Anda di halaman 1dari 46

ANATOMIA

ANGIE VANESSA LERMA PALOMINO

INFORME DE INVESTIGACION

DOCENTE
Dr. CAMILO BOLIVAR

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

BOGOTÁ D.C- COLOMBIA

OONTOLOGIA SEGUNDO SEMESTRE

2019
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Introducción

2. Objetivos
2.1 Objetivos Generales
2.1 Objetivos Específicos

4. Carótida primitiva
4.1 Arteria Carótida
4.1.2 Arteria Carótida Externa
4.1.2.1 Ramas colaterales y terminales
4.1.2.2 La Arteria Carótida Interna
4.2 Arteria Carótida Interna
4.2.1 Retorno venoso
4.3 Medula espinal
4.4 Bulbo raquídeo
4.5 Protuberancia

5. Conclusiones

6. Bibliografía
Introducción
 La arteria carótida común se origina a partir del tronco braquiocefálico en el lado derecho y directamente del arco aórtico en el
lado izquierdo, asciende en el espacio carotideo y aproximadamente a la altura del hueso hioides, entre los cuerpos vertebrales
C4 y C6, se bifurca dando origen a la arteria carótida externa (ACE) y la arteria carótida interna (ACI).

 La arteria carótida interna se divide anatómicamente en siete segmentos de acuerdo a las estructuras adyacentes en su
recorrido, estos son: C1, cervical; C2, petroso;C3 rasgado o lacerum; C4 cavernoso; C5 clinoideo, C6 oftálmico y C7
comunicante.

 Las venas llevan al corazón la sangre procedente de todos los órganos del cuerpo. Las grandes venas transcurren paralelas a
las grandes arterias y, por lo general, se llaman igual, pero el trayecto del sistema venoso es más difícil de identificar que el del
sistema arterial.

 La médula espinal es la región del Sistema Nervioso Central que se halla alojada en el conducto raquídeo encargada de llevar
impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones
básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y
la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el
tronco, cuello y miembros.
2.Objetivos
2.1 Objetivo general
 Describir, identificar y analizar la estructura de los sistemas arteriales y venosos el cuerpo humano en su dimensión

 Determinar los límites de la medula sus medios de fijación y dirección de las raíces delos nervios raquídeos

2.2 Objetivo especifico


 Conocer los principios de organización anatómica del sistema nervioso central y deducir las posibles alteraciones de su
funcionalismo normal

 Comprender la organización estructural de las diferentes zonas del tronco cerebral y sus implicaciones funcionales

 Ilustrar la medula Espinal y su clasificación de nervios espinales y Conocer la clasificación de nervios espinales

 Por medio de esta investigación se lleva a cabo la profundización de los temas a investigar e vistos en clase (carótida primitiva,
sistema venoso, medula espinal, bulbo raquídeo, protuberancia.
CARÓTIDA
PRIMITIVA

SISTEMA ARTERIAL
 Las arterias son vasos por los que circula la sangre del corazón a los tejidos con el oxígeno y
los nutrientes requeridos para estos. Las arterias elásticas de gran calibre nacen en el corazón
y se ramifican en arterias musculares de diámetro intermedio. Estas arterias musculares se
dividen a su vez en otras más pequeñas, las arteriolas. Cuando estas entran en los tejidos se
ramifican en incontables vasos microscópicos, conocidos como capilares.

4.1 Arteria Carótida. Inicialmente se llaman arterias carótidas comunes o primitivas, y


después se bifurcan ambas en la denominada arteria carótida externa y arteria carótida
interna.

 La pared de las arterias tiene tres capas o túnicas:

1) Túnica o Capa Interna,


2) Túnica o Capa Intermedia
3) Túnica o Capa Externa.

 Las arterias son tubos redondeados, aún en estado de vacuidad de diámetro variable de 1 a 8mm. Su dirección es rectilínea: sin
embargo, existen flexuosidades arteriales normales y otras patológicas (en los viejos).

 el término "arteria" proviene del griego ἀρτηρία.

 Función de Arterias
Transporte de oxígeno, excepto la arteria pulmonar; La función principal de las arterias es formar parte del sistema circulatorio.
Ellos llevan sangre que se oxigena después de que ha sido bombeada desde el corazón.
 Presión sanguínea normal
El rango normal (óptimo) es de menos de 120/80 mm Hg.

 Tipos de arteriales:
Arterias elásticas
Arterias musculares
Arteriolas

 ARTERIA CAROTIDA
Es una de las arterias del cuerpo humano cuya función es la irrigación sanguínea
de la cabeza y el cuello y que se origina en la arteria carótida común, cuando se
bifurca en carótida externa e interna.

 Las carótidas primitivas junto con las carótidas externa e interna, están
destinadas a la extremidad cefálica. La carótida primitiva se divide en dos,
izquierda y derecha.

 Origen
Carótida
Carótida primitiva
primitiva izquierda
derecha Nace directamente del arco
aórtico, entre el tronco
Se inicia en la bifurcación
braquiocefálico y la arteria
del tronco
subclavia izquierda, por lo
braquiocefálico, junto con
que esta tiene un trayecto
la arteria subclavia
de 2 cm en el interior del
derecha
mediastino antes de
ascender en el cuello.
 Son cada una de las dos arterias, derecha e izquierda, que discurren en su
mayor parte a ambos lados del cuello y que irrigan tanto el cuello como la
cabeza.

 Cayado aórtico

El cayado de la aorta es el primer segmento de la aorta, arqueándose como el


mango de bastón alrededor de la superficie superior del corazón.

 Disposición Particular

La carótida común izquierda es más larga que la del lado opuesto toda la
altura del tronco braquiocefálico, es decir 2 o 2.5 cm.

La carótida común derecha se dirige verticalmente hacia arriba desde


su origen, la izquierda en cambio sigue primero un trayecto levemente
oblicuo hacia arriba y afuera, y solo al llegar a la región cervical
asciende verticalmente, paralela arteria derecha.

 División
1. cayado de la aorta (a)
2. aorta torácica (b)
3. aorta abdominal
 Dirección

Se dirige hacia arriba adelante y a la derecha a la base del esternón, después hacia atrás ,
sobre el lado izquierdo de la 3ª vértebra dorsal, donde se incurva de nuevo para descender a lo
largo y un poco a la izquierda de la columna vertebral hasta la 7ª u 8 ª vertebra dorsal; allí gana
insensiblemente la parte media de la columna, en la que mantiene hasta su terminación es decir,
la 4ª vértebra lumbar.

 Trayecto
La parte inicial de ellas se nombran arterias carótidas comunes y surge en el lado derecho del
tronco braquiocefálico y en el lado izquierdo del cayado de la aorta.

