Anda di halaman 1dari 10

Buen Trato y Vulneración de Derechos en la Infancia; cara y contracara de las

relaciones desde una Perspectiva de Derechos.

BUEN TRATO Y VULNERACIÓN DE DERECHOS EN LA INFANCIA; CARA Y CONTRACARA DE


LAS RELACIONES DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS1

Los Derechos Humanos

La extorsión,
El insulto,
La amenaza,
El coscorrón, la bofetada,
La paliza,
El azote,
El cuarto oscuro,
La ducha helada,
El ayuno obligatorio,
La comida obligatoria,
La prohibición de salir,
La prohibición de decir lo que se piensa,
La prohibición de hacer lo que se siente,
Y la humillación pública
Son algunos de los métodos de penitencia y tortura tradicionales en la vida de la familia. Para
castigo de la desobediencia y escarmiento de la libertad, la tradición familiar perpetúa la cultura del
terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos a mentir y contagia la peste del miedo.
Los derechos humanos tendrían que empezar por casa….

Eduardo Galeano

Introducción:

Este documento tiene por sentido poder aportar a las estrategias interventivas de
programas sociales que pretenden abordar las relaciones de Buen Trato en infancia.
Para ello, se inicia conceptualizándolas en un continuo que tiene por opuesto las
vulneraciones de derechos.

Para iniciar la reflexión, muchas intervenciones o instituciones que trabajan en y con


infancia, tienen la posibilidad privilegiada de conocer situaciones en los que se
desarrolla diversos ámbitos de la vida de los niños y niñas en contextos de
vulnerabilidad de nuestro país. Esto implica el trabajar sistemática y
permanentemente en la promoción de pautas socioculturales que fomenten la
solidaridad, la equidad y el respeto a los derechos de todas las personas, con nuestro
foco centrado en niñ@s, ubicando la responsabilidad individual y social que ello
conlleva. Esto significa también el promover la construcción de espacios de
participación, expresión y ejercicio de esos derechos, tanto en los espacios en los que
compartimos con las niñas y niños como en cualquier otro que sea posible (Familia,
escuela, instituciones de atención a la niñez y comunidad).

Para poder iniciar la discusión en torno al tema, partimos de una premisa fundante:
Para pensar en prevenir vulneración de derechos y promover contextos bien tratantes,
es indispensable pensar en el trabajo directo con niños y niñas, pero por sobre todo, en
los contextos sociofamiliares, comunitarios, escolares y culturales en los transcurre la
vida. Esta es una relación dialógica entre ambos niveles.

1
Documento elaborado por Ps. Claudia Espinoza Carramiñana. Docente coordinadora área
Social Jurídica, Escuela de Psicología, sede Viña del mar, E-mail: claudia.espinoza@unab.cl

1
Buen Trato y Vulneración de Derechos en la Infancia; cara y contracara de las
relaciones desde una Perspectiva de Derechos.

Esta premisa se fundamenta en noción de derecho a un desarrollo humano integral.


Por desarrollo Humano, entendemos “el proceso mediante el cual se aumentan las
capacidades y opciones de las personas. Ello apunta a reconocer a todos los
individuos como sujetos sociales capaces de perseguir la realización del tipo de vida
que les parezca valorable”2,.en el caso de los niños y niñas, esto cobra mayor fuerza,
ya que planteamos que, en la medida que ellos cuenten con un rol activo en su
desarrollo, tendrán más posibilidades de desarrollar capacidades, habilidades y
aprendizajes. Esto no es posible de promover, sin considerar los contextos de desarrollo
en los que están insertos los sujetos y la estructura de oportunidades que estos otorgan.
Es desde, y con estos, que las intervenciones deben implicarse y apuntar en la
búsqueda de estrategias de equidad, potenciación, cooperación y sustentabilidad3;
especialmente en los contextos locales y comunitarios en los cuales se despliega la
vida cotidiana de niños y niñas.

Este documento es una invitación a tener como ejes de trabajo la centralidad en los
niñ@s y la necesidad de trabajar de manera directa con ell@s en el desarrollo de
habilidades, capacidades y aprendizajes; segundo, la relevancia que se le otorga a
intencionar el trabajo sobre los contextos en los cuales los niñ@s se desarrollan, como
forma de favorecer las condiciones para que los procesos iniciados prosperen y se
mantengan; y tercero, el énfasis en la proyección promocional, entendida como la
posibilidad de que un niñ@ pueda participar en la definición de su futuro, sintiendo
que tiene la posibilidad de plantearse qué quiere ser y hacer. Esto en base a un juicio
fundamentado que se sustenta en el reconocimiento y la integración de sus propios
intereses, potencialidades y necesidades y de las condiciones que presenta y distingue
en su entorno.

