Anda di halaman 1dari 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Informe Nº1
Tema : Estudio de los gases ideales y reales

Curso : Fisicoquímica

Sección : U

Integrantes:

Profesor : Ing. Hernán Parra Osorio

Código curso- sección: TP213 U

Lima 29 de abril del 2016

2016-I
ESTUDIO DE LOS GASES IDEALES Y REALES

I.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

Proceso isotérmico
Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo
al cambio de temperatura reversible en un sistema
termodinámico, siendo dicho cambio de temperatura
constante en todo el sistema.
Un ejemplo de proceso isotermo la compresión o la
expansión de un gas ideal en contacto permanente
con un termostato . La expansión isoterma de un gas
ideal puede llevarse a cabo colocando el gas en
contacto térmico con otro sistema de capacidad
calorífica muy grande y a la misma temperatura que
el gas; este otro sistema se conoce como foco
caliente. De esta manera, el calor se transfiere muy
lentamente, permitiendo que el gas se expanda
realizando trabajo. Como la energía interna de un gas
ideal sólo depende de la temperatura y ésta
permanece constante en la expansión isoterma, el
calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por
el gas: Q = W.

Proceso isócoro

Un ejemplo seria el calentamiento de un gas en un


deposito no dilatable si en este proceso no hay
variación de volumen, ΔV=0 por lo tanto W=P ΔV=0.
Aplicando el primer principio ΔU=Q+W; ΔU=Q
En el caso de un gas perfecto P1V1/T1=P2V2/T2
entonces P1/P2=T1/T2 es decir en un proceso isócoro
de un gas perfecto las presiones son directamente
proporcionales a las temperaturas.

Balance energético
ΔU=Q+W; ΔU=Q es decir en un proceso isócoro el
calor suministrado al sistema
se emplea íntegramente en aumentar la energía
interna.
II.-DESCRIPCIÒN DE LOS EXPERIMENTOS DEL LABORATORIO:

a).- Proceso isotérmico

Montar el equipo
dejando 30 ml de aire
para la bureta
Verificar cualquier fuga
de gas A (aire)

Enrasar los niveles de


agua de la pera de nivel
y la bureta (e ≤ 0.1 ml)

No Anotar la lectura
mover del volumen en la
la pinza bureta de gases
de la para cada caso
bureta respectivamente.
de
gases

Luego desnivelar los niveles


levantando la pera de nivel
20, 40, 60, 80 y 100 cm.
b).- Proceso isócoro
GAS A: Aire en la bureta de gases
GAS B: aire en el tubo capilar

Secar el balón y
armar el equipo
de la figura.

Verter agua en la
pera de nivel hasta
el cuello y ajustar
los tapones.

Evitar el
contacto
entre el tubo Agregar agua en el Agitar el agua del vaso
capilar y el vaso hasta que el balón hasta que la temperatura
agua quede sumergido el del gas B sea constante
liquida tapón

Anotar la lectura del


Enrasar los niveles de volumen del gas A y
agua de la pera de nivel y la temperatura del
de la bureta (e ≤ 0.1 ml) gas B

Colocar una
Encender el mechero placa aislante
y calentar el agua en entre el
el vaso (10ºC aprox.) mechero y la
pera de
nivel
Retirar el mechero y agitar
el agua del vaso hasta
Anotar la lectura
que se estabilice la
del volumen del
temperatura del gas B.
gas A y la
temperatura del
gas B
Enrasar los niveles de
agua la pera de nivel y
Repetir la bureta
esta
operación
cada 10
ºC 5 Medir el volumen
veces muerto de la bureta de
gases y el volumen del
gas B
III.-CÁLCULO QUE CORRESPONDE A LOS EXPERIMENTOS:

Temperatura del laboratorio (ºC) 26


Presión del laboratorio (mmHg) 756.70
Volumen muerto (cc) 3.125
Volumen del balón (cc) 132

a) Proceso isócoro:

h (m) Volumen(cc)
100 16.775
50 17.375
0 17.875
-50 18.125
100 18.425

b) Proceso isotérmico:

Temperatura
Volumen(cc)
(ºC)
36 13.645
46 13.475
56 13.325
66 13.275
76 13.125
86 12.925
96 12.625
DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

A) PROCESO ISOTÉRMICO:

1) Convierta las presiones manométricas de columna de agua a columna de


mercurio (Torr).

De la figura, vemos que la presión es la misma en los puntos A y B. Vamos


a hallar la presión del gas usando esta propiedad.

PA = P B
Pgas = PATM + PH

PH =  . h

 : peso específico del líquido (en este caso agua) = 1000 kg / m 3

h : altura (en m)

Se va a obtener la presión hidrostática en kg / m 2, pero nos piden en Torr.


Entonces convertimos:

1 Kg / m2 * 9.87 N / kg * 1 bar / 105 N/m2 * 750.61 torr / 1 bar

1 kg / m2 = 0.074085207 torr
h (m) Ph (kg / m2) Ph (torr)
100 992 73.492
50 787 58.305
0 0 0
-50 407 30.152
100 249 18.447

2) Exprese las presiones en presiones absolutas (Torr).


