Anda di halaman 1dari 25

ROMANTICISMO.

Etimología

Si bien está clara la relación etimológica entre romántico y el término francés para
novela roman, no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la
primera aparición documentada del término se debe a James Boswell a mediados
del siglo XVIII, y aparece en forma adjetiva, esto es, romantic o romántico. En su
libro de viaje de 1768 An account of Corsica el término aparece cuatro veces: para
calificar la vista de la ciudad de Corti desde el monasterio de los Franciscanos,
para describir un agreste valle en el que se asentó la orden de la Iglesia griega de
San Basilio, al nombrar el sonido de un instrumento de cuerda parecido a la cítara
y en la mención al retiro de Jean-Jacques Rousseau en Ginebra. Este término
hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así,
en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere
de un roman para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas,
llegando a alcanzar especial fuerza en alemán, con la difusión de romantisch, en
oposición a klassisch.

Según René Wellek el término sirvió en principio para denominar una forma
genérica de pensar y sentir, sólo en 1819, con Friedrich Bouterwek se emplea
Romantiker como denominación de la escuela literaria. La difusión del término es
irregular por países; en 1815 en España podemos encontrar romancesco junto a
romántico, estabilizándose el segundo ya en 1918.

Otro origen del término muy señalado es el que relaciona «romántico» con la
expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguiéndolas
de la antigüedad clásica representada por el latín. Se trataría por tanto de un giro
hacia la lengua propia y vernácula como representante de la propia cultura.
Igualmente surge con este término una oposición entre «romántico» y «clásico» en
función de la lengua que prefirieran y, por añadidura, asociada también al gusto
creador de unos y otros.

El romanticismo es un propósito y un programa de vida. Es un movimiento


revolucionario de gran influencia tanto en lo literario especialmente como en lo
político y social. Un movimiento de la cultura europea que iniciándose en los
países nórdicos y progresando hacia el sur y el Mediterráneo abarco durante casi
un siglo y medio (XVIII y XIX) todo el viejo continente.

Como movimiento consciente y definido aparece en la década del 20 del pasado


siglo y finaliza en la década del 50, aunque seguirán apareciendo románticos
durante las siguientes décadas.

Surgido en Alemania entre 1797 y 1804 cuyos primeros impulsores son los
hermanos Shlegel, fundadores de la revista Athenaeum aparecida en Berlín, las
ideas del romanticismo iban formándose en los jóvenes artistas nacidos en las
postrimerías del siglo XVIII y comienzos del XIX no solo como el sentir de una
generación sino a través de la influencia de aquellos autores que anticipaban las
ideas del Romanticismo, que la historia clasifica como pre-románticos.

Víctor Hugo en su prefacio de Cronwel sienta las bases teóricas de este


movimiento, sirviendo como manifiesto del mismo: “ El drama debe ser copia de
la realidad total; todo lo que está en la naturaleza está en el arte. De ahí que
¡abajo la división de géneros! ¡Abajo las reglas del gusto!”

El romanticismo es la literatura aplicada a poemas narrativos o ficciones


fantásticas no sometidas a reglas.

Rompe con los convencionalismos del clasicismo, de la artificiosidad y la retórica


de la aristocracia cortesana, del estilo elevado y el lenguaje refinado. El arte
romántico fue el primero en ser un documento humano. En el se mezclan lo
religioso y lo profano, hay un idealismo latente en todas las producciones
románticas.

El romanticismo tiene sus raíces en el tormento del mundo.

Libertad en el arte y la sociedad, doble fin de los espíritus lógicos y consecuentes.

Pero hay también causas que trascienden un manifiesto literario, porque están
inmersas en la misma realidad.

LINEA DEL TIEMPO


PRE-ROMANTICISMO.

Se encuentran en las ultimas décadas de del S.XVIII algunos autores y


movimientos, dueños de lo que serán las características fundamentales del
Romanticismo, como el predominio del sentimiento sobre la razón y la importancia
que le asignan a la naturaleza, que ejercerán una acentuada influencia en las
siguientes generaciones, no solo en la literatura sino en “un estilo de vida”.

Movimientos:

1770 Alemania. Sturm und drang. “ Tormenta y pasión”

De origen nacionalista, reivindica su pasado y su lengua. Importancia del “yo”


los sentimientos y la naturaleza.

Autores más importantes: Goethe, Shiller

Lakismo:

Conjunto de poetas que se inspiraban en los lagos de Escocia y la Edad Media.

Autores más importantes: Mac Pherson, Wiliam Blake.

Autores:

Rousseau

Madame de Stael
Chateaubriand.

NEOCLASICISMO:

Manifestado fundamentalmente en la pintura y la arquitectura, es el regreso al


estilo clásico que diera sus mejores obras en la roma de la antigüedad. En el
centro de la creación artística esta la razón que trata de equilibrar las
composiciones, la búsqueda de la objetividad. En oposición al estilo
preponderante del S.XVIII que emanaba del gusto de las cortes; el rococó.

Pintores: Louis David.

Obra arquitectónica: arco de Triunfo.

ROMANTICISMO.

Características:

Exaltación del Yo. Subjetivismo, predominio del sentimiento.

Afirmación titánica del yo manifestada a través de la ola de las pasiones y el


llamado mal del siglo. Esta afirmación tiene dos vertientes:

 la que se expresa en soledad, con el individuo como centro del universo,


cuyos males y venturas son únicos y nada existe fuera de ellos.

 La que busca la manifestación pública, el aplauso, el fervor de las masas, la


discusión apasionada, la apreciación casi mesiánica de las ideas
expresadas en conferencias (la prensa sustituye al pulpito, como plataforma
para crear opinión).

El Romanticismo eleva al primer plano los sentimientos y las sensaciones. ”El


hombre no es una maquina pensante sino un ser sintiente”

Sentimientos; algo intimo, dolor, esperanza, odio, euforia, melancolía.

