Anda di halaman 1dari 91

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

ESCUELA DE POSTGRADUACIÓN ACADEMICA - EPGA


CENTRO DE ESTUDIOS RURALES
INTERDISCIPLINARIOS - CERI

MAESTRIA EN DESARROLLO
TESIS

Factores económicos, sociales y


culturales del monocultivo: caso de Iturbe

Rosa Elena Blanco Peralta


Iturbe - Paraguay
1996
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

2
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

En memoria de Aníbal

A mis padres, hermano/as

3
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO


caso de Iturbe

Índice

UN EXORDIO EPISTEMOLOGICO 1
Alternativas actuales de la crisis ambiental y cultural 2

PRESENTACIÓN 4
1. Introducción 7
1.1 Antecedentes 7
1.2 El monocultivo en Iturbe 9
1.2.1 La agricultura tradicional y sus transformaciones 9
1.2.2 El monocultivo y las políticas de desarrollo 12
1.2.3 Algunos rasgos del enclave 13
1.3 Objetivos 14
1.3.1 Objetivo General 14
1.3.2 Objetivos Específicos 14

2 Aspectos teóricos -conceptuales 15


2.1 Conceptualizaciones 15
2.2 Modos de producción 18
2.3 Los factores socio económicos y culturales en la explicación del monocultivo.
21
2.4 El sistema cultural en el monocultivo 24
2.5 El campesinado y sus transformaciones 25
2.6 Estrategias de supervivencia 27
2.7 Hipótesis 29
2.8 Descripción de las variables 29
2.8.1 Variables dependientes 29
2.8.2 Variables independientes 30

3. Aspectos Metodologicos 31
3.1 Niveles de análisis 31
3.2 Métodos aplicados 31
3.2.1. La combinación de métodos 31
3.2.2 Entrevista semi-estructurada 32
3.2.3 Estructura de la entrevista 33
3.2.4 Investigación Participante 34
3.3 Metodología Cuantitativa 35
3.3.1 Disminución de cultivos 35
3.3.2 Disminución de la población 35
3.4 Población estudiada 34
3.5 La muestra seleccionada 36
3.6 Obtención de datos 36
3.6.1 Fuentes secundarias 38
3.6.2 Fuentes primarias 38

4. Descripción de los resultados cualitativos 39

4
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

4.1 Resultados de las entrevistas semi-estructuradas 39


4.1.1 Evolución de la estrategia productiva 39
4.1.2 Las expectativas de los miembros de la comunidad sobre el futuro de sus hijos
46
4.2 Análisis de las entrevistas 53
4.3 Descripción de la Investigación Participante 53
4.3.1 Instrumentos de seguimiento de los proyectos 55
4.3.2 Estructura de MPP 56
4.3.3 Perfiles de proyecto 60
4.3.3.1 Perfil resumen de calificaciones 64
4.3.3.2 Perfil de resultados 68
4.3.3.3 Perfil de insumos 80
4.3.3.4 Perfil de objetivos 83
4.4 Conclusiones de la Investigación Participante 86
4.5 Consolidación y Conclusiones de la entrevista semi-estructurada y la investigación
participante 87

5. Análisis de los datos cuantitativos 89


5.1 Los rasgos básicos de la región 89

6. Sistematización de los resultados cuali-cuantitativos 92


6.1 El monocultivo explicado a travéz de la Teoría General de Sistemas 92
6.1.2 Paso 1: Caracterización de las Variables o situaciones 93
6.2 Paso2: Cruce de influencia/Dependencia de las situaciones 94
6.2.1 Matriz de las variables o situaciones del sistema 95
6.3 Coordenadas de dependencia 96
6.4 Paso 4: Grafico de influencia dependencia 96
6.5 Paso 5. Cruce de influencia 98
6.5.1 Definición de las premisas propuestas 102
6.6 La propuesta sistemica 103

Resumen 106
Glosario 107
Anexo Metodologico 109
Bibliografía. 121

**********************************************************

5
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Un exordio epistemológico

Desde el enfoque positivista más tradicional la construcción del conocimiento de


énfasis disciplinario y especializado, busca saber más de una parte que del conjunto, con
lo cual se aumenta el riesgo de rupturas con el todo y el contexto que condiciona la
parte. F. Nietzche -en la Genealogía de la Moral- ya advertía sobre este riesgo al señalar
que “no hay mayor fuente de error que una verdad parcial”.

Este tipo de modelo positivista permite un alto rendimiento a corto plazo,


aunque no suele considerar con demasiada atención los eventuales daños que esta
opción pueda causar a otros componentes del sistema, por ejemplo, la equidad social, el
ambiente, etc.

Esta conceptualización disciplinaria funcionaba principalmente a través de


métodos cuantitativos y, generalmente, son operados mediante instrumentos como
encuestas o censos en donde siempre hay un sujeto investigador que toma la iniciativa
de producción de conocimiento y un objeto investigado que brinda la información.

Con este enfoque, se han construido los modelos desarrollistas de crecimiento


económico de las sociedades industriales, fundados en el optimismo tecnológico y la
razón instrumental, donde se destaca la ingeniería con sus obras monumentales e
impactantes, pero donde también emergen como sub productos casi obligatorios la
estratificación de la desigualdad social y la distribución de la riqueza que ha llevado a
las actuales crisis económicas, ambientales y culturales.

Pero aun así, este modelo de desarrollo consumista, tiene sus defensores por lo
que el modelo pudo seguir reproduciéndose hasta el presente, no obstante las
contradicciones y limitaciones inherentes y que en no pocos casos han causado
verdaderos desastres.

En este modelo cayeron tanto los países industrializados llamados capitalistas


como los socialistas, o sea no era un asunto de derecha o izquierda, sino más que nada
de cosmovisión, de suponer un poder irrestricto del hombre sobre la naturaleza.

6
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Alternativas actuales de la crisis ambiental y cultural

Definitivamente seguir el modelo anterior era dar paso suicida estando al borde
del precipicio, por lo tanto, desde la década del 60 se han comenzado a cuestionar el
modelo anterior y a poner caminos alternativos que buscan revertir los daños y
garantizar la construcción de sociedades equitativas y convencionales que superen las
crisis.

Entonces, en esta perspectiva a lo largo de estos años se han conocido propuestas


como: la del Ecodesarrollo, el Etnodesarrollo, el Desarrollo a Escala Humana y el
Desarrollo Sustentable, que son búsquedas alternativas que imaginan como propósito de
largo plazo la construcción de otro modelo de sociedad.

Este propósito, también exige para su materialización otro enfoque en la


producción del conocimiento, que por ahora se traduce en la Teoría General de Sistemas
(TGS) como concepción integradora de las ciencias naturales con las ciencias sociales,
articuladas bajo el paraguas totalizador del paradigma del ambiente.

El nuevo paradigma necesita del enfoque de sistemas con el fin de construir


instrumentos que faciliten la interdisciplinariedad, el cruce múltiple de variables, la
modelación y la elección de prioridades, que a su vez necesitan del análisis de sistemas
inspirados en las leyes de la termodinámica como flujo de energía, materia e
información que se transforma en los procesos se convierten en productos que
constituyen procesos. Se convierten en productos que constituyen una salida del sistema
los cuales según la estructura administrativa se reciclan localmente o salen fuera de la
localidad para ser consumidas, erosionando el sistema.

Por lo tanto, se trata de otra manera diferente a la positivista de leer y


comprender profundamente las interacciones de las situaciones de la realidad local, para
a partir de la interpretación de los hechos presentes proponer los proyectos futuros, que
podrán ser, reconversiones de áreas con suelo degradado por ejemplo o producir de una
vez en forma alternativa a partir de concepciones agroecológicas.

La presente monografía, puede académicamente ser ubicado como un proceso en


el que inicialmente se aborda la realidad desde una visión positivista disciplinaria y con
énfasis cuantitativo.

Al percibirse que los resultados de este abordaje no son satisfactorios para dar
cuenta de la complejidad del problema estudiado, el monocultivo en Iturbe y su
contexto; se ejercita un enfoque cualitativo de la investigación por medio de la
entrevista semi estructurada y la investigación participante que parte del punto de vista
de los mismos campesinos. Es decir, si en el primer enfoque había un sujeto investigado
y un objeto estudiado, en este segundo enfoque no existe sino coinvestigadores y
diálogo intercultural, además de un enriquecimiento multidisciplinario en cuanto a la
lectura de la realidad.

7
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Finalmente, la experiencia de todo lo anterior hace posible subir un tercer


escalón, en el cual la realidad ya existía como un sistema abierto con elementos que
intercambian energía, materia e información que se reciclan, o salen de la localidad
produciendo impactos múltiples, o sea, el salto que se hace, ya es un salto cualitativo en
cuanto a asumir una cosmovisión que apunta a la búsqueda de otro modelo alternativo
de desarrollo.

Por lo tanto, la monografía en su proceso de construcción hizo uso de la técnica


que los estructuralistas franceses como Claude Levi Strauss llama, bricolajei.

8
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

PRESENTACION

Desde abril de 1993, en Asunción, Paraguay se lleva a cabo el curso de Maestría


en Desarrollo en la Escuela de Pos graduación Académica de la Universidad Nacional
de Asunción a cargo del Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios C.E.R.I.

En este curso se hizo pertinente que “ el desarrollo no es solo un asunto


económico, sino más bien un proceso social integrado, que depende de cómo los seres
humanos enfrentan su medio natural”1. Es siguiendo el hilo de esta discusión que se
presenta esta investigación sobre los factores económicos sociales y culturales del
monocultivo: caso de Iturbe.

La propuesta de esta investigación estaba clara a finales de julio de 1994.


Planteada como instrumento para superar cualitativamente el impacto de la erosión
cultural resultado del monocultivo. Pero, había que superar el nivel de discusión en
abstracto y general, que solo llevaba a suposiciones subjetivas o imaginarias carentes de
bases objetivas, que implicaba una debilidad para todos los actores locales, los
profesores se dieron a la tarea de ir cerrando el vacío de conocer, medir y aplicar esto a
los casos concretos locales. Así surgió nuestra incorporación como coordinadora y
capacitadoras en proyectos de Capacitación a mujeres de Candeá mí y Candeá Guazú,
en el marco del Programa para Promover la Participación Mujer en el Desarrollo
convenio DIBEN/BID.

Se han ejecutado los proyectos “Cría de Cerdos” y “Cultivo de árboles frutales”


dentro de la metodología de capacitación participante, el cual sería el énfasis práctico,
para luego regresar las beneficiarias a sus casas y chacras e implementar la alternativa
que se estaba buscando.

Es muy importante establecer que este esfuerzo de sistematización, no responde


exclusivamente a la experiencia personal del actor, sino que se ha tratado de recoger una
síntesis de los aportes y experiencias según se detalla en el cuadro:

1Ing. Agro. Luis Emilio Arenas Martinez en mimeo de Roberto Cañete.

9
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Etapas Aportante
Diseño Gonzalo Abella
Recolección de datos María Iris Centurión
Doria Baranda
Comunidad de Candeá mí
Comunidad de Candeá Guazú
Programa Promoción de la Mujer en el
Desarrollo DIBEN /BID
C. E. R. I.
Procesamiento Carlos Dos Santos
Ramon Fogel
Edgar Candia
Roberto Cañete
Seguimiento Gonzalo Abella.

Trabajar promoviendo la acción comunitaria en su mismo lugar de origen fue un


desafío importante, ya que nos hemos enfrentado en un tiempo en que el trabajo
comunitario en estas comunidades se consideraba como limitado al llenado de planillas.

Se analizaron conceptos, así como métodos y técnicas que luego verificamos en


las practicas. Así mismo, se consultó la bibliografía básica que fue dando el contexto de
la especialidad, afirmó nuestra comprensión e impulsó la motivación para profundizar y
estructurar más articuladamente la investigación sobre el monocultivo en Iturbe.

Estamos conscientes del valor de esta propuesta, no obstante, cada subsistema


del mismo debe ser objeto de investigación que derive en una formulación específica a
desarrollarse en el mismo terreno en la medida en que se generen nuevos interrogantes,
siguiendo la forma de un espiral abierto.

La presentación de esta investigación y sus resultados se organizan en seis partes


o capítulos; en la primera parte se desarrolla el problema y los objetivos de la
investigación, analizando la causa y los efectos del monocultivo en Iturbe.

En la segunda parte se desarrolla el marco teórico - conceptual que circunscribe


la investigación; en este capítulo se discuten las hipótesis de la investigación. En la
tercera parte se exponen los aspectos metodológicos y las técnicas de investigación
utilizados.

Como cuarta parte del trabajo se presentan los resultados de las entrevistas semi
estructuradas y de la investigación participante; en relación a esta última técnica se
incorpora la planilla de seguimiento utilizada en el trabajo con la comunidad; asi
también las conclusiones a que se han llegado en esta técnica de investigación desde un
enfoque de análisis de causas y efectos del monocultivo.

10
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

En la quinta parte se presentan los resultados del análisis de datos secundarios


referidos a aspectos productivos y demográficos de Iturbe.

Se ha realizado una confrontación en la sexta parte del enfoque de causa efecto


con el enfoque sistémico de análisis; del análisis en cuestión resulta la propuesta final.

11
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes.

La población total de Iturbe, a 1992, es de 8.360 habitantes, de los cuales el


59,9% es rural; 42% de la población son menores de 14 años y 6,7% mayores de 65
años. La tasa media anual de crecimiento es del 0.3% (inferior al departamental de
1.2% y al nacional de 3,2%).

La población rural de 5.012 habitantes comprende básicamente minifundistas


semiasalariados, con predios de suelos muy desgastados y en zonas de suelos frágiles;
estos productores dependen básicamente de la caña de azúcar y de pequeñas parcelas
de algodón. Teniendo en cuenta que el total de explotaciones es 1.243, según el censo
agropecuario (1991) existen 588 explotaciones que se dedican al cultivo de la caña de
azúcar y 730 explotaciones el cultivo de algodón. Además, según la misma fuente
tenemos a 1992 aproximadamente 509 familias rurales sin parcelas agrícolas.

El censo referido alude a 532 explotaciones con trabajadores agrícolas


asalariados de los cuales 83 son trabajadores permanentes y a 3.285 trabajadores
empleados temporalmente.

Del censo agropecuario también resulta que el 1.04% de las explotaciones tenía
tractor propio y el 2% de las explotaciones agrícolas disponen de camión de carga
propio. El 77% de las unidades agropecuarias tenía 15.983 cabezas de ganado; entre los
cultivos más reiterados se encuentra la caña de azúcar, cultivándose en el 10,8% de las
explotaciones (cuadro 3.1).

En relación a la población urbana de 3.348 habitantes, el 40.4% son menores de


14 años; la mayoría son: asalariados, semiasalariados temporales, comerciantes y
profesionales independientes. La tasa de asalarización es de 72,6% en hombres y 19,8%
en mujeres. Generalmente los asalariados están ligados a la producción cañera.

La idea inicial de investigar y analizar las dificultades económicas vinculadas al


MONOCULTIVO de la caña de azúcar en Iturbe, incluyendo la eventual formulación de
propuestas de solución, se fue complementando al considerarlo desde las perspectivas
social, económica y cultural. Se espera con ello profundizar el tema e intentar un aporte
a futuros proyectos que apuntan a la elevación del nivel de vida de poblaciones rurales.

Se partió de varias verificaciones experimentales que denotan que una


producción masiva de un solo rubro no asegura la conservación de los recursos

12
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

productivos; por el contrario, expone al productor/a a perder su habilidad de producir en


forma diversificada. Este sistema de producción demostró no ser apto para el pequeño
productor, quien no puede competir comercialmente con estos rubros, al punto que en la
actualidad ya ni genera los ingresos necesarios para la supervivencia personal y de su
familia. Por lo tanto, se advierte desde una primera aproximación que el monocultivo en
estas condiciones no es un sistema sustentable.

El desarrollo de una nueva perspectiva en la que se revalorice el futuro y se


reconozca a la sostenibilidad como uno de los atributos esenciales del modelo de
desarrollo, requiere una mejor comprensión de las interrelaciones básicas tanto a nivel
de los ecosistemas, como de las existentes entre éstos y los sistemas socioeconómicos y
políticos. También es necesario contar con datos precisos acerca de la situación de los
recursos naturales en un momento dado.

La economía regional es débil, y esto tiene sus orígenes en las características de


este enclave agrícola y en sus condiciones del contexto, donde la distribución de los
recursos es desigual y genera privilegios y tensiones.

Iturbe no está ausente de la crisis de tal estilo de desarrollo.

Aquí se percibe claramente la complejidad y globalidad de los problemas


sociales, culturales y económicos que surgen de las formas dominantes de producción y
de los efectos de la crisis que está generando el monocultivo. Estas dificultades al
menos en parte provienen de determinados patrones de crecimiento, y para profundizar
en este complejo universo de vínculos nos vimos en la necesidad de analizar la realidad
a través de enfoques holísticos y sistémicos.

Pero, como todo proceso, esta investigación tuvo su evolución y cambio desde
su concepción original hasta su elaboración final.

En definitiva, nos ha llevado a proponer un método de reflexión-acción que nos


permita, entre otras cosas, la reconstrucción de prácticas tradicionales de manejo de las
comunidades locales que mantuvieron en el pasado no muy lejano la armonía con las
condiciones del medio.

La elección de nuestro tema tiene por origen la necesidad de encontrar las razones que
originan la erosión social, cultural y productiva; y conocer también las racionalidades
productivas que sobreviven, de base tradicional, y que obedecen a estrategias
posiblemente eficaces y eficientes en la elevación de la calidad de vida.

1.2. El monocultivo en Iturbe

13
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

1.2.1. La agricultura tradicional y sus transformaciones

El estudio previo referido al sistema de producción de la zona permitió hallazgos


relativos a la conducta productiva, así como a los procesos y/o estructuras sociales y
culturales que favorecieron la implementación y permanencia de esta forma de
producción.

Dentro de los límites impuestos por el ambiente natural y los recursos


disponibles, el agricultor Iturbeño ha practicado su arte con notable ingenio. Cultiva la
caña de azúcar con los recursos energéticos que posee, los cuales en la mayoría de los
casos son un par de bueyes, sus propios músculos y los de sus familiares. La escasez del
ingreso monetario se compensa con gastos mínimos en insumos productivos, al igual
que en bienes y servicios de consumo.

Estas familias agrícolas, carecen de medios para la compra de todos los bienes
de productos especializados. Ver cuadro 1, sistema 1 tradicional en la que se representa
el sistema de producción en policultivo donde la producción vuelve gran parte en el
sistema y sale solo una pequeña porción, se muestra como en el sistema tradicional se
realiza una practica productiva de autosustento.

Y dentro de este contexto tradicional la zona de influencia del Guairá y Caazapá


llegó a concentrar una importante producción de subsistencia a comienzos del siglo.
Según Juan Carlos Herken (1884), se distinguían dos tipos básicos de agricultura: la
agricultura minifundiaria del campesino paraguayo organizada en torno a la fuerza de
trabajo familiar y la agricultura dependiente de la migración transitoria de fuerza de
trabajo masculina que en aquella época buscaba mejores horizontes en Asunción, Alto
Paraná y el extranjero y a veces se volvía migración definitiva.

La primera empresa azucarera que se instaló en 1881 en el país fue la “Empresa


Azucarera del Paraguay”.

En octubre de 1913 se inauguró el servicio del ferrocarril de Asunción a


Encarnación, único medio de transporte que cruzaba toda la región oriental. El informe
técnico de Burrel y Valpy sobre la construcción del ferrocarril, (1889) afirma que ”esta
línea pasa por un país fértil.

Cuadro 1

Sistema 1: Tradicional

Entrada * Proceso * Salida


Producción

14

Policultivo
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Límites
Suelo
Agua
Energía Humana
Capital
Pequeño Productor y familia
Información
Insumos

Consumo

Sale afuera una parte

Sistema 2: Extractivo o de Enclave

Monocultivo

Pequeño Productor

Sale afuera todo


Mercado Internacional

Ley de Termodinámica dice: “si los productos salen más que lo que entra en el sistema, este se va
erosionando, y se desgasta, luego es insostenible.