Es una invitación a impactar en los contextos socializadores, aportando una


concepción de infancia y, por lo tanto, una forma de hacer intervención social con
ella, desde ella y no sólo para ella. Desde allí, y siendo coherentes con el enfoque de
derechos, conceptualizamos a los niñ@s como sujetos actores, protagonistas de su
propio desarrollo4.

Como una vía de trabajo en esta línea, la noción de Buen Trato, como marco
relacional, desarrollado y promovido desde distintas instancias académicas e
interventivas5, nos propone una forma de asumir las relaciones con infancia. Este es un
abordaje promocional, que tiene coherencia con las miradas que ponen el acento en
el bienestar y las condiciones que favorecen una vida saludable en todos sus
aspectos.

Asumimos que el Buen Trato es la forma de relación coherente con el enfoque de


derechos y que nos nutre en las formas concretas que toman las vinculaciones entre,
desde y con los niñ@s. Es “una base que favorece el crecimiento y el desarrollo
personal”6.

Buen Trato se define en las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las
interacciones (con ese otro y/o ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo de

2Informe Desarrollo Humano, PNUD, 2006.


3 Que son algunos factores del Desarrollo Humano.
4 Este tema es parte de un amplio debate realizado por diversos autores, entre ellos, el sociólogo

alemán y doctor el filosofía Manfred Liebel en su libro: “Niñez y justicia social. Repensando sus
derechos”, Pehuén Editores, Santiago, 2013.
5 Como el Programa de Educación para la No Violencia, de la Pontificia Universidad Católica de

Chile.
6 Guía para trabajar el Buen Trato con niños y niñas, Iglesias Lòpez, María Elena, CESIP.

2
Buen Trato y Vulneración de Derechos en la Infancia; cara y contracara de las
relaciones desde una Perspectiva de Derechos.

reconocimiento y valoración. Son formas de relación que generan satisfacción y


bienestar entre quienes interactúan7.

Podemos conceptualizar el Buen Trato y su opuesto, la vulneración de derechos, como


un continuo que va desde la ausencia de acciones y situaciones maltratantes a la
presencia de las mismas en distintos grados de violencia.

El poder mirar las vulneraciones desde este continuo y desde las relaciones de Buen
Trato como marco relacional, implica un cambio de foco. Es “dejar de centrarnos en
la prevención, dejar de centrarnos en evitar problemas y más bien poner el acento en
promover contextos y estilos de relación saludables. Es decir, nutritivos, democráticos,
respetuosos, que promuevan el cuidado de uno mismo, de los otros y del entorno”8.

Este texto pretende abordar la vulneración de derechos, considerando las premisas


mencionadas, que permiten tener una mirada coherente con lo que se propone
como intervención social en y con niños y niñas; conceptualizando al niñ@ como un
sujeto activo, protagónico; con la claridad de que se deben dedicar los esfuerzos
hacia ellos y también hacia sus contextos de desarrollo9.

El presente documento se inicia por la definición de Buen trato, como marco


relacional, y cómo las intervenciones sociales pueden aportar en la creación de
microclimas de Buen Trato y el impacto de los mismos en la vida de los niños y niñas.
Desde este lado del continuo se puede analizar (con un énfasis más promocional) las
vulneraciones de derechos, lo que constituye el segundo apartado del documento.
Para poder entrar en ellas, se proponen procedimientos para estas situaciones y los
desafíos que se nos imponen, como instituciones y como país, ante las mismas. Se
termina con las consideraciones que debemos tener y transmitir ante la divulgación
de una situación de vulneración de derechos, en especial si es grave.

I.- Buen Trato, marco relacional desde un enfoque de derechos:

Tal como se hace alusión anteriormente, el Buen Trato es un marco de relación


promocional, coherente con el desarrollo integral y sus mínimas condiciones, que
apunta a las relaciones y sus contextos. Desde aquí podemos mirar las relaciones que
se establecen dentro de los programas de intervención social y el impacto de las
mismas en las trayectorias de los niños y niñas que participan en él.

