Anda di halaman 1dari 11

PROVINCIA ÑUFLO DE CHÁVEZ

Símbolos

Esta provincia, que lleva el nombre del fundador de Santa Cruz de la Sierra, el Cap. español
don Ñuflo de Chaves; es el ingreso a la Gran Chiquitania y al circuito misional. Su
territorio forma parte del Escudo Brasilero.

Sus pobladores, en su mayoría, son de origen chiquitano, cuya cultura está enraizada en la
fusión de sus costumbres ancestrales y las enseñanzas de los padres misioneros jesuitas.

Capital de Provincia: Concepción

División política:

(Primera Sección) Concepción (Capital). 3 Cantones: Concepción, Santa Rosa del Palmar,
San Pedro
(Segunda Sección) San Xavier. 2 Cantones: San Xavier, Santa Rosa de la mina
(Tercera Sección) San Ramón. Un solo cantón.
(Cuarta Sección) San Julián. 2 Cantones: San Julián, Saturnino Saucedo.
(Quinta Sección) Cuatro Cañadas: Un solo cantón.
(Sexta Sección) San Antonio del Lomerío. Un solo cantón

Creación: La provincia Ñuflo de Chávez que inicialmente formaba parte de la Provincia


Chiquitos, se desprende de ésta para ser creada mediante Ley del 16 de septiembre de 1915
en la Presidencia de Ismael Montes Gamboa.

Origen del Nombre: Lleva el nombre del fundador de Santa Cruz de la Sierra, el Cap.
español don Ñuflo de Chaves.

Superficie: 54.150 km2.

Situación Geográfica: Se ubica en la región norte del departamento de Santa Cruz y se sitúa
en la región septentrional y occidental de la Chiquitania, hasta las márgenes por el oeste del
río Guapay.
Límites:

Al Norte con el departamento de Beni.


Al Sur con la provincia Chiquitos.
Al Este con la provincia J. M. de Velasco.
Al Oeste con las provincias Andrés Ibáñez, I. Warnes, O. Santistevan y Guarayos.

Altura: 496 m.s.n.m.


Población: 93.997 habitantes (INE 2001) Actualmente tiene una población de
aproximadamente 119.787 habitantes.

Economía. La principal actividad económica de esta provincia, es la producción ganadera,


lechera, forestal y en el turismo; también se puede ver una concentración de granos para la
exportación, especialmente de soya.

Los abundantes recursos forestales del lugar hacen que la explotación de la madera sea
intensa pero en forma sostenible a través de concesiones, aunque también existen reservas
forestales.
En ganadería se cría principalmente ganado bovino, la producción se destina en parte al
consumo doméstico y la mayor parte a la venta.

El turismo es otra actividad que genera buenos ingresos, además es otra alternativa
aprovechable gracias a los hermosos templos jesuíticos.

La artesanía en la zona es pujante, los pobladores se dedican a la fabricación de hamacas,


tejidos en hilo, trabajos en chala de maíz, trabajos en jatata como sombreros, bolsas y
canastas. Estos productos son vendidos en diferentes mercados urbanos y en las ferias
locales, los ingresos son significativos para las familias que se dedican a esta actividad.

LISTADO DE MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA


ÑUFLO DE CHÁVEZ
CONCEPCIÓN
SAN JAVIER
SAN RAMÓN
SAN JULIÁN
CUATRO CAÑADAS
SAN ANTONIO DEL LOMERÍO

Provincia Ñuflo de Chaves


Archivo:Location Ñuflo de Chávez.png
Localización de la provincia
Ñuflo de Chávez en Santa Cruz.

Ñuflo de Chavez es una provincia de Bolivia, ubicada en el departamento de Santa Cruz. Su


nombre evoca al conquistador Ñuflo de Chavez. Su capital es Concepción.

Población y superficie[editar]
Tiene una población de aproximadamente 116.101 habitantes.
Tiene 54.150 km² de superficie, siendo una de las provincias más grandes del departamento.

