Anda di halaman 1dari 428

1

Directorio

Mtro. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, sagarpa

Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez


Subsecretario de Agricultura, sagarpa

Lic. Ricardo Aguilar Castillo


Subsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa

Mtra. Mely Romero Celis


Subsecretaria de Desarrollo Rural, sagarpa

Mtro. Marcelo López Sánchez


Oficial Mayor, sagarpa

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,
inifap

Mtra. Patricia Ornelas Ruiz


Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, siap

MVZ. Enrique Sánchez Cruz


Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,
senasica

Lic. María Sofía Valencia Abundis


Directora General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo, sagarpa

M. C. Francisco Javier Manjarrez Juárez


Director del Centro de Investigación Regional Centro, CIRCE

M. C. Marco Antonio Audelo Benítez


Director de Investigación del Centro de Investigación Regional Centro, CIRCE

C.P. Arturo Flores Sánchez


Director de Administración del Centro de Investigación Regional Centro, CIRCE

2
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

Estado de México

1
Agenda Técnica Agrícola de Estado de México

© Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Progreso Núm. 5,

Col. Barrio de Santa Catarina,

Delegación Coyoacán,

C.P. 04010, Ciudad de México.

Impreso en México

2017

Fotografías: INIFAP.

Cartografía: INEGI, SIAP.

2
Presentación

El INIFAP participa en los programas de extensionismo rural prácticamente desde su


creación. Esta estrategia de desarrollo del campo mexicano pretende una agricultura más
productiva, competitiva, rentable, eficiente y sustentable, de tal manera que los principales
actores de la cadena agroalimentaria y los productores primarios, preferentemente de los
estratos económicos más bajos y mejoren su calidad de vida.

Bajo este entorno es que el INIFAP tiene un papel determinante en dicha estrategia, ya
que es la institución generadora de conocimientos y tecnologías agrícolas que benefician
a los productores primarios del medio rural en todas las regiones agroecológicas del
país. Los paquetes tecnológicos, integrados en las agendas técnicas, se pondrán
a disposición y al alcance los productores agrícolas, para que hagan de ellos una
herramienta que les permita reducir de costos de producción, o bien en incrementar
ingresos por venta de sus productos.

Los aliados fundamentales en la estrategia de desarrollo rural son los extensionistas


distribuidos en las 32 entidades federativas de la República, de quienes se espera sean
los usuarios de estas Agendas Técnicas Agrícolas que los proveen de los conocimientos
para ser los agentes de cambio que México necesita, debido a que fungen como enlaces
entre los productores primarios y el personal científico del INIFAP; por lo que, con su
apoyo se pretende lograr coberturas más amplias en la transferencia de conocimientos
tecnológicos para así contribuir en aumentar la competitividad del campo mexicano.

La comunidad científica de las universidades que atienden al sector agrícola tendrá la


oportunidad de tener un material de enseñanza a manera de paquetes tecnológicos
que les permitirán una mejor comprensión de la implementación de las innovaciones
agrícolas a los próximos profesionistas que atenderán las necesidades de los agricultores
en diversos tópicos y componentes tecnológicos, con lo que estarán contribuyendo a la
transformación y mejoramiento de la producción agrícola.

Por lo antes mencionado, el acervo de conocimientos plasmados en las Agendas


Técnicas Agrícolas que comprenden alrededor de 100 sistemas producto serán una palanca
que impulse a todos los productores agrícolas a lograr un México mejor.

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General del inifap

3
4
Índice

Generalidades del estado de México 8


Paquetes tecnológicos
Aguacate 13
Ajonjolí 18
Alfalfa 22
Amaranto 26
Amaranto de siembra directa 30
Amaranto de punta de riego 34
Amaranto de temporal 38
Arroz 43
Arroz de grano y forraje-valles altos 47
Avena forrajera 50
Avena de grano 53
Canola 56
Canola 60
Canola (otoño-invierno) 64
Cebada maltera 68
Cebolla 72
Chícharo fresco temporal 76
Chícharo fresco de riego 80
Chícharo fresco temporal 84
Chícharo fresco riego 88
Chile manzano 92
Chirimoyo 97
Clavel 101
Crisantemo 105
Durazno 108
Frambuesa 113
Fresa 117
Frijol de mata 121

5
Frijol de semiguía larga 125
Frijol - Coatepec Harinas 129
Frijol - Zumpango 133
Frijo - Coatepec Harinas 137
Frijol - Texcoco 142
Fijol -Zumpango 147
Girasol 151
Girasol 155
Guayaba 159
Gladiola 163
Haba 167
Jitomate bajo inventarios - acolchado 171
Jitomate bajo invernadero - sustrato 175
jitomate bajo invernadero - suelo 179
Limón mexicano 183
Maíz - Atlacomulco 187
Maíz - Coatepec Harinas 192
Maíz Tejupilco 197
Maíz - Toluca 202
Maíz - Zumpango 207
Maíz - Jilotepec 212
Maíz - Texcoco 217
Maíz - Valle de Bravo 222
Maíz - Texcoco 227
Maíz - Zumpango 232
Maíz - Atlacomulco 237
Maíz - Toluca 243
Maíz - Atlacomulco 249
Maíz - Toluca 255
Maíz - Atlacomulco 261
Maíz - Texcoco 267
Maíz - Toluca 273
Maíz - Zumpango 280
Maíz doble hilera 286
Maíz doble hilera 290

6
Maíz doble hilera 294
Mango 298
Nopal verdura 302
Nopal tunero 306
Papa sierras y valles altos temporal 311
Papa sierras y valles altos 316
Pasto forrajero marafalfa 321
Pasto ballico 324
Pasto buffel 329
Pasto de temporal 332
Pasto estrella 336
Pasto insurgentes 340
Pasto llanero 343
Pasto Rodhes 347
Rosa 350
Tomate de cascara 354
Tomate de cascara de riego 358
Trigo en camas convencionales 362
Trigo en camas permanentes 365
Trigo 368
Triticale 373
Zanahoria 376
Zarzamora 380

Literatura consultada 384


Abreviaturas 386
Anexos. Mapas del Estado de México 387
Agradecimientos 423

7
Generalidades del Estado de México

Ubicación geográfica

Situado en la zona centro del país, en los 19°21°15° de latitud norte y


99°37°51° de longitud oeste

Superficie

22,499 kilómetros cuadrados (km 2), equivalente a 1.1% del total nacional

Límites

Limita al norte con el estado de Hidalgo, al oeste con Tlaxcala y Puebla, al sur
con el Distrito Federal, Morelos y Guerrero, al oeste con Michoacán y al
noroeste con Querétaro.

Orografía

En cuanto a orografía, el sistema montañoso está formado por la sierra Nevada


—con una altura superior a 5,000 metros (m)—, la sierra Patlachique, la serranía de
Xuchitepec, la sierra de las Cruces, las serranías del Hospital y Zacualpan,
sierras de Sultepec, Amatepec, Tlatlaya, Tejupilco, Nanchititla y de San Andrés
Timilpan. En estas destacan los volcanes Popocatépetl —a 5,452 metros sobre
el nivel del mar (msnm)—, Iztacíhuatl —a 5,286 msnm— y el Xinantécatl o
Nevado de Toluca —a 4,578 msnm—.

Hidrografía

En el Estado de México se ubican parte de tres cuencas: Lerma, Balsas y Pánuco.


Dada la topografía de la entidad, no es posible la construcción de grandes
almacenamientos de agua, por lo que la superficie bajo riego corresponde en su
mayor parte a pequeñas obras.

Clima y temperatura

El clima en general es templado subhúmedo, con lluvias en verano y temperatura


media entre 10 y 16 °C, con precipitaciones entre 500 y 1,500 milímetros

8
(mm), excepto en la depresión del río Balsas, así como en tierra caliente, donde
es cálido subhúmedo, y en la cima de los volcanes que es polar. La temperatura
media anual es de 14.7 °C; las temperaturas más bajas se presentan en los meses
de enero y febrero y son de alrededor de 3.0 °C. La temperatura máxima
promedio que se presenta en abril y mayo es alrededor de 25 °C.

Las lluvias se presentan durante el verano, de junio a septiembre, mientras


que la precipitación media del estado es de 900 mm anuales.

Indicadores socioeconómicos

Población: 15’175,862 habitantes, equivalente a 13.5% del total del país

Distribución de población: 87% urbana y 13% rural; a nivel nacional el dato es


de 78 y 22%, respectivamente

Escolaridad: 9.0 (secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional

Hablantes de lengua indígena de cinco años y más: dos de cada 100 personas,
frente al promedio nacional de seis de cada 100 personas

Sector de actividad que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) estatal:
industrias manufactureras, de las que destaca la producción de alimentos,
bebidas y tabaco

Aportación al PIB nacional: 9.2%

División política

La entidad está dividida en 125 municipios

Centros de población más importantes

Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Toluca, Tlalnepantla, Chimalhuacán y


Tultitlán

Datos históricos

Se estima que hace unos 20 mil años apareció el hombre en el territorio


que hoy es el Estado de México. Hacia 2500 A. C surgieron los primeros

9
poblados permanentes. Las culturas que florecieron fueron las de Teotihuacán,
Teotenango, Calixtlahuaca, Malinalco y Tenayuca.

En 1523, Fray Pedro de Gante —de la orden franciscana— inicia las


primeras acciones de evangelización en Texcoco y los dominicos, en 1526,
en Tepetlaoxtoc. En el siglo XVI, los jesuitas se instalaron en Huixquilucan y
después en Tepotzotlán.

La palabra México tiene su origen en la lengua náhuatl. El nombre original


proviene de metztli, que significa luna; xictli, ombligo o centro; y co, lugar.
México significa entonces “lugar en el ombligo o centro de la luna”, porque
el lago de Texcoco, en el México antiguo, se llamaba Lago de la Luna, y en el
centro se encontraba Tenochtitlán.

El Estado de México se fundó como entidad federativa el 31 de enero de


1824. Su creación quedó asentada en el documento llamado Acta Constitutiva
de la Federación Mexicana.

El 2 de marzo de 1824, se instala el Congreso del Estado de México


(actualmente se conoce como el día de la erección del Estado). Su primer
gobernador fue el coronel Melchor Muzquiz. El 14 de febrero de 1827, se
promulgó la Constitución Política del Estado de México. El Estado estaba
conformado con su actual territorio y el de los estados de Guerrero, Morelos e
Hidalgo (al crearse estos, fue perdiendo territorio).

Escudo

El escudo simboliza la historia, la tradición y el pensamiento del pueblo del


Estado de México. Contiene 18 abejas que representan el número de los
distritos judiciales de la entidad. Está constituido por el lema “Patria, Libertad,
Trabajo y Cultura” y se simbolizan así: Patria, el águila nacional en el copete del
escudo; la bandera, el himno nacional, y el dibujo en el cuartel superior izquierdo
que representa el volcán Xinantécatl, la pirámide del sol de Teotihuacán y
el topónimo original de Toluca. Libertad, representada en el segundo cuartel
superior derecho por un cañón de la época, sobre el lugar donde se desarrolló
la batalla del Monte de las Cruces, el 30 de octubre de 1810. Trabajo y Cultura,
representados juntos en el tercer y cuarto cuartel, contiene el topónimo de
México, el cual le dio nombre a la patria y al Estado, los surcos de la agricultura
que producen plantas de maíz y el libro abierto del saber y sobre él, un engrane
fabril, una hoz, un zapapico, una pala y un matraz, herramientas del trabajo.

10
Personajes ilustres

Adolfo López Mateos. Nació en Atizapán de Zaragoza en 1910. Estudió la


carrera de abogado y en 1944 fue director del Instituto Científico y Literario
de Toluca. Fue presidente de la República de 1958 a 1964. Durante su gestión se
impulsó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Creó la Comisión
Nacional del Libro de Texto Gratuito y estableció el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Sor Juana Inés de la Cruz. Nació en Nepantla, en 1648. Su nombre original


es Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana. Fue poetisa, compositora de
Villancicos y de un tratado de música. Escribió 232 poemas y 12 juegos
completos de villancicos; su libro El Caracol es un tratado sobre la teoría y la
práctica de la música.

José María Velasco. Pintor nacido en Temascalcingo, en 1840. Estudió en la


Academia de San Carlos. La novedad de su obra es la grandeza con que expresó
la naturaleza, la historia y la vida de México. Destacó como paisajista,
teniendo como modelo el Valle y su ciudad. También se interesó por la botánica
(Fuente: INEGI, SIAP).

Vocación agrícola del Estado de México

En el Estado de México la actividad agrícola aporta el 2 % del PIB estatal, ya


que se dedica aproximadamente 44 % de la superficie a la agricultura; sin
embargo, los rendimientos de cada cultivo dependen tanto del genotipo, como
del ambiente. Así, el maíz presenta 441,180 hectáreas (ha) de muy buena
productividad, 12,477 ha de buena y 76,282 ha de mediana productividad;
el frijol presenta 88,684 ha de muy buena productividad, 122,706 ha de buena y
59,961 ha de mediana productividad. Mientras tanto, el trigo presenta 221,707 ha de
muy buena productividad, 4,044 de buena y 77,692 ha de mediana productividad. La
superficie agrícola estatal se distribuye en ocho Distritos de Desarrollo Rural,
con diferentes condiciones ambientales y de tipo de suelo, en donde se cultivan
más de 35 especies diferentes de las cuales destaca el maíz como el principal
cultivo en el estado, con más de 540,000 ha al año. Le siguen en importancia
especies forrajeras como: alfalfa, avena y pastos; especies industriales como:
trigo, cebada, canola, amaranto, girasol y ajonjolí; además de hortalizas
como: zanahoria, chícharo y haba; frutos pequeños como: fresa, blueberry,

11
frambuesa y zarzamora; sin olvidar frutales caducifolios y tropicales como:
aguacate, durazno, mango, papaya, limón y guayaba. Esta oferta agrícola
se complementa con productos ornamentales como flores de corte: Rosa, Clavel,
Crisantemo. De ahí la importancia de contar con los paquetes tecnológicos de
las especies más importantes en el estado con el propósito de homogenizar las
prácticas de cultivo y elevar la rentabilidad y productividad de los mismos.

12
PAQUETES TECNOLÓGICOS

AGUACATE

Introducción

El aguacate pertenece a la familia de las Lauráceas, que abarca plantas leñosas,


productores de esencias, que crecen en regiones cálidas.

El aguacate en México se cultiva desde tiempos inmemoriales. Se considera


que su origen está en el área que abarcan México, Colombia y Venezuela. Los
primeros españoles que llegaron a América bautizaron a este fruto con el
nombre de “pera de las indias”, dada su semejanza externa con las peras españolas.
Sus frutos fueron utilizados como alimento por los pueblos antiguos antes de la
conquista española.

En el códice Florentino se mencionan tres tipos de aguacate descritos como


aoacatl, que puede tratarse de Persea americana var. Drymifolia (raza mexicana);
tlacacolaocatl, persea americana var. Americana (raza antillana), y quilaoacatl,
posiblemente persea americana var. Guatemalensis (raza guatemalteca).

