Anda di halaman 1dari 5

TRABAJO PRACTICO N°1

“Principios y fuentes del derecho laboral, orden público, conglomerado de las


instituciónes”

Alumno​: Lopez de Armentia Valentin


Dni​: 40951427

● Fuentes del derecho del trabajo: ​ ​Primeramente es necesario diferenciar​ ​entre las
fuentes materiales y las fuentes formales.
La fuente material es un hecho o factor social que surge como consecuencia de una
necesidad por parte de la sociedad o de un sector ella, siendo entonces un hecho histórico
que da origen a una norma jurídica, es por ello que se trata del antecedente de una norma y
del factor gravitante que motiva su sanción.
Mientras que las fuentes formales son las normas que surgen de ese hecho social, que a su
vez es la exteriorización de una necesidad de la sociedad o parte de ella, debiendo esta
norma jurídica (ley, decreto, resolución) que constituye una fuente formal de origen estatal,
debe reflejar lo mas fidedignamente posible el hecho social.

El arte 1 de la LCT enumera las fuentes del derecho del trabajo, al expresar que “el contrato
de trabajo y la relación de trabajo se rigen por: a) por está ley, b) por las leyes y estatutos
profesionales; c) por las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales; d) por la
voluntad las partes; e) por los usos y costumbres”

Siendo está enumeración meramente enunciativa ya que han Sido omitidas fuentes
trascendentales del derecho del trabajo (omitiendose por ejemplo la Constitución Nacional,
a pesar de que en el art 14 bis queda consagrada la protección y defensa del derecho a
trabajar, entre otros).

Por su alcance, cabe distinguir las fuentes especiales y las generales.

Las fuentes especiales tienen un alcance reducido, ya que se dirigen a un conjunto


determinado de personas, estas son:
A) Los convenios colectivos
B) Estatutos especiales
C) Laudos arbitrales voluntarios y obligatorios
D) Los convenios de la OIT
E) Reglamento de las empresas

Las fuentes generales tienen un alcance amplio, ya que abarcan a la generalidad de los
trabajadores, las fuentes clásicas entonces son:

A) La Constitución Nacional
B) Los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional
C) Los tratados sin jerarquía constitucional
D) Leyes, decretos y resoluciones
E) Jurisprudencia
F) Usos y costumbres

Clasificación de las fuentes según el orden jerárquico y orden de prelacion:


El orden jerárquico surge de lo dispuesto en los artículos 31 y 75 inc 22 de nuestra carta
magna, la jerarquía máxima la tiene la constitución nacional junto a los tratados con
jerarquía constitucional, en segundo lugar se encuentran los demás tratados
internacionales, en tercer lugar las leyes y luego los convenios colectivos y laudos arbitrales
con fuerza de convenios colectivos, y los usos y costumbres.
En el ámbito del derecho del trabajo el orden jerárquico de las normas no coincide con el
orden de prelacion.
Para saber cuál es la fuente que corresponde de aplicar al caso concreto, se deben tener en
cuenta los ppios propios del derecho del trabajo y analizar lo siguiente:
1) Lo pactado por el trabajador en el contrato individual de trabajo
2) Observar si a la actividad o a la empresa le resulta aplicable un convenio colectivo
de trabajo, o bien si la actividad está regida por un estatuto especial, o si existe un
reglamento de la empresa.
3) Si la respuesta a estos dos primeros puntos fuera afirmativa es necesario verificar
que ninguna de las clausulas o normas contenidas en dichas fuentes viole el orden
público laboral.
4) Si la respuesta al punto 1 y 2 es negativa, o la del punto 3 es afirmativa, se debe
aplicar la ley de contrato de trabajo.
Cuando colisionan 2 o más fuentes de derecho en la resolución de un caso específico, se
debe aplicar la regla del régimen más favorable al trabajador, para lograr tal objetivo
doctrinariamente se han establecido tres criterios:
- Acumulación: En este sistema se toman normas y clausulas más favorables de cada
una de las fuentes de derecho, y con ella se conforma una nueva.
- Conglobamiento: En este sistema se elige la fuente que contenga mayores
beneficios para el trabajador y se descarta la restante.
- Conglobamiento por instituciones: Es un método orgánico en el cual se toman como
base, para efectuar la eleccion, las normas más favorables contenidas en un
determinado instituto; es decir que se divide la norma por institutos y luego se elige
la más beneficiosa para el trabajador, siendo esté el sistema adoptado por la LCT.

● PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL:​ ​Son las reglas inmutables e ideas


esenciales que forman las bases sobre las cuales se sustenta todo el ordenamiento
jurídico-laboral, su finalidad es proteger la dignidad del trabajador, como durante su
desarrollo y al momento de su extinción.

Los principios del derecho laboral son:


A) Principio protectorio
B) Principio de irrenunciabilidad de los derechos
C) Principio de la continuidad de la relación laboral
D) Principio de primacía de la realidad
E) Principio de buena fe
F) Principio de no discriminación e igual trato
G) Principio de equidad
H) Principio de justicia social
I) Principio de gratuidad
J) Principio de razonabilidad
K) Principio de progresividad

A)Es considerado (conjuntamente con el principio de irrenunciabilidad) el más importante,


tiene como finalidad proteger la dignidad del trabajador en su condición de persona
humana.
Consiste en distintas directivas dirigidas a equilibrar las diferencias pre-existentes entre
trabajador y empleador, evitando que quienes se desempeñan bajo la dependencia jurídica
de otros sean víctimas de abusos que ofendan su dignidad, en virtud del poder diferente de
negociación y el desequilibrio jurídico y económico existente entre ellos.
El poder protectorio se manifiesta en 3 reglas:
. Regla in dubio pro operario: Directiva dirigida al juez para el caso de que exista una duda
razonable en la interpretación de una norma o en la apreciación de las pruebas se este a
favor del trabajador. Tiene su fuente formal en el 2° parrafo del Art 9 de la LCT.
. La regla de la norma más favorable: En este caso se presentan dos o más normas
aplicables a una misma situación jurídica, en tal caso, el Juez debe atinarse por aquella que
resulte más favorable al trabajador, aunque sea de jerarquía menor.
Mientras que el in dubio pro operario es una regla de interpretación, esta lo es de aplicación
Fuente formal párrafo 1° art 9 LCT.
. La regla de la condición más beneficiosa: Dispone que cuando una situación anterior es
más beneficiosa para el trabajador se la debe respetar, la modificación debe ser para
ampliar y no para disminuir derechos.

B) Constituye uno de los instrumentos destinados a evitar que el trabajador, forzado por una
situación social y económicamente desventajosa frente a su emoleador, acepte
estipulaciones que impliquen renuncias y, para ello, excluye la validez de toda convención
de parte que suprima o reduzca los derechos previstos en las normas legales, estatutos
profesionales, o convenciones colectivas.
Entonces puede entenderse dicho ppio como la imposibilidad jurídica del trabajador de
privarse voluntariamente de 1 o más ventajas concedidas por el derecho del trabajo en su
beneficio.

C) Principio de continuidad laboral: En caso de duda entre la continuación o no del contrato


de trabajo, o respecto de su duración, se debe resolver en favor de la existencia de un
contrato por tiempo indeterminado, apuntando este ppio al mantenimiento de la fuente de
trabajo,; el contrato de trabajo tiene vocación de permanencia; esto otorga seguridad y
tranquilidad al trabajador desde el punto de vista económico y psicológico, ya que la
ocupación fija asegura al trabajador ingresos para su subsistencia y lo aleja de la frustración
que provoca el desempleo.

