Anda di halaman 1dari 31

I.E.

S “René Favaloro”

MATERIAL
COMPLEMENTARIO
PARA EL DESARROLLO
Y PRÁCTICA DE LA CORRECTA
ESCRITURA.

 Recopilación bibliográfica de
uso transversal a todas las carreras
y/o tecnicaturas que brinda el I.E.S
“René Favaloro.”
 FUNDAMENTACIÓN:
La Lengua en toda su amplitud es fundamental en la
educación de nuestro alumnado. No sólo es una asignatura en
sí, sino que también es el vehículo para los otros espacios
curriculares, y, la base de gran parte de la estructuración del
pensamiento.
Cuando enseñamos Lengua, enseñamos algo más que una serie
de contenidos de carácter lingüístico; dotamos a las personas
que formamos de las herramientas necesarias para
estructurar su pensamiento y abordar con éxito el
conocimiento del mundo.
La expresión escrita es una parte de la lengua y dentro de esa
parte, la ortografía ocupa un espacio relativamente pequeño.
Sin embargo, no dominarla implica costes sociales y
académicos muy elevados, como, por ejemplo, la imposibilidad
de permanecer y culminar Estudios Superiores y de acceder,
luego, a numerosos puestos de trabajo. De ahí se deriva su
inmensa importancia.
Profundizando en esta realidad que nos concierne a todos los
actores institucionales (docentes, alumnos, directores de
estudios y equipo de conducción, en general) es que
proponemos un trabajo mancomunado entre todos los
docentes especialistas en el área y, aquellos que deseen hacer
su aporte para mejorar esta situación, asegurando verdaderos
y eficaces frutos, a futuro. Por ello, es importante la
colaboración y el interés que cada uno de nosotros, podamos
brindar, como docentes, para crear espacios destinados a
talleres de ortografía, redacción y comprensión lectora.
Sabemos que los tiempos institucionales y nuestros tiempos,
muchas veces, son acotados y éstos se convierten en las
principales barreras obstaculizadoras en la promoción y
alcance de determinados saberes para nuestros educandos
durante el ciclo lectivo. Pero, también, creemos que nuestra
labor trasciende o “debería” al menos, trascender las paredes
del aula.
Creemos necesaria la adquisición de las competencias de lecto
escritura en todos nuestros futuros egresados de la institución
ya que serán ellos el reflejo de nuestro ejemplo y enseñanza y
porque, además, ejercerán un rol social primordial en las
generaciones venideras.

 OBJETIVO:
Desarrollar habilidades de lecto-escritura que posibiliten a
nuestros educandos reconocer y reflexionar sobre los errores
más recurrentes en la escritura, en las diferentes asignaturas
de los profesorados y/ o tecnicaturas en las que decidan
formarse.
¿Qué es la caligrafía?
La caligrafía es entendida como un arte que consiste en
desarrollar trazos o escritura de forma bella y
agradable. “Cali” significa “trazo”, mientras que
“grafía “, “descripción”. Es decir, es la calidad de la
inscripción.

¿Para qué sirve la caligrafía?


Al hablar de la importancia de la caligrafía, debemos hacer mención
de la posibilidad que le da a quien la ejecuta, de lograr con la
práctica un pulso que se destaca por sus formas y arte cuando se
examina. Esto le es ventajoso a quien escribe ya que le sirve para
cualquier asignatura que necesite.
Además, permite que cualquier persona pueda leerla y
entenderla con facilidad. Otro de los aspectos por lo cual se la
considera importante es por la posibilidad que brinda de mejorar la
ortografía.
Así mismo, es considerada importante ya que no sólo sirve para el
aquí y ahora, sino que también a futuro para un trabajo, para la
universidad, posgrados, entre otras cosas.

