Anda di halaman 1dari 16

PROGRAMA 2017

Universidad Nacional de Cuyo


Facultad de Artes y Diseño

Grupo de carreras de ARTES DEL ESPECTÁCULO

Carrera LICENCIATURA EN ARTE DRAMÁTICO

Plan de estudios Ord. N°


3CD/99, homologada por Ord.23CS/9
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE
Espacio Curricular ESPECTÁCULOS

Carga horaria total 48 hs.

Carga horaria semanal 3 hs.

Curso CUARTO AÑO

Régimen de cursado ANUAL

Carácter OBLIGATORIO

Año académico 2017

CORRELATIVIDADES PARA EL CURSADO


Debe tener aprobada Práctica Escénica II
Debe tener cursada regular Psicología y Dinámica de Grupos, Actuación II,
Improvisación II

CORRELATIVIDADES PARA LA EVALUACIÒN


Debe aprobar previamente Psicología y Dinámica de Grupos

PROFESOR TITULAR: MGTER MARCELO LACERNA


Equipo de Cátedra
AYUDANTE DE CÁTEDRA: Lic. GUSTAVO UANO
Horario de clase MARTES DE 18:00 A 21:00
Horario de consulta Lunes 15:00 a 18:00 -Martes 16:00 a 18:00 -Jueves 17:00 a
19:00

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 1
1| MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Fundamentación:
La materia “Gestión y Producción de Espectáculos”, es una materia que se
inserta en nuestro plan de estudios como una introducción al análisis de la
problemática que se le presenta al profesional de la escena a la hora de generar un
proyecto teatral auto gestionado, ya sea abriéndose camino en el campo laboral por sus
propios medios o contando con apoyo de algún organismo del estado. Esta necesidad
de liderar la gestión de su propio proyecto, se encuentra condicionada por el macro
entorno en el que vive, donde la economía de mercado es sumamente globalizada, la
oferta de entretenimiento cuenta con gran apoyo mediático, y la fuerza creativa de los
artistas es incesante, en un país que aún tiene serias limitaciones económicas. Esto nos
moviliza a revisar prácticas, buscar nuevas herramientas y probar nuevas estrategias
para mantener en forma constante el contacto con el público, principal destinatario de
nuestros esfuerzos.

En el plano internacional, estudios recientes sobre la problemática de la


economía del espectáculo, han concluido en señalar que, con mayor o menor
intervención estatal en los diferentes circuitos, hay factores que son fundamentales en
el sostenimiento de los mismos, como son la dirección estratégica, la producción, la
distribución, el marketing, la comunicación, entre otros. Debemos destacar también la
creciente preocupación por desarrollar las áreas de gestión y producción en la cultura,
tanto en el sector público como en el privado. Prueba de ello es la gran cantidad de
demanda y oferta de formación en estos temas, y no solamente en el ámbito de las
industrias culturales, las grandes productoras de espectáculos, fundaciones u
organismos gubernamentales, sino también en rubros donde los micro
emprendimientos son moneda corriente (teatro alternativo, casas de cultura,
agrupaciones musicales, municipios pequeños, galerías de arte, asociaciones
culturales, etc.). También se destaca el avance que, en las grandes metrópolis de
Latinoamérica se ha producido en cuanto a educación formal y no formal en Gestión
Cultural.

En nuestra más inmediata realidad, la provincia de Mendoza, y más


específicamente en el sector del teatro, con un contexto de crecimiento constante en la
oferta de propuestas y una inversión notoria en nuevas infraestructuras para el
espectáculo; se le plantean a los creadores, grandes desafíos para navegar con éxito en
esta compleja realidad laboral. En este panorama, la autogestión como metodología de
trabajo en los grupos creativos, sigue siendo la fuerza mayoritaria al momento de
aportar contenidos y capacidad de gestión; por lo tanto se hace necesario utilizar las
herramientas más adecuadas en la producción de los espectáculos, para así mejorar
progresivamente el nivel de los mismos y lograr atraer a mayor cantidad de público a
las funciones.

En términos metodológicos la “gestión y la producción” nos plantean además,


un desafío único en materia disciplinar dentro del plan de estudios, como es, la
integración en forma constante y dinámica al mundo del teatro de un espectro de
saberes que van desde la dirección estratégica, la sociología, hasta la contabilidad pura
y dura, pasando por el derecho, el marketing, la comunicación y otras disciplinas que
se verán en este programa.

En nuestro entorno específico, es decir, el mercado teatral local, la generación


que se ha formado profesionalmente bajo la impronta de los “grupos independientes”,
ha abordado la producción fundamentalmente en base a la intuición, la fuerza
militante, la buena voluntad, y aprendiendo de los mayores, que en muchos casos han
tenido “buen olfato” para organizar sus equipos, montar espectáculos, comunicarlos y
mantenerlos en cartel. Pero dada la evolución del campo cultural local y global es

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 2
necesario aunar el conocimiento empírico, necesario por cierto, con la reflexión
académica que corresponde a la formación de un profesional del teatro en el rubro de
la producción.