Proyecto de "Departamentización"[editar]
En los últimos años, fines del siglo XX y principios del siglo XXI, organizaciones
indígenas[¿quién?] y municipios aborígenes de las 5 provincias (Ñuflo de Chávez, Velasco, Ángel
sandóval, Chiquitos, Germán Busch)originales de la Chiquitanía y de la provincia Guarayos
vienen planteando la posibilidad de creación delDepartamento de Chiquitos y Guarayos,
dentro del territorio boliviano pero separado administrativamente del Departamento de Santa
Cruz. Este departamento abarcaría toda la Chiquitanía y la provincia de Guarayos, tendría por
capital a San José de Chiquitos y constitiría el renacimiento de la antigua Gobernación de
Chiquitos (una de las cuatro unidades administrativas del Virreinato del Río de La Plata, en el
actual territorio boliviano.

Situación: Se ubica en la región norte del departamento.


Límites:
- Al Norte con el departamento de Beni.
- Al Sur con la provincia Chiquitos.
- Al Este con la provincia J. M. de Velasco.
- Al Oeste con las provincias Andrés Ibáñez, I. Warnes, O. Santistevan y Guarayos.
Creación: Ley del 16 de septiembre de 1915.
Presidencia: Ismael Montes Gamboa.
Superficie: 54.150 km2. (14,61% de superficie total del departamento).
Altura: 496 m.s.n.m.
Temperatura Media: 24,20 grados C.
Precipitación Pluvial Media: 1.162,50 mm.
Población: 93.997 habitantes (INE 2001).
Densidad Poblacional: 1,74 habitantes por km2.
Capital Provincial: Concepción.

» Mapa Provincia Ñuflo de Chávez.


Capital: Concepción.

1era. Sección Municipal:


Capital: Concepción.
Cantones: Concepción, Santa Rosa del Palmar, San Pedro.

2da. Sección Municipal:


Capital: San Javier.
Cantones: San Javier, Santa Rosa de la Mina.

3era. Sección Municipal:


Capital: San Ramón.
Cantones: San Ramón.

4ta. Sección Municipal:


Capital: San Julián.
Cantones: San Julián.
5ta. Sección Municipal:
Capital: San Antonio de Lomerío.
Cantones: San Antonio de Lomerío.

6ta. Sección Municipal:


Capital: Cuatro Cañadas.
Cantones: Cuatro Cañadas.
:: Atractivos Principales ::..
La provincia Ñuflo de Chávez, juntamente con las provincias Guarayos, José Miguel de Velasco y Chiquitos
conforman la Gran Chiquitanía, región extensa que cabalga las cuencas del Amazonas y del Plata.

Por sus características geográficas y culturales, constituye un hito de la Historia Universal. Tierra de Misiones,
bajo el techo de los árboles, la tarea evangelizadora cambió la espada por la Cruz y sembró pueblos con joyas
arquitectónicas, hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Este extenso territorio, vio nacer la obra misional traducida en imponentes iglesias construidas de tierra y
madera, adornadas por la rigurosidad jesuítica con motivos religiosos y traducida por los lugareños con su
propia fantasía que decora paredes y columnas. Siete joyas constituyen el circuito misional, San Javier,
Concepción, San Ignacio, San José, San Rafael, Santa Ana y San Miguel. El diseño urbano misional conserva
su trazado original y la Utopía de la comunidad de almas, aún se practica en torno a las parroquias.

Cada dos años, se realiza el Festival Internacional de Música Barroca Americana "Misiones de Chiquitos" con
la participación de distintas orquestas de todo el mundo. La majestuosidad de las naves misionales, con sus
decorados en oro, cuyo brillo se enriquece con la mica que recubre cada imagen, sirve de escenario, casi
fantástico a las piezas extraídas del Archivo de Música Misional. Estos archivos conservan más de 5.000
partituras originales. El sonido de los antiguos instrumentos se eleva por las columnas labradas en una sola
pieza de madera de soto y rebotan de las paredes decoradas por manos artesanas indígenas.