-Luego se bifurcan, aproximadamente a nivel de la cuarta vértebra cervical y se llaman arteria carótida externa y arteria carótida
interna.
-La arteria carótida interna se encargará de irrigar el interior del cráneo, mientras que la carótida externa irriga la cabeza y el
cuello.
-Las arterias carótidas internas entran al cráneo para proveer sangre a
los ojos y cerebro.
-Las arterias carótidas externas tiene varias ramas que suministran a los
tejidos de la cara, cuero cabelludo, boca y mandíbula.
 Tipos de arteria carótida

4.1.2 La Arteria Carótida Externa

Emerge de la bifurcación carotidea (carótida común) en el borde superior del cartílago tiroides, a la altura de la cuarta
vértebra cervical (C4). Continúa su trayecto y, tras emitir 6 ramas colaterales, se divide en dos ramas terminales: la arteria
temporal superficial y la arteria maxilar (o maxilar interna, o mandibular interna).

 Se divide en 2 porciones

 Primera porción, también denominada región carotídea superior, que comienza desde su origen en el borde superior del
cartílago tiroides y se extiende hasta el cruce transversal del vientre posterior del músculo digástrico por delante de la
arteria.
 Segunda porción, que comienza desde el vientre posterior del músculo digástrico, cruza los músculos estíleos, discurre
muy próxima a la faringe y penetra un poco en la glándula parótida, donde se relaciona (está próxima) con la vena yugular
interna y el nervio facial.

 Dirección

-La arteria desciende primero en una longitud de uno a dos centímetros.

-Se dirige hacia arriba y un poco hacia fuera y cruza la cara anterior de la carótida interna

-Vuelve a ascender hasta su terminación, bien verticalmente, o bien describiendo una ligera curva de concavidad externa y
posterior.

-En este trayecto la arteria está situada primero en el cuello y después en la cabeza.

 Irrigacion
-cuello, cara, cráneo

 Relación
PORCIÓN CERVICAL PORCIÓN CEFÁLICA

por delante, al esternocleidomastoideo y a la Introduce debajo del vientre posterior del digástrico y del
aponeurosis superficial que la cubren, al nervio hipogloso estilohioideo y, por fin, penetra en la parótida. En la
y al tronco venoso tirolinguofacial que la cruzan; por parótida, la arteria está rodeada por la glándula hasta su
detrás, a la carótida interna; por dentro, a la faringe. terminación.
4.1.2.1 Ramas colaterales
Las ramas colaterales de la arteria carótida externa durante su recorrido son 6 (tres
anteriores y tres posteriores):
-Anteriores.

Arteria tiroidea superior, se origina como rama colateral de la arteria carótida externa.
Ramas colaterales Ramas terminales
*Esternocleidomastoidea *tiroidea interna
*Laringe superior *tiroidea externa
*Laringe inferior *tiroidea posterior

Arteria lingual, rama colateral de la carótida externa,1 aproximadamente en la asta mayor


del hueso hioides.
Ramas colaterales Ramas terminales
*Ramo hioideo * Arteria ranina
*Arteria dorsal de la lengua
*Arteria sublingual

Arteria facial, se dirige hacia delante e irriga estructuras de parte superficial de la cara.
Ramas colaterales cuello Ramas colaterales cara Ramas terminales
*Palatina ascendente *Maseterina inferior *Arteria angular
*Pterigoide *Coronaria inferior
*Submentoniana *Coronaria superior
*Submaxilar *Del ala de la nariz
-Posteriores.
Arteria occipital, irriga el cuero cabelludo de la región occipital, músculos del cuello, celdas
mastoideas y la duramadre de la porción posterior del cráneo.

} Ramas colaterales Ramas terminales


*Esternocleidomastoidea superior *Ramo externo
*Arteria muscular *Ramo interno
*Estilomastoidea
*ramo meníngeo

Arteria auricular posterior, que se dirige hacia atrás.


Ramas colaterales Ramas terminales
*Ramo pterigoideo *Anterior a auricular
*Arteria estilomastoidea *Posterior o mastoidea

Arteria faríngea ascendente, que discurre entre la faringe y la carótida interna.


Todas, excepto la auricular posterior, nacen visibles en el triángulo carotideo.
Ramas colaterales Ramas terminales
*Ramo faríngeo *Arteria meníngea posterior
*Ramo prevertebral

 Ramas terminales
Las ramas terminales son dos: la arteria temporal superficial y la arteria maxilar.

Arteria temporal superficial


Ramas colaterales Ramas terminales
*Arteria transversa de la cara *Ramo frontal
*Arteria auricular *Ramo parietal
*Temporal profunda posterior
*Auriculares anteriores
*Ramo orbitario
Arteria maxilar
Ramas colaterales ascendentes Ramas colaterales descendentes
*Timpánica *Dentaria inferior
*Meníngea media *Bucal
*Meníngea menor *Pterigoidea
*Temporal profunda media *Palatina superior
*Temporal profunda anterior

Ramas colaterales anterior Ramas colaterales posterior


*Arteria alveolar *Arteria vidiano
*Arteria infraorbitaria *Arteria pterigopalatina

Ramas terminales
* Arteria esfenopalatina *
4.1.2.2 La Arteria Carótida Interna
Se originan, a nivel del ángulo de la mandíbula, a partir de las arterias carótida común derecha (que nace del tronco
braquiocefálico) e izquierda (que nace directamente del arco aórtico).

 Ascienden enfrente de los procesos transversos de las 3 vértebras cervicales superiores sin ramificarse en el cuello. Dentro
del cráneo se alojan en el seno cavernoso, donde se encuentra próxima al VI par craneano y atraviesa la duramadre,
quedando en el espacio subaracnoideo.

 Se divide en segmentos:
-Segmento cervical, Segmento petroso, Segmento acerum, Segmento cavernoso, Segmento clinoideo, Segmento oftálmico y
Segmento comunicante

 Distribución
Se distribuye por la parte anterior y superior del encéfalo, por el globo ocular y
sus anexos.

La carótida interna se distribuye hacia el oído medio, cerebro, glándula


pituitaria, órbita y plexo coroideo.

 Trayecto
Se inicia a partir de la bifurcación de la carótida común, a nivel del borde
superior del cartílago tiroides, asciende hacia la base del cráneo para ingresar
al interior del mismo por el conducto carotideo (ubicado al lado del hueso
esfenoides), y termina por debajo del espacio perforado anterior dividiéndose
en las arterias cerebral anterior y cerebral media (arteria silviana).
C1: Segmento cervical
 Comienza desde su bifurcación de la carótida común, ascendiendo por delante de las tres apófisis transversas de C1, C2 y
C3, hasta llegar a la abertura inferior del conducto carotideo (ubicado en la porción petrosa del hueso temporal).
Inicialmente es superficial en el triángulo carotideo pero posterior se hace profunda relacionándose con el vientre posterior
del músculo digástrico. En relación con la vaina carotídea, la vena yugular interna se ubica por fuera, mientras que el nervio
vago se ubica por fuera y por detrás. Esta porción carece de ramas.

