Anda di halaman 1dari 29

UNIDAD

I
CLASE 3

MOVIMIENTOS SOCIALES Y
MANIFESTACIONES 1

CULTURALES EN AMÉRICA
LATINA

UNIDAD I

Introducción

En esta primera clase nos adentraremos en los movimientos sociales y las


manifestaciones culturales en América Latina para establecer el contexto sociocultural
de toda nuestra materia. ¿Qué se respiraba en materia artística durante el siglo XX?
¿Cuál era el contexto de época? ¿Qué se perseguía en materia cultural? ¿Qué se
percibía, se sentía y se consumía en esta época? De alguna forma, intentaremos
ahondar en lo que el sociólogo Raymond Williams considera “la estructura del sentir” de
una época. Este sociólogo e historiador de la cultura establece un libro paradigmático
para la “sociología de la cultura” que es Marxism and Literature (1977) (trad. Marxismo y

Dr. Ramiro Esteban Zó


literatura, 1980)1 en el que desarrolla la noción de “structure of feeling” (estructura del
sentimiento). El autor opta por el término “feeling” (sentimiento o sentir) para “acentuar
una distinción respecto de los conceptos más formales de ‘concepción del mundo’ o
‘ideología’” (Williams, [1977] 1980: 154). Estas “estructuras”, “procesos” o también el
autor las llama “estructuras de la experiencia” se refieren a toda una cultura de un 2
periodo concreto.

Definición. El propio autor las define de la siguiente manera: “Las


estructuras del sentir pueden ser definidas como experiencias sociales en solución, a
diferencia de otras formaciones semánticas sociales que han sido precipitadas y resultan
más evidentes y más inmediatamente aprovechables” (Williams, [1977] 1980: 156, las
cursivas son del original). Estas “experiencias sociales en solución” en gestación,
“activas”, “presentes”, “en proceso” se oponen a las por tradición las “formas
explícitamente fijadas” ya concebidas como parte del pasado.
Estas estructuras cambian y se transforman dando lugar a nuevas formas de
interpretar, concebir, experimentar y sentir la realidad cotidiana. Por esta razón, en
resumidas cuentas, la “estructura de sentimiento” graficaría el tono, el estado de ánimo
de una época. Y este fenómeno puede ser percibido de alguna forma; pero no puede ser
captado o atrapado en su totalidad por su intangibilidad y su complejidad. Una
percepción del latir de una sociedad en un determinado período histórico que tiene
efectos sobre la cultura puesto que la llega a resignificar en este permanente proceso de
cambios que afectan el consumo, el gusto, la difusión y el juicio crítico de la cultura
misma.

1 Williams, Raymond. Marxismo y literatura. [1977] Prólogo de J. M. Castellet.


Cfr.
Traducción de Pablo de Masso. Barcelona: Ediciones Península, 1980.

Dr. Ramiro Esteban Zó


Williams continúa con sus disquisiciones sobre la “sensibilidad” en su libro Keywords
(1976/1983) (trad. Palabras clave. Un vocabulario de la cultura de la sociedad, 2008)2,
en donde parte de su etimología latina sensibilizas para pasar a sus derivados:
“sensible” (“sensación física” o “percepción sensorial”), “sensato”, “sensible a”
(conmovido), “sentimental”, “sentimiento” (del latín sentimentum). Luego analiza los 3
diversos empleos de sensibilidad: su vínculo con el sentimiento estético, la “disociación
de la sensibilidad” de T. S. Elliot (disyunción entre “pensamiento” y “sentimiento”) y como
fuente de procedencia del arte, entre otros (292-295).
La noción de “estructura de sentimiento” sirve de apoyatura teórica al intentar reparar
en el estado de ánimo epocal en la nuestro continente.