Sensaciones; proceden de las emociones, que no son nuestras sino están en la


naturaleza, historia y vivencias de los demás.

Atreves de ellas el poeta capta los problemas universales y al preguntarse los


hace suyos.

En el poeta convive la universalidad con la individualidad.

Universalidad en las formas, contenidos horizontes literarios y vitales.


Universal es la apetencia de un arte capaz de expresar sin limitación alguna
cuanto pueda abarcar la imaginación humana.

Expresión caudalosa del mundo interior, nutrida de una visión cósmica de la


existencia, ¡que son la vida y la muerte? ¡Que hay más allá?¿qué somos en
realidad?

Entre intimidad y universalidad se mueva la lírica romántica sin dedicar espacio al


las facultades racionales o discursivas, al método, la lógica, la ciencia, en fin
aquellos principios en que se basó la creación literarios del S;XVIII.

Importancia de la naturaleza.

El yo al proyectarse fuera de sí mismo, encuentra su escenario más adecuado en


la naturaleza, que a través de os siglos sigue siendo iguala si misma elemental,
verdadera y protectora, fuente de alegría y tristezas. En el romanticismo el
sentimiento hacia la naturaleza adquirió una forma absoluta y apasionada, la
naturaleza deja de tener valor objetivo para depender del estado de animo de
poeta, primaveral y radiante si el poeta esta dichoso, invernal y desolada si el
poeta esta triste.

Evasión de la realidad. Exotismo.

El romántico no ama el tiempo que le toco vivir, la consecuencia de esto significa


una evasor del presente y un proyectarse hacia otras épocas preferentemente la
Edad Media, el retorno al cristianismo como fuente de inspiración literaria lleva
implícito un retorno a lo medieval. También a países lejanos que nada tiene en
común con aquellos reconocibles y domésticos que se les impone necesariamente
y que por ello pierden su prestigio.

Lo extraño, lo insólito y lo exótico, constituyen un acicate para la imaginación


creadora.

Melancolía, soledad.

Característica común a todos los poetas líricos, porque un poeta es poeta porque
sufre más que los otros las contingencias de la vida, el fluir del tiempo, las
ilusiones que no se cumplen, los ideales que no se alcanzan, el amor que se
termina, la certidumbre de la muerte. Pero es a través de la generación romántica
que el poeta está solo y desvalido frente a una sociedad que lo rechaza, ya no hay
“gentes2 que lo protejan.
Ahora el artista se forma aparte y hasta en oposición al gusto de la época,
comienza el tiempo de los escritores malditos.

Si bien hay una inspiración en el cristianismo , en los románticos aparecen


influencias de las ciencias ocultas que son influencia de la Edad Media.

Libertad en el arte.

El romántico rechazo las formulas fijas que coartan la expresión del sentimiento y
el pensamiento creador. La búsqueda de la autenticidad aunque con ello
despertaran rechazo y escándalo. Un lenguaje apropiado para expresar
sentimientos, giros populares y pintorescos, no sujetos al “buen gusto”. Había en
ellos un afán innovador, una necesidad compromiso con el otro. “ser uno mismo
hasta las últimas consecuencias”.

Muchos dieron su vida por una causa, independencia, libertad de expresión,


redención de oprimidos, fidelidad a la vocación poética.

Esta búsqueda de la verdad tuvo su expresión en dos frentes:

El propio destino creativo (profundo)

La expresión más pura, autentica y si es posible genial (formal).Con una


preocupación por el perfeccionismo verbal, por alcanzar con las palabras la
cumbre verbal..

Los románticos querían ir también, más allá de la libertad en el arte para


reivindicar la libertad en la vida, que se manifestó por medio de la “bohemia” y en
las instituciones políticas por medio del liberalismo.
CONTEXTOS DEL ROMANTICISMO

El contexto social del Romanticismo se enmarca en una serie de cambios de la


estructura en la que se basaba la sociedad de la época. En este ambiente
convulso se enfrentan varias ideologías diferentes.

Estas ideologías eran la absolutista, que se resiste a desaparecer; la Ilustración,


apoyada en las ideas de la Revolución francesa; y a partir del siglo XIX, el
Romanticismo, con una reacción ante las dos anteriores.

El Romanticismo fue una corriente artística y de pensamiento que surge en la


Europa de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Si bien exalta el individualismo y la libertad, también se enfrenta a las ideas


ilustradas racionalistas, ya que contiene elementos muy espirituales y emotivos.

Antecedentes

La Europa de la que surge el Romanticismo se encontraba en un periodo muy


convulso de su historia.

El antiguo régimen de las monarquías absolutistas estaba siendo combatido por


las ideas de la Revolución francesa, que Napoleón se encargó de expandir por
todo el continente.

Por otra parte, entre los intelectuales las ideas conservadoras vinculadas a la
Iglesia y a los reyes por mandato divino se enfrentan a la Ilustración.

En la Ilustración la razón es la nueva señal de identidad. Así, lo racional viene a


sustituir a lo religioso.

Entre estas ideas se cuela una novedosa, con algunas coincidencias con ambas y
con bastantes diferencias: el Romanticismo.

Esta se une el rechazo a la vieja religión como eje de la sociedad, pero también
rechaza la razón y la vuelta al neoclasicismo de griegos y romanos.

El Romanticismo y su contexto social

Aunque se ha solido estudiar en su ámbito artístico, la sociedad también recibe


influencias de este nuevo movimiento.

De esta forma, la individualidad que propugna se une a la aparición de nuevos


conceptos subjetivos que van a cambiar incluso la geografía de Europa.
Se empiezan a desarrollar ideas nacionalistas basadas en la idea del “espíritu del
pueblo”, especialmente en el centro de Europa.

Este nacionalismo bebe de fuentes casi mitológicas, de un pasado glorioso. Por


ejemplo, Alemania se unifica en un solo estado, apelando en ocasiones a la
mitología nórdica.

Una gran muestra de ello se encuentra en las obras de Richard Wagner, con sus
referencias a nibelungos o dioses del norte.

