Anda di halaman 1dari 178

Módulo

Gestión y Tratamiento
de Aguas
Módulo
Gestión y Tratamiento
de Aguas
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 05
1.1. ORIGEN Y LOCALIZACIÓN DEL AGUA............................................................. 05
1.2. EL CICLO HIDROLÓGICO................................................................................. 06
1.2.1. EL BALANCE HIDRICO.............................................................................. 07
1.3. LAS AGUAS SUPERFICIALES............................................................................. 10
1.3.1. DISTRIBUCIÓN HIDROLÓGICA.................................................................. 11
1.4. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS........................................................................... 12
1.4.1. DISTRIBUCIÓN HIDROLÓGICA.................................................................. 12
1.5. EL AGUA. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES................................................ 14
1.5.1. EL AGUA Y SU PROPIEDAD COMO DISOLVENTE..................................... 16
1.6. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUS FUENTES DE CONTAMINACIÓN......... 17
1.7. PRINCIPALES SISTEMAS DE TRATAMIENTO....................................................... 21
2. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA. MARCO NORMATIVO.................. 29
2.1. LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA.................................................................. 29
2.2. LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA................................................ 33
2.2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA........................................................................... 33
2.2.2. SITUACIÓN ACTUAL................................................................................ 36
2.3. EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL Y LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA... 37
2.3.1. EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL......................................................... 37
2.3.2. PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA...................................................... 38
2.3.3. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.............................................................. 41
2.4. DIRECTIVA MARCO DEL AGUA....................................................................... 44
2.5. NORMATIVA DE REFERENCIA EN MATERIA DE AGUAS.................................... 44
2.5.1. NORMATIVA EUROPEA............................................................................ 44
2.5.2. NORMATIVA NACIONAL.......................................................................... 47
3. CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.......................... 52
3.1. LA CALIDAD DEL AGUA.................................................................................. 52
3.1.1. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA.................................................... 53
3.1.2. ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AGUA..................................................... 54
3.1.3. ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA............................................................ 54
3.2. CONTAMINACIÓN FÍSICA DEL AGUA.............................................................. 54
3.3. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DEL AGUA......................................................... 56
3.3.1. PRINCIPALES EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS SOBRE LAS
AGUAS CONTINENTALES................................................................................... 59
3.4. CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA DEL AGUA...................................................... 60
3.5. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS ........................................ 60
3.5.1. CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL. EUTROFIZACIÓN.................. 60
3.5.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA.......................................... 62
4. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA................................................. 64
4.1. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA DE ABASTECIMIENTO.......................... 64
4.1.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO PÚBLICO......................... 64
4.1.2. ABASTECIMIENTO PARA USO PECUARIO................................................. 69
4.1.3. ABASTECIMIENTO PARA USO AGRÍCOLA................................................. 69
4.1.4. ABASTECIMIENTO PARA USO INDUSTRIAL............................................... 70
4.2. CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS NATURALES.................................. 70
4.2.1. AGUAS APTAS PARA LA VIDA ACUÁTICA................................................ 70
4.2.2. AGUAS APTAS PARA LA CRÍA DE MOLUSCOS......................................... 71
4.2.3. AGUAS APTAS PARA EL BAÑO................................................................. 71
4.2.4. AGUAS APTAS PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE..................... 71
4.3. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE VERTIDOS.......................................... 72
4.3.1. LA REGULARIZACIÓN DE LOS VERTIDOS.................................................. 72
4.3.2. AUTORIZACIÓN DE VERTIDO................................................................... 77
4.3.2.1. PLAN DE TOLERANCIA CERO................................................................ 77
4.3.2.2. AUTORIZACIÓN DE VERTIDO................................................................ 79
4.3.2.3. ACTIVIDADES QUE NO REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE VERTIDO.......... 81
4.3.2.4. PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO....................... 85
4.3.3. DECLARACIÓN DE VERTIDO..................................................................... 92
4.3.4. ESTABLECIMIENTO DE LOS VALORES LÍMITE DE EMISIÓN......................... 95
4.3.4.1 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES LÍMITE DE EMISIÓN SEGÚN LA
ACTIVIDAD GENERADORA DEL VERTIDO........................................................... 95
4.3.4.2. DETERMINACIÓN DE LOS VALORES LÍMITE DE EMISIÓN TENIENDO EN
CUENTA LOS OBJETIVOS AMBIENTALES DEL MEDIO RECEPTOR. ANÁLISIS DE LA
INCIDENCIA DEL VERTIDO................................................................................ 107
4.3.5. CÁLCULO DEL CANON DE VERTIDO (CCV)............................................ 112
5. PRINCIPALES SISTEMAS DE TRATAMIENTOS DE LAS AGUAS RESIDUALES.... 118
5.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS....................................................................... 118
5.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS................................................ 118
5.1.2. LÍNEAS DE TRATAMIENTO...................................................................... 122
5.2. PRETRATAMIENTO......................................................................................... 123
5.2.1. DESBASTE.............................................................................................. 124
5.2.1.1. REJAS................................................................................................. 124
5.2.1.2. TAMICES............................................................................................. 125
5.2.2. DILACERACIÓN...................................................................................... 126
5.2.3. DESARENADO........................................................................................ 127
5.2.3.1. SISTEMAS DE EXTRACCIÓN DE ARENAS............................................. 129
5.3.TRATAMIENTOS PRIMARIOS........................................................................... 131
5.3.1. DESENGRASADO Y DESACEITADO......................................................... 131
5.3.2. SEDIMENTACIÓN................................................................................... 132
5.3.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SEDIMENTADORES........................................ 133
5.3.3. FILTRACIÓN........................................................................................... 136
5.3.4. NEUTRALIZACIÓN ................................................................................. 138
5.3.5. DESORCIÓN- STRIPPING......................................................................... 138
5.4. TRATAMIENTOS SECUNDARIOS FISICO-QUÍMICOS........................................ 138
5.4.1. COAGULACIÓN- FLOCULACIÓN............................................................ 139
5.4.2. SEPARACIONES SÓLIDO-FLUIDO............................................................ 141
5.4.3. OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE GASES....................................... 142
5.5. TRATAMIENTOS SECUNDARIOS BIOLÓGICOS................................................ 143
5.5.1. TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS AEROBIOS............................................... 143
5.5.2. TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS ANAEROBIOS........................................... 146
5.6. TRATAMIENTOS TERCIARIOS. APLICACIÓN DE TÉCNICAS CON MEMBRANA.155
5.6.1. OPERACIONES DE SEPARACIÓN CON MEMBRANAS.............................. 156
5.7. TRATAMIENTOS DE LODOS DE DEPURACIÓN DE AGUAS............................... 159
5.7.1. INTRODUCCIÓN..................................................................................... 159
5.7.2. ACONDICIONAMIENTO......................................................................... 160
5.7.3. CONCENTRACIÓN................................................................................. 161
5.7.4. CONVERSIÓN......................................................................................... 162
5.7.5. DESHIDRATACIÓN.................................................................................. 164
6. ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS..................................................... 166
6.1. ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS................................................... 166
6.1.1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES (ETAP)........................ 166
6.1.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (EDAR)................... 170
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 175
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

1. Introducción
“Cabe destacar que la mayoría del agua es salada. Las grandes reser-
vas de agua dulce están en forma de hielo, sobre todo en la Antártica y
en Groenlandia. Las reservas de agua dulce próximas son las de agua
subterránea.”

1.1. Origen y localización del agua


La hidrología es la rama de la ciencia que estudia cómo se mueve el agua en la Tierra,
cómo se transforma, propiedades físico-químicas y sus interacciones con el medio físico
y biológico, incluyendo las reacciones a la acción del hombre.

El ciclo del agua proporciona unos recursos hídricos prácticamente constantes en canti-
dades suficientes para cubrir las necesidades humanas.

Como consecuencia de las actividades humanas la capacidad de aprovechamiento de los


recursos se ve disminuida. Si tenemos en cuenta el crecimiento de la población por tanto
el mayor consumo y la desigual distribución de los recursos hídricos, podemos afirmar
que los recursos hídricos son, cada vez más escasos.

Por otro lado, muy frecuentemente la actividad humana provoca la contaminación de las
aguas, en muchos casos esto tiene como resultado que las aguas dejen de ser potables y
por tanto, la inutilización de la misma para determinados fines.

El agua aparece bajo distintas formas, desde zonas más o menos profundas de la litosfera
hasta 15-20 km en la atmósfera.

El volumen de agua existente en la Tierra apenas se ha modificado en los últimos tiempos


geológicos. El 97 % es marina y casi toda ella estaba en el océano primitivo, con la única
diferencia de su distribución y salinidad, debida a los aportes iónicos del vulcanismo sub-
marino.

Los océanos complementan la función de termostato que realiza la atmósfera, regulando


nuestro estado térmico.

El agua que reciben las zonas emergidas es utilizada en una pequeña proporción por los
seres vivos y devuelta a la atmósfera por transpiración pero la mayor parte se evapora
salvo una fracción que retorna al mar a través de los canales fluviales o se infiltra en el
terreno siguiendo un trayecto subterráneo. A veces, se almacena en lagos o se solidifica
bajo condiciones climáticas adecuadas.

05
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

 Fig 1. Distribución del agua en la tierra

1.2. El ciclo hidrológico


El conjunto de agua que circula por el sistema atmósfera-hidrosfera-litosfera constituye
el ciclo hidrológico. Este concepto implica la transferencia de agua de unas zonas a otras.
La evaporación y transpiración seguida de la condensación y posterior precipitación ase-
guran el continuo abastecimiento haciendo del agua un recurso renovable.

El ciclo se inicia cuando una parte del vapor de agua de la atmósfera se condensa y pre-
cipita (ya sea en forma de agua o nieve). Parte de la precipitación se evapora en caída y
parte es interceptada por la vegetación, edificios..etc.

Del agua que alcanza la superficie parte queda retenida en forma de almacenamientos su-
perficiales y vuelve a la atmósfera en forma de vapor y otra parte circula por la superficie
(escorrentía superficial) y se concentra en canales de drenaje que desembocan en el mar
o se infiltra en el terreno. Por último, parte de la precipitación se infiltra en el terreno relle-
nando poros o fisuras del medio. Buena parte de la infiltración no desciende hasta la parte
saturada quedándose en la zona no saturada donde vuelve a la atmósfera por evaporación
y/o transpiración de las plantas.

06
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig. 2 El ciclo del agua. Fuente: www.usgs.gov

El flujo del agua en el ciclo es muy irregular tanto en el espacio como en el tiempo, por lo
que algunos de los componentes del ciclo (infiltración y evapotranspiración) son muy va-
riables. La acción humana también produce cambios; la construcción de presas y canales
por ejemplo o la deforestación y repoblación, producen cambios significativos en el ciclo.

1.2.1. El balance hidrico


En una primera aproximación podemos decir que el balance hídrico adopta la siguiente
expresión:

Entradas = Salidas +/- Variaciones de Almacenamiento.

Las entradas a la ecuación comprenden la precipitación total (P), como lluvia o nieve
que va a alcanzar el terreno y los aportes de agua exterior al sistema, superficial (Ims) y
subterránea (Ima).

Las salidas incluyen la evapotranspiración (ET) y los flujos superficiales (A) y subterráneo
(F) que salen del territorio. LA evapotranspiración comprende el volumen de agua utili-
zado por la vegetación (transpiración) y la que se evapora directamente del suelo y de la
cubierta vegetal (evaporación).

07
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Consecuentemente la ecuación del balance hídrico adopta la siguiente expresión:

P+ Ims + Ima – ET – A – F =0

Considerando que no haya importaciones exteriores al sistema y suponiendo el recurso


superficial y subterráneo como único (aportación total At= A+F) la expresión queda como
sigue:

P- ET= At

Fig 3. Balance Hídrico. Fuente: Pluviómetro.com

Algunos datos interesantes….

La evaporación global es de casi 486.000 km3/año siendo mayor en el mar (1,2 m/año) que
en los continentes (0,45 m/año).

Del mismo modo, la evaporación del agua del mar supera la de la lluvia (1,1 m/año en el
mary 0,73 en los continentes). Esta diferencia es la humedad que el viento transporta del
mar a los continentes o el agua que los ríos y acuíferos devuelven al mar.

Esta parte del ciclo está prácticamente equilibrada, ya que la capacidad de la atmósfera es
muy pequeña. La parte no equilibrada del ciclo es la correspondiente a las grandes reser-
vas de agua dulce (la fusión de hielos y la sobreexplotación de acuíferos están conducien-
do a un aumento del nivel del mar). Sin embargo, los desequilibrios son tan pequeños, en
relación con los volúmenes de agua involucrados, que son difíciles de notar.

08
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

La visión del ciclo del agua se completa con la de las reservas, los volúmenes de agua
disponible en cada uno de los “depósitos” (mar, acuíferos, ríos, etc).

Cabe destacar que la mayoría del agua es salada. Las grandes reservas de agua dulce es-
tán en forma de hielo, sobre todo en la Antártica y en Groenlandia. Las reservas de agua
dulce próximas son las de agua subterránea. Sumando estos tres depósitos (mar, hielo y
aguas subterráneas) resulta el 99,98% del agua total de la Tierra. En comparación, la can-
tidad de agua disponible en lagos y ríos es despreciable.

Fig 4. Distribución del Agua. Fuente: www.usgs.gov

El agua del río es la que fluye, la que da vida. Por el contrario, el agua subterránea es la
que está, la queda persistencia al ciclo hidrológico y la que permite que los ríos fluyan
cuando no llueve.

El agua permanece en el mar una media de 3.200 años, sin embargo sólo está unos pocos
días en los ríos o en el aire. Esto hace que los ríos sean muy vulnerables a la contamina-
ción, pero también favorece que se recuperen con relativa rapidez, una vez que ha cesado
la fuente contaminante.

El tiempo de residencia de las aguas subterráneas es de siglos, por lo que aún hay mu-
chos acuíferos sin contaminar.

Esta visión del ciclo global del agua tiende a dar una imagen de invariabilidad y robustez
que no responde a la realidad. El ciclo es inestable y sensible a pequeñas variaciones na-
turales o de origen antrópico.

09
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 5. El ciclo hidrológico

De los datos del Inventario Global de Recursos Hídricos tomados a partir del US Geo-
logical Survey 1964 y Agueda et al. 1983, se deduce que el 97,2% del total de agua de la
hidrosfera corresponde a los océanos, el 2,15 % a los casquetes glaciares y un 0,62% a las
aguas subterráneas.

El agua subterránea es la mayor fuente de agua potable y la de más fácil aprovechamiento


puesto que el costo de la energía que sería necesaria para fundir glaciares o transportar
icebergs hasta zonas de consumo queda fuera de toda lógica.

El porcentaje de agua que puede ser utilizada directamente por el hombre, representa el
0,65 % del total, incluyendo las aguas superficiales. Esta cantidad sería insuficiente si la
reserva fuese estática pero como sabemos la dinámica de la hidrosfera hace que el agua
sea un recurso renovable.

1.3. Las aguas superficiales


Parte de las aguas que precipitan sobre las zonas continentales se van a evaporar rápida-
mente o se congela en condiciones favorables. Otra fracción importante se va a filtrar en
el terreno, almacenándose y circulando temporalmente bajo la superficie.

Parte de esta agua subterránea aflorará de nuevo dando lugar a flujos superficiales que
circularán excavando su propio cauce fluvial. Las aguas procedentes de deshielo y plu-
viales que no se han infiltrado se almacenarán en depresiones o circulan por la superficie
constituyendo las escorrentías que terminan encauzándose hacia otras corrientes hasta
que desembocan en el mar.

Las aguas en su recorrido superficial se van a concentrar en canales bien definidos que
se ramifican formando una cuenca de drenaje ocupada por un sistema fluvial más o me-
nos jerarquizado en un río principal y sus afluentes. El almacenamiento superficial más
importante corresponde a los lagos, pero las captaciones de agua superficial, además,
pueden ser:

10
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• De aguas pluviales

• De ríos, arroyos, ramblas, regatas..etc

• De canales

• De embalses

1.3.1. Distribución hidrológica


a. Precipitación

Como ya sabemos, su distribución tanto en el espacio como en el tiempo es muy variable.

En función del fenómeno meteorológico que la origina podemos distinguir:

• Precipitación ciclónica: El desplazamiento está asociado a grandes movimientos


ciclónicos. La mayor cantidad de agua precipita a lo largo de los frentes de las
masas de aire cálido y húmedo que se desplazan sobre las regiones de masas de
aire frío.

• Precipitación convectiva: ocurre en las estaciones cálidas del año cuando el aire
que se calienta en contacto con la superficie terrestre tiende a subir hacia las zonas
altas donde existen masas de aire frío originando precipitaciones de carácter local
y tormentoso.

• Precipitación orográfica: originadas por enfriamiento adiabático de las masas de


aire a medida que se desplazan sobre las elevadas barreras montañosas.

La cantidad de lluvia precipitada se mide por la altura que alcanzaría sobre una superficie
plana y horizontal antes de sufrir pérdidas por evaporación, transpiración y /o infiltración.

Las unidades en que se expresa es el milímetro de la altura de lámina equivalente de agua.

b. Escorrentía

Es el volumen de agua que pasa por un punto (estación de aforos) en un determinado


período de tiempo.

La escorrentía directa es la que pasa por la estación de aforos después de haber llovido o
de fundirse las nieves, en la práctica se asimila al concepto de escorrentía superficial, que
es la que alcanza el punto considerado circulando siempre sobre la superficie del terreno.

La escorrentía subterránea es la que llega a un punto después de haber circulado un tra-


yecto más o menos largo dentro de un acuífero o embalse subterráneo.

11
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

c. Infiltración

Volumen de agua que, procedente de las precipitaciones atraviesa la superficie del terre-
no en un determinado período de tiempo ocupando total o parcialmente los poros del
suelo o de las formaciones geológicas subyacentes.

Parte del agua que infiltra alcanza la zona subterránea y parte, se queda en la superficie
(agua edáfica) volviendo a la atmósfera por evapotranspiración.

El volumen de agua que alcanza la zona saturada se denomina Infiltración eficaz o lluvia
eficaz.

El volumen de agua procedente de precipitaciones que no discurre por la superficie del


suelo se denomina “humedad”. Comprende la infiltración, la retención superficial y la
interceptación.

d. Evapotranspiración y Transpiración

Parte importante del agua que alcanza la tierra vuelve a la atmósfera en forma de vapor
(por evaporación) o a través de las plantas por transpiración.

La evapotranspiración es la suma de ambos procesos. Su influencia en el ciclo hidrológico


es vital, en muchos lugares el 60-70 % de la precipitación es devuelta a la atmósfera por
evapotranspiración.

1.4. Las aguas subterráneas


Es el agua que se infiltra y no queda retenida en el suelo descendiendo hasta la zona satu-
rada contribuyendo a aumentar el volumen de agua existente en los acuíferos.

1.4.1. Distribución hidrológica


a. Acuíferos

Un acuífero es cualquier estrato o formación geológica que permite la circulación del


agua por sus poros o fisuras, lo que hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades
económicamente rentables para cubrir sus necesidades.

La dirección y velocidad del movimiento del agua subterránea están determinadas por
varias características del acuífero y de las capas confinadas del suelo (donde el agua tiene
dificultad en penetrar). El movimiento del agua por debajo de la superficie depende de la
permeabilidad y de la porosidad de la roca subsuperficial. Si la roca permite que el agua
se mueva de una forma relativamente libre dentro de ella, el agua puede moverse distan-
cias significativas en un corto período de tiempo. Pero el agua también puede moverse ha-
cia acuíferos más profundos, desde donde tardará años en volver a ser parte del ambiente.

12
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 6. Distribución del agua subterránea

Conceptos relacionados con este son:

1. Acuicludo: formación geológica que contiene agua en su interior pero no la transmite


(fangos y arcillas).

2. Acuitardo: formaciones (limos, arcillas arenosas) que contienen agua y la transmiten


lentamente por lo que no se explotan directamente pero sirven para la recarga verti-
cal de acuíferos. Se da una alternancia de capas donde, las arenosas apenas aparecen.

3. Acuifugo: formaciones que, ni contienen agua ni pueden transmitirla.

b. Captaciones de agua: pozos y manantiales

Toda captación de agua subterránea que sirva para poner en uso el agua contenida en los
acuíferos.

Los pozos son perforaciones verticales donde el agua penetra a través de las paredes
creando un flujo de tipo radial.

Los drenajes son perforaciones horizontales en las que el agua penetra a través de la obra
creando un flujo paralelo y horizontal. Acaban en un pozo colector o en superficie.

Las zanjas son excavaciones en trinchera de poca profundidad, con funcionamiento simi-
lar a los drenes y galerías.

13
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Un manantial es un punto de la superficie terrestre en la que de modo natural sale una


cierta cantidad de agua procedente de un acuífero. Los manantiales pueden formarse en
cualquier tipo de roca, pero se encuentran principalmente en las calizas y dolomitas. Este
tipo de roca se disuelve fácilmente con la lluvia y se fractura. El agua resultante es ácida.
A medida que la roca se disuelve y fractura, se forman espacios que permiten que el agua
fluya. Si el flujo es horizontal, éste puede alcanzar la superficie de la tierra, resultando en
un manantial.

1.5. El agua. Características y propiedades


El agua juega un papel primordial en el desarrollo de los seres vivos. Es una especie
química determinante de muchas de las características físico químicas y biológicas im-
perantes en el globo.

El agua, hasta el descubrimiento de los isótopos de hidrógeno y oxígeno, era considerada


como una sustancia homogénea. Posteriormente se comprobó que era una mezcla en la
que varía la cantidad relativa de diversos constituyentes.

El agua es un líquido con grandes anomalías en sus propiedades. Alcanza valores muy
elevados en los puntos de fusión y ebullición, vaporización y sublimación, conductividad
térmica, capacidad térmica, tensión superficial y constante dieléctrica. Estas propiedades
juegan un papel fundamental en el desarrollo de la vida.

Fig 7. Molécula de Agua

14
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

A continuación se detallan las principales características del agua:

a. Densidad del Agua

La densidad del agua es 1 (exactamente 0,9999 a 20 ºC).La congelación del agua es bas-
tante distinta a la de otros líquidos. Los puentes de hidrógeno producen un reordena-
miento cristalino que hace que el hielo se expanda más allá del volumen del líquido ori-
ginal, de forma que su densidad resulta menor y flota. Si no fuese así los cuerpos de agua
se congelarían en el fondo y la vida, en la forma que conocemos no existiría.

b. Viscosidad del Agua

Es la propiedad que tiene un líquido de oponer resistencia a todo movimiento, ya sea


interno o global del flujo. Es un papel fundamental de las pérdidas de carga y por tanto
juega un papel fundamental en el tratamiento del agua. Disminuye cuando aumenta la
temperatura. Aumenta conforme aumenta el contenido en sales disueltas, por lo que es
más viscosa el agua del mar que la de un río.

c. Calor Específico

Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1Kg de agua en 1ºC. Es la


sustancia que posee mayor calor específico (4.180 J/Kg/ºC). Varía en función de la tem-
peratura y presenta un mínimo a 35ºC.

d. Calor Latente

Cantidad de calor necesaria para efectuar el cambio de estado de la unidad de masa pre-
viamente llevada a la temperatura que corresponda a la tensión reinante.

La energía requerida para romper un puente de hidrógeno y liberar una molécula de agua
(H20) para formar vapor, es mucho mayor que la requerida por muchos compuestos quí-
micos comunes. El calor de vaporización del agua es de 539 Kcal/Kg, es por ello que el va-
por de agua tiene un alto contenido energético y es un medio ideal para transferir energía.

e. Tensión Superficial

Es la fuerza de tracción que se ejerce sobre la superficie del líquido. El agua tiene una
tensión superficial muy elevada debido a los puentes de hidrógeno. La tensión superficial
disminuye al aumentar la temperatura. Se mide en Newton/metro.

f. Conductividad

El agua es ligeramente conductora de electricidad, aumentando su conductividad si se


añaden sales u otros materiales ionizantes. Su unidad es microsiemens por centímetro
(µS/cm).

15
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

g. Color

El agua pura no es incolora, tiene un tinte azul verdoso en grandes volúmenes. El color
afecta estéticamente a la potabilidad de las aguas y afecta como colorante de ciertos pro-
ductos cuando se utiliza en su fabricación.

Las medidas de color se hacen por comparación con un estándar arbitrario a base de
cloruro de cobalto Cl2Co y cloroplatino de potasio Cl6PtK2 y se expresa en una escala de
unidades de Pt-Co (unidades Hazen) o simplemente escala Pt.

h. Turbidez

Es la dificultad del agua para transmitir la luz de los materiales en suspensión, coloidales
o muy finos. Son materiales difíciles de decantar y filtrar.

La medición se hace por comparación con la turbidez inducida por diversas sustancias. Se
utilizan unos aparatos llamados turbidímetros de los que existen varios tipos.

El color, la turbidez y la conductividad se utilizan como parámetros de la calidad del


agua.

Dato importante

La hidrología es la rama de la ciencia que estudia cómo se mueve el agua en la


Tierra, cómo se transforma, propiedades físico-químicas y sus interacciones con el
medio físico y biológico, incluyendo las reacciones a la acción del hombre.

1.5.1. El agua y su propiedad como disolvente


Como ya sabemos en toda disolución intervienen dos agentes: solutos (fase dispersa) y
disolventes (fase dispersante). El agua es el disolvente universal.

A lo largo del ciclo, el agua va a establecer contacto con los gases en la atmósfera y con
los minerales que hay en la corteza terrestre.

• Carácter disolvente con los gases: la solubilidad con los gases sigue la Ley de Hen-
ry, la cantidad de gas que se disuelve es proporcional mediante el coeficiente de
solubilidad o de absorción del gas por el líquido, a la masa específica del gas (D en
Kg/m3) y a la presión parcial (P) del gas en contacto con el agua.

16
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Se puede interpretar que la cantidad de gas disuelto en agua es directamente pro-


porcional a la presión parcial del gas sobre la superficie del agua,

G=α*D*P

Donde G es la solubilidad del gas en Kg/m3 de agua.

El coeficiente α decrece al aumentar la temperatura o al aumentar la cantidad de


sales disueltas.

La capacidad del agua de disolver oxígeno es fundamental para el desarrollo de la


flora y de la fauna acuáticas aerobias.

• Carácter disolvente con los sólidos: el agua, por su carácter bipolar puede rodear a
un ión de carga positiva con la parte negativa de su molécula o a la inversa, aislan-
do a este ión de los que le rodean y neutralizar las fuerzas de atracción que man-
tenían la integridad de la estructura cristalina a la que pertenecía. El ión rodeado o
hidratado con moléculas de agua podrá dejar el retículo cristalino y desplazarse en
la masa de agua transformándose en un ión disuelto.

La disolución de los sólidos se ve favorecida por reacciones ácido-base, de óxido-


reducción, de hidratación, hidrólisis, etc.

La velocidad de disolución va a depender de:

• La concentración de soluto en la masa de agua

• La superficie de contacto entre el soluto y el disolvente.

• La renovación de la superficie de contacto. Si hay turbulencia o se desplaza la


masa de agua se mejora la mezcla.

• La temperatura. A mayor temperatura, mayor energía cinética de las moléculas,


las partículas se mueven y habrá más renovación de agua.

• Solubilidad de líquidos en el agua: Esta solubilidad va a depender de la polari-


dad de las moléculas del líquido considerado.

1.6. La contaminación del agua y sus fuentes de contaminación


La contaminación del agua se define como la presencia de sustancias u organismos ex-
traños en un cuerpo de agua en tal cantidad y con tales características que impiden su
utilización con propósitos determinados.

17
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

La contaminación puede ser natural o antropogénica:

• Contaminación natural: que se debe a fenómenos naturales como la erosión y


las erupciones volcánicas y está relacionada con la composición de suelos, aguas
y los componentes de algunos alimentos pero que no es tan grave como la antro-
pogénica.

• Contaminación antropogénica: que es generada por las actividades que realiza


el hombre como son las industriales, mineras, agropecuarias, artesanales y domés-
ticas y es más grave por su naturaleza y la gran variedad de contaminantes que
genera.

Por el tipo de contaminante que generan se clasifica en:

• Contaminación biológica: se presenta cuando un microorganismo (virus, hongo


o bacteria) se encuentra en un ambiente que no le corresponde y causa daños a los
demás organismos que lo habitan. Con frecuencia es provocada por las deficien-
cias de los servicios de saneamiento como drenajes y alcantarillado, abastecimien-
to de agua potable, sistemas de tratamiento de aguas negras o por malos hábitos
higiénicos.

Sin embargo, es relativamente fácil de prevenir y controlar, ya que si se llevan a


cabo las medidas de recolección oportuna y adecuada de la basura, su confina-
miento en lugares acondicionados para tal fin y campañas de educación para la
salud, se podrán prevenir muchas de las enfermedades debidas a esta fuente de
contaminación.

• Contaminación física: es la provocada por agentes físicos como las radiaciones


ionizantes, energía nuclear, ruido, presiones extremas, calor y vibraciones. Se pre-
senta tanto en ambientes cerrados como los laborales, como en abiertos donde
provocan daños a la población en general.

• Contaminación química: es provocada por diferentes sustancias de uso industrial


y doméstico que se encuentran dispersas en el ambiente. Se consideracomo la más
grave de las tres, pues dichas sustancias suelen encontrarse en los tres estados de
la materia (líquido, sólido y gaseoso) y por lo tanto quedar depositadas en el agua,
suelo y aire y por esta razón entrar más fácilmente en los organismos vivos. Tam-
bién pueden incorporarse de manera fácil a los ciclos bioquímicos, provocando
daños severos en el ambiente.

18
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Existen dos tipos de tratamientos de aguas: el tratamiento de aguas para su acondicio-


namiento al consumo humano, ya que el agua tal y como se encuentra en la naturaleza
no puede ser utilizada por el hombre, dado que puede contener sustancias que provocan
daños en la salud, y el tratamiento de aguas residuales, que se aboca a disminuir la gran
cantidad de contaminantes del agua una vez que fue utilizada por el hombre para activi-
dades agrícolas, industriales o domésticas.

Ambos tratamientos tienen los mismos principios pero el tratamiento de aguas residua-
les es más complejo debido a que la cantidad de contaminantes contenidos es más alta.

Es muy común estudiar la contaminación atendiendo a las actividades o causas que la


originaron. Se habla así de:

1. Aguas Residuales Domésticas

Generadas en viviendas o en instalaciones comerciales, públicas y similares. Están com-


puestas por aguas fecales y aguas de lavado y limpieza.

Los principales contaminantes que van a contener son:

• Gérmenes patógenos: coliformes (coliformes totales y coliformes fecales) y estrep-


tococos fecales son los más conocidos.

• Materia Orgánica: los tres tipos fundamentales de materia orgánica presente en


el agua son los compuestos nitrogenados, los carbohidratos y las grasas y aceites.
Entre las técnicas de medida se utiliza la oxidación térmica, química y bioquímica.

• Sólidos: Los sólidos totales (ST) presentes en el agua es uno de los parámetros físi-
cos más importantes para caracterizar las aguas. Suelen estar presentes en el agua
de tres formas: como sales disueltas, como coloides y como sólidos en suspensión.

• Detergentes: son sustancias tensoactivas que producen espuma en el agua, al no


ser biodegradables causan graves problemas de contaminación. Además, la pre-
sencia de fósforo como aditivo puede generar la presencia de este compuesto en
los sistemas acuáticos.

• Nitrógeno y fósforo. El nitrógeno puede encontrarse en el agua en forma amonia-


cal (disuelta) y orgánica (disuelta y en suspensión).

2. Aguas Residuales Pecuarias

Son aquellas que proceden de la actividad ganadera. Si la actividad se desarrolla de forma


intensiva, en estabulación, se generan vertidos directos a los cauces que suelen ser de
carácter localizado pero concentrado. Si el ganado deambula libre la contaminación será
de tipo difuso, de esta forma su control se hace mucho más complicado.

19
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Tienen características similares a las aguas residuales domésticas y para medirla se em-
plean los mismos indicadores de contaminación bacteriológica que en los seres humanos.
En este tipo de aguas suelen encontrarse altas concentraciones de sólidos en suspensión
y materia orgánica.

En función de la consistencia del vertido encontramos: sólidos, semisólidos (lisier) y lí-


quidos (purines).

3. Aguas Residuales Industriales (ARI)

Aguas procedentes de la actividad industrial. Dentro de tal actividad podemos encontrar:


aguas de proceso, de limpieza, de refrigeración o asimilables a domésticas. Todas ellas
van a generar las correspondientes aguas residuales, cada una de las cuales incorporará
una contaminación diferente.

Existe una alta variedad puesto que incluso dentro de cada sector se da una gran variedad
de procesos, por lo que es muy difícil hacer una clasificación por sectores.

De forma muy generalista y a modo de una primera aproximación, los principales conta-
minantes que aparecen en las aguas son:

• Materia Orgánica: fundamentalmente se originan en la industria papelera, azuca-


reras, mataderos, fábricas de conservas, alcoholes, levaduras..etc.

• Temperatura: los problemas de temperatura suelen proceder de las aguas de refri-


geración o de la industria alimentaria.

• Productos químicos inorgánicos: se pueden encontrar tanto productos tóxicos


como son los metales pesados (Hg, Cd, Ni, Cu, Pb) como ácidos y bases (muy típi-
cos en la industria química).

• Aceites e Hidrocarburos: procedentes de talleres y maquinaria derivada de diver-


sas actividades.

• Metales pesados: suelen ser utilizados en la industria con diversas aplicaciones


como catalizadores, pinturas, aditivos, pesticidas…etc. Se incorporan en forma de
iones al medio natural lo que favorece su migración y por tanto su contaminación.

Las actividades más conocidas que generan metales pesados son la Minería, Industrias
para el tratamiento de superficies..etc.

4. Contaminación de Origen Agrícola

Tiene su origen en el arrastre de los productos usados en la agricultura por las aguas de
lluvia y de riego. Éste agua se incorpora al ciclo conteniendo contaminantes que pueden
llegar a acuíferos, ríos y embalses.

