Anda di halaman 1dari 10

CONTROL DE TRIPS (THISANOPTEROS) EN LA IMPLANTACIÓN DE

ALFALFA (Medicago sativa) Y TRÉBOL (Melilotus albus) MEDIANTE


LA APLICACIÓN DE IMIDACROPID A LA SEMILLA

Nuss Manuel Ignacio

Chaco – Argentina
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL (UNCAUS)

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

CONTROL DE TRIPS (THISANOPTEROS) EN LA IMPLANTACIÓN DE


ALFALFA (Medicago sativa) Y TRÉBOL (Melilotus albus) MEDIANTE
LA APLICACIÓN DE IMIDACROPID A LA SEMILLA

Nuss Manuel Ignacio

Director: MG. Ing. Agro. José Luciano Chiossone

Tesis presentada a la Universidad Nacional del chaco


Austral, UNCAus, como parte de los requisitos para
optar por el grado de ingeniero zootecnista

Chaco – Argentina
2019
Introducción

El Noreste Argentino (NEA) es una región muy heterogénea en recursos forrajeros,


ya que presenta diversas zonas con un gran número de especies de tipo gramíneas,
naturalizadas e implantadas, que son la principal fuente de alimentación de su ganadería.
La aptitud de estas forrajeras está determinada por la estación en las que se encuentren y
por consiguiente la productividad ganadera fluctúa respondiendo a los altibajos de la curva
forrajera propia del NEA. Características como proteína y digestibilidad de la materia seca
son los parámetros nutricionales más afectados en el trascurso del año, es por esto, que el
animal se encuentra en periodos donde no puede satisfacer sus requerimientos de
producción y en periodos críticos, no llegando a cubrir sus requerimientos de
mantenimiento, utilizando reservas corporales y resultando todo esto en bajas en los índices
reproductivos, caracterizando gran parte de la ganadería del NEA.
La incorporación de leguminosas a la cadena forrajera de esta región permitiría
corregir estas falencias, ya que mantienen su calidad nutricional a lo largo del año o bien
aportan nutrientes en etapas en donde las gramíneas caen en calidad. El aporte de
nitrógeno producto de su simbiosis, su acción recuperadora de suelos, y un aumento en la
biodiversidad a los ecosistemas serian otras de las ventajas de su incorporación.
La alfalfa y el trébol de olor blanco son pasturas con un gran potencian para la
ganadería del NEA, principalmente porque presentan gran plasticidad ambiental a distintas
zonas de la región.
Uno de los principales problemas que se presentan al decidir incorporar este tipo de
pasturas a un campo es lograr una buena implantación que resulte en una adecuada
cantidad de plantas por m² para asegurar la gran inversión que se requiere para su siembra.
La implantación de una pastura conlleva a serie de pasos a tener en cuenta, donde se parte
desde la planificación hasta el momento de realizarse la siembra.
Una problemática común de los ambientes semiáridos es la aparición de trips
(thysanopteros) en estas etapas iniciales de estas pasturas. Por el tamaño, morfología y
habito de alimentación son muy difíciles de detectarse antes de que se produzcan daños
en las delicadas plántulas, llevando a la muerte a estas o comprometiendo su productividad
futura.
Dentro de los diferentes métodos de control de plagas, el uso de curasemilla es
posiblemente la opción más indicada para actuar contra los trips, debido principalmente a
cuestiones agronómicas como también económicas, ya que este manejo daría un periodo
de tiempo en donde la plántula estaría protegida del ataque de estos artrópodos.
Recursos forrajeros de la ganadería del NEA