Si el buen trato se define en las relaciones con otros, y con el entorno, implica la
capacidad de reconocer que “existe un YO y también que existe otro, ambos con
necesidades diferentes que se tienen en cuenta y respetan…”10

Los textos revisados que abordan el Buen Trato hacen alusión a que éste está
compuesto de cinco elementos: El reconocimiento, la empatía, la comunicación
efectiva, la interacción igualitaria y la negociación.

El reconocimiento que es el punto de partida del Buen Trato, es la esencia del respeto.
Es la relación que considera que los otros, tanto como uno mismo, tienen intereses,
necesidades, y formas de expresión propias y válidas, tan importantes como las

7 idem
8 Promoción del Buen Trato, Programa de Educación para la No Violencia, Unidad III. Pp3.
9 Al hablar de sujetos y contextos, se hace alusión a una relación de distintos niveles que se

influencia y construyen mutuamente, no son relaciones unicausales, ni determinantes, sino


dialécticos, construidos culturalmente.
10 Fundación Presencia

3
Buen Trato y Vulneración de Derechos en la Infancia; cara y contracara de las
relaciones desde una Perspectiva de Derechos.

propias. Esto se traduce en una mirada promocional promovida hacia los niños y niñas.
Se visualiza en el rescate permanente de sus recursos, potencialidades y la generación
de aprendizajes significativos que son la fuente de fortalecimiento de capacidades y
habilidades.

Empatía, como capacidad de darse cuenta, entender, y comprender qué siente,


cómo piensa y por qué actúa como lo hace el otro con quien nos relacionamos. Sólo
es posible si, anteriormente, se ha reconocido al otro. Esto es algo que se fomenta a
través de los diagnósticos y las actividades del área afectiva que fomenta la mayor
expresión de emociones y el poder generar diálogo e intercambio entre jóvenes, niños
y pares.

Comunicación: es en base al diálogo, y se constituye por el intercambio de mensajes


con alguna finalidad. Esta sólo se constituye en base al reconocimiento y la empatía,
procesos que facilitan una comunicación, en donde se da un diálogo verdadero, que
apunte a saber expresar y saber escuchar sin juzgar.

Interacción Igualitaria: Es el contexto para el diálogo, Se basa en los proceso


anteriores. Implica una relación en la cual las jerarquías y el poder no marcan
diferencias de posición, ni de valoración. Por lo cual, la relación, teniendo diferencias
de responsabilidades, por ejemplo, es de iguales valoraciones de los aportes de unos y
otros. Por ejemplo en los procesos de aprendizaje significativo, las interacciones deben
ser igualitarias, en las que ambos involucrados, que se han conceptualizado,
clásicamente como el que “enseña” y quien “aprende”, son sujetos en condiciones y
disposiciones de aprendices… Todos aprenden, incluso quien “enseña”. Así todos
reconocen al otro como un igual en capacidades, expresan sus intereses,
necesidades, expectativas y luego deben llegar a acuerdos que implican una
negociación… todo esto en un marco de relación de igualdad, con distinta
responsabilidad, somos seres con iguales derechos, pero distintas responsabilidades.
No debemos confundir esto con atorgar a los niños excesivos niveles de
responsabilidad, esto no se contradice con el deber de los adultos, instituciones y del
Estado de proteger a los niños y niñas.

Negociación: La negociación es la forma de llegar a considerar las diferencias, en pro


de un acuerdo común, favoreciendo el reconocimiento, dialogo, manifestación y
cuidado de las necesidades y expectativas de las partes involucradas.

La importancia del Buen Trato es que los niños y niñas se sienten bien cuidados y
aprenden que se deben cuidar. Esto es relevante ante las situaciones de vulneración,
ya que si no son cuidados, no reconocen que se les debe cuidar.

Por ello, las condiciones contextuales que aseguren un Buen Trato, son relevantes en el
desarrollo de niños y niñas. Estos contextos son aquellos que tienen recursos para
satisfacer las necesidades de los niñ@s, en cuanto al cuidado, alimentación,
protección, cuidados de la salud. Se relaciona con la estructura de oportunidades que
tengan los contextos en los que crecen los niños y niñas. Esto se relaciona con los
recursos económicos, pero también con las condiciones laborales compatibles con la
crianza que tengan los adultos responsables de los niñ@s. Los contextos de Buen Trato
son aquellos que ofrecen oportunidades de apoyo, cuando los adultos responsables,
no están en condiciones de brindarlos. Son contextos comunitarios que ofrecen otras
figuras significativas, complementarias. Es decir son contextos que asumen la tarea de
la crianza como una tarea de la comunidad, de la sociedad, y no sólo privativa a la
familia de origen. Es decir, la crianza es una labor en la que todos, de unos u otro
modo estamos involucrados. Pero también se puede identificar situaciones o
relaciones bientratantes en otros contextos, como la realización de actividades en
escuelas o en los territorios, la atención en un centro de atención psicológica, etc.

