Anda di halaman 1dari 119

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

“EFECTOS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA”

POSTULANTE : LEONARD JUAN MEJILLONES CHOQUE


DOCENTE TUTOR : LIC. LUIS SUCUJAYO CHAVEZ
DOCENTE RELATOR : LIC. ARIEL BURGOA CORTEZ

LA PAZ - BOLIVIA

2012
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CUADROS ----------------------------------------------------------------------------- 6

ÍNDICE DE FIGURAS ------------------------------------------------------------------------------- 6

CAPÍTULO I ------------------------------------------------------------------------------------------- 7

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------- 7

1.1 INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------- 7

CAPÍTULO II ------------------------------------------------------------------------------------------ 9

DISEÑO METODOLÓGICO ---------------------------------------------------------------------- 9

2.1 JUSTIFICACIÓN ----------------------------------------------------------------------------- 9

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ------------------------------------------------- 9


2.2.1 Situación Problemática ---------------------------------------------------------------------------------------- 9

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA --------------------------------------------------- 11

2.4 OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------------- 11


2.4.1 Objetivo General --------------------------------------------------------------------------------------------- 11

2.4.2 Objetivos Específicos ---------------------------------------------------------------------------------------- 11

2.5 PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS --------------------------------------------- 12

2.6 INDETIFICACION DE VARIABLES -------------------------------------------------- 12

2.6.1 Variable independiente (X) --------------------------------------------------------------------------------- 12

2.6.2 Variables dependientes (Y) --------------------------------------------------------------------------------- 12

2.6.3 Variables intervinientes (Z) -------------------------------------------------------------------------------- 12

2.6.4 Variable Estocástica (u) ------------------------------------------------------------------------------------- 12

2.7 MARCO METODOLOGICO ------------------------------------------------------------- 13

2
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

2.7.1 Tipo de Investigación ---------------------------------------------------------------------------------------- 13

2.7.2 Métodos de Investigación ----------------------------------------------------------------------------------- 13

2.7.3 Método de análisis -------------------------------------------------------------------------------------------- 13

2.7.4 Método de síntesis -------------------------------------------------------------------------------------------- 13

2.7.5 Técnicas de Investigación ----------------------------------------------------------------------------------- 14

2.7.6 Análisis documental ------------------------------------------------------------------------------------------ 14

2.8 DELIMITACIÓN ---------------------------------------------------------------------------- 14


2.8.1 Delimitación Espacial ---------------------------------------------------------------------------------------- 14

2.8.2 Delimitación Temporal -------------------------------------------------------------------------------------- 14

CAPÍTULO III --------------------------------------------------------------------------------------- 15

MARCO TEORICO CONCEPTUAL ---------------------------------------------------------- 15

3.1 MARCO TEÓRICO------------------------------------------------------------------------- 15


3.1.1 Inversión y Crecimiento Económico ---------------------------------------------------------------------- 15

3.1.2 Desplazamiento de la inversión publica ------------------------------------------------------------------ 16

3.1.3 Política fiscal -------------------------------------------------------------------------------------------------- 18

3.1.4 Política económica -------------------------------------------------------------------------------------------- 22

3.1.5 Desarrollo económico ---------------------------------------------------------------------------------------- 30

3.1.6 Desarrollo y cambio estructural --------------------------------------------------------------------------- 31

3.1.7 Las reformas estructurales --------------------------------------------------------------------------------- 31

3.1.8 Transformación productiva -------------------------------------------------------------------------------- 38

3.1.9 El pensamiento alternativo y el desarrollo -------------------------------------------------------------- 41

3.2 MARCO CONCEPTUAL ------------------------------------------------------------------ 48


3.2.1 Gastos del Sector Público ----------------------------------------------------------------------------------- 48

3.2.2 Financiamiento del Gasto Público ------------------------------------------------------------------------ 49

3.2.3 El déficit fiscal y la política fiscal -------------------------------------------------------------------------- 51

3.3 MARCO LEGAL ---------------------------------------------------------------------------- 53

3
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

3.3.1 Antecedentes de la ley de inversión ----------------------------------------------------------------------- 53

3.3.2 Normativa Básica Sistema Nacional de Inversión Pública ------------------------------------------- 55

3.4 PLAN DE DESARROLLO NACIONAL ----------------------------------------------- 58

CAPÍTULO IV --------------------------------------------------------------------------------------- 62

MARCO PRÁCTICO ------------------------------------------------------------------------------ 62

4.1 INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA ------------------------------------------------- 62


4.1.1 Descripción de la Inversión Pública extractiva --------------------------------------------------------- 62

4.1.2 Descripción de la Inversión Pública en producción --------------------------------------------------- 63

4.1.3 Descripción de la Inversión Pública en infraestructura ---------------------------------------------- 65

4.1.4 Descripción de la Inversión pública Social -------------------------------------------------------------- 68

4.1.5 Proporción de la Inversión pública extractiva ---------------------------------------------------------- 71

4.1.6 Proporción de la Inversión pública productiva--------------------------------------------------------- 73

4.1.7 Proporción de la Inversión pública en infraestructura ----------------------------------------------- 75

4.1.8 Proporción de la Inversión pública en sociales --------------------------------------------------------- 77

4.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTORES-------------------------------- 79

CAPÍTULO V ---------------------------------------------------------------------------------------- 82

MARCO DEMOSTRATIVO DE LA HIPÓTESIS ------------------------------------------ 82

5.1 ESPECIFICACIÓN DEL MODELO---------------------------------------------------- 82

5.1.1 Variable dependiente ---------------------------------------------------------------------------------------- 82

5.1.2 Variables Independientes ----------------------------------------------------------------------------------- 82

5.1.3 Variable estocástica ------------------------------------------------------------------------------------------ 82

5.2 ESTIMACIÓN DEL MODELO ---------------------------------------------------------- 82

5.3 EXPLICACIÓN DE LOS MODELOS -------------------------------------------------- 84

5.4 COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (R2) ---------------------------------------- 85

4
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

5.5 PRUEBAS DE HIPÓTESIS --------------------------------------------------------------- 86


5.5.1 Pruebas de significación individual ----------------------------------------------------------------------- 86

5.5.2 Pruebas de significación conjunta ------------------------------------------------------------------------- 87

5.6 TESTS DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS ----------------------------------- 88


5.6.1 Test de Jarque – Bera --------------------------------------------------------------------------------------- 88

5.7 TESTS DE ESTABILIDAD DE LOS RESIDUOS ----------------------------------- 88

CAPÍTULO VI --------------------------------------------------------------------------------------- 90

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ----------------------------------------------- 90

6.1 CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------- 90

6.2 RECOMENDACIONES-------------------------------------------------------------------- 91

BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------ 93

ANEXO 1: INVERSIÓN SECTORIAL 1990- 2011------------------------------------------ 95

ANEXO 2: ESTADÍSTICOS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA --------------------------- 96

ANEXO 3: GRÁFICOS INDIVIDUALES DE LA INVERSIÓN PÚBLICA ---------- 98

ANEXO 4: PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIAL------------------------------ 99

ANEXO 5: ESTADÍSTICOS PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIAL ---- 100

ANEXO 6: GRÁFICOS INDIVIDUALES DEL PIB SECTORIAL ------------------- 101

ANEXO 7: MODELOS DEL SECTOR EXTRACTIVO --------------------------------- 102

ANEXO 8: MODELO SECTOR CONSTRUCCIÓN ------------------------------------- 107

ANEXO 9: MODELO SECTOR AGRO ----------------------------------------------------- 112

ANEXO 10: MODELO SECTOR MANUFACTURERO -------------------------------- 116

5
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1: Principales conclusiones entre inversión pública y PIB…………………..14

Cuadro No. 2: Modelos econométricos……………………………………..…………….77

Cuadro No. 3: Ajuste de los Modelos econométricos R2…………………………………79

Cuadro No. 4: Ajuste de los Modelos econométricos F.…………………………………80

Cuadro No.5: Ajuste de los Modelos econométricos JB………………………………...81

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1: Efectos de la inversión medida a través de la curva IS…………………….15

Figura No. 2: Inversión extractiva en Miles de Dólares Americanos (1990-2011)……...57

Figura No. 3: Inversión en producción Miles de Dólares Americanos (1990-2011)……59

Figura No. 4: Inversión en infraestructura en Miles de Dólares Americanos …………..62

Figura No. 5: Inversión Social Miles de Dólares Americanos (1990-2011)………….…64

Figura No. 6: Porcentaje de la Inversión extractiva respecto al total (1990-2011)….…66

Figura No. 7: Porcentaje de la Inversión productiva respecto al total (1990-2011)…....67

Figura No. 8: Porcentaje de la Inversión en infraestructura respecto al total …………..68

Figura No. 9: Porcentaje de la Inversión en sociales respecto al total (1990-2011)…...69

Figura No. 10: Porcentaje de la Inversión en sociales respecto al total (1990-2011).…74

Figura No. 11: Porcentaje de la Inversión en sociales respecto al total (1990-2011).….75

Figura No. 12: Ajuste grafico…………………………………………………………….77

Figura No. 13: Test de t – Student…………………………………………………….…80

Figura No. 14: Test de residuos y cambio estructural…………………………………....81

6
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN

La Inversión Pública es uno de los instrumentos de política económica más utilizado


por los sectores públicos actuales. Además de ser uno de los gastos públicos menos rígidos
y con mayor viabilidad de uso para llevar a cabo los ajustes presupuestarios, es el
instrumento básico en las políticas de crecimiento y desarrollo económico regional y en la
satisfacción de las necesidades infraestructurales regionales.

El primer criterio con que se analiza la inversión pública es el de crecimiento


económico y eficiencia económica. Según algunas aportaciones, como Mulligan y Sala-i-
Martín (1993) y Sala-i-Martín (1994 y 1997), desde un punto de vista de crecimiento
económico y eficiencia económica se debería invertir en aquellas regiones donde la relación
entre los stocks de capital público (G) y de capital privado (K) sea más baja. Por tanto, la
eficiencia marginal del capital público es una función creciente del stock de capital privado
y una función decreciente del de capital público. La productividad marginal del capital
público está positivamente relacionada con el stock de capital privado. Ello es debido a que
el capital público y capital privado son complementarios. Por el contrario, la productividad
marginal del capital público está negativamente relacionada con el stock de capital público.
La causa está en que hay rendimientos decrecientes del capital público. De ahí que, desde
una perspectiva de eficiencia económica, el gobierno debería invertir mayoritariamente en
aquellas regiones donde la relación G/K sea menor, pues así se alcanzaría una tasa de
retorno del capital público más alta.

Un segundo criterio para instrumentar las políticas de inversión pública es el basado en


las teorías de desarrollo regional. En este caso, la inversión pública debería dirigirse hacia
las regiones con un menor nivel de desarrollo económico. Las teorías de desarrollo regional
legitiman la distribución geográfica de la inversión pública en infraestructuras según
criterios redistributivos, es decir, con el propósito de igualar a las regiones en términos
económicos. A pesar de que este criterio de igualación puede tener distintas acepciones
(igualación del bienestar, igualación del desarrollo económico, igualación de

7
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

oportunidades), uno de los más aceptados es el enfoque de “igualación de desarrollo”, que


consiste en intentar reducir las disparidades en la distribución de la renta y de la riqueza
entre regiones a través de cambios en la localización de la actividad productiva. Así pues,
de acuerdo con este enfoque, las inversiones públicas deberían canalizarse
mayoritariamente hacia las regiones con menor capacidad productiva.

Las necesidades de gasto en inversión es el tercer criterio con que hemos analizado la
política inversora en infraestructuras productivas del gobierno central. Se trata de examinar
si la inversión se ha dirigido hacia las regiones con más necesidades, definidas como los
recursos financieros necesarios para que dicha región pueda prestar a sus ciudadanos un
nivel de infraestructuras y equipamientos similares al prestado por el promedio de las
regiones, teniendo en cuenta los factores que consideramos relevantes.

Las políticas anteriores pueden dar lugar a pautas diferentes de distribución territorial
de la inversión, por lo que en algunos casos es posible que exista un cierto “trade-off” entre
ellas. Por ejemplo, el conflicto existe cuando las regiones con una relación capital público-
capital privado baja no coinciden con las de menor desarrollo económico.

8
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO
2.1 JUSTIFICACIÓN

Las economías latinoamericanas y de Bolivia en particular se han visto frágiles ante


shocks de origen interno y externo, estos shocks ocasionaron una variación en el
crecimiento de las economías, concretamente en las variables macroeconómicas como el
PIB, el Desempleo y la Inflación, los mismos que generaron a su vez desequilibrios en los
mercados financieros, mercados de trabajo y en el mercado de bienes y servicios.

La investigación considera el sector público, específicamente el gasto de inversión,


asimismo se toma en cuenta los fundamentales agregados macroeconómicos de la
economía Boliviana. Mediante este análisis se pretende cuantificar el efecto de la inversión
pública sobre la producción sectorial de la economía boliviana.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.2.1 Situación Problemática

Existen un conjunto de funciones que tiene el sector público, desde regulador de la


actividad económica, pasando por la producción de determinados bienes y servicios,
aplicando impuestos, realizando gastos, etc. Pero estas funciones estarán fijadas por el
Gobierno de turno, y depende de cada economía. No existe una regla básica que todos los
Estados cumplen, sino que dependerá de la época, y el lugar, para evaluar las actividades
del Estado. No obstante, podemos mencionar tres funciones básicas del Estado:

 Estabilización de la economía: El estado intervendrá a través de la política


económica en general y de la política presupuestaria (ingresos y gastos públicos), en
la búsqueda de la estabilización tanto de un alto nivel de empleo de su población, un
grado razonable de estabilidad de los precios y un equilibrio en los intercambios con
el sector externo o balanza comercial.

9
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 Distribución de la renta: el Estado interviene en la economía obteniendo ingresos de


determinados sectores y destinando dichos recursos a otros sectores (generalmente
de menores recursos) en la búsqueda de una distribución más equitativa o justa de la
riqueza.

 Provisión de bienes sociales: el proceso por el cual el uso total de los recursos se
divide entre bienes privados y sociales y como determinados bienes no pueden
proveerse mediante el sistema de mercado, es decir, mediante la transacción entre
productores y consumidores individuales, es necesario la intervención del Estado
proveyendo los mismos.

Para llevar adelante los mecanismos de intervención, el gobierno se vale de un


conjunto de instrumentos y acciones propiamente dichas. El Sector Público en la
Planificación del Desarrollo, divide las acciones del Estado en cuatro básicamente: las
acciones de regulación, que son aquellas acciones que tiene el Estado para regular la
actividad económica, vía leyes, decretos, resoluciones, etc., el régimen de explotación de
recursos naturales, leyes antimonopolios, reglamentación de la contaminación ambiental,
etc. Lo que busca aquí el Estado, es inducir, a la actividad privada hacia determinados
objetivos sociales y públicos; las acciones de producción de bienes y servicios, que se
refieren, por un lado a todas aquellas acciones inherentes al propio Estado, que no las
puede delegar, como por ejemplo el servicio de administración, planificación, servicio de
justicia, defensa y seguridad nacional, aduanas, e incluso la provisión de algunos servicios
básicos; y aquellas que realiza el Estado, pero que son alternativas o paralelas al sector
privado, tales como salud, educación, transporte, comercialización, producción de insumos,
de bienes básicos, etc. cuyas motivaciones para llevarlas a cabo por el Estado, van desde
lo ideológico hasta cuestiones técnicas o de generar mercados más competitivos a fin de
reducir oligopolios, monopolios. En este tipo de actividades, la gran diferencia entre el
sector privado y el público, es que éste último no sólo tiene interés de tener ganancias con
una actividad productiva que emprende, sino también tendrá en cuenta el interés general de
la sociedad; las acciones de acumulación, son aquellas actividades que realiza el Estado
referente a la instalación de capital para realizar acciones de producción, es decir,

10
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

inversiones para las acciones de producción de bienes y servicios del Estado. Pero también,
se incluyen en estas acciones la instalación de capital para acciones de economías externas,
es decir, inversiones en infraestructura para el desenvolvimiento de las actividades
económicas privadas, tales como rutas, puentes, etc. Y por último tenemos las acciones de
financiación, que se refieren a la financiación de las actividades del Estado, tales como la
obtención de recursos, a través de impuestos, venta patrimonial, venta de bienes y servicios,
crédito público. La inversión pública es una de las principales herramientas de la política
fiscal para formular y lograr los efectos mencionados y generar un efecto multiplicador
sobre la economía boliviana, no solo generando empleos sino también complementar la
inversión privada en Bolivia.

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Frente a la carencia de empleos y una volatilidad excesiva de la inversión privada es


necesario apoyarse en la inversión pública, la cual debe impulsar la generación de empleos,
tanto directos como indirectos, los cuales no solo deben asegurar un crecimiento aislado y
de corto plazo, sino también debe ayudar al crecimiento de la economía en general en el
mediano y largo plazo. Por lo tanto, la idea que se desenvuelve alrededor del problema
central es la siguiente:

“La Inversión Pública Sectorial y el grado de importancia sobre la economía


boliviana”

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 Objetivo General

 Determinar en qué medida la inversión pública sectorial genera repercusiones en la


en la economía nacional.

2.4.2 Objetivos Específicos


 Exponer las principales teorías y normas de la inversión.

11
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 Analizar y evaluar los efectos de la inversión pública de acuerdo a los sectores


durante el periodo 1990 a 2011.

 Proponer un modelo econométrico a objeto de demostrar la hipótesis.

2.5 PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

“Las políticas fiscales dirigidas fundamentalmente hacia la inversión pública


posibilitará un mayor crecimiento sostenido de la economía, de esta manera mejorar el
desempeño de la actividad económica en general”

2.6 INDETIFICACION DE VARIABLES

El modelo teórico que explica la incidencia de las variables económico-financieras, consta


de una variable dependiente y de tres variables independientes, presenta una forma
funcional de la siguiente forma:
Y = f(X)+U

2.6.1 Variable independiente (X)

 Las variables independientes son; la inversión pública, la tasa de interés y el tipo de


cambio real.

2.6.2 Variables dependientes (Y)

 En este caso se tiene el “Producto Interno Bruto por sectores”.

2.6.3 Variables intervinientes (Z)

 Son las variables que se hallan en función de variables descriptivas como los ratios
y las tasas de cambio.

2.6.4 Variable Estocástica (u)


u = termino de error o aleatoria
 La variable estocástica engloba el conjunto de variable que no se encuentran en el
modelo.

12
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

2.7 MARCO METODOLÓGICO

2.7.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es del tipo histórico - analítico que incluye un descripción


desde 1990 hasta el 2011, y se analiza de forma objetiva las variables que se incorporan en
la investigación. El estudio correlacional utilizado en la presente investigación se dirige a
establecer el grado de relación que existe entre las variables. Es decir, se analizan las
variables económicas seleccionadas, y medir independientemente las variables que se
identifican, determinar las posibles relaciones que existen entre esas variables, y luego
medir el grado de correlación o el cómo se comporta una variable en función de otras.

2.7.2 Métodos de Investigación

El método es el proceso o camino seguido por intermedio de operaciones y reglas con el


propósito de cumplir con los objetivos trazados, es un orden secuencial de la investigación
realizada para tratar el fenómeno o problema de investigación. Para la presente
investigación los métodos científicos utilizados fueron el método de análisis y síntesis.

2.7.3 Método de análisis

El método de análisis es un estudio minucioso del fenómeno, iniciando por las partes
más específicas identificadas y a partir de estas llegar a una explicación total del problema.
Este estudio es empleado en los estudios técnicos minucioso de la documentación
recolectada. El análisis de un objeto se realiza a partir de la relación existente entre los
elementos componente del tipo correlacional.

2.7.4 Método de síntesis

Este método trata de la reunión y agrupación racional de varios elementos dispersos en


una nueva totalidad, siendo un proceso mediante el cual se relacionan hecho aparentemente
aislado formulando una teoría la cual unifica los diversos elementos separados o aislados.

13
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

2.7.5 Técnicas de Investigación

Las técnicas son instrumentos y herramientas que coadyuvan al cumplimiento de los


objetivos dentro de una investigación. Las técnicas son utilizadas en un arte o ciencia, estas
sirven para lograr los objetivos planteados en cambio el método es el orden seguido por las
ciencias para investigar y enseñar la verdad. La técnica a utilizar en la investigación será la
de análisis documental y comparación

2.7.6 Análisis documental

El análisis documental es una herramienta usada para realizar la revisión de documentos


utilizados en el sujeto investigado, permite determinar la forma de registros, requisitos,
datos, actividades de los diferentes ciclos operacionales, se emplea para realizar un estudio.

2.8 DELIMITACIÓN

2.8.1 Delimitación Espacial

La presente investigación toma como objeto de análisis de la inversión sectorial en el


contexto boliviano.

2.8.2 Delimitación Temporal

El período de investigación abarca los años de 1990 hasta la gestión 2011, en forma
anual.

14
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

CAPÍTULO III
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

3.1 MARCO TEÓRICO

3.1.1 Inversión y Crecimiento Económico

Una de las variables económicas más monitoreadas por las autoridades políticas, así
como por distintos economistas y académicos es el producto interno bruto (PIB). Esta
variable es de interés porque, aunque no mide directamente el bienestar de la población, es
un indicador de la producción de bienes y servicios al interior de un país, lo que
eventualmente podría estar asociado con el bienestar general de la población. Desde ese
punto de vista, una de las metas de los diferentes países es aumentar sus tasas de
crecimiento económico (crecimiento del PIB). La pregunta que surge es ¿qué factores
permiten a los países aumentar sus tasas de crecimiento económico? La literatura al
respecto indica que uno de estos es la tasa de inversión de la economía.

La idea de la tasa de inversión como motor de crecimiento económico puede surgir por
varias razones. En primer lugar, una mayor tasa de inversión puede aumentar la tasa de
crecimiento de un país porque puede asociarse con una mayor tasa de ahorro y con una
mayor acumulación de capital, el cual posteriormente es utilizado para aumentar el nivel de
producción de bienes y servicios del país y, por lo tanto, del PIB. En segundo lugar,
mientras mayor sea el stock de capital físico, otro tipo de inversiones como inversión en
capital humano (educación) pueden pasar a ser más rentable al existir más capital físico
donde puede aprovecharse estas últimas inversiones.

La transmisión de la inversión pública hacia el crecimiento económico admite varios


canales. En primer lugar, la mayor inversión pública es un mecanismo para aumentar el
capital (físico) del sector público, y éste último puede ser considerado en algunos casos
como insumo de producción para el sector privado. Es el caso de inversión pública en
instituciones como policía, Fuerzas Armadas y administración de Justicia; es decir,
instituciones que ayudan al establecimiento del orden público, lo que genera una

15
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

externalidad positiva para el sector privado. En segundo lugar, la inversión pública puede
contribuir a disminuirlos costos de las empresas privadas. Es el ejemplo de inversión en
infraestructura que facilita la operación del sector privado al disminuir sus costos de
operación e incentivar la entrada de nuevas empresas. Todo esto finalmente redunda en
aumentar el crecimiento económico del país1.

3.1.2 Desplazamiento de la inversión publica


La hipótesis del incremento (crowding-in) corresponde al caso en que los aumentos de
inversión pública producen incentivos para que también se aumente la inversión privada.
Esto ocurrirá en la medida que existan complementariedades entre inversión pública e
inversión privada. Los mecanismos específicos fueron presentados en la sección anterior.

