Anda di halaman 1dari 35

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PRESENTACIÓN

El presente trabajo está presentado para la formación de los estudiantes de ingeniería civil,
además para las personas interesadas en conocer éste fenómeno además de sus
diferentes aplicaciones de la MECÁNICA DE FLUIDOS. Este tema es de mucha importancia
porque gracias al entendimiento de este fenómeno podemos diseñar y construir obras en
los que se requiera del conocimiento de éste tema.
En este informe le presentamos la manera más sencilla de entender e interpretar los datos
obtenidos en el laboratorio de “FLUJO UNIFORME, FLUJO VARIADO, CALCULO DE
CAUDFAL Y NUEMERO DE REYNOLDS”, además de como calcular y dar solución a los
diferentes problemas que se plantearon.
Deseamos que encuentre agradable el presente informe y sepa pasar por alto los errores
cometidos puesto que recién nos estamos encaminando en el campo de la ingeniería.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

INTRUDUCCION

El flujo uniforme rara vez ocurre en la naturaleza, debido a que los canales naturales son
no-prismáticos e irregulares. Aún en canales prismáticos, la ocurrencia de flujo uniforme es
relativamente poco frecuente, debido a la existencia de controles hidráulicos, tales como
cambios de pendiente, umbrales, vertederos, compuertas, etc., los cuales imponen una
relación profundidad descarga distinta de la apropiada para flujos uniformes.
No obstante, lo anterior, el flujo uniforme es una condición de importancia básica para el
tratamiento de los problemas de diseño de canales. Por ejemplo, si se proyecta instalar
ciertos controles en un canal de riego, es necesario comparar su relación caudal-
profundidad con la del flujo uniforme, y el carácter del flujo en el canal dependerá de la
forma que resulte de dicha comparación.
En un canal con determinadas pendiente y rugosidad, que conducirá cierto caudal, la
condición del flujo uniforme es el criterio que gobierna el área de la sección transversal
mínima requerida, o aun cuando exista otro criterio que determine las dimensiones de la
sección, éstas no podrán ser menores que dicha sección mínima.
De otro lado, las fuerzas que actúan sobre un líquido, moviéndose en un canal, son las de
tensión superficial, de gravedad, fuerzas de resistencia o de fricción, desarrolladas éstas
principalmente en las fronteras sólidas y en la superficie libre, las fuerzas de inercia, debidas
a la naturaleza casi siempre turbulenta del flujo, la presión normal a las paredes y al fondo
del canal y a las secciones transversales del volumen de control, y, ocasionalmente, las
fuerzas debidas al movimiento de sedimentos.
La interacción de estas fuerzas da lugar a la complejidad del flujo a superficie libre, y
únicamente, a base de simplificaciones y generalizaciones, es posible el entendimiento y
análisis de la mecánica del movimiento.
Para que un flujo uniforme se presente se requiere que, además de que el canal tenga una
sección transversal, una rugosidad y una pendiente constantes, exista un equilibrio entre la
componente del peso del líquido, en el sentido del flujo, y la fuerza de resistencia al
movimiento.
El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios.
En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se abastecían
de agua a través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y los habitantes del
antiguo Perú construyeron en algunos lugares de los Andes canales que aun funcionan. El
estudio sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con Chezy, Bacín y otros
El movimiento de un líquido a superficie libre se afecta por las siguientes fuerzas: de
gravedad como la más importante, de resistencia, de presión y de la viscosidad.
De acuerdo con su origen, los canales pueden ser naturales o artificiales. El flujo en un
canal natural escurre dentro de lo que se llama cauce, producido por el movimiento del
agua, tiene forma y dimensiones que varían continuamente con el paso del tiempo. Los
canales artificiales tienen, por lo general, secciones geométricas de forma y dimensiones
constantes en tramos más o menos largos.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

