Anda di halaman 1dari 10

De la Sociedad del riesgo a la economía civil

Actualmente el mundo se encuentra atravesando una crisis financiera, lo cual no es nada


nuevo debido a que si miramos a través del tiempo podemos notar que las ideologías van
cambiando pero la crisis continua presente. Esto tiene sus raíces a partir de crisis
anteriores que parten de la caída del régimen comunista de la Unión Soviética y otros
países del Este europeo. Desde esos tiempos hay un choque de ideologías respecto a cómo
se debe utilizar el Capital de un país y como se puede identificar si al mismo le está yendo
bien o no económicamente según sus productos resultantes.

El gran problema de nuestra crisis actual nace hace más de 30 años atrás con el modo de
ser y funcionar del mundo bancario y financiero, el cual destruye del todo las bases de
orden social liberal. También existe una ideología de que los mercados se autoregulan y
crean sus propias reglas, es decir, ellos las imponen y ellos cumplen a su conveniencia
para un mejor funcionamiento.

Teniendo en cuenta las bases y raíces de la crisis financiera, pasamos a desarrollar a


continuación sobre las causas de la misma.

En primer lugar tenemos a la transformación de los bancos, de las finanzas y de las


empresas en casinos o máquinas tragamonedas, que se basa en las hipotecas basura o
mejor conocidas como hipotecas subprime, las cuales son hipotecas con alto riesgo de
impago pero tienen como respaldo la cesión de créditos a bancos o financieras, por ello
esto se vuelve un engaño para las familias que desean adquirir un inmueble y se dejan
llevar por el bajo costo de intereses que luego engañosamente se ve aumentado y
finalmente las familias quedan endeudadas sin poder pagar. Con esto podemos definir la
crisis inmobiliaria, familias insolventes y no podían pagar sus hipotecas, dejando así a los
bancos privados de liquidez y con grandes pérdidas. Los Bancos Centrales buscando
evitar que haya una cadena de quiebras, insertaron dinero líquido en algunos bancos.
Podemos también agregar a esto que la crisis de hipotecas subprime nace de la
titularización de créditos, es decir, los bancos exigían para otorgar créditos que exista una
cobertura patrimonial equivalente y proporcional al monto acreditad y eso hizo que los
créditos se vuelvan selectivos y caros. La titularización al comienzo parecía funcionar
bastante bien para los bancos, hasta que en el año 2007 el sistema entro en crisis y los
bancos no lograron volver a colocar como antes sus créditos a través de los vehículos de
titularización.
La governance política americana que realiza una gestión con efecto reverso de la
medalla, los bancos en breve tiempo, alcanzan el umbral del capital mínimo el cual se les
impone tener disponible para asegurar la cobertura de sus giros. El neoliberalismo
considera esto como un límite a las ganancias. Para evitar esto, los ingenieros financieros
transformaron los pasivos de los bancos en activos, confiriendo a las deudas de los
clientes la calidad de títulos de crédito y posteriormente vendiéndolos en el mercado
financiero. A esto se llamó titularización.

Según la lógica del originate to distribute, es conveniente separar la concesión del


préstamo de la decisión de la inversión financiera. Esta nueva forma de hacer banca y de
finanzas tiene como beneficio que no depende de las riquezas si no que tiene alcance hasta
a las zonas menos pudientes, pero dicho beneficio trae consigo la modificación de la
gestión responsable de los bancos, favoreciendo comportamientos no deseados y alejando
a la aproximación del crédito.

También es importante acotar que a través de la globalización de los mercados y la gran


influencia política que es Estados Unidos para los demás continentes, la cultura de la
utilización de la titularización y las hipotecas subprime se han difundido a nivel mundial.
Pero no solo eso, sino que también el miedo al contagio de la crisis entre mercados
financieros de los continentes.

La segunda causa es el exceso de leverage. El leverage es conocido en español como el


apalancamiento, y consiste en la relación entre el crédito y el capital propio; “A mayor
redito, mayor apalancamiento y menor inversión en el capital propio”.