Italia también se unifica, con constantes apelaciones a lo que fue el Imperio


romano. Las revoluciones y movimiento de 1848 ya no solo se basan en las ideas
liberales de la Revolución francesa, sino también en esos rasgos románticos.

Además, aparece un sentido de lo trágico que no existía anteriormente. La muerte


no solo se ve desde un punto de vista cristiano, sino que se le dota de un halo
oscuro y atrayente del que antes carecía. Poetas como Lord Byron o escritores
como Poe así lo demuestran.

CONTEXTO HISTÓRICO

QUE ES, DÓNDE, CÚANDO Y POR QUÉ SURGIÓ

El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que se implanta a finales


del s.XVIII. Surge en el Reino Unido aunque recibe el impulso final y se consolida
como reacción en Alemania.

Nace como reacción contra el neoclasicismo y los principios de la ilustración


(contra la fuerte imposición del racionalismo) y supone una exaltación de la
libertad y la exaltación de lo que suponen una evasión y un romper con las
imposiciones.

En España, el romanticismo es más tardío. Se impone en 1810 y está relacionado


con la evolución cultural y política, busca sus raíces en Inglaterra y Alemania.

CONTEXTO HISTÓRICO Y QUÉ SUPUSO

A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos


revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución
Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la
Americana creaba los derechos individuales y la Francesa proclamaba la libertad,
igualdad y fraternidad de los pueblos.

Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde los pensadores
comienzan a minar las reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante años
atrás. Kant es quien se encargó de demostrar, a través de “Crítica a la razón
pura”, que el motor ilustrado ya no servía.

El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión


perspectivista. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó un
nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la realidad
exterior. Se produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo
del Neoclasicismo (que abogaba por un estilo elitista). Se encuentra un fuerte
componente nacionalista en contra de las actitudes universalizantes de los
ilustrados. Por otro lado, la mayoría de los autores románticos reivindicaron el
Cristianismo frente al paganismo grecolatino.

CARACTERÍSTICAS

Técnicamente se aparta de las reglas, busca el movimiento y da al color un valor


casi simbólico.

Se plasman los sentimientos del autor.

El romanticismo se manifiesta ilustrando:

Las ideas expresadas a través de la revolución francesa:

Libertad en todos los niveles (como la máxima expresión de este movimiento) y


nacionalismo

Valor del individuo

De acuerdo con estos ideales los románticos vuelven a la edad media y se rebelan
contra las imposiciones contemporáneas

Reacciona también contra la industrialización y promueve:

La naturaleza, en paisajes y animales

La búsqueda de lo divino

Lo exótico en:

El recuerdo de un pasado glorioso y misterioso, desde Grecia hasta la edad


media, especialmente el gótico.

Una geografía en expansión donde se incluyen el mundo desconocido de Africa


del norte y el de las tierras salvajes

En los ambientes y paisajes


La fantasía y, sobre todo el drama, con:

La obsesión de la muerte, la noche y las ruinas

La descripción de monstruos y criaturas anormales

Lugares y ambientes oscuros, cementerios,...

También hay que destacar la inversión del orden de la aproximación humana a la


realidad. Si los neoclásicos condicionaban la emoción a la realidad, los románticos
condicionarán la realidad a la emoción.

El irracionalismo hace frente al culto a la razón, principalmente sobre eso, la idea

muy general de libertad y el sentimentalismo se centran los temas del


romanticismo.

ARTE

PINTURA

Se produce con entusiasmo y acoge una gran variedad de temas:

- Lo religioso se encuentra en la obra de los pintores ingleses y alemanes.

El sentimiento místico es intenso, mas la intención educativa se ha perdido.

- Lo social es omnipresente. Se observa por ejemplo en la pintura francesa con el


entusiasmo revolucionario de Delacroix, y en las ironías de Goya en España.

- La naturaleza aparece misteriosa, tanto en su violencia como en su paz; los


animales domésticos (caballos) o exóticos (tigres) se hacen un lugar.

- La edad media y el misterio del “Oriente” (Africa del Norte) introducen temas
nuevos.

En cuanto a la manera de trabajar, la composición se subordina a la vitalidad y el


color se carga de valores simbólicos.

Los autores más representativos son Géricault y Delacroix, ambos de origen


francés.

Delacroix (1798-1863) (anexo 1) es el jefe de la escuela romántica en Francia;


ama los temas históricos y eventualmente políticos. Se interesa por lo exótico, lo
medieval y lo dramático. Se distingue por la expresividad de sus grandes
conjuntos de figuras, la riqueza de su paleta, su vital sentido del contraste y
eventualmente, su sensualidad.
Géricault (1791-1824) se inspira en la era napoleónica, la vida de los obreros y se
interesa por los locos. Admira a los pintores barrocos italianos y usa la luz de un
modo similar, buscando armonía y equilibrio en el claroscuro. Uno de sus cuadros
más famosos es “La Balsa de la Medusa”(anexo 2), episodio dramático de un
naufragio en las costas de Africa.

ARQUITECTURA

El romanticismo produce una arquitectura ecléctica y decorativa que promueve las


formas del pasado.

Además del gótico, varios estilos vuelven a la moda.

En Italia y en Francia el neoclásico y el renacimiento continúan o resurgen.

Hacia mediados del siglo XIX reaparecen las formas del barroco en edificios como
la ópera de París y , luego, la de México.

Finalmente la incorporación del hierro en la construcción genera una estética


nueva. Se emplea como refuerzo del concreto (estatua de la libertad ) o solo (torre
Eiffel (anexo 3b)).

ESCULTURA

La escultura romántica (anexo 5b) no es tan productiva como la pintura o la


arquitectura. Se caracteriza por su energía y su dinamismo.

Tres artistas franceses merecen ser recordados: Rude, Barye y Carpeaux.

