Anda di halaman 1dari 26

MANUAL DE TEORÍA Y

TERMINOLOGÍA
MUSICAL
Volumen II.

Daniel Rojas Buscaglia.


INDICE

Página

Introducción 3

1. Bases y Fundamentos del Lenguaje Musical II. 4

1.1 Conceptos de Tonalidad, Melodía,


Armonía, Polifonía y Textura. 4
1.2 Formas Cantadas e Instrumentales. 12
1.3 Categorías de Instrumentos Musicales. 15

2. Lectura Rítmico-Melódica Básica II. 16

2.1 Intervalos. 16
2.2 La Escala Mayor y su Estructura. 18
2.3 La Escala menor y su Estructura. 19
2.4 Escala menor Natural. 19
2.5 Escala menor Armónica. 20
2.6 Escala menor Melódica. 21
2.7 Grados de la Escala. 22
2.8 Grados de la Escala y sus Especies en la Tonalidad Mayor. 22
2.9 Acordes, Especie, Posición y Estado. 23

2
INTRODUCCIÓN.

El objetivo de este segundo volumen, es continuar desarrollando las temáticas


musicales desde un enfoque general, el cual permita seguir avanzando, en el
estudio de las diferentes materias expuestas en el primer volumen.

Desarrollaremos un estudio más completo de la teoría musical, profundizando


en los conceptos y estudio de los Intervalos, Escalas, Acordes y las relaciones
existentes entre ellos.

Daniel Rojas Buscaglia.

3
1. Bases y Fundamentos del Lenguaje Musical II.

1.1 Conceptos de Tonalidad, Textura, Melodía, Armonía y Polifonía.

Tonalidad.

La Tonalidad se refiere al Sistema Armónico que dominó la música


occidental desde alrededor de 1650 hasta 1900. La tonalidad occidental,
también conocida como Armonía Funcional se basa en una serie de
relaciones que establece la Tónica o Primer Grado con los restantes sonidos
de su escala y las Tríadas que sobre ella se forman, principalmente entre la
relación sonora del Quinto Grado o Dominante con su resolución a dicha
Tónica.
Ejemplo:

Como definición la Tonalidad es la organización de la música alrededor de


una determinada nota, llamada Tónica, que sirve como punto focal o base
(en inglés “Root” o “Key Note”).

4
Melodía.
La Melodía es una sucesión organizada de notas musicales y duraciones
específicas, enlazadas juntas en el tiempo para producir una expresión
musical coherente. Pero, ¿qué es coherente?, sin duda serán variadas
opiniones dependiendo del estilo.
La Melodía parte de una base conceptualmente horizontal, contrastante con
la del Acorde, el cual basado en un concepto vertical estructurado sobre la
simultaneidad de los sonidos originará la Armonía.
Ejemplo:

Armonía.
La Armonía es una mezcla entre Ciencia y Arte. Es Ciencia porque enseña a
combinar los sonidos de acuerdo a las reglas establecidas, dependiendo
siempre del estilo en que se utilice, con el fin de construir y conectar los
diferentes Acordes. El Arte estará en las destrezas y originalidad para la
creación de los Enlaces y la conducción de las voces, lo que garantizará la
permanencia de la obra en el tiempo. La Armonía es la responsable de las
obras maestras.
El término Armonía se emplea tanto en el sentido general de un conjunto de
notas o sonidos que suenan al mismo tiempo, como en el de la sucesión de
estos conjuntos de sonidos, siempre buscando el perfecto equilibrio auditivo.
La Armonía Clásico – Romántica es la primordial y más completa, siendo la
base para las posteriores innovaciones en diferentes estilos, algunas
históricas hasta la fecha, de esta disciplina.

5
Veamos un extracto de un ejemplo de Armonía al estilo de Franz Liszt:

Contrapunto.
El término Contrapunto deriva del latín "Punctum Contra Punctum", es
decir, "Nota Contra Nota" o "Melodía Contra Melodía", siendo el estudio de
combinar simultáneamente dos o más Melodías, dependiendo de las
diferentes técnicas que se empleen.
La técnica del Contrapunto empezó a formularse durante el Renacimiento
(Siglo XV–XVI aprox.), llegando a su máxima expresión durante el Barroco
(principios del siglo XVII hasta mediados del XVIII aprox.) y se ha utilizado
durante los períodos posteriores como el Clasicismo, el Romanticismo,
llegando incluso hasta nuestros días.