20
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Por el uso de abonos la contaminación agraria va a contener compuestos orgánicos (com-


post, estiércol, fangos de estaciones depuradoras) e inorgánicos (fertilizantes con N, K,
P…) y por el uso de pesticidas podrá contener compuestos órgano fosforados, compuestos
órgano clorados..etc.

5. Agua de Escorrentía Urbana

Proceden de las precipitaciones de lluvia o nieve sobre la cuenca urbana. El agua que se
moviliza hacia los puntos de recogida, va drenando por superficies impermeables y a su
vez transportando los contaminantes acumulados en el suelo.

6. Aguas Residuales Urbanas (ARU)

Son el resultado de la mezcla de las aguas residuales domésticas y las aguas residuales
industriales, aguas de infiltración y en función del tipo de alcantarillado, de aguas de
escorrentía superficial urbana.

Cuando la red de alcantarillado es unitaria todas las aguas citadas convergen en el mismo
conducto, si son redes separativas existirá una red que reciba todas las aguas de escorren-
tía urbana, aguas pluviales.

1.7. Principales sistemas de tratamiento


Existe una cantidad considerable de procesos para el tratamiento de aguas, los cuales ve-
remos en capítulos posteriores. De forma general, se pueden clasificar en tres categorías:

a. Tratamientos físicos: son los que no generan sustancias nuevas sino que concentran
los contaminantes al evaporar el agua o filtran los sólidos de tamaño considerable.

Los tratamientos físicos más comunes son: filtración, adsorción, aireación, flocula-
ción y clarificación o sedimentación.

b. Tratamientos químicos: dan como resultado la formación de nuevas sustancias, los


más comunes son la coagulación, desinfección, ablandamiento yoxidación.

c. Tratamientos biológicos: utilizan organismos vivos para provocar cambios quími-


cos, este tipo de tratamientos puede ser visto como una modalidad de tratamiento
químico, entre los que podemos mencionar la digestión aerobia y la anaerobia.

Estos tratamientos tienen lugar en lo que se conoce como planta de tratamiento, cuya
finalidad es acondicionar el agua para el consumo humano.

21
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 8. Etapas del Tratamiento de Agua para consumo huma-


no. Fuente: Introducción a la Ingeniería ambiental

22
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Cribado y filtración

El cribado es una técnica que se utiliza para capturar una gran cantidad de partículas
sólidas del agua. Los materiales muy grandes son removidos al hacer pasar el agua entre
mallas con separaciones de entre 2.5 a 5 cm.

La filtración es el método más común para remover partículas pequeñas transportando el


agua a través de material poroso.

Este proceso de filtración ocurre de manera natural cuando las aguas superficiales se
mueven a través del material poroso del suelo para recargar los mantos freáticos y son
removidas las partículas contenidas por lo que el agua del subsuelo no requiere de ningún
tratamiento posterior.

Las tecnologías de filtración comúnmente utilizadas para el tratamiento de aguas son la


filtración lenta a rápida en lechos de arena, sistemas de empaque para filtración. Los sis-
temas rápidos o lentos se refieren a la cantidad de flujo por unidad de área.

Desinfección

Desinfección con cloro: es un proceso químico que mata organismos patógenos, exis-
ten dos tipos de desinfección por cloro: la primaria, donde se matan los organismos y la
secundaria que mantiene un desinfectante residual para prevenir el crecimiento de más
microorganismos en el sistema de distribución de agua. Desde hace años, el cloro en di-
ferentes combinaciones se ha utilizado como desinfectante en diversos países. Se debe a
su efectividad y su bajo costo de distribución.

Los sistemas grandes de tratamiento de aguas normalmente utilizan gas-cloro suminis-


trado en forma líquida mediante cilindros presurizados.

Los sistemas menores normalmente utilizan hipoclorito de sodio o hipoclorito de calcio,


dado que son sencillos de utilizar y no representan un riesgo como el gas-cloro.

Desinfección con otros productos: existen diferentes productos como el ozono (O3) para
desinfectar el agua, éste es utilizado en diferentes países y requiere de un periodo de con-
tacto más corto que el cloro para eliminar los patógenos, es un gas tóxico que se puede
obtener haciendo pasar el oxígeno que se encuentra en el aire a través de dos electrodos,
es un compuesto inestable que puede ser generado en el mismo lugar donde se encuentra
y tiene una baja solubilidad en el agua, por lo que se debe obtener la máxima eficiencia al
estar en contacto con el líquido.

Una desventaja que presenta es que debe utilizarse un desinfectante secundario, ya que
éste no mantiene residuos en el agua, además de que su costo es muy elevado.

23
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Radiación ultravioleta (UV): muy efectivo para eliminar las bacterias y virus, pero tam-
bién necesita de un desinfectante secundario por las mismas razones que el ozono.

La radiación ultravioleta es útil para sistemas pequeños de tratamiento de aguas porque


tiene una disponibilidad inmediata, no produce residuos tóxicos, su tiempo para contacto
es corto y su equipo es sencillo para operar y darle mantenimiento.

Una desventaja importante es que no se puede utilizar para agua con altos niveles de só-
lidos suspendidos, turbiedad, color o materia orgánica, ya que las sustancias que generan
estas propiedades pueden reaccionar o absorber la radiación ultravioleta reduciendo la
eficiencia de la desinfección.

Tratamiento de contaminantes orgánicos e inorgánicos

Existen diferentes sustancias orgánicas sintéticas que se han depositado en las fuentes
de abastecimiento de agua.

Las fuentes de suministro han sido contaminadas por la disposición inadecuada de resi-
duos, depósitos de gasolina, uso de insecticidas y efluentes industriales.

La contaminación inorgánica en las fuentes de abastecimiento de agua se debe principal-


mente a las sustancias que se encuentran en forma natural en el agua como el arsénico, el
bario, radón, azufre y selenio.

La industria contribuye con el depósito de metales que se filtran en el subsuelo. Los quí-
micos inorgánicos también se presentan en el agua potable debido a la corrosión y distri-
bución de agua por la acción química o física, cuyo producto se deposita en el agua. Estos
sistemas están hechos de metales que son liberados como productos de la corrosión y
pueden causar problemas a la salud.

Para remover este tipo de contaminantes existen tecnologías tales como la coagulación,
ósmosis inversa, intercambio iónico, alúmina activada y aireación:

Aireación y oxidación

Cualquier proceso donde el agua y el aire se ponen en contacto para remover sustancias
volátiles dentro y fuera del agua. En estas sustancias volátiles podemos incluir el oxíge-
no, bióxido de carbono, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno, metano y otros compuestos que
provoquen olores y sabores desagradables.

Las aguas superficiales no requieren este tipo de tratamientos puesto que contienen altas
concentraciones de oxígeno.

La oxidación es una reacción en la cual las sustancias pierden electrones e incrementan


su carga. Las sustancias oxidantes se utilizan para eliminar olores y sabores desagrada-
bles para remover el fierro y el manganeso y para clarificar el agua.

24
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Las sustancias químicas utilizadas más comúnmente como oxidantes son: el dióxido de
cloro, el ozono y el permanganato de potasio y cloro.

Tratamiento por métodos de adsorción

La adsorción se define como la atracción y acumulación de una sustancia sobre la super-


ficie de otra. En el tratamiento de aguas los materiales de adsorción más utilizados son
el carbón y la alúmina activados, que se utilizan para remover arsénico y contaminantes
orgánicos.

Intercambio iónico

Es la transferencia de iones entre un medio sólido (resina) y una solución. Esta técnica es
utilizada para remoción de cationes, lo que se conoce como ablandamiento.

Las resinas utilizadas para intercambio iónico contienen elementos que intercambian io-
nes de sodio.

Las resinas que generan cationes de sodio reemplazan los iones que provocan la dureza,
por lo que la disminuyen, pero incrementan el contenido de iones de sodio.

La desmineralización es un proceso de intercambio iónico que remueve los sólidos di-


sueltos en las fuentes de suministro de agua. Estos sólidos disueltos contienen tanto anio-
nes como cationes, por lo que requieren los dos tipos de resinas. Las resinas utilizadas con
propósitos de desmineralización presentan intercambio de iones hidronio y se dividen en
ácidos fuertes y ácidos débiles. Lo mismo sucede con los iones oxhidrilo que se dividen
en bases fuertes y débiles.

El agua blanda que se genera en este proceso, puede ser mezclada con otra con un mayor
contenido de sales, para obtener la calidad del agua requerida en cuanto a su contenido
de sales.

El proceso de desmineralización se utiliza para remover arsénico, bario, cadmio, cromo,


flúor, plomo, mercurio, nitratos, selenio, plata, cobre, fierro, manganeso, sulfatos y zinc.
Este proceso presenta muchas ventajas como son la baja inversión que se requiere y la
simplicidad del proceso.

Procesos de membrana

Existen dos tratamientos que involucran procesos de membrana y que son utilizados nor-
malmente para remover sales (desmineralización) del agua: ósmosis inversa y electrodiá-
lisis.

25
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Ósmosis normal: dos soluciones que contienen diferentes concentraciones de minerales


son separados por una membrana semipermeable. El agua se mueve a través de la mem-
brana del lado donde la solución está más diluida hacia la parte de mayor concentración.
Este fenómeno continúa hasta que la presión hidrostática en la solución de mayor con-
centración es suficiente para detener el flujo.

Electrodiálisis: es la desmineralización de agua utilizando los principios de la ósmosis,


pero con la influencia de un campo eléctrico de corriente directa.

Los minerales se disocian en cationes y aniones cuando entran en el agua. El electrodo


positivo llamado ánodo (+), atrae los aniones y el electrodo negativo llamado cátodo (-),
atrae los cationes.

Existen dos tipos de membrana semipermeable selectiva utilizada en la electrodiálisis.


Una que puede permear los cationes pero no los aniones y la otra puede permear los
aniones pero no los cationes. Estas membranas se acomodan en capas, alternando las que
permean cationes con las que permean aniones. El agua se alimenta en los espacios entre
las membranas y se aplica un campo eléctrico de corriente directa entre las diferentes ca-
pas, causando la migración de los iones hacia los electrodos opuestos y trae como conse-
cuencia que los iones se concentren entre los espacios de membranas alternadas y en los
demás espacios el agua desmineralizada, la cual es posteriormente extraída en diferentes
chorros, uno que contiene los iones y el otro libre de los mismos.

26
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Estabilización

El agua potable que salga de una planta de tratamiento y que entre al sistema de distribu-
ción debe estabilizarse, es decir, no debe formar depósitos de sales o ser corrosiva bajo las
temperaturas en que será distribuida.

La manera más común de ajustar el pH del agua es adicionando polifosfatos o silicatos.


La estabilización del agua se asocia al ajuste del pH para controlar la corrosión; por lo que
debe haber suficientes iones de calcio para que se forme carbonato de calcio.

En el agua con esta última característica se debe agregar hidróxido de sodio para que no
haya un incremento de la dureza.

Tratamiento de aguas residuales

Las plantas de tratamiento de aguas residuales utilizan gran variedad de métodos para
remover los contaminantes. Los más comunes son una combinación de métodos físicos,
químicos y biológicos. Existen tres niveles de tratamiento de aguas residuales en las plan-
tas: primario, secundario y terciario.

El tratamiento primario es el primer paso que involucra tratamientos físicos como la


filtración y la sedimentación que se utilizan para remover sólidos de gran tamaño.

El tratamiento secundario utiliza microorganismos para llevar a cabo la digestión de la


materia orgánica y eliminar este tipo de residuos.

Aunque se desarrollará en capítulos posteriores, los sistemas de tratamiento secundario


más comunes son:

• Sistema de filtros

• Lodos Activos

• Lagunas

• Filtración

• Disposición de lodos

El tratamiento terciario es la etapa final con la que se consigue aumentar la calidad del
efluente.

27
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Los procesos más comunes para llevar a cabo este proceso son:

• Lagunaje

• Remoción con nutrientes

• Filtración

• Desinfección

En capítulos posteriores desarrollaremos y explicaremos los principales sistemas de tra-


tamiento desarrollados para el tratamiento de las aguas residuales.

Dato importante

La adsorción se define como la atracción y acumulación de una sustancia sobre la


superficie de otra. En el tratamiento de aguas los materiales de adsorción más uti-
lizados son el carbón y la alúmina activados, que se utilizan para remover arsénico
y contaminantes orgánicos.

28
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

2. Gestión y planificación
hidrológica. Marco normativo
“El encargado de la planificación hidrológica en España es el propio
Estado, el cual ejerce estas funciones a través del Ministerio de Medio
Ambiente y los Organismos de Cuenca.”

2.1. La planificación hidrológica


Consiste en la ordenación temporal de los usos del agua, los consumos, las demandas y
los caudales con criterios de racionalización y determinación de la compatibilidad entre
los mismos, con horizontes temporales determinados y con expresión de infraestructuras
hidráulicas básicas.

Se trata pues, de evaluar de cuánta agua se dispone y cuanta se necesita teniendo en


cuenta la ubicación y la calidad de la fuente y de la demanda.

La Ley de Aguas establece que la planificación hidrológica tendrá como objetivos gene-
rales conseguir la mejor satisfacción de las demandas de agua y equilibrar y armonizar el
desarrollo regional y sectorial incrementando las disponibilidades del recurso, protegien-
do su calidad, economizando su empleo y racionalizando su uso en armonía con el medio
ambiente y los demás recursos naturales.

Además de la ordenación de los usos y recursos hídricos de un territorio, la planificación


hidrológica se encarga de la defensa contra inundaciones y sequías y la protección en
general del medio ambiente hidráulico.

La incidencia de la planificación hidrológica sobre el medio ambiente es consecuencia de


que al utilizar el agua se va a producir unívocamente una doble afección, por un lado la
derivada de la captación del recurso y por otra la de su vertido.

Por otro lado, la planificación hidrológica tiene un componente económico fundamental


puesto que no deja de ser un problema de selección entre alternativas económicamente
viables, para solucionar un problema determinado.

Por último, también tiene una dimensión jurídico administrativa, que es la encargada de
fijar el marco legal e institucional en el que fijar dicha planificación.

29
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

El encargado de la planificación hidrológica en España es el propio Estado, el cual


ejerce estas funciones a través del Ministerio de Medio Ambiente y los Organismos
de Cuenca.

A efectos formales, la planificación hidráulica se plasma en los planes hidrológicos, don-


de se recogen las medidas necesarias para la ordenación de los recursos y las demandas
hídricas para los años venideros.

La unidad territorial básica sobre la que se diseña la planificación hidráulica es la cuenca


hidrográfica resultando una zonificación del país que no coincide con la división político
administrativa del territorio.

Fig 9. Cuencas Hidrográficas de España. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

30
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Merecen especial atención, por tanto, aquellas cuencas hidrográficas de grandes ríos
compartidas por más de un país (por ejemplo los ríos Duero o Tajo entre España y Por-
tugal) en las que se hace especialmente importante una delimitación del alcance de la
planificación hidrológica que cada país tiene sobre su parte correspondiente de cuenca,
creándose para ello comisiones bilaterales responsables de la gestión de los intereses
hidráulicos comunes.

Las Confederaciones Hidrográficas tienen personalidad jurídica propia y son las en-
cargadas de gestionar los recursos hídricos de sus respectivos territorios.

Cuando una cuenca hidrográfica está comprendida íntegramente dentro del territorio
de una comunidad autónoma (cuenca intracomunitaria) las competencias estatales en
materia de planificación hidráulica pueden ser traspasadas a la respectiva comunidad au-
tónoma. En caso contrario, cuencas sobre territorios de diversas comunidades (cuencas
intercomunitarias) la gestión siempre será objeto de la administración central.

Son Demarcaciones hidrográficas Intracomunitarias:

• Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa

• Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Internas del País Vasco

• Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Internas de Cataluña

• Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Atlánticas de Andalucía

• Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas de Andalucía

• Demarcación Hidrográfica de las Islas Baleares

• Demarcaciones Hidrográficas de las Islas Canarias

Las Demarcaciones hidrográficas con cuencas Intercomunitarias situadas en terri-


torio español son:

• Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir

• Demarcación hidrográfica del Segura

• Demarcación hidrográfica del Júcar

31
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Y Demarcaciones Hidrográficas correspondientes a las cuencas hidrográficas com-


partidas con otros países:

1. Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Limia

2. Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico

3. Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero

4. Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo

5. Parte española de la Demarcación Hidrográfica Guadiana

6. Parte española de la Demarcación Hidrográfica Ebro

7. Parte española de la Demarcación Hidrográfica Ceuta

8. Parte española de la Demarcación Hidrográfica Melilla

De acuerdo a lo establecido en el art. 21 de la Ley de Aguas, son funciones de las Confe-


deraciones Hidrográficas:

• Elaborar el Plan Hidrológico de la Cuenca

• Administrar el dominio público hidráulico

• Administración de los aprovechamientos de interés general

• Ejecución y explotación de las infraestructuras

• Las que se deriven de convenios con otras administraciones

Las Cuencas Hidrográficas están constituidas por:

a. Órganos de Gobierno: Junta de Gobierno y Presidente

De él dependen las siguientes unidades:

• Comisaría de Aguas

• La Dirección Técnica

• La Secretaría General

• La Oficina de Planificación Hidrológica

32
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

b. Órganos de Gestión:

• Asamblea de Usuarios

• Comisión de Desembalse

• Juntas de Explotación

• Juntas de Obras

c. Órgano de Planificación: el Consejo de Agua de cada cuenca

2.2. La planificación hidrológica en España

2.2.1. Evolución histórica


Desde tiempos pretéritos, la Planificación Hidráulica ha sido una constante en España,
pero todas estas actuaciones no han dispuesto un marco global que las incluyera como
parte de un plan general que abarcase todo el territorio sino que han partido como inicia-
tivas singulares que han visto la luz y se han hecho realidad.

Como muestra de la intensa actividad de planificación hidrológica, a continuación se


muestran la relación de planes hidráulicos elaborados en lo que va de siglo:

Primer Plan Nacional de Obras Hidráulicas. Año 1902. “Plan Gasset”

Este primer plan era un catálogo de canales y embalses, sin presupuesto alguno, al tiempo
que olvidaba cualquier orientación tendente a lograr incrementos de la productividad
ignorando la zona de levante, donde la ampliación de la superficie de tierras regadas sería
mayor.

Segundo Plan Nacional de Obras Hidráulicas. Año 1909

Este Plan era una continuación del anterior, en un intento de acelerar determinadas obras
hidráulicas contenidas en el plan de 1902.

33
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Tercer Plan de Obras Hidráulicas. Año 1916. “Segundo Plan Gasset”

Este tercer plan trato de superar las deficiencias de los anteriores aunque no lo consiguió.

Cuarto Plan Nacional de Obras Hidráulicas. Año 1919

Era el más ambicioso de los elaborados hasta la fecha. Incluía zonas regables en el Duero
y el Ebro. De esta época data la creación de las Cuencas Hidrográficas (1929) suponiendo
una nueva concepción en la gestión del recurso hidráulico y también marcará un hito en
la planificación hidrológica ya que estos organismos de la administración tenían entre
otras funciones la formación de planes de aprovechamiento general de las aguas de sus
cuencas, ejecución de obras y regulación de las prestaciones y la prestación de servicios
de acuerdo con el Estado.

Plan Nacional de Obras Hidráulicas del año 1933 “Plan Lorenzo Pardo”

En este plan, los principios generales que se contemplan, son de índole industrial y agra-
ria, así como de carácter sanitario, encauzamientos y defensas, comercial y forestal.

Este plan sentó las bases para el actual trasvase entre el Tajo y el Segura. En él se observó
que la zona del mediterráneo no tiene los recursos suficientes pero era posible solucionar-
lo gracias a que las aguas del Tajo están más altas y a que existen collados que comunican
los valles del Júcar con los del Tajo.

Plan General de Obras Hidráulicas de 1939

Concede prioridad a los usos industriales frente a los agrarios y logra una separación
definitiva de atribuciones administrativas entre los Ministerios de Agricultura y Obras
Públicas.

Ley 29/1985 de 2 de Agosto

La Ley de Aguas de 1985 define el modo, procedimiento y carácter de los Planes y de-
rivará en la Ley del Plan Hidrológico Nacional y en los Reales Decretos de los Planes
Hidrológicos de Cuenca.

La ley del año 85 sustituye a la Ley de Aguas de 1879 y tiene como objetivos y principios
básicos los siguientes:

• La Ley de Aguas tiene como objeto la regulación del Dominio Público Hidráulico
y del uso del agua, declarándose como competencia estatal la planificación hidro-
lógica.

• Unidad de Gestión, tratamiento integral, economía del agua, desconcentración,


descentralización, coordinación, eficacia y participación de los usuarios.

34
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Respeto a la unidad de la cuenca hidrográfica, de los sistemas hidráulicos y del


ciclo hidrológico.

Una de las novedades de la ley es la unidad de gestión, según la cual se consideran pú-
blicas tanto las aguas superficiales como las aguas subterráneas, rompiendo así con la le-
gislación anterior que consideraba las subterráneas como privativas del dueño del predio
sobre el que afloraban.

El agua dulce es por tanto un recurso natural de uso público, a cuyo uso y disfrute tendrán
derecho por igual todos los ciudadanos sin más subordinación que el interés general. Su
uso debe ser por tanto, controlado por el Estado.

Esta ley se estructura en un Título Preliminar y siete Títulos principales, según sigue a
continuación:

• Título I: Dominio Público Hidráulico: su principal novedad es la inclusión en el


mismo de las aguas subterráneas.

• Título II: Administración pública del agua. Establece las competencias del Estado
al respecto, las funciones de los Organismos de Cuenca y las del Consejo Nacional
del Agua.

• Título III: La Planificación Hidrológica. Marco jurídico.

• Título IV: Utilización del Dominio Público Hidráulico. Concesiones, Autorizacio-


nes.

• Título V: Calidad de las Aguas, régimen de vertidos, reutilización de aguas depu-


radas.

• Título VI: Régimen Económico Financiero del agua.

• Título VII: Régimen de Infracciones y Sanciones.

Complementariamente a la Ley de Aguas del 85 existen dos Reglamentos que desarrollan


dicha ley: el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH) que desarrolla el Título
Preliminar y los títulos I, IV, V, VI y VII de la Ley; y el Reglamento de la Administración
Pública del Agua y de la Administración Hidrológica, que desarrolla los Títulos II y III.

En el año 1999 se modifica la Ley de Aguas de 1985 con los siguientes objetivos:

• Resaltar la dimensión medioambiental de las aguas continentales.

• Contemplar nuevas realidades como puede ser la desalación o reutilización a fin de


que la Ley de Aguas mantenga el carácter codificador de toda la normativa sobre
aguas con la que fue concebida.

35
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Regular las obras hidráulicas como clase específica de las obras públicas, llenando
así una laguna legal existente que genera inseguridad jurídica.

• Facilitar la aplicación real del régimen económico financiero de la vigente ley ase-
gurando que no se producen situaciones generalizadas de incumplimiento.

• Introducir transparencia en el sistema a través de mediciones de consumos y de


regulación de los derechos de información a fin de promover una política de ahorro
que resulta inexcusable hoy en día.

• Proporcionar las funciones y competencias de las comunidades de usuarios de


aguas subterráneas, dando cabida legal a una necesidad puesta de manifiesto a
partir de la demanialización de estas aguas.

• Flexibilizar el régimen concesional actual con el objeto de permitir acomodarlo a


un ritmo de cambios al que no se acomoda el del procedimiento de revisión con-
cesional.

• Dar entrada a una colaboración efectiva entre la administración estatal del agua y
las comunidades autónomas en un contexto constitucional y estatutario en que la
actuación en paralelo de ambas instancias no responde a la lógica del servicio a
los intereses generales.

• Reforzar las competencias de los órganos participativos de las Confederaciones


Hidrográficas.

• Instaurar mecanismos efectivos para evitar los vertidos contaminantes a las aguas
continentales a fin de lograr instrumentos operativos para lograr una regulariza-
ción de los vertidos existentes, superando una situación en que es más rentable
contaminar que legalizar el vertido.

2.2.2. Situación actual


Ley de Aguas 1/2001

Mediante RD 1/2001 de 20 de julio, se aprueba el texto refundido de la Ley de la nueva Ley


de Aguas. A partir de este momento queda derogada la ley de Aguas del 85.

Como hitos más importantes podemos destacar:

1. Creación del Consejo Nacional del Agua (art.19) como órgano consultivo superior
en la materia, en el que, junto con la Administración del Estado y de las Comuni-
dades Autónomas, estarán representados los entes locales a través de la asociación
de ámbito estatal con mayor implantación, los organismos de cuenca, así como las
organizaciones profesionales y autonómicas más representativas de ámbito nacional,
relacionadas con los distintos usos del agua.

36
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

2. Define las funciones del Estado en relación con el Dominio Público Hidráulico.

3. Determina las funciones y atribuciones de los Organismos de Cuenca.

4. Define el contenido de los planes hidrológicos de cuenca (ver más adelante).

5. Orden de concesiones y autorizaciones.

6. Fija los objetivos de protección de las aguas continentales, definiendo “contamina-


ción” y actuaciones contaminadoras.

7. Conceptualiza el término de vertido y las autorizaciones de vertido: régimen, plazo,


solicitud, renovaciones…etc.

2.3. El Plan Hidrológico Nacional y los Planes Hidrológicos de Cuenca

2.3.1. El Plan Hidrológico Nacional


El Plan Hidrológico Nacional en vigor se aprobó mediante la Ley 10/2001, de 5 de julio,
siendo modificado posteriormente por la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, la Ley 62/2003,
de 30 de diciembre, el Real Decreto-Ley 2/2004, de 18 de junio, y la Ley 11/2005, de 22 de
junio.

Son objetivos de la Ley 10/2001 por la que se aprueba el Plan Hidrológico Nacional:

a. Alcanzar el buen estado del dominio público hidráulico, y en particular de las ma-
sas de agua.

b. Gestionar la oferta del agua y satisfacer las demandas de aguas presentes y futuras
a través de un aprovechamiento racional, sostenible, equilibrado y equitativo del
agua, que permita al mismo tiempo garantizar la suficiencia y calidad del recurso
para cada uso y la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles.

c. Lograr el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, en aras a


conseguir la vertebración del territorio nacional.

d. Reequilibrar las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad y economi-


zando sus usos, en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

Para la consecución de estos objetivos la presente Ley regula:

a. Las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes Planes Hidrológicos


de cuenca.

b. La solución para las alternativas que se proponen en los Planes Hidrológicos de


cuenca.

37
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

c. La previsión y las condiciones de las transferencias de recursos hidráulicos entre


ámbitos territoriales de distintos Planes Hidrológicos de cuenca.

d. Las modificaciones que se prevean en la planificación del uso del recurso y que
afecten a aprovechamientos existentes para el abastecimiento de poblaciones y
regadíos.

e. Determinadas materias vinculadas a una eficaz planificación del recurso.

El Plan Hidrológico Nacional contiene:

• Las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes planes hidrológicos


de cuenca.

• La solución para las posibles alternativas que aquellos ofrezcan.

• La previsión y las condiciones de las transferencias de recursos hidráulicos entre


ámbitos territoriales de distintos planes hidrológicos de cuenca.

• Las modificaciones que se prevean en la planificación del uso del recurso y que
afecten a aprovechamientos existentes para abastecimiento de poblaciones o re-
gadíos.

Además, deberá contener la delimitación y caracterización de las masas de agua subterrá-


nea compartidas entre dos o más demarcaciones, incluyendo la asignación de recursos a
cada una de ellas.

Finalmente, también deberá incorporar la declaración como obras hidráulicas de interés


general de las infraestructuras necesarias para las transferencias de recursos, a que se
refiere el artículo 67.1.c de este reglamento, sólo podrá realizarse por la norma legal que
apruebe o modifique el Plan Hidrológico Nacional.

2.3.2. Planes Hidrológicos de Cuenca


Los Planes Hidrológicos de cuenca se concretan en definir la planificación hidrológica en
su ámbito geográfico propio.

Los Planes hidrológicos de cuenca vigentes fueron elaborados por las Confederaciones
Hidrográficas, o las Administraciones Hidráulicas Competentes en el caso de las cuencas
intracomunitarias, e informados favorablemente por los Consejos de Agua de cada cuen-
ca y/o la comisión de gobierno de la Junta de Aguas.

38
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Posteriormente, el Consejo Nacional del Agua emitió Dictamen favorable a la aprobación


por el gobierno de los mencionados planes.

Los planes fueron aprobados mediante los reales decretos 1664/1998, de 24 de julio,
378/2001, de 6 de abril, y Real Decreto 103/2003, de 24 de enero.

Según el RD 1664 se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca intercomunitarios que


a continuación se indican:

a. Confederación Hidrográfica del Norte:

1. Plan Hidrológico del Norte I

2. Plan Hidrológico del Norte II

3. Plan Hidrológico del Norte III

Informados favorablemente por el Consejo del Aguade la cuenca el 29 de junio de


1994.

b. Confederación Hidrográfica del Duero: Plan Hidrológico único, informado favora-


blemente por el Consejo del Agua de la cuenca el 2 de marzo de 1995.

c. Confederación Hidrográfica del Tajo: Plan Hidrológico único, informado favora-


blemente por el Consejo del Agua de la cuenca el 18 de abril de 1997.

39
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

d. Confederación Hidrográfica del Guadiana:

1. Plan Hidrológico del Guadiana I

2. Plan Hidrológico del Guadiana II

Informados favorablemente por el Consejo del Agua de la cuenca el 11 de abril de


1995.

e. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir: Plan Hidrológico único, informado


favorablemente por el Consejo del Agua de la cuenca los días 5 de abril y 14 de
julio de 1995.

f. Confederación Hidrográfica del Segura: Plan Hidrológico único, informado favora-


blemente por el Consejo del Agua de la cuenca el 8 de julio de 1997.

El Consejo de Ministros, previo informe del Consejo Nacional del Agua y de las Adminis-
traciones hidráulicas autonómicas de las cuencas intracomunitarias, regulará los criterios
de coordinación relativos a aspectos técnicos y metodológicos, que deberán tenerse en
cuenta en la revisión de los Planes Hidrológicos de cuenca.

Los contenidos mínimos de cualquier plan hidrológico de cuenca, de acuerdo a la ac-


tual Ley de Aguas del 2001 (art.42) son:

• Inventario de recursos hidráulicos

• Usos y demanda existentes y previsibles

• Criterios de prioridad, compatibilidad y preferencia entre los distintos usos, así


como de orden de preferencia entre los distintos usos y aprovechamientos

• Asignación de los recursos para usos actuales y futuros así como la conservación
o recuperación del medio natural.

• Características de la calidad y ordenación de los vertidos de aguas residuales.

• Normas sobre regadíos

• Medidas de protección y conservación del recurso

• Planificación hidrológico-forestal y de conservación de suelos que hayan de ser


elaborados por la Administración.

• Directrices de recarga y protección de acuíferos

• Infraestructuras básicas requeridas por el plan.

40
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Criterios de evaluación de los aprovechamientos energéticos y la fijación de los


condicionantes requeridos para su ejecución.

• Criterios sobre estudios, actuaciones y obras para prevenir y evitar los daños debi-
dos a inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidráulicos.

La resolución de las discrepancias entre los distintos planes de demarcación corresponde


al Plan Hidrológico Nacional, que desde una perspectiva global, ha de contemplar para
ello un uso armónico y coordinado de los recursos hídricos capaz de satisfacer de forma
equilibrada los objetivos de la planificación.

Por este motivo, en la elaboración del Plan Hidrológico Nacional deben participar no sólo
las diferentes Administraciones públicas, sino también la sociedad civil a través de un
amplio proceso de participación social que se inicie con el desarrollo y aprobación de los
Planes Hidrológicos de cuenca.

2.3.3. El proceso de planificación


El proceso de planificación que se inició con la elaboración y publicación de los planes
hidrológicos de cuenca actualmente vigentes, continúa con el cumplimiento de los reque-
rimientos de la Directiva Marco del Agua (DMA).

Este proceso de planificación en el que se integra la DMA conlleva el desarrollo de cuatro


líneas de actuación simultáneas, tal como se observa en el diagrama general del proceso:

• Plan hidrológico

• Programa de medidas

• Evaluación ambiental estratégica

• Participación pública

Dato importante

Mediante RD 1/2001 de 20 de julio, se aprueba el texto refundido de la Ley de la nue-


va Ley de Aguas. A partir de este momento queda derogada la ley de Aguas del 85.

41
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 10. Esquema Proceso Planificación. Fuente: Ministerio de Medio ambiente

42
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

La incorporación de la DMA conlleva una serie de novedades en el proceso de planifica-


ción respecto de los anteriores planes de cuenca. Las más destacadas son:

• Incorpora el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico


a los objetivos de la planificación, entre otros objetivos ambientales, así como pa-
liar los efectos de inundaciones y sequías.

• Su ámbito territorial incluye las aguas de transición y costeras, y añade a los planes
la efectiva integración de la zona terrestre y marina de la Demarcación Hidrográ-
fica.

• Se amplía el contenido de los planes incorporando determinaciones sobre presio-


nes e incidencias antrópicas, caudales ecológicos, reservas naturales fluviales, zo-
nas protegidas, redes de control y análisis económico del uso del agua, entre otros.

• Se incorpora al proceso la Evaluación Ambiental Estratégica, con vistas a garanti-


zar la integración ambiental de los planes hidrológicos.

• Se establece un amplio proceso de Participación Pública.

El proceso de planificación hidrológica se compone de las siguientes fases con sus corres-
pondientes documentos:

• Elaboración y consulta pública de documentos iniciales: Estudio general de la de-


marcación, programa, calendario y fórmulas de consulta y proyecto de participa-
ción pública.

• Elaboración del Esquema provisional de temas importantes, consulta y aprobación


del Esquema de temas importantes.

• Elaboración del documento inicial y de referencia de la Evaluación Ambiental Es-


tratégica.

• Propuesta del Programa de medidas con participación activa.

• Propuesta inicial de Plan Hidrológico al mismo tiempo que el Informe de Sosteni-


bilidad Ambiental.

• Consulta pública de la propuesta inicial de plan hidrológico.

• Desarrollo de las medidas.