François Rude (1784-1855).Este escultor francés trabaja con entusiasmo los


temas revolucionarios o históricos, favorece a las figuras heroicas. Sus obras
muestran vigor y realismo. Es autor de bustos como el de Louis David, pero sobre
todo de cuadros inspiradores como "la Marseillesa" en el Arco del triunfo o
"Bonaparte despertando a la inmortalidad".

Antoine Louis Barye (1796-1875).

CONTEXTO CULTURAL

MARCO CULTURAL

A principios del siglo XIX, aún predominaba el arte neoclásico o Ilustrado que
llevaba desde el siglo XVIII.

Además, también tiene lugar el Prerromanticismo, donde ya se le daba


importancia a los sentimientos y a la libertad.
El Romanticismo va entrando en España poco a poco.

En 1814, Nicolás Böhl de Faber (cónsul alemán) publica en un periódico una serie
de artículos, por lo que se considera introductor del Romanticismo, pero no fue el
único. El alemán defiende el teatro Barroco (que rompía con las reglas clásicas del
teatro) ante el arte neoclásico (donde se preferían las reglas clásicas). Por eso es
considerado primer romántico, por defender un cambio, una libertad.

Debido a la proximidad geográfica, Cataluña mantiene contacto con Europa. En


Barcelona, un periódico llamado El Europeo, defiende ideas románticas. El
problema se encuentra en la censura, por ello, las ideas defendidas eran mínimas.

En 1833, con la muerte de Fernando VII, los exiliados volvieron a España y con
ellos las ideas románticas.

CONTEXTO RELIGIOSO

Como consecuencia del positivismo, los filósofos y los científicos se oponen a la


Metafísica, se limitan a los datos y consideran al hombre como un ser temporal y
sustituyen la religión por la ciencia y el arte.

Debido a la aplicación de métodos basados en la observación y experimentación,


las diversas ciencias avanzan de manera extraordinaria. Así Mendel y Darwin
ponen las bases de la biología moderna. Pasteur y Kock proporcionan nuevos
descubrimientos a la Medicina.

Este conjunto de nuevas ideas chocan con las ideas religiosas, más
tradicionalistas, las cuales se ven enfrentadas a las positivistas, darwinistas... Aquí
expongo los principales enfrentamientos entre las nuevas explicaciones sobre el
origen de la religión:

Positivismo religioso: según Comte el estado religioso es primitivo y el científico o


moderno acabará desplazando la religión.

• Evolucionismo: alcanzó un gran apogeo en el siglo XIX debido a los


descubrimientos de Darwin. Choca con la religión porque explica, en El origen de
las especies, el origen del hombre basado en la selección natural sin la
intervención de un Dios, lo que significa excluir a Dios y a la religión del origen del
hombre.

• Racionalismo: desarrollado a partir de la Ilustración, explica el origen de la


religión como

explicación de lo que la razón no puede demostrar. Esto significa que la religión


está subordinada a la razón, está por debajo de ella.
• Marxismo: según Marx, la religión es una superestructura del capitalismo. Con la
promesa de la vida eterna feliz, los detentadores del capital explotan a los obreros.
Según la tesis marxista, la Iglesia, aliada del capitalismo, alienta la llama de la
religión para defender los intereses de la clase burguesa.

Esta interpretación deriva en la persecución contra la religión.

• Todo esto ha llevado a considerar como al siglo XX como el único siglo ateo de
la Historia de la Humanidad tal como se puede deducir en las palabras de
Nietzche muerte de Dios, de Buber eclipse de Dios o de Hiedegger falta de Dios
pues el indeferentismo religioso y el ateísmo práctico se ha generalizado debido al
consumismo y al hedonismo tan característico de la sociedad de consumo del
siglo XX.

EL ROMANTICISMO ECONOMICO

Marx hablaba de tres tipos de economía que habían antecedido o eran


contemporáneas a su propuesta: la clásica (Adam Smith y David Ricardo), la
vulgar (Say, Bastiat, Stuart Mill) y la romántica (Sismondi). La clásica, sin dejar de
expresar los intereses de la burguesía ascendente, tenía la cientificidad necesaria
para captar con profundidad ciertos aspectos de la realidad económica –por
ejemplo el papel preponderante del trabajo en general, como fuente del valor, en
el sistema capitalista. La vulgar no era otra cosa que la apología -apenas velada
por una fraseología teórico-científica- del régimen capitalista: tal es caso,
verbigracia, del “armonicismo” de Juan Bautista Say -divulgador y vulgarizador de
Smith- consistente en la visión optimista de que toda producción crea su consumo
y de que la “mano invisible” de Smith corrige las perturbaciones generadas, en la
economía concurrencial, entre la oferta y la demanda. La romántica, caracterizada
por advertir clara y profundamente las contradicciones inherentes al modo de
producción capitalista (y hasta formular una teoría larvaria de las crisis
económicas y sus ciclos); pero, incapaz de ver el proceso histórico, defensora de
la fantasiosa tesis de que la solución a esos conflictos no puede hallarse sino en
una vuelta al pasado, a una economía artesanal, familiar y campesina pre
capitalista, idealizada y abstraída de su contexto real.