Dentro de las principales amenazas que enfrenta el aguacate se encuentran


las plagas y enfermedades no presentes en el país, oferta de variedades
alternativas de Hass, nutrición de la planta, carencia de porta injertos para
diferentes condiciones adversas del suelo y falta de huertas donadoras de
semilla y varetas certificadas.

13
En 2015, el Estado de México registró una superficie sembrada de 8,162.21
hectáreas (ha), con una producción de 89,040.10 toneladas (t) y un rendimiento
de 11.87 toneladas por hectárea (t/ha).

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Coatepec Harinas, Valle de Bravo y Tejupilco

Requerimientos edafoclimáticos
Altura: 1 a 1,900 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 0 a 15%
Temperatura: 15 a 30°C
Precipitación: 500 a 1 200 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Realizar una roturación profunda, en caso de que el terreno haya sido sobreexplotado
con maquinaria pesada anteriormente, seguido de un barbecho y pasos de rastra
que permitan nivelar el terreno para realizar el trazo y plantación. Si el terreno
es plano, se procede a trazar el terreno en marco real o tresbolillo.

Variedades

Hass y Fuerte

Plantación

La orientación de las hileras debe realizarse de norte a sur, para una más amplia
y larga exposición de los árboles a los rayos solares, para así evitar que unos
árboles sombreen a otros.

Dimensión de cepas 50 x 50 x 50 centímetros (cm) y 80 x 80 x 80 cm.


La profundidad mínima debe ser 0.50 metros (m). La plantación debe quedar
alienada al hacer uso de la “regla de plantación” o “escantillón”.

Densidad de plantación

Los marcos de plantación están determinados por el tipo se suelo y la topografía,


la variedad o cultivar y por las condiciones ambientales.

14
Marco de plantación cuadros: 6 x 6, 8 x 8 y 10 x 10 m
Marco de plantación rectángulos: 6 x 4, 7 x 5 y 6 x 8 m

La densidad de plantación puede ir desde 100 hasta 400 plantas por ha.

Poda

Esta actividad se realiza con el fin de formar la planta, estructurar, reestructurar,


sanear, permitir entrada de luz y mejorar la circulación de aire.
Poda de preplantación: consiste en el despunte del líder central, después de 40
a 60 días de realizado el injerto.
Selección de ramas estructurales: seleccionar de tres a cuatro ramas, en caso de
que hubiera más ramas adicionales, se eliminan.
Poda de formación: se realiza de seis meses a un año después de establecido
en campo.
Poda de estructuración, que se realiza en arboles jóvenes y en producción, con
base en lo siguiente:
Revisar si existe líder central, de ser así, se despunta y se selecciona un remplazo;
asimismo, es necesario revisar constantemente y eliminar chupones.
Poda de faldones: se refiere a las ramas estructurales que crecen en la parte baja
del árbol.
Despuntar ramas estructurales: se despunta y se dejan los reemplazos que se
dirigían al extremo del árbol.
Poda de reestructuración: se realiza en arboles adultos, con ramas entrecruzadas.
Poda de rejuvenecimiento: se emplea para rejuvenecer la parte aérea o cambio
de variedad.

Modalidad: temporal

Nutrición

200N-200P-300K
25Ca–05Mg–01Fe-1.5Zn y otros microelementos que se requieran

Fuentes de fertilización
Nitrógeno (N): urea
Fósforo (P): Superfosfato de calcio triple o Superfosfato de calcio simple
Potasio (K): Cloruro de potasio

15
Malezas

Aplicar Transquat o Glifosato, en dosis de 2.0 a 3.0 litros por


hectárea (L/ha), cuando las malas hierbas tengan máximo 20 cm de altura.
Control cultural: en huertos con alta incidencia de plagas, es conveniente
dejar crecer la maleza a 15 cm de altura, para mantener en ella las poblaciones de
las plagas.

Plagas

Araña roja y cristalina y Trips: se pueden tratar con Azufre líquido Sultron 725,
a razón de 1.0 L/ha, diluido en un tambo de 400 litros (L) de agua. También se
puede usar Dimetoato (sistémico), en dosis de 0.750 L/ha, diluido en 400 L
de agua según el equipo a emplear.

Barrenador de ramas: se requiere de un control sobre el adulto, ya que


difícilmente se podrá inhibir a la larva que se encuentra dentro de las ramas,
para lo cual se recomiendan aplicaciones de 350 mililitros (ml) de Ambush en
400 L de agua.

Prevención y control de enfermedades

Antracnosis: se sugiere usar Manzate 1.0 kilogramo por hectárea (kg/ha) o


Captan 1.0 kg/ha o Daconil 1.0 kg/ha, diluido alguno de ellos en 400 L de
agua. Caldo bordelés, 1:1:400 (cal, sulfato de cobre y agua) o Benomyl a razón
de 300 gramos por hectárea (g/ha) en 400 L de agua, lo que se debe aplicar
cuando se presentan las lluvias o con daño severo.

Roña: caldo bordelés 1:1:600 (cal, sulfato de cobre y agua) o Benomyl, 300
o 400 g diluidos en 400 L de agua, según el equipo a emplear en la fumigación.

Anillamiento del pedúnculo: emplear Poliquel Calcio 3.0 L/ha, para lo


cual se debe disolver 1.0 L del producto en un tambo de 200 L o Manzanate
o Daconil, en dosis de 1.0 kg/ha, disuelto en 400 L de agua, dependiendo del
equipo a utilizar en la fumigación.

Cosecha

Es el momento adecuado cuando el fruto alcance 23% de materia seca. Aunque


la cosecha depende del precio en el mercado, el fruto puede almacenarse en el
árbol hasta seis meses después de que alcanza la madurez.

16
Para mayor información dirigirse con el autor:
Ma. De la Cruz Espindola Barquera
E-mail: cictamex@gmail.com
Tel: 01-722 27 71 1480
Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX.S.C.

17
AJONJOLÍ

Introducción

La siembra se realiza en suelos delgados y en el ciclo de temporal, con escasa


o nula fertilización. Bajo esta condición de cultivo, se alcanza un rendimiento
promedio de 650 a 800 kilogramos por hectárea (kg/ha). Esta situación de
manejo y bajo rendimiento representa una oportunidad para el uso de la
agricultura orgánica, que conlleva proporcionar materia orgánica al suelo y
disponibilidad de nutrientes, para el buen desarrollo del cultivo de ajonjolí. En
este desplegable se describen las recomendaciones para el cultivo del ajonjolí,
con énfasis en la producción orgánica. Este cultivo es uno de los más antiguos en la
India y África. Se trabajó por miles de años en los países entre el Éufrates y el
Tigris. También se propagó a China, Japón y países del Mediterráneo.

El ajonjolí se cultiva en la actualidad en zonas cálidas cerca del Ecuador.


Las principales áreas de cultivo están en India, China, Ecuador, Honduras,
Nicaragua y México. También se cultiva abundantemente en Egipto. De acuerdo
a los botánicos, crece muy bien en climas tropicales, y se adapta bien en
regiones templadas.

En nuestro país el ajonjolí se cosecha en el mes de septiembre y está disponible


en octubre. Sus presentaciones más comunes son natural y descortezado, en
tanto que sus usos principales son la producción de aceites, la panadería y la
industria de golosinas.

18
Región agroecológica

Templado subhúmedo
Tejupilco, Coatepec Harinas y Valle de Bravo

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 1,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 10%
Temperatura: 18 a 35°C
Precipitación: 700 a 1,600 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Realizar un barbecho profundo, de más de 25 centímetros (cm), con la


finalidad de romper, aflojar y desmenuzar la capa arable. Asimismo, hacer
un rastreo con la idea de proporcionar una cama de siembra adecuada para una
germinación uniforme de la semilla. Los surcos deben tener una separación de
70 a 75 cm.

Variedades

Verde nacional R–76, Instituto 71, Rio Grande 83 y Pungarabato

Siembra y época se siembra

Se debe de sembrar en el inicio de las lluvias. La plantación se hace a una


hilera, con una distancia entre surcos de 70 cm, bajo la técnica a chorrillo que
implica depositar la semilla a medio surco, con distancia entre plantas de 5.0
a 10 cm. En la siembra con yunta, se sugiere realizar surcos a 60 cm. La semilla
se deposita en el lomo del surco en forma mateada (10 semillas por golpe),
a cada 50 cm.

Densidad de siembra

Se utilizan 6.0 kg/ha de semilla

Modalidad: temporal

19
Fertilización

70N-20P-00K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio)

Oportunidad de fertilización

Aplicar al momento de la siembra, al depositar a chorrillo, abajo y por un lado


de la semilla (146 kg/ha de Sulfato de amonio y 103 kg/ha de Superfosfato de
calcio simple).

Control de malezas

Quelite, zacate cola de zorra, bejuco, zacate pitillo y meloncillo silvestre son
algunas de las malezas. El primer deshierbe manual o mecánico, realizarlo a 15
días de nacido el ajonjolí; el segundo, 15 o 20 días después del primero.

Preemergente: Alaclor, 4.0 litros por hectárea (L/ha)

Control de plagas

Gallina ciega: se sugiere Counter ®FC para aplicarlo al momento de la


fertilización; el producto se mezcla con el fertilizante.

Gusano soldado: usar Lannate 90 a 300 gramos por hectárea (g/ha)

Chinchilla y chinche verde: Lorsban 480, 1.0 L/ha, y aplicar al inicio de la


floración

Control y prevención de enfermedades

Pudrición del tallo y del cuello de la raíz: se recomienda no sembrar en terrenos


infestados con el hongo, evitar excesos de humedad en el suelo, rotación de
cultivos y quemar los residuos de la cosecha.

Cosecha

La cosecha incluye corte, atado, amonado y trilla. Primero, hay que realizar
un corte manual a 90 días, en forma mecánica con cortadora-atadora, luego
hacer manojos de 18 cm de diámetro y formar “monos” de 12 manojos.
Posteriormente, dejar secar 20 días y trillar manual, lo que implica invertir
las plantas, sacudirlas y golpearlas con una tabla sobre una lona.

20
Para mayor información dirigirse con el autor:
Dr. René Gómez Mercado
E-mail: gomez.rene@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 ext: 85603
Centro de Investigación Regional del Centro
Sitio Experimental Pachuca

21
ALFALFA

Introducción

La alfalfa es uno de los cultivos más importantes, ya que es producida en todo


el mundo para usarse como forraje en la alimentación de ganado, además de
que tiene el valor nutricional más alto de las siembras forrajeras. En el caso
de México, se ha identificado una demanda potencial de alfalfa de hasta
69 millones de toneladas anuales aproximadamente, si se usa la ración
teórica óptima recomendada de alfalfa en la dieta de las poblaciones de los
diferentes tipos de ganado.

La alfalfa que se produce en México ha presentado tradicionalmente


problemas para su comercialización, lo cual se refleja en variaciones de precios pagados
a los productores por factores que no corresponden a la calidad o a la demanda real
de este producto. Esto trae como consecuencia que muy frecuentemente los
intermediarios sean los que se queden con un margen desproporcionado de
la cadena de valor de la alfalfa, en perjuicio de los productores y los usuarios
finales. Sin embargo, actualmente se siembra una superficie de alfalfa
de 7,101,25 ha, con una producción total de 572,605.90 toneladas (t), lo que
supone 80.60 toneladas por hectárea (t/ha).

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Atlacomulco y Temascalcingo

22
Superficies estimadas por estrato de potencial productivo
Muy bueno: 5,589 ha

Rendimiento potencial
Muy bueno: 33.0 t/ha de materia seca por año.
Bueno: 28.0 t/ha de materia seca por año.

Requerimientos edafoclimáticos mínimos


Muy bueno
Profundidad del suelo: > 1 metro (m)
Pendiente máxima: < 2%
Altura: de 1,500 a 2,500 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Temperatura media anual: de 10 a 13 °C.

Preparación del terreno

Un barbecho, una o dos rastras y nivelación

Variedades

Puebla 76, Inia 76, Bajío 76, Sintético 1 y Valenciana.

Época de siembra

La siembra con 25 kilogramos de semilla por hectárea (kg/ha), con un


mínimo de germinación de 80%, debe hacerse en noviembre y diciembre;
lo anterior, dado que durante esta época las bajas temperaturas impiden el
crecimiento de las malezas.

Tratamiento de fertilización

Aplicar con la siembra la fórmula 40N-60P-00K (Nitrógeno, Fósforo y


Potasio) y después, cada seis meses, utilizar 60.0 kg/ha de P, mientras se esté
en producción.

Fuentes de nutrimentos
Nitrógeno: Urea
Fósforo: superfosfato de calcio triple o superfosfato de calcio simple

23
Protección contra malezas

Cuando se siembra en la época recomendada, hay muy poco crecimiento de


malezas y éstas se eliminan después del primer corte de la alfalfa, por lo que no
se recomienda utilizar herbicidas o hacer deshierbes manuales.

Protección contra plagas

Pulgón verde y pulgón manchado: Diazoan 25.0% CE, a razón de1 litro por
hectárea (L/ha); Metomilo 90, a 0.3 kg/ha; Monocotofos 56%, a 0.75 L/ha;
Omeotato 84, a 0.3 L/ha; Oxidimeton metilo, a 0.35 L/ha, y Pirimicacarb 50
PH, a 0.3 kg/ha.

Chicharritas: aplíquese Malatión 84%, en una dosis de 1 L/h; Metomilo 90, a


0.3 kg/ha.

Gusano soldado: Acefato 75PS, a razón de 0.75 kg/ha; Metomilo 90, a 0.3 kg/ha.

Diabrótica: Carbarilo 80%, en una dosis de1.0 kg/ha; Malatión 84%, a 1.0 L/ha;
Paratión metílico 50, a 1.0 L/ha y Supracid, a 1.0 L/ha.

Prevención y control de enfermedades

En los valles altos, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña


proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con
el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados, que son resistentes o
tolerantes a las enfermedades.

Cosecha

El primer corte del forraje debe hacerse entre 70 y 80 días después de la siembra
y los posteriores al inicio de la floración, o bien cuando los nuevos rebrotes
tengan un tamaño de 3 a 5 centímetros (cm) de altura. De esta forma se pueden
dar de ocho a nueve cortes de forraje al año.

Rendimiento potencial

De 28 a 33 t/ha de materia seca

24
Para mayor información dirigirse con el autor:
Dr. Ma. Del Rosario Tovar Gómez
E-mail. tovar.rosario@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 718700 ext: 85360
Campo experimental Valle de México

25
Amaranto de trasplante

Introducción

El amaranto o alegría es una planta herbácea anual, que pertenece al género


Amaranthus, que es predominante tropical, y que incluye cerca de 70 especies
nativas de los trópicos y de las regiones templadas de todo el mundo. Dentro
del género se encuentran las especies A. cruentus y A. Hypochondriacus, que se
encuentran distribuidas en México.

