Anda di halaman 1dari 8

RADIO DE CONVERGENCIA

En matemáticas, según el teorema de Cauchy-Hadamard, el radio de convergencia de

una serie de la forma , con , viene dado por la expresión:

Si nos limitamos al conjunto de los números reales, una serie de la forma , con , recibe el
nombre de serie de potencias centrada en x0. La serie converge absolutamente para un conjunto de valores
de x que verifica que | x − x0 | < r, donde res un número real llamado radio de convergencia de la serie. Esta
converge, pues, al menos, para los valores de x pertenecientes al intervalo (x0 − r, x0 + r), ya que la
convergencia para los extremos de este ha de estudiarse aparte, por lo que el intervalo real de convergencia
puede ser también semiabierto o cerrado. Si la serie converge solo para x0, r = 0. Si lo hace para cualquier
valor de x, r =
Distancia a la singularidad
El cálculo del radio de convergencia no es simple. Veamos una función con dos desarrollos en serie con
distintos centros y analicemos sus radios de convergencia. La misma función 1 / (1 − x) en su desarrollo con
centro x0 = 3 tiene la forma:

.
Pero en este caso su radio de convergencia es r = 2. Notemos que la función 1 / (1 − x) tiene una singularidad
en el 1; y que en los dos caso anteriores el radio de convergencia coincide con la distancia del centro a la
singularidad: | 0 − 1 | = 1 y | 3 − 1 | = 2. Esto será siempre verdadero para ésta función, pero, no puede
generalizarse, como veremos en el siguiente ejemplo:

Como no hay singularidades reales podría suponerse que el radio es infinito, sin embargo su radio de

convergencia es . Este radio parece caprichoso pero tiene que ver con el hecho de que
pasando la función a dominio complejo, existe una singularidad en el denominador.La serie
Radio de convergencia infinito
Por ejempo, la función ex puede desarrollarse en series de potencia de x − 0 = x, de

hecho .
y esto vale para todo real x por eso el radio de convergencia será infinito.
SERIE DE TAYLOR
La serie de Taylor es una serie funcional y surge de una ecuación en la cual se puede encontrar una solución
aproximada a una función.

La serie de Taylor proporciona una buena forma de aproximar el valor de una función en un punto en
términos del valor de la función y sus derivadas en otro punto.

Por supuesto, para hacer esta aproximación sólo se pueden tomar unas cuantas expresiones de esta serie,
por lo que el resto resulta en un error conocido como el término residual, es a criterio del que aplica la serie
en numero de términos que ha de incluir la aproximación.

Pueden resolver por aproximación funciones trigonométricas, exponenciales, logarítmicas etc...

La serie de Taylor se basa en ir haciendo operaciones según una ecuación general y mientras mas
operaciones tenga la serie mas exacto será el resultado que se esta buscando.
www.tonahtiu.com/notas/metodos/serie_taylor.htm
REPRESENTACION DE FUNCIONES MEDIANTE LA SERIE DE
TAYLOR
A continuación se enumeran algunas series de Taylor de funciones básicas. Todos los desarrollos son
también válidos para valores complejos de x.

Función exponencial y logaritmo natural

Función coseno Una aproximación de octavo orden de la


función coseno en el plano de los complejo

Serie geométrica

Teorema del binomio

para

y cualquier complejo
Función W de Lambert

Los números Bk que aparecen en los desarrollos de tan(x) y tanh(x) son Números de Bernoulli. Los valores
C(α,n) del desarrollo del binomio son los coeficientes binomiales. Los Ek del desarrollo de sec(x) son
Números de Euler.

 Varias variables
La serie de Taylor se puede generalizar a funciones de d variables:

donde es un coeficiente multinomial. Como ejemplo, para una función de 2 variables, x e y,


la serie de Taylor de segundo orden en un entorno del punto (a, b) es:

Un polinomio de Taylor de segundo grado puede ser escrito de manera compacta así:

donde es el gradiente y es la matriz hessiana. Otra forma:


CALCULO DE INTEGRALES DE FUNCIONES EXPRESADAS COMO
SERIES DE TAYLOR
La función p(x)=a0+a1x+a2x2+..........+anxn, en la que los coeficientes ak son constantes, se llama polinomio de
grado n. En particular y=ax+b es un polinomio de primer grado e y=ax2+bx+c es un polinomio de segundo
grado. Los polinomios pueden considerarse las funciones más sencillas de todas. Para calcular su valor para
una x dada, necesitamos emplear únicamente las operaciones de adición, sustracción y multiplicación; ni
siquiera la división es necesaria. Los polinomios son funciones continuas para todo x y tienen derivadas de
cualquier orden. Además la derivada de un polinomio es también un polinomio de grado inferior en una
unidad, y las derivadas de orden n+1 y superiores de un polinomio de grado n son nulas.