C2: Segmento petroso

 Asciende por conducto carotídeo, se curva antero-medialmente y luego supero-medialmente sobre el cartílago que ocupa
el agujero rasgado anterior, para penetrar en la cavidad craneana pasando en la língula y la apófisis petrosa.
Inicialmente se ubica por delante de la cóclea y la caja del tímpano y se halla separada de este último y de la trompa
auditiva (trompa de Eustaquio), por una lámina ósea (es cribiforme en los jóvenes pero que es parcialmente absorbida
durante la edad avanzada). Por delante está separada del ganglio del trigémino (ganglio semilunar), por el fino techo del
conducto carotídeo (a veces está ausente).
Está rodeado por un plexo venoso y por el plexo carotídeo externo (lleva inervación simpática del ganglio cervical superior).

C3: Segmento lacerum


 Es un corto segmento que empieza por encima del foramen lacerum y termina en el ligamento petrolingual, una reflexión de
periostio entre la língula y el proceso petroso del hueso esfenoides.
se considera 'extra-dural', ya que está rodeada de periostio y fibrocartílago a lo largo de su trayecto. El segmento lacerum
normalmente no tiene ramas importantes, aunque la arteria vidiana puede ocasionalmente nacer de este segmento.
En algunos libros de anatomía humana se afirma erróneamente que la arteria carótida interna pasa a través del foramen
lacerum.

C4: Segmento cavernoso


Ubicada en el seno cavernoso, asciende por la apófisis clinoides posterior, gira hacia delante al lado del hueso esfenoides
y de nuevo se curva medialmente a la apófisis clinoides anterior, saliendo por el techo dural del seno cavernoso.
Los nervios Motor ocular común (III), Troclear (IV), Oftálmico (V1) y el Abducens (VI) están ubicados por fuera de la arteria
Carótida interna

C5: Segmento clinoideo


 segmento de la arteria carótida interna que empieza después de que la arteria salga del seno cavernoso en el anillo dural
proximal y se extiende distalmente hasta el anillo dural distal, tras el cual la arteria carótida se considera 'intra-dural' y ha
entrado en el espacio subaracnoideo.
Del segmento clinoideo no nacen normalmente ramas con nombre propio, aunque la arteria oftálmica puede nacer del
segmento clinoideo

C6: Segmento oftálmico

 se extiende desde el anillo dural distal, que se continúa


con el ligamento falciforme, y se extiende distalmente
hasta el origen de la arteria comunicante posterior. El
segmento oftálmico presenta un trayecto más o menos
horizontal, paralelo al nervio óptico, que discurre
supero medialmente a la carótida en este punto.
Las ramas del segmento oftálmico que reciben
nombre:
La arteria oftálmica; la arteria hipofisaria superior.

C7: Segmento comunicante


 la arteria carótida interna pasa entre los nervios
óptico y oculomotor hacia la sustancia perforada
anterior en la extremidad medial de la fisura cerebral
lateral. Angiográficamente, este segmento se
extiende desde el origen de la arteria comunicante
posterior hasta la bifurcación de la arteria carótida
interna.
SISTEMA
VENOSO
4.2 El sistema venoso forma parte de la circulación en la que se transporta la sangre desde la
periferia de vuelta al corazón.

 La circulación venosa o circulación de retorno está integrada por una amplia red de venas que llevan la sangre con menor
porcentaje de oxígeno desde los diferentes tejidos al corazón para ser oxigenada en los pulmones y, de nuevo, devolverla
a los tejidos a través de las arterias.

 Las grandes venas transcurren paralelas a las grandes arterias y, por lo general, se llaman igual, pero el trayecto del
sistema venoso es más difícil de identificar que el del sistema arterial. Numerosas venas de pequeño calibre, sin
nombre, forman redes irregulares y se conectan con las grandes venas.

 Muchas venas, sobre todo las de los brazos y las de las piernas, tienen válvulas que actúan en un solo sentido. Cada
válvula está formada por dos aletas (cúspides u hojuelas) cuyos bordes hacen contacto entre sí. A medida que la
sangre se desplaza hacia el corazón, empuja a las cúspides para que se abran como un par de compuertas abatibles
antirretorno.
 Si la fuerza de la gravedad o las contracciones de los músculos intentan hacer retroceder la sangre o si la sangre comienza
a estancarse en una vena, se fuerza el cierre de las cúspides, lo que evita que el flujo de sangre vuelva hacia atrás. De
este modo, las válvulas contribuyen al retorno de la sangre al corazón, abriéndose cuando la sangre fluye hacia el corazón
y cerrándose cuando esta, por la ley de la gravedad, debería circular en sentido contrario.

 El cuerpo tiene:
-Venas superficiales, situadas en la capa de grasa que se encuentra debajo de la piel
-Venas profundas, que se encuentra en los músculos y a lo largo de los huesos

 Este sistema venoso de la gran circulación comprende el sistema de venas del corazón; el sistema de la vena cava
superior, que recoge la sangre de la cabeza y de los miembro superiores, y finalmente, el sistema de la vena cava inferior,
que transporta hacia elcorazón la sangre de los miembros inferiores y del tronco.

 Este sistema incluye, a su vez, el sistema de la vena porta que recoge la sangre del intestino y de sus glándulas anexas
para llevarla al hígado, donde después de sufrir algunas
transformaciones, se vierte nuevamente en la vena cava
inferior por medio de la venas suprahepáticas.

 Las venas son conductos menos elásticos que las


arterias; presentan de trecho en trecho ensanchamientos
que exteriormente tienen aspecto de abolladuras o
nudosidades y que corresponde interiormente a válvulas
incompletas; las válvulas son un sistema endotelial que
obstruye periódicamente la luz venosa.

 Las válvulas tienen generalmente dos valvas. Cada valva


presenta: un borde adherente a la pared venosa; un
borde libre; una cara parietal orientada hacia el corazón;
una cara axial convexa. Su número aumenta con la
disminución del calibre de las venas.
 Las válvulas ostiales se encuentran en la desembocadura de las venas colaterales y terminales.

 La baja presión sanguínea en las venas hace que la sangre que está
regresando al corazón se enlentezca e incluso retroceda las válvulas
ayudan al retorno venoso impidiendo el reflujo de sangre.

 Algunas venas, aunque no todas, tienen válvulas que permiten el


paso de la sangre en un único sentido. Las venas pequeñas tienen
mayor número de válvulas que las grandes. Así, los gruesos vasos
del tronco y del cuello casi no poseen válvulas, siendo estas
relativamente abundantes en las venas del miembro inferior, en
tanto que son menos frecuentes en el miembro superior.

 De una manera general, se puede decir que son más numerosas en


los lugares donde la circulación se efectúa en el sentido contrario a
la acción de la gravedad y también en aquellas regiones en las
cuales las venas están expuestas a compresiones durante los
movimientos del cuerpo.

