Anda di halaman 1dari 41

ENFERMEDADES LABORALES

Guía para el estudiante

Elaborado por el formador:


Jose Clavijo Cubillos

Instituto Colombiano de Aprendizaje


INCAP
EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES
ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL
ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL
SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a


título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio
de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones
sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin
propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra
radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de
formación profesional sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las obras así utilizadas.”

(OL1) Enfermedades Laborales


Instituto Colombiano de Aprendizaje

Elaborado por:
Jose Clavijo Cubillos

Editado por:
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

© Prohibida la reproducción parcial o total


bajo cualquier forma
(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – Colombia
Versión 02 – Octubre 2015

2 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


Contenido
Unidad 1 Conceptualización
1.1 Concepto Enfermedad Laboral
1.2 Decreto 1477 de 2014
1.3 Epidemiología
1.4 Causalidad
1.5 Peligros Higiénicos
Unidad 2 Enfermedades Laborales por Agentes Físicos y Riesgo Biológico
2.1 Peligro Físico
2.1.1 Ruido.
2.1.2 Temperaturas extremas Calor.
2.1.2.1 Temperaturas extremas Frío.
2.1.3 Iluminación excesiva y/o deficiente
2.1.4 Radiaciones No Ionizantes
2.1.5 Radiaciones ionizantes.
2.1.6 Humedad.
2.1.7 Vibraciones.
2.1.8 Presiones barométricas.
2.2 Peligro biológico.
2.2.1 Virus
2.2.2Bacterias
2.2.3 Hongos
2.2.4 Parásitos
2.2.5 Animales
2.2.6 Bioseguridad
Unidad 3 Conceptualización y Enfermedades Laborales por Agentes Biomecánicos;
Pulmonares y Cánceres Ocupacionales
3.1 Peligro Biomecánico
3.1.1 Lumbalgias.
3.1.2. Escoliosis
3.1.3 Cifosis
3.1.4 Hipercifosis
3.1.5 Síndrome Manguito Rotador
3.1.6 Epicondilitis
3.1.7 Síndrome del Túnel Carpiano
3.2 Enfermedades Laborales pulmonares; Cánceres Laborales
3.2.1 Concepto
3.2.2 EPO.
3.2.3 EPOC.
3.2.4 Dermatitis de contacto.
3.2.5 Dermatosis no eccematosa (eczema).
3.2.6 Carcinogénesis.
3.2.7 Tipos de canceres.

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 3


PRESENTACIÓN

La población trabajadora en Colombia está expuesta a diferentes peligros higiénicos en


múltiples actividades económicas que el trabajador al estar en contacto con ellos incrementa
el riesgo de contraer una Enfermedad Laboral (Decreto 1443 de 2014).

El INCAP siempre se ha preocupado por brindar espacios en los que se genere y brinda la
formación humana en la que la importancia de todo el proyecto formativo es el ser humano,
es por esto que en esta asignatura se brindarán recursos humanos, técnicos y legales para
lograr implementar una formación educativa basada en la prevención y en generar espacios
saludables en el ambiente laboral donde va a desarrollar usted como estudiante la aplicación
en la información de ENFERMEDADES LABORALES.

Lo invito para que lea y siga este modulo de formación en el que encontrará las bases
legales y conceptuales para aplicar actividades que generen espacios de vida saludables.

Al revisar y leer este material encontrará diferentes bases conceptuales que lo llevaran a
diferenciar las diferentes patologías presentes en los trabajadores de acuerdo a la
exposición, teniendo claro el órgano blanco afectado.

Es importante para INCAP, que usted tenga claro los conceptos de ENFERMEDADES
LABORALES, los cuales le darán bases para realizar actividades de prevención con las
empresas, al ingresar al mundo salubrista ocupacional, para el cual se está preparando.

4 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


Guía Metodológica
La estructura metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz mediante
competencias, laborales, comprende dos caminos:

Las clases presenciales didácticas por el formador haciendo uso del método inductivo-
activo.

Trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el formador, a través de


talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase, etc. Con esto, se
busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la
responsabilidad.

Los módulos guías utilizados por el INCAP, para el desarrollo cada uno de los cursos, se
elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y recomendaciones de
uso son:

 A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral y a


cada uno de estos unas las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el
formador.

 Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son propias


del tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios, referenciados


así:

 FDH: (El formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido y el


desarrollo de los ejercicios por parte del formador.

 FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los ejercicios
propuestos y el Instructor supervisa.

 EDH (El Estudiante Dice y Hace): el estudiante realiza un trabajo autónomo siguiendo
las indicaciones dadas en el aula de clase.

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 5


Información general y valoración del proceso de formación

Programa de
Modulo:
Formación:
Regional: Semestre:
Nombre :
Datos del Identificación:
Estudiante Teléfono:
E-mail:

VALORACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

JUICIO DE EVALUACIÓN: APROBADO_______ NO APROBADO_______

REQUIERE PLAN DE MEJORAMIENTO: SI_______ NO _______

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO O LOGRO PARA RECUPERACIÓN


EXTEMPORANEA
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES SOBRE EL DESEMPEÑO: SI _______ NO_______


Especificar cuáles:

_______________________________ ___ ________________________


Nombre y Firma del Estudiante Nombre y firma del formador

_______________________________
Fecha de elaboración

6 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


Recolección de evidencias de aprendizaje

CONCERTACIÓN PLAN DE TRABAJO

RECOLECCIÓN DE
EVIDENCIAS DE
EVIDENCIAS Y
APRENDIZAJE
VALORACIÓN

ACTIVIDADES A

CONOCIMIE

PRODUCTO
DESEMPEÑ

NO APLICA
APLICA
FECHA
DESARROLLAR

NTO

* APLICA cuando la evidencia tiene: Pertinencia, Vigencia, Autenticidad y Calidad.

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 7


Unidad 1
CONCEPTUALIZACION
FDH. Formador Dice y Hace

1.1 Enfermedad Laboral

Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo


inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se
consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de
riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral.

1.2 Decreto 1477 de 2014 por el cual se expide la Tabla de Enfermedades


Laborales.

TALLERES, INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS

EDEH (Estudiante Dice, Estudiante Hace)

1. Realizara un cuadro resumen del decreto 1477 de 2014 técnico por el cual se
adopta la Tabla de Enfermedades Laborales, sin incluir anexo.

1.3 Epidemiología.

La epidemiología del trabajo se ha definido como el estudio de los efectos de las


exposiciones en el lugar de trabajo sobre la frecuencia y distribución de enfermedades y
lesiones en la población. Por consiguiente, se trata de una disciplina orientada a la
exposición, que mantiene vínculos con la epidemiología y con la higiene industrial. Como tal,
utiliza métodos similares a los empleados por la epidemiología general. El principal objetivo
de la epidemiología del trabajo es la prevención, mediante la identificación de las
consecuencias para la salud, de las exposiciones en el lugar de trabajo, determinar la
historia de las exposiciones a las que ha estado sometida una persona durante toda su vida
laboral y con esta información tomar las precauciones para eliminar, disminuir o controlar el
riesgo de los trabajadores.

La información necesaria para realizar estos estudios depende de la calidad y la extensión


de los datos disponibles sobre la exposición, de los efectos en la salud (o las enfermedades)
que interesan al epidemiólogo los cuales deben determinarse con exactitud en la población
laboral expuesta. Por otra parte, el epidemiólogo debe disponer de datos sobre otros factores
que puedan influir en la enfermedad de interés, de manera que cualquier efecto de las
exposiciones profesionales que se demuestre en el estudio pueda atribuirse a la exposición
profesional per se, en lugar de a otras causas conocidas de la enfermedad en cuestión.

8 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


Por ejemplo, en un grupo de trabajadores expuestos a una sustancia química de la que se
sospecha que produce cáncer de pulmón, es posible que algunos trabajadores fumen o
hayan fumado, siendo esto otra causa de cáncer de pulmón. En este caso, los
epidemiólogos del trabajo tienen que determinar qué exposición (o qué factor de riesgo: la
sustancia química, el tabaco o una combinación de los dos) es responsable del aumento de
riesgo de cáncer de pulmón en el grupo de trabajadores estudiado (OIT, 2001).

La epidemiología ocupacional puede aplicarse a distintos niveles: Vigilancia para describir la


aparición de enfermedades en diferentes categorías de trabajadores y proporcionar las
primeras señales de advertencia de peligros profesionales desconocidos; generación y
puesta a prueba de una hipótesis sobre el efecto nocivo de determinada exposición y la
cuantificación de dicho efecto; evaluación de una intervención (por ejemplo, una medida
preventiva como la reducción de los niveles de exposición) midiendo los cambios en el
estado de salud de una población a lo largo del tiempo. En epidemiología ocupacional se
basa en análisis de información obtenida de registros, cuestionarios, descripción de los
puestos de trabajo u otros “estimadores” de la exposición. Para lograr este propósito la
epidemiología utiliza una serie de diseños de estudio y herramientas de medición.

La epidemiología ocupacional ha prestado mayor importancia a los estudios de causas de


enfermedad. Sin embargo, actualmente se presta mayor atención a la evaluación de
medidas preventivas específicas para reducir la exposición, y el impacto a la salud y al
ambiente. Generalmente la eliminación de la exposición a los factores de riesgos derivados
de alguna actividad industrial o agrícola es muy costosa. El análisis epidemiológico ayuda a
las autoridades de salud pública a encontrar un equilibrio aceptable entre riesgos para la
salud y los costos económicos de prevención y control.

1.4 Causalidad

Para darle el carácter de laboral a una enfermedad se exige que se haya demostrado una
relación de causalidad o de asociación entre el agente y la enfermedad. La relación de
causalidad es el componente que exige los parámetros más estrictos para establecerla,
porque hay fundamentos de diverso orden para darle el carácter de laboral a una
enfermedad y que analizamos a continuación:

 Fundamentos patológicos, se refieren a la especificidad de un efecto biológico


atribuible a la acción de un agente determinado, es decir hay una alteración bio-
química, funcional o anatómica que es característica del agente que la produce.
 Clínica, por los síntomas y signos, que son características de una enfermedad
atribuible a la acción de un agente dado, incluyendo los exámenes de laboratorio y el
diagnóstico por imágenes.
 Anatomo-patológica, por la existencia de lesiones histológicas o anatómicas
características de la acción de un agente dado, en los tejidos u órganos de los
sujetos expuestos.
 Experimental, la presencia , en animales de experimentación expuestos a los
agentes estudiados en condiciones semejantes a las que se producen en el medio

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 9


ambiente laboral, de efectos reproducibles y que son semejantes o asimilables a los
encontrados en el hombre.

Los criterios generales recomendables para el establecimiento de una lista de enfermedades


laborales se refieren a :

 Lista de agentes, ésta debe ser amplia, incluyendo todos los agentes químicos,
físicos, biológicos y condiciones de trabajo patógenas que se conozca fundadamente
son capaces de producir un daño a la salud.
 Condiciones de exposición, éstas deben incluir la exposición aguda, sub-aguda y
crónica.
 Enfermedades incorporadas, los cuadros clínicos atribuibles a cada uno de los
agentes de la lista, deben ser bien definidos, tanto en su caracterización clínica como
anátomo-patológica y claramente referida al tipo de exposición que los produce y los
plazos entre la exposición y la aparición de los síntomas y signos.

Estos son designados por el agente a que se refieren y contienen una columna con la
enfermedad o las enfermedades que genera el agente, conforme a las condiciones de
exposición.

TALLERES, INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS

EDEH (Estudiante Dice, Estudiante Hace)

1. Realizara un análisis escrito del anexo técnico del decreto 1477 de 2014 por el
cual se adopta la Tabla de Enfermedades Laborales.

