Anda di halaman 1dari 167

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ÍNDICE

Introducción.................................................................................................................5
Requisitos de la asignatura ..........................................................................................7
Objetivos generales de la asignatura ...........................................................................7
Diagnóstico de la asignatura........................................................................................8

PRIMER PARCIAL

Contenido ....................................................................................................................9
Bibliografía................................................................................................................11
Consideraciones generales para el aprendizaje .........................................................13
Calendario de estudio ................................................................................................15

UNIDAD 1
NOCIONES GENERALES DEL DERECHO SOCIETARIO DE LAS
SOCIEDADES

Introducción ............................................................................................................17
Mapa conceptual .......................................................................................................18
Objetivos generales ..................................................................................................18

Tema 1:
Generalidades y Antecedentes
1. Introducción ............................................................................................19
2. Objetivos específicos ..............................................................................19
3. Desarrollo del tema .................................................................................19
4. Orientaciones específicas para el estudio ..............................................26
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ........................................27
Solucionario

Tema 2
La Sociedad como contrato
1. Introducción ............................................................................................29
2. Objetivos específicos ..............................................................................29
3. Desarrollo del tema ................................................................................29
4. Orientaciones específicas para el estudio ..............................................40
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ........................................41
Solucionario

1
Sistema de Educación a Distancia

Tema 3
La personalidad jurídica de la sociedad
1. Introducción ............................................................................................43
2. Objetivos específicos ..............................................................................43
3. Desarrollo del tema ................................................................................43
4. Orientaciones específicas para el estudio ..............................................49
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ........................................50
Solucionario

Resumen de la unidad................................................................................................53
Actividades de reflexión e indagación ....................................................................55

UNIDAD 2
LAS COMPAÑÍAS.- OBLIGACIONES Y DERECHOS

Introducción ............................................................................................................57
Mapa conceptual .......................................................................................................58
Objetivos generales ...................................................................................................58

Tema 4
El domicilio de la compañía
1. Introducción ............................................................................................59
2. Objetivos específicos ..............................................................................59
3. Desarrollo del tema .................................................................................59
4. Orientaciones específicas para el estudio ..............................................63
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ........................................64
Solucionario

Tema 5
Representantes legales y sus responsabilidades
1. Introducción ............................................................................................66
2. Objetivos específicos ..............................................................................66
3. Desarrollo del tema .................................................................................67
4. Orientaciones específicas para el estudio ..............................................76
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ........................................77
Solucionario

Resumen de la unidad................................................................................................79
Actividades de reflexión e indagación ....................................................................81

2
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

SEGUNDO PARCIAL

Contenido ................................................................................................................83
Bibliografía..............................................................................................................85
Consideraciones generales para el aprendizaje .......................................................87
Calendario de estudio ..............................................................................................89

UNIDAD 3
LAS COMPAÑÍAS.- SUS ELEMENTOS Y SUS INTEGRANTES

Introducción ..........................................................................................................91
Mapa conceptual .....................................................................................................92
Objetivos generales ................................................................................................92

Tema 6
Los socios y/o accionistas.- Derechos y obligaciones.- Las participaciones. El
nombre de la compañía. La oposición y convalidación
1. Introducción ..........................................................................................93
2. Objetivos específicos ............................................................................93
3. Desarrollo del tema ...............................................................................93
4. Orientaciones específicas para el estudio ..........................................108
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ....................................109
Solucionario

Resumen de la unidad............................................................................................111

UNIDAD 4
LA COMPAÑÍA DE RESPOSABILIDAD LIMITADA

Introducción ........................................................................................................113
Mapa conceptual ...................................................................................................114
Objetivos generales ..............................................................................................114

Tema 7
El nombre, objeto, socios
1. Introducción ........................................................................................115
2. Objetivos específicos ..........................................................................115
3. Desarrollo del tema .............................................................................115
4. Orientaciones específicas para el estudio ..........................................123
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ....................................124
Solucionario

3
Sistema de Educación a Distancia

Tema 8
El capital social
1. Introducción ........................................................................................126
2. Objetivos específicos ..........................................................................126
3. Desarrollo del tema .............................................................................126
4. Orientaciones específicas para el estudio ..........................................133
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ....................................134
Solucionario

Resumen de la unidad............................................................................................137

UNIDAD 5
JUNTA GENERAL.- CONSTITUCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y AUMENTO DE
CAPITAL DE LA COMPAÑÌA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Introducción ........................................................................................................139
Mapa conceptual ...................................................................................................140
Objetivos generales ..............................................................................................140

Tema 9
De la constitución de la compañía limitada
1. Introducción ........................................................................................141
2. Objetivos específicos ..........................................................................141
3. Desarrollo del tema .............................................................................141
4. Orientaciones específicas para el estudio ..........................................146
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ....................................147
Solucionario

Tema 10
Representación y Administración
1. Introducción ........................................................................................149
2. Objetivos específicos ..........................................................................149
3. Desarrollo del tema .............................................................................149
4. Orientaciones específicas para el estudio ..........................................155
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ....................................156
Solucionario

Tema 11
El órgano supremo de la compañía
1. Introducción .......................................................................................158
2. Objetivos específicos ..........................................................................158
3. Desarrollo del tema .............................................................................158
4. Orientaciones específicas para el estudio ..........................................161
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ....................................162
Solucionario

Resumen de la unidad............................................................................................165
Actividades de reflexión e indagación ................................................................167
4
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

INTRODUCCIÓN

El Derecho Societario tiene una importancia vital en nuestra legislación ecuatoriana, por
cuanto no sólo se encuentra inmerso en el Derecho Privado; sino también en el Derecho
Público.

La importancia de esta rama del Derecho radica en el hecho de que a través de las
asociaciones inicialmente conformadas para poder comerciar en la antigüedad, con el
avance de las relaciones entre las personas y luego entre los pueblos y ahora entre las
naciones, se vio la necesidad de que dichas asociaciones, pasen a ser sociedades que se
transformaron en personas jurídicas, en entidades autónomas, si se quiere sui géneris,
porque conforman un nuevo ente totalmente distinto de las personas que lo conforman.

Estas personas jurídicas, se convertirán en sujetos del derecho ya sea individualmente o


conformarán consorcios; esto es la unión de dos o más personas jurídicas con el objeto
de participar en contratos.

Es a través de estas sociedades que tienen como objeto un fin único, que es la utilidad;
es de esta forma que se verá reflejado cuál es el fin social de la misma. A través de la
conformación de la sociedad, podremos ser capaces de determinar y aprehender de qué
forma se conforma una sociedad, cuáles son los elementos esenciales de la misma,
quiénes intervienen en el contrato de sociedad, qué tipo de contrato es, cuáles son sus
obligaciones y derechos, desde cuándo una sociedad goza de personería jurídica.

Conoceremos los tipos de personas jurídicas que existen, cuál es la diferencia entre una
sociedad civil y una mercantil, cuál es el derecho de oponibilidad por parte de terceros,
cuál es el derecho de las minorías en la sociedad.

A lo largo de este trabajo estudiaremos el nacimiento del derecho societario como tal,
hasta revisar la importancia que actualmente tiene tanto en nuestra legislación; cuanto
en la parte práctica, y a nivel internacional; por ello es necesario que el estudiante se
prepare para estudiar e investigar, encontrando además interesantes muchas de las
resoluciones dictadas por la Intendencia de Compañías.

Revisaremos además la normativa que rige a las sociedades de diversos tipos que se
encuentra en la Ley de Compañías; haciendo además una diferenciación sobre las
estipulaciones que se encuentran en el Código Civil.

Revisaremos la importancia del domicilio, cuáles son los elementos esenciales del
contrato de sociedad, cuáles son las obligaciones de las compañías nacionales y
extranjeras, domiciliadas en el Ecuador, así como las de los representantes legales de las
mismas.

5
Sistema de Educación a Distancia

6
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

REQUISITOS PARA LA ASIGNATURA

A fin de viabilizar el estudio de esta materia tan interesante y a la vez tan práctica, es
menester que el estudiante sea proclive a tener:

ƒ Capacidad de síntesis
ƒ Interés por la lectura y la investigación
ƒ Razonar
ƒ Establecer diferencias
ƒ Analizar
ƒ Estudiar
ƒ Poner en práctica lo estudiado.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Los objetivos de esta asignatura son:

ƒ Distinguir entre una sociedad civil y una mercantil.


ƒ Analizar cuáles son los elementos esenciales del contrato de sociedad.
ƒ Conocer cuáles son los diferentes tipos de sociedad.
ƒ Determinar cuál es papel del Derecho Societario en nuestra legislación.
ƒ Establecer cuáles son las responsabilidades de los socios frente a la sociedad en sí y
ante terceros.
ƒ Describir cómo se constituye una sociedad mercantil y una civil.
ƒ Establecer diferencias entre sociedad civil y mercantil.
ƒ Estudiar los elementos esenciales de la sociedad.
ƒ Explicar cuáles son los requisitos para la constitución de una compañía de
responsabilidad limitada.

7
Sistema de Educación a Distancia

DIAGNÓSTICO DE LA ASIGNATURA

Aplicaremos esta prueba de diagnóstico, para conocer el nivel de vuestros


conocimientos previos.

1. ¿Cree usted que las sociedades sirven para poder realizar los negocios jurídicos?

2. ¿Cuál es la necesidad de crear una sociedad para suscribir contratos?

3. ¿Qué es para usted una persona jurídica?

4. Cree que existe una diferencia entre una sociedad civil y una mercantil.

5. ¿En què momento se da la existencia de una persona jurídica?

6. ¿Existe responsabilidad total por parte del socio al conformar una persona jurídica?

7. ¿Cuáles son los pasos que hay que seguir para constituir una persona jurídica?

8. Determinar cuáles son los elementos esenciales del contrato de sociedad.

9. Los terceros pueden oponerse a la constitución de una sociedad.

10. Cree usted que existe diferencia entre la denominación de socio y de accionista.

11. ¿Cuál es la diferencia entre una sociedad anónima y una de responsabilidad


limitada?

12. ¿Qué es para usted una junta general?

13. Cree que existe una diferencia entre los aportes que se entregan a una sociedad
anónima y una de responsabilidad limitada.

14. ¿ El nombre de la compañía es propiedad de ésta?

15. Cree usted que se pueden embargar las acciones de un accionista.

16. ¿Cuáles son los pasos que debe seguir un heredero para que se lo considere como tal
en una compañía?

17. El derecho de los socios de percibir utilidades en una compañía de responsabilidad


limitada se encuentra restringido.

18. Los certificados de aportación son lo mismo que los títulos de acciones

8
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

PRIMER PARCIAL

La Asignatura se ha organizado a partir de los dos parciales. Dos unidades, que


contienen 5 temas, deberán ser trabajados en el espacio académico denominado
“Primer Parcial”.

CONTENIDOS

UNIDAD 1
NOCIONES GENERAL DEL DERECHO SOCIETARIO Y DE LAS
SOCIEDADES
Tema 1: Generalidades y Antecedentes
Tema 2: La sociedad como contrato
Tema 3: La personalidad jurídica de la sociedad

UNIDAD 2
LAS COMPAÑÍAS.- OBLIGACIONES Y DERECHOS
Tema 4: El domicilio de la compañía
Tema 5: Representantes legales y sus responsabilidades

9
Sistema de Educación a Distancia

10
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

BIBLIOGRAFÍA

Básica

Silvia Del Campo Litardo. Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República del
Ecuador, otorgado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
ƒ Docente Tutora de Lógica Jurídica y Derecho Mercantil.
ƒ Obras escritas.- Texto guía de Derecho Mercantil y de Lógica Jurídica.
ƒ Asociada del Estudio Jurídico Velásquez & Velázquez desde 1996.
ƒ Asesora Jurídica de varias empresas, dentro del ámbito local y nacional.
ƒ Ex – Abogada Externa del Banco del Austro S.A.
ƒ Ex – Abogada Externa de los Juzgados de Coactiva del Municipio de Guayaquil.

Estos Apuntes Personales que constituyen el texto central de estudio se han estructurado
pensando en el estudiante a distancia. Junto a la bibliografía complementaria y el
seguimiento en las tutorías, además de su deseo de estudiar le garantizamos éxito en su
aprendizaje.

Complementaria

Presentamos a continuación una bibliografía complementaria especialmente


recomendada:

ƒ Código Civil
ƒ Código de Comercio
ƒ Ley de Compañías

11
Sistema de Educación a Distancia

12
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA


EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los
objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje
autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación
enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA


EXPERIENCIA. 1

Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación


cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia
directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del
aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas
individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza-
aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo
estudiantil (Peñaiver, 1981: 28).

Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y
entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana:
1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de
aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades
para su autoformación. En definitiva, se pretende:

ƒ Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los


mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en
un aprendizaje permanente.
ƒ Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador,
tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.
ƒ Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia
(Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida
laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos
laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea
escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal
institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la
no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de
educación (Cirigliano, 1983: 20-21)
ƒ Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar
y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.

1
García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-
ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf

13
Sistema de Educación a Distancia

USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA


EDUCACIÓN 2

Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a
las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación
“es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al
margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales
donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios
tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los
productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar
y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos.

¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación?

Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario


dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está
determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la
confiabilidad.

En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las


fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de
destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y
la facilidad de uso.

Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que
no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre
personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un
cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de
proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio
ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades.

Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el


aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a
distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia
ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido
internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos
requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser
útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo.

Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de


comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la
categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso
marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que
internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros,
que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de
conocimiento.

2
www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf

14
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

CALENDARIO DE ESTUDIO

A continuación le presentamos un Calendario de Estudio, mediante el cual usted


podrá organizarse y llevar un mejor control del avance de cada uno de los temas que
conforman este Texto Guía.

Semanas Unidades/temarios
Semana 1 I.- Nacimiento de las sociedades
Semana 2 I.- La sociedad como contrato
Semana 3 I.- La personalidad jurídica
Semana 4 II.- El domicilio de la compañía
Semana 5 II.- Representantes legales
Semana 6 II.- Representantes Legales
Semana 7 II.- El aporte
Semana 8 II El aporte

FOROS ABIERTOS

ƒ Los foros se los implementará a medida que recurra el curso

FOROS TEMÁTICOS

ƒ Los foros temáticos, serán elaborados en el transcurso del curso

15
Sistema de Educación a Distancia

16
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 1

NOCIONES GENERALES DE
DERECHO SOCIETARIO

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

Esta Unidad versa sobre las nociones generales de lo que es en sí el Derecho


Societario; por medio de ella seremos capaces de poder conocer la importancia que el
Derecho Societario tiene en la sociedad, tanto en sus inicios como en la actualidad.

A través de una revisión somera de los antecedentes, conoceremos las formas de


asociación que se dieron hasta llegar a lo que es hoy la Reglamentación de las mismas.
Por medio de dicho estudio entenderemos la ubicación que las sociedades tienen en el
esquema jurídico ecuatoriano; determinaremos las diferencias entre las compañías
civiles y mercantiles; distinguiremos entre lo que es una sociedad civil y una mercantil;
a qué llamamos o denominamos la sociedad de personas, de capital y a la sociedad que
tiene ambos elementos.

Podremos aprehender cuáles son los caracteres que reviste el contrato de sociedad, sus
elementos, qué es la affetio societatis; estudiaremos la personalidad jurídica de la
sociedad, qué es el contrato de compañía, qué es una sociedad irregular, qué es una
sociedad de hecho, cuándo una compañía se considera nula, cuáles son las clases de
compañía en nuestra legislación; así como de qué manera se pueden probar las
obligaciones en el ámbito mercantil.

De la revisión de esta primera Unidad, seremos capaces de tener una visión general y
luego individual de lo que eran las sociedades en sus inicios, lo que dio origen a la vida
mercantil, hasta que hubo que llevar a cabo la regulación que pueda determinar las
reglas claras, esto es obligaciones, deberes y derechos de los intervinientes en los
contratos mercantiles que se dan, para lo cual se hizo necesario que se crearan las
personas jurídicas en los diversos campos que hoy en día existen, dando lugar al
nacimiento del Derecho Societario a través de la creación de la Superintendencia de
Compañías y de la Ley de Compañías.

Estableceremos los elementos esenciales del contrato de sociedad, qué es una sociedad
irregular, cuándo la sociedad es nula, a qué se conoce como una sociedad de hecho, en
fin, encontrarán de suma importancia el estudio de esta rama del Derecho.

17
Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

EL DERECHO SOCIETARIO

inicialmente se encontraba bajo la tutela

CÓDIGO DE COMERCIO

abarca a las

SOCIEDADES SOCIEDADES EN SOCIEDADES


ANÓNIMAS NOMBRE COLECTIVO EN COMANDITA

para analizar el Derecho Societario hay que conocer la

NATURALEZA JURÍDICA

y establecer diferencias de:

SOCIEDAD CONTRATO ESTATUTO

en esta unidad se analizarán los

REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

OBJETIVOS GENERALES

ƒ Describir los antecedentes y las generalidades del derecho societario, el inicio de esta
rama del derecho en la antigüedad; desde lo que fue la asociación como tal, hasta lo
que las sociedades son hoy en día en el ámbito nacional y global.
ƒ Determinar la conformación de una persona jurídica.
ƒ Reconocer los requisitos esenciales de las sociedades de derecho privado.
ƒ Diferenciar las compañías civiles de las mercantiles.
ƒ Establecer las diferencias entre lo que es una sociedad y un contrato, tanto por las
personas que la conforman, cuanto por su fin, determinando cuál es la personalidad
jurídica de la sociedad.
ƒ Conocer el contrato de compañía, una sociedad irregular y una sociedad de hecho.
ƒ Distinguir los medios de prueba que se utilizan para las obligaciones mercantiles de
los que se usan para probar las obligaciones civiles.
ƒ Entender cuáles son las sociedades de personas, las de capital y la conjunción entre
ambas sociedades, es decir, las de personas y de capital juntas.

18
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 1
GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

A través del sentimiento gregario en la antigüedad, se inicia un proceso de asociación


entre las personas, con el objeto de suplir sus necesidades, lo que da lugar a la
formación de sociedades y, por ende, la reglamentación de las mismas, lo que conllevó
a la necesidad de que dichas sociedades ocupen un lugar dentro de la reglamentación
jurídica de los pueblos.

Lo que en efecto así ocurrió en nuestro país, dando lugar a la normativa Societaria,
mediante la que se regulan cuáles son las obligaciones, deberes y derechos de los
intervinientes en las mismas, debiendo respetar el derecho de terceros al momento de
conformar el contrato de sociedad. Por ello la importancia de dicho estudio es
fundamental tanto dentro del derecho privado como el público, se crean reglas claras,
determinando el órgano regulador y fiscalizador de las compañías en el ámbito
ecuatoriano.

2. Objetivos específicos

ƒ Conocer el proceso de asociación de las personas.


ƒ Estudiar la reglamentación de las sociedades
ƒ Determinar qué es un contrato y qué es un estatuto.
ƒ Distinguir entre una compañía civil y una mercantil
ƒ Diferenciar la sociedad civil de la mercantil.

3. Desarrollo del tema

a) El sentimiento gregario y el de Asociación


El Derecho Societario no apareció como tal, de manera individual, sino que ocurrió con
el devenir del tiempo. La sociedad nace de una manera rudimentaria, ya que no existían
directrices que determinaran cuáles eran sus obligaciones y derechos.

A medida que la comunidad evoluciona encontramos nuevos ámbitos que deben ser
regulados.

19
Sistema de Educación a Distancia

La aparición de las sociedades como tales no se dieron como lo que son hoy en día, esto
es las personas jurídicas o compañías; al inicio las sociedades fueron consideradas
dentro de un plano meramente comercial que luego dio inicio al aporte mercantil de los
grupos entre sí, a través de trueques; luego dichos trueques debían ser regulados, lo que
dio lugar al comercio entre los pueblos y luego hasta lo que hoy en día es el comercio a
nivel global o mundial, pero los mismo han debido ser regulados, lo que en efecto en la
actualidad así ha ocurrido.

Las sociedades como tal debieron darse por el comercio entre sus integrantes, los cuales
debían establecer parámetros dentro de los cuales debían regir sus actividades lo que de
una manera efectiva dio inicio a la sociedad de hecho conformada por individuos que
tenían una meta final, esto es el intercambio de productos y por ende obtener el bien
común y luego tarde una utilidad común. Es mediante este espíritu de asociación, por el
cual los hombres se ven abocados a unir sus esfuerzos con el objeto de alcanzar los
objetivos comunes, tal como se ha enunciado en líneas anteriores, ya que los mismos
eran imposibles de lograr de manera individual.

b.- Nacimiento de las sociedades

Es así que nacen las asociaciones o sociedades de hecho, las que luego son
perfeccionadas y despuès de una serie de reglamentaciones que han variado con el
devenir del tiempo, han llegado a ser lo que hoy en día conocemos como las personas
jurídicas. Existen en el Ecuador importantes empresas, las cuales el Estado; para actuar
con rapidez y eficiencia en el campo económico, las ha debido crear y de esta forma
brindar el servicio que la comunidad necesita.

Garriguez, señala que “la sociedad es el instrumento jurídico de conjunción de


medios económicos que exceden la del hombre aislado”.

Para Uria, citado por Ulises Montoya Manfredi, en el tomo I de su obra titulada
Derecho Comercial, la sociedad es una “asociación voluntaria de personas que
crean un fondo común para colaborar en la explotación de una empresa, con
ánimo de obtener un beneficio individual, participando en el reparto de las
ganancias que se obtengan”.

El mismo autor, esto es Montoya Manfredi, trae a colación lo que el Art. 1 de la Ley
General de Sociedad del Perú preceptúa respecto de las personas que van a
constituir una sociedad; señalándose que “…. quienes constituyen la Sociedad
convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades
económicas”.

El citado autor, define a la sociedad como “la manifestación jurídica del esfuerzo
organizado de una pluralidad de personas para realizar determinadas actividades
económicas”.

Al hablar de la naturaleza jurídica de las sociedades podemos señalar que estamos ante
un contrato en el que se encuentra el acuerdo de voluntades con el objeto de obtener un
beneficio para cada uno de los integrantes, lo que da lugar a que exista o se cree una
persona jurídica propia que se encuentra alejada de sus intervinientes.

20
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Esto es por el hecho de que al conformarse una sociedad, ésta se rige por sus propios
estatutos, sin que prime la voluntad individual de sus fundadores sino que se conforma
este acuerdo de voluntades que vendrá a ser el aspecto interno de la misma. Luego, en lo
que concierne al aspecto externo; nos encontramos con un ente jurídico autónomo con
patrimonio propio que realiza actos jurídicos con terceros y que dichos actos dan lugar a
la suscripción de nuevos contratos y al nacimiento de nuevos actos jurídicos.

Por lo anterior, podemos decir que la naturaleza jurídica de la sociedad es un acto


complejo, ya que produce efectos a terceros; en tanto que el contrato influye a las partes
que intervinieron.

Según la teoría clásica contractual, los tratadistas han definido a la sociedad como un
contrato sui generis, ya que se conforma una sociedad jurídica, teniendo su propio
estatuto que es el que la norma y no el contrato que la formó; dicho estatuto es
modificado las veces que sus socios o accionistas lo decidan en una junta general.

El carácter contractual es aceptado por el derecho positivo, alejándose de esta forma de


las denominaciones que los opositores de la teoría contractual le han dado esto es acto
constitutivo, acto colectivo, etc.

En los contratos bilaterales encontramos las contraprestaciones de los consocios, en


tanto que en la sociedad, derivada del pacto social, no es así por cuanto la ganancia es
producida por el negocio y ésta es o le pertenece a la sociedad en si misma. Dichas
prestaciones ingresan al fondo común de la sociedad, a su patrimonio y no al de los
socios.

Según el tratadista Maurice Hauriou citado por Ulises Montoya, en su libro de Derecho
Comercial, la sociedad es una idea de obra o de empresa que constituye una realización
independiente de la voluntad subjetiva de los individuos determinados y que se
caracteriza por su duración en el medio social.

En tanto que otro tratadista, George Renard, citado por Montoya, en la misma obra
enunciada en líneas anteriores señala que “......la institución es un organismo dotado de
propósito de vida y de medios de acción superiores en poder y en duración de aquellos
individuos que la componen...” (pág. 141).El expuesto por Renard, es lo que los
tratadistas han denominado como la Teoría Institucionalista, ya que como su nombre lo
indica se trata de un ente superior, un organismo que se encuentra muy por encima de
los intereses particulares de quienes los conforman; en este caso podríamos decir que no
importa el interés individual sino el de dicha institución, lo cual es lógico de suponer, ya
que sino lo que cabría es suscribir un contrato y no constituir una sociedad.

La legislación italiana esboza la doctrina del contrato plurilateral, esto es que necesita
de una pluralidad de participantes, esto no quiere decir que se oponga al contrato
bilateral. Para Ascarelli, mencionado también por Montoya en la obra denominada
Derecho Comercial, Tomo I, el contrato de sociedad es un ejemplo tradicional del
contrato plurilateral por medio del cual todos los participantes tienen obligaciones y
derechos derivados de la naturaleza jurídica del antes señalado contrato.

21
Sistema de Educación a Distancia

La sociedad nace de un pacto o convenio, esto es de un acuerdo de voluntades. La


comunidad en tanto puede nacer de un acto ajeno a la voluntad de las partes; ejemplo,
varias personas heredan un bien o un conjunto de bienes.

Con el acto constitutivo nace una persona jurídica, esto es un ente autónomo. Con la
comunidad de bienes no nace una persona jurídica. Lo mismo ocurre en el caso de la
toma de decisiones, existen diferencias sustanciales entre lo que es la comunidad de
bienes y la sociedad, esto es en la sociedad las decisiones son tomadas por mayoría, en
tanto que en la comunidad sus intervinientes no se someten a lo que la mayoría decida.

c) Nacimiento de las sociedades en el Ecuador

Inicialmente la constitución y funcionamiento de las “Compañías de Comercio”, en el


Ecuador, fueron reguladas por el Código de Comercio expedido el 30 de Julio de 1906
por el General Eloy Alfaro, quien en ese entonces se encontraba al mando de la
República, en el Código se establece por primera vez la vigilancia del Estado sobre las
Compañías Nacionales y Extranjeras que se encuentran domiciliadas en el país.

El 18 de Noviembre de 1909 se publica en el Registro Oficial 1105 el Decreto por el


cual cualquier compañía nacional o extranjera que realizare contratos o negocios en el
país y que por ende contraiga obligaciones en la República, tenía la obligación de tener
un apoderado o representante domiciliado en el país con el objeto de que dicho
apoderado o representante respondiera por dichas obligaciones o contratos, y de esta
manera, contestar las demandas en caso de que éstas fueran entabladas.

El incumplimiento de dicha norma legal daba lugar a que las acciones judiciales se
iniciaran contra las personas que ejecutaron los hechos. El 21 de septiembre de 1911 se
dispuso que los Colectores Fiscales de sus localidades debían vigilar las compañías,
sucursales y agencias a que aludía el Decreto de 1909.

El 11 de mayo de 1927 se publica en el Registro Oficial 332, el Derecho 130, suscrito


por el Presidente Ayora, quien reguló el procedimiento que las compañías mercantiles
debían llevar a cabo en el caso de que aquellas quisieran variar su razón social.

En 1936 se reforma el Código de Comercio y entre dichas reformas se señala que los
Jueces de Comercio debían vigilar las operaciones de las compañías de comercio. Entre
las atribuciones que se les otorgó a dichos administradores de justicia, se encontraban
las de informarse de los negocios, realizar exámenes a los libros y si ellos consideraban
pertinente estaban facultados para designar un perito el cual no podía ser recusado por
nadie ni por los representantes legales ni por los accionistas de las mencionadas
empresas. Luego, con la supresión de los Jueces de Comercio, la vigilancia y control de
las compañías mercantiles, estaba a cargo de los juicios ordinarios quienes resolvían en
materia civil.

En aquella época existían tres tipos de compañías: En nombre colectivo, en Comandita


y la Anónima.

22
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Para la constitución de las antes señaladas compañías, debía otorgarse los estatutos
mediante escritura pública; ésta para ser aprobada, era necesario que se lo solicitara al
Juez Provincial, quien a su vez la aprobaba y ordenaba su inscripción en el Registro
Mercantil, la fijación de un extracto de la misma en el Registro de la Propiedad, además
de la publicación por la prensa de toda la escritura pública de constitución, su
aprobación, la inscripción y la fijación. Luego de todo este trámite; debía inscribírsela
para la Matrícula de Comercio. Como podemos darnos cuenta existen ciertos pasos que
hoy en día aún se mantienen, suprimiéndose otros que entorpecían y alargaban el
trámite de constitución de una compañía.

Posteriormente, el control de las compañías pasó a estar bajo la tutela de la


Superintendencia de Bancos, la que a través de un departamento especial denominado
“Intendencia de Compañías Anónimas”, debía cumplir con el encargo de controlarlas.

Es recién en Enero de 1964 en que se dicta la Ley de Compañías, la que luego es


reformada el 8 de marzo de 1965 y otorga al Superintendente de Compañías Anónimas
la facultad de aprobar la constitución de las compañías sujetas a su vigilancia y control.
Mediante Decreto 059 del 1 de junio de 1967, esto es tres años después de la creación
de la Ley, se crea la Superintendencia de Compañías, atribuyéndole a dicha entidad
personería propia, con la facultad de vigilar y fiscalizar a las compañías Anónimas, en
Comandita por Acciones, de Economía Mixta, que se encuentren domiciliadas en el
país, sean estas nacionales o extranjeras. La primera Codificación de la Ley de
Compañías, se da el 19 de julio de 1968.

En el Registro Oficial del 10 de febrero de 1971 se publican varias reformas a la Ley de


Compañías, entre éstas encontramos las de vigilar y fiscalizar las Compañías Nacionales
Anónimas, en Comandita por Acciones de Economía Mixta, de las compañías
extranjeras que ejerzan sus actividades en el Ecuador, de las compañías de
Responsabilidad Limitada.

Con la aprobación del Acuerdo de Cartagena o mejor conocido como Pacto Andino en
1969 se incorpora a nuestra legislación la Decisión 24 que trata sobre el Régimen
Común de Tratamiento de los Capitales Extranjeros, de esta manera el país atravesó por
una nueva época en el Derecho Societario, en la parte referente a la Inversión extranjera
y a los inversionistas extranjeros.

Después se suscitaron una serie de reformas con el objeto de mejorar el Derecho


Societario estableciéndose reglas relativas a la disolución, reactivación, aumentos,
disminución de capitales, auditorías externas, montos mínimos para constituir las
compañías, número de personas con las cuales se constituye y con las cuales subsiste.

En virtud de la promulgación de la Ley de Compañías se configura el Derecho


Societario como una rama independiente y autónoma, dejando de estar bajo la tutela del
Derecho Mercantil como fue en sus inicios.

23
Sistema de Educación a Distancia

d) Sociedades de Derecho Privado

Las sociedades de Derecho Privado son las que han sido conformadas por particulares,
con objeto social, estatuto que conlleva a determinar la vida autónoma de dicha
sociedad, para dedicarse a negocios particulares, y obtener un fin común que es el
percibir utilidades.

Estas sociedades de derecho privado pueden ser constituidas por personas naturales o
jurídicas y ser representadas por personas naturales o jurídicas, sean accionistas o no de
las compañías que se constituyen. Dichas sociedades se encuentran reguladas dentro de
la Ley de Compañías, teniendo dichas sociedades que someterse a las regulaciones;
estas sociedades son compañías anónimas, de responsabilidad limitada, etc. Frente a
todo lo antes esbozado; podremos indicar que las sociedad privadas son en las que la
voluntad de constituir un negocio jurídico proviene de particulares, quienes aportan
patrimonio, de manera libre establecen los órganos representativos, y es así que
tenemos:

Personas de derecho privado con fin de lucro, son aquellas cuyo objeto principal es la de
repartirse utilidades que se deriven de la actividad para la cual constituyeron la
sociedad.

Personas de derecho privado sin fin de lucro, quienes integran dichas entidades no
tienen como objeto enriquecerse, sino que tienen como objeto defensa de derechos
gremiales, investigaciones científicas, beneficencia, etc.; es decir, no persiguen un lucro
pecuniario, sino de ayuda a la comunidad.