La Región del Noreste Argentino (NEA) abarca las provincias del Chaco (centro
oeste), Formosa, Corrientes, norte de Santa Fe, Misiones y norte de Entre Ríos y presenta
tres límites internacionales con las repúblicas del Paraguay, Brasil y Uruguay (Ramilo,
2011). El clima es subtropical húmedo, con un promedio anual de precipitaciones que se
incrementa desde 900 mm en el margen oeste de la región, hasta 1.800 mm en el extremo
oriental de Corrientes. Las lluvias se concentran en la primavera, verano y otoño con escasa
precipitación invernal (Barbera, Bendersky, Calvi, & Cetrá, 2018). Así mismo, a estas
contrastantes diferencias se tienen que considerar las oscilaciones que comúnmente
ocurren entre los años, presentándose algunos años secos y otros extremadamente
húmedos (De León, 2004). La temperatura media anual disminuye de norte a sur, con 23ºC
en Formosa y 19ºC en el norte de Entre Ríos. El período de días con heladas
meteorológicas se concentra en julio, con una ocurrencia promedio 6 ± 4 heladas en el
centro chaqueño (Sáenz Peña) (Barbera, Bendersky, Calvi, & Cetrá, 2018).
El avance de la agricultura en los últimos años sumado al aumento de precios
internacionales de los comodities (cereales y oleaginosas) han provocado que una de las
principales actividades del NEA sea la ganadería, presentando el 19,7% del stock nacional
(SENASA, 2017), a su vez la zona presenta constantes fluctuaciones producto de factores
climáticos, tal como se puede observar en el año 2017, SENASA, (2017) informó la
disminución del stock del NEA en un 4,14% que representaría una 587.788 cabezas
(SENASA, 2017). Barbera et all (2018) atribuye que Corrientes fue la provincia que tuvo
mayor impacto en estas estadísticas, probablemente por las consecuencias de las
inundaciones que sufrió en otoño de ese año.
A lo largo de la región se presentan diferentes tipos de biomas (Selva paranaense,
Chaco húmedo y Chaco seco) (Ramilo, 2011) y en consecuencia a esto, los recursos
forrajeros de la región presentan una gran variedad de especies predominando gramíneas
en su mayoría. La productividad de éstas, se concentra en P-E-O, disminuyendo
drásticamente en invierno y al mismo tiempo está sujeta a la fertilidad de los distintos tipos
de suelos (Chiossone G. , 2006). Esto provoca que la distribución de la ganadería sea
desuniforme en stock y en productividad. Los pastizales son el principal recurso que
presentan los campos, imponiendo una limitante a la producción por sus bajas productividad
y limitado valor forrajero, acrecentándose en determinadas épocas (De León M. , 2010). La
productividad promedio de estos oscila en 4000 a 6000 kg MS/Ha/año, presentándose
variaciones de acuerdo a el área o a las características del pastizal (Barbera, Bendersky,
Calvi, & Cetrá, 2018). Estas características permiten que el 85,8 y 92,5% de los campos
ganaderos de provincias como Chaco y Formosa utilicen pastizales naturales sobre el total
de la superficie ganadera respectivamente (Rian, 2011).
Las comunidades vegetales agrupan de 5 a 25 especies de pasturas en donde 1 o
2 son dominantes.
Abreu A, C. J. (2004). Effects of Sapindus saponaria fruits on ruminal fermentation and duodenal
nitrogen flow of sheep fed a tropical grass diet with and without legume. Anim Sci.
Aguilar, M. j. (2002). Caracteristicas de los distintos tipos de insecticidas en argentina. Argentina.
Albrecht, G. (2008). Gramíneas y leguminosas para el Chaco: adaptación, potencialidades . Chaco.
INTA.
Alexander, S. ( 2001 ). Leguminosas como potencial forrajero en la alimentación bovina. . Estación
Experimental del Estado Falcón.