6
Un ejemplo simple de las formas musicales creadas bajo la técnica del
Contrapunto, denominadas Formas Polifónicas, es el Canon, que consiste en
la imitación a cierta distancia específica de compases, de la misma Melodía
inicial, por ejemplo, el tradicional Fray Jacobo.

Ejemplo, extracto del Motete Benedictus a cuatro voces:

Polifonía.
La palabra viene del griego, Polufonia, que significa “Mucha Voz”.
En los instrumentos de teclado electrónicos, el término Polifonía se utiliza
para especificar la cantidad de notas o sonidos que pueden sonar a la vez, por
el contrario el término Monofónico será referido a la capacidad de emitir una
sola voz. En la música Docta el término Polifonía señala a la música que
tiene dos o más partes o voces sonando de forma simultánea, cuyo desarrollo
es a la vez horizontal (Melodía) y vertical (Armonía), iniciado en el Siglo X
aproximadamente, con el primer tratado que fijó las reglas para estas

7
creaciones titulado “Musica Enchiriadis”, que básicamente se refería a la
utilización de ciertos Intervalos como las Cuartas, Quintas y Octavas,
además de algunos datos sobre el carácter de la interpretación.
Las Formas Polifónicas, o creaciones basadas en la técnica del Contrapunto
más comunes son:

1. La Imitación Libre, en la que el motivo o idea principal es desarrollado


en una voz que es imitada por una o más voces,
2. La Técnica Canónica, en el que una o más voces imitan de forma más
estricta el motivo principal. Esta imitación estricta puede ser inversa,
aumentada, retrógrada, etc. resultando en la composición de un Canon.
3. El Contrapunto Múltiple, que puede ser Contrapunto doble, triple, etc.
en el que voces y contra-voces se relacionan entre sí, normalmente a
partir de la primera aparición del motivo principal o tema y la sucesiva
aparición y desarrollo de nuevas voces.

Ejemplo de un extracto polifónico en Modo Mixolidio:

8
Textura.
El término Textura ha pasado al léxico musical por la analogía de la música
Polifónica con el tejido de una obra de telar, en la que hay urdimbre y trama,
así como en la música hay Melodía (horizontal) y las Relaciones Armónicas
(verticales). Es así como encontraremos Texturas Monódicas (una voz sin
acompañamiento), Texturas Polifónicas (Melodías simultáneas, creadas bajo
la técnica del Contrapunto), Textura Acordal (música hecha sólo con
Acordes o cuando todas las voces se mueven al mismo Ritmo, conocido
también como Isorritmo) y las Texturas Homofónicas (melodía con
acompañamiento).

Ejemplos de extractos de diferentes Texturas:

1. Textura Monódica:

9
2. Textura Polifónica:

3. Textura Acordal:

10
4. Textura Homofónica:

11
1.2 Formas Cantadas e Instrumentales.

El término Forma se refiere a la disposición ordenada de elementos


musicales en el tiempo. Dado que la música ocurre en el tiempo, su Forma se
despliega también a lo largo de éste. La Repetición y el Contraste son las dos
características fundamentales de la Forma musical, incluso en las piezas más
simples.
Las diferentes secciones de una composición pueden relacionarse entre sí de
cuatro maneras, siendo las tres primeras las que utilizan el principio de la
repetición:

1. Repetición Exacta.
2. Forma Variación, que es la repetición con algún aspecto cambiado,
como la elaboración de la Melodía o la alteración de la Armonía o el
Ritmo.
3. El Desarrollo, cuando se separan los componentes de la sección
original, como puede ser un fragmento Melódico o un Ritmo y se
combina de otra manera para crear una nueva sección.
4. El Contraste, cuando la nueva sección es sensiblemente diferente de la
precedente.

Estos elementos permitirán identificar ciertas categorías de Formas desde un


plano más global, éstas serán:

1. Forma Cerrada, es decir, estructuras fijas determinadas por cantidades


de compases y Frases, ideas o temas musicales;
 Binaria, dos estructuras o ideas idénticas o con una pequeña
modificación o diferentes completamente, (A-A, A-A’ o A-B).
 Ternaria, por lo general una estructura o idea, una segunda idea
diferente y nuevamente el regreso a la idea inicial, (A-B-A o A-B-A’).

12
 Ritornello, es cuando se regresa a la estructura o idea inicial de forma
alternada por diferentes ideas, (A-B-A-C-A-D-A-etc.). Esta Forma es
tradicionalmente conocida como Forma Rondó.
 Variación, cuando la idea principal va sufriendo pequeñas variaciones
durante el transcurso de la pieza o se van presentando ideas
completamente nuevas, (A-A’-A’’-A’’’-etc. o A-B-C-D-E-etc.).
2. Forma Abierta, es decir, donde cada estructura, parte o idea musical
será diferente, (A-B-C-D-E-etc.).