 El sistema venoso está formado a grandes rasgos por dos sistemas, el profundo y el superficial, sobre todo a nivel de
extremidades, ambos sistemas están interconectados por una serie de venas llamadas perforantes que mantienen el
equilibrio circulatorio.

 Las válvulas del sistema venoso desempeñan una tarea importante. Tal como están hechas se mueven como válvulas
haciendo que la sangre regrese al corazón. Siempre que hay un mal funcionamiento de las válvulas venosas de las
piernas, se producen alteraciones superficiales y también profundas que pueden traer consecuencias de daños
permanentes en la piel y en la musculatura.
 Las venas más pequeñas son las vénulas (vena pequeña), cuando varios capilares se unen, forman estas venas. Las
vénulas que poseen diámetros de entre 10 y 100 um, recogen la sangre de los
capilares y la envían hacia las venas.

 Las vénulas mas pequeñas, aquellas más próximas a los capilares, están
constituidas por una túnica interna de endotelio y una túnica media que contiene
solo unas pocas fibras de músculo liso aisladas. Como los capilares las paredes de
las pequeñas vénulas son muy porosas; a través de ellas muchas células blancas
fagocíticas emigran desde el torrente sanguíneo hacia un tejido inflamado o
infectado. Las vénulas más grandes que convergen para formar venas contienen la
túnica externa característica de las venas.las venas reciben vasos tributarios y de
forma paulatina aumentan de tamaño conforme se aproximan al corazón.

 CAPILARES
Los capilares son vasos microscópicos que conectan las arteriolas con las vénulas; tienen
diámetros de entre 4 y 10 um. El flujo de la sangre de las arteriolas a las vénulas a través
de los capilares se denomina microcirculación.

 SISTEMA DE LA VENA CAVA SUPERIOR


Este sistema está definido por su vena terminal, la vena cava
superior, intratorácica, que termina en la parte superior de la
aurícula derecha. A esta vena confluyen las venas de la cabeza
y del miembro superior, drenadas de cada lado por las venas
braquiocefálicas, las que al reunirse constituyen la vena cava
superior. 11 La vena cava superior tiene unos 7.5 cm. de
longitud; recibe el drenaje venoso de la cabeza, del cuello y de
las extremidades superiores y, por la vena ácigos, de la pared
torácica y de parte de la abdominal; además; recibe pequeñas
venas torácicas viscerales.
 trayecto, la vena está situada por delante y afuera de la tráquea y el vago; hacia abajo, donde está rodeada por el pericardio,
pasa por delante del pedicuro pulmonar derecho.

 VENA SUBCLAVIA La vena subclavia, continuación de la vena axilar, recibe la sangre del brazo y, por la vena yugular externa,
de parte de la cabeza y el cuello. Es una vena voluminosa, de paredes delgadas, situada anteriormente con respecto a la arteria
subclavia. Describe una curva ascendente a partir del borde externo de la primera costilla, por detrás del tercio medio de la
clavícula, y en el borde interno del escaleno anterior se une con la yugular interna. La vena subclavia, que corresponde a la
segunda y tercera porción de la arteria homónima, está situada en el canal poco profundo de la cara superior de la primera
costilla, por delante del tubérculo de Lisfrancd; está separada de la segunda porción de la arteria, hacia arriba y atrás, por el
escaleno anterior.

 VENA AXILAR
La vena axilar es continuación de la vena basílica; comienza en el borde inferior del redondo mayor y sigue por el lado interno
de la arteria axilar, de la que esta separada por el tronco secundario anterointerno del plexo braquial y por sus ramas; se
convierte en vena subclavia en el borde externo de la primera costilla. Los ganglios linfáticos braquiales o externos de la axila se
disponen a lo largo de la vena axilar, la cual recibe las venas humerales en el borde inferior de subescapular, y tributarias que
corresponden a las ramas de la arteria axilar, con excepción de la arteria acromio torácica.

 VENA ÁCIGOS
La vena ácigos suele nacer por la unión de la vena subcostal y lumbar ascendente con un
vaso de escaso calibre que parte de la cara posterior de la vena cava inferior poco más o
menos a nivel de las venas renales. Llaga al tórax atravesando el orificio aórtico del
diafragma o las fibras del pilar derecho del mismo; asciende por el mediastino posterior adosándose al raquis, situada a la
derecha del conducto torácico y de la aorta, por detrás del esófago en la porción inferior y hacia arriba por detrás del pedículo
del pulmón derecho.

 VENAS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO. drenan en la vena yugular interna, en el tronco venoso braquiocefálico y en la vena
subclavia.
 VENA YUGULAR INTERNA La yugular interna está formada por la reunión de las venas profundas de la cabeza y cuello.
Recoge la sangre que la carótida interna ha llevado a esas
regiones y es satélite de la misma.

La vena yugular interna recibe el drenaje de los senos venosos


de la dure une la vena facial anterior y las venas linguales,
tiroideas y faringeas, de menor calibre. Las venas linguales
corresponden a las ramas de la arteria lingual, pero a veces
forman la vena satélite del nervio hipogloso. La vena tiroidea
superior acompaña a la arteria tiroidea superior y recibe la vena
laríngea superior. La vena yugular interna se origina en la parte
posterior del foramen yugular en la base del cráneo, donde
continúa el seno sigmoideo.
La dilatación que marca este origen es el bulbo superior de la
vena yugular, que ocupa la fosa yugular del hueso temporal.
Desciende verticalmente, algo oblicua hacia delante y
lateralmente a todo lo largo del cuello. Termina atrás de la
articulación esternoclavicular, uniéndose con la vena subclavia
para formar la vena braquiocefálica.

 VENA FACIAL
Nace en el ángulo interno del ojo por la unión de las venas
frontal y supraorbitaria, que comunican con la vena oftálmica
superior, hecho que tiene importancia clínica.

 VENA YUGULAR EXTERNA


Es una vena superficial originada por debajo de la región parotídea, que
termina en la vena subclavia. Sus ramas de origen son las venas
occipitales y auriculares posteriores. También participan indirectamente
las venas temporales superficial y el plexo pterigoideo, que van a formar
la vena retromandibular. Se reúnen detrás del cuello de la mandíbula,
dentro de la celda parótida.
 VENA TEMPORAL SUPERFICIAL
Es satélite de la arteria temporal superficial, situada delante de ésta. El nervio auriculotemporal está por detrás de la arteria.
Drena la sangre del cuero cabelludo y recibe venas auriculares anteriores, temporal medio, palpebrales y facial transversa.

 VENAS MAXILARES
Drenan una red venosa que se reúne por detrás de la tuberosidad del maxilar: el plexo pterigoideo. Este plexo recibe a las
venas temporales profundas, la vena del conducto pterigoideo, la vena estilomastoidea y las venas meníngeas medias.