• Aprobación de la Memoria Ambiental.

• Propuesta de Plan Hidrológico.

43
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

2.4. Directiva Marco del Agua


La Directiva Marco Europea del Agua (DMA) nace como respuesta a la necesidad de uni-
ficar las actuaciones en materia de gestión de agua en la Unión Europea.

Debido a que las aguas de la Comunidad Europea están sometidas a la creciente presión
que supone el continuo crecimiento de su demanda, de buena calidad y en cantidades
suficientes para todos los usos, surge la necesidad de tomar medidas para proteger las
aguas tanto en términos cualitativos como cuantitativos y garantizar así su sostenibilidad.

Además, la DMA permitirá establecer unos objetivos medioambientales homogéneos en-


tre los Estados Miembros para las masas de agua y avanzar juntos en su consecución,
compartiendo experiencias.

La DMA entró en vigor el 22 de diciembre de 2000, siendo fruto de un proceso extenso de


discusión, debate y puesta en común de ideas entre un amplio abanico de expertos, usua-
rios del agua, medioambientalistas y políticos, que por consenso sentaron los principios
fundamentales de la gestión moderna de los recursos hídricos y que constituyen hoy por
hoy los cimientos de esta Directiva.

La trasposición de la Directiva 2000/60/CE en España se realizó mediante la Ley 62/2003,


de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social que incluye,
en su artículo 129 , la modificación del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por la que se incorpora al derecho español
la Directiva 2000/60/CE, estableciendo un marco comunitario de actuación en el ámbito
de la política de aguas.

2.5. Normativa de Referencia en Materia de AguaS


Existe gran cantidad de Normativa en esta materia tanto a nivel estatal como comuni-
tario, dejamos en este apartado la relación de normas de mayor relevancia y aplicación.

2.5.1. Normativa Europea


Legislación relativa a los objetos de calidad

• Directiva 2009/90/CE por la que se establecen, de conformidad con la Directiva


2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, las especificaciones técnicas
del análisis químico y el seguimiento del estado de las aguas

• Directiva 2006/7/CE relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño y por


la que se deroga la Directiva 76/160/CEE (derogación 31/12/2014)

• Directiva 76/160/CE relativa a la calidad de las aguas de baño

44
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Directiva 2006/44/CE relativa a la calidad de las aguas continentales que requie-


ren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces (versión codificada
de la derogada 78/659/CEE)

• Directiva 98/83/CE relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo hu-


mano

• Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 diciembre de


2008, relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de
aguas, por la que se modifican y derogan ulteriormente las Directivas 82/176/CEE,
83/513/CEE, 84/156/CEE, 84/491/CEE y 86/280/CEE del Consejo, y por la que se
modifica la Directiva 2000/60/CE

• Decisión de la Comisión de 30 de octubre de 2008 por la que se fijan, de confor-


midad con la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, los
valores de las clasificaciones de los sistemas de seguimiento de los Estados a raíz
del ejercicio de intercalibración

Legislación relativa al control de emisiones

• Directiva 2006/11/CE relativa a la contaminación causada por determinadas sus-


tancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la Comunidad

• Directiva 82/176/CEE, relativa a los valores límite y a los objetivos de calidad para
los vertidos de mercurio del sector de la electrólisis de los cloruros alcalinos

• Directiva 84/156/CEE, relativa a los valores límites y a los objetivos de calidad para
los vertidos de mercurio de los sectores distintos de la electrólisis de los cloruros
alcalinos

• Directiva 83/513/CEE, relativa a los valores límite y a los objetivos de calidad para
los vertidos de cadmio

• Directiva 84/491/CEE, relativa a los valores límite y a los objetivos de calidad para
los vertidos de hexaclorociclohexano

• Directiva 86/280/CEE, relativa a los valores límite y a los objetivos de calidad para
los residuos de determinadas sustancias peligrosas comprendidas en la lista I del
Anexo de la Directiva 76/464/CEE

• Directiva 88/347/CEE, por la que se modifica el Anexo II de la Directiva 86/280/


CEE relativa a los valores límite y los objetivos de calidad para los residuos de
determinadas sustancias peligrosas comprendidas en la lista I del Anexo de la Di-
rectiva 76/464/CEE

45
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Directiva 90/415/CEE, por la que se modifica el Anexo II de la Directiva 87/280/


CEE relativa a los valores límite y los objetivos de calidad para los residuos de
determinadas sustancias peligrosas comprendidas en la lista I del Anexo de la Di-
rectiva 76/464/CEE

Legislación relativa a la prevención de la contaminación

• Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas modifi-


cada por directiva 98/15/CE

• Directiva 91/676/CEE relativa a la protección de las aguas contra la contaminación


producida por nitratos utilizados en la agricultura

• Directiva 96/61/CE relativa a la prevención y control integrados de la contamina-


ción

• Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación


en el ámbito de la política de aguas (“Directiva Marco de Aguas”)

• Directiva 2008/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de


2008 que modifica la Directiva 2000/60/CE, por la que se establece un marco co-
munitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, por lo que se refiere a
las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión

• Decisión 2455/2001/CE por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en


el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE

• Decisión 2005/646/CE, relativa a la creación de un registro de puntos para consti-


tuir la red de intercalibración de conformidad con la Directiva 2000/60/CE

Legislación relativa a las aguas subterráneas

• Directiva 80/68/CEE del Consejo, de 17 de diciembre de 1979, relativa a la protec-


ción de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por determinadas
sustancias peligrosas

• Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre


de 2006 relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación
y el deterioro

46
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Legislación relativa al intercambio de información

• Directiva 91/692/CEE del Consejo, de 23 de diciembre de 1991, sobre la normaliza-


ción y la racionalización de los informes relativos a la aplicación de determinadas
directivas referentes al medio ambiente

• Decisión 92/446/CEE modificada por la Decisión 95/337/CEE relativa a los cues-


tionarios de las Directivas sobre aguas

2.5.2. Normativa Nacional


Legislación básica

• Ley de Aguas, aprobada por RD Legislativo 1/2001, de 20 de julio

• Modificada por Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrati-


vas y de orden social, modificada por el artículo 129 de la Ley 62/2003 de medidas
fiscales, administrativas y de orden social

• Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del
Plan Hidrológico Nacional

• Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido


de la ley de aguas

• Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento


de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre de Responsabilidad Am-
biental

Dominio Público Hidráulico

• Reglamento de Dominio Público Hidráulico (RDPH), aprobado por el Real Decreto


849/86, de 11 de abril, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la
Ley de Aguas

• Modificado por el RD 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de cali-


dad para determinadas sustancias contaminantes

• Modificado por RD 606/2003, de 23 de mayo,por el que se modifica el RD 849/1986,


de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráuli-
co, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985, de 2
de agosto, de Aguas

• RD 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Pú-


blico Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/86, de 11 de abril

47
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo, por la que se regulan los sistemas para


realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados por los aprovecha-
mientos de agua del dominio público hidráulico, de los retornos al citado dominio
público hidráulico y de los vertidos al mismo

Planificación Hidráulica

• Ley 10/2001, de 5 julio del Plan Hidrológico Nacional

• Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de junio, del
Plan Hidrológico Nacional

• Real Decreto Ley 2/2004, de 18 de junio, de 18 de junio, por el que se modifica la Ley
10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional

• Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológi-


ca, aprobado por el Real Decreto 927/88, de 29 de julio, en desarrollo de los títulos
II y III de la Ley de Aguas

• RD 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Planificación


Hidrológica

• RD 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarca-


ciones hidrográficas (ver)

• RD 126/2007, de 2 de febrero, por el que se regulan la composición, funcionamien-


to y atribuciones de los comités de autoridades competentes de las demarcaciones
hidrográficas con cuencas intercomunitarias.

Producción de agua potable

• RD 1541/94 de modificación del Anexo 1 del RD 927/88

• Orden Ministerial 8/2/88 (métodos de medición y frecuencia de muestreos y aná-


lisis)

• Orden Ministerial 11/5/88 (características básicas de calidad) , modificada por Or-


den 15/10/90 y Orden 30/11/94

• Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sani-
tarios de la calidad del agua de consumo humano

• Corrección de erratas

• Orden SCO/1591/2005, de 30 de mayo, sobre el Sistema de Información Nacional


de Agua de Consumo

48
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Orden SCO/2967/2005, de 12 de septiembre, por la que se amplía la de 21 de julio


de 1994, por la que se regulan los ficheros de datos de carácter personal gestiona-
dos por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y se crea el fichero del Sistema de
Información Nacional de Agua de Consumo

Aguas de Baño

• RD 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño

Protección de la vida piscícola

• Orden Ministerial 16/12/88 sobre métodos y frecuencia de muestreos y análisis

Vertidos

• Orden MAM/1873/2004, de 2 de junio por la que se aprueban los modelos oficiales


para la declaración de vertido y se desarrollan determinados aspectos relativos a la
autorización de vertido y liquidación del canon de control de vertidos

• Orden MAM/985/2006, de 23 de marzo, por la que se desarrolla el régimen jurídi-


co de las entidades colaboradoras de la administración hidráulica en materia de
control y vigilancia de calidad de las aguas y de gestión de los vertidos al dominio
público hidráulico

Reutilización de Aguas Residuales

• RD 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la


reutilización de las aguas depuradas

Vertidos urbanos

• Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueban las normas
aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas

• Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995,


de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento
de las aguas residuales urbanas

• Modificado por RD 2116/1998, de 2 de octubre

• Resolución de 28 de abril de 1995, de la secretaría de estado de medio ambiente y


vivienda por la cual se dispone la publicación del acuerdo del consejo de ministros
de 17 de febrero de 1995, por el que se aprueba el Plan Nacional de Saneamiento y
Depuración de Aguas Residuales

49
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Resolución de 25 de mayo de 1998, de la Secretaría de Estado de Aguas y Costas,


por la que se declaran las «zonas sensibles» en las cuencas hidrográficas interco-
munitarias

• Resolución de 10 de julio de 2006, de la Secretaría General para el Territorio y la


Biodiversidad, por la que se declaran las Zonas Sensibles en las Cuencas Hidrográ-
ficas Intercomunitarias

Autorización ambiental integrada

• Ley 16/2002 de prevención y control integrado de la contaminación

• RD 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo


y ejecución de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de
la contaminación

Nitratos de Origen Agrario

• RD 261/1996, de 16 de febrero sobre protección de las aguas contra la contamina-


ción producida por los nitratos procedentes de actividades agrarias

• Resolución de 24 de marzo de 2011 de la Dirección General del Agua, por la que se


determinan las aguas afectadas por la contaminación, o en riesgo de estarlo, por
aportación de nitratos de origen agrario en las hidrográficas intercomunitarias.

Sustancias de Origen Agrario

1. Vertidos al Dominio Público Hidráulico

• RD 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determina-


das sustancias contaminantes

• Orden 12 de noviembre de 1987 Normas de emisión, objetivos de calidad y méto-


dos de medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o pe-
ligrosas contenidas en los vertidos de aguas residuales (Mercurio (en electrólisis
de cloruros alcalinos), Mercurio (en otros procedimientos industriales), Cadmio,
Hexaclorociclohexano (HCH)., Tetracloruro de carbono, Diclorodifeniltricloroeta-
no (DDT), Pentaclorofenol.)

• Orden 27 de febrero de 1991, modificada por Orden 25 de mayo de 1992

• Orden de 13 de marzo de 1989

• Orden de 28 de junio de 1991

50
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

2. Vertidos al Mar

• Orden 31 de octubre de 1989 modificada por Orden de 9 de mayo de 1991

• Orden de 28 de octubre de 1992

3. Valoración de Daños

• Orden MAM/85/2008, de 16 de enero, por la que se establecen los criterios téc-


nicos para la valoración de los daños al dominio público hidráulico y las normas
sobre toma de muestras y análisis de vertidos de aguas residuales

4. Delimitación y Restauración del Dominio Público Hidráulico

• Reglamento del Dominio Público Hidráulico

• Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Do-
minio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 abril

• Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto


849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Públi-
co Hidráulico, que se desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la ley
29/1985, de 2 de agosto, de Aguas

• Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el se aprueba el Reglamento del Dominio


Público Hidráulico que se desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI y VII de la
Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas

Dato importante

La Directiva Marco Europea del Agua (DMA) nace como respuesta a la necesidad
de unificar las actuaciones en materia de gestión de agua en la Unión Europea.

51
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

3. Caracterización de la
contaminación de las aguas
“La contaminación del agua viene provocada por la presencia de di-
versos materiales procedentes de los efluentes domésticos e industria-
les de origen diverso, tales como: ácidos, bases, hidrocarburos, deter-
gentes, plaguicidas...etc. Todo ello hace que el agua se transforme en
“no apta” para los distintos usos a los que la destina el ser humano.”

3.1. La calidad del agua


La calidad del agua está íntimamente relacionada con el uso al que se destine. Obviamen-
te no es lo mismo la calidad del agua de consumo humano que la que pueda ser utilizada
para la limpieza de vías públicas.

El agua no se encuentra en estado puro, es decir, siempre va a contener cierta cantidad de


sustancias ya sea provenientes de su propia acción erosiva, del contacto con la atmósfera,
etc que va a hacer que ésta se halle modificada y por tanto contaminada, sea por la acción
del hombre o de manera natural.

Según la Directiva Marco del Agua el concepto de calidad general se refiere a la suma de
la aptitud para los distintos usos, de manera que una determinada masa de agua, tiene
más o mejor calidad cuantos más usos permite.

Uno de los principales objetivos que persigue la citada Directiva es, que los estados miem-
bros alcancen un buen estado de las aguas, lo que implica un buen estado físico, químico
y ecológico de las mismas.

Asimismo el Plan Hidrológico Nacional en su art.9 cita que, para alcanzar el objetivo de
un buen estado ecológico de las aguas y prevenir el deterioro adicional de las mismas, se
aplicarán de forma general, en todos los ríos, acuíferos o masas de agua y zonas sensibles
los objetivos de calidad y los límites de emisión para sustancias concretas fijados en cada
caso en la normativa que resulte de aplicación.

Para ello, el Ministerio de Medio Ambiente y las Administraciones hidráulicas, en el ám-


bito de sus respectivas competencias, desarrollarán programas para la definición, carac-
terización y análisis del estado ecológico del dominio público hidráulico.

52
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

3.1.1. Parámetros de calidad del agua


Existen una serie de parámetros físicos y químicos o biológicos que nos van a permitir
analizar la calidad de las aguas.

Los principales parámetros físicos son:

• Transparencia

• Color

• Turbidez

• Olor

• Sabor

• Humedad

• Temperatura

Los principales parámetros químicos o biológicos son:

• Oxígeno disuelto (OD) y demanda química de oxígeno (DQO). El oxígeno disuelto


es el indicador de calidad por excelencia

• Iones (cloruros, sulfato, calcio, magnesio y sodio)

• Carbono disuelto (COD) y carbono total (COT)

• Compuestos de nitrógeno, fosfatos, hierro, pH y DBO5

• Derivados del petróleo, detergentes, pesticidas

• Metales pesados

Los parámetros químicos son capaces de identificar los agentes causantes de la contami-
nación. Así el análisis de los parámetros d, e y f suele realizarse en caso de que las aguas
hayan recibido vertidos urbanos o industriales. En caso contrario nos limitaremos a la
determinación de los que aparecen en los apartados a, b y c.

Podrán irse incluyendo sistemáticamente parámetros en función del origen del vertido,
finalidad del estudio.

53
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

3.1.2. Estándares de calidad del agua


Son los valores límite de contaminación establecidos legalmente para un determinado
parámetro.

Constituyen un punto de referencia para determinar la calidad del agua si bien no resuel-
ven el problema del carácter relativo de la calidad porque están sujetos a cierta relatividad.

Para establecer los estándares de calidad del agua podremos basarnos en los siguientes
factores:

a. Exigencias o limitaciones legales

b. Recursos técnicos y económicos disponibles

c. Resultados de experimentos realizados

d. Opiniones contrastadas de expertos

e. Evidencias procedentes de la exposición humana accidental (epidemiología)

3.1.3. Índices de calidad del agua


El objetivo de los índices de calidad es obtener un valor único que defina el estado de la
masa de agua a partir de diferentes indicadores específicos. Se suelen elegir una serie de
indicadores y se les asigna un peso en el índice.

Para establecer un índice de calidad se siguen las siguientes fases:

1. Selección de los parámetros

2. Transformación de los valores analíticos en una unidad de calidad que sea común a
todos

3. Asignación de pesos

4. Configuración de un índice final mediante la interconexión y unificación de la infor-


mación

3.2. Contaminación física del agua


La contaminación del agua viene provocada por la presencia de diversos materiales pro-
cedentes de los efluentes domésticos e industriales de origen diverso, tales como: ácidos,
bases, hidrocarburos, detergentes, plaguicidas...etc. Todo ello hace que el agua se transfor-
me en “no apta” para los distintos usos a los que la destina el ser humano.

54
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Las alteraciones físicas más importantes que sufre el agua son:

Color: El agua, especie química, no tiene color.

El color de las aguas tiene su origen en distintas causas. Las causas internas son debidas
a la presencia de materiales disueltos o en suspensión. Las causas externas que hacen
que varíe el color del agua tiene su origen en la absorción de las radiaciones de mayor
longitud de onda.

Las sustancias presentes en las aguas naturales productoras de color son varias, dando
cada una de ellas, diferentes tonalidades. Pueden ser sustancias minerales, sustancias or-
gánicas o ambas.

Por ejemplo el color amarillento suele estar asociado a la presencia de materia orgánica
diversa como hojas, turba…El color verde se presenta cuando el agua es rica en fitoplanc-
ton, clorofíceas..etc.

Los desechos industriales también dan a las aguas colores característicos.

Olor: puede ser debido a la presencia de compuestos químicos (Cloro) , a ciertos organis-
mos o a material orgánico en descomposición.

Sabor: Las sustancias minerales disueltas pueden dar sabor al agua. Por ejemplo las sales
de cobre, zinc, hierro producen sabores metálicos mientras que los cloruros y sulfatos
hacen que el agua tenga un sabor salado.

Temperatura: se define la contaminación térmica como los cambios excesivos de tempe-


ratura en un agua por ganancias o pérdidas de calor, como consecuencia de la actividad
del hombre.

La contaminación térmica conlleva alteraciones ecológicas, cambios en las reacciones


bioquímicas y puede provocar modificaciones en las características físicas o químicas del
agua.

Las variaciones de temperatura afectan a parámetros tan importantes como la solubilidad


de los gases en agua, la densidad, la viscosidad, la presión de vapor..etc.

Otros parámetros que pueden verse afectados por la temperatura son la sedimentación
(velocidad de sedimentación) y desplazamiento de equilibrios dinámicos (grado de alca-
linidad, sulfuros,,etc).

Para todas las especies existe una temperatura óptima. Temperaturas inferiores hacen
que el metabolismo se reduzca y temperaturas superiores hacen que se sobre activen los
procesos de síntesis y catabolismo.

55
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

El agua de abastecimiento para la bebida presenta su óptimo para la ingestión, en los 10ª
14 ºC. Respecto a las aguas residuales la temperatura normal es ligeramente superior a
la del abastecimiento como consecuencia del calor agregado durante la utilización de las
mismas.

pH: el origen del pH de las aguas puede ser natural o artificial.

Entre las causas naturales, se encuentra la presencia de anhídrido carbónico procedente


de la atmósfera, el ácido sulfúrico (cuando las aguas drenan a terrenos de piritas o aguas
volcánicas) el ácido clorhídrico y el ácido sulfhídrico. Los ácidos orgánicos, que tienen su
origen en el mantillo de los bosques y son lavados por el agua de escorrentía son también
frecuentes en las aguas.

Entre los constituyentes básicos destaca el carbonato cálcico que es capaz de reaccionar
con el anhídrido carbónico disuelto en el agua, formando bicarbonato de calcio y produ-
ciendo un sistema tampón.

Desde el punto de vista de la actividad industrial, el pH puede variar como consecuencia


de los vertidos de determinadas industrias.

Un agua con un pH menor que 6,0 será fuertemente corrosiva o agresiva para los metales.

Conductividad: El agua pura tiene una conductividad muy débil. Cuando se trata de
agua natural los electrolitos disueltos hacen que ésta sea más conductora que aumenta
proporcionalmente con la cantidad de electrolitos disueltos (residuo seco).

Es por ello que los valores de conductividad indican de manera aproximada la concentra-
ción de sólidos disueltos.

La temperatura va a modificar de manera significativa la conductividad de una solución.


La conductividad específica aumenta un 2% de su valor por cada incremento de 1ºC de la
temperatura.

3.3. Contaminación química del agua


Los contaminantes químicos incluyen tanto productos orgánicos como inorgánicos.

El aspecto fundamental de la contaminación por compuestos orgánicos es que se produce


una disminución del oxígeno disuelto como consecuencia de su consumo en los procesos
de degradación biológica. En el caso de la contaminación por compuestos inorgánicos, el
resultado más importante depende de su efecto tóxico.

56
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Los principales contaminantes químicos son:

Oxígeno Disuelto: La ausencia de oxígeno se produce como consecuencia de una con-


taminación. La concentración de oxígeno disuelto indica el estado de septización y po-
tencialidad de las aguas residuales para producir malos olores, la calidad del agua para
aceptar ciertas formas de vida necesarias para mantener el equilibrio ecológico del siste-
ma y como fuentes productoras de alimentos y la estimación de la actividad fotosintética.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Suele determinarse la DBO a los 5 días. Se


define como la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los microorganismos para la
oxidación aerobia de la materia orgánica biodegradable presente en el agua.

La medida de la DBO es importante en el tratamiento de aguas residuales porque permite:

• Determinar la cantidad de oxígeno necesaria para estabilizar biológicamente la


materia orgánica presente.

• Determinar el tamaño de las instalaciones de tratamiento biológico o secundario


de aguas residuales.

• Medir la eficacia de los tratamientos.

Demanda Química de Oxígeno (DQO): Cantidad de oxígeno necesario para oxidar la


materia orgánica utilizando un oxidante químico.

La DQO es en general mayor que la DBO ya que es mayor el número de compuestos que
puede oxidarse por vía química.

Nitrógeno total y amoniacal: desde el punto de vista de la calidad de las aguas , los com-
puestos de mayor interés son: nitrógeno orgánico, amoniaco, nitrito, nitrato, y nitrógeno.

Fósforo total: los derivados del fósforo son empleados para el control de la corrosión en
suministros de agua y en sistemas de agua de refrigeración.

Asimismo se emplean en las formulaciones de los detergentes y como fertilizantes de


suelos. En las aguas residuales domésticas el fósforo puede provenir de restos de comida
o excrementos. Desde el punto de vista de la calidad de las aguas, los compuestos de ma-
yor interés son los ortofosfatos y el fósforo orgánico.

Además, dentro de los contaminantes químicos deben incluirse una serie de contami-
nantes especiales como son:

Aceites y Grasas: su presencia en el agua proviene de restos de alimentos. Suelen ser


compuestos bastante estables con dificultad para descomponerse por la acción bacteria-
na.

57
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

También pueden tener una procedencia mineral, como los aceites lubricantes, queroseno
y materiales bituminosos que son materiales derivados del petróleo y contienen funda-
mentalmente carbono e hidrógeno.

En su mayoría los aceites y las grasas suelen flotar sobre las aguas creando una película
que afecta a la vida biológica de las mismas.

Detergentes: suelen contener un conjunto de sustancias de propiedades físico químicas


diversas. Fundamentalmente:

• Agentes tensoactivos

• Agentes coadyuvantes

• Cargas

• Otros aditivos tales como blanqueadores, enzimas, perfumes, antiespumantes..etc.

Sulfuros: Usualmente se encuentran en las aguas negras, aguas de industria papelera,


industria química y de refinería de petróleo. La concentración de sulfuros en las aguas da
una idea del grado de septización.

Cianuros: Pueden proceder de aguas de lavado de gases de altos hornos y coquerías,


efluentes de galvanoplastia..etc. Su presencia indica siempre una contaminación de ori-
gen industrial.

Fluoruros: Pueden encontrarse en vertidos industriales provenientes de abonos, en la


industria del aluminio..etc.

Fenoles: Suelen encontrarse en los efluentes de refinerías de petróleo, industria siderúr-


gica, farmacéutica.

Pesticidas: la principal fuente de esta sustancia la constituyen las aguas de escorrentía de


zonas agrícolas, parques y zonas residenciales y se pueden clasificar en:

• Inorgánicos: contienen arsénico, flúor, azufre..

• Orgánicos de origen vegetal: como la nicotina, piretrinas o cinerinas.

• Orgánicos de síntesis: en este grupo podemos encontrar compuestos organoclora-


dos, organofosforados, carbonatados, triazinas..etc.

Hidrocarburos: compuestos químicos orgánicos que se encuentran en la naturaleza en


el petróleo crudo y el gas natural. Dependiendo de la estructura molecular de sus átomos
se clasifican en alcanos o parafínicos, alquenos, naftenos y aromáticos.

58
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Los efectos del petróleo sobre el medio ambiente serán distintos atendiendo a sus carac-
terísticas.

Metales Pesados: mercurio, cadmio, cromo, niquel..etc poseen efectos tóxicos sobre el
organismo.

3.3.1. Principales efectos de los contaminantes


químicos sobre las aguas continentales
Los principales efectos derivados de la presencia de contaminantes químicos en las aguas
son:

a. Pérdida de la calidad del agua, que puede inhabilitarla para los usos requeridos.

b. Disminución de oxígeno disuelto, que puede afectar al ecosistema acuático.

c. Materia orgánica refractaria; son compuestos orgánicos resistentes a la biodegra-


dación. Su solubilidad en agua es baja y suelen acumularse en los sedimentos y
materia particulada.

d. Toxicidad por presencia de metales: habitualmente encontramos en el agua mer-


curio, cadmio, cromo, cobre o plomo. La legislación española fija los siguientes
límites en el agua:

Mercurio: 1 µg/l, puede provocar incluso la muerte.

Cadmio: 5 µg/l. Dosis pequeñas pueden causar vómitos o diarreas pero en mayo-
res cantidades por ejemplo por el consumo de peces contaminados puede causar
hipertensión o muerte prematura.

Cromo: 50 µg/l para el cromo hexavalente, por encima de este valor se producen
trastornos digestivos graves y puede llegar a ser cancerígeno.

Plomo: el límite legal es de 50 µg/l. Asimilado en el organismo incide en el fun-


cionamiento de los órganos renales y puede originar daños irreversibles en el
cerebro.

e. Incremento de nutrientes y Eutrofización

f. Efectos cancerígenos y mutagénicos: Son debidos, en su mayoría a la presencia de


hidrocarburos policíclicos aromáticos en las aguas.

g. Otros efectos: coloración del agua, malos olores, turbidez o elevado grado de mi-
neralización.

59
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

3.4. Contaminación biológica del agua


La contaminación biológica de las aguas se va a producir, fundamentalmente, por la pre-
sencia de microorganismos patógenos para los hombres, animales y peces.

El agua potable se obtiene normalmente de aguas superficiales (lagos, ríos, embalses)


existiendo el riesgo de que esté contaminada por residuos urbanos e industriales. Esto
hace que el agua sea un portador de microorganismos patógenos que van a provocar en-
fermedades en el tracto intestinal así como virus, por ello se hace necesario la aplicación
de métodos de purificación del agua que garanticen su salubridad.

De forma habitual se emplean bacterias indicadoras de la contaminación fecal del agua.


Las bacterias indicadoras son:

• Coliformes

• Estreptococos fecales

• Clostridios sulfito-reductores

La cuantificación de la contaminación se fundamenta en la correlación que existe entre


los valores analíticos encontrados y los estudios epidemiológicos que permiten asignar
un riesgo específico de aparición de enfermedad.

En la normativa española se regulan las características de los abastecimientos de aguas


potables para consumo público así como el tratamiento, suministro y distribución de las
mismas.

3.5. Efectos de la contaminación de las aguas

3.5.1. Contaminación del agua superficial. Eutrofización


La eutrofización es un proceso complejo en el que intervienen fenómenos físicos, quími-
cos y biológicos, que los podemos sintetizar en tres fases:

Un aporte excesivo de nutrientes, sobre todo de fósforo y nitrógeno, da lugar a una rápida
proliferación de vegetación acuática.

Como consecuencia de este aumento, el oxígeno del embalse se agota fundamentalmente


en la superficie, que es la capa más oxigenada por su contacto con la atmósfera exterior.
Los sólidos sedimentables y las células muertas precipitan al fondo.

Al acumularse la materia orgánica en el fondo ésta tiende a oxidarse rápidamente, ago-


tando el oxígeno presente en esta zona del embalse.

60
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Se crean así unas condiciones de escasez o falta de oxígeno que favorece que se produz-
can fenómenos de fermentación anaerobia de la materia orgánica en los puntos de mayor
acumulación de sedimentos.

Desde el punto de vista de la eutrofización, los nutrientes más importantes son los nitra-
tos y los fosfatos, que pueden aparecer en el agua a partir de distintas fuentes.

Estos nutrientes pueden llegar al agua de forma puntual, como sería el caso del vertido de
un colector de aguas residuales, o bien en grandes extensiones de terreno, por ejemplo, la
escorrentía agrícola de aguas ricas en fertilizantes.

El aporte excesivo de nutrientes a las aguas ocasiona, como hemos visto anteriormente,
unos efectos sobre la misma que a su vez pueden provocar,de forma indirecta, una serie
de problemas en el hombre.

Así, los efectos sobre el agua son:

• Una disminución importante del oxígeno disuelto, lo que puede ocasionar la elimi-
nación de la vida acuática.

• Aumento de la turbidez.

• Aumento del grado de sedimentación.

En cuanto a los problemas que este aporte puede ocasionar de forma indirecta sobre el
hombre:

• Alteración de las características organolépticas del agua, tales como olor, color,
sabor.

• Alteración de los sistemas de tratamiento para las aguas de consumo por:

• Colmatación de filtros.

• Perturbación en el tratamiento de coagulación-floculación.

• Dificultad para realizar el tratamiento de aguas con un pH elevado por fenó-


menos de fotosíntesis.

• Aparición de materiales flotantes en los decantadores.

61
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

3.5.2. Contaminación del agua subterránea


Dependiendo de las características del terreno, son aguas que se pueden contaminar fá-
cilmente cuando están próximas a viviendas, concentraciones de animales o vertederos.

El problema de la contaminación de las aguas subterráneas es difícil de tratar. Es una


contaminación que, normalmente, carece de un diagnóstico precoz por lo que suele detec-
tarse cuando ya es tarde. La recuperación de la calidad de las aguas subterráneas alterada
por los procesos de contaminación y de sobreexplotación necesita periodos de siglos y
décadas, respectivamente.

Su calidad viene determinada por la composición del terreno. Así, las aguas que penetran
por terrenos arenosos, por efecto de la filtración, están menos contaminadas que las que
discurren por terrenos arcillosos, que son más impermeables, por lo que el agua no se
filtra sino que circula alrededor de las grietas, recogiendo todas las impurezas a su paso.

De forma general, las aguas subterráneas pueden sufrir:

• Contaminación Directa (sin dilución): cuando las sustancias contaminantes se in-


troducen en el subsuelo y alcanzan directamente el acuífero.

• Contaminación Difusa (con dilución): cuando se produce mediante la recarga na-


tural del acuífero, por ejemplo, la infiltración de aguas procedentes del arrastre del
exceso de plaguicidas y fertilizantes agrícolas que provoca una creciente concen-
tración de nitratos en las aguas.

Las principales características de la contaminación de aguas subterráneas son:

• Fuentes de contaminación y de agentes contaminantes de origen muy diverso y


con alto espectro de distribución.

• Generalmente el origen de la contaminación está asociado con el uso del terreno,


variando su tipo según sea urbano, industrial o agrícola.

• El alcance de la contaminación puede estar produciéndose en sitios muy localiza-


dos y puntuales, o bien en amplias extensiones de terreno.

• Habitualmente el agua subterránea se mueve muy lentamente y responde también


con gran inercia a las acciones exteriores, condición primordial ala hora de preve-
nir, vigilar o eliminar la contaminación de un acuífero.

• Las características del terreno, y las del movimiento del agua subterránea a su tra-
vés, proporcionan una serie de factores que van a provocar la atenuación natural
de la contaminación.

62
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 11. Contaminación de las aguas subterráneas. Fuen-


te: Consejería de Medio Ambiente de Andalucía

Dato importante

El agua potable se obtiene normalmente de aguas superficiales (lagos, ríos, em-


balses) existiendo el riesgo de que esté contaminada por residuos urbanos e indus-
triales. Esto hace que el agua sea un portador de microorganismos patógenos que
van a provocar enfermedades en el tracto intestinal así como virus, por ello se hace
necesario la aplicación de métodos de purificación del agua que garanticen su sa-
lubridad.

63
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

4. Control de la contaminación del


agua
“La vigilancia sanitaria del agua de consumo humano es responsa-
bilidad de la autoridad sanitaria, quien velará para que se realicen
inspecciones sanitarias periódicas del abastecimiento.”

4.1. Control de la calidad del agua de abastecimiento

4.1.1. Abastecimiento de agua para consumo público


Como ya se ha comentado anteriormente la calidad el agua va a estar íntimamente rela-
cionada con el uso al cual se destine.

Según el RD 140/2003 se entiende por “aguas de consumo humano”

1. Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del tratamiento que
son utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros
usos domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se suminis-
tren al consumidor a través de redes de distribución públicas o privadas, de cisternas
o de depósitos públicos o privados.

2. Todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de fabricación,


tratamiento, conservación o comercialización de productos o sustancias destinadas al
consumo humano, así como a las utilizadas en la limpieza de las superficies, objetos y
materiales que puedan estar en contacto con los materiales.

3. Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte de una ac-
tividad comercial o pública con independencia del volumen medio diario de agua
suministrado.

El criterio básico de calidad del agua para el consumo humano es que éste debe ser
salubre y limpia, por ello no debe contener ningún microorganismo o parásito en una
concentración que pueda suponer un riesgo para la salud humana y cumpla los requisitos
especificados en las partes A y B del Anexo I RD 140/2003donde se especifican los valores
máximos permitidos para los parámetros microbiológicos y químicos en el agua.