1.5 CLASIFICACION DE LOS PELIGROS HIGIENICOS

Se considera Peligro higiénico a la posibilidad de que un trabajador sufra un daño, con


ocasión o a consecuencia, de su trabajo, en particular por la exposición medioambiental
(agentes físicos, químicos y biológicos).
Una posible consecuencia de dichas exposiciones, son las Enfermedades Laborales, o
deterioros paulatinos de la salud de los trabajadores, como consecuencia de la dosis recibida
de un contaminante (concentración y tiempo).
Los contaminantes se presentan unas veces, como porciones de materia inerte o viva y
otras, en forma de manifestaciones energéticas.

Los factores de riesgo higiénico se dividen en Físicos, Químicos, Biológicos, Biomecánicos y


Psicolaborales., según su naturaleza y características.

10 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


 Peligros Físicos:

Son estados energéticos agresivos para la salud humana, cada vez con más importancia por
los avances tecnológicos.
Cabe citar el ruido, las vibraciones, radiaciones y los ambientes térmicos, además de los
campos eléctricos y magnéticos.

 Peligros Químicos:

Vienen definidos por la naturaleza de los productos químicos, la vía de entrada en el


organismo, el tiempo de exposición, las condiciones de trabajo, la sensibilidad de los
trabajadores y el entorno medioambiental.
En atención a su estado de agregación, los contaminantes químicos se clasifican en sólidos,
líquidos y gaseosos y se manifiestan en forma de polvos, fibras, humos de combustión y
humos metálicos.
Como riesgos químicos se deben entender todos aquellos riesgos tanto para la seguridad
como para la salud de los trabajadores, debidos a la fabricación, utilización, manipulación y
presencia de substancias químicas, ya sea en estado más o menos puro, o formando
mezclas, como preparados químicos, y en general, todo material o agente de naturaleza
química.
 Peligros Biológicos:

Son agentes vivos, de tamaño microscópico que, estando presentes en el medio ambiente
de trabajo, pueden producir enfermedades o daños para la salud.
Se trata de microorganismos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad en el trabajador expuesto.
Entre estos contaminantes se encuentras los microbios, las bacterias, virus, parásitos,
protozoos y hongos.
Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al
penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios.

Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos de células y endoparásitos


humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

 Peligros Biomecánicos:

La biomecánica le interesa el movimiento del cuerpo humano y las cargas mecánicas y


energías que se producen en ese movimiento. Entre las causas físicas de los trastornos
musculo esqueléticos cabe citar: los movimientos manuales, la manipulación de cargas, las
malas posturas y los movimientos forzados, los
movimientos repetitivos, los movimientos manuales enérgicos, la presión mecánica directa
sobre los tejidos corporales, las vibraciones o los entornos de
trabajo fríos.
En realidad se trata de un conjunto de alteraciones sobre cuya denominación ni siquiera los
científicos se ponen de acuerdo. Abarcan un amplio abanico de signos y síntomas que
pueden afectar distintas partes del cuerpo (manos, muñecas, codos, nuca, espalda) así
como distintas estructuras anatómicas (huesos, músculos, tendones, nervios, articulaciones).
Estas alteraciones no siempre pueden objetivarse clínicamente dado que el síntoma clave, el
dolor, es una sensación subjetiva y representa muchas veces la única manifestación.
Tampoco es extraño que no se puedan catalogar con un diagnóstico preciso: cervicalgia

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 11


(dolor cervical) o lumbalgia (dolor lumbar) sólo indican la localización anatómica de un
síntoma.
 Peligro Psicolaboral:
Los riesgos Psicolaborales, también conocidos como riesgos Psicosociales en Colombia han
sido reglamentados de la siguiente manera:
El objetivo de esta ley se centra en definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas
de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a
la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de
una relación laboral privada o pública que busca jurídicamente proteger al trabajador a
condiciones dignas y justas, libertad, intimidad, honra, salud mental, armonía entre quienes
comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa.

Tabla de Peligros según la Guía Técnica Colombiana No. 45

Clasificación
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánico
Virus Ruido (De impacto Polvos Gestión Postura
e intermitente, orgánicos e Organizacional (prolongada,
continuo) inorgánicos mantenida,
forzada, anti
gravitacional)
Bacterias Iluminación (Luz Fibras Características Esfuerzo
visible por exceso o de la
deficiencia) organización del
Trabajo
Hongos Vibración (Cuerpo Líquidos Características Movimiento
entero (Nieblas y del grupo social Repetitivo
segmentaria) Rocíos) de Trabajo
Descripción

Riketsias Temperaturas Gases y Condiciones de Manipulación


Extremas (Calor y Vapores la Tarea Manual de
frio) Cargas
Parásitos Presión Humos Interfase
Atmosférica metálicos y persona-tarea
(Normal y ajustada) no metálicos
Picaduras Radiaciones Material Jornada de
Ionizantes (Rayos Particulado Trabajo
x, gama, beta y
alfa)
Mordeduras Radiaciones No
Ionizantes (laser,
ultravioleta,
infrarroja,
radiofrecuencia,
microondas)
Fluidos o
excrementos

12 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


Unidad 2
ENFERMEDADES LABORALES POR
AGENTES FISICOS Y RIESGO BIOLOGICO
FDH. Formador Dice y Hace

2.1 PELIGRO FISICO


2.1.1 RUIDO

Los efectos en la salud de la exposición al ruido. ¿Qué efectos tiene en la salud la exposición
a un ruido excesivo?. Los efectos en la salud de la exposición al ruido dependen del nivel
del ruido y de la duración de la exposición.

 Pérdida temporal de audición

Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo ruidoso a veces se nota que no se puede oír
muy bien y que le zumban a uno los oídos. Se denomina desplazamiento temporal del
umbral a esta afección. El zumbido y la sensación de sordera desaparecen normalmente al
cabo de poco tiempo de estar alejado del ruido. Ahora bien, cuanto más tiempo se está
expuesto al ruido, más tiempo tarda el sentido del oído en volver a ser "normal". Después de
dejar el trabajo, puede costar varias horas recuperarse, lo cual puede ocasionar problemas
sociales, porque al trabajador le puede resultar difícil oír lo que otras personas dicen o puede
querer escuchar la radio o la televisión más altas que el resto de la familia.

Dentro de esta clasificación podemos encontrar un efecto llamado tinnitus o acufeno.

El tinnitus o acufeno es un fenómeno perceptivo que consiste en notar golpes o pitidos en el


oído, que no proceden de ninguna fuente externa. Puede ser provocado por gran número de
causas, generalmente traumáticas.

Este zumbido o campanilleo se supone que se produce por el aumento de la actividad de las
áreas cerebrales que intervienen en la audición, y aparece asociado a los trastornos del
aparato auditivo. No se limita a un campanilleo, puede percibirse en forma de pitido, zumbido
grave o agudo, ronroneo, siseo, ruido blanco, estruendo o cantar de grillos, entre otros
sonidos.

La forma más habitual tiene su origen en lesiones del oído interno, la cóclea, por exposición
a ruidos muy intensos. Otras causas pueden ser las infecciones y las lesiones, así como el
uso de algunos medicamentos.

 Perdida permanente de audición

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 13


Con el paso del tiempo, después de haber estado expuesto a un ruido excesivo durante
demasiado tiempo, los oídos no se recuperan y la pérdida de audición pasa a ser
permanente. La pérdida permanente de audición no tiene cura. Este tipo de lesión del
sentido del oído puede deberse a una exposición prolongada a ruido elevado o, en algunos
casos, a exposiciones breves a ruidos elevadísimos.

Si un trabajador empieza a perder el oído, quizá observe primero que una charla normal u
otros sonidos, por ejemplo señales de alarma, empiezan a resultarle poco claros. A menudo,
los trabajadores se adaptan ("se acostumbran") a la pérdida de audición ocasionada por
ruidos dañinos en el lugar de trabajo. Por ejemplo, pueden empezar a leer los labios de la
gente que habla, pero resultarles difícil escuchar a alguien que se halle en una multitud o por
teléfono. Para oír la radio o la televisión, suben tanto el volumen que atruenan al resto de la
familia. "Acostumbrase" al ruido significa que se está perdiendo lentamente la audición.

Los tests o pruebas de audición son la única manera de saber si un trabajador padece
realmente pérdida de audición. Lamentablemente, puede ser difícil obtener pruebas de
audición, que deberá siempre realizar un profesional de la salud formado para ello. Las
reacciones de nuevos trabajadores o de visitantes a un lugar de trabajo ruidoso pueden
indicar si existe un problema de ruidos, por ejemplo, si tienen que gritar, se tapan los oídos o
se marchan "corriendo".

Dentro de esta se puede encontrar la disminución de la sensibilidad auditiva y la hipoacusia.

Además de la pérdida de audición, la exposición al ruido en el lugar de trabajo puede


provocar otros problemas, entre ellos problemas de salud crónicos:

• La exposición al ruido durante mucho tiempo disminuye la coordinación y la concentración,


lo cual aumenta la posibilidad de que se produzcan accidentes.

• El ruido aumenta la tensión, lo cual puede dar lugar a distintos problemas de salud, entre
ellos trastornos cardíacos, estomacales y nerviosos. Se sospecha que el ruido es una de las
causas de las enfermedades cardíacas y las úlceras de estomago.

• Los obreros expuestos al ruido puede quejarse de nerviosismo, insomnio y fatiga (se
sienten cansados todo el tiempo).

• Una exposición excesiva al ruido puede disminuir además la productividad y ocasionar


porcentajes elevados de ausentismo.

2.1.2 Temperaturas extremas Calor

Enfermedades Ocupacionales Producidas Por Calor y Frío

Los mecanismos de regulación calórica interna del cuerpo humano tratan de mantener en el
cuerpo una temperatura constante de cerca de 37 ºC. Es normal que el cuerpo pierda
constantemente calor a través de los pulmones y la piel, pero hay veces que la persona
necesita perder más calor para mantener esa temperatura constante, debido a que el cuerpo
produce más calor motivado por la producción de calor en el ambiente; esta pérdida tiene
lugar también en los mecanismos calóricos del organismo.

14 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


Este fenómeno ocurre a la inversa cuando el cuerpo humano está expuesto al frío, que es
cuando los vasos sanguíneos que riegan la piel y las extremidades se contraen para reducir
la pérdida de calor en el ambiente y el cuerpo empieza a titiritar, lo cual aumenta su ritmo de
producción de calor.

Ambos fenómenos (calor y frío) obligan al estudio de las fuentes que los producen y la
respuesta y comportamiento humano, entre las fuentes de calor están: procesos y partes de
procesos productivos, maquinarias, hornos y otros. Ahora bien, entre las fuentes productoras
de frío están: el trabajo en cavas frigoríficas.

Efectos del Calor a la Salud

El intercambio de calor entre el hombre y su medio está influido por cuatro factores que son:
- La temperatura del aire,
- La velocidad del aire,
- El contenido de humedad del aire, y
- La temperatura radiante.

El problema del calor industrial resulta de una combinación de estos factores que genera un
ambiente de trabajo hasta cierto punto incómodo e incluso riesgoso debido al desequilibrio
entre la producción de calor metabólico y la pérdida de calor.

Cuando la pérdida de calor es mayor que el aumento de calor en el organismo, la


temperatura central comienza a elevarse. En ese momento entran en juego ciertos
mecanismos fisiológicos que intentan aumentar la pérdida de calor del cuerpo.