CUADRO 1: Principales conclusiones entre inversión pública y PIB

AUTORES PAÍS CONCLUSIÓN


Merriman (1990) Japón Relación positiva
Bajo-Rubio Sosvilla-Rivero España Relación positiva
Khan y Kumar (1997) 95 países Relación positiva
Aschauer (1989) USA Relación positiva

Fuente: En base a revisión de la bibliografía

La hipótesis del desplazamiento (crowding-out) sostiene lo contrario, la inversión


pública desplaza a la inversión privada. Esta hipótesis se basa en primer lugar, en la
posibilidad de competencia por fondos en el mercado financiero entre el sector público y el
sector privado. En ese caso, la expansión del sector público deja menos espacios al sector
privado para financiarse y disminuye la inversión de este sector. En segundo lugar, un
aumento de la inversión pública es análogo a un aumento en la demanda total por bienes y
servicios en la economía, lo que produce un desequilibrio entre oferta y demanda de bienes,
lo que debe ser re-establecido por medio de aumentos en la tasa de interés que deprimen la
demanda de los privados por bienes y servicios, y en particular, deprime la inversión
realizada por los privados. Es así que un aumento de la inversión pública podría aumentarla
inversión total, y afectar positivamente el crecimiento económico, en la medida que el

1
Cerda, R. (2009) The impact of fiscal expenditure on the duration and the intensity of economic crises: Latin
America 1900-2000- se encuentra además que el gasto fiscal tendría un efecto positivo adicional durante
periodos de crisis, que serviría como atenuador de las caídas de PIB durante estos periodos.

16
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

efecto crowding-out no fuese demasiado grande. En particular, que el efecto crowding-out


fuera tal que por cada peso de inversión pública se desplazara menos de un peso de
inversión privada.

Las variables que influyen en la posición de la curva IS son la inversión (I), el gasto
público (G), las exportaciones (X), el ahorro (S), las importaciones (M) y el tipo de cambio
(e). La representación gráfica se describe a continuación:

Figura No. 1: Efectos de la inversión medida a través de la curva IS

S+M S+M
S+M S+M=I+X

Y0 Y1 Y I+G+X
i i

i0 i0

i1 i1
IS

0 Y0 Y1 Y I+G+X
Fuente: Macroeconomía de Dornbusch y Fischer
Elaboración: Propia

 Un incremento de la inversión pública, produce que la curva del cuadrante 3


se desplaza hacia la derecha, haciendo que la curva IS se desplaza también
hacia la derecha.

 Un decremento de S o M hace que la curva del cuadrante 1 se desplace hacia o


abajo, provocando a su vez un desplazamiento de la curva IS hacia la derecha.

Por tanto, la curva IS sufrirá desplazamientos cuando varíen las variables anteriormente
mencionadas.

17
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

3.1.3 Política fiscal

La macroeconomía es el estudio de la economía como un todo –incluyendo crecimiento


en la productividad nacional, los cambios en los precios y la tasa de desempleo. La
macroeconomía atienden los diferentes fenómenos de ingreso, inflación y empleo para
explicar los eventos económicos y plantear políticas que garanticen el comportamiento
económico (Mankiw, 1999).

Para entender la economía, se utilizan modelos –teorías que simplifican la realidad con
el fin de revelar cómo las variables exógenas influencian las variables endógenas. La
habilidad en la economía está en juzgar cuándo un modelo muestra mejor las relaciones
económicas. Un factor crucial previo antes de escoger un modelo es suponer si los precios
son flexibles o fijos. Muchos economistas creen que los modelos del mercado libre
describen la economía en el largo plazo donde los precios son flexibles, aunque los precios
son fijos en el corto plazo. (Mankiw, 1999).

Los problemas macroeconómicos salpican toda la primera página de los periódicos y


reciben mucho cubrimiento en la televisión porque tienen que ver en últimas con la
inflación y el desempleo. Otras hay situaciones más específicas sobre el comportamiento
de los negocios, la relación de oferta y demanda de bienes y servicios corresponden al
enfoque microeconómico.

En un enfoque tradicional, de la economía clásica del siglo XIX, se consideraba que la


realidad económica se regía fundamentalmente por la oferta y la demanda, que determinaba
el valor o precio de un bien o servicio. Si había desempleo, entonces el precio de la mano
de obra –los salarios- caería hasta el punto en que fuera rentable para los empleadores
contratar más gente.

En este enfoque el problema del desempleo se veía como un excedente de mano de


obra, el cual se corregiría por la interacción de la oferta y la demanda. El desempleo se
consideraba un problema que se soluciona por sí mismo. Un desempleado estaría dispuesto
a bajar indefinidamente sus expectativas de ingreso para que lo contrataran. Así, el
desempleo era teóricamente imposible porque se ajustaría a la oferta y demanda.

18
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Sin embargo, en la realidad los salarios no caen hasta el punto en que todos estén
empleados. Los salarios no son flexibles hacia abajo porque se requiere un mínimo poder
adquisitivo, cuando la gente se acostumbra a cierto salario rehúsa un empleo con menor
salario, y existen límites institucionales.

Además, si usted está desempleado, no está produciendo. De tal modo que la economía
no estará operando a plena capacidad. Pero igualmente importante es el hecho de que usted
no está comprando. Por lo tanto, cuando está desempleado, también está por debajo de su
consumo.

En épocas de desempleo prolongado, como la que se vivió en tiempos de la gran


depresión económica mundial y que sirvieron para la crítica al modelo de economía clásica
(hoy conocida como neoliberal), se trataba el desempleo como un excedente del mercado
laboral, un problema que se corregiría por sí mismo como resultado de la oferta y la
demanda. La competencia por puestos de trabajo entre los trabajadores desempleados
reduciría los salarios, y con el tiempo se restablecería el pleno empleo. Sin embargo el
desempleo seguía.

La teoría económica y la realidad económica estaban en conflicto. Así que Keynes


desarrolló una nueva teoría, su teoría general.

Keynes argumentaba que el pleno empleo era un caso especial. Para que la economía
opere a pleno empleo, si es que podemos suponer que el pleno empleo es un estado
deseable, se requieren acciones conscientes de política por parte del gobierno.

John Maynard Keynes es el padre de la Teoría Macroeconómica Moderna. En su primer


capítulo del libro Teoría general, dice lo siguiente:

“He llamado este libro la Teoría General del empleo, el interés y el dinero, poniendo
énfasis en el vocablo “general”. El objeto de tal título es contrastar el carácter de mis
argumentos y conclusiones con los de la teoría clásica del tema, con la cual me crié y la
cual domina el pensamiento económico de las clases gobernantes y académicas de esta
generación, como lo ha hecho durante los últimos cien años”.

“Argumentaré que los postulados de la teoría clásica son aplicables solamente a un caso
especial y no al caso general, y que la situación que ésta supone es un punto que restringe

19
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

las posibles posiciones de equilibrio. Además, resulta que las características del caso
especial supuesto por la teoría clásica no son las de la sociedad económica en que vivimos
en la actualidad, lo cual da por resultado que su enseñanza es engañosa y desastrosa si
tratamos de aplicarla a los hechos de la experiencia”.

- Se puede intentar explicar a partir del procedimiento que seguimos cuando nos vamos
a bañar con agua tibia en una tina, a una temperatura estable. Supongamos que la bañera
tenga dos llaves y dos desagües.

Keynes sostenía que el nivel general de actividad económica está determinado por el
nivel general del gasto.

En la misma forma en que nosotros podemos influir en el nivel de agua de nuestras


bañeras, de acuerdo con el ejemplo, es muy parecido lo que el gobierno hace para controlar
el sistema económico. Puesto que el gobierno puede influir en varios flujos de gasto en la
economía, también puede influir en l nivel global de actividad económica.

El gobierno puede influir en los gastos de consumo y de inversión a través de sus


políticas sobre impuestos y tasas de interés, así como gastando dinero él mismo. De modo
que el gobierno está en capacidad de controlar la economía influyendo en el nivel general
de los gastos de consumo, de los gastos de inversión y de los gastos del gobierno.

Si el dinero que sale (ahorros e impuestos) es igual al dinero que entra (inversión
privada y gastos del gobierno) el nivel de empleo se mantendría constante.

Que los particulares decidan invertir o no depende de las tasas de interés. Las altas tasas
de interés desestimulan la inversión, mientras que las bajas tasas de interés estimulan a la
gente a invertir.

Para disminuir el nivel de actividad económica, disminuya los gastos del gobierno o
aumente los impuestos.

Para mantener la economía operando a un nivel de empleo constante, o a un nivel


constante de actividad económica, debemos mantener los gastos del gobierno y la
inversión iguales a los impuestos y a los ahorros. El gobierno tiene dos instrumentos y la
junta del Banco Central de Bolivia otros dos. Tomados en conjunto constituyen lo que se
conoce como el “instrumental keynesiano”.

20
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Cada vez que el gobierno lo desee, puede aumentar o disminuir el nivel de gasto
gubernamental. Esto, o bien crea empleos o los elimina. O puede disminuir o aumentar
impuestos, con efectos en la oferta de empleo.

Y la autoridad monetaria puede aumentar o disminuir la oferta de moneda en el


mercado, o bajar o subir las tasas de interés que le cobra a los bancos cuando les concede
préstamos. A propósito, las tasas de interés que la autoridad monetaria cobra por hacerle
préstamos a los bancos se llaman tasa de descuento.

Así que en esencia la economía está controlada por el gobierno y por la autoridad
monetaria.

Si usted quiere reducir la tasa de inflación, puede recortar el gasto gubernamental,


aumentar los impuestos, reducir la oferta monetaria y promover el ahorro con altas tasas de
interés. Pero eso desacaloraría la actividad económica, eliminaría empleos y aumentaría el
desempleo. Todo lo que haga por reducir la inflación aumentará el desempleo, y todo lo
que haga para reducir el desempleo tarde o temprano llevará a más inflación

El sector público interviene de dos maneras diferentes:

 En su carácter de administrador y hacedor de leyes: establece objetivos


económicos y selecciona los instrumentos apropiados para tales fines. Elabora
programas económicos generales y estrategias sectoriales. Promueve
determinadas actividades. Además debe proveerse los recursos necesarios para
su funcionamiento, para ello establece impuestos que, de acuerdo a su cuantía e
incidencia, tienen determinadas consecuencias en la actividad económica global.
Ésta es la función directiva del estado.

 Como productor de bienes y servicios, participando de la oferta global de la


economía. Ésta es la función productiva del estado.

Mediante su función directiva, el estado no crea valor en forma directa y sí lo restringe


a través de determinados tributos:

 Vía demanda: impuestos al consumo.

 Vía oferta: impuestos directos.

21
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Además, el estado puede indirectamente generar valor: concesión de subsidios,


otorgamiento de créditos, provisión de infraestructura básica, dictado de normas que
favorecen la inversión, promoción de exportaciones.

La inversión para reposición se ubica del lado de la oferta, porque constituye la


reproducción simple del capital (reemplazo de medios de producción obsoletos). No
adiciona más activos a la economía.

La inversión de incremento, situada del lado de la demanda, es la reproducción


ampliada del capital (incorporación de medios de producción). Esta inversión aumenta los
activos de la economía.

La inversión se desagrega entre la compra de medios de producción para expansión


(inversión bruta interna fija) y el incremento de las existencias en las empresas, o sea sus
inventarios (variación de existencias).

A partir de la inversión bruta interna fija se logra conocer lo invertido en una nación en
construcciones, maquinarias, medios de transporte, herramientas, etc.

3.1.4 Política económica

La definición y la utilidad que tiene para la teoría y los países en su conducción lo que
llamamos “política económica”. Sin duda un término ampliamente complejo y difícil no
solo a la hora de debatir sobre él sino también para diseñarla y ejecutarla.

La política económica es la estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la


conducción económica de un país. Debido al incremento de la participación del sector
público en las economías modernas, y a la importancia que toda decisión fiscal o monetaria
tiene para el conjunto de las actividades productivas, la política económica se ha convertido
en uno de los elementos centrales de la política en sí.

La política económica suele dirigirse a un número bastante grande de objetivos, muchas


veces contradictorios entre sí. Los gobiernos procuran alentar el crecimiento, porque ello
crea un clima de bienestar general que les proporciona réditos políticos, así como disminuir
el desempleo, eliminar o reducir la inflación y satisfacer las aspiraciones de diversos grupos
de presión que buscan intereses particulares: sindicatos, asociaciones empresariales,

22
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

importadores, exportadores, grupos regionales, etc. Todo esto deriva en que resulte muy
difícil encontrar en la actualidad políticas económicas plenamente coherentes e integradas.
La política monetaria, que incluye el control de la emisión de moneda, es uno de los
instrumentos básicos en política económica, pues ella afecta la inflación y las tasas de
intereses. Otro punto crucial es el presupuesto público, que determina los gastos a realizar y
los ingresos que se obtendrán durante un período determinado: unos gastos mayores que los
ingresos pueden obligar a incrementar el endeudamiento, incurriendo en déficits fiscales
que pueden a su vez llevar al aumento de la emisión monetaria y a la inflación. El gasto
público puede concentrarse en inversiones o en gastos corrientes, y debe atender
generalmente los considerables pagos por la deuda pública acumulada. El gasto público,
por otra parte, incrementa la demanda agregada, por lo que se constituye en un estímulo al
crecimiento y un factor que tiende a disminuir el desempleo. El nivel del gasto público, por
lo tanto, tiene una influencia directa sobre la inflación y el crecimiento económico, aunque
dicha influencia no es idéntica en cada economía nacional en particular.

Lo relativo a la política de impuestos, o sea al tipo de contribuciones que se exigen a las


empresas y a las personas naturales, forma parte de la política fiscal y se denomina política
tributaria. Dado que los impuestos son la principal fuente de financiamiento de los Estados
modernos, la política tributaria debe tener una relación estrecha con el presupuesto de
gastos del Estado. Una carga excesiva de impuestos tenderá a reducir la actividad
económica, eliminando los incentivos a la inversión, pero unos impuestos muy bajos
llevarán con mayor facilidad a déficits fiscales, provocando así la inflación.

Otros elementos de la política económica se refieren a la proporción que asumirán los


gastos sociales, y a su distribución entre diversos ministerios y programas; a la tenencia o
no de empresas del Estado, que puede llevar a políticas de nacionalizaciones o
privatizaciones, según los casos; a la política aduanera y, en general, relativa al comercio
exterior, que se denomina política comercial; a la política de ingresos, que se basa en el
cobro de impuestos pero incluye otros factores, a los subsidios directos e indirectos, y a
muchísimos otros aspectos, entre los cuales no es el menos importante el constituido por las
diversas regulaciones legales que afectan de un modo directo a las actividades económicas.

23
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Más allá de este conjunto de problemas parciales, que es preciso trabajar


coordinadamente para evitar efectos contradictorios que emitan señales confusas a los
agentes económicos, existe el problema de base referido a cuál es el papel del Estado dentro
del conjunto de la sociedad y, por ende, ante la actividad económica privada. Este problema
trasciende en parte la política económica, tal como ésta se entiende normalmente, pero
resulta de importancia para otorgarle un fundamento sólido: sólo una posición coherente en
este sentido puede garantizar la aplicación de medidas que contribuyan a lograr los
resultados deseados. De allí que la política económica esté indisolublemente ligada con los
problemas de filosofía política que abordan las diversas posturas ideológicas existentes.

La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la


economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para
obtener unos fines o resultados económicos específicos.

Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria,
de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las
decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y
dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las
determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad
productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política
comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta
forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo,
fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos
económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o
limitar las acciones de estos sujetos.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser
contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de
tal forma que se produzcan los resultados esperados.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto
plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por
lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de

24
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son
medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la
disminución del desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo
pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía
(agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos
procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los
habitantes del país.

Ahora en una lectura del economista Richard Musgrave quien tiene trabajos sobre
teorías del sector público, siendo este último el responsable del manejo y seguimiento de la
política económica, el mencionado autor señala entre la importancia del organismo las
siguientes:

 un sector público que se encargue de proporcionar bienes sociales;

 un sector público que garantice la distribución de la renta y

 un sector público que consolide y oriente la estabilidad macroeconómica.

Todo ello dejando claro que el mercado por sí solo no se regula y que un sector publico
eficiente y eficaz contribuye con la conducción de ese mercado. Ahora bien, para que un
sector público pueda transmitir la confianza a la sociedad de que su política económica va
encaminada a objetivos únicamente sociales y no partidistas e individualistas, debe
presentar siempre un programa coherente y consistente en el tiempo así como también debe
engendrar proyectos donde el objetivo final sea satisfacer las necesidades colectivas
resguardando el bienestar social, que es el fin último de toda política económica.

Detrás de todas las argumentaciones de la política económica que conduce el sistema


productivo (sector real), monetario, financiero, internacional, debe haber siempre una sola
razón o especie de norma por la cual debe regirse dicha política, siendo éste el punto central
de su ética: la justicia. Sin embargo, la justicia es un punto que ha desatado en antaño,
debates en la historia económica, sociología, filosofía y política, pues su ambigüedad es
producto de los valores sociales, pero mucho más allá, de los valores particulares.

La justicia es fruto de los ideales y el pensamiento de quien la práctica, es decir, como


decía Tomas de Aquino, uno de los principales precursores del tema, cual es el precio

25
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

justo? … basándonos en esta premisa, se expone como ejemplo para contrastar la idea, en
el hecho de que en nuestra actual sociedad el precio justo no solo lo determina el mercado
(el cual no se autorregula) lo determina también la ética y los valores de quien lo fija, y
aquí entra otro de los tantos paradigmas debatidos en la historia económica: el lucro por
medio del capital.

Este es un breve esbozo, muy amplio en su diversidad literaria, sobre cómo se vincula
la política económica y la justicia, que desde mi criterio deben ser los componentes básicos
para obtener los resultados de su aplicación; dejando claro que dentro de la justicia se
emplean los valores morales y éticos, sin dejar la objetividad a la hora de argumentarlos.

Finalmente, la política económica no solo es una receta de medidas para tener ciertos
objetivos a corto plazo que solventan situaciones coyunturales; no se podrá crecer en la
medida que no se diseñen políticas de largo plazo con objetivos más sociales y económicos
que al final den resultados óptimos de bienestar. Si esta es la conducta política que se
asume en un país dado, estaremos hablando de una política económica humana, que centra
su atención al individuo, que garantiza la distribución de la renta para el individuo y que
garantiza la estabilidad macroeconómica para seguir respaldando el crecimiento y el
desarrollo, que sustente la continuidad del sistema.

Sin embargo, es importante preguntarse ¿qué tipo de política se ejecutan en algunas


regiones, por ejemplo como en África y aquí en Latinoamérica? ¿Una política partidista que
satisface solo los intereses comunes?; o ¿políticas individuales donde prevalece la
comodidad, la lujuria y el enriquecimiento propio?; o ¿una política egoísta y vacía donde el
poder supremo es el pilar de ella?…, es difícil saberlo con certeza, pero lo que se puede
llegar a sospechar es que se duda de que las políticas económicas sean completamente
humanas y sociales…

Los planificadores de la política económica estudian el impacto, las causas y los costos
que suponen para la sociedad la inflación, así como las posibles soluciones y consecuencias
de las posibles medidas a tomar. Otro factor importante de estudio es el desempleo que
cuestiona para los gestores de la política económica porqué el mercado de trabajo presenta
unos porcentajes elevados de desempleo y las posibles medidas para tratar de reducirlo, ya
que además del alto costo social, el desempleo obliga a un incremento sustancial de

26
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

transferencias por parte del gobierno. El crecimiento es materia de un importante análisis


por parte de los planificadores de la política económica, ya que un crecimiento considerable
de la producción trae por si solo un gran aumento del consumo, ingreso real, nuevos
puestos de trabajo y el bienestar general de los individuos crece. Lo contrario ocurre
cuando la economía no crece suficientemente o incluso decrece. Además de estos
componentes el déficit presupuestario público, esto es, la diferencia entre el gasto público y
los ingresos públicos, aparece como una grave restricción al momento de elaborar las
políticas económicas adecuadas, y se suele compensar con más endeudamiento. Este
endeudamiento provoca un incremento presupuestario destinado al servicio de la deuda, y
un decrecimiento del presupuesto destinado a educación, salud e inversión. Otro factor es el
déficit externo, provocado por la salida de dinero por importaciones versus el ingreso de
dinero por exportaciones, es decir un déficit en la balanza de pagos influye en la
elaboración de políticas comerciales.

Para poner en práctica las políticas macroeconómicas, las autoridades económicas


emplean un conjunto de variables denominadas instrumentos de política económica, entre
los que se destacan los impuestos, el gasto público, la cantidad de dinero y el tipo de
cambio. Dependiendo de las circunstancias que experimente una economía se elaboran
políticas, encaminadas a fortalecer, cambiar o ratificar políticas económicas aplicadas con
anterioridad.

En este punto cabe indicar que existe una clasificación de la política económica de
acuerdo al enfoque que se dé a las mismas, y se detalla a continuación:

 Estabilización macroeconómica

 Crecimiento económico

 Desarrollo económico y social

Los objetivos de la política económica

 Complementar la producción

 Crecimiento

 Redistribución

27
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 Estabilidad

 Sostenibilidad

 Objetivos complementarios

 Objetivos contradictorios

 Instrumentos

 Política monetaria

 Política fiscal

 Variables objetivo

 Variables instrumentales

Las concepciones liberales del siglo diecinueve consideraban que el libre juego de los
agentes económicos privados conducía a la óptima situación económica por lo que el papel
del Estado en la economía debía limitarse a la defensa de los derechos de propiedad y a
obligar al cumplimiento de los contratos. Pero a lo largo del siglo veinte se fue constatando
que la iniciativa privada, por sí sola, conducía a fuertes desequilibrios por lo que era
necesaria una intervención cada vez más consciente y amplia.

Aunque todos los economistas están de acuerdo en la necesidad de esa intervención, las
diferencias ideológicas conducen a enfoques completamente opuestos sobre los objetivos
de la política económica del Estado, el orden de prioridad entre ellos y el grado de
intensidad de la intervención. En cualquier caso, sea cual sea su ideología, la mayoría de
economistas podrá admitir la formulación de objetivos aclarando que el orden es totalmente
arbitrario.

 Eficacia productiva. El Estado debe incentivar el crecimiento económico


promoviendo el aumento de la producción que, además de crear empleo,
permitirá mayores niveles de consumo y bienestar. En el mismo sentido deberá
complementar la producción ya que hay cierto tipo de bienes que no son
ofrecidos en cantidad suficiente por la iniciativa privada.

 Equidad distributiva. En otras palabras, redistribuir la producción y la renta. El


libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas entre

28
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

individuos, entre regiones, entre sectores productivos. La intervención del


Estado puede corregir esas desigualdades.

 Estabilidad. Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a


los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas
alteraciones en la producción y el empleo.

 Sostenibilidad. Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las
generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La
sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional.

El problema radica en que algunos de esos objetivos son complementarios, es decir, se


refuerzan mutuamente, mientras que otros son contradictorios de forma que la búsqueda de
uno dificulta la consecución de otro. Por ejemplo, algunas medidas destinadas al aumento
de la producción y el empleo pueden provocar en ciertas circunstancias inflación e
inestabilidad económica.

Para la consecución de esos objetivos el Estado dispone de tres tipos de instrumentos:

 Su potestad para la reglamentación y la coacción sobre la actividad económica;

 Los instrumentos monetarios que incluyen su capacidad para establecer la


cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés;

 y los instrumentos fiscales, los ingresos y los gastos públicos.

Se llama política fiscal a las intervenciones del Estado en el sistema económico


utilizando instrumentos fiscales.

Se llama política monetaria a las intervenciones del Estado, normalmente de la


autoridad monetaria o banco central, utilizando instrumentos monetarios.

Los dirigentes políticos sólo podrán adoptar las decisiones correctas si conocen de la
forma más exacta posible las medidas de las variables macroeconómicas. Las variables
objetivo son las que se desea manipular: la producción, el empleo, la inflación. Para influir
sobre ellas se utilizan las variables instrumentales: el gasto y los ingresos públicos, la
cantidad de dinero en circulación o los tipos de interés.

29
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

3.1.5 Desarrollo económico

Por Economía del Desarrollo se conoce a la subdisciplina científica que se ocupa del
estudio de las economías de los países menos desarrollados, es decir, de las condiciones,
características y políticas de desarrollo económico de dichos países. Esta especialidad
académica de la ciencia económica surgió como subdisciplina científica a partir de la
Segunda Guerra Mundial.