4
Buen Trato y Vulneración de Derechos en la Infancia; cara y contracara de las
relaciones desde una Perspectiva de Derechos.

Los programas sociales o de intervención social tienen la posibilidad de ejercer su


acción interventiva tanto en los niñ@s como en los contextos. Al poder generar
relaciones de Buen Trato, estas se irradian y permean a todos los actores. Al generar
microclimas de Buen Trato, se impactan fuertemente en las formas de relaciones con y
entre la infancia. Estos protegen de los efectos tóxicos de la violencia ambiental.
Implica promover el reconocimiento y respeto por los niñ@s, como un sujeto de
derechos. Es así como se puede decir que el Buen trato no se enseña, se vive…

EN LOS CLIMAS NUTRITIVOS PARA EL BUEN EN LOS CLIMAS TOXICOS PARA EL BUEN
TRATO… TRATO…
 Se valoran y reconocen los recursos  Se enfatizan y sancionan los déficit
y errores de cada uno
 Se fomentan relaciones  Se fomentan relaciones
 Cooperativas competitivas
 Se promueve el sentido de  Se producen dinámicas de
pertenencia exclusión o indiferencia
 La disciplina está al servicio de la  La convivencia está supeditada a
convivencia la disciplina
 Se considera que los conflictos son  Se considera a los conflictos como
naturales peligrosos

Esto como parte de las relaciones que pueden dar en los programas de intervención
social, impactan en la medida en que los niños y niñas identifican que existen
personas mayores confiables, que creen en sus capacidades y recursos, que son un
modelo de Buen Trato y que les reconocen como una persona merecedora de respeto
y cariño.11

“EL BUEN TRATO ES UN GESTO COTIDIANO


DE RECONOCIMIENTO DEL OTRO”

Este apartado se ha elaborado en base a documentos del Programa de Educación para la


11

No Violencia.

5
Buen Trato y Vulneración de Derechos en la Infancia; cara y contracara de las
relaciones desde una Perspectiva de Derechos.

II.- Vulneración de derechos:


En los últimos años, en nuestro país, hemos vivido un aumento en la detección de
situaciones de vulneración de derechos hacia los niños, su familia o la comunidad en
la que viven.

En situación de vulneración los contextos no brindan las condiciones mínimas de


desarrollo para los niños y niñas. Es por ello que es necesario tener claridades mínimas
en torno a lo que entendemos como vulneración de derechos, las implicancias y
cómo procedemos ante ellas.

Definiciones: La vulneración de derechos incluye todas las acciones u omisiones que


impiden que los niños satisfagan sus necesidades fundamentales, contenidas como
derechos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, o que implican
no proporcionar los medios o asistencia para que niñas, niños y
adolescentes desarrollen su personalidad, talentos y habilidades. Desde esta lógica se
incorporan acciones más amplias que las definidas dentro del maltrato, ya que parte
de una concepción de desarrollo humano. Por ello, optamos por hablar de
vulneración de derechos, más que de maltrato, que está incorporado en la categoría
anterior. Comprendemos que las vulneraciones pueden ir desde la inasistencia a
clases, falta de provisión de las necesidades básicas, hasta las situaciones más graves,
que habitualmente se denominan maltrato. Podemos decir que se habla de maltrato,
cuando niñ@s “sufren ocasionalmente o habitualmente actos de violencia física,
sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El maltrato
puede ser ejecutado o por omisión, supresión o transgresión de los derechos
individuales y colectivos e incluye el abandono completo o parcial. En Chile, en 1991,
el Grupo de Trabajo sobre Maltrato Infantil, dependiente del Ministerio de Salud,
describió el maltrato como:
“Agresión física, emocional o sexual contra un niñ@ (menor de 18 años) o la falta en
proporcionar los cuidados necesarios para la expresión de su potencial de
crecimiento y desarrollo, contando con los elementos mínimos para ello que excedan
los límites culturalmente aceptables para esa comunidad o que transgreda el respeto
a los derechos del niñ@”
Esto se da en distinto grados12