 VENA YUGULAR ANTERIOR


Nace en la región suprahioidea, pero su origen es variable. Puede nacer de una vena submentoniana, de la vena facial, del
tronco tirolinguofaringofacial. Desde aquí descienden en sentido vertical por la cara anterior del cuello. Lateralmente a la línea
media. Se encuentra aquí en un desdoblamiento de la hoja superficial de la fascia cervical, por delante de los músculos
infrahioideos.

 VENA VERTEBRAL
Nace del plexo venoso suboccipital por debajo del foramen yugular donde se reúnen las venas mastoideas, occipitales y
condíleas. Este plexo hace comunicar la vena vertebral con los senos venosos craneales y el plexo venoso de la columna
vertebral.
 VENA CERVICAL PROFUNDA
Se origina del plexo venoso suboccipital, por detrás del arco posterior del atlas. Desciende en sentido medial hacia la apófisis
espinosa del axis, donde se anastomosa con la opuesta y desde aquí se sitúa en el canal vertebral, en el seno de las masas
musculares de la nuca.

 VENA BRAQUIOCEFÁLICA
Las venas braquiocefálicas (tronco venoso braquiocefálico o tronco innominado) son dos, una derecha y otra izquierda, que se
originan de la reunión de las venas yugular interna y subclavia. Se fusionan en un tronco único: la vena cava superior. Su origen
es idéntico a ambos lados: el ángulo y yugulosubclavio o

confluente venoso está situado detrás de la articulación externoclavicular. A partir de allí, la forma, el trayecto, las relaciones y
las afluentes de las dos venas braquiocefálicas tienen importantes diferencias y se los estudia por separado.

 AFLUENTES DE LOS TRONCOS VENOSOS BRAQUIOCEFÁLICOS


Terminan en los troncos braquiocefálicos diversas venas de mayor o menor volumen que se describen a continuación.

-Venas yugulares posteriores. Son troncos colectores de los plexos raquídeos y se originan entre el occipital y el atlas por la
fusión de las venas mastoideas, la condílea posterior, las occipitales profundas y el plexo

-Venas vertebrales. Tienen su origen por debajo del agujero occipital, a expensas del plexo occipitovertebral. Cada una de
ellas baja con la arteria del mismo nombre por los agujeros vertebrales y se halla colocada por fuera y atrás de dicha arteria
hasta la quinta o sexta vértebra cervical y a veces hasta la séptima.

-Venas tiroideas inferiores. Tienen su origen en el borde inferior del cuerpo tiroides. Pasan por la cara posterior del músculo
esternotiroideo, se une entre sí por delante de tráquea y van a desembocar en el tronco braquiocefálico izquierdo o bien
directamente en la parte superior de la vena cava.

-Venas mamarias internas. Son dos para cada arteria del mismo nombre y se extienden desde su origen en la parte superior
de la pared abdominal hasta el tercer espacio intercostal, donde se unen y forman un solo tronco.
 SISTEMA DE LA VENA CAVA INFERIOR

Está definido por su vena terminal, la vena cava inferior, que se origina a la altura de L4-L5 y termina en la aurícula derecha.
Aporta al corazón derecho una enorme cantidad de sangre. Sin embargo, no representa la totalidad de la sangre
infradiafragmática, de la cual una parte toma la vía paravertebral de las venas ácigos.

 VENAS PROFUNDAS
En el pie y la pierna existen dos venas profundas para cada arteria, siguen su mismo trayecto, y recogen la sangre que las
arterias han llevado a las regiones que irrigan. Solamente la arteria poplítea y la femoral se acompañan de una sola vena.

-La vena poplítea corre por detrás y por fuera de la arteria y por delante del nervio ciático poplíteo interno.
-La vena femoral, prolongación de la poplítea, se extiende del anillo del tercer aductor al anillo crural y se continua con la vena
ilíaca externa. Está colocada al principio por fuera de la arteria, pero al llegar a la parte media del muslo queda por detrás y por
dentro de ella. Recibe en su trayecto todas las venas satélites de los ramos arteriales colaterales de la femoral, con excepción
de la subcutánea abdominal y de las venas pudendas externas que son afluentes de la safena interna.
-Las venas profundas presentas abundantes válvulas, bastante eficientes, y cuyo número varía según los individuos.

 VENAS SUPERFICIALES
Las venas del pie presentas diversa disposición, según se le considere en la cara plantar o en la cara dorsal.

-Las venas superficiales de la cara plantar, de escaso grosor, pero muy numerosas, forman una red tan abundante que
algunos autores le dan el nombre de suela venosa.
-Las venas de la cara dorsal dan origen a un arco transversal, de concavidad posterior, en cuya convexidad desembocan las
venas dorsales de los dedos y las venas plantares que emanan de los bordes del pie.

PLEXOS VENOSOS DEL PIE


Se aprecian plexos venosos dorsal y plantar en el tejido subcutáneo del pie, que reciben la sangre de los dedos por virtud de
venas colaterales e interóseas dorsales y plantares; la porción de estos plexos se diferencia en arcos venos dorsal y plantar.

VENA SAFENA INTERNA Y EXTERNA


-Vena safena interna: comienza en el borde interno del pie y asciende por delante del maléolo interno; este sitio suele elegirse
para inyección endovenosa. La vena acompaña al nervio safeno interno hacia arriba y atrás sobre la cara interna del tercio
inferior de la tibia, y asciende siguiendo su borde interno hasta la rodilla.
-Vena safena externa: nace en el borde externo del pie, pasa detrás del maléolo externo y asciende por la cara posterior de la
pantorrilla junto con el nervio safeno externo; recibe venas superficiales y comunica con las safena interna. Atraviesa la
aponeurosis que cierra el hueco poplíteo y desemboca en la vena poplítea en la parte superior del hueco .

.2.1 Retorno venoso

Debido a que la sangre circula a una presión relativamente baja por el sistema venoso, el retorno de la sangre hasta el
corazón está garantizado por unos mecanismos de bombeo. Estos impiden, mediante unas válvulas semicirculares, que la
sangre no pueda retroceder siguiendo la gravedad, y al mismo tiempo aprovechando que el efecto del corazón que actúa como
una bomba aspirante.
Así cuando estamos de pie, son las venas profundas, situadas en las pantorrillas, las que se encargan de que la sangre sea
impulsada hacia arriba para que llegue el corazón. La contracción muscular que se ocasiona al caminar ejerce presión sobre las
venas y a modo de masaje ayuda a que la sangre se impulse hacia arriba, favoreciendo así el retorno venoso al corazón.
MEDULA
ESPINAL
 La médula espinal es un largo cordón blanquecino de tejido nervioso que recorre el interior de la columna vertebral, también
recubierto, como el encéfalo, por las meninges, localizado Se encuentra en el foramen vertebral y se compone de 31
segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígea. Un par de nervios espinales sale de cada segmento
de la médula espinal.
Es muy delicada y, por tanto, tiene sistemas de protección, entre los que destaca la columna vertebral que está formada por
huesos llamados vértebras. Aunque la columna vertebral es algo flexible, algunas de las vértebras en las partes inferiores de la
columna vertebral se fusionan.