Las sociedades de derecho privado son:

ƒ Corporaciones o fundaciones
ƒ Compañías Civiles
ƒ Compañías Mercantiles
ƒ Sociedades en predios rústicos

à Corporaciones o fundaciones se rigen por el Código Civil y no tienen fin de


lucro, en el caso de que obtengan ganancias, las mismas son reinvertidas en la
misma sociedad. Ejemplo; la Junta de Beneficencia.
à Civiles, se encuentra en desuso y están normadas también en el Código Civil,
estas son las anónimas, en comandita y en nombre colectivo.
à Las mercantiles, son las compañías anónimas, de responsabilidad limitada, en
nombre colectivo, en comandita simple, en comandita por acciones y de
economía mixta.
à Las sociedades de predios rústicos, fueron conformadas en virtud de la
promulgación de la Ley de Reforma Agraria con el objeto de precautelar los
intereses de los campesinos.

24
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

e) Sociedades civiles y comerciales.- Diferencias

Conforme a lo dispuesto en el Art. 1963 del Código Civil, la sociedad puede ser civil o
comercial.

Son sociedades comerciales “... las que se forman para negocios que la ley califica de
actos de comercio”. Las otras son sociedades civiles.

Según Manuel Sánchez Zuraty, en el Tomo II del Diccionario Básico de Derecho,


conceptualiza a la sociedad civil como “… la sociedad en general, que puede tener
múltiples fines, a excepción de realizar actos de comercio, que la califica como
comercial”. En tanto que, el mismo autor señala que la sociedad mercantil son “... las
sociedades formadas para negocios que la ley califica como actos de comercio...”

En virtud de estas dos definiciones podremos entonces señalar que existen diferencias
entre ambas compañías, tanto por su constitución cuanto por el objeto y fin que tienen
en su fundación; por un lado encontramos el ánimo de lucro en las mercantiles o
comerciales, y siempre van a tener como objeto obtener una utilidad pecuniaria, en tanto
que en las civiles su fin no va a ser obtener dicha utilidad pecuniaria. La mercantil o
comercial se conforma con el objeto de realizar cualquier acto de comercio que se
encuentra catalogado como tal en el Art. 3 del Código de Comercio, y siempre en dichas
compañías debe existir la capacidad para realizar dichos actos de comercio. En el plano
civil los esfuerzos, recursos de los socios, tienen como objeto un fin común que no
constituya una especulación mercantil.

f) Sociedades de personas y de capitales

Al hablar de la sociedad de personas, cabe señalar que ésta se denomina como sociedad
personalista por cuanto la misma se conforma dando importancia especial al intuito
personae, esto es la calidad individual de la persona con la cual estamos contratando o
se está conformando la sociedad; la asociación y posterior sociedad se da no por lo que
cada uno de los socios o accionistas aporta sino por lo que cada uno de dichos socios o
accionistas es. Por la calidad del socio es que se puede decir que si uno de los socios o
accionistas se declara en quiebra, acarrea la disolución de la compañía o sociedad
conformada, reafirmándose la convicción de que la sociedad surte efecto y se mantiene
por lo que los socios o accionistas son a título personal no por lo que aporten
pecuniariamente a dicha sociedad o compañía.

La sociedad de capitales, como su nombre mismo indica; son aquellas en las que lo que
interesa es el capital que se aporta a dicha sociedad, no interesa de quien provenga,
claro está siempre y cuando sea lícito. En este tipo de sociedades se encuentran las
compañías anónimas, en este caso, los socios o accionistas tendrán derecho a voto
dependiendo del capital que hayan suscrito.

En tanto que las sociedades de capitales y personales es una conjunción de los dos
modelos de compañías en la que además de que son intuito personae interesa también
no sólo la calidad de dichas personas, sino cuánto es su aporte sea en numerario o en
especie.

25
Sistema de Educación a Distancia

Para una mejor comprensión a continuación encontrará un cuadro relativo a los tipos de
compañía, así como el carácter que cada una de ellas tiene y el tipo de responsabilidad
que tienen los socios y accionistas.

SOCIEDAD CARÁCTER RESPONSABILIDAD

Anónima Capitalista Limitada


Colectiva Personalista Ilimitada
Responsabilidad Limitada Personalista Limitada
Comandita Simple Personalista Limitada o
ilimitada
Comandita por Acciones Personalista y Limitada o
Capitalista Ilimitada

Por lo anterior, podemos entonces determinar que las sociedades en el Ecuador se


clasifican en:

ƒ Sociedades Civiles.- Se encuentran regidas por el Código Civil y están bajo el


campo civil.
ƒ Sociedades Comerciales o Mercantiles.- Se encuentran regladas por la Ley de
Compañías.
ƒ Sociedad de Personas.- En este caso predomina la consideración de las personas que
se asocian, es decir son intuito personae.
ƒ Sociedades de Capital.- Lo que importa es el fondo social, el prototipo de las
mismas son las compañías Anónimas.
ƒ Sociedades Mixtas.- Los socios responden solidariamente e ilimitadamente y existen
socios que sólo responden hasta el monto de sus aportes, como por ejemplo, las
Sociedades en Comandita.

4. Orientaciones específicas para el estudio

ƒ Se recomienda al estudiante analizar los artículos 1963 y siguientes del Código


Civil, relativos al contrato de sociedad y a las reglas que rigen las civiles.
ƒ Con el objeto de que el estudiante pueda tener una idea más amplia del
nacimiento del Derecho Societario en el Ecuador, es recomendable que revise
los registros oficiales a que se hace referencia en esta Unidad.

26
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:

1. El Derecho Societario en el Ecuador desde sus inicios nació como una


rama propia. ( )

2. La sociedad y la comunidad son lo mismo. ( )

3. En algún momento dentro del desenvolvimiento histórico del Derecho Societario en


el Ecuador las compañías estuvieron bajo el control de la Superintendencia de
Bancos. ( )

4. A raíz de la aprobación del Pacto Andino, se incorpora a nuestra legislación


societaria la parte referente a la Inversión Extranjera. ( )

5. En las sociedades de personas interesa el aporte que realizan éstas. ( )

27
Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. F
2. F
3. F
4. V
5. F

28
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TEMA 2
LA SOCIEDAD COMO CONTRATO

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Al hablar de la sociedad como contrato, debemos recordar qué es la sociedad, conforme


se ha indicado en el tema anterior, y a más de esto hacer la comparación entre la
sociedad y el contrato en sí, cuáles son los efectos jurídicos de los diversos actos que
entraña conformar un contrato de sociedad.

Es importantísimo que tengamos en cuenta cuáles son los elementos esenciales del
contrato de sociedad, y establecer las diferencias que obviamente existen y que las
iremos estudiando en el transcurso del desarrollo de este tema, entre la capacidad legal y
la capacidad para dedicarse al comercio, o siendo más clara y específica, debemos
conocer con certeza qué tipo de capacidad deben tener los intervinientes en el contrato
de sociedad.

A través del desarrollo de este tema, podremos conocer qué es la afectio societatis, que
es la parte más importante del contrato de sociedad. Estudiaremos lo que es un estatuto,
qué debe comprender el estatuto que regirá a la sociedad. Recordaremos qué es una
persona jurídica, además revisaremos las bases legales en las cuales se señala cuál es el
número de socios con que se conforman las compañías y con las que pueden subsistir.

2. Objetivos específicos

ƒ Recordar los elementos esenciales de todo contrato.


ƒ Analizar cuáles son los elementos inmanentes del Contrato de Sociedad.
ƒ Establecer la diferencia entre contrato y estatuto.
ƒ Analizar qué es un estatuto.
ƒ Determina el número de socios o accionistas que se necesitan para conformar
una Sociedad o Compañía.

3. Desarrollo del tema

a) La sociedad como contrato

El simple acuerdo de voluntades no es capaz de crear situaciones jurídicas subjetivas, no


puede crear una persona jurídica en tanto que el acto constitutivo sì lo hace.

29
Sistema de Educación a Distancia

Es por medio de ésta que se crea un ser autónomo capaz de tener derechos y por ende
contraer obligaciones, estando inmersos en dicho conglomerado no sólo los socios sino
terceros quienes, como veremos más adelante, serán capaces acorde a la ley a oponerse
a dichos actos o contratos siempre y cuando aquellos lesionen sus intereses o los de la
comunidad.

Para Ulises Montoya Manfredi “la sociedad no tiene carácter contractual, sino el de
un acto unilateral constituido por la expresión de las voluntades de los socios
dirigidos a una creación de una persona distinta de ellos”.

Esta aseveración del mencionado tratadista reviste de vital importancia por el hecho de
que dicho acto constitutivo crea un ente distinto al conjunto de las voluntades
individuales de quienes estuvieron inmersos en dicha creación; esto se aparta del
sentimiento individualista de cada socio o accionista y todos trabajan o aportan para que
ese ente autónomo tenga vida propia.

Desde el punto de vista de la organización de la sociedad, ésta puede ser simple y


compleja. Mediante el estatuto se determinará la forma de administración, el capital,
derechos y obligaciones de los socios, la contabilidad, la formación del capital social, la
distribución de los beneficios, la distribución de las pérdidas, la denominación social, el
plazo, el domicilio, el objeto social, quién representará a la sociedad, sean estos sus
mismos socios o algún tercero. El ejercicio en común de las actividades económicas es
como doctrinalmente se conoce como causa o fin común de los socios con respecto de
la sociedad.

Brunetti, mencionado también por Montoya Manfredi, señala que la causa es “...el
ejercicio en común de una actividad económica para dividir las utilidades”. Otro
tratadista Halperin, citado por Montoya Manfredi, en su libro Derecho Comercial,
señala que “el fin común es un rasgo esencial de la sociedad que distingue a este
contrato de los demás, y que debe tener, normalmente un sustrato económico”.

* La Sociedad como contrato: El artículo 1957 del Código Civil, conceptualiza


el contrato de sociedad de la siguiente manera “ Sociedad o compañía es un contrato en
que dos o más personas estipulan poner algo en común, con el fin de dividir entre sí los
beneficios que de ello provengan.

La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente


considerados”.

En tanto que, el Art. 1 de la Ley de Compañías, esto es la de la Ley especial que rige
esta materia, se estipula “Contrato de Compañías y régimen legal.- Contrato de
compañía es aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias,
para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades.

Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio,
por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil”.

30
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

El artículo 1454 del Código Civil, define lo que es un contrato “Contrato o convención
es un acto por el cual una parte se obliga para con la otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.

Analizando cada uno de los artículos citados podemos establecer que en todas ellas
existe similitudes, como por ejemplo:
- Persona jurídica distinta de los socios.
- Dos o más personas unen sus capitales.
- Cada parte puede ser una o varias personas.
- Un fin común, esto es obtener una utilidad.

Antes de empezar a analizar los elementos del contrato de sociedad, vale la pena
recordar cuáles son las características del Acto Jurídico y determinar qué significan o
qué importancia tienen dichos actos jurídicos con relación al contrato de sociedad.

El acto jurídico tiene las siguientes características:


• Acto voluntario
• La manifestación de voluntad es con el ánimo de producir efectos jurídicos
• Debe ser un acto lícito
• Tiene como objeto conseguir un fin jurídico inmediato.

Los actos jurídicos se clasifican a su vez en:


• Los de comisión y omisión
• Los lícitos e ilícitos
• Los judiciales y extrajudiciales
• Intervivos y mortis causa
• Públicos y privados
• Simples y complejos
• Gratuitos y onerosos
• Conmutativos y aleatorios
• Unilaterales y bilaterales
• Simples y colectivos
• Consensuales
• Formales
• Solemnes y no solemnes
• Reales
• Principales y accesorios
• Constitutivos, traslaticios y declarativos
• Regulares e irregulares
• Abstractos
• Los de consecución
• Los de disposición y gestión
• Los jurisdiccionales
• Los procesales
• Los de administración

31
Sistema de Educación a Distancia

- Bilaterales.- En este caso existen dos o más voluntades.


- Conmutativos.- Cada una de las partes se obliga a dar o hacer
- Oneroso.- Se percibe una ventaja concedida a cambio de otra que se
recibe.
- Consensual.- Se perfecciona con el consentimiento.
- Solemne.- Deben observarse las formalidades determinadas en la ley,
dependiendo del tipo de contrato.
- Intuito personae.- Se lo lleva a cabo en consideración a las
relaciones, conocimiento y confianza que se tiene en el otro
contratante.
- Tracto sucesivo.- Requiere el transcurso o desarrollo de un período
más o menos apreciable para obtener consecuencias.

Como se podrá notar el contrato de sociedad o compañía presenta los siguientes


actos jurídicos, que vale la pena señalarlos:

ƒ Es bilateral, por cuanto las personas que intervienen en él se obligan.


ƒ Es conmutativo, por cuanto las prestaciones de las partes tienen una equivalencia
con las de las otras partes.
ƒ Es oneroso, por cuanto las partes reciben utilidades.
ƒ Es consensual, por el hecho de que las partes acuerdan poner algo en común.
ƒ Es solemne, debido a que debe celebrarse de acuerdo a las solemnidades que la ley
estipula.
ƒ Es intuito personae, en virtud de que se pone en consideración a los socios como
personas, en todas las compañías con excepción a las anónimas.
ƒ Es de tracto sucesivo, por cuanto las obligaciones que surgen de él se desarrollan
con el devenir del tiempo.

Emilio Langle, citado por Roberto Salgado Valdéz en su obra, “La nulidad del contrato
de sociedad”, señala que “En cambio, la doctrina más moderna se inclina a considerar al
negocio constitutivo de la sociedad como un contrato, pero un contrato de tipo especial,
porque representa notas peculiares, entre las cuales destácase el ánimo de
colaboración”.

El mismo autor en la antes señalada obra, indica que “No se trata de un contrato de
cambio (como la compraventa), sino de un contrato asociativo organizador, con fusión
de prestaciones. El beneficio que persigue obtener una de las partes no es a expensas de
la otra, sino proveniente de un resultado ganancioso común. Más esto no implica que
sea un contrato, puesto que se produce una unificación de intereses, mediante acuerdo”.
(Emilio Langle, Manual de Derecho Español, Tomo I. Pág. 395).

b) Elementos del contrato de sociedad

El artículo 1461 del Código Civil, señala cuáles son los requisitos para celebrar un
contrato, a saber:

32
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

“Art. 1461.- Requisitos. Capacidad legal.- Para que una persona se obligue a otra por un
acto o declaración de voluntad es necesario:

1.- Que sea legalmente capaz;


2.- Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de
vicio;
3.- Que recaiga sobre un objeto lícito; y,
4.- Que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por si misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra”.

Al referirnos a la capacidad legal, la ley estipula que toda persona es legalmente


capaz, con excepción de los que la misma ley los señala como incapaces.

El artículo 6 del Código de Comercio, que concuerda con la disposición del Art.1462
del Código Civil, establece que toda persona que según las disposiciones del Código
Civil es capaz, también lo es para ejercer el comercio.

Con relación a las incapacidades para ejercer el comercio, el Art. 7 del Código de
Comercio establece que son incapaces para comerciar:

ƒ Las corporaciones eclesiásticas, los religiosos y los clérigos.


ƒ Los funcionarios públicos a quienes está prohibido ejercer el comercio por el
Art.266 del Código Penal, salvo las excepciones establecidas en el mismo artículo;
y,
ƒ Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación.

El artículo 1463 del Código Civil, establece a quienes la ley civil determina como
incapaces.

Con relación a lo anterior podemos señalar que con relación a la capacidad, existen dos
categorías relativas a ésta, a saber:

- Capacidad adquisitiva o de goce: Mediante esta la persona al ser sujeto del derecho,
está habilitada para ser titular de un derecho. En esta categoría se encuentran las
personas naturales, excepto las que la ley determina que son especialmente incapaces;
un claro ejemplo de este tipo es el hecho de que los cónyuges no puedan constituir
sociedades civiles ni mercantiles.

- Capacidad de ejercicio o de obrar: Este tipo de capacidad hace referencia a la aptitud


que se tiene para hacer producir el derecho del que se es titular.

Siguiendo el estudio relativo a las categorías de la capacidad, podemos determinar que


existe incapacidad de goce, y que no puede ser subsanado por la intervención de un
representante; por ejemplo; en el caso de las personas que no pueden ser
administradores de una compañía anónima.

33
Sistema de Educación a Distancia

También encontramos la incapacidad de ejercicio, pero ésta en cambio si puede ser


subsanada con la intervención de un representante; por ejemplo, una persona jurídica
por si sola no puede actuar, para hacerlo necesita de un representante legal para celebrar
cualquier acto o contrato.

En la ley de Compañías, encontramos dentro de los diferentes tipos de compañías, la


determinación de quiénes son capaces para constituirlas, por lo que para una mejor
comprensión, es preciso revisar el cuadro que a continuación se presenta:

COMPAÑÎAS ARTÍCULOS LEY DE COMPAÑÍAS

En nombre colectivo #42.- Capacidad Mercantil


Responsabilidad Limitada #98.- Capacidad Civil
Anónima #145.- Capacidad civil con excepción no
pueden entre padres e hijos no
emancipados ni entre cónyuges.

El consentimiento, es otro de los elementos esenciales del contrato en general y por


ende del contrato de sociedad, y para que el mismo surta debe estar exento de vicios.

Scialoja, citado por Roberto Salgado Valdez, en su obra, La nulidad del Contrato de
sociedad, (pág.37), dice “La voluntad –o el consentimiento- es el resultado de un
proceso (interno) del hombre, fruto de un deseo, de un apetito o de un querer
espontáneo o fruto de una reflexión prolongada y moderada en lo recóndito de la mente
humana que termina por exteriorizarse o manifestarse”.

Manuel Sánchez Zuraty, en su obra, Diccionario Básico de Derecho, Tomo I (Pág.346),


señala que consentimiento es “Conformidad de voluntades entre los contratantes, sea
entre la oferta y la aceptación que constituye el principal requisito de los contratos. El
consentimiento puede adolecer de vicios que son el error, la fuerza y el dolo”.

El Código Civil, no trae una conceptualización del consentimiento, pero en el número 2,


del Art. 1461, establece que para que una persona se pueda obligar debe, consentir
dicho acto o declaración y que dicho consentimiento no adolezca de vicio.

Frente a lo antes señalado podremos decir:

ƒ El consentimiento debe contener la intención o voluntad interna del individuo.


ƒ Dicha intención debe ser seria y consciente del resultado jurídico que se persigue.
ƒ Debe contener además la manifestación de la intención o voluntad externa, esto es
que dicha voluntad se exteriorice para que los demás la conozcan.

En lo que concierne al Derecho es necesario que además de la intención interna, se dé la


exteriorización de dicha voluntad, la misma que puede ser expresa o tácita. La voluntad
expresa se la puede manifestar de manera verbal o escrita.

34
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Las fases del consentimiento son:

ƒ Oferta o propuesta, por medio de esta una parte propone a otra la celebración de un
acto jurídico.
ƒ Aceptación, acto por el cual la otra parte acepta la oferta, también puede darse la
contraoferta, que es la reconsideración de una propuesta original por otra.

Como se ha indicado en líneas anteriores, el consentimiento puede adolecer de ciertos


vicios, estos son error, fuerza y dolo, conforme lo estipula el Art. 1467 del Código
Civil.

- Error: Es el falso concepto de la realidad, mediante el cual se cree que lo falso


es verdadero y que lo verdadero es falso. Existe un concepto equivocado de la
ley, de una persona o de una cosa.

El error a su vez puede ser de Derecho o de hecho.

Se reputa que existe error de hecho cuando recae sobre una persona o una cosa. A su
vez, el error de hecho se suele presentar de tres formas:

ƒ El error de hecho esencial, esto es la total ausencia del consentimiento conforme lo


encontramos en el Art. 1469 del Código Civil, en la que se establece casos en que
ocurre el error de hecho; como por ejemplo; si creo que compro un perro con
pedigree y realmente el can no es de raza pura.

ƒ El error de hecho substancial, hay el consentimiento sobre la cosa, pero en cuanto a


la sustancia, cualidad accidental o persona con quien se contrata, los casos en que se
suscita este tipo de error lo encontramos en el Art. 1470 del Código Civil.

ƒ El error de hecho accidental, en este caso recae sobre simples cualidades


accidentales de la cosa, a las que las partes no le han dado importancia.

El error de Derecho, el Art. 1468 del Código Civil, establece que el error de derecho no
vicia el consentimiento, por lo que todo acto jurídico que se realice y en el que exista un
error de Derecho es válido.

Sobre este caso en particular debemos establecer un total desacuerdo, porque si se da el


caso de que contrato con una persona que la ley determina que no puedo hacerlo y
porque se aduce que no se conocía tal disposición, entonces ¿el acto sería totalmente
válido? Por otro lado vale la pena recordar que la ley se presume conocida por todos,
por ende si existiera al contratar un error de Derecho, ¿no debería existir nulidad sobre
dicho acto o contrato?

Otro de los vicios del consentimiento es la fuerza, esto es la presión que se ejerce sobre
una persona para que pueda ejecutar un acto jurídico que no ha querido hacerlo,
debemos recordar que para que la fuerza sea considerada como vicio del
consentimiento, ésta debe ser grave, conforme lo establece el Art. 1472 del Código
Civil, así como el hecho de que la misma, cause o podría causar un mal irreparable y
grave. Además debe ser ilícita e injusta, o lo que es lo mismo contraria a Derecho.
35
Sistema de Educación a Distancia

- El objeto, esto es la prestación de la obligación cuando se trata de dar o hacer algo y


la abstención cuando se trata de no ejecutar un acto.

- El Art. 1476 del Código Civil, señala “Toda declaración de voluntad debe tener por
objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa
o su tenencia puede ser objeto de la declaración”.

En tanto que en el artículo 1477 del referido cuerpo legal, señala cuáles son los
requisitos del objeto, a saber:

- Debe ser determinado


- Posible
- Lícito o comerciable

Al hablar del objeto en las sociedades o compañías, debemos estar claros en el hecho
de que el objeto de un contrato son las obligaciones que surjan de él, esto es las
obligaciones de dar, hacer o no hacer.

Joaquín Rodríguez, en su obra Tratado de Sociedades Mercantiles, Tomo I, (pág.38)


señala “... podemos decir que el objeto del contrato de sociedad son las
obligaciones, que están a cargo de los socios, a su vez, el objeto de las obligaciones
de los socios consiste en las aportaciones que han de realizar, por lo que, por
extensión, se habla del objeto del contrato de sociedad para referirlo al objeto de
las obligaciones de sus socios; es decir, a las aportaciones”.

La causa, esto es el motivo que fue lo que dio lugar al acto o comercio. Es necesario
recordar lo que estipula el Art. 1483 del Código Civil, sobre lo qué es la causa y cuáles
son los requisitos de la misma:

- “Art.1483.- (Causa, Concepto y Requisitos).- No puede haber obligación sin una


causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o
beneficencia es causa suficiente.

Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la
prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público....”

En los artículos 1484 y 1485 del mismo cuerpo legal, se establece las sanciones para la
causa ilícita, además de que en el último de ellos, se señala que aquella es causal de
nulidad.

En el caso de las compañías, la causa es el motivo, hasta podría decirse que el fin, por el
cual las personas deciden formar el contrato de sociedad, por lo que para que dicho
contrato sea válido debe existir un objeto y una causa lícita, ya que si los mismos son
contrarios a la ley, a la moral, o a las buenas costumbres, daría lugar a que exista
nulidad, porque dicho acto o contrato estaría viciado y la sociedad sería nula por causa
ilícita.

36
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Según la doctrina moderna la afecctio societatis es la voluntad o propósito de


cooperación en los negocios con la aceptación de las utilidades y de las pérdidas,
prevaleciendo en este caso; como no había de ser de otra forma, el interés común
frente al personal.

Pluralidad de personas.- Este es un elemento esencial, puede ser por personas naturales
o jurídicas para que nazca y permanezca la sociedad ya que sino tiene el número
mínimo sería una causal de disolución de la misma.

Si la sociedad es personalista será una organización simple; en tanto que si es de tipo


capitalista es pluralista, en ambos casos, se requiere de una organización para que la
marcha de la misma se dè y consecuentemente el fin social para el que fue constituida.

Los aportes, son prestaciones prometidas por el socio para la consecución del fin
social que se haya previsto en el contrato de sociedad, esto es en la constitución de la
persona jurídica. Estos aportes salen del patrimonio del socio para integrar uno nuevo,
es decir uno autónomo que es el de la sociedad que ha sido conformada.

Para el socio el aporte se convierte en una obligación de dar o hacer, la única


contraprestación que recibe a cambio el socio es de tener una parte, proporcional, claro
está que esta proporcionalidad se encuentra supeditada al monto de su aporte a dicha
nueva persona jurídica.

El aporte es un requisito esencial en el contrato de sociedad.

Por su esencia, el aporte es la consecución del fin común.

Los aportes pueden ser: Obligaciones de dar, obligaciones de hacer.

Obligaciones de dar, esto es la entrega de una cosa mueble o inmueble, para constituir
sobre ésta un derecho real o de transferir sólo el uso y goce de ésta. Las obligaciones de
dar, deben ser ciertas, determinadas, inciertas, a determinar, cantidad de cosas, por su
número, peso o medida, sumas de dinero.

Lo típico en las obligaciones de dar es la de entregar dinero, títulos valores, créditos o


documentos de crédito.

En lo que respecta a las obligaciones de hacer, se refiere a la prestación de algún


servicio, el más común es la prestación de servicio.

El título bajo el cual se transfieren los aportes, pueden ser, bajo el título de dominio, que
implica la transferencia de la propiedad a la sociedad y mediante otro título distinto del
de dominio, que puede ser el de uso, en este caso existe una transferencia temporal, este
puede ser por un tiempo o por el que dure la sociedad.

La participación de los beneficios o pérdidas es otro de los elementos esenciales de


la sociedad, pone en evidencia el ánimo de lucro, por el cual los socios o accionistas
formaron la sociedad.

37
Sistema de Educación a Distancia

Como ya hemos manifestado el reparto de utilidades será a prórrata de las acciones o


participaciones que el accionista o socio tenga en el capital de la compañía, cabe señalar
que es menester que el capital suscrito debe estar completamente pagado, lo que
también es de suma importancia resaltar es el hecho de que el representante legal es
solidariamente responsable en el caso que se determinen utilidades cuando en realidad
no las hay, en cuyo caso, aquello implicaría que se está falseando la veracidad de los
balances, lo que no sólo acarrea responsabilidades civiles sino además penales.

c) Contrato, estatuto, persona jurídica.- Definiciones


Es importante determinar, cuáles son las definiciones que se encuentran en la ley
respecto a cada una de estas denominaciones, existe abundante doctrina con relación a
las mismas; pero es menester por cuestiones prácticas revisarlas a fin de que tengamos
una opinión respecto a éstas.

Contrato.- El artículo 1 de la Ley de Compañías, estipula que “Contrato de


compañía es aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias,
para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades.

Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de
Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil.”

El Art. 1454 del Código Civil, establece qué es un contrato “Contrato o convención
es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna
cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.

Tomando en consideración las dos definiciones podemos señalar:

1. En el contrato de compañía, existe la convención de dos o más personas.


2. Las partes se obligan a dar o hacer.
3. El objeto de este contrato es emprender operaciones mercantiles.
4. El fin; participar utilidades.

En tanto que, en la disposición del Código Civil, encontramos:

5. El acuerdo de las partes.


6. Obligación de dar o hacer.
7. Pero en este caso no se especifica ni cuál es el objeto, ni cuál es el fin.

El Estatuto.- En la obra de Manuel Sánchez Zuraty, Tomo I, Diccionario Básico de


Derecho, pág. 634, encontramos a qué se considera Estatuto “. Establecimiento, regla
que tiene fuerza de ley para los integrantes y gobernantes de un cuerpo colegiado, como
sindicato, asociación etc.”.

Dentro de la Ley de Compañías, en varios de sus artículos se establece qué es lo que


debe contener el Estatuto de Fundación de la Compañía, los mismos que se estudiarán
cuando se analicen cada una de las compañías, pero en regla general podemos decir:

El estatuto de la compañía, es el Acta de nacimiento de la misma, en él encontramos la


parte esencial, fundamental de la empresa, por medio de él se establecerá:

38
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

8. Razón o denominación social – Nombre


9. Domicilio
10. Plazo
11. Forma de Administrar
12. Conformación de capital
13. Representación Legal, judicial, extrajudicial
14. Organo Supremo de Administración
15. Objeto: A qué se va a dedicar la empresa, cuál será su giro comercial o de
negocios.
16. Juntas Generales, convocatorias, toma de decisiones.
17. Auditorías Externas
18. Limitaciones a los administradores
19. Liquidación de la empresa
20. Escisión, absorción

Por lo antes señalado podemos decir que sin estatuto, la compañía no existe; en dicho
instrumento se plasma todo lo que la empresa va a ser, cuál es su intención, cuál es el
objeto a qué se va a dedicar, cuál es el plazo de vigencia del mismo, etc., he ahí la
importancia del mismo.

Ya hemos analizado lo que es un contrato en el ámbito civil y lo que la ley estipula


como contrato de compañía, además de establecer qué es un estatuto y cuáles son los
requisitos que debe contener el mismo, ahora es necesario que analicemos qué es una
persona jurídica.

El artículo 40 del Código Civil, establece que las personas son naturales o jurídicas.

En el mismo cuerpo legal, tenemos la definición de lo que es una persona jurídica a


saber:

“Art.564.- Definición de persona jurídica.- Se llama persona jurídica una persona


ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada
judicialmente y extrajudicialmente.

Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia


pública.

Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.”

Al hablar de una persona jurídica, estamos ante un ente ficticio, la regla general es la de
que siguiendo el concepto de persona, este es un ser que es titular de derechos y objeto
del derecho, que puede obrar por sí sola con total capacidad civil para contratar y
obligarse a no ser que nos encontremos ante el caso de los que no tienen dicha
capacidad. Entre éstas tenemos a las personas jurídicas, puesto que al ser una persona
ficticia, por sí sola no puede obrar, es necesario que sea ayudada por un representante
para que la persona jurídica como tal pueda contraer obligaciones y sea susceptible de
tener derechos.

39
Sistema de Educación a Distancia

Al hablar de las personas jurídicas, debemos recordar cuáles son las teorías que
explican la naturaleza de las entidades:

a) Teoría de la Ficción.- Su mayor propulsor SAVIGNY, quien propugnaba que el


Estado puede conceder o negar a su arbitrio el otorgar o no de personalidad
jurídica a un ente colectivo.

b) Teoría Organicista.- Es contraria a la anterior y tiene a su mayor exponente al


alemán GIERKE, para quien las personas jurídicas sì eran susceptibles de tener
voluntad propia.

c) Teoría Realista.- Parte de la tesis de GIERKE afirmándose por este medio que la
voluntad del ente colectivo, es la voluntad de sus órganos.

Para que una persona jurídica exista como tal, es decir, para que la intención de los
socios o accionistas de ir hacia un fin común, nazca y dé sus frutos, es obvio que es
necesario que la persona jurídica como tal exista. Y cuándo existe este ente ficticio,
pues primero debemos obtener la reserva del nombre, luego plasmar el estatuto de la
compañía, el que debe ser elevado a escritura pública, la que luego deberá ser autorizada
mediante una Resolución motivada por parte del Intendente de Compañías, debiendo
cumplirse con todos y cada uno de los considerados determinados en dicha Resolución
y su respectiva inscripción en el Registro Mercantil.

Con la inscripción de dicha compañía de ese ente ficticio, es que se da lugar al


nacimiento de la compañía como tal, y para que ésta pueda ser capaz de contraer
obligaciones y de hacer valer sus derechos es necesario que se inscriba el nombramiento
del o de los representantes legales, quienes pueden actuar de manera conjunta o
individual, sólo a través de un representante legal es que la compañía o la persona
jurídica podrá realizar actos o contratos que tengan consecuencia jurídica.

El número de socios para conformar las personas jurídicas dependerá del tipo de
compañía o sociedad que se vaya a constituir, por lo que es claro que el mismo variará
dependiendo del fin social que ésta vaya a tener.

4. Orientaciones específicas para el estudio

Se recomienda al estudiante que revise lo siguiente, a fin de ampliar sus conocimientos:

ƒ Revisar los artículos 1957 y siguientes del Código Civil, relativos a la sociedad.
ƒ Analizar las páginas 383 a la 387 de la obra de Luis Claro Solar, volumen II,
Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, las que se adjuntan a
fin de facilitar vuestro estudio sobre las personas jurídicas en general.