Pero el habitante originario también guarda su historia. Los mitos y las leyendas se manifiestan en la música,
en la danza, en la tradición oral, en la vestimenta y en la lengua popular. La vitalidad de la cultura misional se
respira en las grandes casonas familiares alrededor de las plazas. Aquí y allá los frescos adornan las paredes
con colores arrancados de la tierra colorada rica en minerales. Los frescos de la Iglesia de Concepción son
rojizos como sus calles, San Javier es amarillenta como el polvo de sus caminos.
:: Recursos Económicos ::..
Concepción.

La economía familiar se basa en la agricultura, ganadería, artesanía, comercio, hotelería y explotación


maderera. En la agricultura se cultiva principalmente el maíz, arroz, yuca y plátano. Los abundantes recursos
forestales del lugar hacen que la explotación de la madera sea intensa, pero en forma sostenible a través de
concesiones, aunque también existen reservas forestales.

En la ganadería se cría principalmente ganado bovino; la producción se destina en parte al consumo


doméstico y la mayor parte a la venta. Los empresarios dedicados a la ganadería de Concepción tienen
proximidad con el municipio de San Javier, por lo que su relación comercial es muy estrecha, ya que en este
municipio se realizan cada pocos meses ferias para la comercialización del ganado.

Otra parte de la población se dedica al comercio y trabaja en las haciendas. También se dedican a la
elaboración de artesanías y al trabajo asalariado en instituciones públicas o privadas.

Concepción basa su perspectiva de desarrollo principalmente en la agricultura, ganadería, explotación forestal


y turismo. Las grandes extensiones de tierras fértiles y el clima favorecen el desarrollo de una agricultura y
ganadería intensiva diversificada.

San Javier.

La principal actividad económica del municipio es la cría de ganado bovino en forma extensiva y
semiextensiva. Se elaboran productos como el queso, cuya fábrica tiene bastante aceptación en el mercado
nacional, como también, leche, horneados y dulces. En la agricultura se cultiva especialmente el maíz, trigo,
yuca y plátano. El cultivo de maíz y otros productos es apoyado a través de créditos, capacitación en el
manejo de cultivos y la organización de mercados campesinos.
La Planta Elaboradora de Queso (PEQ) procesa más de 5.000 litros de leche diariamente para obtener queso,
yogurt y mantequilla, con la mejor leche que da el ganado que se alimenta en las verdes praderas de San
Javier. Es la cuenca lechera más importante del departamento, además de ser la primera fábrica del país que
industrializa el queso criollo y fundido para untar.

San Javier es considerado como la "capital lechera de Santa Cruz". Por lo tanto, el potencial es ganadero,
sobre todo lechero. Gracias a las grandes extensiones de terreno aptas para el ganado bovino, hay diversos
proyectos para mejorar la calidad, sanidad y alimentación de los animales.

La artesanía en la zona es pujante, los pobladores se dedican a la fabricación de hamacas, tejidos en hilo,
trabajos en chala de maíz, trabajos en jatata, como sombreros, bolsas, canastas y otros. Estos productos son
vendidos en diferentes mercados urbanos y en las ferias del municipio, aunque los ingresos que generan son
poco significativos.

San Julián.

Las actividades económicas más relevantes en el municipio son la agricultura, ganadería y comercio. En la
agricultura, la producción se la realiza mayormente en forma manual, y en menor escala de manera
mecanizada. Se cultiva predominantemente el arroz, maíz, soya, frejol, y en menor proporción algodón.
También se cultivan cítricos, plátanos y hortalizas, pero sólo para el consumo familiar.

La actividad ganadera, en general, se enfoca a la cría de hatos a nivel familiar, de manera muy precaria, con
baja calidad genética y escaso control sanitario. Sin embargo, en Brecha Casarabe, existen algunos grupos
de productores que están evolucionando hacia una explotación comercial y más técnica del ganado bovino. La
producción pecuaria se destina a la venta y consumo doméstico de carne, leche, queso y huevo. La cantidad
de ganado que se vende en pie o faenado es muy pequeña.

La ciudad de Montero es el mercado más importante para el municipio. Existe un gran mercado campesino, al
cual llegan los productos pecuarios de la región de San Javier, que cuenta con algunas asociaciones de
productores que canalizan financiamientos para la producción, transformación y comercialización de sus
productos.