OBJETIVOS

El primer objetivo es tener un contraste teórico-experimental del funcionamiento de los


canales, es decir, la obtención de distribución de velocidades, obtención de índices de
Reynolds y Fraude, la caracterización de un flujo de canal de acuerdo al tiempo y espacio
(flujo permanente, no permanente, flujo uniforme o no uniforme)

MECANICA DE FLUIDOS II Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

METODOLOGIA DEL ENSAYO


MARCO TEORICO

Características físico-hidráulicas de un canal:


Área hidráulica, A, se refiere siempre a la de la sección transversal ocupada por el
flujo en un canal, m².
Perímetro mojado, P, es la longitud de la línea de contacto entre el agua y la
superficie mojada del canal, m.
Profundidad del flujo o Tirante hidráulico, y, es la distancia vertical a la plantilla,
medida desde la superficie libre del agua al punto más bajo de la sección transversal.
Ocasionalmente se le confunde con el tirante normal de la sección (d), el cual se
mide en forma perpendicular al fondo del canal. Cuando el ángulo θ, que forma la
pendiente longitudinal del canal con respecto al plano horizontal de referencia es
muy pequeño, el tirante hidráulico y se puede considerar igual al tirante normal, d,
m. La relación entre ambos tirantes es:

𝑑 = 𝑦 cos 𝜃…..(𝐼)
Ancho de la superficie libre o Espejo, T, es el ancho de la sección del canal,
medido al nivel de la superficie libre, m.
Profundidad hidráulica o Tirante medio, D, es la relación entre el área hidráulica
y el ancho de la superficie libre, m.
𝐴
𝐷 = ……(II)
𝑇
Radio hidráulico, R, es el parámetro utilizado para medir el efecto de la forma del
canal y es el cociente del área hidráulica y su perímetro mojado, m.
𝐴
𝑅 = ……(III)
𝑃
Talud, z, es la inclinación de las paredes de la sección transversal y corresponde a
la distancia horizontal z recorrida desde un punto sobre la pared, para ascender la
unidad de longitud a otro punto sobre la misma, generalmente se expresa 1: z.
Efecto de la viscosidad. El efecto de la viscosidad mayor o menor viscosidad del
fluido sobre las condiciones del escurrimiento se expresa por el parámetro
adimensional denominado número de Reynolds.
El número de Reynolds (Re) tiene por expresión para canales:

𝑉. 𝑅
𝑅𝑒 = … . . (𝐼𝑉)
𝜈

MECANICA DE FLUIDOS II Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

El número de Reynolds representa la relación entre fuerzas de inercia y la fuerza


viscosa. Se dice que el flujo es laminar cuando las fuerzas viscosas son más fuertes
que las de inercia. Caso contrario el flujo se denomina turbulento.
El número de Reynolds que separa los escurrimientos laminares de los turbulentos
se llama crítico. En un canal el número de Reynolds critico este alrededor de 600,
que corresponde aproximadamente a la cuarta parte de las tuberías.

Efecto de la gravedad. El efecto de la mayor o menor influencia de las fuerzas


gravitacionales sobre condiciones del escurrimiento se expresa por el parámetro
adimensional denominado número de Froude.

𝑉
𝐹= … . . (𝑉)
√𝑔. 𝑦

MECANICA DE FLUIDOS II Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

El número de Fraude se utiliza siempre que se produzca el escurrimiento sobre la


superficie libre, es decir que alguna zona de la corriente no está delimitada por el
contorno, habrá influencia de la gravedad sobre todo el escurrimiento.
Este número representa la relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
gravitacionales. Los valores altos del número de Fraude corresponden a pequeñas
influencias de la gravedad.