15
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Con la expansión de la frontera agrícola, se instaló un grupo considerable de


azucareras en Villarrica, Tebicuary-mí e Iturbe (esta última de 1928) que utilizaron en
un principio el ferrocarril para transportar caña de azúcar en la planta fabril y azúcar a
Asunción.

Consecuencias fundamentales de este proceso son tanto la declinación continua


de la diversificación de cultivos basados en el conocimiento tradicional de la comunidad
como la creencia de que la maximización de la producción mediante cuidados culturales
basados en aplicación de fertilizantes químicos transformaría pronto la estructura
económica, proveería empleo alternativo y reduciría la demanda de brazos en el trabajo
más duro, elevando así la calidad de vida (Ver cuadro 1: Sistema 2). En la cual se expone el
sistema de monocultivo de la caña de azúcar donde gran parte de la producción sale
afuera.

De este modo la tecnología moderna y el crecimiento económico indujeron al


MONOCULTIVO: “la especialización en canales muy uniformes”. En ausencia de
esfuerzos conscientes por diversificar la producción, ésta uniformidad se generaliza y la
vida misma se vuelve uniforme.

En estas comunidades se han perdido ya las esperanzas de tiempos anteriores en


el sentido de que con la especialización en cultivo de caña de azúcar se transformaría
pronto la estructura económica de la región en sentido favorable. La experiencia está
demostrando ahora que hay una baja en la productividad de la agricultura y que ésta
limita el crecimiento económico.

Siendo en la situación tradicional la realidad natural biodiversa, y culturalmente


policultural; la intervención cultural modernizante es homogeneizadora de ambas
dimensiones en forma de monocultivo como puede verse en el cuadro 2.

Cuadro 2

Policultivo

Monocultivo
__________________________________________________________________________________

16
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

La industrialización y el desarrollo agrícola diversificado no son alternativas


válidas por separado en el contexto actual, por tanto, los planes eficaces de desarrollo
deberían abarcar ambas metas.

Entre las graves consecuencias de la situación actual debe computarse no sólo la


pérdida de población y de diversidad biológica, sino también la de un rico patrimonio
cultural que implica, por ejemplo, el conocimiento tradicional de la flora y la fauna de la
región, el uso de los métodos agrícolas que estimulen el conocimiento natural de los
montes y la adaptación del tamaño de las comunidades a las condiciones productivas de
la tierra.

Más que dedicarse a la producción, los campesinos tradicionalmente trataban de


cultivar la naturaleza, conociéndola, aprovechando sus frutos, complementándola y
adecuándola con otras labores agrícolas.

Aprendieron la diversidad biológica observándose unos a otros, experimentando,


probando una y otra cosa. Por ello en este análisis no podemos olvidar el pasado. El
pasado no es un freno para el desarrollo; es un factor fundamental de la síntesis que
necesita el futuro.

1.2.2. El monocultivo y las políticas de desarrollo

La agricultura y los actores sociales del campo Iturbeño tienen una larga historia
previa; esto es un rasgo caracterizador que los diferencia de otros actores sociales y de
otros sectores productivos paraguayos.

Su propia historia permite a los Iturbeños evaluar ahora la producción en


monocultivo y sus actores, y les permite comprender el papel de los estímulos de
transformación que provienen de la sociedad global, por medio del Estado o aún las
presiones originadas, por las alteraciones producidas en las fuerzas sociales y políticas
nacionales.

Las tendencias de las transformaciones locales en la agricultura y en sus


relaciones sociales, mantienen correspondencia con las transformaciones nacionales.
Pero estos procesos no son automáticos; parecería que las proposiciones externas son
procesadas por un sector que tiene una historia que los caracteriza y que sigue
predeterminando algunas actitudes.

Lo destacable es que dentro de los sucesos que ocurrieron en nuestro país luego
del cambio de régimen de 1989, surgen varios programas de desarrollo en el área rural,
con diferentes niveles de intervención y de escala y delimitación de áreas geográficas.

17
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Se destaca la ejecución de estos programas en las áreas de nuevo poblamiento.


Estas áreas están localizadas en asentamientos formados generalmente a través de
ocupaciones a latifundios.

En estos asentamientos generalmente se encuentran campesinos organizados


como grupo (comité de agricultores), teniendo por objetivo el aumento de la producción
agrícola, de la productividad y del ingreso rural.

Estos programas sin embargo permitieron que la clase terrateniente fuese la más
favorecida en algunos casos, recibiendo así un desproporcionado porcentaje de recursos
para el desarrollo, consistentes en: recursos productivos (insumos, créditos, etc.) y
beneficios sociales. Estos recursos son distribuidos teniendo en cuenta la estructura
actual de clases, apoyándose en las agroindustrias, principalmente a través de los
programas de desarrollo rural (Fondo de Desarrollo Campesino, Banco Nacional de
Fomento, Programa de Desarrollo Humano).

Estos procesos de desarrollo rural, en las áreas de viejo poblamiento


fortalecieron determinada distribución de los recursos consolidando la gran empresa a
tal punto que, para apoyar la producción cañera y algodonera en estos últimos años, las
subvenciones se hacían a través de los industriales quienes administraban los medios de
apoyo gubernamental.

Actualmente se fomenta principalmente la producción a gran escala, a través de


la gestión y políticas estatales, sin considerar que la producción de la caña de azúcar se
realiza en gran parte del país en minifundios; esta actitud del Estado está descuidando
los cultivos de autoconsumo.

1.2.3. Algunos rasgos del enclave.

Dentro de esta forma de producción, campesina y tradicional, se fue


desarrollando el enclave agrícola de Iturbe: un centro de producción de materias primas
que se caracteriza por estar geográficamente aislado, y donde los servicios urbanos
necesarios para mantener a los trabajadores y sus familias, por razones culturales, son
mínimos.

Podemos decir según Francisco Zapata que el enclave agrícola de Iturbe


constituye el lugar de articulación entre el capital internacional, los recursos necesarios
para su desarrollo, y los modos de dominación y dependencia de que se sirve aquél para
poder explotar esas riquezas y llevarlas afuera.

Los trabajadores están aislados y como consecuencia de ello se enfrentan a una


empresa que interviene en los aspectos más prosaicos de la vida cotidiana. Por ello, los
trabajadores plantean sus inquietudes laborales, y sus preocupaciones familiares a las
autoridades de la empresa, quienes se ven solicitadas para resolver los problemas
domésticos y los asuntos del vecindario.

18
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Tradicionalmente, los agricultores y obreros del enclave, cuando tenían quejas


las planteaban en el mismo lugar, las compartían con el vecino. En caso de enfermedad
o de urgencia debían contar con sus propios medios para resolver sus problemas.

En el enclave, actualmente, creen que basta con remitirse a algún servicio de la


empresa, la cual tendría que resolver el asunto.

Muchos organismos e instituciones son conscientes del deterioro en la calidad de


vida del enclave en las últimas décadas. Por otra parte, saben que Iturbe no es una
excepción.

1.3. OBJETIVO

1.3.1 Objetivo General.

Hacer una contribución a los esfuerzos orientados al mejoramiento de prácticas


productivas sustentables, recuperando la memoria de la cultura tradicional y facilitando
así la adopción de tecnologías ambientalmente sustentables y compatibles con la cultura
campesina de Iturbe.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Investigar las condicionantes socioeconómicas y culturales que favorecen el


monocultivo en Iturbe.

 Explorar los nexos entre los procesos socioeconómicos y las pautas culturales
que los apoyan y/o los resisten. Para ello, explorar la existencia de condicionantes
culturales que favorecen el monocultivo y determinar si es posible revertir esta
situación recuperando la memoria colectiva y/o incorporando nuevos saberes.

 Promover procesos de reflexión-acción junto a la comunidad que permitirán la


producción de nuevos conocimientos y su apropiación creciente por la propia
comunidad.

 Analizar la erosión cultural de la comunidad, así como su potencialidad para un


proceso de desarrollo local sustentable.

 Identificar recomendaciones que permitan modificar la situación productiva y


ambiental en el sentido deseado, con criterio sustentable y explorando la posibilidad
de elevar la calidad de vida.

19
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

2. ASPECTOS TEÓRICO - CONCEPTUALES

2.1. Conceptualizaciones sobre el desarrollo.

La CEPAL2 con su documento de “Transformación Productiva con Equidad”, en


la que desplaza su propuesta de sustitución de importaciones hacia la inserción activa
en los mercados externos, delimita de manera realista y actualizada el marco dentro del
cual la sociedad debe redefinir y reubicar sus otros fines y políticas.

La industrialización, afirma, constituye el eje de la transformación productiva,


principalmente por ser portadora de la incorporación y difusión del progreso técnico,
pero también porque en las nuevas circunstancias debe sobrepasar el estrecho marco
sectorial con que se ha abordado y enlazarse con las explotaciones primarias y área de
servicios de manera a integrar el sistema productivo y propender a la homogeneización
progresiva de los niveles de productividad.

La estrategia de desarrollo regional propuesta por la GTZ 3, que se ejecuta en


algunas zonas de nuestro país, según sus principios directrices coloca al ser humano en
el centro de sus actividades. Y propone una participación activa de los estratos más
pobres de la población rural en las acciones de desarrollo, contribuyendo así a fortalecer
su confianza en las propias capacidades y a estimularlos a actuar bajo su propia
responsabilidad.

Según recomendaciones de la GTZ es necesario que (junto a las iniciativas


propias del grupo destinatario) el Estado cree y garantice las condiciones generales que
promuevan el desarrollo, las infraestructuras requeridas y la libertad de acción
necesaria.

Respecto a las alternativas estratégicas para el Desarrollo Económico en la


propuesta del FIDA4 allí se plantea, que la mejor opción estratégica para maximizar el
crecimiento económico del país es el fomento de la producción agropecuaria.

Esta estrategia reposa substancialmente, en la doble condición de disponibilidad


amplia de tierra y recursos agroecológicos adecuados, así como en la existencia de

2 CEPAL “Transformación Productiva con Equidad”,


3 GTZ.......................
4FIDA: Federación Internacional de Desarrollo Agrícola

20
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

mercados internacionales aceptablemente dinámicos para los principales cultivos


(algodón, soja).
Dentro de este marco, la estrategia regional y social propuesta en el documento
de la CEPAL debe considerarse como un conjunto de orientaciones hacia el logro de
ciertas metas sociales ineludibles y las acciones presentadas deben servir de
antecedentes en la formulación de estrategias y planes nacionales.

Por su parte, para la UNESCO5 el desarrollo debe estar fundado en la voluntad


de cada sociedad: es preciso que los factores culturales formen parte integrante de todas
las estrategias destinadas a alcanzar un desarrollo equilibrado.

Las dimensiones económicas sociales, culturales y ambientales del desarrollo


están estrechamente relacionadas. Los modelos de crecimiento económico e
industrialización que se han aplicado ponen en peligro los ecosistemas, tienden a agotar
los recursos naturales no renovables y producen, al igual que el crecimiento
demográfico acelerado, una degradación del medio ambiente local y mundial.

Históricamente podría argumentarse que cualquier modalidad de desarrollo


parecería requerir la concentración de esfuerzos en determinadas actividades o sectores;
de todos modos, el éxito de las medidas estará dada por la capacidad de las actividades
que ocupan la delantera, para arrastrar a las rezagadas en un momento dado.

En nuestro “marco teórico en desarrollo” deseamos establecer también cuales


son aquellos aspectos de las formulaciones teóricas más actuales que, desde nuestro
modesto punto de vista, encontramos aún insuficientes .

La nueva concepción “de la CEPAL, por ejemplo, no formula claras prioridades


ni prevé etapas en la ejecución de sus propuestas. Todo es importante y por lo tanto nada
es prioritario, salvo el objetivo a largo plazo de crear nuevos empleos.

El enfoque del desarrollo como dialéctica implica un conocimiento de por qué


tantos países comenzaron a considerarse subdesarrollados. Lograr el desarrollo “se
convirtió en el problema fundamental para ellos y esto se vinculaba a la pregunta
acerca de cómo se podría hacer realidad el desarrollo mediante el despliegue de una
variedad de estrategias y programas”6.

Por otra parte, el concepto de desarrollo según Robert Nisbet , en su estudio


Social Change and History con Teresa Carnero7 ; tiene sus raíces en el primer intento
del hombre por entender el cambio.
5 UNESCO:...............
6Escobar, Arturo. Desarrollo y Democracia, Pág. 14. 1991.
7Carnero, Teresa. Modernización, Desarrollo político y cambio social, pág 19. 1992.

21
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

En su intento de explicar el cambio en la sociedad, el hombre se inspiró en


observaciones sobre el crecimiento y el desarrollo de las plantas y los animales, un
cambio que procedía de forma gradual, acumulativa e irreversible a través del desarrollo
de una potencialidad interna, avanzando hacia un fin que está presumiblemente
contenido en el proceso desde su comienzo.

Por analogía, se afirma que una cultura, una nación, crece o se desarrolla no a
través de cambios aleatorios inducidos por una deidad u otro ser externo sino según
leyes internas. Hablamos de un cambio que es intrínseco a la entidad, de un cambio que
se considera constitutivo de la naturaleza de la entidad como cualquier elemento
puramente estructural.

El concepto de desarrollo según Sunkel8 no se corresponde con la noción de


naturalidad y espontaneidad que encierra la concepción evolucionista, ni con la noción
de mutaciones graduales y continuas. Por el contrario, sostienen estos autores, el
desarrollo exige transformaciones profundas y deliberadas, mucho más que de un
equilibrio armónico.

Para Arturo Escobar, la creación de una inmensa red institucional (desde las
organizaciones internacionales y las universidades hasta los organismos locales) fue lo
que aseguró la eficiencia en el funcionamiento del modelo de desarrollo tal como se
concibe mayoritariamente.

Una vez consolidado, el sistema determinó lo que se podía decir, pensar,


imaginar; en breve definió un terreno perceptual al espacio del desarrollo. La
industrialización, la planificación familiar, la revolución verde, la política
macroeconómica, el desarrollo rural integrado, etc., todo existe dentro de un mismo
espacio, todos repiten las mismas verdades básicas, es decir, que lo esencial del
desarrollo es abrir el camino para el logro de aquellas condiciones que caracterizan a las
sociedades ricas; la industrialización, la modernización agrícola, la urbanización, etc..

Cualquier cosa que eleve el nivel de bienestar del ser humano contribuye al
desarrollo; todo lo que reduce el bienestar es anti desarrollo, un sustracción al
desarrollo.

Pero así entendido, el daño ecológico, el agotamiento de recursos no renovables,


el deterioro de la calidad de vida, la destrucción de los valores culturales tradicionales,
el incremento de las desigualdades, o la pérdida de libertad que puede aparecer como
efecto colateral de ciertas estrategias destinadas a promover el desarrollo, reduce el
nivel de desarrollo que se ha alcanzado realmente. Por definición - mi definición - no
puede haber conflicto entre eficiencia y desarrollo. Son una y la misma cosa, y también
lo son el mejoramiento del nivel de bienestar según Higgins citado por André Gunder
Frank9.
8Sunkel, Osvaldo. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. 1970.
9 André Gunder Frank, El subdesarrollo del desarrollo, 1991

22
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

El desarrollo es la persistencia en el tiempo de ciertas características necesarias y


deseables del sistema sociopolítico y su medio natural.

Al definir el desarrollo, a partir de las diferentes interpretaciones y enfoques se


observa que para unos, el desarrollo se basa más bien en grandes metas cuantitativas, de
producción y consumo, y para otros, el desarrollo persigue, antes que nada, el
mejoramiento de los equilibrios del ecosistema, entre sociedad y naturaleza, lo que
implica la flexibilidad y capacidad de autogestión, creatividad y participación
comunitaria.

El desarrollo es una cuestión de personas y no de cosas10

En las bibliografías consultadas, hay una permanente tensión entre criterios de


tipo económicos (que hacen énfasis en maximizar la eficiencia del aprovechamiento) y
criterios de conservación del medio ambiente.

Adicionalmente suelen aparecer también criterios de equidad: maximizar la


distribución de los beneficios entre los diversos grupos sociales involucrados y/o
minimizar los impactos negativos que sufren.

Lo más importante es lo que podríamos llamar la “tecnología del cambio


económico” que es parte de la racionalidad productiva predominante y que según
David Perce11 se opone fundamentalmente, al principio de la diversidad en el desarrollo
natural del ecosistema.

Por supuesto, sin caer en absolutismos, lo que debemos decidir es el grado de


importancia de cada factor incorporando metodologías cuantitativas de análisis.

10Neef, Manfred Max, Economía descalsa.


11 Peace David, Economía Ambiental, 1985

23
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

2.2. Modos de producción

Se ha visto cómo el ser humano, dondequiera que se halla, impelido por las
circunstancias de su existencia, extrae los medios de vida del ambiente natural en que
habita, se ingenia para crear los instrumentos que refuercen su consumo y desarrolla los
conceptos de valor. Este último determina la opción entre las diferentes alternativas
inherentes al proceso de producción y de distribución12.

Analizar cómo producen los campesinos, cuál es su modo de producción nos


permite:
- visualizar plenamente las unidades productivas como un estilo de producción
en funcionamiento;
- evaluar las unidades productivas en base a las costumbre productivas13.

Según Alexander Chayanov14 "la mano de obra es el elemento técnicamente


organizativo de cualquier proceso de producción".

En la unidad económica familiar que no recurre a fuerza de trabajo contratada, la


composición y el tamaño de la familia determinan íntegramente el monto de fuerza de
trabajo, su composición y el grado de actividad; por ello, debemos aceptar que el
carácter de la familia es uno de los factores principales en la organización de la unidad
económica campesina.

El poder de las unidades productivas campesinas es evaluable por la capacidad


de autorregulación o de disminuir la dependencia respecto del entorno; por la capacidad
de procesar adecuadamente los estímulos provenientes del entorno.

Es por ello importante indagar en la condiciones inherentes a las unidades de


producción, que son parcialmente responsables de la permanencia y reproducción en el
tiempo, de formas de producción campesinas15.

Diversas son las dimensiones que permiten diferenciar la agricultura campesina


de la empresarial. En la literatura sobre el tema se suelen mencionar el objetivo de la
producción, el origen de la fuerza de trabajo, el compromiso laboral del operador con la

12Leff, Enrique y otros. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, pág
72, 1986.
13Herskovits, Melville, Antropología económica. 1982 .
14 Alexander Chayanov; La organización de la unidad campesina, 1974
15Berdegué, Julio y otros. Sistema de producción campesinos, pág 13, 1988.

24
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

mano de obra familiar, la tecnología utilizada, el destino de la producción y de los


insumos empleados, el criterio de intensificación del trabajo, el carácter de esa fuerza de
trabajo, y la composición del ingreso16.

En la medida que la economía campesina es al mismo tiempo unidad de


producción y consumo, el principio de la mínima inversión en la producción, se
complementa con el principio del mínimo gasto en el consumo. Es así que la noción de
diversidad resumida en la frase ¨cultivando de todo un poquito” aparte del objetivo de la
diversificación por necesidades de consumo, se inscribe también en una noción de
administración del riesgo por el campesino17.

Sin embargo, se debe reconocer las limitantes del país, para entender la situación
y los modos de producción campesino, que se caracteriza entre otros puntos por las
siguientes condiciones:

 Agotamiento de la frontera agrícola y alta deforestación.


 Alta dependencia de los rubros de exportación.
 Escasa diversificación productiva.
 Reducido valor agregado a la producción.
 Limitada generación y transferencia de tecnología.
 Normas y procedimientos en sanidad y control de calidad de insumos y
productos deficientes o mal aplicados.
 Limitada generación y transferencia de tecnología.
 Normas y procedimientos en cuanto sanidad y control de calidad de insumos y
productos que son deficientes o están mal aplicados.
 Pocas oportunidades de empleo en el ámbito rural.
 Financiamiento distorsionado del sector.
 Estructuras institucionales del sector público desfasadas en relación a las
demandas.
 Insostenibilidad del modelo actual de producción.
 Tremendas ansias del productor nacional por salir adelante.18

Sin duda en esté análisis sobre los modos de producción no se puede ignorar el
contexto en el cual se desarrolla la economía campesina del distrito de Iturbe. Como ya
se ha dicho es, un enclave agrícola.

