Anda di halaman 1dari 32

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS

LA MIGRACIÓN NACIONAL, EMIGRACIÓN E

INMIGRACIÓN.

Por

Julio César Choquehuayta Quenta,

Tacna, 2018

Realidad Nacional e Internacional

Lic. Percy Lucio Cáceres y Rodríguez


2
INDICE
PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 6

CAPÍTULO I

LA MIGRACIÓN, EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN ..................................................... 7

1.1. Definición de Migración, Emigración e Inmigración. .............................................. 7

1.1.1. Migración. ............................................................................................................. 7

1.1.2. Emigración. ........................................................................................................... 7

1.1.3. Inmigración. .......................................................................................................... 8

1.2. Diferencias. ............................................................................................................... 8

CAPÍTULO II

LA EMIGRACION PERUANA ............................................................................................. 9

2.1. Historia...................................................................................................................... 9

2.1.1. Primera Fase (1920-1950) ................................................................................... 10

2.1.2. Segunda fase (1950-1970)................................................................................... 10

2.1.3. Tercera fase (1970-1980) .................................................................................... 10

2.1.4. Cuarta fase (1980-1992) ...................................................................................... 11

2.1.5. Quinta Fase (1992-2000) ..................................................................................... 11

2.1.6. Sexta Fase (2000-Actualidad) ............................................................................. 12

2.2. Principales destinos de la Emigración Peruana. ..................................................... 14

CAPÍTULO III

LA INMIGRACION EXTRANJERA EN EL PERU. ........................................................ 15

3
3.1. Historia. ................................................................................................................... 15

3.1.1. Inmigración durante la Colonia. .......................................................................... 15

3.1.2. La Inmigración durante la Época Republicana. .................................................. 17

3.2. Inmigración Extranjera en la Actualidad. ............................................................... 19

CAPÍTULO IV

MIGRACION INTERNA. ..................................................................................................... 20

4.1. Panorama actual de la Migración Interna (2010 – actualidad). .............................. 20

4.1.1. Del ámbito rural a las ciudades. .............................................................................. 21

4.2. Migración desde las regiones pobres a las más prosperas. ..................................... 23

CAPÍTULO V

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. ............ 25

5.1. Causas de los Movimientos Migratorios................................................................. 25

5.1.1. Factores económicos y empleo ........................................................................... 25

5.1.2. Búsqueda de libertad ........................................................................................... 26

5.1.3. Guerras ................................................................................................................ 26

5.1.4. Sobrepoblación de los territorios......................................................................... 27

5.1.5. Urbanización ....................................................................................................... 27

5.2. Consecuencias de los Movimientos Migratorios. ................................................... 28

5.2.1. Efectos psicológicos y mentales .......................................................................... 28

4
5.2.2. Envejecimiento de la población y aumento de la productividad en el lugar de

origen 29

5.2.3. Crecimiento económico del lugar de acogida ..................................................... 29

5.2.4. Enriquecimiento o amenaza cultural en el lugar de llegada ................................ 30

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ................................................................................ 31

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 32

5
PRESENTACIÓN

En el presente trabajo monográfico, se mostrará los principales hechos históricos, causas y

consecuencias de las migraciones sucedidas en sus diferentes formas, para dar a conocer la

necesidad de las personas para desplazarse de un lugar otro.

Primero comenzaremos definiendo la migración, emigración e inmigración y, encontrar las

diferencias, para tener un panorama más claro de los tipos de movimientos migratorios.

Luego comenzaremos a abordar la emigración peruana, rescatando los acontecimientos

sucedidos a partir del siglo XX.

La inmigración en el Perú, mencionando las colonias que llegaron a nuestro país y, su

permanencia e influencia a lo largo de la historia.

También se tocará el tema de la migración interna, que principalmente destacare los motivos

por los cuales se dieron estos movimientos en nuestro país y también algunos movimientos

importantes. Y por último mencionaré causas y consecuencias de la Migración Interna del Perú.

6
CAPÍTULO I

LA MIGRACIÓN, EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN

1.1. Definición de Migración, Emigración e Inmigración.

1.1.1. Migración.

La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen

a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del

hábitat en el caso de las especies animales migratorias.

La migración puede ser utilizada para el cambio entre países o regiones.

1.1.2. Emigración.

La emigración ocurre cuando una persona o grupo deja su país para instalarse en otro.

Emigrar implica un movimiento permanente y solo se aplica a las personas. Por ejemplo: "Mis

abuelos emigraron de España."

7
La emigración está consagrada en la ley fundamental del principio 2 del artículo 13 de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho a abandonar el

país en que se encuentra, incluido el suyo, y el derecho a regresar a su país".