La Economía del Desarrollo es el de subdisciplina de la Teoría Económica, tales como


la Hacienda Pública o la Microeconomía, que posee un cuerpo relativamente unificado de
análisis y de recomendaciones de política económica. Si bien, no todos los economistas
aceptan este rango; para los más ortodoxos, como Hicks, no es más que la aplicación del
análisis económico a cierto tipo de países y de problemas, por lo que no exige un
instrumental analítico diferente del utilizado en el estudio de la economía de los países
desarrollados.

La concepción más aceptada de Economía del Desarrollo es la de Hirschman, basada en


dos elementos definidores, el rechazo de la pretensión monoeconómica y la afirmación de
la pretensión del beneficio mutuo; es decir, esta subdisciplina se caracteriza por rechazar la
monoeconomía (la aplicación de un mismo análisis económico a realidades radicalmente
distintas) y defender la necesidad de reformular dicho análisis económico para que resulte
aplicable a los países subdesarrollados; la segunda característica sería la afirmación de que
las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados generan ventajas recíprocas
(Bustelo, 1989, pp. 69-76).

La evolución de un sistema es, por tanto, el resultado de una sucesión de cambios


estructurales mayores y menores, de los cuales los primeros son los más relevantes por
representar transformaciones más profundas en el sistema. La existencia de sistemas
socioeconómicos que podemos denominar subdesarrollados frente a sistemas desarrollados,
se explicaría por los diferentes pensamientos político-institucionales seguidos a lo largo de
su historia.

Así, el subdesarrollo puede ser entendido como la situación de estabilidad


(estancamiento económico) caracterizada por una estructura socioeconómica donde las

30
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

relaciones de interdependencia interna son débiles (desarticulación interna) mientras que las
relaciones con otros sistemas socioeconómicos son fuertes (extraversión), pero eficaces en
el mantenimiento de la estabilidad estructural. Es precisamente la desarticulación interna,
combinada con la extraversión, la que genera el estancamiento económico, ya que los
recursos generados por el sistema y que podrían ser útiles en la satisfacción de las
necesidades de la población, son enviados al exterior en lugar de ser distribuidos por la
estructura socioeconómica en virtud de las relaciones de interdependencia. Desarticulación,
extraversión e ineficiencia son los elementos que caracterizan estructuralmente una
situación de subdesarrollo.

Por otro lado, el desarrollo puede ser entendido como el proceso mediante el cual un
sistema mejora su capacidad para satisfacer las necesidades de su población, es decir, se
hace más eficiente en la consecución de su finalidad. Este concepto puede ser aplicado
tanto a sistemas socioeconómicos subdesarrollados como a sistemas desarrollados; en
nuestro caso nos interesa referido a los primeros.

3.1.6 Desarrollo y cambio estructural

A lo largo de la historia del pensamiento económico sobre desarrollo, muchas han sido
las recomendaciones hechas por diferentes autores para generar un proceso de desarrollo.
Sin embargo, en este apartado sólo nos vamos a ocupar de las propuestas de solución
planteadas en la última década y correspondientes a las tres corrientes de pensamiento de la
Economía del Desarrollo que, a nuestro juicio, siguen activas en la actualidad, a saber la
neoliberal, la estructuralista y la alternativa, entendiendo que la teoría de la modernización
desapareció en los años setenta y que la teoría neomarxista del desarrollo no ha realizado
aportaciones significativas durante los noventa2.

3.1.7 Las reformas estructurales

A lo largo de los años noventa varios autores han ido pensando sus propuestas de
políticas de desarrollo, así vemos como las recomendaciones del Consenso de Washington,

2
Este apartado se basa en un trabajo ya publicado sobre la Economía del Desarrollo (Hidalgo Capitán, 1998-
a). Otro trabajo sobre el mismo tema es el de Bustelo (1998).

31
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

se moderan en la estrategia de intervención orientada al mercado y en los planteamientos


acerca de la consolidación de las reformas.

a) El Consenso de Washington.

Las propuestas de los neoliberales para hacer frente al problema del subdesarrollo
quedaron sintetizadas en lo que se conoce como el Consenso de Washington.

A principios de los noventa ya existía en los organismos internacionales con sede en


Washington (FMI y Banco Mundial, particularmente), en las administraciones dependientes
de la Casa Blanca (el Tesoro y el Departamento de Estado de los Estados Unidos,
particularmente) y en los ministros de economía del G-7 y los presidentes de los veinte
mayores bancos internacionales (con gran influencia en las instituciones anteriores), una
especie de consenso sobre la naturaleza de la crisis latinoamericana y sobre las reformas
que debían aplicarse para superarla.

Tres son los elementos centrales del citado consenso: el diagnóstico de la crisis de los
países latinoamericanos, que habían aplicado las políticas de industrialización por
sustitución de importaciones, las recomendaciones de políticas económicas a aplicar a corto
plazo y las recomendaciones de políticas de reforma estructural.

Por lo que se refiere al diagnóstico de la crisis, las causas que los neoliberales
encontraron fueron esencialmente dos. La primera, el excesivo crecimiento del Estado, del
proteccionismo, de la regulación y del peso de las empresas públicas, numerosas e
ineficientes. La segunda, el llamado populismo económico, consistente en la incapacidad de
los gobiernos para controlar tanto el déficit público como las demandas de aumentos
salariales del sector público y del sector privado (Williamson, 1990, pp. 7-20).

Las políticas recomendadas a corto plazo, o políticas de estabilización, estaban


destinadas a combatir el populismo económico y alcanzar el equilibrio fiscal y la
estabilización y eran las siguientes (Williamson, 1990, pp. 7-20):

 una auténtica disciplina fiscal que permitiese reducir el déficit público;

 un cambio en las prioridades del gasto público, eliminando los subsidios y


redirigiendo parte de esos recursos hacia la educación y la sanidad;

32
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 una reforma tributaria basada en aumentos de los impuestos, sobre una base
amplia y con tipos marginales moderados;

 la determinación por el mercado de los tipos de interés, de forma que éstos


fuesen positivos;

 y la determinación, también por el mercado, del tipo de cambio, de forma que


éste fuese competitivo.

Las políticas de reforma, o de ajuste estructural, pretendían generar un modelo de


desarrollo orientado hacia el mercado y se basaban en la reducción del Estado, la
liberalización del comercio internacional y la promoción de las exportaciones. Las
recomendaciones en este campo fueron las siguientes (Williamson, 1990, pp. 7-20):

 la liberación del comercio y su orientación hacia el exterior, eliminando


cualquier tipo de barrera arancelaria y no arancelaria;

 la atracción de inversiones extranjeras, eliminando cualquier tipo de restricción;

 la privatización de las empresas públicas;

 la desregulación de las actividades económicas;

 y la firme garantía del derecho de propiedad.

La implementación de políticas reformistas tendentes a la liberalización de la economía


en países subdesarrollados, particularmente latinoamericanos, ha permitido que se vaya
configurando en el plano teórico un modelo de desarrollo orientado hacia el mercado,
denominado por algunos autores como el nuevo modelo económico. Las políticas
reformistas se articulan alrededor de cinco ejes, el primero, la liberalización del comercio
exterior, el segundo, la liberalización del sistema financiero, el tercero, la reforma del
Estado, el cuarto, la reforma del mercado de trabajo y el quinto, la atracción de capitales
extranjeros.

El Consenso de Washington y el modelo reformista de desarrollo derivado de él,


asumen que, una vez que las economías sean estabilizadas, liberalizadas y privatizadas,
éstas retomarán la senda del desarrollo; dicho desarrollo vendría dado por la restauración de

33
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

un crecimiento sostenido, cuyos efectos se irían distribuyendo por toda la economía y por
toda la sociedad, mejorando el nivel y la calidad de vida de la población.

b) La estrategia de la intervención orientada al mercado.

Sin embargo, el planteamiento neoliberal se ha ido moderando a lo largo de los noventa


y ha ido aceptando que la intervención del Estado en la economía puede ser positiva bajo
determinadas circunstancias. Así, en 1991, el Banco Mundial en su Informe sobre el
desarrollo mundial propuso la denominada estrategia de intervención orientada al mercado,
sobre la que profundizó en otra publicación de 1993, El milagro de Asia oriental.
Crecimiento económico y política pública. Dicha estrategia se basaba en un estudio del
proceso de desarrollo de los países del sudeste asiático y rompía con la idea de que este
proceso había sido fruto de la aplicación de políticas neoliberales por medio de las cuales el
Estado se había abstenido de intervenir. El Banco Mundial aceptaba, por tanto, que la
intervención del Estado podría ser un importante factor de desarrollo, pero siempre que
tratase de apoyar y no de sustituir al mercado, es decir, que se tratase de una intervención
del Estado a favor del mercado.

Este enfoque se apoyaba en las siguientes ideas (Bustelo, 1997, pp. 259-271):

 El Estado debería permitir el funcionamiento del mercado cuando esto fuese


posible, absteniéndose de realizar actividades productivas o distributivas
directas y de proteger el mercado interno, salvo que los beneficios secundarios
de dicha protección fuesen altos.

 La intervención estatal sólo sería legítima cuando el mercado estuviese poco


desarrollado, para potenciarlo, o cuando su libre funcionamiento fracasase o
fuese inadecuado y para liderar la inversión en salud, educación o
infraestructuras.

 La intervención del Estado habría de hacerse en armonía con el funcionamiento


de mercado, evitando las distorsiones de los precios, y pudiendo ser eliminada si
sus efectos se tornasen indeseados.

Según todo lo anterior, las funciones del Estado serían:

34
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 El mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos, por medio de un déficit


público sostenible y un tipo de cambio realista, para evitar, por un lado, el
aumento de la inflación y la contracción de la inversión privada y, por otro, la
contracción de las exportaciones, los controles rígidos de cambio y el
racionamiento de las divisas.

 La creación de un entorno competitivo para las empresas, estableciendo un


marco jurídico, con sistemas jurídicos, judiciales y normativos eficaces, donde
los derechos de propiedad estuviesen bien definidos y protegidos, y un marco
económico, que fomentase la innovación, la difusión tecnológica y el
aprovechamiento eficiente de los recursos, por medio de la apertura a las
importaciones y las inversiones extranjeras, así como de la reducción de la
distorsión de los precios.

 La inversión pública en capital humano (educación, salud, planificación


familiar, apoyo a los pobres...), en infraestructuras (carreteras, suministro de
agua y electricidad, telecomunicaciones...) y en protección del medio ambiente.

 El desarrollo institucional, mejorando la eficiencia de la administración pública


y promoviendo las libertades políticas y civiles.

c) La consolidación de las reformas

El nuevo consenso político debería permitir la discusión, pero salvaguardando los


pilares esenciales del reformismo, a saber, la estabilidad, la apertura, la orientación al
mercado y el alivio de la pobreza. Estos dos últimos pilares supondrían la necesidad de
reconstruir el Estado, de forma que éste sólo se encargaría: de aquellas actividades
productivas en las que la iniciativa privada dudase o fracasase, para concentrase en la
provisión de servicios sociales para los pobres, de una educación de calidad y de una
infraestructura básica; de garantizar un sistema normativo estable y un entorno
macroeconómico que permitiese la expansión de las exportaciones; y de la protección del
medio ambiente.

35
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Las líneas de actuación para la consolidación de las reformas serían tres, una
administración macroeconómica prudente, una serie de reformas estructurales e
institucionales que permitiesen el aumento de la productividad y un conjunto de programas
sociales que redujesen la desigualdad y aliviasen la pobreza.

Por lo que se refiere a la primera de las líneas de actuación, lo esencial sería mantener la
disciplina fiscal, pero junto a ello habría que: elaborar políticas que fomentasen el ahorro
privado; aumentar la inversión en infraestructura; desarrollar instituciones que añadiesen
transparencia a la política macroeconómica y la aislasen de la presiones políticas; vigilar
los movimientos de capitales; y evitar el endeudamiento excesivo, la apreciación del tipo de
cambio real, la pérdida de competitividad y el declive del dinamismo de las exportaciones.

En esta línea destacaba la recomendación de reformar los sistemas de seguridad social,


de forma que redujesen la carga fiscal del Estado, introdujesen la posibilidad de elegir el
sistema de salud (mejorando así su justicia y eficacia), redujesen las distorsiones del
mercado de trabajo, promoviesen el empleo y el aumento de la productividad y estimulasen
el desarrollo de los mercados financieros locales y el ahorro privado.

Otra forma de estimular el ahorro privado sería por medio del aumento del ahorro
público y de la creación de instituciones financieras seguras y fiables, así como de un
sistema efectivo y eficaz de reglamentación e inspección.

El aumento del ahorro público pasaría por el incremento de los ingresos fiscales y la
reducción del gasto público. La mejora de la recaudación y la administración de los
impuestos junto con un refuerzo de la persecución del fraude y el aumento de las penas por
evasión, podrían influir significativamente en el aumento de los ingresos fiscales. Por otro
lado, el gasto público podría reducirse por medio de la eliminación de subvenciones y del
despilfarro, así como por medio de privatización de empresas ineficientes.

Para aumentar la dotación de infraestructuras sería preciso, en primer lugar, aumentar la


inversión pública, pero en este caso y para asegurar un alto rendimiento social, sometiendo
los proyectos a rigurosos procesos de evaluación. En segundo lugar y para fomentar el
desarrollo de infraestructuras a través de la iniciativa privada, se precisaría de un marco
regulador creíble que protegiesen los derechos de propiedad.

36
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

La creación de instituciones que garantizasen la transparencia de las políticas


macroeconómicas y las aislasen de las presiones, para evitar así el ciclo político, serían
otras de las medidas recomendadas. En este caso, la independencia de los bancos centrales
del poder ejecutivo podría permitir una política monetaria eficaz, así como la definición de
los procesos presupuestarios podría ayudar a mantener la disciplina fiscal necesaria.

En el plano educativo, la educación elemental habría de ser prioritaria, ya que sus


rendimientos sociales y económicos serían altos; habría que generar iniciativas innovadoras
en el sistema educativo y reforzar la enseñanza en ciencia y tecnología, base de la
competencia internacional; además, habría que incorporar a los grupos tradicionalmente
olvidados en los sectores económicos dinámicos y para ello sería necesario mejorar la
educación de las poblaciones indígenas con programas bilingües; la participación de las
comunidades en la educación tendría que ser un elemento a tener en cuenta en los procesos
de descentralización; habría de combinarse la oferta educativa pública con la privada,
permitiendo que la población pudiese elegir por medio del sistema de cupones; habría de
fomentarse la formación de los trabajadores por medio de incentivos fiscales; y habrían de
mejorarse los conocimientos y la responsabilidad de los profesores, vinculando los salarios
de éstos a los resultados obtenidos.

El tercer eje los constituirían los programas sociales para tratar de reducir la
desigualdad y aliviar la pobreza, ya que esto no sólo mejoraría las condiciones de vida de la
población, sino que daría mayor estabilidad al nuevo sistema económico y a la democracia.
Sería preciso que los Estados reasignasen el gasto social hacia los servicios sociales
prioritarios, eliminando los subsidios que beneficiaran a los segmentos acomodados,
compensando a los pobres por dichas reducciones y recuperando los costes de los servicios
que recibieran los ricos; además, sería preciso ampliar la base imponible, mejorar la
recaudación fiscal y disminuir la evasión de impuestos para garantizar una adecuada
política redistributiva. Sin embargo, habría que huir de los instrumentos de política social
que generasen distorsiones en los mercados, tanto de trabajo como de bienes y servicios.

Tres serían los elementos de este eje; el primero, las políticas a largo y medio plazo de
crecimiento, empleo y mejora salarial (liberalización comercial, reducciones de impuestos
al uso del trabajo y el capital, inversión en capital humano...), ya que la reducción de la

37
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

pobreza pasaría por incorporar a los pobres al aparato productivo; el segundo, los
programas a corto plazo de elevación del nivel de vida de los pobres, abordando problemas
como la desnutrición, el acceso a los servicios de salud y el suministro de agua potable,
donde la participación de las comunidades en su diseño y gestión sería esencial; y el
tercero, las políticas que redujesen la desigualdad y ofreciesen servicios públicos eficientes
a la clase media (educación, instituciones que fortalezcan el Estado, seguridad
ciudadana...), ya que ésta podría dar un apoyo político más amplio al proceso de reforma.

Por último, cabe señalar que los tres ejes de la consolidación de las reformas se
reforzarían mutuamente; por ejemplo, el control de la inflación beneficiaría el
mantenimiento del poder adquisitivo de los pobres y las reformas en la seguridad social
aumentarían la eficacia del mercado de trabajo y la productividad, al tiempo que mejorarían
las finanzas del sector público y el equilibrio macroeconómico global.

3.1.8 Transformación productiva

El pensamiento estructuralista consiguió salir de la travesía del desierto que supuso la


década pérdida del desarrollo, los ochenta, y ello gracias a una profunda renovación
ideológica liderada por Fernando Fajnzylber y que dio pie al llamado neoestructuralismo.

A pesar de que la inyección de recursos (ahorro externo) fue mayor en los países
latinoamericanos que en otros de industrialización tardía, aquéllos no alcanzaron el
dinamismo de éstos, ya que gran parte de dichos recursos en lugar de destinarse a la
inversión se derivaron hacia un consumo de imitación de patrones de los países
desarrollados. Además el modelo de desarrollo se basó en la renta de los recursos naturales,
en el endeudamiento externo, en el desequilibrio financiero, con el consiguiente impuesto
que suponía la inflación. Cuando estos elementos se fueron erosionando y se produjo en
1981 el colapso de la deuda externa, el patrón de desarrollo no pudo prolongarse.

Apoyándose en lo anterior, en 1990 la CEPAL publicó un informe titulado


Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina y el Caribe
en los años noventa. Dicho informe, además de presentar un diagnóstico alternativo al
neoliberal, sobre la situación de subdesarrollo de los países que habían aplicado la
industrialización por sustitución de importaciones, recogía un conjunto de recomendaciones

38
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

de política económica que obedecían a una concepción neoestructuralista del problema del
subdesarrollo latinoamericano y a las enseñanzas que había dejado la crisis de los años
ochenta.

La transformación productiva con equidad pretendía crear nuevas fuentes de dinamismo


que permitiesen alcanzar algunos de los objetivos de una nueva concepción de desarrollo
basada en crecer, mejorar la distribución del ingreso, consolidar los procesos
democratizadores, adquirir mayor autonomía, crear las condiciones que detengan el
deterioro ambiental y mejorar la calidad de vida de toda la población.

La propuesta de transformación productiva estaba apoyada en una serie de criterios que


recogemos a continuación (CEPAL, 1990-c, pp. 14-15):

 La búsqueda de la mejora en la competitividad, por la vía de la incorporación


del progreso técnico, que generase aumentos de productividad, en lugar de
conseguir éstos por la vía de la depreciación de los salarios reales.

 La transformación integral del sistema socioeconómico, ya que la


transformación productiva se insertaría en una red de vinculaciones con el
sistema educativo, la infraestructura tecnológica, energética y de transportes, las
relaciones entre empleados y empleadores, el aparato institucional público y
privado y el sistema financiero.

 La industrialización como eje de la transformación productiva, ya que este


sector incorporaría y difundiría el progreso técnico, al tiempo que permitiría la
vertebración intersectorial de la industria con la agricultura y los servicios.

 La incorporación de la dimensión ambiental y geográfico-espacial, que


permitiese revertir las tendencias negativas sobre el medio ambiente y al mismo
tiempo utilizar los recursos naturales sobre las bases de la investigación y la
conservación.

 La necesidad de compatibilizar el crecimiento sostenido apoyado en la


competitividad y la mejora de la equidad, priorizando en cada país según sus
circunstancias entre competitividad y equidad.

39
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

El documento también daba una serie de orientaciones respecto de cómo diseñar las
políticas de la transformación productiva (CEPAL, 1990-c, pp. 16-19):

 No sería suficiente con crear un marco macroeconómico estable, ni con aplicar


una política de precios correctos; sería necesaria también la aplicación de
políticas sectoriales, así como la integración de las políticas a corto y largo
plazo. Serían igualmente necesarios cambios institucionales que permitiesen una
nueva forma de interacción entre los agentes sociales públicos y privados, entre
el Estado y la sociedad civil.

 La transformación productiva, debido al retardo que lleva consigo, en cuanto a


sus efectos sobre la incorporación de los sectores marginados, debería venir
acompañada de una política redistributiva mientras perdurase la heterogeneidad
estructural. Entre dichas medidas redistributivas estarían: servicios técnicos,
financieros y comerciales; capacitación de microempresarios, trabajadores
autónomos y campesinos; apoyo a la formación de microempresas; adecuación
de los servicios sociales a las necesidades de los sectores más pobres; fomento
de las organizaciones sociales que permitiesen la ayuda mutua y una adecuada
representación de los más desfavorecidos ante el Estado; y aprovechamiento de
las potencialidades redistributivas de la política fiscal, tanto por el lado de los
ingresos como por el del gasto público.

 El éxito de la transformación productiva con equidad estaría muy influido por el


logro de una integración regional; dicha integración habría de estar basada en
criterios sectoriales, tener ámbitos subregionales y ser graduales, de forma tal
que tomasen protagonismo las empresas, instituciones y las asociaciones en aras
de la competitividad y la rentabilidad.

La transformación productiva debería darse en un contexto institucional determinado y


éste tendría que ser democrático, pluralista y participativo. Las estrategias políticas
deberían reflejar la voluntad mayoritaria y estar sujeta a los cambios que ésta determine;
además, la concertación estratégica se convertiría en herramienta decisiva de la
transformación productiva con equidad y en ella el papel del Estado pasaría por ser el

40
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

anfitrión de la misma y generar comportamientos convergentes con los propósitos comunes


(CEPAL, 1990-c, pp. 15-16).

La transformación productiva con equidad planteaba la necesidad de generar un círculo


virtuoso entre crecimiento, competitividad, progreso técnico y equidad, al igual que
hicieron otros países de industrialización tardía. La equidad favorecería el crecimiento,
pues permitiría la existencia de un patrón de consumo compatible con una mayor inversión
y promovería patrones de comportamiento, de valorización social y de liderazgo favorables
al crecimiento. Además, la equidad reforzaría la competitividad auténtica (basada en el
progreso técnico), ya que favorecería la difusión, asimilación progresiva y adaptación de
patrones tecnológicos adecuados, la homogeneización de productividades y de patrones de
comportamiento y, de esta forma, la capacidad de inserción internacional. Una sociedad no
equitativa sólo favorecería la competitividad espuria o de corta vida (basada en bajos
salarios o en la explotación de los recursos naturales), dificultando que los recursos se
encauzasen hacia el progreso técnico y redirigiéndolos hacia el consumo o hacia el exterior;
así, al poco tiempo, la competitividad espuria se iría erosionando y el crecimiento se
ralentizaría. De esta forma, los países que enfatizasen la competitividad descuidando la
equidad no se insertarían sólidamente en los mercados internacionales y los que priorizasen
la equidad descuidando la competitividad verían como sus economías se deterioraban,
perjudicando de este modo la equidad conseguida (CEPAL, 1990-c, pp. 63-99).

3.1.9 El pensamiento alternativo y el desarrollo

El pensamiento alternativo surgido del Relatorio de Uppsala ha tenido entre sus más
importantes manifestaciones desde finales de los años ochenta el ajuste con rostro humano
de la UNICEF y el desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD); en ambos se recoge una versión actualizada de la concepción del
desarrollo como negación de la pobreza.

a) El ajuste con rostro humano


El pensamiento alternativo sobre desarrollo emanado del Relatorio de Uppsala se vio
fortalecido a finales de los ochenta con la propuesta del Ajuste con rostro humano de la

41
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

UNICEF, publicada en 1987. Dicho informe supuso la más elaborada alternativa a las
recomendaciones de estabilización y ajuste estructural propugnadas por el FMI y el Banco
Mundial desde los años setenta.

En este documento se defendía la necesidad de una estabilización y de un ajuste


estructural, pero se iba más allá defendiendo que dicho ajuste habría de hacerse
garantizando la protección de los grupos vulnerables, es decir, que toda la población viese
cubiertas sus necesidades básicas de nutrición, salud y educación3 .