Si la coyuntura de la demanda internacional obliga a la empresa a disminuir la


producción, ésta hace repercutir esa situación sobre los trabajadores y productores
provocando cesantía y disminución de precios de la materia prima19.

La diversificación es un dispositivo que asegura al mismo tiempo una serie de


valores de uso, y un seguro frente a las condiciones del mercado; pero “en el momento

16Berdegué, Julio y otros. Sistema de producción campesinos, pág 148, 1988.


17Fogel, Ramón, Los campesinos sin tierra en la tierra en la frontera.
18Berdegué, Julio y otros pág. 148. 1988.
19Ronaldo Diezte, Política agraria y modernización para la diversidad agrícola.

25
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

de la venta la producción no tiene precio y el estado no hace nada”, según entrevistado


Nº14 del próximo capitulo.
2.3. Los factores socioeconómicos y culturales en la explicación del
monocultivo

Este trabajo busca avanzar en la explicación del comportamiento productivo de


las familias campesinas y sus estrategias de supervivencia, y en esa medida enfatiza,
entre sus variables independientes la estructura socio-cultural y los contextos
socioeconómicos en los cuales se inserta.

De los datos obtenidos resulta la necesidad de una discusión sobre los criterios
operacionales utilizados hasta ahora en la definición de las estructuras sociales.

La caracterización del monocultivo como forma de producción gira alrededor de


dos dimensiones: por un lado el de las relaciones socioeconómicas que se establecen en
la actividad agropecuaria, y por otro el de los recursos y cosas físicas disponibles en esa
rama de actividad 20.

Este enfoque es utilizado con frecuencia para obtener una comprensión de la


estructura que adopta el sector primario en un momento en el tiempo.

De hecho la producción y la estructura social de Iturbe esta dada por un


economía de enclave agrícola, que fue desarrollándose a partir de 1925.

De las circunstancias señaladas se deriva que los patrones de producción reflejan


condicionamientos socioeconómicos que son comunes a este modelo de desarrollo en
otras regiones.

La producción agrícola está integrada a la estructura social, en la medida que las


formas de producción son parte de conductas pautadas socialmente; diversos son los
valores ligados a la estructura y tamaño de las fincas, y son muy complejas las
dificultades objetivas con las que se tropieza al querer cambiar estas formas de
producción.

Como en todo enclave agrícola la población urbana en su mayoría depende del


monocultivo por el salario de sus obreros. Y la producción está regulada por la
demanda de los mercados internacionales. La correspondencia entre un centro productor
y un centro urbano tiende a ser la característica central.

La población urbana en el enclave existe en función a la producción agrícola y


sus únicos recursos son los que aporta la empresa. Esta, consciente de su poder, explota
a los productores, sea en forma de atraso en pagos por los productos, en bajos salarios,
descuentos compulsivos, régimen de presión y favores, etc.

De esta manera, entonces las iniciativas de los directivos de la empresa tienden a


establecer una relación de subordinación con la población del enclave de tal forma que
20Johnston, Bruce/P.Kilbey: Agricultura y Transformación Estructural pág. 31-56, 1989.

26
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

la actividad urbana depende en su dinámica de la dinámica del centro de producción.


Esta dependencia así establecida se extiende a las diversas estructuras sociales de la
ciudad. No se limita a los trabajadores (obreros) de la empresa y sus familias; se
extiende a las autoridades municipales, estatales, departamentales, a los comerciantes, a
los profesores, y aún a los profesionales liberales que dependen de la empresa para
sobrevivir y para los cuales la casi totalidad de sus relaciones está constituida por las
personas que trabajan en la misma (ver cuadro 3).

En cuanto a los productores agrícolas - proveedores de materia prima - cuando la


explotación se intensifica forman grupos de presión, en los que se organizan para resistir
la explotación con diferentes formas de coacción como paro o huelga.

Hacen así sentir la presión e identifican el poder de negociación de los


cañicultores; que a veces se extiende a nivel regional. Generalmente estas formas de
presión son únicamente para reivindicaciones cañeras, sin tener en cuenta los factores
socioeconómicos que inciden en su desarrollo, culpando a la empresa de las penurias de
sus familias.

El aislamiento geográfico del enclave condiciona el comportamiento de los


agricultores, y por su lado la empresa no puede proveerse de materia prima de otros
lados. Así también los agricultores no pueden enviar sus productos para su venta, esta
situación es conocida y los conflictos poseen gran intensidad y muchas veces se
identifica equivocadamente esta fuerza con un radicalismo político de los cañeros.

Los cañeros tienen poder de negociación frente al industrial, el industrial a su


vez también esta en posición influyente en relación al Gobierno y generalmente estos
conflictos en el enclave se resuelven a nivel gubernamental; mediante mediaciones y
apoyo crediticio, a la industria, y no al cañero.

Este sistema vertical de relaciones sociales de producción o de relaciones


industriales implica, una relación estrecha entre el obrero, la empresa y los agricultores,
que afecta la forma y la organización interna de los actores.

Los trabajadores del enclave, generalmente no se perciben a sí mismos como


sujetos individuales con derechos y esto generalmente le significa estar desvalido en
caso de enfermedad o de urgencia y de tener que contar con sus propios medios para
resolver esos problemas; para todo ello finalmente acuden a la empresa, a la que
solicitan apoyo para resolver ese problema.

En el cuadro 3 se presenta el valor superlativo y monopolico que obstenta la


empresa en relación a los diferentes estamentos de la vida de la comunidad, donde la
influencia no es solamente de tipo económico sino social, político, cultural, etc..

27
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Cuadro 3

Obreros Empresa

Estado
Gobierno

Cañeros
Familias
Pequeño Productor

Familias

Comerciantes
Comerciantes

Profesores

Profesionales

Influencia de la empresa dentro del enclave agrícola de Iturbe

28
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

2.4. El sistema cultural en el monocultivo

El sistema cultural está conformado por la interacción de tres subsistema que


son: el tecnológico, el social y el simbólico según Claudio Esteva Fabregat, antropólogo
Barcelonés, citado por la antropóloga colombiana Nancy Motta González ( ver cuadro
4).

El tecnológico describe la producción y la reproducción de la unidad familiar.

El social se refiere a los arreglos organizativos de parentesco, las instituciones


educativas de saluda recreación etc..

Y el simbólico da cuenta de los valores del lenguaje de la expresión artística, de


los mitos leyendas del conocimiento, de las normas, etc..

Este sistema cultural tiene el propósito según Marvin Harris en antropología


cultural, la cultura es la plataforma adaptativa (sistema cultural) que construye un
pueblo concreto gracias a su inteligencia con el fin de adaptarse y sobrevivir en un
ecosistema concreto.

Por ejemplo en Iturbe las desigualdades sociales comportan estilos de vida y


racionalidades marcadamente diferentes, y con frecuencia hasta configuraciones
culturales diferentes. Gran parte de los empleados superiores de la empresa son
extranjeros mientras que los obreros y campesinos son portadores de una cultura
mestiza (ver cuadro 5). En esos contextos socio-históricos los grupos sociales
carenciados se incorporan a relaciones de clientela que tienen sus implicancias en el
comportamiento social.

En el caso de los cañicultores, la subordinación es marcada, en tanto el


etnocentrismo está doblemente determinado, por su posición en la estructura social, y
por su condición de campesino.

Cuadro 4

Ideologia-simbología

social Tecnología
SISTEMA CULTURAL

29
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

En cuanto a los enfoques socio-culturales en la explicación del monocultivo,


buscan explicar la erosión cultural que ha venido experimentando la población
campesina, y asumen que la pérdida de las prácticas productivas tradicionales se debe a
diferentes modelos de desarrollo que le fueron impuestos.

En este cuadro se define el etnocentrismo como la afirmación de que hay una


variedad cultural que es uniformizada por el modelo industrial.

Tecnología Social Simbología


Producción y Organizaciones Valores
Reproducción familiar Educación Lenguaje
Salud
Empresarial Empresarial Consumismo
C1 Especialización Educación superior Productividad
Medicina privada Castellano
Burocrática Burocrática Consumismo
C2 Apropiada Educación media Castellano-Guarani
Medicina pública
Apropiada Familiar Tradicionales
C3 Tradicional Educ. primaria/media Respeto a la naturaleza
Autogestionaria Medicina pública. Vecindad
Guaraní-
castellano(Yopará)
Apropiada Dependiente Tradicionales
C4 Especialización en tareas Educ. primaria/media Vecindad
Seguro social Guaraní-castellano
(Yopará)

Cultura 1: Extranjeros, Directivos Cultura 2: Gobierno,


funcionarios

Cultura 3: Cañicultores, Agricultores Cultura 4: Obrero.

2.5. El campesinado y sus transformaciones

Para efectos de análisis subsiguientes, según Ruy de Villalobos y otros; se


consideran productores propiamente campesinos a aquellos agricultores que trabajan
pequeñas extensiones de tierra sean o no sus propietarios , que cuentan con muy poco
capital y cuyo principal factor de producción es la mano de obra familiar. Por ser la
mano de obra utilizada en el proceso de producción primordialmente aportada por la
propia familia campesina, ésta no es remunerada a precios de mercado. Sólo aquella
mano de obra que se requiere contratar en épocas de trabajo de cultivo o de cosecha, se
llega a remunerar, aunque una parte se hace por intercambio de trabajo con otras
familias campesinas (minga).

30
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Creo que debemos analizar las propuestas de este tipo en el sentido de que están
unidas a una forma de vida. Según Charles Keymeyer las prácticas tradicionales no son
siempre las más acertadas, pero conviene partir de la suposición de que los pobladores
locales saben lo que hacen y tratar de comprender sus costumbres desde el punto de
vista de ellos y la influencia en sus vidas de las estrategias de desarrollo que le fueron
impuestas.

Ahora quisiera referirme a algunos aspectos del marco económico en el análisis


del monocultivo.

Si la economía estudia cómo se asignan a la sociedad unos recursos escasos; se


podría determinar la utilización optima de un recurso hoy, conociendo el valor de
“mañana”.

Según Hernan Contreras, el hombre no puede planificar su existencia si no


conoce la capacidad que tienen sus recursos para producir, ni se puede establecer ningún
sistema de vida permanente para la sociedad, si la capacidad de producción de sus
recursos esta en constante degradación.

El marco conceptual de la investigación pretende enfocar la problemática


diferencial del campesino como sujeto social, que (en este caso) suma a la
problemática específica del sector social al que pertenece, la correspondiente al modo
de producción dentro de un estilo de desarrollo: una economía de enclave.

Según Mikesell en Enclaves y Sistemas Industriales (con Francisco Zapata) el


enclave constituye el lugar de la articulación entre el capital internacional, los recursos
necesarios para su desarrollo y los modos de dominación de los que se sirve para poder
explotar esas riquezas.

El estilo de desarrollo que estuvo vigente en América Latina, a partir de la


segunda guerra mundial, se ha basado fundamentalmente en la inclusión de modos de
vida, propios de las sociedades industriales. Desde esa época, las sociedades de los
países subdesarrollados adoptan patrones de consumo, de producción, valores, y
patrones culturales propios de las sociedades industriales.

Esto ha dado como resultado la generación de una estructura heterogénea en el


plano económico, social, y político pero a la vez de pérdida de diversidad cultural.

Un efecto de este proceso de desarrollo con expansión capitalista en la


agroindustria de monocultivo es el proceso de diferenciación social interna que provoca.

31
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Este se manifiesta tanto en el establecimiento de empresas capitalistas susceptibles a los


estímulos macroeconomicos y que forman parte del desarrollo nacional, como el
mantenimiento de formas de producción campesinas que no tienen, por sí mismas,
condiciones como para plantearse un desarrollo autosostenido21.

Otro aspecto importante en este proceso de desarrollo, es una declinación


continua de la importancia de los insumos basados en el conocimiento práctico de la
comunidad, aquel conocimiento tradicional que pasa de padres(madres) a hijos. El
crecimiento de la producción agrícola se relaciona ahora con los aumentos de la calidad
y cantidad de los insumos externos, que aumentan la importancia de la mano de obra y
la tierra del agricultor y que sustituyen a muchos de los insumos internos tradicionales22.

Actualmente en términos de desarrollo rural se plantea ayudar a encontrar


maneras efectivas de estimular, ayudar y enseñar a la gente a adoptar nuevos métodos y
aprender nuevos conocimientos23. De esta forma se espera viabilizar la participación de
las comunidades rurales en la solución de sus problemas, principalmente la
participación de la mujer rural.

La población aporta su “conocer” fruto de la experiencia que va adquiriendo con


el diario vivir y de la transmisión de conocimientos generacionales, por su parte, el
técnico entra con su “saber” adquirido en los medios académicos.

2.6. Estrategias de supervivencia

La falta de ingresos suficientes y regulares lleva a desarrollar prácticas de


sobrevivencia orientadas por una lógica diferente, que busca optimizar los escasos
recursos disponibles.

Todo sistema regional de producción constituye una variable constelación de


actores a los que se ofrecen determinadas opciones de manejo de los recursos a su
alcance. Estas opciones quedan establecidas en forma también variable por
condicionantes de naturaleza ecológica, económica y/o de organización socio-cultural.

De esa constelación de actores se destaca el productor de subsistencia. Su


inserción en el mercado fue considerada aquí como una de las variables más
determinantes pues es el principal mecanismo de transferencia de la producción
excedentaria originada en la unidad productiva24.

21Nasif Iván, Campesinos productores y sociedad nacional en Sistemas de Producción Campesinos.


22Jhonston, Bruce/P. Kilby, Agricultura y Transformación estructural. 1989.
23Cordini, Mabel. Manual sobre el método y el proceso de planeamiento participativo. 1992.
24Peace, David. Economía ambiental. 1985.

32
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Según Enrique Leff la relación del campesino con los recursos naturales se ve
alterada y frecuentemente amenazada por el desarrollo capitalista en la agricultura. Ante
tales amenazas, el productor campesino acudirá a mecanismos que le permitan sortear
el peligro de extinción que se cierne sobre él, y esto es lo que se conoce como
estrategias de supervivencia.

La posición de este productor campesino se ve alterada drásticamente con la


presencia de la lógica capitalista en el agro, pues, como se ha dicho, ésta se rige por
principios diametralmente opuestos a los que rigen la economía campesina.

El hecho de que se hable de estrategias de supervivencia del sector campesino


ante los embates de las fuerzas capitalistas no implica que a dichas estrategias no haya
acudido con anterioridad - en cualquier parte que este sector se haya visto amenazado -
sino que puede decirse que el enfrentamiento entre ambas lógicas - la campesina y la
capitalista - es tan agudo que las estrategias de supervivencia campesina se tornan
críticas, se vuelven cuestión de vida o muerte.

De esta manera, el sector campesino deberá acudir con mayor frecuencia y


dependerá en mayor medida del éxito que tenga en la utilización de estas estrategias de
supervivencia. Surge una necesidad creciente de grupos de campesinos de acudir a
varias fuentes de ingreso para garantizar su reproducción.

Enfrentados a una situación de necesidad de sobrevivir y reproducirse, los


miembros de las unidades domésticas deben acudir a estos mecanismos que les
garanticen unos ingresos mínimos, en otras palabras asumen un comportamiento que
contiene una lógica propia.

Surge así un proceso complejo de producción y reproducción que además da


cuenta de la estrecha relación entre pobreza e ingresos . Esta relación da base a las
distintas prácticas que a su vez hacen parte de estas estrategias. Según Cecilia Cariola, si
bien las estrategias de supervivencia responden a una necesidad material, en tanto
prácticas sociales están permeadas por valoraciones y expectativas extraeconómicas que
les dan expresión concreta y orientan la de los diferentes miembros del hogar.

Para enfrentar esas necesidades las unidades domésticas recurren a diferentes


fuentes de ingreso:
a) la incorporación en el mercado de trabajo mediante la venta directa de fuerza
de trabajo o la migración temporal a los mercados de trabajo;

33
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

b) las ayudas monetarias o en especies, entre los cuales las más relevantes son
las que provienen de familiares y redes de apoyo solidario, ya sean de carácter
vecinal, compadrazgo o paisaje;
c) las actividades de autoproducción de bienes para el consumo doméstico
(autoconstrucción, cultivos, cría de animales).

2.7. Hipótesis

Existen factores sociales, culturales y económicos ligados al monocultivo que


dificultan el desarrollo armónico de las comunidades y afectan seriamente su calidad de
vida.

Sobrevive aún una parte de los conocimientos tradicionales y existe una


capacidad potencial para la adquisición de tecnologías apropiadas, todo lo cual
posibilita un cambio positivo en la grave situación actual.

2.8. Descripción de las variables

2.8.1 Variables dependientes

A) Estrategias productivas
B) Estrategias de supervivencia.
C) Calidad de vida

Se analizan los cambios en la producción y en los productos cultivados, los


cambios en las estrategias de supervivencia, en la calidad de vida y en el
relacionamiento social para encontrar las razones que motivan la producción en
monocultivo y a su vez las consecuencias de este fenómeno productivo sobre las
variables mencionadas.

2.8.2 . Variables independientes

Son los factores que intervienen en la determinación de la formas de producción:


- Empresa

- Tamaño del predio

- Comercialización

- Demandas del mercado

- Preferencia

34
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

- Racionalidad Campesina

- Escolaridad
- Migración
- Tareas en el hogar
- Género
- Energía humana
- Insumos Ténicos
- Capital
- Información
- Créditos
- Organización
- Cultura
- Chacra
- Actitudes
- Ingresos.

3. ASPECTOS METODOLOGICOS

3.1. Niveles de Análisis

Esta investigación tiene carácter explicativo. En primer lugar busca conocer las
estrategias diferentes de hogares que coexisten en una misma comunidad, sean
contrapuestas o complementarias con el modelo imperante. Creemos que es importante
explicar por qué ocurre este fenómeno y qué racionalidades expresan las diversas
estrategias encontradas.

En segundo lugar se analiza el enclave de Iturbe como un sistema de


componentes físicos relacionados en forma tal que forman y actúan como una unidad y
un todo, y según un objetivo; interesa el análisis del impacto del referido enclave en las
estrategias económicas de hogares.

35
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Creemos además que en todo proceso investigativo existe algo semejante a una
hipótesis de partida , tal como lo propusimos en el capitulo anterior, aunque esto se
niega por algunos investigadores cuando intentan partir a un viaje investigativo sin
preconceptos.

Desde luego, cuanto más antecedentes haya, mayor será la precisión inicial de la
investigación . En este caso fue necesario cubrir áreas urbanas y rurales para tener un
atisbo de las interrelaciones de los procesos entre sí mediante una muestra elegida con
criterio semiintencional.

3.2. Métodos Aplicados

3.2.1. La combinación de métodos

En el análisis se utiliza el enfoque sistémico que integra los métodos cualitativo


y cuantitativo. En efecto, fueron aplicados métodos cualitativos y cuantitativos
mediante una convergencia metodológica sistemática buscando su complementación .
“De esta forma las debilidades de un método son compensadas por la fortaleza
contrabalanceadora del otro”25.

3.2.2. Entrevista semi - estructurada

Se recurrió a la entrevista semi-estructurada para analizar la pérdida de la


diversidad de los cultivos y cuál es su impacto en la calidad de vida. Se realizaron 6
entrevistas semi-estructuradas en el área urbana, y 30 en el área rural.