En primer lugar, se produce dilatación de los vasos sanguíneos de la piel y de los tejidos
subcutáneos y se desvía parte importante del gasto cardíaco hacia esas regiones
superficiales. Hay un aumento concomitante del volumen sanguíneo circulante debido a la
contracción del bazo y a la dilución de la sangre circulante con líquidos extraídos de otros
tejidos. Aumenta también el rendimiento cardíaco. Todos estos ajustes circulatorios
favorecen el transporte de calor del centro del organismo hacia la superficie. En forma
simultánea, se activan las glándulas sudoríparas, derramando líquido sobre la piel para
eliminar calor por evaporación.

 Efectos Nocivos al Ser Humano

La exposición prolongada a calor excesivo puede causar un aumento de la irritabilidad,


lasitud, disminución de la moral, aumento de la ansiedad e incapacidad para concentrarse. El
resultado de lo anterior se refleja en una disminución general en la eficiencia de la
producción y en la calidad del producto final.

a. Erupción por calor. Puede ser causada por exposición ininterrumpida a calor y aire
húmedo, como ocurre en las zonas de clima cálido y húmedo. Los orificios de las
glándulas sudoríparas se obstruyen debido al aumento de volumen de la capa
húmeda de queratina de la piel con la consiguiente inflamación de las glándulas. Se
producen pequeñas vesículas rojas en el área afectada de la piel y si esta es lo
bastante extensa, la sudoración puede disminuir sustancialmente. La erupción por

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 15


calor no solo es una molestia por la incomodidad que causa, sino que también
disminuye mucho la capacidad del trabajador para tolerar el calor.

b. Calambres por calor. Pueden presentarse después de una exposición prolongada al


calor, con sudoración profusa e inadecuada restitución de la sal. Los signos y
síntomas de los calambres por calor consisten en espasmo y dolor en los músculos
del abdomen y extremidades. Puede presentarse albuminuria pasajera.

c. Agotamiento por calor. Resulta del esfuerzo físico que se lleva a cabo en ambientes
con calor, cuando el control vasomotor y el débito cardíaco son inadecuados para
enfrentar las demandas adicionales que se imponen a estos sistemas a causa de la
vasodilatación periférica, o cuando el volumen plasmático se reduce por
deshidratación. Los signos y síntomas del agotamiento por calor pueden incluir:
palidez, lasitud, vahídos, síncope, sudoración profusa, con piel fría y húmeda. Puede
o no presentarse hipertermia moderada, detectable al medir la temperatura rectal.

d. Síncope de calor. Esta es una condición médica muy grave, un factor predisponente
importante es el esfuerzo físico excesivo. Los signos y síntomas pueden incluir
vahídos, náuseas, cefalea intensa, piel seca y caliente a causa de la falta de
sudoración y temperatura corporal muy alta (por lo general de 41,4 ºC en ascenso),
confusión, colapso, delirio y coma. A menudo la circulación también se compromete
hasta llegar al choque. Si no se inician de inmediato medidas para enfriar el cuerpo
de la víctima, pueden producirse lesiones irreversibles en los órganos vitales que
ocasionan la muerte.

2.1.2.1 Temperaturas extremas Frío

 Efectos del Frío a la Salud

El organismo mantiene su homeóstasis térmica en un ambiente frío mediante ciertos


mecanismos que limitan las pérdidas de calor y aumentan la producción del mismo. El primer
mecanismo está relacionado con la vasoconstricción periférica, en especial de las
extremidades, lo que resulta en una caída brusca de la temperatura cutánea. De esta
manera se disminuye la pérdida de calor corporal hacia el ambiente. El mayor trabajo de este
mecanismo de conservación de calor es el enfriamiento de las extremidades, de modo que si
la actividad se restringe, los dedos y artejos pueden llegar muy rápidamente a temperaturas
cercanas a la congelación. Antes de que esto se produzca, las manos y los dedos se hacen
insensibles cuando su temperatura desciende por debajo de 15 0C, y aumenta la
probabilidad de disfunciones y accidentes.

En general, la sobrecarga por frío es proporcional al gradiente térmico entre la piel y el


ambiente, ya que este gradiente determina la velocidad de pérdida de calor del cuerpo por
radiación y convección. La pérdida de calor a través del mecanismo de evaporación de la
perspiración no es significativa por temperaturas ambientales inferiores a los 15-20 0C.
Cuando la vasoconstricción deja de ser adecuada para mantener el balance calórico del
organismo, el aumento del tono muscular y los estremecimientos se constituyen en
importantes mecanismos para elevar la temperatura del cuerpo, al aumentar la producción
de calor metabólico en una cantidad muchas veces superior a la del estado de reposo.
Además de los estremecimientos, la actividad física general aumenta el calor metabólico.
Con vestimenta aislante apropiada para minimizar las pérdidas de calor, incluso a través de

16 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


un gradiente térmico importante, puede mantenerse un microclima satisfactorio en el que
sólo están expuestas al frío limitadas superficies del cuerpo (cara, dedos de las manos y
pies) propensas al enfriamiento excesivo o a necrosis por frío. Sin embargo, en caso de que
las ropas se humedezcan, ya sea por contacto con el agua o debido a la sudoración durante
el trabajo físico intenso, sus propiedades de aislamiento del frío se verán muy disminuidas.

 Efectos Nocivos al Ser Humano

a. La necrosis por frío se presenta cuando hay verdadera congelación de los tejidos con
la consiguiente alteración de la estructura celular. En teoría la temperatura de
congelación de la piel es -1 0C; sin embargo, con velocidades del viento crecientes,
la pérdida de calor es mayor y la lesión por frío ocurrirá más rápidamente. Una vez
que se produce la congelación, avanza rápidamente. Por ejemplo, si la velocidad del
viento alcanza 12,5 km por hora, los tejidos expuestos se congelarán en
aproximadamente un minuto a -10 0C. Más aún, si la piel entra en contacto directo
con objetos cuya temperatura superficial el inferior al punto de congelación, la
necrosis por frío puede desarrollarse aun con temperaturas ambientales cálidas. La
primera señal de la lesión por frío es a menudo una sensación aguda de punzada, sin
embargo, el frío mismo causa adormecimiento y anestesia de los tejidos, lo que
puede permitir que se produzca congelación grave sin signos de malestar agudo que
sirvan de alarma. La necrosis por frío puede producir desde una lesión superficial con
enrojecimiento de la piel, anestesia transitoria y flictenas superficiales, hasta
congelación de tejidos profundos con isquemia persistente, trombosis, cianosis
profunda y gangrena.

b. El pie de trincheras o pie de inmersión puede producirse por una exposición


prolongada y continua al frío sin congelación, junto con humedad persistente o
inmersión en el agua. Esta afección se debe a anoxia local tisular permanente y a frío
moderado o intenso que causan lesiones en las paredes de los capilares. Hay
edema, hormigueo, picazón y dolor intenso, seguidos de vesiculación, necrosis
superficial de la piel y ulceración.

c. La hipotermia generalizada es una afección grave que resulta de la exposición


prolongada al frío y de la pérdida de calor. Cuando un individuo se fatiga durante la
actividad física es más propenso a perder calor y el mecanismo de vasoconstricción
se deprime a medida que se acerca el agotamiento; se produce entonces
vasodilatación brusca con la resultante pérdida rápida de calor y el enfriamiento
crítico subsecuente. Los sedantes y el alcohol aumentan el peligro de hipotermia.

2.1.3 Iluminación en Exceso

 Efectos a la Salud

Uno o más de los siguientes síntomas y signos pueden acompañar a una sensación
generalizada de cansancio en los ojos: cambios oculomotores (esoforia, exoforia), dolor
ocular, prurito, lagrimeo, reducción de la capacidad de acomodación ocular y convergencia
adecuada cefalea, e inversión del color complementario; "la fatiga visual" con frecuencia es
el resultado de la tensión visual debido a la acomodación rápida, campo visual extendido a
cortas distancias focales, contrastes inadecuados entre el blanco con su fondo, resplandor
directo o reflejado, o lentes correctivos mal ajustados.

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 17


Estos problemas por lo común se relacionan con el amplio uso de monitores cuyas pantallas
tienen un contraste reducido y en ocasiones centellean debido al tipo de fósforo que se
utiliza en ellas, durante las horas de trabajo. Las posturas inadecuadas y estáticas
prolongadas de la cabeza y los hombros durante las horas de trabajo, pueden agravar
problemas visuales previos.

Los síntomas oculares por exceso de trabajo, no causan daño permanente; sin embargo,
para proporcionar alivio en los trabajos que demandan actividad visual, el lugar de trabajo
deberá tener una iluminación adecuada con brillantez reducida.
Iluminación Adecuada en el Lugar de Trabajo
La cantidad de luz necesaria para efectuar una tarea específica sin sentir fatiga visual, está
en función de la dificultad visual de la tarea, de la velocidad y calidad deseada en el
desarrollo del trabajo, y de la agudeza visual del trabajador.

El grado de dificultad visual se determina típica-mente por: 1) el contraste entre el blanco y


su fondo y 2) la resolución espacial del tamaño del blanco. La agudeza visual, aún corregida,
varía con la edad; los límites de iluminación recomendados para varios tipos de tareas, se
muestran en el cuadro que se presenta en la página siguiente.

 Reducción del Resplandor en el Lugar de Trabajo

El resplandor puede emanar directamente de una fuente resplandeciente, o suele reflejarse


de superficies brillantes, de máquinas, mesas de trabajo, ventanas, tableros, herramientas,
etcétera; se le puede reducir o eliminar al mover la fuente de la luz, cambiando la orientación
del trabajador en relación con las superficies brillantes o cubriéndolas con revestimientos
obscuros o no reflejantes.

Ejemplo: En una fábrica de vestidos, las costureras se quejaban de cefaleas y ojos cansados
y pruriginosos después de que a un lado de sus máquinas de coser se les instalaron
lámparas; el propósito de éstas era mejorar su visibilidad, pero el efecto fue opuesto, debido
a que la luz se reflejaba sobre la madera encerada, las mesas de metal para coser y el
material cosido. Al mover las lámparas se eliminó el resplandor y desaparecieron los
síntomas visuales, así como las cefaleas.

 Iluminación Deficiente

Una iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de
cabeza, estrés y accidentes. El trabajo con poca luz daña la vista. También cambios bruscos
de luz pueden ser peligrosos, pues ciegan temporalmente, mientras el ojo se adapta a la
nueva iluminación.

Además de los anteriores mencionados una enfermedad fácilmente encontrada por la


deficiencia de iluminación encontramos el nistagmus.

El grado de seguridad con el que se ejecuta el trabajo depende de la capacidad visual y ésta
depende, a su vez, de la cantidad y calidad de la iluminación. Un ambiente bien iluminado no
es solamente aquel que tiene suficiente cantidad de luz.

18 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio entre la
cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal forma que se consiga una ausencia de
reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminación, ausencia de excesivos contrastes, etc.
Todo ello, en función tanto de las exigencias visuales del trabajo como de las características
personales de cada persona.

Una iluminación incorrecta puede ser causa, además, de posturas inadecuadas que generan
a la larga alteraciones músculo-esqueléticas.

2.1.4 Radiación No Ionizante

Las radiaciones se dividen en dos tipos: las ionizantes, capaces de arrancar electrones de
los átomos que atraviesan -incluso los que forman las células humanas-, como los rayos X y
Gamma, bombas atómicas, etc., cuyos efectos son bien conocidos; y las no ionizantes, en
las que están comprendidos el infrarrojo, las microondas y las frecuencias de
telecomunicaciones.

Las radiaciones no ionizantes (radiaciones de baja frecuencias y longitudes de onda largas)


generan efectos más difíciles de percibir, aunque también generan daños a la salud. Estas
radiaciones resultan más toleradas socialmente y, aunque existe una normativa clara para la
prevención, es más difícil hacer cumplir.