En los días que corren, la economía clásica ha dejado prácticamente de existir. La


burguesía ya no se encuentra en su etapa ascensional y los productos teóricos de
sus ideólogos no pueden poseer ya la apertura epistémica que les permita
aprehender, describir y explicar nada que se salga de la lógica del sistema al que
pertenecen. La economía neoliberal y capitalista carece de toda objetividad, de
toda maleabilidad científica para conocer la naturaleza de la fase superior del
capitalismo. En la actualidad, no sólo el capital se halla globalizado, sino que
ocurre otro tanto con la economía vulgar. La teoría económica al uso, y tendiente a
la mundialización, no es en esencia sino un complejo dispositivo para justificar,
extender, apuntalar, proteger el sistema de explotación universal que atosiga y
envenena a los pueblos. Si la economía dominante en los medios capitalistas es la
vulgar, ideológica y apologética, la economía que más frecuentemente hace acto
de presencia en el sujeto histórico -en el viejo y nuevo proletariado, en los
humillados y ofendidos del planeta- es la romántica. Por economía romántica
debemos entender no sólo aquella que cree ver la superación de los conflictos en
la vuelta al pasado (como Sismondi y los populistas rusos) sino también la que
supone que la solución de los mismos se halla en un futuro surgido al margen del
presente. En este sentido los socialistas utópicos son, asimismo, representantes
del romanticismo económico. La economía romántica se manifiesta, como la
literatura decimonónica, en dos grandes tendencias: los románticos del pasado y
los románticos del futuro. ¿Qué tienen en común estas tendencias y por qué
conviene considerarlas como especies del mismo género? El común denominador
de ambas consiste en su intento de reconformar el sistema productivo y la
organización social al margen de la formación capitalista, creyendo poder sacarle
la vuelta o haciéndolo fantasmagóricamente de lado.

Los llamados antiglobalizadores (o globalifóbicos) frecuentemente no son otra


cosa, en lo que se refiere a sus opiniones económicas, que una modernización del
romanticismo. Están en contra de la globalización. La creen un disparate, un
camino erróneo e injusto, un enorme dislate de carácter irracional e inhumano.
Son, asimismo, nostálgicos. Querrían que la historia se hubiera ido por otros
derroteros o que sería bueno volver a tiempos pasados. Creen que hay que
detener la globalización para retomar el buen camino.

En muchos de ellos, el romanticismo económico es el anclaje teórico de la


ideología de la burguesía nacional en decadencia. Sueñan, por ejemplo, con el
restablecimiento de la soberanía y el nacionalismo antimperialista. Pero la
soberanía política sólo puede existir si hay soberanía económica, y en tiempos de
la globalización financiera, de la división del trabajo universalizada y del capital
trashumante, el régimen productivo capitalista crece, se expande y se profundiza
inmolando soberanías, cotos inexpugnables, estructuraciones que responden a
fases anteriores del sistema. Aunque la estrategia de la autogestión consiste más
en luchar contra el capitalismo globalizado que dentro del mismo, esto es, más en
la línea de buscar la aniquilación del régimen del salariado, la economía mercantil
y la anarquía de la producción, que en la de obtener reformas que

“perfeccionen” el sistema, la táctica de la lucha recomienda no menospreciar


aquellos embates que debiliten al enemigo, fortalezcan a los revolucionarios y
coadyuven a sentar progresivamente las bases para la revolución anticapitalista.
El reformismo, tomado como medio y no como fin, es decir, el reformismo
revolucionario no puede ver con desdén las luchas nacionalistas, económicas,
culturales, etc., que conduzcan a agruparse, autogobernarse y abrir la conciencia
a la necesidad de pugnar por la des enajenación del ser humano.

Algunos globalifóbicos, que se dicen y se creen socialistas, sueñan con el


advenimiento del socialismo -al cual siempre adjuntan hoy el calificativo de
democrático- sin pasar por el capitalismo globalizado o, mejor, sacándole la vuelta,
si esto fuera posible. Como se imaginan, al igual que tantos otros, que ese capital
internacionalizado representa el valladar inexpugnable o el impedimento definitivo
que prohíbe el paso al sistema socialista, o que, con su mera presencia y todo lo
que implica, no deja siquiera que se tome en cuenta la posibilidad de una
organización socioeconómica des enajenada, creen que no queda más camino
que actuar como si dicho sistema no existiese: luchar contra él, organizarse sin
tomarlo en cuenta, dar un fantasmagórico salto sobre él. Y hasta algunos llegan a
creer que el fortalecimiento de la burguesía nacional -como si esto fuera posibles
el camino adecuado para defendernos del imperialismo globalizado y crear las
condiciones para abrirle el paso al socialismo. Lo que no entienden muchos
globalifóbicos, empantanados en el romanticismo económico, es que la
globalización -o la ubicuidad del capitalismo-, no es, desde hace tiempo, una mera
posibilidad, sino una realidad evidente, consolidada y tan irreversible como lo es el
tiempo. Lo diremos de este modo: el No nos cabe la menor duda: solamente la
base de la sociedad civil -el proletariado en su sentido amplio y los humillados y
ofendidos- tiene la fuerza social necesaria para defender la soberanía y la nación
frente al embate imperialista. En ese sentido puede ser nacionalista.

Nacionalismo que se contrapone al imperio, pero no lo hace, desde luego, con el


internacionalismo del Contrapoder. socialismo no puede crearse al margen de la
globalización, sino en y por ella o, para afirmarlo sin dar lugar a equívocos, sino en
y por ella y contra ella.

La afirmación del carácter irreversible de la globalización capitalista, no significa


darle la razón a los globalifílicos. Estos son capitalistas sin más. Con multitud de
matices, intereses comunes y en veces contrapuestos, pero enemigos de los
trabajadores y amigos de la economía de mercado. Los globalifílicos no sólo
piensan que el capitalismo globalizado es irreversible, sino que es -como diría el
Pangloss de Moliere- el mejor de los mundos posibles, imaginándolo, además,
como perpetuo y por lo tanto como la expresión de la naturaleza humana. Pueden
hablar y hablan de modificaciones o leyes de tendencia a corto y mediano plazo
de este modo de producción, pero lo que no cabe en sus cabezas ni en su
corazón es que la mundialización del capital puede ser, es necesario que sea, hay
que luchar para que devenga, la premisa de la globalización del Contrapoder.
La única coincidencia que podemos tener con los globalifílicos, es la certidumbre
de la irreversibilidad de la globalización. Pero, para nosotros, esta globalización no
sólo no es el mejor de los mundos posibles o la expresión de la naturaleza
humana, sino la expansión, hasta llegar a límites universales, de un sistema
explotador, sanguinario, guerrerista y depredador.