DISTRIBUCION DE VELOCIDADES
En los canales y en las tuberías el flujo es esencialmente tridimensional. Para cada
punto de la corriente, el vector velocidad tiene componentes en las tres direcciones.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PROCEDIMIENTOS DEL ENSAYO


MEDICION EN CONDICIONES INICIALES

Descripción de canal: El canal que se muestra en imágenes, no cuenta con una


geométrica plana para toda su sección a lo largo del canal. Esta irregularidad interviene en
la formación de los tirantes, no tenemos la certeza hasta qué grado influye en los datos, por
esa razón nos limitaremos a calcular las propiedades básicas y fundamentales para el
escurrimiento en un canal; si algún interesado para la investigación de esta limitación para
con el canal dejaremos constancia de los datos tomados para su profundización.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

TOMA DE MEDIDAS DEL CANAL

CALCULO DEL CAUDAL


Se ha usado un método muy tradicional; consiste en medir la cantidad de fluido que
entra en una cubeta de 30X30 cm en un tiempo medido. El procedimiento se hizo
cinco veces para posteriormente obtener un promedio de caudales.

La siguiente fórmula es para obtener el caudal en cada medición:


𝑉(𝑚3)
𝑄= ……… (1)
𝑇(𝑠𝑒𝑔.)

La siguiente ecuación, la usaremos para encontrar el promedio de los caudales


medidos, de esta manera reducimos el error de aproximación en un porcentaje
desconocido, que es materia de otra investigación y que no entraremos a
profundizar en ello.
∑𝒏
𝟏𝑸
𝑸= ……….. (2)
𝒏

MECANICA DE FLUIDOS II Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

CALCULO DE "Q1"
dimension del recipiente
D1 D2 ALTURA(H) VOLUMEN(m3) TIEMPO (seg) CAUDALm3/seg
30 30 7.5 6750 10 675
30 30 7.4 6660 10 666
30 30 7.6 6840 10 684
30 30 7.7 6930 10 693
30 30 7.6 6840 10 684
sumatoria de volumen 34020
volumen promedio 6804
Q1 caudal promedio 680.4 0.0006804

CALCULO DE "Q2"
dimension del recipiente
D1 D2 ALTURA(H) VOLUMEN(m3) TIEMPO (seg) CAUDALm3/seg
30 30 6.7 6030 10 603
30 30 6.9 6210 10 621
30 30 7 6300 10 630
30 30 6.9 6210 10 621
30 30 6.8 6120 10 612
sumatoria de volumen 30870
volumen promedio 6174
Q2 caudal promedio 617.4 0.0006174

MECANICA DE FLUIDOS II Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

CALCULO DE "Q3"
dimension del recipiente
D1 D2 ALTURA(H) VOLUMEN(m3) TIEMPO (seg) CAUDALm3/seg
30 30 5.8 5220 10 522
30 30 6 5400 10 540
30 30 5.9 5310 10 531
30 30 6 5400 10 540
30 30 5.7 5130 10 513
sumatoria de volumen 26460
volumen promedio 5292
Q3 caudal promedio 529.2 0.0005292

CALCULO DE "Q4"
dimension del recipiente
D1 D2 ALTURA(H) VOLUMEN(m3) TIEMPO (seg) CAUDALm3/seg
30 30 6.95 6255 10 625.5
30 30 7.3 6570 10 657
30 30 7.3 6570 10 657
30 30 7.2 6480 10 648
30 30 7 6300 10 630
sumatoria de volumen 32175
volumen promedio 6435
Q4 caudal promedio 643.5 0.0006435

CALCULO DE "Q5"
dimension del recipiente
D1 D2 ALTURA(H) VOLUMEN(m3) TIEMPO (seg) CAUDALm3/seg
30 30 7.5 6750 10 675
30 30 8 7200 10 720
30 30 7.7 6930 10 693
30 30 7 6300 10 630
30 30 7.5 6750 10 675
sumatoria de volumen 33930
volumen promedio 6786
Q5 caudal promedio 678.6

MECANICA DE FLUIDOS II Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

CAUDAL PROMEDIO GENERAL Q1+Q2+Q3+Q4+Q5/5


Qp= 2606.22 cm3/seg
Qp= 0.00260622 m3/seg

Haciendo usos de la ecuación (2), obtenemos el caudal promedio:

Qp= 0.00260622 m3/seg

MEDICION DE FLUJO CON OBSTACULO (CUÑA)