Si a los polinomios añadimos las funciones de la forma y=p(x)/q(x) (cociente de polinomios, para cuyo
cálculo necesitamos también de la división), las funciones raíz cuadrada de x y raíz cúbica de x, y finalmente,
las combinaciones aritméticas de los tipos anteriores, obtenemos esencialmente las funciones cuyos valores
pueden calcularse por métodos aprendidos en el bachillerato.

A este nivel se tienen nociones de algunas otras funciones tales como log(x), sen(x), ex, ..., pero, aunque se
estudian sus propiedades más importantes, no se da una respuesta a las preguntas: ¿Cómo calcularlas?
¿Qué clase de operaciones, por ejemplo, es necesario realizar sobre la x para obtener log(x) o sen(x)?. La
respuesta a estas preguntas la proporcionan los métodos desarrollados por el análisis matemático.
Examinemos uno de estos métodos.

Fórmula de Taylor

Sea f(x) una función definida en un intervalo que contiene al punto a, con derivada de todos los órdenes.

El polinomio de primer grado p1(x) = f(a) + f ' (a) (x-a) tiene el mismo valor que f(x) en el punto x=a y
también, como se comprueba fácilmente, la misma derivada que f(x) en este punto. Su gráfica es una recta
tangente a la gráfica de f(x) en el punto a.

Es posible elegir un polinomio de segundo grado, p 2(x) = f(a) + f ' (a) (x-a) + ½ f ' ' (a) (x-a)2, tal que en el
punto x=a tenga el mismo valor que f(x) y valores también iguales para su primera y segunda derivadas. Su
gráfica en el punto a se acercará a la de f(x) más que la anterior. Es natural esperar que si construimos un
polinomio que en x=a tenga las mismas n primeras derivadas que f(x) en el mismo punto, este polinomio se
aproximará más a f(x) en los puntos x próximos a a. Así obtenemos la siguiente igualdad aproximada, que es
la fórmula de Taylor:

f(x) ≈ f(a) + f '(a) (x-a) + (1/2!) f ' '(a) (x-a)2 + ...... + (1/n!) f (n)(a) (x-a) n

El segundo miembro de esta fórmula es un polinomio de grado n en (x-a). Para cada valor de x puede
calcularse el valor de este polinomio si se conocen los valores de f(a) y de sus n primeras derivadas.

Para funciones que tienen derivada (n+1)-ésima, el segundo miembro de esta fórmula, como se demuestra
fácilmente, difiere del primero en una pequeña cantidad que tiende a cero más rápidamente que (x-a)n.
Además, es el único polinomio de grado n que difiere de f(x), para x próximo a a, en un valor que tiende a
cero (cuando x tiende a a) más rápidamente que (x-a)n.
Si f(x) es un polinomio algebraico de grado n, entonces la igualdad aproximada anterior es una verdadera
igualdad.
Para que sea exacta la igualdad aproximada anterior, debemos añadir al segundo miembro un término más,
llamado resto:

f(x) = f(a)+f '(a)(x-a)+(1/2!) f ' '(a)(x-a)2+ ...... +(1/n!) f (n)(a)(x-a)n+(1/(n+1)!) f (n+1)(c)(x-a)n+1

El resto tiene la peculiaridad de que la derivada que en él aparece debe calcularse en cada caso, no en el
punto a, sino en un punto c convenientemente elegido, desconocido, pero interior al intervalo de extremos
a y x.

La demostración de la igualdad anterior es bastante engorrosa, aunque sencilla en esencia.

Las leyes naturales pueden expresarse, por regla general, con buena aproximación por funciones derivables
un número arbitrario de veces, y por ello pueden ser aproximadas por polinomios cuyo grado viene
determinado por la precisión deseada.

La fórmula de Taylor, que abre el camino para la mayoría de los cálculos en el análisis aplicado, es muy
importante desde el punto de vista práctico.

La idea de aproximar una función mediante polinomios o de representarla como suma de un número finito
de funciones más sencillas alcanzó un gran desarrollo en el análisis, donde constituye ahora una rama
independiente: la teoría de la aproximación de funciones.

En las siguientes escenas podemos observar cómo la gráfica de las funciones se va "tapando" con la gráfica
del polinomio de Taylor al aumentar el grado del polinomio. Para un valor de x calculamos
la diferencia entre el valor real y el valor del polinomio correspondiente. Al aumentar el grado del polinomio
esa diferencia es cada vez menor. Hemos calculado los polinomios de Taylor para a=0.
REFERENCIAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_de_convergencia

http://es.wikipedia.org/wiki/Serie_de_Taylor

http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Desarrollo_serie_taylor/Desarrollo_e
n_serie_de_taylor.htm

Anda mungkin juga menyukai