Anda di halaman 1dari 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

OPTOMETRÍA

Tercero “A”

Sección: Nocturna

FISIOLOGÍA OCULAR

ANDRES PUPIALES

Dra. Alexandra Escobar

Práctica de Nervio Óptico


Tabla de contenido

1.Introducción............................................................................................................................ 4

2.Objetivos……….....................................................................................................................5

2.1 Objetivo
general. 5

2.2 Objetivos
específicos 5

3.Marco Teórico.........................................................................................................................6

9.Procedimiento....................................................................................................................... 13
11.Resultados de la práctica.....................................................................................................16

12.Conclusiones.......................................................................................................................16

13. Recomendaciones.............................................................................................................. 16

14.Referencias..........................................................................................................................17
1. Introducción

El nervio óptico es un nervio sensitivo encargado de transmitir la información

visual desde la retina hasta el cerebro.

Se origina en la capa de células ganglionares de la retina, siendo su origen aparente el

ángulo anterior del quiasma óptico.

Mide aproximadamente 4 cm de longitud, y se orienta en sentido anteroposterior.

Se describen en él cuatro segmentos:

 Primer segmento: intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina

convergen en la papila óptica, desde allí el nervio perfora las capas superficiales del ojo

(esclerótica y coroides) en un sitio llamado zona cribosa.

 Segundo segmento: intraorbitario. El nervio queda comprendido en un cono formado

por los músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retroocular. En el vértice de la

órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn). En

este segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el

ganglio oftálmico.

 Tercer segmento: intracanalicular. El nervio atraviesa el foramen óptico acompañado

por la arteria oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fracturas que

comprometan la base del cráneoy el vértice de la órbita.

 Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm y está comprendido entre el foramen

óptico y el quiasma óptico. En este segmento el nervio está situado sobre la tienda de

la hipófisis y sobre el conducto óptico del esfenoides.


2. Objetivos

2.1 Objetivo general.

Realizar la practica luego de la exposición de nuestros compañeros e identificar


cada uno de los parámetros de la descripción del nervio óptico

2.2 Objetivos específicos.

Realizar practicas pertinentes entre

compañeros del aula, y realizar

diferencias en los resultados


3. Marco Teórico

Nervio Optico
El nervio óptico forma parte de la información que se transmite de manera

automatizada por medio de nuestro sistema y este se refleja de manera intercalada, a través

de la información visual. Su función principal es transmitir las señales eléctricas producidas

por una imagen obtenida en la rutina que se dirige hacia el cerebro.

Gran parte de la información proporcionada por el nervio óptico suministra

información que va dirigida hacia el cerebro y este expresa de manera automática diferentes

conductas que asocian la información y la dan a conocer en diferentes contextos llamativos,

que se convierten en instrucciones procesadas con un resultado.

Gran parte del cuerpo necesita un medio por el cual pueda hacer visible todo

el entorno que le rodea, y el nervio óptico facilita esta información, para

complementar y resaltar las cualidades que necesita para su correcto

funcionamiento. Nuestra visión es producto de la información que dirigimos hacia

nuestro cerebro y este indica y percibe la información.


Nuestro cuerpo se rige de muchos medios que facilitan transmitir un determinado

mensaje. La información visual juega un papel fundamental en el desempeño externo de

nuestro cuerpo, es decir aquel mundo que nos rodea. Por ende los nervios comunican y

expresan virtudes con son determinantes al momento de intercalar información.

Sus funciones varían de acuerdo a los diferentes entornos en los que se presente, la

automatización es vital para el comportamiento del cerebro y en especial del nervio óptico.

El nervio óptico se destaca por estar situado y tener conexiones conjuntamente con la

directiva central del cerebro, es fuente vital para la supervivencia del mismo, y en esta yace la

posibilidad y la calidad que pueda presentar el nervio óptico, y su rendimiento óptico va

dependiendo del estado de salud general que posea el individuo, si la salud es buena el medio

de información será parcial y tendrá un funcionamiento estable.

Más informacion:

 función del Sistema nervioso periférico

 función del Cerebelo

8. Procedimiento

La exploración debe realizarse en una habitación en penumbra. Es conveniente una buena

dilatación pupilar para examinar correctamente la retina (figura 7). Los principales pasos a

realizar son:

• El explorador se debe situar enfrente y hacia un lado del paciente, colocando el dedo

índice sobre el disco Recoss (inicialmente a 0) para ir enfocando a lo largo de la exploración.