En estas entrevistas semi-estructuradas, completadas en su mayoría con tres


visitas, se buscó definir las siguientes áreas de trabajo :

a) La evolución de la estructura familiar

 Desde el testimonio de los miembros más antiguos de la comunidad


 Qué se perdió de los valores que inculcaban
Reuniones
Las fiestas de la comunidad
Si había migración
 Aspectos que más echan de menos de tiempos pasados.
 Aspectos que más desearían volver a tener
 Qué cosas son necesarias para mejorar la calidad de vida
25Vasilachis, de Galdino Irene, Métodos Cualitativos “I”. 1993

36
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

b) Las expectativas actuales de los miembros de la comunidad para el futuro de


sus hijos

Se trabajó con hombres y mujeres cabezas de hogar en los siguientes puntos:


 Percepción de la comunidad sobre cambios en el paisaje, los olores y la calidad
del agua.
 Aspectos que más desearían volver a tener.
 Percepción de los problemas a nivel de comunidad.
 Fuentes de ingreso de distintos miembros de la familia en diferentes épocas del
año.
 Qué cosas son necesarias para mejorar la calidad de vida y asegurar el futuro de
sus hijos.

Se intentó estructurar la información con una grilla de análisis (según la escuela


francesa de entrevistas semi-estructurada) confrontando luego las interpretaciones con
los objetivos y las hipótesis de manera a encausar la investigación.

El análisis se basó en las 30 entrevistas rurales y 6 urbanas efectuadas por 3


investigadores de diferentes formación y experiencia, compenetrados de la propuesta
metodologica:
 Método es la actividad pensante y organizadora.
 La técnica se enfrenta con el método, la teoría con la práctica, la acción
con la reflexión.
Es el sujeto lo que da los objetivos, fija estrategias, prioridades y guía el
proceso26.

3.2.3. Estructura de la Entrevista

Las entrevistas fueron estructuradas para una muestra exploratoria con diferentes
estilos de intervención:
- en función del entrevistador (su estilo propio);
- en función del contexto ( presencia de una guía de entrevista o no)
- en función del entrevistado ( facilidad de expresión)

Las entrevistas fueron orientadas para la obtención de datos:


a) la evolución de la estructura familiar

26Vargas Ramón. Agua, Vida y Desarrollo. 1991.

37
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

b) las expectativas de los miembros de la comunidad para el futuro de sus hijos.


Y las entrevistas fueron planteadas con un estilo de intervención que utiliza abundante
intervención (complementación), y reformulaciones.

Los diferentes tipos de intervención del entrevistador influyen cada una a su


manera sobre la charla y recíprocamente, son influenciados por ciertas variables de la
entrevista como los modos de producción o estrategias de supervivencia.

El análisis de las intervenciones de los investigadores es efectuado a partir de


una “grilla de análisis” tipológica, que permite codificar de una forma estable las
diferentes “tomas de palabra” de entrevistador y efectuamos una codificación
sistemática de una muestra de las entrevistas que permite poner en evidencia el peso de
algunas variables sobre los tipos de intervención.

Finalmente, comparamos los perfiles de intervención obtenidos y analizamos los


resultados.

3.2.4. Investigación Participante

Este es otro de los métodos cualitativos que también nos sirvió para analizar las
percepciones subjetivas que teníamos junto a la comunidad sobre el objeto (eje), que se
propone esta investigación que es la valoración del momento que vive la comunidad
sobre el futuro de sus hijos ( y encontrar una perspectiva sobre el futuro).

En la fase participativa del diseño metodológico fue importante contar con


mecanismos de registros diseñados por la misma comunidad por ejemplo sobre:
 Identidad cultural
 Cómo perciben los mayores la pérdida de amor de los jóvenes a las
cosas locales
 Cómo cultivaban en sus fincas.

Hemos propuesto que el grupo analice, investigue por sí mismo su historia y


qué es lo que puede rescatar de su cultura tradicional incorporando por otra parte
nuevos saberes.

Convocamos a la comunidad para su apoyo participativo en una investigación


con el compromiso ético de difundir posteriormente los resultados. Para ello fue
necesaria la creación de un espacio común de acción y reflexión con la población.

38
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

El acercamiento de los investigadores a la comunidad, se había realizado a través


una capacitación productiva participativa a los miembros de la misma, siendo realizada
en Candeá-mi con 21 miembros y en Candeá-guazú con 15 miembros en su mayoría
cabezas de familias y algunos jóvenes.

De esta manera, nos hemos propuesto producir conocimiento sobre las


estructuras familiares, tipo e intensidad; sobre la relación entre tipos de familia y las
conductas productivas, el rescate del conocimiento tradicional productivo, y su
relación con las estrategias productivas en determinada estructura social agraria.

En el método cualitativo siempre es importante diferenciar lo que es la


“descripción” de lo que es “interpretación” en el manejo de datos.

3.3. Metodología Cuantitativa

Se planteó la incorporación de métodos cuantitativos mediante una


“convergencia metodológica”, pero en esta noción subyace el supuesto de que los
métodos cualitativos y cuantitativos deben ser considerados no como campos rivales
sino complementarios.

Con el análisis de datos estadísticos y determinación de tendencias económicas,


en los censos poblacional y agrícolas de 82 y del 92 se analizaron las variables que
interesan tales como: las superficies cultivadas y las tendencias sociales en las que se
analizaron las migraciones no zafrales según indicadores que las expresan:

3.3.1 Disminución de cultivos.

Tomar las especies cultivadas, su relación con los cambios culturales por la
expansión del nivel de escolaridad y buscar cultivos de autosustento para verificar si
disminuyó su superficie de siembra.

3.3.2. Disminución de la población.

Demostrar la ineficiencia del sistema formal de educación para retener a la


población porque aparentemente existe un nexo entre mayor escolaridad con
curriculum absolutamente urbanizador y capacidad de la gente para emigrar.

39
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

En la revisión bibliográfica y documental se trabajó con instrumentos de análisis


incorporando diarios, revistas para ilustrar los cambios en la política crediticia del
estado hacia el pequeño productor, considerando la capacidad productiva de las fincas
de la región.

3.4. Población estudiada

Iturbe es un distrito de muy viejo poblamiento con 11 compañías en su mayoría


asentamientos aldeanos. Los suelos están muy debilitados y luego de décadas de uso en
el monocultivo tienen una fertilidad muy baja. El esfuerzo en mejorar los suelos de los
cañaverales que es el único cultivo al cual se incorporan fertilizantes químicos, significó
mayor degradación .

En el área a estudiar conviven dos regiones bien diferenciados: la población


urbana y la población rural que dentro de un contexto de viejo poblamiento desarrollan
sus actividades en enclaves agrícolas.

La mano de obra es absorbida en las parcelas familiares, o en explotaciones


mayores de la zona en condiciones muy precarias y como obreros en la industria;
muchos habitantes emigran temporalmente.

Es uno de los distrito del Guairá que expulsa la población a tal punto que tiene
menos habitantes que 10 años atrás. La emigración es tanto de hombres como de
mujeres, llegando a disminuir la población total un 15% en estos años.

3.5. La muestra seleccionada

Se han delimitado dos áreas de trabajo en el distrito de Iturbe. Para la zona


urbana se trabajará en el Barrio San Francisco de la Cuidad de Iturbe. Se elige este
barrio porque ha tenido un ritmo de crecimiento más acelerado que los demás y es
proveedor de mano de obra en las cosechas de caña de azúcar, y una población en su
mayoría de jóvenes.

Para la zona rural hemos elegido dos compañías del distrito de Iturbe: Candeá-
mí y Candeá-guazú. La primera compañía cuenta con una población en su mayoría muy
joven y adultos mayores a causa de la emigración temporal de sus habitantes . Se
advierte una pronunciada erosión cultural y minifundio. La segunda compañía
seleccionada es la más tradicional de las dos, con población heterogénea y familias muy
numerosas.

En estas zonas rurales de fuerte identidad barrial, suponemos que los procesos
productivos tienen décadas de consolidación. En todos los casos elegidos, hay vínculos
de trabajo y personales previos.

40
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

A continuación se describen los agrupamientos considerados:

Productores/as (P): se refiere a individuos dedicados a la producción agropecuaria en


finca pequeñas, medianas o grandes en el departamento, en estudio.

Productores/as objetivo (PO): se refiere a hombre y mujeres que fueron objeto de


capacitación participante.

Amas de casas (D): Se refiere a mujeres que se dedican exclusivamente a la actividad


doméstica.

Jóvenes (J): Se refiere a hombres y mujeres que dependen económica y laboralmente


de sus padres.
FUENTES POBLACIÓN MUESTRA Fuentes de datos
Distrito de Iturbe Tamaño %
P 1089 40 45,5 Censo agrop.1991
PO 46 36 41 Inform. Claves
D 360 8 9 Inform. Claves
J 24 4 4,5 Inform. Claves
Total 88 100

El grupo de productores se ha dividido en subgrupos: pequeños, medianos y


grandes, tomándose por muestreo aleatorio 40 individuos para ser entrevistados . Al
considerar el número de los productores (P) y las limitaciones de recursos y de tiempo,
se ha tratado de lograr muestras lo más representativas posibles de cada subgrupo,
procediéndose para ello a la realización de los siguientes pasos:

Pequeños Productores (PP): se consideró la totalidad de las 11 compañías del Distrito


de Iturbe, de las cuales fueron seleccionadas 2 compañías. Son productores que se
encuentran vinculados al sector cañero y beneficiarios de un proyecto de capacitación
participante,. De allí se seleccionó aleatoriamente 45 individuos. De esta cantidad se
pudo entrevistar a 28 productores pequeños.

41
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Medianos Productores (MP): De las 11 compañías se seleccionó aleatoriamente a 4


compañías de las cuales se eligieron para una entrevista semi-estructurada a 6
individuos, 3 de las cuales beneficiarias de la capacitación participante.

Grandes Productores (GP): De las dos compañías seleccionadas y entre los


beneficiarios de la capacitación participante, se seleccionó a 2 productores grandes (son
los únicos) para una entrevista semi-estruturada.

3.6. Obtención de datos

3.6.1. Fuentes Secundarias

Los datos de estas fuentes fueron obtenidos de los censos agropecuario y


poblacional, así como del registro de distribución de tareas realizadas por las
beneficiarias de una capacitación participante en actividades productivas en la cual
participaron integrantes de la población objetivo de la investigación.

3.6.2. Fuentes Primarias

Para la obtención de datos de esta fuente se recurrió a la entrevista semi-


estruturada y la investigación participante, (técnicas que corresponden al enfoque
cualitativo ) y a la encuesta para obtener datos de miembros de las fincas.

42
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS


CUALITATIVOS

4.1 Resultados de las Entrevistas semi-estructuradas

A los grupos Población objetivo (PO) y Productoras/res(P), ya sean PP, MP, GP


de las áreas urbanas y rurales se les ha aplicado 36 entrevistas semi-estructuradas sobre
la base de los siguientes interrogantes:

 Evolución de la estrategia productiva


 Las expectativas actuales de los miembros de la comunidad para el futuro de sus
hijos.

4.1.1. Evolución de la estrategia productiva

A) ENTREVISTADO Nº 1 PP (PO) ÁREA RURAL

 Aspectos que mas echan de menos de tiempos pasados

“Yo usé zapatos y pantalón largo después de casarme, usábamos ropas que
nuestra mamá nos hacía de bolsa arpillera y algunos amigos solo andaban desnudos,
actualmente los chicos son demasiados pillos; solo quieren ropas de marca que ven en
las propagandas.

Antes (ymâ) no necesitábamos dinero para vivir, andábamos mucho tiempo sin
un guaraní en el bolsillo, teníamos todo en nuestra casa para la manutención; ahora
queremos luz y tenemos luz eléctrica y luego queremos heladera, licuadora, televisor y
cada día que pasa queremos más y más cosas y la desgracia más grande es que cada día
la caña dulce tiene menos precio”.

B) ENTREVISTADO Nº 2 PP (PO) ÁREA RURAL.

 Aspectos que más desearían volver a tener

“ Trabaje con papá hasta que se murió, cuando me casé me dio un pedazo de
tierra para cultivar y una vaca lechera con cría, nunca pasamos hambre; la vieja (se
refiere a su esposa) siempre tenía muchos animales en la casa, que se criaban solos
ahora no se puede tener nada por culpa de enfermedades.

43
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Andábamos sin dinero, cuando queríamos comer carne, matábamos un chanco u


oveja que les convidábamos a los vecinos y al poco tiempo también ellos hacían lo
mismo, nos invitaban con la carne que tenían, ahora eso terminó”.

C) ENTREVISTADO Nº 3 GP (P) ÁREA RURAL

 Qué cosas son necesarias para mejorar la calidad de vida

“Siempre cultivé caña de azúcar, antes cultivé papas, soja y cebolla; pero como
no tiene precio cuando llega la época de vender entonces me dejé. Y cuando el camino
estaba mal se fundía todo, lo mismo pasa con el algodón, actualmente cultivo un poco
para distraerme, pero no tiene precio o el mal tiempo lo destruye todo.

Otra cosa, se hacen campañas para el cultivo de la cebolla por ejemplo, que va
ser rentable este año; uno cultiva y como siempre llega la época de la cosecha y como
todos cultivan la misma cosa, no hay lugar donde vender, se satura el mercado. Si
tenemos mercado asegurado por que no vamos a plantar lo que sea”.

D) ENTREVISTADO Nº 4 GP (P) ÁREA URBANA

 Desde el testimonio de los miembros más antiguos de la comunidad

“En la zona de Iturbe, por los años 40 luego de terminar la guerra, ya funcionaba
la fábrica aquí, que llegó luego del ferrocarril; se cultivaba papas en la melga de la caña
dulce. Entonces la tierra era fértil, y se comercializaba en Asunción, enviábamos por
ferrocarril toda la producción y lo mismo se hacía con el algodón.

Las mercaderías que traíamos como el fideo, era toda una novedad para el
consumo familiar, herramientas y telas en el negocio que generalmente
intercambiábamos por producción de la zona como maderas, papas, cebollas y algodón .
Y cuando sobraba el importe del producto entregado lo llevaban en vales para futuras
compras.

Solo que después, cultivar caña dulce tenía sus ventajas un precio asegurado y
lugar donde vender toda la producción, esto hizo que la gente solo se dedicara a la caña
dulce. Pero ahora, con la tierra sin fertilidad la productividad es mínima, cuando se
consigue crédito para el cultivo; casi no se puede retornar”.

E) ENTREVISTADA Nº 5 PP (PO) ÁREA RURAL

 Lo que se perdió de los valores que inculcaban

“ Yo ahora lo que extraño es que los hijos ya no respetan a sus padres, antes lo
que decía papá era sagrado, para pedirle permiso para ir a algún baile temblábamos.

44
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Si teníamos bajas notas o nos aplazábamos en la escuela, por poco nos moríamos
de miedo, esa era la imagen nomás, a veces ni siquiera nos pegaba; pero el solo hecho
de fallarle en sus deseos nos hacía sentir muy mal.

Por la mañana sin falta teníamos que pedir la bendición a mamá y papá, si por
esas casualidades nos olvidábamos mamá nos miraba muy mal”.

F) ENTREVISTADO Nº 6 PP (P) ÁREA URBANA

 Si había migración

“Creo que después de cumplir los veinte años la mayoría de los muchachos
viajábamos a Buenos Aires, era más que nada para hacer pinta, por que el dinero que
traíamos de allí lo gastábamos todo en farra, y era nuestros padres quienes para volver
pagaban los pasajes.

Eso si, en esa época (años 50) nuestras necesidades eran otras, íbamos a Buenos
Aires en busca de trabajo, no para enviar dinero a nuestra familia, sino para vivir
nosotros, cambiar un poco de ambiente y de paso aprendíamos alguna profesión.

Otra cosa, el que viajaba a Buenos Aires gozaba de prestigio social, tenía buena
ropa, diferente al resto de la gente; además cuando volvíamos siempre traíamos nuestro
traje de brin”.

G) ENTREVISTADO Nº 7 PP (P) ÁREA RURAL

 Qué cosas son necesarias para mejorar la calidad de vida.

Tengo 9 hijos, me casé muy joven ahora tengo 44 años y creo estar criando bien
a mis hijos; pero, con la chacra solo es difícil progresar mi hijo el mayor tiene 22 años y
me ayudó para comprar mi chacra de 8 hectáreas con su trabajo de albañil en Buenos
Aires.

Lo que nos falta es ayuda del gobierno, ellos no hacen nada si uno no tiene
documento del terreno que ocupa, no dan nada crédito y conseguir los papeles tiene su
tiempo y costo también.

Si uno cultiva caña de azúcar, sabes, que por más que no tenga precio suficiente,
con eso se tiene crédito aunque sea para comprar cuadernos para la escuela y uniforme a
los chicos, porque cuando llega su época eso hay que poner”.

H) ENTREVISTADO Nº 8 PP (P) ÁREA RURAL

45
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

 Aspectos que más echan de menos de tiempos pasados.

“Nosotros antes andábamos así nomás vestido, mamá nos hacía los pantalones
de bolsa de azúcar, tengo amigos que andaban desnudos y nadie tenía vergüenza uno de
otro, no había picardía.

Recuerdo que cuando era chico no había azúcar, se almacenaba miel en bolsa de
cuero de vaca y con lo que se concentraba de azúcar en el fondo se usaba como azúcar
para el mate dulce. Eso era lo máximo para nosotros los domingos a la tarde que nos
reuníamos con nuestros primos para tomar el mate con pororó.

Nuestras necesidades eran básicas, nos contentábamos con lo que teníamos, eso
que mi papá siempre tenía vacas y chacra suficiente; ahora los tiempos cambiaron me
parece que los medios de comunicación fomentan mucho las cosas nuevas que salen y
uno cada día ve más necesidades en su casa. Ni que decir de los jóvenes, que quieren lo
que ven”.

I) ENTREVISTADA Nº 9 PP (PO) ÁREA RURAL

 Que se perdió de los valores que inculcaban - Reuniones

“En las reuniones de la comunidad, generalmente lo realizaban los hombres, ya


sea con respecto al oratorio, la escuela. Nosotras las mujeres a veces nos llevaban pero
solo escuchábamos lo que decían; otras veces nos íbamos a algún casamiento o
cumpleaños de parientes o vecinos las criaturas se quedaban todos a dormir. Por ahora
uno puede hablar siquiera de la criaturas y que llevan todos los chicos a cualquier
acontecimiento, les hacen trasnochar.

Yo no entiendo que es lo que pasa, nosotros antes escuchábamos mucho a


nuestro papá, era sagrado todo lo que decía u ordenaba, así también crié a mis hijos;
pero por ahora veo que no hay más respeto a los mayores, no se le tiene más miedo
luego”.

J) ENTREVISTADO Nº 10 PP (PO) ÁREA RURAL

 Que se perdió de los valores que inculcaban - las fiestas de la comunidad.

“En semana santa siempre venían a visitarnos, mis hermanos que están en
Asunción, pasábamos del festejo del jueves santos en la iglesia; ahora que sus hijos
están grandes no vienen más; sus hijos quieren viajar al o cualquier otra parte, parece
que no le gusta la campaña a los jóvenes.

Además la Semana Santa era una semana de oración, los días viernes y sábado
eran sagrados, cuando éramos chicos no nos permitían correr siquiera y por supuesto un
ayuno de carne. Ahora la semana nos sirve solo para la farra”.

46
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

K) ENTREVISTADA Nº 11 MP (P) ÁREA RURAL

 Desde el testimonio de los miembros más antiguos de la comunidad.

“Lo que cambió mucho con el tiempo es la facilidad de tener las cosas, antes por
más que teníamos cosas de que disponer para comprar alguna herramienta había que
viajar, eso era muy difícil hacer. Una o dos veces al año mis papas viajaban en carreta a
Villarrica que son 35 kilómetros y traían todo lo que necesitábamos para la temporada,
ese viaje duraba generalmente una semana. Ahora con los medios que hay eso se hace
en tres horas.

Creo que la facilidad de acceder a las cosas hace que los jóvenes cada día son
más exigentes, quieren lo que ven. Así también, son más inquietos organizan torneos de
fútbol, volleybol para juntar plata para el oratorio o para algún vecino enfermo, eso no
hacíamos nosotros era trabajo de papá. Parece que éramos más inocentes o no nos
dábamos cuenta de esas necesidades, no sé”.