No podemos dejar de considerar que actualmente, en la producción teatral, -y


en el sostenimiento de espectáculos- de grupos de pequeña y mediana escala, inciden
en gran medida las acciones de financiamiento y apoyo de organismos como el
Instituto Nacional del Teatro, el Ministerio de Cultura de la Provincia de Mendoza, y
los Municipios más importantes. Pero a su vez estos organismos requieren por parte de
los creadores proyectos concretos, claros y precisos para evaluar el apoyo a brindar.

La incorporación de esta disciplina en el plan de estudios de la carrera de


Licenciado en Arte Dramático, como una introducción al uso de herramientas de
gestión, permite fortalecer al futuro egresado en aspectos de su formación, que si bien
se transitan desde otras ópticas a lo largo del cursado de la carrera, no lo enfrentan en
forma directa y concreta con la realidad del campo laboral en el que se va a
desempeñar habitualmente.

Marco conceptual
Teniendo en cuenta el entorno inmediato en que nos encontramos, y
considerando fundamentalmente que el teatro es un arte colectivo e integrador, los
contenidos y metodologías que se propondrán para el dictado de la asignatura estarán
fundamentalmente orientados al desempaño de la Producción y la Gestión en un
ámbito laboral donde la autogestión, el trabajo en equipo y el funcionamiento
democrático son los pilares básicos para favorecer la creación.

Dado este enfoque general, se debe aclarar que el marco conceptual está
emparentado con los conocimientos y procedimiento que aplica quien se dedica a la
gestión de una pequeña empresa o emprendimiento productivo, considerando a
cada equipo teatral, como a un pequeño emprendimiento creativo-productivo que tiene
un determinado objetivo, que necesita cumplir con un presupuesto determinado y
enfrentar la dinámica de un “mercado” o entorno socio-cultural muy dinámico con sus
características distintivas.

Por lo tanto, las prácticas y los contenidos que se desarrollarán son similares a
los que se abordan en formación de gestores de organizaciones con o sin fines de
lucro, teniendo especial consideración en los aspectos estratégicos, organizativos,
presupuestarios, de comunicación y marketing, tomando como eje para el desarrollo de
los mismos a los principios básicos de la Dirección Estratégica. Este encuadre propone
que los alumnos reflexionen sobre su inserción laboral con perspectiva de mediano y
largo plazo, aprovechando sus propias fortalezas, apoyándose en las oportunidades que
el entorno les ofrece y generando estrategias artísticas y de gestión que les permita
consolidar elementos diferenciadores y una posición de liderazgo en la actividad que
desarrollen.

De acuerdo al marco conceptual expuesto, es válido aclarar que en el


desarrollo del cursado no se enfatizará sobre el desempeño individual de un gestor
o productor, aunque quien desee hacerlo podrá encontrar un esqueleto básico de
conocimientos y procedimientos útiles, fundantes para desempeñar esta tarea, tenga la
dimensión que tenga, ya sea en el sector público como en el privado.

Principalmente se pretende que el abordaje de la materia nos mantenga cercanos a las


posibilidades que el teatro nos ofrece en la provincia, el país, e incluso en algunos
circuitos internacionales, donde la autogestión –bajo el formato de lo que usualmente
denominamos “cooperativas teatrales”-, requiere que todos los integrantes de un
colectivo teatral, tengan una visión clara y una actitud favorable hacia la gestión y
la producción, labores sumamente necesarias para llevar a buen puerto un proyecto.

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 3
2|EXPECTATIVAS DE LOGRO
Propósitos de la asignatura:

• Facilitar el proceso de inserción laboral con estrategias de autogestión.


• Contribuir a la formación de un profesional comprometido con la actividad
teatral, su desarrollo y promoción.
• Aportar y discutir herramientas de la gestión cultural adecuadas al contexto
local.
• Propiciar vivencias simuladas de gestión cultural.

Expectativas de logro:

• Conocer las características del mercado cultural, y las herramientas técnicas


elementales para intervenir en él mediante la oferta de productos escénicos.
• Conocer y comprender los fundamentos teórico-prácticos de la producción y
la gestión de espectáculos, primordialmente en el plano de la autogestión. ,
• Planificar proyectos de producción, identificando etapas y diseñando
estrategias que permitan considerar y evaluar recursos de todo tipo.
• Aproximarse a un marco teórico referencial para el desempeño de la tarea de
producción.
• Valorar a la producción como una tarea necesaria y clave para concretar con
éxito espectáculos teatrales.

Objetivos:
Para aprobar la asignatura el alumno deberá demostrar que será capaz de:

• Trazar un perfil estratégico de la producción en la que se desempeña.


• Expresar claramente los objetivos del emprendimiento teatral en el que se
encuentre inmerso.
• Realizar una propuesta coherente de organización en su equipo teatral
para afrontar el proceso de producción de un espectáculo.
• Planificar adecuadamente las actividades a cumplir en la producción de
un espectáculo.
• Elaborar un presupuesto del espectáculo que producirá.
• Elaborar una propuesta básica de marketing para su proyecto escénico.
• Defender el proyecto presentado ante la mesa examinadora y exponer un
tema teórico que corresponda a los contenidos desarrollados en este
programa.