40
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los enunciados siguientes:

1. El acto constitutivo puede crear una persona jurídica. ( )

2. La causa o fin común de los socios, es el ejercicio en común de las actividades


económicas de la sociedad. ( )

3. Entre los actos jurídicos que presenta la sociedad, está el que es intuito personae en
las sociedades de personas. ( )

4. Las compañías en nombre colectivo, tienen capacidad mercantil. ( )

5. La intención del consentimiento no debe ser seria para que se pueda obtener el
resultado jurídico que se persigue. ( )

6. La affectio societatis es la voluntad o propósito de los socios en la cooperación del


negocio ( )

41
Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. V
2. V
3. V
4. V
5. F
6. V

42
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TEMA 3
LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SOCIEDAD

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

A través de este tema, podremos conocer cuándo una sociedad es irregular, es nula, o si
estamos frente a una sociedad de hecho. De la revisión de estos temas, así como la
personalidad jurídica de las sociedades tanto civiles como mercantiles, conlleva que
adentrándonos en tan apasionado estudio, podremos ser capaces de evitar caer en
errores que conllevarían la nulidad absoluta o la inexistencia de dicha sociedad, lo que
como es obvio no es el interés de la pluralidad de las personas que expresan su
intención de conformar en dicha sociedad.

Después de revisar la personalidad jurídica de las sociedades, cuando nos encontramos


frente a las sociedades de hecho, nulas e irregulares, pasaremos a conocer de qué forma
podemos probar las operaciones o negociaciones mercantiles, así como se realizará un
breve recuento histórico del nacimiento de las diferentes sociedades o compañías en
nuestro país.

2. Objetivos específicos

ƒ Reconocer una sociedad de hecho, irregular o nula.


ƒ Analizar la personalidad jurídica de la sociedad.
ƒ Determinar la manera que se prueban las obligaciones mercantiles.
ƒ Revisar el nacimiento de las sociedades en el Ecuador.

3. Desarrollo del tema

a.- Diferencia entre sociedad civil y mercantil en cuanto al momento del


nacimiento de la persona jurídica.

Con relación a la personalidad jurídica de la sociedad, debemos hacer una


diferenciación entre lo que corresponde a la sociedad civil y a la mercantil.

Como ya hemos señalado la sociedad civil es un contrato consensual por regla general;
por excepción es solemne, basta con que exista el acuerdo consensual de los Asociados
o socios. De manera excepcional como hemos dicho será solemne y esta excepción se
da cuando los socios o asociados aporten inmuebles o derechos sobre un inmueble,
debiendo en este caso elevarse dicho aporte a la sociedad a escritura pública, la que
luego debe ser inscrita en el Registro de la Propiedad del lugar donde se encuentre
ubicado el bien inmueble.

43
Sistema de Educación a Distancia

Para Joaquín Garrigues, citado por Ma. Antonieta Ponce Posso, Disolución de las
Sociedades Mercantiles, página 11, la sociedad es más que un contrato “ es una
colectividad que actúa en el tráfico bajo la forma de una persona jurídica que se
relaciona contractualmente con quienes no son sus socios (terceros), creando una trama
de vínculos jurídicos que no pueden cortarse al instante de la disolución del contrato
social”.

En lo que tiene que ver con las sociedades mercantiles o comerciales, éstas deben
necesariamente constituirse por escritura pública. Las compañías en Nombre colectivo y
en Comandita Simple, dicha escritura debe ser aprobada por un Juez de lo Civil e
inscrita en el Registro Mercantil del cantón donde tiene su domicilio principal. En lo
que respecta con las compañías anónimas, responsabilidad limitada, economía mixta y
Comandita por Acciones, la escritura pública debe ser aprobada por el Intendente de
Compañías y luego inscrita en el Registro Mercantil del Cantón donde la compañía
tiene el domicilio principal.

En las sociedades civiles, la personalidad jurídica se obtiene desde la celebración del


contrato en tanto que en las mercantiles, dicha personalidad jurídica está dada desde que
se ha procedido a la inscripción en el Registro Mercantil correspondiente.

El contrato de compañía, como hemos señalado es consensual, de tracto sucesivo, debe


contener el nombre, el plazo, objeto, capital, forma de administración, representación,
aumento de capital, disolución, escisión, absorción, etc. En el contrato de compañía se
encuentra plasmado la intención de los socios o accionistas, esto es la afectio societatis,
así como el fin para el cual dicha compañía se conforma, cuál es el objeto, cuál es su
razón de ser, qué es lo que se busca con dicho acuerdo de una pluralidad de voluntades,
el mismo que de manera común, o por lo general, busca única y exclusivamente
obtener un beneficio o utilidad, la misma que servirá para todos y cada uno de los socios
o accionistas.

b) Las compañías nulas

Se determina que es nula una compañía y por ende del contrato de sociedad, cuando
existen causas de fondo de inexistencia que conllevan a la nulidad del mencionado
contrato de sociedad; dichas causas son:

- Falta de consentimiento o consentimiento viciado por error, fuerza o dolo;


- Incapacidad absoluta e incapacidad relativa;
- Falta de objeto u objeto ilícito;
- Falta de causa o causa ilícita;
- Falta de solemnidad, sólo en el caso de las compañías mercantiles;
- Falta de pluralidad de sujetos (existe un número mínimo determinado en ciertas
sociedades mercantiles);
- Falta de aportes (en las sociedad mercantiles, también existe un mínimo de
capital para que dichas compañías subsistan); y,
- Falta de ánimo de repartirse utilidades.

44
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La falta de consentimiento, falta de objeto, falta de causa, da como resultado que el


contrato de sociedad sea considerado inexistente, con el efecto lógico de la inexistencia
que es la nulidad absoluta. Salta a la vista el hecho de que sino existe consentimiento, el
objeto, la causa por la cual una sociedad se conforme la misma no existe, ya que no se
ha plasmado en el instrumento constitutivo la afectio societatis, el ánimo de asociarse de
manera voluntaria, no se ha determinado cuál es el fin, la razón de ser para dicha
sociedad, por ende sino existe ninguno de aquellos requisitos la sociedad no es tal.

Si hablamos de la incapacidad absoluta, objeto ilícito, causa ilícita, también tenemos


como resultado la nulidad absoluta por parte de dicha sociedad.

En el caso de las compañías anónimas mercantiles, que requieren como solemnidad que
se otorgue una escritura pública para su constitución, la falta de dicha solemnidad,
acarrea con la nulidad absoluta, porque no se ha cumplido con un requisito de fondo,
como si se diera el caso que se pretende constituir una sociedad sin realizar ningún tipo
de aporte, la falta de este requisito que es de la esencia del contrato de sociedad, acarrea
también la nulidad absoluta.

El artículo 35 de la Ley de Compañías, establece los casos en que no cabe la


convalidación y que se entiende por ende que la compañía como tal es nula, vale la pena
revisarlos:

“ Art.35.- Improcedencia de subsanación y de convalidación.- No cabe subsanación ni


convalidación en los siguientes casos:

a) Si la compañía no tiene una causa y un objeto reales y lícitos, o si el objeto es


prohibido para la especie de compañía, o contrario a la ley, el orden público o
las buenas costumbres;
b) En las compañías que tiendan al monopolio, de cualquier clase que fueren;
c) Si el contrato constitutivo no se hubiere otorgado por escritura pública, o si en
ésta o en la de alguno de los actos mencionados en el artículo anterior han
intervenido personas absolutamente incapaces; o si las personas que han
intervenido lo han hecho contraviniendo alguna prohibición legal; y,
d) Si la compañía se hubiere constituido con un número de socios inferior al
mínimo señalado por la ley para cada especie”.

Cada uno de los casos son los que se han expuesto en párrafos anteriores, por lo que es
clara la norma legal, en la que se estipula que si no existen ninguno de los requisitos
antes anotados, la compañía es nula de nulidad absoluta.

b) Las sociedades de hecho o compañía de hecho

Son aquellas que no cumplen con los requisitos y las solemnidades de las sociedades de
derecho. Funciona como si fuera una sociedad pero no ha sido instrumentada como tal.

45
Sistema de Educación a Distancia

c) Las sociedades irregulares


Son aquellas que aun estando instrumentadas adolecen de algún vicio de forma. Isaac
Halperi, citado por Roberto Salgado Valdéz, en su obra La Nulidad del Contrato de
sociedad, página 109, dice que “sociedad irregular es la instrumentada, afectada por
cualquier vicio de forma en su constitución. La irregularidad resulta como consecuencia
de un vicio de forma...”. Roberto Alfredo Muguillo, citado por el mismo autor, en la
misma obra, página 110, establece que “... son irregulares las instrumentadas pero
afectadas por vicios de forma en su constitución..”

Dentro de los casos en que podemos determinar que son sociedades irregulares, se
pueden dar; por ejemplo, cuando una vez que la compañía ha sido constituida y exista la
resolución de la Intendencia de Compañías, en el sentido de que se constituye la
compañía “X”, y no se siguen los pasos para terminar su conformación, esto es la
publicación del extracto de constitución y la consiguiente inscripción en el Registro
Mercantil En este caso estaríamos hablando que nos encontramos ante una sociedad
irregular, porque no se ha cumplido con el requisito de publicación y de inscripción; en
este caso los efectos sólo surten entre las partes intervinientes y no es oponible a
terceros, precisamente por la falta de la publicación y de la inscripción. Pero lo anterior
puede ser subsanado, puesto que se puede publicar e inscribir en cuyo caso la compañía
o sociedad dejará de ser irregular y se convertirá en una regular.

El artículo 34 de la Ley de Compañías, reconoce la existencia de dichas compañías


irregulares, las cuales pueden subsanarse y convalidarse dicha escritura, a saber:

“ Art. 34.- Subsanación y convalidación.- Salvo lo que dispone en el artículo siguiente,


cuando en el otorgamiento de la escritura pública de constitución de una compañía o en
la de uno de los actos a los que se refiere el artículo anterior, o bien en los trámites
posteriores del proceso de constitución legal de la compañía o perfeccionamiento de
aquellos actos, se hubiere omitido algún requisito de validez, se podrá subsanar la
omisión, y si así lo hiciere, la convalidación se entenderá realizada desde la misma
fecha de la escritura convalidada.

La escritura de convalidación y su inscripción no causará impuesto alguno”.

De la lectura de este escrito se puede entender lo aseverado en párrafos anteriores, esto


es que en el caso de que se hubiere inobservado una serie de requisitos para completar el
trámite de constitución de una compañía, como es el caso de la inscripción en el
Registro Mercantil; aquella omisión se puede subsanar y validar, como ha dispuesto de
manera correcta la ley de compañías.

d) La prueba mercantil.- Diferencias entre la mercantil y la civil

*La prueba mercantil.- Al referirnos a la prueba mercantil, debemos revisar y analizar


lo que los artículos que se encuentran en el Código de Comercio preceptúan sobre este
caso en particular, así tenemos:

“Art. 164.- Los contratos mercantiles se prueban por cualquier medio de prueba
admitido por la ley civil, y, además:

46
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

1.- Con los extractos de los libros de los corredores, conforme al Art.86;
2.- Con los libros de los corredores, según lo establecido en el Art. 87; y,
3.-Con facturas aceptadas o reconocidas, o que según la Ley, se tengan por
reconocidas”.

Los medios de prueba en la Ley Civil, se encuentran determinados en el artículo 121 del
Código de Procedimiento Civil, que señala:

“Art. 121.- Medios de prueba.- Las pruebas consisten en confesión de parte,


instrumentos públicos o privados, declaraciones de testigos, inspección judicial y
dictamen de peritos o de intérpretes.

Se admitirá también como medios de prueba las grabaciones magnetofónicas, las


radiografías, las fotografías, las cintas cinematográficas, los documentos obtenidos por
medios técnicos, electrónicos, informáticos, telemáticos o de nueva tecnología; así
como también los exámenes morfológicos, sanguíneos o de otra naturaleza técnica o
científica.

La parte que los presente deberá suministrar al juzgado en el día y hora señalados por el
Juez los aparatos o elementos necesarios para que pueda apreciarse el valor de los
registros y reproducirse los sonidos o figuras. Estos medios de prueba serán apreciados
con libre criterio judicial según las circunstancias en que hayan sido producidos.

Se considerarán como copias las reproducciones del original, debidamente certificadas


que se hicieren por cualquier sistema”.

En los artículos siguientes del mismo cuerpo legal, encontramos de qué forma se
pueden utilizar o solicitar cada uno de estos medios probatorios que sirven como la
misma norma expuesta del Código de Comercio señala tanto para los asuntos civiles
cuanto para los comerciales.

Se debe tener presente lo expuesto en el artículo 165 del Código de Comercio, en el que
expresamente se señala que cuando es requisito de forma la celebración de un contrato
por medio de escritura pública no surtirá efecto ningún otro medio de prueba, sino el
instrumento público como tal, ya que sino nos encontraremos contra la consecuencia
fatal de la falta de esta solemnidad que es el hecho de que se mire como que el contrato
no ha sido suscrito, por lo tanto no surtirá efecto.

En tanto que el artículo 168 del Código de Comercio, estipula que se admite la prueba
de testigos en los negocios mercantiles, no importando el monto de la obligación o
liberación que se pretende probar.

Vale la pena además recordar que una prueba se reputa que es plena cuando ésta
demuestra sin ninguna duda la veracidad del hecho controvertido, en tanto que la prueba
semiplena, es la que por sì sola no demuestra con claridad el hecho y existe una duda
acerca de la veracidad de la misma.

47
Sistema de Educación a Distancia

e) Clases de Compañías y su nacimiento histórico:

Como se explicó al inicio de este trabajo, las compañías mercantiles estuvieron en su


inicio regidas por el Código de Comercio hasta la creación de la Ley de Compañías y la
Intendencia de Compañías, como ente regulador y contralor de las mismas. Se hará una
breve sinopsis del nacimiento histórico de las compañías comerciales que se encuentran
hoy en día bajo la tutela de la Ley de Compañías.

- Las compañías anónimas, a raíz de la creación del Código de Comercio en 1906;


estuvieron regidas por el Código de Comercio.
- Así mismo las compañías nacionales o extranjeras, cualquiera que fuera su
especie desde 1909, debían tener un apoderado o representante en el Ecuador.
- Para el año 1936, ya existían las compañías de Comercio, esto es la Compañía en
Nombre Colectivo, la compañía en Comandita Simple o dividida por acciones y
la antes señalada Compañía Anónima, que se regían por el Código de Comercio.
- La creación de la compañía de Responsabilidad Limitada, se da a raíz de la serie
de reformas a la Ley de Compañías, del Código de Comercio y la creación de la
Ley de Seguros, en el año 1967, dando nacimiento no sólo a la figura de la
compañía de Responsabilidad Limitada, sino también a la de Economía Mixta.
- Con la creación de la Ley de Reforma Agraria y Colonización en 1964, se crea
una compañía de tipo especial denominada Sociedad de Predios Rústicos, cuya
finalización se da el 15 de octubre de 1973.

En la actualidad existen las siguientes compañías, que se encuentran reguladas y


controladas por la Ley de Compañías, a saber.

“Art. 2.- Especies de Compañías.- Hay cinco especies de compañías de comercio, a


saber:

La compañía en nombre colectivo;


La compañía en comandita simple y dividida por acciones;
La compañía de responsabilidad limitada;
La compañía anónima; y,
La compañía de economía mixta.

Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas.

La ley reconoce, además, la compañía accidental o cuentas en participación”.

En este ciclo se estudiará a profundidad la compañía de responsabilidad limitada y el


resto de las compañías se analizarán y estudiaràn en los otros ciclos.

48
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

4. Orientaciones específicas para el estudio

Se recomienda a los estudiantes para poder ampliar mejor sus conocimientos revisar lo
siguiente:

ƒ Todos y cada uno de los artículos que se han hecho mención en esta unidad,
tanto los que se refieren a la Ley especial que rige la materia como a las
disposiciones del Código Civil, Código de Procedimiento Civil y Código de
Comercio.
ƒ Se recomienda volver a revisar los conceptos y las disposiciones pertinentes a la
nulidad absoluta, nulidad relativa.
ƒ Analizar además los artículos referentes a las sociedades civiles, que se
encuentran regladas por el Código Civil.

49
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los enunciados siguientes:

1. La compañía se reputa que es nula cuando existe objeto ilícito. ( )

2. La falta de aportes, es causal suficiente para que la compañía sea nula. ( )

3. No se puede subsanar o convalidar una compañía irregular cuando en su


constitución no se la hubiere hecho con el número mínimo que la ley estipula para
cada compañía. ( )

4. Los contratos mercantiles se pueden probar con cualquier medio de prueba que
determina la ley civil. ( )

5. Para poder presentar testigos en una prueba se requiere que el contrato tenga un
monto mínimo. ( )

50
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. V
2. V
3. V
4. V
5. F

51
Sistema de Educación a Distancia

52
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RESUMEN DE LA UNIDAD

La Unidad que hemos desarrollado y estudiado trata del nacimiento de la sociedad en el


Ecuador; desde el sentimiento gregario de la población, hasta la conformación de la
sociedad en sì. Se ha realizado una revisión de la manera en que el Derecho Societario
nació en nuestro país, que inicialmente no fue una rama independiente, sino que se
encontraba bajo la tutela del Derecho Comercial y por ende de la ley que trata dicha
materia, esto es el Derecho de Comercio. Es a raíz de la promulgación de la Ley de
Compañías, que se determina que ésta; es decir, la mencionada Ley y a través del
Intendente de Compañías, era el ente y por ende el Funcionario que se encargaría de
controlar la materia societaria.

En sus inicios la ley societaria amparaba únicamente a tres compañías, luego a través de
las diversas reformas que se suscitaron tanto en la mencionada Ley como en lo que
corresponde al Código de Comercio y luego con la creación de la Ley de Seguros, es
que se crean las nuevas sociedades o compañías que subsisten hasta hoy.

Se ha llevado a cabo un estudio relativo a cuàles son los elementos esenciales del
contrato de sociedad, determinando y señalando las características de cada uno de ellos,
estableciendo diferencias entre el nacimiento jurídico de una sociedad civil y una
sociedad mercantil. Diferenciando entre lo que es la sociedad, el contrato de sociedad
en sì, el contrato en general, y el estatuto.

Es a través de este estudio que nos podemos dar cuenta cuáles son los elementos que
debe conformar el contrato de sociedad y por ende el estatuto que es el que regirá las
relaciones que ese nuevo ente ficticio, esto es la persona jurídica; deberá atenerse tanto
para la toma de decisiones de dicha persona jurídica, así como con las relaciones, actos
o contratos que surjan con terceros.

Se ha podido determinar cuándo una compañía se encuentra en el status de irregular,


nula o de hecho, en qué casos la Ley de Compañías, señala que una sociedad irregular
puede convalidar sus actos, y cuáles son los casos en que no es posible la convalidación
dando lugar a que dicha sociedad sea declarada nula.

Se ha revisado los artículos relativos a la forma en que podemos probar las obligaciones
mercantiles, bajo qué leyes podemos probar las acreencias, derechos u obligaciones que
nacen de los contratos mercantiles realizados por las sociedades jurídicas, revisando las
disposiciones pertinentes del Código de Comercio, así como las que se encuentran
contempladas en el Código de Procedimiento Civil, norma a la que el Derecho
Societario también se remite en el caso que nos ocupa, esto es el de probar las
obligaciones mercantiles.

53
Sistema de Educación a Distancia

54
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que


permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se
sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades.

1. Establezca las diferencias entre la constitución de una sociedad civil y una sociedad
mercantil.

2. Elabore un cuadro sinóptico en el cual se determinen qué compañías estuvieron en


sus inicios bajo el tutelaje de la Ley Civil y cuáles hoy en día todavía se encuentran
bajo la regulación del Código Civil.

3. Analice de manera prolija las causales por las cuales una sociedad irregular no
puede ser convalidada, acorde a lo dispuesto en la Ley de Compañías.

55
Sistema de Educación a Distancia

56
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 2

LAS COMPAÑÍAS
OBLIGACIONES Y DERECHOS

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

Esta Unidad versará sobre un tema que es de suma importancia, esto es el que se refiere
al domicilio de las compañías, ya que es imprescindible tanto para poder realizar actos o
contratos, como por el hecho de poder determinarse, en qué lugar deben ejecutarse tales
actos o contratos.

Revisaremos también, la obligación que todas las compañías, tanto nacionales como
extranjeras; tienen de designar un representante legal que será la persona que pueda
obligar a la compañía; así como la que pueda responder por las obligaciones que la
compañía asuma frente a terceros. Se señalará qué es lo que debe hacerse en caso de que
la persona jurídica no tenga representante legal, en cuyo caso habrá que proveerle de
uno forzado, esto es de un curador dativo. Se establecerá si dicha representación legal es
convencional, judicial o extrajudicial, la limitación de las actuaciones del representante
legal, así como la caducidad de dicho nombramiento o la prórroga de las actuaciones del
representante legal, en caso de que su nombramiento haya fenecido.

Es importante además determinar y analizar de manera pormenorizada uno de los


elementos esenciales del contrato de sociedad, esto es el aporte, qué es lo que se puede
aportar, cuándo se debe aportar, cuándo se debe entregar el aporte, qué sucede en el
caso de que se aporte bienes inmuebles, cuáles son las solemnidades que deben
realizarse para que dicho aporte tenga validez.

Se establecerá las responsabilidades de las personas que suscriben contratos sin ser
representantes de las personas jurídicas o cuando dichos representantes realizan actos o
contratos que son contrarios a la órbita del giro comercial de su representada; además de
cuál es la responsabilidad que dichos representantes tienen con respecto a terceros y con
los socios o accionistas en caso de fraudes, abusos, etc.

Como podrán verificar a lo largo de esta Unidad, la misma es muy interesante y útil
para que se puedan incrementar sus conocimientos, los que les serán de gran ayuda
tanto en el estudio del resto de la carrera, cuanto en el ejercicio profesional.

57
Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

LAS COMPAÑÍAS:
OBLIGACIONES Y DERECHOS

es importante conocer el

DOMICILIO DE LAS COMPAÑÍAS

que se clasifica en:

LEGAL CONVENCIONAL CONTRACTUAL

asimismo es necesario identificar la

REPRESENTACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS

en:

LEGAL JUDICIAL EXTRAJUDICIAL

como también conocer los aportes al capital en bienes:

MUEBLES E INMUEBLES

OBJETIVOS GENERALES

ƒ Relievar la importancia del domicilio en las personas jurídicas.


ƒ Establecer la importancia que tienen las compañías de tener un representante legal.
ƒ Conocer qué pasos debemos seguir en el momento en que una compañía no cuente
con un representante legal.
ƒ Diferenciar entre lo que implica la representación convencional, de la legal y de la
extrajudicial.
ƒ Analizar las limitaciones que conlleva la representación legal de una persona
jurídica.
ƒ Revisar las clases de aportes que se dan en la sociedad.
ƒ Estudiar cuáles son las responsabilidades de los representantes legales frente a los
abusos cometidos en el ejercicio de su cargo.

58
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 4
EL DOMICILIO DE LA COMPAÑÍA

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Al estudiar la importancia del domicilio, tanto en lo que respecta a las personas


naturales acorde a lo dispuesto en el Código Civil, debemos relievar la que con mayor
razón tiene con relación al domicilio de las personas jurídicas, ya que éstas, por ser el
domicilio uno de los requisitos de la esencia del estatuto que rige una compañía, no
puede dejárselo de lado.

Es por medio del domicilio que la compañía podrá empezar su accionar dentro de la
vida comercial; mediante la determinación del domicilio es que la compañía podrá
ejecutar actos o contratos que traen como consecuencia obligaciones y derechos. A
través del domicilio es que se podrán entablar acciones judiciales o contestar las que se
hayan iniciado en contra de la persona jurídica.

2. Objetivos específicos

ƒ Recordar la importancia del domicilio en las personas naturales.


ƒ Analizar cuál es el ánimo a que se refiere el Código Civil.
ƒ Establecer la importancia sustancial que tiene el domicilio en las personas
jurídicas.
ƒ Realizar una breve referencia sobre lo dispuesto en el Código Sánchez de
Bustamante.

3. Desarrollo del tema

a) El domicilio de la compañía

La Ley de Compañías, preceptúa reglas relativas al domicilio de las compañías


constituidas en el Ecuador, las que a continuación se indican:

“Art. 4.- Domicilio de las compañías.- El domicilio de la compañía estará en el lugar


que se determine en el contrato constitutivo de la misma.

59
Sistema de Educación a Distancia

Si las compañías tuvieren sucursales o establecimientos administrados por un factor, los


lugares en que funcionen éstas o éstos se considerarán como domicilio de las compañías
para los efectos judiciales o extrajudiciales derivados de los actos o contratos realizados
por los mismos.”

Además el artículo 5 señala “Art. 5.- Domicilio de las compañías constituidas en el


Ecuador.- toda compañía que se constituya en el Ecuador tendrá su domicilio principal
dentro del territorio nacional”.

Antes de comentar estos dos artículos vale la pena que revisemos otras disposiciones
que se encuentran sobre este tema tanto en el Código Civil cuanto en el Código de
Comercio y demás, a fin de que recordemos y estemos claros de cuál es la importancia
de establecer el domicilio de una persona, sea esta natural o jurídica, tanto para el
respeto de los derechos de las mencionadas personas, cuanto por el hecho de que los
terceros que contraten con aquellas sepan con certeza dónde pueden reclamar sus
derechos.

b) El domicilio de las personas naturales, diferencias:

El artículo 44 del Código Civil, establece una diferencia entre domiciliadas y


transeúntes.

En tanto que en el artículo 45 del Código Civil encontramos la definición de lo que es


domicilio, a saber:

“Art.45.- Definición y división del domicilio.- El domicilio consiste en la residencia,


acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.

Divídese en político civil.”

De esta definición, se derivan otras que el mismo Código las preceptúa, esto es el
domicilio político, el civil, así como el ánimo de la no permanencia y la presunción del
ánimo de avecindarse, que se encuentran estipuladas en los artículos del 46 al 50 del
mencionado cuerpo legal, esto es del Código Civil.

El artículo 55 del Código Civil, dispone que de común acuerdo en los contratos se
puede establecer un domicilio civil especial para los actos judiciales o extrajudiciales
que se deriven de dicho contrato. Esto es de suma importancia, porque los contratantes
acuerdan a qué domicilio se someten en caso de que surjan divergencias entre las partes
por dicho contrato, en esos instrumentos, se estipula además que las diferencias que se
susciten se ventilarán ante los jueces de la justicia ordinaria, o lo que ahora se ha vuelto
cada vez más común, el hecho de que cualquier discrepancia en materia comercial,
serán resueltas ante el Tribunal de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio.

El numeral 11 del Art. 24 de la Carta Magna Ecuatoriana, establece que nadie puede ser
distraído de sus Jueces Competentes, por lo que debemos recordar que la regla general
es que el Juez competente de una persona, es el de su domicilio, e ahí la importancia
que tiene el de que cada persona sea esta natural o jurídica tenga su domicilio señalado.

60
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

c) El animus, determinado por el Código Civil:

El Código Civil, en el título del Parágrafo 2º. Del Libro I, aparece “Del domicilio en
cuando depende de la residencia y del ánimo de permanecer en ella”, ya hemos visto
cuál es la definición que el mencionado cuerpo legal trae sobre lo que es el domicilio, y
se ha señalado la importancia que tiene un domicilio tanto para las personas naturales
cuanto para las personas jurídicas, este “ánimo”, señalado por el Código Civil, hace
referencia, a la intención cierta, a la voluntad expresada de una persona para que un
lugar determinado dentro del territorio nacional sea considerado como su domicilio. En
este ánimo a que hace referencia, el Código Civil, es la demostración fehaciente de la
voluntad de la persona de permanecer en un lugar determinado; es así que en el artículo
49, del mismo cuerpo legal, se señala cuando existe la presunción de que no se ha
demostrado el ánimo de no permanecer en un lugar, como se da el caso de los viajeros,
que no tienen su domicilio en el lugar donde se encuentran momentáneamente por el
viaje, sino que su domicilio doméstico, esto es donde tengo mi hogar, resido con mi
familia, donde está mi casa, donde yo trabajo, es otro.

Un ejemplo característico de un caso en que se demuestra fehacientemente el ánimo de


permanecer es el de los vendedores que en algunos casos deben movilizarse dentro del
territorio nacional, pero no por el hecho de que se trasladan a Cuenca, a Machala, etc.,
en uno de esos lugares estará su domicilio, no si su vivienda, se encuentra en Guayaquil,
pues su domicilio será el lugar, donde se ha demostrado el ánimo de permanencia, de
hechar raíces,esto es el lugar donde una persona está de asiento, donde tiene su hogar
doméstico, donde de modo habitual ejerce sus negocios, que es lo que se conoce como
el domicilio civil, en este es el que se determina el ánimo de permanecer en un lugar y
que ese lugar sea su domicilio.

d) La importancia legal del domicilio en las compañías:

En lo referente al domicilio de las compañías, como ya se ha señalado, es de vital


importancia puesto que es importante tanto para los socios como para terceros, ya que la
determinación del mismo, tiene relación con la procedencia o no de la aplicación de
normas legales, como aquella que corresponde a la jurisdicción, dejándose
expresamente establecido que el domicilio de la compañía es el lugar donde ésta
ejercerá una de sus actividades principales.

El domicilio de la sociedad se lo señala en el Estatuto de la compañía, como se ha dicho


es el del lugar donde realiza sus actividades principales, donde instala su
administración. La competencia jurisdiccional que se ha hecho referencia en el párrafo
inmediato anterior, es de vital importancia, porque por medio del domicilio es que se
determinará bajo qué competencia se encontrará sometida la sociedad; cuál es el lugar
donde a ésta se le pueda exigir el cumplimiento de sus obligaciones; cuál es el sitio
donde de manera ordinaria la sociedad puede reunirse.

Es importante determinar el domicilio entre otras cosas, cuando la sociedad nombra un


factor, que conforme lo define el Art.117 del Código de Comercio “Factor es el gerente
de una empresa o establecimiento mercantil o fabril, o de un ramo de ellos, que
administra por cuenta del dueño”.

61
Sistema de Educación a Distancia

Para el cumplimiento de sus obligaciones el factor debe estar investido de un poder


especial, el mismo que debe cumplir con las formalidades de registro y publicación que
la ley determina.

Es mediante este poder especial que el Factor podrá actuar a nombre y a cuenta del
dueño de la empresa o establecimiento y en dicho poder especial, deberá señalarse cuál
será la circunscripción territorial en la que el Factor, va a ejercer su labor; es decir que
por medio de este poder se determinará en qué lugar, sitio, domicilio, etc., el factor
cumplirá sus labores de administración, realizará actos, suscribirá contratos, ejercerá su
labor administrativa para el manejo de la empresa de la cual será su factor. Por medio de
este poder se determinará la plaza territorial donde cumplirá su labor, y por ende la
jurisdicción a la que se somete tanto para el cumplimiento de las obligaciones a que se
someta cuanto a ejercer los derechos relativos a la sociedad de la cual es su Factor.

Una vez analizado la importancia del domicilio, debemos entonces recordar que el
domicilio legal es el lugar que la ley fija la residencia de una persona para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

Es normal que las partes contratantes, de común acuerdo, señalen un domicilio para el
cumplimiento de las obligaciones y las consecuencias, efectos, que se deriven del
contrato que suscriben, es al que la ley lo reconoce como el domicilio convencional, en
este se ha expresado la voluntad de las partes en cumplir sus obligaciones en un lugar
determinado, el que puede ser el mismo del que las partes tienen su domicilio, u otro
cualquiera.

e) Importancia del Domicilio con relación al Código de Derecho Internacional


Privado:

En el Código de Derecho Internacional Privado Sánchez de Bustamante, suscrito


por el Ecuador, el 20 de febrero de 1928, en La Habana, Cuba, lo acogió como
parte de la legislación que debe ser respetada, y entre las normas que se
encuentran en dicho cuerpo legal, encontramos las relativas al domicilio de las
personas en general, las que a continuación pasaremos a revisar de manera somera,
puesto que en detalle se lo hará en la materia que le corresponde, esto es al Derecho
Internacional.

• El artículo 1 del referido Código, señala que cualquiera de los extranjeros que
pertenezcan a cualquiera de los Estados contratantes, gozan en el territorio de los
demás, de los mismos derechos civiles que les concedan a los nacionales.

Lo anterior tiene lógica, puesto que de esta forma se precautela el bienestar de las
personas, habida cuenta de que gozarán de los mismos derechos y permitirá de esta
forma que las relaciones entre los distintos países se sigan haciendo más estrechos.

