Anda di halaman 1dari 32

agosagus

UNIDAD 1
González: modelos teóricos y práctica clínica.
Modelo es una representación abstracta de un conjunto de interacciones que conceptual y
metodológicamente se delimitan como objeto de conocimiento. Se entiende por modelo teórico un
conjunto de supuestos que guían al psicólogo en su práctica clínica, cuando interviene desde
cualquiera de sus funciones: investigación, diagnóstico, prevención y/o tratamiento. Salud mental
definida por el referente teórico. Imposible pensar la práctica sin un anclaje en ciertas concepciones
que guíen las bases sobre las que se apoyan las técnicas y estrategias de abordaje. Provee
instrucciones para acción y criterios de evaluación, dirigir la percepción y conducta del terapeuta.
PSICODINÁMICO:
Se identifica con el psicoanálisis, con ello el conflicto intrapsíquico juega un papel
predominante. Es un modelo de investigación de procesos mentales, para el tratamiento de
trastornos neuróticos. Los conceptos claves para la comprensión del psiquismo son el punto de vista
topográfico que comprende la mente en 3 niveles; inconsciente que no es accesible al sujeto y
determina muchas de las conductas, lógica propia. Preconsciente no en campo actual de cc pero se
puede acceder a ella, proceso secundario de pensamiento y lenguaje verbal. Consciente es el nivel
racional, actividades cognitivas y relaciones con el mundo exterior. El punto de vista dinámico que
entiende los fenómenos mentales es el resultado de las fuerzas en conflicto, síntomas son
formaciones de compromiso entre los impulsos y las defensas. El punto de vista económico es todo
lo relacionado con la circulación y distribución de energía cuantificable. Se ocupa la distribución,
transformación y gasto de energía que regula la conducta y vida psíquica. Elementos básicos son
libido y catexia. Desde el punto de vista genético, concibe la formación de la personalidad a través
de fases o estadios de desarrollo psicosexual. El punto de vista estructural, en varias unidades
funcionales: Ello (pulsiones básicas, principio de placer) Superyó (internalización de normas
paternas) Yo (media entre demandas pulsionales y normativas. El objetivo terapéutico: hacer cc lo
inc con la concepción que recordar permitirá dejar de repetir. Recursos técnicos: asociación libre y
análisis de resistencias.
HUMANISTA-EXISTENCIAL:
- CENTRADA EN EL CLIENTE: personas poseen un vasto potencial para entender y resolver
problemas que las aquejan sin necesidad de intervención directiva del terapeuta. Clientes
responsables con el poder de dirigir sus propias vidas. Tres condiciones: autenticidad o
realismo, aceptación o interés y comprensión profunda. En y a través de la relación con otra
persona que los ayuda a hacer lo que no podían hacer solos. Ciertas actitudes del terapeuta
constituyen las características necesarias y suficientes para la efectividad terapéutica. Los

1
agosagus

objetivos individuos logren mayor grado de independencia e integración, el foco es la


persona, asistir a los clientes en su proceso de crecimiento personal.
- GESTALTICA (Perls): es una configuración, forma particular en que se organizan las partes
que constituyen un todo. La premisa básica es que la naturaleza humana se organiza en
formas o totalidades y es vivenciada por el individuo en estos términos y puede ser
comprendida únicamente en función de las formas o totalidades de las cuales se
comprenden. Holismo es el ser humano como un todo. Proceso homeostático,
autorregulación, el organismo interactúa con el ambiente y satisface sus necesidades;
cuando está en estado de desequilibrio mucho tiempo y es incapaz de satisfacer se enferma.
Como el ser humano funciona en el ambiente ocurre en el límite de contacto entre el
individuo y su ambiente. Concibe a la salud como la integración del organismo y el ambiente
a través de adaptaciones que se llevan a cabo por formación y destrucción de gestalts. El
objetivo es el logro de una conducta integral.
- LOGOTERAPIA (Frankl) Ser humano encuentre sentido a su existencia. Voluntad de sentido
como motivación central de la persona, resalta las áreas sanas de la personalidad y su
capacidad de disminuir los síntomas creando una nueva organización de la experiencia,
reorientándola hacia un sentido. Pérdida de sentido o vacío existencial = enfermar. El
objetivo es ayudar al paciente a encontrar su significado de vida.
- PSICODRAMA (Moreno): en grupos con tratamiento con medios de acción. Representación
por parte del paciente de acontecimientos pasados o futuros, reales o no, externos o
internos, como si estuvieran sucediendo. Enfermar como pérdida de espontaneidad,
repetición de patrones fijos donde no pueden organizar una respuesta acorde a la
naturaleza de su presente y sus necesidades. El objetivo es recuperar la espontaneidad a
través de darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, conductas y relaciones;
mejorar la comprensión de situaciones; descubrir opciones más funcionales de respuestas;
ensayar conductas que son más convenientes.
MODELO COGNITIVO
Reacción al conductismo; centra estudios en variables mediadoras, los fenómenos
ocurriendo en la mente del individuo. Esquemas son estructuras y proposiciones cognitivas,
definiendo a la organización fruto de experiencias previas que guían la atención y la percepción: Las
operaciones cognitivas: procesos que operan de forma interactiva para procesar la información. Los
errores cognitivos son formas de pensamiento característicos de pacientes deprimidos:
pensamientos absolutistas, descalificación de lo positivo y sobre generalización. El objetivo es el

2
agosagus

cambio de estructuras cognitivas que dificultan el buen funcionamiento psicológico del sujeto.
Mucha diversidad de técnicas.
MODELO SISTÉMICO
Individuo en tanto miembro de sistemas interaccionales que se sirven de contexto
explicativo para las conductas. EL objetivo es el sistema relacional del que el individuo forma parte.
El sistema sería un conjunto de elementos dinámicamente estructurados, que su totalidad genera
propiedades que son independiente de las que poseen los elementos por separado. Los síntomas es
una expresión de la función familiar, de forma que se denomina “paciente identificado” al miembro
que presenta el síntoma, la relación humana tan cómo se da en la vida familiar es la unidad de
análisis, las relaciones dependen del lugar y función de cada miembro. El objetivo es el cambio en
patrones disfuncionales de interacción familiar, el énfasis no está en las técnicas sino en la estrategia
familiar a la cual sirven: reformulación, resistencia al cambio, prescripción de tareas, uso de
analogías, anamnesis familiar y genograma.

Bleichmar: adición a modelos interaccionistas


Clínicos tienen la convicción de que los modelos de sus respectivas adscripciones les
permiten entender toda la clínica sin necesidad de ningún aporte ajeno a su escuela.
El reduccionismo que limita la complejidad de la psicopatología y de la terapia a unas pocas
dimensiones o parámetros de análisis construye el mayor obstáculo para el progreso de esas dos
disciplinas.
Las distintas escuelas imponen restricciones intelectuales por razón de poder, miembros
dominantes dictaminan que es lo sagrado y que lo sacrílego, coartada de purismo ideológico;
regulaciones que son aceptadas por el resto de los miembros. Factor de primer orden para explicar.
Preservación de omnipotencia y defensa ante las angustias: Primera fuente de placer de los
sistemas conceptuales simplificantes. Cualquier partidario de un sistema de creencias se ve la
satisfacción con la que siente el poder y dominio explicativo que su sistema conceptual le otorgaría
sobre la realidad. Pensar la realidad aporta la ilusión narcisista de dominarla. Los sistemas
conceptuales simplificantes permiten borrar la distancia entre pensamiento y realidad, categorías de
pensamiento la explican por completo. Antecedentes en niños con omnipotencia infantil. Velocidad
de difusión e impregnación mayor que los complejos. Segunda fuente de placer es la pertenencia a
grupos que recibe sostén recíproco de la omnipotencia narcisista compartida.
Otro factor es evitar cierto tipo de angustias, frente a la multiplicidad de estímulos una de las
primeras modalidades para enfrentar es la reducción de los mismos, el ordenamiento obsesivo.
Angustia confusional, sentimiento de caos. Limitar y ordenar, ninguna escuela pone en duda la

3
agosagus

existencia de este principio de organización básico. Solo se pone en marcha si existe un mínimo de
orden como condición previa que disminuya la angustia de fragmentación y caos. Da seguridad.
Las auto justificaciones racionalizadoras son un fuerte obstáculo en contra de modificación
de síntomas o rasgos patológicos de carácter, todas las escuelas que los difunden dotan a sus
miembros de argumentos que dificultan la apertura. Convirtiendo a estos en no cuestionables y
sagrados. Argumentos de cierre del sistema. Cualquier intento de incorporación de dimensiones es
estigmatizado.

González: la investigación en psicología clínica.


El ejercicio de la psicología clínica: explorar, promover la salud, prevenir, investigar,
diagnosticar y tratar los conflictos emocionales. Entonces se podría decir que el psicólogo se ocupa
del análisis, predicción, tratamiento y comprensión de conducta humana y red multicausal que la
determina. Campo amplio, también campo es poder intervenir interdisciplinariamente con todas las
herramientas que el psicólogo tiene.
Es poco lo que encontramos en promoción de la salud e investigación. La investigación es
indispensable para el avance de la disciplina; en la medida que continúe profundizando y ampliando
márgenes de su conocimiento, para realizar mayores aportes teóricos y técnicos para el
mejoramiento de la calidad de vida del ser humano. Preocupación sobre el estado de la
investigación. Investigar es un acto de prevención de estancamiento de la disciplina.
Utilizar un solo método para el estudio del comportamiento humano en su complejidad es
un camino insuficiente. Desconocimiento de las riquezas que cada método puede aportar y la
transmisión al espacio áulico de preconceptos y actitudes.
Equilibrio sano entre especulación teórica, intuición clínica y datos empíricos, dado que
cuando estos son yuxtapuestos correctamente se incrementa la posibilidad de responder a las
preguntas con objetivos clínicos. Son objetivos: evaluar, predecir e intervenir. Pasos:
o Delimitación del problema (problema es una dificultad encontrada en la práctica clínica. Pertinencia,
claridad e importancia)
o Revisión bibliográfica sobre el problema (antecedentes, no solo interés para el investigador sino para
la comunidad científica)
o Estrategias metodológicas (procedimientos y técnicas que se ponen en juego para encontrar una
solución al problema:
o Variables en consideración
o Selección de las unidades de investigación (población y muestra que se pretende
estudiar)

4
agosagus

o Hipótesis o supuestos (especulación)


o Análisis de datos (organización y coherencia en función de los supuestos enunciados.
Cuantitativo o cualitativo)
INVESTIGACIÓN: permite avances en disciplinas y la posibilidad de seguir construyendo un
conocimiento siempre en movimiento.