L) ENTREVISTADA Nº 12 PP (P) ÁREA RURAL

 Qué se perdió de los valores que inculcaban. Fiestas de la comunidad.

Para la fiesta de Santa Librada se organizaba la novena que empezaba ocho días
antes con el rezo del santo rosario y la procesión de la imagen que se empezaba en casa
del vecino mas lejano de la compañía y cada día se trasladaba a otra casa en una
procesión con cánticos y llegaba la imagen un día antes a su casa en procesión por la
carretera toda adornada con papeles, arcos de tacuara y flores en todo el trayecto.

El día de la fiesta se organizaba la misa seguida de romería en la que se hacían


juegos de sortijas, carrera en la bolsa, anillo escondido, carrera de gatos y de caballos
,entre otros. Duraba todo el día, al medio día, se compartía comida con toda la
comunidad.

La fiesta patronal era todo un acontecimiento, meses antes se trabajaba para


juntar los aportes ya sea en insumos o efectivo la gente colabora con lo que podía y ese
día nadie trabajaba, pasábamos todo el día en la fiesta. Ahora parece que no hay más
tiempo, además si se hace alguna de las cosas como la misa es solo un grupo que
participa”.

LL) ENTREVISTADA Nº 13 PP (P) ÁREA RURAL

 Que cosas son necesarias para mejorar la vida.

“Trabajar es lo que hace falta hacer, por ahora la gente quiere cosas fáciles, hay
muchas cosas que se pueden hacer, acá en Iturbe ni mandioca hay suficiente; es cierto
antes lo que se plantaba salía bien, con la tierra que produce poco y necesita cada día
más de abono es difícil y por eso hay que trabajar más.

47
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

En las casas en que sus maridos van a trabajar a Buenos Aires es peor, es cierto
traen plata con esa plata junta pueden comprar bueyes, tierras; pero no tienen que comer
después sus chachos o gallinas, que eso sí nos saca de apuros en la casa. Por ahora son
todos vicacheros, cualquier cosa roban de la chacra, no quieren trabajar.

Por ahora las mujeres toman la costumbre o no sé si sus maridos no trabajan los
suficiente, ellas también van a pelar la caña dulce o a cultivar la chacra y en casa no
pueden tener nada. Yo creo que la mujer debe quedarse en la casa, porque si uno tiene
gallinas, patos, chanchos y vacas para la leche con eso se mantiene la casa, se tiene
todo para comer, entonces lo que hace el hombre de su ganancia en la chacra es para
comprar o hacerse de cosas para la familia”.

M) ENTREVISTADO Nº 14 PP PO ÁREA RURAL

 Aspectos que más echan de menos de tiempos pasados

Por ahora es difícil vivir en la campaña, los animales se raquítica todo


fácilmente y hay demasiadas enfermedades, es bueno tener animales en la casa y muy
útiles, nos salva de apuros económicos, pero cuesta tener. Hay demasiadas
enfermedades, cada día aparece uno nuevo.

Otra cosa, tener animales implica tener alimentos para ellos y eso cada día
cuesta, la tierra está muy gastada y nosotras sabemos que con el poroto y la mocuna
podemos mejorar el suelo recién ahora. Si antes lo que hacíamos era combinar los
cultivos, luego nos enseñaron que así no rinde la producción, que hay que cultivar solo
caña dulce y algodón, eso casi nos funde; inclusive a veces nos quedamos sin maíz y
mandioca para comer, mezclar cultivos nos decían que era una forma de cultivar los
indios y que no servía.

Mira ahora, ni animales podemos tener a causa del mal trabajo”.

N) ENTREVISTADO Nº 15 PP (PO) ÁREA RURAL

 Qué se perdió de los valores que inculcaban - Si había migración

“Mucha gente ya se fue de aquí, tenemos ocho hijos de los cuales cuatro están en
Buenos Aires, dos en Ciudad del este y me quedan mis dos hijas menores. Ellos se
fueron porque querían hacerse de cosas y ahora se están construyendo para su casa aquí,
y lo que juntan nos mandan para comprarle terreno. Con lo que ganan aquí, eso es
imposible y la idea de ellos es volver para vivir aquí.

Hay personas que se mudaron de aquí, pero cuando son viejos vuelven otras vez,
parece que no pueden dejar Candeá-guazú. Vivir en la ciudad se puede hacer de joven
pero cuando uno tiene edad, la vida se vuelve muy pesada. Cuanta gente que conozco
de aquí se mudaron a otro sitio pero no vuelven porque sus hijos están grandes y tienen
su vida hecha y no pueden regresar.

48
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Las gentes de aquí creo que la mayoría son originarios, solo se encuentra dos
familias de dos compañías vecinas que se mudaron en sus chacras que ya tenían
antiguamente; la única persona extraña de otro lado es el comisario de la compañía que
solo también está por temporada”.

Ñ) ENTREVISTADO Nº 16 PP (PO) ÁREA RURAL

 Desde el testimonio de los miembros más antiguos de la comunidad.

“Cuando jóvenes éramos tremendos, como teníamos poca oportunidad de


conseguir pareja, y nos gustaba alguna mujer directamente en la menor oportunidad la
forzábamos a una relación sexual.

Y a nuestra novia la llevábamos con nosotros (Mbocañy), previo compromiso a


un futuro matrimonio y luego de unos días la dejábamos sin problema, porque eso se
decía que era trabajo de hombre nomás.

Eso cambió mucho, realizar estos tipos de actos se considera muy grave en la
actualidad y a las mujeres con compromiso de un futuro matrimonio ya no se les engaña
o sencillamente no le interesa”.

O) ENTREVISTADO Nº 17 PP (PO) ÁREA RURAL

 Las fiestas de la comunidad

“Nuestras fiestas se realizaban con dos guitarras, músicos de compañías vecinas,


se organizaban para divertirnos nomás, a veces de traían conjunto de Villarrica y lo
recaudado era para la escuela, ayudar a algún enfermo o generalmente la iglesia.

No recuerdo alguna fiesta que se realizara con fines comerciales, además eso se
ve demasiado mal. Lo más frecuente eran las serenatas, teníamos dos guitarreros que le
llevábamos a todas partes”.

P) ENTREVISTADO Nº 18 PP (PO) ÁREA RURAL

 Que se perdió de los valores que inculcaban.

“El machismo es lo que casi terminó, a las mujeres se le reconoce más sus
derechos, se le respeta más. Nosotros antes teníamos nuestra novia y cuando le
visitábamos los días de visita no podíamos hablar solos siempre estaba su mamá entre
nosotros, las conversaciones que teníamos era en grupo.

49
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Creo que por toda esa restricción siempre lo aprovechábamos mal en la menor
oportunidad y denigrando a la mujer por todo lo que hacíamos por ella”.

Q) ENTREVISTADO Nº 19 PP (PO) ÁREA RURAL

 Desde el testimonio de los miembros más antiguos de la comunidad.

“Lo veo que es ya no se hacen las colectas que se hacían para la iglesia, se
organizaba a las gentes con una campaña de recolección de fondos algunos donaban
animales y otros dinero y se presentaba la ofrenda luego de una misa central. Se
confeccionaba a las niñas más lindas de la comunidad una capa y corona que se
forraban completamente con billetes de las donaciones, los billetes de más valor se
colocaba en la corona y esa ofrenda se entregaba al sacerdote”.

4.1.2. Las expectativas de los miembros de la comunidad para el futuro de sus


hijos

R) ENTREVISTADO Nº 20 PP (OP) ÁREA RURAL

 Percepción de la comunidad sobre cambios ambientales ( paisaje, los olores,


la calidad del agua).

“Teníamos en nuestra propiedad dos ycuá (manantiales), uno ya se secó cuando


mi vecino echó su monte, porque éste estaba casi en el lindero. El otro lo cuidamos
mucho porque de allí tenemos agua para nuestro uso, el peligro es en la época de
algodón, donde algunas personas inconscientes, en un descuido lo usan para limpiar la
pulverizadora de veneno cerca de la fuente.

Hay muchas cosas que cambiaron mucho, antes este campo de Candeá-mi era
incruzable en época de lluvia; en el estero había todo tipo de animales, hasta yacaré,
ahora solo algunos pecesitos para la cena si tenés suerte.

No sé si no teníamos necesidad de alimentos, o cada día la gente es más


depredadora. Antes había dos o tres familia es esta comunidad que acostumbraba cazar
animales para comer, eso, se veía como tarea de personas insolventes, que no tenían
nada en su casa por eso se dedicaban a matar animales para comer”.

S) ENTREVISTADO Nº 21 MP (P) ÁREA RURAL

 Percepción de la comunidad sobre cambios en el paisaje, los olores y la


calidad del agua.

“El arroyo Yhacá tenía grandes caudales y muchos remansos, eran contados los
lugares en que se podía pasar a nado o a caballo, recuerdo una sola vez por los años 45

50
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

que vino una sequía muy larga en que el agua se corto y solo quedó el agua en los
remansos para las vacas. Por ahora todos los años con una pequeña sequía termina
fácilmente el agua; la vez pasada he visto que el lado de la rivera que es alta San Rafael,
echaron todos los arboles hasta la ribera y araron para cultivar. Cómo no se va a llenar
toda la cuenca si se trabaja así”.

T) ENTREVISTADO Nº 22 MP (P) ÁREA URBANA

 Experiencias que más desearían volver a vivir

“Una de las cosas que más siento es no haber estudiado, yo tuve la oportunidad
de hacerlo, pero no quería ir a la escuela y mis padres tampoco no me exigieron, ahora
eso me falta y ya no estoy en edad de hacerlo tengo a mis hijos, además me quedaría
muy feo hacer.

Otra cosa, aquí hace mucho calor y nosotros antes dormíamos afuera, con la
inseguridad que hay es imposible hay muchos ladrones; la gente no quiere trabajar y se
quiere hacer de cosas con facilidad.

En invierno cuando salíamos de visita uno llegaba a una casa y te ofrecían


candial (un mezcla de leche con huevo, anís y canela), no se conocía la cerveza, había
caña blanca un algunos almacenes que casi no se consumía. Esa hospitalidad se perdió
inclusive en la campaña”.

U) ENTREVISTADA Nº 23 PP (P) ÁREA URBANA

 Percepción de los problemas a nivel de Comunidad

“En el distrito de Iturbe es difícil trabajar con la gente todo los problemas se
focalizan en torno a la azucarera, inclusive los políticos, el eterno problema sea de
agricultores u obreros es el problema de la azucarera que no paga a tiempo, que se está o
no de acuerdo con lo que hace los directivos en el pueblo, con la gente, con la fisonomía
de la comunidad; yo creo que las autoridades nacionales estarán cansados de escuchar la
misma perorata, deberíamos plantear algo nuevo.

Cuando se habla con las personas que tienen poder de decisión uno sale con el
ánimo por el suelo. Politizan todo y la crisis económica es cada día más grave, la tierra
ya no es fértil y la caña de azúcar no tiene precio, cada día la producción rinde menos”.

V) ENTREVISTADA Nº 24 PP (P) ÁREA RURAL

 Percepción de los problemas a nivel de comunidad

“Yo lo que encuentro es la falta de trabajo, pero cuando se plantea alguna tarea a
nivel comunitario se forma la comisión por ejemplo para la instalación de luz por

51
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

autoayuda, al principio todos están de acuerdo, parece que todos van a trabajar y una
vez que empiezan las tareas, siempre nos encontramos las mismas personas.

La gente no viene por que dicen no tener tiempo y esperan que los que están en
la comisión lo hagan todo. Y somos casi las mismas personas aquí en Candeá los que
estamos trabajando para la instalación de la luz, construcción de oratorio o arreglo de
puentes”.

W) ENTREVISTADA Nº 25 MP (PO) ÁREA RURAL

 Fuentes de ingreso de distintos miembros de la familia en diferentes épocas


del año

Nosotros vivimos de la chacra, y con la chacra criamos a nuestros 6 hijos, a


veces mi marido hace alguna minga con los vecinos con la arada, para que después ellos
nos ayuden en la siembra de mandioca, poroto o maíz; pero, para la caña de azúcar
generalmente se paga únicamente.

Ahora que mis hijos son grandes y están trabajando en Buenos Aires dos y uno
en Ciudad del Este, ellos nos envía ayuda para nuestros gastos; pero generalmente nos
mantenemos. De por ahí necesitamos dinero para empezar la cosecha vendo mi chanco
y alguna lechera vieja, con eso salimos adelante.

Pero de la chacra solo se puede comer ahora, mis hijos suelen venir para ayudar
a su papá en época de cosecha o algodón que a veces plantamos un poco; pero si ellos
quieren hacerse de cosas no hay otro remedio que Buenos Aires para juntar un poquito,
así se compraron el terreno para su casa aquí cerca”.

X) ENTREVISTADO Nº 26 P (D) ÁREA URBANA

 Fuentes de ingreso de distintos miembros de la familia en diferentes épocas


del año

“En casa estamos 6 personas, mi marido trabaja en época de zafra en la fábrica y


mis dos hijos varones casi ya se mantienen solos, uno trabaja en la chacra en época de
cosecha de caña de azúcar y otro es empleado mecánico en el taller, que también tiene
su época en relación con la cosecha, los otros están estudiando, dos en la escuela y una
en el colegio.

La hija que más nos ayuda está en Buenos Aires, suele venir ella nos ayuda
mucho. Por que ahora ya no rinde más nada, no se que va pasar con nosotros, no se
puede hacer nada, suelo hacer empanadas que vendo a las despensas del barrio, pero ni
eso se vende fuera de la época de la cosecha.

52
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Mi marido suele decir como es que antes construimos nuestra casa, ahora ni una
pared podemos levantar ya, por que la entrezafra es larga y tenemos que comer”.

Y) ENTREVISTADO Nº 27 PP (P) ÁREA RURAL

 Que cosas son necesarias para mejorar la calidad de vida y asegurar el


futuro de sus hijos.

“Mercado, cualquier cosa podemos cultivar con la tierra que tenemos aquí, que
está un poco gastada pero si hay mercado para la producción es fácil hacer recuperar el
suelo, es cuestión de tiempo.

Lo que pasa es que el estado no hacen nada por el campesino, tiene funcionarios
que lo único que hace es llenar papeles. Da gusto cultivar si uno sabe donde va a colocar
su producción, sin eso es imposible hacer nada y cada día la situación es más jodida.

De que me sirve pensar que va a estudiar mi hijo cuando sea grande, de donde
voy a sacar el dinero para pagar eso. El estado tiene que asegurar un mercado y decir
que podemos cultivar cada año y donde podemos vender”.

Z) ENTREVISTADO Nº 28 (PP) (PO) ÁREA RURAL

 Aspectos que más desearían volver a tener

“Yo no sé que pasa por ahora, antes teníamos tiempo para todo, una o dos veces
al año íbamos de viaje a casa de algún pariente en Asunción o Villarrica de visita y nos
quedábamos diez o quince días o cuando pasaba la alegría regresábamos a nuestra casa
y luego ese pariente o compadre nos retribuía. Pasábamos también, eso no lo podemos
hacer más, siempre hay cosas que hacer y si uno va de visita a la ciudad generalmente
todos van a trabajar de día y no podemos alegrarnos más, parece que no hay tiempo.

Solamente cuando puedo voy a visitar a mis hijos; están dos en Buenos Aires me
quedo con ellos mínimos 15 días, una vez volví en dos meses, cuando me parece que ya
les he visto todo, vengo de vuelta”.

AA) ENTREVISTADA Nº 29 PP (PO) ÁREA RURAL

 Fuentes de ingreso de distintos miembros de la familia en diferentes épocas


del año.

“Es gran cosa andar bien con los vecinos porque si nuestros maridos se
encuentran de viaje a Buenos Aires por cuestiones de trabajo; porque le hace llamar su
patrón si sale un trabajo grande y llega la época de siembra nosotras las mujeres solas

53
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

con nuestros hijos no podemos plantar toda la mandioca o bastimento para el consumo
familiar, lo que hacemos es juntarnos entre sí y hacemos minga unas con otras con todos
nuestros hijos.

Porque ya nos ha pasado que yo cultivé sola con mis hijos y no nos alcanzó la
mandioca en el año. Imagínese en la campaña no se puede hacer nada sin mandioca. Lo
que mi marido trajo de plata tuvimos que comprar balanceado para los animales y nos
quedamos en nuestra caja otra vez”.

BB) ENTREVISTADA Nº 30 PP (PO) ÁREA RURAL

 Qué cosas son necesarias para mejorar la calidad de vida y asegurar el


futuro de sus hijos.

“Lo que más quiero para mis hijos es que ellos estudien, es gran cosa el estudio.
Yo terminé la primaria y mi marido no lee, apenas hace su firma.

Y no da gusto que cuando viaja a Buenos Aires a trabajar una o dos veces al año,
se queda de dos a tres meses. Mientras él está allí yo no sé nada de él, solo lo que me
cuentan quienes de allí vienen; no podemos alegrarnos con noticias dichas por él en una
carta y lo mismo el no puede recibir, porque no lee. Entonces, ese tiempo que está en
Buenos Aires cada uno andamos por nuestro lado yo aquí con los chicos y él allí
trabajando solo.

Por eso yo no me canso de trabajar, a ver si nos sobra algo para hacer alcanzar su
estudio a nuestros hijos que son muchos 5, pero que vamos a hacer se hace lo que se
puede”.

CC) ENTREVISTADO Nº 31 PP (P) ÁREA RURAL

 Percepción de los problemas a nivel de comunidad

“Aquí en la campaña no se puede vivir solo con la chacra se necesita tener


siempre un poco de vacas ya sea para tener leche o venderlas cuando hay apuros
económicos. Pero, ahora es cada día más difícil tenerlas el campo comunal tiene
demasiados animales y la gente que no los alimenta en su casa con forraje sus animales
casi no se reproducen y el problema del toro que solo hay dos que valen como para
quinientas vacas y el resto no sirve.

Otro problema, es la falta de seguridad para tener animales se debe tener un


lugar para dejar de noche por la cantidad de robos que existe.

Los tiempos han cambiado, necesitamos trabajar más para tener lo que
mínimamente nuestra familia necesita, además la tierra cada día produce menos”.

DD) ENTREVISTADO Nº 32 PM (PO) ÁREA RURAL

54
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

 Percepción de la comunidad sobre cambios ambientales (paisaje, los olores,


la calidad del agua).

“Ha cambiado mucho la compañía Candeá-mí con el tiempo, antes para ir al


pueblo teníamos que cruzar mucho monte y el camino era puro estero; había lugar que
no hace mucho - 10 años - , no se podía pasar ni a caballo e ir a Candeá-guazú ni pensar
en época de lluvia. Ahora eso temió, los montes casi terminaron y los esteros se secaron.

Otra cosa que había mucho antes recuerdo eran los burros, no sé que pasó con
ellos; se criaban solos y había manadas, nosotros jugábamos con ellos le atábamos lata a
la cola y nadie en el vecindario podía dormir del ruido que hacían”.

EE) ENTREVISTADO Nº 33 MP (P) ÁREA URBANA

 Percepción de la comunidad sobre cambios ambientales (paisaje, los olores,


la calidad del agua).

“De un tiempo a esta parte se van secando los arroyos, antes el arroyo “Piky”
tenía muchos remansos, ahora apenas una pequeña sequía y se corta el caudal; peces ya
casi no tiene.

En el río Tebicuary-mí nosotros pescábamos de siesta los peces con rifle, que
venían en manadas, eso ya hace como diez años no ocurre. Creo que lo que más
perjudica al río es la vinaza que casi todos los años la Azucarera Iturbe tira al río, y
cuando el agua está baja es impresionante como vienen los peces todos desesperados a
morir en la costa.

Una de las cosas que creo más cambio son las calles del pueblo, siempre tenían
mucho barro, había partes que eran un esteral, eso terminó hace poco tiempo. Y lo
nuevo para el pueblo empezó como hace siete años, es el terrible olor de la pileta de
binaza, eso sí es feo”.