• Pedir al paciente que mire a un punto lejano.


• Para el examen del ojo derecho, el oftalmoscopio se sujeta con la mano derecha y se

mira con el ojo derecho, haciendo lo propio con el ojo izquierdo cuando este sea el ojo que se

va a explorar.

• Se dirige el haz de luz hacia la pupila del paciente, y a una distancia de 15 cm

aproximadamente se observa el fulgor pupilar, lo que indica la transparencia de los medios.

Manteniendo un ángulo de 15o respecto al eje sagital, el examinador se acerca al ojo

del paciente, hasta unos 2-3 cm, y sin perder de vista este reflejo es fácil que observe la

papila. En caso de localizar una rama vascular, se seguirá el trayecto de esta hasta su origen

común en el disco óptico.

• Para que no pasen desapercibidos hallazgos significativos, conviene explorar el fondo de

ojo de forma ordenada. Examinar, en primer lugar, la papila que servirá como punto de

referencia, valorando la nitidez de sus bordes, coloración, relieve y continuar el recorrido por

el fondo de ojo siguiendo las arcadas vasculares.

• Los vasos retinianos principales se examinan y se siguen de manera distal tan lejos como

sea posible en cada uno de los cuatro cuadrantes (superior, inferior, temporal y nasal). Se

examina el color, la tortuosidad y el calibre de los vasos. El polo posterior (figura 8) está

comprendido entre las arcadas vasculares temporales, mide 5-6 mm y es donde se localizan la

mayoría de las lesiones en la retinopatía diabética, como microaneurismas, hemorragias o

exudados.

• Se deja para el final la exploración de la mácula, pidiendo al paciente que mire

directamente hacia la luz del oftalmoscopio. Es la zona más sensible y más molesta para el

paciente. Un pequeño reflejo blanco puntiforme señala la fóvea central.


11. Resultados

Hay valores que implican más o menos gravedad. Así se debe considerar que:

Mediciones por encima de 30-40 mmHg, requieren un tratamiento urgente por parte

del oftalmólogo.

Mediciones entre 25-30 mmHg, exigen una vigilancia en los días posteriores a la

prueba, y en el caso de comprobar que se mantienen es necesario iniciar el tratamiento.

Mediciones entre 20-25 mmHg son valores altos, requieren tonometrías de control

para la vigilancia y detección de posibles aumentos de presión.

12. Conclusiones

Concluimos que al realizar el examen de fondo de ojo podemos ifntificar

y visualizar internamente las diferentes estructuras del nervio óptico desde su

descripcion

13. Recomendaciones

Se recomienda el uso de midriáticos para tener una mayor visualización de las estructuras

internar, tener un equipo adecuado entre ellos el mas necesario Oftalmoscopio directo
14. Referencias

 American Academy of Ophtalmology. Intraocular Inflamation, Uveitis and Ocular

Tumors. 1992-1993.

 Le Roy, E. Raynaud’s Phenomenon Scleroderma Overlap Syndromes and other

Fibrosina Syndromes. Curr. Opin. Rheumatol. 1992; 4:821-86.

 VOLUMEN%2FI.+INTRODUCCIÓN.pdf Recuperado de

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/12101/fichero/VOLUMEN%252FI.

+INTRODUCCI% C3%93N.pdf

 Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003

447.htm

 Versión en inglés revisada por: Franklin W. Lusby, MD, ophthalmologist, Lusby

Vision Institute, La Jolla, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla

Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.

 Arias Puente A. Oftalmoscopia. Medicine. 1991;(9):13-21.

 Corcóstegui B. El fondo de ojo en la medicina práctica. Barcelona: Espaxs, 1983.

 Degowin RL. Guía para la exploración diagnóstica. 6.a ed. México, D.F.: McGraw-

Hill Interamericana, 1998.

 Michaelson I. Textbook of the Fundus of the Eye. Churchill Livingstone, 1980.

 Piñero Bustamante A. La retina periférica. Barcelona: Scriba, 1983.

Anda mungkin juga menyukai