Repasemos sobre nuestro alfabeto y sus diferentes


grafías (Imprenta: mayúscula/minúscula; cursiva:
mayúscula/minúscula):

LETRAS IMPRENTA
MAYÚSCULA/MINÚSCULA.
Aa……………………………………
Bb……………………………………
Cc……………………………………
Dd……………………………………
Ff…………………………………….
Gg……………………………………
Hh……………………………………
Ii………………………………………
Jj………………………………………
Kk……………………………………..
Ll………………………………………
Mm……………………………………
Nn…………………………………….
Ññ…………………………………….
Oo…………………………………….
Pp…………………………………….
Qq…………………………………….
Rr……………………………………..
Ss…………………………………….
Tt……………………………………..
Uu…………………………………….
Vv…………………………………….
Ww……………………………………
Xx……………………………………..
Yy……………………………………..
Zz……………………………………..
LETRAS EN CURSIVA
MAYÚSCULA/MINÚSCULA.
A a……………………………………...
Bb……………………………………...
Cc………………………………………
Dd……………………………………..
Ee………………………………………
Ff………………………………………
Gg……………………………………...
Hh……………………………………..
Ii………………………………………
Jj………………………………………
Kk……………………………………..
Ll………………………………………
Mm…………………………………….
Nn…………………………………….
Ññ…………………………………….
Oo……………………………………..
Pp…………………………………….
Qq…………………………………….
Rr……………………………………..
Ss……………………………………..
Tt……………………………………..
Uu…………………………………….
Vv…………………………………….
Ww…………………………………….
Xx……………………………………..
Yy…………………………………….
Zz……………………………………..
El escribir bien y manejar una buena ortografía es fundamental
en el desarrollo profesional y personal, ya que gran parte de
nuestro quehacer diario pasa por relacionarnos a través del
medio escrito; por lo tanto, buscamos siempre la manera de
utilizar de modo correcto nuestra escritura.

Tener un buen manejo de esto no implica dar rienda suelta a la


creatividad, ni tratar de obtener algún reconocimiento público.
Consiste, más bien, en aprender a organizar ideas y expresarlas
de modo claro.
Esto está al alcance de cualquiera que esté dispuesto a dedicarle
algo de tiempo y esfuerzo.
Veamos algunos ejemplos…
DESCUBRE LA GRAN
DIFERENCIA…
HALLA: proviene del verbo HALLAR que refiere a encontrar
una persona o cosa.
HAYA: conjunción del verbo HABER.
ALLÁ: es un adverbio que indica lugar.
AYA: persona encargada de cuidar niños.
¡HAIGA!: Lo sentimos… pero ¡NO EXISTE!

“Quizá algún día HAYA alguien que logre


HALLAR el verdadero significado de la vida,
más ALLÁ de todo lo que sabemos.”

A propósito de la ortografía es importante saber que…

VAYA: proviene del verbo IR.


VALLA: es un sustantivo que refiere a una cerca.
BAYA: es un sustantivo que hace alusión a un fruto.
IBA: conjunción del verbo IR.
IVA: refiere al Impuesto de Valor Agregado.
¡¡¡HIBA!!! Lamento informarte que ¡NO EXISTE!

TIPS PARA SALIR DE DUDAS:

¿VES o VEZ?

o VES: Conjugación del verbo “VER”: (VES y no VES).


o VEZ: Se refiere a una “ocasión”: (Una VEZ más).’

¿TUBO o TUVO?
o TUBO: Sustantivo común que refiere a una pieza hueca, cilíndrica y
abierta por ambos extremos: (me mandó por un TUBO).
o TUVO: Es el pretérito perfecto simple del verbo “Tener”: (Luis ya
TUVO un hijo).
¿HABER o A VER?
o HABER: Verbo auxiliar; “conjunto de bienes” (pudo haber sido otra
historia; tiene muchas casas en su haber).
o A VER: preposición “A”, acompañada del verbo “VER” (a ver si
vamos terminando con el examen).

¿HAY, AHÍ o AY?


o HAY: forma del verbo “HABER”: (HAY que vernos pronto)
o AHÍ: adverbio de lugar: (AHÍ están tus cosas)
o AY: interjección: (¡Ay, ¡qué lindo es!)

¿ENSERIO O EN SERIO?
o EN SERIO: es una locución adverbial que significa “sin engaño” o “sin
burla”. (te lo digo EN SERIO, mañana tienes que madrugar).
o ENSERIO: corresponde a la primera persona del singular del presente
del verbo ENSERIAR. (me ENSERIO cada vez que escucho una trágica
noticia).