El capitalismo globalizado, y las múltiples expresiones de poder que lo


acompañan, no sólo está creando el proletariado universal, y los millones de
humillados y ofendidos, sino, en alguna medida, las razones por las cuales los
individuos, los grupos y las clases expoliados deben organizarse para luchar
contra el sistema opresor. A cada injusticia, a cada atropello, a cada arbitrariedad,
en prácticamente todas las regiones del mundo, se puede, se debe o se tiene que
responder o reaccionar organizándose, o, lo que tanto vale, convirtiendo en tarea
o tareas a realizar el combate contra esos manotazos, para decirlo con un
eufemismo, del capital, y creando, por ende, la o las cesinpas adecuadas para
hacerlo.

Más adelante examinaremos con detalle de dónde habrá de emanar la oposición


organizada y universal al capitalismo. Una de las fuentes esenciales de ésta radica
en el hecho de que el capital no tiene más remedio que generar, y lo seguirá
haciendo, un proletariado que abarca todos los continentes y un número
incontable de individuos que directa o indirectamente encuéntrense sometidos a la
acción triturante de su maquinaria. La oposición anticapitalista mundial no podría
realizarse sin esta gestación de las víctimas del capital. Pero este factor, si bien es
necesario, resulta insuficiente porque se trata de algo puramente cuantitativo. El
surgimiento del Contrapoder implicará no sólo este aspecto, sino el cualitativo
representado por la conciencia de lucha, la organización, la claridad estratégica,
etc. No se puede hablar sólo de lo cuantitativo porque, si así se hiciera, daría la
impresión de que el capitalismo, al dar a luz al proletariado, crearía sin más ni más
su propia destrucción. Lo cual es notoriamente falso. Pero tampoco se puede
desdeñar lo cuantitativo, en nombre de lo “cualitativo”, como lo hacen muchos
globalifóbicos, porque el proletariado (viejo y nuevo) y los humillados y ofendidos
son el sustentáculo cuantitativo del sujeto histórico cualitativo.
HECHOS HISTORICOS

Romanticismo. Inicios del s XIX Nace en Inglaterra y Alemania

Rechaza la cultura griega y busca inspiración en la Edad Media, lo que relaciona


el énfasis en lo nacional con el romance. También recurre a los mitos nórdicos
(sustituyen la literatura clásica), las leyendas y lo exótico.

Liberalismo en oposición al Despotismo Ilustrado.

Predominio de los sentimientos sobre la razón

Función de la literatura: expresar sentimientos y emociones.

Rechaza las normas y propone libertad frente a la imitación anterior:

-En el teatro rompe las unidades aristotélicas de tiempo, lugar, acción y las de
estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro

-En la poesía, vuelve a las rimas libres y populares (asonante).

-En la novela (histórica, relato fantástico, cuadro de costumbres) y comedia


didáctica.

-Renueva los temas y ambientes, que son nocturnos y luctuosos, los lugares
sórdidos y ruinosos (siniestrismo).

3. Características predominantes: -Preferencia por los sentimientos sobre lo


racional.

-Naturaleza dinámica en la cual el autor proyecta sus emociones y estados de


ánimo.

-Espíritu nacionalista, liberal y patriótico. Se desarrolla temas históricos


relacionados con la propia identidad.

-Compromiso social, los artistas asumen posturas ante la sociedad y la política.


Están contra a pena de muerte. Tratan de destacar y reconocer el valor de los
marginados y rebeldes (bandoleros, trovadores, mendigos, criminales).

-La idealización de los personajes, sean aventureros, piratas, criminales,


campesinos, etc.

-Deseo de libertad absoluta y rebeldía en relación a las normas, la moral y el arte.

4.-Rechazo a la sociedad burguesa e industrializada y evasión en el pasado.


-Evasión de la realidad inmediata, ya que ven la vida como un mal al que no se
pueden adaptar, produciendo pesimismo, inadaptación y soledad.

-Desengaño. El choque entre el yo y una realidad que no satisface sus ideales


produce en el artista romántico un hondo desengaño que le empuja a enfrentarse
con el mundo y a rebelarse contra las normas morales, sociales, políticas y
religiosas.

-Temas desarrollados : el yo, la libertad, el amor, la muerte, la naturaleza en que


proyecta sus emociones, las aventuras, los viajes, lo fantástico, la naturaleza (se
alejan de la civilización por ser artificial), lo exótico, lo diferente, lo sublime (el
poder, la oscuridad, la energía, la muerte, que causan terror y deleite), la mujer
idealizada, inocente, hermosa, virtuosa (mujer ángel) o demonizada, perversa,
vengativa (mujer demonio).

5. Contexto de producción Hechos históricos asociados: - Revolución industrial


inglesa (1760-1840), que permite el desarrollo clase burguesa y sienta las bases
del liberalismo.

- Revolución francesa (1789) que proclama los principios de libertad, igualdad y


fraternidad, además de promover un espíritu nacionalista.

-Las campañas napoleónicas por Oriente, que permiten acercarse al


Mediterráneo, con sus civilizaciones desconocidas y misteriosas para Europa
(especialmente las civilizaciones árabe y judía), que dan origen al orientalismo.

6. Pintura romántica Esta pintura valora lo exótico, la civilización árabe, la Edad


Media (interés por temas históricos), las leyendas del norte y la imaginación.

Los pintores románticos retoman:

-La Edad Media más que otros periodos por lo exótico, ya que podían pintar otros
fondos, emplear otros accesorios.

-La mitología nórdica.

-Lo exótico de la civilización árabe dan origen a una corriente pictórica llamada
orientalismo, que presentaba escenas y edificios del Islam. Los pintores se
interesan por conocer Turquía, Marruecos, Argelia o España.

-El pasado histórico retoma importancia, además de los temas folclóricos,


costumbristas o populares.