3|ACONTENIDOS CONCEPTUALES
UNIDAD I – Mercado de bienes y servicios culturales-La
producción y la gestión
Mercado de bienes artísticos:
Cultura, evolución de su concepto. Desarrollo económico y cultural,
interdependencias. Formas de evaluar la cultura.

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 4
Bienes artísticos. Necesidades que satisfacen. Motivaciones para su consumo. Bien
artístico desde la óptica del productor y desde el público.
Mercado de bienes y servicios artísticos. Competencia, integrantes, intereses y aportes
de cada sector. Competencia directa e indirecta. Situación del artista de las artes
escénicas en el mercado de la cultura.
Industrias culturales y creativas. Características. Sectores. Artes escénicas.

Encuadre profesional de la gestión y la producción:


Creadores y Gestores, el doble rol en la cultura de la autogestión.
La Gestión: concepto, condiciones, objetivos, áreas de gestión.
La Gestión Cultural como profesión. El Gestor Cultural. Tipos de Gestores.
Características. Profesiones afines a la producción. Tipos de productor: Ejecutivo,
Delegado, Productor, la producción cooperativa. La función del productor.
Conocimientos, aptitudes y actitudes.

Producción teatral:
La producción teatral. Características. Sistemas de Producción Teatral. Cooperativas
teatrales y la producción. Ciclo de la Producción Teatral. Sistemas de Producción
Teatral.

UNIDAD II – Proyecto de producción y planificación


estratégica

Proyecto de producción
Pensarnos como proyecto. Definición de proyecto. Requisitos para la formulación.
Denominación. Fundamentación o justificación. Finalidad. Objetivos, metas,
destinatarios, definición territorial, planificación, actividades, metodología, impacto,
productos-servicios, presupuesto, recursos.
Dirección estratégica:
Elementos básicos de la dirección estratégica. Misión y propósitos estratégicos.
Proceso de administración estratégica. Fases del proceso. Dimensiones, características,
funciones. Niveles. Análisis estratégico: análisis externo, entorno general y específico.
Análisis interno. Administración estratégica y posicionamiento. Análisis FODA.
Formulación de estrategias Estrategia y ventaja competitiva.

El proceso de producción:
Fases del proceso de producción.
Planificación. Ciclo temporal. Técnicas de Gestión Temporal, diagrama de actividades,
diagrama de GANTT, Elaboración.

UNIDAD III – Diseño organizativo y gestión


presupuestaria

La organización teatral:
Concepto de organización, requisitos, organigramas, tipos de organización, estructuras,
factores que influyen, características de la organización teatral.

Control económico de una producción:


Economía general del espectáculo. Presupuestos, Costos, Ingresos, Financiación, Flujo
de Tesorería, Evaluación económica. La gestión presupuestaria en las Cooperativas
Teatrales.

UNIDAD IV – Fundamentos de marketing aplicados a la


producción.
PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 5
Comercialización de una producción teatral:
El Marketing dentro de la organización teatral. Concepto. Fundamentos. Venta y
Marketing.
Servicio teatral o de espectáculo. Proceso de creación del servicio teatro.
Estructuración y Producción del Servicio. El espacio para la representación y la
producción teatral. Mercado. Público objetivo. Segmentación del mercado.
Comunicación, Canales, Identidad visual, Marca y línea comunicacional.
Comercialización. Plan de Marketing.

UNIDAD V – Legislación cultural


Legislación cultural:
Derechos de autor.
Ley Nacional de Teatro, su decreto reglamentario y Ley de Salas Teatrales
Ley Fondo Provincial de la Cultura.
Reglamento de Cooperativas Teatrales de la Asociación Argentina de Actores.
Estatuto de la Asociación Argentina de Actores. Convenios Colectivos de trabajo.
Modelos de contratos.

3|BCONTENIDOS PROCEDIMENTALES
UNIDAD I – Mercado de bienes y servicios culturales-La
producción y la gestión
• Comprensión del funcionamiento del “mercado” de bienes y servicios
culturales, relacionando la bibliografía con la realidad local.
• Producción de presentaciones grupales sintetizando los principales
componentes del mercado cultural, relación entre economía-cultura, cultura y
desarrollo social.
• Análisis crítico de las problemáticas actuales del campo cultural.
• Identificación de las necesidades que satisfacen los bienes y servicios
culturales. Producción de reflexiones propias sobre casos de la cultura local.
• Elaboración de cuadros comparativos diferenciando las distintas formas de
ejercer el rol de gestor-productor.
• Comprensión de la tarea de gestión, sus características, objetivos, áreas de
trabajo en un colectivo artístico.

UNIDAD II – Proyecto de producción y planificación


estratégica

• Formulación de ideas básicas para desarrollar proyectos de producción


simulando situaciones reales.
• Descripción detallada de los aspectos creativos del producto/servicio a
implementar en cada proyecto.
• Definición de misión, objetivos generales, específicos y metas de los
proyectos de trabajo.
• Selección de la localización geográfica para el desarrollo de los proyectos.
• Análisis del entorno general, específico e interno que afectan a los proyectos
propuestos.

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 6
• Elaboración de esquema FODA.
• Selección de estrategias de producto/servicio, funcionales, comunicacionales
y presupuestarias de cada proyecto.
• Desarrollo de esquemas dando cuenta de las etapas de un ciclo de producción
teatral.
• Elaboración de listados de actividades y tareas a concretar en el proceso de
producción ordenada cronológicamente.