También se encuentra protegida por las meninges y el líquido cefalorraquídeo.

La columna vertebral está formada por veinte y cuatro vértebras individuales que se corresponden con las regiones cervical
(cuello), torácica (pecho) y lumbar (parte inferior de la
espalda) y por las vértebras de la porción sacra y coxígea
(en la zona pélvica).

La médula espinal atraviesa el agujero de las vértebras,


desde la primera vértebra cervical (en la base del cráneo)
hasta el margen superior de la segunda vértebra lumbar y,
por tanto, es más corta que la columna vertebral
(representa unos 2 / 3 de la longitud de la columna).

Al igual que el cerebro, la médula espinal está cubierta por


tres capas de tejido (meninges). La médula espinal y las
meninges están contenidas en el canal espinal, que pasa
por el centro de la columna vertebral.

Así como el cráneo protege el cerebro, las vértebras


protegen la médula espinal. Las vértebras están separadas
por discos hechos de cartílago, que actúan como cojines,
reduciendo las fuerzas generadas por movimientos como
caminar y saltar.
 Nervios espinales
La médula está rodeada lateralmente por los nervios espinales, axones de neuronas que entran y salen de la médula espinal y
la comunican con el resto del cuerpo. De la médula entran y salen treinta y un pares de nervios, uno para cada lado de la
médula:

-Los nervios espinales cervicales (C1 a C8) controlan las señales hacia la parte posterior de la cabeza, el cuello y los
hombros, los brazos y las manos, y el diafragma.

-Los nervios espinales torácicos (T1 a T12) controlan las señales hacia los músculos del tórax, algunos músculos de la
espalda y partes del abdomen.

-Los nervios espinales lumbares (L1 a L5) controlan las señales a


las partes inferiores del abdomen y la espalda, las nalgas, algunas
partes de los órganos genitales externos y partes de la pierna.

-Los nervios espinales sacros (S1 a S5) controlan las señales


hacia los muslos y las partes inferiores de las piernas, los pies, la
mayoría de los órganos genitales externos y el área alrededor del
ano.

-El nervio coccígeo es el único que transporta información sensorial


de la piel de la parte inferior de la espalda.

 Cada nervio espinal sale por el espacio existente entre dos


vértebras. En los adultos, la médula espinal es más corta que la
columna vertebral, por lo tanto, en los segmentos inferiores de la
médula los nervios deben buscar su salida en niveles muy
inferiores, de modo que las raíces lumbosacras forman la cola de
caballo.
 El cilindro formado por la médula no tiene el mismo diámetro en todas
partes, sino que es más grueso a la altura cervical (intumescencia o
dilatación cervical, inervación de los brazos) ya la altura lumbosacro
(intumescencia lumbar, inervación de piernas). Estas dilataciones se
corresponden a regiones de la médula que inervan extremidades.

 Raíces nerviosas
Las raíces nerviosas espinales son los haces de fibras que salen de la
médula espinal. Para cada segmento espinal, (que es el área de la médula
espinal que corresponde al nivel de la vértebra a través del cual los nervios
tienen su salida hacia todas las partes del cuerpo), hay cuatro raíces
nerviosas: dos en el frente (ventrales) y dos detrás (dorsales).

-Raíces ventrales
Estas raíces, una derecha y una izquierda, es decir, una a cada lado de la columna vertebral, contienen los nervios que
controlan el movimiento del cuerpo. Los nervios y las raíces nerviosas ventrales se llaman neuronas motoras

Son fibras eferentes que llevan información motora desde la médula hacia los músculos.
 Raíces dorsales

En la parte posterior, los nervios (de nuevo uno a la derecha y uno a la izquierda) transportan información sensorial del cuerpo a
la médula espinal o al cerebro y se denominan neuronas sensoriales. Una vez que alcanza la médula espinal o el cerebro, la
información sensorial transmitida a través de las neuronas sensoriales se interpreta como sensación.

 Dermatoma
Un dermatoma es la zona de la piel donde se recibe la actividad de un nervio
espinal o craneal.

Los dermatomos reciben señales de los nervios sensoriales en una raíz


nerviosa espinal. Una raíz nerviosa espinal es una mezcla de varios tipos de
nervios sensoriales, motores y autonómicos que se ramifican desde la médula
espinal. La raíz nerviosa se encuentra en un arco llamado foramen
intervertebral, que es un orificio en el costado de la columna vertebral formado
por partes de vértebras individuales a medida que se apilan una encima de la
otra.

 por tanto, en la médula podemos distinguir diferentes segmentos medulares,


cada uno de los cuales está vinculado a un nervio espinal. En realidad, hay
bastante superposición en la inervación de zonas adyacentes.

 Surcos medulares
Los surcos longitudinales dividen la médula espinal en las mitades derecha e
izquierda. El surco ventral se conoce como la fisura medial ventral, y el surco
dorsal se conoce como el surco medial dorsal.

La fisura mediana ventral es un surco más profundo que contiene el tejido conectivo de la piamadre y está suplido por la arteria
espinal anterior.
Las raíces ventrales de los nervios espinales están unidas a un surco poco profundo en esta región, llamado surco ventrolateral
(sulcus ventrolateralis).
-El surco medio dorsal, que es menos profundo, contiene el tabique
dorsal de los elementos gliales.
-El surco dorsolateral (posterolateralis sulcus) es el nombre dado a
la posición de las conexiones de las raíces dorsal de los nervios
espinales.
-El surco intermedio dorsal (sulcus intermedius posterior) separa el
fasciculus gracilis de fasciculus cuneatus

 Descripción de la sección de la médula


Las secciones transversales de la médula espinal nos muestran
una clara división entre sustancia blanca (exterior) y sustancia gris (interior).

La estructura fundamental de la médula se mantiene a lo largo de toda su extensión, aunque varían las proporciones.

 La sustancia gris
La sustancia gris tiene forma de H o de mariposa. En medio hay un canal
central, por donde circula el líquido cefalorraquídeo. Consta de cuernos
ventrales y cuernos dorsales, y de una zona intermedia. En algunos niveles
(torácicos y lumbares altos), también hay un pequeño cuerno lateral (neuronas
simpáticas eferentes.)

 La sustancia blanca
La sustancia blanca está formada por fibras nerviosas, llamadas axones, que
se extienden hacia arriba y hacia abajo a lo largo del cordón. Cada grupo de
axones lleva un tipo específico de información que necesita para comunicarse.
Los tractos ascendentes de los axones se comunican con el cerebro, mientras
que los descendentes llevan las señales del cerebro a varios músculos y
glándulas de todo el cuerpo.
 Funciones de la médula espinal

 Comunicación eléctrica. Las corrientes eléctricas viajan arriba y abajo de la médula espinal, enviando señales que permiten
que diferentes segmentos del cuerpo se comuniquen con el cerebro.

