Anda di halaman 1dari 101

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente

Historia de la Arquitectura y del


Urbanismo en el Perú II
D o c e n t e A r q. G o n z a l o R í o s V i z c a r r a

Escuela Profesional de Arquitectura


Primera Fase

CUESTIONES GENERALES SOBRE LA HISTORIA


DE LA ARQUITECTURA EN EL PERÚ
HISTORIA TEORÍA Y CRÍTICA
«historia es una descripción crítica de la sucesión de los hechos
arquitectónicos. El historiador para la selección y elaboración de
su materia, se basa en una teoría (…) los métodos para el teórico
será la abstracción de conceptos a partir del análisis de los objetos
reales; para el historiador será la investigación, comprensión,
valoración e interpretación de objetos reales a partir de conceptos
» WAISMAN Marina p.29

«teoría es un sistema de pensamiento mediante el cual se ordena


un conjunto de proposiciones lógicas» WAISMAN Marina p.29

«la actividad del crítico consiste en el comentario de la


arquitectura del presente, está referida al diario acontecer de la
arquitectura: a la identificación de nuevas ideas, a la valoración e
interpretación de nuevas obras o propuestas, al descubrimiento de
nuevas tendencias.» WAISMAN Marina p.29
OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD EN LA
HISTORIA Y EN LA HISTORIOGRAFÍA
Si el historiador fija sus objetivos y utiliza los métodos y medios
extraídos de su particular teoría, ¿Es posible una objetividad total
de los resultados de su investigación?
Si está demostrada la imposibilidad de poder percibir los objetos en
su «estado puro» y aprehendemos la arquitectura percibiendo sus
propiedades o fenómenos más evidentes en un determinado
momento, pero ignoramos otros que después pueden aparecer,
podemos llegar al conocimiento integral del hecho arquitectónico?
DIFERENCIA ENTRE LA HISTORIA
GENERAL Y LA HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA
«… el historiador del arte o la arquitectura se encuentra en presencia del hecho mismo que
debe examinar, el que posee una extensión física y ha permanecido en el tiempo, desde el
momento de su creación hasta el momento en que se presenta a los sentidos del
historiador. Por lo tanto no le compete la tarea de reconstruir mentalmente su objeto de
estudio, cuya presencia es la condición misma del quehacer». WAISMAN Marina p.18

«Un análisis que no tomara en cuenta la datación de la obra correría el riesgo de


convertirse en una consideración formalista o funcionalista, sin profundidad histórica y por
tanto sin posibilidad de arribar a una cabal comprensión de la obra y de su significado. Un
análisis que no tomara en cuenta el origen de las ideas arquitectónicas que informan la
obra dejaría inexplicadas las soluciones, que aparecerían como productos geniales o
caprichosos, sin raíces culturales que les otorguen sentido» WAISMAN Marina p.21
EL PROBLEMA DE LA VALORACIÓN
ARQUITECTÓNICA DESDE UNA
PERSPECTIVA EMINENTEMENTE
ARTÍSTICA
«La separación entre el lenguaje y la tectónica arquitectónica fue en efecto,
uno de los ejes alrededor del cual se movió la crítica arquitectónica del
eclecticismo, y como consecuencia uno de los principales factores que
impulsaron hacia la reunificación del organismo arquitectónico, primeramente
intentado en los movimientos del Art Nouveau y luego mas consciente y
programáticamente, en el Movimiento Moderno». WAISMAN Marina p.24
EL PROBLEMA DEL CENTRO Y
PERIFERIA
- España, Italia , mundo
occidental.

- Capitales virreinales, ciudades


importantes

- Pueblos andinos

Valoración tradicional en función a la proximidad teórica y formal


con el centro jerárquico.
CLASE 1.- ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y
TRAZAS URBANAS
Fuerte de Cartagena de Indias ( Colombia)
Ciudad de Trujillo ( Perú)
LAS TRAZAS URBANAS Y SUS
ANTECEDENTES
DEL MODELO GENÉRICO AL ESQUEMA ESPECÍFICO
Trazado hipodámico

Ciudades ideales
renacentistas
DEL MODELO GENÉRICO AL ESQUEMA
ESPECÍFICO

Santo Domingo

Tlaxcala
Plano de la Ciudad Cajamarca
LA HABANA
LAS TRAZAS URBANAS Y SUS
ANTECEDENTES

1.- Las Trazas Sobre agrupamientos


prehispánicos existentes

2.- La Traza Española

3.- La Traza Reduccional.

4.- Trazados Mineros

5.- La traza Misional


Sobre Agrupamientos
Formas Orgánicas y
espontáneas , en las que existentes
grupo de acequias
estructuraban el área de
siembra y de cultivo de
comunidades y definía sus
capacidades de soporte
alimenticio y
almacenamiento para el
intercambio.