La fragilidad y la precariedad del capitalismo financiero es consecuencia de un modelo


de desarrollo que ha creado una cantidad exagerada de dinero virtual, que existe
solamente en servers y en computadores de bancos o especuladores financieros. El
capitalismo financiero transformó muchos bancos, finanzas y empresas en especuladores
que buscan generar ganancias a como dé lugar. Sin embargo, la economía postmoderna
necesita de empresas que le garanticen responsabilidad y sostenibilidad.

El acceso al crédito es un derecho humano fundamental, debido a que permite a la


persona a salir del estado de pobreza y sentirse satisfecho realizando proyectos
personales. Los bancos tienen una gran responsabilidad en sus hombros, pero depende de
ellos, como también de todas las empresas financieras, la cooperación para que se elimine
la pobreza mundial a través de soluciones coordinadas.
La tercera causa es el deleveraging, se produce como efecto inverso al apalancamiento, y
lo conocemos en castellano como desapalancamiento. Este fenómeno se produce
normalmente en momentos de crisis debido a que quienes se habían endeudado para
beneficiarse con el apalancamiento ya no pueden soportar la deuda y los inversionistas
comienzan a temer perdidas por los riesgos que esto ocasiona.

Así aparece el fenómeno mundial de contracción de los préstamos y la liquidez en el


sistema bancario, lo que determina un aumento en los costes de créditos y las empresas
ya no encuentran como financiar sus deudas anteriores. Se produce una baja general en
la venta de créditos y afecta a la economía real.

La siguiente causa, es el horizonte cultural del capitalismo financiero.

Las diferentes culturas tuvieron un gran impacto en todo tipo de economía, como por
ejemplo el cambio radical de la relación entre finanzas y producción de bienes y servicios
que se han consolidado en los últimos 30 años. Otro claro ejemplo es la alteración de
concepto al nexo entre la renta por trabajo y la renta por actividad especulativa.

Algunos afirman que de la especulación es posible obtener la renta necesaria para


conseguir un creciente de consumo y por tanto bienestar. Es decir que, en la medida que
reduce la masa salarial se favorece la rentabilidad de las empresas cotizadas en la bolsa.

Esto causo una alteración entre como vemos al trabajador y al consumidor. Para generar
valor accionario es necesario que las empresas se reestructuren, lo que implica
disminución del personal, fusiones, adquisiciones, etc. Según el capitalismo financiero
esto implica una reducción del salario pero también la reducción de los productos de
consumo. En síntesis, el hombre postmoderno se representa por la figura inversionista-
especulador.

Según estadísticas, en Estados Unidos si se mantienen relativamente constantes los


salarios, las familias incrementan su consumo y aumenta el PIB. Sin embargo en Europa,
cuando los salarios permanecen constantes, no hay gran incremento a diferencia de
cuando se disminuyen los salarios.

En síntesis, el PIB aumenta con la diferencia entre ganancia y acumulación, las finanzas
sirven para tal compensación y a través de tres modalidades:

1. Los rentires, son aquellos que perciben intereses o rentas de los títulos, generan
sus ganancias a través de ello. El sistema se sostiene sólo mientras el consumo e
los rentires sostiene el de los asalariados, pero el aumento de las desigualdades es
inevitable.
2. Las finanzas intervinientes entre los salarios y las rentas. Una parte de los
beneficios obtenidos por los asalariados toma la forma de remuneraciones
financieras, que pueden ser analizadas como una distribución de plustrabajo más
que como verdadero salario.
3. Las finanzas permiten el desarrollo exponencial del endeudamiento de las
familias, cuyo consumo aumenta a causa de la disminución de la tasa de ahorro y
no a causa de la mejora de salarios.

Es algo que no debe sorprendernos debido a que en los últimos años es notoria la mala
distribución de riquezas a causa del uso inmoderado de contratos precarios, los
sueldos por el trabajo se privilegian en remuneraciones que depende de las tendencias
de las bolsas. También tenemos como causa a personas que se benefician
salarialmente por habilidades particulares aprovechándose así de otros.

Continuando con las causas de la actual crisis financiera, en quito lugar nos
encontramos con “la crisis es también una crisis moral”.

Podemos decir que esta crisis no depende solo de lo económico sino también de todo
lo que nos rodea, de los estilos de vida, relacionamiento con otras personas, el
ambiente y nuestra relación con los bienes. El elemento central de esta crisis de
culturas, es la persona y no el recurso humano de la misma.

