Anda di halaman 1dari 48

PROBLEMAS VINCULADOS A LA PEDAGOGIA MODERNA Y CONTEMPORANEA

Grupo [001]-B

CASTAÑEDA CARDENAS MARITZA

Tomás Arturo Blanco Pérez Cód. : 1711990051

Kely Lambiz Manotas Cód.: 1711990088

Edimer Germán Gómez Vela Cód.: 1711990140

Politécnico gran colombiano

Facultad de ciencias sociales

Lic. en ciencias sociales

Modalidad virtual

2017
INTRODUCCION

El Proyecto Educativo Institucional P.E.I. es el principio ordenador de las instituciones educativas,

en él está plasmado el marco teórico bajo el cual surgen los objetivos pedagógicos y es la carta de

navegación de la institución en el que la comunidad educativa realiza procesos de reflexión

colectiva, otorga identidad, vigencia y criterios sobre los cuales se fundamenta todo el proceso de

planificación y se plasman los planes y directrices sobre el funcionamiento a futuro de dicha

institución.

En el presente trabajo realizaremos la síntesis del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) de dos

instituciones educativas de nuestro país, con ello buscamos reconocer la estructura de dicho

documento, analizar de manera detallada la composición y los elementos que lo constituyen así

como la forma más eficaz de implementarlo al interior de las instituciones educativas, es importante

reconocer lo fundamental de un P.E.I. bien estructurado y que refleje con claridad los objetivos a

corto, mediano y largo plazo, reconocer que el éxito de dicha herramienta solo es garantizada por

el compromiso tanto de directivos, docentes, padres de familia y educandos.

A lo largo del trabajo se realizara el análisis de una propuesta pedagógica planteada en uno de los

P.E.I. el Constructivismo que representa una de las posiciones más desarrolladas y sustentadas en

las vanguardias pedagógicas de la sociedad del conocimiento. Destaca el rol activo del individuo

en el proceso de aprendizaje, La idea de generar un modelo de enseñanza aprendizaje basado en

la investigación y el descubrimiento personal es una de las metas más arraigadas y generalizadas

entre los constructivistas.


El trabajo se divide en tres etapas o entregas en las cuales si ira ahondando en el análisis y se irán

exponiendo las tesis de los pensadores que dieron origen a dicha teoría, principalmente Jean

Piaget, Lev Vygotsky, Howard Gardner y David p. Ausubel. Es de vital importancia la

aportación que realizan estas teorías al proceso de enseñanza-aprendizaje, dota de herramientas y

alternativas muy llamativas al trabajo docente en la aplicación de los preceptos epistémicos dentro

de la didáctica de la pedagogía.

El educando es visto de otra manera, dando un lugar más trascendental en ese proceso, los docentes

pasan de ser los sujetos conociente a ser interlocutores, orientadores y sus actividades adquieren

unas dinámicas menos estresantes, obligan a ese docente a tratar de conocer a sus educandos y

además involucrar a los padres de familia en el proceso educativo.


JUSTIFICACION

Ante la demanda de unas estrategias claras e innovadoras, que coloquen al estudiante como el

objeto y el sujeto hacia donde deben estar direccionados los esfuerzos de las nuevas ideologías

educativas, de ahí que es de vital importancia en la actualidad, que todo proyecto Educativo

Institucional P.E.I. contenga los lineamientos o las políticas de integración de la familia con la

escuela, entendidas como la construcción de la cultura de la participación y es precisamente en este

espacio donde se consolida y fundamenta la propuesta para realizar un trabajo mancomunado entre

docentes y padres de familia.

La Educación es un proceso bastante complejo de transformación permanente, personal, cultural y

social, que implica una gran responsabilidad y se fundamenta en una concepción integral de la

persona humana, por lo que esta formación no puede ni debe dejarse aisladamente en manos de la

escuela, de la familia, o de la comunidad, por el contrario se hace necesaria la integración de estos

tres elementos, los cuales se constituyen en lo que es verdaderamente la comunidad educativa.

Como futuros docentes debemos conocer y tener claridad sobre la función y la importancia de los

Proyectos Educativos Institucionales P.E.I. siempre deben ser tenidos en cuenta para el diseño de

los lineamientos curriculares, en él se deben consignar las estrategias didácticas y pedagógicas,

además de una serie de actividades propias del proceso de enseñanza que se lleva a cabo en las

instituciones educativas, esos P.E.I. deben ser actualizados y adecuados a las necesidades de cada

entorno y de cada espacio sociocultural.


OBJETIVO GENERAL

Analizar y comprender la importancia que tiene un proyecto Educativo Institucional P.E.I. para el

funcionamiento de la institución educativa, teniendo en cuenta los conceptos de enseñanza,

didáctica y educación dentro de un proceso cambiante que exige cada día nuevas estrategias de

innovación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un análisis detallado de lo que es un P.E.I.

 Reconocer los componentes y pasos a tener en cuenta para proponer un P.E.I. como herramienta

útil en el ejercicio de la educación.

 Entender y comprender el concepto de educación.

 Mirar la didáctica como una herramienta que optimiza y dinamiza las prácticas de la educación.

 Comprender las estrategias necesarias para que el proceso de enseñanza sea eficaz y eficiente.

 Desarrollar nuestra capacidad de análisis y comprender la importancia de la pedagogía para la

educación y reconocer distintas propuestas pedagógicas existentes.


1. SINTESIS DE P.E.I.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA

MUNICIPIO: PUERTO RONDÓN - ARAUCA

DIRECCIÓN: CARRERA 4a. Nº 4-09 TELEFONO 8897107 FAX 8897064

RECTOR(A): HNA. STELLA DEL SOCORRO CASTAÑEDA HURTADO.

3. RESEÑA HISTORICA

La Institución educativa La Inmaculada, está ubicado en el municipio de Puerto Rondón,

Arauca, inició su promoción académica y formación como bendición de Dios y garantía espiritual

para la población, el 08 de febrero de 1965, bajo la dirección del Padre JOSE MANUEL

AGUDELO MEJÍA, el cual se desempeñó como Rector y la señorita ELORZA TORO como

colaboradora. Unificando esfuerzos al trabajo logrando elevar el claustro a la dignidad de mejor

elogio educativo para la región en el campo de la juventud femenina.

Obtuvo su licencia de funcionamiento el once de febrero del mismo año, acto protocolario

oficializado por ilustre Monseñor LUIS EDUARDO GARCÍA, prefecto apostólico y encargado

de la educación nacional en el territorio escolar de Arauca. Evento que contó con la colaboración

de toda de toda la comunidad educativa y la asistencia de autoridades eclesiásticas y civiles.

Para dar mayor sentido de perpetuidad se registraron en el acta inaugural los nombres de las

primeras alumnas.
Teniendo como fecha de fundación se asigna como patrona la esfinge de la Virgen María, bajo la

advocación de la Inmaculada (día de la aparición en Lourdes) y se retoman de sus enseñanzas tres

virtudes:” LEALTAD, PUREZA Y SACRIFICIO”, las cuales serán reflejo de fidelidad y amor

para todos los alumnos hasta llegar a diferenciarse de los demás estudiantes de la población. En

este mismo año se logra la aprobación de los cursos primero y segundo de bachillerato.

En el año 1966, continuaron las labores educativas con la misma directiva y se nota la

colaboración de nuevo personal como la señorita Stella Pérez, Margarita Cardona, Aura Osorio y

Berta Cano. Fue en este mismo año donde se recibe la aprobación delos estudios de educación

primaria según resolución N° 2421, registrada por el padre Manuel José Agudelo Mejía.