El amaranto es conocido por su alto contenido y calidad biológica de


proteínas, su alto contenido de vitamina E, su amplia gama de usos en
la alimentación humana y su potencial agronómico, como la resistencia a la
sequía, además de su capacidad de adaptación a diversos ambientes.

Todas estas características permiten postular al amaranto como un cultivo


potencial para aliviar problemas alimentarios y de desnutrición.

Región agroecológica

Subtropical de altura o semiseco, templado semiseco y templado subhúmedo


Tultitlan, Zumpango, Cocotitlán, Tonatico y Texcaltitlán.

Requerimientos edafoclimáticos
Suelos: Francos bien drenados
pH: arriba de 6.0

26
Precipitación: 600 a 1,200 milímetros (mm), se adapta a la baja disponibilidad
de humedad y a las altas temperaturas
Altitud: 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm), A. caudatus es la única
especie que se cultiva a altitudes mayores de 2,500 msnm, A. cruentus está
en el rango de 1,000 a 2,400 msnm. A. hypochondriacus presenta una mayor
concentración en el rango de 1,400 a 2,800 msnm
Temperatura: 13 a 35 °C
Pendiente: 1 a 12%

Preparación del almacigo

Se realiza bajo un sistema de chinampa. Las camas del almacigo son de 2.0
metros (m) de ancho y de 15 o 20 m de largo, con una profundidad de
4.0 o 5.0 centímetros (cm). Las parcelas se establecen cercanas a un canal,
aproximadamente de 5.0 a 10 m de ancho y 100 m de largo. El lodo del fondo
del canal se coloca en el almacigo, con lo que se forma una cama, y al día
siguiente se realiza la siembra.

Variedades

Rojita, Amarenteca y Dorada


Revancha
Nutrisol (variedad Tipo Azteca)
Azteca (criollos de Tlaxcala y D.F)
Mexicano (criollos de Morelos y Puebla)

Almacigo
Se prepara a fines de abril o principios de mayo

Siembra

En la cama se trazan cuadros de 3 x 3 cm, se hace un orificio de 1.0 cm en cada


cubo y se agregan 8.0 semillas. Al terminar se cubre con estiércol de bovino.
Transcurridos 20 a 30 días de la siembra, las plantas deben tener de
15 a 20 cm de altura, por lo que estarán listas para el trasplante, lo que implicará
aproximadamente 140 plantas por hectárea (ha).

27
Preparación del terreno y trasplante

En la parcela los surcos se hacen con arado, tirado por caballos o mulas a 1.0 m
de distancia y se abren a una profundidad de 30 cm. Al seguir el surcado se
colocan los chapines (tres a seis plántulas), tarea en la que se deja una separación
de 1.0 m entre matas, para después cerrar el surco compactando el suelo de
forma que las plantas queden fijas.

Época de trasplante

Inicio de la temporada de lluvias, que habitualmente ocurre a partir de junio.

Modalidad: temporal

Fertilización

Estiércol de bovino: se distribuye en montones alrededor de la planta, en una


franja de 20 cm de diámetro.
Gallinaza: se coloca en círculos de 2.0 cm de alto y 1.0 cm de ancho, con una
separación de 8.0 cm de la planta.
Al finalizar la fertilización se pasa el arado, lo que cubre la planta con tierra y
se logra mayor soporte para los tallos.

Control de malezas

El control de las malezas debe ser mecánico o manual. El primer deshierbe


se realizará cuando la planta tenga de 10 a 20 cm de altura y el segundo, al
alcanzar 40 o 50 cm de altura.

Control de plagas

Chinche lygus: se recomienda usar Sevín 80, a una dosis de 1.5 kilogramos por
hectárea (kg/ha).
Gusano telarañero: Clorpirifos E 48%, a 0.75 a 1.0 litros por hectárea (L/ha),
o Metomiol PS 90% a 0.25 a 0.5 kg/ha.
Polilla, Pulgón, Trips, Piki piki: Acaristop, 1.0 L por mochila, o Karate, 20
mililitros (ml) por mochila.
Diabrotica: Carbarilo PH 80, en una dosis de 1.0 a 1.5 kg/ha
Gusanos, llaja, lawa, Condorillo y Polillas: Engeo, 30 ml por mochila, o
Cipertrin, 30 ml por mochila, o Nurelle 30 ml por mochila.

28
Control de enfermedades

Las enfermedades son un problema menor, sin embargo, algunas de ellas podrán
tomar importancia económica como la Mancha negra del tallo, Alternaría,
Macrophoma, Tizón, Roya blanca y otros hongos, los cuales se pueden controlar
con Priorixtra, en una dosis de 20 ml por mochila, o Folicur, 20 ml por mochila,
o Tild, 30 ml/mochila, o Ridomil, 100 gramos (g) por mochila.

Cosecha

Se recolecta el amaranto en la última semana de noviembre o a principios de


diciembre. Las plantas se cortan con hoz cerca del nivel del suelo. Si las semillas
están secas en el tallo se pueden cosechar en el mismo día; si no, las gavillas son
colocadas en los surcos sobre el mismo campo para dejarlas secar por dos o tres días.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Eduardo Espita Rangel
E-mail: espita.eduardo@inifap.gob.mx
Tel: 553 871 8700
Centro de Investigación Regional del Centro

29
AMARANTO DE SIEMBRA DIRECTA

Introducción

El amaranto o alegría es una planta herbácea anual, que pertenece al género


Amaranthus, que es predominantemente tropical, por lo que incluye cerca de
70 especies nativas de los trópicos y de las regiones templadas de todo el mundo.
Dentro del género se ubican las especies A. cruentus y A. Hypochondriacus,
que se encuentran distribuidas en México. El amaranto es conocido por su alto
contenido y su alta calidad biológica de proteínas, alto contenido de vitamina E,
amplia gama de usos en la alimentación humana y potencial agronómico, como
la resistencia a la sequía, además de amplia adaptación a diversos ambientes.
Todas estas características permiten postular al amaranto como un cultivo
potencial para aliviar problemas alimentarios y de desnutrición.

Región agroecológica

Subtropical semiseco, templado semiseco, templado subhúmedo,


templado subhúmedo.
Tultitlan, Zumpango, Cocotitlán, Tonatico y Texcaltitlán.

Requerimientos edafoclimáticos

Suelos: francos bien drenados


pH: arriba de 6.0
Precipitación: 600 a 1,200 milímetros (mm), la semilla se adapta a baja

30
disponibilidad de humedad y a altas temperaturas.
Altitud: a 3,200 metros sobre el nivel del mar (msnm), A. caudatus es la única
especie que se cultiva a multitudes mayores de 2,500 msnm; A. cruentus está
en el rango de 1,000 a 2,400 msnm., en tanto que A. hypochondriacus presenta
una mayor concentración en el rango de 1,400 a 3,300 msnm.
Temperatura: de 13 a 35 °C
Pendiente: 1 a 12%

Preparación del terreno

Siembra directa: preparar el terreno con una labranza convencional o labranza


reducida, de acuerdo con el tipo de suelo que se tenga.
Siembra intensiva: hacer barbecho y rastra, con surcos hechos con arado, a 60
cm de distancia, siguiendo el surcado se siembra la semilla.

Variedades

Siembra directa: Nutrisol, Rojita, Revancha, Amarenteca y Dorada


Siembra intensiva: Criollas, Azteca, Mercado, Mixteca, Nepal y Picos

Época de siembra

Siembra directa: se realiza en épocas de lluvias, a principios del mes de junio


para ser cosechado en octubre.
Siembra intensiva: del 30 de mayo al 15 de junio

Siembra y densidad de siembra

Hay dos técnicas para sembrar:


Bandeado: las semillas son sembradas en surco para que después, a los 20
días se aclareen, al dejar de tres a cuatro plantas aproximadamente con una
separación de 33 cm, mismas a las que se agrega estiércol de bovino alrededor.
Mateado: las semillas son esparcidas al dejar una pizca de ellas cada 30 cm y,
una vez hecho esto, se cubren. Se requiere usa cerca de 140,000 plantas por ha.

Siembra y densidad de siembra

Siembra intensiva: la siembra es mecanizada, al usarse una sembradora para


granos pequeños, lo que supone 140,000 semillas por ha.

31
Modalidad: temporal

Fertilización

Estiércol de vaca: se distribuye en montones alrededor de planta, en una franja


de 20 cm de diámetro.
Gallinaza: se coloca en círculos de 2.0 cm de alto y 1.0 cm de ancho, separado
a 8.0 cm de la planta. Al finalizar la fertilización se pasa el arado, con lo cual se
cubre la planta con el suelo, y se logra un mayor soporte para los tallos.

Se recomienda la fórmula 80N-60P-40K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio),


nutrientes que se pueden obtener de la siguiente forma: N de Urea; P de
Superfosfato de Calcio simple o Superfosfato de Calcio triple; K, de Cloruro de
Potasio o Sulfato de Potasio.

Oportunidad de fertilización

Aplicar 33% del N, todo el P y todo el K en la siembra; el resto del N en el


segundo cultivo.

Control de malezas

El control de las malezas debe ser mecánico o manual. Se debe realizar el


primer deshierbe cuando la planta tenga de 10 a 20 cm de altura y el segundo
cuando alcance 40 o 50 cm.

Control de plagas

Chinche lygus: se recomienda usar Sevín 80, a una dosis de 1.5 kilogramos por
hectárea (kg/ha)
Gusano telarañero: Clorpirifos E 48%, en un rango de 0.75 a 1.0 litro por
hectárea (L/ha), o Metomiol PS 90%, de 0.25 a 0.5 kg/ha.
Polilla, Pulgón, Trips, Piki piki: Acaritop, a 1.0 L por mochila o Karate, a 20
mililitros (ml) por mochila.
Diabrotica: Carbarilo PH 80, de 1.0 a 1.5 kg/ha.
Gusanos, llaja, lawa, Condorillo y Polillas: Engeo, a 30 ml por mochila, o
Cipertrin, a 30 ml por mochila, o Nurelle, a 30 ml por mochila.

32
Control de enfermedades

Las enfermedades son un problema menor, sin embargo, algunas de ellas


pueden tomar importancia económica como Mancha negra del tallo, Alternaría,
Macrophoma, Tizón, Roya blanca y otros hongos, para lo cual se sugiere
controlar con Priorixtra, a 20 ml por mochila, o Folicur, 20 ml por mochila, o
Tild, 30 ml por mochila, o bien Ridomil, 100 gramos (g) por mochila.

Cosecha

Cuando maduran las panojas se cortan y se engavillan hasta que se sequen


totalmente. Lo más recomendable es que se amogoten, porque así no se
adhieren a la semilla materiales ferrosos. Una vez secas se acomodan en un
petate. Las semillas se separan al golpearlas.

Las semillas se vierten a través de la malla y, con la ayuda del viento y un


soplador, son separadas del tamo. Antes de almacenar la semilla, se coloca
en mantas y se deja secar al sol por dos o tres días. La sequedad se prueba cuando al
morderse las semillas se alcanza cierta dureza, lo cual indica que ya están listas
para el almacenaje.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Eduardo Espita Rangel
E-mail: espita.eduardo@inifap.gob.mx
Tel: 553 871 8700
Centro de Investigación Regional del Centro

33
Amaranto de punta de riego

Introducción

La producción actual es de alrededor de 1,200 toneladas (t), las cuales se utilizan


en la elaboración de dulces tradicionales conocidos como “alegrías”. Una serie
de estudios muestran que el amaranto puede utilizarse en mezclas con otros cereales
para elaborar todo tipo de panes, pasteles, galletas, tortillas y pastas. También puede
usarse la semilla reventada en ensaladas, atoles, licuados, granolas, etcétera.
Así, con mayor diversidad de formas de consumirlo, el agricultor tendrá más
oportunidad para comercializar su cosecha.

Con la finalidad de que este cultivo repunte dentro de las actividades


primarias, esta publicación contiene una serie de recomendaciones para sembrar
y manejar el amaranto, dirigida a productores y agricultores interesados en este
producto para que, de acuerdo con sus necesidades y disponibilidad de recursos,
elijan las más adecuadas y obtengan mejores cosechas con costos de producción
menores a las de la siembra tradicional.

Actualmente el cultivo del amaranto constituye una actividad de alta


productividad, esto es una alternativa viable y rentable. Además de que, por
sus cualidades y propiedades nutritivas, agronómicas, industriales y económicas
es una gran opción para diversificar las siembras sobre todo en zonas maiceras.

El amaranto es un cultivo sustentable en comunidades rurales al generar


inversión y crear empleos en el campo.

34
Región agroecológica

Templado y templado subhúmedo


Metepec y Jocotitlán

Requerimientos edafoclimáticos
Suelos: francos bien drenados
pH: arriba de 6.0
Precipitación: 600 a 1,200 milímetros (mm), ya que se adapta a la baja
disponibilidad de humedad y altas temperaturas.
Altitud: a 3,200 metros sobre el nivel del mar (msnm); A. caudatus es la única
especie que se siembra a altitudes mayores de 2,500 msnm; A. cruentus está en
el rango de 1,000 a 2,400 msnm; mientras que A. hypochondriacus presenta
una mayor concentración en el rango de 1,400 a 3,300 msnm.
Temperatura: de 13 a 35 °C
Pendiente: 1 a 12%

Preparación del terreno

Se requiere dejar el terreno bien mullido, para asegurar un buen contacto de la


semilla con el suelo. Las actividades a realizar son las siguientes.
Barbechar: ejecutar esta labor a 60 centímetros (cm) de profundidad, lo que
implica romper, aflojar y voltear la capa arable del suelo.
Cruza: romper los terrones que quedan después del subsuelo.
Rastreo: desmenuzar los terrones para facilitar la realización de la siembra.
Surcado: trazar una distancia de surcos de 70 a 80 cm.

Variedades

Revancha, Nutrisol (variedad Tipo Azteca), Azteca (criollos de Tlaxcala y de la


Ciudad de México) y Mexicano (criollos de Morelos y Puebla).

Época de siembra

Del 05 al 20 de abril

Densidad de siembra

Sembrar 3.0 kilogramos por hectárea (kg/ha) de semilla, las densidades de


población dependen del tipo de planta que se siembra y de la forma de cosecha.

35
En variedades como Revancha y el tipo mexicano se recomienda una población
de 120,000 a 200,000 plantas por hectárea (ha).
Método de siembra: directa, con el uso de una sembradora de semipresición para
maíz tipo dobladense. La semilla debe depositarse a 2.0 cm de profundidad.

Labores del cultivo

Aporque: realizarlo entre 30 y 40 días después de la siembra o cuando las


plantas tengan aproximadamente 30 cm de altura. El objetivo es arrimar la
tierra y que las plantas tengan un mejor anclaje y eliminar las malas hierbas. El
segundo aporque, realizarlo antes de que las plantas cierren o crucen su follaje.