Altieri, M., & Nicholls, C. (2009). Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas perspectivas
agroecológicas. Icaria.
Arias, N. y. (2009). Control de trips en el cultivo de soja. Concepción del Uruguay: INTA.
Arias, N., & Andrian, M. (2008 - 2009). Control de trips en el cultivo de soja . Concepción del Uruguay
: INTA.
Ashworth, A. A. (2015). Switchgrass yield and stand dynamics from legume intercropping based on
seeding rate and harvest management. Journal of Soil and Water Conservation.
Bacigalup, D. (2014). Jornada nacional de forrajes conservados. Córdoba: INTA.
Bacigalup, D. (7 de Noviembre de 2017). 9º Congreso internacional de Semillas Forrajeras y
Céspedes. (I. Pergamino, Entrevistador)
Barbera, P., Bendersky, D., Calvi, M., & Cetrá, B. (2018). Cría vacuna en el NEA. Mercedes, Corrientes:
Editoriales INTA.
Basigalup, D. (6 de junio de 2016). todoagro. Obtenido de todoagro:
http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=33403
Basigalup, D. H. (2007). El cultivo de alfalfa en argentina. Ediciones INTA.
Baskin, C. C. (2001). Seeds. Ecology, Biogeography and Evolution of Dormancy and Germination. San
Diego, San Francisco: Academic Press.
Beltran, R., Helman, S., & Peterllin, O. (2004). Control de Frankliniella schultzei con insecticidas
sistémicos aplicados a las semillas de algodón. Argentina: INTA.
Berti, R. (2002). Empleo de melilotus y cebada negra en mejoramiento de suelos salinos y. Argentina,
Salta: INTA.
Berti, R. N. (2000). Empleo de melilotus alba desr. var Annua ceo en sistemas de produccion de carne
y leche en la region Chaqueña. Salta: INTA.
Boschetti, N. G., Quintero, C., & Giuffre., R. A. (2008). Cuantificación de las fracciones orgánicas e
inorgánicas del fósforo en suelos de la Mesopotamia Argentina. Ciencia del Suelo.
Bragachini, M. C. (2008). Forrajes conservados de alta calidad y aspectos relacionados al manejo
nutricional. Cordoba: INTA .
Bryan, D. E. (1956). The Frankliniella occidentalis (Pergande) Complex in California (Thysanoptera:
Thripidae). University of California: Publications in Entomology.
Cancio, H. (2016). cultivo de alfalfa. Ediciones INTA.
Capalbo, R. M. (2008). Cultivo de alfalfa. Protección sistémica desde la implantación. Michigan .
Carámbula, M. (1996). Producción y manejo de pasturas sembradas. Montevideo: Hemisferio Sur.
Carambula, M. (2002). Pasturas y forrajes. Montevideo: Hemisferio sur.
Carrillo, J. (2003). Manejo de pasturas. Balcarce : INTA.
Carrillo, J., & Ferrari, O. (2000). Siembra de pasturas en primavera. INTA.
Casado, V. M. (2011). Alfalfa (Medicago sativa). CHACO, Las Breñas: INTA.
Castaño, J. (2014). Claves para la siembra de pasturas perennes y verdeos de invierno. Balcarce:
INTA.
Chanthakhoun V, W. M. ( 2011). Effect of legume (Phaseolus calcaratus) hay supplementation on
rumen microorganisms, fermentation and nutrient digestibility in swamp buffalo. Livestock
.
Chiossone, G. (2006). Sistemas de produccion ganadera en el noroeste argentino; situacion actual y
propuesta para mejorar su productividad. X Seminario de pastos y forrajes (págs. 1 - 18).
San Cristobal, Argentina: INTA.
Chiossone, G. O. (2017). Reconocimiento y manejo de ambientes naturales del Chaco Húmedo
Formoseño. El Colorado: Editorial INTA.
Chiossone, J. (2016). Recría y engorde de vacunos en pastoreo de alfalfa y suplementación. Chaco:
INTA.
Cibils, X., & García, A. (2017). Proteccion de plantas durante la implantacion . Revista INIA, 2 -5 .
Contreras, J. (2000). Influencia de las temperaturas extremas en el desarrollo de Frankliniella
occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae).
contributors, T. (9 de 3 de 2019). http://www.ento.csiro.au. Obtenido de Thysanoptera (Thrips) of