Costa: Aprox. al quehacer del psicólogo clínico en el marco de la legislación vigente en SM


Inserción profesional requiere de:
- Conocimiento de la legislación vigente en sm.
- Pensar las prácticas propiciando iniciativas innovadoras y espacios de discusión y reflexión
sobre las modalidades de abordaje del sufrimiento psíquico presente en las problemáticas.
Se apunta a propiciar la continuidad del debate en torno a la antinomia entre proteger los derechos
humanos inalienables y la persistencia de prácticas asistenciales que vulneran derechos de los
sujetos con padecimiento psíquico.
Psicología clínica: indispensable conceptualizar y revisar ideas: noción de padecimiento
subjetivo, salud mental como campo, interdisciplinariedad como eje, proceso de
desinstitucionalización y los dispositivos de abordaje del sufrimiento psíquico.
Se espera que todos los actores implicados se reconozcan semejantes, poniendo en juego
sus subjetividades y el hecho de estar condicionados por un entorno socio económico que
contextualiza la producción de sufrimiento psíquico y que dinamiza y complejiza las posibilidades y el
alcance de las intervenciones profesionales. Interpela al psicólogo clínico como promotor de salud
integral.
Sujeto y subjetividad (Agamben): El sujeto es aquello que resulta del encuentro cuerpo a
cuerpo con los dispositivos en los cuales ha sido puesto en juego los dispositivos que ellos mismos
han producido: antes que ninguno el lenguaje. Una subjetividad se produce cuando el viviente,
encontrando en el lenguaje y poniéndose en juego en el exhibe en un gesto su irreductibilidad a él.
La introducción del concepto sufrimiento subjetivo permite ampliar el campo de
comprensión de problemáticas, descentrándolas de la ontologización psicopatologizante. La
emergencia del sufrimiento psíquico no conduce necesariamente a la enfermedad, puede precederla
como ser divergente de ella. Acorde a la LSM que define a sujetos como personas con padecimiento
mental y no como enfermos. Esta concepción también se asienta en una concepción de
transitoriedad más que de estado, idea de proceso, que nos permite pensarnos también como
potenciales sufrientes o padecientes, lo que relativiza la estigmatización del que sufre y no considera

5
agosagus

a su sufrimiento como un estado inmodificable. Se incorpora al cuerpo en el proceso, y coloca lo


social en la determinación misma del proceso.
Todo esto requiere repensar los modos de gestión en salud, la sustitución de principios y
prácticas de la asistencia psiquiátrica tradicional por la fundación del campo de la salud mental.
Cada momento histórico y cada cultura imprimen distintas maneras de percibir el
padecimiento subjetivo. Hablar de bienestar, de salud mental, implica un cambio de paradigma.
Se propone pensar la salud como campo: estructura viva. Porque dentro se juegan sistemas
de pensamiento, en tanto formas de abordar problemáticas, se definen modos de intervenir,
prácticas y en el ejercicio de las mismas se origina cierta producción de pensamiento que las legitima
y un sustrato legal jurídico que las regula en su conjunto. Se reconoce a la salud mental como un
proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los DDHH. La OMS incorpora a la definición de SM la vivencia subjetiva
del bienestar dando cuenta de la construcción activa de dicho proceso.
Ejes para construir el campo de la SM:
- Enfoque interdisciplinario: Cada disciplina tiene que ocupar un espacio con su saber.
- Enfoque interinstitucional: Crear redes de atención de la salud mental, donde se agrupen los
distintos y nuevos problemas de la población.
- Aspecto intersectorial: Con un fundamento ético requiere la cooperación con diversos
sectores. Descentramiento del saber de la psiquiatría.
Atención: Fuera del ámbito hospitalario. Reforzamiento y restitución de los lazos sociales.
Terminar con las internaciones prolongadas o indefinidas. Dignidad como categoría, que ninguna
persona sea considerada como objeto o mercancía. Internación como recurso terapéutico.
Eliminación de la noción de peligrosidad.
Otro planteo central es la prohibición de la creación de nuevos manicomios.
Aspectos obstaculizadores: del proceso de adecuación del hospital, falta de presupuesto, de
recursos humanos, materiales y edilicios y la representación social que subsiste en el imaginario de
los profesionales médicos en las clínicas básicas y las enfermeras de sala acerca del usuario con
padecimiento mental como peligroso.
Aspectos favorables: Predisposición para el trabajo interdisciplinario, propiciamiento de las
redes de apoyo a través de diferentes talleres de extensión.
La sociedad en su conjunto es una pieza fundamental de la transformación pues son los
actores sociales quienes deben construir un rol activo y comprometido para conocer y defender los
derechos y capacidades de los sujetos.

6
agosagus

Di Marco: Aportes a los modelos teóricos, fundamentos antropológicos, filosóficos y teóricos en


cuidados paliativos
Tarea del psicólogo clínico relacionado al posicionamiento previo respecto de la salud y de la
enfermedad. Aquí se trabajará sobre la posición filosófica del existencialismo, la fenomenología, la
ontología dimensional de Frankl. Rehumanizar la psicoterapia.
Concepción de persona que se sustenta. Hombre ser único e irrepetible. no acercarnos de
forma reduccionista./ SEr espiritual, fuerza vital y creadora. Valores que le dan sentido a la vida./ser
fáctico, integridad en-el-mundo. Por el cuerpo la espiritualidad se expresa./ Ser libre y responsable.
Libre de tomar actitud frente a los condicionamientos. No es libre “de” sino libre “para” Podrá elegir
una postura frente al mundo.
Primero nos debemos preguntar si la persona está enferma y luego por qué sufre.
tendremos en cuenta su biografía.
Los cuidados paliativos
Especialidad que estudia y asiste pacientes con enfermedades activas, progresivas y avanzadas con
pronóstico limitado, siendo el objetivo la calidad de vida y o de muerte.
Limitaciones o factores que retrasan los cambios asistenciales o hacen deficiente la atención: La
disponibilidad de analgésicos opioides (no es problema, se consiguen)
La educación: Los profesionales tiene desconocimiento de los métodos aceptados para el control de
los síntomas. Falla en la comunicación, muchxs pacientes no saben su diagnóstico/pronóstico.
La política sanitaria: mayor obstáculo. El confort de los pacientes no es lo que más preocupa.

Undurraga: consejería, método de apoyo al paciente terminal


Aumentó la prevalencia de enfermedades crónicas. Patologías incurables beneficiados por
cuidados paliativos, método simple, integral y efectivo.
CP: Es el estudio y manejo de pacientes con enfermedades activas, progresivas y avanzadas,
en quienes el pronóstico es limitado y el principal interés es la calidad de vida, atención activa de
pacientes y familias. Enfoque multidisciplinario e integral. Actualmente existen varios modelos que
dan estructura a las intervenciones; mucha influencia de organizaciones y recursos del sistema de
salud local, como también características socioeconómicas y culturales de cada lugar. Los hechos
hablan de la poca relevancia que se le otorga a intervenciones y herramientas importantes del CP
como comunicación efectiva y participación activa del paciente en decisiones médicas que le
afectan. Va de la mano con entrenamiento adecuado, que no hay.

7
agosagus

Modelo de intervención: deben adaptarse a la práctica local, recursos disponibles y


prioridades establecidas por las autoridades locales y diferentes servicios. Algunos modelos
frecuentemente utilizados son:
- Pacientes hospitalizados en unidades específicas.
- Servicios comunitarios compuestos por profesionales dedicados al tema.
- Hospitales de día donde acuden pacientes y familias.
- Unidades especializadas en cuidados paliativos, interconsultores dentro de hospital.
Arranz. Paciente como actor más importante, sus familias y al equipo de salud a cargo. El objetivo
que propone es obtener bienestar o atenuación del sufrimiento cuando a alguien le acontece algo
que es percibido como una amenaza importante para su existencia personal u orgánica y a su vez
carece de recursos para hacerle frente. Evaluación que el paciente haga de sus recursos, no el
síntoma en sí mismo sino el grado de amenaza que este produce. La evaluación que realiza el
paciente está modulado por su estado de ánimo. Esto es evaluar síntomas, situaciones y alteraciones
psicológicas que el paciente percibe como amenazas e identificar los recursos con los que cuenta el
paciente. Así poder eliminar el síntoma o atenuarlo y potenciar esos propios recursos para mejorar
su percepción de control sobre la situación y disminuir así el sufrimiento. Puede ser aplicado al
paciente tanto como a su familia y su equipo. No se puede dejar de considerar el ambiente con
características determinadas que son susceptibles de ser modificadas de acuerdo a las necesidades
de cada situación. Para aplicar este modelo es necesario saber qué es lo percibido como amenaza,
preguntar al paciente-protagonista.
Consejería, Rogers. Se ocupa de la exploración y resolución de ambivalencia, a través de una
relación de respeto, aceptación y empatía, el paciente es ayudado a usar sus propios recursos para
afrontar problemas. Relación auxiliante, interventiva y preventiva; en la que un asesor en un corto
período de tiempo intenta provocar un proceso activo de aprendizaje de tipo cognitivo emocional.
Mejorar su disposición de autoayuda, su capacidad de autodirección y competencia operativa.
Excelente herramienta para pacientes terminales. Fases según Carkhuff:
- Primera: el ayudante debe generar un buen vínculo con el paciente, comprenderlo, acogerlo
y tratar de tener su punto de vista. Destrezas fundamentales: escucha activa y reformulación
para comunicar la comprensión de lo expresado por el paciente. El paciente debería auto
explorarse en sus experiencias y sentimientos.
- Segunda: el ayudante reúne diferentes datos que surgen y el paciente los interpreta a través
de auto comprensión y reestructuración. Se explora el problema y sus causas o posibles
incongruencias. Paciente descubra donde quiere o necesita estar, preparándose para el
cambio. Es la etapa de discernimiento.