1.1.3. Inmigración.

La inmigración se utiliza cuando una persona entra en un país extranjero para vivir, dejando

su país de origen. La inmigración implica un movimiento permanente y se aplica sólo a las

personas. Por ejemplo: "Mis abuelos inmigraron a Estados Unidos en la década de 1920".

Aunque existen leyes específicas para la inmigración y la emigración, la inmigración está

rigurosamente controlada por las naciones anfitrionas.

1.2. Diferencias.

Figura 1. Tabla de diferencias entre la migración, emigración e inmigración.

8
CAPÍTULO II
LA EMIGRACION PERUANA

2.1. Historia

El fenómeno de la migración de peruanos al exterior ha seguido una marcada tendencia alcista

particularmente en los últimos 25 años. Partiendo de la definición de que en el caso peruano un

emigrante es aquel que deja el país por más de 6 meses, en 1980 se calculaba que la población

peruana en el exterior era de 500 mil personas. Según Altamirano2, a inicios de los años noventa

del siglo XX esta cifra se elevó a un millón de personas y, según cálculos oficiales, se estima que

cerca de 2,8 millones de peruanos se encontraban residiendo en el exterior desde 1980 hasta

2005, lo que implica un crecimiento de más del 460% respecto al valor de la década de 1980. La

ola migratoria presenciada en el Perú es el resultado de un conjunto de fuerzas tanto sociales

como económicas y políticas que se desarrollan de manera paralela a la historia reciente del país.

Haciendo un estudio de estas fuerzas, Altamirano sintetiza la historia reciente de las migraciones

desde y hacia el Perú en seis fases desde inicios del siglo XX hasta el presente.

9
2.1.1. Primera Fase (1920-1950)

En esta primera fase el Perú se desenvuelve básicamente como un país receptor de

inmigrantes, principalmente provenientes de Europa. En el caso de los migrantes desde el Perú

hacia el resto de países, se tienen registros de migraciones muy limitadas y principalmente

orientadas hacia las grandes metrópolis de Europa. En este caso, la gran mayoría de emigrantes

peruanos pertenecía a la oligarquía comercial, terrateniente e industrial. Para estos grupos

sociales, migrar y poder insertarse en las sociedades europeas era señal de prestigio y de poder.

2.1.2. Segunda fase (1950-1970)

En esta etapa empieza la emigración de ciudadanos peruanos de clase media, medianos

empresarios y estudiantes. Estos se dirigen principalmente a los Estados Unidos, puesto que en

este país se daba un crecimiento importante en el ámbito económico y poblacional. A pesar de

que las emigraciones hacia los países de Europa Occidental seguían estando compuestas en su

mayoría por la clase alta limeña, en la década de los 60, se observa un flujo importante de

emigrantes peruanos hacia Francia con la finalidad de seguir estudios universitarios. En esta

década se experimenta lo que Altamirano nombra “la transición en la migración transnacional”;

es decir, el Perú deja de ser un país de inmigrantes y se convierte en uno de emigrantes. Esta

tendencia es la que se ha mantenido hasta la actualidad.

2.1.3. Tercera fase (1970-1980)

Durante esta década, la emigración de estudiantes y trabajadores de clase media se empieza a

volver masiva, y los grandes flujos de emigrantes se dirigen principalmente hacia los EE.UU. y

por primera vez hacia Canadá. Se observa, además de la inmigración a los destinos de Europa

10
Occidental tradicionales, un incremento de las emigraciones hacia los países socialistas,

migración que poseía un carácter principalmente educativo y cultural.

2.1.4. Cuarta fase (1980-1992)

Para este periodo, casi todas las clases sociales se encontraban representadas en los flujos

migratorios. Por primera vez los países escandinavos recibieron a peruanos, sobre todo

trabajadores manuales y refugiados políticos. Asimismo, en la segunda mitad de la década de los

80, Japón empieza a recibir en sus costas a miles de trabajadores peruanos japoneses (Dekasegi).

Resulta relevante resaltar que un fenómeno importante presentado en este periodo es la

integración de las mujeres al proceso migratorio, la cual se venía gestando desde la década de los

50, muchas de ellas procedentes de pueblos de la sierra peruana.

2.1.5. Quinta Fase (1992-2000)

En esta fase, la emigración termina por convertirse en un fenómeno masivo que abarca

prácticamente a todas las clases sociales del Perú. El principal suceso que caracteriza a este

periodo es el incremento exponencial en el número de emigrantes que, como se verá

posteriormente, se da principalmente con la llegada del siglo XXI. La magnitud de este

fenómeno ha logrado ser recogida gracias a las estadísticas elaboradas por la Dirección General

de Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior (DIGEMIN), la Organización

Internacional para las Migraciones (OIM) y el Instituto Nacional de Estadística (INEI). Estas

instituciones vienen elaborando desde el año 1990 una base de datos que permite identificar

quiénes han salido del país por cualquiera de los terminales que existen en todo el territorio

nacional.