Los mayores ingresos que se perciben son a través de la explotación maderera, aunque no existen especies
maderables significativas; las que se tienen son el curupaú, cuta, verdolago, jichi, curiqui y otras. Actualmente
la mitad de la superficie está cubierta con monte alto.

San Julián tiene potencial agropecuario en virtud de la calidad de sus suelos, del carácter de su economía y
de la composición social de su población, mayoritariamente campesina. También tiene potencial comercial, ya
que forma parte de uno de los corredores de exportación. Otras actividades como la caza y la pesca,
proporcionan ingresos mínimos.

concepcion otro mundo - La fundación de la Misión la inmaculada concepción - La estructura


urbana de las misiones (Implantación) - La Ciudad de dios y la ciudad terrenal (edificios que lo
conformaban y el propósito de cada una de ellos) - Lugares turísticos - Festivales RESEÑA
HISTORICA 1699 primer intento del padre Lucas caballero de fundar el pueblo de concepción.
1704 el pueblo es abandonado por conflictos internos y por la “veleidad “de los indígenas.
Concepción fue fundada el 8 de diciembre de 1709 por el padre jesuita Lucas caballero. 1711
muerte violenta del padre Lucas caballero en una expedición misional por los Bococas En el año
1722 es trasladada por los misioneros Juan Benavente y Carlos de mata y se consolidad su
ubicación actual. El conjunto misional de concepción es el mas imponente de todo el circuito
turístico de chiquitos, fue declarado por la UNESCO “patrimonio de la humanidad en 1990 y en
1950 monumento nacional, es denominado como “la joya misional “, siendo los elementos mas
destacados del conjunto arquitectónico la fachada constituida por el templo, el campanario y el
colegio. CONJUNTO JESUITICO INMACULADA CONCEPCION Fue construido y diseñada por el
padre jesuita Martin schmid entre 1753 y 1756 el cual era arquitecto, músico ect. Y restaurada en
1975 por el arquitecto suizo Hans Roth. NATURALEZA La naturaleza es exuberante, concepción
es un referente en biodiversidad, declarada “santuario de la orquídea “, por la existencia de esta
flor en las colinas y rocas de manera natural y en abundancia en la comunidad “el encanto “. La flor
de piedra (catleya nobilior) se ha convertido en un símbolo de la región. Concepción es un
santuario de aves rapases con 19 especies y es el punto mas importante de migración de este tipo
de aves en Sudamérica Museo Etnofolklorico Recreación de lo que fuera la vivienda chiquitana,
sus objetos utilitarios e instrumentos musicales. Casas históricas (Ignacia Bulacia de Broxsterman)
Artesanías En madera: tallados y violines En tejidos: telar, crochet y todo Tipo de confección 1er.
registro civil 1957. Pioneros en gomales. (Tiempo 1 hora) RECORRIDO HISTORICO I .- Recorrido
centro histórico - Catedral - Museo misional (Tiempo mínimo 1 hora) Escuela Internado Vicariato
ETA Campanario, talleres, archivo misional de chiquito con mas 5000 partituras originales
Recorrido por el área Urbana Casa Ayoreode, tipo de artesanía Casas comunales, viveros De
Orquídeas Avenida jorge quilligan (1 a 2 horas) Cementerio Piedra santa teresita
(privado)(Formación pétrea) Recorrido que (dura 1 hora) donde se muestra un hermosos paisaje
pintorescos Represa Zapoco, realización técnica (pesca deportiva, natación) Quinta kolping (pesca
deportiva y algunos animales silvestres, paseo en caballos) de 1 a 2 horas) En un sendero de IV
Km. de distancia donde se pude observar aves nativas de concepción, de aves rapases migratorias
que emigran por esta zona, en piensan a migrar de junio a noviembre cada año Circuito Comunal
Plaza principal, comunidad Santa Rita, (MAYO ,JUNIO ,JULIO se encuentra chancaca ,jalea ),San
Miguelito de la cruz (Descendencia paunaca) donde se puede apreciar principal mente vida
cotidiana de las familias que viven en la comunidad su vivienda contruida de tabique , se puede
apresiar el arte que tienen los chiquitanos en la fabricación instrumentos musicales, como su
propia artesanía sencilla de uso cotidiano de la comunidad se puede apresiar su cultivo en su
chaquito de diferentes producto. Comunidad Limoncito (Danzas típicas y artesanías) (1 a 2 horas)
Comunidad San Isidro (senderismo, caídas de agua plantas