8
agosagus

- Tercera: se elabora un plan de acción. Restablecen objetivos y se identifican los recursos


disponibles. Se operacionalizan los pasos a lograr y variables comunicativas.
Comprensión y recepción de estados emocionales el otro = empatía. Percibir correctamente
lo que expresa una persona. Meterse en la experiencia del otro y asumir su situación. Comprender y
transmitir esa comprensión. Son estas actitudes y no los conocimientos básicos los factores
determinantes del cambio terapéutico. Habilidades del terapeuta: comunicación asertiva,
expresando de manera honesta y abierta lo que pensamos pero manifestando entender la posición
del otro, escucha activa, diálogo desde la empatía, comunicación no verbal, respeto a los silencios.

Villanova: contribuciones de la psicología = ROGERS


Seres humanos son concebidos como poseedores de una tendencia innata a actualizar las
potencialidades de su organismo. Desde el nacimiento el organismo se orienta al mantenimiento de
la vida, expansión de capacidades y diferenciación de funciones.
EL psiquismo humano tiene la capacidad de informarse autorregulativamente sobre su
propio funcionamiento y de procesar esa información. Ese poder de recibir y escoger información
sobre su propio funcionamiento se denomina por Rogers como “experiencia organísmica”. Todo lo
que ocurra en el organismo (psíquico o físico) recibirá ese nombre.
Conciencia es la simbolización de la experiencia, los procesos viscerales o sensoriales son
simbolizables en la misma. Cuando un evento interno no accede a la misma se considera un fondo, a
menos que se produzcan disfunciones patológicas, pueden transformarse en figura (capturado x cc).
La experiencia es inmediata, se define por los informes actuales de cc.
Campo experiencial selecciona estímulos, los significa o decreta su nulidad y esto va
perfilando modos individuales de receptar el ambiente. Organismo que pugna por actualizarse y
crecer tomando indicaciones de la experiencia; esta se presenta como constelaciones de vivencias
internas que pueden acceder a conciencia.
YO = opiniones del paciente respecto de si mismo, actitudes y efectos de medición; la
autoimagen será aquí el yo rogeriano, es entonces un sector del campo experiencial. Lo reprimido es
aquello que no coincide con la imagen que el sujeto necesita sostener de sí mismo, experiencias que
no son congruentes con el concepto que tiene de sí mismo son excluidas de la cc.
Sabiduría del cuerpo o necesidades fisiológicas guían sus conductas. Esa autorregulación es
eclipsada por la existencia de los otros significativos que no siempre aceptan como positivas sus
necesidades o reacciones. Brindaran su afecto y aceptación sólo en tanto las conductas se adecuen a
las fórmulas de convivencia de tipo estandarizado. La sabiduría del organismo va siendo sustituida

9
agosagus

por valores y pautas introyectados pero vividos como propios. Fenómeno universal, expulsión de los
impulsos propios que pudieran provocar retiro del afecto o sanción. INCONGRUENCIA.
Los otros significativos condicionan su consideración positiva, el autoconcepto de este tiene
a distanciarse de la experiencia. Proceso distorsivo se observa en el comportamiento, los impulsos
congruentes con sí mismo son simbolizados de forma adecuada, pero los que son incompatibles
pueden o bien no ser actuados ni reconocidos generando ansiedad, tensión y extrañeza o son
actuados como propios pero no reconocidos. La amenaza genera angustia entonces se defiende
mediante percepción selectiva, pero eso genera rigidez perceptual y solo ingresaran del mundo los
elementos compatibles.
TERAPIA ROGERIANA: persona con recursos propios para autocomprensión y cambio de
concepto de sí misma. Cliente. Tan solo dispone de recursos actitudinales, el vínculo es la condición
necesaria y suficiente. Son tres:
- congruencia: sea él mismo, auténtico y espontáneo.
- aceptación incondicional: de la persona del otro, valorar al cliente sin juicios o expectativas
personales, respetandolo. Siempre incondicional. Aceptar de ella la autoconstrucción de un
mundo de valores y deseos.
- comprensión empática: escucha activa. Ver el mundo a través de sus ojos. Ser un cálido
espejo, reflejo descansa en la idea de que las personas están dotadas de capacidad de
enfrentar y solucionar por ellas mismas los conflictos y construye un modo de promover un
espontáneo autoexamen.
Adoptar estas tres actitudes necesarias y suficientes solo es viable si se confía en la
tendencia actualizante, que el cliente es poseedor de todos los recursos para el desarrollo y
autonomía. Fuerza de autogeneración. Renuncia a cualquier instrumental objetivo para el
diagnóstico y la terapia. Confianza en el cliente. Taller de reaprendizaje del autoconcepto, modos de
percibirse y percibir la realidad.

UNIDAD 2
Ginnocchio: psicodinámico
Proceso de investigación con el fin de evaluar la personalidad del sujeto, utilizando técnicas;
también prevenimos, recomendamos tratamiento, modalidad y abordaje del mismo. El
psicodiagnóstico es un proceso, emerge y se desarrolla en relación vincular durante un tiempo
acotado. No es conveniente extenderse para evitar una relación transferencial. Entrevistas
preliminares o periodo de prueba. “Situación bipersonal con duración y roles bien definidos cuyo

10
agosagus

objetivo sería lograr la descripción y comprensión, lo más completa y profunda posible, de la


personalidad del entrevistado”.
Encuadre: permitirá que el entrevistado configure el campo al mantenerse constantes las
variables del entrevistador. Según edad y motivo de consulta. Incluye modalidad y objetivos,
duración, lugar, horarios, honorarios y rol de cada uno. Observador no participante.
Etapas: pedido y encuentro - primeras entrevistas - hora del juego – reflexión sobre el
material recogido y selección de estrategias a seguir – técnicas proyectivas – momento familiar
(entrevista o juego) – análisis del material – entrevistas de devolución – confección y entrega de
informe.
Objetivos: Establecer un diagnóstico, obtener elementos de la relación transferencial y
contratransferencial para prever cómo será el vínculo terapéutico, elegir y recomendar la estrategia
y el abordaje terapéutico, investigar la personalidad, apreciar avances.
PRIMERA ENTREVISTA: primer contacto. El entrevistado nos dirá el motivo de consulta
manifiesto y a lo largo del proceso descubriremos el subyacente o latente, no aflora, angustia mucho
y permanece inconsciente. Que beneficios secundarios genera el síntoma, cuando apareció. La
técnica debe ser en principio abierta, para que se explaye, luego dirigida para confeccionar la
historia clínica completa y recabar información sobre la historia del síntoma. Nivel de ansiedad
saludable que favorezca el vínculo transferencial y contratransferencial. La comunicación verbal es el
elemento esencial, pero también es importante el no verbal. Al final debemos acordar pasos a
seguir, cantidad, tareas a cumplir.
¿Qué test? Tener en cuenta quien formuló el pedido, porque lo solicitó, que edad tiene el
consultante, momento vital que atraviesa, nivel socio-cultural, contexto espacio-temporal,
elementos de la personalidad a investigar.

Salvetti: evaluación cognitiva


La clasificación es el construir categorías para asignar entidades a las mismas, sobre la base
de relaciones comunes (diagnóstico). Lo que se trata de conocer son los signos, indicadores objetivos
para evaluación de facultades específicas, son cambios que pueden observarse y registrarse
objetivamente e incluyen conductas de interés clínico. Y síntomas que son indicadores subjetivos de
un proceso orgánico o funcional, información subjetiva, relativa a experiencias recordadas o
fenómenos no observables pertenecientes al mundo privado (menos fiables).
La evaluación es el proceso para recopilar información que se usará de base para la toma de
decisiones; implica recopilar, combinar, integrar y procesar información. Tiene el objetivo de
describir, explicar y predecir con finalidades concretas, ya sean de investigación o terapia.

11
agosagus

A través de las cogniciones organizamos y damos un sentido a nuestra experiencia vital. Lo


crucial es la interpretación que el sujeto haga de las diversas situaciones, en función de las
estructuras o esquemas de conocimiento que haya construido. El clínico cognitivo intenta conocer
cómo elabora el cliente la información y el contenido de la misma. Enfoques subjetivos: para acceder
son necesarios auto informes, registro de observaciones, entre otros que nos permitan inferir dicho
procesamiento. Los instrumentos de evaluación dependerá del objetivo de la misma.
Entrevista clínica: método más habitual. Se recopila información de las siguientes áreas:
descripción del problema, su historia y evolución, problemas psicológicos anteriores, historial
médico, historia personal, antecedentes familiares y personalidad. También se emplean entrevistas
semi-estructuradas, información más pertinente, guiada.
Autoinformes ventaja que en un breve tiempo se pueden comprobar hipótesis, permite
analizar diversos componentes del problema y rastrear síntomas asociados. Requieren poco tiempo
de aplicación, ofrecen puntuaciones objetivas de la subjetividad. Elemento con más información.
Autorregistros elaborados por el cliente, prestar especial atención a las propias acciones en
situaciones naturales. Diarios, listas y hojas de registro. Pide a quien consulta que registre aspectos
relacionados con su problema, así como también situaciones en las que estos aspectos ocurrieron.
Información de frecuencia e intensidad de los síntomas y contribuye a diseñar la estrategia más
acorde. Ventaja es la flexibilidad y el clínico la diseña a medida y en función del paciente y sus
síntomas.
La evaluación cognitivo conductual intenta mantener la objetividad de sus procedimientos,
momento evaluado es el presente o un pasado cercano. Diagnóstico específico. En la aproximación
constructivista cualquier evaluación implica un proceso que genera cambios, dirigido a promover la
reconstrucción personal. Evaluar el sistema de constructo del sujeto, reconstruir la etiología y
desarrollo de una experiencia determinada. El resultado se interpreta desde un punto de vista
amplio. La unidad de análisis son las diferencias, distinciones fundamentales o constructos bipolares
que los individuos usan para ordenar experiencias.
Conocer qué y cómo conoce el consultante, explorando cómo se representa el mundo y a sí
mismo y cómo elabora el conocimiento, cuales son los esquemas cognitivos con los que procesa la
información, en qué nivel cognitivo se encuentra la disfunción, partiendo de análisis de
pensamientos, emociones y conductas que ocasionan malestar.