DIFERENCIA ENTRE PORQUÉ/ PORQUE/ POR QUÉ/


POR QUE:

a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe
con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un
sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

b) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o
exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para
distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones
interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no
puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.

c) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede
usarse con dos valores:
 Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que
expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor
asimismo causal como puesto que o ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que
quedan todavía plazas libres].
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas
introducidas por la secuencia por qué:
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
 Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido
equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la
escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.
d) por que:
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
 La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más
corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
 La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia
aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un
complemento introducido por la preposición por y llevan además una
oración subordinada introducida por la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

ORTOGRAFÍA DE LAS FORMAS CONQUE/ CON QUE Y CON


QUÉ:

 Conque: es palabra átona; se trata de la conjunción consecutiva o


ilativa equivalente de ASÍ QUE, LUEGO, POR TANTO:
Ejemplo: - Conque de juerga ¿eh? – ¡Conque no pasaba nada!
– pues ya ves que sí ha pasado.

 Con que: presenta dos valores gramaticales.


 puede ser la suma de la preposición CON y el relativo QUE.
En estos casos, siempre cabe la posibilidad de poder intercalar el artículo:
Ejemplo:
- Este es el ordenador con (el) que escribí el libro.
-La guitarra CON (la) QUE toco, está desafinada.
 Puede ser la preposición CON y la conjunción completiva QUE:
Ejemplo: Con que escribas dos páginas está bien. Me conformo con que
escribas dos páginas.
 Con qué:
 Es la suma de la preposición CON y del interrogativo- exclamativo (o el
relativo tónico) QUÉ:
Ejemplo: ¿Con qué lo habrá hecho? Decime con qué lo ha hecho.
¡Con qué ganas trabaja! Es una maravilla con qué ganas trabaja.

ORTOGRAFÍA DE LAS FORMAS: SINO /SI NO.

 SINO: es una palabra átona; se trata de una conjunción coordinante


adversativa como, PERO: opone dos conceptos, dos estados o dos
acciones.
 Cuando coordina oraciones con verbo en forma personal, va seguida de
la conjunción QUE:
Ejemplos:
No fui yo SINO mi hermano.
No es tonto SINO aburrido.
No canta, SINO que berrea.
 También equivale a MÁS QUÉ, OTRA COSA QUE:
Ejemplos:
- El niño no hace sino (“más qué”) llorar.
- No nos da sino (“otra cosa que”) disgustos.

 SI NO: es la suma de la conjunción condicional SI y el adverbio negativo


tónico NO.
Ejemplos:
- Si no vienes, no te lo cuento.
- Te lo cuento si no se lo dices a nadie.
- Si vienes te lo cuento; si no, no.

ORTOGRAFÍA DE OTRAS FORMAS:


LAS FORMAS: DEMÁS Y DE MÁS.
Distíngase la forma demás (pronombre indefinido) de la suma de la
preposición DE y el adverbio MÁS:

Ejemplo:
- Juan, Pedro y demás familia. / Tengo tres euros de más.
- Lo demás (“lo otro”) es para ti. / Lo de menos es que no vaya a clase.
-Haré eso y lo demás (“lo otro”). / Hizo lo otro y lo de más allá.

LAS FORMAS: TAMPOCO Y TAN POCO, TAMBIÉN Y TAN BIEN.


Distínganse las formas tampoco (adverbio de negación, antónimo de
también) de la suma de TAN y POCO:
Ejemplos: Yo TAMPOCO lo sabía. / Yo sabía tan POCO…
Distínganse asimismo las formas TAMBIÉN (adverbio de afirmación,
antónimo de tampoco) de la suma de TAN y BIEN.
Ejemplos: Yo También lo sabía. / Yo lo sabía TAN BIEN…

LAS FORMAS: APARTE Y A PARTE.


Distínganse las formas aparte (adverbio de lugar y sustantivo) de la
suma de la preposición “A” y el sustantivo PARTE.
Ejemplos: Ponlo aparte. El actor hizo un aparte. Aparte de Juan, nadie
más lo sabía. / Logramos salvar a parte del equipo. A parte de los
deportistas, no vino nadie más.

Acentuación
¿Qué es la acentuación? ¿Cuál es su importancia?

La acentuación, es una rama de la ortografía y es la que nos indica dónde


debemos colocar los acentos a las palabras.
Saber acentuar correctamente es muy importante porque nos va a permitir
escribir de forma correcta, y de esta manera, al comunicarnos,
fundamentalmente de forma escrita, nuestro receptor va a entender mejor el
mensaje que intentamos transmitir, evitando malentendidos e interpretaciones
erróneas como la siguiente:

Asimismo, palabras que se escriben de forma idéntica, cobran significados


diferentes según dónde se coloque el acento. Veamos más ejemplos:
No es lo mismo decir:
 La pérdida de mi hermana, que la perdida de mi hermana.
 Él bebe, que el bebé.
 Mi papa tiene cincuenta años, que mi papa tiene cincuenta años.
¿Cómo saber dónde se acentúan las palabras?