Modalidad: punta de riego

Fertilización

80N-40P-00K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio)

Fuentes de nutrimentos

Urea, a 174 kg/ha, y Superfosfato de Calcio Triple, a 87 Kg/ha.

Oportunidad de fertilización

Aplicar la mitad del N y todo el P en la siembra; el resto del N al


segundo cultivo.

Protección contra malezas

El control de las malezas debe ser mecánico o manual; se sugiere realizar el


primer deshierbe cuando la planta tenga de 10 a 20 cm de altura y el segundo,
cuando alcance 40 o 50 cm de altura.

Control de plagas

Chinche lygus: se recomienda aplicar Sevín 80, a 1.5 kg/ha.


Gusano telarañero: Clorpirifos E 48%, de 0.75 a 1.0 litro por hectárea (L/ha).
Polilla, Pulgón, Trips, Piki piki: Acaristop, a 1.0 L por mochila, o Karate, a 20
mililitros (ml) por mochila.
Diabrotica: Carbarilo PH 80, de 1.0 a 1.5 kg/ha.
Gusanos, llaja, lawa, Condorillo y Polillas: Engeo, a 30 ml por mochila, o
Cipertrin, 30 ml por mochila, o Nurelle, 30 ml por mochila.

36
Prevención y control de enfermedades

Las enfermedades son un problema menor, sin embargo, algunas de ellas pueden
tomar importancia económica como la Mancha negra del tallo, Alternaría,
Macrophoma, Tizón, Roya blanca y otros hongos. Se recomienda controlar con
Priorixtra, en una dosis de 20 ml por mochila, o Folicur, 20 ml por mochila, o
Tild, 30 ml por mochila, o Ridomil, 100 gramos (gr) por mochila.

Cosecha

Un indicador de que el cultivo está listo para ser cosechado es cuando la base
de las plantas está seca y las del ápice presentan una coloración amarillenta. En
esta etapa, los granos se desprenden con facilidad de la panoja y su contenido
de humedad es de alrededor de 14%.
Cosecha manual: con una hoz o machete se cortan las panojas y se extienden
sobre una superficie (cemento, manta o lana) donde se dejan al sol por tres
días, para reducir la humedad del grano a 11%. Una vez secas, se pueden trillar
al golpearlas con varas hasta que se desprenda el grano, para después pasarlas
por un harnero con la idea de eliminar las impurezas grandes. Con la ayuda del
viento y un soplador, las semillas son separadas de impurezas pequeñas.
Secado del grano: cuando está limpio el grano, es necesario secarlo antes de
almacenarlo, para evitar pudriciones y desarrollo de sabores extraños por
la humedad.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Ing. Valente López Hernández
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

37
AMARANTO DE TEMPORAL

Introducción

La producción actual es alrededor de 1,200 toneladas (t) las cuales se utilizan


en la elaboración de los dulces tradicionales “alegrías”. Una serie de estudios
muestran que el amaranto puede utilizarse en mezclas con otros cereales para
elaborar todo tipo de panes, pasteles, galletas, tortillas y pastas; también puede
usarse la semilla reventada en ensaladas, atoles, licuados, granolas, etcétera.
Así, con mayor diversidad de formas de consumirlo, el agricultor tendrá más
oportunidad para comercializar su cosecha.

Con la finalidad de que este cultivo repunte dentro de actividades primarias,


esta publicación contiene una serie de recomendaciones para sembrar
y manejar el cultivo del amaranto, dirigida a productores y agricultores
interesados en este cultivo, con la intención de que, conforme a sus necesidades y
disponibilidad de recursos, elijan las más adecuadas y obtengan mejores cosechas
con costos de producción menores a las del cultivo tradicional.

Actualmente el cultivo del amaranto constituye una actividad de alta


productividad, ya que es una alternativa viable y rentable; además de que, por
sus cualidades y propiedades nutritivas, agronómicas, industriales y económicas,
es una gran opción para diversificar las siembras sobre todo en zonas maiceras.

Es un cultivo sustentable en comunidades rurales al generar inversión y crear


empleos en el campo.

38
Región agroecológica

Templado y templado subhúmedo


Metepec y Jocotitlán

Requerimientos edafoclimáticos

Suelos: francos bien drenados


pH: arriba de 6.0
Precipitación: 600 a 1,200 milímetros (mm), se adapta a baja disponibilidad de
humedad y altas temperaturas
Altitud: a 3,200 metros sobre el nivel del mar (msnm), A. caudatus es la única
especie que se cultiva a altitudes mayores de 2,500 msnm, A. cruentus está en el
rango de 1,000 a 2,400 msnm., A. hypochondriacus presenta una mayor
concentración en el rango de 1,400 a 3,300 msnm.
Temperatura: de 13 a 35 °C
Pendiente: 1 a 12%

Preparación del terreno

Se requiere dejar el terreno bien mullido, para asegurar un buen contacto de la


semilla con el suelo. Las actividades a realizar son las siguientes.
Barbechar: a 60 centímetros (cm) de profundidad, lo que implica romper,
aflojar y voltear la capa arable del suelo.
Cruza: romper los terrones que quedan después del subsuelo.
Rastreo: desmenuzar los terrones para facilitar la realización de la siembra.
Surcado: marcar la distancia de surcos de 70 a 80 cm.

Variedad

Revancha, Nutrisol (variedad Tipo Azteca), Azteca (criollos de Tlaxcala y de la


Ciudad de México) y Mexicano (criollos de Morelos y Puebla)

Época de siembra

Del 15 de abril al 15 de mayo

39
Densidad de siembra

Sembrar 3.0 kilogramos por hectárea (kg/ha) de semilla, aunque las densidades
de población dependen del tipo de planta que se siembra y de la forma de cosecha.
En variedades como Revancha y Mexicano se recomienda una población de
120,000 a 200,000 plantas por ha.
Método de siembra: directa, con uso de una sembradora de semipresición para
maíz tipo dobladense. La semilla debe depositarse a 2.0 cm de profundidad.

Labores del cultivo

Aporque: realizarlo entre 30 y 40 días después de la siembra o cuando las plantas


tengan aproximadamente 30 cm de altura. Esta tarea es importante porque
permite arrimar la tierra, que las plantas tengan un mejor anclaje y eliminar
las malas hierbas. El segundo aporque debe realizarse antes de que las plantas
cierren o crucen su follaje.

Fertilización

Fórmula de 80N-40P-00K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio)

Fuentes de nutrimentos

Urea, 174 kg/ha, Superfosfato de Calcio Triple, 87 kg/ha, y Cloro de potasio,


125 kg/ha.

Oportunidad de fertilización

Aplicar la mitad del N y todo el P en la siembra; el resto del N al segundo cultivo.

Modalidad: temporal

Protección contra malezas

El control de las malezas debe ser mecánico o manual. Se sugiere realizar el


primer deshierbe, cuando la planta tenga de 10 a 20 cm de altura y el segundo,
a 40 o 50 cm de altura de la planta.

Control de plagas

Chinche lygus: Sevín 80, a una dosis de 1.5 kg/ha.

40
Gusano telarañero: Clorpirifos E 48%, a 0.75 a 1.0 litros por hectárea (L/ha).
Barrenador del tallo (hypolixus y lixus Sciana): Metarhizium anisopliae, 2.5 L/
agua después del trasplante; o Endosulfán, 1 a 1.5 L/ha.
Polilla, Pulgón, Trips, Piki piki: Acaritop, a 1.0 L por mochila, o Karate, 20
mililitros (ml) por mochila.
Diabrotica: Carbarilo PH 80, de 1.0 a 1.5 kg/ha.
Gusanos, llaja, lawa, Condorillo y Polillas: Engeo, 30 ml por mochila o
Cipertrin, 30 ml por mochila, o Nurelle, 30 ml por mochila.

Control de enfermedades

Las enfermedades son un problema menor, sin embargo, algunas de ellas pueden
tomar importancia económica como la Mancha negra del tallo, Alternaría,
Macrophoma, Tizón, Roya blanca y otros hongos. Se recomienda controlar con
Priorixtra, a 20 ml por mochila, o Folicur, 20 ml por mochila, o Tild, 30 ml por
mochila, o Ridomil, 100 gramos (g) por mochila.

Cosecha

Un indicador de que el cultivo está listo para ser cosechado es cuando la base
de las plantas está seca y las del ápice presentan una coloración amarillenta. En
esta etapa los granos se desprenden con facilidad de la panoja y su contenido de
humedad es de alrededor de 14%.
Cosecha manual: con una hoz o machete se cortan las panojas y se extienden
sobre una superficie (cemento, manta o lana) donde se dejan al sol por tres días,
para así reducir la humedad del grano a 11%. Una vez secas, las panojas se pueden
trillar al golpearlas con varas hasta que se desprenda el grano. Después
pasan por un harnero para eliminar las impurezas grandes y, con la ayuda del
viento y un soplador, las semillas son separadas de impurezas pequeñas.
Secado del grano: cuando está limpio el grano es necesario secarlo antes de
almacenarlo, para evitar pudriciones y sabores extraños por la humedad.

41
Para mayor información dirigirse con el autor:
Ing. Valente López Hernández
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

42
ARROZ

Introducción

El arroz es una planta nativa del sureste de Asia. Es un tipo de hierba anual que
llega a medir hasta 1.2 metros (m) de altura y que crece desde lugares con clima
tropical hasta templado. Actualmente se cultiva en muchos países del mundo.
El arroz (Oryza sativa) es una monocotiledónea de la familia de las gramináceas.

Las raíces son delgadas, fibrosas, fasciculadas, mientras que el tallo es erguido,
cilíndrico, nudoso, glabro, de 60 a 120 centímetros (cm). Hojas alternas
envainadoras, limbo lineal, agudo, largo, plano. En el punto de reunión de la
vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida, erguida, que
presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos. Flores de color
verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye
una panoja grande, terminal, estrecha, colgante después de la floración. Cada
espiguilla es uniflora y está provista de una gluma con dos valvas pequeñas, algo
cóncavas, aquilladas y lisas; la glumilla tiene igualmente dos valvas aquilladas.
El fruto está en cariópside.

El arroz es pobre en sustancias nitrogenadas, por lo cual no puede ser considerado


como un alimento completo. En su composición media se puede considerar 8% de
sustancias nitrogenadas. Tiene poco más de 1% de materia grasa.

Los terrenos más apropiados para el cultivo de arroz y en los que alcanza
mejores resultados son, por un lado, los pedregosos en los que difícilmente

43
pueden darse otras plantas. Por otra parte, los suelos arenosos, calizos y
arcillosos, también son propicios para el cultivo, de suerte que en esta parte el arroz
es una de las plantas menos exigentes, circunstancia que puede aprovechar el
agricultor para utilizar terrenos en los que no se puedan obtener otras cosechas
siempre y cuando cuenten con agua suficiente.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Tejupilco, Coatepec Harinas y Valle de Bravo

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 1,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 10%
Temperatura: 18 a 30°C
Precipitación: 700 a 1,800 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Algunos terrenos presentan pedregosidad, por lo que se recomienda limpiar


los predios. Enseguida, se debe hacer un barbecho con un mes previo al
establecimiento, rastreo y nivelación, ya que es una práctica recomendada
para facilitar el manejo del agua. Por último, se recomienda un surcado a 20
centímetros (cm), para eficientar el riego.

Variedades

Las de tipo Morelos

Siembra y época se siembra

Otoño-invierno: 15 de enero a 15 de febrero


Primavera-verano: 15 de mayo a 30 de junio
Puede hacerse la labor en seco, por siembra directa, con máquina sembradora o al
“voleo” a mano. Posteriormente se realiza el surcado a 30 cm de distancia entre
un surco y otro para manejar el agua de riego con mayor eficiencia.

Densidad de siembra

De 80 a 100 kilogramos por hectárea (kg/ha) de semilla

44
Modalidad: temporal

Fertilización

180N-80P-90K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio)

Fuente de nutrientes

Urea, Sulfato de Amonio, Superfosfato de Calcio Triple o Fosfato Diamonico y


Cloruro de Potasio

Oportunidad de fertilización

Aplicar a 20 días de emergencia 40N-80P-00K; luego en etapa de


amacollamiento, 80 unidades de N, y las últimas 60 unidades al inicio de formación
de la panícula.

Control de malezas

Premergencia: Ronstar, a 2.0 litros por hectárea (L/ha).


Postemergencia: malezas con tres a cuatro hojas, aplicar Clincher a 3.0 L/ha.

Control de plagas

Chinches: provocan el daño desde la formación del grano.


Picudo acuático: se alimenta de hojas y muestra rayas blanquecinas longitudinales.
Barrenador blanco del tallo: Tamaron y combat a 1 y 0.4 L/ha, respectivamente.

Control y prevención de enfermedades

Quema del arroz: se deben sembrar variedades que no sean sensibles y no


abusar del abono nitrogenado.
Mancha café: se recomienda sembrar en las fechas oportunas, con las densidades
de siembra adecuadas.
Falso carbón: siempre manejo preventivo, pero una vez que se presente aplicar
Ridomil a 1.0 kg/ha.

45
Cosecha

Se realiza una vez que el grano tiene un contenido de humedad de 22 y 25%


lo cual, combinado con una buena práctica de secado, permite obtener los
mayores porcentajes de granos pulidos enteros en el molino.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Ing. Víctor Magallanes González
E-mail:magallanes.julian@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 87 00 Ext: 85642
Campo Experimental Metepec

46
Avena de grano y forraje – Valles altos

Introducción

Una de las alteraciones climáticas que más se han percibido en los últimos
años es la reducción en la cantidad de precipitación anual y lo errático de su
patrón de distribución. Además, cada vez es mayor la incertidumbre por el
establecimiento del inicio de la época de lluvias y su permanencia regular a lo largo
del ciclo. Ante una situación incluso desde épocas en las que el periodo de
lluvias era más regular, los agricultores del Altiplano Central han considerado a la
avena como un cultivo de reemplazo. La razón es que éste es un cultivo precoz, que
puede sembrase tardíamente y cosecharse antes del inicio de la época de heladas.

A pesar de la importancia de la avena como cultivo de reemplazo, las


recomendaciones y paquetes tecnológicos desarrollados datan de los años
de 1970. En la actualidad, se encuentran las variedades que, además de distinguirse
por su resistencia a enfermedades foliares, se suponen más eficientes en el uso
de los insumos como el fertilizante con nitrógeno (N). El conocimiento del
agricultor, sobre las distintas variedades y respuesta de la aplicación de N, es de
enorme apoyo para incrementar sus rendimientos y ganancias.

Región agroecológica

Templado semifrío, templado semiseco, templado semicálido


Aculco, Amecameca, Atenco, Atlacomulco, Atlautla, Ayapango, Cocotitlán,

47
Chalco, Chicoloapan, Ecatzingo, Ixtapaluca, Jilotepec, Juchitepec, Nopaltepec,
Ozumba, Polotitlán, Tecámac, Temamatla, Temascalcingo, Tenango del Aire,
Teotihuacán, Tepetlaoxtoc, Texcoco, Tianguistenco, Tlalmanalco, Villa del
Carbón, Villa Guerrero y Zumpango

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 15%
Temperatura: 12 a 25°C
Precipitación: 500 a 1,800 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Realizar un barbecho durante el invierno y una rastra un mes antes de la siembra.