Balaguer: diagnóstico familiar sistémico


¿Cómo conducir? En la primera entrevista se establece un contrato en torno a un problema,
la entrevista dura 50 minutos, 1 hora o más en caso de crisis. El lugar es el consultorio, pero también

12
agosagus

puede ser en casa, hospital, escuela, entre otros. Honorarios se fijan por el terapeuta. En un
principio es conveniente conocer a los que estén involucrados en la situación conflictiva. Cuantos
más participen, más eficaz y rápido será el proceso terapéutico. La primera entrevista debe aclarar
estructura familiar y se deben llegar a un acuerdo sobre la naturaleza del problema y las metas u
objetivos de la terapia. Su tarea es comprender el problema y formularlo de modo que se pueda
hacer algo al respecto.
Pre-entrevista: primer contacto, motivación ocupa un papel fundamental. Tener en cuenta
quien pide la consulta y para quien, la urgencia y facilidad para acordar un día. Es importante
también la puntualidad, como llega, como presenta la queja, cantidad y calidad de información.
Etapas:
- SOCIAL: se hace la presentación. Todos los miembros deben participar, cada uno se sienta
donde quiera y el terapeuta deberá dirigirse a cada uno. Todos son importantes y están
involucrados. Aquí se registra primera impresión de c/u y sistema en general. Tener en
cuenta cómo se ubican, como se mueven; hacerlos sentir cómodos y que logren relajarse.
No se habla del problema hasta lograr una respuesta social.
- PLANTEO DEL PROBLEMA: porque se solicitó la consulta, modo de la pregunta y a quien va
dirigida. Saber el problema, cómo podemos ser útiles, qué cambios se busca lograr. Cuanto
más general y ambigua sea la pregunta se le dará más campo a la familia para exponer su
punto de vista y prioridades. Se recomienda dirigirse al adulto que se muestre más desligado
del problema. La idea es que todos expongan su visión del problema y se observa cómo
actúa y que dice cada uno de los miembros del sistema, la disponibilidad de cada uno y
facilidad con la que cada miembro acepta su responsabilidad. Reacciones de cada uno frente
al problema.
- INTERACCIÓN: ya debe estar definido el motivo de consulta, el terapeuta estimula a dialogar
entre sí sobre el problema y deja de ser centro de comunicación. El objetivo es lograr que
todos hablen del problema, ponerlo en el seno de la reunión y reproducir la situación
familiar que genera al mismo. Establecer un diagnóstico.
- METAS: tratar de forma clara y precisa los cambios que se buscan alcanzar, las metas
definidas. Esclarecer cuál es la circunstancia actual, el motivo de consulta, desde cuando se
sufre el problema y sus fluctuaciones, en qué momentos tiene lugar, con quien y frente a
que comportamientos. Se debería acordar con cada miembro lo que esté dispuesto a hacer
en relación a la meta propuesta.
- CIERRE: concluye cuando se arregla una nueva entrevista. Necesidad de más miembros
presentes, o tareas para el hogar.

13
agosagus

Etchegoyen
La entrevista psicoanalítica, estructura y objetivos
Entrevista psicoanalítica: se acentúa que el objetivo es hacer un diagnóstico psicológico, que
su finalidad sea evaluar la psiquis o personalidad del entrevistado más allá de que esté sano o
enfermo. Decidir sobre la procedencia de un tratamiento psicoanalítico o también otro tipo de
tratamiento.
Siempre puede definirse a partir de la tarea que se propone, sus objetivos que siempre están
presentes. Estos se rigen por pautas, que en necesario que sean definidas al comienzo de la
entrevista. El objetivo es orientar a una persona hacia una determinada actividad terapéutica, de
modo que la primera condición es delimitar los fines de la entrevista. Una norma básica es facilitar al
entrevistado la libre expresión de sus procesos mentales, una relación que le permita al sujeto la
mayor libertad para explayarse, mostrarse cómo es.
La entrevista es entonces, una tarea con objetivos y técnicas determinadas que busca
orientar al entrevistado en cuanto a su salud mental y al tratamiento que mejor pueda convenirle, si
es que le hace falta.
Hay otras finalidades en las que el beneficiario de la entrevista no es el potencial paciente
que consulta; en beneficio del entrevistador que lleva a cabo una labor científica o de terceros.
Pueden combinarse y no excluirse, lo que califica a la entrevista es su objetivo primordial.A la par
que aplica el conocimiento psicológico, sirve para ponerlo a prueba, estudiar la misma entrevista.
La entrevista configura un campo especialmente por las variables del entrevistado. Para que
esto se cumpla debe contar con un encuadre donde se juntan las constantes de tiempo y lugar,
papel de ambos participantes y los objetivos que se persiguen. En él es donde se desarrolla la
interacción que conduce a las metas. Participar lo menos posible, deja la iniciativa al otro. El
entrevistador participa y condiciona el fenómeno que observa, esa es la máxima objetividad que
podemos lograr. Es la actitud más conveniente para alcanzar los fines propuestos.
La entrevista solo puede darse en determinado encuadre, marcado por su objetivo, que es
recoger información del entrevistado para decidir si necesita es el de elección. Se constituye cuando
algunas variables se fijan cómo constantes. Normas que regulan a ambos. Fijar tiempo, lugar,
estipular ciertas normas que delimiten los papeles que juega cada uno. El entrevistado tiene que
saber que la finalidad es responder a su consulta sobre su salud mental y sus problemas para ver si
necesita tratamiento. Hablará abiertamente de lo que le pasa, piensa y siente. Siempre cara a cara.
La técnica de la entrevista es siempre propia y singular, difieren los objetivos y los
instrumentos. Se puede obtener la información con una técnica no directiva que deje al entrevistado

14
agosagus

la iniciativa y lo ayude discretamente en momentos difíciles. Un mensaje preverbal por lo general es


suficiente para que el entrevistado restablezca la comunicación interrumpida.
Es necesario y conveniente discriminar entre la entrevista y la sesión de terapia. En la
entrevista no se opera con la interpretación. La diferencia entre lo que pasa en la entrevista y lo que
pasa en sesión, para Liberman, le da la posibilidad al entrevistado de entender el sentido del análisis.
Balager considera que hay casos determinados y precisos donde el uso de la interpretación es
necesaria y pertinente; si ésta apunta a remover un obstáculo concreto a la tarea que se está
realizando. Sencilla y superficial, el sujeto no viene a adquirir insight.
La entrevista psicoanalítica: desarrollo.
La entrevista es una situación nueva y desconocida y tiene que necesariamente provocar
ansiedad en el entrevistado. Quien primero desarrolló la teoría de la entrevista fue Sullivan. El
entrevistador debe mantener la ansiedad a un límite aceptable, si es muy baja la entrevista carece
de incentivo auténtico y si es muy alta el proceso de comunicación sufrirá y la entrevista tenderá a
desorganizarse. No debe evitar la ansiedad, puede resolverla con el instrumento de la
interpretación. La ansiedad tiene a aumentar en situación de entrevista y de aquí la importancia de
explicar al comienzo los objetivos y la duración de la misma, el técnico debe ser explícito, claro y
preciso. Lo ideal sería una participación digna y moderada que responda al monto de angustia del
entrevistado será la mejor forma de modular la ansiedad. La ansiedad surge siempre en la relación
humana, que la entrevista también es, y frente a ella actual el sistema del yo de la persona con sus
operaciones de seguridad. Para Sullivan la ansiedad es lo que se opone a que en esa situación social
se establezca un proceso libre y recíproco de comunicación. También Rolla describe diferentes tipos
de ansiedades: al comienzo exploración y curiosidad y al final de la entrevista, angustia de
separación; durante ella se dan momentos de angustia, crisis de angustia que pueden informarnos
acerca de áreas perturbadas en la estructura mental del entrevistado = confusional.
La ansiedad nos lleva de la mano con la transferencia y contratransferencia. El entrevistado
reproduce conflicto de su pasado que asumen una vigencia actual, una realdad psicológica inmediata
y concreta donde el entrevistador queda investido en un papel que estrictamente no le corresponde.
El entrevistador por su parte no responde de forma lógica a todo esto, sino irracional e
inconscientemente, este tipo de reacción desde luego que puede perturbar la objetividad pero si
esto es registrado logrará recuperar dicha objetividad y alcanzar conocimiento profundo de su
paciente. La contratransferencia es un instrumento sumamente útil pero no es de fácil manejo. La
entrevista es diferente al tratamiento porque tiene importancia en sí misma, y ejerce una profunda
influencia en el tratamiento con el que puede continuar; importa la cuantía de angustia que moviliza
= intensa comunicación extra verbal para evacuar su ansiedad. Frente a esto no puede usar la

15
agosagus

interpretación porque no lo autorizan sus objetivos ni se ha dispuesto un encuadre donde la misma


pueda operar. Cuanto mayor sea el monto de ansiedad en el entrevistado, más será la descarga en la
entrevista transformándola en una psicoterapia muy breve, con un engañoso alivio. En tres
momentos queda el entrevistador queda expuesto a la identificación proyectiva: apertura, cierre y
formulación del contrato.
La entrevista tiene una evolución y de ella se pueden derivar valiosas predicciones.
Experiencia previa, informa sobre hechos fundamentales. Nos permite evaluar lo que podemos
esperar del potencial analizado y que se necesitará de nosotros. Puede darse en una entrevista pero
es más detectable en dos. Liberman propone funcionalmente dos entrevistas, puede apreciarse esa
evolución favorable o no, además de darle un tiempo al entrevistado para pensar su experiencia
antes de darla por terminada. Hacer todas las que sean necesarias para cumplir con la tarea
emprendida. NO son un tratamiento. Nos debe interesar la crisis actual que vive el sujeto, la que lo
atraviesa durante la época de la consulta.
Ente entrevistado y entrevistador existe una interacción que estructura un campo. El
proceso no se da en el paciente exclusivamente sino en la relación. La pareja analítica. Hasta qué
punto la relación será curativa o patógena. Los indicadores: (Liberman) si durante la entrevista se
reproduce una crisis vital y la que está cursando el entrevistado (que lo llevo a consulta) y esa se
resuelve bien, hay derecho a suponer que el curso de ese análisis sigue un modelo favorable; mayor
capacidad tenga el analista de captar los mecanismos de defensas movilizados por el paciente, en
mejores condiciones estará para tratarlo. Miden la analizabilidad del sujeto y la capacidad del
analista. Puede no hacerse cargo de determinado caso. No hay simetría.
La entrevista de derivación es la más compleja ya que debemos tener información suficiente
para una indicación y evitar que el entrevistado se ligue demasiado. Prudencia con la que se deben
recibir los informes y recabar información de alguien que no va a ser nuestro analizado. El
entrevistador, según Liberman, tiene que dar un solo nombre para que no se refuerce la idea de que
es él quien entrevistas. No se tiene el derecho a elegir al paciente según el autor.