• El artículo 3 del mismo cuerpo legal, que establece cuáles son las reglas para ejercer
los derechos civiles y garantías individuales, entre ellas, señala en su numeral
primero lo siguiente:

62
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

“1.- Las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o de su nacionalidad


y las siguen aunque se trasladen a otro país, denominadas personales o de orden
público interno;”

à En concordancia con dicha norma en el artículo 7 siempre del mismo


Código, al determinar qué leyes personales se aplican, es enfática la
intención que se ha plasmado en el mencionado artículo el que expresamente
preceptúa que las leyes personales que se aplicarán serán las del domicilio,
las de la nacionalidad, entre otras.
à El artículo 10 del referido Código que en caso de debates sobre nacionalidad,
cuando exista un conflicto sobre esta, deberá aplicarse la ley del lugar donde
la persona tenga su domicilio.
à El artículo 22, siempre del mismo Código de Derecho Internacional, señala
que el concepto del domicilio, la pérdida de éste y su recuperación entre
otros, tanto de las personas naturales como jurídicas se deberá regir por la
ley territorial.

Como hemos podido observar; la importancia del domicilio de una persona sea esta
natural o jurídica es vital, por ende debemos determinar con exactitud cuál es el
domicilio de cada persona, esto es el lugar dónde hemos de manera expresa demostrado
nuestro ánimo de realizar nuestras actividades diarias, sean éstas civiles o mercantiles.

La documentación, tanto doctrinaria cuanto legal es abundante y lo que se ha hecho es


recordar ciertos conceptos que ya fueron estudiados al inicio de la carrera y revisar otras
normas jurídicas, que como se ha podido constatar se encuentran dispersas en varios
cuerpos legales, las mismas que deben ser concordadas, a más de las disposiciones que
en párrafos anteriores se han mencionado, que rigen el Derecho Internacional Privado.

4. Orientaciones específicas para el estudio

Se recomienda a los señores estudiantes, volver a revisar las siguientes disposiciones:

ƒ Los artículos 45 al 59 del Código Civil, en el que se encuentran las definiciones


relativas al domicilio de las personas.
ƒ Art. 117 al 139, del Código de Comercio, a fin de que recuerden qué es un factor y
cuáles son las normas bajo las cuales deben realizar su labor.
ƒ Analizar los artículos 31 al 35 del Código de Derecho Internacional, que trata sobre
las personas jurídicas.

63
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:

1. El domicilio de las compañías se determina en el contrato constitutivo de ésta. ( )

2. En el artículo 44 del Código Civil, se establece que hay diferencia entre personas
domiciliadas y transeúntes. ( )

3. En el mismo acto constitutivo una empresa puede determinar que tiene la potestad
de aperturar sucursales o establecimientos. ( )

4. El domicilio es importante porque permite delimitar bajo qué jurisdicción una


persona sea esta natural o jurídica se encuentra. ( )

5. Puede existir pluralidad de domicilios. ( )

6. El ánimo de permanencia es la determinación de no señalar un lugar como mi


domicilio civil. ( )

64
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos; compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. V
2. V
3. V
4. V
5. V
6. F

65
Sistema de Educación a Distancia

TEMA 5
REPRESENTANTES LEGALES Y SUS
RESPONSABILIDADES

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

En este tema revisaremos la obligación que tienen las compañías de tener un


representante legal, estableciéndose dicha obligación tanto para las nacionales cuanto
para las extranjeras.

Analizaremos cuáles son las opciones que tiene una persona jurídica cuando no se ha
cumplido con la obligación antes señalada, qué puede hacer el tercero perjudicado
frente al incumplimiento de dicha obligación.

Se determinará de qué forma se puede pedir que se nombre a un curador dativo para
dicha persona jurídica.

Revisaremos la capacidad contractual de la sociedad, cuàl es el giro ordinario de dicha


administración, señalando cuándo se entiende que un administrador o representante
legal, se sale de la órbita de sus atribuciones, quiénes son los que pueden denunciar
dicho hecho.

Al referirnos a la representación legal, deberá tenerse especial cuidado en diferenciar


entre las facultades representativas, esto es la legal y la convencional; así como tener
muy cuenta cuál es la limitación que se encuentra estipulada en el contrato social.

2. Objetivos específicos

ƒ Analizar las normas relativas a la obligación de que las empresas posean


representantes legales.
ƒ Revisar cuándo se determina que un Representante Legal, se ha desviado de sus
obligaciones.
ƒ Conocer qué recursos tienen los terceros perjudicados frente a la sociedad.
ƒ Establecer cuáles son los pasos a seguir para nombrar un curador dativo a la
sociedad.
ƒ Determinar en qué casos se determina que hay fraude, abusos por parte de los
representantes legales de la sociedad.

66
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3. Desarrollo del tema

a) La representación legal de las personas jurídicas:

Las compañías al ser entes ficticios, como se ha esbozado en temas anteriores, requieren
para poder actuar de una persona que actúe como representante legal, ya que sino se
encuentran imposibilitadas de ejecutar actos jurídicos, por ello la ley previendo aquello,
ha señalado que es obligación sine qua non que una persona jurídica, requiera del
concurso de un representante legal para tales actos o contratos.

La compañía; al ser una persona ficticia; carece de conciencia y voluntad, por lo que ya
hemos señalado se hace imperativo el concurso de una persona natural que la represente
en calidad de representante legal, quien es el que tendrá la conciencia y voluntad de
ejercer derechos y contraer obligaciones.

El artículo 564 del Código Civil, define lo que es una persona jurídica, a saber:

“Art.564.- Definición de persona jurídica.- Se llama persona jurídica una persona


ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.............”

Al ser la persona jurídica un ente ficticio, que requiere de una persona natural para ser
representada, por lo que nos encontraríamos ante un caso de incapacidad relativa de la
persona jurídica, con el objeto de que se aprecie mejor lo aseverado, se transcribe un
párrafo de la Doctrina No.72 de la Superintendencia de Compañías, aspectos
jurídicos 1977, páginas 248 a 250:

“... Las personas jurídicas son relativamente incapaces (Art.1490 C.C.), pues si, como lo
dice el Artículo 1488 C.C., la capacidad legal de una persona consiste en poderse
obligar por si misma, y sin el ministerio o la autorización de otra, la naturaleza misma
de una persona ficticia, ideal o abstracta, determina que no puede formar ni declarar su
voluntad sino sirviéndose de la persona natural, dotada de inteligencia y voluntad, que
puede expresarla a nombre de la persona jurídica –ente ficticio- surtiendo los actos de
aquella respecto de la persona jurídica los mismos efectos que si ésta los hubiese
ejecutado (Art. 1491 C.C.)

De esta manera, la persona jurídica sólo puede obrar mediante el ministerio de su


representante. La representación tiene como fuente la voluntad del representado o de la
Ley. En el primer caso tenemos la representación voluntaria o convencional y en el
segundo la representación legal o forzosa. La representación de las personas jurídicas,
y, entre ellas, de las sociedades anónimas, no puede ser voluntaria, pues, como se ha
dicho, son personas ficticias que carecen de voluntad propia; por tanto, su
representación es legal o forzosa, pues la impone la naturaleza misma de la
personalidad.”

El artículo 6 de la Ley de Compañías, establece la obligatoriedad de las compañías


nacionales o extranjeras de tener un representante legal y un apoderado a fin de que
éstos puedan contestar las demandas y cumplir con las obligaciones del caso.

67
Sistema de Educación a Distancia

Las facultades que tenga el representante legal, se determinan en el contrato social; en el


estatuto de la compañía se señalará dentro de qué marco el representante legal puede
realizar su labor, estableciéndose el plazo de su nombramiento y si la representación es
judicial o extrajudicial, o ambas a la vez, si la representación la ejercerá de manera
conjunta o individual.

Los actos o contratos celebrados por el representante legal de la sociedad, obliga a ésta
con quienes se ha contratado y con los terceros de buena fe, siempre y cuando dichos
actos o contratos hayan sido realizados dentro de las facultades que a dicho
representante se le haya conferido.

Manuel Sánchez Zuraty, en el Tomo II de su Diccionario Básico de Derecho, páginas


467 y 468, define lo que es la representación legal, estableciendo una diferenciación
entre la que se ejerce para las personas naturales y la de las personas jurídicas, para
tener más claro dicho concepto, vale la pena, citarlo de manera textual:

“REPRESENTACIÓN LEGAL.- Es aquella establecida en la Ley con carácter


imperativo y complementario de la capacidad de determinadas personas, incapaces, o
por causas especiales, como las que existían respecto de las mujeres casadas. Se debe
diferenciar la representación en las personas naturales y en las personas jurídicas.

1.- En la representación de las personas naturales hay dos géneros: el que determina la
ley en su encarnación personal, como la patria potestad que sólo puede corresponder al
padre o a la madre, y aquel que se limita a regular, como en la tutela de los huérfanos.

2.- En las personas jurídicas, como el Estado, los Municipios, y otras de derecho
público, está fijada en la Constitución y leyes, sin excluir la posibilidad de delegar
algunas atribuciones y actividades. En las personas jurídicas privadas, también se
entiende conferida la representación legal asociaciones, sindicatos, compañías y otras
instituciones, a la persona o junta que las dirige, en el organismo interno que su Estatuto
determine. Lo evidente es que una persona natural debe obrar por la persona jurídica,
para que ésta pueda desenvolverse en la esfera jurídica, sin lo cual es imposible su
actividad.”

El artículo 570 del Código Civil, establece que la representación de las corporaciones la
ejercen las personas que la ley o las ordenanzas respectivas, hayan conferido.

De lo anterior, podemos inferir que toda persona jurídica, requiere del concurso de una
persona natural para que pueda representarla y de esta forma realice todos los actos y
contratos, que la sociedad requiere para el desenvolvimiento normal de su objeto social.

b) Representación Legal, Convencional y Administración

Existe una diferencia muy sutil, entre lo que abarca una representación legal, de una
convencional, así como lo que implica la administración, por lo que se hace necesario
que se analice qué campo engloba cada una de ellas.

68
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

En lo que respecta a la representación legal, ya se ha determinado cuándo estamos


hablando de ésta, què facultades son las que se le han conferido, debiendo además
señalar que la representación legal, se la empieza a ejercer desde el momento en que el
nombramiento ha sido inscrito en el Registro Mercantil; antes no podrá realizar ningún
acto o suscribir ninguna documentación, ya que de ser ese el caso estaría actuando dicha
persona a título personal y no a nombre de la compañía.

La representación legal es judicial y extrajudicial, mediante el otorgamiento de ésta el


representante legal, estará en la capacidad de ejecutar actos y contratos, que obliguen a
la sociedad, pero que también la defiendan, es decir el representante legal, se encuentra
compelido a precautelar los intereses de su representada, pudiendo para tal efecto
presentar demandas, contestar demandas, requerir el pago de las acreencias que tenga la
compañía, el representante legal a su vez es un administrador de la compañía, lo que no
siempre es en el caso de los administradores.

El artículo 571 del Código Civil, señala que los actos que ejecuta el representante legal
de la corporación deben estar encuadrados dentro de los límites que se ha señalado en el
contrato social, sólo de esta forma se entiende que obliga a la Corporación; pero si el
representante realiza cualquier acto de fuera de dichos límites, entonces no obligará a la
Corporación, sino de manera personal al representante.

Al representante legal de una compañía no se lo puede catalogar como un


mandatario de la persona jurídica que administra, teniendo la titularidad jurídica
de la misma. Para poder comprender mejor por què el representante legal no es un
mandatario, debemos recordar la definición del mandato que la encontramos en el
Código Civil.

“Art.2020.- Definición.- Mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de


uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta
apoderado, procurador, y en general mandatario”.

Frente a esta definición podemos señalar que el mandato es un encargo que se hace a
otra persona en virtud de la confianza que se tiene al mandatario, se trata de un contrato,
para poder otorgar el mandato. Debe el mandante tener la capacidad legal para hacerlo y
la persona jurídica, sin la intervención del representante legal, no puede otorgar un
mandato.

En concordancia con la disposición del Código Civil, encontramos una referencia del
mandato mercantil, a saber:

“Art.377.- Mandato mercantil.- Si el negocio encomendado se hiciere bajo el nombre


del comitente, los derechos y la obligación que produce se determinarán por las
disposiciones del Código Civil sobre el contrato de mandato. El mandato mercantil no
es gratuito por naturaleza”.

69
Sistema de Educación a Distancia

En tanto que, en lo referente a la representación convencional, es la que se otorga a


una persona con el objeto de que cumpla tal función para un lugar determinado o para
un fin en particular, pero no con la intención de que represente al ente jurídico en el
ámbito general de la compañía.

No podemos tampoco, pretender que un administrador tiene la representación de


una empresa; el administrador lo que hace es administrar, como su propio nombre
lo señala, gestionar negocios, tomar decisiones, pero sobre un lugar previamente
señalado. En este caso encontramos que el Factor es un administrador, pero no por eso
tiene la representación legal, puesto que es para una Agencia, Sucursal de la compañía,
no de la compañía en su totalidad.

La representación legal de la compañía se la realiza por un tiempo previamente


determinado, el mismo que constará señalado en el Estatuto Social, y luego se deberá en
el nombramiento que se extiende a la persona que se nombra como tal, constar dicho
plazo, luego de lo cual deberá registrárselo en el Registro Mercantil correspondiente. En
el caso de que se haya vencido el plazo para el cual se nombró al representante legal,
éste no deja de serlo, y se prorrogan sus funciones, mientras no exista un nuevo
pronunciamiento de la Junta General de Accionistas o de Socios, o del Organo Supremo
de la Compañía, en que se designe nuevo representante legal y se extienda el
nombramiento correspondiente, en el cual además de los datos antes señalados, deberá
incluirse que reemplaza a la persona que ha estado fungiendo como representante legal.

Para una mejor comprensión se elaborará un cuadro, en el que se podrá apreciar, acorde
a las compañías que existen en el Ecuador, quienes son representantes legales y
administradores.

COMPAÑÍAS REPRESENTANTES LEGALES


En nombre colectivo Siempre es un socio que es admnistrador
y representante legal, la responsabilidad
es solidaria e ilimitada con todos sus
consocios. (Art.44 Ley de Compañías)

En comandita simple Administración a cargo de los socios


comanditado, responsabilidad de todos,
con la excepción de que quien no se
responsabiliza no puede ser
administrador, puede ser cualquiera de
los socios. (Art.65 Ley de Compañías)
Responsabilidad limitada No se requiere que el representante legal
sea socio de la compañía. El
representante legal asume la titularidad,
la compañía no puede obrar sin él. No es
subordinado a la compañía. No responde
solidariamente por regla general, con la
excepción en el plano laboral, que si lo
hace. (Art.123 Ley de Compañías)

70
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Sociedades Anónimas Es lo mismo que en la de responsabilidad


Limitada. (Art.252 Ley de Compañías)
con las excepciones del Art. 256 de la
Ley de Compañías, en la que se
establece que sì existe responsabilidad
solidaria tanto para la compañía cuanto
para terceros.

c) Límites a la representación, omisión de representación, curador dativo,


responsabilidad penal.

En virtud de que el representante legal es el que maneja la compañía, la ley con el


objeto de precautelar ese patrimonio y el de terceros que podrían verse perjudicados, ha
establecido reglas muy claras respecto a limitar el accionar de los mismos,
estableciendo responsabilidades civiles y penales en muchos casos, además de suplir la
omisión del nombramiento de un representante legal, designando al curador dativo para
la misma, a continuación analizaremos varias normas que servirán para una mejor
comprensión de lo antes aseverado.

Si no se hubiere nombrado Apoderado o representante, en el siguiente artículo de la


Ley de Compañías, señala cuáles son las acciones que los terceros perjudicados
pueden tomar:

“Art. 7.- Efecto de la falta de apoderado o representante.- Si la compañía omitiere


el deber puntualizado en el artículo anterior, las acciones correspondientes podrán
proponerse contra las personas que ejecutaren los actos o tuvieren los bienes a los
que la demanda se refiera, quienes serán personalmente responsables”.

En virtud de la falta de un representante o apoderado, se puede designar un curador


dativo, conforme lo preceptúa el siguiente artículo siempre de la Ley de Compañías.

“Art.9.- Curador dativo.- Las compañías u otras personas jurídicas que


contrajeren en el Ecuador obligaciones que deban cumplirse en la República y no
tuvieren quien las represente, serán consideradas como el deudor que se oculta y
podrán ser representadas por un curador dativo, conforme al artículo 512 (actual
494) del Código Civil”.

Las reglas estipuladas en el Art. 494 del Código Civil hacen referencia a la curaduría de
bienes, a saber.

“Art. 494.- Curador de bienes del ausente. Requisitos.- En general, habrá lugar al
nombramiento de curador de los bienes de una persona ausente cuando se reúnan
las circunstancias siguientes:

1.- Que no se sepa de su paradero, o que a lo menos haya dejado de estar en


comunicación con los suyos, y de la falta de comunicación se originen perjuicios
graves al mismo ausente o a terceros; y,

71
Sistema de Educación a Distancia

2.- Que no haya constituido procurador, o sólo le haya constituido para cosas o
negocios especiales”.

Para poder obtener la designación del curador dativo para la compañía, deberá
presentarse una petición al Juez de lo Civil, adjuntando el certificado otorgado por el
Registro Mercantil, en el que conste que la Compañía “X” no tiene representante legal.
En dicha petición se detallará la razón de la misma, y se señalará a la persona que deba
cumplir con dicha curaduría, luego de lo cual el Juez dicta la correspondiente
resolución, designando al Curador Dativo, la cual deberá ser inscrita en el Registro
Mercantil.

Quien contrata con una compañía que no se ha constituido de manera legal, no podrá
sustraerse del cumplimiento de sus obligaciones, conforme se encuentra preceptuado en
el Art. 11 de la Ley de Compañías.

Las limitaciones que consten en el contrato social, para el ejercicio de la representación


legal, será ineficaz frente a terceros, acorde a lo estipulado en el Art. 12 de la Ley de
Compañías.

La falta de inscripción del nombramiento del representante legal no puede oponerse


frente a terceros, dicha disposición se encuentra en el Art. 13 de la Ley de Compañías.

La misma Ley de Compañías, en su artículo 14 establece las sanciones por la falta de


inscripción del nombramiento, estableciéndose una multa por cada día de retardo.

La responsabilidad penal y solidaria por parte de los representantes legales y los


socios, se encuentran estipuladas en los siguientes artículos:

Ley de Compañías: “Art.17.- Responsabilidad penal y solidaria.- Por los


fraudes, abusos o vías de hecho que se cometan a nombre de compañías y otras personas
naturales o jurídicas, serán personal y solidariamente responsables:

1.- Quienes los ordenaren o ejecutaren, sin perjuicio de la responsabilidad que a dichas
personas pueda afectar.
2.- Los que obtuvieren provecho, hasta lo que valga éste;y,
3.- Los tenedores de los bienes para el efecto de la restitución”.

Ley de Compañías: “Art.30.- Responsabilidad solidaria y penal de los socios.-


Los que contrataren a nombre de compañías que no se hubieren establecido legalmente
serán solidariamente responsables de todos los perjuicios que por la nulidad de los
contratos se causen a los interesados y, además, serán castigados con arreglo al Código
Penal.

La falta de escritura pública no puede oponerse a terceros que hayan contratado de


buena fe con una compañía notoriamente conocida.

En igual responsabilidad incurrirán los que a nombre de una compañía, aun legalmente
constituida, hicieren negociaciones distintas a las de su objeto y empresa, según esté
determinado en sus estatutos.”

72
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Código Penal: “Art.364.-Responsabilidad penal del administrador por actos


ajenos a la sociedad.- Será reprimido con prisión de uno a cinco años, el director,
gerente o administrador de una sociedad o de una persona jurídica de otra índole que
prestare su concurso o consentimiento para actos contrarios a los estatutos, leyes u
ordenanzas que las rijan, a consecuencia de los cuales la persona jurídica o la sociedad
quedare imposibilitada de satisfacer sus compromisos, o en la necesidad de ser
disuelta”.

Con relación a cada una de las normas que se han citado, vale la pena recalcar que
la intención de éstas es muy clara, ya que permite que las personas que se vean
afectadas por la falta del cumplimiento de las obligaciones que las personas jurídicas
tienen no quede sin sanción. Se establece además sanciones de tipo civiles y penales,
por los actos dolosos, fraudes o abusos de la calidad de representantes legales; lo que
permite que la parte afectada pueda iniciar las acciones a que tiene derecho en
defensa de sus intereses.

Con el objeto de que se pueda lograr un mejor entendimiento de las responsabilidades


civiles y penales que se encuentran en la Ley de Compañías, relativa al accionar tanto
de los socios como de los representantes – administradores; se ha elaborado un cuadro,
que facilitará la fijación del conocimiento sobre este tema de vital importancia.

COMPAÑIAS RESPONSABILIDADES
En nombre colectivo En este caso no se determina
responsabilidades sino la obligación de
indemnizar a los otros socios por quien haya
realizado actos con malicia abuso de
confianza Art. 58 Ley de Compañías.

En comandita simple Se estipula la responsabilidad civil y penal, en


caso de que los nuevos socios contravieneren
alguno de los artículos que tratan sobre este
tipo de compañía y la compañía en Nombre
Colectivo, Art.91 Ley de Compañías.

Responsabilidad limitada Se determina responsabilidades civiles y


penales en caso que los administradores o
gerentes, proporcionen datos falsos, relativa al
pago de las garantías sociales, presentación
de balances e inventarios falso, ocultar o
permitir ocultación de bienes de la compañía.
Art. 126 Ley de Compañías.

Compañías Anónimas Se establece responsabilidad solidaria de los


administradores, tanto con la compañía cuanto
con terceros, en los casos que se señala en el
Art. 256 de la Ley de Compañías

73
Sistema de Educación a Distancia

Compañía en Comandita No estipula nada pero se reputa que lo que no


Por acciones se ha señalado se aplican las reglas que rigen
para las compañías anónimas. Art. 307 Ley de
Compañías.

Como se ha señalado en líneas anteriores, el representante legal de una compañía es


amovible, en el caso de las anónimas, conforme lo dispone el artículo 144 de la Ley de
Compañías, pudiendo ser éste, socio o no; en tanto que en el caso de los administradores
de las otras compañías deberá seguirse los procedimientos que la ley establece para tal
efecto.

El artículo 30 de la Ley de Compañías, determina que existe responsabilidad solidaria y


penal de los socios, cuando éstos contrataren a nombre de una compañía que esté
establecida legalmente; esta solidaridad contempla todos los perjuicios que por dicha
nulidad causen a los contratos. Señalándose expresamente que la falta de la escritura
pública es inoponible a terceros quienes han contratado de buena fe con una compañía
conocida. En el mismo caso se encuentran quienes aunque esté la compañía constituida
legalmente realicen negociaciones que estén fuera del ámbito del giro comercial de la
compañía, es decir, cuando los representantes legales o administradores se salen dentro
de la esfera del objeto social de la compañía.

d) El aporte

Como hemos revisado dentro de los elementos esenciales necesarios imprescindibles


para la constitución de una compañía, encontramos el aporte; sin este la persona jurídica
como tal no podría existir, teniendo como sanción que la falta de aporte implica la
nulidad de la escritura pública de constitución, a fin de analizar este requisito
indispensable, a continuación encontraremos una serie de normas relativas al caso.

El aporte puede ser de obligaciones de dar o de hacer:

ƒ Obligaciones de dar: Entrega de una cosa mueble o inmueble para constituir sobre
ella un derecho real o de transferir el uso o la tenencia o la de restituirla a su dueño.
Deben ser cosas ciertas, perfectamente determinadas; inciertas, a determinar, dar
cantidades de cosas, determinadas por su número, peso o medida, o de dar sumas de
dinero.

ƒ Obligaciones de hacer: Prestación de un servicio. En las sociedades colectivas y


civiles, esto es las personales, el aporte se puede dar a través de las obligaciones de
dar o hacer. En las de capital, esto es las anónimas, los aportes se dan a través de
obligaciones de dar, excluyendo las de aporte de servicios, esto es la de hacer.

Las aportaciones típicas de las obligaciones de dar, es a través de dinero, el mismo que
luego sirve como medio de explotación; también pueden aportarse bienes muebles
inmuebles, títulos valores o documentos de crédito.

74
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ƒ Aportación a título de dominio.- En este caso, el objeto del aporte, que se transfiere
a la sociedad, se lo hace con el dominio de éste, es decir, existe un derecho sobre
dicho objeto que pasa a ser propiedad de la sociedad.

ƒ El aporte a otro título.- En este caso la sociedad adquirirá sólo el derecho


transferido, este derecho puede ser de uso del mismo, puede ser a plazo o por el
tiempo que dure la sociedad, pero el dominio sigue siendo del socio aportado.

ƒ Aporte en dinero.- Es el más común, los socios lo pagarán acorde al plazo


estipulado. Tratándose de este tipo de aportes, al momento de la constitución de la
compañía, debe hacérselo insertando en la escritura de constitución el certificado de
la cuenta de integración de capital expedido por una entidad financiera.

ƒ Aporte de bienes muebles e inmuebles.- Se lo debe hacer por escritura pública, en el


caso de los inmuebles con la correspondiente inscripción en el Registro de la
Propiedad correspondiente, en ese momento se reputa perfecto el aporte. El aporte
de bienes muebles debe haberse completado la entrega de dichos bienes al momento
de otorgarse la escritura de constitución o de aumento de capital. En ambos casos
debe especificarse los bienes muebles e inmuebles, en detalle, para que no haya
lugar a equívocos.

ƒ Aporte de títulos valores o documentos de crédito: Deben ser aprobados por todos
los socios y dichos aportes pueden ser pagarés, letras de cambio, cheques, acciones,
certificados de depósito a plazo fijo, el aporte de estos títulos se considerará
efectuado una vez que dicho título o documento haya sido íntegramente pagado.

ƒ Aporte de servicios.- Son usuales en las sociedades de tipo personal y hay una
ventaja en ello porque se estipula que en el caso de pérdidas, éstas serán asumidas
por los otros socios, menos por el que aportó el servicio.

En la Ley de Compañías, encontramos reglas relativas a los distintos tipos de aportes,


referentes a bienes, que a continuación se transcribe:

“Art. 10.- Aportación de bienes.- Las aportaciones de bienes se entenderán traslativas


de dominio. El riesgo de la cosa será de cargo de la compañía desde la fecha en que se
le haga la entrega respectiva.

Si para la transferencia de los bienes fuere necesaria la inscripción en el Registro de la


Propiedad, ésta se hará previamente a la inscripción de la escritura de constitución o de
aumento de capital en el Registro Mercantil.

En caso de que no llegare a realizarse la inscripción en el Registro Mercantil, en el


plazo de noventa días contados desde la fecha de inscripción en el Registro de la
Propiedad, esta última quedará sin ningún efecto y así lo anotará el Registrador de la
Propiedad previa orden del Superintendente de Compañías, o del juez, según el caso.

75
Sistema de Educación a Distancia

Cuando se aporte bienes hipotecados, será por el valor de ellos y su dominio se


transferirá totalmente a la compañía, pero el socio aportante recibirá participaciones o
acciones solamente por la diferencia entre el valor del bien aportado y el monto al que
ascienda la obligación hipotecaria. La compañía deberá pagar el valor de ésta en la
forma y fecha que se hubieren establecido, sin que ello afecte los derechos del acreedor
según el contrato original.

No se podrá aportar a la constitución o al aumento de capital de una compañía, bienes


gravados con hipoteca abierta, a menos que ésta se limite exclusivamente a las
obligaciones ya establecidas y por pagarse, a la fecha del aporte.

Los créditos sólo podrán aportarse si se cubriera, en numerario o en bienes, el


porcentaje mínimo que debe pagarse para la constitución de la compañía según su
especie. Quien entregue, ceda o endose los documentos de crédito quedará
solidariamente responsable con el deudor por la existencia, legitimidad y pago del
crédito, cuyo plazo de exigibilidad no podrá exceder de doce meses. No quedará
satisfecho el pago total con la sola transferencia de los documentos de crédito, y el
aporte se considerará cumplido únicamente desde el momento en que el crédito se haya
pagado.

En todo caso de aportación de bienes el Superintendente de Compañías, antes de


aprobar la constitución de la compañía o el aumento de capital, podrá verificar los
avalúos mediante peritos designados por él o por medio de funcionarios de la
Institución”.

De la lectura de este artículo, que es muy claro, se señala cuáles son los pasos a seguir
en el caso de bienes aportados con hipoteca, la negativa a que se aporten bienes con
hipoteca abierta, con una excepción a dicha negativa, la cual es muy lógica, porque de
esta forma se trata de precautelar los intereses de la compañía. En lo referente a los
avalúos de los bienes, es lógico que el órgano contralor de las compañías, como es la
Superintendencia de Compañía, tenga injerencia en ello, puesto que al verificar con
peritos calificados por dicho ente de control, se podrá determinar con claridad que los
avalúos de los bienes aportados se encuentran apegados a la realidad y no se han
determinado valores exhorbitantes o en desmedro del valor real de los mismos.

4. Orientaciones específicas para el estudio

Con el objeto de ampliar y reforzar los documentos se recomienda a los señores


estudiantes, que revisen todos y cada uno de los artículos señalados en este tema,
determinando si ustedes creen que debe realizarse alguna reforma a los mismos. Sobre
los mismos estaremos realizando foros, a fin de intercambiar criterios.

76
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:

1. La persona jurídica es un ente ficticio. ( )

2. Las facultades del representante legal no se determinan en el contrato social. ( )

3. Un administrador siempre es el representante legal de la compañía. ( )

4. El representante legal puede realizar otros actos que no se contemple


en el estatuto social. ( )

5. En las compañías limitadas el representante legal siempre será un socio de ésta. ( )

6. Se puede designar un curador dativo a las compañías que no tienen representante


legal. ( )

77
Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. V
2. F
3. F
4. F
5. F
6. V

78
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RESUMEN DE LA UNIDAD

En esta Unidad hemos analizado detalladamente los requisitos esenciales del contrato de
sociedad, estableciendo la importancia que tiene la determinación del domicilio, tanto
para las personas naturales cuanto para las personas jurídicas. Se ha realizado una
revisión del animus establecido en el Código Civil; diferenciando entre lo que es el
domicilio legal, convencional, contractual, la trascendencia que tiene, puesto que por
medio de éste se podrá determinar en qué lugar la compañía realiza su giro mercantil,
bajo qué leyes se encuentra reglada, en dónde deberá cumplir sus obligaciones y
contraer compromisos, etc.

Otro de los elementos esenciales es el aporte, sin el cual la sociedad no puede subsistir,
sino hay aporte no hay sociedad, a falta de éste se estima que la sociedad no existe. Se
determinó qué cosas se pueden aportar, muebles e inmuebles, bajo qué reglas se realiza
el aporte, las formalidades que deben cumplirse para aportar bienes muebles e
inmuebles. La ley es muy clara en tal sentido, entregando reglas precisas sobre la forma
de aportar y el valor que debe dársele al bien que se aporta, para de esta forma
salvaguardar el patrimonio que la sociedad tiene, ya sea con el que se conforma o
cuando se realiza un aumento de capital.

79
Sistema de Educación a Distancia

80
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que


permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se
sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades.

1. Establezca cuáles son las diferencias entre el domicilio legal y el convencional.

2. Analice las semejanzas que hay entre el mandato y la representación legal

3. Determine què tipo de aportes se puede dar en las compañías anónimas.

81
Sistema de Educación a Distancia

82
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

SEGUNDO PARCIAL

Este parcial se ha organizado, en tres unidades, las cuales tratan de manera


detallada, los últimos elementos del contrato de sociedad y en las dos últimas
unidades un estudio pormenorizado de las compañías de responsabilidad limitada.

CONTENIDOS

UNIDAD 3
LAS COMPAÑÍAS SUS ELEMENTOS Y SUS INTEGRANTES
Tema 6.- Los socios y/o accionistas.- Derechos y obligaciones.- Las participaciones. El
nombre de la compañía. La oposición y la convalidación.

UNIDAD 4
LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Tema 7.- El nombre.- El objeto.- Los socios.
Tema 8.- El capital social y los Certificados de Participación

UNIDAD 5
JUNTA GENERAL.- CONSTITUCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y AUMENTO DE
CAPITAL DE LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Tema 9.- De la constitución de la compañía limitada.
Tema 10.- Representación y Administración.
Tema 11.- El órgano supremo de la compañía.

83
Sistema de Educación a Distancia

84
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

BIBLIOGRAFÍA

Básica

Texto Guía.- Abogada Silvia Rossana Del Campo Litardo.

ƒ Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, título otorgado


por la Universidad Católica de Santiago Guayaquil.
ƒ Docente Tutora de Derecho Mercantil y Lógica Jurídica, en el sistema de educación
a distancia, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
ƒ Obras realizadas.- Texto Guía de Derecho Mercantil y Texto Guía de Lógica
Jurídica.
ƒ Ex Abogada externa de uno de los Juzgados de Coactiva del Municipio de
Guayaquil.
ƒ Ex Abogada del Banco del Austro
ƒ Asesora Jurídica de varias empresas, tanto a nivel local como nacional.
ƒ Ex Asociada del Estudio Jurídico Velázquez & Velázquez desde 1990.