64
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Cuando la autoridad sanitaria lo disponga, se podrán controlar aquellos parámetros o


contaminantes que se sospeche que puedan estar presentes en un agua de consumo y
exista riesgo para la salud de los consumidores. 

Siguiendo las especificaciones del citado Real Decreto (art.17) el control del agua de con-
sumo humano se efectúa a través de:

Autocontrol del agua de consumo humano

Es responsabilidad del gestor de cada una de las partes de abastecimiento y deberán rea-
lizarse los análisis, por laboratorios acreditados.

Para el agua de consumo humano suministrada a través de una red de distribución, los
gestores tienen la posibilidad de tomar muestras para parámetros concretos dentro del
abastecimiento, si se puede demostrar que la validez de los resultados no afecta a la repre-
sentatividad de la calidad del agua de consumo humano desde la salida de la ETAP o del
depósito hasta el punto de entrega al consumidor

Los puntos de muestreo han de ser representativos del abastecimiento y se fijan por el
gestor bajo supervisión de la autoridad sanitaria.

Para el caso de las redes de distribución, se fijan, como mínimo, los siguientes puntos de
muestreo:

• A la salida de la ETAP

• A la salida del depósito de regulación y/o distribución

• En cada uno de los puntos de entrega entre los distintos gestores

• En la red de distribución

Los puntos de muestreo para el autocontrol de la industria alimentaria serán determina-


dos por ella con la supervisión de la autoridad sanitaria. En el caso de cisternas y depósi-
tos móviles, es responsabilidad del gestor de los mismos.

La autoridad sanitaria podrá requerir el cambio de la localización de los puntos de mues-


treo determinados por el gestor o de la industria alimentaria, o aumentar su número si no
responden a la representatividad necesaria.

Los tipos de análisis para el autocontrol son los siguientes:

• Examen organoléptico: consiste en la valoración de las características organolépti-


cas del agua de consumo humano en base al olor, sabor, color y turbidez.

65
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Análisis de control: este tipo de análisis tiene por objeto facilitar al gestor y a la
autoridad sanitaria la información sobre la calidad organoléptica y microbiológica
del agua de consumo humano, así como información sobre la eficacia del trata-
miento de potabilización.

• Análisis completo: tiene por objeto facilitar al gesto ry a la autoridad sanitaria la


información para determinar si el agua de consumo humano distribuida respeta o
no los valores paramétricos definidos en el Real Decreto.

Para ello se determinarán los parámetros del anexo I y los que la autoridad sanitaria con-
sidere oportunos para salvaguardar la salud de la población abastecida.

Vigilancia Sanitaria

La vigilancia sanitaria del agua de consumo humano es responsabilidad de la autoridad


sanitaria, quien velará para que se realicen inspecciones sanitarias periódicas del abaste-
cimiento.

Dicha vigilancia a cargo de la autoridad sanitaria incluye las zonas de abastecimiento de


gestión o de patrimonio del Estado.

Control en el Grifo del Consumidor

El municipio o ente local realizará los oportunos controles de la calidad del agua del grifo
del consumidor elaborando periódicamente un informe con los resultados obtenidos en
concordancia con el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo.

Los parámetros a controlar en el grifo del consumidor son, al menos:

a. Olor

b. Sabor

c. Color

d. Turbidez

e. Conductividad

f. pH

g. Amonio

h. Bacterias coliformes

i. «Escherichia coli» (E. coli)

66
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

j. Cobre, cromo, níquel, hierro, plomo u otro parámetro: cuando se sospeche que la
instalación interior tiene este tipo de material instalado

k. Cloro libre residual y/o cloro combinado residual: cuando se utilice cloro o sus
derivados para el tratamiento de potabilización del agua.

En caso de incumplimiento de los valores paramétricos, se tomará una muestra en el


punto de entrega al consumidor.

El número mínimo de muestras en el autocontrol deberá ser representativo del abaste-


cimiento o partes de éste y de la industria alimentaria, distribuidos uniformemente a lo
largo de todo el año.

La autoridad sanitaria, cuando juzgue que pudiera existir un riesgo para la salud de la
población, velará para que el gestor incremente la frecuencia de muestreo para aquellos
parámetros que ésta considere oportunos.

El agua será calificada como “Apta para el consumo” cuando no contenga ningún tipo de
microorganismo, sustancia o parásito en concentraciones que puedan suponer un riesgo
para la salud humana y cumpla con los valores especificados en las partes A,B y D del
Anexo I.

67
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

68
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Cuando no cumpla con tales requisitos se habla de “No apta para el consumo”. Cuando
se considere que se pueden producir efectos adversos sobre la salud de la población el
agua será calificada como “No apta para el consumo humano y con riesgos para la salud”.

4.1.2. Abastecimiento para uso pecuario


El ganado en principio debe consumir agua potable; sin embargo en algunos casos puede
ser necesario abastecer el ganado con aguas que tengan unas características especiales
que impliquen estar fuera de los rangos que establecen los reglamentos para aguas po-
tables.

4.1.3. Abastecimiento para uso agrícola


Uno de los principios fundamentales que debemos considerar es que un agua, que en
principio es válida para riego puede sufrir fuertes cambios al entrar en contacto con el
suelo. Por ello es fundamental definir a priori el tipo de agua, el cultivo y el tipo de suelo.

Efectuar el riego de cultivos de forma inadecuada puede provocar la salinización/alcalini-


zación del suelo e incluso toxicidad para el cultivo.

69
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

4.1.4. Abastecimiento para uso industrial


La calidad del agua va a depender del tipo de industria y de los procesos que utilice. En
general las grandes instalaciones se autoabastecen a través de ríos, pozos…y son ellas
mismas las que van a tratar el agua en función de sus necesidades.

El agua va a ser empleada comúnmente para la producción de vapor, intercambio de


calor, lavado de gases, lavado de sólidos y superficies, transporte de iones, limpieza e
incorporación a bebidas.

En general, las aguas de procesos industriales deben tener escasa turbidez, baja dureza,
ausencia de color y de metales pesados, baja agresividad y con dificultad para provocar
la corrosión metálica.

4.2. Control de la calidad de las aguas naturales


La aportación de contaminación a los sistemas acuáticos acaba afectando a la calidad de
las aguas y a los ecosistemas.

Con carácter general provoca:

a. Cambios en la calidad de agua

b. Riesgos para la salud

c. Deterioro estético

4.2.1. Aguas aptas para la vida acuática


Para determinar que un agua es apta para la vida acuática se fijan una serie de parámetros
a controlar. El cumplimiento de ciertos valores determinará la viabilidad en el desarrollo
de un determinado tipo de vida acuática.

La característica fundamental es que el medio debe ser aerobio y usualmente, en la nor-


mativa se toma como referencia la existencia de determinados peces, diferenciándose
entre salmónidos y ciprínidos.

Así, califica el agua en dos tipos: S (aguas salmonícolas) y C (ciprinícolas), estableciendo


para cada una de ellas unos rangos de temperatura, pH, fósforo…etc.

Nota: estos parámetros vienen definidos en la Ley de aguas. Se recomienda acudir al


alumno a tal información, para la comprensión completa de este capítulo.

70
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

4.2.2. Aguas aptas para la cría de moluscos


Las normas para la cría de moluscos establecen estándares que consideran la calidad
bacteriológica de las aguas. El Real Decreto 345/1993 recoge las condiciones aplicables
en los lugares de producción diferenciando zonas de Tipo A, B y C en función de la con-
centración de coliformes fecales y E.Coli.

4.2.3. Aguas aptas para el baño


La calidad exigida para estas aguas es menor que la que se requiere para el agua potable,
básicamente porque el objetivo es proteger de enfermedades al bañista y éstas suelen
darse por contacto principalmente.

Los parámetros de calidad vienen recogidos en el RD 734/1988 de 1 de julio.

4.2.4. Aguas aptas para la producción de agua potable


Existen diversas directivas que han sido traspuestas al ordenamiento jurídico español
donde se clasifican las aguas en función de su calidad y los tratamientos que precisan
para que ésta pueda llegar a ser potable.

Entre ellas, la Directiva 75/440, de 16 de junio de 1975, que recoge los requisitos a los que
deberán ajustarse la calidad de las aguas continentales superficiales, que van a ser desti-
nadas para la producción de agua potable.

Con arreglo a la Directiva, las aguas superficiales se subdividen en tres grupos de valores
límite, A1, A2 y A3, que corresponden a los procesos de tratamiento tipo adecuados que
se indican en el Anexo I:

• Categoría A1

Tratamiento físico simple y desinfección, por ejemplo, filtración rápida y desinfección.

• Categoría A2

Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección, por ejemplo, precloración,


coagulación, floculación, decantación, filtración y desinfección (cloración final).

• Categoría A3

Tratamiento físico y químico intensivos, afino y desinfección, por ejemplo, cloración coa-
gulación, floculación, decantación, filtración, afino (carbono activo) y desinfección (ozo-
no, cloración final).

71
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Estos grupos corresponden a tres calidades diferentes de aguas superficiales cuyas ca-
racterísticas físicas, químicas y microbiológicas se indican en el cuadro que figura en el
Anexo II (calidad de las aguas superficiales) de la citada norma.

Cada país fijará para todos los puntos de toma de muestras, o para cada uno de ellos, los
valores aplicables de las aguas superficiales en lo que se refiere a los parámetros indica-
dos en el Anexo II.

Las aguas superficiales se considerarán conformes con los parámetros correspondientes


si las muestras de este agua, recogidas a intervalos regulares en un mismo lugar de ex-
tracción y utilizada para la producción de agua potable mostraran su conformidad con los
valores de los parámetros relativos a la calidad del agua de que se trate en:

• el 95 % de las muestras, en el caso de parámetros conformes con los especificados


en las columnas I del Anexo II,

• el 90% de las muestras en todos los demás casos, y

• además, para el 5% o el 10% de las muestras no conformes según los casos:

a. si el agua no difiere en más del 50% del valor de los parámetros excepto en
lo que se refiere a la temperatura, el pH. El oxígeno disuelto y los parámetros
microbiológicos;

b. si no puede derivarse ningún peligro para la salud pública;

c. si muestras consecutivas de agua tomadas con una frecuencia estadísticamen-


te apropiada no difieren delos valores de los parámetros correspondientes.

4.3. Control de la contaminación de vertidos

4.3.1. La regularización de los vertidos


Se considera vertido toda emisión de contaminantes que se realice directa o indirecta-
mente a las aguas continentales, así como al resto del Dominio Público Hidráulico, cual-
quiera que sea el procedimiento o técnica utilizada.

El Dominio Público Hidráulico incluye dentro de esta definición:

• Las aguas continentales (lagos, embalses y lagunas), tanto las superficiales como
las subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación.

• Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.

• Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces
públicos.

72
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de disposición o de afección


de los recursos hidráulicos.

• Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar una vez que, fuera de la
planta de producción, se incorporen a cualquiera de los elementos señalados en
los apartados anteriores.

Tipos de vertidos

Se establece una distinción en función del destino del vertido y de la técnica utilizada, en
el caso de los vertidos a las aguas subterráneas:

a. Vertidos Directos: se considera vertido directo la emisión directa de contaminantes


a las aguas continentales o a cualquier otro elemento del Dominio Público Hidráu-
lico, así como la descarga de contaminantes en el agua subterránea mediante inyec-
ción sin percolación a través del suelo o del subsuelo.

La competencia para el otorgamiento de autorizaciones de vertido directo en aguas


continentales y subterráneas en las cuencas intercomunitarias es de los Organis-
mos de cuenca (OO.CC), de acuerdo con el art. 101.2 del Texto refundido dela Ley de
Aguas. En las cuencas intracomunitarias (País Vasco, Galicia-Costa, Cuenca Medite-
rránea Andaluza, Cuenca Atlántica Andaluza, Cuencas internas de Cataluña, Baleares
y Canarias), esta competencia es de la correspondiente Comunidad Autónoma.

b. Vertidos Indirectos: son los realizados en aguas superficiales o en cualquier otro


elemento del Dominio Público Hidráulico a través de azarbes, redes de colectores
de recogida de aguas residuales o de aguas pluviales o por cualquier otro medio de
desagüe.

En el caso de que el vertido tenga por destino las aguas subterráneas, se considera verti-
do indirecto si se realiza mediante filtración a través del suelo o del subsuelo (vertido al
terreno).

El destino final de los vertidos indirectos al igual que el de los directos es el Dominio
Público Hidráulico, pero la forma en que se incorporan al mismo, de manera indirecta
a través de conducciones o a través de la filtración por el terreno, hace que tengan
una consideración diferente en la legislación.

Esta diferenciación tiene efectos sobre el reparto de competencias en cuanto a la autori-


zación de los vertidos.

El Texto refundido de la Ley de Aguas en su artículo 101.2 (según la redacción del RD-Ley
4/20071) establece que las autorizaciones de vertido corresponden a la Administración
Hidráulica competente (organismos de cuenca o administraciones hidráulicas autonómi-
cas) con la excepción siguiente:

73
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Vertidos al alcantarillado urbano o en redes de colectores este tipo de vertidos han


sido objeto de cierta polémica, ya que según el anulado art. 245.2 RDPH se atribuía
la competencia de la autorización de todos los vertidos indirectos a aguas super-
ficiales al órgano autonómico o local competente, por lo que durante algo más de
cuatro meses, la competencia en cuanto a su autorización recayó sobre los organis-
mos de cuenca o las administraciones hidráulicas autonómicas.

En la actualidad, tras la modificación de la Ley de aguas realizada a través del RD-Ley


4/2007 “en los casos de vertidos efectuados en cualquier punto de la red de alcantarillado
o de colectores gestionados por las Administraciones autonómicas o locales o por enti-
dades dependientes de las mismas, la autorización corresponderá al órgano autonómico
o local competente”.

Merece también especial mención otro tipo de vertidos indirectos:

• Vertidos a azarbes (canales de desagüe de sobrantes de riego). Son un caso espe-


cial ya que según la interpretación literal del art. 245.1 del RDPH tienen la consi-
deración de vertidos indirectos a las aguas superficiales y conforme al anulado
apartado 2 de dicho artículo su autorización correspondería al órgano autonómico
o local competente. Sin embargo, la reciente anulación de este apartado del Regla-
mento por la Sentencia del Tribunal Supremo hace que la competencia en cuanto a
su autorización recaiga sobre el Organismo de cuenca o la administración hidráu-
lica autonómica.

Casos especiales:

• Vertidos a canales de riego: se considera que los canales de riego transportan un


elemento del DPH, el agua, proveniente por ejemplo de un cauce, lago, embalse o
laguna, por lo que los vertidos a dichas conducciones son vertidos directos al DPH.

• Vertidos a Ramblas: otro caso especial son los vertidos directos a ramblas, que
tienen la doble consideración de vertidos directos (a aguas superficiales en las
épocas en que el cauce lleve agua, o al DPH en la época en la que el cauce se
encuentre seco) y de vertidos indirectos a subterráneas. En consecuencia como
vertidos directos a aguas superficiales o DPH e indirectos a subterráneas, el con-
dicionado de la autorización contemplará los límites de emisión más restrictivos
de los dos casos.

• Vertidos indirectos a las aguas superficiales con especial incidencia para la calidad
del medio receptor: de acuerdo con el art. 245.4 del RDPH, si los vertidos indirectos
a las aguas superficiales conllevan una especial incidencia para la calidad del me-
dio receptor (riesgo para el buen estado ecológico), en el caso de que por parte de
los Órganos autonómicos o locales se comunique su existencia al Organismo de
cuenca o éste detecte su presencia (identificación del vertido indirecto como causa

74
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

de problemas en el medio receptor), han de ser informados favorablemente por el


Organismo de cuenca previamente al otorgamiento de la preceptiva autorización
por parte de los citados Órganos autonómicos o locales.

Fig 12. Vertidos directos e indirectos a aguas continentales su-


perficiales. Fuente: Manual para la gestión de vertidos

75
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Dato importante

Se considera vertido toda emisión de contaminantes que se realice directa o indi-


rectamente a las aguas continentales, así como al resto del Dominio Público Hi-
dráulico, cualquiera que sea el procedimiento o técnica utilizada.

Fig 13. Vertidos directos e indirectos a aguas subterrá-


neas. Fuente: Manual para la gestión de vertidos

En este informe favorable, debe tenerse en cuenta que el vertido de aguas residuales pue-
da ser tratado convenientemente en la EDAR municipal si existe, y que el correspondiente
Órgano autonómico o local cuente con el debido Reglamento u Ordenanza de vertidos.

76
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

4.3.2. Autorización de vertido

4.3.2.1. Plan de tolerancia cero


El Plan tolerancia cero sobre vertidos ha sido diseñado para dar a solución a dos tipos de
problemas relacionados con las autorizaciones de vertido:

1. Existencia de una gran parte de autorizaciones de vertido en las que el condicionado


de las mismas, fundamentalmente en lo relativo a límites de emisión es claramente
inadecuado.

• Autorizaciones de vertido provisionales (aproximadamente un 50% del total), otor-


gadas al amparo del derogado RD 484/95, en las que no se establecen valores lími-
te de emisión, ya que en general este tipo de autorizaciones, tan solo identifican el
vertido y fijan un volumen anual y los factores necesarios para el cálculo del canon.

• Restantes autorizaciones de vertido: presentan valores límite de emisión, pero en


muchas de estas autorizaciones se han detectado una serie de defectos con carác-
ter generalizado, que hacen que estos valores límite sean inadecuados.

2. Existe una gran cantidad de expedientes de autorización de vertido sin resolver que
han ido acumulándose a lo largo de años, por diferentes causas. En algunos casos el
motivo ha sido la falta de personal técnico para tramitar las solicitudes. En otros la
falta de respuesta de los interesados a los requerimientos por parte del Organismo
de cuenca, tanto para presentar la información sobre la composición de sus vertidos,
como para construir las instalaciones de depuración necesarias. A esto habrá que
añadir la escasa reacción por parte de los Organismos de cuenca ante estas situa-
ciones, motivada en parte por la dificultad de aplicación de los mecanismos legales
previstos (suspensión de actividades por el Gobierno…).

Teniendo en cuenta esta problemática la Dirección General del Agua ha puesto en mar-
cha una Estrategia para la regularización de los vertidos de aguas residuales conocida
también como Plan Tolerancia Cero.

Este Plan incluye la puesta a disposición de las Confederaciones Hidrográficas de los


medios humanos, materiales y técnicos para acelerar la revisión de las autorizaciones
de vertido de manera ordenada, asignando prioridades en función de la peligrosidad del
vertido y del volumen del mismo, de tal manera que la actuación a emprender sea lo más
eficiente posible y consiga un efecto beneficioso rápido sobre el medio receptor.

77
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

De este modo, la primera fase de las actuaciones, de máxima prioridad, se ha centrado en:

• La revisión de autorizaciones de vertido.

• La resolución de expedientes de autorización en trámite para los siguientes cuatro


tipos de vertidos:

• Vertidos urbanos de más de 10.000 hab/ equivalente

• Vertidos industriales con sustancias peligrosas.

• Vertidos de aguas de refrigeración.

• Vertidos de piscifactorías.

Esta estrategia presenta dos tipos de medidas adoptadas para aportar soluciones a la pro-
blemática anteriormente descrita:

a. Medidas de tipo legal. El problema actual con las autorizaciones de vertido es debido
fundamentalmente, a su incorrecta aplicación. Por tanto las nuevas modificaciones de
la legislación que se produjeron mediante el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo,
por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, no pretenden
ser la solución de los problemas, sino solo meras herramientas de apoyo al trabajo de
ordenación y puesta al día de las autorizaciones de vertido.

Lo más importante son:

• Nuevos Formularios de Declaración de vertido, desarrollados por la Orden MAM


1873/2004 de 2 de junio, mediante los cuales el titular debe solicitar al Organismo
la autorización de su vertido, de modo que se vea forzado a tener conocimiento y
ser consciente de las condiciones en las que pretende verter.

• Parámetros Autorizables. El RD 606/2003 establece en el artículo 251 que en las


autorizaciones de vertido se exigirán valores límite de emisión para los parámetros
característicos de la actividad causante del vertido, es decir, aquel que en condicio-
nes normales de funcionamiento de la actividad y de explotación de sus instalacio-
nes de tratamiento, estará presente en su vertido.

• Censo Nacional de Vertidos: el RD 606/2003 crea el Censo Nacional de Vertidos,


en el que figurarán los datos correspondientes a los vertidos cuya autorización
corresponde a los Organismos de cuenca y a las Administraciones hidráulicas au-
tonómica con dos objetivos: que el formato de los datos utilizado por los distintos
organismos implicados sea similar, lo cual redundará en una mayor facilidad para
su tratamiento, y por otro lado, al ser su contenido público, que sea factible compar-
tir experiencias entre los distintos organismos, de modo que al afrontar la tarea de

78
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

establecer límites para un determinado vertido, el técnico de vertidos de la Confe-


deración podrá consultar que límites han establecido otros técnicos para vertidos
de esa misma naturaleza.

Además servirá de base para elaborar, desde la Dirección General del Agua, docu-
mentos guía sobre límites de emisión de referencia para los distintos sectores indus-
triales.

b. Medidas de carácter técnico. Entre las medidas de tipo técnico desarrolladas desta-
ca la elaboración de un Manual para la Gestión de Vertidos, cuya primera parte está
centrada en el procedimiento tanto administrativo como técnico para otorgar autori-
zaciones de vertido.

Otra de las herramientas que será fundamental en el futuro para la gestión de verti-
dos es el estudio de presiones e impactos realizado en aplicación del Anexo II de la
Directiva 2000/60/CE (Directiva marco de aguas), mediante el cual se ha recopilado
toda la información relativa a los vertidos y a otras presiones sobre el medio acuático
y se ha analizado el riesgo de cada masa de agua de incumplir sus objetivos ambien-
tales.

Por tanto en aquellas masas con riego alto de incumplimiento de sus objetivos am-
bientales, debido a fuentes puntuales de contaminación, habrá que acometer urgen-
temente labores de revisión del condicionado de las autorizaciones de vertido que
afecten a esa masa de agua, de modo que se elimine el riesgo de incumplimiento a
más tardar en diciembre de 2015.

4.3.2.2. Autorización de vertido


La autorización de vertido es una de las principales herramientas con que cuenta la admi-
nistración para gestionar la contaminación de las aguas.

Además de llevar a cabo una vigilancia y control mediante los programas de seguimien-
to, resulta fundamental actuar en el origen de los focos de contaminación para reducir
progresivamente el impacto que las distintas actividades provocan en los ecosistemas
acuáticos.

Tal y como establece el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, queda prohibido
con carácter general el vertido directo o indirecto de aguas y productos residuales
susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del Do-
minio Público Hidráulico, salvo que se cuente con la previa autorización otorgada por
el Organismo de Cuenca, competente tanto en el caso de los vertidos directos a aguas
superficiales o subterráneas como en el de vertidos indirectos a aguas subterráneas.

79
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

La Autorización de vertido tiene por objetivo la consecución del buen estado ecológico
de las aguas, de acuerdo con las normas de calidad, los objetivos medioambientales y las
características de emisión e inmisión establecidas en la normativa referente a las aguas.
A continuación se muestra una tabla resumen con las competencias en cuanto a la Auto-
rización de vertido (Ver también punto 3.1).

ÓRGANO COMPETENTE
TIPO DE
DESTINO
VERTIDO
Cuencas intercomunitarias Cuencas intracomunitarias

aguas superficiales
(cauces, canales de riego, subterrá- Administración hidráulica
Organismos de Cuenca
nas, etc.) o cualquier otro elemento autonómica
DIRECTO del DPH

Administración hidráulica
aguas subterráneas Organismos de Cuenca
autonómica

aguas superficiales Administración hidráulica


Organismos de Cuenca
(azarbes u canales de desagÜe) autonómica

aguas superficiales Órgano autonómico o local Órgano autonómico o local


INDIRECTO
(red de alcantarillado de colectores competente competente

Administración hidráulica
aguas subterráneas Organismos de Cuenca
autonómica

aguas costeras y de transición Administración hidráulica


TODOS Órganos Autonómicos
(dominio-público marítimo-terreste) autonómica

Fig 14. Competencias en la autorización de vertido. Fuen-


te: Manual para la gestión de vertidos

Para garantizar que los vertidos suponen el menor impacto posible sobre las masas de
agua, la Autorización de vertido establece las condiciones en que éstos deben realizarse
concretando las siguientes cuestiones:

• Origen de las aguas residuales y localización del punto de vertido.

• Caudal y valores límite de emisión del efluente.

• Instalaciones de depuración y evacuación que el Organismo de Cuenca considere


suficientes para cumplir con la normativa sobre la calidad del medio receptor.

• Plazo de las distintas fases de las obras de las instalaciones de depuración así como
las distintas medidas que se deban adoptar para reducir la contaminación.

• Plazo de vigencia de la autorización.

80
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• El importe del canon de control de vertidos, tasa destinada a la protección, mejora


y estudio del medio receptor.

• Actuaciones y medidas que se deban tomar en caso de emergencia.

• Programas de reducción de la contaminación para la progresiva adecuación del


vertido.

Los Organismos de Cuenca llevan a cabo labores de inspección de todos los vertidos, de
modo que en caso de detectar un vertido que carece de autorización o que incumple las
condiciones de su autorización, se inicia un proceso sancionador.

4.3.2.3. Actividades que no requieren autorización de vertido


Es necesario diferenciar entre vertidos de aguas residuales y residuos, ya que la legisla-
ción de aplicación en cada caso es diferente:

• En el caso de vertidos: Ley de aguas y Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

• En el caso de residuos: Ley 10/98 de Residuos y normativa autonómica subordina-


da.

De este modo se puede establecer quién es competente para otorgar las correspondientes
autorizaciones para verter o realizar eliminación o depósito de residuos.

En determinadas ocasiones no puede establecerse una diferenciación clara entre verti-


do y residuo, y consecuentemente, tampoco cómo deben considerarse éstos a la hora de
establecer una autorización respecto de su vertido, bien como aguas residuales o como
residuos líquidos.

La mejor forma de establecer una diferenciación entre residuo y vertido de agua residual
es atender a su origen o modo de generación.

No admiten la consideración de aguas residuales los residuos líquidos o fluidificados. La


mezcla o dilución de residuos líquidos con aguas (residuales o no) para su incorporación
al vertido de aguas residuales como sistema de eliminación no debe ser autorizada.

Independientemente de que los residuos no precisan de autorización de vertido, como


por ejemplo determinados residuos ganaderos, es necesario que los Organismos de cuen-
ca se doten de un plan de vigilancia de estas instalaciones y de un plan de emergencia
ante la descarga accidental de estos residuos al Dominio Público Hidráulico, todo ello
coordinado con la autoridad autonómica o local competente.

Entre las actividades que no requieren autorización de vertido (sino otras autorizaciones
ambientales), se encuentran:

81
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Residuos agrícolas y ganaderos

La Ley 10/1998 (modificada por la 22/2011) de Residuos prescribe que las actividades de
valoración y eliminación de residuos quedan sometidas a régimen de autorización por el
órgano competente en materia medioambiental de la Comunidad Autónoma, sin perjui-
cio de las demás autorizaciones o licencias exigidas por otras disposiciones.

Se establece una excepción para los residuos agrícolas y ganaderos (materias fecales y
otras sustancias naturales y no peligrosas) que sean utilizados como fertilizante. Esta uti-
lización no requerirá la mencionada autorización del órgano autonómico, sino que queda-
rá regulada por normas específicas que vaya aprobando el Gobierno y normas adicionales
que, en su caso, aprueben las Comunidades Autónomas.

El único caso en el cual la actividad estará sometida a la autorización de vertido es la eli-


minación de estiércoles mediante vertido directo.

A continuación se muestra una tabla resumen de las situaciones que pueden darse en
cuanto a las autorizaciones de vertido con los residuos agrícolas y ganaderos:

AUTORIZACIÓN DE
AUTORIZACIÓN DE VERTIDO
POSIBLES SITUACIONES APLICACIÓN LEGAL ACTIVIDAD POR
POR OO.CC.
CC.AA.

La actividad
CUMPLE Exenta autorización del
No es vertido (fertilización) (disp. adic.
los criterios Requisitos RD 324/2000 órgano ambiental CC.AA.
5ª.3) no requiere autorización
Si existe de dicha (disp. adic. 5ª.1)
normativa normativa
específica de
desarrollo
Si la CC.AA. autoriza la actividad,
de la Ley
Requiere autorización por implica que no hay afección de las
10/1998 de
La actividad Aplicación supletoria de la parte del órgano ambien- aguas. Debe considerarse como no
Residuos. Ej:
NO CUMPLE Ley 10/98 (art.2.2.c.) tal CC.AA. (art.13) vertido (fertilización) y no requiere
RD 324/2000
los criterios de autorización
sector por-
cino dicha nor- Cumplimiento de Para autorizar debe rea-
mativa RD 261/1996 Nitratos lizarse sin afección a las Si la CC.AA. autoriza la actividad, no
aguas (disp. adic. 5ª.1) requiere ninguana actuación adicional
del OO.CC.

Si la CC.AA. autoriza la actividad,


Requiere autorización por implica que no hay afección de las
Aplicación supletoria de la parte del órgano ambien- aguas. Debe considerarse como no
Ley 10/98 (art.2.2.c.) tal CC.AA. (art.13) vertido (fertilización) y no requiere
No se ha desarrollado normativa autorización
espefíca que regule la actividad
Cumplimiento de Para autorizar debe rea-
RD 261/1996 Nitratos lizarse sin afección a las Si la CC.AA. autoriza la actividad, no
aguas (disp. adic. 5ª.1) requiere ninguana actuación adicional
del OOCC.

Requiere autorización por vertido por


parte de OO.CC.
Eliminación de estiércoles me-
RD 261/1996 Nitratos ---
diante vertido
Solución técnicamente poco adecuada.
En lo posible no debe autorizarse

Fig 15. Autorización de vertido en residuos agrícolas y gana-


deros. Fuente: Manual para la gestión de vertidos

82
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Vertederos

La Comunidad Autónoma es el organismo competente para autorizar, vigilar, inspeccio-


nar y sancionar las actividades de producción y gestión de residuos, en particular la im-
plantación de vertederos y de velar por el cumplimiento de los requisitos contenidos en
la legislación para este tipo de actividades, por lo que será responsable de garantizar que
el funcionamiento del vertedero no incide en la calidad de las aguas.

Para el control y vigilancia de los vertederos, según el art. 10 del RD 1481/2001, la Comu-
nidad Autónoma debe establecer en la autorización de la actividad los procedimientos a
seguir por parte de la entidad explotadora del vertedero.

El contenido mínimo de estos procedimientos se fija en el Anexo III del mismo RD


1481/2001: para las aguas superficiales, si las hay, mínimo de 2 puntos de control, uno
aguas arriba y otro aguas abajo del vertedero, y para las subterráneas el control de su
posible afección por el vertido de residuos se realizará en, al menos, un punto situado
aguas arriba del vertedero en la dirección del flujo de aguas subterráneas entrante y en, al
menos, dos puntos situados aguas abajo del vertedero en la dirección del flujo.

El cumplimiento de estos requisitos debe garantizar la no afección a las aguas subterrá-


neas y superficiales por lo que debe considerarse que no existe vertido y por tanto no pro-
cede su autorización por parte del Organismo de cuenca.

Si el Organismo de cuenca recibe una solicitud de autorización de vertido, o un requeri-


miento de informe preceptivo y vinculante correspondiente al procedimiento de autoriza-
ción ambiental integrada por parte de la Comunidad Autónoma, éste versará únicamente
sobre los vertidos que se produzcan al DPH, es decir, requieren autorización de vertido si
son depurados y vertidos al DPH:

• Los lixiviados generados en los depósitos y sistemas de acumulación de residuos


autorizados.

• Los vertidos de aseos e instalaciones anejas a los vertederos.

83
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 16. Vertedero de Cerdanyola del Vallés (Barcelona)

• Balsas de acumulación

La autorización de instalaciones de almacenamiento de residuos líquidos en balsas acon-


dicionadas para ello como actividades de valoración y eliminación de residuos, son de
competencia autonómica y local. En el procedimiento para otorgar la autorización el ór-
gano competente debería en la fase de petición de informes (art. 88 y 89 de la Ley 30/1992)
solicitar que el Organismo de cuenca se pronunciase sobre las materias de su competen-
cia.

Como en otros casos, las fugas o derrames, serían vertidos no autorizables y en caso
de detectarse en el medio receptor (afección a las aguas superficiales o subterráneas) el
Organismo de cuenca debe incoar expediente sancionador, sin perjuicio de la respon-
sabilidad en la que pueda haber incurrido el órgano de la Comunidad Autónoma.

• Tanques y depósitos

La autorización de construcción y explotación de instalaciones de almacenamiento de


productos (tanques o depósitos de combustibles, gasolineras, etc.) es competencia de las
Comunidades Autónomas y corporaciones locales.

84
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Las autorizaciones de vertido de aguas residuales solicitadas por estas instalaciones, no


deben contemplar como vertidos las fugas o derrames de los productos almacenados. Di-
chas fugas o derrames serían vertidos no autorizables y en caso de detectarse en el medio
receptor por el Organismo de cuenca debe incoarse expediente sancionador.

4.3.2.4. Procedimiento para la autorización de vertido


a. Inicio del procedimiento

El procedimiento general de autorización de vertido se tramita según el artículo 253 del


RDPH.

Se inicia con la apertura del expediente administrativo y la fecha de presentación de la


solicitud y declaración de vertido, marca el comienzo del plazo máximo de un año que
tiene el Organismo de cuenca para resolver el expediente.

b. Subsanación

La documentación presentada es trasladada a la unidad administrativa de gestión de ver-


tidos del Organismo de cuenca, que procede a realizar una revisión y análisis de la misma.

Una vez revisada toda la documentación aportada si se identifica que la misma no reúne
todos los requisitos o no acompaña todos los documentos que se exigen en la normativa
se notificará, al titular la existencia de tal circunstancia

El plazo que tiene el titular para la subsanación será de diez días, en general, aunque
existe la posibilidad de prórroga de hasta 5 días a petición del interesado o iniciativa del
Organismo de cuenca, cuando la aportación de los documentos requeridos presente difi-
cultades especiales.