11
2.1.6. Sexta Fase (2000-Actualidad)

Luego del fin del régimen del expresidente Alberto Fujimori y con el gobierno de Alejandro

Toledo llegando a su fin se inicia o mejor dicho continúa una etapa de reducción de emigrantes

peruanos que en años previos salían en busca de un mejor futuro debido a las crisis que

atravesaba el país. Estos cambios en la coyuntura y desarrollo nacional se vieron traducidos en

menor tasa de desempleo que desde el 2005 ha caído año tras año y que de estar en 8.8% en

diciembre del 2004 disminuyó a 7.6% y 7.5% en diciembre del 2005 y 2006 respectivamente

(INEI, Condiciones de Vida, 2008). A diciembre del 2014 la tasa de desempleo fue de 5.6%.

Esto a su vez se tradujo en una reducción sostenida de la pobreza que pasó de 58.5% en el año

2004, a ubicarse en 27% en el año 2011.

Esta coyuntura económica y política, así como la reducción importante de indicadores que en

otros periodos motivaron la emigración como el desempleo y la pobreza ha significado, como se

ha mencionado previamente, un menor flujo de emigrantes peruanos que según datos del INEI.

La cantidad de emigrantes ha ido disminuyendo en los últimos años, que si bien es cierto ha sido

mayor el número año a año, la variación ha sido mínima y ha mantenido un ritmo promedio de

crecimiento de 3.2%, cosa que era impensada en años anteriores. Por otro lado, gracias a

información del INEI, los países al que los peruanos se han dirigido más han sido países

fronterizos, siendo Chile el principal destino con un flujo promedio de 45% del total de

emigrantes en los últimos 7 años, seguido de Bolivia con 12.9% y Ecuador con 6.3%. Sin

embargo, el flujo de peruanos a los principales destinos es en su mayoría por un tema turístico,

así como por motivos comerciales y de cercanía más no como destinos de residencia como

sucedía en periodos anteriores. Otro país que también representa un porcentaje significativo de

12
emigrantes es Estados Unidos que en promedio desde el año 2008 significó el 10.9% de

emigrantes.

Los motivos de viaje declarados por los peruanos al momento de salir del país son variados,

pero fue por “turismo” el que por su elevado porcentaje de 79,7% del total, llama la atención, ya

que una cantidad importante de casos podrían indicar, que los peruanos, a pesar de declarar este

motivo, permanecen en los países de destino por un periodo de un año o más. Seguido, se

observa a los peruanos que declaran salir del país para “residir” en el extranjero con 0,9%. Por

motivo “personal” con un 0,7%, por “negocios” 0,4% y “trabajo” con 0,2%.

13
2.2. Principales destinos de la Emigración Peruana.

Figura 2. Tabla ordenada de la cantidad de emigrantes peruanos por país.

14
CAPÍTULO III

LA INMIGRACION EXTRANJERA EN EL PERU.

3.1. Historia.

3.1.1. Inmigración durante la Colonia.

Movimientos migratorios europeos durante el Virreinato del Perú

La ex Miss Mundo y conductora María Julia Mantilla, es descendiente de los primeros

conquistadores que se asentaron en Trujillo.

Durante el virreinato del Perú el flujo migratorio desde Europa hacia el llamado Nuevo

Mundo estuvo a cargo de la Casa de contratación de Sevilla; esta institución debió encargarse del

registro de los viajeros, pero en la práctica no todos los españoles que obtenían permiso para

viajar a América lo hicieron, así como no todos los que arribaron a América tenían permiso para

hacerlo.

Hasta el siglo XVI los españoles no superaban los 200 mil en toda América, de los cuales

poco más del 30% fueron andaluces, un 28% fueron de Extremadura y Castilla La Mancha, y un

15
39% fueron de León y Castilla La Vieja. Durante este periodo también ingresaron algunos

españoles del norte, judíos, lusitanos, genoveses, alemanes, griegos y flamencos. En este periodo

el carácter de las sociedades americanas estuvo marcado por la influencia extremeña y andaluza.

Durante el siglo XVI el Virreinato del Perú fue el principal polo de atracción para españoles

en América, a tal punto que del 100% de españoles arribados al llamado Nuevo Mundo, el 36%

lo hacía hacia el Perú virreinal.

Entre 1500 y 1550 el 38% de los españoles en el Virreinato del Perú fueron andaluces, el

26.7% de Castilla, el 14.7% de Extremadura, el 7.6% de León y el 0.8% de Asturias y Galicia.