García Arzeno: entrevista de devolución.


El psicodiagnóstico termina con una entrevista donde se explican las conclusiones extraídas.
Razones fundamentales: curiosidad del sujeto y su familia por saber lo que pensamos que pasa
después de que efectuamos tantos estudios y la necesidad del profesional de transmitir estos
resultados y el hecho de que sus reacciones pueden convalidar nuestro diagnóstico o modificarlo
sustancialmente.

16
agosagus

La reacción emocional a nuestros mensajes es importante tanto como las reacciones


verbales (que alguien falte x ejemplo, es tan útil la presencia del que vino cómo la ausencia del que
faltó.
Luego de entrevistas iniciales y administración de los test se realizará una entrevista de
devolución, es preciso reintegrarles una imagen corregida, actualizada ampliada que no siempre
coincide con la que traen a consulta. Es imprescindible ver cómo trabaja la resistencia, quien se hace
portavoz de ella, las reacciones se repetirán, sirve para una más acertada orientación del caso.
(Fuertes resistencias aclarar que solo realizará el diagnóstico que no la va a tratar). Si los padres no
han venido por iniciativa sino enviados la entrevista de devolución es una oportunidad para tratar
que se logre cierto insight respecto de la situación real, estos padres no advierten ningún síntoma,
psicólogo como encargado de que si lo hagan, muy difícil devolución.
Es un paso más en el conocimiento del caso, cobra una importancia trascendental cuando en
ella surgen recuerdos reprimidos o actitudes inesperadas o no conformadas hasta ese momento. Se
enriquece para el profesional que hace el diagnóstico y para el terapeuta para saber cuales son las
conductas probables. El psicólogo aporta una idea y queda en actitud de observador receptivo a la
respuesta, según esta se podrá optar por un camino. Juego dialéctico, inducir conocimientos y
esperar que el sujeto estructure el campo.
Esta instancia es la que más da cuenta de la experiencia clínica del profesional y grado en el
que ha podido analizar sus contenidos inconscientes e historia personal; si no fue suficientemente
elaborado = reacciona inadecuadamente. Ciertos casos deberá poner una prudente distancia
silenciosa, en otros casos participar activamente y recurrir a diversas técnicas para lograr el objetivo
(toma de insight). NO cómo figura superyoica, lo introyectado va al yo o superyó dependiendo de la
cualidad con que eso haya sido incorporado (tener cuidado cómo decir cosas para que sea
incorporado al yo y sea útil).
Técnica de devolución: imposible prever todas las variables pero existen algunos
indicadores. Dentro de lo que el psicólogo puede planificar se recomienda:
- Estudiar detenidamente el material diagnóstico, interpretar cada test por separado, buscar
recurrencias y convergencias para así llegar a las conclusiones que arrojan. luego integrar el
material con las entrevistas. Retomamos hipótesis presuntivas elaboradas luego de primer
entrevista para rectificar o rechazar.
- Una vez elaborada la hipótesis que mejor explica la situación, es importante resumir los
motivos de consulta aportados por el sujeto o familia; ordenarlos en un sentido de patología
creciente, comenzar con lo más trivial y avanzar hacia lo más patológico. Es importante
primero señalar los aspectos sanos y positivos y luego ocuparnos de aquello que no anda

17
agosagus

bien, esto predispone mejor al sujeto y a sus familiares. No todo lo que aparezca en el
material del psicodiagnóstico debe ser dicho inexorablemente, hay que ponderar hasta
dónde podemos llegar.
- En este tipo de entrevista se trabaja constantemente también con la transferencia y
contratransferencia. incluir conocimientos y experiencias de la práctica clínica.
- Con los adultos por lo general es más fácil comunicar conclusiones, con los niños es más
difícil y estos comprenden mejor cuando se utilizan metáforas o juegos o mostramos
respuestas de los test. Debemos elegir una terminología accesible al que nos escucha. Los
adultos son menos propensos a preguntar, pero su cara nos dirá si ha comprendido o no. El
lenguaje técnico está absolutamente descartado. Es importante asegurarse de que todos
han comprendido lo que queremos decir. A las restricciones idiomáticas se le suman las
resistencias para escuchar y entender, se recomienda en espiral, repetir lo dicho al comienzo
e ir agregando más informacion cada vez. Es importante provocar respuestas en el sujeto
para asegurarnos de que nos entendió.
Solamente podemos plantear algunos parámetros para su estandarización pero nuestra
experiencia y la intuición clínica nos indicará el camino más correcto. La devolución se hace en
primera instancia a las personas que consultaron en primer término. Si quien solicitó la consulta es
el miembro más enfermo se cambian los terminos y hay que citar a alguien más. Con el propio sujeto
de la consulta es más fácil. Las entrevistas familiares brindan material muy ilustrativo y útil, sobre
todo con aquellos resistentes a aceptar su grado de compromiso en los conflictos. Cuando el
conflicto involucra a todos, la devolución se hará a toda la familia; estas entrevistas brindan
elementos observables.
La información que transmitimos provoca un aumento de ansiedad, se podría formular
como una herida narcisista o elaborar un duelo, y frente a esto cada uno reacciona según sus
estructuras de personalidad previa y su historia personal.
El registro contratransferencial es muy importante, por lo que es imprescindible haber
tenido un buen psicoanálisis personal para no confundir lo personal con lo que el consultante
proyecta.
El punto de partida de la devolución es lo que el consultante ha mencionado como motivo
del pedido psicodiagnóstico.
En niños se puede apelar a una dramatización para comunicar; luego de darle mi devolución
si no se ve una respuesta le propongo que elijan un juego, observo que quiere hacer y trato de
encontrar en ello una respuesta no consciente. En adolescentes es más fácil conversar sobre

18
agosagus

resultados. Si se estudió a un adulto neurótico, con él se hará la entrevista de devolución y tomará


decisiones de su tratamiento; un psicótico por el contrario un familiar responsable.
Principal obstáculo que he hallado es el narcisismo herido y la omnipotencia del que no
quiere aceptar oír hablar acerca de lo que le pasa. La responsabilidad termina en transmitir
conclusiones, luego comienza la del consultante o familia. Esto implica aceptar un límite a nuestra
propia omnipotencia y narcisismo; aunque esta estrategia no sa siempre buenos resultados.

Jorge: La evaluación clínica desde el modelo psicodinámico: el proceso psicodiagnóstico en niños y


adolescentes.
Evaluación clínica: proceso de recoger y organizar la información acerca de una persona,
para lograr una mejor comprensión de ella y poder hacer alguna predicción acerca de su conducta
futura. Describir la estructura psicológica, conocer la dinámica de los procesos y contenidos
inconscientes. Se parte de las observaciones clínicas, junto con entrevistas y técnicas proyectivas. Le
permiten al psicólogo inferir los elementos dinámicos y estructurales que sustentan la conducta de
quien consulta.
Proceso psicodiagnóstico: Una situación con roles bien definidos y con un contrato en el que
una persona pide que la ayuden y otra acepta el pedido y se compromete a satisfacerla en la medida
de sus posibilidades.
Fines diversos:
- Establecer un diagnóstico, explicar lo que sucede a quien consulta. No establecer un
“rótulo”.
- Evaluar el tratamiento. Como se da el proceso terapéutico, apreciar los avances que se han
logrado y planificar el alta.
- Como medio de comunicación: si se necesita conocer a quienes consultan, puede ser un
medio para facilitar esa indagación.
- Investigación: Con la creación de nuevos instrumentos para explorar la personalidad de los
consultantes y la utilización del psicodiagnóstico como una herramienta estandarizada para
la indagación de una problemática o padecimiento.
- Como medio para que el consultante acepte mejor las recomendaciones
- Elegir la estrategia terapéutica más adecuada.
Recomendaciones: Espacio físico: adecuado y cómodo, privacidad. Profesional: describir su
rol y el tipo de intervención, escucha atenta y sin prejuicios. Tarea: evitar procedimientos rígidos.
Encuadre: Mantener constantes ciertas variables que intervienen en el proceso: roles, lugar,
horario, duración y honorarios.

19
agosagus

Pre-entrevista: se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la primera


entrevista. En el caso de niñxs y adolescentes, es necesario un clima de confianza básica, explicando
en qué consiste la tarea, el tiempo y sobre todo aclarar como se transmitirán los resultados y a
quién.
En el caso de la consulta por un niñx hay que reconocer múltiples aspectos: no sabemos por quien se
consulta, hay múltiples transferencias en juego, los que piden la consulta están implicadxs y siempre
piden algo por ellxs mismxs. Hay que considerar en la consulta las expectativas y fantasías de los
padres que demandan atención.
Entrevista: El instrumento clínico más utilizado en el psicodiagnóstico, para obtener datos
con mayor riqueza y amplitud en relación con otras técnicas de evaluación. Tiene un carácter
privilegiado por su espontaneidad. Libre/Semi - rígida. “Hábleme de su hijo”. Preguntas sobre la
historia vital.
Encuentro con el niño/adolescente: Tener un buen contacto inicial. Preguntarles si saben
porque están ahí. Ver la disposición receptiva y escucha atenta.
La administración de test y técnicas es para ampliar y comprender bien al entrevistado,
elegir test que recojan el mayor número de conductas posibles (verbales, gráficas y lúdicas), así se
podrá comparar el mismo tipo de conducta por distintos estímulos o instrumentos, y diferentes tipos
de conductas entre sí. Integración final de los materiales obtenidos.
Entrevista de devolución: Comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo
hace al entrevistado, sus padres y grupo fliar. de los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico. Se
inicia con los aspectos más sanos del entrevistado y luego con los más ansiógenos, para permitir que
puedan ir integrando la información, que la entrevista se constituya en una experiencia de
aprendizaje y pueda establecer un cierto grado de insight.
Diagnóstico: conclusión necesaria aunque conjetural para decidir cómo vamos a encarar el
tratamiento. Qué hace que la persona decida pedir ayuda. Diagnóstico que sirva como brújula que
oriente el camino y las acciones a seguir.

Ginocchio, la hora del juego diagnóstica


Se aplica luego de la entrevista con los padres, para conocer la realidad del niño. Le
preguntamos que le dijeron los padres, si sabe por que esta ahi. Se le explica. Se le presenta una caja
de juguetes abierta. “Son para vos, y puede jugar a lo que quieras” Le explicamos nuestro rol:
observar, escribir y jugar si nos invita (no si es erótico o agresivo). Tiempo. Objetivos: conocerlo para
evaluar si podremos ayudarlo.