Transcurrido el mencionado plazo de subsanación sin obtener respuesta adecuada


por parte del titular, se considera que ha desistido y se le notificará el archivo del
expediente, finalizando con ello el procedimiento administrativo.

c. Informe previo

Una vez que la documentación administrativa y técnica aportada en la solicitud de decla-


ración se considere suficiente, la tramitación de la autorización seguirá, procediendo el
organismo de cuenca a la realización de un informe previo sobre la solicitud.

Si del informe previo se deduce que el vertido no se adecúa al cumplimiento de las nor-
mas de calidad y objetivos ambientales (improcedencia del vertido), el Organismo de
cuenca denegará la autorización o bien requerirá a éste para que introduzca las correccio-
nes oportunas en el plazo de 30 días. Transcurrido el plazo sin haberse realizado dichas
correcciones, el Organismo de cuenca denegará la autorización mediante resolución mo-
tivada y previa audiencia del solicitante.

85
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

El plazo para acordar la denegación expuesta es de seis meses a partir de la recepción


de la solicitud. Transcurrido este plazo, las solicitudes que no hayan sido denegadas pro-
seguirán su tramitación.

d. Información pública

El siguiente trámite es someter a información pública las solicitudes no denegadas, y


recabar informes de la Comunidad Autónoma y otros organismos que procedan.

Al igual que sucede con las alegaciones recibidas durante el periodo de información pú-
blica, es necesario remitir al peticionario los informes recibidos, tanto los favorables como
los desfavorables, para que manifieste en el plazo de diez días lo que estime conveniente.

e. Propuesta de Resolución

Una vez realizado el trámite de información pública y petición de informes a organismos,


se procederá a la elaboración de la propuesta de resolución. La estructura de la propuesta
de resolución, en el caso de que sea favorable al otorgamiento de la autorización, debe
incluir el condicionado de la autorización de vertido:

El modelo de resolución consta de las siguientes partes fundamentales:

• Datos identificativos: incluye la identificación del tipo de resolución, expediente


del que se trata, asunto o resumen del objeto del procedimiento, tipo de procedi-
miento (en este caso autorización de vertido) y fecha de iniciación.

• Hechos: En esta parte se resume, por un lado, la documentación relevante que se


ha manejado durante el procedimiento de autorización de vertido, y por otro, los
motivos y fundamentos de hecho sobre los que se basa la resolución adoptada.

Entre la información recopilada y manejada durante la tramitación de la autoriza-


ción, se debe citar al menos la siguiente:

• Declaración de vertido

• Proyecto de instalaciones de depuración

• Estudio hidrogeológico

• Informes complementarios aportados por el titular

• Evaluación de impacto ambiental

• Informe previo realizado por la Unidad de vertidos

86
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Informe de alegaciones presentadas durante el período de información públi-


ca

• Informes de organismos oficiales solicitados por el Organismo de cuenca du-


rante la tramitación (Ayuntamiento, CC.AA, etc.)

• Valoración jurídica: En esta parte se resumen los aspectos, motivos y fundamentos


legales que justifican la resolución adoptada.

Entre otros, cabe citar:

• Legislación y normativa de aplicación

• Objetivos ambientales del medio receptor

• Normas de calidad ambiental aplicables

• Existencia de alguna figura de protección ambiental que afecte al medio re-


ceptor (tramo piscícola, zona sensible a la eutrofización, zona vulnerable, etc.)

• Usos establecidos en el Plan Hidrológico para las aguas del tramo afectado
por el vertido y objetivos de calidad por usos del tramo

• Existencia de concesiones preexistentes aguas abajo y/o arriba del punto de


vertido

• Resolución (autorizando, revisando o denegando) con su Condicionado: En esta


parte se responde de forma concreta a la solicitud inicial presentada por el titular,
ya sea autorizando, revisando la autorización o denegando la misma.

Dato importante

La Comunidad Autónoma es el organismo competente para autorizar, vigilar, ins-


peccionar y sancionar las actividades de producción y gestión de residuos, en parti-
cular la implantación de vertederos y de velar por el cumplimiento de los requisitos
contenidos en la legislación para este tipo de actividades, por lo que será respon-
sable de garantizar que el funcionamiento del vertedero no incide en la calidad de
las aguas.

87
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 17. Edar Huesca. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

Condicionado de la autorización de vertido a aguas superficiales

Este elemento de la autorización está formado por el conjunto de condiciones impuestas


al titular de la autorización.

El condicionado de la autorización consta de los 11 apartados siguientes tal como estable-


ce el art. 251 del RDPH

1. Origen de las aguas residuales y localización geográfica del punto de vertido

2. Caudal y valores límite de emisión de los parámetros característicos del vertido

3. Instalaciones de depuración y evacuación

4. Fechas y plazos de iniciación y terminación de las obras e instalaciones, fases parcia-


les previstas, y las medidas que, en caso necesario, se deban adoptar para reducir la
contaminación durante el plazo de ejecución de las obras

5. Elementos de control de las instalaciones de depuración y los sistemas de medición


del caudal y de la toma de muestras. Periodicidad de análisis y acreditación de los
parámetros y condiciones del vertido

6. Plazo de vigencia de la autorización

7. Importe del canon de control de vertidos, especificando el precio unitario y sus com-
ponentes

88
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

8. Causas de modificación y revocación de la autorización

9. Actuaciones y medidas, en casos de emergencia

10. En su caso, plazos y programas de reducción de la contaminación para la progresiva


adecuación del vertido a los límites de emisión fijados en el apartado b)

11. Otras condiciones a juicio del Organismo de cuenca

La estructura de la información del condicionado se corresponde en parte con la consig-


nada en la declaración de vertido realizada por el peticionario. Por lo tanto, algunos apar-
tados de la autorización, pueden compartir el mismo tipo de formato que la declaración.

Los once apartados anteriores deben estar recogidos expresamente en toda autorización
de vertido. En caso de que alguna de las exigencias no sea aplicable a algún vertido en
concreto, se explicará este hecho en el apartado correspondiente.

Condicionado de la autorización de vertido a aguas subterráneas

El RDPH dedica una sección completa a los vertidos a las aguas subterráneas, y en lo que
afecta al procedimiento de autorización de estos vertidos, hay que señalar, que se sigue el
procedimiento ordinario con la obligatoria necesidad de aportar junto con la declaración
de vertido, un informe hidrogeológico previo que demuestre la inocuidad del vertido.

Aunque el RDPH contempla los supuestos de vertidos con y sin sustancias peligrosas a
aguas subterráneas, de su lectura se desprende la necesidad de realizar siempre el estudio
hidrogeológico previo mencionado anteriormente.

El RDPH utiliza la técnica de la prevención prohibiendo el vertido directo de sustancias


de la Lista I a las aguas subterráneas, salvo que éstas sean inadecuadas de forma perma-
nente para cualquier uso, cuando esté demostrado por el estudio hidrogeológico previo
suscrito por técnico competente.

El condicionado de una autorización de vertidos a aguas subterráneas debe contener los


11 apartados del art. 251 del RDPH, a los que se añaden determinadas particularidades en
virtud del art. 259 del RDPH que se subrayado a continuación:

a. Origen de las aguas residuales y localización geográfica del punto de vertido

b. Caudal y valores límite de emisión de los parámetros característicos del vertido,


incluyendo la cantidad máxima admisible de una sustancia, así como la concen-
tración de dicha sustancia

89
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

c. Instalaciones de depuración y evacuación, incluyendo la técnica de evacuación


para llevar a cabo el vertido y las precauciones que resulten indispensables tenien-
do en cuenta la naturaleza y concentración de las sustancias presentes, caracterís-
ticas del medio receptor, y la proximidad a captaciones de agua

d. Fechas y plazos de iniciación y terminación de las obras e instalaciones, fases par-


ciales previstas, y medidas adoptar en caso necesario para reducir la contamina-
ción durante el plazo de ejecución de las obras

e. Elementos de control de las instalaciones de depuración y los sistemas de medi-


ción del caudal y de la toma de muestras, periodicidad de análisis y acreditación
de las condiciones en las que vierte, incluyendo los dispositivos para controlar los
efluentes evacuados en las aguas subterráneas y las medidas que permitan la vigi-
lancia de las aguas subterráneas y en particular de su calidad

f. Plazo de vigencia, señalando para vertidos con sustancias peligrosas un plazo


máximo de cuatro años

g. Importe del canon de control de vertidos, especificando su cálculo mediante el


precio unitario y sus componentes

h. Causas de modificación y revocación

i. Actuaciones y medidas, en casos de emergencia

j. En su caso programas de reducción de la contaminación: plazos y programas de


reducción para la progresiva adecuación a los límites de emisión (fijados en el
apartado b), si fuera necesario

k. Otras condiciones a juicio del Organismo de cuenca

Condicionado de la autorización de vertido a entidades locales o autonómicas

El condicionado de las autorizaciones de vertido de entidades locales y autonómicas,


debe incluir en el epígrafe relativo ala periodicidad de análisis y acreditación de las con-
diciones en las que vierte:

a. Información anual sobre la existencia de vertidos de sustancias peligrosas en los


colectores

b. Información anual sobre el funcionamiento de las estaciones de depuración de


aguas residuales urbanas

90
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Recursos contra la resolución:

Es obligatorio que todas las resoluciones contengan:

• Los recursos que procedan contra la resolución adoptada

• Los plazos para interponerlos

• El órgano administrativo o judicial ante el que deba de presentarse

• Notificación y firma:

Finalmente la resolución debe ser notificada al interesado, del que se consignarán


su nombre y apellidos, especificándose lugar y fecha y el responsable del Orga-
nismo de cuenca (Comisario de Aguas o cargo delegado) que firma el documento.

f. Audiencia a los interesados

El contenido de la propuesta de resolución es comunicado a los interesados en un trámite


de audiencia, de forma que en el plazo de diez días puedan exponer su conformidad o
reparo a los términos de la misma.

El trámite de audiencia a los interesados deberá desarrollarse siempre que se hayan pre-
sentado alegaciones durante el período de información pública o que se hayan evacuado
informes por parte de otros organismos.

g. Terminación

En caso de que la propuesta de resolución fuese denegatoria (lo cual es posible aún cuan-
do el informe previo en principio hubiese sido favorable, ya que de las alegaciones formu-
ladas en el trámite de información pública o de los informes elaborados por otros orga-
nismos se puede obtener información adicional) si una vez notificada a los interesados,
éstos no respondieran en el plazo de diez días se les tendrá por desistidos y en caso de
que propusieran modificaciones inaceptables a juicio del Organismo de cuenca, se les
denegará la autorización. En cualquier caso se tendrá que dictar resolución expresa.

La resolución en este caso expresará la denegación de la solicitud de autorización en las


condiciones propuestas por el peticionario, indicando la necesidad de proceder a la sus-
pensión de forma inmediata de cualquier actividad causante de vertido.

En el caso de que la propuesta de resolución fuera favorable al otorgamiento de la auto-


rización, si el peticionario muestra su conformidad con la propuesta, se pasa a dictar la
resolución administrativa del expediente.

91
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Si el peticionario mostrará su reparo a las condiciones en las que se propone la autori-


zación del vertido, en caso de que propusieran modificaciones inaceptables a juicio del
Organismo de cuenca, se le denegará la autorización.

Si el peticionario no contestase, ni mostrando su conformidad, ni sus reparos, en el plazo


de 10 días se le tendrá por desistido.

El procedimiento termina con la notificación al titular y resto de interesados del conteni-


do de la resolución y su traslado a los organismos administrativos que hayan informado
durante el procedimiento administrativo.

La notificación contendrá el texto deberá ser cursada dentro del plazo de diez días a
partir de la fecha en que haya sido dictada la resolución. El plazo de resolución y notifi-
cación es de un año. (Ver Fig. 18)

4.3.3. Declaración de vertido


La presentación de la declaración de vertido junto con la solicitud por parte del responsa-
ble de la actividad causante del vertido, inicia el procedimiento de autorización de vertido.

Existen dos tipos de declaración, general y simplificada

Los objetivos perseguidos con la declaración de vertido son:

• Facilitar al titular del vertido la cumplimentación y presentación de la información


necesaria para desarrollar el procedimiento administrativo de la autorización

• Conseguir que la información contenida en la declaración sea homogénea, sufi-


ciente y precisa para elaborar el Informe Previo sobre admisibilidad del vertido y
que esta información sea coincidente con las características del vertido a autorizar.

Los titulares de vertidos deberán utilizar el modelo de declaración general o el de decla-


ración simplificada en los siguientes casos:

Declaración Simplificada

• para vertidos de naturaleza urbana o asimilable a urbana, procedentes de núcleos


aislados de población inferior a 250 habitantes-equivalentes y sin posibilidad de
formar parte de una aglomeración urbana, en los términos del Real Decreto Ley
11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al trata-
miento de las aguas residuales urbanas.

92
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 18. Esquema del procedimiento de autorización. Fuen-


te: Manual para la gestión de vertidos

93
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Declaración General

• para vertidos de naturaleza urbana o asimilable a urbana, con población equiva-


lente igual o mayor de 250 habitantes-equivalentes ó de menos de 250 habitantes
equivalentes que no cumplan todos los requisitos para presentar declaración sim-
plificada

• para vertidos de naturaleza industrial

Contenido de la declaración de vertido

La declaración de vertido incluye:

• Actividad generadora

• Punto de vertido: identificación y ubicación de los puntos de vertido asociados a


la actividad con inclusión de las coordenadas UTM del punto de vertido junto con
la procedencia de las aguas residuales e identificación del medio receptor al que
se vierte.

• Caracterización del vertido: características cualitativas, cuantitativas y temporales


del vertido.

• Descripción de los elementos de depuración y evacuación y los elementos de con-


trol.

• Proyecto de las obras e instalaciones de depuración o eliminación suscrito por


técnico competente.

• Afecciones a terceros

• Inventario de los vertidos industriales a colectores, plan de saneamiento y control


de vertidos.

• Estudio Hidrogeológico previo: deben completarlo todos los solicitantes de autori-


zaciones de vertido cuyo destino sean las aguas subterráneas, de modo que quede
identificado el estudio hidrogeológico previo que deben adjuntar a la declaración.
Este estudio debe determinar si desde el punto de vista medioambiental, el vertido
en esas aguases inocuo y constituye una solución adecuada.

• Constitución de comunidad de usuarios de vertidos: debe rellenarse cuando no


exista un titular único de la actividad causante del vertido, (ejemplo polígonos in-
dustriales, urbanizaciones y otras agrupaciones sin personalidad jurídica).

94
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

4.3.4. Establecimiento de los valores límite de emisión


Se define como valor límite de emisión (VLE) la cantidad o la concentración de un con-
taminante o grupo de sustancias contaminantes cuyo valor no debe superarse por el ver-
tido, dentro de uno o varios periodos determinados.

La cantidad de sustancia contaminante autorizada en un vertido puede expresarse en


unidades de carga (en relación con un tiempo determinado o en relación a las unidades
de producción características de cada sector), en unidades de concentración, o como una
combinación de ambas.

La determinación de los límites de vertido aplicables a una autorización debe realizarse


mediante dos métodos, estableciendo como valor límite el más restrictivo de los dos:

• De acuerdo con la actividad generadora del vertido, teniendo en cuenta las mejores
técnicas disponibles

• En función de los objetivos de calidad o normas de calidad medioambiental del


medio receptor (incidencia del vertido)

4.3.4.1 Determinación de los valores límite de emisión según la actividad


generadora del vertido
En el siguiente esquema se muestran los posibles tipos de vertidos existentes, diferen-
ciando:

a. aquellos para los que existen disposiciones normativas que regulan sus valores
límite de emisión,

b. aquellos para los que no existe una regulación específica 

95
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 19. Esquema del Método a seguir para la determinación de los VLE en función
de la actividad generadora del vertido. Fuente: Manual para la gestión de vertidos

96
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

a. Vertidos con regulación específica

1. Vertidos urbanos y asimilables a urbanos sin sustancias peligrosas

En función de la zona en la que se realice el vertido (normal, sensible o menos sensible)


y del número de habitantes equivalentes de la aglomeración urbana, se exige un tipo de
tratamiento, que debe estar en funcionamiento en la fecha indicada en la siguiente tabla.

Fig 20. Plazos y tipos de depuración de aguas residuales urbanas según Di-
rectiva 91/271 CEE . Fuente: Manual para la gestión de vertidos
Leyenda:

(1) Zonas de alta montaña >1.500 m de altitud. Tratamiento secundario menos riguroso para DBO5 y SS incluso en
caso de requerir tratamiento más riguroso para N y/o P

* Deben recibir al menos un tratamiento primario

97
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Para cada uno de los tipos de tratamiento la legislación exige determinados límites de
emisión en concentración o en porcentaje de reducción. Los siguientes cuadros, resumen
el contenido de la citada legislación.

REQUISITOS PARA LOS VERTIDOS PROCEDENTES DE INSTALACIONES DE DEPURACIÓN DE


AGUAS RESIDUALES URBANAS MEDIANTE TRATAMIENTO SECUNDARIO (a)

Parámetros Concentración Porcentaje mínimo de reducción (b)

DBO5 (c) (a 20º sin nitrificación) 25mg/l O2 70-90%

DQO 125mg/l O2 75%

Total sólidos en suspensión 25mg/l (d) 90% (d)

(a) O proceso equivalente. Se aplicará el valor de concentración o el porcentaje de reducción

(b) Reducción relacionada con la carga del caudal de entrada

(c)Este parámetro puede sustituirse por otro: carbono orgánico total (COT) o demanda total de oxígeno (DTO), si
puede establecerse una correlación entre la DBOS y el parámetro sustituido

(d) Este requisito es optativo. Los análisis de vertidos procedentes de sistemas de depuración por lagunaje se llevarán
a cabo sobre muestras filtradas; no obstante, la concentración de sólidos en suspensión en las muestras de agua sin
filtrar no deberá superar los 150 mg/l

REQUISITOS PARA LOS VERTIDOS PROCEDENTES DE INSTALACIONES DE DEPURACIÓN DE


AGUAS RESIDUALES URBANAS EN ZONAS DE ALTA MONTAÑA (>1.500) (a)

Parámetros Concentración Porcentaje mínimo de reducción (b)

DBO5 (c) (a 20º sin nitrificación) 25mg/l O2 40%

DQO 125mg/l O2 75%

2.00-10.000
60 mg/l 70%
Total sólidos h.e.
en suspensión
> 10.000 h.e. 35 mg/l 90%

(a) Tratamiento biológico o menos riguroso, según art. 5.3 RD-Ley 11/1995. Se aplicará el valor de concentración o el
porcentaje de reducción

(b) Reducción relacionada con la carga del caudal de entrada

(c)Este parámetro puede sustituirse por otro: carbono orgánico total (COT) o demanda total de oxígeno (DTO), si
puede establecerse una correlación entre la DBOS y el parámetro sustituido

98
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

REQUISITOS PARA LOS VERTIDOS PROCEDENTES DE INSTALACIONES DE DEPURACIÓN DE


AGUAS RESIDUALES URBANAS REALIZADOS EN ZONAS SENSIBLES (*)(a)

Concentración
Porcentaje mínimo de
Parámetros
10.000 a 100.000 reducción (b)
>100.000 hab-eq
hab-eq

Fósforo total 2 mg/l P 1 mg/l P 80%

Nitrógeno total (c) (mg/l


15 mg/l N (d) 10 mg/l N 70-80%
N)

(a) Según la situación local se podrá aplicar uno o los dos parámetros. Se aplicará el valor de concentración o el por-
centaje de reducción

(b) Reducción relacionada con la carga del caudal de entrada

(c) Nitrógeno total equivalente a la suma de nitrógeno Kjeldahl total (n orgánico y amoniacal), nitrógeno en forma de
nitrato (NO2) y nitrógeno en forma de nitrito (NO3)

(d) Estos valores de concentración constituyen medias anuales según el punto 3º del apartado A)2 del Anexo III del
RD.509/1996. No obstante los requisitos relativos al nitrógeno pueden comprobarse mediante medias diarias cuando
se demuestre, que de conformidad con el apartado A)1 del Anexo II, se ontiene al mismo nivel de protección. En este
caso la media diaria no deberá superar los 20mg/l de Nitrógeno total para todas las muestras, cuando la temperatura
del efluente del reactor biológico sea superior o igual a 12ºC. En sustitución del requisito relativo a la temperatura, se
podrá aplicar una limitación del tiempo de funcionamiento que tenga en cuenta las condiciones climáticas regionales

(*) Las Zonas sensibles de las cuencas intercomunitarias fueron declaradas por la Resolución de 25/5/1998 de la
Secretaría de Estado de Aguas y Costas y revisadas por Resolución de 10/7/2006 de la Secretaría para el Territorio y
la Biodiversidad

Para el caso de vertidos de instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas rea-


lizados en zonas sensibles cuyas aguas sean eutróficas o tengan tendencia a serlo en un
futuro próximo, además de los requisitos expresados en los cuadros anteriores, se debe-
rán cumplir los contenidos en el cuadro siguiente.

Los requisitos para instalaciones individuales pueden no aplicarse si la reducción de la


carga total de todas las instalaciones que vierten a la zona sensible es del:

• 75% para el P total

• 75% para el N total

No obstante, las autorizaciones de vertido podrán imponer requisitos más rigurosos cuan-
do ello sea necesario para garantizar que las aguas receptoras cumplan con los objetivos
de calidad por usos y normas de calidad ambiental fijadas.

99
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

En cuanto a los vertidos urbanos correspondientes a instalaciones de depuración infe-


riores a 2.000 hab-eq, la legislación determina que deberán recibir un “tratamiento ade-
cuado”. En este caso no se concreta el tipo de tratamiento ni límites de vertido asociados,
solamente se exige que las aguas receptoras cumplan después del vertido los objetivos de
calidad por usos y normas de calidad ambiental previstas para el medio receptor.

Los métodos de medición de referencia para los parámetros característicos de vertidos


urbanos y asimilables a urbanos aparecen definidos en los cuadros I y II del Anexo del
RD 509/1996 y Anexo del RD 2116/1998. No obstante, dichos métodos de medición de
referencia podrán sustituirse por otros alternativos siempre y cuando quede demostrado
que se obtienen resultados equivalentes.

2. Vertidos urbanos y asimilables a urbanos con sustancias peligrosas de la Lista I

Estos vertidos están regulados a nivel europeo por la directiva 76/464/CEE y sus deri-
vadas y a nivel español a través de las órdenes ministeriales de transposición de dichas
directivas.

De las sustancias peligrosas, solamente las de Lista I tienen establecidas normas de emi-
sión, si bien debe tenerse en cuenta que las sustancias incluidas en la Lista I son diferen-
tes en función de que el destino del vertido sean las aguas subterráneas o las superficiales.

Según la Directiva 80/68/CEE sobre la protección de la calidad de las aguas subterráneas,


transpuesta por el RDPH modificado en el RD 606/2003, se prohíbe el vertido directo
de sustancias de la Lista I a las aguas subterráneas (art. 257.2),es decir, el valor límite de
emisión es “cero” para las sustancias que figuran en dicha Lista I (Relación I del anexo
III del RDPH). Según la disposición adicional 3ª del RD 606/2003 se incluyen también,
en la Relación I, cianuros y aceites minerales no persistentes e hidrocarburos de origen
petrolífero no persistentes.

Los sectores industriales y procesos productivos afectados por la reglamentación estable-


cida para vertidos directos con sustancias de la Lista I en aguas interiores de superficie
aparecen referenciados en el siguiente cuadro.

Dato importante

Se define como valor límite de emisión (VLE) la cantidad o la concentración de un


contaminante o grupo de sustancias contaminantes cuyo valor no debe superarse
por el vertido, dentro de uno o varios periodos determinados.

100
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

NORMAS DE EMISIÓN APLICABLES A LOS VERTIDOS DIRECTOS EN AGUAS DE INTE-


RIORES DE SUPERFICIE CON SUSTANCIAS DE LA LISTA I

Sustancias de la Lista I y Sectores industriales Referencia legislativa (a)

1. MERCURIO

1.1. Electrólisis de cianuros alcalinos (salmuera recicla-


da)

1.2. Electrólisis de cianuros alcalinos (salmuera perdida)

1.3. Uso de catalizadores mercuriales en la producción


de cianuro de vinilo

1.4. Uso de catalizadores de mercurio para otras produc-


ciones

1.5. Fabricación de catalizadores mercuriales en la pro-


ducción de cianuro de vinilo

1.6. Procesos de fabricación de compuestos orgánicos e


inorgánicos de mercurio OM 12/11/1987

1.7. Fabricación de baterías primarias

1.8. Industrias de metales no ferrosos (Instalaciones de


recuperación de mercurio y de extracción o refinado de
metales no ferrosos)

1.9. Instalaciones de tratamiento de residuos tóxicos que


contienen mercurio

1.10. Fabricación de papel

1.11. Producción de acero

1.12. Centrales térmicas de carbón

2. CADMIO

2.1. Extracción de cinc, refinado del plomo y del cinc,


industria de metales ferrosos y de cadmio metálico

2.2. Fabricación de compuestos de cadmio

2.3. Fabricación de pigmentos


OM 12/11/1987
2.4.Fabricación de estabilizantes

2.5. Fabricación de baterías primarias y secundarias

2.6. Electrodeposición

3. HEXACLOROCICLOHEXANO

3.1. Instalaciones de producción de HCH

3.2. Instalaciones de extracción de lindano OM 12/11/1987


3.3. Instalaciones donde se efectúan la producción de
HCH y la extracción de lindano OM 27/02/1991

3.4. Otros sectores y formulación de lindano

101
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Sustancias de la Lista I y Sectores industriales Referencia legislativa (a)

4. TETRACLORURO DE CARBONO

4.1. Producción de tetracloruro de carbono por percioración


(procedimiento con lavado)

4.2. Mismo procedimiento que el anterior, pero sin lavado

4.3. Producción de clorometanos por cloración del metano OM 12/11/1987


(incluida la clorólisis a alta presión)

4.4. Producción de clorofluorocarbonos

4.5. Instalaciones que utilizan tetracloruro de carbono como


disolvente

5. DDT y metabolitos

5.1. Producción de DDT, incluida la formulación del DDT en


el mismo emplazamiento

5.2. Instalaciones en las que se formula el DDT fuera del OM 12/11/1987


lugar de producción

5.3. Producción de dicofol

6. PENTACLOROFENOL

6.1. Producción de pentaclorofenol-Na por hidrólisis del


hexaclorobenceno
OM 12/11/1987
6.2. Producción de pentaclorofenol por saponificación

6.3. Producción de pentaclorofenol por cloración

7 a 10. ALDRÍN, DIELDRÍN, ENDRÍN e ISODRÍN

7 a 10.1. Producción de Aldrín, Dieldrín o Endrín, incluida la


formulación de dichas sustancias en el mismo emplazamien-
to
OM 13/3/1989
7 a 10.2. Instalaciones que preparan productos a base de
Aldrín, Dieldrín o Endrín, fuera del lugar de producción

11. HEXACLOROBENCENO

11.1. Producción y transformación de HCB

11.2. Producción de percloroetileno (PER) y de tetracloruro


de carbono (CCI4) por percolación

11.3. Producción combinada de tricloroetileno o percloroeti-


leno por otros procedimientos

11.4. Instalaciones que producen quintoceno y tecnaceno


OM 13/3/1989
11.5. Instalaciones de producción de cloro por electrólisis de
un cloruro alcalino con electrodos de gráfico

11.6. Instalaciones de transformación de caucho industrial

11.7. Instalaciones de fabricación de productos pirotécnicos

11.8. Instalaciones de producción de cloruro de vinilo

102
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Sustancias de la Lista I y Sectores industriales Referencia legislativa (a)

12. HEXACLOROBUTADIENO

12.1. Producción de percloroetileno (PER) y de tetracloruro


de carbono (CCI4) por percolación

12.2. Producción combinada de tricloroetileno o percloroeti- OM 13/3/1989


leno por otros procedimientos

12.3. Instalaciones industriales que utilizan HCBD por razo-


nes industriales

13. CLOROFORMO

13.1. Producción de clorometano a partir de metanol o de


una combinación de metanol y metano (hidrocloración del
metanol seguida de cloración del cloruro de metano)

13.2. Producción de clorometanos por cloración del metano

13.3. Producción de clorofluorocarbonos

13.4. Producción de cloruro de vinilo monomero por pirólisis OM 13/3/1989


del dicloroetano

13.5. Producción de pasta de papel blanqueada

13.6. Instalaciones que utilizan CHCI3 como disolvente

13.7. Instalaciones donde se efectúa la cloración de las


aguas de refrigeración o de otros efluentes

14. 1,2-DICLOROETANO

14.1. Únicamente producción de 1,2 dicloroetano (sin trans-


formación ni utilización en el mismo emplazamiento), con
excepción de la utilización a que se refiere el punto 14.5.

14.2. Producción de 1,2 dicloroetano y de transformació o


utilización en el mismo emplazamiento, con excepción de la
utilización a que se refiere el punto 14.5.

14.3. Transformación de 1,2 dicloroetano en otras sustan-


cias distintas del cloruro de vinilo, tales como etilendiamina, OM 28/6/1991
etilenpolamina, 1,1,1-tricloroetano, tricloroetileno y perclo-
roetileno

14.4. Utilización de EDC para el desangrado de metales


(fuera de un emplazamiento de producción de los meciona-
dos en el punto 14.2.)

14.5. Utilización de EDC en la producción de intercambiado-


res de iones

15. TRICLOROETILENO

15.1. Producción de tricloroetileno (TRI) y de percloroetileno


(PER)
OM 28/6/1991
15.2. Utilización de TRI para el desengrasado de metales

103
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Sustancias de la Lista I y Sectores industriales Referencia legislativa (a)

16. PERCLOROETILENO

16.1. Producción de tricloroetileno (TRI) y de percloroetileno


(PER) (procesos TRI-PER)

16.2. Producción de tetracloruro de carbono y percloroetile-


no (procesos TETRA-PER) OM 28/6/1991

16.3. Utilización de PER para el desengrasado de metales

16.4. Producción de clorofluorocarbonos

17. TRICLOROBENCENO

17.1. Producción de TCB por deshidrocloración de HCH o


transformación de TCB
OM 28/6/1991
17.2. Producción o transformación de clorobencenos por
cloración de benceno

Siguiendo la estructura de las Directivas que regulan las normas de emisión para vertidos
directos en aguas interiores de superficie con sustancias de la Lista I, el contenido de las
órdenes ministeriales de transposición se estructura en tres partes principales:

• Valor límite de emisión

Se refiere a la cantidad máxima que se puede verter de una determinada sustancia.

El valor propuesto se obtiene considerando las propiedades químicas y ecotoxicológicas


de la sustancia en sí misma y los umbrales de peligrosidad según su concentración. Los
valores límites se expresan en:

• Concentración máxima de una sustancia permitida en los vertidos, expresada en


mg/l o µg/l, y

• Cantidad máxima de una sustancia expresada en unidades de masa del contami-


nante por la unidad de elemento característico de la actividad contaminante (por
ejemplo, unidad de masa por unidad de referencia de materia prima o por unidad
de producto).

• Procedimiento de vigilancia y control de emisiones

El punto de control se establecerá en el lugar en que el vertido sale de la depuradora de


las aguas residuales generadas en la producción industrial causante de la emisión de las
sustancias. Esto debe tenerse en cuenta, particularmente, si la fábrica que se controla
tiene instalados otros procesos que podrían diluir el vertido antes de su incorporación al
medio receptor.

104
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

El vertido debe respetar el valor medio mensual y el diario (habitualmente el doble del
mensual), en las dos expresiones concentración mg/l y carga g/t, de acuerdo a las tonela-
das de producción o de transformación de la materia prima.

En el procedimiento de control debe concretarse la toma y el análisis de las muestras, la


medición del caudal de los vertidos y de la cantidad de sustancia transformada o produ-
cida. Si esta última fuera imposible determinarla, se puede utilizar la capacidad instalada
o de producción.

La toma debe ser representativa del vertido durante un período de 24 horas. Habitual-
mente se utilizan equipos de toma de muestras en continuo, excepto cuando se quiera
analizar sustancias volátiles.

En este caso, la muestra debe ser puntual y siguiendo las especificaciones señaladas en
los protocolos de trabajo que evitan la pérdida de compuestos por evaporación.

Este control lo debe realizar la propia empresa causante del vertido, que debe informar pe-
riódicamente al Organismo de cuenca demostrando el cumplimiento de todos los límites
autorizados, así como los métodos de análisis utilizados.

• Método de medida de referencia

Tanto las directivas como la legislación estatal proponen métodos de medición, pero sin
concretar demasiado el procedimiento.

No obstante, se puede utilizar otro siempre que se alcancen los límites de detección, exac-
titud y precisión señalados. Para la definición de estos términos se recurre a la Directiva
79/869/CEE 

b. Vertidos sin regulación específica

La mayoría de los vertidos industriales se corresponde con este grupo.

1. Industrias incluidas en el Anejo I de la Directiva 96/61/CE (IPPC)

El planteamiento establecido con relación a las actividades que generan contaminación


es evitarla, y en el caso de que no sea posible, reducirla de forma que se genere la menor
posible mediante la aplicación de las mejoras técnicas disponibles en los procesos pro-
ductivos de dichas actividades.

Los valores límite de emisión, parámetros y medidas técnicas equivalentes deberán basar-
se, sin perjuicio del cumplimiento de las normas de calidad ambiental del medio receptor,
en dichas MTD, tomando en consideración las características técnicas de la instalación de
que se trate, su implantación geográfica y las condiciones medioambientales locales, sin
prescribir la utilización de una técnica o tecnología específica.

105
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

2. Otras industrias. Límites basados en el juicio del Técnico de vertidos

En caso de que para un determinado vertido no existan valores límite de emisión legal-
mente establecidos. No existan valores límite de referencia (con un cierto respaldo legal)
en los que basar el establecimiento de los valores límite, éstos deben establecerse basán-
dose en el juicio del Técnico de vertidos.