UNIDAD III – Diseño organizativo y gestión


presupuestaria
• Elaboración de modelos de organigramas en consonancia con objetivos.
• Desarrollo de presupuestos detallados, contemplando la escala temporal
aplicada a proyectos, y a destinatario del mismo.
• Evaluación de la viabilidad económica de un proyecto.
• Implementación del sistema de cooperativas teatrales –según reglamento
vigente de la Asociación Argentina de Actores- en la distribución de haberes
de los integrantes del equipo teatral.

UNIDAD IV – Fundamentos de marketing aplicados a la


producción.
• Interpretación de estudios culturales de carácter local, nacional e
internacional.
• Análisis crítico de las tendencias actuales en consumos culturales.
• Análisis de los contenidos conceptuales en relación a las características del
producto/servicio ofrecido.
• Segmentación adecuada del público destinatario.
• Elaboración sintética de estrategias de comunicación.

UNIDAD V – Legislación cultural


• Comprensión de los derechos y obligaciones emergentes al aplicar las leyes
culturales a los proyectos de producción.
• Identificación de los beneficios que ofrecen las leyes y reglamentos vigentes a
la actividad artística.
• Adaptación de los proyectos a las leyes y reglamentaciones vigentes.

3|CCONTENIDOS ACTITUDINALES
• Reconocimiento de las características del mercado cultural donde se
desarrollan las prácticas teatrales
• Valoración crítica de las posibilidades y limitaciones que ofrece el mercado
cultural.
• Valoración de la Gestión y la Producción como una herramienta necesaria
para acercar la creación artística al consumo cultural.
• Interés por enriquecer la experiencia personal a través del conocimiento de
otras experiencias personales y grupales.
• Interés por participar en equipos de trabajo.
• Participación activa en los debates grupales.
• Respeto por la diversidad de aportes, ideas y opiniones de los compañeros
para la elaboración de los proyectos.
• Incorporación de las propias experiencias en la formulación de un proyecto de
producción.

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 7
• Presentación de informes, prácticos y esquemas solicitados en tiempo y
forma.
• Desarrollo de la comunicación y la expresión de proyectos propios.
• Valoración del trabajo cooperativo en la producción teatral.
• Valoración crítica, analítica y reflexiva de la legislación vigente en el campo
cultural.

4| ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
En general la metodología seleccionada es predominantemente la del aula
taller, entendido como un espacio que privilegia la producción colaborativa de los
alumnos, en la que el docente se constituye como un articulador que promueve, a partir
de distintas prácticas, el trabajo significativo. Se considera que esta metodología
facilita la interlocución, la interacción, la investigación y la producción.

Estos postulados concuerdan absolutamente con el ejercicio profesional de la


gestión y producción mediante la autogestión en colectivos artísticos. En este sentido
resulta de vital importancia incorporar a los proyectos de simulación nociones previas,
experiencias personales y de trabajo, para proponer cambios e innovaciones. Se
propone una construcción del conocimiento que abra las puertas a la reflexión y la
acción, desarrollando herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales útiles
y efectivas. Es decir no se busca una construcción teórica sostenida en ideas y
declamaciones, sino que se persigue conocimiento generativo para la práctica de la
gestión y la producción.

Se elige la expresión personal y grupal como estrategia privilegiada para


compartir y sistematizar las nociones que se van construyendo, entendiendo además
que la expresión suele ser progresiva y se va resinificando a sí misma en el interjuego
de las relaciones con los materiales, la realidad cotidiana, los compañeros, los docentes
y la propia reflexión.

Se busca trabajar con distintas voces y superar la mera recepción de conceptos


cerrados, se intenta propiciar el permanente diálogo de pares en la construcción de
significados y la contextualización de los aportes teóricos. Así es que cuando se apela
a la exposición por parte del docente, no se lo hace desde una perspectiva de clase
magistral sino desde la mediación didáctica, en el sentido de acercar herramientas
teóricas, de interpelar y relacionar, de facilitar la comprensión y la construcción de los
contenidos en el proceso de aprendizaje.

Se propondrán distintas prácticas de aprendizaje que tienen por objeto la


construcción de conocimiento por parte de los alumnos a partir de la realización de
determinadas actividades que se articulen y avancen en forma espiralada,
constituyendo grados crecientes de desarrollo de los contenidos abordados.

Estas prácticas servirán para realizar ajustes en esta construcción creciente


(evaluación de proceso fundamentalmente a través de los informes grupales de los
proyectos), y solo los señalados como trabajos prácticos parciales, serán empleados
como evaluaciones de resultado durante el cursado.

El eje principal de trabajo se llevará a cabo mediante la conformación de


“equipos de producción” que desarrollarán un proyecto teatral viable aplicando los
contenidos y procedimientos desarrollados en clase durante el cursado de la materia.
Este proyecto teatral contempla el desarrollo de un caso de simulación (sobre una
producción teatral real o imaginada), sobre el que los grupos deberán presentar
informes periódicos para que el equipo de cátedra supervise la evolución de los
mismos. Las presentaciones parciales escritas se complementarán con exposiciones
abiertas promoviendo el debate con los otros grupos de trabajo. La cátedra

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 8
implementará tutorías para el seguimiento de los informes, mediante consultas
presenciales y en línea, correcciones digitales y presenciales de los trabajos
elaborados.