Estos Apuntes Personales que constituyen el texto central de estudio se han estructurado
pensando en el estudiante a distancia. Junto a la bibliografía complementaria y el
seguimiento en las tutorías, además de su deseo de estudiar le garantizamos éxito en su
aprendizaje.

Complementaria

Presentamos a continuación una bibliografía complementaria especialmente


recomendada:

• Doctrinas Societarias
• Ley de Compañías
• Libro de Derecho Comercial Tomo I, por Ulises Montoya Manfredi
• Regulaciones del Intendente de Compañías
• Revista de Derecho Societario # 5 y # 6

85
Sistema de Educación a Distancia

86
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA


EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los
objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje
autónomo e independiente que, apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación
,enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA


EXPERIENCIA. 3

Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación


cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia
directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del
aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas
individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza-
aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo
estudiantil (Peñaiver, 1981: 28).

Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y
entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana:
1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de
aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades
para su autoformación. En definitiva, se pretende:

ƒ Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los


mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en
un aprendizaje permanente.
ƒ Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador,
tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.
ƒ Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia
(Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida
laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos
laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea
escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal
institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la
no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de
educación (Cirigliano, 1983: 20-21)
ƒ Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar
y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.

3
García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-
ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf

87
Sistema de Educación a Distancia

USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA


EDUCACIÓN 4

Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a
las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación
“es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al
margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales
donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios
tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los
productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar
y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos.

¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación?

Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario


dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está
determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la
confiabilidad.

En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las


fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de
destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y
la facilidad de uso.

Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que
no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre
personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un
cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de
proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio
ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades.

Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el


aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a
distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia
ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido
internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos
requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser
útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo.

Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de


comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la
categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso
marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que
internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros,
que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de
conocimiento.

4
www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf

88
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

CALENDARIO DE ESTUDIO

A continuación le presentamos un Calendario de Estudio, mediante el cual usted


podrá organizarse y llevar un mejor control del avance de cada uno de los temas que
conforman este Texto Guía.

Semanas Unidades/temarios
Semana 1 3.- Los Socios y/o Accionistas
Semana 2 3.- El nombre de la compañía
Semana 3 3.- La oposición y convalidación
Semana 4 4.- El nombre, objeto, socios
Semana 5 4.- El capital social y los certificados
Semana 6 5.- De la constitución
Semana 7 5.- Representación- Administración
Semana 8 5.- Örgano supremo y aumento capital

FOROS ABIERTOS

Los Foros Abiertos, serán alimentados en la plataforma a medida que transcurra el


curso, y versarán sobre temas nacionales e internacionales, que se susciten al momento
de presentarlos.

FOROS TEMÁTICOS

Los foros temáticos, serán ingresados a la plataforma en el transcurso del ciclo, tratarán
sobre temas de la realidad nacional, a fin de que sean analizados y discutidos entre el
tutor y el alumno.

89
Sistema de Educación a Distancia

90
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 3
LAS COMPAÑÍAS.- SUS
ELEMENTOS Y SUS
INTEGRANTES

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

Siguiendo con el estudio de los elementos esenciales que se requieren para la


constitución de las compañías, este tema versará sobre los integrantes de dichas
personas jurídicas, los que dependiendo del tipo de compañía se denominarán socios en
algunos casos y en otros, accionistas.

El documento con el cual estos socios o accionistas demuestran que son propietarios de
las acciones o participaciones, es uno de los temas que se tratarán en esta Unidad, ya
que por medio de dicho título o certificado es que se podrá hacer uso del derecho como
propietario de aquellos.

El nombre de la compañía, que es como se va a conocer a esta nueva persona jurídica,


es de transcendental importancia, puesto que este no puede ser igual a otro. Para aquello
existen regulaciones emanadas por el órgano de control de las sociedades comerciales y,
sobre dicho nombre, existe por parte de la persona jurídica un derecho, que es el que se
expondrá en este trabajo.

Existen ocasiones en que se escapan ciertos detalles en la constitución de una empresa,


esos “detalles”, deben ser rectificados o ampliados, por lo que se hace necesario que se
determine si aquellos son susceptibles de subsanarse y convalidarse o existe
imposibilidad para hacerlo, por lo que el estudio de los mismos es de vital importancia
para poder realizar el trabajo en el plano societario de una manera excelente que
precautele los intereses de los integrantes de dicha sociedad.

91
Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

OTROS ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD

son

Sus integrantes El Nombre

frente a este
socios accionistas
Los socios o accionistas

el título representativo del capital que tienen el


han aportado se denomina

Derecho de
Propiedad
Títulos de
Participaciones
acciones

ambos deben ser

Inscritos en los
libros sociales

OBJETIVOS GENERALES

ƒ Diferenciar entre un socio y accionista.


ƒ Determinar qué es un título de acción y qué es una participación.
ƒ Explicar cuándo procede el embargo de dichos títulos.
ƒ Analizar por qué es importante el nombre de una sociedad.
ƒ Conocer qué derecho tiene la persona jurídica sobre el nombre de ésta.

92
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 6
LOS SOCIOS Y LOS ACCIONISTAS.- DERECHOS Y OBLIGACIONES.-
LAS PARTICIPACIONES.
EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA.
LA OPOSICIÓN Y CONVALIDACIÓN

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Este tema es de vital importancia puesto que se tratará sobre la diferencia que existe
entre un socio y un accionista, cuáles son los derechos de estos, conocer qué es un título
de acción y qué es un certificado de aportación de qué forma se transfieren ambos
títulos; así como determinar qué debemos hacer cuando se solicita un embargo de las
acciones, cuál es el trámite que se sigue para que se haga efectiva dicha medida, de qué
forma se lo puede evitar, cuáles son los pasos que hay que seguir para levantar el
embargo.

También trataremos sobre el derecho que tienen los socios de examinar los documentos
de la compañía, para que estos puedan tener conocimiento de lo que sucede en las
compañías de las que son socios y han realizado el aporte del capital que conforma la
misma, analizando las resoluciones que la Junta General de Socios tome respecto al
pedido realizado para la revisión de dichos documentos.

2. Objetivos específicos

ƒ Conocer cuándo se tiene la calidad de socio.


ƒ Establecer los elementos de una participación y de una acción y anotar sus
diferencias.
ƒ Analizar el derecho de los socios para examinar documentos de la compañía.
ƒ Determinar cuándo se ejecuta el embargo de una acción.

3. Desarrollo del tema

a) Los socios y los accionistas

La Ley de Compañías utiliza de manera general la palabra socio y/o accionista, no


existiendo una definición dentro de la ley que rige dicha materia para poder diferenciar,
en qué casos se los denomina de una u otra forma, por lo que para vuestra mejor
comprensión me permitiré citar las partes pertinentes de la Ley en que se hace
referencia al uno u otro:

93
Sistema de Educación a Distancia

à “Art. 15.- Facultad de los socios de examinar los libros y documentos de la


compañía.- Los socios podrán............................”
En este mismo artículo cuyo título se refiere a socios en forma general, se hace una
distinción, determinando que los accionistas de las compañías anónimas, sólo
podrán solicitar copia certificada de documentos determinados en dicho artículo.
à “Art. 30.- Responsabilidad solidaria y penal de los socios”. En este caso, también se
generaliza.
à “Art.31.- Embargos por el acreedor personal del socio.- “. En este artículo el título
es general, y del texto del mismo no se hace distinción entre uno y otro, en lo que
distingue la ley en este caso en particular es en lo relativo a cuáles no son
embargables, refiriéndose a si se trata de acciones y/o participaciones.
à El artículo 44, que trata sobre quienes pueden ser administradores en las compañías
en nombre colectivo, hace mención a que si el o los socios que hubieren sido
designados como tal, esto es como administradores, en el acto constitutivo, sólo
ellos podrán administrar y firmar por la mencionada compañía.
à El artículo 54 establece cuáles son las obligaciones principales del socio de la
compañía en nombre colectivo. Haciendo una revisión de los artículos que tratan
sobre esta compañía, se puede constatar que en esta clase de compañía, la ley
sólo señala al socio, en ningún caso utiliza el término de accionista, por lo que
encontramos una distinción; es decir, en este tipo de personas jurídicas sólo se
denominan socios y no accionistas, siendo la ley muy clara en este sentido, ya
que no es necesario que exista una norma expresa que determine que a los
integrantes de esta compañía única y exclusivamente se los conocerá con el
nombre de socios.
à En los artículos que tratan sobre la compañía en comandita simple que van desde
el 59 hasta el 73 de la Ley de la Materia, única y exclusivamente se utiliza el
término socio, por lo que de este hecho se deriva que en este tipo de persona
jurídica se los denominará única y exclusivamente socios-comanditario y/o
comanditario que son los términos utilizados y no accionistas.
à El artículo 95 que trata sobre el número de socios, que debe tener una compañía de
responsabilidad limitada, no señala que se trate accionista y en ninguno de los
artículos que trata sobre dicha compañía se hace referencia a otro término que
no sea el de socio, por lo que tácitamente se infiere que el término que debe
utilizarse es el de SOCIO.
à En lo que respecta a las compañías anónimas, cuya reglamentación se encuentra a
partir del artículo 143 de la Ley de Compañía, en general se utiliza el término
ACCIONISTA, sólo en los artículos 200 y 207 de la referida Ley se refiere de
una manera general al SOCIO, al hablar de sus derechos, pero en el texto de
los mismos artículos a renglón seguido se utiliza el término de ACCIONISTA.
à En lo referente a las compañías en Comandita por acciones, que van desde el
artículo 301 de la Ley de Compañías, se utiliza el término SOCIO
COMANDITARIO Y/O SOCIO COMANDITADO, en ningún caso se usa el de
accionista.

94
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

à En el caso de las compañías de economía mixta, en el artículo 316, se hace


referencia a los accionistas privados, en ningún caso se determina que son socios
privados.

Por lo que se ha podido determinar la ley de la materia no define qué es un socio y qué
es un accionista, utilizando en algunos casos de manera indistinta; en otros, única y
exclusivamente uno de los términos y por último, en contadas ocasiones, utiliza de
manera general el término socio, para luego pasar dentro del desarrollo de la misma
norma a llamárselos como accionista, por lo que es entonces menester remitirnos a la
doctrina a fin de esclarecer la diferencia entre uno y otro.

Manuel Sanchez Zuraty, en su obra, Diccionario Básico de Derecho, página 558,


define al socio como “Persona que forma parte como accionista o partícipe de una
sociedad o compañía”. El mismo autor conceptualiza al Accionista como “En la
sociedad por acciones, nombre que se da al socio”.

Lo señalado en líneas anteriores concuerda con lo expuesto por el autor antes


mencionado, es decir, el término socio es en términos generales, en tanto que accionista,
se lo utiliza para las compañías anónimas o sociedades anónimas.

Los estudiosos del derecho societario no hacen diferenciación alguna respecto de socios
y accionistas, puesto que en la mayoría de las obras publicadas, se utiliza de manera
indistinta uno u otro término. En tanto que en la Ley especial, como ya lo hemos
referido, no se indica de manera expresa uno u otro caso, sino que de la lectura y
estudio de las distintas clases de compañías se puede determinar en qué casos debe
referirse a uno u otro.

Siguiendo con el estudio de los socios o accionistas, vale la pena señalar cuáles son los
derechos de los socios, que para una mejor comprensión es necesario remitirnos al
cuadro sinóptico que se encuentra en la página 51 del texto de Derecho Mercantil, del
autor Joaquín Rodríguez Rodríguez:

95
Sistema de Educación a Distancia

Participación en los benefi-


Principales cios
Obtención de una cuota de
liquidación

Patrimoniales
Transmisión de la calidad de
Socio.
Accesorios Obtención del comprobante
de su calidad de socio.

Participación en las Asam-


DERECHO DE LOS bleas.
Administra- Nombramiento de Adminis-
SOCIOS tivos tradores.
Aprobación de balances
Consecución

Aprobación de las gestiones


de los administradores
Vigilancia Nombramiento de comisa-
rios o interventores

En tanto que en lo que respecta a las obligaciones que tienen los socios y/o accionistas,
se puede conjugar en una sola que es la general y mayor, esto es la de pagar el aporte;
existen otras que se determinan dependiendo del tipo de sociedad.

b) El certificado de aportación y el título de la acción.- La negociabilidad.- La


transferencia

Tanto la entrega del certificado de aportación como la del título de la acción, es uno de
los derechos que tienen los socios y accionistas, ya que por este instrumento es que se
puede demostrar que es propietario de éstas, claro está, previa la inscripción respectiva
en el libro social de la compañía.

En el Diccionario Básico de Derecho, Tomo I, página 37, de Manuel Sánchez Zuraty,


encontramos una definición de lo que es el título de acciones, a saber:

“ACCIONES.- Títulos de crédito representativos, en las sociedades de


capital, de una parte de éste, y que confieren a sus titulares los derechos
correspondientes a su calidad de socios...”

En la misma obra del mismo autor, en la páginas 262-263, encontramos el concepto de


lo que es un certificado de aportación, esto es:

96
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

“CERTIFICADO DE APORTACIÓN.-Documento que entrega la


Compañía de Responsabilidad Limitada, que tiene el carácter de no negociable y
acredita el número de participaciones que por su aporte le corresponden........”

Históricamente la acción, en las primeras sociedades anónimas, era representada por


recibos entregados a los socios, en el texto del mismo constaba la aportación que el
socio había realizado, acorde a lo que se encontraba escrito en los libros sociales, lo que
hasta hoy en día vemos que subsiste; es decir, que el documento o título debe estar
inscrito en el libro social, y con dicha inscripción a más del título es que se acredita que
una persona es socio o accionista de una compañía.

En virtud de las conveniencias mercantiles y por la costumbre dichos recibos fueron


adquiriendo independencia y valor propio hasta llegar a plasmarse en documentos
indispensables para comprobar la calidad de socios que se ha señalado en líneas
anteriores. Apareciendo además el endoso en las acciones al portador.

Las características y categorías de las acciones, se las puede resumir en el siguiente


cuadro:
nominativas
ser títulos valores
al portador
Clasificación de las acciones

comunes
los derechos que
atribuyen preferentes

Debemos señalar que tanto las acciones como las participaciones, todas ellas deben
tener un mismo valor, no pueden dentro de una compañía un grupo de acciones o de
participaciones, ser de un valor y otros de otro valor, puesto que el capital de una
sociedad, sea del tipo que fuere, está representado por un número de acciones o
participaciones determinadas con un valor determinado.

A continuación se citará las normas legales que se encuentran en la Ley de Compañías,


relativas a los títulos de acciones y certificados de aportación, así como a la
negociación y transferencia de los mismos.

En el Artículo 21 de la Ley de Compañías, encontramos la obligación que tienen los


administradores de las compañías de comunicar a la Superintendencia de Compañías, de
las transferencias de las acciones o participaciones, para vuestra mejor comprensión
encontraremos la cita textual de la mencionada norma legal.

“Art. 21.- Transferencia de acciones y participaciones de compañías


constituidas en el Ecuador.- Las transferencias de acciones y de participaciones de
las compañías constituidas en el Ecuador, sujetas a la vigilancia de la
Superintendencia de Compañías, serán comunicadas a ésta, con indicación de
nombre y nacionalidad de cedente y cesionario, por los administradores de la
compañía respectiva, dentro de los ocho días posteriores a la inscripción en los
libros correspondientes”.

97
Sistema de Educación a Distancia

Los socios comanditarios, no pueden traspasar los derechos que tienen en la compañía
ni sus aportes mientras el resto de los socios no hayan dado su autorización, en este
caso existe una limitación sobre el derecho que tiene el socio sobre el aporte, dicha
disposición la encontramos en el siguiente artículo de la Ley de Compañías.

“Art. 63.- Cesión y traspaso no autorizado.- El socio comanditario no podrá


ceder ni traspasar a otras personas sus derechos en la compañía ni sus
aportaciones, sin el consentimiento de los demás, en cuyo caso se procederá a la
suscripción de una nueva escritura social.”

A los socios que constituyen una compañía de responsabilidad limitada, se les entregan
participaciones, que es el documento que representa el capital que han aportado en la
compañía, conforme lo señala el último inciso del artículo 92 de la Ley de Compañías,
que define lo que es una compañía de responsabilidad limitada, a saber:

“Art.92.- Definición.- Razón social. Sanciones.-... En esta compañía el


capital estará representado por participaciones que podrán transferirse de
acuerdo con lo que dispone el artículo 113”.

En este tipo de compañías, la ley establece que las aportaciones pueden ser en
numerario o en especie, conforme dispone el artículo 102 de la referida Ley Especial,
los que serán revisados en detalle al momento de analizar lo que es una compañía de
responsabilidad limitada.

Las características de este tipo de participaciones, conforme lo dispone el artículo 106


de la Ley de Compañías, son iguales, acumulativas e indivisibles, no son sujetas a
ningún tipo de interés. Este tipo de participaciones no son susceptibles de
negociación, y se pueden trasmitir por herencia, también por acto entre vivos, que
puede ser a favor de otro u otros socios de la compañía o a favor de terceros, en
este último caso, siempre y cuando exista consentimiento unánime del capital
social, conforme lo dispone el artículo 113 de la Ley de Compañías.

En lo referente a las compañías anónimas, el artículo 143 de la Ley que rige esta
materia, señala que el capital de este tipo de compañías, se encuentra dividido en
acciones negociables, no podrá emitirse acciones por un precio inferior a su valor
nominal ni tampoco por un monto que exceda el capital aportado, conforme lo
dispone el artículo 164 de la Ley de Compañías.

Las acciones serán nominativas, sólo se emitirán los títulos definitivos una vez que
se haya pagado la totalidad de dichas acciones, en cuyo caso dichas acciones se
denominarán como liberadas, dicha regla se encuentra estipulada en el Artículo 168 de
la Ley de Compañías.

El artículo 170 de la referida Ley señala que las acciones pueden ser ordinarias o
preferidas, las primeras confieren todos los derechos fundamentales que se
reconoce a los accionistas, en tanto que las segundas no tienen derecho a voto, pero
sí a derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y en la liquidación de
compañías.

98
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La acción como tal es indivisible, puede existir copropiedad en cuyo caso deberá
nombrarse un apoderado, que represente a todos los accionistas que son propietarios
de dicha acción, todos ellos responderán de manera solidaria frente a la compañía de las
obligaciones que se deriven de su calidad de accionistas, conforme a lo dispuesto en el
artículo 179 de la Ley de Compañías.

En lo atinente a la transferencia de la propiedad de las acciones en las compañías


anónimas, el artículo 188 de la tantas veces mencionada Ley de Compañías, señala
que esta se realiza mediante nota de cesión firmada por quien la transfiere o la
persona o casa de valores que lo represente. Dicha cesión se la hace en el mismo
título o en una hoja adherida a él, una vez realizada dicha transferencia, para que
surta efecto; tanto para la compañía cuanto para terceros deberá inscribirse en el
Libro de Acciones y Accionistas, sino se considerará como no realizada y si se la
inscribe, la fecha desde cuando surte efectos jurídicos, es la que conste en el
referido Libro de Acciones, conforme lo dispuesto en el artículo 189 de la Ley que
rige la materia.

La Doctrina 65 de la Superintendencia de Compañías establece que: “El derecho


de negociar libremente las acciones, no admite limitaciones. Este derecho, así
enunciado, constituye un precepto de orden público....” Esta doctrina, es tomada
como referencia, por el Procurador General del Estado, Subrogante, Dr. Leonello
Bertini Arbeláez, respondiendo a una consulta que le hiciera el Dr. Emilio Romero
Parducci, que se encuentra publicada en la Revista de Derecho Societario #5,páginas 11
a la 16, relativa a “.... Si las acciones inscritas en Bolsa pueden legalmente ser objeto
de dación en pago o de aporte a sociedad, o si por el Art.32 de la Ley de Mercado
de Valores tales transferencias de dominio han quedado tácitamente prohibidas en
el Ecuador a partir de la vigencia de dicha Ley”. El Dr. Bertini, concluye
señalando que “.... no existe ninguna limitación legal ni mucho menos una
“prohibición tácita” para que las acciones inscritas en Bolsa puedan ser
transmitidas por causa de muerte o transferidas por acto entre vivos, por
cualquier otro título distinto a la compra venta, como es el caso de la dación en
pago o del aporte a una sociedad”.

El artículo 301 de la Ley de Compañías, preceptúa que en las compañías en Comandita


por Acciones, el capital se divide en acciones nominativas, con un valor nominal
igual, entregándose a los socios certificados nominativos intransferibles.

c) Derecho de examen de los socios.- Derecho de los accionistas de que les


entreguen copia de documentos

Tanto los socios como los accionistas, tienen derechos y obligaciones, como ya hemos
podido constatar, por el estudio de las disposiciones legales que existen en la Ley de
Compañías, y que deben ser cumplidas por las compañías que se encuentran bajo su
control y regulación, uno de los derechos que tienen los socios es el de realizar examen
y los accionistas de que se les entregue copia de documentos, teniendo la sociedad el
deber de facilitar información, Garrigues, Joaquín, en su obra “Hacia un Nuevo
Derecho Mercantil”, páginas 173-174, citado por el Ab. Miguel Martínez Dávalos, en
un trabajo publicado en las páginas 152 – 153 de la Revista #7 de Derecho Societario,
señala sobre dicha obligación de proporcionar dicha información de la siguiente
manera:
99
Sistema de Educación a Distancia

“Las leyes clásicas concedían al accionista un derecho de información,


ciertamente muy restringido, para evitar que por el cauce de la libre
negociabilidad de las acciones pudiese un accionista, que sigue las instrucciones de
una entidad competidora, adquirir acciones de una sociedad que va a celebrar su
Junta General y obtener de ella una información que pueda favorecer ilícitamente
esa competencia. Esto es lo que me temía, la Exposición de motivos de nuestra Ley
y por esta razón reguló un derecho de información en términos realmente
estrictos....”

En el artículo 292 de la Ley de Compañías, encontramos la obligatoriedad que tienen


los administradores de entregar y poner a disposición de los accionistas la información
financiera, acorde al siguiente texto:

“Art.292.- Información financiera a disposición de los accionistas.- El


balance general y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y sus anexos, la
memoria del administrador y el informe de los comisarios estarán a disposición de
los accionistas, en las oficinas de la compañía, para su conocimiento y estudio por
lo menos quince días antes de la fecha de la reunión de la Junta General que deba
conocerlos.”

La disposición antes señalada se encuentra dentro de la normativa que rige a las


compañías anónimas, y el espíritu de este artículo es el de que los accionistas tengan
información respecto de la administración de la compañía, a fin de constatar si existen
problemas o no dentro de la misma, esto es si existen utilidades o pérdidas.

El artículo 15 de la misma ley, reconoce la facultad de los socios para examinar los
libros y documentos de la compañía; para vuestra mejor apreciación, a continuación
podrán leer y analizar dicha norma.

“Art. 15.- Facultad de los socios de examinar los libros y documentos de la


compañía.- Los socios podrán examinar los libros y documentos de la compañía
relativos a la administración social; pero los accionistas de las compañías
anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, sólo tendrán derecho a
que se les confiera copia certificada de los balances generales, del estado de la
cuenta de pérdidas y ganancias, de las memorias o informes de los administradores
y comisarios, y de las actas de las juntas generales, así mismo podrán solicitar la
lista de accionistas e informes acerca de los asuntos tratados o por tratarse en
dichas juntas”.

De la lectura de dicho artículo se desprende la regla general, esto es que los documentos
que pueden examinar los socios son única y exclusivamente los libros y documentos
que tengan relación a la administración social, no podrán revisar las comunicaciones
relativas al giro comercial de la compañía, por ejemplo. En tanto que en el mismo
artículo se limita el derecho que tienen los accionistas de las sociedades anónimas,
comandita por acciones y de economía mixta, en virtud de la esencia de estas compañías
de capital.

100
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La obligación de entregar la información relativa al manejo económico de la compañía,


se ve reflejada también en la disposición constante en él según el segundo párrafo del
artículo 323 de la Ley de Compañías, norma que regula la necesidad imperiosa de que
se entregue la documentación necesaria para que los auditores externos puedan realizar
su labor.

“Art.323.- Documentos que deben estar a disposición de los auditores


externos. Requisitos mínimos de los informes de Auditoría.- ...

El informe de auditoría externa estará a disposición de los socios o accionistas por


lo menos ocho días antes de la Junta General que lo conocerá...”.

d) El embargo de las acciones.- La inembargabilidad de las participaciones.- Lo


embargable.- Cómo se procede al embargo y trámite eventual posterior

Con relación al embargo, cuando procede o cuando no se lo puede realizar, así como el
trámite para que se dé el mismo, vale la pena primero recordar qué es el embargo. Este
es una limitación del derecho de propiedad, por lo que no se puede disponer la cosa,
dicha medida subsistirá mientras no se haya satisfecho o solucionado la acreencia
demandada, y debe ser levantado por la autoridad judicial competente. Tanto dentro del
Código de Procedimiento Civil, como en otros cuerpos legales, como por ejemplo el
Código de Comercio, encontramos, los pasos que se van a seguir cuando se trate de
embargar un bien mueble o un bien inmueble. En el caso del bien inmueble, debe
recordarse que al momento en que la parte acreedora solicite el embargo, debe
acompañar el respectivo certificado del Registro de la Propiedad en el que consta la
historia de dominio, los linderos y dimensiones del inmueble, así como los gravámenes
que pesen sobre este. En tanto que tratándose de bienes muebles, como por ejemplo
embargo de un automotor, en la generalidad de los casos, en que se demanda el
embargo y remate del automotor en virtud de que existe un contrato de prenda
industrial, deberá adjuntarse el certificado de vigencia de que el contrato de prenda
industrial, se encuentra vigente, extendido por el Registrador Mercantil, así como el
respectivo certificado de gravámenes otorgado por la Comisión de Tránsito.

En el artículo 1634 del Código Civil, encontramos cuáles son los bienes inembargables,
los que a continuación se señalan:

“.....Art. 1634.- Universalidad de la cesión. Bienes inembargables.- La cesión


comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no
embargables.

No son embargables:

1.- Los sueldos de los funcionarios y empleados públicos, comprendiéndose


también aquellos que prestan servicios en la Fuerza Pública. Tampoco lo serán las
remuneraciones de los trabajadores.

La misma regla se aplica a los montepíos, a las pensiones remuneratorias que deba
el Estado, y a las pensiones alimenticias forzosas.

101
Sistema de Educación a Distancia

Sin embargo, tanto los sueldos como las remuneraciones a que se refiere este
ordinal son embargables para el pago de alimentos debidos por ley;

2.- El lecho del deudor, el de su cónyuge, los de los hijos que viven con él y a sus
expensas, y la ropa necesaria para el abrigo de todas estas personas;

3.- Los libros relativos a la profesión del deudor, hasta el valor de ochocientos
dólares de los Estados Unidos de América, y a elección del mismo deudor.

4.- Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de


alguna ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección,

5.- Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado;

6.- Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su
trabajo individual;

7.- Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, en la
cantidad necesaria para el consumo de la familia durante un mes;

8.- La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente;

9.- Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y
habitación;

10.- Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables,


siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación
aprobada judicialmente. Pero podrán embargarse por el valor adicional que
después adquirieren;

11.- El patrimonio familiar; y,

12.- Los demás bienes que leyes especiales declaren inembargables.”

La regla antes señalada es muy clara y explícita y la intención de la misma, es


precautelar que tanto el deudor como la familia puedan tener el sustento indispensable
para su vida, puesto que de esa manera se precautela la base de la sociedad que es la
familia permitiéndole que tenga un techo y un lugar donde vivir, además de que pueda
tener los implementos necesarios para que pueda ganarse el alimento de quienes estén a
su cargo.

En la ley especial que rige esta materia, y a las sociedades, esto es la Ley de Compañías,
encontramos las siguientes disposiciones relativas al embargo, a la inembargabilidad y
al trámite del embargo, a saber:

102
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

“Art. 31.- Embargos por el acreedor personal del socio.- Los acreedores
personales de un socio podrán embargar, durante la existencia de la compañía, las
utilidades que le correspondan previa deducción de lo que el socio adeudare por
sus obligaciones sociales; disuelta la compañía, los acreedores podrán embargar la
parte o cuota que corresponda al socio en la liquidación.

No son susceptibles de embargo las cuotas o las participaciones que correspondan


al socio en el capital social. En las compañías anónimas, en comandita por
acciones y de economía mixta, podrán embargarse las acciones mediante la
aprehensión de los títulos y la inscripción del embargo en el Libro de Acciones y
Accionistas de la compañía.

También son embargables los créditos que correspondan a los accionistas por
concepto de dividendos”.

El artículo antes citado es muy claro, por cuanto, por un lado se especifica qué es lo
que pueden embargar los acreedores de un socio, esto es las utilidades, pero en la
misma norma se especifica que el embargo de dichas utilidades se podrá llevar a cabo
únicamente cuando se haya deducido lo que el socio adeudare a la compañía, por su
obligaciones sociales, esto es por el aporte del capital. También se señala qué sucede
con dicho embargo si la compañía ha sido declarada disuelta, en cuyo caso los
acreedores del socio podrán, a fin de salvaguardar su acreencia en todo o en parte,
embargar la cuota parte que le corresponda al socio en dicha liquidación.

La misma norma señala que las cuotas o participaciones no son susceptibles de


embargo, esto es en las compañías limitadas, aunque no se especifica en dicho artículo
se sobreentiende que es en este caso. Ya que a renglón seguido menciona la forma en
que puede llevarse a cabo dicho embargo, que es el hecho de poder aprehender el título
de las acciones y luego inscribir dicho embargo en el Libro de Acciones y Accionistas
de la Compañía. Sobre esto último cabe recalcar algo, la inscripción del embargo en el
Libro de Acciones y Accionistas, se la debe hacer ya que ese es el documento al cual
debe recurrirse para determinar quien es accionista o no y las diversas transferencias
que puede sufrir dicho título, debiendo además dejarse expresamente establecido que
dicha inscripción debe ser comunicada dentro del término respectivo a la Intendencia
de Compañías, a fin de que el organismo de control, tenga conocimiento en qué fecha
se ha procedido a inscribir dicho acto judicial, esto es el embargo. Sobre la
aprehensión del título, es un tanto difícil por decirlo menos, aprehenderlo, esto es
tenerlo en poder del acreedor, puesto que el título como tal está en poder del
accionista, entonces cómo pretende el acreedor, que el accionista se lo entregue para
que proceda al embargo. La entrega material no se la puede realizar, en tanto que la
medida como tal surte efecto una vez que se ha obtenido en la Intendencia de
Compañías una certificación en la que conste si el deudor es accionista o no de la
compañía X y cuál es su paquete accionario, y si dicho paquete tiene algún tipo de
gravamen, para que una vez que se haya constatado lo anterior se pueda proceder a
dicha diligencia.

e) El nombre de la Compañía.- La razón social y la denominación objetiva.-


Derecho de propiedad del nombre.- La reglamentación del organismo
contralor

103
Sistema de Educación a Distancia

El nombre social sirve como medio de identificación, el cual es imprescindible, tanto en


las personas naturales cuanto en las personas jurídicas, determinándose además que se
trata de un requisito de existencia de la sociedad, puesto que en virtud de aquel nombre
o razón social es que la sociedad actuará en las relaciones con terceros y con respecto
de los socios, siendo además un requisito para que la sociedad funcione, ya que el
nombre de la sociedad conlleva el dato imperante a fin de que ésta puede realizar sus
actividades, esto es adquirir derechos y asumir obligaciones, siendo también una
manifestación del carácter de las sociedades; ejemplo, cuando se trate de compañías
industriales, comerciales, agrícolas, etc.

La razón social opera en las sociedades personales, en tanto que la denominación puede
figurar o no el nombre de los socios, por ello es que en la razón social se forma con el
nombre de los socios.

Por lo anterior es que se señala la importancia que tiene el hecho de que toda sociedad
debe identificarse como la persona jurídica que es titular de derechos, obligaciones y
responsabilidades.

Ulises Montoya Manfredi, en su obra Derecho Comercial, Tomo I, páginas 154 y 155,
trata sobre lo que es la denominación social, razón social, y cuáles son las protecciones
y limitaciones relativas a la elección de la denominación o la razón social, señalando
que:

“La denominación social, se aplica a las sociedades de capitales e implica la


utilización de un nombre de fantasía que puede incluir el nombre de alguna
persona física, socia o no socia. En este caso, además de las siglas e iniciales
también se puede utilizar un nombre abreviado...”