7. Lo exótico ¿Qué significa exótico? Busca en el diccionario y elabora tu propia


definición. Aquello que es lejano, ajeno o pertenece a una cultura extraña a la
propia y que por lo mismo llama nuestra atención. ¿Por qué los románticos se
interesan en temas exóticos? Porque las convulsiones internas (de Alemania y
Francia) los llevan a evadir la realidad, por lo cual buscan inspiración en lugares
lejanos que idealizan.

8. Ejemplos de pintura romántica según fuentes de inspiración:

9. Ejemplo de ambientes exóticos y nebulosos. “ Viajero frente a un mar de niebla”


de Caspar David Friedrich (1817- 1818)

10. La libertad ¿Por qué surge la libertad como fuente de inspiración?

Porque la Revolución francesa los lleva a pensar que pueden actuar como lo
desean y que pueden decidir el rumbo de sus creaciones. La libertad política se
extiende a la libertad personal y creativa.

CARACTERÍSTICAS MUSICALES DEL ROMANTICISMO

La música del Romanticismo se expande aproximadamente entre los años 1815 y


1880, hasta avanzando el siglo XX.

Las características más importantes del romanticismo son estas:

-Tienen composiciones íntimas y humanas.

-No se preocupan tanto por la forma externa y se preocupan más por la inspiración
y forma expresiva.

-Con melodía apasionada e intensa y calurosa expresión de los sentimientos.

-Con frases melódicas poco regulares y simétricas que en el Clasicismo.


Desaparece la frase cuadrada.

-Con ritmos complejos y y libres, casi llegando a la polirritmia.

-Enriquecido armónico, basado en nuevos acordes y nuevos recursos para la


modulación.

-Buscan contrastes musicales que puedan sugerir sentimientos a través de


matices dinámicos (fuerte, piano, crescendo...)

-Una atención grande al folclore y a las melodías populares con mucha


inspiración, que lleva a los nacionalismos musicales.

-Se predominó de la música instrumental sobre la vocal.

-Consolidación y ampliación del número de instrumentos de la orquesta sinfónica.


-Efectos nuevos de orquestación en la música sinfónica gracias a las innovaciones
y mejora técnicas de los instrumentos de la orquesta. Utilizan más los
instrumentos de madera, metal y percusión.

-Tienen preferencia por las formas menores: preludio, estudio, lied, impromptu...

-Crean el poema sinfónico.

-Aparición del ídolo virtuoso.

-Preferencia por el piano y el violín y recuperación del arpa y la guitarra.

Generos musicales del Romanticismo:

- Preludio

- Bagaleta

- Estudio

- Nocturno

- Lied

- Sinfonia y concierto

- Música programática

- Poema sinfónico

A partir de la Escuela de Jena, considerado el núcleo generador del romanticismo,


las ideas románticas se extendieron por toda Europa, integrándose en las
realidades culturales concretas de cada país, así como en los debates artísticos.
La difusión de las ideas románticas tuvo como consecuencia un cambio
fundamental de paradigma que transformó el estatus de la música, así como el de
los músicos, con relación a épocas anteriores.

Música de cámara en el romanticismo

Grün - Música de cámara en el romanticismo


Principalmente la música instrumental pasó a ser pensada como arte autónomo
capaz de expresar lo inefable y el compositor comenzó a ser visto como el genio
intermediario entre la audiencia y el mundo espiritual al que daba acceso cada
obra musical. La emancipación de la música con respecto al paradigma verbal de
la retórica, fue posible gracias a la adopción de un nuevo paradigma, que
podemos calificar de organicista, cuya característica estética principal es la
valoración de los principios de unidad y coherencia en la obra musical.

Además, el romanticismo, a partir de la Escuela de Jena, privilegió ciertos temas


de estudio que se transformaron en tópicos culturales adoptados por los artistas
del siglo XIX, escritores, pintores y músicos. Entre todos ellos, destacan, por su
popularidad, la historia, el folclorismo, el exotismo y el pintoresquismo, temas en
algunos casos relacionados entre sí que proporcionaron el asunto central para sus
obras a numerosos compositores. Aunque podemos encontrar las raíces de todos
ellos en el siglo XVIII, fue con el romanticismo que adquirieron una poderosa carga
simbólica como visiones idealizadas de los ‘otros’.

COMPOSITORES

Algunos de los compositores del romanticismo más importantes fueron:

Chopin

Liszt

Schubert

Schumann

Mendelssohn

Berlioz

Wagner

Paganini

Verdi

Brukner
OBRAS

Algunas de las obras más famosas del romanticismo son:

Nocturnos de Chopin

Estudios de Chopin

Sinfonías de Bruckner

Novena sinfonía de Schubert

Sinfonía fantástica de Berlioz

La campanella de Liszt

Concierto en La menor de Schumann

El anillo del Nibelungo de Wagner

FORMAS MUSICALES DEL PERIODO ROMÁNTICO

. El Poema Sinfónico

.La finalidad del Poema Sinfónico es describir con música la trama de una historia
que cuenta con un programa. En muchos Poemas sinfónicos los personajes son
representados cada uno por un instrumento que es ejecutado cuando se hace
referencia al personaje en cuestión. Esta forma musical está escrita en un sólo
movimiento y para ser ejecutada por una orquesta. El poema sinfónico también
es conocido como: Cuento sinfónico, Leyenda sinfónica, cuadro sinfónico, etc.

.El Lied

El término lied hace referencia a una composición de cortas dimensiones para ser
interpretada por la voz humana acompañada de pocos instrumentos, regularmente
por el piano. El término Lied significa "canción". Es una forma musical alemana y

se reconoce a Franz Schubert como el creador del Lied alemán moderno.


Schumann es otro de los propulsores de esta forma musical

.Impromptu:

.Significa o es sinónimo de improvisación. Es una pequeña composición


instrumental de estilo brillante y de forma libre escrita en un sólo movimiento.

Estudio
.Originalmente fue una composición que tenía por objeto que el ejecutante
mejorara su nivel técnico a través de su estudio y ejecución. Pero las
composiciones de este tipo llegaron a tener un nivel tan extraordinadio que se
convirtieron en temas con los cuales el ejecutante podía demostrar su alto nivel
técnico alcanzado en el estudio de su instrumento musical (primordialmente el
piano).