Hace ya algunos años atrás se tiene como bien visto el endeudamiento para invertir,
debido a que se cree que generará ganancias y no riesgos, dejando asi como mal visto
al endeudamiento para consumismo. En cierto modo el endeudamiento favorece a la
economía pero por otro lado hay que tener en cuenta los bancos que prestan
demasiado a personas equivocadas como los que prestan poco a personas adecuadas,
ambos actúan de manera civilmente igualitaria.

Por otro lado, podemos hablar del paraíso fiscal. Se trata de grandes empresas que no
generan actividad económica sustancial, instalan sus sedes en países que tienen tasas
de impuestos muy bajas o nulas para extranjeros o ciudadanos que se domicilien en
él. Esto incluye también el secreto bancario, de manera que puedan atribuir a estas
empresas no activas, ganancias de otras sociedades de manera fraudulenta para evitar
el pago de impuestos en países donde sí deberían pagar.
Este llamado paraíso fiscal hace que los países tengan escasez de recursos económicos
para afrontar la crisis y sus costos. También afecta a la economía internacional debido
a que al trabajar de manera invisible, se evitan cumplir las reglas de contabilidad y se
dañan los principios fundamentales de la economía de mercado.

Finalmente, como ultima causa tenemos el crac energético y de los recursos de base.
En este punto es importante resaltar que la mecha de la crisis financiera aparece en
2008 con el aumento del petróleo, los alimentos y las materias primas. Mirando el
lado positivo de esta crisis, podría ser peor si el capitalismo financiero no se reforma
y habituarnos a este tipo de crisis podría ser necesario.

Toda economía que no esté ligada a un fundamento ético y religioso, es peligrosa. EL


Papa Benedicto XVI nos decía que a la Iglesia le corresponde denunciar los fraudes
y el actuar de mala fe de grandes bancos. Que en el actuar de todo cristiano debería
estar el actuar justo para poder construir la justicia y llegar a la conversión de los
corazones.

En su encíclica “Caritas in veritate” Benedicto enfatiza “Se requiere que las finanzas
mismas que han de renovar necesariamente sus estructuras y modos de
funcionamiento tras su mala utilización, que ha dañado la economía real, vuelvan a
ser un instrumento encaminado a producir mejor riqueza y desarrollo. Toda la
economía y todas las finanzas, y no sólo algunos de sus sectores, en cuanto
instrumentos, deben ser utilizados de manera ética para crear las condiciones
adecuadas para el desarrollo del hombre y de los pueblos. Es ciertamente útil, y en
algunas circunstancias es indispensable, promover iniciativas financieras en las que
predomine la dimensión humanitaria. Sin embargo, esto no debe hacernos olvidar que
todo el sistema financiero ha de tener como meta el sostenimiento de un verdadero
desarrollo. Sobre todo, es preciso que el intento de hacer el bien no se contraponga al
de la capacidad efectiva de producir bienes. Los agentes financieros han de
redescubrir el fundamento ético de su actividad para no abusar de aquellos
instrumentos sofisticados con los que se podría traicionar a los ahorradores. Recta
intención, transparencia y búsqueda de los buenos resultados son compatibles y nunca
se deben separar. Si el amor es inteligente, sabe encontrar también los modos de
actuar según una conveniencia previsible y justa”. Para alcanzar lo que nos
propone el Papa Benedicto y mejorar nuestra crisis, es importante analizar no solo el
campo económico o financiero, si no también el político y cultural.
Biocapitalismo.

¿Qué es? Según al estudioso británico Nicolás Rose, es la propensión a considerar la


vida como objeto de proceso de valorización capitalista, pero también de la acción
normativa del Estado. Es decir, la vida a través de las biotecnologías se convierte en
el mapa del genoma humano, materia prima que debe ser transformada y producir
ganancias.

Es la forma más avanzada de evolución del modelo económico capitalista. Se


caracteriza por su creciente interconexión con la vida de los seres humanos_ produce
valor económico no solo usando el cuerpo como instrumento material de trabajo si no
también actuando sobre los componentes biológicos, mentales, relacionales y
afectivos de los individuos.