Variedad

Karma, Obsidiana, Turquesa, jade y CEVAMEX

Siembra y densidad de siembra

Realizar la siembra con sembradora y utilizar de 100 a 130 kilogramos por


hectárea (kg/ha) de semilla.

Época de siembra

10 de junio al 25 de julio

Modalidad: temporal

Fertilización

Utilizar Urea, a razón de 87 kg/ha, y sulfato de Calcio triple, a 87 kg/ha. La


mitad del N y todo el Fósforo (P) aplicar en la siembra, mientras que la otra mitad
del N al amacollamiento.

Control de malezas

Hoja ancha o chayotillo: emplear Esterón 47M, en una dosis de 1.0 a 1.5 litros
por hectárea (L/ha), o Peak 30 gramos (g) + Amber 10 (g).

48
Control de plagas

Pulgón manchado: Pirimor, a 200 gramos por hectárea (g/ha), diluidos en 200 L
de agua.

Prevención y control de enfermedades

Roya del tallo: usar Folicur, a 0.75 L/ha, diluido en 250 L de agua, y estar al
pendiente de la aplicación desde el espigamiento.

Cosecha

Cuando el grano tenga 13 a 15% de humedad, o bien para forraje, cuando el


cultivo esté en grano lechoso.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Agustín Limón Ortega
Eduardo Villaseñor Mir
E-mail: limón.agustin@inifap.gob.mx
villaseñor.hector@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 8700 Ext: 85313 o 85352
Campo experimental Valle de México

49
AVENA FORRAJERA

Introducción

Una de las alteraciones climáticas que más se han percibido en los últimos
años es la reducción en la cantidad de precipitación anual y lo errático de su
patrón de distribución. Además, es cada vez mayor la incertidumbre por el
establecimiento del inicio de la época de lluvias y su permanencia regular
a lo largo del ciclo. Ante una situación, incluso desde épocas en que el
periodo de lluvias era más regular, los agricultores del Altiplano Central han
considerado a la avena como un cultivo de reemplazo. La razón es que éste
es un cultivo precoz que, puede sembrase tardíamente y cosecharse antes del
inicio de la época de heladas.

A pesar de la importancia de la avena como cultivo de reemplazo, las


recomendaciones y paquetes tecnológicos desarrollados datan de los años de 1970.
En la actualidad se cuenta con las variedades que, además de distinguirse por su
resistencia a enfermedades foliares, se suponen más eficientes en el uso de los
insumos como el fertilizante con Nitrógeno (N). El conocimiento del agricultor
sobre las distintas variedades y la respuesta de la aplicación de N es de enorme
apoyo para incrementar sus rendimientos y ganancias.

Región agroecológica

Templado subhúmedo

50
Atlacomulco, Jocotitlán, Ixtlahuaca, Atlacomulco, San Felipe, Acambay y
Temascalcingo

Rendimiento potencial

Muy bueno: 10 toneladas por hectárea t/ha en materia seca.

Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Pendiente máxima: < 10%


Precipitación: de junio a septiembre, de 400 a 800 milímetros (mm).
Altura: de 1,700 a 3,000 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Temperatura: de junio a septiembre, de 12 a 20 °C.

Preparación del terreno

Un barbecho, una o dos rastras y nivelación.

Época de siembra

Variedades de ciclo tardío: de 15 de mayo a 15 de junio


Variedades de ciclo intermedio: de 15 de mayo a 30 de junio

Tabla 1. Variedades de avena forrajera, método de siembra y sus


densidades de siembra
Método y densidad de siembra
Variedad
(kg/ha de semilla)

Avemex en siembra al voleo, 130 kg


Karma en siembra al voleo, 120 kg
Obsidiana en siembra al voleo, 120 kg

Modalidad: temporal

Tratamiento de fertilización

60N-40P-00K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio)

51
Fuentes de nutrimentos

Nitrógeno: urea
Fósforo: superfosfato de calcio triple y superfosfato de calcio simple.

Oportunidad de fertilización

En suelos ligeros, aplicar la mitad del N y todo el Pen la siembra; mientras que
el resto del N en el amacollamiento del cultivo. En suelos pesados aplicar todo el
fertilizante en la siembra.

Protección contra maleza

En caso de hoja ancha, de 1.0 a 1.5 litros por hectárea (L/ha) de 2,4-D Amin
(hierbamina) entre los 20 y 40 días después de la siembra.

Prevención y control de enfermedades

Pueden presentarse el chauixtle o roya y hoja roja.

Cosecha

La cosecha debe realizarse desde el inicio de la floración, hasta el estado


lechoso-masoso, después de esta etapa disminuye la calidad del forraje y el
rendimiento no se incrementa.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Agustín Limón Ortega
Eduardo Villaseñor Mir
E-mail: limón.agustin@inifap.gob.mx
villaseñor.hector@inifap.gob.mx
Tel:55 3871 8700 Ext: 85313 o 85352
Campo experimental Valle de México

52
AVENA GRANO

Introducción

Una de las alteraciones climáticas que más se han percibido en los últimos años
es la reducción en la cantidad de precipitación anual y lo errático de su patrón de
distribución. Además, es cada vez mayor la incertidumbre por el establecimiento del
inicio de la época de lluvias y su permanencia regular a lo largo del ciclo. Ante
una situación, incluso desde épocas en las que el periodo de lluvias era más
regular, los agricultores del Altiplano Central han considerado a la avena como
un cultivo de reemplazo. La razón es que éste es un cultivo precoz que puede
sembrase tardíamente y cosecharse antes del inicio de la época de heladas.

A pesar de la importancia de la avena como cultivo de reemplazo, las


recomendaciones y paquetes tecnológicos desarrollados datan de los años de
1970. En la actualidad se cuenta con las variedades que, además de distinguirse por su
resistencia a enfermedades foliares, se suponen más eficientes en el uso de los
insumos como el fertilizante con Nitrógeno (N). El conocimiento del agricultor
sobre las distintas variedades y respuesta de la aplicación del N es de enorme
apoyo para incrementar sus rendimientos y ganancias.

Región agroecológica

Templado semiseco
Texcoco y Juchitepec

53
Rendimiento potencial
Muy bueno: 4.0 toneladas por hectárea (t/ha)

Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Pendiente máxima: 10%


Precipitación: de junio a septiembre, 400 a 800 milímetros (mm)
Altura: hasta 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Temperatura: de junio a septiembre, de 12 a 20 °C

Preparación del terreno

Un barbecho, una o dos rastras y nivelación

Época de siembra

Del 20 de mayo al 30 de junio

Tabla 2. Variedades de avena de grano, método y densidad de siembra


Variedades Método y densidad de siembra (kg/ha)

Karma,
En siembra al voleo, 120 kg de semilla; con sembradora, 100 kg
Juchitepec y
de semilla.
Cevamex

Tratamiento de fertilización

80N-40P-00K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio)

Fuentes de nutrimentos

Nitrógeno: Urea
Fósforo: superfosfato de calcio triple y superfosfato de calcio simple

Oportunidad de fertilización

En suelos ligeros, aplicar la mitad del N y todo el P en la siembra, mientras que


el resto del N en el amacollamiento del cultivo. En suelos pesados, aplicar todo el
fertilizante en la siembra.

54
Protección contra maleza

En caso de presentarse maleza de hoja ancha, aplicar de 0.75 a 1.5 litros por
hectárea (L/ha) de Esteron 47 o Hierbester cuando el cultivo esté amacollado, y
Brominal 240 E, 1.5 a 2.0 L/ha, para control de calabacilla y chayotillo, cundo
el cultivo tenga de dos a tres hojas.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Agustín Limón Ortega
Eduardo Villaseñor Mir
E-mail: limón.agustin@inifap.gob.mx
villaseñor.hector@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 8700 Ext: 85313 o 85352
Campo Experimental Valle de México

55
CANOLA

Introducción

La Canola (Brassica napus L.) es una especie de colza, que fue mejorada
genéticamente en la década de 1970, para ser incluida en la alimentación
humana y animal. Es la segunda semilla oleaginosa de producción mundial.
El grano de esta planta contiene 42% de aceite de excelente calidad, lo que la
convierte en la tercera especie más utilizada en la producción mundial de aceites
vegetales, con 13.8% del total en el mercado mundial, y en una especie de gran
potencial como materia prima de biodiésel. Además, la pasta obtenida después
de extraer el aceite contiene de 30 a 35% de proteína de buena calidad, la
cual se aprovecha comúnmente para formular alimentos balanceados para el
ganado bovino y porcino. En tanto, el rastrojo es un forraje aceptable
para la alimentación de ganado bovino y equino, ya que reúne características
bromatológicas ligeramente superiores al rastrojo de maíz y sorgo.

Región agroecológica

Templado semiseco y templado subhúmedo


Atlacomulco, Jilotepec, Texcoco, Zumpango, Coatepec Harinas, Tejupilco,
Toluca y Valle de Bravo

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)

56
Pendiente: 1 a 15%
Temperatura: 12 a 32°c
Precipitación: 600 a 2,000 milímetros (mm)

Preparación del terreno

La canola presenta un mejor desarrollo en suelos profundos, planos o


ligeramente ondulados —con textura entre ligera y ligeramente pesados—,
buen drenaje, pH de 5.7 y 6.5 y materia orgánica de 1.5 al 4.0%.

Variedad y época de siembra

Tabla 3. Variedades de canola, con su ciclo vegetativo y época de siembra


Variedad/híbrido Ciclo vegetativo Época de siembra
Aztecan intermedio inicio de temporada de lluvias
Canomex intermedio inicio de temporada de lluvias
Centenario precoz inicio de temporada de lluvias
Hyola-401 tardío inicio de temporada de lluvias

Siembra y densidad de siembra

La siembra se debe realizar en húmedo, a 10 centímetros (cm) de profundidad,


a una hilera, con surcos de 75 a 80 cm. También se sugiere una densidad de
población de 20 a 25 plantas por metro (m), lo que se logra al utilizar de 3.0 a
4.0 kilogramos por hectárea (kg/ha) de semilla, misma que se debe depositar
en el fondo del surco.

Modalidad: temporal

Fertilización

60N-40P-00K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio)

Oportunidad de fertilización

Aplicar al momento de la siembra. Si la precipitación pluvial es regular, se


recomienda adicionar la dosis 60N-00P-00K al incorporarla en la segunda escarda.

57
Control de malezas

Preemergencia (hoja ancha y angosta): Trifluralina o Treflan, 1.0 a 2.0 litros por
hectárea (L/ha), de los cuales el primero se recomienda aplicar después del
barbecho e incorporarlo en dos pasos de rastra cruzada.
Postemergencia (hoja angosta): Ultra Select o Fusilade BIW, 1.0 L/ha.

Control cultural

Se recomienda realizar dos escardas, la primeria a los 25 días cuando el cultivo


tiene de 6 a 15 cm de altura, y la segunda cuando el cultivo tiene una altura de 30
a 40 cm. Si se va a utilizar además el control químico, se realiza solamente
una escarda.

Control de plagas

Pulgón del follaje y de la inflorescencia: Dimetoato 40%, 1.0 L/ha, o Pirimor,


300 gramos por hectárea (g/ha), para controlar cuando tenemos más de 50
insectos por plantas.
Pulga saltona: Folimat 500 a 600 mililitros por hectárea (ml/ha), aplicar
cuando se observen más de tres insectos por planta.
Frailecillo Foley (Clorpirilos y Permetrina): 1 L/ha, controlar cuando se
encuentren tres insectos en 10 sitios de muestreo (cepellones de 30x30x30 cm)
Gusano de la col: Metamidofos 600 (Tamarón) 1.0 L/ha; el control debe
iniciarse al observarse la presencia de la plaga en 10% de las plantas.
Gusano soldado, gusano falso medidor y Palomilla dorso de diamante:
Novalurón (Rimón 100), 200 ml/ha. Iniciar el control cuando se encuentre un
promedio de 20 gusanos por 1 metro (m) de surco.

Prevención y control de enfermedades

Se ha encontrado la presencia de mildiu polvoriento y de diversos tipos de tizones.

Cosecha

Se puede realizar con máquina combinada para cereales de grano pequeño,


cuando el grano ha llegado a su madurez; es decir, cuando las vainas o silicuas
están secas y el contenido de humedad del grano está entre 8 y 10 %.

58
Para mayor información dirigirse con el autor:
Dr. René Gómez Mercado
E-mail: gomez.rene@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext: 85603
Centro de Investigación Regional del Centro
Sitio Experimental Pachuca

59
CANOLA

Introducción

La Canola (Brassica napus L.) es una especie de colza, que fue mejorada
genéticamente en la década de 1970 para ser incluida en la alimentación
humana y animal. Es la segunda semilla oleaginosa de producción mundial.
El grano de esta planta contiene 42% de aceite de excelente calidad, lo que la
convierte en la tercera especie más utilizada en la producción mundial de aceites
vegetales, con 13.8% del total en el mercado mundial, y en una especie de gran
potencial como materia prima de biodiéseles. Además, la pasta obtenida después
de extraer el aceite contiene de 30 a 35% de proteína de buena calidad, la cual
se aprovecha comúnmente para formular alimentos balanceados para el ganado
bovino y porcino. El rastrojo es un forraje aceptable para la alimentación
de ganado bovino y equino, ya que reúne características bromatológicas
ligeramente superiores al rastrojo de maíz y sorgo.

Región agroecológica

Templado semiseco y Templado subhúmedo


Atlacomulco, Jilotepec, Texcoco, Zumpango, Coatepec Harinas, Tejupilco,
Toluca y Valle de Bravo

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)

60
Pendiente: 1 a 15%
Temperatura: 12 a 32°c
Precipitación: 600 a 2,000 milímetros (mm)

Preparación del terreno

La canola presenta un mejor desarrollo en suelos profundos, planos o ligeramente


ondulados, con textura entre ligera y ligeramente pesados, buen drenaje, pH
de 5.7 y 6.5 y materia orgánica de 1.5 al 4.0%.

Variedad y época de siembra

Tabla 1. Variedades de Canola al igual que su ciclo vegetativo


y época de siembra
Variedad/híbrido Ciclo vegetativo Época de siembra

Aztecan intermedio 1 de abril al 30 de mayo


Canomex intermedio 1 de abril al 30 de mayo
Centenario precoz 1 de abril al 30 de mayo
Hyola-401 tardío 1 de abril al 30 de mayo

Siembra y densidad de siembra

La siembra se debe realizar en seco, a una hilera, en surcos de 75 centímetros


(cm) de ancho, o bien a dos hileras sobre camas de 80 a 100 cm, lo que implica
depositar la semilla en el lomo del surco. La densidad de población varía de 20
a 25 plantas por metro cuadrado (m2), con la utilización de 2.0 a 3.0 kilogramos
por hectárea (kg/ha) de semilla, con un mínimo de 80 % de germinación.