Se estableció el compromiso: para conservar la aprobación, la institución debía completar la

nómina de docentes con el mismo personal que haya realizado estudios para ejercer el magisterio.

En el año 1967 se recibió la visita de los inspectores nacionales, se efectuaron cambios como el

nombramiento del Padre Gustavo Mejía para el cargo de nuevo rector y la señorita BERTHA

CANO que la sucedió ISABELA ELORZA.

En el año 1968 implementan y fortalecen las bases del nivel educativo, adquieren mecanismos

para el incremento de valores humano personal y el espíritu por el respeto físico, orientación por

el mismo grupo de docentes con la colaboración inmediata de la señorita Marleny Vásquez.

Hasta la actualidad son pocos los cambios que ha experimentado nuestra institución, la

aprobación de los niveles de básica secundaria y la media vocacional, además de la ampliación de

nuestra planta física, seguimos siendo pioneros en la formación de nuestros jóvenes y

adolescentes, encaminándolos por el camino de la excelencia personal, con una mentalidad de

hombre y mujeres de bien, con ideales y capacidades para liderar.


4. NIVELES QUE OFRECE

PREESCOLAR, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

CALENDARIO “A”

NATURALEZA: OFICIAL

5. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Por Decreto Departamental 381 del 31 de octubre de 2003 se integran establecimientos

educativos y se crea la Institución Educativa La Inmaculada, bajo los siguientes principios.

La Institución Educativa La Inmaculada recibirá a toda persona sin discriminación social, racial,

política, religiosa, moral, basándose en los principios que la Ley 115 y la Constitución Política

Colombiana le confieran.

Ningún miembro de la comunidad Educativa será sometido a tratos crueles, castigos, sanciones

que lesionen la integridad de la persona humana.

En La Institución Educativa La Inmaculada existirá la libre expresión de palabra, sin caer en el

chisme, la murmuración y la calumnia que indispongan a sus miembros.

La Comunidad Educativa del Colegio velará por la defensa y la conservación de los recursos

humanos, físicos y ambientales.

Tener espíritu crítico que se fundamentará en la verdad, sinceridad, honestidad, responsabilidad,

tolerancia, sentido de pertenencia autoestima y respeto. La comunidad Educativa asumirá con

responsabilidad las diferentes actividades curriculares, deportivas, culturales y sociales que se

programen al interior de la institución en actividades a nivel departamental y nacional.


Las diferentes creencias religiosas no serán motivo de división en la comunidad educativa.

El Diálogo y la tolerancia serán medios en la solución de los conflictos que se puedan presentar

en los miembros de la comunidad educativa.

La Comunidad Educativa velará por el cumplimiento y puntualidad en las labores académicas y

actividades programadas por la Institución.

Los miembros de la Comunidad Educativa asumirán con responsabilidad los principios de

respeto y tolerancia en la integridad física y moral como principios de dignidad humana.

Crear en los miembros de la comunidad educativa el sentido de pertenencia por la institución.

Los miembros de la comunidad educativa propenderán por la conservación y protección del

medio ambiente.

6. OBJETIVOS GENERALES

 Identificar al estudiante como una persona en formación que sea capaz de tomar decisiones

autónomas y responsables frente a los compromisos que la institución, la familia y la

comunidad le exija, que sea abierto al cambio y desarrollo valores de solidaridad, tolerancia,

creatividad, pertenencia y justicia social

 Que explore habilidades en el campo de la comunicación y la investigación con espíritu

crítico, participativo y solidario educándose para la vida.

7. ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Las estrategias que se trabajan en clase, actividad que nuestro sistema ocupa el 80% de nuestros

sistema escolar; se convertirán en un verdadero centro de investigación y de un que hacer


permanente de la información y la formación, que garantice mejorar cada día la calidad del

trabajo educativo.

Cambiar la actitud de dictar clase por la de orientar, guiar y estimular a quienes tienen

dificultades de aprendizaje.

Ofrecer al alumno la posibilidad de construir su propio conocimiento, que se recree en el saber

haciendo del aula de clase un espacio de investigación, de producción, de encuentros de saberes,

de recreación, activo, participativo, disciplinado, dinámico interesado en el estudio utilizando

varios métodos para que el aprendizaje sea más efectivo estos son: Método inductivo - Método

deductivo - Método Lógico - Método Psicológico - Método científico - Método didáctico -

Método de investigación - Método de organización - Método de transmisión.

Al hacer el análisis de todos estos métodos la institución se propone tomar en función:

Método Constructivista. Donde el alumno busca sus propias estrategias de estudio y se auto-

construye, aprende del error.

- El Método Situacional donde se tienen en cuenta capacidades, actitudes, motivaciones e

intereses; tratando de integral a cada uno de los participantes.

- El Método Psicológico que busca conducir la investigación a partir del conocimiento; teniendo

en cuenta el sexo, la edad y las diferencias individuales.

- El Método Didáctico. Utilizando varios elementos prácticos para facilitar el aprendizaje de los

alumnos.

- El Método de investigación para descubrir nuevas verdades empleando la investigación


La evaluación se hará continua, integral y cualitativa. Favorecer en cada alumno el desarrollo de

sus capacidades y habilidades, propiciando espacios y oportunidades para que realicen una

evaluación permanente que les permita conocer el estado real de la vida escolar en todas sus

dimensiones y a la vez exigirse la renovación constante del que-hacer educativo.

Se debe cambiar el método de evaluación utilizando diferentes criterios:

Evaluar todo el sistema educativo partiendo de la auto-evaluación.

Que el niño aprenda a autoevaluarse, darle talleres, trabajos, exposiciones, y evaluaciones

escritas.

La evaluación se hace buscando correctivos y teniendo diferentes criterios utilizando los medios;

dar a cada uno lo que se merece y que en los padres de familia halla la disponibilidad para el

desarrollo del proceso.

Para finalizar la planeación de la evaluación continua, permanente y evaluativa a lo largo del

curso, se deberán establecer espacios donde se aplique las actividades específicas evaluativas

porque las actividades generales de evaluación se aplican continuamente.

Se trata de la elaboración del cronograma de actividades evaluativas que debe quedar fijado en un

lugar visible del colegio, para que todos lo conozcan.

Es una estrategia para desarrollar intencionalmente currículo de la educación formal.

8. PLANES DE ESTUDIO

Nos dará respuesta en cuanto al qué, al cómo, al para qué y al cuándo qué- hacer educativo con

miras a satisfacer las necesidades y expectativas que la comunidad y cada estudiante tienen con

respecto a la institución.
Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales las áreas optativas y los temas de enseñanza

obligatoria se organizan para conformar el plan de estudio propio de la institución.

De acuerdo a la Ley sus contenidos se utilizan como instrumentos (Criterios, fuentes de

conocimiento, métodos, estrategias) para lograr los propósitos de los proyectos pedagógicos

sobre bases teóricas construidas y apropiadas por los involucrados en el proyecto.

El plan de estudios se estructura con base en principios, normas, criterios y enfoques que orientan

la concepción y desarrollo de cada uno de los grupos de áreas obligatorias y fundamentales.