FF) ENTREVISTADO Nº 34 PP (PO) ÁREA RURAL

 Fuentes de ingreso de distintos miembros de la familia en diferentes épocas


del año.

“Nosotras nos mantenemos de la chacra, mi marido cultiva caña dulce y yo le


ayudo con los chicos para el cultivo o cosecha, dando de comer a los bueyes. Pero
generalmente viaja cuando termina la cosecha de caña dulce; cultiva todo el algodón y
se va a Buenos Aires, allí está una hermana y trabaja de albañil allí; entonces, yo me
encargo de todo, si hay que sembrar contrato personal cuando estoy con plata o hago
minga con algunas vecinas para cultivar o cosechar lo que haga falta. El regresa en tres
o cuatro meses depende del trabajo que consiga.

55
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Papá tres o cuatro veces al año dispone de algunas vacas y nos ayuda con carne
para nuestro uso. Pero lo que realmente nos quita del apuro son las gallinas o los
chanchos”.

GG) ENTREVISTADO Nº 35 PP (PO) ÁREA RURAL

 Que cosas son necesarias para mejorar la calidad de vida y asegurar el


futuro sus hijos.

“Creo que falta una política para ayudar al campesino, porque si la agricultura
no anda, nada va a andar; de que va a vivir la gente en la ciudad si aquí en nuestro país
todo sale del campo.

Los funcionarios del banco o del ministerio lo que hacen es recorrer todo el día
de balde a esos hay que echarlos, si uno no se congracia con ellos es imposible
conseguir crédito, solo da crédito a los grandes productores.

No sé lo que piensan las autoridades sin una ayuda efectiva al pequeño


productor que somos la mayoría; que vamos a hacer, no hay crédito, no hay apoyo en
nada, no sabemos que vamos a hacer o cultivar, a no ser caña dulce o un poco de
algodón.

Creo que lo que hace falta es ayuda al campesino y nosotros hacerle estudiar
hasta donde podamos a nuestros hijos para que no pasen lo mismo”.

HH) ENTREVISTADO Nº 36 PP (PO) ÁREA RURAL

 Percepción de los problemas a nivel de comunidad.

“Candeá-mí cambió mucho estamos aquí desde los años 40 y éramos como siete
familias, ahora estamos más de cien; y había lugares que no se podía transitar ni en
carreta. Todo eso cambió con el camino a todo tiempo que tenemos y el camino ya
resulta peligroso para los niños y animales con la velocidad que pasan los vehículos.

Otra cosa, había tantos montes y eso casi no se encuentra. Y los más grave es
que cuando terminó el monte, terminó el agua.(Opá la Kaaguy, ha opá la y)”.

4.2. Análisis de las entrevistas

Los entrevistados en su mayoría perciben claramente la pérdida de calidad de


vida asociada a los nuevos proceso productivos y a la subordinación creciente al mundo
del mercado sin el mantenimiento de la antigua solidaridad.

56
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Describen claramente las consecuencias dolorosas del cambio, advierten su


celeridad, a veces se preguntan por qué ahora no se puede lo que antes se hacía con
facilidad.

El consumismo es percibido como un elemento acompañado de pérdida de la


capacidad de luchar y obtener los frutos con esfuerzo. Los entrevistados evocan las
expresiones culturales y de esparcimiento grupal que se desarrollaban en una
comunidad sana, y se preguntan por el futuro cuando desaparecen los incentivos para
vivir en la comunidad.

Surge una clara insatisfacción con el actual estado de cosas, y la disposición para
hacer algo para revertirlo, pero al mismo tiempo una consciencia clara de que eso ya no
significa volver al pasado, porque los cambios son irreversibles; en este sentido, se
valora positivamente la Educación Formal aunque se ve claramente que no ha apoyado
el arraigo de los jóvenes sino todo lo contrario.

Se puntualiza en las entrevistas, las condiciones de insatisfacción comparados


con las condiciones del pasado y esa carencia es atribuida a los cambios que produjo el
monocultivo.

Las entrevistas confirman las hipótesis expuestas anteriormente de que


sobreviven aún una parte de los conocimientos tradicionales y existe la capacidad
potencial para la adquisición de tecnologías apropiadas.

4.3. Descripción de la investigación participante

Este es otro de los métodos cualitativos que han sido utilizados. Para ganar la
confianza y asegurar la participación de la comunidad fue muy estimulante una
capacitación productiva previa en áreas determinadas por el propio interés comunitario,
lo que permitió que dicha capacitación sea altamente participativa y generadora de un
espacio de reflexión acción entre los miembros de la comunidad de Candeá-mí y
Candeá-guazú del Distrito de Iturbe.

Es decir que de la capacitación a la reflexión grupal sobre su situación se pasó


casi imperceptiblemente.

Los grupos fueron conformados por 21 y 15 participantes, respectivamente, en


su mayoría mujeres, especialmente en la primera comunidad.

Candeá-mí y Candeá-guazú son compañías con una producción básica de caña


de azúcar; con cañeros minifundistas y en condiciones de producción absolutamente
precarias27. Las mujeres, beneficiarias del proyecto, de estas comunidades forman parte
de estrategias domésticas de subsistencia rural, basadas en un modelo de consumo
(cultivos de autoconsumo y animales menores) complementado eventualmente con un

27Blanco, Rosa Elena. Informe Inicial PMD. Proyecto Cría de Cerdos y Batatas.

57
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

cultivo comercial en pequeña escala (caña de azúcar o algodón), y con un fuerte


componente de asalarización de la mano de obra familiar.

Estas mujeres han tenido siempre un rol socioeconómico relevante, pues,


además de dedicarse a las tareas doméstico-reproductivas y para el autoconsumo en
exclusividad, están presentes también con su trabajo en el cultivo de renta principal de
la finca, sobre todo cuando el hombre migra en forma temporal o permanente. Esta
doble jornada laboral de la mujer, tiene consecuencias negativas para las condiciones de
salud, alimentación y de vida de la propia mujer, los hijos pequeños y la familia en
general.

El proyecto ha tratado de mejorar el rol de la mujer dotando a su función


tradicional de un carácter más productivo, orientado a la generación de ingresos
monetarios, y busca un desempeño más pleno de la mujer a nivel comunitario,
mediante un emprendimiento asociativo de carácter económico positivamente valorado
en el entorno (cultivos de batatas y arboles frutales y cría de cerdos)28.

La metodología participativa que ha primado en la capacitación, se ha basado en


un proceso permanente de enseñanza aprendizaje, con base en el intercambio de
experiencia que ha posibilitado comprender y aprehender temas relacionados a la
estrategia productiva, rescate del conocimiento tradicional productivo, forestación con
especies nativas, organización entre otros.

Se eligió trabajar con la metodología participativa, para la detección de una


problemática propia por parte de quienes han integrado el grupo, para unir la práctica
con la interpretación teórica. Este proceso sistemático suscitó la evaluación reflexiva, la
construcción de la propia pedagogía y la consecuente transformación de las integrantes
en autogestionarias. A través del accionar continuo como grupo, las mujeres,
protagonistas en su ámbito geográfico, social y cultural, descubrieron e incorporaron
canales de comunicación, hasta ese memento, desconocidas para su expresión como
persona, como totalidad.

La investigación participante, se diseñó explícitamente como instrumento para


comprometer la interioridad de los sujetos del proceso, con un control permanente para
que no desvirtuara en activismo29. A su vez, impuso a la coordinación, el esfuerzo para
conocer profundamente al grupo, desde la constante elaboración-procesamiento-
evaluación de sus avances y/o dificultades que requirió la aplicación de herramientas
que respondieran a las particularidades de la investigación.

El proceso de capacitación se efectuó basándose en la premisa del aprender-


haciendo, teniendo como objetivo principal el que fuese lo más horizontal posible. Se
trató de que todas las integrantes asuman como propio el proyecto, en todos sus
aspectos, para evitar un probable manejo de cúpula, que se podía presentar si un número
reducido de mujeres concretara los nuevos conocimientos.

28Idem. Informe de avance. 1995.


29Blasco, Patricia y otros. Trabajando con mujeres en el noroeste argentino. 1992.

58
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Al inicio del proyecto los mayores conflictos se presentaron por la resistencia de


maridos, padres y vecinos a que las mujeres asistieran a las reuniones; les decían que
“iban a perder el tiempo”, hablar de “estupideces”, “ que no lograrían nada”, “que el
lugar de la mujer es la casa”. Algunas fueron apoyadas por los hombres de la familia
pero sintieron una gran presión de la comunidad de que la reunión de mujeres es solo
para crear conflictos, nadie creía en el proyecto.

Debido a esta presiones algunas mujeres, muy a pesar suyo, debieron abandonar
el grupo; resultó sorprendente que la mayoría continuara y siempre se hiciera un espacio
en su vida para asistir a las reuniones de capacitación, trabajos en la chacra para las
practicas e inclusive viajar para ver otras experiencias similares. Se logró un espacio
común, propio en donde las mujeres encontraron donde reflexionar sobre la
problemática productiva, organizacional y comunitario.

Es así que el grupo de Candeá-mi, ante el peligro de la pérdida de un campo


comunal de que son beneficiarios han propiciado la formación de una comisión vecinal
para la apropiación legal de la comunidad de dicho campo de pastoreo de animales.

En Candeá-guazú se ha patrocinado la creación de colegio agroecológico, con un


sistema de funcionamiento similar a una escuela de alternancia para los jóvenes de la
comunidad.

4.3.1 Instrumentos de seguimiento de los proyectos

Para una mejor comprensión ver cuadro de perfil al final donde se analiza la
ejecución del proyecto30.

Los perfiles que se presentan en un formato estructurado de monitoreo lo son


para facilitar el análisis de datos durante la ejecución del proyecto. Han cubierto los
aspectos más importantes que deben se considerados cuando se analiza el progreso y el
éxito del proyecto.

Estos perfiles permiten un monitoreo bajo aspectos cuantitativos y cualitativos,


no es un instrumento para criticar o detectar deficiencias, sino es un método para
aprender de la experiencia y ayudar constructivamente a mejorar el trabajo con la
comunidad.

El tipo de informaciones requeridas repercute en el método y los instrumentos de


monitoreo, que deben se flexiblemente adaptados para obtener las informaciones
prioritarias. Este automonitoreo propuesto es ejecutado por las partes involucradas
directamente en el proyecto. Si cada persona levanta los datos para el monitoreo en su
área de trabajo, tiene la ventaja de que ella misma puede tomar las medidas de
corrección necesarias. También sirve de base para los informes de progreso.

30Instrumentos de monitoreos utilizados por la Comunidad Económica Europea en sus proyectos, se


encuentra en proceso de ajuste y fueron utilizados para esta investigación.

59
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

4.3.2 Estructura de la MPP31

La Matriz de Planificación del Proyecto MPP presenta una visión general de los
aspectos más importantes de un proyecto o programa de forma condensada y
lógicamente estructurada.

Se necesitan dos Matrices de Planificación de Proyecto para cada proyecto, ya


que deben reflejar los contenidos de acuerdo a los cambios realizados durante la fase de
arranque. Por lo tanto se refieren a la etapa de planificación (MPP1) o a la fase de
ejecución (MPP2).

La primera, MPP1, se basa en los términos del convenio de financiación. De


hecho representa el ideal de proyecto.

La MPP2 se basa en el plan operativo global. Se lo prepara después de la fase de


arranque de un proyecto. Una ves que la planificación del proyecto ha sido revisada y
adaptada parcialmente, durante esa fase se consignan los resultados y las actividades
con sus respectivos indicadores que realmente se pueda cumplir, por eso es importante
la participación de la comunidad de manera a que se apropien y asuman de los
indicadores previstos junto a los ejecutores.

 Objetivo general: es el objetivo al cual el proyecto contribuye parcialmente.

 Objetivo específico: de acuerdo con el Marco Lógico, solo se permite un


objetivo especifico. Como se podrá observar en los proyectos ejecutados de Candeá
mí (Cría de Cerdos) y en Candeá- Guazú (Cultivo de batatas y árboles frutales)
existen varios objetivos específicos que se ha planteado en la MPP1, lo ideal es
concentrarse en un objetivo específico e indicar solo lo que el proyecto puede
alcanzar.

 Resultados esperados: la elaboración de este rubro tiene que ser hecha en


forma precisa, ser expresados en forma de adjetivos, se debe centrarse en los más
significativos.

 Actividades: la MPP debería indicar las actividades principales, que, se supone


van a contribuir al logro del resultado correspondiente; que pueden ser observados,
medidos y estimados.

 Indicadores: deben ser visibles, mensurables, comprobables y adecuados.

 Supuestos: las hipótesis se refieren a factores que quedan fuera del alcance de
las intervenciones para alcanzar el éxito del proyecto. Son importantes para aclarar si

31Manual de Monitoreo, Comunidad Económica Europea, 1996.

60
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

el proyecto es realista, si es riesgoso y si los planificadores del proyecto han


entendido el medio político, económico social e institucional en que se desenvuelve
el proyecto.

 Estimación de riesgo: se puede deducir la estimación del riego de los


supuestos. Hay que indicar los riesgos.

61
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

4.3.3 Perfiles de proyecto

Los perfiles presentan un formato pre-estructurado de seguimiento para facilitar


el análisis de datos importantes para la gestión del proyecto a lo largo de su vida.

 Las preguntas sirven como guía para el seguimiento del proyecto; cubren los
aspectos más importantes que deben ser considerados, cuando se trata de estimar el
progreso y el éxito de un proyecto. Especialmente, se los analiza bajo criterios de
sustentabilidad y se estima la lógica de la planificación así como la efectividad y
eficiencia de la gestión y administración del proyecto para lograr sus objetivos.

 Los perfiles permiten un monitoreo bajo aspectos cuantitativos y cualitativos. Se


dispone de espacio para observaciones y recomendaciones constructivas dirigidas a
las partes involucradas en el proyecto en la mayoría de los casos en la columna
derecha y en la parte baja de las hojas igualmente se dispone de calificación
cuantitativa.

 Los perfiles sirven para visualizar los resultados del monitoreo. Para ese fin se
dispone de la columna de cuadritos grises para rellenar.

 Los perfiles facilitan un seguimiento de las recomendaciones anteriores. Siempre


y relativo a cada debilidad identificada deben hacerse recomendaciones concretas y
constructivas.

Los perfiles consisten de las siguientes hojas:

 Perfil resumen de calificaciones


 Perfil de resultado
 Perfil de insumos
 Perfil de Objetivos

Para llenar los perfiles, se requiere de datos de planificación de proyecto


predeterminados. Las MPPs y los respectivos datos de planificación en los perfiles no
deben reflejar una opinión personal. El título del proyecto, el objetivo, los resultados y
actividades planificadas así como los indicadores expresados se basan en la Matriz de
Planificación de Proyecto. La formulación y los números de ellos deben reflejar
exactamente la MPP.

Hay cinco notas de calificación de los perfiles que permiten un seguimiento


cuantitativos.

1 = excelente
2 = bueno
3 = aceptable

62
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

4 = requiere mejoría
5 = requiere acción

El sistema de calificación facilita lo siguiente: una comparación vertical y


horizontal; en la primera su desarrollo en el transcurso de la vida útil del proyecto y en
la segunda sobre aspectos de los proyectos que pertenecen a grupos a definirse por
ejemplo todos los proyectos de desarrollo rural.

4.3.3.1 Perfil resumen de calificaciones

El perfil resumen resume la disponibilidad de los insumos previstos para el


proyecto, el alcance de los resultados esperados, el nivel de alcance de los objetivos y la
gestión del ciclo del proyecto.

El resumen de las calificaciones, observaciones y recomendaciones solamente


puede ser llenado después de las demás páginas de los perfiles.

El perfil resumen de Cultivos de Batatas y arboles frutales (Candeá-guazú) da


una estimación de un total de 4, así también para Cría de cerdos (Candeá-mí) porque se
han proveído los insumos necesarios para el progreso del proyecto, la comunidad
aporta su parte con manos de obras para la instalación de las unidades demostrativas de
capacitación.

Se han realizado algunos ajustes en la provisión de insumos que se adecuaron a


las necesidades de ambos grupos beneficiarios, en Candeá mí se han proveído cerdos
grandes que en principio según proyecto tenían que ser pequeños de manera que se
pueda dar énfasis a la producción de cerdos, las participantes prefirieron dar énfasis a
cría de cerdos, que en la unidad demostrativa sea para preservar la genética y la
producción de carne lo realizarían cada beneficiarias en sus fincas. Estos ajustes lo
plantearon las beneficiarias, el proyecto se tuvo que ajustar a sus necesidades.

En Candeá Guazú, se ajustó el proyecto por que se había planteado el cultivo de


batatas por la posibilidad de vender a una fábrica de dulces que se estaba construyendo,
como la obra paró, se dio más énfasis recuperación de recursos naturales,
revalorización de especies forestales nativas, recuperación de suelo; y se ajustaron la
provisión de insumos a esas actividades.

El alcance de los resultados esperados muestra en la planilla una ponderación de


4 para Candeá Guazú y Candeá mí, que a más de las actividades propias de la
capacitación los/as beneficiarios/as de ambos proyectos se han integrado en actividades
para el desarrollo comunitario, tanto es así que en Candeá-mí han formado una comisión
vecinal para la gestión legal de un campo comunal que utilizan sin ninguna posesión
legal.

En Candeá Guazú, con la creación de un colegio agroecologico se plantea el


modelo de una escuela de alternancia de manera que los jóvenes de la comunidad

63
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

reciban una educación que integre el conocimiento tradicional de sus padres por un
lado y por otro mejorar su ambiente con practicas agroecologicas sustentables.

En este resultado de gestión de la comunidad de Candeá Guazú y en especial las


beneficiarias del proyecto Cultivo de batatas y árboles frutales, el Colegio
Agreoecologico, se encara la educación de los jóvenes como para un bachillerato en
Ciencias y Letras con conocimientos teóricos y técnicos para la recuperación
medioambiental, pero fundamentalmente, debe tener una utilidad económica evidente,
para los campesinos porque si no la tiene, generamos un círculo vicioso; educamos al
joven para ser bachiller, a los seis años termina sus estudios no quiere trabajar la tierra
porque estudió para no hacer el mismo trabajo que sus padres y se va a trabajar de
albañil a la Argentina. Ante esta realidad se ha planteado el modelo de alternancia para
la educación de los jóvenes de Candeá-guazú..

El alcance de los objetivos se refiere a como con la ayuda del proyecto se pudo
mejorar en el ingreso y diversificación de la producción con una ponderación de 3
puntos para Candeá Guazú y 4 punto para Candeá mí.

El manejo de ciclo del proyecto se refiere a las diferentes etapas de


implementación de los proyectos, en ambos grupos se tuvo que realizar ajustes, la
implementación había que adecuar al ciclo agrícola y a la disponibilidad de recursos
financieros para la compra de insumos que en su momento no fue oportuno; por otro
lado se fortaleció la autogestión de los grupos para la provisión de insumos necesarios,
con otras actividades como el rescate de arboles nativos en Candeá Guazú con lo cual se
ha logrado el reconocimiento de 55 especies nativas de árboles utilizables como
combustibles o maderas.

4.3.3.2 Perfil de resultado

Este perfil estima el alcance de los resultados tomando en cuenta los indicadores
determinados. Se analiza la ejecución de las actividades, los indicadores que costatan el
cumplimento de los resultados y una valoración cuantitativa.

Para cada resultado esperado en la MPP se requiere llenar un perfil de resultado


individual. Máximo habrá 6 hojas de perfiles de resultado, ya que ese debe ser el
número más alto de resultados por proyecto. Se utiliza la misma numeración y las
mismas frases que en la MPP.

Los resultados esperado tienen una ponderación de 4 puntos en ambos


proyectos, porque se ha logrado diversificar la producción con la incorporación de
cultivos de maíz, poroto, productos hortícolas, cítricos, yerba mate y producción de
cerdos en Candeá mí entre otros; incorporación de abono verde con mocuna y avena
para la recuperación de suelo.