El juicio del Técnico de vertidos, juicio de expertos, o mejor juicio profesional posible,
puede definirse como la decisión técnica más adecuada posible que puede adoptar un téc-
nico después de tener en cuenta toda la información y datos pertinentes que de manera
razonable se encuentre disponible, en relación con una autorización de vertido.

Entre la información que puede utilizarse para establecer límites basados en el juicio del
Técnico de vertidos se encuentra la siguiente:

• Guías Tecnológicas elaboradas por el antiguo Ministerio de Industria y Energía

• Effluent Guidelines elaborados por la Agencia de Protección del Medio Ambiente


Americano (EPA)

• Guías Elaborados por el Instituto Agroalimentario

• Estudios Sectoriales elaborados: piscifactorías, industrias agroalimentarias

• Rendimientos de depuración para cada sustancia: Para tener una orientación sobre
los rendimientos de depuración para cada sustancia existen múltiples fuentes, en-
tre las que se puede citar la base de datos “Treatability Database” del NationalRisk
Management ResearchLaboratory (NRMRL) de la U.S. Environmental Protection
Agency.

• Censo Nacional de Vertidos: El artículo 254 del Reglamento del Dominio Público
Hidráulico establece que el Ministerio de Medio Ambiente, a travésde la Dirección
General del Agua, elaborará y mantendrá el Censo Nacional de Vertidos, en el que
figurarán los datos correspondientes a los vertidos cuya autorización corresponde
a los Organismos de cuenca y a las Administraciones hidráulicas autonómicas.

Este Censo Nacional de Vertidos contendrá la naturaleza y características de la


actividad causante de cada vertido, así como sus características (cuantitativas y
cualitativas).

Este Censo Nacional es público y estará disponible en soporte informático, de


modo que un Técnico de vertidos que se enfrenta a la tarea de establecer valores
límite de emisión para un determinado vertido, podrá consultar en el Censo los
límites que otros técnicos hayan establecido para vertidos similares (valores me-
dios, mínimos, máximos etc.) de modo que le sirvan de referencia 

106
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

4.3.4.2. Determinación de los valores límite de emisión teniendo en cuenta


los objetivos ambientales del medio receptor. Análisis de la Incidencia del
vertido
El proceso para realizar estos cálculos se detalla a continuación:

Balance de masas

Este modo de cálculo se basa en la ecuación de continuidad que es consecuencia del


principio de conservación de la masa el cual establece que la masa, dentro de un sistema
permanece constante en el tiempo, lo que analíticamente se expresa como:

dm / dt = 0

Definición del balance de masas

Dado un tramo de cauce en el que se produce la incorporación de varios vertidos, puede


plantearse un balance de masas con la hipótesis de mezcla completa, cumpliendo para
cada parámetro contaminante la siguiente igualdad:

Me + Ʃmv =Ms

donde:

Me = masa del contaminante que entra en el tramo

mv = masa que se incorpora de cada vertido

Ms = masa que sale del tramo

La masa por unidad de tiempo o flujo másico, se denomina carga, y la carga contaminante
asociada a un parámetro transportada por un cauce viene definida por el producto de su
concentración por el caudal circulante,

K (Carga)=Q(Caudal) C(Concentración)

En consecuencia el balance de cargas viene dado por la siguiente expresión:

Ke +Ʃkv = Ks

Qe.Ce + Ʃ(qv.cv ) =Qs.Cs

107
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Donde,

Ke = carga a la entrada del tramo

kv = carga de cada vertido efectuado en el tramo

Ks = carga a la salida del tramo

Qe = caudal a la entrada del tramo

Ce = concentración a la entrada del tramo

qv = caudal de cada vertido efectuado en el tramo

cv = concentración de cada vertido efectuado en el tramo

Qs = caudal a la salida del tramo

Cs = concentración a la salida del tramo

Para poder realizar esta simplificación hay que asumir siguientes hipótesis:

• La mezcla es completa.

• Los contaminantes son conservativos.

• Sus cargas pueden sumarse.

• La dilución es el único factor que afecta a su concentración en el cauce (se pueden


despreciar los fenómenos de precipitación, sedimentación, volatilización, adsor-
ción, etc.)

108
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Mediante esta ecuación del balance y dependiendo de los datos de partida y del objetivo
perseguido se pueden realizar tres tipos de cálculos:

• Evaluar el impacto de los vertidos existentes o que esté previsto autorizar en un


tramo

• Determinar los valores límite de emisión máximos que podrían autorizarse para
un vertido

• Calcular la incidencia de un vertido en el medio receptor a partir de los datos de


una declaración de vertido

Cálculo del impacto de los vertidos en un tramo

Permite obtener la concentración resultante a la salida del tramo, conociendo el caudal


y la concentración de cada parámetro a la entrada del mismo y las características de los
vertidos existentes, mediante la expresión:

donde:

Cs = concentración provocada por los vertidos a la salida del tramo

Qe = caudal especificado para el establecimiento de la norma de calidad ambiental del


tramo. Puede ser el caudal medio medido en el tramo o un caudal establecido por medios
estadísticos que refleje de alguna manera las condiciones más desfavorables de dilución
(ej. 7Q10, media del mes más desfavorable, Q347, percentil 95)

Qs = puede estimarse como Qe + Ʃqv

Determinación de los valores máximos para los límites de emisión de un solo vertido.

Este cálculo se basa en plantear que la concentración de salida del tramo (Cs) debe ser
menor o igual que el valor más restrictivo entre las normas de calidad ambiental del mis-
mo (NCA), partiendo de la ecuación:

109
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

donde:

cv = Concentración máxima admisible para el vertido

Cs ≤ NCA (valor más restrictivo entre las normas de calidad ambiental del tramo)

Qe = caudal especificado para el establecimiento de la norma de calidad ambiental del


tramo. Caudal mínimo estadístico que proporcionaría la mínima dilución histórica de los
contaminantes y los vertidos (ej. 7Q10, media del mes más desfavorable, Q347, percentil
95)

NCA = valor más restrictivo entre las normas de calidad ambiental del tramo (debe cum-
plirse Cs ≤ NCA

Qs = Qe + qv

entonces: Qs.Cs = (Qe +qv ) .Cs ≤ (Qe +qv ) .NCA

El valor límite de emisión para cada parámetro no debe superar el valor de la siguiente
expresión:

Cálculo de la adecuación de un vertido al cumplimiento de las normas de calidad y objeti-


vos ambientales del tramo receptor

Se presenta un ejemplo de comprobación de dicha adecuación, tomando en cuenta los


siguientes datos:

Qe = caudal aguas arriba (caudal mínimo estadístico histórico, Q347) = 1,2 m3/seg

qv = caudal del vertido (caudal estadístico, percentil 95) = 0,31 m3/seg

Ce = concentración aguas arriba (valor estadístico, percentil 95) = 0,8 mg/l

cv = concentración en el vertido (valor estadístico, percentil 95) = 1,5 mg/l

NCA = valor más restrictivo entre las normas de calidad ambiental del tramo = 1,0 mg/l

En el presente caso el vertido es adecuado al cumplimiento de la norma de calidad am-


biental dado que se cumple que: Cs(0,94mg/l) ≤ (1,0mg/l) NCA

110
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

O lo que es lo mismo en términos de carga contaminante (C.C.), la carga contaminante a


la salida del tramo es menor que la carga contaminante máxima admisible:

C.C. a la salida del tramo: Qs•Cs = (Qe+qv)•Cs = (1,2 + 0,31) x 0,94 = 1,42 g/seg

C.C. máxima admisible: Qs•NCA = (Qe+qv)•NCA = (1,2 + 0,31) x 1,0 = 1,51 g/seg

Sin embargo la determinación del porcentaje de incidencia del vertido corresponde a


la relación de cargas o concentraciones (salida del tramo/máxima admisible): (Qs•Cs/
Qs•NCA)•100 = (Cs/NCA)•100 = (0,94/1,0)x100 = 94% que resulta ser algo elevado en caso
de que se pretenda en un futuro poder admitir más vertidos en el mismo tramo, que sólo
podrían aportar un 6% adicional de incidencia

Datos a utilizar en el balance

El desarrollo del balance requiere el conocimiento de los datos representativos de caudal


y concentración del parámetro analizado en el medio receptor y el vertido.

Referente a los datos de vertido, se utilizan los que se obtienen de la información suminis-
trada en la declaración de vertido, junto con los rendimientos de depuración que pueden
esperarse de acuerdo con el sistema de depuración propuesto. En el caso de renovación
o revisión de autorizaciones, los datos a utilizar serán los recopilados durante el control
de vertidos.

En cuanto a los datos del medio receptor a utilizar, éstos pueden proceder de las estacio-
nes de aforo u otras fuentes de información que aporten los datos requeridos.

Si se utilizan datos históricos recopilados por las redes o los controles efectuados al ver-
tido, existe la ventaja de poder utilizar un tratamiento estadístico de los mismos, selec-
cionando para el cálculo el estimador estadístico que en cada caso se considere más ade-
cuado.

En general suelen utilizarse como estimadores los percentiles (valor que es superado
en un porcentaje de los registros obtenidos de la serie histórica), u otros tal como se mues-
tra en los siguientes ejemplos:

Ejemplos de valores de caudal del medio receptor (Qe), que pueden utilizarse en el cál-
culo:

• Media de los caudales más bajos (mes más desfavorable, estación del año más
desfavorable…)

• Caudal medio de los años normales

• Percentil 95

111
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Q347 caudal superado 347 días al año, es decir, el 95% del año (347 / 365 = 0,95)

• 7Q10: media de los 7 días consecutivos de menor caudal de los últimos 10 años
(criterio de toxicidad crónica EPA)

• 1Q10: día de menor caudal de los últimos 10 años (criterio de toxicidad aguda EPA)

Ejemplos de caudales representativos del vertido (qv):

• Caudal máximo declarado

• Caudal medio (el más utilizado)

Ejemplos de concentraciones representativas del vertido (cv):

• Valor máximo puntual

• Percentil 90 (si se dispone de una serie estadística)

• Valor medio diario

El criterio de selección del tipo de valores a utilizar, siempre que se disponga de los datos,
vendrá determinado por el escenario del medio receptor sobre el que se desee analizar el
efecto del vertido y estará definido de acuerdo con los criterios de seguridad que quieran
adoptarse en las condiciones del vertido. 

4.3.5. Cálculo del Canon de vertido (CCV)


El importe del canon de control de vertidos viene determinado por el producto del volu-
men de vertido autorizado por el precio unitario de control de vertido, calculándose este
último multiplicando el precio básico por metro cúbico por un coeficiente de mayoración
o minoración.

De manera esquemática, el cálculo se realiza siguiendo la siguiente expresión:

CCV= Volumen autorizado (m3) * Precio Unitario (€/m3)

Veamos cómo se procede al cálculo de cada uno de ellos:

Volumen Autorizado

El volumen que se debe utilizar para el cálculo del CCV es el volumen autorizado, y no el
realmente vertido (aunque ambos deberían ser muy similares).Para establecer su valor
se debe partir del volumen indicado por el titular en la declaración de vertido.

112
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Nota: Existe una excepción a la regla general de utilizar el volumen autorizado, que solo
se puede aplicar si se dan todas las circunstancias siguientes (art. 294.3 RDPH):

• Vertido industrial

• Periodo de inactividad debido a causas sobrevenidas

• Diferencia significativa entre el volumen autorizado y el realmente vertido debido


a la circunstancia anterior

• Acreditación fehaciente de las circunstancias anteriores

En este caso el volumen a utilizar para la liquidación del canon correspondiente a ese año
sería: 

Precio Unitario

Este precio unitario se calculará multiplicando el precio básico por metro cúbico por un
coeficiente de mayoración o minoración.

Precio Unitario (€/m3) = Precio Básico (€/m3) * Coeficiente

Veamos cómo se procede al cálculo de cada uno de ellos:

• Precio Básico

La naturaleza del vertido, urbana o industrial, es la que determina el valor del precio bási-
co. Estos precios básicos podrán revisarse periódicamente en las Leyes de Presupuestos
Generales del Estado.

A los efectos de aplicación del precio básico, se consideran aguas residuales industriales
los vertidos de piscifactorías, aguas de achique de minas y aguas de refrigeración.

Precio básico

vertidos urbanos vertidos industriales

0,01202 (€/m3) 0,03005 (€/m3)

(2 ptas/m3) (5 ptas/m3)

113
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Coeficiente de mayoración o minoración

El coeficiente de mayoración o minoración (Cm) tiene un valor máximo de 4, y depende


de los factores naturaleza y características del vertido (C1), grado de contaminación del
vertido (C2) y calidad ambiental del medio receptor (C3).

Su cálculo se obtiene del resultado de multiplicar los factores C1, C2 y C3 :

Cm = C1×C2× C3

• Naturaleza del vertido: A efectos de canon existen dos tipos de naturaleza del ver-
tido: agua residual urbana o asimilable, y agua residual industrial.

La naturaleza del vertido viene determinada por su origen, con la excepción de los
vertidos de procedencia urbana, en los que la consideración de su naturaleza como
urbana o industrial, depende del porcentaje en volumen de aguas residuales in-
dustriales que contengan. Si dicho porcentaje excede del 30% serán considerados
a efectos del canon como industriales.

El porcentaje de volumen industrial a utilizar para el cálculo del canon será el que
figure en la autorización de vertido y se habrá establecido en la misma en base a la
información aportada en la declaración de vertido.

• Características del Vertido (C1):se obtiene como combinación de la naturaleza del


vertido y sus características. De este modo se diferencian los vertidos urbanos en
función del número de habitantes-equivalentes, y los vertidos industriales en fun-
ción de su pertenencia a las clases 1, 2 ó 3, o de la presencia de sustancias peligro-
sas en los mismos.

Factor (C1): naturaleza y características del vertido

Naturaleza Características Coeficiente

<2.000 hab. eq 1,00

Urbana o asimilable de 2.000 a 9.999 hab. eq 1,14

≥10.000 hab. eq 1,28

Clase 1 1,00

Clase 2 1,09
Industrial
Clase 3 1,18

Clase 1, 2 ó 3 con sustancias peligrosas 1,28

114
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Los vertidos industriales se clasifican en alguna de las clases 1, 2 ó 3 en función de su


actividad, y a su vez estas clases se dividen en grupos:

Grupo Clase 1 Grupo Clase 2 Grupo Clase 3

0 Servicios 8 Minería 15 Curtidos

1 Enegía y Agua 9 Química 16 Tratamiento de Superficies

Materiales de
2 Metal 10 17 Zootecnia
Construcción

3 Alimentación 11 Bebidas y Tabaco

Aceites, Carnes y
4 Conservera 12
Lácteos

5 Confección 13 Textil

6 Madera 14 Papel

7 Manufacturas Diversas

En el caso de vertidos de procedencia urbana que tienen la consideración de industriales


por contener un porcentaje de guas industriales mayor del 30% en volumen:

• Si el porcentaje se encuentra entre el 30 y el 70% serán considerados como indus-


triales de clase 1.

• Si el porcentaje es superior al 70% del total, el conjunto del vertido se considerará


industrial y se clasificará según las clases industriales de las actividades de que se
trate, aplicando los criterios siguientes:

• en el caso de polígonos industriales u otros vertidos que reúnan los efluentes


procedentes de distintas actividades industriales, se aplicará al conjunto del
vertido el mayor de los coeficientes que corresponderían a cada una de las
actividades si vertieran individualmente,

• si la declaración de vertido desglosa el volumen de cada vertido indirecto in-


dustrial especificando su clase, se aplicará el correspondiente coeficiente pon-
derado por volumen.

Los vertidos industriales con sustancias peligrosas son aquellos en los que se constate
la presencia de al menos una de las sustancias peligrosas en concentración superior al
límite de cuantificación analítica.

115
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Son sustancias peligrosas solo a efectos del cálculo del CCV, las recogidas en el Anexo IV
del RDPH y que figuran en las siguientes normas: Orden de 12/11/1987 y modificaciones
posteriores (17 sustancias de lista I), RD 995/2000 (22 sustancias preferentes de lista II) y
Decisión 2455/2001/CE (sustancias prioritarias Directiva 2000/60/CE Marco de Aguas).
Estas normas se mantienen en vigor mientras no sean modificadas por otras aprobadas
en aplicación de la Directiva 2000/60/CE.

Para el cálculo del canon hay que tener en cuenta que según el RDPH todo vertido que no
está autorizado está prohibido, por tanto solamente se considerará que un vertido indus-
trial tiene sustancias peligrosas si existe un límite de emisión establecido en el condicio-
nado de su autorización para alguna de las sustancias peligrosas.

En caso contrario, aunque exista la sospecha de que el vertido por su actividad pudiera
estar efectivamente vertiendo alguna de dichas sustancias, se aplicará para el cálculo del
CCV el coeficiente correspondiente a sin sustancias peligrosas.

• Grado de contaminación del vertido –C2: El coeficiente correspondiente al grado


de contaminación del vertido se evalúa en función de la adecuación del tratamien-
to de depuración.

Factor (C2): grado de CONTAMINACIÓN del vertido

Naturaleza Grado de contaminación Coeficiente

Con tratamiento adecuado 0,5


Urbano o asimilables
Sin tratamiento adecuado 2,5

Con tratamiento adecuado 0,5


Industrial
Sin tratamiento adecuado 2,5

116
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Calidad Ambiental del medio receptor –C3: Se establecen tres categorías I, II y III
de medios receptores a los que se aplican diferentes coeficientes dependiendo de
su calidad ambiental.

Factor (C3): calidad ambiental del medio receptor

Calidad ambiental Zonas Coeficiente

Aguas destinadas a la producción de agua potable

Aguas aptas para el baño

Aguas aptas para la vida de los salmónidos


Categoría I 1,25
Perímetros de protección

Zonas Sensibles

Aguas subterráneas

Aguas aptas para la vida de ciprínidos

Categoría II Aguas aptas para la cría de moluscos 1,12

Uso público recreativo determinados por el PHC

Categoría III Las no referidas anteriormente 1,00

Dato importante

Los vertidos industriales con sustancias peligrosas son aquellos en los que se cons-
tate la presencia de al menos una de las sustancias peligrosas en concentración
superior al límite de cuantificación analítica.

117
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

5. Principales sistemas de
tratamientos de las aguas residuales
“Como consecuencia del aprovechamiento de las aguas para el con-
sumo, desarrollo de determinadas actividades se generan aguas de
menor valor denominadas aguas residuales.”

5.1. Introducción y objetivos


Como consecuencia del aprovechamiento de las aguas para el consumo, desarrollo de de-
terminadas actividades se generan aguas de menor valor denominadas aguas residuales.

Para evitar efectos negativos o incluso la contaminación de otros medios y del mismo ser
humano, es necesario desarrollar mecanismos o procesos que reduzcan o eliminen com-
pletamente (en función de su uso posterior) los contaminantes presentes en las mismas.

Los objetivos principales de la depuración del agua son:

a. Reducir la contaminación y sus efectos

b. Mantener un balance ecológico satisfactorio

c. Asegurar la protección de la biosfera

d. Prever el desarrollo urbano e industrial

e. Proteger el medio ambiente

5.1.1. Clasificación de los tratamientos


Los tratamientos empleados en la actualidad pueden diferenciarse en función:

1. La Naturaleza del Tratamiento

Dentro de este gran grupo, existen cuatro subgrupos:

• Físicos: su objetivo es provocar un cambio físico en las propiedades de los conta-


minantes. Dentro de este subgrupo encontramos:

118
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Sedimentación: Separación por acción de la gravedad de los contaminantes


sólidos cuya densidad sea mayor que la del líquido. Los sólidos se depositarán
de este modo en el fondo del equipo, de donde serán retirados.

• Filtración: el contaminante va a quedar retenido por la retención que provoca


la interposición de un medio poroso al paso del líquido. Los sólidos van a
quedar retenidos en la superficie o en el interior del medio poroso. Son me-
dios porosos habitualmente empleados la arena, el carbón, vidrio y cerámicas
porosas.

• Evaporación: El objetivo es concentrar la solución mediante aporte de energía.


Se persigue la vaporización de un líquido de una solución o de una suspen-
sión.

• Flotación: Separación por diferencia de densidad de los contaminantes sóli-


dos, cuya densidad sea mayor que la del líquido. Puede ser natural o inducida
si se introduce aire para favorecerla.

• Extracción: El contaminante es retirado de una masa líquida al ponerla en


contacto con otro líquido no miscible con ella, en el cual el contaminante es
más soluble.

• Adsorción: El contaminante se va a fijar física o químicamente en la superficie


de un sólido. Se utilizan habitualmente como sólidos en este proceso el carbón
activo y zeolitas.

• Desorción: Se pone en contacto una masa líquida con aire, al cual se transfiere
un contaminante. A este proceso también se le denomina “stripping”.

• Químicos: su objetivo es provocar la destrucción química del contaminante o la


conversión del mismo en otro producto que sea fácilmente separable. Dentro de
este subgrupo encontramos:

• Coagulación- Floculación: Los sólidos de pequeño tamaño se van a separar


mediante un proceso de agregación (coagulación-floculación) lo cual permite
aumentar el tamaño de los sólidos y utilizar alguno de los tratamientos físi-
cos descritos anteriormente, para conseguir la separación. Suelen emplearse
sustancias coagulantes y floculantes que favorecen la unión de las partículas
de los sólidos.

• Precipitación química: Mediante la adicción de diferentes aditivos se consi-


gue que contaminantes solubles se transformen en insolubles o que se dismi-
nuya la solubilidad del contaminante en el líquido. Suelen emplearse como
aditivos la lechada de cal o el carbonato sódico entre otros. Posteriormente los
contaminantes son eliminados por tratamientos físicos.

119
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Oxidación/reducción química: Consisten en reacciones a través de las cuales


las moléculas de un reaccionante pierden electrones (oxidación) mientras que
las moléculas del otro reaccionante los ganan (reducción). Se emplean aditi-
vos oxidantes como peróxido de hidrógeno, ozono o cloro y también reducto-
res como sulfito sódico.

• Intercambio Iónico: Se pone en contacto un líquido con un sólido que pre-


sente facilidad para intercambiar iones, cationes o aniones. Como sólido de
intercambio se emplean resinas.

• Ósmosis inversa: El agua va a pasar por una membrana semipermeable que


separa soluciones de distinta concentración. La membrana es permeable al
agua pero retiene los contaminantes disueltos. Se aplica una presión a la solu-
ción más concentrada para conducir el agua hacia el lado de la menos concen-
trada, en contra del flujo osmótico normal.

• Reducción electrolítica: Se producen reacciones de oxidación-reducción sobre


la superficie de los electrodos, cátodo y ánodo. Se provoca una deposición del
contaminante sobre uno de los electrodos, generalmente el cátodo.

• Térmicos: Utilizan temperaturas elevadas para descomponer los contaminantes.


Las especies metálicas generan cenizas y gases puros y los compuestos orgánicos
se descomponen en CO2, agua y gases halogenados. .Dentro de este subgrupo
encontramos:

• Oxidación Húmeda: Se pone en contacto la fase líquida con el aire a tempera-


turas de 150-325 ºC y presiones de 2.000 a 20.000 Kpa. Este proceso se utiliza
en corrientes residuales con contaminantes en bajas concentraciones pero
aún tóxicos para los procesos biológicos.

• Oxidación Crítica: Este proceso se da a temperaturas y presión crítica del


agua, 374 ºC y 25,3 MPa, donde las sustancias orgánicas son completamente
miscibles y las sales son insolubles.

• Incineración: Proceso de destrucción térmica. El líquido es inyectado en el


quemador o en la llama o en la cámara de combustión y al mismo tiempo se
introduce oxígeno. Se trabaja con temperaturas de 1000 a 1700 ºC.

• Biológicos: su objetivo es provocar un cambio químico en las propiedades de los


contaminantes a través de mecanismos biológicos y bioquímicos. Dentro de este
subgrupo encontramos:

• Filtros Bacterianos: Los microorganismos están fijos en un soporte y el líquido


va a fluir a través de ellos. El oxígeno necesario se introduce en el sistema por
tiro natural o forzado.

120
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Lodos Activos: Se pone en contacto un líquido con microorganismos con el


líquido a depurar. El proceso es aerobio y se introduce el oxígeno por medio
de aireadores superficiales o por medio de burbujeadores.

• Lagunas Aireadas: Proceso muy similar al anterior pero se emplean estanques


de poca profundidad.

• Biodiscos: Proceso intermedio entre los filtros bacterianos y los lodos activos.
En una superficie amplia se van a fijar los microorganismos. Esta superficie
estará parcialmente sumergida dentro de un tanque con licor de mezcla. La
aireación se produce por el giro continuo de la superficie de fijación.

• Degradación anaerobia: La diferencia entre esta y el anterior proceso es la


ausencia de oxígeno para realizar la degradación.

2. El tamaño del contaminante eliminado

Si definimos los niveles de depuración en función del tamaño de partícula eliminada en-
contramos:

• Pretratamiento: En él se eliminan las partículas arrastradas. Son operaciones físi-


cas o mecánicas. El objetivo es extraer o separar del agua la mayor cantidad posible
de las materias transportadas a través de los colectores y que pueden provocar pro-
blemas posteriores por obstrucción de tuberías, desgaste de equipos, formación de
costras..etc.

• Tratamiento Primario: Consigue la eliminación de las partículas suspendidas.


Está constituido por sistemas de eliminación de partículas finas, procedimientos
físicos o específicos. El grado de tratamiento que se alcanza con el tratamiento va
a depender del proceso utilizado y de las características de las aguas residuales.

• Tratamiento Secundario: Consigue la eliminación de las partículas coloidales y


sub-coloidales. Está constituido por operaciones químicas y biológicas.

El control del proceso requiere del conocimiento de los principios básicos que go-
biernan el crecimiento de los microorganismos, entre ellos:

• Factores que pueden influir en la velocidad de eliminación de la DBO

• Factores que determinan el crecimiento de la biomasa

• Demanda de oxígeno

• Evacuación de la biomasa del proceso

121
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Tratamiento terciario: Consigue la eliminación de las partículas disueltas. Cons-


tituido por procesos finos de eliminación de partículas.

5.1.2. Líneas de tratamiento


• Línea de Agua

Representa la secuencia de depuración de las aguas. Está constituida por los diferentes
tratamientos a que se somete el agua.

• Línea de lodos

Representa la secuencia de tratamiento de los lodos generados en la línea de agua. Todos


los tratamientos de aguas son meras separaciones de impurezas que contienen aguas, con
lo cual al final de los tratamientos se llega a un agua de una cierta pureza y a una mezcla
de estas impurezas con los productos que en alguna parte del proceso se han tenido que
añadir, más los generados en los propios procesos.

El sistema de depuración nunca es completo si no se resuelve el problema que plantea


este subproducto (lodos) convirtiéndolos en un producto inocuo para el destino final.

• Línea de residuos

Los contaminantes separados en el pretratamiento se les considera aparte de los lodos,


incluyéndolos dentro de la línea de residuos. A su vez, esta línea de residuos, en función
de su naturaleza y cantidad se va a subdividir en sublíneas: sólidos de rejas, arenas y gra-
sas. En la mayoría de los casos esta línea sólo implica la disposición final del residuo sin
ningún tratamiento.

122
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 21. Esquema línea de tratamiento. Fuente: www.sanidadambiental.com

5.2. Pretratamiento
El objetivo del pretratamiento es la separación y eliminación de los contaminantes que
arrastra el agua, partículas de gran tamaño y finos inorgánicos.

Busca fundamentalmente una protección de las operaciones y procesos subsiguientes,


como ya se ha comentado anteriormente.

El pretratamiento está constituido por operaciones simples desarrolladas en base a sepa-


raciones físicas de tipo sedimentación y filtración.

Mediante las operaciones del pretratamiento se eliminan residuos de volumen medio, la


parte de contaminación más visible y molesta desde el punto de vista de la explotación.

Las operaciones de pretratamiento que se incorporarán a la cabecera de la línea de agua


de una estación depuradora estará en función de:

• La calidad del agua bruta

• El tipo de tratamiento posterior

• El sistema de tratamiento de fangos empleado

123
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Las operaciones que se pueden emplear en un pretratamiento son:

• Desbaste

• Desarenado

5.2.1. Desbaste
Tiene por objeto retener los cuerpos voluminosos, flotantes y en suspensión que lleva el
agua. Con ello se consigue:

1. Proteger los elementos posteriores

2. Evitar obstrucciones en canales, conducciones y tuberías

3. Evitar posibles depósitos posteriores

4. Aumentar la eficacia de los elementos posteriores.

Si se prevé la llegada de grandes sólidos o una excesiva cantidad de arena, que pueda pro-
vocar problemas en el proceso de desarenado en la cabecera de la planta se suele colocar
un pozo de gruesos, que no es más que un depósito con fondo en forma de tronco pirami-
dal invertido y paredes muy inclinadas con el fin de concentrar los sólidos y las arenas de-
cantadas en una zona específica de donde se podrán extraer posteriormente con facilidad.

5.2.1.1. Rejas
Las rejas están compuestas por varillas o barras paralelas, de diferentes secciones con
abertura de tamaño uniforme que se sitúan en posición transversal al caudal de tal forma
que el agua ha de pasar a través de ellas, quedando los sólidos retenidos.

Clasificación de las rejas.

a. Por la posición de las barras: horizontales, verticales e inclinadas.

b. Por la separación entre barras:

• Rejas gruesas: separación entre barras de 30 a 100 mm.

• Rejas medias: separación entre barras de 10 a 30 mm.

• Rejas finas: separación entre barras de 3 a 10 mm.

124
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 22. EDAR de Rejas (ayuntamiento de Madrid). Fuente: www.iagua.es

c. Por su sistema de limpieza:

• Manuales: la limpieza se efectúa de forma manual. Se suelen colocar en pe-


queñas instalaciones.

• Rejas mecánicas: la limpieza se efectúa de forma automática. Este tipo de rejas


suele ir protegido por una pre-reja de barrotes cuya limpieza suele ser manual.

5.2.1.2. Tamices
Consiste en una filtración sobre soporte delgado perforado. Se trata de hacer pasar el
agua por una chapa con perforaciones o de un enrejado muy fino.

Clasificación de los tamices

En función de las dimensiones de los orificios del soporte se diferencian los siguientes
tipos:

a. Microtamizado: Se realiza sobre malla metálica o plástica con paso inferior a 100
micras. Se utiliza para retener los materiales en suspensión de muy pequeño ta-
maño.

b. Macrotamizado: Se realiza sobre una chapa perforada o enrejado metálico con paso
superior a 0,3 mm y menor de 10 mm. Se utiliza para retener materiales en suspen-
sión y flotantes.

125
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Por la forma de alimentarlos se clasifican en:

• Aparatos instalados a ras de agua

• Macrotamices rotatorios

• Tamices fijos con rasquetas

• Aparatos alimentados por bombeo

• Tamices de autolimpieza: estáticos o rotatorios

• Filtros mecánicos

Fig 23. Tamices rotatorios

5.2.2. Dilaceración
Consiste en triturar las materias sólidas arrastradas por el agua residual. Tiene por objeto
romper, cortar y desintegrar las materias sólidas por el agua hasta un tamaño que permita
su reintegración en las aguas residuales sin peligro de obstrucciones.

Esta operación está prácticamente abandonada. Se realiza por medio de molinos cortado-
res, trituradores y dilaceradores.

126
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Esta operación provoca muchos inconvenientes, en especial la obstrucción de tuberías y


bombas provocada por la acumulación en masa de fibras textiles o vegetales, unidas a las
grasas y la formación de una costra de fango en los digestores anaerobios.

5.2.3. Desarenado
Tiene por objeto extraer del agua residual grava, arena, cenizas y partículas minerales
más o menos finas a las que comúnmente se les denomina arenas.

Al disminuir estas arenas se consigue:

• Disminuir la densidad de los fangos

• Evitar el atascamiento de canales y tuberías

• Eliminar sedimentos en canales y tanques

• Disminuir la abrasión de elementos mecánicos, tuberías y bombas.

El estudio teórico del desarenado está relacionado con el fenómeno de decantación libre.
En este tipo de decantación las partículas en su caída no interfieren entre sí y sedimentan
independientemente.

Clasificación de los Desarenadores

En función del tipo de flujo que presentan se clasifican en:

a. De flujo horizontal

Su eficacia depende de la superficie horizontal y de la velocidad de caída de las arenas.


Distinguimos:

• Canales desarenadores simples: poseen un canal mayor que el canal de entrada. La


velocidad de flujo varía con el caudal. Se suele emplear en pequeñas instalaciones.

• Canales desarenadores con velocidad constante: son canales equipados con verte-
deros proporcionales, lo cual proporciona una velocidad constante. Los sólidos se
evacúan normalmente a un canal de limpieza manual.

• Desarenadores cuadrados: con alimentación tangencial y agitación mecánica o in-


yección de aire, en los que la velocidad de barrido de fondo que se crea se mantiene
bastante constante con las variaciones de caudal. La arena se almacena en una
tolva central o periférica.

127
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

b. De flujo vertical

El equipo permaneces lleno y no influye el caudal a tratar. La eliminación de arenas está


en función de la velocidad ascensional del líquido. Dentro de ellos se encuentran:

• Desarenador vertical estático: es un cilindro troncocónico con una zona central e


inferior de recogida de arenas que no presenta sistema de barrido.

• Desarenador circular aireado: presentan una aireación dentro del tanque provoca-
da por un conjunto de difusores de aire situados en su interior.

c. De flujo inducido

Es una mezcla de los dos anteriores en los que se busca obtener las ventajas de ambos.
Presenta un flujo horizontal pero con corrientes ascensionales parciales. Dichas corrien-
tes se generan por la inyección de aire, chorros de agua mezclados con aire o agitación
mecánica.

Dentro de ellos podemos diferenciar:

• DesarenadorVortex: presenta una alimentación tangencial y una agitación mecá-


nica en su interior, generándose un flujo helicoidal en su interior semejante al de
un hidrociclón.

128
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 24. Desarenador Vortex. Fuente: www.huber.es

• Desarenadores rectangulares aireados: En ellos se inyecta aire o se introducen


chorros de agua/aire que provoca una rotación del líquido y crean una velocidad
constante de barrido del fondo, perpendicular a la velocidad de paso.