the World - a checklist: http://www.ento.csiro.au/thysanoptera/worldthrips.php
Cornacchione, M. (2003). Alfalfa, crecimiento y manejo para un uso eficiente como integrante de la
cadena forrajera de los sistemas ganaderos locales. Argentina - Santiago del estero : INTA.
De León, M. (2004). Ampliando la frontera ganadera. Cordoba: INTA.
De León, M. (2010). Megatérmicas para mejorar la ganadería subtropical. INTA.
Dehaan, L. W. (2010). Agricultural and biofuel implications of a species diversity experiment with
native perennial grassland plants. Agriculture, Ecosystem & Environment.
Del Pozo, M. I. (1999). La Alfalfa. Madrid - Spain: Mundi-Prensa.
Dervin, D. (2015). Importancia de las leguminosas en la alimentación de rumiantes. venezuela.
Díaz-Zorita, M. y. (2002). ¿Cómo es el balance de P en los sistemas pastoriles de producción de carne
en la región pampeana? Cono Sur.
Druzianich, E. (2005). Boletín informativo proyecto ganadero n° 1. información en pasturas. INTA .
Dubeux, J. C., Sollemberger, L. E., Mathews, B. W., & Santos., J. M. (2006). Nutrient Cycling in warm-
climate grasslands. Crop Science.
Evans, P. M. (2003). Melilotus albus (Medik.) is productive and regenerates well on saline soils of
neutral to alkaline reaction in the high rainfall zone of southwestern Victoria. Aust. J. Exp.
Agric.
FAO. (20 de 2 de 2008). FAO sala de prensa: Aumenta la degradación del suelo. Un cuarto de la
población mundial está afectada, según un nuevo estudio. Obtenido de WWW.FAO.org:
http://www.fao.org/newsroom/news/2008/1000874.
Fernández, J. A. (2002). Uso de Melilotus albus como abono verde en. XIII Reunión Comun. Cient.
Téc.
Fernández, M. P. (2003). Importancia e interpretación de la latencia y germinación de semillas en.
Universidad Pablo de Olavide.
Ferrari, J. (2017). Alfalfa: un cultivo noble. Bariloche: INTA.
Flores, F., Balbi, E., & Maury, M. (2018). Control químico del Trips del Poroto (Caliothrips phaseoli)
en el cultivo de soja. INTA.
Fogar, M., Bonacic, K. I., & Guevara, G. (2010). RIAN. Algodon, 26- 27.
Fontanetto, H., Gambaudo, S., Keller, O., Sillón, M., Weder, E., Gianinetto, G., . . . Canepa., M. M.
(2011). Es necesaria una fertilización balanceada para lograr altas producciones de alfalfa.
Cono Sur.
Formoso, F. (2003). Manejo de alfalfa. Programa Plantas Forrajeras. Uruguay: INIA Estanzuela.
Fustec, J. J. (2014). Measuring nitrogen transfer in annual intercrops. Europe: Proceedings of the
European Society for Agronomy Congress.
García, F. (2004). El rol del fósforo en la producción de pasturas de la región pampeana. Seminario
técnico: Cómo producir y aprovechar el forraje eficientemente en la empresa agropecuaria
del futuro. Argentina - Buenos Aires.
Gentos. (2006). Algunas leguminosas y gramienas forrajeras. inta.
Giráldez JV, M. R. (2014). La restauración en sistemas con suelos degradados: estudio de casos en
agroeco-sistemas mediterráneos y taludes de carretera. Madrid. España.: CIEMAT.
Goldarazena, A. (2015). Orden Thysanoptera. Revista IDE@ - SEA, nº 52, 1-20.
González, A. M. (2013). Hipertexto de botánica morfológica. Morfología de Plantas Vasculares.
Universidad Nacional del Nordeste.
Hector, A., Schmid, B., Beierkuhnlein, C., Caldeira, M., Diemer, M., & Dimitrakopoulos, P. F.-D.
(1999). Plant diversity and productivity experiments in European grasslands. European:
Science.
Hooper, D. (1998). The role of complementarity and competition in ecosystem responses to
variation in plant diversity. Ecology.
http://axxon.com.ar. (02 de 05 de 2004). Obtenido de Insectos plaga: ataque de trips en Argentina:
http://axxon.com.ar/mus/info/040208.htm