Para poder identificar donde se acentúan las palabras, debemos separar primero
las mismas en sílabas.

¿Qué son las sílabas?

Las letras que forman una palabra se agrupan en golpes de voz que se
pronuncian al mismo tiempo y que se llaman sílabas. La sílaba es una
manifestación fónica que no se asocia a ninguna unidad del significado o
contenido (aunque puede, como en el caso de las palabras monosilábicas). La
sílaba es la combinación mínima y autónoma de fonemas.

Según el número de sílabas las palabras se dividen en:


Las palabras que tienen una sola sílaba- monosílabas: sal, sol, pan, luz.
Las palabras que tienen dos sílabas- bisílabas: pelo, coche, mesa
Las palabras que tienen tres sílabas- trisílabas: máquina, maceta, tortuga
Las palabras que tienen más de tres sílabas- polisílabas: cenicero,
ordenador, limpiaparabrisas

¿Sílabas tónicas y sílabas átonas?

Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con más intensidad
que las otras. Esta sílaba que tiene la mayor fuerza de voz se llama sílaba
tónica o sílaba acentuada.
El resto de las sílabas que conforman una palabra se denominan sílabas
átonas o inacentuadas.

Ahora bien ¿Todas las palabras se acentúan?

Para responder a este interrogante, teniendo en cuenta lo mencionado hasta aquí,


debemos decir, efectivamente, que, en nuestra lengua española, todas las
palabras se acentúan, pero no todas se tildan.

ACENTO Y TILDE:
Tradicionalmente se ha confundido los términos “acento” y “tilde”. Aunque
están relacionados, son distintos.
 Acento: en realidad debe llamarse “acento prosódico”. Es la mayor
intensidad que se le da a una sílaba en su pronunciación. Coincide con el
lugar donde se encuentra la sílaba tónica. Dicho de otra forma, la silaba
tónica es aquella donde está el acento prosódico.

 Tilde: en realidad se llama “acento ortográfico o gráfico”. Es un signo


gráfico que se coloca en ocasiones en las vocales de ciertas sílabas
tónicas, según las reglas generales de acentuación o según otras reglas
de acentuación que llamaremos “específicas”.

¿Cómo se clasifican las palabras según las reglas generales de acentuación?


¿Cuándo se tildan?
Según la ubicación de la sílaba tónica en la palabra, las mismas se clasifican en:

Agudas u oxítonas: la sílaba tónica es la última (cris-tal, ba-lón). Las palabras


agudas se tildan solamente cuando finalizan en n, s o vocal. Salvo algunas
excepciones.
Graves, llanas o paroxítonas: la sílaba tónica es la penúltima (car-pe-ta, ár-
bol). La mayoría de las palabras en español son graves. Se tildan cuando
terminan en cualquier consonante que no sea n o s. Tampoco una vocal. Salvo
algunas excepciones.
Esdrújulas o proparoxítonas: la sílaba tónica es la antepenúltima (lá-gri-ma,
es-drú-ju-la, úl-ti-ma). Salvo algunas excepciones.
Sobreesdrújulas o superproparoxítonas: la sílaba tónica se encuentra antes
de la antepenúltima (pro-pón-ga-se-lo). Siempre se tildan. Salvo algunas
excepciones.
En síntesis:
VOCALES ABIERTAS Y CERRADAS:
En nuestra lengua castellana existen cinco vocales: a-e-i-o-u. A las mismas las
podemos clasificar en dos grande grupos: vocales abiertas o fuertes (a, e, o) y
vocales cerradas o débiles (i, u)
DIPTONGOS, HIATOS Y TRIPTONGOS:

El hiato y el diptongo son causas muy comunes de errores ortográficos. Y es


que, cuando nos encontramos con dos vocales juntas, sobre todo al momento de
hacer una división silábica, nos invade la confusión y la duda acerca de la
manera correcta de proceder.

Dado que conocemos este problema, intentaremos explicar cómo reconocer y


diferenciar los hiatos de los diptongos. Pero, para ello, habrá que tener claro qué
es cada cosa.

