Anda di halaman 1dari 25

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN – MONAGAS – VENEZUELA

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Profesor: Bachilleres:
José García Ana Rivas. C.I: 27.917.783
Yeimar Rojas. C.I: 26.762.790
Asignación N° 1 Elber Becerra. C.I: 28.776.969

Luis Duran C.I: 25.431.461

MATURÍN, FEBRERO DE 2019.


INTRODUCCION

El presente trabajo comprende el estudio de distintas definiciones las


cuales nos ayudaran a comprender un poco mejor la evaluación económica
de distintos proyectos, la cual tiene por objetivo identificar las ventajas y
desventajas asociadas a la inversión en un proyecto antes de la
implementación del mismo.

La evaluación económica es un método de análisis para adoptar


decisiones ante diferentes alternativas. Una vez determinada la
programación del proyecto pasaremos a estudiar las facetas económicas del
mismo.

La formulación y evaluación de proyectos, sean de carácter privado o


social, tienen una importancia vital dentro de la planeación del desarrollo
económico y social de cualquier país y mayor todavía en los países en vías
de crecimiento, donde se requiere optimizar los recursos financieros
generalmente escasos, con la finalidad de alcanzar las metas propuestas.

Actualmente los países dentro del internacionales e integrados con


economías que conforman grandes bloques comerciales y muy competitivos,
requieren de una excelente planeación de su desarrollo. Por lo que es
indispensable contar con un plan nacional de desarrollo, de todos los planes
y programas económicos y sociales, sean éstos, programas sectoriales,
planes estatales de desarrollo o proyectos de inversión local, privados u
oficiales. También cabe destacar que los directivos de una empresa tienen
el reto de tomar las mejores decisiones con base en información de calidad,
producto de los análisis generados por los profesionales de todas las
disciplinas que intervienen en la actividad de la empresa.
En la industria petrolera se caracteriza por requerir altos montos de
inversión y cada uno de los negocios que componen su portafolio tiene sus
riesgos particulares. Descubrir una acumulación de hidrocarburo es la
actividad de mayor riesgo para la empresa, sin embargo, el descubrimiento
no es suficiente para determinar si ese petróleo o gas que se encuentra en el
subsuelo generara ganancias. Para ello es necesario considerar las
condiciones del entorno, proyecciones de los precios del mercado, los costos
relacionados a la infraestructura, transporte y logística hasta llevar el
producto a puerto seguro para su venta final.
 Proyecto

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de


actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. De
conformidad con el Project Managment Institute (PMI), "un proyecto es un
esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o
resultado único". De estos conceptos, se evidencia que la razón de un
proyecto es alcanzar resultados o metas específicas dentro de los límites que
imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente, y un lapso de
tiempo previamente definido.

La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,


herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los
requisitos del mismo. Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y
es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que
apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad,
acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en
función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado
deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad
inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional «es
un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o
servicios únicos que agreguen valor o cause un cambio retroactivo. Esto en
definición con la forma más tradicional de trabajar, sobre la base de
procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos
productos o servicios una y otra vez»
 Etapas de un proyecto

 Idea: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la


cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto
puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:
o Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé
que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
o Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados
que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
o Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades
o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los
mismos involucrados.

 Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las


opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador
principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación
del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de
proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de
factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación
operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes
recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del
proyecto, y asimismo, en establecer la asignación o requerimiento de
personal.

 Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a


cabo previamente.
 Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y
se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo
ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los
objetivos planteados.

 Tipos de proyectos

Existen múltiples tipificaciones de proyectos, una de ellas los considera


como productivos y públicos.

 Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad


económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos
proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar
beneficios económicos para distintos fines.
Es importante a su vez reconocer las características del sector
productivo, para comprender quienes están llamados a desarrollar estos
proyectos como ejemplo de este tipo de proyecto se tiene: Las personas y
empresas que realizan actividades relacionadas con la agricultura, minería y
la industria.

 Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un


impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no
necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos
proyectos son el estado, los organismos multilaterales,
las ONG (organización no gubernamental) y también las empresas, en
sus políticas de responsabilidad social.
Un proyecto social, por ejemplo, puede consistir en la construcción de
una sala de primeros auxilios en un barrio carenciado. Los vecinos, reunidos
mediante una sociedad de fomento, realizan una colecta para poder comprar
los materiales y luego construyen el recinto.
Otro proyecto social es aquel que desarrolla el gobierno de
una provincia para construir viviendas populares. Dicho gobierno encarga a
una serie de cooperativas que levanten las viviendas con fondos públicos: las
casas, finalmente, se entregan a la población a través de un sorteo.