Iannone, N. (1996). Daños de trips en alfalfa. Pergamino: INTA.
Iannone, N. (2005). Ataques de trips en implantación de trébol y alfalfa. Pergamino: INTA.
Iannone, N. (2009). Daños de trips en alfalfa y trebol en emergencia. Pergamino: INTA.
Igarzába, D. (2018). Informe de Plagas. Campaña 2017-2018. Argentina, Buenos Aires.
Igarzábal, D., & Pautasso, M. (1 de 3 de 2019). www.croplifela.org. Obtenido de El pequeño gran
devorador de la Soja: https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/trips-en-soja
INASE. (7 de marzo de 2017). www.inase.gov.ar. Obtenido de Catálogo Nacional de Cultivares.:
http://www.inase.gov.ar/consultaGestion/gestiones
INRA. (2007). Alimentation des bovins, ovins et caprins. Besoins des animaux. Valeur des aliments.
[Feeding of cattle, sheep and goats. Animal needs. Feed value]. Tables INRA. Paris, France:
Editions Quae.
Johansen, M. L. (2017). Feed intake and milk production in dairy cows fed different grass and legume
species: a meta-analysis. Methane emissions from cattle. J. Anim. Sci.
Kuoppala K, A. S. (2009). Effects of feeding grass or red clover silage cut at two maturity stages in
dairy cows. 2. Dry matter intake and cell wall digestion kinetics. . J Dairy Sci.
LEÓN, M. D. (2004). Ampliando la frontera ganadera. Córdoba: Editorial INTA.
Leonard, J. V., T, D. a., & V., H. (1998). Effect of soil boron and applied boron on yield of alfalfa.
Leonardón, S. P. (2010). Enfermedades en alfalfa. INTA.
López, C. O. (2016). El trébol de olor blanco y su uso en la provincia de cordoba . Manfredi, Cordoba
: INTA.
Maccarini, C. I. (16 de 2 de 2018). www.FAO.org. Obtenido de La erosión del suelo en la República
Argentina: http://www.fao.org/3/t2351s/T2351S0b.htm
Maddaloni, J. (1986). Forage production on saline and alkaline soils in the humid region of Argentina.
Reveg. Res. 5:11–16.
Malézieux, E. C.-L.-M. (2009). Mixing plant species in cropping systems: concepts, tools and models.
Marble, M. V. (1996). Como maximizar la alfafa en condiciones semiáridas. . II conferencia
internacional sobre nutrición y manejo de alfalfa.
Marino, A. y. (2004). Conceptos básicos para el manejo de la nutrición nitrogenada y fosfatada de
las pasturas. 2º Jornada de actualización ganadera. INTA Balcarce.
Marmol, J. F. (2006). Manejo de forrajeras y pastos en la ganadería de doble propósito. seminario
de pastos y forrajes. . facultad de agronomía, universidad de Zulia.
Martin, G. M. (2004). Mineralización del nitrógeno de la Canavalia ensiformis en un suelo ferralítico
rojo de la Habana. Revista Pilquén.
Martínez, A., K., V. M., & Herrera, G. A. (2011). Fluctuación Poblacional de los Trips (Insecta:
Thysanoptera) en Santa Cruz de León Cortés Costa Rica,. Heredia, Costa Rica.
Martínez, R. (2000). Dinámica de la recuperación de zonas degradadas por movimientos de tierra:
sucesión vegetal y clasificación de especies según su actividad colonizadora. España:
Universidad de Salamanca.
Massoni, F. A., & Mattera, J. y. (2015). Daño de trips en implantación de alfalfa. Rafaela: INTA.
Massoni, F., & Frana, J. (2011). Densidad de trips y arañuelas en soja convencional y transgénica RR.
Santa Fe: Miscelánea.
Mathews, B. W., Tritschler, J. P., & Sollenberger., J. R. (1999). Soil macronutrient distribution in
rotationally stocked kikuyugrass paddocks with short and long grazing periods. Soil Science
and Plant Analysis.
McDonald. (1999). Nutricion Animal. Acribia S. A.
McDonald, M. B. (1985). Principles of Seed Science and Technology. 2nd. Edition. Minnesota. USA.:
Burges Publishing.
McDonald, P. R. (1993). Nutrición Animal, 4° Ed. Zaragoza, España.: Editorial Acribia.