Por último, se pretende y propone un trabajo que dé a la tecnología digital un


lugar destacado como herramienta para la comunicación interpersonal, el intercambio
de información y la producción. La incorporación del espacio virtual se entiende como
un ámbito particular de enseñanza y aprendizaje, como un espacio de encuentro que
reduce brechas espacio-temporales y que potencia procesos de diálogo, debate
reflexión y producción.

5| EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DURANTE EL CURSADO:
La evaluación de la asignatura tanto de proceso como de resultado en la etapa
de cursado tiene dos componentes, una individual y otra grupal.

Para la evaluación individual de resultado se contempla la siguiente


modalidad:
• Se prevé la realización de 2(dos) prácticos parciales. Para aquellos
alumnos que al finalizar el cursado no hayan obtenido como mínimo
un 60 % de los puntos requeridos en la totalidad de estos prácticos,
se contempla un examen recuperatorio único, que se aprobará con el
60% de puntos obtenidos.

Para la evaluación grupal de proceso se contemplan dos modalidades:


• UNIDAD I: se conformarán equipos de no más de 5(cinco)
integrantes para el abordaje colectivo de los trabajos de campo que
se encargarán desde la Cátedra. Durante el cursado de la Unidad, los
grupos conformados deberán exponer sintéticamente los resultados
obtenidos frente a sus compañeros, con el objetivo de socializar los
datos y conclusiones, promoviendo el debate sobre los mismos. Al
finalizar el curado de la UNIDAD I, cada integrante de los grupos
que se conformen, deberán presentar mediante el Campus Virtual, un
informe grupal relativo a la misma, y a cada integrante se le asignará
la misma nota con la que se evalúe el trabajo grupal.
• UNIDAD II a V: los alumnos deberán conformar nuevos equipos
para el desarrollo de los proyectos de producción de simulación.
Estos equipos permanecerán conformados hasta finalizar el cursado,
y durante su transcurso presentarán por escrito 4(cuatro) informes
parciales sobre la evolución del desarrollo de cada proyecto. Estos
informes no serán calificados numéricamente, ya que son
considerados materiales en permanente revisión hasta finalizar su
proceso de construcción con el objetivo de su presentación definitiva
en el examen final.

Importante: Cabe aclarar que cada uno de los proyectos a elaborar por los
diferentes grupos deberá tener un destinatario específico (Por ejemplo: solicitar un
subsidio, proponer un ciclo de funciones infantiles en un municipio, gestionar
patrocinio privado, para postular a un festival teatral en una determinada localidad,
etc.), y en base a esta decisión grupal el equipo organizará la presentación en el
examen final simulando que el tribunal examinador asume el rol del destinatario.

EVALUACIÓN FINAL:

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 9
Importante: para todas las modalidades de evaluación final se considera muy
importante la exposición oral del proyecto de simulación realizado en grupo,
ya que promueve que el alumno desarrolle la capacidad de síntesis en la
exposición de las principales ideas del proyecto elaborado, acción que luego
en su labor profesional deberá abordar en forma permanente para la
promoción y difusión de sus propios proyectos o en aquellos en los que forme
parte como integrante de un equipo.

1. Alumnos Regulares:
Los alumnos que obtengan la condición de REGULAR, rendirán un
examen final que tendrá las siguientes características:
• Exposición oral breve de un tema a elección del alumno. Dicho tema
podrá haberse desarrollado en la asignatura, consignado en el
programa de estudio, o bien ser de interés especial del alumno,
relacionado con la materia y que no haya sido abordado en las clases,
previo acuerdo con el profesor de la asignatura.
• Exposición oral breve obligatoria sobre la Ley Nacional del Teatro.
• Cada grupo deberá presentar ante el tribunal examinador tres copias
del informe final del proyecto de producción.
• Defensa individual del proyecto grupal de acuerdo a los objetivos del
mismo, ante el tribunal examinador.
• El alumno perteneciente a un grupo de trabajo que no cumpla con la
presentación del informe final de su proyecto de producción en
tiempo y forma, no podrá rendir el examen final de la asignatura.
• La nota del examen final surgirá del promedio de la evaluación que
haga el tribunal del proyecto escrito, la exposición oral sobre el tema
especial, el obligatorio y la defensa del proyecto de producción.