Para iniciar una senda de crecimiento que permitiese mejorar el nivel de vida de los
sectores más vulnerables de los países en desarrollo, lo primero sería reducir los
desequilibrios económicos externos e internos; una vez estabilizada la economía resultaría
necesario ajustarla por medio de una reestructuración productiva que permitiese iniciar una
renovada senda de crecimiento. Sin embargo, el crecimiento por sí sólo no garantizaría la
protección de los grupos vulnerables, que en muchos casos verían como sus condiciones se
deterioran a corto plazo como efecto de la estabilización y el ajuste; se harían necesarias,
por tanto, una serie de políticas compensatorias de los efectos a corto plazo,
redistribuidoras de los beneficios del crecimiento económico y una selectividad en las
políticas de ajuste, incluyendo como criterio de prioridad no sólo el crecimiento sino
también la erradicación de la pobreza.

La forma de conseguir un ajuste con rostro humano supondría la aplicación de una serie
de medidas concretas dependiendo de cada país, pero que habrían de corresponderse con
los principales elementos del enfoque, que eran los siguientes4:

 Macropolíticas expansivas graduales, destinadas a conseguir la estabilización.


 Mesopolíticas selectivas, que garantizasen la satisfacción de las necesidades básicas
y promoviesen el desarrollo económico.
 Políticas sectoriales de reestructuración del sector productivo, priorizando las
actividades de pequeña escala.
 Políticas destinadas a incrementar la equidad y eficiencia del sector social.

3
Cornia et al. Ajuste Ortodoxo, 1987, vol. 1, pp. 163-166
44
Cornia et al. Ajuste Ortodoxo, 1987, vol. 1, pp. 163-166

42
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 Programas compensatorios, para proteger los niveles básicos de vida, salud y


nutrición, antes que los efectos positivos del crecimiento generado llegasen a los
grupos vulnerables.
 Seguimiento regular de los niveles de vida, salud y nutrición de los grupos
vulnerables durante el ajuste.

Las macropolíticas de estabilización habrían de llevarse a cabo minimizando sus efectos


deflacionarios a los estrictamente necesarios. Es decir, cuando fuese posible, se debería
equilibrar la balanza comercial sin necesidad de reducir la demanda interna, bien
exportando más o bien sustituyendo importaciones; se deberían evitar las reducciones del
consumo y de la inversión interna, realizadas con el fin de disminuir las importaciones, para
no perjudicar a medio plazo el stock de capital físico y humano; y la reducción de la
inflación sólo habría de ser un tema prioritario cuando amenazase a los grupos vulnerables,
por lo que se precisa de un menor rigor en el equilibrio presupuestario y el volumen del
crédito.

El equilibrio de los presupuestos habría de realizarse por la vía del aumento de los
ingresos fiscales y no tanto por la de la reducción del gasto, ya que existirían algunas
prioridades que serían responsabilidades del sector público y que no deberían dejarse de
atender, tal es el caso de la atención primaria en salud, la educación primaria, el
saneamiento, la infraestructura económica, etc.; en muchos casos incluso sería necesario un
aumento del gasto en estos sectores. Los ingresos podrían aumentarse mejorando la eficacia
recaudatoria y/o aumentando la base imponible y los tipos impositivos.

Entre las políticas de oferta que contribuirían al ajuste con rostro humano tendríamos
las siguientes:

 La selectividad en la asignación del gasto público, tanto entre sectores (por ejemplo,
entre defensa y educación) como dentro de los propios sectores (por ejemplo, entre
educación primaria y superior), así como en el tipo de gasto (por ejemplo, gastos
corriente o de capital).
 La reasignación de la ayuda financiera internacional atendiendo a las prioridades de
crecimiento y de dimensión humana, utilizando criterios de valoración social y de
análisis coste/beneficio social para los proyectos.

43
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 La asignación del crédito según áreas prioritarias (por ejemplo, pequeños


agricultores o pequeños empresarios industriales o de servicios).
 La modificación de los precios mínimos o máximos garantizados de los productos
agrícolas para que el productor oriente su producción hacia los productos básicos de
alimentación en lugar de hacia productos de exportación, o para mantener unos
niveles de ingresos en las zonas rurales (por ejemplo, el aumento de los precios de
los alimentos, que favorecería el abastecimiento y los niveles de ingresos rurales,
pero que tendrían que ser compensados con subvenciones al consumo para proteger
a los grupos vulnerables de zonas urbanas que no podrían pagar esos precios).

Por otro lado, también las políticas de demanda contribuirían a esta estrategia y entre
ellas podríamos destacar:

 Una mayor presión fiscal que permitiese aumentar el gasto destinado a mejorar la
situación de los grupos vulnerables; aquí unos impuestos directos progresivos, unos
impuestos indirectos sobre los bienes de lujo y unas subvenciones a los bienes de
primera necesidad podrían ser muy eficaces.
 Unos controles de precios al consumidor donde existiese una oferta suficiente que
permitiera precios estables para los productos de primera necesidad (por ejemplo,
alimento básico, combustible básico, jabón y medicamentos esenciales).
 La modificación de los controles y aranceles de importación, elevándose para los
productos menos prioritarios y reduciéndose para los prioritarios, respecto de los
bienes necesarios para la producción sus aranceles deberían determinarse según el
producto final para el que se utilizasen.
 La reducción de empleo público y salarios públicos sólo si no incidiera directamente
sobre los grupos vulnerables y siempre con gradualidad y selectividad en el despido
y la reducción salarial para proteger a los trabajadores de estos grupos, creando al
mismo tiempo empleo compensatorio (por ejemplo, en obras públicas, construcción
de viviendas o pequeñas empresas).
 La redistribución de los activos en favor de los grupos vulnerables (por ejemplo,
reforma agraria).

44
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

La reestructuración productiva necesaria para el crecimiento se acometería


fundamentalmente a través de políticas sectoriales; en este caso, debería priorizarse el
fomento de aquellas actividades que generasen empleo y elevasen los ingresos de las
familias pobres (por ejemplo, programas de ayuda y de créditos para pequeños agricultores
y pequeñas y medianas empresas manufactureras y de servicios).

También deberían aplicarse políticas que incrementasen la equidad y la eficiencia del


sector social, redistribuyendo el gasto social hacia los servicios básicos y las intervenciones
de bajo coste.

Los programas compensatorios deberían ser un elemento más de la política de ajuste, ya


que, normalmente, ésta traería consigo a corto plazo una reducción de los ingresos de los
grupos de población vulnerables y un aumento de los precios de los alimentos. Los
programas de obras públicas serían muy eficaces en este sentido ya que además de mejorar
la infraestructura social y económica elevarían los ingresos de los grupos vulnerables a
través de la creación de empleo. Además los programas de nutrición también contribuirían
a paliar los efectos del ajuste, tal es el caso de las subvenciones de alimentos para grupos
específicos, la asistencia de salud y la aportación directa de alimentos a los grupos más
vulnerables.

b) El desarrollo humano

En la década de los 90´s el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD) publicó Desarrollo Humano. Informe 1990; dicho documento, que recogía las
ideas básicas del Ajuste con rostro humano, marcó el inicio de una nueva etapa en la
estrategia de desarrollo de las Naciones Unidas.

Según del PNUD, el objetivo central del desarrollo humano sería el ser humano, ya que
dicho desarrollo sería un proceso por el cual se ampliarían las oportunidades de éste.
Dichas oportunidades, en principio podrían ser infinitas y cambiar con el tiempo; sin
embargo, las tres oportunidades más esenciales serían disfrutar de una vida prolongada y
saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para poder lograr

45
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, otras resultarían


inaccesibles5.

Pero el desarrollo humano comprendería otras muchas dimensiones tales como la


libertad política, económica y social, la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse
a sí mismo y disfrutar de la garantía de los derechos humanos.

El informe del noventa presentaba una serie de importantes conclusiones:

 Los países en desarrollo habrían realizado progresos significativos en materia de


desarrollo humano durante las últimas tres décadas (aumentos significativos en
esperanza de vida, alfabetización adulto, cobertura médica primaria, acceso a agua
potable y producción de alimentos, y reducción de la tasa de mortalidad infantil).
 La brecha Norte-Sur, en el campo del desarrollo humano básico, se habría reducido
considerablemente durante las últimas tres décadas, a pesar de que la brecha de
ingresos se habría ampliado; la brecha se habría estrechado en los componentes de
la supervivencia básica (esperanza de vida, analfabetismo, mortalidad infantil) y
continuaría ampliándose en los campos del ingreso y de los conocimientos
avanzados y alta tecnología.
 Los promedios de progreso, en cuanto a desarrollo humano, ocultarían grandes
disparidades dentro de los propios países en desarrollo, entre zonas rurales y
urbanas, entre hombres y mujeres, y entre ricos y pobres; el desarrollo humano sería
sensiblemente menor cuando nos fijásemos en la población rural, femenina o pobre,
por lo que la intervención pública, vía gasto social, sería ineficiente si no lograse
llegar a estos grupos preferenciales.
 Sería posible lograr niveles bastante respetables de desarrollo humano incluso con
niveles de ingresos bastante modestos; habría países con mejor clasificación según
el desarrollo humano que según los niveles de ingresos, lo que indicaría que habrían
canalizado una mayor parte de sus recursos económicos hacia el progreso humano
que aquellos otros países con mayores niveles de ingresos y menores niveles de
desarrollo humano.

5
PNUD, Informe de Desarrollo Humano 1990-c, pp. 8-12

46
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 No existiría un vínculo automático en crecimiento económico y progreso humano;


el camino más efectivo para el desarrollo humano sería el crecimiento económico
acompañado de una distribución razonablemente equitativa del ingreso; sin
embargo, a corto y medio plazo sería posible alcanzar un mayor desarrollo humano
sin crecimiento, tan sólo con una distribución más equitativa de la riqueza.
 Los subsidios sociales serían absolutamente necesarios para los grupos de menores
ingresos; los mecanismos del mercado podrían ser muy importantes para una
asignación eficiente de los recursos, pero no garantizarían una distribución justa,
por lo que se haría necesaria una política compensatoria que diese oportunidades
económicas a la población más pobre.
 Los países en desarrollo no son tan pobres como para no poder pagar por el
desarrollo humano y atender su crecimiento económico; los beneficios a medio y
largo plazo de los gastos sociales sobre el desarrollo humano son muy importantes,
por lo que resultaría muy conveniente una reestructuración de las prioridades
presupuestarias de los países en desarrollo y mejora de la eficiencia pública.
 Los costos sociales del ajuste suelen ser optativos y no coercitivos; ante una
reducción de los recursos públicos disponibles, el ajuste presupuestario podría
recaer sobre distintas partidas, permitiendo salvaguardar los programas de
desarrollo humano a costa de otros sectores de la sociedad menos necesitados.
 Sería indispensable contar con un entorno externo favorable que respaldase las
estrategias de desarrollo humano; se haría necesaria una inversión de la
transferencia neta de recursos Sur-Norte en Norte-Sur, lo que requeriría de una
efectiva solución al problema de la deuda.
 Algunos países en desarrollo, especialmente África, necesitarían más asistencia
externa que otros; el alto grado de privación humana que padecen determinados
países, sobre todo africanos, los convierte en prioritarios de la ayuda externa que
contribuya a la reestructuración del desarrollo a largo plazo.
 Si la cooperación técnica tiene como propósito ayudar a consolidar aptitudes
humanas y capacidades nacionales en los países en desarrollo sería preciso
someterla a un proceso de reestructuración; la cooperación técnica habría de medir
su éxito por la velocidad de desmantelamiento de sus programas.

47
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 Un enfoque participativo, incluida la participación de las organizaciones no


gubernamentales (ONGs), resultaría vital en cualquier estrategia tendente a lograr
un desarrollo humano exitoso; el Estado habría de ceder competencias a la sociedad
civil, donde destaca la labor de las ONGs, que suelen ser pequeñas, flexibles,
eficientes, funcionan con costes reducidos y promueven un desarrollo
autosuficiente.
 Sería imperativo reducir drásticamente las tasas de crecimiento demográfico a fin de
lograr mejoras apreciables en los niveles de desarrollo humano; las tasas de
crecimiento de la población de los países en desarrollo desbordan la capacidad de
estos países para satisfacer sus necesidades básicas y generan migraciones masivas,
por lo que resultaría necesario fortalecer los programas de planificación familiar,
alfabetización femenina, reducción de la fertilidad y atención médica materno-
infantil.
 El crecimiento acelerado de la población en los países en desarrollo se estaría
concentrando en las ciudades; dada la inevitable urbanización de los países en
desarrollo, los urbanistas habrían de solventar problemas como la descentralización
del poder y los recursos, la movilización de los ingresos locales de origen local, la
construcción de viviendas e infraestructuras (incluida la asistencia a los más
débiles) y la mejora del entorno urbano con especial incidencia en los suburbios.
 Las estrategias de desarrollo sostenido deberían satisfacer las necesidades de la
presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de
satisfacer sus propios requerimientos; debería tenerse en cuenta que cualquier tipo
de deuda (financiera, de negligencia humana o de deterioro medioambiental)
afectaría a las generaciones futuras y que la pobreza es el primer contaminante.

3.2 MARCO CONCEPTUAL

3.2.1 Gastos del Sector Público

Los gastos del Sector Público se clasifican en dos grandes rubros: gastos corrientes y
gastos de capital. Dentro de los gastos corrientes se pueden ubicar los gastos por consumo,

48
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

por intereses y transferencias corrientes, mientras que por gastos de capital, se entiende la
inversión real, la financiera y las transferencias de capital. Como se mencionó en secciones
anteriores, el Sector Público define los objetivos que desea y de acuerdo a la ideología que
representa. Para el logro eficaz de los objetivos planteados, el Sector Público debe asignar
recursos, tanto humanos como físicos, a las dos actividades más importantes, gasto en
bienes y servicios e inversión pública.

3.2.2 Financiamiento del Gasto Público

El Estado se financia a través de los ingresos ordinarios y los ingresos extraordinarios.


Se le llama ingresos ordinarios a aquellos que fluyen constantemente en el tiempo, tales
como los impuestos y venta de servicios, principalmente. Los ingresos extraordinarios son
aquellos que se generan aisladamente, entre los cuales se tienen la deuda pública, la venta
de activos y la emisión inorgánica.

Los ingresos ordinarios están compuestos por los impuestos y por la venta de servicios,
principalmente. Los ingresos extraordinarios lo constituyen la deuda pública o la emisión
inorgánica.

La deuda pública es el conjunto de las deudas contraídas por el Estado, reconocidas por
éste y a cuyo pago en dinero se ha obligado en forma auténtica, para una época futura. La
principal razón por la que el Gobierno se endeuda o se da la emisión inorgánica del Banco
Central, es porque existe una brecha entre los ingresos corrientes y los gastos. La deuda
pública puede ser interna o externa. El financiamiento externo proviene de préstamos
contraídos con el extranjero, con diversas instituciones financieras internacionales que
pueden ser de carácter oficial o privado. Entre los principales organismos financieros están:
Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, y Banco Interamericano Desarrollo. Estas
instituciones otorgan crédito condicionado a ciertas políticas que se deben llevar a cabo en
el país que recibe el crédito.

También debe agregarse la emisión monetaria: Contrariamente a lo que ocurre con los
individuos, el Sector Público tiene la potestad de crear moneda y otorgarle poder
cancelatorio ilimitado; derecho soberano similar al de la imposición. Este método es

49
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

semejante al de emplear el crédito del Banco Central, pero puede fácilmente abusarse de
ella, llegando a producir presiones inflacionarias.

Con respecto a la actividad del Estado, se considera que hay dos "costos" potenciales en
el cumplimiento de sus objetivos:

 Transferencia de recursos: El sacrificio de la producción privada de bienes


debido a la transferencia de recursos hacia la producción estatal. Mientras
los recursos estén plenamente ocupados, todo incremento en la producción
estatal deberá estar aparejada a una disminución en la producción del sector
privado, aunque hay excepciones, por ejemplo, la construcción de una
carretera en una zona con un gran potencial puede influir directamente en un
aumento en la cantidad, calidad y en el precio de los bienes producidos en
esta región. El argumento precedente se basa en el supuesto de ocupación
plena. Si existen recursos ociosos, la producción estatal crecerá sin una
consecuente disminución en la producción privada, debido a que la actividad
gubernamental emplea factores que de otro modo hubiesen permanecido
ociosos.
 Efectos del sistema tributario: La imposición, debido a su carácter
compulsivo, afecta el funcionamiento de la economía. Puede reducir o
aumentar la oferta de factores productivos, alterar las cantidades relativas de
los diferentes factores y afectar los incentivos y la eficiencia.
Se supone generalmente que cuando se utiliza la financiación mediante impuestos, la
mayoría de los recursos extraídos se obtiene a costa de consumo. En cambio, cuando el
Sector Público pide prestado para conseguir esos fondos, entra en competencia con
individuos y empresas que quieren el dinero para sus propios proyectos de inversión. Por lo
tanto, generalmente la mayor parte del efecto de la deuda puede recaer sobre la inversión
privada, aunque también puede tener impacto sobre el consumo, a través del posible
aumento de la tasa de interés, producto de la competencia pública por los fondos. En la
medida que estos supuestos sean correctos, el financiamiento mediante deuda dejará a la
generación futura con un stock de capital menor, ceteris paribus. El acervo de capital del
Sector Público supuestamente permanece constante y en la medida en que éste realice

50
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

inversión productiva con los recursos que extrae del sector privado, el stock de capital total
aumenta.

3.2.3 El déficit fiscal y la política fiscal

Uno de los aspectos más importantes de la política fiscal es la gestión del déficit del
Sector Público, es decir, el exceso de su gasto con respecto a su ingreso. Los déficit en sí
mismos no plantean automáticamente problemas macroeconómicos. Si el uso de los
recursos públicos es suficientemente productivo, pueden generarse ingresos futuros para
cubrir los costos de atender el servicio de cualquier deuda contraída. "Los déficit pueden
ser absorbidos más fácilmente por los países con altas tasas de ahorro privado interno y
mercados de capital bien establecidos6. Así, un déficit relativamente alto no tiene por qué
causar problemas en una economía eficiente y con ahorro elevado, en tanto que en una
economía altamente distorsionada y con un nivel de ahorro bajo, incluso un déficit pequeño
puede constituir un factor desestabilizador. De acuerdo a esto, una política fiscal prudente
puede definirse como aquella que mantiene el déficit público a un nivel consecuente con
otros objetivos macroeconómicos, como lo son: el control de la inflación, promoción de la
inversión privada y mantenimiento de la capacidad crediticia externa.

Una presión demasiado grande sobre cualquiera de estas fuentes de financiamiento


puede crear desequilibrios macroeconómicos. Recurrir en exceso al endeudamiento interno
podría estimular tipos de interés reales altos y descenso de la inversión privada. La excesiva
dependencia de los préstamos externos puede causar variaciones importantes en los tipos de
cambio reales.

Existen distintas mediciones del déficit fiscal, dentro de las cuales se encuentra un
indicador que mide el uso neto de recursos financieros por el Sector Público, es decir las
necesidades de financiamiento de éste. Ese indicador representa el excedente total de gastos
con respecto al ingreso corriente de todas las entidades públicas, el cual debe financiarse
por medio de nuevos empréstitos, deducido el reembolso de deudas anteriores. También
conocido como "déficit del Sector Público consolidado". El gasto incluye los salarios de los
funcionarios públicos, el gasto en bienes y formación de capital fijo, los intereses sobre la

6
Zorrilla Santiago, “Diccionario de economía”.

51
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

deuda, las transferencias y las subvenciones, pero no incluye los pagos de amortización de
la deuda pública ni la acumulación de las reservas de efectivo.

El ingreso comprende impuestos, cargos a los usuarios, intereses sobre activos públicos,
transferencias, superávit de explotación de empresas públicas y ventas de activos públicos.

Otra medición del déficit del Sector Público, para los países con alta tasa de inflación es
la variación en la deuda real. El déficit operacional se define como las necesidades de
financiamiento del Sector Público menos la parte de los pagos de intereses correspondiente
a la corrección de la inflación; se le llama a veces "déficit corregido por la inflación".

El interés pagado sobre la deuda es el resultado de déficit anterior. Por lo tanto, una
medición de la postura actual en materia de políticas, podría excluir todos los pagos de
intereses, lo que permitiría obtener el déficit primario, llamado también "déficit sin
intereses". El déficit primario mide la forma en que las acciones actuales mejora o
empeoran el endeudamiento neto del Sector Público y es importante para evaluar las
posibilidades de sostenimiento de los déficits públicos.

Adicionalmente, se pueden generar déficits de carácter público, que afectan a toda la


economía. Uno de ellos es el cuasifiscal, que es parte de las pérdidas del Banco Central,
cuando asume las pérdidas cambiarias o de cartera de los bancos privados, el gasto
asociado con la subvención de los sistemas bancarios o la solución de las crisis financieras,
frecuentemente no se incluye en la medición convencional del déficit público. "Ese gasto se
tornó importante después del comienzo del problema de la deuda externa en 1982, cuando
varios países de ingresos medianos se enfrentaron a una crisis del sistema bancario. Las
empresas con gran endeudamiento en los países deudores no pudieron pagar sus deudas.
Algunos bancos nacionales tenían muchas de sus obligaciones expresadas en divisas
extranjeras, con los correspondientes activos en moneda nacional. Las devaluaciones de las
monedas significaron entonces considerables pérdidas cambiarias."

Otra corrección del déficit es eliminar el efecto de factores temporales, como la


desviación de los ingresos internos, los precios de los productos básicos y los tipos de
interés respecto de sus valores a largo plazo, y acontecimientos como las amnistías
tributarias. Debe excluirse la venta de activos públicos, puesto que de hecho constituyen un
financiamiento del déficit, más bien que una contribución a los ingresos. El resultado sería

52
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

el déficit estructural, es decir, el déficit que probablemente subsistiría a menos que se


adopten medidas correctivas.

En resumen, las Finanzas Públicas es la parte de la economía que se refiere a la


actividad económica del Sector Público y que influye en las economías de muchas formas
diferentes. "…el ingreso, el gasto y el déficit del Sector Público que entrañan son
instrumentos esenciales para la estabilización macroeconómica; ayudan a determinar la tasa
de inflación, el déficit en cuenta corriente, el aumento de la deuda nacional y el nivel de
actividad económica."

3.3 MARCO LEGAL

3.3.1 Antecedentes de la ley de inversión

El Sistema Nacional de Proyectos (SNP), se instituyó en octubre de 1974 el mismo que


pretendía dar solución a problemas en la inversión detectados en ese momento, como por
ejemplo:

 La carencia e insuficiencia en cantidad y calidad de proyectos de inversión.

 La falta de claridad entre las decisiones de inversión y las políticas trazadas por
los gobiernos.

 La Ausencia de una norma general para la preparación, evaluación y control de


proyectos en el sector público generalizado.

En la realidad, el SNP dejo de tener vigencia, porque las autoridades tomaron


decisiones adoptadas de acuerdo a su criterio de excepción. El resultado de estas decisiones
generó proyectos del tipo obsoleto y sobredimensionado y no acorde a la realidad, que se
caracterizaban por sus efectos no acordes a la realidad y débiles en sus impactos, que en
general significaba:

 Financiamiento de proyectos que no reportaban beneficios al país.

 Desigualdad en la asignación de los recursos.

 Ausencia de criterios para la toma de decisión.

 Falta de responsabilidad por asignación de recursos.

53
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 Proyectos al margen de planes de desarrollo previamente definidos.

 Decisiones centralizadas y lejanas del nivel local.

En este sentido las reformas estructurales de primera generación implantadas en Bolivia


desde 1985, a causa de fenómenos económicos como por ejemplo la hiperinflación
derivaron en un conjunto de medidas económicas, una de estas desarrollaron un conjunto
de acciones destinadas a la modernización de la gestión pública y a la formación de
sistemas administrativos que regulen el movimiento del Estado en diferentes áreas. Uno de
los esfuerzos de modernización tiene relación con el objetivo de mejorar la eficiencia en la
asignación de los recursos de inversión en el sector público, destinados a ampliar y mejorar
la capacidad del Estado para proveer de servicios básicos e infraestructura física. Para ello,
se estableció el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), cuyo desarrollo conceptual
e implantación se inician en 1987.