Desde 1550 en adelante se incrementa el número porcentual de extremeños y castellanos en

desmedro del porcentaje de andaluces. Ya durante el siglo XVII el porcentaje de inmigración

hacia el Virreinato del Perú disminuye aumentando el flujo hacia Nueva España.

A partir de los siglos XVII y XVIII, y a pesar de las penurias y peligros que representaba el

viaje transoceánico en esas épocas, muchos españoles arribaban a Sevilla para embarcarse rumbo

al nuevo mundo; en la mayoría de los casos se trataba de familiares de españoles ya asentados en

América, otros tantos animados por declaraciones de aquellos que regresaban del nuevo mundo

hacia España. Al mismo tiempo las leyes fueron endureciéndose a tal medida que se limitaba el

ingreso de protestantes, judíos y moros, pues se les consideraba una influencia negativa para los

americanos a quienes se les consideraba todavía débiles en la fe; también se prohibió el ingreso

de aquellos quienes recién se convertían a la fe católica, los gitanos y los sentenciados por el

Santo Oficio. A pesar de estas prohibiciones, algunos sí lograron afincarse en América.

En 1792 del 100% de españoles en el Virreinato del Perú, el 42% se concentraba en Lima,

Arequipa y Cusco.

16
3.1.2. La Inmigración durante la Época Republicana.

El auge de las exportaciones del guano coincide con el incremento del porcentaje de

población extranjera en la capital peruana. Hacia 1857, Lima llegó a tener un 50% de

extranjeros. La crisis posterior y el agotamiento del guano se reflejó en una disminución de los

extranjeros a tal punto que en 1876 los extranjeros representaban el 18.6%; a partir de ahí el flujo

de extranjeros en Lima no se repuso hasta principios del siglo XX cuando la economía peruana

logra recomponerse.

A pesar de esto la tendencia fue la disminución gradual de la inmigración extranjera. En 1908

los extranjeros constituían el 9.3% y en 1920 representaban el 7.1%. A finales del siglo XIX e

inicios del XX, las colonias extranjeras más importantes demográficamente fueron los chinos,

seguidos de los italianos. Del total de extranjeros en Lima, los chinos e italianos representaban el

60%, estos eran seguidos por los ecuatorianos que representaban el 5%, alemanes 3% e ingleses

2%, el resto de extranjeros fue menos importante demográficamente.

La inmigración de extranjeros italianos tuvo motivos distintos y con configuraciones distintas.

La colonia italiana se vuelve numerosa en 1872 bajo el patrocinio de la Sociedad de inmigración

europea de Lima.30 Algunos italianos arribados a Lima, se dedicaron al comercio de abarrotes y

talleres artesanales; con el paso de los años un grupo de italianos, incluso llegó a formar parte de

la Elite limeña.

La singularidad del Perú como sociedad receptora americana puede demostrarse por medio de

una experiencia común de inmigración en América Latina: los italianos de todas las colonias

europeas que se instalaron el país a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la italiana es la más

representativa por cuanto grafica con su asentamiento e inserción las características generales de

la inmigración europea en el Perú.

17
Su importancia en el ámbito nacional se halla tanto a nivel numérico, corno en términos de

impacto y asimilación al interior de la sociedad peruana. Si bien no llegó a los niveles

cuantitativos de otros países americanos con el mismo tipo de migración, fue la colonia más

numerosa a inicios de siglo alcanzando un total de 13,000 individuos para el año de 1906. De

otro lado, su intervención en la economía nacional introduciendo técnicas empresariales y

actividades profesionales, fue un elemento importante dentro de la historia del país durante la

segunda mitad del siglo XIX y principios del presente siglo. Pese a que dentro de los

movimientos trasatlánticos del siglo pasado Italia fue uno de los países más afectados, llegando a

movilizar entre 1876 y 1915 un total de 1 '448,363 individuos el Perú no se benefició con la

inmigración masiva italiana de fuerza de trabajo como si lo hicieron Brasil y Argentina. Ambos

países fueron junto con los EE.U.U. los principales receptores de inmigración italiana. El

primero llegó a recibir 1 '412,763 migrantes únicamente durante los años 1887 y 1930, mientras

que, en Argentina, sobre un total de 2'718,000 europeos durante el período 1957- 1932, casi la

mitad eran inmigrantes italianos. Los italianos llegaron al Perú a consecuencia de la expansión

de actividades marino-mercantiles del puerto de Génova hacia América a partir de 1833. Por esta

razón su asentamiento e inserción se hizo por medio del sector comercial de la economía

nacional en un momento determinante en la historia del País: la coyuntura del guano.

Lejos de ser una inmigración de fuerza de trabajo, la presencia italiana en el Perú fue ante

todo una inmigración libre de individuos asociados a actividades comerciales que vieron en el

Perú buenas oportunidades para invertir capitales y energías.