“La razón social, es el nombre social que se forma incorporando el nombre de uno
o más socios y exhibe la existencia de una responsabilidad subsidiaria, solidaria e
ilimitada, por ello es propia de las sociedades personales. En la razón social no
cabe sigla, iniciales ni abreviatura....”

“Prohibición de coincidencia con otras denominaciones preexistentes ...”

“Prohibición de uso de nombres de organismos o instituciones públicas o


protegidos por los derechos de propiedad industrial y de autor.....”

“Prohibición de adoptar una razón social o denominación protegida por la reserva


de preferencia registral...”

“Conservación del nombre del socio separado o fallecido...”


“Inclusión del nombre de una persona ajena a la sociedad...”
“Reserva de preferencia registral...consiste en un derecho que tiene por finalidad
salvaguardar el nombre, denominación (completa o abreviada) o razón social que
ha sido elegido por los socios accionistas o titulares, durante el proceso de
constitución o modificación del estatuto de una persona jurídica...”

104
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Lo antes señalado se encuentra recogido en la Ley especial, esto es la reserva del


nombre, el derecho de propiedad de dicho nombre, cuál es la responsabilidad que se
tiene al momento de incluirse el nombre del socio en la razón social, etc., por lo que es
importante que se revise la normativa que existe frente a este tema de suyo tan
importante y que es el que da inicio a la constitución de una persona jurídica.

El artículo 16 de la Ley de Compañías, señala el derecho que se tiene de la razón social


o la denominación de una compañía, constituyendo ésta en propiedad de la persona
jurídica, por ello la importancia de que no puede ser uno igual a otro.

“Art. 16.- Derecho sobre la razón social o denominación de la compañía.- La razón


social o la denominación de una compañía, que deberá ser claramente distinguida
de la de cualquier otra, constituye una propiedad suya y no puede ser adoptada
por ninguna otra compañía.”

El artículo 231 de la Ley de Propiedad Intelectual, recoge lo preceptuado en el antes


señalado artículo 16 de la Ley Especial que rige esta materia, en el sentido de que es
imposible que se adopte un nombre comercial, que se pueda confundir con otro que
previamente otra persona lo tenga.

En tanto que el Art. 293 de la Ley de Propiedad Intelectual, contempla las acciones que
puede llevar a cabo una persona jurídica, para que se notifique tanto a la Intendencia de
Compañías, como a la Superintendencia de Bancos, la resolución que en tal sentido
debe dictar el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, frente al caso en que el
titular de una marca, nombre comercial u obtenciones vegetales, vea de alguna forma
que la constitución de cualquier sociedad que se encuentre bajo el control de las dos
primeras, el nombre de dicha sociedad, sea de alguna forma parecida a dicha marca.

El segundo inciso del Art. 36 de la Ley de Compañías señala qué es la razón social, para
el caso de las compañías en Nombre Colectivo:

“Art.36.- Formación y razón social.-... La razón social es la fórmula enunciativa de


los nombres de todos los socios, o de algunos de ellos, con la agregación de las
palabras “y compañía”.

“Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social”.

En tanto que, en el caso de la compañía en Comandita Simple, la determina como razón


social, lo siguiente:

“Art.59.- Constitución y razón social.-...

La razón social será, necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios


solidariamente responsables, al que se agregará siempre las palabras “compañía
en comandita”, escritas con todas sus letras o la abreviatura que comúnmente
suele usarse...”

105
Sistema de Educación a Distancia

En tanto que, en lo que concierne a las compañías de responsabilidad limitada, se señala


que dicho tipo de persona jurídica, realizará sus actividades bajo una razón social o
denominación objetiva, a la que debe añadírsele las palabras “Compañía Limitada”, o su
correspondiente abreviatura.

También se determina que los términos comunes y los que sirven para determinar una
clase de empresa, como “comercial”, “industrial”, “agrícola”, “constructora”, etc., no
serán de uso exclusivo e irán siempre acompañadas de una expresión peculiar, lo antes
señalado se encuentra estipulado en el primer inciso del artículo 92 de la Ley de
Compañías.

El artículo 144 de la Ley de Compañías, señala que la denominación de las compañías


anónimas, deberá contener la indicación de “compañía anónima” o “sociedad anónima”,
o las correspondientes siglas. La denominación que este tipo de personas jurídicas
adopte no podrá confundirse con otra de una compañía existente.

En el departamento de Registro de Sociedades, que es el encargado de aprobar o no el


nombre de una compañía, uno debe presentar una solicitud, suscrita por un Abogado,
pidiendo la reserva del nombre o denominación social, el mismo que una vez aprobado,
posibilita que se pueda comenzar los trámites de constitución de la nueva persona
jurídica. Dicha reserva se la mantiene por un lapso de 180 días, transcurrido el mismo
se pierde la reserva del nombre.

La facultad que tiene la Superintendencia de Compañías para organizar el Registro de


Sociedades, se encuentra expresamente establecido en el artículo que a continuación se
cita:

“Art.18.- Registro de sociedades.- La Superintendencia de Compañías organizará,


bajo su responsabilidad, un registro de sociedades, teniendo como base las copias
que, según la reglamentación que expida para el efecto, estarán obligados a
proporcionar los funcionarios que tengan a su cargo el Registro Mercantil.....”

f) La alteración de las cláusulas que deben registrarse y publicarse.- La


oposición: Trámite.- La convalidación.- Casos en que cabe.- Casos imposibles
de subsanar.- La rectificación y la ampliación de las escrituras

Todos los convenios y resoluciones que alteren las cláusulas que deben registrarse y
publicarse deben sujetarse a las solemnidades legales; al respecto, el artículo 33, señala:

“Art.33.- Casos sujetos a las solemnidades de la Ley.- El establecimiento de


sucursales, el aumento o disminución de capital, la prórroga del contrato social, la
transformación, fusión, escisión, cambio de nombre, cambio de domicilio,
convalidación, reactivación de la compañía en proceso de liquidación y disolución
anticipada, así como todos los convenios y resoluciones que alteren las cláusulas
que deben registrarse y publicarse, que reduzcan la duración de la compañía, o
excluyan a alguno de sus miembros, se sujetarán a las solemnidades establecidas
por la ley para la fundación de la compañía según su especie...”

106
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La norma legal antes transcrita es muy clara, puesto que en cada uno de los casos antes
señalados es prioritario que se los lleve a cabo con las formalidades, determinadas en la
Ley, esto es mediante el otorgamiento de una escritura pública ante uno de los Notarios
Públicos, debiendo además, luego solicitarse la correspondiente aprobación a la
Superintendencia de Compañía, y posterior a aquella, publicarse en uno de los Diarios,
inscribir dicho acto societario en el Registro Mercantil, etc.

El tercero que se creyere perjudicado por algún acto societario, deberá presentar ante
un Juez de lo Civil, la solicitud escrita, en la que de manera sustentada señale los
motivos por los que se opone a dicho acto.

El segundo inciso del artículo 33 de la Ley de Compañías, dispone que los terceros
pueden oponerse a la disminución del capital, al cambio de nombre, a la disolución
anticipada, al cambio de domicilio o a la convalidación de una compañía,
estableciéndose cuál es el trámite que debe seguirse para dicha oposición.

El artículo 87 de la Ley de Compañías, estipula que en el caso de que exista un cambio


de la razón social de la compañía, si los acreedores de ésta se creyeren perjudicados en
sus intereses, pueden oponerse al mismo dentro de los seis días, contados desde la
última publicación del extracto que aprueba dicho cambio en la razón social de una
persona jurídica. El mismo artículo señala que si la oposición se presenta fuera de
término no se la admitirá.

El trámite judicial para la oposición se encuentra plenamente determinado en el artículo


88 de la Ley de Compañías, el que a continuación lo encontraremos:

“Art.88.- Trámite judicial de la oposición.- El juez, una vez recibido el escrito de


oposición, correrá traslado al gerente o administrador de la compañía cuya razón
social se cambiare, para que lo conteste en el término de dos días improrrogables.

Con la contestación o en rebeldía, y si hubieren hechos justificables, se recibirá la


causa a prueba por el término perentorio de cuatro días, vencido el cual se
pronunciará resolución, que no será susceptible de recurso alguno y sólo dará
lugar a la acción de indemnización de daños y perjuicios contra el juez, si hubiere
lugar”.

La norma transcrita es muy clara, y se determina de manera expresa, cómo es el trámite


de la oposición, debiendo tomarse en cuenta la misma, para poder iniciar dicha acción.

Puede darse casos, en que al realizarse un acto societario, se omita algún requisito de
validez, por lo que la ley establece de manera clara, cuándo pueden subsanarse los actos
y en qué casos es imposible que haya lugar a la misma, conforme las normas que a
continuación se transcriben.

“Art.34.- Subsanación y convalidación.- Salvo lo que se dispone en el artículo


siguiente, cuando en el otorgamiento de la escritura pública de constitución de una
compañía o en la de uno de los actos a los que se refiere el artículo anterior, o bien
en los trámites posteriores al proceso de constitución legal de la compañía o
perfeccionamiento de aquellos actos, se hubiere omitido algún requisito de validez,
se podrá subsanar la omisión y, si así se hiciere, la convalidación se entenderá
realizada desde la misma fecha de la escritura convalidada.
107
Sistema de Educación a Distancia

La escritura de convalidación y su inscripción no causarán impuesto alguno”.

Los actos a que hace referencia el artículo antes transcrito son:


• Establecimiento de sucursales.
• Aumento o disminución de capital.
• Prórroga del contrato social.
• La transformación.
• La fusión.
• La escisión.
• El cambio de nombre.
• El cambio de domicilio.
• La convalidación.
• La reactivación de la compañía en proceso de liquidación.
• La disolución anticipada de la compañía.
• Los convenios y resoluciones que alteren las cláusulas que deban registrarse y
publicarse.
• Las que reduzcan la duración de la compañía.
• Los que excluyan a alguno de sus miembros.

Los casos en que no procede la subsanación ni la convalidación se encuentran


expresamente estipulados en la Ley de Compañías, en el artículo que a continuación se
transcribe:

“Art.35.- Improcedencia de subsanación y de convalidación.- No cabe subsanación


ni convalidación en los siguientes casos:
a) Si la compañía no tiene una causa y un objeto reales y lícitos, o si el objeto
es prohibido para la especie de compañía, o contrario a la ley, el orden
público o las buenas costumbres;
b) En las compañías que tiendan al monopolio, de cualquier clase que fueren;
c) Si el contrato constitutivo no se hubiere otorgado por escritura pública, o si
en ésta o en la de alguno de los actos mencionados en el artículo anterior
han intervenido personas absolutamente incapaces; o si las personas que
han intervenido lo han hecho contraviniendo alguna prohibición legal; y,
d) Si la compañía se hubiere constituido con un número de socios inferior al
mínimo señalado por la ley para cada especie...”

Los casos que se han determinado en el artículo transcrito es obvio que sería ilógico,
imposible y lesivo a los intereses de la colectividad, que se los pudieren convalidar
puesto que atentaría contra la naturaleza de la persona jurídica.

4. Orientaciones específicas para el estudio

Se recomienda al estudiante que lea con detenimiento y analice todos y cada uno de los
artículos que se ha transcrito, con el objeto de que pueda entender la razón de ser de
cada una de las normas antes anotadas.

108
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a las siguientes aseveraciones:

1. Las acciones son susceptibles de embargo ( )

2. La compañía no tiene derecho de propiedad sobre el nombre de la persona


Jurídica ( )

3. El trámite de oposición puede llevárselo a cabo después de seis días, contados desde
la última fecha en que se publicó la resolución de la Superintendencia de Compañías

4. El aumento de capital, debe ser realizado respetando las formalidades que la Ley
determina ( )

5. Las acciones ya liberadas, son susceptibles de transferirse ( )

109
Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos; compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A.
1. V
2. F
3. F
4. V
5. V

110
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RESUMEN DE LA UNIDAD

El desarrollo de esta Unidad es de mucha importancia, puesto que dentro de los temas
que se han tratado se encuentra el que corresponde a las acciones, a los títulos, cuál es la
diferencia que existe entre un título y una participación, de qué forma se los transfiere.

En el estudio realizado se especifica que el título de acciones, debidamente inscrito, es


el documento que acredita a un accionista o a un socio como tal.

También se ha revisado el derecho que tienen los accionistas a que se les proporcione la
información que ellos requieren para estar al tanto del estado en que se encuentra la
persona jurídica, analizando las normas que al respecto se encuentran en la Ley de
Compañías.

Se ha relievado la importancia que tiene que el nombre de una compañía no se parezca


al de otra sociedad, puesto que aquello acarrearía confusiones a terceros, por lo que la
ley previendo aquello, ha estipulado reglas muy claras, relativas a la reserva del nombre
para constituir una persona jurídica, precisamente con la intención de evitar que exista
de una u otra forma confusión tanto de los socios entre sí, cuanto de terceros.

111
Sistema de Educación a Distancia
ddd

112
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 4
LA COMPAÑÍA DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

La compañía de responsabilidad limitad, como ya se ha señalado en líneas anteriores,


nace en 1971. En esta Unidad conoceremos cuál es el número mínimo de quienes
expresan su deseo de conformarse en una sociedad de responsabilidad limitada.

Podremos determinar cuál es la conveniencia mercantil de constituirse en este tipo de


compañías.

Conoceremos cuál es su objeto, esto es la razón de ser de este tipo de sociedades.


Señalando también las prohibiciones contempladas en la ley.

Se revisarán las doctrinas societarias que existen con relación a la peculiaridad del
nombre en dicho tipo de compañías.

Analizaremos qué requisitos deben tener las personas que deciden constituirse en dicha
sociedad; entre ellas, la capacidad, cuáles son las prohibiciones a dicha capacidad, en
especial la contemplada en la ley con relación a los cónyuges.

Revisaremos cuál es el capital con que se conforma dicha sociedad; de qué forma se lo
paga; cuál es el derecho de los socios; cómo se transmite su participación; cómo
perciben sus beneficios; cuáles son las obligaciones de los socios; cómo se aumenta el
capital; la forma de su administración; cuáles son los deberes de los administradores.
En fin, se llevará a cabo un análisis de toda la normativa legal que existe con respecto a
las compañías limitadas.

113
Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

es

La que se contrae entre tres o más personas


(15 máximo) y responden por sus obligaciones
personales

hasta el monto de sus

Aportaciones individuales

realizan el comercio bajo


una razón social su capital se
acompañada de los representa por
términos

“COMPAÑÍA
LIMITADA” PARTICIPACIONES

representados por los

Administradores o Representantes legales

su actividad es regulada por la

Junta General de Socios

OBJETIVOS GENERALES

ƒ Explicar qué es una compañía de responsabilidad limitada y cuál es su objetivo


ƒ Señalar cuáles son las obligaciones y derechos de los socios
ƒ Analizar la conformación de las sociedades de responsabilidad limitada
ƒ Describir cómo se lleva a cabo la transferencia de las participaciones
ƒ Relievar cuáles son los actos que la ley prohíbe realizar a los socios
ƒ Establecer la conformación del capital de las sociedades de responsabilidad limitada
y de qué forma se aumenta el capital de las mismas.

114
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 7
EL NOMBRE.- OBJETO.- SOCIOS.

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Mediante este tema podremos determinar cuál es la peculiaridad que conlleva este tipo
de compañías.

También debemos conocer qué es lo que la ley determina debe contener los estatutos de
dicho tipo de sociedades.

Además, es fundamental estar al tanto saber cuál es el número máximo y mínimo de


personas que la norma legal preceptúa se requieren para la conformación y subsistencia
de las compañías de responsabilidad limitada.

Se analizaran cuáles son las obligaciones y derechos de los socios. Así como la
capacidad legal que deben tener las personas que deseen conformar este tipo de
sociedades.

2. Objetivos específicos

ƒ Conocer cómo se conforma la compañía de responsabilidad limitada.


ƒ Establecer los parámetros bajo los cuales los socios cumplirán con el objeto
social.
ƒ Delimitar las obligaciones y derechos de los socios

3. Desarrollo del tema

a.Definición y número de socios

El artículo 92 de la Ley de Compañías contiene la definición para este tipo de


sociedades a saber:

“Art. 92.- Definición.- Razón social. Sanciones.- La compañía de responsabilidad


limitada es la que se contrae entre dos o más personas, que solamente responden
pos las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y
hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se
añadirá, en todo caso, las palabras “Compañía Limitada” o su correspondiente
abreviatura…”

115
Sistema de Educación a Distancia

El artículo antes señalado, contemplaba la obligación de que este tipo de compañía se


debía constituir con tres o más socios, en virtud de la reforma publicada en el Registro
Oficial 196 del 26 de enero del 2006, en que se disminuyó la cantidad de personas que
se necesitaban para dicha constitución.

El artículo 95 de la Ley especial que rige a las sociedades en el Ecuador, determina que
el máximo de socios permitido por la Ley para que subsista como una de
responsabilidad limitada es de quince, contemplando además que si se excede de dicho
número la sanción es que se transforme en cualquier otro tipo de compañía o deba
disolverse. Para vuestra mejor apreciación se transcribe la norma aludida.

“Art. 95.- Número de socios.- La compañía de responsabilidad limitada no podrá


funcionar como tal si sus socios exceden del número de quince; si excediere de este
máximo, deberá transformarse en otra compañía o disolverse”.

Frente a estas dos normas, podremos entonces precisar que:

Se constituyen Dos o más socios

COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA Subsisten Hasta con 15 socios
Si son más deberá
disolverse o
transformarse

b. Naturaleza y Finalidad

La naturaleza de este tipo de compañías será siempre Mercantil, no por ello quiere decir
que sus integrantes sean catalogados como comerciantes. La finalidad que persigue
dicha compañía puede ser la realización de cualquier clase de actos civiles o de
comercio, además de operaciones permitidas por la ley; con la excepción de las
bancarias, de seguros, capitalización y ahorro, puesto que para ello las leyes especiales
son las que determinan quiénes se podrán constituir en un Banco, en una Compañía de
Seguros, etc.

A continuación se transcriben las normas que contemplan la naturaleza y la finalidad de


la compañía en estudio:

“Art.93.- Naturaleza y constitución de la compañía.- La compañía de responsabilidad


limitada es siempre mercantil, pero sus integrantes, por el hecho de constituirla, no
adquieren la calidad de comerciantes…”

“Art.94.- Finalidades.- La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como


finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones
mercantiles permitidos por la ley, excepción hecha de operaciones de banco, seguros,
capitalización y ahorro”.

116
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Como podemos observar las normas son muy claras, distinguiéndose el hecho de que el
socio por conformar este tipo de compañías no adquiere la calidad de comerciante, en
tanto que la distinción de que en cambio la compañía sí será siempre mercantil,
determinando la diferencia que existe entre el socio como persona natural y la sociedad
como persona jurídica.

c. La peculiaridad del nombre y las prohibiciones

La peculiaridad del nombre, como se ha señalado en líneas anteriores, reviste en el


hecho de que a la denominación objetiva se le añada las palabras “COMPAÑÍA
LIMITADA”, o su abreviatura, conforme lo dispone el artículo 92 de la Ley de
Compañías, en el que además encontramos la sanción impuesta en la misma norma, en
la que se determina que la falta de cumplimiento de dichas disposiciones, no podrá
utilizarse anuncios, membretes de cartas, circulares, prospectos u otros documentos que
no sugieran que se trata de una compañía de responsabilidad limitada.

“Art.92.- Definición. Razón Social. Sanciones.- La compañía de responsabilidad


limitada es la que se contrae entre dos o más personas que solamente responden por
las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el
comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo
caso, las palabras “Compañía Limitada” o su correspondiente abreviatura. Si se
utilizare una denominación objetiva será una que no pueda confundirse con la de
una compañía preexistente. Los términos comunes y los que sirven para determinar
una clase de empresa, como “comercial”, “industrial”, “agrícola”, “constructora”,
etc., no será de uso exclusivo e irán acompañadas de una expresión peculiar.

Si no se hubiere cumplido con las disposiciones de esta Ley para la constitución de la


compañía, las personas naturales o jurídicas, no podrán usar en anuncios,
membretes de cartas, circulares, prospectos u otros documentos, un nombre,
expresión o sigla que indique o sugieran que se trata de una compañía de
responsabilidad limitada.

Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados con


arreglo a lo prescrito en el artículo 445. La multa tendrá el destino indicado en tal
precepto legal. Impuesta la sanción, el Superintendente de Compañías notificará al
Ministerio de Economía y finanzas para la recaudación correspondiente.

En esta compañía el capital estará representado por participaciones que podrán


transferirse de acuerdo con lo que dispone el artículo 113.”

La referencia que se hace en la norma antes transcrita, respecto de la sanción


contemplada en el artículo 445 de la Ley de Compañías, se basa en el hecho de que si
alguna de las compañías infringe alguna ley, reglamento, estatuto o resolución de cuya
vigilancia y control esté encargada la Superintendencia de Compañías, podrá
imponérsele una multa, la que no excederá de doce salarios mínimos vitales generales,
dependiendo de la gravedad de la infracción.

117
Sistema de Educación a Distancia

En la conclusión que consta en la Doctrina Societaria 117, referente a que ninguna


compañía puede adoptar un nombre igual o semejante al de otra preexistente aunque
ésta manifestare su consentimiento, es clara en virtud de que como ya hemos enunciado
en líneas anteriores, el nombre constituye una propiedad de la persona jurídica, pero es
aconsejable que tengamos en claro las razones para aquello, por lo que a continuación
transcribo la parte pertinente de la mencionada conclusión:

“CONCLUSIONES

1.- Una Compañía no puede adoptar un nombre igual o semejante al de otra


preexistente aun cuando ésta otorgue su consentimiento.

2.- El derecho de propiedad de una Compañía adquiere sobre su nombre no se


limita a su particular interés sino que el nombre social importa al interés general
de los terceros al advertir a éstos de errores o confusiones que la sinonimia,
semejanza o analogía pudieran promover o facilitar; y,

3.- La prohibición se extiende aun a los casos en que las sociedades sean de
distintas especies o tengan objetos diferentes.”

Este tipo de compañías no podrá realizar operaciones de banco, seguros, capitalización


y ahorro.

La ley determina que para los efectos fiscales y tributaciones las compañías de
responsabilidad limitada son sociedades de capital, conforme lo dispone el Art.97 de la
Ley de Compañías.

Se entiende que la compañía de responsabilidad limitada tiene existencia jurídica, desde


que ésta inscribe su contrato social en el Registro Mercantil, conforme lo preceptúa el
Art.96 de la Ley que rige la materia.

d) La capacidad para asociarse.- Excepciones

En líneas anteriores se ha tratado de manera extensa la diferencia entre capacidad civil


y la mercantil, por lo que sería cansino volver a revisar el tema, debiendo en este caso
revisar las normas que la Ley de Compañías contempla para este tipo de sociedades
limitadas.

El artículo 98 de la mencionada Ley, estipula de manera expresa que para poder


constituir las compañías de responsabilidad limitada se requiere capacidad civil,
señalando además que el menor emancipado autorizado para comerciar no requiere
autorización expresa para participar en este tipo de compañías.

“Art.98.- Capacidad para constituir.- Para intervenir en la constitución de una


compañía de responsabilidad limitada se requiere de capacidad civil para
contratar. El menor emancipado, autorizado para comerciar, no necesitará
autorización especial para participar en la formación de esta especie de
compañías.”

118
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

El Código Civil establece que una persona es capaz legalmente, cuando ésta puede
obligarse por sí misma sin necesidad de la intervención de otra persona, dicha
disposición la encontramos en el artículo 1461 del referido cuerpo legal.

En tanto que el menor emancipado es aquel que ha recibido el beneficio de la


emancipación.

Manuel Sánchez Zuraty, en el Tomo I de su obra “Diccionario Básico de Derecho”,


define a la emancipación como:

“EMANCIPACIÓN.- Acto jurídico que libera al menor de la patria potestad y que le


otorga la administración de sus bienes y el gobierno de su persona. Puede ser voluntaria,
legal o judicial.”

En el artículo 308 del Código Civil, se señala que la emancipación da fin a la patria
potestad y que dicha emancipación puede ser voluntaria, legal o judicial. En los
artículos 309, 310, 311, del referido cuerpo legal, encontramos cuándo la emancipación
es voluntaria, cuándo es legal y cuándo es judicial.

A pesar de que se establece que toda persona que tiene capacidad civil, puede constituir
una compañía limitada, la misma Ley de Compañías, establece una prohibición expresa
de quiénes no podrán conformarse para constituir este tipo de sociedades limitadas,
dicha disposición la encontramos en el artículo 99 del referido cuerpo legal.

“Art. 99.- Prohibición de constitución.- No obstante las amplias facultades que esta
Ley concede a las personas para constituir compañías de responsabilidad limitada, no
podrán hacerlo entre padres e hijos no emancipados ni entre cónyuges”

La disposición antes señalada es sumamente clara y la razón de ser de dicha disposición


es que por tratarse, en primer lugar de padres e hijos no emancipados, al no tener el
menor la emancipación para poder realizar sus propios actos, y obligarse por sí mismo,
requerirá siempre de la autorización expresa por parte del padre; en tanto que, en lo que
se refiere al caso de los cónyuges, es porque existe ley expresa, dentro de la normativa
del Código Civil, en la que se estipula que los cónyuges no pueden celebrar otro
contrato que no sea el de matrimonio, y la ley presume que si no existe acuerdo entre las
partes el cónyuge es quien administra la sociedad conyugal; y, en este caso en particular
no estarían cada uno obligándose a título personal, ni tendrían la calidad de socio a
título personal, sino que sería la sociedad conyugal.

Las personas jurídicas también podrán ser socios de las compañías de responsabilidad
limitada debiendo para ello; como se ha expresado antes, actuar a través de su
representante legal. Se establece además una prohibición sobre los bancos, compañías
de seguro, capitalización y ahorro, además de las compañías anónimas extranjeras.

“Art.100.- Intervención de personas jurídicas.- Las personas jurídicas con excepción


de los bancos, compañías de seguro, capitalización y ahorro y de las compañías
anónimas extranjeras, pueden ser socios de las compañías de responsabilidad
limitada, en cuyo caso se hará constar, en la nómina de los socios, la denominación o
razón social de la persona jurídica asociada.”

119
Sistema de Educación a Distancia

La prohibición de constituirse en una persona de responsabilidad limitada, también


existe para las personas que se encuentran comprendidas en el artículo 7 del Código de
Comercio, conforme la estipulación expresa que en ese sentido existe en el artículo 101
de la Ley de Compañías. Vale la pena recordar que el artículo 7 del Código de
Comercio hace referencia a cuáles son las incapacidades especiales para comerciar.

“Art.7.- Sin embargo de lo dispuesto en el artículo anterior, no pueden comerciar:

1.- Las corporaciones eclesiásticas, los religiosos y los clérigos;

2.- Los funcionarios públicos a quienes está prohibido ejercer el comercio por el
artículo 242 (actual 266) del Código Penal, salvo las excepciones establecidas en el
mismo artículo; y,

3.- Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación”.

Como podemos observar a pesar de que la ley establece que todos quienes tienen
capacidad civil, pueden constituir una persona jurídica de responsabilidad limitada;
también establece de manera expresa a quiénes se considera que a pesar de la capacidad
legal que tengan para obligarse por sí mismos, no pueden conformar una compañía de
responsabilidad limitada.

e) Derechos y obligaciones de los socios

Como se ha señalado en líneas anteriores, los socios tiene una serie de


responsabilidades y derechos, los mismos que se encuentran contemplados en la ley, por
lo que dichos derechos deben ser contemplados en el contrato social, los que no deben
oponerse en modo alguno a la disposición contemplada en la norma legal.

En el siguiente artículo encontramos los derechos que tienen los socios, a saber:

“Art.114.- Derechos.- El contrato social establecerá los derechos de los socios en los
actos de la compañía, especialmente en cuanto a la administración, como también la
forma de ejercerlos, siempre que no se opongan a las disposiciones legales. No
obstante cualquier estipulación contractual, los socios tendrán los siguientes
derechos:

a) A intervenir, a través de asambleas, en todas las decisiones y deliberaciones de


la compañía, personalmente o por representante o mandatario constituido en
la forma que se determine en el contrato. Para efectos de la votación cada
participación dará al socio el derecho a un voto;
b) A percibir los beneficios que le correspondan, a prorrata de la participación
social pagada, siempre que en el contrato social no se hubiere dispuesto otra
cosa en cuanto a la distribución de las ganancias;
c) A que se limite su responsabilidad al monto de sus participaciones sociales,
salvo las excepciones que en esta Ley se expresan;

120
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

d) A no devolver los importes que en concepto de ganancias hubieren percibido


de buena fe; pero, si las cantidades percibidas en ese concepto no
correspondieran a beneficios realmente obtenidos, estarán obligados a
reintegrarlas a la compañía;
e) A no ser obligados al aumento de su participación social.

Si la compañía acordaré el aumento de capital, el socio tendrá derecho de


preferencia en ese aumento, en proporción de sus participaciones sociales, si es
que el contrato constitutivo o en las resoluciones de la Junta General de socios no
se conviniere otra cosa;

f) A ser preferido para la adquisición de las participaciones correspondientes a


otros socios, cuando el contrato social o la Junta General prescriban este
derecho, el cual se ejercitará a prorrata de las participaciones que tuviere;
g) A solicitar a la Junta General la revocación de la designación de
administradores o gerentes. Este derecho se ejercitará sólo cuando causas
graves lo hagan indispensable. Se considerarán como tales el faltar
gravemente a su deber, realizar a sabiendas actos ilegales, no cumplir con las
disposiciones del artículo 124, o la incapacidad de administrar en debida
forma;
h) A recurrir a la Corte Superior del distrito impugnando los acuerdos sociales,
siempre que fueren contrarios a la ley o a los estatutos.
En ese caso se estará a lo dispuesto en los artículos 249 y 250, en lo que
fueren aplicables.
i) A pedir convocatoria a Junta General en los casos determinados por la
presente Ley. Este derecho lo ejercitarán cuando las aportaciones de los
solicitantes representen no menos de la décima parte del capital social; y,
j) A ejercer en contra de los gerentes o administradores la acción de reintegro
del patrimonio social Esta acción no podrá ejercitarla si la Junta General
aprobó las cuentas de los gerentes o administradores.”

El llamado para que el socio o accionista pueda ejercer el derecho de suscripción


preferente, se lo debe hacer en un periódico de mayor circulación del domicilio
principal de la compañía, conforme consta de la Resolución de la Superintendencia de
Compañías, publicada en el Registro Oficial 494 del 15 de Enero del 2002.

Los administradores y gerentes incumplen con sus obligaciones al no llevar de manera


correcta los libros contables, conforme lo dispone el Art. 124 de la Ley de Compañías.

Los artículos señalados en el literal h) del artículo 114 antes citado, hacen referencia a
cuáles son los requisitos que debe contener la demanda que se presente ante la Corte
Superior de Justicia, cuando se impugna una resolución tomada en una Junta General.

El cuadro que a continuación encontrará servirá para poder comprender mejor lo


antes señalado.

121
Sistema de Educación a Distancia

Intervenir personalmente o por apoderado


en todas las deliberaciones y decisiones
que se dan a través de las Asambleas.

Percibir los beneficios, a prorrata de sus


Participaciones.

Derechos de Acorde a sus aportaciones deberá limitarse


su responsabilidad.

No devolverán importes por ganancias, si


es que las han percibido de buena fe.
los Socios
No serán obligados al aumento de su parti-
pación.

Derecho de preferencia para adquirir las


Participaciones de los otros socios.

Puede solicitar a la Junta General la revoca-


ción de los Gerentes o Administradores.

Impugnar los acuerdos sociales.

Si representa la décima parte del capital


puede convocar a Junta General.

Ejercer acción de reintegro contra los


Gerentes o Administradores.

Con relación a las obligaciones que tienen los socios, éstas se encuentran determinadas
en el artículo 115.

“Art. 115.- Obligaciones.- Son obligaciones de los socios:

a) Pagar a la compañía la participación suscrita. Si no lo hicieren dentro del plazo


estipulado en el contrato, o en su defecto del previsto en la ley, la compañía podrá,
según los casos y atendida la naturaleza de la aportación no efectuada, deducir las
acciones establecidas en el artículo 219 de esta Ley;

g) Cumplir los deberes que a los socios impusiere el contrato social;


h) Abstenerse de la realización de todo acto que implique injerencia en la
administración;
i) Responder solidariamente de la exactitud de las declaraciones contenidas en el
contrato de constitución de la compañía y, de modo especial, de las declaraciones
relativas al pago de las aportaciones y al valor de los bienes aportados;

122
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

j) Cumplir las prestaciones accesorias y las aportaciones suplementarias previstas


en el contrato social. Queda prohibido pactar prestaciones accesorias consistentes
en trabajo o en servicio personal de los socios;

k) Responder solidaria e ilimitadamente ante terceros por falta de publicación e


inscripción del contrato social; y,

l) Responder ante la compañía y terceros, si fueren excluidos, por las pérdidas que
sufrieren por la falta de capital suscrito y no pagado o por la suma de aportes
reclamados con posterioridad, sobre la participación social.