 Proyecto de vida: Representa, en su conjunto, “lo que el individuo


quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de su
vida, así como las posibilidades de lograrlo (D´Angelo, 1986).

Un proyecto de vida supone la elección de ciertas direcciones y la


exclusión de otras, lo que puede generar un conflicto existencial llevar a un
estado de indecisión. Dentro del marco de situaciones normales, cuando una
persona se dispone a escoger una determinada carrera universitaria, se
enfrenta a una decisión que afectará su vida en muchos aspectos, desde el
laboral hasta el social. Además, es necesario tener en cuenta que la elección
tendrá como efecto inmediato el descarte del resto de opciones, y esto
supone un desafío muy difícil de superar para muchos jóvenes.
El proyecto de vida tomado como paradigma en muchas sociedades
consiste en completar los estudios secundarios, escoger una carrera
universitaria y cursarla con honores, casarse con una persona del sexo
opuesto, comprarse una casa y tener hijos

 Proyecto científico: El conjunto de planes, ideas y acciones que deben


desarrollarse de forma coordinada para alcanzar una meta recibe el
nombre de proyecto científico, por otra parte, es un adjetivo que
menciona lo vinculado a la ciencia (la agrupación de métodos,
procedimientos y técnicas para generar conocimientos objetivos).

Tomemos el caso de un investigador que, ante la contaminación del


medio ambiente, se propone desarrollar un nuevo tipo de vehículo que no
utilice combustibles fósiles y que, por lo tanto, resulte amistoso con el
planeta. Este investigador, de este modo, desarrolla un proyecto científico
para diseñar un automóvil que se desplace gracias a la energía solar.

 Evaluación

La evaluación es un proceso que tiene por objeto determinar en qué


medida se han logrado los objetivos previamente establecidos, que supone
un juicio de valor sobre la programación establecida, y que se emite al
contrastar esa información con dichos objetivos.

 Economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los


recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además,
también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos,


su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su
entorno (en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros).
Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos,
que es un objeto de estudio altamente dinámico.
 Finanzas

Las finanzas corresponden a un área de la economía que estudia la


obtención y administración del dinero y el capital, es decir, los recursos
financieros. Estudia tanto la obtención de esos recursos (financiación), como
la inversión y el ahorro de los mismos.

Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas,


familias o Estado) deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en
condiciones de incertidumbre.

 Evaluación económica

La evaluación económica de proyectos de cooperación tiene por


objetivo identificar las ventajas y desventajas asociadas a la inversión en un
proyecto antes de la implementación del mismo. La evaluación económica es
un método de análisis útil para adoptar decisiones racionales ante diferentes
alternativas. Es frecuente confundir la evaluación económica con el análisis o
evaluación financiera. En este segundo caso se considera únicamente la
vertiente monetaria de un proyecto con el objetivo de considerar su
rentabilidad en términos de flujos de dinero. Mientras que la evaluación
económica integra en su análisis tanto los costes monetarios como los
beneficios expresados en otras unidades relacionadas con las mejoras en las
condiciones de vida de un grupo Podemos hablar entonces de rentabilidad o
beneficios de tipo social.
Una definición de “evaluación económica” es la siguiente: “Análisis
comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de costes como
de beneficios”

 Evaluación financiera

Una evaluación financiera es una investigación profunda del flujo de


fondos y de los riesgos, con el objeto de determinar un eventual rendimiento
de la inversión realizada en el proyecto.

La evaluación financiera de proyectos está destinada a observar los


factores involucrados en su realización. Sin ella, una entidad comercial no
tiene la información necesaria, para tomar una decisión fundada sobre los
alcances y riesgos de un proyecto.

 Producto Interno Bruto

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales


producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un
indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de
la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,
únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la
competitividad de las empresas.

 Indica la competitividad de las empresas. Si las producciones de las


empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se
está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la
generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
 Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos
salariales tenderán a ser menores que la misma.

 Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno


a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá
fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir,
inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones
para que las empresas que ya existen sigan creciendo

 Producción

Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad


que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es
decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la
creación de valor, también por producción en un sentido amplio, entendemos
el incorporar utilidades nuevas a las cosas, es decir, no solamente la
generación de producto con cualidades distintas a su origen, sino simples
modificaciones a su estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso.

Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico.


Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo
para crear determinados bienes en un periodo determinado. El concepto de
producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en
otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando
no son completamente intercambiables por todos los consumidores
 Productividad

La productividad es una medida económica que calcula cuántos


bienes y servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador,
capital, tiempo, costes, etc.) durante un periodo determinado. Por ejemplo,
cuanto produce al mes un trabajador o cuánto produce una maquinaria.

El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por


cada factor o recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de
obtener el mejor o máximo rendimiento utilizando un mínimo de recursos. Es
decir, cuantos menos recursos sean necesarios para producir una misma
cantidad, mayor será la productividad y por tanto, mayor será la eficiencia.

Teniendo esto en cuenta, la fórmula para calcular la productividad es


el cociente entre producción obtenida y recursos utilizados.

Productividad = Producción obtenida / factor utilizado

 Unidad Monetaria

Se describe como unidad monetaria a la moneda oficial que se


encuentra vigente y circulando en una nación o país en específico, está en
tierras extranjeras es canjeable por oro o divisas, ejemplo de esto sería: el
bolívar en Venezuela, peso en México, libra esterlina en Trinidad y Tobago o
el dólar en los Estados Unidos. Siendo entonces la unidad monetaria la base
principal que sostiene la economía de una nación; la principal condición que
debe cumplir es que debe ser distribuida según sus diferentes fracciones, por
lo tanto una moneda no debe tener un valor ni muy alto ni muy bajo, debido a
que el número de billetes variará según esta regla

Tabla comparativa de precios de las monedas más comunes en el


mundo con respecto al bolívar venezolano al día 02 del mes de febrero del
año 2019

VEF - Bolívar Venezolano


USD - Dólar Estadounidense 2.482,90
EUR - Euro 2.851,44
JPY - Yen Japonés 2.280,40
GBP - Libra Esterlina 3.253,71
CHF - Franco Suizo 2.500,40
CAD - Dólar Canadiense 1.883,83
AUD - Dólar Australiano 1.797,87
HKD - Dólar de Hong Kong 316,67

 Unidad tributaria

Simplemente es una magnitud aritmética en la que se encuentran


expresados ciertos montos establecidos en las leyes tributarias,
constituyendo así una variable que permite la actualización constante de
dichas leyes, con base en criterios objetivos y de simplificación en su
aplicación.

La unidad tributaria (UT) tiene la finalidad de mantener la vigencia


efectiva de la legislación en tiempos de inflación y la progresividad del
sistema tributario.

Su función es actualizar los montos de las bases de imposición,


exenciones y sanciones, entre otras estimaciones que contemplan las leyes;
de manera que varíen en proporción similar al Índice de Precios al
Consumidor (IPC), principal indicador que usa el Banco Central de
Venezuela para el cálculo de la inflación del país.

 Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de


bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se
utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de
bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de
Precios al Consumidor (IPC). Este índice mide el porcentaje de incremento
en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere
un consumidor típico en el país.

Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que


mide el crecimiento de precios de las materias primas

 Tipos de inflación

Debemos tener en cuenta que existen diferentes modalidades de


inflación según a los factores y parámetros que atendamos. Es importante
que conozcamos estos conceptos porque son muy utilizados en las noticias e
información de actualidad para referirse a las subidas o bajadas de la
inflación.

Por ejemplo, en el caso de valorar la magnitud de la variación de la


inflación en un periodo determinado podemos encontrarnos con diferentes
clases de inflación.
Inflación moderada: cuando los precios suben de forma gradual. Hace
referencia a las variaciones de precios que se encuentran por debajo del
10%. Se considera positiva para la economía cuando no supera el 2%
porque mantiene los precios estables. Ejemplo: En 1994
- Chile 8,9 %
- Argentina 3,9 %
- México 7,1 %

Inflación galopante: cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3


dígitos en un año. Son subidas de la inflación que provocan un brusco
aumento de los precios en un país, lo que reducir el poder adquisitivo de los
consumidores de ese territorio. Ejemplo: En 1999
- Ecuador 60,7 %
- Venezuela 20,0 %
- costa Rica 10,1 %