 Control del movimiento de la deambulación. Durante la deambulación, los grupos musculares de las piernas se contraen
constantemente. La acción de avanzar paso a paso puede parecernos increíblemente simple, ya que la hemos estado haciendo
toda la vida, pero en realidad hay muchos factores que deben coordinarse adecuadamente para permitir que ocurra este
movimiento.

 Reflejos. Estas son respuestas involuntarias predecibles a estímulos que involucran el cerebro, la médula espinal y los nervios
del sistema nervioso periférico (SNP).
BULBO
RAQUÍDEO
4.4 El bulbo raquídeo es una estructura subcortical situada en la parte baja del tronco del encéfalo. Con una forma semejante a
un cono, se trata de la estructura del sistema nervioso que conecta el encéfalo y la médula espinal (de ahí otro de sus nombres,
médula oblongada), limitando con la decusación de los haces piramidales y la protuberancia.

 Es también llamada médula oblongada


 Constituye el piso del 4º ventrículo junto con la protuberancia o puente de varolio.

 Cara anterior

-Presenta sus dos abultamientos mayores, las pirámides separadas por el surco medio
anterior situado en la línea media.
- Este surco se encuentra interrumpido por la decusación motora para después
continuarse como tal en la médula espinal.
-Por fuera de las pirámides se encuentran las olivas bulbares.
-Las olivas se encuentran separadas de las pirámides por el surco preolivar origen
aparente del par XII (hipogloso).
-Esta cara se encuentra cruzada por las arterias vertebrales que luego se fusionan y
forman la arteria o tronco basilar.

 Cara posterior

 Es dividida por la inserción del velo medular inferior en una mitad superior supraventricular
y una mitad inferior infraventricular.
 La mitad infraventricular posee dos eminencias la lateral es el tubérculo cuneatus y la
medial es el grácil.
 Los tubérculos se encuentran separados de sí mismos por el surco paramedio posterior.
 En la línea media el surco medio posterior los separa de los del lado opuesto. La mitad
supraventricular forma la mitad inferior del piso del cuarto ventrículo.
 Esta porción bulbar se encuentra separada de la pontina por las estrías medulares.
 En la línea media encontramos dos eminencias triangulares pequeñas producidas por sus
núcleos, el trígono del hipogloso e inferolateralmente el trígono vagal.
 Lateralmente a los trígonos localizamos el área vestibular producida por los núcleos
vestibulares.
 Caras laterales

 Posterior a las olivas se localiza el pedúnculo cerebeloso inferior.


 Las olivas se encuentran separadas de los pedúnculos cerebelosos inferiores por el surco retroolivar
origen aparente de los pares craneales IX (glosofaríngeo), X(vago) y XI (accesorio o espinal).

 Núcleos

 Los núcles arciformes se ubican en la superficie anterior de las


pirámides. Es posible que esta estructura sea un núcleo pontino desplazado inferiormente. Este
núcleo recibe aferencias de la corteza cerebral y envía impulsos al cerebelo por medio de fibras
arciformes externas anteriores que viajan por los pedúnculos cerebelosos medios. Posterior al
complejo olivar inferior se observa un entramado difuso de fibras y células que constituyen la
formación reticular del bulbo raquídeo.

 Configuración anatómica
Siguiendo un orden desde la zona ventral hasta la zona dorsal podemos encontrar las siguientes estructuras:

-pirámides donde se localizan los tractos corticobulbares y corticoespinales. El 75-90% de éstas últimas se cruzan al lado
contralateral en la parte más distal del bulbo en lo que se denomina "la decusación de las pirámides".
- Complejo olivar inferior: se compone de una lámina plegada de sustancia gris que se sitúan dorsolateralmente a las
pirámides. Su principal eferencia es el cerebelo, de modo que las fibras que surgen del núcleo olivar cruzan al lado
contralateral atravesando el lemnisco medio y desde aquí se dirigen hacia el cerebelo.
-Decusación lemniscal o sensitiva: formada por el cruzamiento de los axones de las neuronas de segundo orden que surgen
de los núcleos grácil y cuneiforme (fibras arcuatas internas). Las fibras acaban en el núcleo ventroposterolateral del tálamo y
llevan la misma modalidad sensitiva que los cordones posteriores.
-Núcleo ambiguo: contribuye con fibras al origen de tres nervios, el accesorio (XI) el vago (X ) y el glosofaríngeo (IX).
-El núcleo espinal del trigémino: desciende hasta C3 donde finaliza en la sustancia gelatinosa. A nivel rostral se continúa con
el núcleo principal del trigémino situado en la protuberancia. Lleva la sensibilidad extereoceptiva (dolor, temperatura, tacto
ligero) de la cara ipsilateral.
-Núcleos del cordón posterior que recibe cada uno de ellos el mismo nombre que los tractos que alojan (grácil y cuneiforme).
Estos núcleos se organizan de acuerdo con el origen espacial de las fibras aferentes de modo que, de C1 a T7 se proyectan al
cuneiforme y por debajo de T7 al n. grácil.
-El núcleo espinal del trigémino: se sitúa anteriormente a la columna posterior y desciende hasta C3 donde finaliza en la
sustancia gelatinosa. A nivel rostral se continua con el núcleo principal del trigémino situado en la protuberancia. Lleva la
sensibilidad extereoceptiva (dolor, temperatura, tacto ligero) de la cara ipsilateral.
-Fascículo longitudinal medial: se localiza dorsal al lemnisco medial. Las fibras que lo forman provienen de núcleos del tallo
cerebral como los núcleos vestibulares y fibras de la formación reticular pontina.
-Núcleo cuneiforme accesorio: Situado dorsolateralmente al núcleo cuneiforme, funcionalmente pertenece al sistema
espinocerebeloso dorsal.
-Núcleo solitario: lleva la sensibilidad visceral general, la función cardiorrespiratoria y el gusto. Recibe información del VII, IX y
X par craneal
-Núcleo dorsal del vago: envía fibras que unen las raíces motoras del vago y el nervio espinal accesorio
-Núcleo del hipogloso: recibe fibras corticobulbares tanto ipsi como contralaterales. La segunda motoneurona se dirige hacia
delante lateral al lemnisco medio y sale a la superficie entre las pirámides y la oliva.
-Otros tractos:
- Tracto espinocerebeloso anterior y dorsal
- Tracto reticuloespinales medial y lateral
- Tracto vestibuloespinales
- Rubroespinales, espinotalámicos y fibras simpáticas

 Vascularización
La vascularización del bulbo proviene de las arterias vertebrales, de la arteria espinal anterior, espinal posterior y de arteria
cerebelosa posteroinferior.