20
agosagus

El niño se expresa a través del juego tal como el adulto verbalmente. No es solo pensar y
desear, es hacer cosas. (Winnicot) El juego es acción libre, “ejecutada como si” y sentida como
situada fuera de la vida corriente, pero que puede absorber por completo al jugador.
Es importante diferenciar la hora del juego diagnóstica (con comienzo, desarrollo y fin en sí
misma, operando como unidad) de la terapéutica (eslabón del proceso psicoterapéutico, donde el
terapeuta cobra una intervención más activa e interpreta, con objetivo de hacer cc a lo icc).
Rol del psicólogo: En la hora del juego como observador no participante, actúa de forma
pasiva al observar y activo al tratar de comprender. Marca el encuadre. No es conveniente tomar
notas. Observar, comprender, colaborar y hacer hipótesis de carácter diagnóstico.
Sala de juego: Juguetes simples, no mecánicos, figuras humanas sin profesión, estructurados
y no estructurados.
Transferencia: Niño ansioso con lo que los padres le han contado
Indicadores de la hs del juego: Elección de los juguetes y del juego (como se aproxima el
niño a los juguetes, a cuales y en qué momento). Modalidad del juego (forma en que el yo pone de
manifiesto la simbolización, de forma plástica, rígida o estereotipada). Personificación (capacidad de
asumir y adjudicar roles en forma dramática). Motricidad (si se adecúa a la etapa evolutiva).
Creatividad (necesario un yo plástico que pueda aceptar y adaptarse en forma adecuada a
situaciones nuevas). Tolerancia a la frustración. Capacidad simbólica (necesario un monto de
angustia para poder simbolizar). Adecuación a la realidad (poder separarse del progenitor, aceptar la
consigna, poder usar los juguetes, comunicarse, dar por finalizado el juego y guardar los juguetes).

KLEIN: La técnica psicoanalítica del juego: su historia y significado


1
Ejemplo de primer paciente niño: Fritz
Tratamiento en su casa con sus propios juguetes. Desde el principio el niño expresó sus
fantasías y ansiedades principalmente jugando y apareció material adicional en su juego. Se usó el
método de interpretación. Al interpretar, no sólo sus palabras sino sus actividades en los juegos, se
encontró que son medios de expresar lo que el adulto manifiesta predominantemente por la
palabra. La exploración del icc es la tarea principal del psicoanálisis y el análisis de la transferencia es
el medio de lograr este fin.
Una precondición para el psicoanálisis de un niño es comprender e interpretar las
fantasías, sentimientos, ansiedades y experiencias expresadas por el juego o, si las actividades del
juego están inhibidas, las causas de la inhibición.

21
agosagus

Descubrí que la situación de transferencia sólo puede ser establecida y mantenida si el


paciente es capaz de sentir que la habitación de consulta o la pieza de juegos es algo diferente de su
vida diaria del hogar. Sólo en tales condiciones puede superar sus resistencias a experimentar y
expresar pensamientos, sentimientos y deseos que son incompatibles con las convenciones usuales
y, en el caso del niño, que siente que están en contraste con mucho de lo que se le ha enseñado.
2: Juguetes e interpretaciones
Los juguetes más adecuados para la técnica psicoanalítica del juego:
● Juguetes pequeños. Porque su número y variedad permiten al niño expresar una amplia
serie de fantasías y experiencias.
● Juguetes que no sean mecánicos.
● Figuras humanas (variadas sólo en tamaño y color) no indiquen ocupación particular.
● El equipamiento de la habitación de juego es simple. No tiene nada excepto lo suficiente
para el psicoanálisis.
● Los juguetes de los niños son guardados en cajones particulares y así cada uno sabe que sólo
él y el analista conocen sus juguetes.
● No se sugiere que la técnica psicoanalítica del juego dependa de mi selección particular de
material de juego: los niños pueden traer sus propios objetos.
● Los juguetes provistos deben ser: simples, pequeños y no mecánicos.
● El juguete no es el único requisito: dibuja, escribe, pinta, corta, repara juguetes, etc. A veces
asigna roles al analista y a sí mismo: el niño toma parte del adulto expresando con eso no
sólo su deseo de revertir los roles sino también expresando cómo se siente con sus padres u
otras personas de autoridad.
● Es esencial permitir que el niño deje surgir su agresividad: aparecen impulsos destructivos.
● Luego de romper algún objeto, puede surgir sentimiento de culpa. Esta culpa no sólo
aparece por el daño real producido sino por lo que el juguete representa en el icc del niño.
● También puede aparecer ansiedad persecutoria.
● Se le expresa al niño que no se tolerará ataques hacia el analista. Puesto que si tales asaltos
no son mantenidos dentro de los límites, pueden despertar excesiva culpa y ansiedad
persecutoria en el niño y por lo tanto agregar dificultades al tratamiento.
3: Agresividad y reparación
La actitud del niño hacia el juguete que ha dañado es muy reveladora: a menudo lo ignora y
lo deja a un lado, lo que indica desagrado del objeto dañado, por el temor persecutorio de que la
persona atacada se haya vuelto vengativa y peligrosa. Sin embargo, un día el niño puede buscar en

22
agosagus

un cajón el objeto dañado. Haciendo posible los sentimientos de culpa y la necesidad de reparación
que expresan el cambio de relación con el hermano particular o uno de sus padres.
Es una parte esencial de la interpretación que se mantenga a compás con las fluctuaciones
entre amor y odio, ansiedad persecutoria y depresiva, felicidad y satisfacción. Esto significa que el
analista no debería mostrar desaprobación si el niño rompe un juguete, sin embargo no debe incitar
al niño a expresar su agresividad. Debe permitir que el niño experimente sus emociones y fantasías
tal como ellas aparecen (no ejercer influencia educativa o moral: hay que comprender la mente del
paciente y transmitirlo qué es lo que ocurre en ella).
4: inhibición al jugar
Hay muchos niños que se encuentran inhibidos para jugar.
Ejemplo Pedro: era incapaz de jugar, no podía tolerar ninguna frustración, era tímido,
quejumbroso y exagerado, era muy ambivalente y con gran fijación con su madre. En unas
vacaciones, Pedro (18 meses) compartió habitación con sus padres y observó el acto sexual de sus
padres. Durante esas vacaciones, durmió mal, se mojaba pr las noches. Hasta entonces había jugado
libremente, pero desde ese verano dejó de jugar y se volvió destructivo con sus juguetes. Luego
nació su hermano y hubo más dificultades. En la primera sesión, Pedro hacía que dos caballos se
chocaran y repetía la misma acción con diferentes juguetes. Se le explicó que los caballos
representaban personas, él lo aceptó. Hizo, luego, que los caballos se chocaran, diciendo que se iban
a dormir, los cubrió con ladrillos y agregó “ahora están bien muertos, los enterré”. Luego puso los
autos en fila (simbolizaba el pene del padre), chocando unos con otros y los hizo correr. El destrozar
juguetes, para Pedro, significaba en su inconsciente destrozar el órgano genital de su padre. En la
segunda sesión habló de su hermano pequeño dando a entender que sabía que sus padres chocaron
para que ese pequeño naciera. Jugando, acostó a un hombre sobre una cama, lo arrojó al suelo y
dijo que estaba “muerto y acabado”.
La experiencia de Pedro de presenciar el acto sexual lo impactó y provocó ansiedad, celos y
agresividad. Sí Klein no hubiera interpretado que los juguetes chocando entre ellos eran persona, él
no habría podido producir el material que surgió luego: mostrando razones de su inhibición al jugar.
Cualquier actividad, como usar papel para garabatear, para recortar y todo detalle de la conducta,
como cambios en la postura, o en la expresión facial, pueden dar una clave acerca de lo que pasa en
la mente del niño.
¿Son los niños capaces de comprender las interpretaciones? Si la interpretación se relaciona
a puntos salientes en el material, ellos son perfectamente comprendidos. El analista del niño debe
dar sus interpretaciones tan sucinta y clara como sea posible y debe usar las expresiones del niño al
hacerlo.

23
agosagus

Las conexiones cc e icc de los niños son más estrechas que en los adultos, porque las
represiones infantiles son menos poderosas. Las capacidades intelectuales de los niños son
menospreciadas con frecuencia y él, en realidad, entiende más de lo que se cree.
Uno de los puntos importantes en la técnica del juego es el análisis de la transferencia: con
el analista, el paciente repite emociones y conflictos anteriores. Podemos ayudar al paciente
fundamentalmente remontando sus fantasías y ansiedades en nuestras interpretaciones de
transferencia a donde ellas se originaron y en relación con sus primeros objetos. Reexperimentando
emociones y fantasías tempranas y comprendiéndolas en relación con sus primeros objetos él
puede revisar esas relaciones en su raíz y de esa manera disminuir efectivamente sus ansiedades.
5: Ansiedad
Mi énfasis en la ansiedad me condujo cada vez más en el icc y en la vida fantasmática del
niño. Esto hizo accesible la comprensión de las tempranas fantasías, ansiedades y defensas
infantiles.
Confirmé con Rita y otros niños (pag 31-32) que el superyó aparece en una etapa mucho más
temprana de lo que Freud supuso. Reconocí que el superyó es algo que el niño siente operando
internamente de una manera concreta y que consiste en una variedad de figuras construidas a partir
de sus experiencias y fantasías y que se deriva de las etapas en que introyectó a sus padres.
Análisis de niñas: Ansiedad femenina, se siente que la madre es el primer perseguidor que,
como un objeto externo e internalizado, atacar al cuerpo de la niña y toma de él sus niños
imaginarios. En Rita, por ejemplo: internalización de una madre atacada y temible (rudo superyó)
Por medio de la interpretación de los contenidos, Klein logró disminuir la ansiedad. Para
lograrlo, debió hacer uso completo del lenguaje simbólico del juego que reconoció como esencial
modo de expresión del niño. El ladrillo, el auto, etc no sólo representan cosas interesantes, sino
también tienen una variedad de significados simbólicos que están ligados a sus fantasías, deseos y
experiencias.
El análisis del juego había mostrado que el simbolismo permitía al niño transferir no sólo
intereses, sino fantasías, ansiedades y sentimientos de culpa a objetos distintos de las personas. De
ese modo, experimentaba un gran alivio jugando. Ejemplo Pedro: “él no dañaría así a su hermano
real, sino que lo haría con un hermano de juguete”. Es decir, sólo por medios simbólicos era él capaz
de expresar sus tendencias destructivas.
6
Se hizo evidente en la experiencia que:
● Las relaciones de objetos comienzan casi al nacer y surgen con la primera experiencia de la
alimentación (todos los aspectos de la vida mental están ligados a relaciones con objetos)

24
agosagus

● La experiencia que tiene el niño del mundo externo está constantemente influida por el
mundo interno que está construyendo. La introyección y la proyección operan juntas desde
el comienzo de la vida.
● En la mente del infante, la madre primariamente aparece como pecho bueno y malo
separados entre sí y que, con la creciente integración del yo, los aspectos contrastante
comienzan a ser sintetizados.
● La técnica del juego ayudó a Klein a ver qué material debía ser interpretado en ese momento
y el modo en que sería más fácilmente transmitido al paciente.
● La mayor comprensión de las etapas más tempranas de desarrollo, del rol de las fantasías,
ansiedades y defensas en la vida emocional del infante, también ha iluminado los puntos de
fijación de la psicosis adulta.