2. Alumnos No Regulares: Los alumnos que obtengan la condición de NO


REGULAR, rendirán un examen final que tendrá las siguientes
características:
• Exposición oral breve de un tema a elección del alumno. Dicho tema
podrá haberse desarrollado en la asignatura, consignado en el
programa de estudio, o bien ser de interés de interés especial del
alumno, relacionado con la gestión y producción de espectáculos,
que no haya sido abordado en las clases, previo acuerdo con el
profesor de la asignatura.
• Exposición breve sobre cualquier punto del programa desarrollado
en clase, a requerimiento del profesor.
• Exposición oral breve obligatoria sobre la Ley Nacional del Teatro.
• Cada grupo deberá presentar ante el tribunal examinador tres copias
del informe final del proyecto de producción.
• Defensa individual del proyecto grupal de acuerdo a los objetivos del
mismo, ante el tribunal examinador.
• El alumno perteneciente a un grupo de trabajo que no cumpla con la
presentación del informe final de su proyecto de producción en
tiempo y forma, no podrá rendir el examen final de la asignatura.
• La nota del examen final surgirá del promedio de la evaluación que
haga el tribunal del proyecto escrito, la exposición oral sobre el tema
especial, el obligatorio y la defensa del proyecto de producción.

REGIMEN DE PROMOCIÓN
1. Alumnos Libres: No se contempla la condición de alumno libre para poder
aprobar la asignatura en primera instancia, ya que se considera fundamental
para asimilar y comprender los temas desarrollados; el trabajo en equipo, la
discusión grupal sobre los temas de la asignatura, la asistencia a clases, la
participación en las mismas, y el intercambio de ideas entre los alumnos y el

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 10
equipo de cátedra ante la temática abordada.
Solamente se podrá plantear una excepción en este punto, en caso de que
algún alumno acredite una experiencia considerable en el campo de la
producción de espectáculos, para lo cual deberá realizar formalmente el
pedido de excepción correspondiente, presentando las probanzas respectivas,
para que sea evaluada su condición por el Equipo de Cátedra, con
conocimiento de la Dirección de la Carrera. En caso de obtener la
autorización para rendir el examen final de la asignatura en la condición de
libre, el alumno lo hará cumpliendo los mismos requisitos que corresponden a
los que lo hagan bajo el régimen de “no regular”, presentando un proyecto de
producción individual.

2. Si el alumno rindiera mal la asignatura por tercera vez, o bien su condición


original de cursado –regular o no regular- haya vencido luego de dos años y
medio, inmediatamente podrá optar por rendir la asignatura en condición
de alumno libre, debiendo formular un nuevo proyecto de producción
totalmente diferente al presentado originariamente.

3. Alumnos promocionales: Se contempla el régimen de


“PROMOCIONALIDAD” para aprobar la asignatura, para lo cual el
alumno deberá obtener la condición de regular o no regular. La exposición
final del proyecto se realizará en la última clase del año, y se implementará
bajo las mismas condiciones que se establecen para rendir el examen final
como alumno regular o no regular, según el caso.

4. Para obtener la condición de REGULAR el alumno deberá cumplir con los


siguientes requisitos:

• Obtener un puntaje del 60 %, sobre la totalidad de los prácticos parciales –y


su correspondiente recuperatorio-, e informes grupales requeridos durante el
año.
• Haber cumplido con un mínimo 80% de asistencia a clase.

5. Para obtener la condición de NO REGULAR el alumno deberá cumplir con


los siguientes requisitos:

• Obtener un puntaje entre el 50% y el 60 %, sobre la totalidad de los


prácticos parciales –y su correspondiente recuperatorio-, e informes grupales
requeridos durante el año.
• Haber cumplido con un mínimo entre el 65-80% de asistencia a clase.

Importante: se adjunta al programa el Anexo I, donde se desarrolla en


esquema que grafica el sistema de evaluación de la materia.

6| EXTENSIÓN Y/O VINCULACIÓN PRODUCTIVA


Gestión y Producción de Espectáculos, es una de las pocas materias de la carrera en la
que la que se reflexiona específicamente sobre los modelos y sistemas vigentes de
producción en la actividad artística.

Se propone que el alumno vincule permanentemente los procedimientos y conceptos


abordados en la materia con lo que sucede en el campo cultural actual, ya que tanto
para el conocimiento de este ámbito, como para el desarrollo de los proyectos de
simulación, necesariamente deberá referenciarse con datos reales, realizar un adecuado
diagnóstico y proponer estrategias de intervención viables en el contexto donde se

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 11
insertará el proyecto.

Si el alumno se ha desempeñado o actualmente se desempeña en actividades artísticas


en forma paralela a su formación universitaria, podrá aplicar en ellas las herramientas
de gestión que se proponen en la materia, e incluso como insumos previos para el
desarrollo de los proyectos grupales.

Durante el cursado se prevé la invitación a charlas con diálogo abierto, a profesionales


locales u ocasionales visitantes relacionados con la gestión y producción de
espectáculos, como así también responsables de organismos públicos, organizaciones
de la sociedad civil, gremios e instituciones relacionadas con la gestión de derechos de
autor, con la intención de profundizar en el conocimiento del entorno cultural en donde
se desempeñan los profesionales de la escena.

7| BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD I – Mercado de bienes y servicios culturales-La producción y la gestión

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 12
Bibliografía de lectura obligatoria:

• ABREU, Miguel y ot.. Guía das artes do espectáculo: Teatro-Danza-Música. Lisboa,


Ministerio de Cultura de Portugal, 1999.
• BERNARDEZ LÓPEZ, Jorge. La profesión de la Gestión cultural: definiciones y retos, en
http://www.gestioncultural.org/ficheros/BGC_AsocGC_JBernardez.pdf, 2003.
• AMAYA, Cristina. Mercadotecnia para Proyectos Artísticos ¡A un paso del éxito! Cristina
Amaya, Miami, http://cristinaamaya.com/, 2010. Pág. 1-5.
• ANTOINE, Cristian y otros. La economía del espectáculo: una comparación internacional.
Barcelona, Gescenic, 2009. Pág. 103-110.-
• BONET AGUSTÍ, Lluís, Economía y cultura: una reflexión en clave latinoamericana.
Investigación realizada para la Oficina para Europa del Banco Interamericano de Desarrollo,
Barcelona, enero de 2001. Pág. 1-34.
• COLOMER, Jaume. La gestión de las artes escénicas en tiempos difíciles. Barcelona,
Gesenic, 2006. Pág. 71-73.
• DE LEON, Marisa. Producción de Espectáculos Escénicos. Buenos Aires, RGB Libros,
2012. Pág. 21-22.
• FISCHERMAN, Diego y Ot. Industria, cultura y producción musicales. Manuales de
Formación de la Dirección de Música de la Ciudad, Secretaría de Cultura, Gobierno de
Buenos Aires, 2005. Pág. 15-22.
• GANGA FERRIZ, Ana José. Una Mirada Crítica: las industrias culturales y creativas, en
http://feriaiccalicante.com/2013/02/09/389/ , 2013.
• LACERNA, Marcelo. Seminario de Investigación: Producción y Gestión de Espectáculos,
hacia una metodología de trabajo. Mendoza, Escuela de Teatro, Facultad de Artes y Diseño,
Universidad Nacional de Cuyo, 1997. Pág. 1-7.
• MOREIRA, Elena. Gestión Cultural. Herramienta para la democratización de Consumos
Culturales. Buenos Aires, Argentina. Longseller, 2003. Pág. 22-37.
• OBSERVATORIO CULTURA Y ECONOMÍA. Las industrias culturales, concepto,
clasificación. www.culturayeconomía.org, julio de 2011.
• SCHARAIER, Gustavo. Laboratorio de producción teatral 1. Técnicas de gestión y
producción aplicadas a proyectos alternativos. Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro,
2006. Pág. 13-37.
• SUSAETA, Pula, TRINIDAD, Paco. El negocio de la música, Volumen 2. Madrid,
Fundación Autor, 2005. Pág. 83-88, 93-98.
• UNESCO, Comprender las industrias creativas.
http://portal.unesco.org/culture/en/files/30850/11467401723cultural_stat_es.pdf/cultural_stat
_es.pdf , febrero 2006.
• UNESCO, Políticas para la creatividad-Guía para el desarrollo de las industrias culturales
y creativas. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002203/220384s.pdf , Agosto 2010.

UNIDAD II – Proyecto de producción - Planificación estratégica

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 13
Bibliografía Obligatoria:

• AMAYA, Cristina. Mercadotecnia para Proyectos Artísticos ¡A un paso del éxito! Cristina
Amaya, Miami, http://cristinaamaya.com/, 2010. Pág. 1-13, 15-29.
• DE LEON, Marisa. Producción de Espectáculos Escénicos. Buenos Aires, RGB Libros,
2012. Pág. 27-52.
• DRUCKER, Peter F. Dirección de Instituciones sin fines de lucro. Barcelona, El Ateneo,
1996.
• GRAHAN, Juan Gandolfo. Los 6 pasos del Planeamiento estratégico, Aguilar. Buenos Aires
2005. Pág. 17-28, 38-48.
• LACERNA, Marcelo. Seminario de Investigación: Producción y Gestión de Espectáculos,
hacia una metodología de trabajo. Mendoza, Escuela de Teatro, Facultad de Artes y Diseño,
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, 1997. Pág. 37-42, 47-51.
• LACERNA, Marcelo, VIGGIANI, Sandra y otros. Técnicas de Comercialización aplicadas a
la producción de un espectáculo teatral. Proyecto de Investigación, Dirección de
Investigación, Carreras de Artes del Espectáculo, Facultad de Artes y Diseño, Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza, 1999. Pág. 20-28.
• NAVAS LÓPEZ, José y ot. La Dirección estratégica de la empresa. Teoría y Aplicaciones.
Madrid, Civitas, 1998. Pág. 342-393
• SCHARAIER, Gustavo. Laboratorio de producción teatral 1. Técnicas de gestión y
producción aplicadas a proyectos alternativos. Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro,
2006. 63-68, 95-97, 98-110.
• UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO-MINISTERIO DE CULTURA GOBIERNO DE
MENDOZA, Formulación de proyectos culturales, Departamento de Educación a Distancia,
Mendoza, 2005. Pág. 1-26.
• UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO-MINISTERIO DE CULTURA GOBIERNO DE
MENDOZA, Formulación de proyectos culturales, una herramienta para la participación,
el desarrollo y la innovación. Departamento de Educación a Distancia, Mendoza, 2005. Pág.
1-35.