9. PROYECTOS PEDAGOGICOS ADICIONALES

EDUCACIÓN SEXUAL. Brindar en los jóvenes la oportunidad de que se conviertan en personas

con una autoestima positiva, autonomía e independiente y conscientes de su papel como

hombres o mujeres en su familia, en su grupo de igualdad y en su comunidad

Charlas con los diferentes estamentos de la comunidad. Videos, contacto directo con la familia,

material didáctico, talleres

Responsable: María Clara Caicedo López

DEMOCRACIA. Contribuir a la transformación de la cultura escolar fundamentada en el respeto

mutuo, la tolerancia, la participación y la solidaridad, valores que se fomentarán en la filosofía de

la institución

Difusión de campañas electorales, videos, series de televisión, trabajos en grupo sobre valores,

talleres etc.

Responsable: José Luis Ochoa


EDUCACIÓN AMBIENTAL. Formar al estudiante en la metodología del trabajo comunitario,

en la conservación, mejoramiento y uso racional del medio ambiente.

Integración de juntas de acción comunal, practica de campo, foros y conferencias

Responsables: Carlos Hernando Raba, Gloria Amapolo Castellanos

UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE. Integrar a la comunidad educativa, para que tome parte

activa de la buena utilización del tiempo libre, como medio para alejarse de los malos hábitos y

promover una buena convivencia

Caminatas, pintura, recreación, deportes y juegos.

Responsable: Hna. Marta Luz Gómez

10. PLAN DE CONVIVENCIA

La Institución Educativa La Inmaculada al Elaborar el plan de convivencia interno, pretende

señalar directrices claras y necesarias para lograr una armonía en el desarrollo de las actividades a

cumplir por los diferentes miembros de la comunidad Educativa Rondoneña, mediante el

conocimiento de los derechos, deberes, estímulos, sanciones y procesos tanto en directivos como

en docentes secretarios, bibliotecaria, servicios generales, Padres de Familia y Educandos; que

garanticen una sociedad progresista en alto grado de CONVIVENCIA HUMANA. El Manual de

Convivencia será una herramienta básica para la toma de decisiones en el momento en que se

presente situaciones críticas y conflictivas y a la vez un soporte para la formación integral de

todos como Comunidad Educativa.

Trabajar dentro de un clima de comunicación permanente en: confianza, sinceridad, serenidad,

tolerancia, detalle, fraternidad, etc. acompañados en la búsqueda de un compromiso consigo

mismo, con su familia, la institución y la sociedad.


11. CRITERIOS DE EVALUACION

Como un sistema continuo, acumulativo y pendiente que tiene como objetivo mejorar la calidad

del proceso educativo.

Pretende ser una estrategia para promover cambios en el alumno, el profesor, en los directivos, en

el padre de familia en los elementos metodológicos e institucionales que se proyecten en una

mejor educación y cultura en la comunidad.

TÉCNICAS DE EXAMEN ensayo

Obtener una medida de logros PRUEBA Objetivas

Cognoscitivos de los alumnos Prácticas

Y cubre los resultados de aprendizaje Adquisición.

SISTEMA TRADICIONAL

Improvisada. Aislada del proceso educativo.

Evaluación sólo del alumno. Evaluación del momento.

Evaluación amenazante Cuantitativa. En función de contenidos

Pasiva con un fin en sí misma. Final y sumativa

El P.E.I. seleccionado para el análisis fue el de la institución educativa PUERTO SANTO,

ubicada en zona rural del municipio de Pueblo Nuevo departamento de Córdoba, cuya

información se detalla a continuación.

NOMBRE INSTITUCION EDUCATIVA PUERTO

SANTO
MUNICIPIO PUEBLO NUEVO

DEPARTAMENTO CORDOBA

NUCLEO EDUCATIVO 74

NATURALEZA OFICIAL

CARÁCTER MIXTO

CALENDARIO A

JORNADA MATINAL

SEDES PUERTO SANTO, EL CORRAL,

LOS PISINGOS

NIT 900000714-5

DANE 223570000178

N° 001453 DEL 20 DE SEPTIEMBRE DE

2002 DE SECRETARIA DE EDUCACION


RESOLUCION DE CREACION
DEPARTAMENTAL DE CORDOBA

(6º - 9º) RESOLUCIÓN 000350 DEL 15

DE DICIEMBRE DE 2006 DE LA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL


RECONOCIMIENTO OFICIAL DE LA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA –

BASICA SECUNDARIA COLOMBIA.

NUMERO DE ESTUDIANTES 256

Se realizó la síntesis de dos P.E.I.s, en dicha síntesis se detallan los puntos básicos a tener en

cuenta a la hora de elaborar un documento de este tipo, en primer lugar se revisa el PEI de una

institución educativa de Puerto Rondón Arauca llamada la Inmaculada, seguidamente la

presente síntesis del P.E.I. de la institución educativa puerto santo, esta es la que hemos

escogido para el análisis puesto que está más completo y a nuestro modo de ver ofrece mayor

oportunidad para analizar y segregar de allí la mayor cantidad de conocimientos útiles posibles en

cuanto a lo que tiene que ver con la elaboración y la importancia de esta herramienta que es

fundamental para el buen funcionamiento de la institución educativa, un P.E.I., bien diseñado y

con las actualizaciones pertinentes es primordial para que las directivas, docentes y comunidad

educativa en general tengan unas garantías de éxito en las labores académicas diarias.

1. RESEÑA HISTORICA

La institución educativa Rural Puerto Santo nace en el corregimiento de puerto santo en un

pequeño lote donde se construyeron inicialmente dos aulas en el año 1960 su primera maestra

fue RAMONA PASTRANA BRAVO y siguiendo en su orden ROSA y FRANCISCO FRANCO,

luego entran a formar parte de este centro las escuelas de: El Corral y Los Pisingos los cuales

siguiendo las políticas del gobierno fueron Integradas con el objetivo de mejorar la calidad de la

educación y fomentar en las Familias el amor por la superación personal y profesional de sus

hijos, con la creación Del programa Post Primaria en su sede principal Puerto Santo.
Las veredas Puerto Santo, Pajonal y el Corral son zonas aledañas que según Información

suministrada oralmente por los habitantes más antiguos, nace de las necesidades de las familias

de establecerse en un lugar, y que mejor lugar que este a orillas de la ciénagas del Porro, de la

cual podían satisfacer sus necesidades alimentarias y económicas a través de la pesca y la caza

de animales silvestres como el Armadillo, el Ponche, la Babilla, Guartinaja y la gran variedad de

árboles maderables, los cuales comercializaban a través de la vía fluvial para solventar sus otras

necesidades de vestido y salud.

Poco a poco estas regiones se fueron poblando y la agricultura tomó fuerza con la ayuda de la

empresa extranjera que prestaba dinero a los campesinos para comercializar y aumentar así la

producción, las mujeres fueron capacitadas en labores artesanales.

Dada la ocupación de los adultos, los niños se mantenían desocupados y es donde nace la primera

escuela, primero la de la sede nombrada inicialmente y después para facilitarles el servicio

educativo a los más pequeños se construyeron las escuelas del Corral y más tarde la de los

Pisingos, la cual tomó el nombre en honor al campamento de un gran hacendado de apellido

Villa.

Toda esta tranquilidad se vio frustrada en la década de los años 90 con el asentamiento de grupos

al margen de la ley, quienes ocasionaron violencia y muertes, causando pánico y terror en la

región de tal manera que muchos, temiendo por sus vidas, emigraron y de hecho la escuela tuvo

sus deserciones e inclusive cerró sus puertas en un periodo no determinado. Sin embargo,

gracias a labores gubernamentales, el orden público mejoró y se ha notado el progreso y

desarrollo en estas regiones debido a las gestiones de líderes comunitarios que tomados de la
mano de la policía y la comunidad han logrado que la tranquilidad y las ganas de luchar por la

paz en esta tierra se fortalezcan en sus habitantes

Posteriormente la infraestructura de la institución educativa fue creciendo hasta llegar a lo que

conocemos actualmente, la apertura del grado 6º se dio en el año 2002, en el cual también fueron

vinculadas las escuelas nuevas del Corral y los Pisingos al Centro Educativo Puerto Santo,

quedando este como un Centro con tres sedes. En el año 2006 se dio reconocimiento oficial a la

básica secundaria.