La responsabilidad de los socios se limitará al valor de sus participaciones sociales, al


de las prestaciones accesorias y aportaciones suplementarias, en la proporción que se
hubiere establecido en el contrato social. Las aportaciones suplementarias no afectan
a la responsabilidad de los socios ante terceros, sino desde el momento en que la
compañía por resolución inscrita y publicada, haya decidido su pago. No cumplidos
estos requisitos, ella no es exigible, ni aún en el caso de liquidación o quiebra de la
compañía.”

Las acciones que la compañía puede iniciar contra los socios que no pagaren sus
aportes, se encuentran contempladas en el Art.219 de la Ley de Compañías y éstas se
refieren a que se entable un juicio verbal sumario para que cumpla con dicho pago,
además de que se reclama también el máximo del interés convencional. También se
puede iniciar un proceso ejecutivo contra los bienes del accionista, hasta el monto del
capital que debía aportar, a fin de que el aporte ya no sea en numerario, sino en bienes.
Se pueden también enajenar las participaciones, las que luego se las venderá por
intermedio de un martillador público o de un corredor titulado.

4. Orientaciones específicas para el estudio

Se sugiere al estudiante, que lea detenidamente todo lo anotado en este temario, a fin de
que lo analice y aprehenda lo que la norma contempla. Además deberá volver a leer los
artículos 309 al 311 del Código Civil, para que recuerde la normativa existente sobre los
tipos de emancipaciones, cuándo se da, qué es lo que la determina como emancipación
voluntaria, legal o judicial.

Para el aprendizaje de este material realice cuadros sinópticos, trabaje en fichas de


cartulina de colores diferentes los artículos de mayor relevancia, esta estrategia ayudará
a recordar. Es importante la asesoría de su tutor (a), por lo tanto ingrese a la plataforma
Oracle I’learning y participe en los foros.

123
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a las siguientes aseveraciones:

1. La compañía de responsabilidad limitada es una sociedad de capital,


conforme los efectos fiscales y tributarios ( )

2. El número de socios máximo de una compañía de responsabilidad limitada


es de 10 ( )

3. Los socios de la compañía de responsabilidad limitada son


siempre comerciantes ( )

4. Las compañías de responsabilidad limitada sí pueden constituirse


para realizar operaciones de banco ( )

5. La existencia de la persona jurídica de la sociedad limitada se cuenta desde que


el Superintendente de Compañías dicta la resolución aprobándola ( )

124
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. V
2. F
3. F
4. F
5. F

125
Sistema de Educación a Distancia

TEMA 8
EL CAPITAL SOCIAL Y LAS PARTICIPACIONES

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

La importancia que conlleva el capital social es de tal magnitud que sin este ningún tipo
de sociedad podría constituirse ni tampoco subsistir. Tal como hemos revisado, el
capital social de una persona jurídica es uno de los elementos esenciales para la
conformación de la sociedad.

Por lo anterior, en este tema, trataremos sobre la conformación de dicho capital, cómo
se lo suscribe; de qué forma se lo paga; qué tipo de aportes se pueden dar, esto es en
numerario o en especie; cuando se trata de especie, cuál es el avalúo que debe hacerse;
quién tiene la responsabilidad del avalúo; quién tiene la facultad de inspeccionar el bien
que se entrega para el pago del aporte.

Además; en este tema, revisaremos cuál es el título que acredita a un socio, como tal,
esto es el Certificado de Participación, cuál es la forma de transferirlo tanto en el acto
entre vivos, cuanto a través de la sucesión por causa de muerte.

2. Objetivos específicos

ƒ Determinar la conformación del capital social de la compañía de responsabilidad


limitada
ƒ Analizar quién puede inspeccionar los aportes en especie
ƒ Conocer qué es una participación y sus elementos
ƒ Establecer qué acciones deben tomarse para poder ejercer el derecho de herencia
sobre una participación
ƒ Analizar los actos a llevarse a cabo para que surta efecto la transferencia de una
participación entre vivos.

3. Desarrollo del tema

a) El capital social.- Suscripción y pago


La Ley de Compañías, en su artículo 102, dispone que el capital de la compañía se
conformará con la aportación de los socios. Como tenemos conocimiento, el capital de
una sociedad jurídica es uno de elementos esenciales para que aquella pueda constituirse
y para que subsista, debiendo cada una de las sociedades que se encuentran bajo el
control y regulación de la Superintendencia de Compañías, cumplir con tener siquiera el
mínimo del capital exigido para este tipo de compañía.

126
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

“Art.102.- Formación.- El capital de la compañía estará formado por las


aportaciones de los socios y no será inferior al monto fijado por el Superintendente
de Compañías. Estará dividido en participaciones expresadas en la forma en que
señale el Superintendente de Compañías.

Al constituirse la compañía el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo


menos en el cincuenta por ciento de cada participación. Las aportaciones pueden ser
en numerario o en especie y, en este último caso, consistir en bienes muebles o
inmuebles que correspondan a la actividad de la compañía. El saldo del capital
deberá integrarse en un plazo no mayor de doce meses, a contarse desde la fecha de
constitución de la compañía.”

El monto del capital determinado por la Superintendencia de Compañías para la


constitución de las compañías de responsabilidad limitada es de Cuatrocientos dólares
de los Estados Unidos de América. Aunque en el Registro Oficial 389 del 1 de
noviembre del 2006, se concede la autorización para que el Superintendente de
Compañías pueda señalar los capitales mínimos para la constitución de las compañías,
en el caso que nos ocupa se estimó el capital mínimo para la constitución de las
compañías de Responsabilidad Limitada en la suma de Cinco mil dólares de los
Estados Unidos de América, en la práctica, aún aquello no se ha instrumentado.

Cabe resaltar que existe una diferencia entre la exigencia del pago del capital social
entre las compañías anónimas y las de responsabilidad limitada; en la primera de ellas,
los accionistas pueden pagar el 25% del valor del paquete accionario con el cual se van
a constituir y el saldo pagarlo en dos años. En tanto que en el segundo caso, esto es las
compañías de responsabilidad limitada, como ya hemos visto, debe pagarse el 50% y el
saldo a 12 meses plazo, es decir mayor cantidad y menor tiempo, debiendo entenderse
que cuando la Ley estipula que dicho plazo corre a partir de su constitución, debe
recordarse que una compañía se encuentra realmente constituida, esto es, se convierte
en persona jurídica desde el momento de su inscripción en el Registro Mercantil.

Con relación a la constitución del capital, en las sociedades limitadas existe una
prohibición expresa contemplada en el Art. 105 de la Ley que rige la materia, en el
sentido de que no se lo puede hacer mediante suscripción pública.

“Art.105.- Constitución y aumento del capital.- La constitución del capital o su


aumento no podrá llevar a cabo mediante suscripción pública.”

Dicha disposición es clara y la razón de ser de la misma, es por el hecho de que este
tipo de sociedades es intuito personae, esto es, nos encontramos frente a una sociedad
de personas y no de capitales.

La reducción del capital en este tipo de compañías no es permitido por la ley, por lo
que los socios se encuentran imposibilitados de tomar resoluciones en ese sentido; la
excepción contemplada por la ley se da sólo en el caso de que exista exclusión de un
socio, en cuyo caso, previamente se deberá liquidar su aporte, conforme lo dispone el
artículo 111, que a continuación se transcribe.

127
Sistema de Educación a Distancia

“Art. 111.- Prohibición de reducción de capital.- En esta compañía no se tomarán


resoluciones encaminadas a reducir el capital social si ello implicara la devolución a
los socios de parte de las aportaciones hechas y pagadas, excepto en el caso de
exclusión del socio previa la liquidación de su aporte.”

La Ley de Compañías establece la obligación que tiene la compañía de formar un fondo


de reserva con el objeto de que éste alcance por lo menos el veinte por ciento del capital
social, dicha disposición la encontramos en el Art. 109 del referido cuerpo legal.

Para poder cumplir lo anterior, la compañía anualmente, debe segregar de las utilidades
líquidas y realizadas un cinco por ciento de éstas.

b) Aportes

Los aportes pueden ser en numerario y en especie.

Los aportes en numerario, deben ser depositados en una institución bancaria, en una
cuenta denominada “Integración de Capital”, la que debe estar abierta a nombre de la
compañía que se va a constituir, luego de lo cual dicho certificado de depósito deberá
ser insertado como habilitante en la escritura de constitución de la persona jurídica,
conforme lo estipula el artículo 103 de la Ley de Compañías.

“Art.103.- Aportes en numerario.- Los aportes en numerario se depositarán en una


cuenta especial de “Integración de Capital”, que será abierta en un banco a nombre
de la compañía en formación. Los certificados de depósito de tales aportes se
protocolizan con la escritura correspondiente. Constituida la compañía el banco
depositario pondrá los valores en cuenta a disposición de los administradores.”

Cabe recalcar que para poder disponer de los valores con los cuales se aperturó la
cuenta de Integración de Capital, luego de que se ha cumplido todos y cada uno de los
pasos relativos a la inscripción de la escritura de constitución, deberá solicitarse a la
Superintendencia de Compañías, la orden de que el Banco entregue el dinero a la
compañía ya constituida y aquello se podrá hacer, como se ha señalado luego de que se
haya inscrito la escritura en el Registro Mercantil y se haya ingresado un testimonio de
la misma en la entidad reguladora, para que se pueda llevar a cabo la obtención del
expediente de la compañía en el Registro de Sociedades de la Intendencia de
Compañías.

Aportes en especie, en este caso en particular, en la misma escritura de


constitución debe hacerse constar el bien que se aporta, el valor del mismo, la
transferencia de dominio a favor de la nueva sociedad. El avalúo de dicho bien será
realizado por los socios o por los peritos que estos designen, conforme lo dispone el
artículo 104 de la Ley que rige la materia.

“Art. 104.- Aportes en especie.- Si la aportación fuere en especie, en la escritura


respectiva se hará constar el bien en que consista, su valor, la transferencia de
dominio a favor de la compañía y las participaciones que correspondan a los socios a
cambio de las especies aportadas.

128
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Estas serán avaluadas por los socios o por peritos por ellos designados, y los avalúos
incorporados al contrato. Los socios responderán solidariamente frente a la
compañía y con respecto a terceros por el valor asignado a las especies aportadas.”

La estipulación referente a que los socios responderán de manera solidaria frente a la


compañía o frente a terceros, radica en el hecho de que son ellos los que en un caso
avalúan el bien o en el otro, designan los peritos, por lo que siempre primará la
voluntad del socio para que se dé dicho acto.

Debemos recordar, lo revisado en unidades anteriores, en lo que respecta a los aportes


en general, en que se señala que las aportaciones de bienes, conforme lo estipula el Art.
10 de la Ley de Compañías, se entiende que se transfiere el dominio; y, cuando se trata
de bienes inmuebles, deberá inscribirse en el Registro de la Propiedad correspondiente,
debiendo además tenerse en cuenta que cuando se aporte inmuebles hipotecados, el
socio sólo recibirá el monto que corresponde al monto de la hipoteca que ya se ha
cubierto, no el que está por cubrir.

El mismo artículo 10 de la Ley Especial, señala la facultad del Superintendente de


Compañías de verificar los avalúos de dichos bienes, por peritos designados por él o
por medio de funcionarios de la Institución.

“Art.10.- Aportación de bienes.- Las aportaciones de bienes se entenderán traslativas


de dominio. El riesgo de la cosa será de cargo de la compañía desde la fecha en que
se le haga la entrega respectiva.

Si para la transferencia de los bienes fuere necesaria la inscripción en el Registro de


la Propiedad, ésta se hará previamente a la inscripción de la escritura de
constitución o de aumento de capital en el Registro Mercantil.

En caso de que no llegare a realizarse la inscripción en el Registro Mercantil, en el


plazo de noventa días contados desde la fecha de inscripción en el Registro de la
Propiedad, esta última quedará sin ningún efecto y así lo anotará el Registrador de
la Propiedad previa orden del Superintendente de Compañías, o del juez, según el
caso.

Cuando se aporte bienes hipotecados, será por el valor de ellos y su dominio se


transferirá totalmente a la compañía, pero el socio aportante recibirá participaciones
o acciones solamente por la diferencia entre el valor del bien aportado y el monto al
que ascienda la obligación hipotecaria. La compañía deberá pagar el valor de esta
en la forma y fecha que se hubieren establecido, sin que ello afecte los derechos del
acreedor según el contrato original.

No se podrá aportar a la constitución o al aumento de capital de una compañía,


bienes gravados con hipoteca abierta, a menos que ésta se limite exclusivamente a las
obligaciones ya establecidas y por pagarse a la fecha del aporte.

Los créditos sólo podrán aportarse si se cubriera, en numerario o en bienes, el


porcentaje mínimo que debe pagarse para la constitución de la compañía según su
especie.

129
Sistema de Educación a Distancia

Quien entregue, ceda o endose los documentos de crédito quedará solidariamente


responsable con el deudor por la existencia, legitimidad y pago del crédito, cuyo
plazo de exigibilidad no podrá exceder de doce meses. No quedará satisfecho el pago
total con la sola transferencia de los documentos de crédito, y el aporte se
considerará cumplido únicamente desde el momento en que el crédito se haya
pagado.

En todo caso de aportación de bienes la Superintendencia de Compañías, antes de


aprobar la constitución de la compañía o el aumento de capital, podrá verificar los
avalúos mediante peritos designados por él o por medio de funcionarios de la
Institución.”

Debemos recordar que para que proceda el traspaso de un crédito, debe realizarse la
correspondiente notificación al deudor, en caso de que éste, no lo haya aceptado de
consuno. Dicha notificación se la realiza, conforme a lo estipulado en el artículo 95 del
Código de Procedimiento Civil.

“Art. 95.- Notificación de traspaso de créditos y derechos.- en toda notificación de


traspaso de un crédito, la cual se hará en persona o por tres boletas, se entregará al
deudor una boleta en que conste la nota de traspaso y se determinen el origen, la
cantidad y la fecha del crédito. Si el título fuere una escritura pública, se indicará,
además el protocolo en que se haya otorgado, y se anotará el traspaso al margen de
la matriz, para que éste sea válido.

La cesión de un crédito hipotecario no surtirá efecto alguno si no se tomare razón de


ella, en la Oficina de Registro e Inscripciones, al margen de la inscripción
hipotecaria.

Se cumplirá la exhibición prescrita por el Código Civil, dejando, por veinticuatro


horas, el documento cedido, en el despacho del funcionario que hiciere la
notificación, para que pueda examinarlo el deudor, si lo quisiere.

Del cumplimiento de este requisito se dejará constancia en autos.

Cuando se debe ceder y traspasar derechos o créditos para efecto de desarrollar


procesos de titularización realizados al amparo de la Ley de Mercado de Valores,
cualquiera sea la naturaleza de aquéllos, no se requerirá la notificación alguna al
deudor u obligado de tales derechos o créditos. Por el traspaso de derechos o
créditos en procesos de titularización, se transfiere de pleno derecho y sin requisito o
formalidad adicional, tanto el derecho o crédito como las garantías constituidas
sobre tales créditos. En caso de ser necesaria la ejecución de la garantía, el traspaso
del crédito y de la garantía, está deberá ser previamente inscrita en el registro
correspondiente.”

Debe tenerse muy en cuenta, que en caso de que se ceda un título ejecutivo que se
encuentre amparado en una garantía hipotecaria, debe dejarse constancia que también
se cede la garantía, porque en muchos casos, sólo consta que se ha cedido el título mas
no la garantía; por ende, en caso de que se quiera ejecutar la misma, es imposible
hacerlo.

130
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Puede darse el caso de que también se aporte una marca y otros signos a fin de
conformar el capital de las sociedades, por lo que se estaría transmitiendo y
transfiriendo los derechos de propiedad de dicha marca y signos; si aquello llegare a
suceder, debe tenerse en cuenta las normas que deben aplicarse para tal situación.

En el Ecuador, la legislación sobre las marcas, está dada por la Ley de Propiedad
Intelectual, así como por normas supranacionales, a las que se le suman variadas
convenciones internacionales.

Sobre lo anterior, podemos señalar a las marcas como una manifestación de la


“propiedad industrial”, Carrillo Ballesteros Jesús y Morales Casas Francisco, en su
obra “La Propiedad Industrial”, página 43, define a la propiedad industrial como:

“Un conjunto normativo que como especie de la propiedad inmaterial hace parte del
contenido del derecho industrial y regula, en orden a la armónica racionalización y
mejor utilización a favor de la comunidad, la actividad creadora del hombre”.

Sobre esta definición podemos señalar que el objeto de la propiedad industrial son los
bienes inmateriales, existiendo una protección por parte de la normativa legal
nacional e internacional que protegen la propiedad industrial, asegurando tanto al
interventor cuanto al empresario que se vale de dichos signos para que puedan
explotarlos y se encuentren amparados frente a terceros que pudieren de alguna forma
pretender utilizar en su propio beneficio dichas marcas u otros signos distintivos.

Entre los derechos que se concede al propietario de una marca, se encuentra el de su


uso exclusivo, una vez que se ha adquirido el registro correspondiente, conforme lo
dispone la Ley de Propiedad Intelectual. Lo anterior posibilita a su propietario que se
pueda oponer frente a terceros por su uso no autorizado.

Los derechos de autor son transmisibles por causa de muerte y los derechos
patrimoniales de autor son transferibles por acto entre vivos, por lo que pueden ser
cedidos, o puede suscribirse un contrato mediante el cual se autorice su explotación.

También podemos señalar que los derechos antes indicados pueden ser sujeto de
gravamen, inclusive el embargo y su posterior remate o venta en pública subasta.

Para poder aportar una marca debe cumplirse con las solemnidades contempladas en
la Ley de Propiedad Intelectual esto es:

• Debe ser por escrito


• Inscribirse en el registro correspondiente
• Es oponible frente a terceros desde el momento de su inscripción
• La falta de inscripción no invalida el acto o contrato, pero no es susceptible de
oposición
• La transferencia de la marca debe ser precedida de la aprobación de la
escritura de constitución
• La aportación debe ser avaluada

131
Sistema de Educación a Distancia

Disposiciones similares se da en el caso de que se vaya a aportar nombres comerciales,


la licencia para la explotación de los nombres comerciales o de las marcas, signos
distintivos, etc.

c) Certificados de Participaciones:

Así como el socio tiene la obligación de entregar su aporte para la constitución de una
compañía o para el aumento de capital de la misma, a contrario sensu, tiene el derecho
de que se le entregue el título que refleje el número de participaciones que tiene en
dicha compañía. Debiendo tenerse en cuenta que el Certificado de Aportación no es
negociable, lo que a contrario, en una sociedad anónima, sí se puede negociar con
entera libertad las acciones.

“Art.106.- Participaciones y características.- Las participaciones que comprenden los


aportes de capital de esta compañía serán iguales, acumulativas e indivisibles. No se
admitirá la cláusula de interés fijo.

La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación en el que constará,


necesariamente, su carácter de no negociable y el número de las participaciones que
por su aporte le correspondan”.

Las participaciones pueden ser transmisibles por herencia, si son varios herederos, estos
estarán representados por la persona que aquellos designaren. Las partes serán
igualmente, indivisibles, conforme se encuentra estipulado en el artículo 108 de la Ley
de Compañías.

Para poder ejercer el derecho de herencia que se tiene sobre las participaciones en una
compañía de responsabilidad limitada, deberá previamente, obtener la posesión efectiva
de los bienes del causante, que se lo hace mediante el otorgamiento de una escritura
pública ante un Notario, en el que conste la declaración juramentada de los herederos,
debiéndose adjuntar la partida de defunción del causante y las partidas o partida de
nacimiento de los herederos, determinándose en la misma el número de participaciones
que el socio poseía en la compañía limitada; luego de lo cual, se inscribe dicha posesión
efectiva en el Registro Mercantil; después de dicha inscripción se formula una petición
al Superintendente de Compañías, en la que se solicite que se tome nota en los registros
de dicha entidad, que existen herederos de uno de los socios de la compañía limitada,
para que, éstos consten como socios en dichos registros, haciéndose constar además que
se ha tomado nota de lo antes señalado en los libros sociales de la sociedad.

La transferencia de las participaciones también se la puede realizar por actos entre


vivos. Dicha transferencia se reviste de formalidades, esto es debe ser elevada a
escritura pública y los socios por unanimidad, por medio de un Acta de Junta General,
deberán expresar su aceptación a dicha transferencia, aceptando al nuevo socio. El acta
que contiene la voluntad expresa de aceptación forma parte habilitante de la escritura, la
que luego debe ser inscrita en los libros sociales de la compañía; deberá notificarse a la
Superintendencia; marginarse en la escritura de constitución; inscribirse en el Registro
correspondiente; y, extenderse un nuevo certificado al nuevo socio, conforme se
encuentra estipulado en el artículo 113 de la Ley de Compañías.

132
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

“Art.113.- Transferencia de participaciones.- La participación que tiene el socio en la


compañía de responsabilidad limitada es transferible por acto entre vivos, en
beneficio de otro u otros socios de la compañía o de terceros, si se obtuviere el
consentimiento unánime del capital social.

La cesión se hará por escritura pública. El notario incorporará al protocolo o


insertará en la escritura el certificado del representante de la sociedad que acredite el
cumplimiento del requisito referido en el inciso anterior. En el libro respectivo de la
compañía se inscribirá la cesión y, practicada ésta, se anulará el certificado de
aportación correspondiente, extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario.

De la escritura de cesión se sentará razón al margen de la inscripción referente a la


constitución de la sociedad, así como al margen de la matriz de la escritura de
constitución en el respectivo protocolo del notario”.

En temas anteriores, ya hemos determinado qué son los certificados de participación,


por lo que sería innecesario volver a enunciar lo ya tratado.

4. Orientaciones específicas para el estudio

Es aconsejable que los estudiantes revisen las doctrinas societarias existentes, a fin de
que puedan analizar cuáles son las que el Superintendente de Compañías ha dictado con
respecto a las acciones que los socios pueden iniciar para impugnar una resolución de la
Junta General de Socios. Además de que revisen las disposiciones sobre marcas,
patentes, nombres comerciales, signos distintivos, que se encuentran en la Ley de
Propiedad Intelectual, pudiendo elaborar cuadros sinópticos a fin de comprender mejor
el significado de cada uno de ellos.

Con el objeto de afianzar los conocimientos, deberá participar en los foros, ingresando
a la plataforma.

133
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:

1. En las compañías de responsabilidad limitada es factible la reducción


del capital social ( )

2. La aportación de un bien a la sociedad limitada, no implica la transferencia del


dominio del mismo ( )

3. Las aportaciones de los socios, siempre deben ser en numerario ( )

4. Es factible que en este tipo de compañías se pueda aportar títulos ejecutivos ( )

5. El capital social debe ser pagado en su totalidad al momento de constituirse


la compañía limitada ( )

134
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos;compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A.
1. F
2. F
3. F
4. V
5. F

135
Sistema de Educación a Distancia

136
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RESUMEN DE LA UNIDAD

Mediante esta Unidad, hemos podido tener conocimiento pormenorizado de la


compañía de responsabilidad limitada, analizando las normas que la Ley de Compañías
contempla para este tipo de sociedades.

Se ha constatado cuál es el número mínimo y el máximo de socios, con los cuales una
sociedad limitada se conforma y subsiste; también hemos podido analizar cada uno de
los derechos y deberes que tienen los socios; desde cuándo la Ley determina que una
persona es socio de una compañía limitada.

Se ha realizado un análisis de las prohibiciones que tiene la compañía de


responsabilidad limitada, como por ejemplo,el hecho de que una compañía de este tipo
no puede nunca constituirse para ser una entidad bancaria, o una compañía aseguradora.

En virtud de la disposición de la Ley de Compañías referente a la no contratación entre


cónyuges, también se han analizado otras normas legales, como la que consta en el
Código Civil, Código de Comercio, etc., revisando además cuál es la razón de ser de
dichas normas, que se aplican tanto a la no contratación entre cónyuges cuanto entre
padres e hijos no emancipados.

Dentro de la normativa legal vigente, se ha revisado los artículos que contemplan las
obligaciones y los derechos de los socios, frente a este tipo de compañías, destacando el
hecho de que la principal obligación es la entregar su aporte; en tanto que, el derecho
principal es el de recibir la utilidad, que es el fin que se persigue en todo tipo de
compañías mercantiles.

137
Sistema de Educación a Distancia

138
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 5
JUNTA GENERAL.-
CONSTITUCIÓN,
ADMINISTRACIÓN Y
AUMENTO DE CAPITAL DE LA
COMPAÑÍA DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

Esta Unidad, tratará la normatividad existente, relativa a la Constitución de la Compañía


Limitada, analizando los pasos que deben darse para su conformación, tales como la
escritura, petición al órgano de control, la publicación y la inscripción en el Registro
Mercantil; así como entablar acciones en caso de que se produzca la negativa de la
constitución por parte de la Superintendencia de Compañías.

Se determinará cuál es el papel de la Junta General; cuál es el quórum para su


conformación; qué decisiones deben ser tomadas por la Junta General; en qué lugar
puede reunirse dicha Junta; cuáles son las clases de juntas generales; qué asuntos deben
tratarse en una Junta General de Socios; cómo se elabora el Acta de la Junta General;
qué es el expediente de las actas; quiénes son los que presiden las Juntas Generales; qué
socios se encuentran facultados para actuar en dichas juntas; cuál es el reglamento a que
debe atenerse la junta general de socios.

Es importante conocer las facultades que tiene el Representante Legal y el


Administrador de la sociedad limitada; cuáles son los actos, gestiones y contratos que
pueden llevar a cabo; así como cuáles son las obligaciones del representante, entre ellas,
la de presentar resultados y balances al finalizar el ejercicio económico; cuándo se
extingue dicha responsabilidad; cuándo la responsabilidad del representante legal
prescribe. Analizar, de qué forma se lleva a cabo el aumento de capital en las sociedades
limitadas, cuándo debe producirse el pago de los aportes y la suscripción de las nuevas
participaciones. Todos estos aspectos son motivo de estudio en esta Unidad.

139
Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

CONSTITUCIÓN

esta opera a través del otorgamiento de una


escritura pública ante un notario público

La escritura es presentada con un petitorio al


superintendente de compañías para su aprobación

sino es aprobada si es aprobada

se inicia un se publica la
recurso resolución
contencioso y se inscribe en el
registro mercantil

el órgano supremo de la compañía es

La junta general de socios a través de


la junta general se toman resoluciones

dichas resoluciones normalmente consisten en

Nombramiento de representantes legales


aprobación de balances aumento de
capital y reforma del estatuto social

OBJETIVOS GENERALES

ƒ Constituir una compañía de responsabilidad limitada, aplicando la normativa que


existe
ƒ Describir cuáles son las responsabilidades de los administradores
ƒ Analizar la responsabilidad del Representante Legal
ƒ Establecer la extinción de la responsabilidad del representante legal
ƒ Explicar la conformación de las Juntas Generales de Socios

140
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 9
DE LA CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA
LIMITADA

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Este tema es de suma importancia, en virtud de que a través de la constitución de la


compañía limitada, es que se da el inicio de la persona jurídica, claro está una vez que
ésta se encuentre debidamente inscrita en el Registro Mercantil.

Para poder constituir una sociedad limitada, deben llevarse a cabo una serie de actos, los
que serán analizados en detalle en este tema, analizando la normatividad existente en la
Ley de Compañías, así como el Reglamento y la doctrina societaria de ser el caso que
ha dictado el órgano de control de este tipo de compañía.

A través del análisis de las diversas normas, se podrá determinar cuándo, dónde se
puede reunir la Junta General de Socios, así como el quórum que se requiere para
establecer la misma.

2. Objetivos específicos

ƒ Explicar la constitución de la compañía de responsabilidad limitada, acorde a


las disposiciones de la Ley de Compañías
ƒ Conocer la elaboración del Acta de la Junta General de Socios
ƒ Reactivación de una sociedad de responsabilidad limitada

3. Desarrollo del tema

Para proceder a la constitución de una compañía de responsabilidad limitada, deberá


otorgarse una Escritura Pública, previo a esto, como ya se ha revisado, deberá haberse
obtenido la reserva del nombre.

El texto de la escritura pública de constitución deberá contener:


à Nombres y apellidos, estado civil de los socios, en caso de ser personas jurídicas
la denominación de esta
à La razón social de la compañía
à Domicilio
à Plazo

141
Sistema de Educación a Distancia

à Capital
à Forma de conformación de dicho capital
à Cuál será la forma de pago de los aportes de los socios
à Objeto social, esto es cuál es el tipo de negocio que se constituye, cuál será el
giro del mismo.
à Representación Legal
à Nombramiento de Administradores
à Determinar cuál es el órgano supremo de la Compañía
à Señalar las reglas concernientes a la conformación de las Juntas Generales de
Socios
à Disolución y Liquidación de la compañía

Lo antes señalado lo encontramos en el siguiente artículo:

“Art.137.- Contenido de la escritura de constitución.- La escritura de constitución


será otorgada por todos los socios, por sí o por medio de apoderados. En la escritura
se expresará:

1.- Los nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueren personas naturales, o
la denominación objetiva o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos
casos, la nacionalidad y el domicilio;

2.- La denominación objetiva o la razón social de la compañía;

3.- El objeto social, debidamente concretado;

4.- La duración de la compañía;

5.- El domicilio de la compañía;

6.- El importe del capital social con la expresión del número de las participaciones en
que estuviere dividido y el valor nominal de las mismas;

7.- La indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en


numerario o en especie, el valor atribuido a éstas y la parte del capital no pagado, la
forma y el plazo para integrarlo;

8.- La forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía, si


se hubiere acordado el establecimiento de un órgano de fiscalización, y la indicación
de los funcionarios que tengan la representación legal;

9.- La forma de deliberar y tomar resoluciones en la Junta General y el modo de


convocarla y constituirla; y,

10. Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen
conveniente establecer, siempre que no se opongan a lo dispuesto en esta Ley.”

142
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Como se puede observar, el artículo es muy claro en cuanto a la determinación de cuál


debe ser el contenido de la escritura de constitución, en lo atinente a la duración de la
compañía, debemos recordar la disposición que al respecto trae el Código Civil, en su
artículo 1969 en el que se señala que no habiéndose expresado plazo, se entenderá que
inicia desde la suscripción del contrato y dura para toda la vida. También es necesario
recordar lo que preceptúa el Art. 102 de la Ley de Compañías, relativa a que el capital
de la compañía se divide en participaciones, iguales e indivisibles, debiendo los socios
al momento de constituirla haber pagado por lo menos el 50% de dicho capital y el
saldo en un plazo no mayor a 12 meses; así como lo preceptuado en los artículos 103 y
104 de la Ley de Compañías.

Una vez que se haya obtenido la escritura pública de constitución, deberá solicitarse
tres testimonios de la misma, a fin de solicitar al Superintendente de Compañías su
aprobación. Dicha aprobación deberá ser publicada por una sola vez, la que contendrá
el extracto de la escritura. La publicación se la hará en uno de los diarios de mayor
circulación del domicilio de la compañía; luego de la publicación deberá inscribírsela en
el Registro Mercantil del Cantón donde se haya señalado el domicilio de la sociedad
limitada, tal como consta preceptuado en el siguiente artículo:

“Art.136.- Aprobación de la escritura de constitución.- La escritura pública de la


formación de una compañía de responsabilidad limitada será aprobada por el
Superintendente de Compañías, el que ordenará la publicación, por una sola vez, de
un extracto de la escritura, conferido por la Superintendencia en uno de los
periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y dispondrá la
inscripción de ella en el Registro Mercantil. El extracto de la escritura contendrá los
datos señalados en los numerales 1,2,3,4,5,6 del artículo 137 de esta Ley, y además la
indicación del valor pagado del capital suscrito, la forma en que se hubiere
organizado la representación legal , con la designación del nombre del representante,
caso de haber sido designado en la escritura constitutiva y el domicilio de la
compañía.