Prevalencia del maltrato en Chile


Los diferentes estudios en el tema demuestran que la incidencia de las vulneraciones
de derechos, especialmente maltrato, es muy alta. Un estudio realizado por UNICEF
indica que el 71% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia de parte de su
madre y/o padre. Un 52% de los niñ@s reconocen ser víctima de algún tipo de
violencia física por parte de sus padres, de éstas el 25.9% constituye violencia física
grave; el 19,5% reconoce ser víctima de violencia psicológica y sólo en un 29% de los
casos, es decir, casi tres de cada diez niñ@s reconocen no haber experimentado
violencia en sus hogares1314. Un estudio de la Universidad de Chile, muestra que el 60%

12 Situaciones de atención urgente: Como se ha indicado, existen diversas manifestaciones de


vulneración de derechos, todas ellas generan un impacto negativo sobre las niñas, los niños, los
y las adolescentes, por lo que requieren de nuestra intervención inmediata, pero es necesario
identificar algunas situaciones donde hay un peligro inminente para la vida de la persona menor
de edad, que requieren una atención urgente:
 abuso físico con fuertes lesiones (moretones en diferentes partes del cuerpo,
quemaduras, rasguños, quebraduras, daño en órganos internos)
 el incesto o abuso sexual intrafamiliar
 el abuso sexual extrafamiliar
 la tortura psicológica
 explotación sexual comercial
13 En Cuarto estudio de Maltrato Infantil, 2012, UNICEF.

6
Buen Trato y Vulneración de Derechos en la Infancia; cara y contracara de las
relaciones desde una Perspectiva de Derechos.

de los niños de 8º básico entrevistados, son víctimas de violencia física por parte de sus
padres.

Desafíos a nivel país:

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de prejuicio o abuso
físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido abuso
sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”

Aunque los avances en política pública son muchísimos desde que Chile ratifica la
Convención, aún los desafíos son importantes. En nuestro ejercicio interventivo nos
encontramos año a año, con que las intenciones expresadas en las definiciones de
políticas públicas, tanto de Sename, como de las instituciones vinculadas con Infancia,
no se operativizan de la forma más activa en dispositivos de protección y reparación,
tal como las situaciones de vulneración lo ameritan. Dificultades en las potestades
legales (por ausencia de ley de protección integral), en las medidas administrativas,
falta de recursos, son algunas de las razones que podemos mencionar por las cuales
esto ocurre.
Desde allí, vemos que tenemos un gran desafío país en poder hacer realidad las
declaraciones, en especial en el contexto actual en la cual está en pleno proceso de
rediseño de la política pública de infancia.

III.- Procedimientos que pueden asumir ante la divulgación de una situación de


vulneración de derechos:

Al generarse relaciones de Buen Trato, se dan condiciones que aumentan las


probabilidades de que un niño o niña pueda divulgar si está viviendo una vulneración
de derechos. La principal fuente de información con respecto a si un niñ@ o
adolescentes está siendo afectado/a por alguna forma de violencia, es ella o él
mismo, por eso es importante mantener siempre una actitud abierta, de escucha y
atención hacia ellos y ellas. Al final de este documento se aborda lo que se debe
tener presente en el instante en que un niño o niña revela que está viviendo una
vulneración de derechos.
Luego de que una situación así emerge, por la vía que sea, es una obligación ética y
politica15 el realizar alguna acción en la línea de activar las redes de protección y
reparación, si fuese necesario. Los niñ@s que participan de la red Sename tienen
derecho a la asesoría legal de ésa institución.

Si recibimos información sobre situaciones de vulneración de derechos hacia un niño o


niña, tenemos la obligación de denunciar1617 la situación dentro de las 48 horas
posteriores a recibir la primera información.

14 Es importante recordar que en Chile, el maltrato a personas menores de 18 años que


provoque lesiones graves o menos graves constituye delito, por lo cual está sujeto a un
procedimiento penal.
15 Desde la ratificación de la Convención como un instrumento legalmente vincular, toda

persona natural e instituciones, tienen la obligación de denunciar, en especial quienes trabajan


en infancia.
16 Denunciar es poner en conocimiento de la justicia y de sus agentes un delito, indicando el

hecho que lo constituye. La denuncia puede efectuarse directamente ante Carabineros de


Chile, Policía de Investigaciones o directamente ante el tribunal competente y puede realizarla
cualquier persona natural y jurídica, pudiendo ser anónima.
17 Una denuncia debe contener: Identificación del denunciante(optativo); nombre completo y

datos personales del niño o niña que ha sido víctima de agresión; exposición clara y precisa de

7
Buen Trato y Vulneración de Derechos en la Infancia; cara y contracara de las
relaciones desde una Perspectiva de Derechos.