El SNIP introduce dos criterios que le otorgan una naturaleza diferente respecto a su
antecesor y estos son:

“Descentralización operativa con centralización normativa”. Esto significa que al


Ministerio de Planeamiento se le asignó la Coordinación de las tareas de planificación y
elaboración del Programa Nacional de Inversión Pública, de acuerdo a los lineamientos de
estrategia y planes nacionales de desarrollo y de la política económica vigente; por otro
lado, debía establecer normas y procedimientos en concordancia a las tareas
descentralizadas. En este sentido, los problemas de identificar, evaluar, jerarquizar y
controlar las inversiones, serían atribuciones y responsabilidad de las Cabezas Sectoriales y
Regionales, que en coordinación con sus respectivas unidades dependientes.

“El proceso de inversión como unidad del sistema”, El SNIP considera las inversiones
desde su etapa de identificación o idea, la formulación de la iniciativa, su evaluación, la
asignación de prioridades respecto de otras iniciativas, la ejecución y su respectivo
seguimiento y evaluación. Desde entonces, se han operado varios cambios en el marco
jurídico, institucional y funcional en el que se desarrollan los programas de inversión
pública del país.

En el año 1990, la promulgación de la Ley 1178, denominada Ley SAFCO, crea los
Sistemas de Administración y Control además reconoce la vigencia de los Sistemas

54
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Nacionales de Planificación (SISPLAN) e Inversión Pública (SNIP). De esta manera, se


institucionaliza el SNIP y se otorga al Ministerio de Planeamiento y Coordinación (MPC)
su conducción como órgano responsable de este sistema.

En septiembre de 1993 se promulga la Ley 1493 de Ministerios, el mismo que transfiere


la responsabilidad del ministerio de Planeación y coordinación del SNIP al Ministerio de
Hacienda. De esta manera, se integra el SNIP con los sistemas de Administración
Financiera del Estado y se descentralizan las funciones de la inversión pública y el
financiamiento externo, basándose en criterios de acuerdo a los sectores.

Posteriormente, se difunden las reformas denominadas de segunda generación, en abril


de 1994 y julio de 1995, se promulgan las Leyes 1551 y 1654 de Participación Popular y
Descentralización Administrativa respectivamente, las cuales establecen un nuevo marco
institucional y de competencias que rige la inversión pública regional y local. En dicho
marco se incorporan al SNIP más de 300 Gobiernos Municipales, incluso se transfieren a
los Municipios y Prefecturas nuevas tareas, competencias y recursos públicos para su
cumplimiento. Con la Ley Nº1788 de Organización del Poder Ejecutivo promulgada en
septiembre de 1997 y sus Decretos Reglamentarios, se fortalece al Ministerio de Hacienda
como ente principal y administrador del SNIP.

3.3.2 Normativa Básica Sistema Nacional de Inversión Pública7

Artículo 1: Concepto

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNTP) es el conjunto de normas,


instrumentos y procedimientos comunes para todas las, entidades del sector público,
mediante los cuales se relacionan y coordinan entre sí para formular, evaluar, priorizar,
financiar y ejecutar los proyectos de inversión pública que, en el marco de los planes de
desarrollo nacional, departamentales y municipales, constituyan las opciones más
convenientes desde el punto de vista económico y social.

Artículo 2: Objetivos del SNIP

Son objetivos del SNIP:

7
Normas Básicas del SNIP, Ministerio de Economía y Finanzas.

55
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 Lograr una eficiente asignación y administración de los recursos públicos


destinados a la inversión, maximizando sus beneficios socio-económicos.
 Establecer las metodologías, parámetros: y criterios para la formulación,
evaluación y ejecución de proyectos que deberán aplicar las entidades del sector
público para el desarrollo de sus Proyectos de inversión Pública.
 Establecer los procedimientos por los cuales los proyectos de inversión Pública,
accederán a las fuentes de financiamiento interno y externo1 y se incorporarán al
Presupuesto General de la Nación.
 Establecer los procedimientos para el cofinanciamiento de proyectos de
inversión entre las entidades públicas y el Gobierno Central.
 Asegurar la disponibilidad de información actualizada, oportuna y confiable
sobre la inversión pública.
 Asegurar una permanente coordinación y complementación entre el SNIP, el
Sistema Nacional de Planificación y los otros sistemas establecidos en la Ley
1178.

Artículo 3: Ámbito de Aplicación

Las presentes normas son de uso y aplicación obligatoria por parte de todas las
entidades del sector público comprendidas en los artículos 3o y 4o de la Ley 1178, que
realizan actividades de inversión pública bajo la responsabilidad de la máxima autoridad
ejecutiva y de todos los servidores públicos que participan en los diferentes procesos.

Artículo 4: Niveles Institucionales

El SNIP considera los siguientes niveles institucionales, según el Clasificador del


Sector Público del Sistema Integrado de información Financiera.

 Nacional: Que comprende a todos los Ministerios, las Secretarías Nacionales,


entidades descentralizadas, empresas públicas y fondos de inversión y desarrollo
que canalizan recursos para la inversión pública sectorial.
 Departamental: Que comprende a todas las Prefecturas departamentales y sus
Entidades Dependientes que canalizan recursos para la inversión pública
regional.

56
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 Municipal: Que comprende a todos a los Gobiernos Municipales y sus Entidades


Dependientes que canalizan recursos para la inversión pública local.

Artículo 5: Órgano Rector del SNIP

El Órgano Rector del SNIP es el Ministerio de Hacienda a través de la Secretaría


Nacional de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

Artículo 6: interrelación con Otros Sistemas

El SNIP se debe interrelacionar con los sistemas establecidos por la Ley 1178 de la
siguiente manera;

 Tomar como marco de referencia para los Proyectos de Inversión de las


entidades públicas, los Planes de Desarrollo y la programación de mediano
plazo resultantes del Sistema Nacional de Planificación.
 El Programa de Inversión Pública debe formar parte de la programación integral
de las operaciones de las entidades públicas, según lo señalado en las Normas
Básicas del Sistema de Programación de Operaciones.
 Los Proyectos de Inversión incluidos en el Programa de Inversión pública,
deben incorporarse en los presupuestos de las entidades públicas y en el
Presupuesto General de la Nación (PGN), cumpliendo las Normas Básicas del
Sistema de Presupuesto.
 Las entidades públicas deben realizar sus operaciones de contratación y
adquisiciones para los Proyectos de Inversión, en el marco de las Normas
Básicas establecidas por el Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
 Toda gestión y contratación de créditos para el financiamiento de Proyectos de
Inversión, debe realizarse dentro de los límites y condiciones establecidos por el
Sistema de Tesorería, y Crédito Público.
 El Sistema de Contabilidad Integrada incorporará las transacciones
presupuestarias, financieras y patrimoniales de los resultados del cumplimiento
de los proyectos de inversión.

57
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

3.4 PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

El Plan de Desarrollo Nacional fue promulgado mediante decreto supremo No. 29272
en septiembre de 2007, bajo la premisa de “Bolivia Digna, soberana, productiva y
democrática para vivir bien”, explica en su capítulo IV la importancia de la Bolivia
productiva y de los sectores que apoyan a la producción y que tienen relación directa con la
presente investigación. Específicamente el capítulo IV del plan de desarrollo nacional
menciona:

CAPITULO IV

BOLIVIA PRODUCTIVA

SECTORES DE APOYO A LA PRODUCCIÓN


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) son el instrumento fundamental para el


Desarrollo y sus actividades son prioritarias para el Estado, en todos sus sectores de
producción y servicios como: Industrial, Agropecuaria, Desarrollo Rural, Hidrocarburos,
Minería, Educación, Salud, Economía, Cultura, Medio Ambiente, Sabiduría Ancestral,
entre otros, motivo por el cual adquieren un carácter transversal en una Bolivia Digna,
Soberana, Democrática y Productiva para Vivir Bien. Sin embargo, a lo largo del desarrollo
histórico nacional, la alta dependencia científica tecnológica, acompañada de la falta de
políticas adecuadas y acciones concretas para la inserción de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación en la vida nacional, además del escaso apoyo financiero a actividades de
Investigación y Desarrollo, y el total desconocimiento de la existencia de capacidades y
potencialidades en los centros científico-tecnológicos, así como los productivos, no
permitieron el crecimiento económico y social. En este contexto, el país tiene muchas
capacidades y potencialidades que desarrollar y el Estado asume ese rol, a través de la
creación del Viceministerio de Ciencia y Tecnología que debe responder a la demanda de
contar con un referente gubernamental, que se constituya en la cabeza del sector en Ciencia,
Tecnología e Innovación.

58
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Propuesta de cambio

La Ciencia, Tecnología e Innovación, contribuirán al nuevo patrón de desarrollo del


Estado boliviano, a través de la generación y adaptación y recuperación de conocimientos y
tecnología para su aplicación en los procesos productivos y de servicios, hacia el logro de
mejores niveles de productividad.

Asegura la interacción entre el sector científico-tecnológico, el sector productivo, el


sector financiero, los recursos de la cooperación internacional y el Estado, a través del
Sistema Boliviano de Innovación (SBI), estructura, compuesta por los sectores indicados,
los cuales se encuentran inmovilizados en sus interrelaciones, por lo tanto, la activación del
sistema permitirá romper la dependencia científica tecnológica, que por siglos ha
contribuido a sustentar el colonialismo y el patrón primario exportador. Fortalecer el sector
científico-tecnológico nacional y desarrollar una cultura científica a través de la
popularización y difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el apoyo de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para lograr la apropiación social del
conocimiento en el marco de la inclusión y la reciprocidad. Promover la recuperación y
valorización de la sabiduría ancestral, los saberes locales y los conocimientos tradicionales
desarrollados a lo largo de milenios por los pueblos indígenas, originarios y comunidades,
así como las culturas, en una plataforma conceptual y actitudinal del Vivir Bien.

Dada la naturaleza transversal, de los temas, a todos las actividades de producción y


servicios, se pondrán en marcha programas y proyectos transectoriales de Investigación,
Desarrollo e Innovación (I+D+I) en articulación con los sectores involucrados.

Políticas y estrategias

i. Ciencia, tecnología e innovación en la integración nacional para el desarrollo


productivo con soberanía e inclusión social Para el desarrollo de esta política, se
propone la estrategia Contribuir a la matriz productiva a través de la activación del
Sistema Boliviano de Innovación, que permita el fortalecimiento de los centros
científicos, su vinculación con los sectores productivos y de servicios, el apoyo del
Estado a la Investigación y Desarrollo y el acceso a los recursos financieros a través de
la constitución del Fondo de Tecnología, como alcance nacional a través de unidades

59
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

técnicas instaladas en todos los departamentos. Una segunda estrategia Establecer las
bases para utilizar la ciencia y tecnología en la solución de los grandes problemas
nacionales, a través de programas transectoriales y sectoriales de investigación. Como
parte de la tercera estrategia Conocer objetivamente la realidad nacional y sus recursos
de flora y fauna, a través de la investigación para el desarrollo productivo propone crear
el Instituto Boliviano de Investigación de la Biodiversidad para el Desarrollo (IBIBD),
que formulará, evaluará y ejecutará proyectos integrales y sustentables de investigación
y desarrollo para la conservación y aprovechamiento, con valor agregado, de los
recursos de la biodiversidad, con la participación de las comunidades poseedoras de la
sabiduría ancestral y los conocimientos tradicionales.

En esta política se desarrollarán los programas: Fortalecimiento institucional de los


servicios para la producción, Alternativas productivas en el campo alimentario; Desarrollo
de mecanismos para elaborar y efectuar proyectos con los sectores científicos y de
investigación para: conocer la magnitud del potencial hidrológico boliviano; las causas de
la Erosión y el desarrollo de tecnología para controlar la desertificación; Desarrollar
tecnología textil; Incorporar tecnología en la producción de cueros; Desarrollar
procedimientos tecnológicos para obtener nuevos insumos para la construcción a partir de
componentes de los recursos naturales; Desarrollar estudios sociales y económicos e
investigar; y Aplicar tecnologías para la producción más limpia.

ii. Cultura científica inclusiva para la construcción de una sociedad del conocimiento con
características propias. Se propone la estrategia Generación de una cultura científico-
tecnológica en todos los estratos de la población por medio de la difusión y la
popularización del conocimiento científico y tecnológico. Para tal fin se crea el Sistema
Boliviano de Información Científica y Tecnológica que promueve el acceso e
intercambio de conocimiento científico y su uso en función de las múltiples necesidades
del desarrollo. El SIBICYT contemplará la articulación de la comunidad científica
nacional y la popularización del conocimiento científico a la sociedad civil.

Entre los programas de esta política se encuentran el Plan Nacional de Inclusión


Digital; Popularización de la ciencia y la tecnología; Centros de Formación Tecnológica;

60
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Movilización y formación de recursos humanos en investigación e innovación y; Ciencia,


tecnología e innovación en la educación formal y no formal.

iii. Recuperación, protección y utilización de los saberes locales y conocimientos técnicos


y ancestrales. La estrategia que se aplicará en esta política será Sistematizar, registrar y
proteger los conocimientos y saberes de pueblos indígenas y comunidades, para su
incorporación en la estructura científica y en la nueva matriz productiva. El programa
principal, que lleva el mismo nombre, pretende incorporar los objetivos indicados en la
estructura científica y en la nueva matriz productiva, para alcanzar un desarrollo que
combine los conocimientos científico-tecnológicos con la sabiduría ancestral.

Entre los programas a desarrollarse están: Sistematización, protección y registro de


conocimientos y saberes de pueblos indígenas y comunidades, Reformulación de las
normas sobre propiedad intelectual y el Programa Coca, en el cual se propondrán estudios
de investigación sobre las propiedades nutricionales y farmacológicas de la hoja de coca,
frente a una futura industrialización de la misma. Asimismo, el Programa Coca contará con
un fuerte componente de producción ecológica.

61
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

CAPÍTULO IV
MARCO PRÁCTICO

4.1 INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA

4.1.1 Descripción de la Inversión Pública extractiva

La presente investigación toma como objeto de análisis de la inversión sectorial en el


contexto boliviano. El comportamiento que muestra la inversión en el sector extractivo de
la economía en el periodo (1990 - 2011), tiene una tendencia decreciente a partir de 1991
hasta registrar su cifra mínima de 1148.25 Miles de Dólares Americanos en el periodo
2004, desde ese punto observamos una marcada tendencia.

También tenemos que analizar los componentes del sector extractivo de la economía en
el periodo 1990 - 2011, los cuales son la minería e hidrocarburos.

La inversión pública en el sector minero no tiene mucha incidencia ya que la inversión


en dicho sector fueron mínimas como por ejemplo en el periodo de 1990 vemos que solo se
invirtió 1504 Miles de Dólares Americanos, en el periodo de 1994 tenemos una ligera
subida 5837 Miles de Dólares Americanos, así vemos una tendencia relativamente
constante en los periodos 1990 al 2004, ya desde el periodo 2005 es donde podemos
observar que existe una tendencia creciente con una inversión 3291.67 Miles de Dólares
Americanos, hasta llegar al punto máximo de inversión registrada en el periodo 2009 con
una inversión de 47969.23 Miles de Dólares Americanos, desde ese punto vemos que en el
periodo 2010 y 2011 bajaron las cifras con una inversión de 27.8 Millones de Dólares
Americanos y 31.8 Millones de Dólares Americanos respectivamente.

Por otro lado tenemos a la inversión pública en el sector hidrocarburífero, en el cual


podemos observar el comportamiento en dicho sector durante 1990–2011 lo cual
comprende los últimos 22 años. a simple vista se observa una forma parabólica abierta
hacia arriba con vértice en el periodo 2002 en el cual se observa que no existe inversión en
dicho sector, lo cual significa una notoria división en los periodos con tendencias opuestas,
primeramente vemos una tendencia decreciente empezando en el periodo 1991 con una

62
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

inversión de 117.6 Millones de Dólares Americanos , desde ese punto vemos la caída en la
inversión en el sector hidrocarburífero, hasta llegar a una inversión de 2768.82 Miles de
Dólares Americanos en el periodo de 1999, desde ese punto vemos que en los periodos
2000 al 2004 vemos que no se invirtió en el sector hidrocarburífero, desde el periodo 2005
podemos observar una tendencia creciente donde se invirtió 3974.56 Miles de Dólares
Americanos , hasta llegar a su punto máximo donde se registró una inversión de 117201.08
Miles de Dólares Americanos.

Esas son las magnitudes de la inversión pública en el sector extractivo de la economía


y sus dos grandes componentes de dicho sector los cuales son minería e hidrocarburos en
los periodos 1990 – 2011.

Figura No. 2: Inversión extractiva en Miles de Dólares Americanos (1990-2011)


160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

EXTRACTIVOS
HIDROCARBUROS
MINERIA

Fuente: UDAPE
Elaboración: Propia

4.1.2 Descripción de la Inversión Pública en producción

En el siguiente grafico observamos el comportamiento de la inversión pública en el


sector productivo de la economía, podemos ver una marcada tendencia creciente donde se
registra la primera cifra de 36691.2 Miles de Dólares Americanos de inversión pública en

63
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

dicho sector en el periodo 1990, desde ese punto podemos ver una caída en la inversión en
el periodo de 1994 con una inversión de 41400 Miles de Dólares Americanos, desde ese
punto vemos un aumento en la inversión en dicho sector hasta llegar a una inversión de
111450.83 Miles de Dólares Americanos en el periodo 2001, otra cifra importante ocurre
en el periodo 2008 que tememos una inversión más alta registrada en dicho periodo que es
de 170729.47 Miles de Dólares Americanos, eso con la totalidad de la inversión pública en
el sector productivo.

Además es importante mencionar los componentes del sector productivo de la


economía y a continuación describiremos el comportamiento de la inversión pública en los
tres grandes agregados que son el sector agropecuario, industria y multisectorial

Podemos observar en el la variable agropecuaria una tendencia relativamente creciente,


en el periodo de 1992 vemos una inversión en dicho sector de 54681 Miles de Dólares
Americanos, desde ese punto vemos una disminución en la inversión pública en el periodo
de 1995 hasta llegar a la cifra de 17336 Miles de Dólares Americanos, después de ese punto
observamos una tendencia creciente que se traduce a un incremento de la inversión pública
en los demás periodos hasta llegar a una cifra muy importante que ocurre en el periodo
2001 con una inversión registrada de 58905.91 Miles de Dólares Americanos, ya en el
periodo 2003 vemos un desincentivo en la inversión pública en el sector agropecuario con
una inversión de 40849.28 Miles de Dólares Americanos, desde ese punto observamos que
existe una tendencia creciente y además se registra la cifra máxima de inversión en el
periodo 2009 con una inversión de 90096.50 Miles de Dólares Americanos.

A continuación describiremos el comportamiento de la inversión pública en la industria


como vemos existe una tendencia relativamente creciente empezando en el periodo de 1991
con una inversión de 1654 Miles de Dólares Americanos, hasta llegar al periodo 2000
donde se observa un incremento en la inversión pública en dicho sector registrando una
cifra de 5548.13 Miles de Dólares Americanos, hasta llegar a la cifra máxima de inversión
en el periodo 2007 teniendo una inversión de 20490.99 Miles de Dólares Americanos,
después observamos una caída en la inversión hasta llegar en el periodo 2011 a tener una
inversión de 12033.57 ,eso en relación al comportamiento de la inversión pública en la
industria .

64
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Ahora analizaremos el comportamiento de la inversión pública en relación a la variable


llamada multisectorial donde es importante mencionar que en el periodo 1990 se registró la
cifra mínima de inversión que fue de 1086 Miles de Dólares Americanos, donde vamos a
puntualizar las cifras más altas que la primera se registra en el periodo de 1991 con una
inversión de 18311 Miles de Dólares Americanos, en el periodo 1997 tenemos una
inversión de 43108.42 Miles de Dólares Americanos, y por último se registra la cifra más
alta de inversión pública en dicho sector que fue en el periodo 2008 con una inversión de
70646.84 Miles de Dólares Americanos, hasta ese punto se observa una tendencia
creciente, hasta llegar al periodo 2011 donde se observa una baja en la inversión
registrando así 67192.14 Miles de Dólares Americanos.

Es así como describimos el comportamiento de la inversión en el sector productivo que


de manera general observamos una tendencia creciente en todos los componentes de dicho
sector que se desarrolla en los periodos 1990 – 2011.

Figura No. 3: Inversión en producción Miles de Dólares Americanos (1990-2011)


200,000

160,000

120,000

80,000

40,000

0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

PRODUCCION AGROPECUARIO
INDUSTRIA MULTISECTORIAL
Fuente: UDAPE
Elaboración: Propia

4.1.3 Descripción de la Inversión Pública en infraestructura

El período de investigación abarca los años de 1990 hasta 2011, en forma anual.

65
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

A continuación describiremos de manera general el comportamiento de la inversión


pública en el sector infraestructura y después lo haremos de manera específica con los
componentes de dicho sector como ser transporte, energía, comunicaciones e hídricos.
Podemos observar existe una tendencia creciente de la inversión en el sector
infraestructura donde podemos observar en el periodo 1990 existe una inversión de
115193.4 Miles de Dólares Americanos, desde ese punto podemos ver un incremento en la
inversión pública en dicho sector en el periodo 1992 se registra una inversión de 260302
Miles de Dólares Americanos, a partir de ese punto observamos una tendencia decreciente
hasta el periodo 1998 donde la inversión fue de 176646.36 Miles de Dólares Americanos,
ya desde el periodo 2003 observamos una marcada tendencia creciente donde se registró
una inversión de 227650.71 Miles de Dólares Americanos, hasta llegar en el periodo 2010
donde se registró la mayor cifra con respecto a la inversión pública en el sector
infraestructura que fue 724601.86 Miles de Dólares Americanos , así hemos observado el
comportamiento en el sector infraestructura en relación con la inversión pública realizada
en los periodos 1990 – 2011.
También es importante mencionar y analizar el comportamiento de los componentes del
sector infraestructura y empezaremos con la variable transportes y podemos observar que
dicha variable presenta una tendencia creciente y tiene su inicio en el periodo 1990 con una
inversión de 67274.4 Miles de Dólares Americanos que representa 21.5% del total de
inversión pública realizada en la economía, desde ese punto podemos observar una caída en
la inversión hasta el periodo 1998 donde se registró una inversión de 152670,18 Miles de
Dólares Americanos que representa el 30.3% del total de inversión pública en dicho
periodo, después de ese punto se observa una marcada tendencia creciente hasta llegar al
punto más alto de inversión registrando una cifra de 600701.57 Miles de Dólares
Americanos en el periodo 2010 donde representa un 40.2 % del total de inversión pública
realizada en la economía y es en el sector de transporte.
También es importante mencionar la variable energía y analizar el comportamiento que
tiene en los periodos de estudio donde en el periodo 1992 se registra una inversión pública
de 70270 Miles de Dólares Americanos en dicho sector que representa el 13.2 % del total
de la inversión pública en la economía, también es importante mencionar que en el periodo
1999 se registró la cifra minina 11792.11 Miles de Dólares Americanos que representa el

66
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

2.2 % de inversión pública, desde ese punto vemos una tendencia constante hasta llegar al
periodo 2004 donde se invirtió 3 % del total de la inversión pública , desde ese punto se ve
una tendencia creciente donde podemos observar un incremento paulatino de la inversión
en el sector de la energía hasta llegar a un 6.9 % de inversión con respecto al total de la
inversión pública en la economía en el periodo 2007 , y desde ahí vemos que existe una
inversión en dicho de 72089.08 Miles de Dólares Americanos en el periodo 2011 que
representa el 4.8 % del total de la inversión pública.
También analizaremos el comportamiento de la variable comunicaciones que en el
periodo 1990 se invertía en dicho sector 21188 Miles de Dólares Americanos, desde ese
punto observamos una tendencia decreciente que tiende a normalizarse en los periodos de
1994 a 2003 en dichos periodos observamos que tuvieron una baja muy importante en lo
que es la inversión pública como por ejemplo en el periodo 2003 se registró una inversión
de 33.76 Miles de Dólares Americanos, desde el periodo 2006 podemos ver que hubo un
incremento en la inversión en dicho sector de 1283.70 Miles de Dólares Americanos que
solo represento el 0.1 % del total de la inversión pública, ya en el periodo 2008 vemos que
se incrementó la inversión hasta llegar a la cifra máxima en la segunda década de
investigación que fue de 46680.92 Miles de Dólares Americanos que equivalía al 3.6% del
total de inversión de dicho periodo , después de ese punto observamos una tendencia
decreciente en dicho sector con una inversión de 8857.51 Miles de Dólares Americanos que
representaba solo el 0.6 % del total de la inversión pública en el periodo 2011.
Asimismo el grafico nos muestra el comportamiento de la inversión pública en la
variable hídricos, y vemos una inversión mínima pero que presenta una tendencia
relativamente creciente , como podemos observar en el periodo 1990 tuvo una inversión de
2836 Miles de Dólares Americanos, después de ese periodo vemos una tendencia creciente
hasta llegar al periodo 1998 donde se registró una inversión de 8805.63 Miles de Dólares
Americanos que representa un 1.7 % del total de la inversión pública, desde ese punto se
observa una baja en el periodo 1999 que se registró una inversión de 5502.80 Miles de
Dólares Americanos que representaba el 1 % del total de inversión pública, desde ese punto
se observa fluctuación con tendencia creciente hasta llegar en el periodo 2011 donde
podemos ver que se invirtió 45329.69 Miles de Dólares Americanos que representaba el

67
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

máximo de inversión que se hizo en el sector de recursos hídricos que fue el 3% del total de
la inversión pública realizada en la economía ,
Es así como de manera general el sector infraestructura tuvo una tendencia creciente en
relación a la inversión pública, con fluctuaciones pero manteniendo un crecimiento
contantes en los periodos 1990 – 2011.