Contexto histórico/ Manifestación cultural


movimientos sociopolíticos

▪ Emancipación americana. ▪ Generación del 37` ( Echeverría,


▪ Proceso de institucionalización del Sarmiento, Alberdi)
Estado (1810-1853) ▪ Literatura, periodismo. Su función
▪ Generación de Mayo-Románticos. política en la construcción del
▪ Bases y fundamentos del Estado Estado
Liberal . ▪ Manifestación literaria: El matadero;
▪ Constitucionalismo. La cautiva; Facundo
▪ Manifestación cultural: La vuelta del
malón ( Pueyrredón)

2 Cfr. Williams, Raymond. Palabras clave. Un vocabulario de la cultura de la sociedad.


(Título original: Keywords. Harper Collins Publishers, 1976). Edición revisada y ampliada.
Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires: Nueva Visión, 2008.

Dr. Ramiro Esteban Zó


Interés
4

Desembarco de tropas aliadas (1860) Cándido López


Contexto histórico/ Manifestación cultural
movimientos sociopolíticos

▪ Afirmación del Estado Liberal ▪ Novelas de la Tierra. La tierra como


Positivista. (1870). “Orden y objeto narrativo. El papel de la
Progreso” mujer.
▪ Gobiernos oligárquicos contra los ▪ Naturalismo. La descripción natural
pedido de representación y de América Latina, objetivo de
participación política (constitución). «mostrar» sin denuncia social.
▪ Composición de la estructura social ▪ Realismo. Explotación de la Tierra,
diferente. Mestizaje, Procesos denuncia social, perspectiva de
inmigratorios. Nuevo sectores cambio.
social: clase media. ▪ Manifestación Literaria: La vorágine
▪ Levantamientos y luchas sociales (Colombia); Doña Bárbara

Dr. Ramiro Esteban Zó


de los sectores marginados por los (Venezuela), Don de Segundo
gobiernos oligárquicos (sectores Sombra (Argentina)
inmigrantes, campesinos, obreros)

Interés

La vuelta del Malón (1892) Ángel Della Valle

Dr. Ramiro Esteban Zó


6

La sopa de los pobres (1884) Reynaldo Giudici


Contexto histórico/ Manifestación cultural
movimientos sociopolíticos

▪ La denuncia a Porfirio Díaz (1870- ▪ Manifestación literaria: Los de abajo


1910). El pedido de participación (Azuela); La muerte de Artemio
política «maderista» Cruz (Fuentes)
▪ La Revolución Mexicana (1910- ▪ Manifestación arte plástico:
1917) Iconografía revolución mexicana,
▪ Primer fase revolucionaria. Repudio Siqueiros, Frida Khalo, Diego Rivera
a Porfirio Díaz, levantamiento
«maderista».
▪ Segunda fase revolucionaria.
Pancho Villa (norte),

Dr. Ramiro Esteban Zó


Obregón/Carranza (Centro),
Emiliano Zapata (sur). Los reclamos
antiimperialista (contra EEUU),
sobre la explotación obrera y las
reivindicaciones indígenas. La 7
reforma social-agraria.
▪ Tercera fase revolucionaria. El
triunfo de Carranza. La constitución
del ‘17. La creación del PRI.
▪ Cuarta fase revolucionaria. La
consolidación del PRI. La revolución
«cristera». El gobierno populista de
Lázaro Cárdenas
▪ Plano Internacional: Revolución
Rusa (1917)

Dr. Ramiro Esteban Zó


Interés
8

Dr. Ramiro Esteban Zó


9

Dr. Ramiro Esteban Zó


10

Segmento del mural La historia de México (Diego Rivera)


Contexto histórico/ Manifestación cultural
movimientos sociopolíticos

▪ Primera guerra Mundial (1914-1918) • Manifestación literatura: Vanguardia


.Período de entreguerras. Ascenso latinoamericana (por ejemplo:
del Fascismo (origen al nazismo) / creacionismo) Vicente Huidobro;
Comunismo (sobretodo Italiano) Pablo Neruda; Nicolás Guillén
Europeo. (juego estético fonético)
▪ Guerra Civil Española 1936-1939. la • Manifestación arte plástico: cubismo
lucha por la «República». (Picasso), surrealismo (Dalí; Miró)
▪ Redefinición del hombre-intelectual. Berni.