Hoy en día la institución educativa cuenta en su sede principal con 9 aulas de clases, un comedor

estudiantil, una sala de informática, dos baterías sanitarias, una dirección, un rancho de palma y

un patio de recreo, 16 docentes ampliamente capacitados y una directora rural.

2. ANALIS INSTITUCIONAL

La institución ofrece los grados de:

Preescolar, Básica primaria (1°,2°,3°,4°y 5° grados) y básica secundaria (6, ° 7°, 8°, y 9° grado)

Cuenta con un número de 256 estudiantes matriculados.

3. PRINCIPIOS QUE GUIAN LA ACCION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La institución educativa asume los siguientes principios orientadores de su acción educativa:

Justicia: como principio fundamental para reconocer a la comunidad como sujetos de derechos y

con iguales posibilidades y condiciones para la formación en el centro.


Respeto: como fundamento de las relaciones, la diversidad y las diferencias entre los individuos

de la comunidad educativa.

Equidad: entendida como el acceso en igualdad de condiciones a los bienes de la cultura y de la

sociedad de toda la población o comunidad educativa. Es la disposición de ánimo que moviliza al

Centro Educativo a dar a cada quien lo que merece

Amor: entendido como el afecto desde la familia, docentes y estudiantes para desarrollar los

sueños y proyectos de vida.

Paz: entendida como la tranquilidad y seguridad que les genera la institución educativa y su

prolongación hacia el entorno.

Solidaridad: entendida como el apoyo, la comprensión y el entendimiento de los miembros de la

comunidad para alcanzar el P.E.I.

Convivencia pacífica: y afectuosa como parte integrante de la humanización del proceso de

formación de la comunidad educativa.

Integridad: Preocupación constante de la institución educativa en el cumplimiento de sus tareas.

Implica preocupación por el respeto y los valores universalmente aceptados como inspiradores

del servicio educativo a nivel de educación preescolar y básica

Idoneidad: Capacidad del Centro de cumplir a cabalidad con las tareas específicas que se

desprenden del P.E.I.

Responsabilidad: Capacidad existente en el centro para reconocer y aceptar las consecuencias

que se deriven de sus acciones. Es autónoma como tarea y reto.


Coherencia: Grado de correspondencia entre las partes y el todo. Medios disponibles con los

propósitos y entre lo que el centro dice que es y lo que efectivamente realiza.

Transparencia: Capacidad de mostrar las condiciones internas de operación y los resultados.

Pertenencia: Capacidad de responder a las necesidades del medio.

Eficacia: Grado en que una acción alcanza los resultados esperados o capacidad de concentrar

los esfuerzos en las actividades y procesos para el logro de los objetivos fijados.

Eficiencia: Que tan adecuada es la utilización de los medios de que se dispone para el logro de

los objetivos formulados. Es el logro de un objetivo al menor costo.

Espiritualidad: Entendida como las creencias y principios fundamentados en la fe y la existencia

de Dios como ser supremo.

4. OBJETIVO GENERAL.

Brindar el servicio público educativo en los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Básica

Secundaria, a las comunidades de Puerto Santo, El Corral y Los Pisingos, del Municipio de

Pueblo Nuevo Córdoba.

5. ENFOQUE O MODELO PEDAGÓGICO A UTILIZAR EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Para el buen desarrollo de las áreas fundamentales la institución educativa Rural Puerto Santo

adoptará el modelo constructivista. El modelo pretende la formación de personas como sujetos

activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación

activa de profesores y alumnos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear,
facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras

profundas del conocimiento.

El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al

desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo de

la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos

puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a

conocimientos cada vez más elaborados.

6. PLAN DE ESTUDIO

La institución educativa Rural Puerto Santo de Pueblo Nuevo Córdoba como entidad

perteneciente al Estado brinda a la comunidad local y regional, educación formal en el nivel de

preescolar, básica primaria y básica secundaria, desarrollando esta última bajo el modelo Post-

primaria.

ÁREAS FUNDAMENTALES

De acuerdo con la reglamentación vigente y la autonomía institucional, las siguientes son las

áreas fundamentales y obligatorias de la institución educativa Rural Puerto Santo.

Áreas para el ciclo primaria (1° - 5°) Áreas para básica secundaria (6° - 9°)

 Ciencias Naturales y Educación  Ciencias Naturales y Educación

ambiental ambiental

 Matemáticas  Matemáticas, Geometría y Estadística


 Ciencias Sociales ( Historia,  Ciencias Sociales ( Historia, Geografía,

Geografía) Constitución Política y Democracia)

 Humanidades Lengua Castellana  Humanidades Lengua Castellana

 Educación Religiosa  Educación Religiosa

 Educación Artística  Educación Artística

 Educación física, recreación y  Educación física, recreación y deporte

deporte
 Ética y Valores Humanos

 Ética y Valores Humanos


 Tecnología e Informática

 Tecnología e Informática
 Lengua extranjera Inglés

 Lengua Extranjera Inglés

La intensidad horaria semanal de cada área fundamental se resume a continuación

AREA FUNDAMENTAL GRADO

PREES 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

Ciencias Naturales y Educación Ambiental 4 4 4 4 4 5 5 5 5

Matemáticas 4 4 4 4 4 5 5 5 5

Ciencias Sociales 4 4 4 4 4 5 5 5 5
Humanidades Lengua Castellana 4 4 4 4 4 5 5 5 5

Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Educación Artística 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Educación Física Recreación y Deportes 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Ética y Valores Humanos 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Tecnología e Informática 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Lengua Extranjera Inglés 2 2 2 2 2 3 3 3 3

INTENSIDAD HORARIA SEMAÑAL 25 25 25 25 25 30 30 30 30


7. PROYECTOS TRANSVERSALES

Los siguientes son los proyectos transversales que se desarrollaran en la institución

educativa Rural Puerto Santo, durante el año 2011:

PROYECTO OBJETIVO RESPONSABLES

Lograr un buen hábito en el manejo de las

basuras que permitan reducir la Ruby Buelvas, Juan

Educación concentración de las mismas en la Muñoz, Bladimiro Padilla,

ambiental institución educativa Rural Puerto Santo, Carlos Vergara.

como contribución a mejorar el problema

ambiental del planeta.

Desarrollar actividades folclóricas,

dancísticas, deportivas y artísticas, que Ariel Acevedo, Luz

Tiempo libre permitan integrar, valorar y fomentar Carime Hoyos, Carlos

cultura y deporte en la comunidad por Vergara, Guillermo

medio del tiempo libre. Olascoaga.

Rubén Tirado

Educación En construcción Luz Carime Hoyos

Sexual Rodrigo Pérez

Juan Carlos Vidal


8. PLAN DE CONVIVENCIA

La construcción del plan de convivencia escolar, partió del levantamiento en primer lugar

de un diagnostico o estudio inicial, que permitió identificar unas áreas y la priorización de

unas acciones de gestión enmarcadas en tres ámbitos de la convivencia escolar:

Relaciones humanas, ámbito didáctico social y el ámbito físico mental.

Medidas a implementar:

1. Introducir cambios en el currículo escolar, haciéndolo más inclusivo y más

democrático.