Figura No. 4: Inversión en infraestructura en Miles de Dólares Americanos (1990-


2011)
800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

INFRAESTRUCTURA TRANSPORTES
ENERGIA COMUNICACIONES
HIDRICOS

Fuente: UDAPE
Elaboración: Propia

4.1.4 Descripción de la Inversión pública Social

En el grafico se observa el comportamiento de la inversión pública en el sector social


de la economía que tiene como componentes a la inversión en salud, educación y cultura ,
saneamiento básico y por ultimo urbanismo y vivienda en el período de investigación que
abarca desde 1990 hasta 2011, en forma anual.
Podemos observar el comportamiento que tiene la inversión pública en dicho sector
tiene una tendencia creciente podemos ver que en el periodo 1991 se invirtió 37024.6 Miles
de Dólares Americanos que representa el 9.1% del total de la inversión pública, desde ese
punto se observa una marca tendencia creciente hasta llegar al periodo 2001 donde vemos
que se realizó una inversión de 295451.59 Miles de Dólares Americanos que representa el
46.2% del total de la inversión realizada y presenta una tasa de crecimiento 3.5 % con

68
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

respecto al periodo anterior 2000 que tuvo una tasa de crecimiento de 7.8 % con una
inversión realizada 285459.02 Miles de Dólares Americanos, ya desde ese punto la
inversión tiende a caer hasta observar el periodo 2005 donde la inversión pública en el
sector sociales fue de 193991.20 Miles de Dólares Americanos con una tasa de crecimiento
negativa que fue de -12.2 % , ya en los siguientes periodos observamos una marcada
tendencia creciente hasta llegar al periodo 2011 donde se registró una inversión 483664
Miles de Dólares Americanos eso en términos monetarios pero solo represento un 32.5 %
del total de la inversión pública realizada en la economía.
Uno de los componentes del sector sociales es salud y presenta una tendencia creciente
observemos que en el periodo 1991 se realizó una inversión de 11053 Miles de Dólares
Americanos, también es importante mencionar uno de los puntos más altos y se registró en
el periodo 2000 se invirtió en salud 60969 Miles de Dólares Americanos con una tasa de
crecimiento 47.8 %, en el periodo 2003 se registró una caída en la inversión donde la cifra
fue de 37010.60 Miles de Dólares Americanos y presenta una tasa de crecimiento negativa
del - 30.4 %, también es importante mencionar que en el periodo 2009 se invirtió en salud
91366.05 Miles de Dólares Americanos con una tasa de crecimiento 14.7 % y terminando
así con una caída en la inversión en el periodo 2011 registrando una inversión 73456.37
Miles de Dólares Americanos presentando así una tasa de crecimiento de 2.3 %.
Otro de los componentes del sector sociales es la educación y cultura donde se puede
ver que la inversión en dicho componente presenta una tendencia creciente, observemos
que en el periodo 1990 se realizó una inversión en educación y cultura de 183 Miles de
Dólares Americanos que represento el 0.1 % del total de la inversión pública, desde ese
punto vemos que existe una tendencia creciente en todos los demás periodos hasta llegar al
periodo 2001 donde se registró una inversión en educación y cultura de 107220.78 Miles de
Dólares Americanos donde tuvo una tasa de crecimiento del 28.1 % en relación al periodo
anterior, ya desde ese periodo vemos una tendencia decreciente hasta llegar a su mínimo
punto que fue en el periodo 2005 donde se registró una inversión en educación y cultura de
42492.51 Miles de Dólares Americanos con una tasa de crecimiento negativa que fue 21.6
% en relación el periodo anterior, ya en los periodos siguiente vemos una marcada
tendencia creciente como en el periodo 2011 donde se invirtió 178994.58 Miles de Dólares
Americanos que representa el 12 % de la totalidad de la inversión pública.

69
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

También es importante analizar el comportamiento que tiene la inversión en


saneamiento básico que presenta una tendencia creciente en la primera década y después
decreciente parte de la segunda década de investigación, podemos ver que en el periodo
1991 se registró una inversión pública en saneamiento básico de 13508.2 Miles de Dólares
Americanos desde ese punto vemos que existe una tendencia creciente en los periodos
1992,1993,1994,1995,1996,1997 y 1998 hasta llegar al periodo 1999 donde se registro el
máximo de inversión pública en saneamiento básico que fue de 98869.87 Miles de Dólares
Americanos, ya en el periodo 2003 se registró una baja en la inversión pública en
saneamiento básico que fue de 33597.28 Miles de Dólares Americanos, a partir de ese
periodo vemos alta y bajas en la inversión pública en los demás periodos, hasta que se
normaliza en los periodos 2009,2010 y 2011 donde se registran los siguientes datos de
inversión pública en saneamiento básico que son 79433.28 , 78822.63 y 79856.63 Miles de
Dólares Americanos respectivamente .
También analizaremos el comportamiento de la inversión pública en urbanismo y
vivienda vemos que existe una tendencia creciente eso se traduce en un incremento
paulatino de la inversión pública en dicho componente del sector sociales, vemos en el
periodo 1991 que se invierte en urbanismo y vivienda la cifra de 10554.4 Miles de Dólares
Americanos, hasta llegar al periodo 1995 donde muestra un incremento en la inversión
pública en urbanismo y vivienda registrando una cifra de 75434 Miles de Dólares
Americanos con una tasa de crecimiento 39.7 % con respecto al periodo anterior, ya en los
siguientes periodos se registran descenso en la cifras, hasta el periodo 2004 donde empieza
a incrementarse la inversión de forma paulatina registrando una cifra 54461.56 Miles de
Dólares Americanos con una tasa de crecimiento de 7.7 % con respecto al periodo anterior ,
hasta llegar al periodo 2008 donde se registra la cifra más alta de inversión pública en
urbanismo y vivienda que fue de 173470.26 Miles de Dólares Americanos, a partir de ese
periodo se observa una caída en la inversión hasta registrar una cifra relativamente baja en
el periodo de 2011 con una inversión de 151355.90 Miles de Dólares Americanos con una
tasa de crecimiento de 4.9 % con respecto al periodo anterior.

70
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Figura No. 5: Inversión Social Miles de Dólares Americanos (1990-2011)


500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

SOCIALES SALUD
EDUCACION SANEAMIENTO
URBANISMO
Fuente: UDAPE
Elaboración: Propia

4.1.5 Proporción de la Inversión pública extractiva

El período de investigación abarca los años de 1990 hasta 2011, en forma anual. Y
describiremos a continuación el porcentaje de inversión pública en el sector extractivo con
respecto al total de inversión.
La inversión en el sector extractivo tiene una marcada tendencia decreciente, en el
periodo 1990 en el sector se invertía el 32.9 % respecto al total de la inversión pública, ya
en los periodo posteriores podemos evidenciar que existe una baja paulatina esto quiere
decir que se invierte menos en el sector extractivo de la economía en relación al total de la
inversión, ya en el periodo 1994 vemos un descenso en la inversión pública ya que en dicho
sector vemos que solo se invierte 21.1 % respecto al total de la inversión, y las cifras
continúan descendiendo hasta llegar al periodo 2001 donde podemos observar que solo se
invierte el 0.3 % respecto al total de la inversión pública, ya en los siguientes periodos
vemos que se invierte un poco más en el sector extractivo donde podemos observar que
existe una tendencia creciente, en el periodo 2005 solo se invierte el 1.2 % respecto al total
de la inversión pública, después de ese punto vemos un aumento paulatino con respecto a la

71
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

inversión pública, hasta llegar al periodo 2011 donde se llegó a invertir el 10 % respecto al
total de la inversión pública.
También tenemos que analizar los dos componentes del sector extractivo de la
economía que son la minería e hidrocarburos, observemos que la inversión en la minería
tiene un comportamiento relativamente constante con mínimas variaciones, como por
ejemplo en los periodos 1992 y 1993 se invirtió el 0.8 % respecto al total de la inversión
pública, también podemos mencionar que en los periodos 1997,1998 y1999 se invirtió el
0.7 % con respecto al total de la inversión pública, con esos datos podemos evidenciar que
existe una tendencia constante con mínimas variaciones en algunos periodos, ya en el
periodo 2006 podemos ver que existe una cierta tendencia creciente que empieza con un 0.6
% de inversión en la minería con respecto al total de la inversión pública, hasta llegar al
periodo 2009 con el porcentaje más elevado se registró un 3.4 % de inversión en la minería
con respeto al total de la inversión pública.

Figura No. 6: Porcentaje de la Inversión extractiva respecto al total (1990-2011)


35

30

25

20

15

10

0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

PEXTRACTIVOS
PMINERIA
PHIDROCARBUROS

Fuente: UDAPE
Elaboración: Propia

El comportamiento que tiene la inversión pública realizada en hidrocarburos tuvo una


marcada tendencia decreciente en la primera década de la investigación, teniendo un 32.4
% de inversión con respecto al total de la inversión pública realizada en ese periodo, hasta

72
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

llegar en los periodos 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004 donde prácticamente no hubo
inversión, ya en el periodo 2008 se registró un 1 % de inversión con respecto al total de
inversión realizada en la economía, en el último periodo de investigación 2011 se registró
un 7.9% de inversión realizada al sector hidrocarburífero de la economía con respecto al
total de inversión pública realizada.

4.1.6 Proporción de la Inversión pública productiva

Ahora analizaremos el comportamiento que tiene la inversión pública en el sector


productivo de la economía, en el periodo 1991 se registró un 17.4 % de inversión en el
sector productivo esto respecto al total de la inversión pública, a partir de ese punto se
disminuyó el porcentaje de inversión en dicho sector teniendo así un 8.1 % de inversión con
respecto al total de la inversión realizada en la economía, ya en el periodo 2002 se registró
uno de los porcentaje más altos de inversión en el sector productivo registrando un 18.6 %
con respecto al total de la inversión pública, en el periodo 2009 se registró un 12 % de
inversión en el sector productivo con respecto al total de la inversión pública hasta llegar al
último periodo de investigación 2011 donde se registró un 11.4% de inversión en dicho
sector con respecto al total de la inversión pública.
El sector productivo está conformado por un sector agropecuario, industria y
multisectorial, y en este punto analizaremos la proporción de la inversión pública en el
sector agropecuario con respecto al total de la inversión pública, en el periodo 1991 la
proporción de la inversión pública fue 12.5 % con respecto al total de la inversión pública,
desde ese punto vemos una tendencia decreciente, hasta el periodo 1996 que se registró 3.3
% de inversión en el sector agropecuario con respecto al total de la inversión pública, hasta
el periodo 2005 en el cual se registró una proporción de 9.1 % de inversión en el sector
agropecuario de la economía con respecto al total de la inversión pública, desde ese punto
se ve una marcada tendencia decreciente hasta registrar en el periodo 2011 un 6 % de
inversión en dicho sector con respecto al total de la inversión pública.
Analizando la inversión en la industria podemos observar que en la primera década de
investigación tiene una tendencia relativamente creciente con variaciones muy marcadas en
distintos periodos de estudio, empezando en el periodo 1990 con un 0.2 % de inversión en
la minería con respecto al total de la inversión pública, hasta llegar al periodo 1997 con un

73
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

1 % de inversión en la industria con respecto al total de la inversión pública, otro punto


relevante sucedió en el periodo 2007 con un 2 % de inversión en la industria con respecto al
total de la inversión pública ese fue el periodo con el porcentaje más elevado de inversión
en dicho sector, ya en el último periodo de investigación 2011 se registró un 0.8 % de
inversión en la industria con respecto al total de la inversión pública.

Figura No. 7: Porcentaje de la Inversión productiva respecto al total (1990-2011)


20

16

12

0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

PPRODUCCION PAGROPECUARIO
PINDUSTRIA PMULTISECTORIAL
Fuente: UDAPE
Elaboración: Propia

También tenemos que mencionar a otro de los componentes del sector productivo de la
economía que es el multisectorial y su proporción en términos porcentuales respecto al total
de inversión pública, vemos una tendencia a relativamente creciente pero con muchas
variaciones a los largo de los periodos de investigación 1990 – 2011, como primer dato
vemos que en el periodo 1990 se realizó una inversión multisectorial en términos
porcentuales del 0.3 % con respecto al total de la inversión pública , desde ese punto vemos
una tendencia creciente hasta el periodo 1997 donde en términos porcentuales se invirtió el
7.9 % con respecto al total de la inversión pública, en el periodo 2002 la inversión
multisectorial tuvo una proporción de 8.2 % de inversión en dicho sector con respecto al
total de la inversión pública donde eso representaba la mayor proporción que se le dio a la
inversión multisectorial en todos los periodos de estudio, ya en los periodos posteriores

74
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

vemos una tendencia decreciente, hasta llegar al periodo 2006 donde vemos e términos
porcentuales que se invirtió un 4.3 % con respecto al total de la inversión pública, ya en los
periodos posteriores la inversión multisectorial proporcionalmente tuvo una tendencia
constante ya que en los periodos 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011 se tuvo una inversión
multisectorial alrededor de un 4.5 % con respecto al total de la inversión pública, en todos
los periodos mencionados.

4.1.7 Proporción de la Inversión pública en infraestructura

Como podemos observar en el grafico el comportamiento de la inversión en


infraestructura vemos una tendencia cíclica, que en primera década de estudio observamos
que existe una tendencia decreciente y en la segunda década de estudio vemos que ya existe
una tendencia creciente en términos de proporcionalidad con respecto al total de la
inversión pública.
La inversión en infraestructura en el periodo 1993 se invirtió en dicho sector un 52.1 %
con respecto al total de la inversión pública realizada en la economía, ese fue el punto más
alto en la primera década es instigación, desde ahí vemos que existe una tendencia
decreciente, hasta registrar en el periodo 1999 donde la inversión en el sector
infraestructura fue 33.4 % con respecto al total de la inversión pública, desde ese punto
vemos que existe una tendencia creciente con respecto a la década anterior, hasta llegar al
periodo 2007 con mayor proporcionalidad de inversión en el sector infraestructura que fue
de 54.8 % con respecto al total de la inversión pública, ya en el último periodo 2011
observamos una inversión de 46.1 % con respecto al total de la inversión pública.
Tenemos que tomar en cuenta que la inversión en infraestructura está compuesta por la
inversión en transportes, energía, comunicaciones y recursos hídricos, ahora analizaremos
el comportamiento de la inversión en transportes podemos observar que existe una
tendencia relativamente creciente, empezando en el periodo 1990 que se invirtió
proporcionalmente un 21.5 % con respecto al total de la inversión pública, hasta llegar al
periodo de 1994 donde se invirtió 37.1 % con respecto al total de la inversión pública,
desde ese periodo se puede observar que hubo una baja en la proporcionalidad de la
inversión en transportes hasta llegar a registrase un 32.9 % con respecto al total de la
inversión pública en el periodo 1996, ya en los periodos 1997,1998,1999,2001 y 2002

75
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

observamos que se mantienen relativamente constantes en los periodos ya mencionados,


después de esos puntos vemos un incremento en la proporcionalidad de la inversión
pública, gasta llegar al periodo de mayor inversión en términos de proporcionalidad que fue
de 46.6 % de inversión en transportes con respecto al total de la inversión pública en el
periodo 2006, ya en los periodo siguientes vemos una caída en términos de
proporcionalidad en relación a la inversión pública, hasta llegar al periodo 2011 con una
inversión que fue de 37.6% con respecto al total de la inversión pública.
Otro de los componentes es la inversión pública en energía, con una marcada tendencia
decreciente empezando en el periodo 1992 que se registró un 13.2 % de inversión en
energía con respecto al total de la inversión pública, desde ese punto y para los demás
periodos tenemos una baja paulatina hasta el periodo 1999 con una inversión en energía de
2.2 % con respecto al total de la inversión pública, desde ahí existe un comportamiento
constante manteniéndose en los periodos de 1999,2000,2001,2002 y 2003 con una
inversión de un 2.3 % con algunas mínimas variaciones, ya en el periodo 2007 se registra
una inversión en términos de proporcionalidad de 6.9 % con respecto al total de la inversión
pública.
Otro de los componentes de la inversión pública en el sector de infraestructura es el de
la inversión en comunicaciones, que presenta una tendencia marcadamente decreciente, en
el periodo 1990 con una inversión en términos de proporcionalidad de 6.8 % con respecto
al total de la inversión pública, otro de los puntos donde hubo una inversión en
comunicaciones fue en el periodo 1993 que se registró un 6.9 % con respecto al total de la
inversión pública, también tenemos que resaltar que en los periodos
1996,1997,1998,1999,2000,2001,2002,2003,2004 y 2005 esos son los periodos donde no
hubo inversión en comunicaciones, y en los demás periodos la inversión fue mínima
excepto los periodos 2008 y 2009 donde se registró una inversión de 3.6 % y 2.6 %
respectivamente, con respecto al total de la inversión pública.
Ahora analizaremos la proporcionalidad de la inversión pública en recursos hídricos,
donde presenta una tendencia creciente de forma paulatina, en la primera década de
investigación vemos que las variaciones son mínimas, y podemos resaltar el periodo 1995
donde hubo una inversión en términos de proporcionalidad de 1.5 % con respecto al total de
la inversión pública, y en la segunda década de investigación podemos ver una tendencia

76
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

creciente, que en el periodo 2003 se registró un 2.2 % de inversión en recursos hídricos con
respecto al total de la inversión pública, hasta llegar al último periodo de investigación que
es el 2011 donde se registra el 3 % de inversión en recursos hídricos con respecto al total de
la inversión pública.

Figura No. 8: Porcentaje de la Inversión en infraestructura respecto al total


(1990-2011)
60

50

40

30

20

10

0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

PINFRAESTRUCTURA PTRANSPORTES
PENERGIA PCOMUNICACIONES
PHIDRICOS

Fuente: UDAPE
Elaboración: Propia

4.1.8 Proporción de la Inversión pública en sociales

Como podemos observar en el grafico vemos una tendencia creciente en la primera


década de investigación vemos una marcada tendencia creciente y en la segunda década de
investigación vemos una tendencia decreciente, podemos observar en el periodo 1991
donde se registra un 9.1 % en términos de proporcionalidad con respecto al total de la
inversión pública, ya en el periodo 1999 se registró un 49.9 % de inversión en el sector
sociales como punto máximo de inversión en términos de proporcionalidad ,desde ese
punto vemos una tendencia decreciente hasta llegar a un 28.3 % de inversión pública en el
sector sociales con respecto al total de la inversión pública, ya en los periodos posteriores

77
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

existe una tendencia creciente hasta llegar al periodo 2011 donde se registró una inversión
en el sector sociales de 32.5 % con respecto al total de la inversión pública.
Uno de los componentes del sector sociales es la inversión en salud donde podemos ver
que existe una tendencia relativamente creciente en la primera década, como podemos
observar en el periodo 1991 se registró una inversión en salud de 2.7 % con respecto al total
de la inversión pública, hasta llegar a un punto máximo en el periodo 2000 donde se
registró el 10.4 % de inversión en salud con respecto al total de la inversión pública, desde
ese periodo podemos observar una tendencia decreciente hasta llegar al último periodo de
investigación 2011 donde se registró una inversión en salud de 4.9 % con respecto al total
de la inversión pública
Ahora analizaremos la inversión en educación con respecto al total de la inversión
pública, que tiene una tendencia creciente y como punto partida podemos ver el periodo
1990 donde se registró un 0.1 % de inversión en educación con respecto al total de la
inversión pública, hasta llegar al periodo 2001 donde se registró una inversión en educación
de 16.8 % con respecto al total de la inversión pública, y en el periodo 2005 se registró una
inversión en educación de 6.8 % como podemos observar disminuyo la proporcionalidad de
inversión con respecto al total de la inversión pública, ya en el periodo 2011vemos un
incremento en la proporción respecto al total de inversión pública donde se registró un 12
% de inversión en salud con respecto al total de la inversión pública.
La inversión pública en saneamiento básico tuvo un comportamiento en la primera
década con tendencia creciente y en la segunda década presento una tendencia decreciente
y como punto de partida vemos el periodo 1991 que registro una inversión en términos de
proporcionalidad de 3.3 % con respecto al total de la inversión pública, desde ese punto
hasta el periodo 1999 observamos una incremento en la proporción con respecto a la
inversión en saneamiento básico, posteriormente vemos una tendencia decreciente hasta
registrase una inversión en saneamiento básico de 6.7 % en el periodo 2003, y en los demás
periodos observamos que tienden a normalizarse, como ser el caso del último periodo 2011
que registro un 5.4 % de inversión en saneamiento básico con respecto al total de la
inversión pública.
Otro de los componentes del sector sociales es la inversión en urbanismo y vivienda
donde podemos observar una tendencia relativamente creciente en la primera década de

78
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

investigación, partiendo del periodo 1990 donde se registra una inversión en términos de
proporcionalidad de 1.4 % con respecto al total de la inversión pública ,hasta llegar a un
punto máximo en el periodo 1998 registrando una inversión en urbanismo y vivienda de
12.6 % con respecto al total de la inversión pública, posteriormente en los demás periodos
observamos que las cifras fluctúan con variaciones mínimas, hasta analizar el último
periodo de investigación donde se registró una inversión en urbanismo y vivienda de 10.2
% con respecto al total de la inversión pública.

Figura No. 9: Porcentaje de la Inversión en sociales respecto al total (1990-2011)


60

50

40

30

20

10

0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

PSOCIALES PSALUD
PEDUCACION PSANEAMIENTO
PURBANISMO
Fuente: UDAPE
Elaboración: Propia

4.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTORES

El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza los bienes y servicios
producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al
de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que,
además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo
generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una
persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han

79
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado
opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un
punto del tiempo

Un examen visual de la siguiente figura nos deja algunas conclusiones: i) la estructura


interna de las cuentas analizadas es bastante rígida e invariable en el tiempo hasta el 2006,
posteriormente se puede observar un crecimiento casi equitativo en todos los sectores de la
economía ii) la producción "Agrícola Industrial" y el producto generado por la "Extracción
de Petróleo Crudo y Gas Natural" muestran una tendencia a tener un mayor peso dentro de
nuestra economía, éste último en desmedro del peso relativo al producto generado en la
"Extracción de los Minerales Metálicos y no Metálicos".