Las actividades principales que contribuyen al alcance de los respectivos


resultados esperados han sido definidas y expresadas en la MPP. Se verifica, sí han sido

64
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

ejecutadas en la forma planificada (respecto a tiempo, ejecución física y presupuestaria)


y hasta qué punto se han contribuido a los resultados esperados.

En ellas se indica las actividades realizadas y se estima el presente estado de


alcance. Las razones mencionadas en la columna derecha indican de manera breve
porque fueron calificadas de la forma en que se hizo.

Los indicadores que han sido definidas y expresadas en las MPP, no se cambian
durante en transcurso del proyecto, sino que siguen como criterios de cumplimiento.
Solamente sí se cuenta con indicadores claros, visibles, comprobables y adecuados, se
sabe lo que se va a evaluar, chequear o controlar; por eso se han utilizado registros de
actividades, planilla de pago a capacitadores como documentos anexos a los indicadores
verificables expresados.

4.3.3.3 Perfil de insumos

Este perfil estudia la parte de los recursos materiales y no materiales necesarios


para ejecutar las actividades planificadas. Se distingue entre insumos de personal, de
equipo y de insumos locales bajo aspectos cualitativos y cuantitativos. Las
calificaciones tienen en cuenta la estimación hecha anteriormente por cada resultado de
ambos proyectos.

Insumos de personal se refiere al personal dispuesto para la ejecución del


proyecto, su número, calificación y disponibilidad bajos aspectos de tiempo y periodo
calificado. Así también la cooperación de instituciones locales y familiares de las
beneficiarias del proyecto. En Candeá Guazú no se tuvo un total aprovechamiento de
personal porque para la ejecución del proyecto de cultivo de batatas y arboles frutales
no se tuvo en cuenta el periodo agrícola y la gran sequía de ese momento en la zona que
impidió la utilización plena de los mismos.

Los insumos en equipos miden sí los equipos técnicos disponibles para ambos
proyectos han sido suministrados como fue planificado (bajo aspectos de cantidad,
calidad y tiempo) y sí son suficientes tecnológicamente; se observa que ser han
adecuado a las necesidades de la zona de manera que se pueda replicar el uso de las
mismas en las fincas de las beneficiarias del proyecto.

Durante la ejecución de alguna manera fuimos criticados por los financiadores


del proyecto en la adquisición de insumos, porque los adquiridos no eran el ideal de
insumos de los financiadores en el caso del chiquero de cerdos para Candeá mí, sino lo
que se buscaba era una unidad demostrativa acorde a la capacidad adquisitiva de las
beneficiarias, de manera a lograr una réplica de las mismas en sus hogares; se consideró
que no se podía plantear la instalación de un chiquero de cerdos en mejores condiciones
de vida que de los miembros de la unidad doméstica campesina.

Los insumos en contraparte consignan los provistos por las beneficiarias y la


unidad ejecutora de proyectos en este caso C.E.R.I según el diseño y plan operativo, su
número, su calificación, disponibilidad y las instituciones locales. Se ha logrado el

65
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

reconocimiento Municipal a la comisión vecinal de Candeá-mí y con la Gobernación


regional se ha realizado contacto, fueron invitados en varias oportunidades a participar
en el desarrollo de estos proyectos comunitarios, pero no se pudo lograr la participación
porque no lograron comprender los objetivos del proyectos y la gestión de una ONG en
desarrollo comunitario. Cuando el equipo técnico ejecutor de ambos proyectos realizó la
invitación a la gobernación se observó en ellos una visión muy asistencialista y de
clientelismo para el desarrollo comunitario. Manifestaron su interés pero nunca
visitaron los proyectos.

4.3.3.4 Perfil de objetivo

Este perfil trata de los objetivos propuestos por el proyecto, se confunde un poco
con loes resultados esperados, lo ideal es definir un solo objetivo y los específicos
considerarlos como resultados esperados.

4.4. Conclusiones de la Investigación Participante

A raíz del trabajo específico con el grupo de mujeres de Candeá-guazú y


Candeá-mi se pueden adelantar algunas conclusiones:

 Se ha encarado la investigación considerando las variables socioeconómicas los


aspectos históricos, identidad cultural y agroecologica, de manera a tener la
representación de la problemática especifica de la mujer y de su comunidad en una
realidad concreta, así como de ajustar las estrategias de apoyo a las necesidades mas
sentidas.

 A partir del análisis y autoanálisis, fue de fundamental importancia la búsqueda


de elementos que contribuyan a la Autovaloración de las mujeres y
consecuentemente del campesino.

 Un elemento fundamental fue el papel de los técnicos que además de tener la


responsabilidad de trabajar en terreno, se debe agregar un fuerte componente de
sensibilidad y han demostrado el compromiso con los problemas campesinos.

 El campesino percibe sus problemas como un todo, no se pudo encarar el


proyecto como proyecto productivo simplemente se ha realizado ajustes según las
necesidades manifiesta del grupo y comunidad.

 Se ha logrado que el grupo trate en su seno en forma permanente los problemas


y conflictos que surgen entre sus integrantes, a fin de colaborar con la consolidación
de la organización y evitar su destrucción.

 Se ha logrado que la capacitación sea el eje central de apoyo al grupo de


mujeres, impulsando y desarrollando un proceso individual y colectivo de discusión
y reflexión crítica sobre sus problemáticas que permita tomar decisiones y ejecutar
acciones acordes a sus necesidades e intereses.

66
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

 La instrumentación de proyectos de desarrollo con mujeres, requiere de una real


participación de las mismas. Esta participación cobra relevancia cuando trata de
influir o tomar parte en las decisiones a nivel comunitario.

 Para alcanzar esa participación se requiere de un proceso de capacitación y


promoción de la organización, así como de la información necesaria para la
formulación de proyectos productivos que puedan autosostenerse partiendo de
aquello mas sentido del grupo.

 En el proceso de capacitación se ha incorporado a la totalidad de los miembros


de la familia, con el objeto de que todos sus integrantes tomen conciencia de la
problemática productiva y comunitaria; así se generan procesos de cambio a nivel
familiar.

 La estrategia del proyecto consistió en preparar un conjunto de actividades


generadoras de ingresos, buscando al mismo tiempo la manera de incluir a las
mujeres en la ordenación del medio ambiente, teniendo en cuenta las normas
culturales.

4.5. Consolidación y conclusiones de la entrevista semi-estructurada y


la investigación participante.

1. En los proyectos, programas o emprendimientos tendientes a un desarrollo social


participativo, importa ponderar los valores culturales propios, es decir, aquellos que
hacen singular y únicos a los grupos humanos: la identidad.

1. Parece aún más importante esta afirmación, justamente en un momento en donde


las costumbres, las formas de producción están en constante evolución y tienen
crecientes exigencias de adaptación.

1. En nuestra investigación se percibe claramente el interés del campesino en


rescatar y valorar el conocimiento tradicional sobre los modos de producción, así
como la valoración de su propia condición de campesino.

1. Al interior de las dos comunidades analizadas, existe una desigual dotación de


mano de obra, capital y cantidad de tierra. Por un lado, esto se manifiesta como una
significativa subutilización del recurso suelo y por otro, como una sobre-explotación
de los suelos restantes.

1. Al observar los modos de producción, en las unidades domesticas, se verifica:


que la participación de las mujeres en trabajos prediales de cultivos de renta, se
realiza en detrimento de cultivos de consumo y, consiguientemente, resulta una
producción menos diversificada que afecta la calidad de vida de la familia.

1. Igualmente, a nivel de modos de producción, es frecuente la inseguridad y la


resistencia de muchos campesinos para sustituir los principales rubros de renta que

67
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

históricamente fueron alentados por el estado en una política agro exportadora


centrada en unos pocos rubros. Ello se debería a que están acostumbrados al Estado
Protector, a una relación en la que el gobierno debe dar lo que la sociedad pide,
entrega lo que la sociedad demanda; concede lo que la sociedad solicita. Es decir,
que predomina una actitud en la que no se verifica un sentido de
corresponsabilidad.

1. La migración temporal que se realiza en estas comunidades no siempre se debe a


situaciones económicas coyunturales, también obedece a fenómenos culturales como
el viajar para visitar parientes estar un tiempo y luego regresar o viajes temporales
para obtener prestigio social.

1. La producción de la caña de azúcar se realiza en detrimento de los rubros de


consumo, llegándose al punto no se exagera si se dice el colmo que la población
urbana y, mismo, la rural del distrito de Iturbe no se abastece en los rubros básicos
de autoconsumo como es el caso de la mandioca y del maíz. Es decir que estos
rubros básicos de consumo deben ser “importados” de otras zonas del país; y con
ello se dilapida aun más los ya magros ingresos de los campesinos.

1. Existe una creciente conciencia sobre la situación ambiental actual de la zona y,


en particular, sobre la necesidad de recuperar, mantener y mejorar los suelos
productivos. Es especialmente llamativo la ponderación que se da a la adopción de
técnicas tradicionales de recuperación de suelos que - según varias manifestaciones -
debería constituir una de las prioridades para el desarrollo de ambas comunidades.

5. ANALISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS

5.1. Los rasgos básicos de la región


La población total de Iturbe , a 1992, es de 8.360 habitantes, de los cuales el
59,9% es rural. 42% de la población es menor de 14 años y 6,7% mayor de 65 años.

La tasa media anual de crecimiento es del 0.3% inferior al departamental de


1.2% y nacional de 3,2%.

Cuadro 5.1

Iturbe

Cultivos Cantidad de Superficie %

* explotación
Total 1.109 21.170 100

68
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Pastoreo Natural 210 11.851 55


Barbecho en descanso 462 1.931 9
Plantac. forestales y
monte natural 210 976 4,6
Cultivos permanentes 101 28 0,015
Caña de azúcar 588 2.302 10,8
Maíz 570 363 1,7
Maní 258 92 0,4
Poroto 524 229 1,08
Tabaco 9 3 0,01
Arroz con riego 1 1 -
Papa 1 1 -
Sandía 33 23 0,11
Mandioca 881 627 2,96
Algodón 730 1.064 5,02
Otros cultivos permanentes 1.470 6,94
Otros cultivos temporales 1.273 6,01
* Fuente: Censo agropecuario 1991.

La población rural de 5.012 habitantes comprende básicamente minifundistas


semiasalariados, con suelos muy desgastados y en zonas de suelos frágiles; estos
productores dependen básicamente de la caña de azúcar y pequeñas parcelas de
algodón.

Teniendo en cuenta que el total de explotaciones 1.243 según el censo


agropecuario 1991 , es significativo que 588 explotaciones se dedican al cultivo de la
caña de azúcar y 730 explotaciones el cultivo de algodón.

Tenemos a 1992 aproximadamente 509 familias rurales sin parcelas agrícolas. El


censo referido alude a 532 explotaciones con trabajadores agrícolas asalariados de los
cuales 83 son trabajadores permanentes y a 3.285 trabajadores empleados
temporalmente.

Del censo agropecuario también resulta que el 1.04% de las explotaciones tenía
tractor propio y el 2% de las explotaciones agrícolas con camión de carga. El 77% de
las unidades agropecuarias tenía 15.983 cabezas de ganado.,

Entre los cultivos más reiterado se encuentra las caña de azúcar, cultivándose en
el 10,8% de la explotaciones(cuadro 5.1).

En relación a la población urbana de 3.348 habitantes, el 40.4% menores de 14


años;.
Constituyen este grupo: asalariados, semiasalariados temporales, comerciantes y
profesionales independientes. La tasa de asalarización es de 72,6% en hombres y 19,8%
en mujeres, generalmente ligadas éstas a la producción cañera.

La mayor parte de la superficie cultivada por los campesinos se orienta hacia


rubros de renta, principalmente caña de azúcar y algodón, en desmedro de los rubros de
autoconsumo (maíz, poroto, mandioca y maní).

69
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

En estos últimos años se observan transformaciones en la estrategias productivas


y en el comportamiento social de los productores, ya que la disminución de la
productividad agrícola, hace que se oriente a la diversificación de algunos rubros de
autoconsumo.

Estas transformaciones se han observado conjuntamente con el boom económico


de la Argentina, donde emigran cabezas de familias o jóvenes en edad económicamente
activa en busca de trabajos temporales y eso ha significado una participación más activa
de las mujeres en los trabajos prediales.

Se comprueba en el distrito que cuando el nivel de escolaridad es más alto, la


migración es mayor - especialmente a Bs. As. y ciudades fronterizas - y hay menor
cantidad de productores agrícolas Ver. Cuadro 5.1.

Por otro lado la escolaridad incide en el número de hijos y el acceso a las tareas;
además la renuncia a los cultivos de autoconsumo los deja atados a un modelo de
desarrollo exógeno que les impide protagonizar su propio desarrollo.

70
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Cuadro 5.2

NIVEL EDUCACIONAL DEL PRODUCTOR


Sin Instrucción Primario Secundario Universitario Total

Paraguay 19.430 259.319 22.837 2.862 304.448


Guairá 1.185 17.353 1.360 130 20.028
Iturbe 38 1.089 109 4 1.240

* Fuente: Censo Agropecuario 1991.

El contexto incluye la conformación de la estructura productiva, la incorporación


de tecnologías modernas - uso de equipamiento mecanizado, etc., ver cuadro 5.2., así
como las características de los migrantes temporales a los mercados de trabajo, y las
expectativas regulativas sobre el estatus del campesino y el valor económico del trabajo
de las mujeres y niños.

En efecto, el referido sistema regulativo parecería que prescribe la condición


subalterna de los trabajadores del enclave y los agricultores .

Estos quedan atados a un modelo de desarrollo exógeno fuertemente


dependiente de recursos materiales y financieros externos.

Cuadro 2.2

Equipos e Implementos
* Iturbe Explotaciones Guairá %Regional
1243 %

Tractores 13 1,4 484 2.6%


Trilladoras 1 0,08 23 4.3%
Arados de tractor 16 1,28 385 4.1%
Arado tracción animal 453 36,4 6.658 6.8%
Sembradoras a tracción animal 19 1,5 102 18.6%
Rastras de tracción animal 67 5,4 1.035 6.5%

* Fuente: Censo agropecuario 1991

71
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

6. Sistematización de Los Resultados Cuali-Cuantitativos

6.1. El monocultivo explicado a través de La Teoría General de


Sistemas

Los originadores de la Teoría General de Sistemas TGS, las plantean como el


“esqueleto de las ciencias”, como lo bautizó el economista Kenneth Boulding. 32 No solo
permite integrar todos los conocimientos humanos, sino de alguna manera, TGS penetra
la esencia interna de cada ser humano, desde donde se conjugan los paradigmas de
unidad, orden y armonía con el entorno que le rodea.

Asociado a este concepto, se encuentra el enfoque de sistemas, o sea, el


conjunto de instrumentos conceptuales y metodologicos que permiten definir, plantear
un fenómeno sistémico y aplicar alternativas de solución relacionado al contexto de su
realidad.

El análisis de sistemas es el procedimiento operativo y aplicado de la TGS,


siendo un método científico simplificado y muy practico aplicado a la investigación
científica.

La unidad productiva, tradicional agrícola para su explicación puede equivalerse


a un sistema.

El mismo puede graficarse por medio de un flujo de entrada, proceso y salida de


informaciones, energía, insumos al interior del sistema y en interacciones entre el
interior y el contexto más amplio que le rodea.

La graficación del ciclo de flujo permite al investigador la interpretación y


explicación del estado en que se encuentra el sistema en el presente, así mismo permite
descubrir y ponderar la situaciones más influyentes del sistema.

A partir de la exploración de ese modelo, puede realizarse la prospectiva futura y


la propuestas de alternativas de cambio o reconverción del sistema, tratando de
balancear ciclos de crecimiento con ciclos de compensación.

32Renorde, Manual didáctico para facilitadores de talleres de organización interinstitucional.

72
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

6.1 Paso I: Caracterización de las variables o situaciones

Se identificaron las situaciones consideradas como relevantes durante la


investigación cuali-cuantitativas.

El resultado logrado identifica las siguientes variables. Que buscan representar el


sistema del monocultivo en Iturbe

1. Empresa: unidad de negocio productora de bienes y servicios, en este caso se


considera la empresa azucarera.

2. Tamaño del Predio: corresponde a la superficie a la cual accede el agricultor bajo


cualquier reguimen de tenencia. En la zona el tamaño promedio cultivo de caña de
azúcar en Iturbe según el censo es de 3,9 hectárea en 2.302 explotaciones.

3. Comercialización: se refiere a los canales utilizados por el productor para la venta


de sus productos en todos los niveles, o sea local o regional. A nivel regional la venta de
Caña de azúcar se realiza en un solo lugar de venta.

4. Preferencia: se refiere a los gustos de los consumidores de productos agrícolas


comercializables. Sean estas del mercado local, regional o nacional.

5. Campesino: productores que no cuentan con capacidad productiva que les permita
acceder al mercado, su producción es para autoconsumo, por lo cual la incidencia del
cambio técnico en este sector de la producción es prácticamente nula.

6. Escolaridad: conjunto de cursos seguidos por un estudiante. En el distrito de Iturbe


son 1240 productores según el censo agropecuario de los cuales 1.089 nivel primario,
109 nivel secundario, 4 universitario y 38 sin instrucción.

7. Migración: como concepto y como variable susceptible de medición está referida a


una parte del universo de desplazamientos constantes que toda población realiza hacia y
desde distintas áreas geográficas con la finalidad de desarrollar actividades tanto
económicas como educacionales, culturales, sociales, etc.

8. Tareas del hogar: actividades realizadas en las unidades domésticas campesinas,


como cría de animales, cultivo de la huerta, limpiesa de la casa, cuidado de los hijos,
etc.

9. Género: en el sistema de producción, significa que reconocen que la finca es un


sistema de producción en el que trabajan hombres y mujeres y que cada género tiene un
dominio sobre distintas tareas que es preciso conocer.

10. Energía humana: tracción a sangre o mano de obra para realizar su labor
productiva.

73
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

11. Insumo técnico: se refiere a la utilización de insumos de mejor calidad con el


objeto de lograr mayor productividad en los rubros agropecuarios.

12. Capital: son los recursos materiales y humanos necesarios para la producción.

13. Información: elementos del conocimiento, datos transmitidos en un proceso de


comunicación.

14. Créditos: es la provisión de recursos financieros al productor con miras al


cumplimiento de sus planes de producción.

15. Organización: formas de acción comunitaria.

16. Cultura: es la plataforma adaptativa de cada grupo humano para sobrevivir en un


ecosistema concreto (Marvin Harris).

17. Chacra: unidad de la finca productora de insumos.

18. Actitudes: posiciones que asume el productor frente a la realidad económica, social
o cultural.

19. Ingresos: son todos los recursos financieros obtenidos por el productor a través de
la comercialización de sus productos o provenientes de otras fuentes o actividades.

6.2 Paso 2: Cruce de Influencia/Dependencia de las situaciones

Este paso busca identificar las relaciones directas de las situaciones entre sí y de
las que constituyen un potencial importante.

Para realizar la actividad se requiere una matriz en la que se determine dos ejes:
uno horizontal y otro vertical. El eje horizontal (parte superior) se denomina eje de
influencias y el eje vertical (parte izquierda) se denomina eje de dependencias.

Los nombres de variables o situaciones del sistema se trasladan a la matriz de


situaciones que han sido definidas respetando el número asignado a cada una de ellas,
tanto en vertical como en horizontal.