Meixner, L. X. (2006). Decadalscale dynamics of water, carbon and nitrogen in a California chaparral
ecosystem: Daycent Modeling Results. Biogeochemistry.
Menghini, M., Ariza, L. N., Fontanella, L. E., Arelovich, M. H., Martínez, M. F., & R. (2015). Producción
de intersiembras a distintas densidades de Vicia villosa o Melilotus albus sobre Thinopyrum
ponticum. Rev. Arg. de Prod. Animal Vol 35 .
Mercedes fernandez, P. N. (2002). Fijacion biologica de nitrogeno: factores limitantes. ciencia y
medio ambiente .
Montoya, J. B. (21 de 3 de 2018). Manejo de malezas en pasturas perennes en base a leguminosas.
Anguil: INTA. Obtenido de Manejo del suelo y control de malezas, para pasturas perennes
en implantación: https://inta.gob.ar/noticias/manejo-del-suelo-y-control-de-malezas-para-
pasturas-perennes-en-implantacion-proyecto-profeder-de-la-aer-anguil
Montoya, N. R. (27 de 3 de 2017). todoalfalfa. Obtenido de Manejos de malezas en pasturas
perennes en base a alfalfa: https://todoalfalfa.com.ar/2017/03/29/alternativas-de-manejo-
sobre-malezas-en-pasturas-perennes-en-base-a-alfalfa/
Moore JE, B. M. (2000). Effects of supplementation on voluntary forage intake, diet digestibility, and
animal performance. J Anim Sci.
Moritz, G., D, U., & Strümpel, H. (2002). Reproduction, progenesis, and embryogenesis of thrips
(Thysanoptera, Insecta). Dissertation (pág. 150 ). Landesbibliothek, Alemaña: ULB .
Muslera, P. R. (1999). Praderas y forrajeras. Produccion y aprobechamiento . España, Madrid: Mundi
prensa.
Nieder, R. B. (2008). Carbon and nitrogen in the terrestrial environment. Springer, Heidelberg.
Nyfeler, D. H. (2009). Strong mixture effects among four species in fertilized agricultural grassland
led to persistent and consistent transgressive overyielding. Journal of Applied Ecology.
Oscar, C. (2016). Presente y futuro de la lechería argentina. cordoba: INTA.
Pacyna, S., & Scherer., M. S. (2006). Influence of sulphur supply on glucose and ATP concentrations
of inoculated broad beans (Vicia faba minor L.). Biology and Fertility of Soils.
Pastor J, H. A. (2003). Empleo de cubiertas de trébol subterráneo en olivar y Viñedo frente al laboreo
y no laboreo en estos agrosistemas. Andalucía. España.: Consejería de Agricultura y Pesca.
Pastor, J. y. (2003). Empleo de cubiertas de trébol subterráneo en olivar y Viñedo frente al laboreo
y no laboreo en estos agrosistemas. Andalucía. España.: Consejería de Agricultura y Pesca.
Pérego, J. L. (2009). Leguminosas: Plantas de calidad. Corrientes: INTA.
Perticari, A. (2009). inoculación, Pasturas de alfalfa: importancia de una adecuada. Castelar: IMYZA-
CICVyA - INTA .
Pollock, B. M. (1986). Post maduración, período de reposo y latencia en semillas. Centro regional de
ayuda técnica. Agencia para el desarrollo regional. Continental S.A. de C. V.
Quintilla, R. (1985). Zoología Agrícola. El Ateneo.
Quintilla, R. H. (1980). Trips. Características Morfológicas y Biológicas. Especies de Mayor
Importancia Agrícola. Hemisferio Sur.
Quiñonez, A. R. (2008). Fertilización fosforada y azufrada en alfalfa. Revista FAVE – Ciencias Agrarias.
Racca, R., Collino, D., Dardanelli, J., Basigalup, D., González, N., Brenzoni, E., & Balzarini., N. H.
(2001). Contribución de la fijación biológica de nitrógeno a la nutrición nitrogenada de la
alfalfa en la región pampeana. Argentina - Buenos Aires: INTA.
Ramilo, D. (2011). Poblacion y agricultura familiar en la region del NEA. Buenos Aires: Ediciones
INTA.
Rian. (0 de Marzo de 2011). Encuestas ganadera bovina de carne de chaco. Obtenido de Encuestas
ganadera bovina de carne de chaco: http://rian.inta.gov.ar
Ribet, J. a. (1995). Increase in permeability to oxygen and in oxygen uptake of soybean nodules