5.2.3.1. Sistemas de extracción de arenas


Pueden ser manuales o mecánicos. Los manuales suelen emplearse en plantas pequeñas
con desarenadores de tipo canal elemental.

De forma mecánica la extracción puede realizarse mediante:

• Tornillo sin fin o por bomba aspirante montada sobre un puente rodante previa
recogida en canal.

• Un conjunto de emulsores de aire de funcionamiento sincopado, previa recogida


en tolvas inferiores.

• Barrido: por cadenas sin fin o puente de rasquetas hacia una fosa de recogida se-
guido de una evacuación por bombeo.

La arena que se extrae normalmente no puede ser utilizada por lo que debe enterrarse o
enviarse a un vertedero con los residuos de desbaste.

129
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

En instalaciones grandes se suele lavar la arena antes del almacenamiento en tolva para
eliminar los restos de materia orgánica que la acompañan si bien no se suele realizar esta
operación cuando los desarenadores son aireados.

Fig 25. Desarenador Circular. Fuente: www.directindustry.es

Dato importante

El objetivo de la Neutralización es corregir el pH del agua. En ocasiones se busca


un pH neutro del agua pero en otros casos se busca alcanzar un valor determinado
de pH como acondicionamiento para un tratamiento posterior.

130
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

5.3. Tratamientos primarios


El objetivo del tratamiento primario es la separación de los contaminantes sólidos sus-
pendidos presentes en el agua residual, mediante procesos físicos y físico-químicos.

El grado de tratamiento o nivel de reducción de los índices de contaminación, va a depen-


der del proceso utilizado y de las características de las aguas residuales.

Las operaciones más comunes dentro del tratamiento primario se explican a continua-
ción.

5.3.1. Desengrasado y desaceitado


Mientras que el desengrasado es una operación de separación sólido-líquido, el desacei-
tado es una operación líquido-líquido.

La presencia de grasas y aceites ocasionan múltiples problemas como obstrucciones, per-


turbación de los procesos de digestión de lodos, reducción de la eficacia de separación de
los sedimentadores primarios..etc.

La separación se basa en la diferente densidad de los elementos. Los aceites y grasas son
más ligeros que el agua, por lo que tienden a subir a la superficie, flotación natural. En
algunos casos es necesaria la introducción de aire y otros aditivos de aglomeración, se
habla entonces de flotación artificial.

Los equipos empleados son muy variados. En función de la cantidad de aceites y grasas
que van a separar se clasifican en:

a. Equipos no Específicos

En aguas residuales de tipo urbano, cuando las cantidades de grasas no son grandes, se
emplean sedimentadores primarios o incluso desarenadores.

b. Equipos Específicos

La operación de desaceitado según la cantidad de aceites y grasas presentes y su estado


presenta dos etapas:

1. Predesaceitado: operación que se realiza de forma física (gravedad) sin adición


de aire ni de reactivos. Los equipos más comúnmente empleados son: desacei-
tador simple, desaceitador circular de rasquetas, desaceitador longitudinal o de
placas paralelas.

2. Desaceitado: para esta esta etapa se emplean operaciones físicas y químicas


(flotación con aire disuelto, filtración, coalescencia) utilizando reactivos.

131
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Cuando la operación es relativamente fácil esta etapa se realiza con la ayuda de


aire y sin aditivos. Los equipos empleados son similares a los de la etapa ante-
rior.

5.3.2. Sedimentación
Es una operación de separación sólido-fluido en la cual, las partículas, más pesadas que
el fluido, presentes en la suspensión, se van a depositar en el fondo por acción de la gra-
vedad.

La sedimentación, de acuerdo con la concentración de las partículas y el estado de agre-


gación de las mismas, presenta distintas formas:

• Caída libre: las partículas sedimentan dependiendo de su masa y del empuje as-
censional por flotación, así como por las fuerzas de rozamiento de superficie y
forma debido al movimiento relativo respecto del fluido.

• Coalescente o Difusa: las partículas interfieren entre ellas y la velocidad de sedi-


mentación va a depender de varios factores (grado de agregación, concentración,
tamaño y características superficiales de las partículas).

• De pistón, forzada o Impedida: las partículas reaccionan entre ellas de tal forma
que sus posiciones se mantienen prácticamente fijas, unas con respecto a las otras,
sedimentando el conjunto en forma de enjambre , con una velocidad global idénti-
ca para todas las partículas.

• Compresión: la interacción entre partículas es total, en parte van a ser soportadas


por otras partículas por lo que se producen reducciones de volumen, deformacio-
nes e incluso ruptura de los agregados alcanzándose al final, la porosidad mínima
de equilibrio.

Fig 26. Esquema Sedimentador Primario. Fuente: bibliocad.es

132
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Para el diseño de sedimentadores primarios se tienen en cuenta los siguientes paráme-


tros:

• Tiempo de residencia: viene indicado por la altura del sedimentador, aunque se ha


demostrado que la altura del sedimentador no influye en la eficacia de sedimenta-
ción.

• Carga superficial: es en muchas ocasiones el parámetro de diseño y varía de acuer-


do a la carga de sólidos presentes y su concentración.

• Carga sobre el vertedero: flujo de salida del efluente por metro lineal de vertedero.

• Inclinación del fondo: implica la facilidad de arrastre de los sólidos hacia el punto
de recogida.

• Dimensiones: se establecen unas dimensiones máximas fijadas tanto por la propia


operación de sedimentación como por los distintos elementos mecánicos del tan-
que.

Nota: Con unos correctos parámetros de operación se conseguirá una eficacia de sepa-
ración que varía entre el 40 y el 70% para los sólidos suspendidos y entre un 25 y un 40%
para la DBO5, para el caso de sedimentadores primarios.

5.3.2.1. Clasificación de los sedimentadores


Sedimentadores Estáticos

Su única operación es la sedimentación gravitacional. Se clasifican en:

• Sedimentación sin Barrido

Sedimentadores que no tienen un sistema para retirar los sólidos depositados. Son de
pequeño tamaño y se suelen emplear en aguas poco cargadas de sólidos. Entre ellos se
incluyen:

• Decantador cilíndrico-cónico: de flujo vertical, para pequeños caudales. El ejem-


plo más común de estos equipos es el tanque Dortmund.

133
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 27. Tanque Dortmund. Fuente: www.ihd.com

• Decantador estático de flujo horizontal: es rectangular, funciona por cargas y se


emplea para aguas poco cargadas, aguas potables, siendo la superficie de de-
cantación 1 a 2 veces el caudal horario en m3. Suelen presentar una cámara de
floculación y para extraer los lodos se vacía del todo el tanque.

• Decantador estático laminar: parecido a los anteriores pero con lamelas, presen-
tando una tolva de compactado de lodos.

• Sedimentación con Barrido

En ellos los sólidos depositados son retirados del tanque por algún medio mecánico o
hidráulico consiguiendo un espesamiento de los lodos, por lo cual el volumen a extraer
de los mismos es pequeño.

Entre ellos se incluyen:

• Decantador circular con rasquetas: es un decantador en el que el barrido de los


sólidos se hace mediante rasquetas.

• Decantador longitudinal rectangular: los fosos de recogida de lodos van situa-


dos justamente debajo de la entrada de la alimentación y la recogida de espumas,
inmediatamente antes de la salida del clarificado. Los lodos se recogen mediante
un sistema de cadena sin fin o por puente móvil.

134
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Decantador cuadrado con barrido circular: decantador cuadrado con un sistema


replegable de rasquetas circulares, aúna las ventajas de los dos anteriores pero
presenta problemas mecánicos.

• Decantador con succión ampliada: puede ser circular o rectangular. En ellos la


eliminación del lodo, se produce mediante succión por tubos sumergidos que
casi llegan al fondo. Suelen emplearse en el proceso de fangos activos con objeto
de reducir el tiempo de permanencia de los lodos en el tanque.

• Sedimentador con superficie ampliada: presentan en su seno superficies inclina-


das con la finalidad de incrementar la superficie de sedimentación por unidad de
volumen de tanque. Son por tanto de mayor eficacia.

Sedimentadores Dinámicos

En ellos al mismo tiempo que se realiza la operación de sedimentación, se realizan otras


como la coagulación-floculación, filtrado…a fin de mejorar la separación de partículas.
Para ello disponen de recirculación y/o lecho de fangos.

Se clasifican en:

• De recirculación de fangos: se caracterizan por poseer una zona de reacción, mez-


cla y agregación y otra zona de decantación, generándose una recirculación de los
lodos para promover núcleos de agregación y atrapamiento de partículas peque-
ñas por oclusión en agregados ya formados. Pueden ser de recirculación interna y
externa.

• De lecho de fangos: en su interior existe un lecho amplio de sólidos a través del


cual va a pasar la alimentación. Con ello se pretende realizar una filtración antes
que la sedimentación. Presentan una zona superior de líquido clarificado y una
zona de manto de lodos.

La entrada de alimentación en la masa de lodos provoca un esponjamiento de los mismos


y al estar limitado el manto de lodos dentro del tanque, se consigue que la parte superior
de los lodos pasen a zonas adyacentes a donde son extraídos.

135
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 28. Sedimentador Dinámico. Fuente: sereco

5.3.3. Filtración
Operación sólido-fluido que consiste en hacer pasar un fluido, conteniendo materia en
suspensión, a través de un medio filtrante que permite el paso del fluido, pero no el de las
partículas sólidas, que van a quedar retenidas en el medio filtrante.

En el campo de las aguas, la filtración se aplica cuando la presencia de sólidos es pequeña


ya que es una operación discontinua, con posibilidad de atascamiento y que puede ser
considerada como una operación de afinado.

Por todo ello, se ha desarrollado fundamentalmente en el tratamiento de aguas potables


y de proceso industrial.

Generalmente esta operación va asociada a la coagulación y a la floculación.

Según donde se realice puede ser:

• Superficial: Si las materias en suspensión tienen un tamaño superior al de los po-


ros, van a quedar retenidas en la superficie del filtro. El medio filtrante retiene las
partículas sólidas, formándose una torta porosa por suspensión de estratos sucesi-
vos. El medio filtrante es una lámina delgada, tela o membrana.

• En profundidad: Si las materias en suspensión quedan retenidas en el interior del


medio filtrante. Este medio filtrante o lecho suele ser de arena o antracita.

136
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Los principales mecanismos que contribuyen a la retención de partículas en el medio po-


roso son: retención, sedimentación, impacto, intercepción, adhesión y adsorción.

Clasificación de los sistemas de Filtración

1. En función del flujo

• Sentido del flujo: de acuerdo con el paso del líquido a través del lecho, pueden
clasificarse en flujo ascendente, flujo descendente, flujo partido , flujo horizontal
y flujo radial. Los más utilizados en la depuración de aguas son los tres primeros.

• Velocidad del flujo: pueden clasificarse en:

Lentos: de 20 a 50 l/m2*min

Rápidos: de 40 a 80 l/m2*min

De alta velocidad: de 120 a 600 l/m2*min

2. En función del medio filtrante

• Naturaleza del lecho: el lecho puede estar constituido por arena, antracita, granito
y diatomeas, así como mezcla de los anteriores. El de arena es el más empleado por
su sencillez y bajo coste.

• Disposición del lecho: se puede clasificar de acuerdo a:

• Número de capas: lechos de medio único (presentan una única capa, medio
doble (dos capas) y medio triple (tres capas).

• Tamaño y distribución de los tamaños: condiciona el tamaño de partículas a


retener y la pérdida de carga que se genera.

• Disposición de los granos: lecho estratificado o lecho mezclado.

3. En función de la alimentación

• Modo de alimentación: por gravedad o por impulsión, a presión. La gravedad es


empleada en grandes plantas de tratamiento mientras que la presión se emplea en
plantas pequeñas.

• Control de caudal: podremos hablar de filtración a caudal constante o filtración


a caudal variable decreciente. En el caso del caudal constante, el flujo que pasa a
través del filtro se mantiene constante por medio de una válvula de control de flujo.
En el caso de la filtración a caudal variable decreciente el caudal que pasa a través
del filtro disminuye y el nivel de líquido sobre el filtro aumenta a lo largo del ciclo
de filtrado.

137
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

5.3.4. Neutralización
Su objetivo es corregir el pH del agua. En ocasiones se busca un pH neutro del agua pero
en otros casos se busca alcanzar un valor determinado de pH como acondicionamiento
para un tratamiento posterior.

La reacción básica de neutralización es:

Ácido+ Base = Sal+ Agua

El grado de neutralización requerido dependerá del pH al que se quiere llega así como de
la alcalinidad o acidez de las aguas.

Los procedimientos más conocidos para la neutralización de las aguas son:

• Mezcla de aguas ácidas y alcalinas

• Neutralización con productos químicos

• Neutralización a través de lechos de relleno (consiste en hacer pasar el agua por un


lecho fijo, por ejemplo de carbonato cálcico).

5.3.5. Desorción- Stripping


Proceso por el cual se transfiere un contaminante de una fase líquida a una fase gaseosa,
al ponerlas en contacto bajo ciertas condiciones.

Esta operación se utiliza para la eliminación de amoniaco y de compuestos orgánicos


volátiles. Los contaminantes, al pasar por el estado gaseoso tienen que ser recogidos y
posteriormente se deben tratar para evitar los efectos de pueden provocar a nivel atmos-
férico.

Los equipos utilizados para el tratamiento de aguas son los mismos que los empleados en
la absorción de contaminantes gaseosos.

5.4. Tratamientos secundarios fisico-químicos


Además de los tratamientos primarios y secundarios convencionales, existen una serie
de operaciones de tratamientos en las que se introducen aditivos químicos o se aplican
posteriormente al tratamiento biológico o implican un tratamiento de afino.

Los más importantes son:

138
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

5.4.1. Coagulación- Floculación


Consiste en añadir al agua determinados aditivos químicos con objeto de favorecer la
sedimentación de materia coloidal no sedimentable o aumentar la velocidad de sedimen-
tación por la formación de flóculos.

Persigue mejorar la eliminación de sólidos en suspensión conseguida en el tratamiento


primario convencional aunque también se puede aplicar con otros fines como mejorar la
flotación, filtración..etc.

Los parámetros más importantes del proceso de coagulación-floculación son:

• Características del sólido: composición y edad del sólido, concentración…etc.

• Características del líquido: temperatura, alcalinidad y acidez del medio.

• Parámetros externos: agitación, tiempo de coagulación y dimensiones del reci-


piente.

• Características de los aditivos.

Equipos de Coagulación- Floculación

Los equipos más comúnmente empleados son:

• Reactor de Mezcla: la coagulación tiene lugar en un depósito cilíndrico dotado


de un agitador de hélice o turbina y cortacorrientes que favorecen la mezcla e im-
piden la circulación global del líquido en sentido circular. El agitador es de tipo
vertical y se sostiene por el propio depósito.

• Floculador: la floculación tiene lugar en un reactor de mayor tamaño de tipo cilín-


drico o rectangular con agitador suave, el agitador es mucho más grande y lento.
En este caso no son necesarias las cortacorrientes. En ocasiones se dispone de un
variador de velocidad con el fin de ajustarla según el tipo de flóculo.

• Decantadores: similares a los empleados en el tratamiento convencional. Si la


consistencia del flóculo es buena y la velocidad de sedimentación alta, se puede ir
a decantadores menores, con lo que se consigue un ahorro en la inversión.

• Clarifloculadores: decantadores especiales que llevan integradas las cámaras de


floculación y coagulación y además proporcionan una recirculación de fangos que
mejora la calidad del agua y puede disminuir el consumo de reactivos.

139
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

En estos decantadores la dosificación del coagulante se hace en línea.El decantador dis-


pone de dos campanas centradas, una de menor tamaño dotada de una turbina para la
recirculación de fangos y coagulación y otra exterior más grande en la que tiene lugar la
floculación.

Fig 29. Floculador mecánico. Fuente: El blog del medioambiente

Dato importante

En la flotación, los sólidos se van a separar por la unión de pequeñas burbujas a las
partículas. Es la operación contraria a la sedimentación. El proceso únicamente
tiene lugar cuando las burbujas de aire pueden desplazar a la película de líquido
que rodea a las partículas suspendidas, para ello la tensión superficial del agua es
reducida con la adición de aditivos de flotación.

140
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 30. Clarificador- Floculador mecánico. Fuente: El blog del medioambiente

5.4.2. Separaciones sólido-fluido


La separación de sólidos de efluentes líquidos sobre todo en la etapa posterior al trata-
miento biológico. Es una etapa necesaria y complementaria al proceso de coagulación-
floculación.

La operación básica empleada para separar partículas sólidas o fluidas es la flotación.

En la flotación los sólidos se van a separar por la unión de pequeñas burbujas a las par-
tículas. Es la operación contraria a la sedimentación. El proceso únicamente tiene lugar
cuando las burbujas de aire pueden desplazar a la película de líquido que rodea a las par-
tículas suspendidas, para ello la tensión superficial del agua es reducida con la adición de
aditivos de flotación.

En el tratamiento de efluentes, la flotación es empleada para eliminar materia suspendida,


concentrar fangos biológicos tratamientos de grasas y aceites..etc.

Equipos de flotación

En el tratamiento de aguas residuales se utiliza agua como agente de flotación y en fun-


ción de cómo se introduce el aire en el líquido podemos diferenciar los siguientes siste-
mas de flotación:

141
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Flotación por aire disuelto: el aire se disuelve en el agua residual bajo una presión
de varias atmósferas, dándose tres modos de operación:

• Presurización Completa

• Presurización Parcial

• Presurización con recirculación.

• Flotación por aire disperso o inducido: el aire es introducido mediante un rotor o


dispersado a través del sistema de agitación. Las burbujas de aire producidas son
mayores que en el sistema anterior.

La flotación de aguas residuales se utiliza para la eliminación de materias flotables, es


decir, materias sólidas y/o líquidas de densidad inferior a la del agua. En el proceso de
flotación por aire disuelto se generan microburbujas de aire en el seno del agua residual,
que se van a unir a las partículas a eliminar, formando agregados capaces de flotar.

La utilización adecuada de reactivos químicos en el proceso de flotación mejora el fun-


cionamiento del mismo. Se pueden obtener mayores rendimientos de separación, valores
óptimos de los parámetros de diseño y mayor concentración de sólidos flotados.

5.4.3. Operaciones de transferencia de gases


Los gases son eliminados del agua o disueltos en ella por transferencia de dichos gases
mediante aire o otros gases en condiciones atmosféricas, a presión o vacío.

Las aplicaciones de transferencia de gases más empleadas en el tratamiento de aguas son:

• Lagunas aireadas: son grandes depósitos excavados en el terreno en los cuales las
aguas residuales son tratadas por procesos naturales. El oxígeno necesario para
el proceso es suministrado por aireadores de superficie o difusores que necesitan
elevados tiempos de residencia.

• Stripping de Gases: es un proceso empleado para la eliminación de gases de inte-


rés industrial como amoniaco, sulfuro de hidrógeno..etc y la eliminación de peque-
ñas concentraciones de compuestos orgánicos volátiles (VOC).

• Reoxigenación de Efluentes: es necesaria cuando se requieren elevadas concen-


traciones de oxígeno disuelto. Los sistemas más comúnmente empleados son la
reoxigenación en cascada y la reoxigenación con aire mecánico. 

142
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

5.5. Tratamientos secundarios biológicos

5.5.1. Tratamientos biológicos aerobios


Lodos Activos

Consiste en poner en contacto en medio aerobio la corriente residual con flóculos biológi-
cos que se han formado previamente en los que se retiene la materia orgánica a degradar,
creciendo la biomasa.

La denominación de activos se refiere al carácter activo de los mismos adsorbiendo ma-


teria orgánica. Junto con el proceso de degradación debe separarse posteriormente los
flóculos o biomasa mediante una sedimentación, recirculando los sólidos retenidos, salvo
una fracción equivalente a los que se han producido que se purgarán para llevar al trata-
miento de fangos.

Los parámetros básicos de funcionamiento de los lodos activos son la aireación y la sedi-
mentación.

Transformaciones de Materia Nitrogenada: Nitrificación- Desnitrificación

Las aguas residuales domésticas tienen 30-50 mg N/l, compuestos de amonio y orgánico
nitrogenados, de los cuales la mayoría proceden de la hidrólisis en alcantarillado y la se-
dimentación primaria.

El vertido a cauces de este residuo puede provocar eutrofización por fertilización, intoxi-
cación de peces por NH3…etc. Por ello debe tratarse en la planta de tratamiento de aguas,
realizando un aporte adicional de O2 y separar finalmente el nitrato.

143
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Nitrificación:La nitrificación es el proceso a través del cual las bacterias nitrifican-


tes transforman el amonio en nitrato. Se necesitan dos pasos distintos para que
esto suceda.

• Las Nitrosomonassp. oxidan el amonio en un producto intermedio, el nitrito.

• Las Nitrobactersp. transforman el nitrito en nitrato.

• Desnitrificación: Es la transformación de nitrato y nitrito en nitrógeno mediante


una de las fracciones de la población microbiana heterótrofa.

El nitrógeno es poco soluble en agua por lo que se elimina por desorción en forma de
burbujas.

Eliminación de Fosfato

El fósforo en las aguas residuales tiene diversas procedencias industriales, de actividad


animal y humana y en particular de detergentes de uso doméstico.

Las especies más comúnmente presentes son ortofosfatos y polifosfatos que proceden de
detergentes y síntesis bacteriana hidrolizándose a ortofosatos de forma sencilla y final-
mente, a compuestos de fósforo orgánico que también se transforman en ortofosfatos en
el tratamiento biológico.

Los métodos de eliminación más empleados son los físico-químicos, aunque para aguas
residuales urbanas (ARU) se ha desarrollado ampliamente el tratamiento biológico.

Tratamientos con Biomasa Soportada

La biomasa microbiana se fija a un soporte sólido para el tratamiento. Los soportes pue-
den encontrarse en posición fija como en el caso de los lechos fijos- filtros biológicos
percoladores o discos biológicos, pero en otros casos las partículas de soporte no se
encuentran en posición fija, hablamos entonces de lechos fluidizados.

• Filtros Biológicos Percoladores

Son los sistemas de biomasa soportada más extendidos para grandes instalaciones. Se
trata de lechos fijos de gran diámetro con roca troceada o piezas plásticas, sobre los que
se distribuye el agua residual.

El limo biológico que cubre el soporte produce la descomposición de la materia orgánica,


con el oxígeno que se ha introducido en el agua. La biomasa superficial podrá tener carac-
terísticas aeróbicas, mientras la interna presentará anaerobiosis.

El sustrato orgánico va a producir el crecimiento de la biomasa, que será arrastrada con el


agua descendente, necesitándose por ello un clarificador secundario.

144
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Los organismos que se establecen sobre el filtro presentan una pirámide ecológica más
diversa que la de los lodos activados. Sobre el recubrimiento rápido por protozoos, hifas y
bacterias se establecen colonizadores secundarios, nematodos, anélidos…Alguno de ellos
va a jugar un papel muy importante en aspectos como el taponamiento del lecho.

Fig.31. Filtro biológico percolador. Fuente: alianzaporelagua.org

En el filtro percolador hay gradientes de concentración de arriba abajo. Por ejemplo la


DBO disminuye, mientras que el NO3- aumenta. La DBO cae rápido en la parte superior
creciendo más en la película, mientras la nitrificación tiene lugar sobre todo en la parte
baja. Esto se desarrolla con el hecho de que con DBO altas se desarrollan organismos de
tiempo de generación cortos con mucho arrastre, mientras que con DBO bajas se desarro-
llan organismos de tiempos de generación largos, con poco arrastre.

La desnitrificación se produce si se recicla el efluente nitrificado y con el filtro con pe-


lícula muy desarrollada, con lo cual se tendrá anoxia. En el filtro se produce una cierta
estabilización del lodo.

Las ventajas que presenta el filtro biológico frente a los lodos activos son: mayor facilidad
de separación de la biomasa sin problemas de abultamiento del lodo y el ordenamiento
de las reacciones a lo largo del filtro

Los elementos principales del proceso se pueden resumir en:

• El reactor biológico o lecho bacteriano, con su correspondiente sistema de alimen-


tación de agua residual y su sistema de ventilación, natural o forzada.

• El decantador secundario, con la correspondiente extracción de fangos producidos


(exceso de biomasa) o biopelícula desprendida.

• La recirculación de agua en el reactor.

145
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Discos Biológicos

Consisten en placas o cilindros que giran parcialmente introducidas en el agua residual,


sobre las cuales se fija la biomasa que produce la degradación de la materia orgánica.

Son de fácil operación y están ampliamente utilizados en el tratamiento de caudales bajos


de agua.

Son discos de 1-3 m de diámetro, separados unos 5-20 cm sumergidos en torno al 40% y
velocidades de giro de 0,5-3 rpm. La alta concentración de biomasa permite poder trabajar
con altas cargas orgánicas.

Algunas características de los equipos son la facilidad de operación con altas DBO, buena
recuperación ante vertidos tóxicos o cambios bruscos, costes de operación bajos con poca
mano de obra, aunque la inversión es elevada.

Fig 32. Discos Biológicos. Fuente: Aquagest

5.5.2. Tratamientos biológicos anaerobios


Para una adecuada operación, es necesaria la utilización de sistemas que retengan de
modo eficaz la biomasa activa permitiendo operar con bajos tiempos de residencia hi-
dráúlica y elevados tiempos de retención de sólidos.

146
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Existen tres mecanismos por los que se retiene la biomasa en el sistema:

a. Floculación

b. Granulación

c. Adhesión a soportes

Aunque en los equipos empleados, es uno de ellos el predominante, la retención de bio-


masa puede deberse a más de uno de los mecanismos indicados, por lo que en la práctica
suelen clasificarse en tres grandes grupos atendiendo a:

• La biomasa en suspensión (no adherida)

• Biomasa adherida a un soporte

• Sistemas múltiples

De acuerdo a esta clasificación encontramos:

1. Sistemas con biomasa no adherida:

• Sistemas con recirculación de lodo

a. Proceso discontinuo o por cargas

b. Digestión seca

c. Digestor Monoetapa

d. Lagunas anaerobias

• Sistemas con separación externa y con recirculación de lodo

a. Contacto anaerobio

• Sistemas con sedimentación interna

a. Lecho de lodos: UASB

b. Equipos con recirculación interna

147
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

2. Sistemas con biomasa adherida:

• Lecho Fijo

a. Filtro anaerobio

b. De película fija: DSFF

• Lecho fluidizado

• Lecho móvil

• Lecho reciclado

3. Sistemas múltiples

• Sistemas con separación de etapas

• Sistemas mixtos

• Reactores híbridos

A continuación explicamos cada uno de ellos.

1. Sistemas con biomasa no adherida:

Sistemas con recirculación de lodo

a. Proceso discontinuo o por cargas

El material que se va a digerir se introduce en un recipiente y tras ajustar su grado


de humedad, se deja hasta el final del proceso. Si dicho material no contiene una
flora microbiana adecuada o suficiente, podrá añadirse un inóculo procedente de
otro digestor anaerobio.

Es un proceso lento e ineficaz, ya que el control del equipo es deficiente y la canti-


dad de biogás es pequeña, debido a la cantidad de aire y dióxido de carbono que
contiene.

Se aplica al tratamiento de residuos con alto contenido en sólidos.

b. Digestión seca

Es una variante del sistema anterior. Se diferencia en que en esta la cantidad de


agua que se añade al residuo sólido es significativamente menor.

148
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Un ejemplo de este proceso es la descomposición de la materia orgánica en los


vertederos de RSU. Existe gran interés en la optimización del diseño y operación
para lograr la rápida y eficaz estabilización de los residuos y aprovechar de forma
rápida el biogás generado.

c. Digestor Monoetapa

Consiste en un reactor continuo de tanque agitado aunque puede operar de forma


continua o semicontinua. Es el procedimiento más empleado en los últimos años
para la digestión anaerobia de los lodos generados en otros sistemas de tratamien-
to de aguas residuales.

El principal inconveniente que presenta es que el tiempo de retención hidráulico


es igual al tiempo de residencia de la biomasa, lo que a su vez ha de estar estrecha-
mente relacionado con la velocidad de crecimiento de los microorganismos. Por
ello si las corrientes a tratar son diluidas, se producirá el arrastre de las bacterias
en el interior del digestor.

Un ejemplo típico de estos sistemas son las plantas de estabilización de lodos pro-
cedentes de la depuración aerobia de aguas residuales urbanas.

d. Lagunas anaerobias

Sistema empleado con éxito en efluentes con alto contenido en sólidos y especial-
mente en grasas que crean una capa aislante sobre la laguna.

Son viables cuando se dispone de espacio y las condiciones climáticas son adecua-
das, existiendo instalaciones cubiertas en las que se recupera el biogás generado.

Fig 33. Lagunas. Fuente: Aquagest

149
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Sistemas con separación externa y con recirculación de lodo

• Contacto anaerobio

Este equipo consta de un digestor monoetapa al que se le ha acoplado un sistema de se-


paración de lodos del efluente, lo que permite su recirculación al digestor. De este modo
se logra mantener una alta concentración de biomasa en el digestor, por lo que el tiempo
de retención de los sólidos biológicos en el reactor es mayor que el tiempo de retención
hidráulico, lo que permite aumentar la velocidad de carga orgánica en el influente.

Fig 34. Equipo de Contacto anaerobio. Fuente: Conta-


minación e Ingeniería Ambiental. Vol II

Los tres factores críticos en el diseño de estos equipos son:

• Distribución homogénea del contenido del reactor. Para lograrlo se suelen emplear
sistemas de agitación. Lo más común es recurrir a sistemas de agitación mecánica
o reinyección de biogás.

La distribución homogénea permite un contacto adecuado entre la biomasa y el


efluente y evita la aparición de corrientes de bypass y la presencia de zonas muer-
tas.

• Desgasificación eficaz del efluente antes de entrar en el equipo de separación de


fangos. Con el fin de mejorar la eficacia de separación de lodos. Los equipos de des-
gasificación más comúnmente empleados son los de columna, cascada o película
descendente.

• Diseño del sistema de separación de fangos. Puede realizarse mediante procesos


de flotación, sedimentación o filtración. Los equipos más utilizados son los sedi-
mentadores convencionales.

150
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Nota: Este tipo de proceso es especialmente adecuado para aguas con elevado contenido
de sólidos que se degraden lentamente y que sedimenten bien o se adhieran a sólidos
sedimentables ya que permanecen en el reactor tiempos muy superiores al tiempo de
residencia hidráulico lo que permite su degradación.

Sistemas con sedimentación interna

• Lecho de lodos: UASB

Sistema originariamente desarrollado en Holanda. Se le conoce con el nombre de UASB


( UpflowAnaerobicSludgeBlanket). La retención de los microorganismos en el digestor,
que opera siempre con flujo ascendente, se consigue favoreciendo la floculación de los
lodos en condiciones adecuadas. Con un sistema situado en la parte superior del digestor,
se separan los lodos tanto del gas como de la corriente líquida con lo que se favorece su
retorno al compartimento de digestión, situado debajo del sistema de separación.

Fig 35. Configuración típica del sistema UASB. Fuente: www.Sciencedirect.com 

Los tres factores críticos en el diseño de estos equipos son:

• Distribución homogénea del influente del reactor. Al contrario de lo que ocurre en


los reactores de contacto, este reactor no tiene un sistema específico de homoge-
neización.

• Desarrollo de un lodo con buenas características de sedimentación. El éxito de


estos equipos se basa en el desarrollo de un lodo granular con excelentes carac-
terísticas de sedementabilidad, alta densidad y elevada actividad metanogénica.

151
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Adecuado diseño del sistema de separación de las tres fases. El sistema de sepa-
ración gas-sólido-líquido está situado en la parte superior del reactor y permite
recoger de forma separada el agua y el gas, evitando además la salida de los fló-
culos que ascienden adheridos a las burbujas y que, al chocar con los deflectores
retornan a la manta de lodo posibilitando así su conversión en lodo con buenas
características de sedimentación.

2. Sistemas con biomasa adherida:

Lecho Fijo

Basan la retención de biomasa en el reactor en la formación de una biopelícula sobre


un soporte y la oclusión de los huecos de relleno. Pueden operarse con flujo ascendente
o descendente, con o sin recirculación y con el relleno ordenado o desordenado, dando
lugar a distintas configuraciones. Los dos más frecuentes son:

a. Filtro anaerobio: posee un relleno desordenado y suele operarse con flujo ascen-
dente. Los microorganismos se adhieren al material de relleno, que es una de las
características más significativas de estos equipos. Como material de relleno se ha
utilizado desde materiales naturales (piedras, conchas de moluscos) hasta rellenos
comerciales ( tubos de plástico corrugado, anillos cerámicos).

Los principales inconvenientes que presenta son:

• la formación de caminos preferentes

• la obturación de los distribuidores

• la colmatación por sólidos

Sus principales ventajas son:

• permite tratar todo tipo de efluentes con alta DQO soluble

• puede trabajar a cargas altas utilizando una corriente de recirculación

• rápida puesta en marcha

• gran resistencia a sobrecargas hidráulicas y orgánicas

• posibilidad de trabajar de forma intermitente

• estabilidad frente a sustancias tóxicas

• estabilidad frente a variaciones repentinas de pH

152
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

b. De películafija: DSFF (downflow Stationary Fixed film)

Las principales características son la utilización de material de relleno que forma


canales verticales y que la alimentación se efectúa por la parte superior del diges-
tor a través de un sistema de distribución, pudiendo operarse con o sin recircula-
ción.

Los flujos de líquido y gas son a contracorriente lo que favorece la transferencia


de materia, mientras que la disposición espacial del relleno evita problemas de
colmatación.

Prácticamente la totalidad de la biomasa activa está fijada al medio de soporte, por


lo que cuanto mayor sea la adhesión de los microorganismos, mayor eficacia del
sistema.

Fig 36. Configuración típica del sistema DSFF. Fuente:www.Sciencedirect.com 

153
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Los principales factores que favorecen la adhesión de la biomasa al sistema son:

• Tipo de material de soporte: los de poliéster o de cerámica porosa favorecen


un desarrollo más rápido de la biomasa.