2. Garantizar las condiciones mínimas de seguridad dentro y fuera de la institución.

3. Tratar de que todos los miembros de la comunidad educativa desarrollen

habilidades sociales de comunicación eficaces.

4. Observar en la institución el cumplimiento de las normas de convivencia y aplicar

criterios comunes de seguimiento y evaluación para verificar ese cumplimiento.

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES

El Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los y las estudiantes de la

institución educativa Rural Puerto santo que se lleva a cabo en la institución educativa, y

que está basado en el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, está planteado de la siguiente

manera:
CRITERIO DE EVALUACIÓN PROMOCIÓN

En la institución educativa Puerto Santo se tiene en cuenta el desarrollo integral de los

estudiantes, profundizando en su desarrollo cognitivo, cognoscitivo y meta cognitivo ante

las normas establecidas en el pacto de convivencia y el PEI.

Para la promoción de un estudiante se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:

Asistencia: Teniendo en cuenta las condiciones geográficas, socioeconómicas, culturales y

las políticas educativas de los programas escuela nueva y post primaria que se llevan en la

institución educativa Puerto Santo, habrá flexibilidad en la asistencia de los estudiantes,

cuando éste demuestre su ausencia a través de causas justificadas, pero deberá someterse a

recuperaciones pertinentes en cada asignatura estipulada en el PEI, el Plan de Estudios y el

grado que está cursando.

Estudiante que al finalizar el año escolar haya dejado de asistir injustificadamente el 25% o

más de las actividades académicas en una o más áreas, reprueba el área que esté cursando.

Promedio general anual de desempeño:

De acuerdo al promedio general de desempeño durante el año lectivo acumulado en un

100% y representado éste en un desempeño superior que será de 9.0 a 10.0; el alto será de

8.0 a 8.99; el básico será de 6.0 a 7.99; y el bajo será de 1.0 a 5.99.

El estudiante es promovido al grado siguiente sin presentar actividades especiales cuando

su desempeño es superior, alto o básico. Tendrá oportunidades de recuperación o

actividades especiales, aquel estudiante que tenga un desempeño bajo en una o dos

asignaturas, para ser promovido. No será promovido aquel estudiante que presente un

desempeño bajo en tres o más asignaturas del conocimiento.


ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

La escala de valoración institucional establecida para la evaluación de los estudiantes de la

institución educativa Puerto Santo es de forma numérica de 1.0 a 10.0 puntos y su

equivalencia con la Escala Nacional de Desempeño es:

 Desempeño superior: de 9.0 a 10.0

 Desempeño alto: de 8.0 a 8.99

 Desempeño básico: de 6.0 a 7.99

 Desempeño bajo: de 1.0 a 5,99

Esta escala es aplicable para los niveles de básica primaria, post primaria y educación por

ciclos para adultos (CAFAM y TRANSFORMEMOS).

ESTRATEGIA PEDADOGICA

CONSTRUCTIVISMO

Es un enfoque que sostiene que el individuo tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales

del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un

simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va

produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El

conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se

realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio

que la rodea. Ha tomado gran relevancia en los últimos tiempos por cuanto se busca un
protagonismo más definido del estudiante y que el rol del docente sea más de orientación y

acompañamiento a los procesos formativos.

La teoría tiene sus antecedentes en la filosofía griega con los filósofos llamados

Presocráticos, sofistas y estoicos, las ideas de Descartes, Galileo y más reciente Emmanuel

Kant. Pero fue solo en siglo XX cuando se adelantaron los estudios que la relacionaron con

la pedagogía del constructivismo como tal.

ORÍGENES DEL CONSTRUCTIVSMO

Como figuras claves del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget, a Lev

Vygotsky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la

interacción con el medio. Por el contrario, Vygotsky se centra en cómo el medio social

permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones

de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para

programar la enseñanza del conocimiento. Además del psicólogo Estado Unidense David p.

Ausubel con teoría del aprendizaje y Howard Gardner con la teoría de las inteligencias

múltiples

LUGAR DE ORIGEN

Jean Piaget, psicólogo suizo que comenzó a estudiar el desarrollo humano en los años

veinte del Siglo XX en psicología del desarrollo (con su "epistemología genética" es decir,

el estudio de los orígenes psicológicos de la teoría del conocimiento individual), en 1967

presenta las epistemologías constructivistas en su famoso artículo “Lógica y conocimiento

científico”
El Ruso Lev Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada

individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vygotsky considera el

aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo.

Por su parte el Norteamericano David Ausubel, realiza aportes importantes a la

consolidación de esta teoría. El principal aporte de la teoría de David Ausubel al

constructivismo es un modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje

significativo en lugar del aprendizaje de memoria, otro aporte al constructivismo son los

“organizadores anticipados” los cuales sirven de apoyo al estudiante frente a la nueva

información, funciona como puente entre el nuevo material y el conocimiento previo del

alumno.

Ernst von Glasersfeld. Fue un filósofo y cibernético teórico del constructivismo radical.

Nacido en el estado de Massachusetts Estados Unidos.

Las primeras muestras de la teoría constructivista fueron surgiendo en diferentes

momentos, cada autor realizo sus investigaciones y sus aportes en diferentes momentos, no

fue una investigación unificada sino que cada uno por separado realizo su propia

investigación, aunque se encuentran vestigios de procesos activos de aprendizaje en los

filósofos Griegos, sus pensamientos filosóficos podríamos decir que sirvieron de bases para

la fundamentación de las investigaciones y los postulados de la teoría pedagógica como tal,

podemos encontrar pensadores como: Immanuel Kant, (1724-1804) cuando distinguía

“cosa en si” (la realidad no se encuentra fuera del que la observa, sino en cierto modo es

construida por su aparato cognitivo), Rene Descartes (1596-1650), “Cogito ergo sum”

(pienso, por lo tanto existo), Giammbattista Vico, (1668-1744) “verum ipsum factum” (la
verdad es hacerlo), David Hume (1711-1776) y, sobre todo, el obispo George Berkeley

(1685-1753), “esse est percepi” (ser es ser percibido) entra de lleno en este contexto.

Pero fue el psicólogo Jean Piaget quien le dio ese estatus de pedagogía con sus

investigaciones realizadas, Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose

fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una

teoría de la inteligencia sensorio motriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una

inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis en plural, praxia).

Piaget sostiene sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica

comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de la

actividad sensorial y motriz del bebe en interacción con el medio, especial mente el socio

cultural. (Mediación cultural).

POSTULADOS

 La teoría del aprendizaje significativo: Paul Ausubel. El aprendizaje tiene que ser lo

más significativo posible; es decir, que las personas que aprenden tienen que atribuir un

sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, y esto ocurre

únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida, objetos de aprendizaje puedan

relacionarse con los contenidos previos del grupo educando, están adaptados a su etapa

de desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje son adecuados a las estrategias,

ritmos o estilos de la persona o colectivo.

 Aprendizaje por descubrimiento: Del estadounidense Jerome Bruner. Considera que

los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar

durante una exploración motivada por la curiosidad. Por lo tanto, la labor del profesor
no es explicar unos contenidos acabados, con un principio y un final muy claros, sino

que debe proporcionar el material adecuado para estimular a sus alumnos mediante

estrategias de observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias.

 .Las zonas de desarrollo: propuesta por Lev Vygotsky. Un nuevo aprendizaje debe

suponer cierto esfuerzo para que realmente implique un cambio de una zona de

desarrollo real, a una zona de desarrollo próximo, pero no con un esfuerzo tan grande

que el nuevo contenido quede situado fuera de la zona a la que tiene acceso

potencialmente la persona o el grupo.