Dentro de estas Formas podremos diferenciar las configuraciones entre


música cantada e instrumental:

Formas Cantadas.
Encontramos de:
1. Especie Simple (1 sólo movimiento).
Ejemplos:
 El Motete, que es un canto litúrgico de texto libre en latín, (Siglo XV
aprox.).
 El Coral, vinculado a la Iglesia Luterana, con texto en alemán (Siglo
XVI aprox.).
 El Madrigal, similar al Motete con texto profano, de temas amatorios,
texto en inglés e Italiano (Siglo XVI aprox.).
 El Lied, o canción para voz solista y un instrumento, con textos de
poetas conocidos, con texto en Alemán, (Siglo XVIII aprox.).
2. Especie Compuesta (que tienen más de un Movimiento)
Ejemplos:
 La Misa, que consta de diferentes partes cantadas como el Kyrie, el
Sanctus y el Agnus Dei, como elementos obligatorios, además incluye
el Gloria, el Credo y otros elementos que dependen del tiempo
litúrgico o de la ocasión como el "Dies Irae" en las misas de difuntos o
Requiems, (Siglo XIV aprox.).

13
 La Ópera, con representación escénica, drama en música, (Siglo XVII
aprox.).
 El Oratorio, u Ópera de Números, sin representación escénica, con
texto religioso, (Siglo XVII aprox.).
 La Cantata, que es similar a un Oratorio, sin la continuidad dramática
y similar a un Coral en cuanto a su modelo, (Siglo XVII aprox.).

Formas Instrumentales.
Entre ellas:
 La Fuga, caracterizada por el Contrapunto imitativo con una estructura
tonal, (Siglos XVII-XVIII, aprox.).
 La Sonata, dentro de esta Forma están la Sinfonía, Cuarteto, Trío,
Sonata Solista, Serenata, (Siglos XVIII-XIX, aprox.).
 El Concerto, que puede ser Grosso o Solista, este último tiene tres
movimientos en alternancia rápido, lento, rápido (R-L-R) a excepción
del Concerto Grosso que puede tener más movimientos. (Siglo XVII
aprox.).
 El Preludio, que es un grupo pequeño de instrumentos o simplemente
un solista, (Siglo XVIII aprox.).
 Las Piezas de Carácter, que son piezas sencillas de carácter libre,
como el Impromptu, (Siglo XIX aprox.).

14
1.3 Categorías de Instrumentos Musicales.

En 1914 apareció un completo, aunque un tanto complicado sistema


conocido como el sistema Hornbostel-Sachs. En él se delimitan las familias
instrumentales según lo que vibra y produce el sonido. Veamos un breve
resumen de estas familias que se denominaron:

 Idiófonos, son metales o maderas sonoras, que son auto resonadores,


sobre todo objetos sólidos. Las subcategorías de Idiófonos serán:
Percutidos: Triángulo, Sacudidos: Matraca, Punteados: Caja de
Música, Frotados: Armónica de Vidrio.
 Membranófonos, que son resonadores de membrana o parche, por
ejemplo, de Membranas Tensas: Tambores, etc.
 Aerófonos, que son resonadores de aire. Las subdivisiones serán: De
Lengüeta Libre: Armonio, Acordeón. De Viento por Vibración de los
Labios Presionados Contra la Embocadura: Trompeta o Por Medio de
una Lengüeta: Saxofón.
 Cordófonos, que son resonadores de cuerda. Las subcategorías son:
Tañidos por Arco: Violín. Punteados Directamente: Arpa, Guitarra.
Punteados a través de un Teclado: Piano Forte.
 Una quinta familia se ha añadido en los últimos años, los
Electrófonos, que son circuitos osciladores electrónicos. Las
subcategorías son: De Sonido Identificable: Órgano Eléctrico y Los
que Producen Sonidos: Sintetizadores.

15
2. Lectura Rítmico-Melódica Básica II.

2.1 Intervalos.

Los Intervalos son el conjunto de Tonos y Semitonos que separan distintos


sonidos, es decir, las diferentes distancias entre notas. Son los elementos
constituyentes de la Armonía. Los Intervalos, según su mayor o menor
amplitud, poseen cualidades diferentes. Algunos Intervalos son percibidos
como consonantes (las notas que los constituyen no crean tensión al ser
percibidas simultáneamente), mientras que otros son percibidos como
disonantes (cuando las notas que los constituyen generan una tensión al ser
percibidas simultáneamente). La diferencia entre ambos tipos es puramente
relativa: los Intervalos más consonantes son aquellos que surgen primero en
la serie de los armónicos (la octava, la quinta, etc.), volviéndose cada vez
más disonantes según van alejándose del sonido fundamental que producen
dichos armónicos.