Un caso particular son las radiaciones electromagnéticas de baja frecuencia, que constituyen
un riesgo ampliamente extendido, tanto en los ambientes de trabajo como en la vida
cotidiana, hasta tal punto que ya se habla de la «polución electromagnética». Se trata de un
riesgo poco conocido (algunos de sus efectos están todavía en discusión) y menos aún
socialmente reconocido.

Las radiaciones no ionizantes reciben nombres distintos según cuál sea su frecuencia: rayos
infrarrojos, ultravioleta, microondas, etc. Cada una de estas radiaciones tiene unas
características peculiares que hacen que cuando entran en contacto con el cuerpo humano
los efectos de cada una de ellas sean bastante distintos. Esas diferencias de
comportamiento son consecuencia de la distinta frecuencia (es decir, energía) asociada a
cada radiación.

A pesar de que durante las últimas décadas se han realizado numerosos estudios e
investigaciones en todo el mundo, los efectos provocados por las radiaciones no ionizantes
se encuentran todavía en el campo de la discusión científica, en la que algunos denuncian
riesgosos efectos en el ser humano y otros los contradicen, quedando en duda aún cuál es la
dimensión real del fenómeno y el verdadero alcance de los efectos de este tipo de
radiaciones en el ser humano.

Médicos y científicos británicos están solicitando una investigación gubernamental acerca de


la relación que pudiera existir entre un aumento significativo en el riesgo de contraer distintos
tipos de cáncer, incluyendo la leucemia, asociado con la cercanía a las más poderosas torres
de transmisión de televisión de Gran Bretaña.

El riesgo es una controversia, pero sin embargo algunos lo admiten en forma fehaciente. En
la Unión Europea, por ejemplo, todos los electrodomésticos y los equipos eléctricos y

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 19


electrónicos tienen un control de emisiones con un doble propósito: evitar las interferencias
electromagnéticas y asegurar el buen funcionamiento de los equipos, y proteger a las
personas de las potenciales afecciones producidas por dichas radiaciones. La acumulación
de estas emisiones genera un fenómeno denominado "electrosmog”. Algunos investigadores
afirman que por arriba de un determinado umbral y por efecto acumulativo se piensa que las
radiaciones pueden desencadenar enfermedades autoinmunes, alergias, fatiga crónica,
anemias, trastornos del sistema nervioso y hasta distintos tipos de cáncer. En tal sentido
existen normas internacionales de control de emisiones.

Asimismo, varios estudios han demostrado que en los organismos superiores incluyendo al
hombre, existen magnetosensores específicos. La glándula pineal sería la sede somática
donde se produciría la detección y la transmisión de la información magnética. Esta glándula,
además, actúa como un transductor neuroendocrino por la sensibilidad que posee para
determinados estímulos físicos como la temperatura, la luz y en especial el magnetismo.
Estos estímulos pueden activar la síntesis de neurotransensores de enorme importancia en
la actividad del sistema nervioso y productos hormonales como la melatonina u hormona
pineal.

Las interferencias electromagnéticas generadas entre distintos equipos hace que se deba
tener en cuenta si existe entre los mismos compatibilidad electromagnética; es decir, la
capacidad de equipos eléctricos o electrónicos para funcionar en forma satisfactoria en un
mismo ambiente. Cuando esto no sucede, las ondas electromagnéticas emitidas por un
aparato interfieren sobre la electrónica de otro generándole defectos de funcionamiento.

Los tiempos que vivimos imponen la necesidad de equilibrar los posibles desajustes en el
ambiente que se derivan del desarrollo tecnológico. Debemos tomar como premisa que la
expansión y progreso económico no es un fin en sí mismo, sino que debe estar al servicio
del hombre y por lo tanto permitir atenuar desequilibrios y traducirse en mejora de la calidad
de vida. En este sentido creemos que la cuestión pasa por aprender a convivir con la cada
día más avanzada tecnología, no siendo la opción rechazarla, sino aprender a utilizarla bien
minimizando sus riesgos.

Enfermedades causadas por radiación infrarroja

 Querato -conjuntivitis crónica.


 Catarata
 Lesión térmica en la piel. (quemadura aguda cutánea, aumento de la pigmentación.)
 Desbalance del sistema regulador.

 Enfermedades causadas por Radiación Ultravioleta

En la piel:

Cáncer en la piel, Perdida de elasticidad, hiperpigmentacion, arrugamiento, telangiectasias.


En los ojos:

Foto queratoconjuntivitis, cataratas, eritema, foto sensibilidad, daño del sistema


inmunológico.

Enfermedades causadas por radio-frecuencia

20 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


 Enfermedad por microondas:(dolor de cabeza, trastornos menstruales, lesiones en
los ojos, pérdida del apetito, sudoración o piel seca.)
 Efecto de modulador: (actúa sobre el corazón y el sistema nervioso central.)
 Efecto molecular:(provoca vibraciones macromoléculas, moléculas y átomos.

2.1.5 Radiación Ionizante

Se llama radiación a toda energía que se propaga en forma de onda a través del espacio. En
el concepto radiación se incluye, pues, desde la luz visible a las ondas de radio y televisión
(radiaciones no ionizantes), y desde la luz ultravioleta a los rayos X o la energía fotónica
(radiaciones ionizantes).

La radiación es un proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de


algún medio; el término también se emplea para las propias ondas o partículas. Las ondas y
las partículas tienen muchas características comunes; no obstante, la radiación suele
producirse predominantemente en una de las dos formas.

La radiación electromagnética con energía suficiente para provocar cambios en los átomos
sobre los que incide se denomina radiación ionizante. La radiación de partículas también
puede ser ionizante si tiene suficiente energía. Algunos ejemplos de radiación de partículas
son los rayos cósmicos, los rayos alfa o los rayos beta. Los rayos cósmicos son chorros de
núcleos cargados positivamente, en su mayoría núcleos de hidrógeno (protones). Los rayos
cósmicos también pueden estar formados por electrones, rayos gamma, piones y muones.
Los rayos alfa son chorros de núcleos de helio positivamente cargados, generalmente
procedentes de materiales radiactivos. Los rayos beta son corrientes de electrones, también
procedentes de fuentes radiactivas.

La radiación ionizante tiene propiedades penetrantes, importantes en el estudio y utilización


de materiales radiactivos. Los rayos alfa de origen natural son frenados por un par de hojas
de papel o unos guantes de goma. Los rayos beta son detenidos por unos pocos centímetros
de madera. Los rayos gamma y los rayos X, según sus energías, exigen un blindaje grueso
de material pesado como hierro, plomo u hormigón.

 Efectos a la Salud

Los efectos biológicos de la radiación, consecuencias de la acción de una radiación ionizante


sobre los tejidos de los organismos vivos ocurren cuando la radiación transfiere energía a las
moléculas de las células de estos tejidos. Como resultado de esta interacción las funciones
de las células pueden deteriorarse de forma temporal o permanente y ocasionar incluso la
muerte de las mismas. La gravedad de la lesión depende del tipo de radiación, de la dosis
absorbida, de la velocidad de absorción y de la sensibilidad del tejido frente a la radiación.
Los efectos de la radiación son los mismos, tanto si ésta procede del exterior, como si
procede de un material radiactivo situado en el interior del cuerpo.

Los efectos biológicos de una misma dosis de radiación varían de forma considerable según
el tiempo de exposición. Los efectos que aparecen tras una irradiación rápida se deben a la
muerte de las células y pueden hacerse visibles pasadas horas, días o semanas. Una
exposición prolongada se tolera mejor y es más fácil de reparar, aunque la dosis radiactiva
sea elevada. No obstante, si la cantidad es suficiente para causar trastornos graves, la

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 21


recuperación será lenta e incluso imposible. La irradiación en pequeña cantidad, aunque no
mate a las células, puede producir alteraciones a largo plazo.

Dosis altas de radiación sobre todo el cuerpo, producen lesiones características. La


irradiación de zonas concretas del cuerpo (radiaciones accidentales) produce daños locales
en los tejidos. Se lesionan los vasos sanguíneos de las zonas expuestas alterando las
funciones de los órganos. Cantidades más elevadas, desembocan en necrosis (zonas de
tejido muerto) y gangrena.

No es probable que una irradiación interna, cause trastornos graves sino más bien algunos
fenómenos retardados, que dependerán del órgano en cuestión y de su vida media, de las
características de la radiación y del comportamiento bioquímico de la fuente de radiación. El
tejido irradiado puede degenerar o destruirse e incluso desarrollar un cáncer.

Las consecuencias menos graves de una radiación ionizante se manifiestan en muchos


órganos, en concreto en la médula ósea, riñones, pulmones y el cristalino de los ojos, debido
al deterioro de los vasos sanguíneos. Como consecuencias secundarias aparecen cambios
degenerativos y funciones alteradas. No obstante, el efecto retardado más importante
comparándolo con personas no irradiadas, es el aumento de la incidencia de casos de
cáncer y leucemia. El aumento estadístico de leucemia y cáncer de tiroides, pulmón y mama,
es significativo en poblaciones expuestas a cantidades de radiación relativamente altas. En
animales de experimentación se ha observado una reducción del tiempo de vida, aún no se
ha demostrado en seres humanos.

 Radiaciones Ionizantes y Cáncer

Las radiaciones ionizantes se comportan como un cancerígeno demostrado, dosis-


dependiente y sin un umbral para la que pequeñas carcinogénesis; es decir, dosis, incluso
cotidianas, pueden desencadenar un cáncer al acumularse.
Cuando se trata de exposición a grandes dosis, el perfil temporal del riesgo difiere según el
tipo de cáncer: para la leucemia el riesgo aumenta rápidamente en los primeros años,
declinando después; en los tumores sólidos el riesgo aumenta lentamente con el paso del
tiempo.

Sobre la población general, y excluida la radiación procedente de radiografías y


exploraciones médicas, el mayor riesgo exposicional procede de la desintegración del uranio
en radón. Aunque no es posible evitar por completo la exposición domiciliaria a radón, sí que
puede ser disminuida; la simple ventilación de las casas disminuye drásticamente los niveles
de radón en su interior.

2.1.6 Humedad

La humedad en los sitios de trabajo constituye un foco de alerta, ambientes laborales y hasta
en el mismo hogar originan problemas a nivel de la piel y los pulmones. Este factor de riesgo
es poco conocida y por ende poco tratado, el simple hecho de dejar un elemento de
protección personal húmedo, permanecer en ambientes húmedos, etc. permiten la aparición
de bacterias u hongos que repercuten en el funcionamiento normal del sistema tegumentario
o cutáneo. Estas especies generan normalmente dermatitis, rinitis entre las más conocidas.

22 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


2.1.7. Vibraciones

Se considera vibración todo movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una


posición de referencia. Las vibraciones se caracterizan por su frecuencia y por su amplitud;
la frecuencia es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de
oscilación y se mide en Hercios (Hz) o ciclos por segundo.

Para efectos de su análisis se descompone el espectro de frecuencia de 1 a 1500 Hz, en


tercios de banda de octava. La amplitud se puede medir en: aceleración m/s2, en velocidad
m/s y en desplazamiento m, que indican la intensidad de la vibración.

 Enfermedades causadas por las vibraciones

(Afecciones de los músculos, de los tendones, de los huesos, de las articulaciones, de los
vasos sanguíneos periféricos o de los nervios periféricos) entre otros.

• Alta frecuencia (20 – 1000 Hz: Herramientas manuales rotativas o alternativas, eléctricas y
neumáticas, o percutoras tales como: molinos, pulidoras, lijadoras, motosierras, martillos
picadores, rompehormigón, martillos neumáticos, taladros, caladoras, sierras, remachadoras.