Dr. Ramiro Esteban Zó


El intelectual orgánico (Gramsci)
▪ Consolidación del Modelo por
Sustitución de Importaciones.
Proceso de industrialización en A.
Latina. 11
▪ Nacimiento del sector obrero
industrial. Levantamientos de las
clases populares

Dr. Ramiro Esteban Zó


Interés
12

Autorretrato (1923) Andrés de Santamaría (Impresionismo colombiano)

Dr. Ramiro Esteban Zó


13

Quinteto (1927) Emilio Petorutti

Dr. Ramiro Esteban Zó


14

Interior holandés I (1928) Joan Miró

Dr. Ramiro Esteban Zó


15

Guernica (1937) Pablo Picasso


Contexto histórico/ Manifestación cultural
movimientos sociopolíticos

• Segunda Guerra Mundial (1939- Manifestación literatura:


1945). Crea el mundo bipolar Época de transición1940-1950: ----
(consolida el Polo Capitalista Rioplatenses (Borges; Marechal; Sábato)
EEUU-Polo Comunista URSS). -Real maravilloso (Asturias)
Guerra Fría -Neo indigenismo-Realismo mágico
• Estados Populistas (Carpentier; Arguedas)
Latinoamericanos (Lázaro • Manifestación arte plástico:
Cárdenas-México; Getulio Vargas- cubismo, surrealismo (Picasso; Dalí;
Brasil, Juan D. Perón-Argentina). Miró) Berni; Quinquela Martí
Consolidación de las masas obreras
como nuevo agente político/social.

Dr. Ramiro Esteban Zó


Interés
16

Figuras en la terraza (1931) Spilimbergo

Dr. Ramiro Esteban Zó


Le forze della curva (1930) Tullio Crali

17

La columna rota (1944)

Dr. Ramiro Esteban Zó


Frida Kahlo

18

La nueva democracia (1944) David Alfaro Siqueiros


Contexto histórico/ Manifestación cultural
movimientos sociopolíticos

• Revolución Cubana (1959). • Manifestación literatura:


Antimperialismo, radicalización - “Boom Latinoamericano”. Factor de
política, Revolución mercado, gusto del público, editorialismo.
Latinoamericana. (García Marqués; Vargas Llosa; Cortázar;
• Mayo Francés (1968), “La Fuentes)
imaginación al Poder”. Crítica a las
estructuras universitarias/culturales

Dr. Ramiro Esteban Zó


anquilosadas (estructuras
religiosas)
• Guerra de Vietnam (fin 1972).
Movimiento Hippie.
• Movimiento tercermundista. 19
Proceso de “descolonización”

Dr. Ramiro Esteban Zó


20
Interés

La civilización occidental y cristiana (1965) León Ferrari

Dr. Ramiro Esteban Zó


Contexto histórico/ Manifestación cultural
movimientos sociopolíticos

• Estados Desarrollista. “Progreso y • Manifestación arte plástico: 21


desarrollo de las economías -Arte Pop (1960): rompe con las barreras
latinoamericanas”. Teoría entre arte y vida. Nace en N. York y
desarrollista (por ejemplo en Londres (Minujín)
Argentina A. Frondizi) -Arte Conceptual/Post moderno (1970):
• Radicalización y politización de los minimalista, con carácter moderno que
estudiantes universitarios trabaja con otros objetos y propuestas.
latinoamericanos. Instalaciones/
• Utopía Revolucionaria. Estado Performance/Ateliers/Happening (Instituto
socialista en Chile Allende, Proyecto Di Tella; Minujín)
nacional y popular en Argentina -Arte cinético: Principio básico es el
Héctor Cámpora) movimiento, dinámica, técnica (Julio Le
parc)

Dr. Ramiro Esteban Zó


Interés
22

El Partenón de libros (1983) Marta Minujín


Contexto histórico/ Manifestación cultural
movimientos sociopolíticos

• Dictaduras Militares en América • Manifestación literaria


Latina (1970-1983). “Plan Cóndor”. - Nueva narrativa testimonial: nace
La persecución ideológica y el de la experiencia directa de los
exilio. agentes en un contexto histórico,