Hiperinflación: se da cuando los precios pueden alcanzar el 100%


anual, ello supone una grave crisis económica que provoca que el dinero de
un país pierda su valor. Ejemplo:

1. Hungría, 1946
Tasa de inflación diaria: 207%
Los precios se duplicaban cada: 15 horas
En julio de 1946, la inflación en Hungría alcanzó un nivel impactante:
41,9% trillones. Es el peor caso de hiperinflación que haya quedado
registrado.
Los precios se duplicaban cada 15 horas. El valor del dinero que los
húngaros tenían en la cartera cada mañana quedaba reducido a la mitad por
la noche, sin importar cuánto fuera. El billete más alto era de 100 trillones de
pengos.

2. Zimbabue, 2008
Tasa de inflación diaria: 98%
Los precios se duplicaban cada: 25 horas
Tras aplicar a finales de los 90 una reforma agraria polémica que
incluía la expropiación de tierras que pertenecían a hacendados blancos,
Zimbabue sufrió un agudo declive agrícola.

Desinflación: hace referencia a la desaceleración de la inflación, es


decir, a la disminución del crecimiento de la inflación. Se produce cuando los
precios de un país suben, pero a un ritmo más bajo que en los periodos
anteriores.

Deflación: es el contrario de la inflación. Hablamos de deflación


cuando se produce una bajada, en lugar de una subida de precios.

Por ejemplo, pongamos el caso de que el poder de gasto del


consumidor cae, lo que lleva a una caída en la demanda. Los productos
comienzan a bajar de precio en un intento de dar salida al stock. A medida
que se desarrolla este ciclo, los consumidores siguen gastando menos, lo
que lleva a más bajadas en los precios en un intento más desesperado de
los comerciantes para dar salida al stock y al menos cubrir los gastos de las
empresas. Los consumidores bajaran aún más la demanda al entender que
los precios siguen bajando y podrán conseguir el mismo producto a un precio
inferior en un futuro próximo.
Sin embargo, podemos encontrar otros tipos de inflación en función de
otros factores económicos o de las intervenciones producidas por algunos
agentes de la economía:

Estanflación: este fenómeno aparece en momentos de problemas


económicos para un país, cuando se produce un aumento de la inflación que
no se corresponde con la subida del PIB, el cual se estanca en el mismo
valor. Ejemplo:

(Estados Unidos, década de los 70):

1. El gobierno de un país anuncia su decisión de reducir el suministro de


dinero en la economía.
2. En el corto plazo, el gasto del consumidor disminuirá ya que las
personas tendrán un ingreso disponible más bajo.
3. A largo plazo, el nivel general de precios también se verá reducido, ya
que los consumidores gastarán aún menos, lo que reducirá los beneficios de
las empresas. Sin embargo, el nuevo nivel de precios puede no ajustarse
inmediatamente a la política del gobierno. Pueden pasar algunos años hasta
que las empresas emitan sus nuevas listas de precios y los sindicatos
acepten la nueva situación.
4. Hasta que los precios se ajusten al nuevo nivel, los costes serán más
bajos, pero los precios se mantendrán persistentemente altos, lo que
reducirá la oferta de bienes y servicios ofrecidos por las empresas.
5. Una menor oferta conducirá a una menor producción y menores
ventas, lo que minimizará los beneficios de las empresas.
6. Las empresas se verán obligadas a despedir a los trabajadores y el
desempleo aumentará hasta que los nuevos precios se ajusten
completamente al nuevo nivel de precios.
Reflación: la Reflación hace referencia al intentar de aumentar la
inflación en aquellos momentos en los que se tiene miedo a que se
produzcan procesos deflacionarios.

Un ejemplo de reflación puede ser EE.UU., en el 2008 cuando el PBI


cayó 0,3%. Esto, en medio de la crisis financiera provocada por las hipotecas
subprime.

Para afrontar la recesión, el Sistema de Reserva Federal lanzó un plan


de estímulo cuantitativo que consistió en la adquisición de bonos del tesoro y
títulos apoyados en créditos hipotecarios. Dichas inversiones, que sumaron
US$ 4.5 billones, se mantuvieron hasta el 2017 cuando comenzaron a
reducirse ante la mejora de los índices macroeconómicos.