D) Principio de primacía de la realidad: Este principio otorga prioridad a los hechos, es decir,
a lo que efectivamente ha ocurrido en la realidad, sobre las formas o apariencias o lo que
las partes han convenido, ya que el contrato de trabajo es un “contrato-realidad”.
Entonces, en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de
documentos suscriptos por las partes o acuerdos celebrados entre ellos, se debe dar
preferencia a los hechos.

E) Principio de Buena fe: Es un ppio y un deber de conducta recíproco de las partes que si
bien no es específico del derecho del trabajador, adquiere esencial relevancia, ya que el
contrato no solo contiene prestaciones de carácter patrimonial, sino también deberes de
conducta.
Fuente formal: Art 63 LCT.

F) Principio de no discriminación e igual trato: El art 16 de la CN, consagra el ppio de igual


ante la ley y hace alusión a la igualdad entre iguales y en igualdad de situaciones, se
extiende al plano salarial con lo dispuesto en el art 14 bis de la CN, al establecer el ppio de
igual remuneración por igual tarea.
En distintos artículos de la LCT se refiere a este principio que comprende la obligación del
empleador de no discriminar por razones de sexo, religión, estado civil, raza, ideas políticas,
razones gremiales, edad, etc.
Fuente formal: arts 70,17 72,73,81,172,187 LCT.

G) Principio de equidad: La equidad es la justicia del concreto, consagrado por el art 11 de


la LCT.
En el derecho del trabajo sirve de correctivo a la generalidad de la ley y resulta de
trascendental importancia cuando la aplicación de una norma a un caso determinado
produce una situación “disvaliosa” o no querida por el propio legislador.
Al interpretar la norma usando como filtro la equidad se humaniza su aplicación y se
corrigen los resultados injustos.

H) Principio de justicia social: Consiste en dar a cada cual lo que le corresponde a fin de
lograr el bien común, se vincula con la protección de la dignidad del trabajador como
persona humana plasmada esencialmente en el ppio protectorio y, en el plano colectivo, con
la libertad sindical.
También se encuentra legislado dentro del Art 11 d la LCT.

I) Principio de gratuidad: Es el principio que garantiza el acceso gratuito de los trabajadores


a la justicia para reclamar sus derechos.
Dicho principio se materializa en la eximicion a los trabajadores del pago de la tasa de
justicia, y en la etapa prejudicial en la posibilidad de remitir intimaciones telegráficas y hacer
denuncias en sede administrativa sin costó alguno.
Evitando así que los trabajadores resignen sus derechos por falta de recursos económicos.
Se contempla en el art 20 de la LCT.

J) Principio de razonabilidad: Es un principio general del derecho, que opera como filtro en
la aplicación de interpretaciones “disvaliosas” de una norma o de determinadas situaciones.
Se trata de un accionar conforme a la razón y a determinadas pautas de conducta que
resultan lógicas y habituales.
Diversos aspectos de la LCT han tenido en consideración este ppio, en especial el art 29
(“interposición y mediación”) , siendo otros de los artículos que lo receptan el 68 y el 69 de
la misma ley, es decir, que tanto las facultades de dirección, la de reglamentación, la de
alterar las formas y modalidades de trabajo y las de aplicar sanciones disciplinarias se
encuentran conferidas para satisfacer la organización del trabajo en la empresa, es decir,
que los actos del empleador deben ser funcionales, estar justificados en el fin común de la
empresa.

K) Principio de progresividad: Este ppio apunta a que las garantías constitucionales de los
trabajadores en virtud de la protección establecida en el art 14 bis de nuestra CN, no se
vean condicionadas por eventuales normas regresivas que atenten contra el orden público
laboral.
Por un lado, impone el deber de que ante cada cambio normativo en materia laboral, se
vaya progresivamente ampliando el nivel de tutela y no se disminuya; y por otra parte
implica la recuperación de los derechos de los trabajadores, reformando la legislación,
incorporando mayores beneficios laborales, las leyes y los convenios colectivos de trabajo,
y compatibilizando la jurisprudencia con los ppios y garantías del carácter protectorio

Anda mungkin juga menyukai