Los jefes y las empresas se aprovechan de las capacidades y habilidades de sus


empleados, les explotan con cargas horarias pesadas y salario no acorde al esfuerzo
de trabajo que realizan. Exigen mucho y no hay reciprocidad. Son muy pocos los que
se preocupan por el bienestar integro de sus empleados y buscan motivarlos a través
de un buen ambiente de trabajo, lo cual sería lo ideal. Porque un empleado feliz
produce más y mejor.

Neoliberalismo.

En sentido amplio podemos definir al neoliberalismo como le movimiento que


aparece luego de la Primera Guerra Mundial y que limita la intervención del Estado
en asuntos jurídicos y económicos.

Para la ideología neoliberal, la libertad individual no es ningún modo de resultado


de la democracia política o de los derechos garantizados por el Estad: libertad
significa, por el contrario, ser libres de injerencia del Estado, que debe limitarse a
establecer un marco para consentir el libre juego del mercado. Es indispensable la
propiedad privada de todos los medios de producción, y por lo tanto, la privatización
de todos aquellos que pertenecen al Estado.

El mercado reparte en el mejor de los modos los recursos, las inversiones y el


trabajo, mientras la beneficencia y el voluntariado de carácter privados tienen que
sustituir la casi totalidad de los programas públicos designados a los grupos
socialmente menos favorecidos. El individuo llega a ser completamente responsable
de su propia suerte.

Para llevar a cabo un programa como este, antes de modificar la vida de los
ciudadanos y de la sociedad, se debe poner en circulación, crear, un clima cultural
en el cual las ideas puedan ser propagadas. Es necesario permitir a quien las
produce, las publica, las enseña y las difunde de hacerlo en condiciones favorables.
Es por ello que el neoliberalismo desde sus principios no dejo de reclutar pensadores
y financiadores ni tampoco dejo de dotarse de importantes medios financieros e
institucionales.

El objetivo es siempre el mismo. Partiendo de la premisa ideología del homo


oeconomicus, definir y medir la acción económica a partir del análisis matemático,
de la teoría de los juegos y del cálculo de las probabilidades. Todas verdades
comprobadas en laboratorios pero no en la vida compleja del hombre.

Economía civil.

Tiene una visión diversa que la de la ciencia económica moderna, construida sobre
el mercado y sobre el contrato. El gran mérito de esta ciencia es el haber hecho civil
el mercado. En efecto, las relaciones sociales y culturales típicas de las sociedades
pre modernas eran asimétricas y desiguales, donde la benevolencia de quienes tenían
poder hacia a los pobres y mendigos, escondía en realidad una relación de poder.
Relación “siervo - amo” según Hegel.

Según Adam Smith tiene que ver con el propio interes de cada sujeto y de sus
ventajas.

El mercado y el contrato tienen, por tanto, el gran mérito de liberarnos de la


“benevolencia” del amo, o sea de una relación incivil feudal, asimétrica y vertical,
permitiendo un encuentro libre entre iguales, al mismo nivel mediado por el contrato
con la finalidad de la ventaja mutua.

La economía civil supera la visión de lo económico como lugar éticamente neutral,


basado solo en el principio de intercambio de equivalentes, porque una cultura
económica, en base a la presencia de otros principios, llega a ser civil o incivil.

Con la economía civil es posible proponer una fase nueva de la economía en la cual
finalmente, junto al mercado y al contrato, haya espacio también para una economía
civil y relacional fundada en el principio de fraternidad. Además de la libertad, de la
igualdad y de la solidaridad se requiere de fraternidad.

Sin esos elementos la vida social no progresa, no hay personas plenas y por ende no
alcanzan la felicidad.

El gran desafío de la post modernidad será mantener unidos esos tres principios, de
imaginar y construir un humanismo tridimensional.

Economía de la felicidad.

Esta nueva ciencia económica que comienza a plasmarse crea una nueva figura
antropológica, homo economicus, y con ella la metodología del atomismo social
todavía dominante, a tal punto que lograr la riqueza equivale a haber logrado la
felicidad.

Para tener éxito en este proyecto, se debe recomponer con humildad el conflicto de
saberes entre economistas, por un lado, acostumbrados a concebir al hombre
aisladamente, sin evaluar su rol y el peso de las relaciones, y psicólogos y
sociólogos. Por otro los cuales, en cambio concentran su atención en la influencia
fundamental que las relaciones interpersonales y la estructura social ejercitan sobre
la persona.