DIPTONGO: Nos encontramos un diptongo cuando en una misma sílaba hay


dos vocales, una de ellas cerrada o débil (i, u) y la otra abierta o fuerte (a,
e, o), o viceversa. También se da el diptongo cuando se unen en la misma
sílaba dos vocales cerradas distintas. Puede ser: crecientes, decrecientes u
homogéneos:
 Crecientes o Ascendentes: son aquellos diptongos formados por una
vocal débil o cerrada (i, u) y una vocal fuerte o abierta (a, e, o) que van
juntas en la misma sílaba. Se denominan crecientes o ascendentes
precisamente porque se pasa de una vocal cerrada a otra abierta. Esto
implica que la cavidad bucal se abra al pronunciarlos. Por ejemplo: ra-
bia, tie-rra, cuar-to, puer-ta.

 Decrecientes o Descendentes: son aquellos diptongos formados por una


vocal fuerte o abierta (a, e, o) y una vocal débil o cerrada (i, u) que van
juntas en la misma sílaba. Se denominan decrecientes o descendentes
precisamente porque se pasa de una vocal abierta a otra cerrada. Esto
implica que la cavidad bucal se cierre al pronunciarlos. Por ejemplo: pai-
sa-je, cau-sa, a-cei-te.

 Homogéneos: son aquellos diptongos formados por dos vocales débiles


o cerradas (i, u) que van juntas en una misma sílaba. Por ejemplo: ciu-
dad, diu-ré-ti-co, viu-do, triun-fo.

HIATO: Es la secuencia de dos vocales que se encuentran juntas, pero


pertenecen a diferentes sílabas. Puede ser: simple o acentual:
 Simple: Es aquel que consiste en la separación en sílabas distintas de dos
vocales abiertas (a, e, o) o cuando existen juntas dos vocales cerradas (i,
u) iguales.
 Acentual: Es un tipo de hiato que resulta del encuentro entre una vocal
abierta (a, e, o) con una vocal cerrada (i, u) que va acentuada por lo que
debe llevar tilde obligatoriamente. Algunos ejemplos de hiato acentual:
me-dio-dí-a, cal-ma-rí-a, ve-hí-culo, Ma-rí-a.

TRIPTONGO: Se produce con la unión de vocales en un trío, que da lugar


a una única silaba. La frecuencia de aparición de los triptongos es menor a la
de los diptongos, pues exige la presencia de una vocal abierta entre dos cerradas,
siendo además ninguna de las dos cerradas tónica pues también se produce la
ruptura del diptongo.
MONOSÍLABOS Y TILDE DIACRÍTICA:

Recordemos que los monosílabos son aquellas palabras que tienen una sola
sílaba, por lo que es la única que se pronuncia. No se podría establecer una
sílaba tónica, ya que no hay una sílaba que suene con más fuerza que otra.
Las palabras monosílabas no llevan tilde, excepto cuando exista otra igual,
para evitar ambigüedades. Se llama entonces tilde diacrítica (por ejemplo, tu
(adjetivo) y tú (pronombre). Las más usuales son:
ACENTUACIÓN DE ADVERBIOS ACABADOS EN SUFIJO – MENTE:

Aunque se considera a la partícula ‘mente’ como un sufijo, no funciona


plenamente como tal. La razón fundamental es que en su origen latino era un
sustantivo.
En español solo los adjetivos pueden combinarse con este sufijo. Las palabras
resultantes son adverbios.
Por tanto, según los lingüistas, cuando se forman palabras utilizando este
sufijo se consideran palabras compuestas.
Además, los adverbios terminados en -mente poseen dos sílabas tónicas (o dos
acentos prosódicos) en la misma palabra (esto también sucede en ciertas
palabras compuestas: científico-técnico…)
La RAE establece que solo llevarán tilde los adverbios acabados en -mente
cuando lo lleven en la palabra original. Por ejemplo: últimamente: lleva tilde
porque “última” lleva tilde. Tiene dos sílabas tónicas o acentuadas:
últimamente. Otro ejemplo: primeramente: no lleva tilde porque “primera”
tampoco lleva. Tiene dos sílabas tónicas o acentuadas: primeramente
Palabras como: alimente, Clemente, comente, demente, documente,
fomente, lamente, mente, vehemente, etc. no son adverbios ni son
palabras que procedan de la composición con el sufijo ‘mente’. No entran
dentro de esta regla.