La influencia de los jesuítas en esta región fue contundente porque sus aborígenes amoldaron todas
sus creencias. En este bagaje mítico sale a relucir en sus festividades 1 regionales la danza de la
rueda grande que es acompañada de una variedad de instrumentos aerofanos (instrumentos de
viento primitivos), entre otros. La mayoría de estos son confeccionados por los mismos indígenas.
No obstante, estas danzas son rituales que hacen alusión a las labores agrícolas. En ese contexto,
la vestimenta tradicional de lamujer comprende un tipoy colorido (vestido largo hasta los tobillos y sin
magas que llega hasta el hombro), generalmente blanco; el cabello trenzado, junto con un
sombrero de copa alta, que en éste cuelga dos cintas de adorno y una canastilla de agricultora en la
mano izquierda. Los varones llevan pantalón blanco con un pequeño dobles en los tobillos, una
camisa blanca, un sombrero de Sao y una mochila de agricultor.

Atractivos Turísticos

Sus atractivos son de orden religioso, cultural, histórico, naturales y científicos.

Iglesia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

Es una verdadera joya arquitectónica del siglo XVII Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de la
Humanidad (UNESCO)

Museo Misional y Taller de Restauración

Museo Cultura Chiquitina, Museo Antropológico o Casa España, Museo Misional de Concepción.

Plaza Principal

Su hermosa plaza de estilo colonial con la cruz, es la representación de que en el


lugar se realizó una reducción misional jesuítica y allí se fundó el pueblo. Está
rodeada de típicas casonas con horcones de madera.
Comunidad Limoncito

Mantienen las tradiciones y costumbres de sus antepasados que dan a relucir en su fiesta patronal. También
esta comunidad sirve de sede en el festival de la Orquídea.

Área Protegida Orquídeas del Encanto

En este afloramiento rocoso habitan orquídeas del género Catleya en una cantidad notable que, al florecer,
crean un hermoso y colorido paisaje.

Laguna Zapocó

Ideal para pescar, practicar moto náutica, natación , deportes acuáticos y de playa.
Mirador de la Represa Zapocó

Festival de aves rapaces. Es un un centro de observación natural, de las diferentes aves rapaces que se
aglomeran en ese lugar situado en su ruta migratoria.

Comidas típicas

Entre las comidas típicas que el cruceño aprecia tanto a los lugareños como a los
visitantes se puede decir que es variada y de buen sabor como:

El Locro de Gallina, el Majao o Majadito en sus diferentes variedades (carne


seca, arroz tostado, aguadito, de concha parada,etc.), el Pastel de Pollo, La
Semilla de Maíz, la Capirotada, Ají de Papalisa, Ají de Panza, Patasca,
Pacumutos de Carne, Charque a la Brasa, Bife de Carne y otros.

De igual manera se pueden encontrar todavía horneados o panes típicos de la


región como: Pan de Arroz, Cuñape, Arepas, Biscocho de Maíz, Tamales de
Maíz al Horno y Cocido, Sonsos de Yuca, Biscochos de Trigo, Tortillas de
Hojitas, Molletes, Empanadas de Arroz y de Maíz, Suspiros, Paquetes, Jallullas,
Paraguayos, etc, etc.

Y en bebidas o refrescos se destaca la Chicha Cruceña, El Somó, Refresco de


Tamarindo, Achachairu y de Guayabas, Las Limonadas y Jugos de Lima,
Refrescos de Melao o Melasa, de Miel, el Caldo de caña

Anda mungkin juga menyukai