18
3.2. Inmigración Extranjera en la Actualidad.

Según una publicación del INEI63 Perú alberga a un total de 223.419 residentes extranjeros,

de la inmigración entre 1994 al 2016, correspondiente al 0,2% de la población de Perú. Se

observa una mayoría masculina que alcanza el 67,9% de la población inmigrante y un

componente femenino de 32,1%. Dentro de las principales características laborales de estos, el

19,9% corresponde a profesionales, científicos e intelectuales, siendo la muestra más

representativa, seguido de estudiantes y empleados de oficina. El Perú también ha sido el destino

de 10 861 naturalizaciones de distintas nacionalidades, destacan con el 25% ciudadanos de

Estados Unidos, Argentina con el 11,67%, y España con el 9,8%.

Según los datos de 2012, el 32,3% de la PEA de la población inmigrante se desempeña como

profesional, el 18,0% está conformado técnicos de nivel medio y trabajadores asimilados, el

16,2% corresponde a trabajadores calificados de los servicios personales, 8,4% los trabajadores

no calificados de los servicios, y el 4,0% lo conforman obreros, operarios en minas y canteras y

en la industria manufacturera y otros.

19
CAPÍTULO IV

MIGRACIÓN INTERNA.

4.1. Panorama actual de la Migración Interna (2010 – actualidad).

En el último medio siglo, el país ha experimentado cambios sustantivos en su realidad

demográfica, social y económica, dichos cambios, especialmente los experimentados en el

último cuarto de siglo, han sido determinantes en la nueva configuración de la realidad nacional.

En estos cambios, las migraciones internas, que son desplazamientos poblacionales de un lugar a

otro, cambios que se dan con ánimo de residencia, entre unidades político administrativas

mayores (departamentos), y entre las unidades político administrativas menores (distritos), han

sido decisivos en la nueva configuración de la realidad del Perú, a inicios del siglo XXI.

Las migraciones internas han incidido positivamente en el escenario de la realidad peruana de

hoy, han posibilitado mejores condiciones de vida de cientos de miles de peruanos, que, en un

proceso de auto redistribución poblacional en el territorio, han activado capacidades para un

mejor aprovechamiento de los recursos económicos, naturales, humanos, tecnológicos y sociales,

20
ahora con mayor dinámica por todo el país. Más allá del hegemonismo que sigue teniendo Lima,

la Capital de la República, que aún se mantiene como principal imán de población migrante

interna e incluso extranjera, el crecimiento económico descentralizado del país está configurando

nuevas áreas productivas que atraen población, que aportan a una mayor actividad económica de

las partes, es decir de las regiones, proceso que abona al crecimiento del todo el país. Por cierto,

las regiones más dinámicas son las que mayormente ganan población migrante, como veremos a

lo largo del presente trabajo.

Se observa intensa movilización de recursos económicos por todo el país, dentro de ellos el

capital humano, acondicionado a los procesos productivos que se manifiestan en la diversidad

geográfica de nuestro territorio. En este proceso han tenido incidencia positiva los

desplazamientos de población a lo largo y ancho del país. La densidad demográfica se manifiesta

en la costa peruana, por las intensas migraciones provenientes de los Andes o en dirección hacia

la selva amazónica, con grandes extensiones que contienen ingentes recursos, configura un

escenario promisorio para el futuro, con un mercado interno mucho más integrado y pujante. En

esta parte introductoria, se resumen esos cambios trascendentes en lo demográfico, en lo

económico, en lo social, que distinguen al país en este nuevo siglo.

4.1.1. Del ámbito rural a las ciudades.

El Perú en el último medio siglo se ha urbanizado plenamente, por las migraciones internas,

en la actualidad tres cuartas partes de la población peruana viven en las ciudades, allí donde se

desarrolla la industria, el comercio y los servicios. La población mayoritariamente se ha volcado

a las ciudades imprimiéndole, además, pujanza económica. La población que proviene

principalmente de las áreas rurales y de las pequeñas ciudades, villorrios y centros poblados, tras

21
un intenso proceso migratorio proveniente de los Andes, preferentemente hacia las ciudades

costeras y también hacia la selva, hacia el llano amazónico. Primero a Lima, ahora una mega

ciudad de más de 9 millones de habitantes, también hacia ciudades de más de 500 mil habitantes

como Arequipa y Trujillo, al norte y sur costero, a ciudades de 100 mil a 500 mil habitantes

como: Chiclayo, Chimbote, Cusco, Ica, Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Puno, y a ciudades de