.Nocturno

.Composición inspirada en el momento del día en que la noche comienza a


hacerse presente. El Nocturno es una pieza musical regularmente lenta y de cierta
languidez. Su creador fue el músico inglés John Fiel (1782 - 1837).

La ópera romántica

Forma musical que, en su forma, conserva la estructura composicional, variando


únicamente en cuanto a las fuentes de inspiración que la motivan. En este sentido
tenemos que la ópera romántica se nutre de:

La mitología Europea (abandona la mitología griega como única fuente)

El amor trágico y heróico

La vida urbana y los acontecimientos sociales próximos

.Cortas piezas pianísticas

.Siendo una de las caractetísticas básicas del romanticismo la originalidad, surgen


muchas obras que difícilmente pueden ser encasilladas en formas musicales
específicas, pero todas tienen en común el ser de cortas dimensiones y ser
ejecutadas al piano. Estas composiciones forman el grueso de las Cortas piezas
pianísticas.

.Momento musical

.Composiciones de corta duración, instrumentales que son ejecutadas por una


orquesta o por una agrupación de pocos instrumentos. Algunas veces también se
escriben para ser ejecutadas en el piano.

.Con la corriente Nacionalista surgida hacia el Romanticismo burgués, aparecen


varias formas musicales entre las que se pueden mencionar:

Mazurka

.Danza de origen polaco que hacia 1800 se extendió por Europa como música de
salón, aunque sus orígenes están hacia el 1500 entre los mazurs de Polonia
central. Está escrita en compás de 3/4 de ritmo moderado y con pulsos fuertes que
son acentuados por taconazos de quienes la bailan.

Polonesa

.Danza de salón, escrita en compás ternario y de ritmo rápido, está basada en los
aires folklóricos de Polonia.

Rapsodia

.Forma musical de estructura libre, de un solo movimiento, en el cual se presentan


arrebatos musicales basados en los ritmos tradicionales de los países. Liszt es de
sus más grandes exponentes con sus Rapsodias Húngaras.

También durante el romanticismo se da el nacimiento de la Opereta (que


desmitifica a los personajes legendarios de la mitología) y el Vals, como uno de los
principales bailes de salón.

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL ROMANTICISMO

El elemento vocal en la música romántica

La época romántica no fue ya un siglo de grandes composiciones vocales.


Subsistieron todavía una serie de compositores a capella, exquisitos y refinados,
como Mendelssohn y Brahms, que lograron efectos de armonía y cromatismo
inconcebibles en el siglo XVI, que fue la edad florida del estilo a capella.
Especialmente, en Alemania, el medio para conseguir este refinamiento fueron las
composiciones corales para hombres, las cuales, sin embargo, no debieron su
impulso a razones puramente artísticas, pues se convirtieron en expresión del
nacionalismo o de las actividades partidistas, mientras que el resto de las
manifestaciones de base vocal cayeron en desuso. Los grandes adalides del
período romántico no pensaron, ni por un momento, en componer obras para la
iglesia y contribuir así a que se escucharan los versículos de la Biblia.

Se escribieron oratorios, como El paraíso y la peri, de Schumann. Brahms escribió


Un Requiem alemán, obra religiosa con texto totalmente en alemán. También se
escribieron misas y otras obras religiosas. El Ave María de Schubert, es un lied
para canto y piano.

Instrumentación y escala

Como en otros períodos, la instrumentación se adaptó a los requerimientos


musicales del período. Compositores como Hector Berlioz, orquestaron sus obras
de una forma nunca antes escuchada, dándole una nueva prominencia a los
instrumentos de viento. El tamaño de la orquesta estándar aumentó y se
incluyeron instrumentos tales como el piccolo y corno inglés, que antes se
utilizaban muy ocasionalmente. Mahler escribió su octava sinfonía, conocida como
la "Sinfonía de los mil" por la masa orquestal y coral que se requiere para
interpretarla.

Además de necesitar una orquesta más grande, las obras del Romanticismo se
tornaron más largas. Una sinfonía típica de Haydn o Mozart, compositores del
clasicismo, puede durar aproximadamente veinte o veinticinco minutos. Ya la
tercera sinfonía de Beethoven, que se suele considerar como del Romanticismo
inicial, dura alrededor de cuarenta y cinco minutos. Y esta tendencia creció
notablemente en las sinfonías de Anton Bruckner y alcanzó sus cotas máximas en
el caso de Mahler, con sinfonías que tienen una hora de duración (como es el
caso de la primera y la cuarta) hasta sinfonías que duran más de una hora y media
(como la tercera u octava).

Por otro lado, en el Romanticismo creció la importancia del instrumentista virtuoso.


El violinista Niccolò Paganini fue una de las estrellas musicales de principios del
siglo XIX. Liszt, además de ser un notable compositor, fue también un virtuoso del
piano, muy popular. Durante las interpretaciones de los virtuosos, solían destacar
más ellos que la música que estaban interpretando.

Estos son algunos de los instrumentos que aparecen en el Romanticismo:

Viento

Contrafagot: Especie de fagot de grandes dimensiones, cuyos sonidos se


producen a la octava grave del fagot ordinario.

Saxofón: Instrumento de viento compuesto de un tubo cónico de metal encorvado


en forma de U, con varias llaves y una boquilla de madera y caña. Los hay de
varios tamaños.

Corno inglés: Instrumento de viento, más grande y de sonido más grave que el
oboe.

Tuba: Instrumento de viento de grandes proporciones y de sonoridad voluminosa y


grave.

Teclado

Piano: Aunque ya existía en el Clasicismo, el piano es el gran instrumento del


romanticismo. Permite la mayor expresividad a los compositores, que son, muchas
veces, virtuosos de este instrumento.

Anda mungkin juga menyukai