Dr. Ramiro Esteban Zó


• Retorno al sistema democrático en testigos oculares, concientizar al
América Latina. Proceso de lector.
reinstitucionalización - Posboom: sexualidad, exuberancia
vital, espontaneidad, cotidianidad,
coloquial del lenguaje. Influencia del 23
cine, música pop, ambientes
urbanos, experiencia del exilio
(ejemplo: Los detectives salvajes R.
Bolaño)
• Manifestación arte plástico:
Contracción de las vanguardias del
‘60

Dr. Ramiro Esteban Zó


Interés
24

Sin título (1984) Julio Le Parc

Dr. Ramiro Esteban Zó


Contexto histórico/ Manifestación cultural
movimientos sociopolíticos

• Posmodernidad: involucra • Manifestación literaria


transformaciones económicas, - Posmodernismo: relativismo del 25
políticas, estéticas, etc. conocimiento histórico, fin de las
Individualismo, particularismo, ideologías, fragmentismo,
hedonismo autoreferencial, subversión del
• Concepto de los países canon literario, escepticismo
industrializados metropolitanos, político.
redistribución de capitales en - Movimientos “crack” (México-Volpi) /
América Latina. Mercantilización “McOndo” (Chile).
• Manifestación arte:
• Posmodernismo: recicla técnica,
ideologías y temáticas. Mezcla
generaciones y estilos.

Dr. Ramiro Esteban Zó


Interés
26

Lumières alternées (1993) Julio Le Parc

Dr. Ramiro Esteban Zó


27

Yellow tree (2010) Yayoi Kusama

Dr. Ramiro Esteban Zó


28

Old Botells David Salles

Cierre
Ninguna historia es, -no podría serlo-, una narración completa, objetiva, desinteresada.
Cada historia se escribe con la intención de guiar a una comunidad según una
determinada direccionalidad: para fundamentar un proyecto previamente concebido, a
implementar, o para justificar o legitimar un proyecto en marcha. También para crear –
afirmar o negar- una determinada identidad en la comunidad a la cual va destinada la
narración. La historia es pues una narración intencionada, tiene siempre un propósito

Dr. Ramiro Esteban Zó


que es la clave para descifrar su lógica interna: Para entender por qué se resalta más a
este personaje que a aquél otro; por qué se denigra la figura de unos y se ensalza la de
otros; por qué algunos hechos quedan en el olvido, mientras otros son conmemorados
con fechas y monumentos… es decir para entender el criterio con el que se han
administrado los recuerdos y los olvidos, es necesario preguntarse ¿Quién escribió esta 29
historia? ¿Para qué-para quién? ¿Qué proyecto de país está legalizando? ¿A quién
beneficia y a quién perjudica esta versión de los hechos?

Participar en la administración de los recuerdos y de los olvidos es una estrategia de


transformación de la realidad dado que, contrariamente a lo que suele decirse, esa
representación o imaginario acerca de “su” pasado incidirá permanentemente en el
sujeto singular y en la comunidad de creyentes, los convertirá en miembros de una
misma nación, legitimará leyes, hábitos, lenguajes; les seguirá “enseñando” cómo actuar
(lo que la historia nos enseña..); les demostrará cosas (lo que nos demuestra la
historia…); les marcará direcciones, rumbos (legados: aquello que soñaron nuestros
padres..). Entonces esa representación del pasado, que no está ni “allá” ni “atrás” sino
adentro (y por lo tanto en el aquí-ahora) de cada uno; se vuelve profecía, destino,
fatalidad, futuro.

Bibliografía

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. [1977] Prólogo de J. M. Castellet.


Traducción de Pablo de Masso. Barcelona: Ediciones Península, 1980.

Williams, Raymond. Palabras clave. Un vocabulario de la cultura de la sociedad.


(Título original: Keywords. Harper Collins Publishers, 1976). Edición revisada y ampliada.
Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires: Nueva Visión, 2008.

Dr. Ramiro Esteban Zó

Anda mungkin juga menyukai