50 mil a 100 mil habitantes, entre las que destaca Moquegua, Puerto Maldonado, ésta última,

impulsada por el flujo turístico hacia el Manu, la interconexión con el Brasil, a través de la

carretera interoceánica sur y también por la proliferación de la actividad minera artesanal, tras el

oro aluvial que arrastran los ríos. Dimensiona los cambios, señalar que por el año 1940 del siglo

pasado, sólo existían 10 grandes ciudades, la mayor de ellas Lima, la Capital de la República,

pasados 67 años (al 2007), el sistema de ciudades mayores de 20 mil habitantes está compuesta

por 79 ciudades, configurándose tres grandes bloques: ciudades metropolitanas y grandes, 4

ciudades en total, representan el 5,0% del total de ciudades. Ciudades intermedias mayores (17) e

intermedias (13), 30 en total, representan el 38% del total, y ciudades pequeñas, 45 ciudades,

representan el 60,0% del total. En el año 2015, ya existen en el país 93 ciudades de 20 mil y más

habitantes, fruto de las intensas migraciones internas, interdepartamentales e interdistritales, que

expresan singularmente los avances en el proceso de urbanización, lo cual incide en el

crecimiento económico. La población mayoritariamente se ha trasladado a las ciudades, por su

crecimiento económico, allí se concentra la actividad empresarial de mayores recursos, también

de medianos y pequeños negocios, que se asientan con mayor dinámica en este ámbito.

La pérdida de población de las áreas rurales amerita especial atención, se aceleró desde hace

más de medio siglo por la crisis de la agricultura, principal actividad de ese ámbito, que presionó

22
al incremento de las migraciones internas, las mismas que han nutrido en sobremanera el

urbanismo en la realidad peruana, pero han despoblado parte importante de las zonas rurales.

Así: “A pesar de todos los problemas que tienen las ciudades y de la permanencia de

importantes grupos poblacionales en situación de pobreza e indigencia, en promedio, es más alto

el acceso a los servicios de salud y menores las tasas de mortalidad de niñas, niños y mujeres;

mayores la asistencia escolar, el nivel educativo y la población alfabeta; más extendido el acceso

a vivienda y a servicios básicos como electricidad, agua, desagüe, etc. Es decir, las condiciones

de vida suelen ser superiores en las ciudades”.

Definitivamente, el atractivo de las ciudades que permite mejorar las condiciones de vida

impulsó a cientos de pobladores a dejar el campo y trasladarse a la ciudad, ello principalmente

por la crisis de la agricultura, los fallidos procesos de reforma agraria, y de otro lado, el repunte

de la industria, el comercio y los servicios urbanos.

4.2. Migración desde las regiones pobres a las más prosperas.

La teoría económica nos señala con claridad que uno de los factores productivos principales

del crecimiento económico es el factor trabajo, aunado a ello se debe señalar el aporte de las

migraciones, dentro o fuera del país, a la fuerza laboral, de allí se deriva la alta correlación entre

las migraciones internas, el crecimiento económico y el desarrollo. Es verdad, los impactos son

diferenciados por regiones, departamentos o provincias, haciéndose muy evidente y reiterativo,

que aquellas zonas o regiones de mayor crecimiento económico ganan población, y aquellas

regiones de menor crecimiento o que tienen menor desarrollo relativo pierden población.

23
También, hay que precisar que la fuerza laboral migrante interna que se traslada a residir

de un departamento a otro, o de un distrito a otro, no lleva plenas capacidades, su acervo

formativo, en educación o formación laboral, es bastante menor al lugar de acogida, al inicio se

inserta en el nivel más bajo de la pirámide laboral, hasta ir avanzando en el tiempo, hay múltiples

ejemplos en nuestra realidad del avance exitoso de muchos migrantes internos que han forjado su

futuro a fuerza de trabajo, que han acumulado riqueza y que han mejorado el nivel de vida de sus

familias, la evidencia estadística, nos muestra que en la mayoría de departamentos o regiones del

país existe una alta correlación entre las migraciones y el crecimiento económico. Existen

estudios en la región latinoamericana que fundamentan este proceso en varios países, situación

que también se manifiesta en nuestra realidad.

24
CAPÍTULO V.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

5.1. Causas de los Movimientos Migratorios.

5.1.1. Factores económicos y empleo

La política económica de un estado también puede requerir de migrantes calificados en cierta

zona. La emigración económica está relacionada con el fenómeno “fuga de cerebros”, es decir la

salida de los jóvenes más preparados a otras regiones con mejores perspectivas laborales. Este

fenómeno causa como consecuencia una falta de personal preparado en algunas ciudades.

Históricamente, las migraciones más importantes están relacionadas con la revolución

industrial y con el efecto de atracción que las ciudades mayor nivel pueden atraer. Por ejemplo,

los efectos que tuvo este proceso durante los siglos XIX y XX se conoce como “éxodo rural”. En

este sentido, hay emigrantes interiores que se mudan temporalmente, coincidiendo con épocas de

recolección.