Existe escasa conciencia


de complejidad urbana,
siendo la actividad
dominante la rural los
espacios necesarios para
el intercambio y mercadeo
se localizaban en las
pampas de la periferia,
caminos etc.
La Presencia española
introducirá elementos de
impacto urbano como la
ermita-capilla , nuevo hito
de referncia de la
comunidad indígena
cristianizada; el atrio, sitio
de reunión para la
evangelización ; las
defensas frente a las
crecientes del río; y la
localización de los
molinos, centros de
producción y
transformación del trigoy
maiz que privilegian
formas de cultivo y
elaboración.
La Traza Española
Toda la normatividad del
planeamiento que debían
tener las ciudades
fundadas por los
españoles quedan
recogidas en las
Ordenanzas de Población
de 1573 dadas por el rey
Felipe II.
Sin embargo las
fundaciones en el Perú
dadas antes de esta fecha
responden mayormente a
este mismo sistema
propulsado por Francisco
Pizarro.
Se adoptó la cuadrícula
ortogonal de las
manzanas, formando la
plaza con la liberación de
una manzana .
Esta plaza debía servir de
espacio de reunión ,
intercambio,
manifestaciones etc. Y
debía ser configurado por
las edificaciones mas
representativas, vale decir:
Cabildo, Iglesia, Cárcel y
viviendas de los
personajes mas
importantes
Esta confluencia de actividades diferencia a la plaza americana
de la plaza mayor española cuyo uso suele ser
predominantemente municipal.
Es así que los demás barrios tendrán un carácter satelizado
respecto de un centro que más allá de sus características
específicas de barrio representa a la totalidad de la ciudad en
sus espacio simbólicos y funcionales y en sus edificios de
referencia.
Otra importante opción Urbanística estipulada en las
Ordenanzas Poblacionales de Felipe II ( aunque en la mayoría
de casos no se aplicaron) fue la construcción de portales en
torno a la plaza.
La idea del portal surge de los primeros burgos medioevales
como protección a los feriantes en los días de lluvia y nevada,
pero su uso se generalizó como manera de jerarquizar el
comercio estable.
Plano de la Ciudad de Lima
Fundada en 1535
Plano de la Ciudad de Concepción
Chile
La Traza Reduccional

Las reducciones surgen


como una política de
control tanto económico (
pago de tributo) como
religioso ( reunir a los
indios para evangelizarlos
mejor). También se definía
la idea de que los
indígenas vivieran
agrupados en núcleos
urbanos (polis) y no
dispersos en sus chacras
sementeras.
Esta idea fue llevada a la
práctica por el Virrey
Toledo durante sus visitas
a diversas zonas del Perú.
Sus efectos fueron
altamente traumáticos
porque obligaron a las
comunidades a abandonar
las tierras de secular
pertenencia y porque
mezclaron y recortaron
etnias así como las
relaciones de producción,
reciprocidad e intercambio
que existían en el mundo
andino
La Traza Sobre
asentamiento minero
La Traza Misional
La Traza Misional
Lleno o Vacío en la génesis urbana
CLASE 2.- TIPOLOGÍAS RELIGIOSAS DURANTE
LA COLONIA
Componentes Morfológicos
de la Arquitectura Colonial
Arequipeña

Tipologías Religiosas
Sistema Espacial
Arquitectura Religiosa
IGLESIAS

El campo tipológico espacial de


iglesias durante la época colonial
no va a ser demasiado amplia en
nuestra ciudad, variando esos sí,
las dimensiones de las mismas y
la de sus componentes. La
mayoría de ellas va a poseer de
tres a una nave, siendo el
esquema de planta basado en la
cruz latina o en la jesuítica. Por
lo general las naves son
techadas con una bóveda de
cañón corrido reforzada con
arcos fajones y el transepto se
ve coronado por una cúpula de
media naranja.
Arquitectura Religiosa
IGLESIAS
Arquitectura Religiosa
IGLESIAS
Arquitectura Religiosa
IGLESIAS

Una de las características


básicas de nuestras iglesias es
la importancia del “atrio”, espacio
abierto que se encuentra delante
de la portada de pies y que
constituye todo un importante
sistema de espacio abiertos en la
ciudad. Este espacio, además de
ser la antesala al ingreso de la
iglesia , en épocas coloniales
servía como lugar de
adoctrinamiento de los nativos, al
preferir ellos el culto en espacios
abiertos. Esta función se da
sobre todo en las llamadas
“iglesias doctrineras” ubicadas
en las zonas rurales o
periurbanas.
Arquitectura Religiosa
IGLESIAS
Arquitectura Religiosa
IGLESIAS