De la resolución del Superintendente de Compañías que niegue la aprobación podrá


recurrir ante el respectivo Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo, al
cual el Superintendente remitirá los antecedentes para que resuelva en definitiva”.

Como se podrá apreciar de la lectura del artículo 136 antes indicado, se otorga la
posibilidad de que se recurra ante una instancia superior y definitiva en caso de que se
haya negado la constitución de una sociedad limitada, ante el cual las partes harán valer
sus fundamentos de hecho y derecho, por un lado el Superintendente señalando el
porqué niega dicha constitución y los socios que han solicitado la misma argumentando
por qué no se encuentran conformes con dicha resolución.

El artículo 3 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso – Administrativa, señala que se


puede interponer un recurso de plena jurisdicción o subjetivo, cuando se demanda al
amparo de un derecho subjetivo del recurrente; esto es, los socios que no obtuvieron la
aprobación de la sociedad limitada pueden interponer el mencionado recurso por cuanto
su derecho le ha sido negado por parte de la autoridad administrativa competente, es
decir, por el Superintendente de Compañías.

143
Sistema de Educación a Distancia

El lugar donde debe interponerse dicho demanda contenciosa-administrativa, es el lugar


donde ha generado efecto el reglamento, acto o resolución de la Administración,
conforme consta en el numeral segundo de la Resolución dictada por la Corte Suprema
de Justicia, relativa la circunscripción territorial donde los Tribunales Distritales de lo
Contencioso Administrativo, ejercerán sus funciones, esto es Quito, Guayaquil, Cuenca
y Portoviejo. Por lo que si el acto administrativo, la resolución del Superintendente de
Compañías, es generado en Guayaquil, se deberá recurrir ante el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo de Guayaquil.

Como se ha señalado, la resolución del Tribunal Contencioso es definitiva, tal como lo


recoge el artículo 5 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

Quienes pueden solicitar la aprobación de la escritura de constitución son los


administradores o gerentes o la persona que aquellos designaren y el plazo dentro del
cual deben pedirla es de 30 días contados desde la suscripción del contrato; si aquellos
no lo hicieren cualquiera de los socios está facultado para solicitarla, conforme lo
preceptúa el siguiente artículo de la Ley de Compañías.

“Art.138.- Facultad para solicitar la aprobación.- La aprobación de la escritura de


constitución de la compañía será pedida al Superintendente de Compañías por los
administradores o gerentes o por la persona en ella designada. Si éstos no lo hicieren
dentro de los treinta días de suscrito el contrato, lo hará cualquiera de los socios a
costa del responsable de la omisión”.

La norma es muy clara, estableciendo además la posibilidad de que si las personas que
han sido designadas para solicitar la aprobación de la constitución no lo hicieren;
entonces cualquiera de los socios podrá hacerlo, determinándose además que a costa
del responsable por la omisión se tramitará dicha aprobación.

Las compañías se disuelven por cualquiera de las causales siguientes, las que se
encuentran determinadas en el artículo 361 de la Ley de Compañías:

à Por vencimiento del plazo de duración fijado en el contrato social;


à Por traslado del domicilio principal a país extranjero;
à Por auto de quiebra de la compañía, legalmente ejecutoriado;
à Por acuerdo de los socios, tomado de conformidad con la ley y el contrato
social;
à Por conclusión de las actividades para las cuales se formaron o por
imposibilidad manifiesta de cumplir el fin social;
à Por pérdidas del cincuenta por ciento o más del capital social o, cuando se trate
de compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones
y de economía mixta, por pérdida del total de las reservas y de la mitad o más
del capital;
à Por fusión;

144
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

à Por reducción del número de socios o accionistas del mínimo legal establecido,
siempre que no se incorpore otro socio a formar parte de la compañía en el plazo
de seis meses, a partir de cuyo vencimiento, si no se hubiere cubierto el mínimo
legal, el socio o accionista que quedare empezará a ser solidariamente
responsable por las obligaciones sociales contraídas desde entonces, hasta la
publicación de la correspondiente declaratoria de disolución;
à Por incumplimiento, durante cinco años, de la presentación de balances, estados
de pérdidas y ganancias;
à Por no elevar el capital social a los mínimos establecidos en la ley;
à Por inobservancia o violación de la ley, de sus reglamentos o de los estatutos de
la compañía, que atenten contra su normal funcionamiento o causen graves
perjuicios a los intereses de los socios, accionistas o terceros;
à Por obstaculizar o dificultar la labor de control y vigilancia de la
Superintendencia de Compañías o por incumplimiento de las resoluciones que
ella expida; y,
à Por cualquier otra causa determinada en la ley o en el contrato social.

La norma legal estipula cuáles son las causales especiales por las que las compañías,
dependiendo su naturaleza, se pueden disolver; por lo que, en lo que respecta a las
compañías de responsabilidad limitada, éstas se disuelven si el número de socios
excediere de quince socios y si transcurrido el plazo de tres meses no se hubiere
transformado en otro tipo de sociedad o no hubiere reducido su número a quince o
menos, dicha disposición la encontramos en el artículo 365 de la Ley de Compañías.

También existen disposiciones expresas, por las cuales una compañía de


responsabilidad limitada no se puede disolver, éstas son:

• Por muerte, interdicción o quiebra de uno o de algunos de los socios que las
integran;
• La exclusión de un socio.

Lo antes señalado se encuentra preceptuado en el siguiente artículo:

“Art.366.- Casos que no producen la disolución de las compañías de


responsabilidad limitada.- Las compañías de responsabilidad limitada, no se
disuelven por muerte, interdicción o quiebra de uno o de algunos de los socios que
las integran. La quiebra de la compañía no comporta la de los socios.

La exclusión de un socio, que se opere de conformidad con la ley, no es tampoco


causa de disolución, salvo que ello se hubiere pactado de un modo expreso.”

En caso de que la compañía de responsabilidad limitada se encontrara inmersa en una de


las causales de disolución antes señaladas, puede subsanarse hasta antes de que se haya
inscrito en el Registro Mercantil la cancelación de la compañía, dejándose expresamente
aclarado que para que ocurra tal situación deberá haberse solucionado la causa que
motivó su disolución.

145
Sistema de Educación a Distancia

Para reactivar la compañía, deberá mediar necesariamente la voluntad expresa por parte
de todos los socios, que en Junta Genera, expresen su deseo de proceder de esa forma;
una vez cumplido lo anterior, deberá otorgarse una escritura pública, la que deberá ser
suscrita por el o los representantes legales, quienes podrán actuar siempre y cuando no
se haya designado liquidador de la sociedad. En caso de que haya liquidador, éste con
su nombramiento inscrito, deberá suscribir la escritura de reactivación. El trámite para
la aprobación de la mencionada escritura es igual que el que hay que realizar para la
constitución y aumento de capital de una compañía.

4. Orientaciones específicas para el estudio

Se recomienda que el estudiante revise las disposiciones que se encuentran en la Ley de


la Jurisdicción Contencioso Administrativa, con el objeto de que analice los artículos 3,
4 y 5 de la mencionada Ley, que determinan: la competencia de los Tribunales; qué
actos pueden ser susceptibles de ser revisados; así como la disposición de que la
resolución que dichos Tribunales dicten serán de última instancia, para lo cual es
aconsejable se elaboren cuadros sinópticos, lo que le permitirá tener una visión exacta
de este tema.

146
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a las siguientes aseveraciones:

1. La escritura de constitución de una compañía de responsabilidad limitada no


requiere la inscripción en el Registro Mercantil ( )

2. La negativa del Superintendente de Compañías a la aprobación de la constitución de


una sociedad limitada, debe publicársela en uno de los Diarios de mayor circulación
en el país ( )

3. La resolución del Tribunal Contencioso Administrativo, puede ser recurrida ante


uno superior ( )

4. Dentro del estatuto de la compañía de responsabilidad limitada, no debe señalarse el


domicilio de la sociedad ( )

5. El estatuto social de la sociedad de responsabilidad limitada debe contener entre


otros, los datos de los socios ( )

147
Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A.
1. F
2. F
3. F
4. F
5. V

148
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TEMA 10
REPRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Para que una persona jurídica, por ser un ente ficticio, debe necesariamente actuar a
través de un representante legal, quien realizará todos los actos y contratos societarios a
nombre de la sociedad que se ha conformado. Dichos actos deben encuadrarse dentro de
lo que la norma preceptúa, así como en lo dispuesto en los estatutos sociales de la
compañía.

La administración de la compañía será a través de los representantes legales o de los


administradores que se hayan elegido conforme lo disponga el contrato de sociedad.

2. Objetivos específicos

ƒ Analizar las facultades del administrador de una sociedad limitada


ƒ Determinar las responsabilidades del representante legal de una compañía de
responsabilidad limitada
ƒ Explicar las obligaciones del representante legal y del administrador

3. Desarrollo del tema

a) Administración

La palabra administración viene de AD=A y MINISTRARE= MINISTRAR, esto es


ejecutar algo.

Manuel Sánchez Zuraty, en el Tomo I de su obra “Diccionario Básico de Derecho”,


define a:

“ADMINISTRAR.- Realizar actos de administración, tanto en la esfera pública y en


la privada.”

“ADMINISTRADOR.- Persona que administra bienes ajenos.”

Frente a estas dos definiciones, que son muy claras y precisas, entendemos que el
administrador de una compañía o de un negocio es el que administra los bienes de dicha
persona ficticia.

149
Sistema de Educación a Distancia

El doctor Luis Salazar Becker, en un artículo aparecido en la revista 2 de Derecho


Societario, señala que la administración es un conjunto de actos que no comprometen
gravemente el porvenir, no arriesgándose, encaminados a conservar el objeto
administrado, incrementarlo en lo posible en su valor intrínseco y explotarlo rectamente,
todo ello según su naturaleza y de acuerdo con la ley o negocio jurídico constitutivo.

También podemos señalar que se trata de un conjunto de actos tendientes a la


conservación, incremento y explotación adecuada de los bienes administrados,
realizando dichos actos, acorde a la propia naturaleza y esencia de la facultad o títulos
jurídicos.

El administrador es el que cuida, dirige y gobierna los negocios o bienes de otros. La


administración es un mandato, por lo que el administrador es un mandatario que tiene
derechos y debe cumplir con las obligaciones impuestas a él por dicho mandato.

Es la persona encargada de realizar los actos de administración, sea de manera


individual o en conjunto con otras personas.

El artículo 139 de la Ley de Compañías determina que los administradores o gerentes


pueden ser designados en el contrato constitutivo o por resolución de la junta general.

“Art.139.- Nombramiento y remoción de los administradores o gerentes.- Los


administradores o los gerentes podrán ser designados en el contrato constitutivo o por
resolución de la Junta General. Esta designación podrá recaer en cualquier persona,
socio o no, de la compañía.

En caso de remoción del administrador o del gerente designado en el contrato


constitutivo o posteriormente, para que surta efecto la remoción bastará la
inscripción del documento respectivo en el Registro Mercantil.”

La norma es muy clara, en virtud de que se los puede designar a través del acto
constitutivo o por medio de las resoluciones que tome en ese sentido la Junta General de
Socios, debiendo para que tenga validez, inscribírsela en el Registro Mercantil.

La función que tienen los administradores son:

à Gestión de los negocios sociales


à La representación de la actividad ante terceros
à Sus actos deben entenderse en un sentido amplio, puesto que éstos incluyen actos de
conservación o de disposición enmarcados dentro de los límites del contrato social.
à La representación de la sociedad, si así lo dispone el estatuto social. Dicha
representación abarcará todos los asuntos relacionados con su giro o tráfico, tanto en
operaciones mercantiles, cuanto civiles.

150
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

b) Representación

Como se ha señalado en líneas anteriores, la persona jurídica requiere de un


representante legal que puede ser el administrador, si lo hubiere o cualquier otra persona
que la Junta General de Socios designare.

Debemos recordar que se requiere de la presencia de un representante legal, cuando la


persona es incapaz, en este caso la persona jurídica es un incapaz relativo, que
necesariamente debe actuar a través de un representante legal, que sea legalmente capaz.

Las limitaciones que se encuentran dentro de la representación son:

Legal:

1.- No puede realizar actos extraños al contrato social.


2.- Debe impedir el posterior incumplimiento de los fines de la compañía.
3.- Debe realizar los actos que fueren necesarios en caso de una reforma del contrato
social.
4.- Requiere autorización de la Junta General para enajenar o hipotecar los bienes
sociales a no ser que aquello constituya uno de los objetos sociales principales del
estatuto social.

Convencional

Estas limitaciones son las establecidas en el contrato social, pero no son oponibles a
terceros.

En el artículo 123 de la Ley de Compañías se determinan cuáles son las facultades de


los administradores o gerentes.

“Art.123.- Facultades de los administradores o gerentes.- Los administradores o


gerentes se sujetarán en su gestión a las facultades que les otorgue el contrato social
y, en caso de no señalàrseles, a las resoluciones de los socios tomados en Junta
General. A falta de estipulación contractual o de resolución de la Junta General, se
entenderá que se hallan facultados para representar a la compañía judicial y
extrajudicialmente y para realizar toda clase de gestiones, actos y contratos, con
excepción de aquellos que fueren extraños al contrato social, de aquellos que
pudieren impedir que posteriormente la compañía cumpla sus fines y de todo lo que
implique reforma del contrato social.”

Como se puede observar, las facultades otorgadas a los representantes legales o


administradores son las que les haya otorgado el contrato social; y, a falta de la
estipulación en el estatuto social, serán las que haya tomado la Junta General de los
Socios; pudiendo los representantes legales o administradores, de ser así el caso,
representar judicial y extrajudicialmente a la compañía.

151
Sistema de Educación a Distancia

Entre las obligaciones que tienen los administradores o gerentes se encuentran:

* Presentar el balance anual y la cuenta de pèrdidas y ganancias;


* Presentar la propuesta de distribución de beneficios
* Cuidar que se lleve debidamente la contabilidad y correspondencia de compañía;
* Cumplir y hacer cumplir la ley, el contrato social y las resoluciones de la Junta
General.

Las obligaciones antes señaladas, están preceptuadas, en el artículo 124 de la Ley de


Compañías.

“Art.124.- Obligaciones de los administradores o gerentes.- Los administradores o


gerentes estarán obligados a presentar el balance anual y la cuenta de pérdidas y
ganancias, así como la propuesta de distribución de beneficios, en el plazo de sesenta
días a contarse de la terminación del respectivo ejercicio económico; deberán también
cuidar de que se lleve debidamente la contabilidad y correspondencia de la compañía
y cumplir y hacer cumplir la ley, el conrato social y las resoluciones de la Junta
General.”

La responsabilidad que tienen los gerentes o administradores son:

ƒ Proceder con la diligencia que exige una administración mercantil ordinaria y


prudente.
ƒ Si falta; sus obligaciones responden de manera solidaria.
ƒ Dicha responsabilidad cesa cuando la Junta General haya tomado la resoluciòn.

Estas responsabilidades se encuentran enmarcadas dentro de lo dispuesto en el artículo


125 de la Ley de Compañías

“Art.125.- Responsabilidad de los administradores o gerentes.- Los administradores o


gerentes, estarán obligados a proceder con la diligencia que exige una administración
mercantil ordinaria y prudente.

Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, solidariamente si fueren varios,
ante la compañía y terceros por el perjuicio causado.

Su responsabilidad cesarà cuando hubiere procedido conforme a una resoluciòn


tomada por la Junta General, siempre que oportunamente hubieren observado a la
junta sobre la resoluciòn tomada.”

Los administradores y representantes legales también tienen responsabilidades civiles y


penales, en los casos que se encuentran determinados en el artículo 126 de la Ley de
Compañías.

“Art.126.- Responsabilidades civiles y penales.- Los administradores o gerentes que


incurrieren en las siguientes faltas responderán civilmente por ellas, sin perjuicio de
la responsabilidad penal que pudieren tener:

152
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

a) Consignar, a sabiendas, datos inexactos en los documentos de la compañía que


conforme a la ley, deban inscribirse en el Registro Mercantil; o dar datos falsos
respecto al pago de las aportaciones sociales y al capital de la compañía;

b) Proporcionar datos falsos relativos al pago de las garantías sociales, para alcanzar
la inscripción en el Registro Mercantil de las escrituras de disminución del capital
aún cuando la inscripción hubiere sido autorizada por el Superintendente de
Compañías;

c) Formar y presentar balances e inventarios falsos; y,

d) Ocultar o permitir la ocultación de bienes de la compañía.”

La determinación de las responsabilidades civiles por todos y cada uno de los actos que
se han señalado en el artículo 126 de la Ley de Compañías, acarrea consecuencias de
tipo penal para los administradores o representantes de la compañía, dichas sanciones se
encuentran estipuladas en los artículos 339, 340, 364del Código Penal y se refieren a:

Reclusión menor de seis a nueve años, cuando una persona hubiere cometido falsedad
de instrumentos públicos, ya sea por:

ƒ Firmas falsas;
ƒ Imitación o alteración de letras o firmas;
ƒ Inventar convenciones, disposiciones, obligaciones o descargos, o por haberlos
insertado fuera de tiempo en los documentos;
ƒ Por adiciòn o alteración de las cláusulas, declaraciones o hechos que esos
documentos tenían por objeto recibir o comprobar.

Reprimido con dos a cinco años de prisión, el que cometiere falsedad de instrumentos
privados.

Con prisión de uno a cinco años, el director, gerente o administrador de una sociedad o
de una persona jurídica que prestare su concurso o consentimientos para actos contrarios
a los estatutos, leyes u ordenanzas que las rijan, a consecuencia de las cuales la persona
jurídica o la sociedad quedare imposibilitada de satisfacer sus compromisos, o lo que es
peor se vea en la necesidad de ser disuelta.

Puede darse el caso de que exista pluralidad de gerentes o administradores, frente a este
hecho las resoluciones de dichos representantes serán tomadas por mayoría de votos,
siempre y cuando en el estatuto social no se determine que las mismas deban ser
tomadas en conjunto, conforme lo dispone el artículo 129 de la Ley de Compañías.

“Art.129.- Pluralidad de gerentes o administradores.- Si hubiere más de dos gerentes


o administradores, las resoluciones de éstos se tomarán por mayoría de votos, a no ser
que en el contrato social se establezca la obligatoriedad de obrar conjuntamente, en
cuyo caso se requerirá unanimidad para las resoluciones.”

153
Sistema de Educación a Distancia

Los administradores o gerentes se encuentra prohibidos de dedicarse por cuenta propia o


ajena, al mismo género del comercio que la compañía que ellos administran o
representen realice, si lo hicieren conllevaría a una violación del mandato conferido a
ellos; no pudiendo tampoco contratar directamente con la compañía para su beneficio ya
sea directo o indirecto, conforme lo dispone el artículo 130 de la Ley de Compañías, en
concordancia con el 261 del mismo cuerpo legal.

Otra de las obligaciones que tienen los administradores o gerentes es la de inscribir en


enero de cada año, en el Registro Mercantil del Cantón, donde esté el domicilio de la
compañía, una lista completa de los socios, acorde a lo preceptuado en el artículo 131
de la Ley de Compañías.

“Art.131.- Obligación de inscribir la lista de socios.- Es obligación de los


administradores o gerentes inscribir en el mes de enero de cada año, en el Registro
Mercantil del cantón, una lista completa de los socios de la compañía, con indicación
del nombre, apellido, domicilio y monto del capital aportado. Si no hubiere acaecido
alteración alguna en la nómina de los socios y en la cuantía de las aportaciones desde
la presentación de la última lista, bastará presentar una declaración en tal sentido.”

La Junta General podrá remover a los administradores o a los gerentes por causas
determinadas en el contrato social o por el incumplimiento de sus obligaciones. Tanto
los administradores cuanto los representantes legales, pueden presentar ante la Junta
General de Socios, su renuncia, conforme consta en el artículo 133 de la Ley de
Compañías.

“Art.133.- Renuncia y remoción del administrador.- El administrador no podrá


separarse de sus funciones mientras no sea legalmente reemplazado. La renuncia
que de su cargo presentare el administrador, surte efectos, sin necesidad de
aceptación, desde la fecha en que es conocida por la Junta General de Socios. Si se
tratare de administrador único, no podrá separarse de su cargo hasta ser legalmente
reemplazado, a menos que hayan transcurrido treinta días desde la fecha en que la
presentó.

La Junta General podrá remover a los administradores o a los gerentes por las causas
determinadas en el contrato social o por incumplimiento de las obligaciones
señaladas en los artículos 124,125 y 131. La resolución será tomada por una mayoría
que represente, por lo menos las dos terceras partes del capital pagado concurrente a
la sesión. En el caso del artículo 128 la Junta General deberá remover a los
administradores o a los gerentes.

Si en virtud de denuncia de cualquiera de los socios la compañía no tomare medidas


tendientes a corregir la mala administración, el socio o socios que representen por lo
menos el diez por ciento del capital social podràn, libremente solicitar la remoción del
administrador o de los gerentes a un Juez de lo Civil. Este procederá ciñéndose a las
disposiciones pertinentes para la remoción de los gerentes o de los administradores de
las compañías anónimas.”

Las acciones en contra de los gerentes o administradores prescribirán en el plazo de tres


meses, cuando se dé el caso de solicitar la remoción de dicho funcionario.

154
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

En este tipo de sociedades existirá una Comisión de vigilancia, cuando los socios
excedan de diez, la que vigilará por el cumplimiento por parte de los administradores o
de los gerentes del contrato social y la gestión de los negocios.

4. Orientaciones específicas para el estudio

ƒ Se sugiere que los estudiantes revisen los artículos que se han señalado del
Código Penal, a fin de que puedan tener en claro cuáles son las consecuencias
penales que acarrea las faltas que cometan los administradores o representantes
legales de una compañía de responsabilidad limitada.

155
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:

1. Cualquiera de los socios que represente el 10% del capital de la sociedad puede
interponer acciones ante un Juez de lo Civil ( )

2. La responsabilidad de los administradores con respecto a los actos de administración


no prescribe ( )

3. Cuando existen varios administradores la decisión de estos siempre serán tomadas


de manera unánime ( )

4. El representante legal de la sociedad limitada siempre será un socio de dicha


compañía ( )

5. Una de las obligaciones del representante legal o del administrador es enviar al


Registro Mercantil del Cantón el listado completo de los socios ( )

156
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. V
2. F
3. F
4. F
5. F

157
Sistema de Educación a Distancia

TEMA 11
EL ÓRGANO SUPREMO DE LA COMPAÑÍA

DEL CAMPO, S. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

El órgano supremo de la compañía es la Junta General, ésta será la encargada de tomar


las resoluciones relativas a los actos societarios que sean de suma importancia para que
la sociedad limitada pueda funcionar de manera diligente y cumpla con el objeto social
para el cual fue constituida.

Entre las resoluciones que la Junta General tome se encuentran, el aumento de capital,
la designación de los administradores, etc.

2. Objetivos específicos

ƒ Establecer cuándo una Junta General está legalmente convocada.


ƒ Analizar cuáles son las decisiones que la Junta General debe tomar.
ƒ Enumerar las clases de Juntas Generales.

3. Desarrollo del tema

El órgano supremo de la compañía, es la Junta General de los Socios, debiendo


previamente estar válidamente constituida a fin de que pueda deliberar y tomar las
resoluciones que se encuentren apegadas a la ley y al estatuto social; las decisiones que
la Junta tome serán por mayoría absoluta, ya que a la decisión de los socios se sumarán
a la mayoría la de los votos en blanco y las abstenciones, dicha disposición las
encontramos en los artículos 116 y 117 de la Ley de Compañías.

“Art.116.- Junta General.- La Junta General, formada por los socios legalmente
convocados y reunidos, es el órgano supremo de la compañía. La Junta General no
podrá considerarse válidamente constituida para deliberar, en primera convocatoria,
si los concurrentes a ella no representan más de la mitad del capital social. La Junta
General se reunirá, en segunda convocatoria, con el número de socios presentes,
debiendo expresarse así en la referida convocatoria”.

Las atribuciones de la Junta General son:

à Designar y remover administradores y gerentes;


à Designar el consejo de vigilancia;

158
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

à Aprobar las cuentas y los balances que presenten los administradores y


representantes legales;
à Resolver sobre las amortizaciones del capital social;
à Resolver sobre el reparto de la utilidades;
à Consentir en la cesión de partes sociales y en la admisión de nuevos socios;
à Resolver sobre el aumento de capital y la prórroga de plazo de la sociedad;
à Resolver sobre el gravamen y enajenación de inmuebles de la compañía;
à Resolver sobre la disolución anticipada de la compañía;
à Acordar la exclusión del socio;
à Disponer que se inicien las acciones correspondientes en contra de los
administradores o gerentes;
à Otras que no estuvieren en la Ley o en contrato social.

Las Juntas Generales se clasifican en ordinarias y extraordinarias, las que se reunirán en


el domicilio principal de la compañía, previa a la convocatoria realizada por el
administrador o el gerente, debiendo dicha convocatoria realizar en un periódico de
mayor circulación del domicilio de la sociedad. En el artículo 119 de la Ley de
Compañías encontramos la diferenciación de las juntas generales ordinarias y
extraordinarias.

“Art. 119.- Clases de Juntas Generales.- Las juntas generales son ordinarias y
extraordinarias y se reunirán en el domicilio principal de la compañía, previa
convocatoria del administrador o del gerente.

Las ordinarias se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de los tres meses
posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía; las
extraordinarias, en cualquier época en que fueren convocadas. En las juntas
generales sólo podrán tratarse los asuntos puntualizados en la convocatoria, bajo
pena de nulidad. Las juntas generales serán convocadas por la prensa en uno de los
periódicos de mayor circulación en el domicilio principal de la compañía, con ocho
días de anticipación, por lo menos, al fijado para la reunión, o por los medios
previstos en el contrato. Es aplicable a estas compañías lo establecido en el artículo
238.”

El artículo 238 de la Ley de Compañías hace referencia, al supuesto de que la junta se


reúna en cualquier tiempo y en cualquier lugar del territorio nacional, para tratar
cualquier asunto, la constitución de dicha junta será válida, siempre que se encuentre
todo el capital pagado, y todos los asistentes suscriban el acta respectiva so pena de
nulidad de la misma.

Las minorías, esto es los socios que representen por lo menos el 10% del capital social
pueden realizar petitorios al Superintendente de Compañías, tendientes a obtener que
revisen las actuaciones que se han dado dentro de la sociedad limitada.

Los socios deberán concurrir personalmente o por medio de representante a las juntas.
Dicha autorización al representante debe ser por escrito y determinándose que se trata
para tal junta en particular. No será necesaria dicha autorización determinando a qué
junta se autoriza si se presentare un poder general legalmente conferido.

159
Sistema de Educación a Distancia

De cada junta que se lleve a cabo, deberá elaborarse una Acta, la cual debe ser leída a
todos los asistentes, debiendo ellos firmarla para constancia de todo lo resuelto en dicha
junta. El Secretario de la Junta, que a la vez es el representante legal de la compañía,
deberá tener bajo su control y responsabilidad el expediente de la misma que consiste en
una copia certificada del Acta de Junta General, celebrada, la que será certificada por
dicho Secretario, más la lista de los asistentes a la Junta General, en la que conste
además el número de participaciones que tiene cada uno de ellos, conforme se encuentra
estipulado en el Artículo 122 de la Ley de Compañías.

“Art. 122.- Actas.- El acta de las deliberaciones y acuerdos de las juntas generales
llevará las firmas del presidente y del secretario de la junta.

Se formará un expediente de cada junta. El expediente contendrá la copia del acta y


de los documentos que justifiquen que las convocatorias han sido hechas en la forma
señalada en la ley y en los estatutos. Se incorporarán también a dicho expediente
todos aquellos documentos que hubieren sido conocidos por la junta.

Las actas podrán extenderse a máquina, en hojas debidamente foliadas, o ser


asentadas en un libro destinado para el efecto”.

Una de las decisiones más importantes que puede tomar la Junta General de socios, es la
relativa al aumento de capital de la compañía, el mismo que puede darse de la siguiente
manera, conforme se encuentra estipulado en el artículo 140 de la Ley de Compañías.

à En numerario;
à En especie, habiéndose realizado la aceptación de la Junta y el avalúo de dichos
bienes;
à Por compensación de créditos,
à Por capitalización de reservas o de utilidades; y,
à Por la reserva o superávit proveniente de la revalorización de activos, con
arreglo al reglamento que expida la Superintendente de Compañías.

La junta general deberá establecer las bases de las operaciones que quedan enumeradas.

La forma de pago del aumento de capital se lo hará de la misma forma que para la
constitución de la compañía, debiendo además de cumplirse con las mismas
formalidades para poder realizarlo, esto es a través de escritura pública otorgada ante el
Notario, la petición de aprobación al Superintendente de Compañías, publicación de la
resolución, inscripción en el Registro Mercantil, sumándose a aquello la marginación de
dicho aumento en la escritura original de la constitución de la compañía.

En dicho aumento de capital los socios tendrán derecho de presencia para suscribir las
nuevas participaciones, la doctrina societaria 122, establece que aquello procede,
siempre y cuando se cumplan dos condiciones, la primera de ellas si en el contrato
constitutivo no se establece otra cosa; y, la segunda si las resoluciones de la Junta
General no señalan lo contrario.

160
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Debe tenerse muy en claro que el aumento de capital en este tipo de compañías bajo
ningún concepto puede realizarse por suscripción pública, lo que sí cabe en las
compañías anónimas.

4. Orientaciones específicas para el estudio

ƒ Se sugiere que el estudiante revise la doctrina societaria 122 a la que se ha hecho


referencia, relativa al aumento de capital en las compañías de responsabilidad
limitada, para su mejor comprensión, pudiendo elaborar un cuadro sinóptico el
que le servirá para comprender de manera más rápida lo que trata la referida
doctrina.

161
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a las siguientes preguntas:

1. Las juntas generales ordinarias se pueden reunir en cualquier parte del país. ( )

2. Las resoluciones de la junta general de socios, se plasman en una acta que debe ser
suscrita por todos los asistentes a la misma ( )

3. Los socios de las compañías limitadas no tiene derecho de preferencia en el aumento


de capital de dicha sociedad ( )

4. La Junta General de Socios tiene, entre otras atribuciones, la de designar a los


administradores y a los representantes legales de la compañía ( )

5. A la junta general sólo pueden asistir los socios de manera personal y en ningún
caso por interpuesta persona ( )

162
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. F
2. V
3. F
4. V
5. F

163
Sistema de Educación a Distancia

164
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RESUMEN DE LA UNIDAD

A lo largo de esta Unidad, hemos revisado cuál es el órgano supremo de las sociedades
limitadas, estableciéndose conforme a la ley cuáles son las atribuciones que tiene la
Junta General de Socios.

Determinándose cuándo nos encontramos ante una Junta General Extraordinaria y


cuándo ante una Ordinaria.

Estableciéndose quiénes están capacitados para intervenir en dichas deliberaciones, esto


es los socios de manera personal, en primera instancia, a través de un representante o
apoderado en segunda.

Señalándose además de qué manera se deben realizar las convocatorias para las Juntas,
qué es lo que debe contemplar la primera convocatoria y en caso de que no sea factible
la celebración de la misma, realizar una segunda convocatoria, en la que se debe
especificar que se trata de la segunda.

Se ha analizado cuáles son las responsabilidades de los administradores o representantes


legales, en caso de que sean varios; si es que el estatuto no dice nada se entiende que
pueden tomarse las decisiones por mayoría y en caso de que determine que es conjunto,
las resoluciones de dichos administradores o representantes legales se la hará de manera
unánime.

Se ha revisado cuáles son las obligaciones de los representantes legales o


administradores, acorde a lo que estipula la ley y acorde a lo que indica la ley, entre
otras, la de remitir una lista completa de todos los socios al Registro Mercantil,
haciendo conocer, en enero de cada año, quiénes son los socios; debiendo presentar los
balances a los socios; señalando de qué forma deberá repartirse las utilidades, para que
la junta lo apruebe, etc.

También se ha relievado la importancia que tiene el buen accionar de dichos


administradores o representantes legales, so pena de que a más de las acciones civiles
que los socios puedan entablar en contra de ellos, también se puedan iniciar acciones de
tipo penal, con las consecuencias graves que aquello acarrearía, para los mencionados
funcionarios.

165
Sistema de Educación a Distancia

166
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que


permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se
sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades.

1. Establezca las obligaciones que tienen los representantes legales.

2. Realice un cuadro en el que determine de qué forma se puede conformar el capital


social de las compañías limitadas.

3. Determine cuáles son las consecuencias penales que le acarrearía al representante


legal o al administrador de una compañía limitada, en caso de que incumpla con sus
obligaciones.

167

Anda mungkin juga menyukai