74
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

6.2.1 Matriz De Variables O Situaciones Del Sistema: unidad productiva:


tradicional agrícola

Influencia
*
Dependencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 X
1. Empresa X *< *> *> *> * *> *> *< 8
2.Tamaño del predio X *> *< *> * *> *> *> *> * * 10
3. Comercialización * X *> * < * * * *> < * *> 8
4.Preferencia > X *> * * * *> *> 6
5. Campesino * *> *> X *> *> *> *> * *> *> < *> 11
6. Escolaridad > *> X * *< * *> * * * 8
7. Migración * *< < *> *< X *< *> *< *> *< *< 10
8. Tareas hogar * * < X *> *< *> * *> 7
9. Género < *> *< * X *> < * * 6
10. Energía Humana. * *< > *> < *> *> X * * * *> *> *> 10
11. Insumos Técnicos * *> < *> * < X *< * * *> * 9
12. Capital *> *> *> > *> * > X * *> *> *> 9
13. Información * * *< * X * *> > 6
14. Créditos * * *> *< *> X * *> *< 8
15. Organización * *> * * X * * * *> 8
16. Cultura * *> *< * *> *> *> * *> *> * *> * * * X *> * *> 18
17. Chacra * *> *> *> *< *> *< *> * *> * * *> X * * 15
18. Actitudes * *< * *> *< * *< * * *< *< X 11
19. Ingresos * *> > * *> *> *> *< *> * > * * *> *> X 13
* Y 10 11 8 5 16 9 9 4 12 10 6 9 6 5 7 18 12 7 16
> < Y 6 4 15 3 7 4 7 6 15 7 8

* : relación de dependencia >: mayor influencia <: menor influencia

El procedimiento seguido tiene dos partes: Una primera del procedimiento es


averiguar si las situaciones “dependen” o “no” de las situaciones que se están
cruzando.

Una segunda parte del procedimiento es realizar el plano de coordenadas el


cruce de las variables cuya sumatoria obtuvieron mayor influencia entre sí. El plano
(gráfico influencia/dependencia) se designa el eje X (vertical) como influencias y el eje
Y (horizontal) como dependencia.

El resultado logrado a través del análisis de sistema de los datos confirma lo siguiente:

75
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

6.3 Paso 3: COORDENADAS DE DEPENDENCIA

(X, Y) (X, Y)

1. ( 8, 10) 11. ( 9, 6 )
2. (10, 11) 12. ( 9, 9 )
3. ( 8, 8 ) 13. ( 6, 6 )
4. ( 6, 5 ) 14. ( 8, 5 )
5. ( 11, 16) 15. ( 8, 7 )
6. ( 8, 9 ) 16. ( 18, 18)
7. ( 10, 9 ) 17. ( 15, 12)
8. ( 7, 4 ) 18. ( 11, 7 )
9. ( 6, 12 ) 19. ( 13, 16 )
10. ( 10,10 ).

Terminada la colocación del puntaje de la situación se procede a la ubicación


en el gráfico de influencia/dependencia.

6.4 Paso 4: GRÁFICO DE INFLUENCIA/DEPENDENCIA

19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Convención para interpretar los resultados

76
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

 Trazar una diagonal de 45º C.


 Trazar una horizontal + ó - en el 1\3 del máximo valor de Y.

Aclaración: esto no es matemático sino perceptivo.

Entonces se lo forman en 4 cuadrantes:

A B
D C
dentro del Sistema:

A) Son las situaciones o variables de mayor poder e influencia y de poca


dependencia. Son situaciones sobre las cuales la acción directa podría conseguir
cambios substanciales, en este caso son las variables: campesino, ingresos, cultura,
comercialización, energía humana, etc.

B) Son las situaciones de trabajo y dinamización con alta influencia, pero alta
dependencia, o sea muy interactivos. Las variables que se ubican en este cuadrante son
chacra y actitudes.

C) Son las situaciones que sufren los efectos y consecuencias generadas de A y B,


entonces son de baja influencia y alta dependencia. Las variables son tareas del hogar,
créditos, preferencia.

D) Son las coyunturales de baja influencia y dependencia. En otras palabras son


relativamente ajenas al sistema. La variable resultante de este cuadrante es
información.

Conclusión: como resultado del ejercicio anterior se recomienda seguir el paso


siguiente con las situaciones que se localizaron en los cuadrantes AyB :

77
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

16. Cultura 10. Energía humana


5. Campesino 17. Chacra
19. Ingresos 6. Escolaridad
9. Género 12. Capital
2. Tamaño del predio 7. Migración
3. Comercialización

6.5 Paso 5: Cruce de influencia

El cruce de Influencia da como resultado lo siguiente:

1) Campesino
10) Energía Humana
16) Cultura
17) Chacra
19) Ingreso
7) Migración.

Estas situaciones son las de mayor influencia y dinámica en el sistema estudiado.

Se aclara que la percepción o lectura que se hizo fue desde la gente campesina, desde la
chacra subsistencial y de policultivo; por eso no aparece entre estas prioridades, la
empresa. Ella gana prioridad cuando el campesino cambia al monocultivo y se vuelve
dependiente.

A partir de aquí se retoma el enfoque de sistemas donde se analiza cada una de


las situaciones seleccionadas para determinar en que fase del sistema se ubica (como
entrada, como proceso o como salida del mismo).

Por su similitud agrupamos las siguientes variables:

78
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

5/10/16 CAMPESINO - MANO DE OBRA Y CULTURA.

17 CHACRA

7 MIGRACIÓN

19 INGRESO

Después de colocada la primer situación, se sigue constata, preguntándose siempre si es


Entrada - Proceso - Salida del sistema. Es posible que una situación sea entrada y parte
del proceso a la vez., o proceso y parte de salida. Luego se realiza el análisis partiendo
del perfil situacional general para generar opciones o alternativas de mejoramiento a la
unidad productiva campesina y respondiendo a las situaciones claves del sistema. Del
análisis resulta la siguiente

79
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

HIPÓTESIS GENERAL
(en presente)

ENTRADA PROCESO SALIDA

Limites del sistema: ITURBE

5 Campesino
10 Mano de Obra
16 Cultura 7 Migración

17 Chacra

19 Ingreso

“El campesino tenía un sistema de producción con base en el policultivo


autosuficiente que es ambientalmente sostenible por que queda o se consume
localmente más de lo que sale, luego, al cambiar de policultivo a monocultivo de
caña de azúcar y al volverse asalariado de la empresa que es un sistema
insostenible por que sale más afuera, de lo que se consume, es
termodinamicamente insostenible; y se produce una primera aculturación y
desarraigo”.

“El campesino sale porque su chacra no le da las condiciones que necesita


para su producción y reproducción y quedarse con su chacra con monocultivo”.

Y convalidando con la hipótesis de partida podemos decir:

“Al volverse monocultivo se acultura (erosión cultural) de su cultura tradicional y


no está bien preparado a eso, o sea le rompe su plataforma adaptativa, termina
por migrar y desarraigarse”.

80
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Luego se demuestra que el monocultivo en parcela minifundiaria es un


sistema social, cultural, económica y ambientalmente insostenible.

Cuadro comparativo:

MODELO 1 MODELO 2 MODELO FUTURO


POLICULTIVO MONOCULTIVO
Campesino  Tradicional  Especialización de  Integrar todo
Mano de Obra  Familiar tareas como un
Cultura  Autóctona  Se rompe la sistema.
plataforma
adaptativa.

Chacra  Diversidad de  Uniformidad  Diversificad


cultivos. de cultivos a
 Tecnología
apropiada.

Migración  No  Si  Arraigo,
especialmente de
los jóvenes.

Ingresos  Todo el año  Épocas de  Ingresos de los


reciben pequeños cosecha. diversos rubros
ingresos. todo el año.

En este cuadro se expone las situaciones o variables que en el sistema estudiado


tienen mayor dinámica y agrupados por similitud; comparando los modelos estudiados y
el modelo futuro; sugerencia de esta investigación.

6.5.1 Definición de las premisas propuestas.

La serie de premisas proporciona una definición explícita del modelo propuesto


a las situaciones mas relevantes del sistema:

81
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Integrar todo como un sistema: Los diversos sistemas agrícolas poseen


componentes que presentan interacciones ( dar y recibir información y energía)
verticales y horizontales.

Diversificada: la producción de diferentes rubros de renta, en diferentes épocas.


Realizadas con técnicas que facilite la producción, reduzca el uso de energía y recursos,
que incentive la producción local de ítems alimenticios, que reduzca los costos y
aumente la eficiencia de las fincas en minifundio sin una degradación ambiental.

Tecnología apropiada: la generación de tecnologías bien adaptada a las


necesidades, condiciones y recursos disponibles de la zona , de los agricultores, etc.
Algunos enfoques de tecnologías apropiadas con experiencia en nuestro país son:
mejoramiento fitosintécitica, modificación ambiental, manejo de suelo, manejo del
agua, manejo de cubierta vegetal para control de sombra, producción de fertilizantes
con lombrices, manejo de insecto plaga, manejo de enfermedades, manejo de malezas y
sistemas agronómicos ( mínimo laboreo).

Arraigo: con generación de alternativas de producción, la valoración de la condición


de campesino y educación formal adecuada a las necesidades y recursos disponibles en
la zona.

82
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

6.6 La propuesta sistemica

Sistema 3: Manejo Sustentable

Entrada * Proceso *
Salidas
Producción

Límites
Suelo
Agua
Energía Humana
Capital
Pequeño Productor y familia
Información
Insumos

Consumo
Manejo

Sale afuera una parte

 De la agroecología aprender sus principios constitutivos, el sistema y


subsistema métodos y técnicas y ver todos sus componentes como piezas de
rompe cabezas que debe ser constituido localmente acorde a cada cultura y
ecosistema particular. No hay fórmulas ni recetas, ni transpolaciones mecánicas.

Del objetivo de la investigación que es lo que se propone para revertir los daños
socioeconómicos, culturales y ecológicos producidos por el monocultivo de la caña de
azúcar en la población y el medio natural de Iturbe, la tesis propone como solución:

 Trabajar con el paradigma agroecologico que busca el logro de un desarrollo


sostenible, buscando un balance entre la producción agrícola, económica y el cuidado
de los recursos naturales por medio de una combinación de técnicas y un manejo de
tecnologías apropiadas que incorpora el saber científico con el saber tradicional de
los campesinos por ejemplo técnicas como policultivo, abonos biológicos, control
biológico de plagas, rotaciones de cultivos, mínima labranza evitando totalmente el
uso de insumos químicos.

83
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

Con esto se garantizaría la producción de alimentos de consumo familiar y la


comercialización de cultivos requeridos por el mercado que generaría unos ingresos
monetarios de manera a elevar la calidad de vida de las familias productoras.

Glosario

 Análisis de Sistema: es la parte operativa que nos permite interpretar los flujos de información y
energía que se precisan en el sistema.

 Ayuda que envían los familiares: se refiere a remesas de dinero en efectivo que reciben para
cubrir los gastos de la familia.

 Bastimento: alimentos producidos en base a granos.

 Campaña: se refiere a las áreas rurales.

 Chacra: unidad de la finca productora de insumos.

 Enclave: es un capital extraño que se instala en la localidad “cuerpo extraño a la localidad” que
extrae más recursos que los que deja.

 Ecosistema: una organización pautada de flujos e intercambios de energía; incluye organismos


que comparten un entorno común y a ese mismo entorno.

 Etnocentrismo: la tendencia a ver la propia cultura como la mejor y a juzgar el comportamiento


y las creencias de personas de otras culturas con los patrones de la propia.

 Entrezafra: es el receso de la cosecha de la caña de azúcar.

 Enfoque de sistemas de investigación: nos permite, por un lado acercarnos a la comprensión de


los eventos relevantes que se dan en un proceso productivo y por otro formular en forma concreta
alternativas técnicas aplicables y reproducibles que mejoren la producción y eficiencia de
transformación de estos sistemas ampliando la posibilidad de diseñar mejores opciones de producción
a través de una comprensión integradora y global.

 Farra: festejo, fiesta que se realiza para comentaron cualquier acontecimiento o reunión de
familiares.

 Hacer pinta: mostrar una buena imagen de uno mismo mediante la ropa, usar el mejor caballo,
entre otros.

 Holistico: Interesado en la globalidad de la condición humana: pasado, presente y futuro;


biología, sociedad, lenguaje y cultura.

 Interacción: dar y recibir.

 Los chicos son pillos: se refieren a la viveza de los niños para interpretar el contexto.

 Melga de la caña dulce: entreileras de la plantación de la caña de azúcar.

84
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

 Minga: intercambio de mano de obra en una economía tradicional para agilizar la producción
agrícola.

 Muestra: un grupo de estudio elegido para la entrevista semi-estructurada, representa a una


población más amplia.

 Sistema: es un arreglo de componentes físicos unidos o relacionados en forma tal que forman y
actúan como una unidad y un todo, y que tiene un objetivo.

 Teoría General de sistemas: es una herramienta científica utilizada para el conocimiento del
comportamiento a través de su enfoque holistico e integrador.

Bibliografía

 Asociación Latioamericana de Organizaciones de


Promoción: América Latina: Opciones estratégicas
dedesarrollo, Editorial Nueva Sociedad, Venezuela, 1992.

 AZQUETA, Diego y Otro: Análisis económico y gestión de


recursos naturales, Alianza Editorial, Madrid. 1994.

 BARTH, STEFAN. Agroecología Aplicada. CERI-


CEPADES. Asunción, 1995.

 BERDEGÉ, Julio y otros. Sistema de producción


campesinos. G.I.A.. Santiago, Chile, 1988.

 BIRBAUMER, Georg. Gerenciamiento del Desarrollo rural.


DGP/MAG

 BRENKELBAUM, TRUDY y otra, Manual Didactico para


facilitadores de Talleres de Organización inter-institucional

85
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

para el manejo de sistemas regionales ambientales. Santiago de


Cali, 1994.

 BUCHINELLI, Claudio y otro. Recuros Naturales y


Sostenibilidad Agricola. IICA,PROCISUR,
Montevideo, Uruguay, 1994.

 CALDENTEY, Albert Pedro/ Pedro Muñoz. Economía de


los Mercados Agrarios. Mundi Prensa. Madrid,
España, 1993.

 CARNERO, Arbat Teresa: Modernización, Desarrollo


politico y cambio social. Alianza Editorial, Madrid,España.
1992.

 CEPAL: Transformación Productiva con Equidad, Naciones


Unidas, Santiago de Chile, 1990.

 CONTRERAS, Hernan y otra: Ecología, conservación,


desarrollo y calidad de vida. Mapaxima.Venezuela,
1993.

 CORDINI, Mabel. Manual sobre el método y el proceso de


planeamiento participativo en proyectos de desarrollo rural
con mujeres rurales. Ministerio de Agricultura y
Ganadería. FNUAP. San Lorenzo, Paraguay. 1992.

 CHAYANOV, Alexander. La organización de la Unidad


economica campesina. Ediciones Nueva Visión. Buenos
Aires. 1974.

 DEL VALLE, Alfredo. Cpacidad de Innovar y Madurez del


Desarrollo

86
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

 ESCOBAR, Arturo y otros, Desarrollo y Democracia.


Editorial Nueva Sociedad, Venezuela. 1991.

 , Desarrollo Agropecuario, De la dependencia al


Protagonismo del Agricultor, Santiago, Chile. 1993.

 FNUAP FLACSO, Población y Cultura. Y Seminario


Taller Regional sobre cultura y población. San José, Costa
Rica, 1994.

 FORNI, Floreal y otras: Métodos cualitativos II: la práctica


de la investigación. Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires, 1993.

 FORNI, Floreal. Las reglas del juego en la Entrevista,


Revista, 1991.

 GARCIAGUADILLA, María Pilar: Retos para el desarrollo


y la democracia: Fundación FriedrichEbert de
México, Editorial Nueva Sociedad, Venezuela, 1994.

 GTZ, Asuncion, 1995.

 GTZ. Desarrollo Rural Regional, TZ, Alemania 1986.

 GUNDER Frand, André: El subdesarrollo del desarrollo,


Editorial Nueva Sociedad, Venezuela. 1991.

 HERKEN, Juan Carlos: El Paraguay Rural entre 1869 y


1913, Centro de Estudios Sociologicos, Asunción,1984.

 HERKEN, Juan Carlos: Ferrocarriles, Conspiraciones y


Negocios en Paraguay 19101914, Arte Nuevo
Editores, Asunción, 1984.

87
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

 HERNANDEZ, Sampieri Roberto y otros. Metodologia de


la Investigacion. McGrawHill, Mexico.1993.

 HERSKOVITS, Melville. Antropología Economica. Fondo


de Cultura economica. Mexico, 1982.

 HURTIENE, Tomas y Otros: Cambio de rumbo en el cono


sur: Crisis y oportunidades. Editorial Nueva
Sociedad.,Venezuela. 1994. Investigación, Mc GrawHill,
Mewxico, 1993.

 JARILLO, José Carlos. Dirección Estrategica


Diversificación. McGrawHill, Argentina.1995.

 JOHNSTON, Bruce/ P. Kilbey: Agricultura y


Transformación estructural. Fondo de Cultura
Económica.Mexico, 1989.

 KILKSBERG, Bernardo: Cómo enfrentar la pobreza?.


Grupo Editor latioamericano. Buenos Aires, Argentina,
1991.

 KLEYMEYER, Charles David: La Expresión cultural y el


desarrollo de base, Gráfica Modelo, Cayambe.Ecuador.
1993.

 KOTTAK, Conrad Phillip. Antropología, Una exploración


de la Diversidad Humana con temas de la cultura hispana.
Mc Graw Hill, Madrid, España. 1994.

 LEFF, Enrique y otros. Los problemas del conocimiento y la


perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo Veintiuno
Editores, Mexico, 1986.

88
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

 MACHADO, Absalon. Apertura Económica y Economia


Campesina. Siglo Veintiuno Editores. Colombia, 1991.

 MARTENER, Gonzalo. América Latina. Elprecio de vivir


de las materias primas. Editorial Nueva Sociedad, Venezuela,
1992.

 MOGUEL, Julio y Otros. Autonomía y nuevos sujetos


sociales en el Desarrollo Rural. Siglo Veintiuno Editores,
Mexico, 1992.

 NIETZSCHE, Friedrich Wilhelm, Genealogía de la Moral.


1900.

 PEACE, David: Economía Ambiental. Fondo de Cultura


Economica. Mexico, 1985.

 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 1993


participación popular, Paraguay 1993.

 PREPARACIÓN DE FACILITADORES para la


organización de la participación inter-institucional en el
manejo de cuencas hidrográficas. Santiago de Cali. 1995.

 Ramirez, Elsa. Guia para Presentar Diseños de


investigación, Montevideo, Uruguay, 1991.

 Revista Ingieniería Chilena, N* 412, Chile, 1993

 SMITH, Adam. la riqueza de las naciones, Alianza Editorial,


España.1994.

 SONNTAG, Heinz y otros. Universalismo y Desarrollo.


Unesco. Editorial Nueva Sociedad, Venezuela, 1991.

89
FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MONOCULTIVO

 SUNKEL, Osvaldo/ Pedro Paz: El subdesarrollo


latinoamericano y la teoría del desarrollo. SigloVeintiuno
Editores. Madrid, España, 1970.

 TOURAINE, Alain: Crítica a la Modernidad. Fondo de


Cultura Economica. Buenos Aires.Argentina. 1994.

 UNESCO: Cumbre Mundial sobre desarrollo social. Notas


de Orientación presentada por el Director general, 1994.

 VARGAS, Ramon y otros: Agua, Vida y Desarrollo Tomo 3,


Unesco, Montevideo, 1991.

 VASILACHIS , de Gialdino Irene: Métodos Cualitativos I:


los problemas teóricosepistemológicos. CentroEditor de
America Latina, Buenos Aires, 1993.

 Ver, Revista Biodiversidad: Cultivos y culturas, N* 1Redes


ATGrain setiembre de 1994.

 VILLALOBOS, Ruy de\Gary Howe: Hacia una estrategia


de desarrollo campesino en el Paraguay; Fondo Internacional
de desarrollo agricola, San Jose. Costa Rica, 1992.

 ZAPATA, Francisco: Enclaves y sistemas de relaciones


industriales en América Latina. Revista mexicana de
sociología. México, 1977.

90
i Cañete Roberto, mimeo ..........

Anda mungkin juga menyukai