 El aprendizaje centrado en la persona: Karl Rogers, La persona interviene en el

proceso de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades, sentimientos

y motivaciones; por lo tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse

sólo al aprendizaje de hechos y conceptos, sino que es necesario atender en la misma

medida a los procedimientos, las actitudes, los valores y las normas, si se quiere una

adaptación activa de la persona o grupos a nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay

que considerar sus propios estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.

 Aprender imitando modelos: Del Canadiense Albert Bandura, Este enfoque resulta

especialmente importante para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo

cual es una debilidad en la mayoría de propuestas. De acuerdo con ella, el ser desarrolla

una llamada capacidad vicaria, la cual le permite el aprendizaje por observación,

mediante la imitación, por lo general inconsciente, de las conductas y actitudes de

personas que se convierten en modelos, cuyos patrones de comportamiento son

aprendidos en un proceso de aprendizaje de tres fases: atención, retención y


reproducción. Con relación a ello, lo más importante es que con la práctica los seres

aprendan los contenidos guías, las generalizaciones más que ejemplos específicos.

 La metodología activa: Miguel de Subiría Samper, un método es activo cuando genera

en el ser una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El

facilitador es en ese sentido, quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones

de aprendizaje estimulantes, sin descuidar que los métodos son el medio y no el fin. “La

metodología activa se debe entender como la manera de enseñar que facilita la

implicación y la motivación”.

 El aprendizaje cooperativo: dinámico o comunicativo: John Dewey, en la enseñanza

se debe desarrollar un conjunto de actividades que propicien la interacción del ser con

el medio, con sus pares o el docente, privilegiando dinámicas que pueden ser

individuales, en pares, en equipos pequeños y en grupo grande. Del mismo modo hay

que preocuparse por implicar a las personas en el proceso de aprender. Al proceso

permanente de reflexión y de toma de conciencia sobre cómo se aprende se le denomina

meta cognición.

 La teoría de las inteligencias múltiples: Expuesta por Howard Gardner, en nuestro

ser habitan siete diferentes inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera

diversa, y en toda persona algunas de ellas están más o menos desarrolladas que otras;

por lo tanto, la enseñanza también debería adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias

son:

Lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal y las

inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco de las inteligencias

personales, también se plantea una llamada inteligencia emocional, que es la capacidad


de sentir, entender y manejar eficazmente las emociones, como fuente de energía y de

información para el desarrollo personal y el aprendizaje.

Objetivo General

Construir conocimiento a través de las experiencias, mediante el empleo de tareas

auténticas que son de utilidad en el mundo real.

Objetivos Específicos

 Lograr que el aprendizaje de los estudiantes sea activo, mediante la participación de

ellos, de manera constante, en actividades de contexto.

 Ambientar creativa e innovadoramente el proceso de enseñanza aprendizaje.

 Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos, para que en su vida

profesional el estudiante se desarrolle con autonomía e independencia.

 Lograr que el estudiante confronte las teorías con los hechos, es decir obtener que este

interactúe con su entorno.

 Los sujetos son responsables de su propio aprendizaje porque, activamente, construyen

significados.

 Los aprendizajes son el resultado de la experiencia directa con el objeto de

conocimiento.

 Los contenidos deben ser adecuados a los procesos de aprendizaje del sujeto.

 Los conocimientos previos del estudiante son importantes porque influyen en la

construcción de nuevos conocimientos.

 Para aprender, hay que encontrar sentido al objeto de conocimiento establecer

relaciones entre los conceptos involucrados.


 Del contexto y la forma de reflexionar sobre los conocimientos, resultan lógicas

diferentes de abordar las distintas disciplinas del curriculum.

TEORIA

La teoría constructivista como pedagogía basa sus postulados en la autogestión de los

conocimientos, buscando unos educandos más activos y participativos, parte de la base que

los estudiantes no son recipientes vacíos que solo requieren ser llenados de conocimiento,

sino que tienen unos conocimientos previos que solo requieren ser recordados y ordenados.

La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas

elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores.

La concepción constructivista nos muestra el aprendizaje escolar como el resultado de un

complejo proceso de intercambios funcionales que se establecen en tres elementos: el

alumno que aprende, el contenido que es objeto del aprendizaje y el profesor que ayuda al

alumno a construir significados y a atribuir sentido a lo que aprende. Lo que el alumno

aporta al acto de aprender, su actividad mental constructiva, es un elemento mediador entre

la enseñanza del profesor y los resultados de aprendizaje a los que llega. Recíprocamente,

la influencia educativa que ejerce el profesor a través de la enseñanza es un elemento

mediador entre la actividad mental constructiva del alumno y los significados que conllevan

los contenidos escolares. Los alcances de esta pedagogía pueden ser notables en el sentido

de la auto gestión del educando y un cambio en el rol del docente que pasa de ser el

depositario de todo el conocimiento para transmitir a un orientador, a un papel menos

preponderante y conllevando a ese alumnado a participar y aportar en ese proceso

formativo, se deja conocer esas capacidades natas de cada educando y valorar el esfuerzo
de todos y cada uno en particular, permitiendo así el surgimiento de alumnos autodidactas y

preocupados de su propia formación.

En el enfoque pedagógico esta teoría sostiene que el Conocimiento no se descubre, se

construye: el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e

interpretar la información. Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que

participa activamente en su proceso de aprendizaje, inspirada en la psicología

constructivista, dice que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser

construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto

significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir.

Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su

propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en

cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje, cada persona aprende a un ritmo

diferente.

EXPERIENCIAS RELEVANTES DE LA TEORIA

Es preciso anotar a estas alturas que este pensamiento ha sido cuestionado por muchos

autores que difieren de estos pensadores entre ellos podemos mencionar a Mario Bunge

quien critica de manera vehemente al constructivismo pedagógico y afirma que no es

suficiente con ver para adquirir un conocimiento, que no hay ideas preconcebidas.

A continuación se detalla una experiencia de campo realizada en una Facultad de

Medicina. U.D. Medicina Legal. Universidad de Valencia. Valencia, España


Materiales y métodos: nuestra experiencia

La asignatura de Medicina Legal en la Facultad de Medicina de Valencia tiene un

contenido de créditos teóricos y además se imparten tradicionalmente una serie de

seminarios de tres horas que tratan de hacer hincapié en determinados aspectos de la

asignatura que son de especial interés. Muchos de estos seminarios versan sobre aspectos

medico legales de inmediato impacto práctico sobre el médico de familia en ejercicio, como

puede ser: los documentos médicos legales, la carrera profesional, la prescripción médica,

etc. Así, hemos aprovechado la oportunidad que nos brindan los seminarios, no para

suministrar de forma pasiva para el alumno conocimientos adicionales en forma de una

clase magistral de tres horas, sino que hemos optado por introducir, gracias a este tiempo

extra, enfoques constructivistas en determinados contenidos que eran especialmente

favorables a este método.

Nuestra experiencia ha consistido en reelaborar el seminario que se impartía bajo el título

de “La prescripción médica”. En él hemos hecho especial énfasis en la libertad de

prescripción, conscientes de que, más allá de los aspectos formales de los diferentes tipos

de receta médica y legislación sobre prescripción y dispensación, los médicos noveles se

encuentran con limitaciones a la hora de prescribir y, caso de no saber identificarlas y

enfrentarse adecuadamente a ellas, pueden representar un perjuicio para el profesional y

para el paciente.