La Conquista del Oeste americano es un ejemplo de migración interior motivada por razones

económicas debido a los norteamericanos que emigraron al Oeste motivados por la tierra que

25
podían colonizar. Poco después, una ola de busca fortunas o forty-niners emigraron a estos

territorios de la actual California, lo que se conoció como “La fiebre del Oro”.

5.1.2. Búsqueda de libertad

Por otro lado, un importante motivo de migración interna puede ser la búsqueda de más

libertad. Por ejemplo, durante la gran migración negra entre 1910 y 1930 (Great Migration) en

los estados Unidos más de 1,75 millones de afro estadounidenses emigraron desde los estados

meridionales hacia el medio oeste, noroeste y oeste norteamericano. Los negros huían del

racismo y buscaban trabajo en las pujantes ciudades industriales.

Otro ejemplo de migración interna fue la búsqueda de libertades que llevó a cabo el pueblo

judío dentro del imperio ruso. La emperatriz Catalina la Grande en 1791 creó la zona de

Asentamiento y Residencia de los judíos, que era el único lugar donde los judíos podían ostentar

todos sus derechos humanos y civiles. Este proceso se denomina como “migración interna

forzosa”.

5.1.3. Guerras

Los conflictos armados y las guerras civiles también causan migraciones internas forzosas.

Por ejemplo, en Colombia el conflicto interno entre las FARC y el Gobierno desarrollado desde

el 1960 ha causado la migración forzosa de miles de familias, cuya integridad física se ha visto

amenazada.

Las guerrillas tomaron poblaciones enteras reclutando forzosamente a los hombres y jóvenes

y violando a las mujeres, lo que motivó estos desplazamientos forzados.

26
No obstante, para que las migraciones internas sean consideradas como de libres, es necesario

que los ciudadanos puedan desplazarse sin obstáculos de ningún tipo.

Este derecho considerado de humano por unos y político por otros fue parcialmente declarado

válido en el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En este texto se

declara que todos tienen derecho a viajar y residir con libertad donde quieran, siempre y cuando

respete los derechos de los demás.

5.1.4. Sobrepoblación de los territorios

A su vez la sobrepoblación en una región puede ser motivo de migración. Cuando una ciudad

experimenta un aumento demográfico y las oportunidades de trabajo no aumentan, la presión

demográfica puede llevar a los jóvenes y a los profesionales a emigrar a otras ciudades. El

regreso a su ciudad natal al retirarse también es un motivo popular.

5.1.5. Urbanización

Entre las consecuencias de las migraciones internas se destaca la urbanización. Por ejemplo,

en Argentina, a principios del Siglo XX, la capital se convirtió en una ciudad millonaria con

aproximadamente 1,5 millones de habitantes. La ciudad se extendió, surgiendo nuevos barrios,

donde usualmente vivía la clase obrera.

Sin embargo, una consecuencia negativa puede ser la arrabalización de la ciudad. Esto sucede

en momentos de gran crecimiento urbano, cuando el gobierno no ejerce control sobre las nuevas

edificaciones construidas.

Como contrapunto, la población de las ciudades a donde emigra la juventud se va haciendo

más joven. En países donde la libertad de movimiento está limitada, los ciudadanos pueden tener

27
dificultades para ejercer sus derechos. Por ejemplo, una persona puede verse obligada a volver a

su ciudad natal para ejercer el sufragio.

5.2.Consecuencias de los Movimientos Migratorios.

5.2.1. Efectos psicológicos y mentales

Antes de tomar en cuenta las sociedades, es imperante conocer cuáles pueden ser las

consecuencias comunes que pueden compartir los emigrantes.

Aunque cada proceso es distinto, los seres humanos se ven obligados a abandonar su zona de

confort y emigrar. Es por eso que, a nivel psicológico, es bastante probable que se generen

daños. Estos pueden ser leves o fuertes.

Dependiendo del carácter de la persona que emigra, el proceso puede ser más o menos

tortuoso. Aquí también influyen las condiciones en las que la persona emigró.

Si ésta lo hizo con unas buenas condiciones y solo con la intención de mejorar, es probable

que la lejanía de su tierra y de la gente que habita en ella y con la que hacía contacto a diario no

resulte tan fuerte.

Sin embargo, hay gente muy acostumbrada a los hábitos, por lo que resulta complicado que

después de tantos años puedan acostumbrarse a un país distinto, que puede tener un entramado

cultural muy distinto al propio y que, si no se está dispuesto a aceptarlo, no habrá forma de tener

una emigración pacífica desde el plano mental.

Las nuevas tecnologías permiten estar conectados con personas desde cualquier punto del

globo terráqueo, lo que hace reducir la distancia emocional entre las personas sin importar cuál

es la distancia física.