• Baja frecuencia 1-20 Hz: Vehículos de transporte para pasajeros y/o mercancías, Vehículos
industriales (montacargas, carretillas, etc.), puente-grúas, trenes, tractores y maquinaria
agrícola, maquinaria y vehículos de obras públicas.

• Muy baja frecuencia (menos de 1 Hz): Aviones, trenes, barco, automóviles.

 Vías de ingreso

El conjunto mano-brazo es el que con mayor frecuencia se afecta por las vibraciones, por su
contacto directo con equipos y herramientas. El sistema óseo es el mayor transmisor de
vibraciones del cuerpo humano. Por lo cual se genera la segunda vía de ingreso, este es de
cuerpo completo.

Efectos sobre el organismo humano

De acuerdo con la frecuencia de la vibración, pueden ocasionar los siguientes efectos sobre
el organismo:

a. Alta frecuencia: Trastornos osteo-articulares identificables radiológicamente,


tales como:
- Artrosis hiperostosante del codo
- Lesiones de muñeca como malacia del semilunar o osteonecrosis de escafoides
carpiano.
- Afecciones angioneuróticas de la mano, calambres, trastornos de la sensibilidad.
Expresión vascular manifestada por crisis del tipo de dedos muertos llamado
Síndrome de Raynaud.
- Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales.

b. Baja frecuencia:

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 23


- Lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales.
- Agravamiento de lesiones raquídeas menores e incidencia sobre trastornos debidos a
vicios posturales.
- Síntomas neurológicos: variación del ritmo cerebral, alteraciones del equilibrio.
- Trastornos de visión por resonancia.

c. Muy baja frecuencia:

- Estimulación del laberinto del oído interno.


- Trastornos del sistema nervioso central.
- Mareos y vómitos (el mareo del viajero)

2.1.8 Presión barométrica

La atmósfera contiene habitualmente un 20,93 % de oxígeno. El organismo humano está,


por naturaleza, adaptado para respirar el oxígeno atmosférico a una presión de unos 160
mmHg a nivel del mar. A esta presión, la molécula que transporta el oxígeno a los tejidos, la
hemoglobina, se encuentra saturada en un 98 %, aproximadamente. Si se eleva la presión
de oxígeno, el aumento de la oxihemoglobina es escaso, pues su concentración inicial ya es
prácticamente del 100 %. Ahora bien, a medida que aumenta la presión, es posible que una
cantidad significativa de oxígeno no consumido entre en solución física en el plasma
sanguíneo. Afortunadamente, el organismo es capaz de tolerar un rango de presiones de
oxígeno bastante amplio sin que se observen daños, al menos a corto plazo. Si la exposición
se prolonga puede producir, a más largo plazo, problemas de toxicidad por oxígeno.

Cuando el trabajo requiere que se respire aire comprimido, como sucede en el buceo o
durante el trabajo en cajones de aire comprimido, el déficit de oxígeno (hipoxia) no suele ser
un problema, ya que el organismo queda expuesto a una mayor cantidad de oxígeno a
medida que aumenta la presión absoluta. Un aumento de la presión al doble del valor normal
duplica el número de moléculas inhaladas en cada inspiración de aire comprimido. Así, la
cantidad de oxígeno inspirado equivale a un 42 %. Es decir, que un trabajador que respire
aire a una presión de 2 atmósferas absolutas (ATA), o a 10 m por debajo de la superficie del
mar, respira una cantidad de oxígeno equivalente a la que respiraría en la superficie
utilizando una mascarilla de oxígeno al 42 %.

 Lesiones producidas por la inmersión

La inmersión en las profundidades marinas o la que se realiza con un aparato de respiración


subacuático autónomo (escafandra) puede causar problemas médicos tales como una
embolia de aire (aeroembolia) y trastornos por descompresión, los cuales pueden resultar
mortales si no son tratados inmediatamente. Estos problemas se producen debido a la alta
presión que existe bajo el agua y también pueden afectar a las personas que trabajan en
túneles o cajones neumáticos (cubículos cerrados para realizar trabajos de construcción bajo
el agua) en los que se usa aire comprimido.
La alta presión bajo el agua se debe al peso de ésta hasta la superficie, del mismo modo que
la presión barométrica (atmosférica) que afecta a la tierra es causada por el peso del aire
que se encuentra por encima. Bajo el agua, la presión suele medirse en unidades de
profundidad (pies o metros) o en atmósferas absolutas. La presión en atmósferas absolutas
incluye el peso del agua, que a 10 metros es de 1 atmósfera, más la presión atmosférica en

24 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


la superficie, que es también de 1 atmósfera. Por eso un buzo que se encuentra a una
profundidad de 10 metros está expuesto a una presión total de 2 atmósferas absolutas o, lo
que es lo mismo, dos veces la presión atmosférica de la superficie. Con cada 10 metros
adicionales de profundidad, la presión aumenta 1 atmósfera.

 Efectos de la alta presión

Simultáneamente al aumento de la presión fuera del cuerpo, aumenta también la presión en


la sangre y en los tejidos corporales, pero no necesariamente en los espacios que contienen
aire, como los pulmones o las vías respiratorias. En las profundidades, la presión en los
pulmones y en las vías respiratorias se iguala automáticamente con la del exterior cuando se
cuenta con un suministro de aire, como en el caso de una persona que se sumerge con un
casco o una escafandra.
Los espacios de aire existentes dentro de una máscara facial o en el interior de unas gafas
de buceo también están sujetos a cambios de presión. La presión de las máscaras se iguala
gracias al aire que se expulsa por la nariz. Pero la presión de las gafas simples no se iguala;
la menor presión interna las hace actuar como ventosas de succión aplicadas a los ojos. La
diferencia de presión provoca que los vasos sanguíneos cercanos a la superficie de los ojos
se dilaten, pierdan líquido y, finalmente, revienten y pierdan sangre. Los buceadores toman
precauciones para evitar los efectos de semejantes diferencias de presión.

Dichas diferencias también afectan el oído medio. Si el conducto que conecta el oído medio
y la parte posterior de la garganta (trompa de Eustaquio) no se abre normalmente (es decir,
si los oídos no “crujen” al bostezar o tragar), la presión en el oído medio resulta más baja que
la del oído externo. En estas circunstancias, el aumento de presión sobre el tímpano, que
separa el oído medio del externo, hace que éste protruya hacia dentro y, si la presión
aumenta hasta cierto punto, se puede romper, provocar un gran dolor y pérdida de la
audición. La rotura del tímpano suele curarse pero, a menudo, tras haberse producido una
infección del oído medio.

Si el tímpano se rompe cuando el buzo se encuentra en aguas frías, la corriente que penetra
en el oído medio produce vértigo (un grave mareo con sensación de estar girando),
desorientación y náuseas. Como consecuencia de ello pueden aparecer vómitos, con el
consiguiente riesgo de ahogamiento. El vértigo disminuye a medida que el agua que ha
entrado en el oído alcanza la temperatura corporal.

Las diferencias de presión en el oído medio pueden afectar al oído interno (responsable de la
audición y del equilibrio). Esta presión desigual es la explicación del por qué en ocasiones
los buzos tienen vértigo (vértigo alternobárico) cuando comienzan a ascender. En raras
ocasiones se produce una rotura entre el oído interno y el oído medio, provocando una
pérdida de fluido. Una rotura de estas características puede necesitar reparación quirúrgica
inmediata para evitar efectos irreversibles.

Las diferencias de presión causan efectos similares sobre los senos (sacos llenos de aire
localizados en los huesos que rodean la nariz) provocando dolor de cabeza y en la cara.
Cuando la congestión impide que la presión de los oídos y los senos se iguale, pueden
usarse los descongestivos para abrir temporalmente los conductos nasales obstruidos, las
trompas de Eustaquio y los senos. Sin embargo, si se realizan varias inmersiones sin que
puedan igualarse las presiones, suele producirse algún tipo de Embolia de aire

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 25


La embolia de gas (aeroembolia) es la obstrucción de los vasos sanguíneos causada por la
presencia de burbujas en el flujo sanguíneo, generalmente producidas por la expansión del
aire retenido en los pulmones del buzo mientras disminuye la presión durante un ascenso.

En la aeroembolia, el aire retenido en los pulmones se expande y los hincha en exceso,


produciéndose un paso de aire hacia el flujo sanguíneo en forma de burbujas. Si éstas
obstruyen los vasos sanguíneos del cerebro, ocasionan daños similares a los que produce
un ataque cerebral grave, como una trombosis o una hemorragia. La aeroembolia es una
emergencia grave y una causa de muerte muy habitual entre los submarinistas.

La causa más frecuente de aeroembolia se produce al contener la respiración durante un


ascenso con botellas, lo cual casi siempre es consecuencia de que se ha agotado el aire en
las profundidades. A causa del pánico, el buzo puede olvidarse de exhalar libremente a
medida que se expande el aire de sus pulmones mientras asciende. La aeroembolia puede
producirse incluso en una piscina si la persona cuenta con una fuente externa de aire, inhala
bajo el agua y no exhala al subir a la superficie.

Síntomas

El síntoma más típico es la repentina pérdida de la consciencia, con o sin convulsiones. A


veces se producen síntomas menos graves, que pueden ir desde una confusión o una
agitación hasta una parálisis parcial.

Si los pulmones se inflan en exceso también puede suceder que el aire de su interior llegue a
los tejidos que rodean el corazón (enfisema mediastínico) o incluso bajo la piel (enfisema
subcutáneo). En ocasiones, los pulmones excesivamente cargados revientan, y liberan aire
al espacio que separa a los pulmones de la pared torácica (neumotórax). En consecuencia,
los pulmones se colapsan, produciendo ahogo y dolor de pecho. Los síntomas que indican
que se ha producido una lesión pulmonar pueden ser la expectoración de sangre o la salida
de espuma sanguinolenta por la boca

FDEH (Formador Dice, Estudiante Hace)

1. Asignar por grupos de exposición temas referentes a enfermedades laborales


por peligros higiénicos con diferentes actividades económicas para que los
estudiantes los estudien y socialicen con sus compañeros.
2. Direccionar el trabajo para que los estudiantes elaboren mapas conceptuales de
las enfermedades por Agentes físicos y químicos.

EDH (Estudiante Dice y Hace)

1. Profundizar en los temas relacionados con enfermedades profesionales por


peligros físicos y químicos.
FDH. Formador Dice y Hace

26 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


2.2 RIESGO BIOLOGICO

El riesgo biológico o biorriesgo (llamado biohazard en inglés) consiste en la presencia de un


organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea (sobre todo) una amenaza
a la salud humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un
microorganismo, virus o toxina (de una fuente biológica) que puede resultar patógena. Puede
también incluir las sustancias dañinas a los animales. El término y su símbolo asociado se
utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente
expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones. Hay también un biohazard
insignia que utiliza el mismo símbolo. El término riesgo biológico está muy ligado al campo
de la prevención de riesgos laborales.