DETERMINACION DE ELEMENTOS GEOMETRICOS PARA CADA SECCION
IMAGEN PARA CAUDAL 1

MECANICA DE FLUIDOS II Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

IMAGEN PARA CAUDAL 2

IMAGEN PARA CAUDAL 3

MECANICA DE FLUIDOS II Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

IMAGEN PARA CAUDA 4

IMAGEN PARA CAUDAL 5

MECANICA DE FLUIDOS II Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

AREA HIDRAULICA: 𝐴 = 𝔟 .𝑦

PERIMETRO MOJADO: 𝑃 = 𝔟 + 2𝑦
𝔟 .𝑦
RADIO HIDRAULICO (sección rectangular) ∶ 𝑅ℎ = 𝔟+2𝑦

TIRANTE HIDRAULICO : 𝑌 = 𝐴⁄𝑇 = 𝑦

Q1
SECCION 1
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
137.28 43 3.19255814 17.6 7.8
SECCION 2
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
135.72 42.6 3.185915493 17.4 7.8
SECCION 3
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
7.8 9.8 0.795918367 1 7.8
SECCION 4
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
55.38 22 2.517272727 7.1 7.8
SECCION 5
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
56.94 22.4 2.541964286 7.3 7.8
Q2
SECCION 1
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
135.72 42.6 3.185915493 17.4 7.8
SECCION 2
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
134.94 42.4 3.18254717 17.3 7.8
SECCION 3
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
7.8 9.8 0.795918367 1 7.8
SECCION 4
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
53.82 21.6 2.491666667 6.9 7.8
SECCION 5
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
54.6 21.8 2.504587156 7 7.8

MECANICA DE FLUIDOS II Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

Q3
SECCION 1
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
134.94 42.4 3.18254717 17.3 7.8
SECCION 2
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
133.38 42 3.175714286 17.1 7.8
SECCION 3
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
6.24 9.4 0.663829787 0.8 7.8
SECCION 4
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
51.48 21 2.451428571 6.6 7.8
SECCION 5
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
53.82 21.6 2.491666667 6.9 7.8
Q4
SECCION 1
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
138.06 43.2 3.195833333 17.7 7.8
SECCION 2
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
137.28 43 3.19255814 17.6 7.8
SECCION 3
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
8.58 10 0.858 1.1 7.8
SECCION 4
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
56.16 22.2 2.52972973 7.2 7.8
SECCION 5
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO SECCION
TIRANTE HIDRAULICO
RECTANGULARBASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
57.72 22.6 2.553982301 7.4 7.8

MECANICA DE FLUIDOS II Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

Q5
SECCION 1
AREA HIDRAULICA PERIMETRO
RADIOMOJADO TIRANTE HIDRAULICO
HIDRAULICO SECCION RECTANGULAR BASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
139.62 43.6 3.202293578 17.9 7.8
SECCION 2
AREA HIDRAULICA PERIMETRO
RADIOMOJADO TIRANTE HIDRAULICO
HIDRAULICO SECCION RECTANGULAR BASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
138.84 43.4 3.199078341 17.8 7.8
SECCION 3
AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO
RADIO TIRANTE HIDRAULICO
HIDRAULICO SECCION RECTANGULAR BASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
7.02 9.6 0.73125 0.9 7.8
SECCION 4
AREA HIDRAULICA PERIMETRO
RADIOMOJADO TIRANTE HIDRAULICO
HIDRAULICO SECCION RECTANGULAR BASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
56.94 22.4 2.541964286 7.3 7.8
SECCION 5
AREA HIDRAULICA PERIMETRO
RADIOMOJADO TIRANTE HIDRAULICO
HIDRAULICO SECCION RECTANGULAR BASE DE LA SECCION
A P Rh Y b
58.5 22.8 2.565789474 7.5 7.8