Así pues, se definieron los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En

este artículo nos centraremos en la forma en la que se abordó el aprendizaje de los

contenidos actitudinales.
El seminario de tres horas finalmente queda distribuido de la siguiente manera:

primeramente se da a los alumnos una mínima introducción teórica sobre las bases éticas y

científicas, formales y legales de la prescripción y se les familiariza con la

cumplimentación del documento prescriptivo por excelencia, la receta médica. En esta

primera parte, el alumno adquiere los contenidos conceptuales y procedimentales relativos

a la prescripción. Posteriormente indicamos a los alumnos que se organicen en grupos de 4

o 5 personas. Se les informa que van a tener que identificar de forma cooperativa aquellos

factores que potencialmente pueden limitar la libertad de prescripción. En primer lugar

deben definir los actores que intervienen en el acto médico de forma global para

posteriormente identificar cuáles pueden limitar en algún caso su libertad a la hora de

prescribir uno u otro medicamento. Para ayudarlos en esta tarea se les facilita una serie de

artículos obtenidos de revistas de divulgación que, sin hacer referencia explícita al tema,

incluyen aspectos relativos a la libertad de prescripción.

Después de un periodo breve de lectura, cada equipo debe abrir un debate para identificar

las limitaciones con las que se encontrarán en el futuro a la hora de prescribir y en qué

manera esta limitación se produce. Se les pide también que gradúen el potencial limitador

de su libertad en cada caso, que consensuen un peso específico para cada factor limitante.

Posteriormente a un animado debate en el seno de cada grupo, el profesor les solicita que

informen a los otros equipos de sus conclusiones escribiéndolas en la pizarra. Así se abre

una nueva discusión, ya que si un grupo ha identificado un factor que otro no han percibido,

el portavoz del primero explicará en voz alta el porqué de su inclusión. Durante todo el

proceso el profesor orienta la discusión que se produce primeramente en el seno de cada

grupo y posteriormente en la puesta en común. Esta labor orientativa y de guía permite que
los alumnos identifiquen facetas de limitación prescriptiva en las cuales no habían pensado.

Es gratificante observar cómo los mismos alumnos se sorprenden de las formas

insospechadas en las que determinados actores pueden influir en su prescripción. Así, se

abre un nuevo debate sobre la polémica prescripción por el colectivo de enfermeros, los

cambios de prescripción por parte del farmacéutico y las nuevas estrategias de ventas de los

laboratorios farmacéuticos. Una vez el debate se ha abierto, el profesor enuncia el marco

normativo de estos temas y los alumnos comentan abiertamente la situación.

Finalmente, mediante unas breves preguntas abiertas a toda la clase, comprobamos que el

alumnado ha interiorizado los diferentes contenidos.

El constructivismo como pedagogía adquiere su reconocimiento en el siglo XX, por lo tanto

se puede considerar postmoderna. El contexto en el que se plantea la teoría por su

disposición al cambio, basándonos en la realidad de los países en el mundo contemporáneo,

afectados por los conflictos armados y las violaciones de derechos humanos, en países en

desarrollo como Colombia, se hace necesario que la educación sea una semilla de esperanza

acrecentando el interés que se da al educando, mayores libertades, se promueve la

interacción tanto con el medio social así como del medio que rodea la actividad de

enseñanza, la teoría del constructivismo se acomoda a los principios y costumbres propios

de la modernidad donde todo es cambiante, donde las dinámicas de movimiento permiten a

los docentes innovar, apropiar las nuevas tecnologías de la información como herramientas

didácticas para el desarrollo de las actividades pedagógicas, haciendo la labor docente más

dinámica y atractiva a los educandos.


TERCERA PARTE

1. COHERENCIA EN LA PEDAGOGIA QUE ORIENTA EL PEI


Según el análisis desarrollado a lo largo de la presente investigación podemos asegurar que

si hay coherencia en el desarrollo temático del P.E.I. y la pedagogía que lo orienta puesto

que el planteamiento de las actividades y los componentes curriculares dan cuenta o

coinciden con la teoría pedagógica del constructivismo que es la que orienta la presente

investigación:

La relación entre mejoramiento del aprendizaje y estrategias, como: El uso de proyectos

para comprender y evaluar conocimiento Aspectos como incentivar el desarrollo libre de

los educandos, incentivar la investigación propia de los educandos son parte de los

planteamientos del constructivismo, entre muchos otros.

Algunos afirman que el constructivismo es un enfoque epistemológico, basándose en la

relación o interacción que se establece entre el objeto de conocimiento y el sujeto que

aprende, es decir, la relación maestro-alumno, para otros se trata de una nueva forma de

conceptualizar el conocimiento (aprendizaje). Sabemos además, que el constructivismo se

basa en una serie de perspectivas filosóficas, psicológicas, epistemológicas y pedagógicas

totalmente diferentes, entre ellas:

2. ¿COMO SE APLICA EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN?

El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al

desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El

objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de

modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras


cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. En ese proceso

pretenden la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y

emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y alumnos que

interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar,

criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento.

Tomando en cuenta la realidad actual de la educación en nuestro país como derecho

fundamental, nuestra constitución política de 1991 en su Artículo 67. Dice “La educación

es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se

busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de

la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la

paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento

cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y

la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince

años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación

básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado.

Vayamos a la realidad y lo que observamos es que ese derecho no se garantiza, pues existen

muchos niños en edades entre los 5 y 15 años en todas las regiones de Colombia sobre todo

en las zonas rurales, que no tienen acceso a ese servicio. Con mucha preocupación miramos

la falta de unidad en los planes de estudio en las instituciones del país, así pues se requiere

un esfuerzo institucional para unificar planes de estudio y aunar esfuerzos para que la

educación en Colombia mejore cada día y llene las expectativas de un mundo que cada vez

es más exigente y requiere mucho más de nuestro esfuerzo para mejorar y alcanzar la

excelencia.
3. CONCEPTO DE DIDACTICA EN EL P.E.I

La concepción de un conocimiento previo en los educandos exige al docente la aplicación

de una estrategia donde ese educando pueda participar y realizar sus aportes de manera

libre y espontánea, la planificación de las clases debe realizarse con base en ello, las

herramientas y procesos usados por los docentes deben ser consecuentes con ello. En ese

proceso de construcción del conocimiento es importante tener en cuenta la realidad

existente y el medio donde se desarrolla ese proceso de formación recíproca, tanto maestro

alumnos y viceversa, observando los acontecimientos socio históricos y la realidad

nacional, tomando en cuenta situaciones como el conflicto armado, la situación de violencia

que se vive y la influencia creciente del exterior que llega a través de los medios de

comunicación masiva, que influencian y condicionan el desarrollo de los procesos, Así

como los métodos y estrategias a utilizar para que la educación logre los objetivos de

constructora de paz en un país como Colombia que tanto lo necesita.

4. CONCEPTO DE ENSEÑANZA

El concepto de enseñanza está lo suficientemente descrito en el análisis desarrollado en el

P.E.I. producto de nuestra observación, donde se busca primero que todo, la innovación y

colocar al educando en primer lugar como sujeto activo, responsable de su propia

formación, el docente es entonces un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre

éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se

compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber.

Canales para transmitir el conocimiento, como el video e Internet. La tecnología también ha

potenciado el aprendizaje a distancia y la interacción más allá del hecho de compartir un


mismo espacio físico. La enseñanza implica la interacción de cuatro elementos: el profesor

docente o maestro, el alumno o estudiante, el objeto de conocimiento y los padres de

familia, que integran la comunidad educativa, edemas del entorno social que también

participa en este proceso de enseñanza aprendizaje.