under limiting phosphorus nutrition. Physiolgy Plant.
Rincón, J. (2011). Establecimiento y manejo de leguminosas arbóreas de importancia forrajera en
zonas semiáridas de Venezuela. En: Innovación & Tecnología en la Ganadería Doble
Propósito. Venezuela: Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo.
ROBB, k. L. (1988). Analysis of Frankliniella occidentalis (Pergande) as a pest of floricultural crops in
California greenhouses. USA: University of California.
Rodriguez, N. M. (2000). Enfermedades y pasturas. La pampa: inta .
Romero, N. C. (1995). Manejo y utilización de la alfalfa. Cuyo: INTA.
Rook, A. y. (2002). Incorporating grazing behaviour measurements in models to predict herbage
intake by grazing dairy cows. Grass Forage Sci.
Ruiz Diaz, A., & Herrera, I. (2018). Tratamiento químico a la semilla de maíz para control de trips
(Frankliniella occidentalis) Pergande (Thysanoptera:Thripidae). Mexico: Rev. Mex. Cienc.
Agríc vol.9.
Scherer, H. W., Pacyna, S., & Schulz., K. S. (2008). Low levels of ferrodoxim, ATP and leghemoglobin
contribute to limited N2 fixation of peas (Pisum sativus L.) and alfalfa (Medicago Sativa L.)
under S deficiency conditions. Biology and Fertility of Soils.
SENASA. (2017). Informes y estadísticas. Obtenido de Indicadores ganaderos.:
http://www.senasa.gov.ar
Shenzhen. (2017). Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas. Berlín,
Alemania: Código Internacional de Nomenclatura.
SIOVM. (9 de 2 de 2019). Medicago sativa. Obtenido de http://www.conabio.gob.mx:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/21893_sg7.pdf
Sosa, M. R., Zamar, M. I., & Torrejon, S. E. (2017). Ciclo de vida y reproducción de Caliothrips phaseoli
(Thysanoptera: Thripidae) sobre Fabaceae y Solanaceae (Plantae) en condiciones de
laboratorio. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 17.
Sprent, j. (2007). Evolving ideas of legume evolution and diversity: a taxonomic perspective on the
occurrence of nodulation. New. Phytol.
Temperton VM, H. R. (2004). Assembly rules and restoration ecology: bridging the gap bet-ween
theory and practice. Washington. EEUU.: Island Press.
Thompson, A. E. (2001). A case study for a highly productive salt tolerant forage legume. 2. Sheep
production from Melilotus alba. Tasmania: Proceedings of the 7th National PURSL
Conference.
Toll Vera, J. R. (2018). los treboles de olor como recurso forrajero. Tucuman: Archivo Digital:
descarga y online.
Toll Vera, J. R., Lagomarsino, E. D., (h), G. O., & M., M. G. (2009). Evaluación de Trébol de Olor Blanco
(Melilotus albus Medick), Avances en la Producción Vegetal del N.O.A.:.
Tolosa, H. (25 de 11 de 2013). florabonaerense.blogspot.com. Obtenido de Trébol de olor blanco
(Melilotus albus): https://florabonaerense.blogspot.com/2013/11/trebol-de-olor-blanco-
melilotus-albus.html
Trejo, M. T. (2017). Claves para la implantación de una pastura y el manejo al primer pastoreo.
Argentina: PGG Wrightson Seeds Argentina.
Varin, S., Cliquet, J. B., Personeni, E., & Lemauviel-Lavenant., J. C. (2010). How does sulphur
availability modify N acquisition of white clover (Trifolium repens L.). Journal of
Experimental Botany.
Vleeshouwers, L. M. (1995). Redefining seed dormancy: an attempt to integrate physiology and
ecology. Journal of Ecology.
Weisbjerg MR, S. K. (2008). Feeding value of legumes and grasses at different harvest times. In:
Proceedings of 22nd General meeting of the European Grassland Federation. Europe:
Hopkins A, Gustafson T, Nilsdotter-Linde N, Spörndly E (eds).
Zarza, R. C. (2013). El éxito productivo de una pastura perenne. Uruguay : INIA.

Anda mungkin juga menyukai