Fig. 1 Serie de Armónicos para la nota DO.

La mejor forma de practicar auditivamente los Intervalos es asociándolos con


algún comienzo de una canción que nos resulte familiar. Al ejecutarlos en un
instrumento como el Pianoforte, debemos recordar que cada tecla está a la
distancia de 1 Semitono.

16
NOMENCLATURA DE INTERVALOS

 2m Segunda menor 1 Semitono (S/T) de distancia entre una nota y


otra.

 2M Segunda Mayor 1 Tono (T) de distancia entre una nota y otra.

 3m Tercera menor 1 ½ Tono de distancia entre una nota y otra.

 3M Tercera Mayor 2 Tonos de distancia entre una nota y otra.

 4J Cuarta Justa 2 ½ Tonos de distancia entre una nota y otra.

 4A Cuarta Aumentada 3 Tonos (Tritono), de distancia entre una nota


y otra.

 5d Quinta disminuida 3 Tonos (Tritono), de distancia entre una nota


y otra.

 5J Quinta Justa 3 ½ Tonos de distancia entre una nota y otra.

 5A Quinta Aumentada 4 Tonos de distancia entre una nota y otra.

 6m Sexta menor 4 Tonos de distancia entre una nota y otra.

 6M Sexta Mayor 4 ½ Tonos de distancia entre una nota y otra.

 7m Séptima menor 5 Tonos de distancia entre una nota y otra.

 7M Séptima Mayor 5 ½ Tonos de distancia entre una nota y otra.

 8J Octava Justa 6 Tonos o 5 Tonos y 2 Semitonos.

17
2.2 La Escala Mayor y su Estructura.

Una Escala es un patrón común para establecer una secuencia de notas


consecutivas. Las distancias entre estas notas estarán dadas por Tonos y
Semitonos.

Veamos el patrón de la Escala Mayor de DO:

Por lo tanto, podemos afirmar que la estructura de una Escala Mayor será:
Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.
Además se construirá por dos Tetracordios (4 notas consecutivas), cada uno
de ellos con dos Tonos y un Semitono (ubicados entre el III y IV grado y el
VII y I). Existirá un Tono de distancia entre estos dos Tetracordios. Esta
estructura regirá para todas las Escalas Mayores.
Cada nota o grado de esta Escala, según su ubicación, estará definido por un
número romano el que precisará los Grados de la Escala.
En los Modos la Escala Mayor equivale al Modo Jonio (Ionian).

18
2.3 La Escala menor y su Estructura.

La escala menor es otra estructura común para las notas, contrastante a la


Modalidad Mayor y característica en sus coloraturas. Existen tres tipos de
escalas menores, la Natural, la Armónica y la Melódica. Su origen está dado
en los Modos donde es equivalente al Modo Eolio (Aeolian).

2.4 Escala menor Natural.

La primera es la configuración de notas que se deriva del sexto grado de la


Escala Mayor, es decir, si pensamos en Do Mayor, cuyo sexto grado es La,
la Escala menor Natural sería tocar desde La a La, conservando esa
estructura.

Ejemplo:

Podemos establecer entonces que la Estructura de una Escala menor Natural


será:
Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono.

19
2.5 Escala menor Armónica.

La segunda Escala menor es la Armónica. Se construye bajo el mismo


principio de la Natural, sólo con una modificación, el Séptimo Grado
(Sensible) Alterado, es decir, la séptima nota Sostenida (#). Esta Escala es la
más utilizada en la música tonal.

Ejemplo:

Podemos concluir entonces que la Escala menor Armónica tendrá una


estructura de :

Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono ½ - Semitono.

20
2.6 Escala menor Melódica.

La última de las Escalas menores es la Melódica, una escala que tiene una
utilización más bien vocal. La característica primordial es que deriva de la
Armónica, pero además modificada en su Sexto grado (VI #) cuando es
ascendente y al descender baja por el modo Natural, es decir, con el Sexto y
Séptimo grado naturales.

Ejemplo:

Podemos concluir que la estructura de la Escala menor Melódica (ascendente


y descendente) será:

Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono


–Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono.

21
2.7 Grados de la Escala.