Modalidad

Riego

Fertilización

120N-40P-00K (Nitrógeno, Fósforo, Potasio)

Oportunidad de fertilización

La mitad del N y todo el P se aplican al momento de la siembra y, el resto del


N, en la segunda escarda antes del primer riego de auxilio.

61
Control de malezas

Preemergencia (hoja ancha y angosta): Trifluralina o Treflan, 1.0 a 2.0


litros por hectárea (L/ha), que se recomienda aplicar después del barbecho e
incorporarlo en dos pasos de rastra cruzada.
Postemergencia (hoja angosta): Ultra Select o Fusilade BIW, 1.0 L/ha.
Control cultural: se recomienda realizar dos escardas, la primeria a los 25 días
cuando el cultivo tiene de 6 a 15 cm de altura y, la segunda, cuando el cultivo
tiene una altura de 30 a 40 cm. Si se va a utilizar además el control químico, se
realiza solamente una escarda.

Control de plagas

Pulgón del follaje y de la inflorescencia: Dimetoato 40%, 1.0 L/ha o Pirimor,


300 gramos por hectárea (g/ha), controlar cuando tenemos más de 50 insectos
por plantas.
Pulga saltona: Folimat 500 a 600 mililitros por hectárea (ml/ha), aplicar
cuando se observan más de tres insectos por planta.
Frailecillo: Foley (Clorpirilos y Permetrina), 1 L/ha, controlar cuando se
encuentran tres insectos en 10 sitios de muestreo (cepellones de 30x30x30 cm)
Gusano de la col: Metamidofos 600 (tamarón) 1.0 L/ha; el control debe
iniciarse al observarse la presencia de la plaga, en cualquier etapa de desarrollo,
en al menos 10% de las plantas.
Gusano soldado, gusano falso medidor y Palomilla dorso de diamante:
Novalurón (Rimón 100), 200 ml/ha; iniciar el control cuando aparece un
promedio de 20 gusanos por 1 metro (m) de surco.

Prevención y control de enfermedades

Se ha encontrado presencia de mildiu polvoriento, royas y diversos tipos de tizones.

Cosecha

Se puede realizar con máquina combinada para cereales de grano pequeño


cuando el grano ha llegado a su madurez, es decir, cuando las vainas o silicuas
están secas y el contenido de humedad del grano está entre 8 y 10%.

62
Para mayor información dirigirse con el autor:
Dr. René Gómez Mercado
E-mail: gomez.rene@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 ext: 85603
Centro de Investigación Regional del Centro
Sitio Experimental Pachuca

63
CANOLA (OTOÑO-INVIERNO)

Introducción

La Canola (Brassica napus L.) es una especie de colza, que fue mejorada
genéticamente en la década de 1970, para ser incluida en la alimentación
humana y animal. Es la segunda semilla oleaginosa de producción mundial.
El grano de esta planta contiene 42% de aceite de excelente calidad, lo que la
convierte en la tercera especie más utilizada en la producción mundial de aceites
vegetales, con 13.8% del total en el mercado mundial, y en una especie de gran
potencial como materia prima de biodiéseles. Además, la pasta obtenida después
de extraer el aceite contiene de 30 a 35% de proteína de buena calidad, la cual
se aprovecha comúnmente para formular alimentos balanceados para el ganado
bovino y porcino. En tanto, el rastrojo es un forraje aceptable para la alimentación
de ganado bovino y equino, ya que reúne características bromatológicas
ligeramente superiores al rastrojo de maíz y sorgo.

Región agroecológica

Templado semiseco y templado subhúmedo


Atlacomulco, Jilotepec, Texcoco, Zumpango, Coatepec Harinas, Tejupilco,
Toluca y Valle de Bravo

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)

64
Pendiente: 1 a 15%
Temperatura: 12 a 32°c
Precipitación: 600 a 2,000 milímetros (mm)

Preparación del terreno

La canola presenta un mejor desarrollo en suelos profundos, planos o


ligeramente ondulados, con textura entre ligera y ligeramente pesados, buen
drenaje y pH de 5.7 y 6.5, M.O. de 1.5 a 4.0%

Variedad y época de siembra

Tabla 2. Variedades de canola al igual que su ciclo vegetativo


y época de siembra
Variedad/híbrido Ciclo vegetativo Época de siembra
Aztecan intermedio 1 de noviembre a 20 de diciembre
Canomex intermedio 1 de noviembre a 20 de diciembre
Centenario precoz 1 de noviembre a 20 de diciembre
Hyola-401 tardío 1 de noviembre a 20 de diciembre

Siembra y densidad de siembra

La siembra se debe realizar en seco, a una hilera, en surcos de 75 centímetros


(cm) de ancho, o bien a dos hileras sobre camas de 80 a 100 cm, lo cual implica
depositar la semilla en el lomo del surco. La densidad de población varía de
20 a 25 plantas por metro (m), con la utilización de 2.0 a 3.0 kilogramos por
hectárea (kg/ha) de semilla, con un mínimo de 80% de germinación.

Modalidad

Riego (otoño-invierno)

Fertilización

120N-40P-00K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio)

Oportunidad de fertilización

La mitad del N y todo el P se aplican al momento de la siembra y, el resto del


N, en la segunda escarda antes del primer riego de auxilio.

65
Control de malezas

Preemergencia (hoja ancha y angosta): Trifluralina o Treflan, 1.0 a 2.0 litros por
hectárea (L/ha), que se recomienda aplicar después del barbecho e incorporarlo
en dos pasos de rastra cruzada.
Postemergencia (hoja angosta): Ultra Select o Fusilade BIW, 1.0 L/ha.
Control cultural: se recomienda realizar dos escardas, la primeria a los 25 días
cuando el cultivo tiene de 6 a 15 cm de altura y, la segunda, cuando el cultivo
tiene una altura de 30 a 40 cm. Si se va a utilizar además el control químico, se
realiza solamente una escarda.

Control de plagas

Pulgón del follaje y de la inflorescencia: Dimetoato 40%, 1.0 L/ha, o Pirimor,


300 gramos por hectárea (g/ha), controlar cuando hay más de 50
insectos por plantas.
Pulga saltona: Folimat 500 a 600 mililitros por hectárea (ml/ha), aplicar
cuando se observan más de tres insectos por planta.
Frailecillo: Foley (Clorpirilos y Permetrina), 1 L/ha, controlar cuando se encuentran
tres insectos en 10 sitios de muestreo (cepellones de 30x30x30 cm).
Gusano de la col: Metamidofos 600 (Tamarón) 1.0 L/ha; el control debe
iniciarse al observarse la presencia de la plaga en cualquier etapa de desarrollo,
en al menos 10% de plantas.
Gusano soldado, gusano falso medidor y Palomilla dorso de diamante:
Novalurón (Rimón 100), 200 ml/ha. Iniciar el control cuando encontramos
un promedio de 20 gusanos por 1 metro (m) de surco.

Prevención y control de enfermedades


Se ha encontrado presencia de mildiu polvoriento, royas y diversos tipos de tizones.

Cosecha

Se puede realizar con máquina combinada para cereales de grano pequeño


cuando el grano ha llegado a su madurez, es decir, cuando las vainas o silicuas
están secas y el contenido de humedad del grano está entre 8 y 10%.

66
Para mayor información dirigirse con el autor:
Dr. René Gómez Mercado
E-mail: gomez.rene@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 ext: 85603
Centro de Investigación Regional del Centro
Sitio Experimental Pachuca

67
CEBADA MALTERA

Introducción

La zona principal de temporal en México donde se cultiva la cebada maltera


está en los Valles Altos del centro de México, que abarca los estados de
Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México. Se han delimitado tres
áreas de producción agroecológica que son:1) buena productividad, con
precipitación mayor de 500 mm milímetros (mm) y suelos con buena retención de
humedad— 2) mediana productividad, con precipitación de 450 a 500 mm y
suelos con regular retención de humedad, además de heladas tempranas—
3) baja productividad, con precipitación inferior a 450 mm, suelos delgados,
con baja retención de humedad y heladas tempranas.

Para estas condiciones se recomiendan las variedades Adabella y Esmeralda.


La variedad Adabella, para ambientes de buena productividad, mientras que
Esmeralda es adecuada para áreas de mediana y baja productividad.
La presente información tiene el objeto de proporcionar al productor las
recomendaciones para el cultivo de cebada en los Valles Altos de la Mesa
Central de México.

Región agroecológica

Templado semiseco, templados mesotérmicos y subhúmedo


Zumpango, Texcoco, Jilotepec y Atlacomulco

68
Requerimientos edafoclimáticos

Alta productividad: precipitación mayor de 500 mm


Media productividad: precipitación de 450 a 500 mm
Baja productividad: precipitación inferior a 450 mm
Altura: 1 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a10%
Temperatura: 15-25°C
Precipitación: 500 a 800 mm

Preparación del terreno

Se recomienda realizar de uno a dos pasos de rastra, hasta que el suelo quede
bien mullido.

Variedades

Buena productividad: Adabella


Mediana y baja productividad: Esmeralda

Época de siembra por variedades


Buena productividad: 1 de mayo a 15 de junio
Mediana: 1 a 15 de junio
Baja productividad: 10 a 30 de junio

Densidad de siembra

Variedad Esmeralda: suelos pesados, sembrar al voleo con 130 kilogramos por
hectárea (kg/ha) de semilla; o bien con tapadora, utilizando 110 kg/ha. Suelos
ligeros, sembrar al voleo con 120 kg/ha o con Tapadora a razón de 100 kg/ha.
Variedad Adabella: suelos pesados, sembrar al voleo con 100 kg/ha o con
Tapadora a razón de 90 kg/ha. Suelos ligeros, sembrar al voleo con 90 kg/ha o
con Tapadora utilizando 80 kg/ha.

Modalidad

Temporal

69
Fertilización

En ambientes de buena productividad, se recomienda la fórmula 60N-46P-30K


de Nitrógeno, Fósforo y Potasio; en mediana productividad, 46N-46P-30K, y
en baja productividad no se recomienda aplicar a menos de que tenga buena
humedad el suelo.

Fuentes de nutrimentos

N: Urea
P: Superfosfato de Calcio triple o Superfosfato de Calcio simple
K: Cloruro de Potasio

Oportunidad de fertilización

En suelos pesados, aplicar todo el fertilizante en la siembra. En suelos ligeros,


aplicar la mitad d e l N y todo el P ; en tanto que el K en la siembra y el
resto del N en el amacollamiento del cultivo.

Control malezas

Hoja ancha sin chayotillo: Hierbamina 1.5 litros por hectárea (L/ha) o Esteron
1.5 L/ha o Estamine 1.5 L/ha. Aplicar durante el amacollamiento (25 a 30 días).
Hoja ancha con chayotillo: Hierbamina + Harmony 1.0 L + 20 gramos (g) o
Esteron 47 + Harmony 1.0 L + 20 g o Estamine + Harmony 1.0 L + 20 g, aplicar
durante el amacollamiento (25 a 30 días).
Avena silvestre: Grasp 400 SC, 0.7 L/ha, aplicar cinco días antes de la aplicación
de otros herbicidas.

Protección contra plagas

En general, las plagas no representan un problema de importancia económica.


Sin embrago, la falta o exceso de agua puede provocar el ataque de pulgones con
daños considerables.
Pulgón del follaje y espiga: Pirimor 0.30 kg/ha o Diazinón 25 CE, 0.75 L/ha,
o Lanate 0.30 kg/ha.
Pulgón ruso: Pirimor 0.30 kg/ha o Diazinón 25 CE, 0.75 L/ha o Lanate
0.30 kg/ha.
Gusano soldado: Acefato 750, 0.75 kg/ha o Lanate 0.30 kg/ha o Perimetrina
34, 0.50 L/ha.

70
Prevención y control de enfermedades

Roya lineal amarilla y roya de la hoja: Folicur 250 EW, 0.3 L/ha, o Tilt 250
CE, 0.5 L/ha.
Manchas foliares (mancha reticular, mancha moteada y escaldadura de la hoja):
Tilt 250 CE, 0.5 L/ha, o Mancozeb 33%, 1.5 a 2.0 L/ha.

Cosecha

Se debe de cuidar que el grano esté completamente lleno, sano y seco; en este
estado, no debe dejarse más de tres semanas en el terreno para evitar pérdidas
de peso.

Almacenamiento

La humedad adecuada para almacenar la cebada es de 11 a 13%, así se reduce


el daño por calentamiento que perjudica la germinación, al mismo tiempo
de que se evita el desarrollo de hongos.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. Mauro Zamora Díaz
Dr. Miguel González González
Tel: 01 (595) 921 2805 Ext: 85345y 86 348
E-mail: zamora.mauro@inifap.gob.mx y gonzalez.miguel@inifap.gob.mx
Centro de investigación regional del centro
Campo experimental Valle de México

71
CEBOLLA

Introducción

La cebolla Allium cepa L. es un cultivo típicamente de invierno y se adapta bien


en algunas regiones del Estado de México. La parte comestible de esta hortaliza es
un bulbo maduro, aunque también pueden sus hojas cuando tiernas. Debido a su
amplio uso doméstico la cebolla es una hortaliza excelente para ser considerada
en huertos familiares ya que algunas veces puede ser cosechada en bulbos y
otras en manojo. Tienen la particularidad de que se puede cultivar en varias
etapas a lo largo del año, y se pueden almacenar durante largo tiempo, por lo
que podemos disponer de ellas durante los 365 del año. Desde la época medieval
se le ha atribuido propiedades curativas, y aún en pleno siglo XXI tenemos la
misma idea y hasta se comercializan pastillas con concentrado de cebolla.

No se sabe su origen con exactitud, pero la mayoría de botánicos sitúan el


origen de la cebolla en la zona de Irán, Pakistán, etc. Su propagación se hizo
rápida a otras zonas, donde se trasplantaba y cultivaba en huertos tradicionales.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Atlacomulco, Texcoco, Zumpango, Toluca, Valle de Bravo, Coatepec Harinas,
Jilotepec y Tejupilco

72
Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 0 a 2,750 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 0 a 12%
Temperatura: 12 a 25°C
Precipitación: 550 a 1,200 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Para almacigo: dejar bien mullido suelo, en base un barbecho, uno o dos pasos
de rastra, nivelación.
Almacigo: formar camas de 80 a 120 cm de ancho con altura de 20 a 30 cm, para
280 m2 de almacigo emplear dos kg de semilla, se obtendrá planta suficiente
para 1 hectárea (ha).
Para trasplante definitivo surcar a 50 o 60 cm de distancia entre surcos.