28
Una emigración puede ocasionar depresión, angustia, crisis de pánico, ansiedad, desórdenes

alimenticios o muchas otras situaciones circunstanciales que son consecuencia del proceso

migratorio y que se refuerzan si es abrupto.

5.2.2. Envejecimiento de la población y aumento de la productividad en el lugar de origen

El país de origen es el más afectado cuando se produce un proceso migratorio. Generalmente

la población que emigra es la más joven, porque es la que menos lazos tiene atados con el país y

la que cuenta con más fuerza física y vigor emocional para emprender una nueva vida en un

lugar distinto.

A raíz de esto, la población en el lugar de origen tiende a envejecerse. Sin embargo, para el

país de origen del migrante no todo resulta ser negativo.

Aunque la población envejezca, la productividad aumentará porque quedarán sin ocupar

muchas plazas de trabajo que abandonaron los emigrantes. Así, podrían disminuirse problemas

como el desempleo o incluso, de presentarse, la sobrepoblación.

5.2.3. Crecimiento económico del lugar de acogida

A pesar de que el nacionalismo sea una característica extendida entre diversas culturas

habitantes del planeta, históricamente la llegada de una población a otro territorio ha

proporcionado el crecimiento económico de esta zona.

Los inmigrantes suelen ocupar puestos de trabajo que los locales no desean, lo que permite

que el flujo de la economía se mantenga de manera constante.

29
5.2.4. Enriquecimiento o amenaza cultural en el lugar de llegada

Dependiendo del punto de vista desde el cual se decida apreciar la llegada de inmigrantes, el

bagaje cultural que ellos poseen puede verse como un enriquecimiento a la cultura propia o como

una amenaza a la misma. La xenofobia, es decir, el rechazo al extranjero está extendida en

muchas sociedades.

Sin embargo, en los países receptores es común el pensamiento de que las personas con

culturas distintas se adaptan a la cultura del país propio. Otros, por el contrario, piensan que ellos

alimentan con su cultura la del país de acogida para acabar modificándola.

Viéndolo desde esta perspectiva, para muchos es el triunfo de la integración mientras que para

otros ha sido determinado como una amenaza a los valores y principios tradicionales de un

pueblo determinado.

En cualquier caso, existen innumerables ejemplos de países que han acogido a grupos

poblacionales muy disímiles y que se han adaptado a él, incorporando sus elementos culturales

en el quehacer diario del lugar de acogida.

30
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

En conclusión, la migración es un factor social muy importante en el Perú actual. Existen

miles de emigrantes, tanto locales como al extranjero. Esto debe de evitarse, ya que muchas

veces estos emigrantes no reciben lo que buscaban en un principio y suelen regresar con las

manos vacías.

· Cuando los emigrantes viajan a diversos países suelen recibir malos tratos y los peores

trabajos. Son tratados con poco respeto e incluso pueden padecer de persecuciones y racismo.

Incluso suelen recibir un sueldo menor al estándar Esto es porque ellos están dispuestos a tomar

cualquier tipo de trabajo que se les ofrezca por desesperación y sin analizar diversas

posibilidades.

· Como sugerencia, la migración debe ser controlada por los países, siendo cada uno,

fuente de oportunidades para sus propios ciudadanos y sobre todo en nuestro país, se debe

incentivar a tener una visión empresarial y exportadora. También los migrantes deben ser

personas respetuosas del lugar que les dé la oportunidad de crecer en todo aspecto, pero sin dejar

de valorarse así mismo.

31
BIBLIOGRAFÍA

1. Altamirano, T. (s.f.). Los peruanos en el exterior . Obtenido de Congreso de la

Republica:

http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/imigra/Peruanos_exterior_revincul

acion.pdf

2. Anonimo. (s.f.). Emigracion Peruana. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n_peruana

3. Anonimo. (s.f.). Inmigracion Peruana. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_el_Per%C3%BA

4. Baez Lopez, C. (s.f.). Migraciones Internas: Causas y Características. Obtenido de

lifeder.com: https://www.lifeder.com/migraciones-internas/

5. diferenciador. (s.f.). Migración, emigración e inmigración. Obtenido de diferenciador:

https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-emigracion-e-inmigracion/

6. Organizacion Internacional para las Migraciones. (2015). Migraciones Internas en el

Peru. Lima.

7. Perez, M. (s.f.). Las 9 Causas y Consecuencias de la Migración Más Importantes.

Obtenido de lifeder.com: https://www.lifeder.com/causas-consecuencias-migracion/

8. Yamada, G. (s.f.). Patrones de migración interna en el Perú reciente. Obtenido de

PUCP: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-01-04.pdf

32

Anda mungkin juga menyukai