Asimismo adjetivos relativos a colores (rojo, azul, negro…), a orígenes


(oriental, francés…), a pertenencias (agrícola, ganadero…), a cualidades
físicas (alto, guapo…), y otros muchos casos, no admiten esta
transformación.

ACENTUACIÓN DE INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS:

La norma establece que los pronombres, determinantes y adverbios que se


usen para introducir oraciones o expresiones interrogativas y exclamativas,
directas o indirectas, deben acentuarse diacríticamente, es decir, deben llevar
tilde independientemente si les corresponde según las reglas generales de
acentuación o no.
De la misma forma, estas mismas palabras cuando se usen en oraciones
enunciativas, como pronombres, determinantes, adverbios o nexos, no se
acentuarán.
Esta regla se creó especialmente para diferenciar este tipo de palabras y
situaciones lingüísticas.

ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS:

Las mayúsculas se acentúan siguiendo las mismas reglas que las minúsculas.
Ejercitación:
En general, los hablantes nativos tienen una idea intuitiva de cómo dividir la
palabra en sílabas, lo cual no suele presentar problemas. Pero hay algunos que
pueden ser problemáticos.

EJERCICIO 1: Separa las sílabas de las siguientes palabras

capa cabo callo drama tecla


flor transporte año subrayar subrepticio
solsticio regla cápsula magno zigzag
club coñac adherir inhibir talco

atleta atlántico sublunar blanco psíquico


xenofobia lapso exento perspicaz abstinencia
experiencia sublime constreñir exprimir adscripción

EJERCICIO 2: Separa las sílabas de las siguientes palabras y di si son diptongos


o hiatos

izquierda poeta acentuación buey hiato miau

averigüéis lingüística averiguáis bienvenida paraguas alguacil

EJERCICIO 3: Según la sílaba tónica, clasifica las siguientes palabras en


agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas

reloj, safari, cántaro, pelícano, cristal, prepáranoslos, cárcel, grave, política,


melón, amor, inválido, café, revólver, ordenador, filósofo, difícil, peleábamos,
cómpratelo, canta.
agudas graves esdrújulas
sobreesdrújulas
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
EJERCICIO 4: Decide si en las siguientes palabras hay diptongo o hiato, y
acentúalas según convenga, prosódica u ortográficamente.

maiz maldicion telefonear caiman


buho

television arcaico merceria estentoreo


reir

cohibido prohibido prohibe reuma


aereo

Ejercicios de dictado

Escribe las tildes que faltan en los siguientes textos:

A) de La casa de los Espiritus de Isabel Allende.


Empece a escribir con la ayuda de mi abuelo, cuya memoria permanecio
intacta hasta el ultimo instante de sus noventa años. De su puño y letra
escribio varias paginas y cuando considero que lo habia dicho todo, se acosto
en la cama de Clara. Yo me sente a su lado a esperar con el y la muerte no
tardo en llegarle apaciblemente, sorprendiendolo en el sueño. Tal vez soñaba
que era su mujer quien le acariciaba la mano y lo besaba en la frente, porque
en los ultimos dias ella no lo abandono ni un instante, lo seguia por la casa, lo
espiaba por encima del hombro cuando leia en la biblioteca y se acostaba con
el en la noche[…].

B) de Puerto libre de Ángeles Mastretta.


Una de las actividades que muestran con mas claridad la incapacidad de
nuestra epoca para valorar el tiempo como algo que no debe medirse son los
cocteles. Para ver a mucha gente rapido y en las mismas tres horas se reune
de pie a muchas personas que dan vueltas iniciando conversaciones sin
destino, picoteando a los demas con un saludo, un piropo, un adios, un nos
vemos que nunca se concreta. […] Sin embargo, acudir a un coctel nunca se
considera perder el tiempo.
En cambio, las personas que invierten mas de cinco minutos en hablar
por telefono suelen ser muy mal vistas en nuestro fin de siglo. ¿Que cosa
practica se podra uno decir despues de cinco minutos? […]
Adivinar que habra sido del tiempo y como sera el presente de la
bordadora de San Roque. Nunca podre decirle cuanto la escucho y cuantas
veces la desoigo […].

Anda mungkin juga menyukai