Niveles de Riesgo

- Nivel 1: Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E.


coli, varicela, así como algunos cultivos de célula y bacterias no-infecciosas. A este
nivel las precauciones contra los materiales biopeligrosos son guantes de
participación mínimos, más probable y una cierta clase de protección facial.
Generalmente, los materiales contaminados se depositan separadamente en
receptáculos para residuos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel
son similares en la mayoría de los casos a las precauciones modernas contra los
virus habituales (p.ej.: lavándose las manos con jabón antibacteriano, lavando todas
las superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc.). En ambiente de
laboratorio, todos los materiales usados para en cultivos celulares y/o cultivos de
bacterias son descontaminados en el autoclave.
- Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, Enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH,
Tembladera.
- Nivel 3: Ántrax, EEB, paperas, Virus del Nilo Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis,
tifus, Fiebre amarilla, Hanta, Dengue.
- Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, Fiebre Hemorrágica Argentina, Virus de
Marburgo, Ébola, Virus de Lassa, y otras enfermedades hemorrágicas (sobre todo las
africanas). Al manipular peligros biológicos de este nivel, el uso de traje hazmat (traje
de protección de materiales peligrosos) y una fuente de respiración autónoma con
oxígeno es obligatoria. La entrada y la salida de un laboratorio del nivel cuatro
contendrán duchas múltiples, un cuarto de vacío, cuarto de luz ultravioleta, y otras
medidas de seguridad diseñadas para destruir todos los rastros del microorganismo.

2.2.1 VIRUS

Las enfermedades infecciosas son producidas por minúsculos organismos vivos, de tamaño
demasiado pequeño para poderlos ver a simple vista. Aunque fue Leenwenhoeck quien ya
en 1976 observara por primera vez a aquellos pequeños "animalucos" que hoy conocemos
como microorganismos, no fue hasta finales del siglo XIX cuando Robert Koch demostrara la

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 27


relación inequívoca que existía entre estos microscópicos seres vivos y las enfermedades
infecciosas.
Durante todo este tiempo la investigación ha ido avanzando de forma imparable, y hoy en día
podemos clasificar a los microorganismos en uno de los siguientes grandes grupos
atendiendo a su complejidad organizativa: virus, bacterias, hongos y parásitos.
Los virus poseen el privilegio de ser los responsables de las enfermedades humanas más
antiguamente conocidas (la rabia y la poliomielitis) y de algunas de las enfermedades más
recientemente descritas (el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH).
Las enfermedades producidas por virosis en el ambiente laboral podemos reconocer las
siguientes como las más presentadas:
 Hepatitis A
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 VIH (sida)
 Malaría
 Herpes

2.2.2 BACTERIAS

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos


micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas,
barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células
eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente
poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de
flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias
se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, encontrándose
en todo hábitat de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en
desechos radioactivos, en las profundidades del mar y de la corteza terrestre. Algunas
bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se
estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un
millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay
aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.

Las enfermedades producidas por las bacterias más presentadas en los ambientes laborales
son:

 Tuberculosis
 Infecciones estafilocócicas
 Infecciones estreptocócicas: Pyogenes, fecales, proteus, entre otras.

2.2.3 HONGOS

Los hongos son organismos pertenecientes al reino vegetal del orden Tallophites (junto a las
algas y líquenes). Se reproducen a través de esporas de origen sexual o no, distinción
utilizada en su clasificación. La característica más significativa de los hongos es la de
carecer de clorofila, por lo que necesitan como fuente de nutrición compuestos orgánicos ya

28 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


fabricados, comportándose como saprofitos cuando se nutren de sustancias orgánicas en
descomposición o como parásitos cuando se asientan sobre organismos vivos bien sean
vegetales o animales.

Los hongos pueden colonizar sustratos orgánicos en el interior y en el exterior de domicilios,


en este caso en relación sobre todo con actividades agrícolas y ganaderas. La mayor parte
de las especies de interés alergológico pertenecen a la familia Deuteromicetae, aunque cada
vez hay que tener más en cuenta otras familias.
Las enfermedades producidas por los hongos más presentadas en los ambientes laborales
son:

 Pitiriasis vesicolor
 Dermatofitosis
 Candidiasis

2.2.4 PARASITOS

Un parásito es aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin
aportar ningún beneficio a este último. Este otro ser vivo, recibe el nombre de huésped u
hospedador, a expensas del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos
daño o lesiones.

En una definición precisa, podemos resumir, que es una relación simbiótica anisoespecífica
(entre distintas especies) en la que el parásito es dependiente metabólicamente de su
hospedador y no es beneficiosa para éste. No obstante, desde un punto de vista ecológico,
la definición del término puede ampliarse considerablemente.

Las enfermedades producidas por los parásitos más presentadas en los ambientes laborales
son:

 Amebiasis intestinal
 Tricomoniasis
 Toxoplasmosis

2.2.5 ANIMALES

 Brucelosis

La brucelosis, también llamada fiebre malta o fiebre ondulante, es una enfermedad que ataca
a muchas especies de mamíferos dentro de los cuales se encuentra el hombre, causando la
brucelosis humana. También infecta a otros mamíferos dentro de los cuales se encuentran
algunos con alta relevancia económica como pueden ser los ganados bovino, equino,
porcino, ovino y caprino y a otras especies silvestres. La relación causal entre el organismo y
la enfermedad fue establecida por Dr. David Bruce (microbiólogo) en 1887.

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 29


2.2.6 BIOSEGURIDAD

Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo


laborales, procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, para prevenir el impacto
nocivo, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atente
contra la salud y seguridad de los usuarios, trabajadores de la salud, visitantes y el medio
ambiente.

Los Principios de la Bioseguridad.

- Universalidad: de este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin


importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo,
religión, etc., uno debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente
puede portar y transmitir microorganismos patógenos.
- Barreras: Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de
infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y
el uso de barreras físicas, ejemplo guantes.
- Medio de eliminación de material contaminado. Conjunto de procedimientos que se
utiliza para eliminar materiales sin riesgo.

Talleres, investigaciones y prácticas

FDEH (Formador Dice, Estudiante Hace)


1. Elaborar mapas conceptuales de las enfermedades producidas por Peligro
Biológico.
2. Asignar temas a los estudiantes para que generen didácticas de aprendizaje de
los temas vistos en clase a manera de ideas principales.

EDEH (Estudiante Dice y Hace)

1. Elaborar una evaluación de mínimo 3 preguntas del tema..

30 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


Unidad 3
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR
AGENTES BIOMECANICOS;
PULMONARES Y CANCERES
OCUPACIONALES
FDH. Formador Dice y Hace

3.1 PELIGRO BIOMECANICO

Se conocen varias clases de peligros Biomecánicos, entre las que se destacan la postura, el
manejo del peso, las superficies de trabajo, los movimientos repetitivos y las flexiones, entre
otras. A continuación se la relacionan las distintas clases y las posibles consecuencias que
provocan en el trabajador.

- La postura: Según las funciones que un trabajador tenga en la empresa, se pueden


encontrar distintas posturas: de pie, sentado, inclinado, en cunclillas, etc. Con el fin
de evaluar si existe algún riesgo ergonómico se debe tener en cuenta también la
posición del cuello, las extremidades superiores e inferiores, de la espalda y de las
caderas, haciendo énfasis en la región lumbar.

- El manejo de pesos: Por ejemplo de la materia prima, los insumos, de las


herramientas y del producto terminado. El mayor riesgo se produce cuando el
trabajador realiza un levantamiento incorrecto de objetos con un tamaño y volumen
considerable, producto de la falta de educación de entrenamiento y de un equipo
adecuado para efectuar el levantamiento.

- Las superficies de trabajo inadecuadas: Esta categoría del riesgo ergonómico


obedece al diseño de los puestos de trabajo; en muchas ocasiones no se tienen en
cuenta los movimientos que deben ejecutar el trabajador, los sitios donde se ubican
los materiales, los insumos y las herramientas, los instrumentos o medios de
percepción de señales, los instrumentos o medios para ejercer el control de acuerdo
a lo que se percibe y las sillas. E s por ello que, cuando las superficies de trabajo
no son las más adecuadas, el trabajador tiene que realizar estiramientos verticales
u horizontales en sentidos laterales, lo que puede acarrear lesiones osteo
musculares.

- Los movimientos repetitivos: Ya sean con las manos, los brazos, la columna en la
zona lumbar o los pies, se presentan cuando el trabajador requiere realizar acciones
a través de los medios o sistemas de control, como ejemplo palancas, pedales,
perillas, etc. Estos deben ser evaluados solo en aquellas actividades en que el
trabajador repite continuamente una acción.

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 31


3.1.1 LUMBALGIAS

El lumbago se refiere a un dolor que se siente en la región lumbar. Uno también puede
presentar rigidez en la espalda, disminución del movimiento de la región lumbar y dificultad
para pararse derecho.
El dolor de espalda agudo puede durar desde unos pocos días hasta unas cuantas semanas.

Nombres alternativos
Dolor de espalda; Lumbago; Dolor lumbar; Lumbalgias; Dolor de espalda agudo; Dolor de
espalda nuevo; Dolor de espalda breve; Distensión muscular en la espalda (nueva)

Causas

La mayoría de las personas tendrá al menos un dolor de espalda en su vida. Aunque este
dolor o molestia puede presentarse en cualquier parte de su espalda, el área afectada más
común es la región lumbar, lo cual se debe a que esta zona sostiene la mayor parte del peso
del cuerpo.
El lumbago es la razón número dos por la cual los colombianos acuden al médico, superada
únicamente por los resfriados. Muchas lesiones relacionadas con la espalda suceden en el
trabajo. Hay muchas cosas que uno puede hacer para reducir las probabilidades de sufrir
dolor de espalda.

Por lo regular, sentirá primero el dolor de espalda justo después de alzar un objeto pesado,
moverse repentinamente, sentarse en una posición durante mucho tiempo o tener una lesión
o accidente.

El lumbago agudo es causado con mayor frecuencia por una lesión repentina en los
músculos y los ligamentos que sostienen la espalda. El dolor puede ser causado por
espasmos musculares o distensión o desgarro en músculos y ligamentos.

3.1.2 ESCOLIOSIS

Es una curvatura anormal de la columna vertebral, el hueso que baja por la espalda. La
columna vertebral de toda persona se curva un poco de manera natural, pero las personas
con escoliosis tienen demasiada curvatura y su columna podría lucir como una letra C o S.

Causas
La mayoría de las veces, la causa de la escoliosis se desconoce. Esto se denomina
escoliosis idiopática. Es el tipo más común y se clasifica por edad.

 En los niños de 3 años o menos, se denomina escoliosis infantil.


 En los niños de 4 a 10 años, se denomina escoliosis juvenil.
 En los niños mayores de 11 a 18 años, se denomina escoliosis adolescente.
La escoliosis con mayor frecuencia afecta a las niñas. Algunas personas son más propensas
a tener encorvamiento de la columna vertebral. La curvatura generalmente empeora durante
un período de rápido crecimiento.
Otros tipos de escoliosis son:

 La escoliosis congénita: este tipo de escoliosis está presente al nacer y ocurre


cuando las costillas o vértebras del bebé no se forman apropiadamente.

32 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


 La escoliosis neuromuscular: este tipo es causado por un problema en el sistema
nervioso que afecta los músculos. Los problemas pueden abarcar: parálisis
cerebral, distrofia muscular, espina bífida y polio.

Síntomas

 Dolor de espalda o lumbago.


 Sensación de cansancio en la columna después de pararse o sentarse por mucho
tiempo.
 Hombros y cadera que aparecen desiguales (un hombro puede estar más alto que el
otro).
 Curvaturas de la columna más hacia un lado.

Pruebas y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico. Le pedirá que se agache hacia adelante para que
sea más fácil ver la columna. Puede ser difícil ver cambios en las etapas iniciales de la
escoliosis.
El examen puede mostrar:

 Un hombro que es más alto que el otro.


 La pelvis está inclinada.