Teoría del consumo relativo.

Robert Frank, afirma que nuestra felicidad no depende de cuánto ganamos si no de


compararnos con quienes nos rodean. Si ganamos mucho pero nuestros vecinos
ganan más que nosotros, nunca nos sentiremos satisfechos porque comparamos los
gastos que realizamos con el de otros. Es decir, lo que cuenta en términos de
felicidad es la posición relativa.

Teoría de los bienes relacionales y posicionales.

Los bienes relacionales son aquellos que nacen de relaciones, de encuentros, en los
cuales la identidad y las motivaciones del otro con el cual interactúan son elementos
esenciales en la creación y en el valor del bien. En cambio, los bienes posicionales
son aquellos que se consuman para alcanzar la posición relativa que su consumo
consiente de ocupar al interno de la escala social; la utilidad que estos bienes
confieren no está vinculada tanto a su uso cuanto al hecho que su consumo
representa una etiqueta, con la cual es posible posicionarse con respecto a los
demás.

Estos bienes posicionales son los que causan el efecto suma cero, debido a que todos
luchan por tenerlo, siendo que no aporta aumento de bienes para la colectividad pero
si para quien consiga tenerlo y dejara sensación de insatisfacción para quienes no lo
consigan.

Con los años se redefinió el concepto de bien posicional, actualmente es cuando su


consumo es funcional a la consolidación de un individuo interno de una jerarquía
social. Son aquellos privados caracterizados por una “escasez” social, que dan un
punto de comparación con el prójimo y que determinan nuestra posición en la
sociedad, así como nuestro poder. To esto debería darnos felicidad.

En otras palabras, los bienes posicionales se adquieren solo por el valor de estatus
socio-económico que entregan.

Los bienes relacionales.

Aquello que distingue el enfoque económico de los bienes relacionales es llamar


bienes a aquellas dimensiones de las relaciones que no pueden ser ni producidas ni
consumidas por un solo individuo porque dependen de las modalidades de
interacción con los otros y puede ser disfrutado solo si son compartidos en
reciprocidad. Los bienes racionales tienen una producción frecuentemente
asimétrica. Sus características son: Identidad, reciprocidad, simultaneidad,
motivaciones, hecho emergente y el bien.

Bienes posicionales de masa como bienes pseudo-posicionales.

Los bienes posicionales son para un limitado grupo de personas, pero en la


democracia económi post modernas al haber un aumento de renata, se hace mas fácil
conseguir y comienza a perder satisfacción en quien antes conseguia exclusivamente
para sentirse con mayo posición sobre los otros.

En nuestra sociedad nos encontramos con personas que esta pendientes de los bienes
posicionales y aseguran que su felicidad depende de ello, son capaces de sacrificar
sus horas de calidad y relacionamiento con las personas que lo rodean, con tal de
conseguirlos. Detrás de esto se encuentra el consumismo y el marketing, que nos
hacen creer que siempre estamos atrasados con todo lo que poseemos, y nos hacen
querer lo nuevo. Por ejemplo, cuando ahorramos para comprar un celular nuevo, nos
esforzamos en conseguirlo y una vez que lo tenemos nos sentimos satisfechos y
felices. Pero luego de unas semanas vemos la propaganda del modelo más nuevo
con nuevas características y vemos que la gente a nuestro alrededor comienza a
obtenerlo, entonces volvemos a sentir que nos falta algo, volvemos a sentirnos
insatisfechos y comenzamos de nuevo la lucha por conseguirlo.

Lo importante para ser felices realmente seria enfocarnos en nuestras relaciones con
quienes nos rodean, en crecer como personas e invertir nuestro tiempo en cosas que
valen la pena, bienes intangibles. Porque un dia podemos ser millonarios y al dia
siguiente perderlo todo, y ¿qué nos quedaría si no invertimos tiempo en nuestras
relaciones y en ser mejores?. Debemos aprender a priorizar lo que importa
realmente y que verdaderamente es una necesidad, no confundirla con consumismo
o simples caprichos.

Anda mungkin juga menyukai