La activación de la red implica comunicar a OPD18 correspondiente o, en el caso que


no hubiere, a la Oficina de la Infancia de la Municipalidad en cuestión; de manera de
que sean estas entidades que tomen las medidas legales (como la denuncia o
medidas de protección) o medidas administrativas (como las derivaciones…) Si la
situación es de gravedad (como se especifica anteriormente) amerita una
comunicación a Sename, posterior al aviso a OPD. Si la situación lo amerita, en los
casos de maltrato especialmente, la red se activa a partir de una denuncia (como se
menciona en párrafo anterior) que inicia una investigación por parte del Ministerio
Público (que es la instancia que determinará si se levanta un juicio o no). Si se inicia un
juicio, éste requiere de una ratificación, que en jerga legalista se denomina querella o
demanda (según sea el caso19) y eso lo asume Sename y su departamento jurídico.

Uno de nuestros principales aportes ante estas situaciones, dice relación con el
monitoreo permanente del proceso y un rol activo en demandar la activación de la
red de protección y a la par mantener a los actores involucrados permanentemente
informados y al tanto de lo que ocurre. Asimismo, se requiere que siempre tengamos
presente la concepción de sujeto activo y protagónica que son los niños, por lo cual es
nuestro deber, informarles y trabajar con ellos (liberándolos de responsabilidades en el
tema), dejándoles en una relación de la mayor protección posible (no de
sobreprotección).

Es fundamental que, frente a un hecho detectado de vulneración de derechos, no


reproduzcan conductas ni acciones que generen la revictimización de los niñ@s y sus
familias; lo que en lenguaje de la victimología se considera como victimización
secundaria "... sufrimientos que a las víctimas, a los testigos y mayormente a los sujetos
pasivos de un delito les infieren las instituciones más o menos directamente
encargadas de hacer justicia: policías, jueces, peritos, criminólogos, funcionarios de
instituciones penitenciarias, etcétera20" Esto se hace cuestionando lo que los niños y
niñas han dicho, o preguntando detalles al respecto, por ejemplo.

Por otra parte, si bien no intervenimos directamente sobre la vulneración, debemos


generar conversaciones directas con los actores cercanos al entorno del niñ@ y, en el
ideal, lograr una alianza estratégica que favorezca que este adulto sea un garante de
la restitución de derechos que se lleve a cabo. Se trata de que el niño o niña quede lo
más protegido posible, evitando una nueva victimización. Además, el buscar el rol
activo de protección en adultos significativos del entorno cercano tiene relación con
apuntar a trabajar con los contextos y no sólo con los niñ@s ante la vulneración. De
esta forma no apuntamos sólo al sujeto en cuestión, sino que a sus contextos y la
relación que allí se genera. Asimismo, es relevante la coordinación y diálogo técnico
que se levante con las redes a partir de una articulación particular, en la lógica de
poder evaluar las condiciones de desarrollo que otorgan determinados territorios,
características de los sectores, creencias en torno a infancia, historias de abusos, etc.,
que puedan estar influyendo en la incidencia de vulneraciones a los niños y niñas de
esa comunidad o en esa institución. En ocasiones, suele ocurrir que las medidas
reparatorias operan sólo sobre los sujetos afectados, sin existir ninguna modificación en
el entorno inmediato que favorece las vulneraciones a los niñ@s. El mejor ejemplo de
esto, lo constituye el abordaje del comercio sexual infantil, para lo que se han
generado redes de trabajo con los niñ@s, aumentando la inversión pública en ello,

los antecedentes que se tienen en torno a la situación y su constatación; si se conoce, nombre


del presunto agresor; por último, lugar, día y hora en que ocurrieron los hechos.
18 Oficina de Protección de Derechos.
19 La demanda es la herramienta legal que va incorporada dentro de la querella. La querella se

interpone por la vulneración de derechos y la demanda puede ser la petición de un derecho o


de la restitución del mismo.
20
http://www.elsantafesino.com/opinion/2005/03/18/3420

8
Buen Trato y Vulneración de Derechos en la Infancia; cara y contracara de las
relaciones desde una Perspectiva de Derechos.

pero sólo recientemente se han avanzado en algunas mínimas medidas legales en


contra de los adultos clientes.

