Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD

NACIONAL
MAYOR DE SAN
MARCOS

CURSO : LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

TEMA : ENSAYOS DE SOLUBILIDAD Y


MISCIBILIDAD EN COMPUESTOS ORGANICOS

PROFESOR :

ALUMNOS :

TURNO : 4:00 p.m.-6:00 p.m.

Ciudad Universitaria, abril del 2019


MARCO TEÓRICO

La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia


(soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la
máxima cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura
fija y en dicho caso se establece que la solución está saturada. Su concentración puede
expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o también en porcentaje de soluto
(iu9m(g)/100 mL).

 Disolución diluida: Contiene una pequeña cantidad del soluto disuelta en el


disolvente y esta cantidad es más pequeña que la cantidad límite en la disolución
saturada.
 Disolución saturada: Es aquélla que no disuelve más soluto; es decir, la
solubilidad de soluto llegó a su límite. Esta disolución se encuentra en un
equilibrio dinámico.
 Disolución sobresaturada: Contiene mayor cantidad de soluto que la disolución
saturada. Corresponde a una situación de no equilibrio, metaestable.

No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. En la solubilidad, el carácter


polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia
será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional
presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.

Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad;
es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor
solubilidad son los que presentan menor reactividad como son: las parafinas, compuestos
aromáticos y los derivados halogenados.

La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto,


así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del
sistema a alcanzar el valor máximo de entropía.

En química, se denomina polaridad de un disolvente al parámetro que mide la


hidrofobicidad de dicho disolvente frente a un soluto. En general, las reacciones químicas
tienen lugar en fase homogénea, ya que, para que dos especies entren en contacto, deben
estar en la misma fase. En disolución, las especies reactivas gozan de mayor libertad de
movimiento y se difunden en el volumen total del disolvente, aumentando así la
probabilidad de colisión entre ellas.

El disolvente debe actuar sobre el soluto solvatándolo y venciendo las fuerzas


intermoleculares que lo mantienen unido, pero sin dar lugar a la reacción. En función de
la naturaleza del soluto y del disolvente, las fuerzas de solvatación entre ambos pueden
ser de diferentes tipos: enlaces de hidrógeno, interacciones polares y fuerzas de London.

El disolvente idóneo suele tener unas características químicas y estructurales similares a


las del compuesto a disolver. La polaridad y, consecuentemente, la solubilidad de los
compuestos orgánicos en disolventes polares aumentan con la disminución de la longitud
de la cadena hidrocarbonada, la presencia de grupos funcionales polares y la capacidad
de formación de enlaces de hidrógeno con el disolvente.

La polaridad es una característica muy importante de los disolventes debido a que


determina la solubilidad y el orden de elución de los compuestos en técnicas de separación
como la cromatografía.

Shriner, Fuson y Curtin (1985) señalan que existen tres clases generales de información
que pueden obtenerse acerca de una substancia desconocida por el estudio de su
comportamiento de solubilidad en varios líquidos como: agua, solución de hidróxido de
sodio al 5%, solución de bicarbonato de sodio al 5%, ácido clorhídrico al 5% y ácido
sulfúrico concentrado.

Miscibilidad

Es la propiedad de los líquidos para mezclar en cualquier proporción, formando una


solución homogénea. En principio, el término se aplica también a otras fases, pero el
objetivo principal es por lo general de la solubilidad de un líquido en otro. El agua y el
etanol, por ejemplo, se pueden mezclar porque mezclan en todas las proporciones.

Por el contrario, las sustancias se dice que son inmiscibles si una proporción significativa
no se forma una solución.
PROCEDIMIENTO EXPERIMIENTAL

Para este experimento utilizamos 10 tubos de ensayo. De los cuales 5 tubos de ensayo
contenían 0.1g de cloruro de sodio y los otros 5 contenían 0.1g de ácido benzoico. Estos
tubos de ensayos se les agregarán los siguientes disolventes:

-H2O

-Butanol

-Etanol 70

-Bencina

-Etanol 96º

En un tubo de ensayo se coloca 0.1 g del soluto, luego se echa 1mL del disolvente, si se
disuelve diremos que es soluble en 1mL del disolvente; pero si no se disuelve se echa
1mL más de disolvente; si ahora se disuelve diremos que el soluto dado es soluble en
2mL del disolvente, pero si no se disuelve echaremos 1mL más del disolvente; si se
disuelve diremos que es soluble en 3mL del disolvente en caso contrario se tendrá que
llevar el tubo de ensayo a baño maría; si por fin se disuelve diremos que el soluto es
soluble en caliente en caso opuesto diremos que el soluto es insoluble en ese disolvente.
RESULTADOS