Figura No. 10: Porcentaje de la Inversión en sociales respecto al total (1990-2011)


3,000,000

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

PIB_SEC_AGRO
PIB_SEC_COMERCIO
PIB_SEC_COMUNICA CION
PIB_SEC_CONSTRUCCION
PIB_SEC_EXTRACTIVO
PIB_SEC_MA NUFA CTURERO
PIB_SEC_OTROS
PIB_SEC_SERBAS
PIB_SEC_SERVIVIOS

Fuente: UDAPE
Elaboración: Propia

En cuanto a análisis gráficos, podemos apreciar la INCIDENCIA de los distintos


sectores productivos sobre el crecimiento del producto. Es decir, se descompone la tasa de

80
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

crecimiento del PIB de acuerdo al crecimiento que aportaron los distintos sectores. La
altura total de las tortas del gráfico representa el promedio del PIB sectorial durante el
periodo 1990 a 2011. Por ejemplo, gran parte del crecimiento del PIB es explicado por el
crecimiento de la Industria Manufacturera.

Figura No. 11: Porcentaje de la Inversión en sociales respecto al total (1990-2011)

Means

PIB_SEC_AGRO
PIB_SEC_COMERCIO
PIB_SEC_COMUNICACION
PIB_SEC_CONSTRUCCION
PIB_SEC_EXTRACTIVO
PIB_SEC_MANUFACTURERO
PIB_SEC_OTROS
PIB_SEC_SERBAS
PIB_SEC_SERVIVIOS

Fuente: UDAPE
Elaboración: Propia

81
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

CAPÍTULO V
MARCO DEMOSTRATIVO DE LA HIPÓTESIS

5.1 ESPECIFICACIÓN DEL MODELO


La composición de las variables dentro el modelo econométrico es de suma
importancia, en este sentido se clasifica las variables de acuerdo a los elementos citados en
los anteriores capítulos, es decir; variable dependiente, variable independiente y variable
estocástica.

5.1.1 Variable dependiente


 LPBOSt = Logaritmo del Producto Interno Bruto sectorial de Bolivia del t-
ésimo de cada año (Base 1990 M$US).

5.1.2 Variables Independientes


 LINVSt = Logaritmo de la Inversión Pública Sectorial de Bolivia del t-ésimo
de cada año (Base 1990 M$US).

 TIt = tasa de interés del t-ésimoaño.

 LTCRt = Logaritmo del tipo de cambio real del t-ésimoaño (Base 1990).

5.1.3 Variable estocástica


 Ut = variable de perturbación económica (Termino estocástico).

La relación de comportamiento es de la forma:

PIBSt = F ( INVSt, TI t, TCRt)

5.2 ESTIMACIÓN DEL MODELO


Para la estimación del modelo, se utiliza el método MCO (Mínimos Cuadrados
Ordinarios), teniendo en cuenta las hipótesis clásicas de los términos de perturbación Ut,
que estas deben tener las características de Ruido Blanco, es decir por el momento, es un
modelo econométrico Homoscedastico e Incorrelacionado:

82
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

La estimación realizada mediante el paquete econométrico E-views 7.0, nos muestra


en su principal ventana los siguientes resultados:
CUADRO 2: Modelos econométricos
PIB POR SECTORES8
EXTRACTIVO INFRAESTRUTURA AGRO MANUFACTURERO
CONSTANTE 14,24 7,15 10,02 9,01
IPEXTRACTIVA 0,18
IPINFRAESTRUCTURA 0,61
IPPRODUCCION 0,39 0,45
TIPO DE CAMBIO REAL 0,001 -0,019 -0,002
TASA DE INTERES -0,19 -0,036 -0,02 -0,008

Fuente: elaboración propia en base a anexos

Los ajustes de los modelos se detallan en la figura, donde el nivel de ajuste es bastante
alto, consecuentemente los modelos explican de forma adecuada dicho comportamiento.

Figura 12:Ajuste grafico


15.0 13.6

14.5 13.2

14.0 12.8

13.5 12.4
.8
.6
13.0 12.0
.4 .4
12.5 11.6
.2
.0
.0
-.4
-.2
-.8 -.4
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Residual Actual Fitted Residual Actual Fitted

14.8 14.8

14.4 14.4

14.0 .4
.3 14.0

.2 13.6 .2 13.6
.1
13.2
.0 .0 13.2
-.1
-.2
-.2
-.3
-.4
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10
Residual Actual Fitted
Residual Actual Fitted

8
Ver los anexos

83
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

El primer modelo correspondiente al sector extractivo de la economía presente un


efecto de 0,18 sobre el PIB del sector extractivo, mientras que el TCR tiene un efecto
reducido sobre el PIB y la tasa de interés presenta una relación inversa de 0,19 sobre el
PIB. En el segundo modelo es más sensible a la inversión y menos sensible hacia la tasa
de interés respecto al primer modelo, el tercer y cuarto modelo tienen una sensibilidad
diferenciable en 6% y en ambos casos son sensibles hacia la tasa de interés aunque en
distinto grado.

En las estimaciones de los parámetros, se consigue los signos esperados, exceptuando el


caso del tipo de cambio real, con lo que se consolida la consistencia de la hipótesis en
general.

5.3 EXPLICACIÓN DE LOS MODELOS

En su forma original la estimación realizada tiene la siguiente forma lineal, es decir:

LOG(PIB_SEC_EXTRACTIVO) = 14.24 + 0.18*LOG(EXTRACTIVOS) + 0.001*TCR - 0.19*TIA

Para realizar una explicación e interpretación adecuada de los parámetros encontrados


es preciso enfatizar que los coeficientes son interpretados dentro de la muestra obtenida y la
respectiva inferencia es aplicable debido a la consistencia del modelo, el primer modelo
muestra que el grado de efecto de la inversión privada extractiva tiene una relación positiva
del 18% sobre el sector extractivo.

El segundo modelo, presenta el efecto de la inversión en infraestructura y la repercusión


sobre el PIB sectorial es del 61%, una vez más se da cuenta la relación directa que existe en
dicho sector.

LOG(PIB_SEC_CONSTRUCCION) = 7.15 + 0.61*LOG(INFRAEST) - 0.019*TCR - 0.036*TIA

El tercer modelo indica la relación positiva de la inversión pública realizada en apoyo a


la producción y cuyo efecto es del 39% y los niveles de las tasas de interés muestran una
relación inversa tal como se esperaba.

84
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

LOG(PIB_SEC_AGRO) = 10.02 + 0.39*LOG(PRODUCCION) - 0.002*TCR - 0.027*TIA

El cuarto modelo presenta un efecto global de la inversión pública realizada en apoyo a


la producción sobre el sector agropecuario de la economía del 45% y la tasa de interés
tiende a ser inelástica.

LOG(PIB_SEC_MANUFACTURERO) = 9.01 + 0.45*LOG(PRODUCCION) - 0.008*TIA

Finalmente es posible mencionar que el tipo de cambio real no es una variable relevante
aunque en sector público hace uso de variaciones en el tipo de cambio nominal con el fin de
generar posibles efectos sobre el sector real de la economía.

5.4 COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (R2)


Coeficiente de determinación (R2), permite determinar el grado de ajuste que se obtiene
de los regresores hacia la variable dependiente, la formula viene dada por la siguiente
relación:


 `X `Y  n(Y ) 2
R 
2

Y `Y  n(Y ) 2

En este caso el coeficiente de determinación encontrado en los modelos se detalla en el


cuadro siguiente cabe recalcar que el grado de bondad de ajuste es bastante significativo en
los cuatro modelos econométricos. La parte determinística explica en 82%, 72%, 76% y
66% los modelos del sector extractivo, sector infraestructura, sector agropecuario y sector
manufacturero respectivamente.

Cuadro 2: Ajuste de los Modelos econométricos


PIB POR SECTORES9
EXTRACTIVO INFRAESTRUTURA AGRO MANUFACTURERO
2
R 0,82 0,72 0,76 0,66

Fuente: Elaboración Propia en base a anexos

9
Ver los anexos

85
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

5.5 PRUEBAS DE HIPÓTESIS


Las pruebas de hipótesis, sirven para determinar la relevancia o el orden de importancia
de cada uno y el conjunto de las variables independientes sobre la variable principal.

5.5.1 Pruebas de significación individual


El siguiente cuadro indica en la cuarta columna la prueba de hipótesis t-statistic, que se
obtiene del cociente entre los coeficientes y la desviación estándar de los coeficientes,
mientras que la quinta columna muestra la probabilidad correspondiente, calculada de
acuerdo a la zona de rechazo10.

El planteamiento de las hipótesis viene dado por los siguientes elementos:

H0 : i = 0 (el parámetro es estadísticamente no significativo)

H1 : i 0 (el parámetro es estadísticamente significativo)

Figura 32

95%

-2.06 2.06

El nivel de significancia es del α=5%, el estadístico calculado es: t=i /SE(I), y el


estadístico de tablas es: t(1-α /2;n-k)= t(0.975;18)=2.06.

Respecto al primer modelo las variables utilizadas en el modelo econométrico presentan


significatividad individual al 5% exceptuando la variable TCR11. En el segundo modelo
(Sector Construcción) es la tasa de interés activa la que no es significativa al 5%. El
modelo que considera el sector agropecuario de la economía muestra que solo la variable
10
Ver los anexos 7 al 10
11
Ver anexo 7: Modelos del sector extractivo.

86
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

inversión en producción es significativa al 5%, mientras que el TCR y la Tasa de interés no


son significativas. El último modelo correspondiente al sector agropecuario de la economía
indica que la tasa de interés no es significativa.

5.5.2 Pruebas de significación conjunta


Al nivel del 5% de significación, se acepta que los modelos en general esta
adecuadamente especificado y sirve para explicar el proceso para el PIB sectorial.

H0 : 0=1=2=3=0

H1 : 0 1 2 3 0

El estadístico F calculado se detalla en el cuadro 3, mientras que el estadístico por


tablas dio como resultado F= F(, k-1, n-k) = F(5%, 3, 18) = 2.42, por lo tanto se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa de consistencia del modelo o globalmente
significativo.

Cuadro 3: Ajuste de los Modelos econométricos


PIB POR SECTORES12
EXTRACTIVO INFRAESTRUTURA AGRO MANUFACTURERO
F 29,02 15,62 19,64 18,82
Fuente: Elaboración Propia en base a anexos

El estadístico F calculado se detalla en el cuadro 3, mientras que el estadístico por


tablas dio como resultado F= F(, k-1, n-k) = F(5%, 3, 18) = 2.42, por lo tanto se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa de consistencia del modelo o globalmente
significativo.

Esta prueba indica si los modelos en términos generales son consistentes y tienen
significancia global, en los cuatro casos los modelos indican consistencia global al 5% de
significancia y 95% de confianza.

12
Ver los anexos

87
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

5.6 TESTS DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS

5.6.1 Test de Jarque – Bera


El test de Jarque –Bera implica normalidad en los residuos, esto sugiere que los
errores se distribuyen normalmente, para esto se obtiene el siguiente resultado:

Cuadro 4: Ajuste de los Modelos econométricos


PIB POR SECTORES13
EXTRACTIVO INFRAESTRUTURA AGRO MANUFACTURERO
JB 2,73 3,99 1,02 0,89
Fuente: Elaboración Propia en base a anexos

Esta es una prueba asintótica, con base en los residuos MCO. Esta prueba calcula en
primera instancia la Asimetría (A) y luego Curtosis o apuntamiento (K) de los residuos. De
acuerdo al test JB se determina que los residuos se distribuyen normalmente. El cálculo de
los cuatro modelos muestra que los errores del modelo presentan normalidad, dicha prueba
indica la esfericidad de los modelos, en los cuatro casos la normalidad es comprobada al
5%.

5.7 TESTS DE ESTABILIDAD DE LOS RESIDUOS


El test recursivo ubica los principales cambios estructurales de acuerdo a los errores
obtenidos en la regresión, en este caso los errores de estimación para los modelos del PIB
sectorial muestran las siguientes características:

13
Ver los anexos

88
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Figura 14: Test de residuos y cambio estructural

Modelo 1 Modelo 2

.8 .6

.4
.4
.2

.0 .0

-.2
-.4
-.4

-.8 -.6
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Recursive Residuals ± 2 S.E.
Recursive Residuals ± 2 S.E.

Modelo 3 Modelo 4

14.8 .4

.3
14.4
.2
14.0
.3 .1
.2 13.6 .0
.1
13.2 -.1
.0
-.2
-.1
-.2 -.3

-.3 -.4
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Residual Actual Fitted Recursive Residuals ± 2 S.E.

De acuerdo al grafico observado la serie ut tiende a extenderse fuera de la banda, por


ello se acepta la hipótesis nula, es decir se acepta la existencia de estabilidad y el supuesto
de normalidad del modelo. Que la brecha o la diferencia promedio de los últimos 21 años,
situándose dentro de los márgenes normales y permisibles.

89
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

La inversión en general y la inversión pública en particular juegan un rol muy


importante como factores de crecimiento. Dos requisitos esenciales son su volumen y
rentabilidad. Esta investigación se concentra en la inversión pública, analiza el
comportamiento de la inversión pública sectorial total sobre la base de un mayor énfasis en
el desarrollo de inversiones públicas que presenten externalidades positivas y que sean
complementarias con la inversión privada. Frente al segundo requisito, se propone la
generación de mecanismos que faciliten el diseño, construcción y operación de proyectos
públicos que entreguen la rentabilidad más alta posible a lo largo de toda su vida útil.

Para realizar una explicación e interpretación adecuada de los parámetros encontrados


es preciso enfatizar que los coeficientes son interpretados dentro de la muestra obtenida y la
respectiva inferencia es aplicable debido a la consistencia del modelo, en términos
generales es posible destacar:

 El primer modelo muestra que el grado de efecto de la inversión privada


extractiva tiene una relación positiva del 18% sobre el sector extractivo. El
modelo correspondiente al sector extractivo de la economía presente un efecto
de 18.23 sobre el PIB del sector extractivo, mientras que el TCR tiene un efecto
reducido sobre el PIB y la tasa de interés presenta una relación inversa de 0,19
sobre el PIB

 El segundo modelo, presenta el efecto de la inversión en infraestructura y la


repercusión sobre el PIB sectorial es del 61%, una vez más se da cuenta la
relación directa que existe en dicho sector.

90
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 El tercer modelo indica la relación positiva de la inversión pública realizada en


apoyo a la producción y cuyo efecto es del 39% y los niveles de las tasas de
interés muestran una relación inversa tal como se esperaba.

 El cuarto modelo presenta un efecto global de la inversión pública realizada en


apoyo a la producción sobre el sector agropecuario de la economía del 45% y la
tasa de interés tiende a ser inelástica. Finalmente es posible mencionar que el
tipo de cambio real no es una variable relevante aunque en sector público hace
uso de variaciones en el tipo de cambio nominal con el fin de generar posibles
efectos sobre el sector real de la economía.

6.2 RECOMENDACIONES

La deficiente provisión de los servicios de infraestructura es un obstáculo para la


productividad y el crecimiento en Bolivia. En la década de 1990, se creyó que la
participación del sector privado sería decisiva para mejorar la infraestructura, dadas las
limitaciones de recursos fiscales y de capacidad de gestión en el sector público. Aunque la
región fue líder en privatizaciones en el mundo entero, el aumento de la inversión privada
no llegó a compensar la reducción en la inversión pública. Las debilidades de las
instituciones y prácticas de negociación, contratación y regulación limitaron el alcance y
los beneficios de las privatizaciones, generaron excesiva incertidumbre entre los
inversionistas y contribuyeron al rechazo popular de las privatizaciones a comienzos de la
década del 2000.

Es responsabilidad del Estado:

 Mantener un flujo de inversiones públicas para asegurar una estabilidad en el


sector real de la economía.

 Regular y supervisar los servicios de infraestructura y pagar una parte


considerable de las inversiones,

 Movilizar sus propios recursos para inducir el mayor financiamiento


complementario posible, y

91
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 Debe velar porque los pobres tengan acceso a los servicios, utilizando, cuando
es necesario, mecanismos redistributivos que no lesionen la viabilidad financiera
de las empresas.

Para asegurar la participación del sector privado, es necesario balancear los riesgos con
la rentabilidad prevista de los proyectos públicos. Con ese propósito, es deseable:

 Reducir el riesgo normativo,

 Asignar en forma más eficiente los riesgos, y

 Adoptar mejores marcos regulatorios.

Para reducir los riesgos políticos y regulatorios, se requiere:

 Mayor transparencia,

 Un mejor diseño y supervisión de las transacciones, y

 Una mayor atención a quienes pueden verse negativamente afectados por la


reestructuración.

92
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

BIBLIOGRAFÍA

 Jordan Schwartz, Luis Andrés y Georgeta Dragoiu, ―Crisis in Latin America:


Infrastructure Investment, Employment and the Expectations of Stimulus‖
(Schwartz, J., Andrés, L, & Dragoiu, G. 2009. Crisis in Latin America:
Infrastructure Investment, Employment and the Expectations of Stimulus.
Journal of Infrastructure Development, 1(2), 111-131)
 César Calderón y Luis Servén, ―The Effects of Infrastructure Development on
Growth and Income Distribution‖(Calderón, C. & Servén, L., 2004. The Effects
of Infrastructure Development on Growth and Income Distribution. Documento
de Trabajo sobre Investigaciones Relativas a Políticas de Desarrollo Nº. 3400.
Washington DC: Banco Mundial).
 Luis Andrés, Vivien Foster y José Luis Guasch, ―The Impact of Privatization on
Firms in the Infrastructure Sector in Latin American Countries‖ (Andrés, L.,
Foster, V. & y Guasch, J. L., 2005. The Impact of Privatization on Firms in the
Infrastructure Sector in Latin American Countries. Washington DC: Banco
Mundial)
 Dornbusch Rudiger, Fischer Stanley, Macroeconomía, MacGraw Hill
Interamericana de México, 1989.
 Sachs Jeffrey, Larraín Felipe., Macroeconomía en la Economía Global, Prentice
Hall Hispanoamericana S.A., México, 1993.
 Krugman Paul, Economía Internacional, Teoría y Política, MacGraw Hill
Interamericana de España S.A.U., Madrid, 1997.
 Castro, Rodrigo “El Sistema De Inversión Pública de Bolivia”; CEPAL, serie de
conferencias y seminarios.
 Presscott Edward, “Business Cycle Research: Method and Problem” Federal
Research Bank of Miniapolis.
 Alvarez Nelson, “ Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española”
UNED 2003.
 Argandoña, Gámez y Mochón (1997): Macroeconomía Avanzada, Tomo I,
McGraw-Hill.

93
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

 Argandoña, Gámez y Mochón (1997): Macroeconomía Avanzada, Tomo II,


McGraw-Hill.
 KALECKI, Michal 1956 "Estudios sobre la Teoría de los Ciclos Económicos";
Colección Demos, Ediciones Ariel, 1970.
 Pulido Antonio, Ciclos económicos y Predicciones económicas, Instituto Klein,
UAM.
 Núria Bosch, Marta Espasa; “Análisis De Las Pautas De Distribución Territorial
De La Inversión Pública Del Gobierno Central” Universidad de Barcelona.
 Ortiz Humberto, “Inversión Pública; Evaluación de un Proyecto” Serie: reformas
del Estado, Panamá, 2003.

94
Anexo 1: Inversión Sectorial 1990- 2011
INVERSIÓN PÚBLICA POR SECTORES
(En Miles de Dólares)

SECTORES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
EXTRACTIVOS 102.684 121.563 121.139 98.671 108.238 63.713 58.467 30.776 6.062 6.708 2.960 2.083 2.721 2.858 1.148 7.266 10.401 18.856 46.867 79.167 136.436 136.436
Minería 1.504 3.945 4.222 3.797 5.837 6.283 5.164 3.649 3.678 3.939 2.960 2.083 2.721 2.858 1.148 3.292 3.062 11.250 34.161 47.969 27.834 27.834
Hidrocarburos 101.180 117.618 116.917 94.874 102.401 57.430 53.303 27.127 2.385 2.769 0 0 0 0 0 3.975 7.338 7.607 12.706 31.197 108.602 108.602
APOYO A LA PRODUCCIÓN 36.691 70.813 64.516 46.797 41.400 52.336 59.067 73.072 76.857 81.529 91.943 111.451 108.730 82.364 82.696 101.908 124.870 151.424 170.729 169.877 160.400 160.400
Agropecuario 34.934 50.848 54.681 37.740 16.288 17.336 19.500 24.407 52.738 41.610 52.719 58.906 53.876 40.849 49.202 57.459 75.990 83.072 81.639 90.097 83.614 83.614
Industria 671 1.654 2.528 1.232 689 467 474 5.557 3.995 4.280 5.548 5.990 6.620 5.023 4.449 6.778 11.396 20.491 18.444 15.155 11.859 11.859
Multisectorial 1.086 18.311 7.307 7.825 24.423 34.533 39.093 43.108 20.124 35.639 33.675 46.555 48.233 36.491 29.045 37.671 37.484 47.860 70.647 64.625 64.927 64.927
INFRAESTRUCTURA 115.193 177.224 260.302 250.124 234.515 219.838 231.772 197.667 176.646 177.478 203.133 229.836 222.053 227.651 296.710 326.018 481.468 550.931 649.582 694.342 724.602 724.602
Transportes 67.274 112.764 170.081 177.125 190.331 161.291 193.425 171.700 152.670 160.037 181.743 202.126 190.385 203.408 264.280 288.675 409.475 449.554 490.157 537.196 600.702 600.702
Energía 23.895 52.315 70.270 35.151 32.882 45.084 30.427 18.601 15.092 11.792 13.275 15.571 13.227 13.181 17.816 20.296 44.118 69.639 79.828 82.729 70.959 70.959
Comunicaciones 21.188 7.174 15.264 33.295 6.738 5.418 265 73 78 147 109 34 36 34 135 288 1.284 1.395 46.681 36.507 8.842 8.842
Recursos Hídricos 2.836 4.971 4.687 4.553 4.564 8.045 7.654 7.292 8.806 5.503 8.006 12.104 18.405 11.028 14.478 16.759 26.591 30.342 32.916 37.910 44.100 44.100
SOCIALES 57.968 37.025 84.666 84.697 129.136 183.846 239.387 246.765 245.123 264.913 285.459 295.452 251.231 186.926 221.053 193.991 262.730 284.200 427.328 475.328 471.701 471.701
Salud 15.301 11.053 22.159 22.480 23.944 25.988 31.329 32.774 34.878 41.256 60.970 49.370 53.195 37.011 45.032 40.365 61.151 63.034 79.674 91.366 71.612 71.612
Educación y Cultura 183 1.909 7.683 7.753 15.428 36.828 63.510 76.360 64.179 76.295 83.707 107.221 95.934 65.742 54.214 42.493 75.191 77.727 123.927 151.311 176.914 176.914
Saneamiento Básico 38.115 13.508 34.038 35.247 35.783 45.596 84.061 79.787 82.468 98.870 91.184 74.499 45.365 33.597 67.347 51.242 56.452 60.629 50.257 79.433 78.823 78.823
Urbanismo y Vivienda 4.369 10.554 20.786 19.217 53.981 75.434 60.487 57.844 63.599 48.492 49.598 64.362 56.737 50.575 54.462 59.891 69.935 82.810 173.470 153.218 144.352 144.352
TOTAL 312.537 406.625 530.623 480.289 513.289 519.733 588.693 548.280 504.689 530.628 583.495 638.822 584.735 499.798 601.608 629.183 879.469 1.005.411 1.294.506 1.418.714 1.493.138 1.493.138
(1) A partir de 1992 se incluye la inversión del FIS,
(2) Incluye estimación de Gobiernos Municipales.
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Anexo 2: Estadísticos de la Inversión Pública

COMUNICACION HIDROCARBURO
AGROPECUARIO ES EDUCACION ENERGIA EXTRACTIVOS HIDRICOS S INDUSTRIA
Mean 53052.81 8810.993 71977.40 38556.31 53538.16 16221.79 43846.80 6606.071
Median 52728.77 1339.528 70466.93 31654.67 38821.34 9916.984 19916.60 5285.773
Maximum 90096.50 46680.92 178994.6 82728.85 149055.3 45329.70 117618.0 20491.00
Minimum 16288.00 33.76455 183.0000 11792.12 1148.259 2836.000 0.000000 467.0000
Std. Dev. 23282.69 13594.60 52374.06 25137.85 51978.76 13628.94 48113.68 5869.991
Skewness 0.083912 1.647841 0.535561 0.531887 0.466265 1.006846 0.535916 0.989370
Kurtosis 2.021274 4.517757 2.642756 1.735997 1.682184 2.621387 1.539736 3.001079

Jarque-Bera 0.903896 12.06801 1.168681 2.501876 2.389065 3.848448 3.007762 3.589132


Probability 0.636387 0.002396 0.557473 0.286236 0.302846 0.145989 0.222266 0.166200

Sum 1167162. 193841.8 1583503. 848238.8 1177840. 356879.5 964629.7 145333.6


Sum Sq. Dev. 1.14E+10 3.88E+09 5.76E+10 1.33E+10 5.67E+10 3.90E+09 4.86E+10 7.24E+08

Observations 22 22 22 22 22 22 22 22

96
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

INFRAESTRUC MULTISECTOR TRANSPORTE


TURA MINERIA IAL SALUD SANEAMIENTO SOCIALES URBANISMO S
Mean 333313.9 9691.359 37084.44 44881.73 59825.38 246026.7 69342.19 269724.8
Median 233143.5 3867.852 36987.79 40810.62 58540.48 245943.9 58867.59 191905.2
Maximum 724601.9 47969.24 70646.84 91366.05 98869.88 483663.5 173470.3 600701.6
Minimum 115193.4 1148.259 1086.000 11053.00 13508.20 37024.60 4369.000 67274.40
Std. Dev. 196880.7 13021.12 19348.75 22042.62 23058.29 129922.9 46367.00 159207.0
Skewness 1.030144 1.834421 -0.006203 0.412857 -0.122480 0.373288 0.949476 0.932229
Kurtosis 2.460768 5.008272 2.399242 2.228404 1.955992 2.516674 3.089589 2.422439

Jarque-Bera 4.157592 16.03577 0.330975 1.170732 1.054127 0.725066 3.312873 3.492299


Probability 0.125081 0.000330 0.847480 0.556902 0.590336 0.695912 0.190818 0.174444

Sum 7332905. 213209.9 815857.8 987398.0 1316158. 5412587. 1525528. 5933945.