Variedades

Blanca Morelos y Copandaro


Híbridos: Cirrus (Seminis), Carta Blanca (Nunhems), Cal 214 (Enza Zaden),
NUN 9201 y NUN 2001

Época se siembra y siembra

Transplante de agosto a noviembre, trasplantar a doble hilera a 10 cm entre plantas

Densidad de siembra

200,000 a 300,000 plantas por ha

Modalidad

Riego

Riegos

Deben ser abundantes y regulares en la fase de crecimiento. Se riega antes y


después del trasplante. Una planta requiere 130 ml de agua diarios, con su etapa
inicial de 200 ml, durante el desarrollo 140 ml al final del ciclo. El consumo de
agua en el ciclo es de 15.6 l/planta.

73
Fertilización

Se recomienda incorporar de 2.0 kg/m2 de composta cada mes, favoreciendo


así el desarrollo de la planta. O bien 150–80–90 aplicando al momento de la
siembra la mitad del nitrógeno y todo el fosforo, el 50 % restante del nitrógeno
aplicarlo 40 días después del trasplante.

Control de malezas

Se debe realizar tres deshierbes manuales durante el ciclo del cultivo, para el
cultivo, eliminar malezas y evitar la competencia por luz, agua y nutrientes.
Preemergencia a la maleza DCPA (dacthal W-75). Aplicar en dosis de 6.7
a 7.5 kg/ha de ingrediente activo; Oxifluorfen (Goal, Oxyfluorfen 240).
Utilizar dosis de 0.24 a 0.36 kg/ha de ingrediente activo, a partir del
trasplante y hasta dos días después; controla hierbas anuales de hoja ancha;
en postemergencia

Aplicar Oxifluorfen (Goal, Oxyfluorfen 240). La dosis se reduce, respecto a


la aplicación preemergente, a 0.14 kg/ha de ingrediente activo; debe aplicarse
cuando las malezas de hoja ancha tengan de 2 a 4 hojas.

Control de plagas

Escarabajo de la cebolla: Dialifor 47 % LE, 200 cc/hl o Metil-azinfos 2 % E, a


20 a 30 kg/ha o Triclorfon 80 % PM, 250 a 300 gr/hl o Kelevan 15 % PM,
a 20 a 30 kg/ha o Clorfenvinfos 24 % o Metidation 40 % LE, a 100 a 150 cc/hl
o Fosmet 50 % LE, 250 cc/hl o Fosmet 3 % E, 20 a 30 kg/ha o Carbofenotion
0,6 % + Fosmet 1,25 % E, a 20 a 30 kg/ha.
Mosca de la cebolla: Clorpirifos 5 %, a 60 kg/ha o Dimetoato 40 % LE, 100
a125 cc/hl o Lebaycid 50 % LE, a 150 a 200 cc/hl o Foxim 10 %, a 50 kg/ha o
Diazinón 60 % LE, 100 cc/hl o Fonofos 5 %, a 40 a 50 kg/ha. Los tratamientos
deben repetirse cada 8 a 10 días.
Trips: Lebaycid 50 % LE, a 200 cc/hl o Metamidofos 50 % LE, 100 cc/hl o
Metomilo 15 % LE, 200 a 300 cc/hl Fosmet 50 % LE, 250 cc/hl.
Polilla de la cebolla: Carbaril 50 % PM, 200 a 250 gr/hl o Endosulfan 35 %
LE, 150 a 300 cc/hl o Triclorfon 80 % PM, 250 a 300 gr/hl o Metil-azinfos
20 % LE, 150 a 250 cc/hl o Metamidofos 50 % LE, 100 cc/hl o Fosmet 50 %
LE, 250 cc/hl.

74
Control y prevención de enfermedades

Roya: Ziram 90 % PM, 200 a 300 gr/hl o Maneb 80 % PM, 200 a 300 gr/hl o
Triadimefon 2 % + Propineb 70 % PM, 200 gr/hl o Mancozeb 80 % PM,
200 gr/hl o Metil-tiofanato 70 % PM, 50 a 100 gr/hl.
Podredumbre blanca: Benomilo 50 % PM, 100 a 150 gr/ha o Dyiclidina 50 %
PM, 100 a 150 gr/hl o Diclofluanida 50 % PM, 300 gr/ha o Metil-tiofanato
70 % PM, 100 gr/hl.
Botitris: Procimidona 3%, 20 a 30 kg/ha o Tebuconazol 25%, 2.0 l/ha o
Vinclozolina 50%, 0.10 a 0.15%.
Alternaria: Benalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33%, 0.40 a 0.60% o Clortalonil
15% + Mancozeb 64%, 0.25 a 0.30%, Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre
30%, 0.25 a 0.45%.

Cosecha

Se realiza a los 100 días después de la siembra. Se debe de arrancar la planta


completa del suelo, se recomienda remover el suelo para facilitar la salida de
la cebolla.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dr. Agustín Alejandro Aguilar Zamora
E-mail: aguilar.alejandro@inifap. gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext: 85337
Centro experimental Valle de México

75
CHÍCHARO FRESCO

Introducción

El chícharo (pisum sativum) es una leguminosa que pertenece a la familia


fabaceae, esta especie a formado parte de la dieta humana y animal desde la
prehistoria, como fuente de proteína para complementarse con los cereales,
en chícharo, ya se cultivaban en el Mediterráneo oriental y en el Cercano Oriente
desde hace 8 000 años. El chícharo también se le conoce como guisante o arveja, es
un cultivo de gran importancia para la dieta del mexicano, en estado fresco
(vaina) contiene el 6.0% de proteína. Se le considera como una hortaliza
fina, porque es un producto de alto consumo en fresco, enlatado, congelado
o como grano seco. Las hojas, tallo o la planta completa se pueden utilizar en
estado fresco seco, para la alimentación del ganado. Al igual que las demás
leguminosas, como esquilmo en estado fresco es un excelente abono verde.

Para consumo en fresco (vaina) los rendimientos promedio que se obtienes


en las diferentes zonas van de 4.0 a 6.0 ton/ha y en las siembras que se destinan
para producción de grano seco el rendimiento el rendimiento es de 1.5 a
1.8 ton/ha.

Región agroecológica

Templado, Templado subhúmedo, Templado semiseco y cálido


Coatepec Harinas, Toluca, Valle de Bravo y Texcoco, Tejupilco

76
Requerimientos edafoclimáticos

Altitud: 1 a 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Temperatura: 12 a 30°C
Pendiente: 0 a 15%
Precipitación: 650 a 1,200 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Realizar una adecuada preparación del terreno (un barbecho, una o dos
rastras, nivelación y surcado), desterronar el suelo, eliminar maleza presente y
facilitar la humedad adecuada del terreno. Época de realizar las actividades de
preparación del suelo es en los meses de noviembre a febrero.

Variedades

Early Perfection, Perfection 326 y Rogger

Siembra

Desinfectar la semilla: Cruisser, 2.0 ml por cada kilogramo de semilla.


Distancia entre surcos a 80 cm, distribuyendo la semilla a chorrillo o
espaciándola a 5.0 cm, con una profundidad de 2.0 a 2.5 cm.

Época de siembra y densidad de semilla

En los meses de 15 junio a 15 julio. La cantidad de semilla que se requiere es


de 100 a 120 kg/ha.

Modalidad

Temporal (primavera- verano)

Fertilización

60N-80P-60K

Oportunidad de fertilización

Urea, 130 kg/ha; Superfosfato de Calcio Triple, 174 Kg/ha y Cloruro de

77
potasio 100 kg/ha. Mezclar bien los fertilizantes y aplicar en la siembra en
forma de chorrillo o en banda a 5.0 cm de separación de la semilla.

Control de malezas

Por la presencia de humedad en el suelo, se tiene mayor problema de malezas,


el control se puede realizar en forma mecánica (dos escardas). La primera escarda
se realiza cuando la planta tenga 10 centímetros de altura y la segunda cuando
la planta tenga de 15 a 20 cm o aplicar Gesagard 1.5 a 2.0 l/ha, aplicar en
premergencia del cultivo y de la maleza y para pos emergencia aplicar, Basagran 2.0
l/ha. La condición para aplicar estos productos es que el suelo tenga humedad.

Control de plagas

Gusanos cortadores: Arrivo plus, 0.5 l/ha, aplicar en forma dirigida.


Gallina ciega, Frailecillo (larvas): Furadan o Forcé, 1.0 bulto/ha y mezclar con
el fertilizante al momento de realizar la siembra.
Gusano de alambre: Counter o Forcé, 1.0 bulto/ha, mezclar con el fertilizante
al momento de la siembra.
Frailecillo (adulto): Arrivo plus, 1.0 l/ha disuelto en 200 l de agua, aplicándolo
de forma de aspersión.
Pulgones: biológico, las catarinas, coccinélidos y las larvas de algunas avispas
parasitan a los pulgones, control químico: Omeotato 84 LM a 0.3 l/ha
Trips: Cipermetrina (Arrivo plus), 0.5 l/ha, dirigido a los cogollos y a las flores
Minador de la hoja: Arrivo plus, 0.5 l/ha.
Gusano soldado, Gusano peludo: Engeo, 0.250 l/ha o Arrivo plus, 0.5 l/ha.
Chinche apestosa, Chinche verde: Engeo, 0.250 l/ha
Diabrotica (adultos): Arrivo plus, 1.0 l/ha.
Gorgojo del Chícharo: Fosfuro de aluminio, 2 a 3 pastillas/ m3.
Fumigar los granos cuando son almacenados.

Prevención y Control de enfermedades

Nematodo del nudo, Nematodo del tallo: Furadan, 350 L o Rugby 200 SC.
(Rotación de cultivos no hospederos).
Marchitez o pudrición radículas: Cruiseer, 2.0 ml/kg de semilla, tratar a la
semilla antes de sembrarla.
Mancha de la hoja: Bravo 720, 1.0 l/ha, aplicar directo al follaje.
Cenicilla: El azufre líquido controla la enfermedad. Usar variedades resistentes

78
a la enfermedad.
Antracnosis: Mancoceb, 2 kg/ha o Bravo 720, 1.0 l/ha.
Mildiu: Oxadixil o Cymoxanil.
Roya, Esclerotinia: Utilizar semilla sana y tratada y variedades tolerantes
a la enfermedad.
Un buen control de las enfermedades se logra utilizando semilla sana,
eliminación de plantas enfermas, siembra en suelos con buen drenaje, rotación
de cultivos, eliminar plantas hospedantes y sembrar con la densidad que se comenda.

Cosecha

El corte se debe de hacer cuando la vaina esté bien llena, tenga un color verde
y antes de que se empiece a endurecer. Las vainas frescas tienen mayor calidad
y son más dulces por el alto contenido de azúcar. La vaina se tiene que cortar
cuando las plantas no tengan roció; la actividad de la cosecha se debe realizar con
mucho cuidado, en el primer corte se debe de evitar maltratar demasiado
la planta, las valvas de la vaina deben de estar integradas; el equipo que se
requiere, para la cosecha usar un ayate o un recipiente firme de plástico,
este último es el más adecuado, ya que no se maltrata demasiado la planta.

Para mayor información dirigirse con los autores:


M.C. Mario López Rodríguez
M. C. Ma. Eugenia Guadarrama Guadarrama
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

79
CHÍCHARO FRESCO

Introducción

El chícharo (Pisum sativum) es una leguminosa que pertenece a la familia fabaceae,


esta especie a formado parte de la dieta humana y animal desde la
prehistoria, como fuente de proteína para complementarse con los cereales,
en chícharo, ya se cultivaban en el Mediterráneo oriental y en el Cercano Oriente
desde hace 8 000 años. El chícharo también se le conoce como guisante o arveja,
es un cultivo de gran importancia para la dieta del mexicano, en estado fresco
(vaina) contiene el 6.0% de proteína. Se le considera como una hortaliza
fina, porque es un producto de alto consumo en fresco, enlatado, congelado
o como grano seco. Las hojas, tallo o la planta completa se pueden utilizar en
estado fresco seco, para la alimentación del ganado. Al igual que las demás
leguminosas, como esquilmo en estado fresco es un excelente abono verde.

Para consumo en fresco (vaina) los rendimientos promedio que se obtienes


en las diferentes zonas van de 4.0 a 6.0 ton/ha y en las siembras que se destinan para
producción de grano seco el rendimiento el rendimiento es de 1.5 a 1.8 ton/ha.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Coatepec Harinas, Toluca y Atlacomulco

80
Requerimientos edafoclimáticos

Altitud: 1 a 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Temperatura: 12 a 30 °C
Pendiente: 0 a 15%
Precipitación: 650 a 1,200 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Realizar una adecuada preparación del terreno (un barbecho, una o dos
rastras, nivelación y surcado), desterronar el suelo, eliminar maleza presente y
facilitar la humedad adecuada del terreno. Época de realizar las actividades de
preparación del suelo es en los meses de noviembre a febrero.

Variedades

Early Perfection, Perfection 326 y Rogger

Siembra

Desinfectar la semilla: Cruisser, 2.0 ml/kg de semilla.


Distancia entre surcos a 80 cm, distribuyendo la semilla a chorrillo o
espaciándola a 5.0 cm, con una profundidad de 2.0 a 2.5 cm.

Época de siembra y densidad de semilla

Sembrar en los meses de junio y julio. La cantidad de semilla que se requiere es


de 100 a 120 kg/ha.

Modalidad

Riego (primavera – verano)

Fertilización

60N-80P-40K
Urea, 130 kg/ha; Superfosfato de Calcio Triple, 174 Kg/ha y Cloruro de
potasio 66 kg/ha. Mezclar bien los fertilizantes y aplicar en la siembra en
forma de chorrillo o en banda a 5.0 cm de separación de la semilla.

81
Control de malezas

Por la presencia de humedad en el suelo, se tiene mayor problema de malezas,


el control se puede realizar en forma mecánica (dos escardas). La primera escarda
se realiza cuando la planta tenga 10 centímetros de altura y la segunda cuando
la planta tenga de 15 a 20 cm o aplicar Gesagard 1.5 a 2.0 l/ha, aplicar en
premergencia del cultivo y de la maleza y para pos emergencia aplicar,
Basagran 2.0 l/ha. La condición para aplicar estos productos es que el suelo
tenga humedad.

Control de plagas

Gusanos cortadores: Arrivo plus, 0.5 l/ha, aplicar en forma dirigida.


Gallina ciega, Frailecillo (larvas): Furadan o Forcé, 1.0 bulto/ha y mezclar con
el fertilizante al momento de realizar la siembra.
Gusano de alambre: Counter o Forcé, 1.0 bulto/ha, mezclar con el fertilizante
al momento de la siembra.
Frailecillo (adulto): Arrivo plus, 1.0 l/ha disuelto en 200 l de agua, aplicándolo
de forma de aspersión.
Pulgones: biológico, las catarinas, coccinélidos y las larvas de algunas moscas,
algunas especies de avispa parasitan a los pulgones u Omeotato 84 LM, 0.3 l/ha
Trips: Cipermetrina (Arrivo plus), 0.5 l/ha, dirigido a los cogollos y a las flores
Minador de la hoja: Arrivo plus, ½ l/ha.
Gusano soldado, Gusano peludo: Engeo, 0.250 l/ha o Arrivo plus, ½ l/ha.
Chinche apestosa, Chinche verde: Engeo, 0.250 l/ha
Diabrotica (adultos): Arrivo plus, 1.0 l/ha.
Gorgojo del Chícharo: Fosfuro de aluminio, 2 a 3 pastillas/ m3.
Fumigar los granos cuando son almacenados.