Se toman radiografías de la columna vertebral. Es importante hacer esto, debido a que la


curvatura real de la columna puede ser peor de lo que el médico puede observar durante un
examen.
Otros exámenes pueden incluir, entre otros:

 Medición de la columna (examen con escolió metro)


 Resonancia magnética de la columna

3.1.3 CIFOSIS

Cifosis, también llamada joroba, es una condición común de una curvatura de la espalda.
Puede ser el resultado de enfermedades degenerativas (como la artritis), problemas de
desarrollo (el ejemplo más común es la enfermedad de Scheuermann), la osteoporosis con
fracturas por compresión de las vértebras, y / o trauma.

En el sentido de una deformidad, es lo patológico curvatura de la columna, donde las partes


de la columna vertebral perder todo o parte de su perfil lordótica. Esto produce un
arqueamiento de la espalda, vista como un nuevo encorvarse y dificultades respiratorias.

Los casos graves pueden causar gran incomodidad e incluso causar la muerte.
Hay varios tipos de cifosis (códigos CIE-10 se proporcionan):

 Cifosis postural (M40.0), el tipo más común, normalmente atribuida a encorvarse


pueden ocurrir tanto en los viejos y los jóvenes. En los jóvenes, se le puede llamar
'encorvarse y es reversible mediante la corrección de los desequilibrios musculares.
En el antiguo, puede ser llamado "hipercifosis" o "joroba de viuda. Alrededor de un
tercio de los casos más graves hipercifosis sufren fracturas vertebrales. De lo

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 33


contrario, el cuerpo envejece tiende a una pérdida de integridad músculo-
esquelético, y la cifosis puede desarrollarse debido al envejecimiento de la paz.
 Cifosis de Scheuermann (M42.0) es significativamente peor estéticamente y puede
causar dolor. Se considera una forma de osteocondrosis juvenil de la columna
vertebral, y es más comúnmente conocida como enfermedad de Scheuermann. Se
encuentra principalmente en los adolescentes y presenta una deformidad
significativamente peor que la cifosis postural. Un paciente que sufre de cifosis de
Scheuermann no puede postura consciente correcta. El vértice de la curva, que se
encuentra en las vértebras torácicas, es bastante rígido. El paciente puede sentir
dolor en esta ápice, que pueden ser agravados por la actividad física y por largos
períodos de pie o sentado. Esto puede tener un efecto significativamente negativo en
sus vidas, ya que su nivel de actividad está frenada por su condición, sino que
pueden sentirse aislados o incómoda entre sus compañeros si son niños, en función
del nivel de deformidad. Mientras que en la cifosis postural, las vértebras y los discos
parecen normales, en la cifosis de Scheuermann, que son irregulares, a menudo
hernia, y en forma de cuña por lo menos tres niveles adyacentes. La fatiga es un
síntoma muy común, muy probablemente debido al trabajo muscular intenso, que
tiene que ponerse en pie y / o sentarse correctamente. Esta afección parece darse
en familias.
 La cifosis congénita (Q76.4) puede resultar en bebés cuyas columna vertebral no se
ha desarrollado correctamente en el útero. Vértebras puede ser incorrecto o
fusionados y puede causar cifosis progresiva mayor medida que el niño se
desarrolla. El tratamiento quirúrgico puede ser necesario en una etapa muy temprana
y puede ayudar a mantener una curva normal en coordinación con la consecuente
seguimientos para controlar los cambios. Sin embargo, la decisión de llevar a cabo el
procedimiento puede ser muy difícil debido a los riesgos potenciales para el niño.
Una cifosis congénita también puede aparecer de repente en la adolescencia, con
mayor frecuencia en niños con parálisis cerebral y otros trastornos neurológicos.

3.1.4 HIPERCIFOSIS

Consiste en el aumento de la concavidad anterior de la columna dorsal.


En la mayoría de los casos se debe a la adopción prolongada de posturas inadecuadas o a
que falta potencia en la musculatura paravertebral.

En una pequeña proporción de los adolescentes con Hipercifosis, la deformación no se debe


a estos vicios posturales ni a la falta de musculatura, sino a una anomalía en el proceso de
osificación de las vértebras dorsales, conocida como enfermedad de Scheuermann. En
realidad no es una enfermedad, sino tan sólo una variante de la normalidad que ni causa
dolor de espalda ni aumenta riesgo de padecerlo en el futuro.

Otras causas de hipercifosis son las infecciones tuberculosas de la vértebra, y los


aplastamientos vertebrales por osteoporosis.

Lo habitual es que no cause dolor y que sólo sea una observación estética. si se mira al
individuo de perfil, se percibe el aumento de la curvatura, en forma de "joroba" o "chepa".

Esta observación directa puede confirmarse con una radiografía, con la que se determinan
sus causas. A veces, también es necesario hacer una gammagrafía ósea, una prueba que
desvela la existencia de infecciones o tumores en el hueso.

34 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


3.1.5 SINDROME MANGUITO ROTADOR

La tendinitis del manguito rotador es una patología por sobreuso que provoca dolor y
discapacidad en el hombro y parte superior del brazo. A menudo se le denomina
"pinzamiento" o bursitis. Estos 3 nombres describen la misma condición, causada por la
utilización del hombro y brazo en tareas que son repetitivas y que con frecuencia incluyen
movimientos del brazo por encima del plano del hombro.

Causas y síntomas

Las actividades deportivas que se asocian con frecuencia a esta condición son los deportes
de raqueta, la natación, los deportes de lanzamiento y el levantamiento de pesas. Cuando el
atleta aumenta su nivel de actividad demasiado rápidamente o entrena durante largos
periodos de tiempo, los grupos músculo-tendinosos pueden inflamarse. El resultado es:
dolor, sensibilidad local e incapacidad para realizar movimientos con el hombro afecto.

Otras actividades como pintar, conducir o la carpintería también pueden causar y/o agravar
los síntomas. La tendinitis a menudo provoca dolor con acciones como peinarse, ponerse
una chaqueta, meterse la camisa o dormir sobre el hombro o con el brazo sobre la cabeza.
Esta patología puede provocar un dolor agudo, o puede ser crónica con un dolor sordo que
dura varios meses.
Diagnóstico

Existen varias etapas en el diagnóstico de la tendinitis del manguito rotador:


1. Su médico le realizará una historia clínica cuidadosa
2. Tests específicos en la exploración física
3. Las radiografías pueden ser de utilidad para detectar "espinas" óseas
4. Ocasionalmente, una inyección de anestésico local en la bolsa serosa adyacente al
manguito aliviará el dolor, ayudando a confirmar el diagnóstico
5. En casos complicados, se puede pedir una RMN (resonancia magnética nuclear)
para evaluar los tendones del manguito buscando desgarros o signos degenerativos.

3.1.6 EPICONDILITIS

Lo que coloquialmente se conoce como codo de tenista, es en realidad una epicondilitis.


Como todas las itis, se trata de una inflamación, en este caso del epicóndilo (relieve en la
parte externa del codo).
A pesar de su nombre técnico, no existe inflamación de la zona ósea como tal, sino de las
secciones tendinosas que en esta región se insertan.

A este respecto se debe puntualizar que son los músculos del antebrazo los provocadores
de la lesión. De estos músculos podemos destacar, por su nivel de implicación: el supinador,
el extensor común de los dedos, el cubital posterior, y el primer y segundo radial externo.

La lesión de codo de tenista aparece por un uso reiterado de esta musculatura, por norma
general, por un mal uso de esta musculatura. Debido a este sobreesfuerzo, el tejido
conectivo sufre daños y micro roturas, con la consecuente inflamación.

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 35


Comúnmente se le ha llamado codo de tenista debido a que estos deportistas son los
máximos exponentes de la epicondilitis (en el movimiento del revés o del saque se realiza
una flexo extensión obligada de la muñeca que puede acabar provocando esta lesión).

Causas que provocan epicondilitis

El mecanismo lesional de un codo de tenista puede ser enfocado desde dos puntos de vista
diferenciados pero convergentes, es decir, que la comunión de los dos aspectos desemboca
en la lesión propiamente dicha.
- Por un lado se encuentra el sobre uso, ya que la solicitación repetitiva y persistente
de la musculatura del antebrazo, como de cualquier otra, produce una inflamación en
las fibras tendinosas de estas estructuras.
- Por otro lado, se halla el mal uso de esta musculatura. La mayoría de las lesiones de
codo de tenista vienen dadas por el trabajo del antebrazo en posiciones forzadas o
comprometidas. Estos segmentos anatómicos están diseñados para funcionar en
rangos de movimientos concretos, fuera de estos gestos, el tejido blando encuentra
problemas funcionales, con los consecuentes micros roturas, pequeños desgarros o
degeneraciones en las fibras tendinosas.

A pesar de llamarse “codo de tenista”, no es sólo en la realización de este deporte donde se


produce la lesión. Cualquier movimiento en el que la muñeca adopte una postura forzada
puede derivar una epicondilitis. Actos tan comunes como desatornillar algo, escurrir la
fregona o el gesto al usar un martillo son acciones propensas de provocar un codo de
tenista.

3.1.7 SINDROME DEL TÚNEL CARPIANO

El túnel carpiano es un túnel estrecho en la muñeca formado por ligamentos y huesos. El


nervio mediano, que lleva impulsos del cerebro a la mano, pasa por el túnel carpiano junto
con los tendones que permiten cerrar la mano. Cuando se tensionan, los tendones se
inflaman dentro del túnel y comprimen el nervio mediano.

Además de los movimientos repetitivos, otras condiciones pueden llevar a la compresión del
nervio mediano: artritis, diabetes, retención de líquido, gota y fracturas mal alineadas,
desbalances químicos, tensión emocional y, a veces, cambios hormonales en las mujeres.

El síndrome del túnel carpiano es una condición que puede ser causada por llevar a cabo
repetidamente movimientos tensionantes con la mano o por tener la mano en la misma
posición durante períodos prolongados. Está catalogado como un desorden por trauma
acumulado, una enfermedad que ataca al sistema osteomuscular del cuerpo y que afecta
específicamente a los nervios y al flujo de sangre de las manos y muñecas.

Este síndrome se conoce desde hace mucho tiempo. Los empacadores de carne
comenzaron a quejarse de dolor y pérdida de la función de la mano hacia el año 1860. En
ese entonces, estas quejas se atribuían en su mayor parte a una mala circulación. Pero la
naturaleza de los trabajos ha cambiado a través de los años, Hoy en día, muchos trabajos
son altamente especializados y requieren el uso repetitivo de sólo un número pequeño de
músculos. Con el aumento en el número de personas que utilizan computadoras y teclados,
y un mayor interés por mejorar la salud de los trabajadores, el síndrome del túnel carpiano es
una preocupación real para los empleadores y los profesionales de la salud. Estudios

36 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


recientes han demostrado que el síndrome del túnel carpiano, al igual que otros desórdenes
por trauma acumulado, está aumentando mientras que otras lesiones ocupacionales se han
estabilizado. Muchas compañías están buscando el apoyo de los fisioterapeutas para ayudar
en el diseño e implementación de programas de promoción de la salud y prevención de
lesiones para proteger a sus empleados contra el STC.

MORBILIDAD

El síndrome del túnel carpiano afecta a hombres y mujeres de todas las edades, y se
observa comúnmente entre los trabajadores que efectúan tareas que requieren repetición de
un mismo movimiento de las manos o los dedos durante períodos prolongados. El
Departamento del Trabajo de los Estados Unidos reconoce al síndrome del túnel carpiano, y
otros desórdenes por trauma acumulado, como la causa del 48% de todas las enfermedades
ocupacionales industriales. La enfermedad afecta a más de cinco millones de
norteamericanos.
El STC ha aparecido entre los empacadores de carne, trabadores en líneas de ensamblaje,
operadores de martillos neumáticos y empleados que pasan mucho tiempo trabajando en
computadoras o máquinas de escribir. El síndrome del túnel carpiano también se encuentra
en atletas y amas de casa.