los principales espacios de la


iglesia podemos nombrarlos de
la siguiente manera:
- Atrio
- Sotocoro
- Coro
- Baptisterio
- Nave principal y naves laterales
- Transepto
- Crucero
- Presbiterio
- Altar
- Sacristía
- Capillas
Arquitectura Religiosa
IGLESIAS
Arquitectura Religiosa
IGLESIAS
Arquitectura Religiosa
CONVENTOS Y MONASTERIOS

los conjuntos monásticos van a


cumplir con funciones tanto
religiosas como civiles ya que
además de cumplir con dar
alojamiento a las órdenes que
llegaron a nuestra ciudad (
básicamente ordenes
mendicantes, jesuitas, y monjas
adscritas a una vida de clausura)
proveían de ciertos servicios
básicos a la ciudad y en especial
al barrio en el cual se
encontraban, como por ejemplo
la provisión de agua de sus
piletas.
Arquitectura Religiosa
CONVENTOS Y MONASTERIOS

En cuanto a la organización espacial de estos conjuntos


arquitectónicos podemos mencionar como tipología básica la
utilización de claustros, alrededor de los cuales se organizaban las
habitaciones con un conjunto de arcadas o pandas de por medio. El
claustro mayor por lo general colinda lateralmente con la iglesia ,
dejando los otros tres flancos para la ubicación de las principales
dependencias monásticas como refectorio, sala capitular etc. Otros
claustros con un mayor grado de privacidad organizaban las
habitaciones o celdas de los monjes , y dado el tipo específico de
función que debía cumplir la orden, los demás claustros se podían
destinar por ejemplo a las ubicación del colegio en donde se daba
instrucción a la población colonial.
Arquitectura Religiosa
CONVENTOS Y MONASTERIOS
Arquitectura Religiosa
CONVENTOS Y MONASTERIOS

Tenemos que aclarar que si


bien esta tipología de
organización es la que más
recurrentemente se va a
repetir, tanto para los
monasterios masculinos
como para los femeninos ,
podemos ver otras como la
del monasterio de Santa
Catalina, en donde su zona
de viviendas o celdas
presenta una organización
casi orgánica, fruto de la
adición sucesiva de celdas
sin una planificación previa.
Determinación de variantes e invariantes

Invariantes
Determinación de variantes e invariantes

Invariantes
La consecución del orden morfológico
espacial
Arquitectura Doméstica
Urbana

Dentro de esta tipología espacial


podemos describir a aquella que
toma como base de organización
al patio. Esta tipología tiene sus
antecedentes en la vivienda
mediterránea de la península
ibérica , sin embargo durante los
procesos de ensayo y error va
modificándose y adecuándose al
medio específico de la ciudad.
Dependiendo de la importancia
de la vivienda puede haber
desde uno hasta tres patios,
uniéndose este último con la
denominada “huerta”
Arquitectura Doméstica
Urbana

Dentro de los principales


componentes con los que cuenta
tenemos:

- Zaguán
- Patio Principal
- Sala
-Cámara, recámara, Antecámara
y tras cámara
- Cuadra
- Oratorio
- Comedor de Verano
-Segundo Patio, habitaciones de
Servicio
- Cocina
Sistema de Portadas
Análisis de Portadas

Dividiremos en dos grupos el


análisis del sistema formal. El
primero referente a la
ornamentación utilizada tanto en
la arquitectura religiosa como
civil para las portadas y demás
vanos de las construcciones, y el
segundo grupo de análisis se
basará en la estructura
compositiva de las portadas y
vanos que sustenta y contiene a
la ornamentación del primer
grupo.
Ornamentación

- Otros Motivos
Estructura Compositiva
Estructura Compositiva

Para desarrollar el tema de la estructura compositiva de portadas y


vanos debemos hacer una primea distinción que nos permita
distinguir dos grandes grupos: las portadas de las iglesias y las
portadas de la arquitectura civil y doméstica.

En el primero de los casos, es decir en las iglesias podemos a la vez


agruparlas en : portadas mayores (La Compañía y San Agustín) y
portadas menores ( Santo Domingo, Santa Rosa, Cayma
Yanahuara, Paucarpata, y Chiguata). A continuación seguiremos el
esquema planteado por el padre Antonio San Cristobal para
enumerar sus características.
Estructura Compositiva
Portadas Menores
Iglesias
Estructura Compositiva
Portadas Menores
Iglesias
Estructura Compositiva
Portadas Mayores
Iglesias
Estructura Compositiva
Portadas Civiles
Completas
Estructura Compositiva
Portadas Civiles
Rectangulares
Estructura Compositiva

Tomando como referencia la clasificación realizada por los esposos


Meza-Gisbert , que a nuestro juicio es la más completa, podemos
mencionar cuatro grupos de conjuntos ornamentales:

- Motivos tomados de la flora y fauna locales


- Motivos de ascendencia manierista
- Motivos pre-colombinos
- Motivos simbólicos cristianos

Anda mungkin juga menyukai