Sum Sq. Dev. 8.14E+11 3.56E+09 7.86E+09 1.02E+10 1.12E+10 3.54E+11 4.51E+10 5.32E+11

Observations 22 22 22 22 22 22 22 22

97
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Anexo 3: Gráficos Individuales de la Inversión Pública


AGROPECUARIO COMUNICACIONES EDUCACION ENERGIA
100,000 50,000 200,000 100,000

80,000 40,000 80,000


150,000

60,000 30,000 60,000


100,000
40,000 20,000 40,000

50,000
20,000 10,000 20,000

0 0 0 0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

EXTRACTIVOS HIDRICOS INDUSTRIA HIDROCARBUROS


160,000 50,000 25,000 120,000

40,000 20,000
120,000
80,000
30,000 15,000
80,000
20,000 10,000
40,000
40,000
10,000 5,000

0 0 0 0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

INFRAESTRUCTURA MINERIA MULTISECTORIAL URBANISMO


800,000 50,000 80,000 200,000

40,000
600,000 60,000 150,000

30,000
400,000 40,000 100,000
20,000

200,000 20,000 50,000


10,000

0 0 0 0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

TRANSPORTES SALUD SANEAMIENTO SOCIALES


800,000 100,000 100,000 500,000

80,000 80,000 400,000


600,000

60,000 60,000 300,000


400,000
40,000 40,000 200,000

200,000
20,000 20,000 100,000

0 0 0 0
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

98
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Anexo 4:Producto Interno Bruto sectorial

PIB_SEC_AGR PIB_SEC_COM PIB_SEC_COM PIB_SEC_CON PIB_SEC_EXT PIB_SEC_MAN PIB_SEC_OTR PIB_SEC_SER PIB_SEC_SER


obs O ERCIO UNICACION STRUCCION RACTIVO UFACTURERO OS BAS VIVIOS
1990 747973.9 432473.3 453972.7 149533.8 499026.1 826379.6 216194.4 78364.92 158997.1
1991 830596.0 472345.1 529200.2 164538.8 417583.7 947551.6 219750.3 105975.3 175624.8
1992 810982.7 468752.7 592154.6 174896.8 409756.2 965092.4 233883.6 148366.7 182208.7
1993 839049.3 470807.2 634991.5 192255.2 297006.0 966477.3 252054.0 184126.1 184587.9
1994 909927.3 507133.3 646205.9 186924.8 292349.2 994305.1 261055.7 205692.9 171779.8
1995 995822.4 564147.3 675779.8 198546.4 404340.6 1121152. 292646.1 229015.1 193209.6
1996 1048121. 602414.5 767856.3 194646.2 436494.3 1213699. 322637.7 220776.0 228278.1
1997 1181091. 626129.6 859796.3 227164.7 499304.7 1149579. 364558.6 216842.0 239351.9
1998 1070928. 651829.4 1013778. 323506.7 469477.3 1186850. 401552.2 236880.7 275160.8
1999 1097000. 609596.3 978603.6 270499.8 449051.7 1124813. 428851.0 236105.8 268283.0
2000 1087714. 603490.2 950759.0 254427.9 550068.1 1110809. 434915.0 243966.0 263469.0
2001 1077078. 584452.5 937579.6 225569.5 513919.2 1084320. 437190.4 241730.1 255875.5
2002 1022739. 564032.2 940834.9 245941.9 505944.1 1029078. 433257.2 230040.4 253476.4
2003 1083710. 552208.3 995598.2 185963.0 609914.0 1031831. 435043.0 238181.0 253954.8
2004 1166775. 611300.4 1038376. 185339.3 827970.0 1095403. 456155.5 241904.6 262945.1
2005 1122769. 629404.0 1072469. 209568.0 937567.0 1106986. 460192.3 246936.5 262064.3
2006 1245032. 730054.0 1158156. 271675.5 1322182. 1289888. 509766.4 263938.5 289719.2
2007 1305368. 884846.0 1222504. 312670.3 1602120. 1488407. 562781.8 285547.8 310084.5
2008 1728852. 1161659. 1391901. 383069.3 2356854. 1849061. 660464.2 334235.4 381717.9
2009 1920150. 1241741. 1516762. 428253.3 2231867. 2000094. 741082.0 372194.4 434074.6
2010 2026187. 1442054. 1750436. 520423.3 2734427. 2197823. 806301.6 425845.8 474639.2
2011 2189065. 1562213. 1911568. 581269.3 2818623. 2364421. 881786.6 469035.6 523065.2

99
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Anexo 5: Estadísticos Producto Interno Bruto sectorial

PIB_SEC_CO PIB_SEC_MA
PIB_SEC_AG PIB_SEC_CO PIB_SEC_CO NSTRUCCIO PIB_SEC_EX NUFACTURE PIB_SEC_OT PIB_SEC_SE PIB_SEC_SE
RO MERCIO MUNICACION N TRACTIVO RO ROS RBAS RVIVIOS
Mean 1204861. 726049.2 1001786. 267576.5 962992.9 1279274. 446005.4 247986.4 274662.1
Median 1085712. 606543.2 964681.3 226367.1 509931.7 1115980. 434086.1 237530.9 258969.9
Maximum 2189065. 1562213. 1911568. 581269.3 2818623. 2364421. 881786.6 469035.6 523065.2
Minimum 747973.9 432473.3 453972.7 149533.8 292349.2 826379.6 216194.4 78364.92 158997.1
Std. Dev. 399428.6 324197.4 379825.0 116067.9 828666.3 427311.9 187684.8 90660.15 98127.17
Skewness 1.304829 1.521916 0.800187 1.444373 1.284745 1.463028 0.839913 0.647929 1.176486
Kurtosis 3.622125 3.997697 3.146255 4.189750 3.106184 3.844435 2.961692 3.720493 3.638494

Jarque-Bera 6.597580 9.405289 2.367374 8.946991 6.062427 8.501969 2.588012 2.015164 5.448805
Probability 0.036928 0.009071 0.306148 0.011407 0.048257 0.014250 0.274170 0.365101 0.065585

Sum 26506931 15973082 22039283 5886684. 21185845 28144017 9812119. 5455702. 6042567.
Sum Sq. Dev. 3.35E+12 2.21E+12 3.03E+12 2.83E+11 1.44E+13 3.83E+12 7.40E+11 1.73E+11 2.02E+11

Observations 22 22 22 22 22 22 22 22 22

100
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Anexo 6: Gráficos Individuales del PIB Sectorial


PIB_SEC_AGRO PIB_SEC_COMERCIO PIB_SEC_COMUNICACION
2,400,000 1,600,000 2,000,000

1,400,000
2,000,000
1,600,000
1,200,000
1,600,000
1,000,000 1,200,000
1,200,000
800,000
800,000
800,000
600,000

400,000 400,000 400,000


90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

PIB_SEC_CONSTRUCCION PIB_SEC_EXTRACTIVO PIB_SEC_MANUFACTURERO


600,000 3,000,000 2,400,000

2,500,000
500,000
2,000,000
2,000,000
400,000
1,500,000 1,600,000
300,000
1,000,000
1,200,000
200,000
500,000

100,000 0 800,000
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

PIB_SEC_OTROS PIB_SEC_SERBAS PIB_SEC_SERVIVIOS


1,000,000 500,000 600,000

400,000 500,000
800,000

300,000 400,000
600,000
200,000 300,000

400,000
100,000 200,000

200,000 0 100,000
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

101
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Anexo 7:Modelos del sector extractivo

Dependent Variable: LOG(PIB_SEC_EXTRACTIVO) 15.0


Method: Least Squares
Sample: 1990 2011 14.5
Included observations: 22
14.0
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. 13.5
.8

C 14.24015 1.479239 9.626675 0.0000 13.0


.4
LOG(EXTRACTIVOS) 0.182391 0.045743 3.987273 0.0009
12.5
TCR 0.001240 0.011110 0.111614 0.9124
.0
TIA -0.193071 0.029995 -6.436803 0.0000

R-squared 0.828683 Mean dependent var 13.49144 -.4


Adjusted R-squared 0.800130 S.D. dependent var 0.731404
S.E. of regression 0.326987 Akaike info criterion 0.765176 -.8
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10
Sum squared resid 1.924575 Schwarz criterion 0.963547
Log likelihood -4.416936 F-statistic 29.02281 Residual Actual Fitted
Durbin-Watson stat 0.994719 Prob(F-statistic) 0.000000

102
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

ARCH Test:

F-statistic 0.040728 Probability 0.842208


Obs*R-squared 0.044919 Probability 0.832153

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Sample (adjusted): 1991 2011
Included observations: 21 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.084402 0.038872 2.171313 0.0428


RESID^2(-1) 0.046655 0.231180 0.201812 0.8422

R-squared 0.002139 Mean dependent var 0.088678


Adjusted R-squared -0.050380 S.D. dependent var 0.145722
S.E. of regression 0.149347 Akaike info criterion -0.874693
Sum squared resid 0.423787 Schwarz criterion -0.775215
Log likelihood 11.18427 F-statistic 0.040728
Durbin-Watson stat 1.951458 Prob(F-statistic) 0.842208

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 1.513231 Probability 0.240181


Obs*R-squared 8.295331 Probability 0.217255

Test Equation:

103
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Dependent Variable: RESID^2


Method: Least Squares
Date: 06/19/12 Time: 19:39
Sample: 1990 2011
Included observations: 22

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 1.312662 3.206093 0.409427 0.6880


LOG(EXTRACTIVOS) -0.843230 0.422226 -1.997104 0.0643
(LOG(EXTRACTIVOS))^2 0.046666 0.022279 2.094626 0.0536
TCR -0.011946 0.051550 -0.231729 0.8199
TCR^2 7.62E-05 0.000257 0.296778 0.7707
TIA 0.437778 0.155211 2.820533 0.0129
TIA^2 -0.015795 0.005650 -2.795325 0.0136

R-squared 0.377061 Mean dependent var 0.087481


Adjusted R-squared 0.127885 S.D. dependent var 0.142321
S.E. of regression 0.132909 Akaike info criterion -0.944932
Sum squared resid 0.264972 Schwarz criterion -0.597782
Log likelihood 17.39425 F-statistic 1.513231
Durbin-Watson stat 2.115680 Prob(F-statistic) 0.240181

104
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

.35

.30

.25
C(2)

.20

.15

.10

.05

.04

.03

.02

.01
C(3)

.00

-.01

-.02

-.03

-.08

-.12

-.16
C(4)

-.20

-.24

-.28
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 .05 .10 .15 .20 .25 .30 .35 -.03 -.02 -.01 .00 .01 .02 .03 .04
C(1) C(2) C(3)

105
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

12
Series: Residuals
Sample 1990 2011
10
Observations 22

8 Mean 8.53e-16
Median 0.018104
6 Maximum 0.503487
Minimum -0.777633
Std. Dev. 0.302732
4 Skewness -0.822163
Kurtosis 3.526432
2
Jarque-Bera 2.732530
Probability 0.255058
0
-1.0 -0.5 0.0 0.5

.8

.4

.0

-.4

-.8
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Recursive Residuals ± 2 S.E.

106
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Anexo 8:Modelo Sector Construcción

13.6
Dependent Variable: LOG(PIB_SEC_CONSTRUCCION)
Method: Least Squares 13.2
Date: 06/19/12 Time: 19:46
12.8
Sample: 1990 2011
Included observations: 22 12.4
.6
12.0
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
.4
11.6
C 7.158082 1.935145 3.698991 0.0016 .2
LOG(INFRAESTRUCTURA) 0.612047 0.146818 4.168738 0.0006
.0
TCR -0.019130 0.007817 -2.447139 0.0249
TIA -0.036131 0.021937 -1.647016 0.1169 -.2

R-squared 0.722527 Mean dependent var 12.42434 -.4


90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10
Adjusted R-squared 0.676282 S.D. dependent var 0.372570
S.E. of regression 0.211978 Akaike info criterion -0.101699
Residual Actual Fitted
Sum squared resid 0.808827 Schwarz criterion 0.096672
Log likelihood 5.118690 F-statistic 15.62376
Durbin-Watson stat 0.713931 Prob(F-statistic) 0.000030

ARCH Test:

F-statistic 0.895562 Probability 0.355855


Obs*R-squared 0.945276 Probability 0.330925

107
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Sample (adjusted): 1991 2011
Included observations: 21 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.028984 0.016292 1.778980 0.0912


RESID^2(-1) 0.212611 0.224666 0.946341 0.3559

R-squared 0.045013 Mean dependent var 0.036612


Adjusted R-squared -0.005249 S.D. dependent var 0.064713
S.E. of regression 0.064883 Akaike info criterion -2.542082
Sum squared resid 0.079985 Schwarz criterion -2.442604
Log likelihood 28.69186 F-statistic 0.895562
Durbin-Watson stat 1.895805 Prob(F-statistic) 0.355855

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 0.472102 Probability 0.867069


Obs*R-squared 5.752764 Probability 0.764385

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Sample: 1990 2011
Included observations: 22

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

108
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

C 8.674661 38.54946 0.225027 0.8257


LOG(INFRAESTRUCTURA) -2.742679 5.474061 -0.501032 0.6254
(LOG(INFRAESTRUCTURA))^2 0.114666 0.218574 0.524611 0.6094
(LOG(INFRAESTRUCTURA))*TCR -0.002553 0.016546 -0.154270 0.8800
(LOG(INFRAESTRUCTURA))*TIA 0.001719 0.037231 0.046170 0.9639
TCR 0.145805 0.139528 1.044991 0.3166
TCR^2 -0.000416 0.000621 -0.669856 0.5156
TCR*TIA -0.002090 0.001887 -1.107568 0.2898
TIA 0.263760 0.620710 0.424932 0.6784
TIA^2 -0.002856 0.003969 -0.719618 0.4855

R-squared 0.261489 Mean dependent var 0.036765


Adjusted R-squared -0.292394 S.D. dependent var 0.063157
S.E. of regression 0.071800 Akaike info criterion -2.126920
Sum squared resid 0.061862 Schwarz criterion -1.630991
Log likelihood 33.39612 F-statistic 0.472102
Durbin-Watson stat 2.151245 Prob(F-statistic) 0.867069

109
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

1.0

0.8
C(2)

0.6

0.4

0.2

.01

.00

-.01
C(3)

-.02

-.03

-.04

-.05

.04

.02

.00

-.02
C(4)

-.04

-.06

-.08

-.10
0 2 4 6 8 10 12 14 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 -.05 -.04 -.03 -.02 -.01 .00 .01
C(1) C(2) C(3)

110
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

.6
7
Series: Residuals
6 Sample 1990 2011 .4
Observations 22
5 .2
Mean 2.60e-15
4 Median -0.039979 .0
Maximum 0.532710
Minimum -0.291661
3 -.2
Std. Dev. 0.196254
Skewness 0.959885
2 -.4
Kurtosis 3.816956
1 Jarque-Bera 3.990189 -.6
Probability 0.136001 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
0
-0.2 -0.0 0.2 0.4 0.6 Recursive Residuals ± 2 S.E.

111
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Anexo 9: Modelo Sector Agro


14.8
Dependent Variable: LOG(PIB_SEC_AGRO)
Method: Least Squares
14.4
Sample: 1990 2011
Included observations: 22
14.0
.3
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
.2 13.6
C 10.02257 1.684811 5.948779 0.0000 .1
LOG(PRODUCCION) 0.399149 0.122797 3.250468 0.0044 13.2
.0
TCR -0.002217 0.005227 -0.424234 0.6764
TIA -0.027481 0.018602 -1.477289 0.1569 -.1
-.2
R-squared 0.766058 Mean dependent var 13.95739
Adjusted R-squared 0.727068 S.D. dependent var 0.294096
-.3
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10
S.E. of regression 0.153644 Akaike info criterion -0.745390
Sum squared resid 0.424917 Schwarz criterion -0.547018 Residual Actual Fitted
Log likelihood 12.19929 F-statistic 19.64740
Durbin-Watson stat 0.475542 Prob(F-statistic) 0.000007

ARCH Test:

F-statistic 1.033768 Probability 0.322048


Obs*R-squared 1.083627 Probability 0.297888

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares

112
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Sample (adjusted): 1991 2011


Included observations: 21 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.015828 0.006021 2.628864 0.0165


RESID^2(-1) 0.254524 0.250332 1.016744 0.3220

R-squared 0.051601 Mean dependent var 0.020230


Adjusted R-squared 0.001686 S.D. dependent var 0.019191
S.E. of regression 0.019175 Akaike info criterion -4.980007
Sum squared resid 0.006986 Schwarz criterion -4.880528
Log likelihood 54.29007 F-statistic 1.033768
Durbin-Watson stat 1.699201 Prob(F-statistic) 0.322048

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 1.338638 Probability 0.300474


Obs*R-squared 7.672000 Probability 0.263132

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Sample: 1990 2011
Included observations: 22

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.873555 2.547691 0.342881 0.7364


LOG(PRODUCCION) -0.198246 0.474583 -0.417727 0.6821

113
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

(LOG(PRODUCCION))^2 0.009268 0.020908 0.443283 0.6639


TCR 0.006111 0.007338 0.832683 0.4181
TCR^2 -3.51E-05 3.62E-05 -0.970417 0.3472
TIA -0.005625 0.013390 -0.420074 0.6804
TIA^2 0.000106 0.000486 0.218746 0.8298

R-squared 0.348727 Mean dependent var 0.019314


Adjusted R-squared 0.088218 S.D. dependent var 0.019215
S.E. of regression 0.018348 Akaike info criterion -4.905259
Sum squared resid 0.005050 Schwarz criterion -4.558109
Log likelihood 60.95785 F-statistic 1.338638
Durbin-Watson stat 1.816821 Prob(F-statistic) 0.300474

.4

7 .3
Series: Residuals
6 Sample 1990 2011 .2
Observations 22
5 .1
Mean -2.01e-15
Median 0.000947 .0
4
Maximum 0.248482
Minimum -0.278928 -.1
3
Std. Dev. 0.142247
Skewness -0.007300 -.2
2
Kurtosis 1.944720
-.3
1 Jarque-Bera 1.021010
-.4
Probability 0.600192
0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
-0.3 -0.2 -0.1 -0.0 0.1 0.2
Recursive Residuals ± 2 S.E.

114
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

.8

.7

.6

.5
C(2)

.4

.3

.2

.1

.0

.015

.010

.005

.000
C(3)

-.005

-.010

-.015

-.020

.04

.02

.00
C(4)

-.02

-.04

-.06

-.08
4 6 8 10 12 14 16 .0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 -.02 -.01 .00 .01
C(1) C(2) C(3)

115
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Anexo 10: Modelo Sector Manufacturero

14.8
Dependent Variable: LOG(PIB_SEC_MANUFACTURERO)
Method: Least Squares
14.4
Sample: 1990 2011
Included observations: 22
.4 14.0
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
.2 13.6
C 9.011707 1.801616 5.002014 0.0001
LOG(PRODUCCION) 0.450027 0.139416 3.227944 0.0044 .0 13.2
TIA -0.008174 0.018405 -0.444142 0.6620
-.2
R-squared 0.664582 Mean dependent var 14.01839
Adjusted R-squared 0.629274 S.D. dependent var 0.286968
-.4
S.E. of regression 0.174727 Akaike info criterion -0.525059
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10
Sum squared resid 0.580061 Schwarz criterion -0.376281
Log likelihood 8.775654 F-statistic 18.82283 Residual Actual Fitted
Durbin-Watson stat 0.311925 Prob(F-statistic) 0.000031

ARCH Test:

F-statistic 9.840194 Probability 0.005429


Obs*R-squared 7.165142 Probability 0.007433

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2

116
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Method: Least Squares


Date: 06/19/12 Time: 19:58
Sample (adjusted): 1991 2011
Included observations: 21 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.011261 0.007296 1.543383 0.1392


RESID^2(-1) 0.716068 0.228272 3.136908 0.0054

R-squared 0.341197 Mean dependent var 0.027566


Adjusted R-squared 0.306523 S.D. dependent var 0.028180
S.E. of regression 0.023467 Akaike info criterion -4.576042
Sum squared resid 0.010463 Schwarz criterion -4.476564
Log likelihood 50.04845 F-statistic 9.840194
Durbin-Watson stat 1.325282 Prob(F-statistic) 0.005429

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 1.997821 Probability 0.140579


Obs*R-squared 7.034783 Probability 0.134061

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 06/19/12 Time: 19:59
Sample: 1990 2011
Included observations: 22

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

117
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

C 0.177020 3.453784 0.051254 0.9597


LOG(PRODUCCION) -0.002906 0.616727 -0.004712 0.9963
(LOG(PRODUCCION))^2 0.000420 0.027210 0.015435 0.9879
TIA -0.022533 0.018753 -1.201548 0.2460
TIA^2 0.000689 0.000675 1.020846 0.3216

R-squared 0.319763 Mean dependent var 0.026366


Adjusted R-squared 0.159707 S.D. dependent var 0.028070
S.E. of regression 0.025731 Akaike info criterion -4.285498
Sum squared resid 0.011256 Schwarz criterion -4.037534
Log likelihood 52.14048 F-statistic 1.997821
Durbin-Watson stat 1.070517 Prob(F-statistic) 0.140579

5 .4
Series: Residuals
Sample 1990 2011 .3
4 Observations 22
.2
Mean -9.39e-16
3 Median -0.000243 .1
Maximum 0.319230
Minimum -0.287746 .0
2 Std. Dev. 0.166199
Skewness 0.181672 -.1
Kurtosis 2.081902
1
-.2
Jarque-Bera 0.893679
Probability 0.639647
0 -.3
-0.2 -0.0 0.2
-.4
94 96 98 00 02 04 06 08 10

Recursive Residuals ± 2 S.E.

118
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SECTORIAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

119

Anda mungkin juga menyukai