UNIDAD III – Diseño organizativo y gestión presupuestaria


Bibliografía Obligatoria:
• DE LEON, Marisa. Producción de Espectáculos Escénicos. Buenos Aires, RGB Libros, 2012.
• Diseño Organizativo: Pág. 93-101.
• Gestión presupuestaria: pág. 57-91
• GARCIA-TENORIO RONDA, Jesús y ot.. Diseño Organizativo de la Empresa. Madrid, Civitas,
1997. Pág. 26-29, 40-48 342-393
• LACERNA, Marcelo. Seminario de Investigación: Producción y Gestión de Espectáculos, hacia
una metodología de trabajo. Mendoza, Escuela de Teatro, Facultad de Artes y Diseño,
Universidad Nacional de Cuyo, 1997.
• Diseño Organizativo: Cap. I, pág. 6-17.
• Gestión presupuestaria: Cap. IV, pág. 52-62.
• SCHARAIER, Gustavo. Laboratorio de producción teatral 1. Técnicas de gestión y producción
aplicadas a proyectos alternativos. Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro, 2006.
• Diseño Organizativo: Pág. 69-76, Pág. 179.
• Gestión presupuestaria: pág. 80-85, 111-122, 123-134,

UNIDAD IV – Fundamentos de marketing aplicados a la producción.

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 14
Bibliografía Obligatoria:

• AMAYA, Cristina. Mercadotecnia para Proyectos Artísticos ¡A un paso del éxito! Cristina
Amaya, Miami, http://cristinaamaya.com/, 2010. Pág. 30-40, 42-82.
• BOLIEU, Paula. Quién asiste al Teatro?, Córdoba, Argentina, Ed. El Apuntador, 2007. Pág.
45-76.
• CHIAS, Josep. El Mercado todavía son personas. Ideología, metodología y experiencias de
marketing. Madrid, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 1999. Pág. 109-114.
• COLOMER, Jaume. La formación y gestión de públicos escénicos en una sociedad
tecnológica. Ed. Fundación Autor, Madrid, 2013. Pág. 23-43, 97-117, 131-134, 195-201.
• INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO. Estudio Nacional de Público, Semana
Internacional del Teatro al Pié del Aconcagua. Mendoza, 2011.
http://www.inteatro.gov.ar/2008/doc/estadistica/estudio-publico-mendoza.pdf
• LACERNA, Marcelo. Seminario de Investigación: Producción y Gestión de Espectáculos,
hacia una metodología de trabajo. Mendoza, Escuela de Teatro, Facultad de Artes y Diseño,
Universidad Nacional de Cuyo, 1997. Cap. V, Pág. 79-114.
• LAVEGLIA, Eduardo A.. Cómo construir una marca exitosa sin publicidad. El caso del
Café Martínez, Buenos Aires, Pluma Digital Ediciones, 2013.
• SANCHEZ DE HORCAJO, Juan José. Los Teatros Madrileños, un estudio sociológico.
Madrid, Libertarias, 1999.
• LACERNA, Marcelo, VIGGIANI, Sandra y otros. Técnicas de Comercialización aplicadas a
la producción de un espectáculo teatral. Proyecto de Investigación, Dirección de
Investigación, Carreras de Artes del Espectáculo, Facultad de Artes y Diseño, Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza, 1999. Pág. 40-41, 65-67.
• PUIG, Toni. Se acabó la diversión: ideas y gestión para la cultura que crea y sostiene
ciudadanía. Buenos Aires, Paidós 2007. Pág 131-152.
• SCHARAIER, Gustavo. Laboratorio de producción teatral 1. Técnicas de gestión y
producción aplicadas a proyectos alternativos. Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro,
2006. Pág. 86-94, 157-164.

UNIDAD V – Legislación cultural


Bibliografía Obligatoria:
• ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES, Reglamentación Laboral para Sociedades
Accidentales de Trabajo - Cooperativas de Teatro. Buenos Aires, Resolución del Consejo
Integral del 2 de mayo de 1968. http://www.actores.org.ar/node/185
• CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA, Decreto Reglamentario Ley Nacional de
Teatro N°991/97, Buenos Aires, Congreso de la Nación Argentina, 1997.
http://www.inteatro.gov.ar/2008/institucional-leyes-2.php
• CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA, Ley N°14.800, Sobre edificios teatrales.
Buenos Aires, Congreso de la Nación Argentina, 1959.
• CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA, Ley Nacional de Teatro N°24.800, Buenos
Aires, Congreso de la Nación Argentina, 1997.
http://www.inteatro.gov.ar/2008/institucional-leyes.php
• CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. Ley de propiedad intelectual n° 11723
(235). Buenos Aires, Congreso de la Nación Argentina. 1933.
http://www.inteatro.gov.ar/2008/institucional-leyes-4.php
• CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. Ley 20115/73, Sociedad General de Autores
de la Argentina de Protección Recíproca, Buenos Aires, Congreso de la Nación Argentina.
1973, http://www.argentores.org.ar/12_institucional/marcolegal.htm,
http://sinca.cultura.gov.ar/sic/gestion/legislacion/ley.php?id=538
• SCHARAIER, Gustavo. Laboratorio de producción teatral 1. Técnicas de gestión y
producción aplicadas a proyectos alternativos. Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro,
2006. Pág 51-60.

PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 15
PROGRAMA DE
Gestión y Producción de Espectáculos 16

Anda mungkin juga menyukai