El objetivo de las autoridades estadounidenses era, en términos


sencillos, impulsar la economía transfiriendo liquidez al sistema financiero.
Para lograr ese propósito, fueron reduciendo además progresivamente los
tipos de interés.

Inflación subyacente: la inflación subyacente es un indicador que hace


referencia a la subida de precio de los bienes de consumo, eliminando
aquellos productos que poseen mayores variaciones en sus precios en
breves periodos de tiempo como los alimentos no elaborados o los productos
energéticos. De esta forma se obtiene una referencia más exacta de la
variación de precios del país, ya que las variaciones de estos productos
pueden depender de factores ajenas al territorio en cuestión. Como en
España se calcula la inflación a través del IPC, este índice se conoce como
IPC subyacente, que muestra cómo ha aumentado el valor de la cesta de la
compra sin estos productos.
Un claro ejemplo es la información proporcionada por la reserva del
banco de Australia, país en el cual el movimiento en los precios del banano a
mediados de 2006 donde hubo una interrupción del suministro causada por
el ciclón Larry. Tras el ciclón los precios de los plátanos aumentaron
alrededor del 400% antes de caer casi 80% a principios del 2017 con estos
movimientos primero sumando y luego restando aproximadamente un 3/4 del
porcentaje, señala la tasa de inflación. Los movimientos en los precios del
petróleo también a menudo tienen un efecto significativo en la inflación del
IPC. Por ejemplo, durante 2005-2009 el promedio absoluto trimestral cambió
en el precio del combustible automotor (gasolina, Diesel y LPG) era poco
más del 6% lo que implicaba una contribución o resta promedio a inflación
del IPC de más de un 1/4 punto porcentual por trimestre

 Exploración de hidrocarburos

Es el término utilizado en la industria petrolera para designar la


búsqueda de petróleo o gas.

 Desde sus inicios hasta la actualidad se han ido desarrollando nuevas


y complejas tecnologías, sin embargo, este avance que ha permitido
reducir algunos factores de riesgo, no ha logrado hallar un método que
permita de manera indirecta definir la presencia de hidrocarburos.

 La exploración petrolera en nuestros días puede dividirse en varias


etapas:
o Trabajo de reconocimiento.
o Trabajo de detalle.
o Estudios para la localización de pozos exploratorios.
o Análisis de los resultados obtenidos para programar la
perforación de nuevos pozos.

OBJETIVOS DE LA EXPLORACIÓN PETROLERA

 La exploración petrolera tiene como objetivo primordial la búsqueda y


reconocimiento de estructuras geológicas (trampas) en las cuales
pudieran haberse acumulado los hidrocarburos. La exploración se
apoya en métodos que aportan la geología, la geofísica y la
geoquímica.
 Con la información recolectada, los especialistas elaboran diferentes
tipos de mapas de la zona examinada.
 Sirven para decidir donde conviene realizar la perforación de los
pozos exploratorios, con los cuales se busca confirmar el modelo
geológico y la existencia o no de hidrocarburos en dichas estructuras.
 Una vez confirmada la presencia de hidrocarburos, se realizan las
estimaciones de sus volúmenes mediante procesos matemáticos.

 Perforación

Es el acto o procedimiento de abrir un agujero en el terreno, una vez


que existe la posibilidad de que halla petróleo en cierto lugar debajo de la
superficie. La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio
donde la investigación geológica propone que se podría localizar un depósito
de hidrocarburos, es mediante la perforación de un pozo.
 Cementación

Es el procedimiento que permite cubrir una sección determinada del


espacio anular formado entre el revestidor y la formación, con una mezcla de
cemento, agua y aditivos bombeada por equipos especiales a través del
revestidor.

FUNCIONES DE LA CEMENTACIÓN DE POZOS

 Proporcionar soporte y adherencia al revestidor.


 Proteger al revestidor de los esfuerzos que se originan cuando
se inicia la perforación del hoyo siguiente.
 Evitar la contaminación de acuíferos.
 Restringir el movimiento de fluidos entre formaciones o entre la
formación y el pozo.
 Evitar pérdidas de circulación, aislando zonas subpresurizadas.
 Salvaguardar la integridad del revestidor de los efectos
corrosivos

 Completación

Es el proceso que abarca desde la terminación del pozo hasta que se


instala la producción. Es una técnica mediante la cual se seleccionan e
instalan equipos en un pozo de petróleo o gas con el fin de lograr una óptima
y larga vida productiva al menor costo.
Procedimiento operacional por medio del cual se instalan en el pozo,
empacaduras, tuberías, niples de producción o inyección y cabezal del pozo,
con la finalidad de comunicar el yacimiento con la superficie, permitiendo así
la producción o inyección. Se define como fecha de terminación de un pozo
aquella en la cual las pruebas y evaluaciones finales de producción, de los
estratos e intervalos seleccionados son considerados satisfactorias y el pozo
ha sido provisto de los aditamentos definitivos requeridos y, por ende, se
ordena el desmantelamiento y salida del taladro del sitio.