CLASIFICACION DEL FLUJO EN CADA SECCION


𝑉 . 𝑅ℎ
 REYNOLDS 𝑅𝑒 =
𝒱

Qp= 0.00260622 m3/seg

MECANICA DE FLUIDOS II Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

Q1 SECCION 1,2,3,4,5

PARA TEMPERATURA 21.5C° LA VISCOSIDAD CINEMATICA ES 0.000001


CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh
Q V v Re A 0.03192558
0.0006804 0.04956294 0.000001 1582.32558 0.013728

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.03185915
0.0006804 0.05013263 0.000001 1597.1831 0.013572

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.00795918
0.0006804 0.87230769 0.000001 6942.85714 0.00078

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.02517273
0.0006804 0.12286024 0.000001 3092.72727 0.005538

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.02541964
0.0006804 0.1194942 0.000001 3037.5 0.005694
COMO SE OBSERVA EL Re<=12500(TRANSICION)

Q2 SECCION 1,2,3,4,5

MECANICA DE FLUIDOS II Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PARA TEMPERATURA 21.5C° LA VISCOSIDAD CINEMATICA ES 0.000001


CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh
Q V v Re A 0.03185915
0.0006174 0.04549072 0.000001 1449.29577 0.013572

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.03182547
0.0006174 0.04575367 0.000001 1456.13208 0.013494

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.00795918
0.0006174 0.79153846 0.000001 6300 0.00078

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.02491667
0.0006174 0.11471572 0.000001 2858.33333 0.005382

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.02504587
0.0006174 0.11307692 0.000001 2832.11009 0.00546
COMO SE OBSERVA EL Re<=12500(TRANSICION)

Q3 SECCION 1,2,3,4,5

MECANICA DE FLUIDOS II Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PARA TEMPERATURA 21.5C° LA VISCOSIDAD CINEMATICA ES 0.000001


CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh
Q V v Re A 0.03182547
0.0005292 0.03921743 0.000001 1248.11321 0.013494

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.03175714
0.0005292 0.03967611 0.000001 1260 0.013338

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.0066383
0.0005292 0.84807692 0.000001 5629.78723 0.000624

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.02451429
0.0005292 0.1027972 0.000001 2520 0.005148

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.02491667
0.0005292 0.09832776 0.000001 2450 0.005382
COMO SE OBSERVA EL Re<=12500(TRANSICION)

Q4 SECCION 1,2,3,4,5

MECANICA DE FLUIDOS II Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PARA TEMPERATURA 21.5C° LA VISCOSIDAD CINEMATICA ES 0.000001


CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh
Q V v Re A 0.03195833
0.0006435 0.04661017 0.000001 1489.58333 0.013806

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.03192558
0.0006435 0.046875 0.000001 1496.51163 0.013728

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.00858
0.0006435 0.75 0.000001 6435 0.000858

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.0252973
0.0006435 0.11458333 0.000001 2898.64865 0.005616

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.02553982
0.0006435 0.11148649 0.000001 2847.34513 0.005772
COMO SE OBSERVA EL Re<=12500(TRANSICION)

Q5 SECCION 1,2,3,4,5

MECANICA DE FLUIDOS II Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PARA TEMPERATURA 21.5C° LA VISCOSIDAD CINEMATICA ES 0.000001


CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh
Q V v Re A 0.03202294
0.0006786 0.04860335 0.000001 1556.42202 0.013962

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.03199078
0.0006786 0.0488764 0.000001 1563.59447 0.013884

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.0073125
0.0006786 0.96666667 0.000001 7068.75 0.000702

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.02541964
0.0006786 0.11917808 0.000001 3029.46429 0.005694

CAUDAL VELOCIDAD VISCOSIDAD CINEMATICA reynolds area Rh


Q V v Re A 0.02565789
0.0006786 0.116 0.000001 2976.31579 0.00585
COMO SE OBSERVA EL Re<=12500(TRANSICION)

MECANICA DE FLUIDOS II Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

CLASIFICACION DEL FLUJO DEL CANAL DE ACUERDO A


𝒅𝑽
TIEMPO ( ):
𝒅𝒕
FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENETE

En el primero, en una sección de la conducción permanecen constantes en el tiempo


las variables hidráulicas del flujo. En segundo los valores de estas variables cambian
de un instante a otro.