• Tipo de agua residual.

• Hidráulica del reactor.

Lecho fluidizado

La película bacteriana se forma sobre un soporte de partículas inertes de alta densidad y


pequeño tamaño, que son fluidizadas por la recirculación del efluente del digestor o de
éste con parte del biogás producido.

Según el grado de expansión del lecho, se habla de:

• Lecho expandido

• Lecho fluidizado (con mayor velocidad ascensional)

Las principales ventajas son:

• Gran superficie específica para la adhesión de biomasa

• Ausencia de problemas de tipo difusional

• Minimización de zonas muertas

• Posibilidad de controlar el espesor de la película

• Posibilidad de mantener en el reactor altas concentraciones de biomasa, con lo


que se obtiene una reducción notable del tamaño del reactor.

Lecho móvil

Este tipo de sistema ha sido utilizado casi exclusivamente en laboratorio y no existen


prácticamente referencias de tipo industrial.

Lecho reciclado

Operan como el clásico sistema de contacto pero utilizan pequeñas partículas inertes
como soportes para fijar microorganismos. Debido a la mayor densidad del conjunto so-
porte-biomasa, los lodos se separan con mayor facilidad en el decantador externo siendo
retornados al digestor. Este sistema no se ha implantado a nivel industrial.

154
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

3. Sistemas múltiples

Sistemas con separación de etapas

En estos sistemas, la digestión anaerobia de un sustrato se realiza mediante etapas se-


cuenciales que pueden ser optimizadas separadamente en digestores que operan en serie.

Se utilizan cuando:

• se pretende realizar en un primer reactor la fase acidogénica y en un segundo reac-


tor la metanogénica, para minimizar el coste de la instalación.

• aguas residuales con alto contenido en sólidos, realizándose la etapa hidrolítica en


el primer reactor y el resto de las etapas en el segundo.

Sistemas mixtos

Se utilizan fundamentalmente en el caso de efluentes complejos. Normalmente están for-


mados por dos reactores de distinta tecnología de modo que cada uno de ellos elimina un
componente dado.

Reactores híbridos

En la actualidad existe un interés considerable por desarrollar sistemas que incorporen


en un mismo equipo distintas tecnologías. Existen diversas combinaciones y algunas han
alcanzado cierto grado de implantación.

Una de las combinaciones que más se ha estudiado es la del digestor híbrido constituido
a partir de un reactor UASB al que se le acopla un relleno en la parte superior.

5.6. Tratamientos terciarios. Aplicación de técnicas con membrana


El tratamiento terciario de efluentes líquidos pretende la eliminación de contaminantes
específicos, no eliminados en los tratamientos anteriores previos primarios y/o secunda-
rios y que, por lo tanto, impiden su vertido a un cauce receptor.

Los productos suelen ser de tipo iónico o molecular y entre ellos destaca: materia orgá-
nica no retenida en el tratamiento secundario, sólidos en suspensión o disolución y sales
inorgánicas disueltas de N, P, S…etc.

La característica principal de este tratamiento es que permiten la reutilización del agua


tratada así como la recuperación de productos valiosos presentes en el efluente de pro-
ceso.

Las técnicas con membranas constituyen un conjunto de operaciones de separación/con-


centración o purificación de las que forma parte el tratamiento terciario.

155
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Los procesos de separación que utilizan membranas se llevan a cabo en un medio líquido
o gaseoso. Una membrana semipermeable es una película fina que opone resistencia
desigual al transporte de los distintos componentes de un fluido a su través.

Clasificación de las membranas

a. Por su naturaleza química

• Membranas orgánicas: se preparan a partir de polímeros. Los más utilizados


son la celulosa, acetatos y otros ésteres de la celulosa.

• Membranas minerales: se fabrican a partir de materiales inorgánicos. En ellas


el soluto orgánico se deposita sobre un soporte reutilizable de carbono o de
materiales porosos (vidrio o acero inoxidable).

b. De acuerdo con su microestructura

• Membranas simétricas o isotrópicas, si poseen poros de tamaño uniforme y


retienen partículas de tamaño superior al diámetro medio de los poros.

• Membranas asimétricas o anisótropas, constan de una capa activa con poro-


sidad determinada (densa o mesoporosa) y espesor reducido depositada so-
bre un soporte de porosidad superior que asegura la resistencia mecánica del
conjunto.

c. En función del tamaño de poro

• Membranas microporosas: el diámetro del poro es del orden de 1 micra.

• Membranas mesoporosas: el tamaño de poro está comprendido entre 0,001 y


0,1 µm

• Membranas densas: la porosidad de estas membranas está originada por los


huecos que dejan entre sí las cadenas poliméricas al entrecruzarse y es del
orden de 0,001 µm en polímeros con estructuras aromáticas o glucosídicas en
sus moléculas.

5.6.1. Operaciones de separación con membranas


a. Operaciones con membranas basadas en su potencial de presión

Osmosis Inversa o Hiperfiltración

Consiste en poner en contacto a través de una membrana semipermeable, dos disolu-


ciones de diferente concentración, siendo una de ellas disolvente puro. El gradiente de
potencial químico que se establece entre ellas origina el transporte de agua en el sentido
de diluir la disolución de mayor potencial químico para establecer un estado de equilibrio.

156
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

La diferencia de presión que se establece entre ambas disoluciones se denomina presión


osmótica.

Hablamos de ósmosis inversacuando lo que se desea es concentrar aún más la disolución


concentrada, ejerciendo una presión superior a la presión osmótica, lo que invierte el flujo
de disolvente.

Esta técnica es muy utilizada para:

• Aguas blandas para usos industriales.

• Desalación de salmeras o de agua de mar para producir agua potable.

• Aguas ultrapuras para industrias farmaceúticas o de componentes electrónicos.

Esta técnica es de amplia aplicación en las industrias textil, papelera, químicas y petro-
químicas.

Nanofiltración

Las membranas de nanofiltración suelen poseer grupos negativos fijos en la estructura


polimérica y se utilizan para separaciones selectivas o desmineralización parcial del agua.

Su principal característica es la capacidad para fraccionar compuestos orgánicos de peso


molecular de entre 200 y 50º Dalton.

Debido a su carga negativa son utilizadas para la separación de aniones y para rechazar
compuestos orgánicos con pesos moleculares superiores a 300 Dalton. Se han utilizado
para la descontaminación de efluentes de la industria textil y para la eliminación de colo-
rantes de las aguas residuales o de la industria papelera.

Ultrafiltración

Técnica basada en el principio de exclusión por tamaño de las especies a separar. Las
partículas que suelen ser rechazadas por este tipo de membranas incluyen polímeros,
partículas coloidales, biomoléculas, etc.

Este tipo de membranas es ampliamente utilizado en el tratamiento de aguas residuales,


por ejemplo para la separación de aceites que forman emulsiones en el agua. En las indus-
trias agroalimentarias que procesan semillas de colza, girasol….se van a utilizar también
este tipo de membranas para la recuperación de proteínas de sus efluentes.

Microfiltración

Se utiliza para el tratamiento de suspensiones (no de disoluciones) de partículas finas o


coloidales con tamaños lineales comprendidos entre los 0,02 y 10 µm.

157
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

La microfiltración puede llevarse a cabo en superficie o en profundidad y según que se


acumule una torta sobre el medio filtrante o no, puede ser de flujo transversal, tangencial
o cruzado. 

Sus aplicaciones más importantes se encuentran en la esterilización y purificación de


bebidas, separación de antibióticos, cultivo de células, etc. En el tratamiento de efluentes
se emplean fundamentalmente:

• En el tratamiento de aguas residuales para recuperar compuestos de interés o ve-


rificar las condiciones medioambientales de los efluentes.

• En procesos industriales: por ejemplo en la industria de pasta de celulosa para la


eliminación de colorantes solubles e insolubles.

b. Operaciones con membranas basadas en su potencial de concentración

Diálisis

Técnica empleada para purificar las disoluciones en las cuales las impurezas de pequeño
tamaño contaminan un soluto macromolecular. Una membrana semipermeable separa la
disolución a purificar de un disolvente (agua o disolución salina) que actúa como agente
captador de impurezas. El gradiente de concentración a través de la membrana es el po-
tencial que fuerza el proceso de transporte.

c. Operaciones con membranas basadas en el potencial eléctrico

Electrodiálisis

Es un proceso electroquímico de separación que utiliza membranas eléctricamente car-


gadas y un potencial eléctrico para separar especies iónicas presentes en una disolución
que puede contener también especies no cargadas.

El equipo de electrodiálisis consta de una serie de membranas permeables a aniones o ca-


tiones en una configuración de tipo filtro prensa, en cuyos extremos se fijan los electrodos.

Cuando se alimenta de una disolución salina y se establece una diferencia de potencial


entre los electrodos, se produce una migración de aniones y de cationes hacia los electro-
dos respectivos. El rechazo que presentan las membranas aniónicas o catiónicas para los
iones de signo contrario hacen que en el sistema aparezcan compartimentos de “diluidos”
y de concentrados” permitiendo alcanzar los objetivos de separación deseados.

Las aplicaciones fundamentales son en el tratamiento de agua de mar y de salmueras, en


la industria química, alimentaria y en el tratamiento de aguas residuales.

158
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Dato importante

El tratamiento terciario de efluentes líquidos pretende la eliminación de contami-


nantes específicos, no eliminados en los tratamientos anteriores previos primarios
y/o secundarios y que, por lo tanto, impiden su vertido a un cauce receptor.

5.7. Tratamientos de lodos de depuración de aguas

5.7.1. Introducción
Las estaciones de tratamiento (ETAP) y depuración de aguas residuales (EDAR) llevan
a cabo la depuración de las aguas mediante la retirada de parte de los contaminantes
presentes en ella.

Como resultado se obtiene un efluente de agua tratada o depurada y una cierta cantidad
de lodo residual (con alto contenido en agua) donde se encuentra una importante canti-
dad de la carga contaminante inicial del agua. El lodo es el subproducto principal de las
instalaciones.

Un tratamiento integral exige gestionar el lodo. Dicha gestión está íntimamente ligada al
proceso de depuración empleado que va a determinar las carácteríticas y propiedades de
los lodos y la viabilidad o la alternativa de gestión.

Nota: el tratamiento de los lodos es tan importante que lo demuestra el hecho de que
el 50% o más de los costes de construcción y operación de las plantas corresponden al
manejo de dichos lodos.

El fango o lodo de depuradora puede definirse como cualquier sólido, semi-sólido o líqui-
do de desecho generado por una planta municipal, comercial o industrial de tratamiento
de aguas residuales, de aguas de consumo o instalaciones de control de la contaminación
atmosférica u otra clase de desechos de similares características y efectos.

Los lodos presentan una gran variabilidad en su composición, que gira en torno a tres
aspectos básicos:

1. Origen del influente, ya sea urbano, industrial o urbano-industrial

2. Variaciones estacionales de volumen

3. Proceso de depuración del influente (biológico o físico-químico)

159
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

En todo proceso de tratamiento de lodos los objetivos finales buscados son:

• Reducción del volumen: concentración de sólidos y pérdida de agua, así se consi-


gue manejarlos mejor.

• Reducción del poder de fermentación: reducción de la materia orgánica y patóge-


nos para evitar la producción de olores y evolución del lodo sin lodo sin control
con la consiguiente contaminación del medio donde se deposite.

5.7.2. Acondicionamiento
Su objetivo es mejorar las características de la suspensión y se puede aplicar previamente
a un proceso de espesamiento, de conversión y/o deshidratación.

El acondicionamiento persigue:

• Eliminar ciertos componentes del lodo

• Agregar partículas al lodo

A continuación se explican los tipos de acondicionamiento existentes

Acondicionamiento físico

También llamado “Elutriación” (lavado). Consiste en un lavado del lodo, con lo que se
extraen mediante un proceso de lixiviación algunos componentes químicos.

La operación normal de elutriación comprende dos etapas:

• Mezcla completa del lodo con el líquido lixiviador.

• Separación del lodo del líquido lixiviador.

Acondicionamiento químico

Las partículas que se encuentran en el lodo pueden encontrarse estables desde el punto
de vista de agregación. Esto conlleva la presencia de partículas coloidales que dificultan
el proceso de separación, concentración y manejo del lodo.

Para desestabilizar la suspensión caben dos posibilidades: reducir las fuerzas repulsivas
o aumentar las fuerzas atractivas o, superar las fuerzas repulsivas mediante la creación de
enlaces.

Este proceso se realiza mediante la coagulación y floculación. El proceso de desesta-


bilización es la coagulación (neutralización de la carga) y la etapa de formación de los
flóculos es la floculación.

160
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Acondicionamiento térmico

Consiste en el calentamiento del lodo durante un período corto de tiempo a determinada


presión. Como consecuencia el lodo pierde agua libre y el agua unida a la estructura,
pudiéndose llegar a la ruptura de las membranas celulares liberándose el agua contenida
en su interior.

5.7.3. Concentración
Pretende una reducción del volumen de los lodos sin perder la buena manejabilidad de
los mismos, es decir, que no alcancen una viscosidad elevada y que sean bombeables.

Existen diversas operaciones para realizar el espesado, dependiendo de la concentración


de partida y la deseada, así como de la naturaleza de los lodos, entre ellas la sedimenta-
ción, la flotación y el tamizado.

Espesamiento por sedimentación

Se produce por gravedad, al igual que en los sedimentadores primarios. La suspensión de


lodos se introduce en un depósito llamado “espesador” con un tiempo de permanencia
elevado, en el que se produce el asentamiento del lodo.

La extracción se efectúa por el fondo, mientras que el líquido intersticial se evacúa por la
parte superior.

Fig 37. Espesamiento por sedimentación. Fuente: www.directindustry.es

161
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Espesamiento por flotación

La materia en suspensión se separa debido a la menor densidad aparente delas mismas,


recogiéndolas en la superficie libre.

Presenta como ventajas respecto a la anterior: menor superficie y volumen del equipo y
la obtención, con lodos coloidales, de mayores concentraciones. Aún así presenta mayo-
res gastos de explotación y no permite el almacenamiento de los lodos en el interior del
equipo.

Espesamiento por tamizado

En esta operación se combinan la floculación y el filtrado rápido. Consiste en disponer la


suspensión encima de una tela filtrante que permita el goteo del líquido mientras que una
barrera sin fin extrae el lodo.

Para un mejor filtrado en ocasiones suele darse una coagulación-floculación previa.

Fig 38. Espesamiento por tamizado. Fuente: Conta-


minación e Ingeniería Ambiental. Vol II

5.7.4. Conversión
El objeto de la conversión es la estabilización del lodo, lo que conlleva una reducción de la
materia orgánica presente en el lodo, evitando la fermentación natural del mismo.

Conversión química. Estabilización con cal

Se lleva a cabo mediante la adición de cal hasta aumentar el pH por encima de 12,0, ase-
gurando que este valor mínimo se mantenga al menos dos horas. La cal se añade en forma
de polvo o lechada de cal y la agitación de la mezcla se efectúa por medios mecánicos o
por burbujeo de aire.

162
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Conversión biológica

Es un proceso de estabilización en el cual ciertas reacciones biológicas destruyen los


componentes orgánicos biodegradables del lodo. En función de la presencia/ausencia de
oxígeno los procesos pueden ser aeróbicos o anaeróbicos.

Con los sistemas biológicos se consigue:

• Reducción de la masa total del lodo por eliminación de parte de la materia volátil.

• Reducción de microorganismos patógenos

• Un lodo rico en nutrientes.

Conversión térmica

Esta conversión persigue desde la paralización de la actividad biológica hasta la minimi-


zación del lodo generado, así como la destrucción total o parcial de los contaminantes que
permanecen en su seno mediante la utilización de técnicas de oxidación.

a. Pasteurización

Se somete al lodo a una temperatura de al menos 70ºC durante un mínimo de 20


minutos o a 55ºC durante una hora. Este proceso permite la estabilización tempo-
ral del lodo, una paralización de la actividad biológica presente en el mismo.

b. Oxidación Húmeda

Oxidación de los contaminantes orgánicos en fase acuosa mediante oxígeno a ele-


vada temperatura y presión con producción de dióxido de carbono y productos
inocuos.

Mediante este proceso se obtienen fuertes reducciones del contenido en sólidos de


los lodos producidos, así como de la carga contaminante de los mismos.

c. Incineración

Es la combustión de la materia orgánica de los lodos. Es el proceso con el que se


consigue un producto residual de menor masa: las cenizas, constituidas única-
mente por las materias minerales del lodo.

La incineración se aplica generalmente sólo a los lodos deshidratados mecánica-


mente ya que la eliminación del agua es más económica por procedimientos me-
cánicos que por evaporación.

163
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

5.7.5. Deshidratación
Operación física utilizada para reducir el contenido de humedad del lodo, de forma que
pueda manipularse y procesarse como semi-sólido y no como un líquido.

Deshidratación por filtración

Es el sistema de deshidratación más utilizado en el tratamiento de lodos procedentes de


depuración de agua.

La filtración es un proceso que consiste en hacer pasar el fluido, conteniendo materias en


suspensión, a través de un medio filtrante que permite el paso del fluido, pero no el de las
partículas sólidas que van a quedar retenidas en el medio filtrante.

Esta filtración puede consistir en un simple drenaje sobre lechos de arena o en una filtra-
ción mecánica al vacío o a presión, utilizando equipos más complejos.

Centrifugación

Se basa en la separación sólido-líquido por diferente densidad y espesamiento de lodos,


sometiéndolos a fuerzas centrífugas. Los rendimientos que se obtienen con la centrifuga-
ción son muy variados dependiendo de la naturaleza de los lodos y del equipo empleado,
no obstante, mediante el empleo de polímeros se consiguen extracciones superiores al
95% obteniéndose sequedades entre un 15 y un 30% de materia seca, siendo lo normal el
25%.

Secado

Consiste en evacuar por evaporación, el agua intersticial presente en los lodos. En el caso
del secado total el producto final se reduce a las materias secas, orgánicas y minerales.

Al final del secado el material se encuentra en equilibrio de humedad con el medio am-
biente dentro del secador.

El secado, se aplica generalmente sólo a lodos deshidratados mecánicamente ya que la


eliminación de agua es más económica por procesos mecánicos que por evaporación.

Los dos problemas más importantes relacionados con el secado-incineración, son la pre-
sencia de partículas finas y olores.

164
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Los equipos empleados generalmente para el secado son equipos de incineración, entre
ellos destacamos:

• Horno de secado instantáneo: se introduce la mezcla de lodos secos y húmedos en


el horno. El calentamiento se realiza por una corriente de gases calientes.

• Horno rotatorio: el horno está constituido por un cilindro. Los lodos se introducen
por el extremo más levantado, saliendo por el otro extremo.

Dato importante

El fango o lodo de depuradora puede definirse como cualquier sólido, semi-sólido


o líquido de desecho generado por una planta municipal, comercial o industrial de
tratamiento de aguas residuales, de aguas de consumo o instalaciones de control
de la contaminación atmosférica u otra clase de desechos de similares caracterís-
ticas y efectos.

165
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

6. Estaciones de tratamiento de
aguas
“Las EDAR tienen como objeto efectuar en una superficie relativamen-
te pequeña el proceso de depuración que se llevaría a cabo en un río
al cabo de muchos kilómetros de recorrido desde el punto de vertido.”

6.1. Estaciones de tratamiento de aguas

6.1.1. Planta de tratamiento de aguas potables (ETAP)


A continuación vamos a describir, de forma sencilla, el diagrama de bloques que puede
constituir una estación de tratamiento, mediante la descripción de los procesos parciales
fundamentales que se dan en ella.

a. Tamizado

Su objeto es eliminar partículas en suspensión de gran tamaño, como por ejemplo restos
de árboles, trozos de ramas (macrotamizado) o partículas de pequeñas dimensiones como
el plancton (microtamizado).

Se suelen emplear mallas metálicas de acero inoxidable, de diferente paso en función del
tamaño de partículas que queremos retener.

b. Preoxidación

Es uno de los procesos más importantes de la ETAP. Su objetivo es eliminar del agua sus-
tancias cuya presencia pueda causar problemas en etapas posteriores o evitar la aparición
del desarrollo de organismos, como algas, difíciles de eliminar.

En este proceso se pretende:

• Oxidar el hierro y el manganeso para conseguir la precipitación de los óxidos co-


rrespondientes en el proceso de decantación posterior

• Oxidar el amoniaco

• Oxidar los nitritos a nitratos

• Oxidar la mayor parte de la materia orgánica

166
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

• Evitar el crecimiento de algas en el resto de los aparatos de la cadena de tratamien-


to

Suele emplearse cloro gaseoso o hipoclorito sódico, puesto que son fácilmente dosifica-
bles y de bajo coste en relación con otros oxidantes. El más eficaz es el ozono, que asegura
la oxidación del manganeso, hierro, nitritos y materias orgánicas susceptibles de provocar
malos olores, pero es importante tener en cuenta que el ozono no oxida el amoniaco.

c. Coagulación-floculación

El objetivo de este proceso es:

• Neutralizar cargas eléctricas de las partículas para provocar un cambio de fase


(coagulación).

• Dar a las partículas neutralizadas mayor cohesión, con objeto de que puedan aglo-
merarse y separarse más fácilmente de la fase líquida (floculación).

El coagulante más utilizado en aguas potables es el sulfato de aluminio. La acción coa-


gulante se combina con ayudantes de floculación de tipo orgánico y alto peso molecular
para logra la formación de flóculos grandes que sedimenten rápidamente.

d. Ajuste del pH

En el proceso de floculación se produce un descenso del pH, que a veces es posible corre-
girlo con una dosificación de hidróxido sódico o hidróxido cálcico.

Este ajuste puede provocar la perturbación de los flóculos formados y en algunos trata-
mientos se hace necesario hacerlo tras la decantación o la filtración.

e. Decantación

En la decantación se separan los flóculos que se extraen en forma de lodos en un decanta-


dor. Muchas veces el proceso de floculación y decantación se efectúa en un solo aparato
que se denomina decantador-floculador.

f. Oxidación intermedia

En los casos en los que el agua bruta contenga simultáneamente hierro y manganeso es-
tos productos pueden oxidarse en la preoxidación. En la práctica la oxidación del hierro
es más sencilla y económica que la del manganeso, que requiere para su oxidación un
reactivo más enérgico y más costoso.

167
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Debido a esto en algunas ocasiones se realiza una preoxidación para la eliminación del
hierro y después de la decantación se oxida el manganeso.

g. Filtración

Conduce a la obtención de un agua perfectamente clarificada. Su misión es retener peque-


ñas partículas no retenidas en la decantación o flotación.

El sistema se realiza haciendo que el agua decantada pase por un lecho de material granu-
lar inerte. Para que sea eficaz, las partículas deben penetrar lo más posible en el lecho de
arena y no bloqueen la superficie del filtro.

Una vez el filtro se ha atascado de partículas se procede a su lavado mediante la inyección


de agua a contracorriente o de una mezcla de aire y agua.

h. Adsorción

Es la propiedad de algunos materiales de fijar en su superficie moléculasorgánicas extraí-


das en la fase líquida o gaseosa en la cual están sumergidos.

En el tratamiento de aguas suele emplearse el carbón activo. Los carbones activos son
adsorbentes de espectro ancho. La mayor parte de las moléculas se van a fijar en su su-
perficie, siendo las moléculas cortas las que peor lo hacen. Estos filtros deben lavarse con
agua a contracorriente para esponjarlos y evitar que se produzca una pérdida de carga
hidráulica elevada por compactación del lecho.

i. Oxidación

Puede realizarse una oxidación final con ozono con objeto de asegurar una mejor desin-
fección del agua y corregir el sabor de la misma.

j. Remineralización

Tratamiento reservado a las aguas demasiado dulces y por consiguiente agresivas a las
conducciones. Normalmente se recurre a la dosificación de hidróxido cálcico en forma de
solución saturada y de CO2 gaseoso.

k. Desinfección final

Se efectúa normalmente con cloro, cloraminas o dióxido de cloro.

168
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 39. Esquema de una ETAP

Fig 40. ETAP de Arlanzón (Burgos). Fuente: Aguas de Burgos S.A

169
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig 41. ETAP de Boadilla del Monte (Madrid). Fuente: www.madrid.org

6.1.2. Planta de tratamiento de aguas residuales (EDAR)


Las EDAR tienen como objeto efectuar en una superficie relativamente pequeña el proce-
so de depuración que se llevaría a cabo en un río al cabo de muchos kilómetros de reco-
rrido desde el punto de vertido.

A continuación se detalla la línea clásica de tratamiento de aguas residuales.

Fig 42. EDAR. Fuente: www.chtajo.es

170
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

En una EDAR, se presentan dos líneas de tratamiento:

a. Línea de Agua

Incluye las siguientes fases:

1. Bombeo de agua bruta (no siempre es necesario).

2. Pretratamiento, que consta de:

• Desbaste grueso y fino

• Desarenado y desengrase

3. Decantación primaria: es donde se recoge la materia en suspensión decantable que


constituye la fracción de fangos que se denomina “fangos primarios”.

El conjunto de fases pretratamiento y decantación primaria, se denomina “tratamien-


to primario” que puede constituir una primera fase de construcción de la depuradora.
Puede considerarse que con un tratamiento primario se obtendrá una reducción del
25-35% de la DBO5 y del 60-65% de la materia en suspensión.

4. Tratamiento Secundario. Depuración biológica.

Consta como mínimo de tres procesos unitarios:

• Oxidación biológica

• Decantación secundaria o clarificación

• Recirculación de fangos

Fig 43. Línea de Aguas. Fuente: www.epsar.gva.es

171
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

En los casos en que la zona de vertido del efluente esté clasificada como “sensible a la eu-
trofización” la normativa actual limita el contenido en N y P en el efluente de la EDAR. En
este caso será necesario disponer de una serie de reactores en serie que permitan eliminar
por procesos biológicos la mayor parte del contenido en P y N.

Es necesario un primer reactor ANAEROBIO donde se produce una extra- asimilación


del fósforo por las bacterias, que puede producir una eliminación del 60-70% del fósforo. 

Como esta eliminación a veces no es suficiente, se complementa con una precipitación


química dosificando una sal metálica.

El proceso de eliminación del nitrógeno sigue las siguientes fases:

• Fase de amonificación: la mayor parte del nitrógeno en forma orgánica se trans-


forma, por acción enzimática en amoniaco. A este proceso de le denomina “amo-
nificación”. Esta reacción tiene lugar en los colectores y a lo largo de los procesos
previos al tratamiento biológico llegando a finalizar en éste. Una pequeña parte del
nitrógeno no llega a formar amoníaco (nitrógeno refractario).

• Fase de nitrificación: oxidación del amoniaco hasta convertirlo en nitrato. Se reali-


za a través de bacterias heterótrofas (bacterias nitrificantes).

La nitrificación tiene lugar en dos fases: oxidación parcial del NH3 a nitrito y oxi-
dación de los nitritos formados a nitratos.

• Fase de desnitrificación: para disminuir el contenido total del nitrógeno en el


efluente (N-total) es necesario un proceso de reducción de los nitratos formados
(desnitrificación).

Este proceso se realiza en un reactor anóxico. Mediante la adicción de bacterias


aerobias facultativas se consigue que parte del contenido en carbono del agua
reaccione con el oxígeno de la molécula de NO3- formándose CO2 y N2 que des-
prenden a la atmósfera.

De esta forma disminuye el contenido en nitrógeno en el efluente permitiendo el


cumplimiento de las normas de vertido en zonas sensibles.

Finalmente el efluente procedente del decantador secundario se dirige a una cuba


para realizar una inyección con cloro y lograr la desinfección del efluente.

172
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

b. Línea de Fangos

Los “fangos primarios” se concentran por gravedad en un espesador, separadamente de


los fangos en exceso, que se espesan por flotación mediante agua presurizada.

El fango concentrado se envía a una instalación de digestión anaerobia en dos etapas: la


primera calentada, la segunda sin calentamiento.

Los fangos digeridos se acondicionan químicamente enviándose a una instalación de


secado mecánico, mediante filtros prensa, filtros banda o centrifugación.

El gas metano producido en la digestión se almacena en un gasómetro para reutilizarlo en


el calentamiento del digestor primario. El exceso se quema en una antorcha o se recupera
con un moto-generador para producir energía eléctrica o incluso mecánica directamente
para accionar los moto- compresores de inyección de aire, en el caso de que se adopte el
procedimiento en la aireación.

Esta línea puede sufrir modificaciones como:

• Incineración de fangos: los fangos, sin digestión son incinerados.

• Acondicionamiento térmico del fango.

• Secado térmico del fango en hornos de secado.

• Compost: mezcla de fangos frescos sin digerir con materia orgánica para obtener
un compost utilizable como abono en agricultura.

  Dato importante

El conjunto de fases pretratamiento y decantación primaria, se denomina “trata-


miento primario” que puede constituir una primera fase de construcción de la de-
puradora.

173
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Fig44. Línea de Aguas y Fangos. Fuente: www.epsar.gva.es

Fig 45. EDAR sita en Córdoba. Fuente: www.aqualia-infraestructuras.es

174
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Bibliografía
Unidad 1

• Contaminación e Ingeniería Ambiental. Contaminación de las Aguas. JL Bueno, H


Sastre, AG Lavin. Año 1997

• Hidrología Subterránea. E Custodio, MR Llamas. 2ª ed. Ediciones Omega. Año 2001

• Aguas Continentales. Gestión de los Recursos Hídricos, tratamiento y calidad del


agua. Damiá Barceló. CSIC, Madrid 2008

• Gestión de los Recursos Hídricos. Luis Balairón Pérez. Edicions UPC, año 2000

• Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Volumen I. ETSI Caminos Santander. Iñaki Te-


jero Monzón, Joaquín Suárez López, Alfredo Jácome Burgos y Javier Temprano
González

• Abastecimiento y Distribución del Agua. Aurelia Hernández Muñoz. 5º Ed. Escuela


de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Año 2008

• Introducción a la Ingeniería Ambiental. Javier Arellano Díaz. Alfa Omega Grupo


Editor S.A. Año 2002

• Servicio Geológico de EE.UU: www.usgs.gob

Unidad 2

• Contaminación e Ingeniería Ambiental. Contaminación de las Aguas. JL Bueno, H


Sastre, AG Lavin. Año 1997.

• Gestión de los Recursos Hídricos. Luis Balairón Pérez. Edicions UPC, año 2000.

• Página Web del Ministerio de Medio Ambiente- Aguas

• Referentes Normativos

175
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Unidad 3

• Contaminación e Ingeniería Ambiental. Contaminación de las Aguas. JL Bueno, H


Sastre, AG Lavin. Año 1997

• Hidrología Subterránea. E Custodio, MR Llamas. 2ª ed. Ediciones Omega. Año 2001

• Aguas Continentales. Gestión de los Recursos Hídricos, tratamiento y calidad del


agua. Damiá Barceló. CSIC, Madrid 2008

• Gestión de los Recursos Hídricos. Luis Balairón Pérez. Edicions UPC, año 2000

• Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Volumen I. ETSI Caminos Santander. Iñaki Te-


jero Monzón, Joaquín Suárez López, Alfredo Jácome Burgos y Javier Temprano
González

• Abastecimiento y Distribución del Agua. Aurelia Hernández Muñoz. 5º Ed. Escuela


de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Año 2008

• Introducción a la Ingeniería Ambiental. Javier Arellano Díaz. Alfa Omega Grupo


Editor S.A. Año 2002

• Manual para la Gestión de Vertidos. Javier Ruza Rodríguez, Miguel Ángel Bor-
das Martínez, Gemma Espinosa Expósito, Alejandra Puig Infante. Ministerio de
Medioambiente. Año 2007

Unidad 4

• Contaminación e Ingeniería Ambiental. Contaminación de las Aguas. JL Bueno, H


Sastre, AG Lavin. Año 1997

• Gestión de los Recursos Hídricos. Luis Balairón Pérez. Edicions UPC, año 2000

• Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Volumen I. ETSI Caminos Santander. Iñaki Te-


jero Monzón, Joaquín Suárez López, Alfredo Jácome Burgos y Javier Temprano
González

• Manual para la gestión de vertidos. Javier Ruza Rodríguez, Miguel Ángel Bor-
das Martínez, Gema Espinosa Expósito, Alejandra Puig Infante. Ministerio de
Medioambiente. Año 2007

• www.managrama.es

• www.madrid.org

176
Centro Europeo de Postgrado Módulo. Gestión y Tratamiento de Aguas

Unidad 5

• Contaminación e Ingeniería Ambiental. Contaminación de las Aguas. JL Bueno, H


Sastre, AG Lavin. Año 1997

• Hidrología Subterránea. E Custodio, MR Llamas. 2ª ed. Ediciones Omega. Año 2001

• Aguas Continentales. Gestión de los Recursos Hídricos, tratamiento y calidad del


agua. Damiá Barceló. CSIC, Madrid 2008

• Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Volumen I. ETSI Caminos Santander. Iñaki Te-


jero Monzón, Joaquín Suárez López, Alfredo Jácome Burgos y Javier Temprano
González

• Abastecimiento y Distribución del Agua. Aurelio Hernández Muñoz. 5º Ed. Escue-


la de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Año 2008

• Introducción a la Ingeniería Ambiental. Javier Arellano Díaz. Alfa Omega Grupo


Editor S.A. Año 2002

Unidad 6

• Contaminación e Ingeniería Ambiental. Contaminación de las Aguas. JL Bueno, H


Sastre, AG Lavin. Año 1997.

• Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Volumen I. ETSI Caminos Santander. Iñaki Te-


jero Monzón, Joaquín Suárez López, Alfredo Jácome Burgos y Javier Temprano
González.

• Abastecimiento y Distribución del Agua. Aurelio Hernández Muñoz. 5º Ed. Escue-


la de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Año 2008.

• Introducción a la Ingeniería Ambiental. Javier Arellano Díaz. Alfa Omega Grupo


Editor S.A. Año 2002.

• www.madrid.org

177
CEUPE
Centro Europeo de Postgrado

Web
www.ceupe.es

E-mail
info@ceupe.es

Anda mungkin juga menyukai