FUNCIONES DE LA COMPLETACIÓN DE POZOS

 Máxima protección del yacimiento.


 Mínimos trabajos de reparación.
 Facilidad para operaciones futuras.
 Grado máximo de seguridad.
 Máxima protección ecológica.
 Máxima protección en ambientes corrosivos

 Procesamiento

Conjunto de procesos que se le aplican al fluido que sale del subsuelo


con la finalidad de separarlo en sus tres componentes básicos, los cuales
son: petróleo, gas y agua.

También se puede definir como todos aquellos procesos que se le


realizan al petróleo crudo, con la finalidad de obtener de él sus distintos
productos derivados.
 Simulación

En las ciencias, la simulación es el artificio contextual que referencia la


investigación de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo
utilizando modelos un método perfecto para la enseñanza y aprendizaje.
Thomas T. Goldsmith Jr. y Estle Ray Mann la definen así: "Simulación es una
técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital.
Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y
lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la
estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos
períodos".

Una definición más formal, formulada por R. E. Shannon, es: "La


simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a
término experiencias con él, con la finalidad de comprender el
comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los
límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos - para el
funcionamiento del sistema".

 Yacimiento

Se entiende por yacimiento a una unidad geológica de volumen


limitado, porosa y permeable, capaz de contener hidrocarburos líquidos y/o
gaseosos. Este concepto implica la correlación de dos aspectos
fundamentales para la industria petrolera, como lo son las consideraciones
geológicas y las propiedades de los fluidos contenidos en el yacimiento.
1. Consideraciones Geológicas: La unidad geológica puede estar
formada por diferentes tipos de rocas: Ígneas, Metamórficas y
Sedimentarias.

2. Propiedades de los fluidos contenidos en el yacimiento: Los fluidos


contenidos en las rocas, denominados hidrocarburos, son una serie de
compuestos orgánicos que consisten exclusivamente de Carbono e
Hidrogeno, los cuales tiene la habilidad de formar largas y continúas
cadenas que originan diferentes compuestos. Además el carbono y el
hidrogeno pueden combinarse en formas tan variadas, que
compuestos identificados con la misma fórmula presentan estructuras
moleculares completamente diferentes (estos compuestos se
denominan isómeros).

Los hidrocarburos pueden ser clasificados de acuerdo a su estructura


molecular. Las series de hidrocarburos más comunes son:

 Parafínicos (𝐶𝑛 𝐻2𝑛+2): Metano (𝐶𝐻4 ), Etano (𝐶2 𝐻6 )


 Nafténicos (𝐶𝑛 𝐻2𝑛 ): Ciclopropano (𝐶3 𝐻6 )
 Aromáticos (𝐶𝑛 𝐻2𝑛−6 ): Benceno (𝐶6 𝐻6 ), Tolueno (𝐶7 𝐻8 )
BIBLIOGRAFÍA

CEPET (1993). Prevención de arremetidas y control de pozos.

Lyons, W (1996). Standard Hanbook of Petroleum and Natural Gas


Engineering, Volume I. Gulf Publishing Company. Houston, Texas.

PDVSA CIED (1998). Ingeniería de Yacimientos Nivel I. Universidad


Corporativa. Consultado el 01 de febrero de 2019.

Barberii, E. (1998). El pozo ilustrado. Editorial Foncied. Caracas.

Méndez, J. (2006). Petrología. Caracas.

Unidad Tributaria Sancionatoria será reajustada en febrero de cada


año. Diario El Estímulo (Iguana Blue Producciones, C.A. 25 de
diciembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2017.

Luigi, C (2010). Guía de Introducción a la Ingeniería de Petróleo. Tema:


Cuencas Sedimentarias. Universidad de Oriente, Núcleo Monagas.

Anda mungkin juga menyukai