KLEIN: Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé


Los primeros tres o cuatro meses de vida (POSICIÓN ESQUIZO-PARANOIDE)
1: Pecho bueno y pecho malo
Al principio de la vida posnatal, el bebé experimenta ansiedad que proviene de fuentes
internas y externas. La primera causa externa de ansiedad se puede hallar en el nacimiento. Según
Freud, experiencia que proporciona el patrón de todas las situaciones de ansiedad ulteriores y marca
las primeras relaciones del bebé con el mundo exterior. Es sentido como un ataque de fuerzas
hostiles, como persecución.
Las primeras experiencias del lactante con el alimento y la presencia de la madre inician
una relación de objeto con ella. Es, primeramente, una relación con un objeto parcial (las pulsiones
oral-destructivas y oral-libidinales están dirigidas hacia el pecho de ella en particular). En períodos de
hambre y tensión, existe un equilibrio óptimo entre las dos pulsiones nombradas (destructivas y
libidinales). Este equilibrio se altera cada vez que las pulsiones agresivas son reforzadas. Cualquier
aumento de la voracidad fortalece los sentimientos frustración y estos a las pulsiones agresivas. La
ansiedad persecutoria, la frustración y la voracidad se despiertan fácilmente y esto contribuye a las
dificultades del niño para tolerar la privación y manejar la ansiedad.
En la medida que gratifica, el pecho es amado y sentido como bueno y en la medida en que
es fuente de frustración, es odiado y sentido como malo. Esto se debe a la falta de integración del
yo. En los primeros 3 o 4 meses, el objeto bueno y el malo no son totalmente distintos en la mente
del lactante. El pecho de la madre parece estar unido para él a su presencia corpórea y su relación
con ella como persona se construye a partir de este primer estadio.

25
agosagus

El lactante proyecta sus pulsiones de amor y las atribuye al pecho gratificador (bueno), así
como proyecta las pulsiones destructivas y las atribuye al frustrador (malo). Simultáneamente, por
introyección, un pecho bueno y uno malo se instalan en el interior. En esta forma, la imagen del
objeto se distorsiona en la mente del lactante por sus fantasías ligadas a la proyección de sus
pulsiones sobre el objeto. El pecho bueno, externo e interno, llega a ser el prototipo de todos los
objetos protectores y gratificadores. El pecho malo de todos los objetos persecutorios.
El pecho odiado adquirió todas las cualidades oral-destructivas de las propias pulsiones del
lactante cuando éste atraviesa estados de frustración y de odio. En sus fantasías, muerde y desgarra
el pecho, lo devora, lo aniquila y siente que el pecho lo atacará de la misma forma. El pecho malo
devorará al bebé con la misma voracidad con que él desea devorarlo. Sin embargo, la ansiedad
persecutoria es contrarrestada por la relación del lactante con el pecho bueno. Su proximidad física
a la madre durante la alimentación lo ayuda constantemente a superar la añoranza de un estado
anterior perdido, alivia la ansiedad persecutoria y fortalece la confianza en el objeto bueno.
2: Idealización, control omnipotente, negación y síntesis (reparación)
El objeto frustrador es sentido como un perseguidor terrible y el bueno tiende a
transformarse en el ideal que saciaría el deseo voraz de gratificación ilimitada, inmediata e
incesante. Otro factor que interviene en la idealización del pecho bueno es la fuerza del temor a la
persecución: esto crea la necesidad de ser protegido contra los perseguidores. Este objeto idealizado
es un medio de defensa contra la ansiedad (ejemplo: gratificación alucinatoria, pág. 74).
En la alucinación de realización de deseos, varios mecanismos y defensas entran en juego:
control omnipotente del objeto interno y externo (el yo asume posesión total de ambos pechos). Por
otro lado, el pecho malo es bien separado del bueno, esta escisión de objeto está ligado al proceso
de negación. La negación lleva hasta el aniquilamiento de cualquier objeto o situación frustradores y
está ligada al fuerte sentimiento de omnipotencia que prevalece en los primeros estadios de vida.
Así se consigue el alivio de la ansiedad persecutoria. El aniquilamiento se debe al control
omnipotente.
La ansiedad persecutoria influye en tales procesos (idealización, negación y control omnipotente).
Cuando la ansiedad persecutoria es menos intensa, la escisión es de menor alcance y por lo tanto el
yo es capaz de integrarse y sintetizar los sentimientos hacia el objeto.
La síntesis entre sentimientos de amor y pulsiones destructivas hacia un mismo objeto
origina ansiedad depresiva, culpa y necesidad de reparar el objeto bueno dañado. Esta capacidad de
integración del yo, es naturalmente muy limitada. Con el progreso de esta y la síntesis de emociones
contrastantes hacia el objeto la libido llega a mitigar las pulsiones destructivas.

26
agosagus

En la medida en que las distintas partes de la mente permanecen “porosas” unas para otras
es determinada en gran parte por la fuerza o debilidad de los tempranos mecanismos esquizoides.
Todo lo que estimula el temor a la persecución refuerza los mecanismos esquizoides.
3
El yo se desarrolla mediante la introyección de objetos. El pecho interno bueno fortalece la
capacidad de amar del bebé y la confianza en sus objetos, exalta los estímulos hacia la introyección
de objetos y situaciones buenas y es por lo tanto una fuente esencial de reaseguramiento contra la
ansiedad. Pero el objeto bueno llena estas funciones solamente si es sentido como no dañado, lo
cual implica que haya sido internalizado con sentimientos predominantes de gratificación y amor.
Sin embargo, los deseos sádico-orales le producen inevitablemente una y otra vez la sensación de
que el pecho se halla destruido y despedazado en su interior como consecuencia de sus ataques
devoradores.
La capacidad para tolerar la ansiedad parece depender del predominio de la libido sobre las
pulsiones agresivas.
El yo, a través de la proyección, suele posesionarse un objeto externo y lo transforma en una
extensión del sí mismo. El objeto se transforma en representante del yo y estos procesos
constituyen a mi entender la base de la “identificación proyectiva”. La cual empieza
simultáneamente con la voraz introyección sádico-oral del pecho. La introyección de un objeto
perseguidor está determinada por la proyección de una pulsión destructiva en el objeto, como ya se
ha dicho. La tendencia a proyectar lo malo es incrementada por el temor a los perseguidores
internos (dicho en criollo, tiene cola de paja).
La proyección de los sentimientos de amor es la condición preliminar del hallazgo de un
objeto bueno. Esta introyección de un objeto bueno estimula la proyección de sentimientos buenos
hacia el exterior y esto, por reintroyección, fortalece el sentimiento de poseer un objeto interno
bueno.
El progreso de la integración que conduce a estados transitorios en los que el yo sintetiza
sentimientos de amor y pulsiones destructivas hacia un objeto. Este proceso inicia nuevos pasos en
el desarrollo: surgen las emociones de la ansiedad depresiva y la culpa.
4
Los dos aspectos del pecho materno son introyectados y constituyen el núcleo del superyó.
La escisión, la omnipotencia, la idealización, la negación y el control de los objetos internos y
externos predominan en este estadio. Al mismo tiempo que estas defensas obstruyen el camino de
la integración, son esenciales para el total desarrollo del yo, porque alivian una y otra vez las
ansiedades del bebé.

27
agosagus

Estos procesos pueden ser considerados bajo los siguientes aspectos:


a) Un yo que posee rudimentos de integración y cohesión y progresa en esa dirección.
b) Relaciones de objeto que están moldeadas por la libido y la agresión, por el amor y el odio.
c) Introyección y proyección inician el desarrollo del superyó.
LA POSICIÓN DEPRESIVA INFANTIL
1
La integración, la conciencia, las capacidades intelectuales, la relación con el mundo externo
y otras funciones del yo se desarrollan constantemente. Progresa la organización sexual del bebé, las
tendencias uretrales, anales y genitales adquieren fuerza, aunque los impulsos y deseos orales
predominan aún. Se amplía la gama de fantasías y éstas se vuelven más elaboradas y diferenciadas.
La relación con la madre como persona se establece más firme y la identificación con ella se
fortalece cuando el bebé llega a percibir o introyectar a su madre como persona (objeto total). Los
diversos aspectos de los objetos se unen y esos objetos son ahora personales totales (mamá y papá).
Al mismo tiempo, se producen ulteriores progresos en la integración del yo que conducen a una
mayor coherencia entre las partes escindidas del yo.
La ansiedad depresiva y los sentimientos de culpa resultantes se modifican no sólo en
cantidad sino en calidad. La ambivalencia se vivencia hacia un objeto total. La madre buena y la mala
ya no pueden ser mantenidas tan separadas como en el estadio primitivo.
La ansiedad de perder irreparablemente el objeto amado o indispensable tiende a aumentar la
voracidad.
Los pasos hacia la integración y síntesis conducen a una mayor capacidad del yo para
reconocer la realidad psíquica, cada vez más desgarradora. La ansiedad con respecto a la madre
internalizada, a la que se siente dañada, sufriendo, por ser aniquilada o ya aniquilada conduce a una
mayor identificación con el objeto amado. Esta identificación fortalece el impulso de reparar y las
tentativas del yo de inhibir las pulsiones agresivas. El yo empieza a utilizar defensas maníacas. Se
conservan los mecanismos de la posición esquizoide pero se los utiliza predominantemente para
neutralizar la ansiedad depresiva.
Enfrentado con una multitud de situaciones de ansiedad, el yo tiende a negarlas y cuando la
ansiedad es máxima, el yo llega hasta a negar que pueda amar al objeto en forma alguna. El
resultado puede ser una supresión permanente del amor o una regresión a la posición esquizo-
paranoide.
Cuando predomina la ansiedad depresiva, el control de objetos e impulsos es utilizado por el
yo con el fin de prevenir la frustración, impedir la agresión y el peligro para los objetos amados:
mantener a raya la ansiedad depresiva.