Usamos la ecuación mostrada en la pregunta anterior:
Pgas = PATM + PH

Donde PATM = 756.70 mmHg

PATM
h (m) Ph (torr) Pgas (torr)
(torr)
100 73.492 756.7 830.192
50 58.305 756.7 815.005
0 40.524 756.7 797.224
-50 30.152 756.7 786.852
100 18.447 756.7 775.147

3) Exprese las presiones del gas seco (Torr), calculada, restando de la


anterior la presión de vapor de agua. Indicar la fuente de información.
Ahora usamos la siguiente expresión para hallar la presión del gas seco:
PA = Pg.s.+ PvH2O

Donde PvH2O = 25.2 torr (dato brindado por el profesor)

PvH2O
h (m) PA (torr) Pg.s. (torr)
(torr)
100 830.192 25.2 804.992
50 815.005 25.2 789.805
0 797.224 25.2 772.024
-50 786.852 25.2 761.652
100 775.147 25.2 749.947

4. Exprese el volumen de gas seco (mL), que es igual a la del gas húmedo.

Para calcular el volumen del gas seco, debemos sumar el volumen medido con el
volumen muerto.

Vg.s. = Vmedido + Vm

Donde Vm = 3.125 mL

Vmedido
h (m) VM (mL) Vg.s. (mL)
(mL)
100 16.775 3.125 19.9
50 14.257 3.125 17.382
0 14.75 3.125 17.875
-50 15 3.125 18.125
100 15.3 3.125 18.425

5. Calcule los valores del producto PV para el gas seco (mL . Torr) y las
desviaciones porcentuales respecto a la media.

PV (mL .
h (cm) Pg.s. (torr) Vg.s. (mL)
torr)
100 804.992 19.9 16019.340
50 789.805 17.382 13728.390
0 772.024 17.875 13799.929
-50 761.652 18.125 13804.942
100 749.947 18.425 13817.773

Media - PV
Desviación porcentual = * 100%
Media

PV (mL . Desviación
h (m)
Torr) porcentual
100 16019.340 -13.70%
50 13728.390 2.50%
0 13799.929 2.00%
-50 13817.773 1.80%
-100 13843.637 1.60%

6. Calcule el valor de Z para cada caso y las desviaciones con respecto a la


unidad.

Para relalizar los siguientes calculos de Z, se va a necesitar algunos datos


adicionales como el numero de moles de aire (gas A), para este calculo tenemos
los siguientes datos:
-
Densidad del aire = 0.0013 gr/cm3
-
Masa molar de aire = 28.9 gr/mol
-
Vo = 18.925 cm3

 Waire = 0.0246025 gr.


 Naire = 0.0008529 mol

Entonces ya que Z esta definido como

Z= PV/nRT

R = 62, 36 L torr/K mol.


T = 299 K

Luego remplazando los valores obtenidos antes para asi poder calcular Z para
cada caso

V(l) P(Torr) PV(l.Torr) Z

0.016775 804.992 13.5037408 0.8491388


0.017375 789.805 13.7228619 0.86291751
0.017875 772.024 13.799929 0.86776363
0.018125 761.652 13.8049425 0.86807889
0.018425 749.947 13.8177735 0.86888572

7. Haga un grafico (PvsV), mostrando con una X los puntos experimentales


de la curva. Haga un comentario de la grafica obtenida y su relacion con la
ley de Boyle.
Como se sabe en este proceso isotermico se debe complir la ley de boyle, la cual
nos menciona que el producto del volumen y la presion es constante, o que ambas
magnitudes son inversamente proporcionales.

Esta grafica tiende a una hiperbola equilatera, lo cual distingue a la grafica de la


ley de Boyle, pero nuestros datos obtenidos tienen un margen de error.

8. Haga un grafico PV v P my señale la curva para la media.

PV(l.Torr) P(Torr)

13.5037408 804.992
13.7228619 789.805
13.799929 772.024
13.8049425 761.652
13.8177735 749.947
9. Haga un grafico Z vs P y señale la curva de la idealidad.

P(Torr) Z

804.992 0.8491388
789.805 0.86291751
772.024 0.86776363
761.652 0.86807889
749.947 0.86888572
10. Haga un comentario acerca del comportamiento del gas utilizado para
esta experiencia.

Se puede decir, que el aire (gas usado) podría acercarse a un comportamiento ideal, ya
que en las gráficas, podría decirse que cumple la ley de Boyle; su curva P V es bastante
parecida a la obtenida para los gases ideales, y además su Z (factor de compresibilidad)
oscila en valores muy cercanos a 1, por lo que podría ser considerado como ideal debido
a este comportamiento tan parecido.