Son la base del estudio de la Armonía, dado que originan las diferentes
especies de Acordes. Son equivalentes a la construcción en forma de Tríada de
los diferentes sonidos de una escala. Cada Grado tendrá un nombre específico
que además siempre conservará su especie (Mayor, menor, Aumentado,
Disminuido), independientemente de la tonalidad en que se encuentre.

Revisemos los Grados de la Escala Mayor:

2.8 Grados de la Escala y sus Especies en la Tonalidad Mayor.

I Tónica o Primer Grado. (Acorde Mayor).

II Supertónica o Segundo Grado. (Acorde menor).

III Mediante o Tercer Grado. (Acorde menor).

IV Subdominante o Cuarto Grado. (Acorde Mayor).

V Dominante o Quinto Grado. (Acorde Mayor).

VI Superdominante o Sexto Grado. (Acorde menor).

VII Sensible o Séptimo Grado. (Acorde disminuido).

22
2.9 Acordes, Especie, Posición y Estado.

El término Especie, está relacionado con el carácter tonal del Acorde, si es


Mayor, menor, Aumentado, Disminuido o Suspendido. Cada Especie estará
determinada por la estructura Interválica del Acorde.

La estructura de un acorde Mayor, será Tónica, 3ra Mayor y 3ra menor.


Podemos considerar la segunda 3ra, como una 5ta Justa a partir de la Tónica.

Ejemplo:

El Acorde menor tendrá una estructura contraria al Mayor, es decir, Tónica,


3ra menor y 3ra Mayor. La 5ta Justa se mantiene idéntica.

Ejemplo:

El Acorde Aumentado tendrá una estructura similar a la del Acorde Mayor,


sólo que la 5ta será Aumentada, es decir, subirá medio tono. La estructura es
Tónica, 3ra Mayor y 3ra Mayor o 5ta Aumentada.

Ejemplo:

23
El Acorde Disminuido, será el equivalente a bajar o disminuir la 5ta de un
Acorde menor, por lo tanto, su estructura será Tónica, 3ra menor y 3ra menor
o 5ta Disminuida.

Ejemplo:

El Acorde Suspendido es un Acorde que no posee 3ra, ésta es reemplazada por


la 4ta (Sus4) o la 2da (Sus2). Al no poseer la 3ra el acorde puede ser empleado
tanto para la tonalidad Mayor como para la menor. Su estructura será Tónica,
4ta Justa y 2da Mayor, en el caso del Sus4 o 4ta Suspendida y Tónica, 2da
Mayor y 4ta Justa, en el caso del Sus2 o 2da Suspendida. La 5ta se mantiene
Justa en ambos casos.

Ejemplos:

24
La Posición de un Acorde está relacionada con la voz de la Soprano, o la voz
más aguda dentro del acorde y las diferentes Inversiones, que son las distintas
posibilidades de construir los acordes, como por ejemplo: Do-Mi-Sol o Mi-
Sol-Do o Sol-Do-Mi, por nombrar algunas.

Las Posiciones son:

1. Posición de 5ta: con la 5ta nota de la tonalidad, sonando en la Soprano.


(Ejemplo: Tríada Do-Mi-Sol, con Sol en el Soprano.)

2. Posición de 3ra, con la 3ra nota de la tonalidad, sonando en la Soprano.


(Ejemplo: Tríada Do-Mi-Sol, con Mi en la Soprano.)

3. Posición de 8va: con la nota inicial de la tonalidad o tónica (I Grado o


Fundamental), sonando en la Soprano (Ejemplo: Tríada Do-Mi-Sol, con Do en
la Soprano.)

Ejemplos:

El Estado corresponde a la posición del bajo, o nota más grave del Acorde.

Los Estados son:

1. Estado de Fundamental, con la nota inicial de la tonalidad o Tónica, en el


Bajo. (Ejemplo: Tríada Do-Mi-Sol, con Do en el Bajo.)

2. Estado de 6ta, con la 3ra nota del acorde sonando en el Bajo (Ejemplo:
Tríada Do-Mi-Sol, con Mi en el Bajo.)

25
3. Estado de 4ta 6ta, con la 5ta nota sonando en el Bajo (Ejemplo: Tríada Do-
Mi-Sol, con Sol en el Bajo.).

Ejemplos:

Debemos recordar que la Posición y el Estado pueden funcionar


independientemente una de la otra.

Los nombres de los Estados tienen relación con las distancias interválicas
que se producen entre las voces internas del Acorde al estar invertido. El
Estado de 6ta, originalmente se llama 3ra 6ta, pero para simplificar la
nomenclatura se utiliza solamente el término 3ra.

Veamos el ejemplo:

26

Anda mungkin juga menyukai