Desde esta práctica, el seguimiento es un imperativo de nuestro quehacer y un aporte


diferencial a la red. Además, es la oportunidad de generar una opinión sobre las
formas de operar de la red, las que, acompañadas de nuestros marcos referenciales,
deberían generar una opinión política técnica. Esta debe ser levantada y dialogada
con las instituciones correspondientes, en los distintos niveles de vinculaciones que se
tiene.

III.- “Qué hacer ante la divulgación de vulneración de derechos?,21:

¿Qué debo hacer cuando me comunican o detecto una situación de Violencia o Abuso contra un niñ@
o adolescente?
Si un niñ@ te comunica directamente que ha sido víctima de vulneración de derechos, de cualquier
tipo, en especial abuso físico, psicológico sexual y/o por negligencia o lo detectas a través de ciertos
indicadores, es importante que tengas en cuenta lo siguiente:

Lo primero que debes considerar es que no estás sol@, y que debes recurrir inmediatamente a
tu equipo de trabajo o a la red de infancia de la comuna.

Si un niño o niñas te cuenta una vulneración de derechos, mantén una actitud serena, sin
escandalizarte por el relato. No obstante, es importante expresarle al niñ@ que lamentas lo
que le ha ocurrido.

Escúchale en forma respetuosa sin inducir relatos, ni forzarle a hablar. Recuerda que se debe
respetar siempre el tiempo del niño o niña.

Muéstrale al niñ@ que merece credibilidad, es decir, siempre hay que partir de que lo que dice
la niña o el niño es cierto.

Escucha con respeto, no le invadas ni insistas en que te diga qué pasa. Es importante
establecer un ambiente de apoyo y confianza. No es un objetivo que te cuente más de lo que lo
desee hacer. El evitar preguntarle detalles, se relaciona con no hacer revivir situaciones
complejas, sin la ayuda profesional pertinente.

Escucha con atención lo que la niña o el niño te dice. No le interrumpas ni le interrogues. En


caso que fuera necesario y en forma muy respetuosa hazle preguntas cortas y claras que le
ayuden a ordenar el relato. Pero no es la idea que tú seas quien deba indagar. NO utilices
frases que amenacen, asusten o culpabilicen: Por ejemplo NO SE DEBE decir: “eso es
terrible”, “¿por qué no contaste antes?”, “¡qué barbaridad!”, “¡eso es horrible!”, “tenemos que
meterlo a la cárcel”, “¡vamos ya a la policía!”, “¿qué hiciste para provocarlo?”

Rescata, a pesar de lo duro de los relatos, el valor, la fuerza y la valentía. Reconócele la


capacidad que tiene para enfrentar la situación, hazle evidente el valor que ha mostrado para
romper el silencio.

Explícale que ninguna persona merece ser lastimada y agredida bajo ninguna circunstancia,
que existen otras formas de enfrentar los problemas. Dile que ella/él tiene derechos y que uno de
ellos es a vivir libre de violencia y ser tratado/a con respeto. Cuéntale que existen formas de

21Este apartado está redactado para las personas que trabajan en trato directo con niñas y
niños.

9
Buen Trato y Vulneración de Derechos en la Infancia; cara y contracara de las
relaciones desde una Perspectiva de Derechos.

ayudarle y que en conjunto, con el apoyo del Programa, van a buscar apoyo22. Busca
rápidamente la asesoría de OPD u oficina de Infancia de la Municipalidad o PIB de la comuna,
quienes gestionarán la ayuda especializada en atención de vulneración de derechos en la zona
más cercana a donde vive el niñ@.

Por último, es importante explicitar que la consideración de ser acompañado/a en el


proceso desde que se recibe una divulgación de vulneración de derechos, es el
mínimo acto de cuidado de toda persona que trabaja con niños y niñas, al igual que
la revisión permanente de las prácticas, el registro, las reuniones técnicas y la
supervisión.

22Estas orientaciones han sido adaptadas, incrementadas y modificadas, a partir del texto:
Manual de procedimiento para la detección y denuncia, Comisión de Prevención y atención de
Violencia. Ministerios de Educación Pública y de Justicia de Costa Rica. 2008

10

Anda mungkin juga menyukai