SINTOMATOLOGÍA

Los síntomas del síndrome del túnel carpiano usualmente son dolor, adormecimiento,
sensación de corriente, o una combinación de los tres. El adormecimiento más
frecuentemente ocurre en el dedo pulgar, índice, medio y anular. Los síntomas
frecuentemente se presentan durante la noche pero también en actividades en el día como
conducir o leer el periódico. Algunas veces los pacientes notan una disminución en la fuerza
del puño, torpeza, o pueden notar que se les caen las cosas. En casos muy severos, puede
haber una perdida permanente de la sensibilidad y los músculos de la eminencia tenar.
Las personas con STC experimentan adormecimiento, debilidad, cosquilleo y ardor en las
manos y dedos. Si no se tratan, estos síntomas pueden avanzar a dolores agudos y
persistentes. El STC puede llegar a ser tan incapacitante que la persona puede tener que
dejar de trabajar y no poder hacer tareas simples en la casa. En casos extremos, el
síndrome del túnel carpiano obliga a las personas a tener una intervención quirúrgica y a
perder muchos días de trabajo o les impide trabajar del todo debido a que el funcionamiento
de sus manos se deteriora por completo.

Talleres, investigaciones y prácticas

FDEH (Formador Dice, Estudiante Hace)


1. Elaborar mapa conceptual de Patologías Biomecánicas.

EDEH (Estudiante Dice, Estudiante Hace)

1. Realice una cartelera explicando una de las patologías biomecánicas socializándola


con sus compañeros.

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 37


3.2 ENFERMEDADES PULMONARES
3.2.1 CONCEPTO

Las enfermedades pulmonares de origen ocupacional se deben a la inhalación de partículas


nocivas, niebla, vapores o gases en el lugar de trabajo. El sitio exacto de las vías aéreas o
de los pulmones donde llega la sustancia inhalada y el tipo de enfermedad pulmonar que
desarrolla dependen del tamaño y de la clase de las partículas. Las más grandes pueden
quedar atrapadas en la nariz o en las vías aéreas grandes, pero las más pequeñas alcanzan
los pulmones. Una vez allí, algunas partículas se disuelven y pueden pasar al flujo
sanguíneo; las defensas del cuerpo eliminan las más sólidas que no se disuelven.

El organismo tiene varios mecanismos para eliminar las partículas aspiradas. En las vías
respiratorias, la mucosidad cubre las partículas de modo que sea fácil expulsarlas mediante
la tos. En los pulmones, existen células depuradoras especiales que tragan la mayoría de las
partículas y las vuelven inofensivas.

Diversos tipos de partículas producen distintas reacciones en el organismo. Algunas causan


reacciones alérgicas, como el polen de las plantas, responsable de la fiebre del heno o de un
tipo de asma. Las partículas como el polvo de carbón, el carbono y el óxido de estaño no
producen mucha reacción en los pulmones.

Otras, como el polvo de cuarzo y de amianto pueden causar cicatrices permanentes en el


tejido pulmonar (fibrosis pulmonar). En cantidades importantes, ciertas partículas, como el
amianto, pueden causar cáncer en los fumadores.

3.2.2 EPO

Es una de las enfermedades más comunes de los pulmones que causa dificultad para
respirar. Esta anormalidad en el funcionamiento del intercambio gaseoso tiende a ser
degenerativo con el tiempo tendiente a generar enfermedades pulmonares obstructivas
crónicas (EPOC).

3.2.3 EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (En inglés se llama COPD - chronic
obstructive pulmonary disease) es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de
liquido que causa obstrucción o limitación crónica y no completamente reversible en el flujo
aéreo pulmonar, causada fundamentalmente por una respuesta crónica al humo del tabaco.
Se asocia a inflamación de vías aéreas frente a gases y partículas nocivas. En la
espirometría se suele hallar un FEV1 post-broncodilatador menor al 80% y una relación
FEV1/FVC menor a 70%.

Dentro del término EPOC se incluyen dos enfermedades fundamentalmente:

- Enfisema: Un enfisema pulmonar se define en términos anatomopatológicos por el


agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos
terminales, con destrucción de la pared alveolar, con o sin fibrosis manifiesta y que se
suele evidenciar en la clínica por polipnea y taquipnea pero con disminución del
murmullo vesicular a la auscultación y por aumento del espacio retroesternal en la
radiografía lateral izquierda de tórax.

38 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


- Bronquitis crónica: definida en términos clínicos y cronológicos como tos y
expectoración en la mayor parte de los días durante 3 meses al año, en al menos 2
años consecutivos.
Una enfermedad pulmonar o neumopatía es cualquier enfermedad o trastorno que ocurre en
los pulmones o que hace que éstos no trabajen apropiadamente. Existen tres tipos
principales de enfermedad pulmonar:

- Enfermedades de las vías respiratorias: estas enfermedades afectan los conductos


(vías aéreas o respiratorias) que llevan oxígeno y otros gases hacia y fuera de los
pulmones. Estas enfermedades causan un estrechamiento u obstrucción de las vías
respiratorias y abarcan asma, enfisema y bronquitis crónica. Las personas con
enfermedades de las vías respiratorias algunas veces describen la sensación como
"tratar de exhalar a través de una pajilla".

- Enfermedades del tejido pulmonar: estas enfermedades afectan la estructura del


tejido pulmonar. La cicatrización o la inflamación del tejido hace que los pulmones no
se puedan expandir totalmente ("enfermedad pulmonar restrictiva"). También hace
que los pulmones sean menos capaces de captar oxígeno (oxigenación) y liberar
dióxido de carbono. La fibrosis pulmonar y la sarcoidosis son ejemplos de
enfermedades del tejido pulmonar. Las personas algunas veces describen la
sensación como "llevar puesto un suéter o un chaleco demasiado apretado" que no
les permite tomar una respiración profunda.

- Enfermedades de la circulación pulmonar: estas enfermedades afectan los vasos


sanguíneos en los pulmones. Son causadas por coagulación, cicatrización o
inflamación de dichos vasos. Estas enfermedades afectan la capacidad de los
pulmones para captar oxígeno y liberar dióxido de carbono e igualmente pueden
afectar la función cardíaca.

Son cualquier enfermedad de la piel hablamos de epidermis en general cuando no se


caracteriza por inflamación de esta misma. Enfermedad de la piel, que se manifiesta por
costras, manchas, granos u otra forma de erupción.

3.2.4 DERMATITIS DE CONTACTO

Dermatitis irritativa de contacto: Caracterizada por eritema (piel roja) y vesiculación. Se trata
de una respuesta irritativa muy rápida, pero inespecífica a una determinada sustancia. Es
frecuente por ejemplo frente a un detergente, jabón o sustancia manipulada.
Dermatitis irritativa crónica por contacto: además del eritema, existe prurito (picazón),
descamación y fisuración. Se trata de un fenómeno semejante al anterior, pero cuando el
agente persiste en el tiempo produce este tipo de lesiones.

3.2.5 DERMATOSIS NO ECCEMATOSA (ECZEMA)

Es dada por agentes físicos de daño mecánico (vibración, calor, frío, radiación) o por
infecciones e infestaciones de la piel (hongos, virus, bacterias, parásitos), entre otras.
Es llamada también dermatitis alérgica de contacto: presenta vesículas y ampollas. Se trata
de una respuesta a un tipo específico de agente. La respuesta puede provocarse con el
agente, en un examen llamado prueba del parche. El caso más frecuente es la alergia al
látex que afecta cerca del 10% de los trabajadores expuestos.

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 39


3.2.6 CARCINOGENESIS

La carcinogénesis es la formación del cáncer por medio de los carcinógenos o de


enfermedades genéticas.

3.2.7 TIPOS DE CANCERES

El cáncer es una enfermedad genética producida por la mutación de determinados genes en


una célula determinada, que adquiere las características del cáncer. Estos genes son de tres
tipos:
- Oncogenes: Son genes mutados que proceden de otros llamados protooncogenes,
encargados de la regulación del crecimiento celular. Su herencia sigue un patrón
autosómico dominante.
- Genes supresores tumorales: Son los encargados de detener la división celular y de
provocar la apoptosis. Cuando se mutan estos genes la célula se divide sin control.

- Genes de reparación del ADN: Cuando el sistema de reparación es defectuoso como


resultado de una mutación adquirida o heredada, la tasa de acumulación de
mutaciones en el genoma se eleva a medida que se producen divisiones celulares.
Según el grado en que estas mutaciones afecten a oncogenes y genes supresores
tumorales, aumentará la probabilidad de padecer neoplasias malignas.

Naturaleza clonal del cáncer (teoría monoclonal)

Los cánceres se originan a partir de una célula única, tras la suma de múltiples mutaciones
(de cinco a diez) en el genotipo para que se transforme en un fenotipo maligno en el
transcurso de varios años, dando lugar a un clon de células, que es el tumor.
Actualmente se acepta la teoría de Sell y Pierce, que promueve que la mutación, iniciación y
la transformación maligna ocurre en la célula progenitora o "stem cell", debido a un bloqueo
de su maduración. Las mutaciones en células somáticas no resultarían en cáncer, ya que
son células maduras con vida corta y que normalmente van a la apoptosis antes que nuevas
mutaciones puedan desdiferenciarlas.
La agresividad y poder metastásico del tumor va a depender de la etapa de maduración
celular en que se produce la mutación. Los tumores derivados de una célula madre en
maduración precoz metastizarán rápidamente y tendrán un fenotipo más heterogéneo.
Aquellos derivados de una célula madre en etapa más tardía serán menos metastizantes y
de fenotipo más homogéneo.

Talleres, investigaciones y prácticas de la UNIDAD 3


FDEH (Formador Dice, Estudiante hace)

1. El formador debe direccionar el trabajo para que los estudiantes elaboren


mapas conceptuales de las enfermedades pulmonares, dermatitis y canceres
ocupacionales.
EDH (Estudiante Dice y Hace)

1. Profundizar en los temas relacionados con enfermedades profesionales de vías


aéreas, piel, y células cancerígenas.

40 OL1 ENFERMEDADES LABORALES


Bibliografía
• COMPENDIO DE NORMAS LEGALES ACTUALIZADO sobre Salud Ocupacional.
Arseg.

• DERECHOS Y DEBERES en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales.


Ministerio de la Protección Social. Bogotá 2008.

• FRANCISCO ÁLVAREZ H. MD. MSP. ESO. Salud Ocupacional. Ecoe Ediciones.


2006.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_preventiva

• http://www.wikilearning.com/monografia/analisis_y_descripcion_de_puestos_d
e_trabajo-profesiograma_de_cargos/15215-4

• http://www.saludyriesgos.com/-/Profesiograma

• MANUAL DEL DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS. Gestión por


competencias. ERNST&YOUNG Consultores. (Versión digital)

• DR. CADENA REY DARÍO. Manual de Anatomía Humana. CELSUS


• (Tercera Edición)

• Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Manual de Primeros


Auxilios. 2012.

• SOTOLONGO SÁNCHEZ, MARÍA [1998] Procedimiento depara la elaboración de


profesiogramas de cargos y puestos de trabajo en las villas turísticas pequeñas
y medianas. La Habana. Cuba.

• CIRCULAR UNIFICADA 2004


• http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31885
• http://www.medicosgeneralescolombianos.com/Leyes%20y%20Normas%20en%
20Salud.htm#.

• http://usuarios.multimania.es/carloskareem/tecnicas.htm

• http://www.d-lamente.org/sustancias/alcohol.htm

• www.d-lamente.org/sustancias/tabaco.htm

OL1 ENFERMEDADES LABORALES 41

Anda mungkin juga menyukai