28
agosagus

Los métodos de escisión antes usados, ahora hacen que el yo divide el objeto total en un
objeto indemne vivo y un objeto dañado y en peligro (moribundo o muerto). La escisión se vuelve
una defensa contra la ansiedad depresiva.
La repetida experiencia de enfrentar la realidad psíquica aumenta la comprensión del bebé
del mundo externo. La imagen de los padres se aproxima gradualmente a la realidad. Cuando el
bebé introyecta una realidad externa más tranquilizadora, mejora su mundo interno y por
proyección mejora la imagen del mundo externo.
En este estadio, el deseo de reparar el objeto dañado entra en juego de lleno. Al sentir que
sus pulsiones y fantasías de destrucción están dirigidos contra la persona total de su objeto amado,
surge la culpa en toda su fuerza y la necesidad dominante de reparar, preservar o revivir el objeto
amado dañado. Duelo-superación del duelo. La tendencia a reparar, en un principio utilizada en
forma omnipotente, es transformada en defensa. “Mi madre está desapareciendo, tal vez no vuelva
nunca, está sufriendo, está muerta. No, esto no puede ser, porque yo puedo revivirla”.
A medida que el bebé adquiere confianza en sus objetos y en sus capacidades de reparación,
siente que todas las etapas del desarrollo, todo nuevo logro, complace a los que lo rodean y que en
esta forma expresa su amor, compensa o anula el daño hecho por sus pulsiones agresivas y reparar
sus objetos amados dañados.
Así, se establecen las bases del desarrollo normal: se desarrollan las relaciones con los
demás, disminuye la ansiedad persecutoria, se establecen los objetos internos buenos, hay mayor
seguridad y enriquecimiento del yo. Este yo, une y sintetiza los aspectos escindidos del objeto y del
sí-mismo. Aumenta la percepción de la realidad y los objetos aparecen bajo una luz más realista. Se
produce un cambio en la actitud del bebé hacia la frustración. La creciente adaptación a la realidad
tiene por resultado una relación más segura con el mundo externo e interno. Conduce a una
disminución de la ambivalencia y la agresión.
Si este proceso fue exitoso, gradualmente pierden fuerza la ansiedad persecutoria y los
mecanismos esquizoides, el yo puede introyectar y establecer el objeto total y atravesar la posición
depresiva. Pero si el yo es incapaz de manejar las numerosas situaciones de ansiedad que surgen en
este estadio puede hacer una marcada regresión.
2
Existe un lazo estrecho entre la posición depresiva infantil y los fenómenos de duelo y de la
melancolía. Abraham señaló una de las diferencias entre el duelo normal y el anormal: en el normal,
el individuo llega a establecer la persona amada y perdida dentro de su yo, mientras que en la
melancolía y el duelo anormal este proceso fracasa.

29
agosagus

Si bien es cierto que el rasgo normal del duelo es el establecimiento por parte del individuo
del objeto amado y perdido dentro de sí, no está haciéndolo por primera vez, sino que, a través del
trabajo del duelo, está reinstalando ese objeto así como todos sus objetos internos amados que
siente haber perdido. Una reinstalación exitosa del objeto amado externo por el que se hace el
duelo y cuya introyección se intensifica por el proceso de duelo, implica que se restauran y
recuperan objetos internos amados. Por lo tanto, la vuelta a la realidad constituye no solamente el
medio de renovar los lazos con el mundo externo, sino también restablecer el mundo interno
destruido.
Uno de los factores fundamentales que determinan si la pérdida del objeto amado conduce
a la enfermedad maníaco-depresiva o se supera consiste en el grado de éxito de la elaboración de la
posición depresiva durante el primer año de vida y en la firme introyección de los objetos buenos en
el interior.
Durante este período, el bebé entra en los estadios tempranos del C. de Edipo positivo y
negativo. Estos estadios tempranos se caracterizan por el importante papel que siguen
desempeñando los objetos parciales en la mente del bebé mientras se establece la relación con los
objetos totales. Predomina aún, además, la libido oral. Deseos orales que se transfieren del pecho
materno al pene del padre.
Los deseos orales del pene paterno conducen a su internalización y así el pene internalizado
pasa a desempeñar el papel más importante en el mundo objetal interno del bebé. El pene del
padre, codiciado y odiado, existe no sólo como parte del cuerpo del padre sino que el bebé siente
que está en su propio interior y dentro del cuerpo de la madre.
La envidia parece ser inherente a la voracidad oral. Se dirige primeramente hacia el pecho
nutricio y a está envidia primitiva se agregan los celos cuando surge la situación edípica.
A medida que se desarrolla una relación más realista con los padres, el bebé llega a
considerarlos como individuos separados. Progreso ligado a la posición depresiva. El temor a perder
la madre contribuye a crear la necesidad de sustitutos. El bebé se vuelve hacia el padre.
Los estadios tempranos del C. de Edipo alivian las ansiedades del niño y lo ayudan a superar
la posición depresiva, surgiendo nuevos conflictos y ansiedades, puesto que los deseos edípicos
implican la envidia, rivalidad y celos hacia dos personas amadas y odiadas.
Mientras son vivenciados los sentimientos depresivos, el yo desarrolla medios para contrarrestarlos.
DESARROLLO ULTERIOR Y MODIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD
1
La neurosis infantil puede ser considerada como una combinación de procesos mediante los cuales
las ansiedades de naturaleza psicótica son ligadas, elaboradas y modificadas.

30
agosagus

Todos los aspectos del desarrollo contribuyen al proceso de modificación de la ansiedad.


Factores que interactúan y contribuyen a modificar la ansiedad:
● Las ansiedades persecutoria y depresiva contribuyen a crear los conflictos que surgen en la
situación edípica e influyen en el desarrollo libidinal.
● Las ansiedades psicóticas originadas por pulsiones destructivas provenientes de lo oral, anal
y uretral tienden a reforzar estas pulsiones y al ser excesivas crean fuertes fijaciones en los
estadios pregenitales.
● La ansiedad, culpa y la tendencia de reparación agregan ímpetu a los deseos libidinales y
estimulan la dirección progresiva de la libido: dar y recibir gratificación libidinal alivia la
ansiedad y satisface la necesidad de reparar.
● Las ansiedades focalizadas en los padres como objetos internos se elaboran y disminuyen a
medida que el bebé extrae de la relación con los padres externos un creciente sentimiento
de seguridad.
● Dominación de tendencias genitales: la capacidad de reparar aumenta, se amplían sus
alcances y las sublimaciones adquieren fuerza y estabilidad (en el nivel genital están ligadas
a la necesidad más creativa del ser humano).
● La primacía genital implica una disminución de las tendencias y ansiedades orales, uretrales
y anales. A partir del proceso de elaboración de conflictos edípicos y logro de la primacía
genital, el niño se hace capaz de establecer objetos buenos en su mundo interior y de
desarrollar una relación estable con sus padres.
● El amor, los deseos (agresivos como libidinales) y las ansiedades, son transferidos del
primero y único objeto, la madre, a otros objetos.
● Con el comienzo de la posición depresiva, el yo se ve llevado a proyectar, desviar y distribuir
los deseos y emociones (culpa y necesidad de reparar) en nuevos objetos e intereses.
2
Un rasgo característico de la neurosis infantil lo constituyen las fobias tempranas que surgen
durante el primer año de vida: dificultades en la alimentación, terrores nocturnos, ansiedad en
ausencia de la madre, miedo a los extraños, etc. La necesidad de externalizar los objetos
perseguidores es un elemento intrínseco del mecanismo de las fobias. Esto deriva tanto de la
ansiedad persecutoria como de la depresiva.
Durante el segundo año, las tendencias obsesivas se ubican en primer plano. Expresan y
ligan las ansiedades orales, uretrales y anales. Se puede ver rituales al acostarse, con la limpieza, la
alimentación, etc. Y en una necesidad de repetición (deseo de escuchar incansablemente el mismo
cuento).

31
agosagus

En el estadio más primitivo, la ansiedad es contrarrestada por defensas: escisión,


omnipotencia y negación. En el siguiente (depresiva), las defensas sufren cambios caracterizados por
la mayor capacidad del yo para tolerar la ansiedad. En el segundo año, el niño utiliza su creciente
adaptación a la realidad externa y su control de las funciones corporales para poner a prueba los
peligros internos por medio de la realidad externa, esto se debe a los mecanismos obsesivos (la
adquisición de hábitos de limpieza disminuye por lo tanto su culpa y satisface su deseo de reparar).
Los mecanismos obsesivos capacitan al yo para mantener a raya la ansiedad. Ayuda al yo al logro de
mayor integración y fuerza. Se vuelve más nítida la demarcación entre lo icc y lo cc.
Estos progresos permiten a la represión desempeñar el papel dominante entre las defensas:
un factor esencial de ésta es el aspecto censurador y prohibidor del superyó. Las exigencias de éste
de mantener fuera de la conciencia pulsiones y fantasías de carácter agresivo y libidinal, las cumple
el yo fácilmente porque progresó su integración y asimilación del syó.
El grado en que se recurre a los procesos de escisión en los primeros meses de vida influye
vitalmente en el empleo de la represión en un período ulterior. La elección de las pulsiones,
fantasías y pensamientos que deben ser reprimidos depende de la creciente capacidad del yo para
aceptar las normas de los objetos externos.
Los cambios característicos de la iniciación del período de latencia son:
· Relación con los padres más segura
· Los padres introyectados se aproximan más a la imagen de los reales.
· Las normas, advertencias y prohibiciones son aceptadas e internalizadas
· La represión de los deseos edípicos es más eficaz.
· Clímax del desarrollo del superyó.

32

Anda mungkin juga menyukai