5. RETOS DE LA PEDAGOGIA EN LA COLOMBIA DE HOY

Los principales retos que afronta la pedagogía en un país como Colombia son diversos y de

innumerables aspectos, son varias las situaciones agravantes:

En primer lugar tomar en cuenta la desigualdad social, económica y política en nuestro

país, frente a eso la pedagogía debe diversificarse y hacer uso de todas las herramientas

requeridas, donde el docente sea recursivo, más aun si su labor es en las zonas rurales más

apartadas y olvidadas de nuestra Colombia.

En segundo lugar hay que mencionar la situación de violencia interna, por culpa del

conflicto armado y esa violencia lugareña propia de las aulas de clases, cada vez es

creciente el consumo de drogas, el alcoholismo, las violaciones sexuales, la homofobia, el

bullying y matoneo en las aulas de clase, se requiere por parte del docente buscar y apropiar

pedagogías acordes que ayuden a superar las dificultades provenientes y acentúen la

confianza de los educandos en el sistema para lograr el éxito.

En tercer lugar y no menos importancia se observa la ineficacia de las políticas estatales en

pro de mejorar la educación, a veces nos encontramos unos vacíos que deben ser resueltos

por el docente, ante estas realidades expuestas se evidencia la necesidad por parte de los

docentes de tener suficiente capacidad para resolver las dificultades, y esto se logra con el

uso adecuado de pedagogías acordes y unas estrategias didácticas que motiven al educando,
que ese proceso de formación sea amigable que lo vean más como una oportunidad para

ellos y no una obligación.

Otro de los retos que afronta la educación en Colombia es la de educar para la eco

sostenibilidad, es una obligación de las instituciones educativas ser pioneras en estimular el

cuidado del ambiente como recurso necesario para la supervivencia de todas las especies,

despertar en los educandos la cultura de la conservación y el cuidado de los recursos

naturales. Que las actividades humanas sean amigables con el medio ambiente.

La pedagogía en la realidad actual Colombiana debe ser eficaz, eficiente y que sea

globalizada para que haya igualdad en las temáticas compartidas en todas las aulas del país

y que todos los niños y jóvenes tengan el real acceso a esa educación gratuita y de calidad

de la que habla nuestra constitución política.


Conclusiones.

En nuestra experiencia, hemos partido de una premisa constructivista a la cual hemos

añadido un matiz de aprendizaje cooperativo, en la que la construcción del conocimiento

por parte del alumno se enriquece con las opiniones del resto del grupo.

Fruto de la implantación de este método ha sido la constatación de que los alumnos todavía

están muy poco familiarizados con estos métodos. El alumnado está escasamente

acostumbrado a las técnicas de aprendizaje cooperativo, e inicialmente ve con extrañeza y

recelo el hecho de tener que generar grupos y reorientar el mobiliario del aula. La

comunicación en el seno de la clase cuesta de iniciar. Además, nuestro alumnado está poco

familiarizado con la confrontación de opiniones y el debate, mostrándose en exceso

individualista, fruto de una enseñanza clásica de predominio magistral. No obstante, cuando

se hace evidente que ninguna opinión se censura y que toda visión aporta algo al grupo, la

dinámica de colaboración crece de forma exponencial.

Por último, y relativo al tema de la prescripción médica, constatamos que la mayoría de

alumnos y podemos suponer que también los profesionales en formación, no se perciben a

ellos mismos como un agente limitador de su propia libertad. Al identificar al propio

facultativo como limitador, hacemos énfasis en la necesidad de la formación continua y la

eventualidad de la acreditación periódica de conocimientos médicos.

A nuestro modo de ver, el método constructivista en cualquiera de sus modalidades es

especialmente idóneo para el profesional médico porque obliga a una integración eficiente

de la información recibida y a la elaboración de unos supuestos que serán sometidos a una

revisión crítica. Educar al alumno universitario y al médico novel en esta forma de


pensamiento y de construcción de conocimiento guarda una similitud inmediata con la

práctica diaria de su profesión, en la que tendrá que interpretar críticamente una

información mediante la aplicación e integración de sus conocimientos previos para

adquirir saberes que no posee o hacer frente a situaciones ante las cuales no se ha

enfrentado todavía.

Es este el motivo por el que proponemos a los profesionales docentes y tutores de los

médicos en formación en Medicina Familiar y Comunitaria la aplicación de estos abordajes

de enseñanza, dada la necesidad de capacitar al médico para enfrentarse activamente a los

problemas diarios en la consulta, mediante la provisión de un conocimiento no sólo

conceptual y procedimental, sino también actitudinal, sólidamente adquirido, bien

elaborado y estructurado, y con aplicación práctica inmediata.

Según se pudo evidenciar en la práctica realizada en la facultad de medicina, el alumnado

en general esta aun desinformado y falta mucha orientación, como en todos los campos los

humanos siempre mostramos resistencia al cambio y pretendemos seguir nuestras viejas

costumbres, la pedagogía constructivista ofrece una serie de ventajas a la hora de realizar

las actividades de enseñanza, siempre y cuando se cuente con una adecuada orientación y la

voluntad de construir de veras un conocimiento pleno de los hechos en estudio.

La experiencia del análisis del P.E.I. ha sido muy enriquecedora puesto que nos pone en

contexto la realidad que afronta un docente en la práctica en Colombia, enfrentado a la

diversidad geográfica misma del país y esas diferencias raciales y étnicas junto a la

discriminación y problemas como la desigualdad social, económica y política, aunado a un

estado deficiente preocupado más por las estadísticas que por las realidades que están muy
distantes de lo que muestran esas estadísticas, debemos hacer uso de todos los recursos y

toda nuestra imaginación para lograr incentivar y motivar a esos educandos que son cada

vez más influenciados por el mundo exterior, el afán de dinero fácil y rápido, abandonan las

escuelas y se inician en el trabajo infantil, ante la falta de oportunidades reales.

Desde nuestro contexto de formación y como próximos educadores de las ciencias sociales,

tenemos el reto de re significar los conceptos de educación y enseñanza, dándoles el

verdadero sentido, que cumplan un objetivo acorde con las exigencias del mundo

contemporáneo, consecuentes con la realidad social que vivimos, el uso y la práctica de

conceptos epistémicos y actividades didácticas motivantes que logren el interés de los

educandos y que se apropien de su formación integral y sean ciudadanos de bien,

autocríticos y emprendedores.
Referencias Bibliográficas

 F. FRANCÉS-Bozal, A. Castelló-Ponce, F. Verdú-Pascual Facultad de Medicina. U.D. Medicina

Legal. Universidad de Valencia. Valencia, España.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132009000400007

 MARIO Bunge Constructivismo Pedagógico 2010./cámara Hugo Viggiano

https://www.youtube.com/watch?v=6T-UrL2VtnI

 MAXIMINO Laura / Proyectos / Webquest / 1-2. Teoría Constructivista del aprendizaje

http://www.lauramassimino.com/proyectos/webquest/1-2-teoria-constructivista-del-

aprendizaje

 REGADER Bertrand Psicólogo educativo | Director de Psicología y Mente. La Teoría

del Aprendizaje de Jean Piaget

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget

 PENGUIN RANDOM HOUSE Grupo Editorial Argentina Bunge, Mario (2011).

Ciencias sociales en discusión.

https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=mario+bunge+biografia

Anda mungkin juga menyukai