-Dividimos el bulbo en cuatro territorios arteriales:

1) Territorio paramediano: irrigado por las arterias paramedianas provenientes de las arterias vertebrales o espinal anterior.
Incluye el núcleo hipogloso, el fascículo
longitudinal medial, el lemnisco medial, las pirámides y la parte medial del núcleo olivar inferior.
2)Territorio olivar: irrigación procedente de la vertebral y
circunferenciales cortas

3)Territorio lateral: se irriga por medio de las arterias


circunferenciales largas y cortas procedentes de la vertebral

4)Territorio dorsal: irrigado por la arteria cerebelosa


postero-inferior y arteria espinal posterior. Incluye los
núcleos vestibulares, el cuerpo restiforme y los núcleos y
tractos dorsales.

 Funciones

 Transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebro.


En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro
cardiaco y/o respiratorio.
 Regulación de la secreción de jugos digestivos.
 Controla: la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en
consonancia a los mismos músculos que se necesitan para
la deglución, al hablar produciendo cambios generales.
PROTUBERANCIA
4.5 Estructura del Sistema Nervioso Central (SNC) también denominada por algunos anatomistas puente de Varolio o puente
del tronco encefálico, representa desde la base del encéfalo un rodillo blanco, grueso, que limita caudalmente con el extremo
superior de la médula oblongada, y cranealmente, con los pedúnculos cerebelares; entre sus funciones cumple la de conectar a
la médula oblongada con los hemisferios cerebrales.

 En la protuberancia anular se localizan los núcleos para el quinto, sexto, séptimo y octavo (V, VI, VII y VIII) pares de nervios
craneales y en su límite lateral existe una línea que une los nervios trigémino y facial, denominada línea trigéminofacial.

 Se encuentra por encima de la médula se encuentra la protuberancia, que es más grande y estructuralmente más compleja
que la médula.

 Origen embriológico

-Del metencéfalo, que es una estructura constituida por placas basales y alares, se forman dos nuevos componentes: el
cerebelo, que actúa como centro de coordinación para la postura y el movimiento, y la protuberancia que sirve de vía para las
fibras nerviosas, entre la médula espinal y la corteza cerebral y cerabelosa.

-Cada placa basal del mesencéfalo contiene tres grupos de neuronas motoras: el grupo eferente somático medial que da origen
al núcleo del nervio abductor, el grupo eferente visceral especial que contiene los núcleos de los nervios trigémino y facial y el
grupo eferente visceral general cuyos axones se distribuyen en las glándulas submaxilares y sublinguales.

-La capa marginal de las placas basales del metencéfalo se expanden sirviendo de puente para las fibras nerviosas que
conectan la corteza cerebral y la cerebelosa con la médula espinal. En consecuencia esta porción recibe el nombre de puente o
protuberancia anular.

 Descripción

-Tiene la forma de un rodillo grueso semejante a un semianillo o puente dispuesto transversalmente, en el que se distinguen 2
caras (anterior y posterior). La cara posterior está oculta por el cerebelo y forma la parte superior de la fosa romboidea o piso
del IV ventrículo. La cara anterior es visible y en ella se destaca un depresión media vertical llamada "surco basilar", huella de
su relación con el tronco basilar, formado por la unión de las arterias vertebrales.
-En los límites laterales de esta cara emergen los nervios trigémino (V – quinto par craneal) que indican los lugares donde el
puente se continúa con los pedúnculos cerebelosos medios, los que se extienden hacia el cerebelo.

-Por el surco protuberancial inferior emergen 3 pares de nervios craneales: por encima de las pirámides los nervios abductores
(VI – sexto par craneal) y por encima de los funículos laterales los nervios faciales (VII – sèptimo par craneal) y vestibulo
cocleares (VIII – octavo par craneal).

 Núcleos

En la protuberancia anular se describen una serie de núcleos centrales, que pueden ser divididos en: núcleos propios o no
asociados a nervios craneales y núcleos asociados a nervios craneales. Entre los propios se describen:

 Núcleos propios del puente, situados hacia la parte ventral del puente y son importantes porque a ellos llega aferencia de la
corteza cerebral y de ellos parte eferencia hacia el cerebelo.
 Núcleo del cuerpo trapezoide, muy relacionados con la audición.
Por otra parte, entre los asociados a nervios craneales se encuentran:

-Núcleo pontino del trigémino (V) (Sensitivo).


-Núcleo motor especial del trigémino (V) (Motor visceral especial).
-Núcleo motor somático del abductor (VI).
-Núcleo motor especial del facial (VII) (Motor visceral especial).
-Núcleo salivatorio superior, VII (Vegetativo o motor visceral general).
-Núcleo del tracto solitario, VII, IX y X (Sensitivo).
-Núcleos Vestibulares (son 4) y Cocleares (son 2) (VIII) (Sensitivos).

 Funciones
La protuberancia anular es un órgano de conducción y un centro funcional.

-Órgano de conducción: Por la protuberancia pasan las vías sensitivas que van de la médula al cerebro y viceversa. Como
todas las fibras han cruzado, sea en la médula sea en el bulbo raquídeo, todas las fibras de la protuberancia se relacionan con
el lado opuesto del cuerpo.
-Centro funcional: La protuberancia anular es el centro de la estación; sin este órgano, no podemos quedarnos de pie y
caeríamos inmediatamente. Además, es un centro de asociación que interviene en las emociones y determina los fenómenos
fisiológicos que las acompañan como la aceleración del pulso, de la respiración, etc.

 Lesiones protuberanciales

 Hemiplejía alterna protuberancial (Síndrome de Millard-Gübler; lesión a nivel del pie del puente). Esta lesión afecta la vía
piramidal antes de cruzarse y los núcleos del VII par y a veces el núcleo del VI par que se encuentra rodeado por las fibras del
VII par en su origen.

 Síndrome de Foville inferior o "Foville protuberancial”, está caracterizado por la posible presencia del Síndrome de Millard-
Gübler según se ha descrito, parálisis de la mirada conjugada (el enfermo mira hacia el lado opuesto de la lesión).
CONCLUSION
 El sistema circulatorio, compuesto por arterias y venas, es fundamental para mantener la vida y el sistema venosa es el
encargado de devolver la sangre(retorno), la medula espinal es encargada de la conducción nerviosa ya que conecta el
encéfalo con todo el cuerpo; derivando así el tallado cerebral conocido como tronco del encéfalo y se encuentra formado por el
mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo

 Además de ello la sustancia gris del tronco del encéfalo separada en tres tipos de núcleos asociados a vías nervios de los
nervios craneales
BIBLIOGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_car%C3%B3tida_com%C3%BAn

 http://www.mirevistamedica.net/Arteria-Car%C3%B3tida-externa.php

 https://www.aboutespanol.com/que-es-el-sistema-venoso-1185226

 https://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Venoso.pdf

 https://www.psicoactiva.com/blog/la-medula-espinal-anatomia-fisiologia/

 http://www.neurowikia.es/content/anatom%C3%AD-y-vascularizaci%C3%B3n-del-bulbo-raqu%C3%ADdeo

Anda mungkin juga menyukai