Analizando adicionalmente, se describe que un flujo permanente puede obtenerse


a partir de un flujo no permanente. Esta afirmación se ha estudiado de acuerdo a la
posición relativa y desde el punto de vista del análisis euleriano Se estudia el
movimiento del flujo a partir de puntos coordenados fijos en el espacio en función
del campo de velocidad y con el paso del tiempo, puede expresarse las velocidades
de las partículas móviles al para por esa posición en cualquier instante.

Por otro lado, un flujo permanente o no permanente va a depender del punto de


referencia con el cual se mida las variables y propiedades del flujo, los análisis
eulerianos y langrangiano (se sigue la partícula en el espacio con funciones
temporales). Para el estudio de estos flujos en las cuatro secciones del canal
se usarán el punto de vista euleriano en cada sección.

𝒅𝑽
ESPACIO (𝒅𝒙):
FLUJO UNIFORME Y NO UNIFORME

En un flujo uniforme permanecen constantes a lo largo de la conducción las


variables hidráulicas del flujo, es decir, la partícula en un flujo aumenta o disminuye
su tas atemporal de cambio de velocidad o existe una aceleración de o
desaceleración de una partícula del flujo, punto de vista lagrangiano. En un flujo no
uniforme los valores de estas variables cambian de un punto a otro de la conducción.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

CONCLUSIONES
Las prácticas en laboratorio son muy importantes para todos los
alumnos de las ciencias, y para el Ingeniero Civil es una parte
primordial de su entrenamiento previo donde es posible visualizar
diferentes situaciones en un ambiente controlado para luego poder
transformar los resultados obtenidos en estas situaciones a la
práctica, la mejor manera de corroborar la teoría con la realidad y la
manera más segura de experimentar en cualquier campo.

Son de gran valor las nuevas máquinas que tiene el Laboratorio


Multifuncional y espero que tanto en Hidráulica de Canales como en
materias subsecuentes podamos hacer un uso mayor de dichos
medios para sacarle el mejor provecho a la tecnología de calidad que
está a nuestro alcance.

RECOMENDACIONES
 Se debe tomar en cuenta que el canal este en buenas condiciones de uso
y mantenimiento.
 No debe de existir escapes o derrames de agua por los costados de la
compuerta.

BIBLIOGRAFIA
 Ven Te Chow (1982). Hidráulica de los Canales Abiertos. México: Editorial
 Chereque Moran, Wendor Alonso. Mecánica de Fluidos 2-PUCP. Lima: Editorial de la PUCP.
 Hidro - Mecánica de Fluidos Aplicada - Robert L Mott (4Ed - 1996)
(Practice Hall -Pearson).
 Mecánica de los Fluidos - Streeter - 9 Edición-E.

MECANICA DE FLUIDOS II Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

ANEXOS

MECANICA DE FLUIDOS II Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PARA Q1

MECANICA DE FLUIDOS II Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PARA Q2

MECANICA DE FLUIDOS II Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PARAQ3

MECANICA DE FLUIDOS II Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PARAQ4

MECANICA DE FLUIDOS II Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PARAQ5

MECANICA DE FLUIDOS II Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

MECANICA DE FLUIDOS II Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

CANAL MULTIUSOS BANCO HIDRAULICO

ENCENDIDO Y APAGDO, MANIVELA


REGULADOR DEL FLUJO DE
FLUIDO

MECANICA DE FLUIDOS II Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

DETALLE DEL CANAL SALIDA DEL FLUIDO

CANAL DE MULTIUSOS

MECANICA DE FLUIDOS II Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

CANAL MULTIUSOS CANAL MULTIUSOS MANEJO

LLENADO

SALIDA A BANCO HIDRAULICO

MECANICA DE FLUIDOS II Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

MECANICA DE FLUIDOS II Página 35

Anda mungkin juga menyukai