NACL:

 NaCl en agua:

El NaCl es soluble en 1mL de agua

Añadimos al tubo de
 NaCl en etanol 70° ensayo 1ml de etanol 70º y
este no se disuelve,
En 1mL: se solubiliza ligeramente agregamos 1 ml más y se
disuelve.
NaCl es soluble en 2mL de etanol de 70º

 NaCl en etanol 96º

En 1mL:es insoluble

En 2mL:es insoluble

En 3mL:es insoluble

También es insoluble en caliente

El NaCl es insoluble en etanol 96º

 NaCl en butanol

En 1mL: es insoluble

En 2mL: es insoluble

En 3mL: es insoluble

También es insoluble en caliente

El NaCl es insoluble en butanol


 NaCl en Bencina: El NaCl es insoluble en bencina lo
único que se puede observar es el
En 1mL: es insoluble burbujeo que se da en baño
maría.
En 2mL: es insoluble

En 3mL: es insoluble

También es insoluble en caliente, se observa un burbujeo rápido

El NaCl es insoluble en Bencina

DISOLVENTE: ETANOL ETANOL


AGUA BUTANOL BENCINA
70º 96º
Solubilidad en
1ml 2 ml insoluble Insoluble Insoluble
frío
Insoluble se
Solubilidad en
- - Insoluble Insoluble observa
caliente
burbujeo

Miscibilidad

 El aceite y bencina son miscibles ya que ambos son apolares; son hidrofóbicos. A
ambos los conforman cadenas de carbonos con estructuras semejantes dipolo
inducido - dipolo inducido.
 El aceite y el etanol de 70° no son miscibles ya que el etanol es polar y el aceite
es apolar.
 El aceite y el etanol de 96° no son miscibles ya que el etanol es polar y el aceite
es apolar.
 El aceite y agua no son miscibles ya que el agua es polar y el aceite es apolar.
 El aceite y el butanol son miscibles ya que los dos son apolares.
CONCLUSIONES

 El Cloruro de Sodio se disolvió en el H2O, debido a que se produjo la ruptura de


los enlaces de su red cristalina. Este proceso lleva consigo la liberación de una cierta
cantidad de energía que se cede en parte a la red cristalina y permite a algunas de sus
partículas componentes desprenderse de ella e incorporarse a la disolución

 Se pueden disolver cantidades apreciables de compuestos iónicos como el cloruro


de sodio con alcoholes inferiores (etanol 70º). Esto ocurre debido a que contienen el grupo
hidroxilo en este caso presenta características similares al agua (es hidrofílico).

 El cloruro de sodio no se disolvió en los demás compuestos (etanol 96, butanol,


bencina), debido a que estos compuestos presentan una estructura carbonada más estable;
es decir a mayor cantidad de carbonos, menor es la solubilidad.

 Fue necesario someter el ácido benzoico a baño maría debido a que es poco
soluble en agua fría pero tiene buena solubilidad en agua caliente.

 En el resto de compuestos (etanol 70, etanol 96, butanol, bencina) se disolvió


fácilmente porque son compuestos orgánicos.

Recomendaciones

1. Es obligatorio utilizar mandil de laboratorio ya que esta nos protege la ropa y la


piel de las sustancias químicas que puedan derramarse.
2. A la hora de realizar el baño maría, no coger el tubo de ensayo directamente
porque nos podemos quemar; utilizar las pinzas.
3. Rotular de alguna manera los tubos de ensayo, puede ser en una hoja a parte para
poder identificar los experimentos realizados.
4. Colocar los tubos de ensayo en la gradilla para evitar que se rompan.
5. El material bien limpio es esencial para un buen trabajo.
6. Leer la etiqueta de los frascos antes de utilizarlos.
BIBLIOGRAFÍA

- http://quimicaorganicactiva.blogspot.com/2014/02/lab-6-solubilidad-de-
compuestos.html
- http://www.qfa.uam.es/labqui/practicas/practica3.pdf
- https://es.slideshare.net/DAVISMERA/solubilidad-y-miscibilidad

- CAREY, Francis. Química Orgánica. Tercera edición. Ed Mc Graw Hill. 1999


- BRICEÑO, Carlos Omar. Química General. Ed Panamericana. 1994
- LOZANO, Luz Amparo. Manual de laboratorio de Química Orgánica. UIS.
1993

Anda mungkin juga menyukai