B. PROCESO ISOCORO:

Cuando calentamos un gas en recipiente cerrado de volumen constante, sólo cambian P y


T. En nuestro caso no se lleva a cabo a volumen constante. Ocurre que para
determinar la P, utilizamos el equipo de la parte (A), en la que hemos verificado que
se cumple el principio de Boyle. Cada vez que variemos al T del gas B, la P
cambia sobre la superficie libre del líquido de la pera de nivel, el gas B se
expande, transmitiendo el efecto al gas A, encerrado en la bureta de gases, cuyas lecturas
hemos anotado. Por lo tanto, los cambios de P y V que le suceden al gas A, son
originados por los cambios de P y V operados en el gas B. Esto nos permitirá hacer las
correcciones necesarias.

1. Halle las presiones del proceso, considerando que:


PO : Presión inicial de los gases A y B secos.
PA = PB :: Presión de los gases secos a T°C
T
PAh = PBhT : Presión de los gases A y B húmedos a T°C
VA : Volumen inicial del gas A.
VB : Volumen inicial del gas B (volumen del balón)
VAT y VBT : volumen de los gases A y B a T.
VBT = VB + DVAT
PBhT = PA + Presión de vapor de agua a T°C.
PBhT : Presión del gas B húmedo en el balón a T°C
PBhTV : Presión del gas B húmedo en el balón a TºC
PBTV : Presión del gas B seco
POVA PBhT (VB + DVA )
PAT = Y PBTV =
VAT VB

DATOS:

TºC VOLUMEN
36 13.645
46 13.475
56 13.325
66 13.275
76 13.125
86 12.925
96 12.625

PO = PBh28ºC - PV28ºC = 756.70torr - 28.349torr


PO = 728.351torr
PA = 728.351torr

TºC VT PA PVT PBhT = PA + PVT


H 2O

36 13.645 728.35 28.349 756.70


46 13.475 737.53 48.3795 785.91
56 13.325 745.84 79.60 825.44
66 13.275 748.65 97.20 845.85
76 13.125 757.21 139.34 896.55
86 12.925 768.92 214.17 983.09
96 12.625 787.20 301.40 1088.60

PBhT (VB + DVA )


USAMOS: VB = VB + DVA
T T
Y PBTV =
VB

DVAT VBT PBTV PVT PBTV = PBhTV - PVT


0.17 13.645 728.35 28.349 700.00
0.15 13.645 737.53 48.3795 689.15
0.05 13.645 745.84 79.60 666.24
0.15 13.645 748.65 97.20 651.45
0.2 13.645 757.21 139.34 617.87
0.3 13.645 768.92 214.17 554.75

2. Elabore un cuadro con los datos y resultados obtenidos

TºC PTVB = PBhTV - PVT


36 700.00
46 689.15
56 666.24
66 651.45
76 617.87
86 554.75
96 700.00

3. Trace la grafica PAvsVT (curva de clapeiyron) para el gas A. Haga un


comentario de la grafica obtenida y su relación con la ley de boyle.
Como es de apreciar por la foto de la grafica del comportamiento del gas A(real) se
aproxima a una recta pero no es una recta, con lo cual podemos apreciar que los gráficos
teóricos casi siempre tendrán una diferencia con la grafica real que se toma de datos
experimentales.

CONCLUSIONES:

 los resultados obtenidos por medio de formulas teóricas difieren de los resultados
obtenidos experimentalmente.

 el margen de error que se genera y se debe de considerar para cualquier búsqueda de


resultados experimentales, es arrastrado por errores cometidos al momento de medir
los datos, resultados, etc. generado tanto por el operario quien realizo la operación
así como también por los instrumentos usado para dicho fin.

 los gases reales aproximan su comportamiento cuando estos se encuentran en un


medio de bajas temperaturas y presiones altas, esto último es fácilmente observado
cuando se comparan graficas del comportamiento de un gas real en todas las
condiciones con el comportamiento de un gas ideal.

 El gas con el que se realizaron las pruebas en el laboratorio, es un gas húmedo pues
el aire esta compuesto además de gases secos por el vapor de agua, razón por la cual
se habla de una humedad relativa del aire

RECOMENDACIONES

 Buscar trabajar con instrumentos de medida más exactos, pero además dar una
previa inspección de dichos instrumentos para evitar trabajar con material dañado, si
fuera así el caso trabajar con un cuidado especial y plantear soluciones para que
dicho daño no afecte el adecuado proceso de experimentación.

 cubrir con material aislante el espacio entre bureta y mechero para evitar efectos de
transmisión de calor por radiación.

 Verificar antes de empezar a realizar la experimentación si existiera alguna fuga de


gas.

 Al momento de medir la altura en la bureta realizarlo de tal forma que la regla o el


centímetro a usar este prácticamente en forma paralela a la bureta
BIBLIOGRAFIA

 GILBER CASTELLAN .Fisicoquímica


 PONZ MUZZO - Fisicoquímica
 MARON Y PRUTTON - Fisicoquímica

Anda mungkin juga menyukai