Prevención y Control de enfermedades

Nematodo del nudo, Nematodo del tallo: Furadan, 350 L o Rugby 200 SC.
(Rotación de cultivos no hospederos)
Marchitez o pudrición radículas: Cruiseer, 2.0 ml/kg de semilla, tratar a la
semilla antes de sembrarla.
Mancha de la hoja: Bravo 720, 1.0 l/ha, aplicar directo al follaje.
Cenicilla: El azufre líquido controla la enfermedad. Usar variedades resistentes
a la enfermedad.
Antracnosis: Mancoceb, 2 kg/ha o Bravo 720, 1.0 l/ha.

82
Mildiu: Oxadixil o Cymoxanil.
Roya, Esclerotinia: Utilizar semilla sana y tratada y variedades tolerantes
a la enfermedad.
Un buen control de las enfermedades se logra utilizando semilla sana,
eliminación de plantas enfermas, siembra en suelos con buen drenaje, rotación
de cultivos, eliminar plantas hospedantes y sembrar con la densidad que se comenda.

Cosecha

El corte se debe de hacer cuando la vaina esté bien llena, tenga un color verde
y antes de que se empiece a endurecer. Las vainas frescas tienen mayor calidad y son
más dulces por el alto contenido de azúcar. La vaina se tiene que cortar cuando las
plantas no tengan roció; la actividad de la cosecha se debe realizar con mucho
cuidado, en el primer corte se debe de evitar maltratar demasiado la planta, las
valvas de la vaina deben de estar integradas; el equipo que se requiere, para la
cosecha usar un ayate o un recipiente firme de plástico, este último es el más
adecuado, ya que no se maltrata demasiado la planta.

Para mayor información dirigirse con los autores:


M.C. Mario López Rodríguez
M. C. Ma. Eugenia Guadarrama Guadarrama
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

83
CHÍCHARO FRESCO

Introducción

El chícharo (Pisum sativum) es una leguminosa que pertenece a la familia


fabaceae, esta especie a formado parte de la dieta humana y animal desde
la prehistoria, como fuente de proteína para complementarse con los cereales,
en chícharo, ya se cultivaban en el Mediterráneo oriental y en el Cercano
Oriente desde hace 8 000 años. El chícharo también se le conoce como guisante
o arveja, es un cultivo de gran importancia para la dieta del mexicano, en
estado fresco (vaina) contiene el 6.0% de proteína. Se le considera como una hortaliza
fina, porque es un producto de alto consumo en fresco, enlatado, congelado o
como grano seco. Las hojas, tallo o la planta completa se pueden utilizar en
estado fresco seco, para la alimentación del ganado. Al igual que las demás
leguminosas, como esquilmo en estado fresco es un excelente abono verde.

Para consumo en fresco (vaina) los rendimientos promedio que se obtienes


en las diferentes zonas van de 4.0 a 6.0 ton/ha y en las siembras que se destinan para
producción de grano seco el rendimiento el rendimiento es de 1.5 a 1.8 ton/ha.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Toluca, Valle de Bravo y Coatepec Harinas

84
Requerimientos edafoclimáticos

Altitud: 1 a 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Temperatura: 12 a 30°C
Pendiente: 0 a 15%
Precipitación: 650 a 1,200 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Realizar una adecuada preparación del terreno (un barbecho, una o dos
rastras, nivelación y surcado), desterronar el suelo, eliminar maleza presente y
facilitar la humedad adecuada del terreno. Época de realizar las actividades de
preparación del suelo es en los meses de noviembre a febrero.

Variedades

Early Perfection, Perfection 326 y Rogger

Siembra

Desinfectar la semilla: Cruisser, 2.0 ml/kg de semilla.


Distancia entre surcos a 80 cm, distribuyendo la semilla a chorrillo o
espaciándola a 5.0 cm, con una profundidad de 2.0 a 2.5 cm.

Época de siembra y densidad de semilla

En los meses de junio y julio. La cantidad de semilla que se requiere es de 100


a 120 kg/ha.

Modalidad

Temporal (otoño – invierno)

Fertilización

60N-80P-40K
Urea, 130 kg/ha; Superfosfato de Calcio Triple, 174 Kg/ha y Cloruro de
potasio 66 kg/ha. Mezclar bien los fertilizantes y aplicar en la siembra en
forma de chorrillo o en banda a 5.0 cm de separación de la semilla.

85
Control de malezas

Por la presencia de humedad en el suelo, se tiene mayor problema de malezas,


el control se puede realizar en forma mecánica (dos escardas). La primera escarda
se realiza cuando la planta tenga 10 centímetros de altura y la segunda cuando
la planta tenga de 15 a 20 cm o aplicar Gesagard 1.5 a 2.0 l/ha, aplicar en
premergencia del cultivo y de la maleza y para pos emergencia aplicar,
Basagran 2.0 l/ha. La condición para aplicar estos productos es que el suelo
tenga humedad.

Control de plagas

Gusanos cortadores: Arrivo plus, 0.5 l/ha, aplicar en forma dirigida.


Gallina ciega, Frailecillo (larvas): Furadan o Forcé, 1.0 bulto/ha y mezclar con
el fertilizante al momento de realizar la siembra.
Gusano de alambre: Counter o Forcé, 1.0 bulto/ha, mezclar con el fertilizante
al momento de la siembra.
Frailecillo (adulto): Arrivo plus, 1.0 l/ha disuelto en 200 l de agua, aplicándolo
de forma de aspersión.
Pulgones: biológico, las catarinas, coccinélidos y las larvas de algunas moscas,
algunas especies de avispa parasitan a los pulgones u Omeotato 84 LM, 0.3 l/ha
Trips: Cipermetrina (Arrivo plus), 0.5 l/ha, dirigido a los cogollos y a las flores
Minador de la hoja: Arrivo plus, ½ l/ha.
Gusano soldado, Gusano peludo: Engeo, 0.250 l/ha o Arrivo plus, ½ l/ha.
Chinche apestosa, Chinche verde: Engeo, 0.250 l/ha
Diabrotica (adultos): Arrivo plus, 1.0 l/ha.
Gorgojo del Chícharo: Fosfuro de aluminio, 2 a 3 pastillas/ m3
Fumigar los granos cuando son almacenados.

Prevención y Control de enfermedades

Nematodo del nudo, Nematodo del tallo: Furadan, 350 L o Rugby 200 SC.
(Rotación de cultivos no hospederos)
Marchitez o pudrición radículas: Cruiseer, 2.0 ml/kg de semilla, tratar a la
semilla antes de sembrarla.
Mancha de la hoja: Bravo 720, 1.0 l/ha, aplicar directo al follaje.
Cenicilla: El azufre líquido controla la enfermedad. Usar variedades resistentes
a la enfermedad.
Antracnosis: Mancoceb, 2 kg/ha o Bravo 720, 1.0 l/ha.

86
Mildiu: Oxadixil o Cymoxanil.
Roya, Esclerotinia: Utilizar semilla sana y tratada y variedades tolerantes a la
enfermedad.
Un buen control de las enfermedades se logra utilizando semilla sana,
eliminación de plantas enfermas, siembra en suelos con buen drenaje, rotación
de cultivos, eliminar plantas hospedantes y sembrar con la densidad que se comenda.

Cosecha

El corte se debe de hacer cuando la vaina esté bien llena, tenga un color verde
y antes de que se empiece a endurecer. Las vainas frescas tienen mayor calidad
y son más dulces por el alto contenido de azúcar. La vaina se tiene que cortar
cuando las plantas no tengan roció; la actividad de la cosecha se debe
realizar con mucho cuidado, en el primer corte se debe de evitar maltratar
demasiado la planta, las valvas de la vaina deben de estar integradas; el equipo
que se requiere, para la cosecha usar un ayate o un recipiente firme de plástico, este
último es el más adecuado, ya que no se maltrata demasiado la planta.

Para mayor información dirigirse con los autores:


M.C. Mario López Rodríguez
M. C. Ma. Eugenia Guadarrama Guadarrama
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

87
CHÍCHARO FRESCO

Introducción

El chícharo (Pisum sativum) es una leguminosa que pertenece a la familia


fabaceae, esta especie a formado parte de la dieta humana y animal desde
la prehistoria, como fuente de proteína para complementarse con los cereales,
en chícharo, ya se cultivaban en el Mediterráneo oriental y en el Cercano Oriente
desde hace 8 000 años. El chícharo también se le conoce como guisante o
arveja, es un cultivo de gran importancia para la dieta del mexicano, en
estado fresco (vaina) contiene el 6.0% de proteína. Se le considera como una
hortaliza fina, porque es un producto de alto consumo en fresco, enlatado,
congelado o como grano seco. Las hojas, tallo o la planta completa se pueden
utilizar en estado fresco seco, para la alimentación del ganado. Al igual que las
demás leguminosas, como esquilmo en estado fresco es un excelente abono verde.

Para consumo en fresco (vaina) los rendimientos promedio que se obtienes


en las diferentes zonas van de 4.0 a 6.0 ton/ha y en las siembras que se
destinan para producción de grano seco el rendimiento el rendimiento es de 1.5 a
1.8 ton/ha.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Coatepec Harinas, Valle de Bravo, Tejupilco y Atlacomulco

88
Requerimientos edafoclimáticos

Altitud: 1 a 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Temperatura: 12 a 30 °C
Pendiente: 0 a 15%
Precipitación: 650 a 1,200 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Realizar una adecuada preparación del terreno (un barbecho, una o dos
rastras, nivelación y surcado), desterronar el suelo, eliminar maleza presente y
facilitar la humedad adecuada del terreno. Época de realizar las actividades de
preparación del suelo es en los meses de noviembre a febrero.

Variedades

Early Perfection, Perfection 326 y Rogger

Siembra

Desinfectar la semilla: Cruisser, 2.0 ml/kg de semilla.


Distancia entre surcos a 80 cm, distribuyendo la semilla a chorrillo o
espaciándola a 5.0 cm, con una profundidad de 2.0 a 2.5 cm.

Época de siembra y densidad de semilla

En los meses de junio y julio. La cantidad de semilla que se requiere es de 100


a 120 kg/ha.

Modalidad

Riego (otoño – invierno)

Fertilización

60N-80P-40K
Urea, 130 kg/ha; Superfosfato de Calcio Triple, 174 Kg/ha y Cloruro de
potasio 66 kg/ha. Mezclar bien los fertilizantes y aplicar en la siembra en
forma de chorrillo o en banda a 5.0 cm de separación de la semilla.

89
Control de malezas

Por la presencia de humedad en el suelo, se tiene mayor problema de malezas, el


control se puede realizar en forma mecánica (dos escardas). La primera escarda se
realiza cuando la planta tenga 10 centímetros de altura y la segunda cuando la planta
tenga de 15 a 20 cm o aplicar Gesagard 1.5 a 2.0 l/ha, aplicar en premergencia del
cultivo y de la maleza y para pos emergencia aplicar, Basagran 2.0 l/ha. La condición
para aplicar estos productos es que el suelo tenga humedad.

Control de plagas

Gusanos cortadores: Arrivo plus, 0.5 l/ha, aplicar en forma dirigida.


Gallina ciega, Frailecillo (larvas): Furadan o Forcé, 1.0 bulto/ha y mezclar con
el fertilizante al momento de realizar la siembra.
Gusano de alambre: Counter o Forcé, 1.0 bulto/ha, mezclar con el fertilizante
al momento de la siembra.
Frailecillo (adulto): Arrivo plus, 1.0 l/ha disuelto en 200 l de agua, aplicándolo
de forma de aspersión.
Pulgones: biológico, las catarinas, coccinélidos y las larvas de algunas moscas,
algunas especies de avispa parasitan a los pulgones u Omeotato 84 LM, 0.3 l/ha
Trips: Cipermetrina (Arrivo plus), 0.5 l/ha, dirigido a los cogollos y a las flores
Minador de la hoja: Arrivo plus, 0.5 l/ha.
Gusano soldado, Gusano peludo: Engeo, 0.250 l/ha o Arrivo plus, 0.5 l/ha.
Chinche apestosa, Chinche verde: Engeo, 0.250 l/ha
Diabrotica (adultos): Arrivo plus, 1.0 l/ha.
Gorgojo del Chícharo: Fosfuro de aluminio, 2 a 3 pastillas.
Fumigar los granos cuando son almacenados.

Prevención y Control de enfermedades

Nematodo del nudo, Nematodo del tallo: Furadan, 350 L o Rugby 200 SC.
(Rotación de cultivos no hospederos)
Marchitez o pudrición radículas: Cruiseer, 2.0 ml/kg de semilla, tratar a la
semilla antes de sembrarla.
Mancha de la hoja: Bravo 720, 1.0 l/ha, aplicar directo al follaje.
Cenicilla: El azufre líquido controla la enfermedad. Usar variedades resistentes
a la enfermedad.
Antracnosis: Mancoceb, 2 kg/ha o Bravo 720, 1.0 l/ha.

90
Mildiu: Oxadixil o Cymoxanil.
Roya, Esclerotinia: Utilizar semilla sana y tratada y variedades tolerantes a la
enfermedad.
Un buen control de las enfermedades se logra utilizando semilla sana,
eliminación de plantas enfermas, siembra en suelos con buen drenaje, rotación
de cultivos, eliminar plantas hospedantes y sembrar con la densidad que se comenda.

Cosecha

El corte se debe de hacer cuando la vaina esté bien llena, tenga un color verde y
antes de que se empiece a endurecer. Las vainas frescas tienen mayor calidad y son
más dulces por el alto contenido de azúcar. La vaina se tiene que cortar cuando las
plantas no tengan roció; la actividad de la cosecha se debe realizar con mucho
cuidado, en el primer corte se debe de evitar maltratar demasiado la planta, las
valvas de la vaina deben de estar integradas; el equipo que se requiere, para la
cosecha usar un ayate o un recipiente firme de plástico, este último es el más
adecuado, ya que no se maltrata demasiado la planta.

Para mayor información dirigirse con los autores:


M.C. Mario López Rodríguez
M. C. Ma. Eugenia Guadarrama Guadarrama
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

91
CHILE MANZANO EN INVERNADERO

Introducción

Ampliamente distribuido en el mundo, el chile, es actualmente una de las


especies más importantes de la alimentación, lo cual se debe a la variabilidad de
formas, usos, aromas y colores que presentan, así como también a la presencia
de una creciente industria de procesos y extracción de oleorresinas.

Las especies cultivadas en México son: Capsicum annum, Capsicum baccatum


que es un chile de la zona andina, Capsicum chinense que es el chile habanero,
Capsicum frutescens y capsicum pubescens que es chile manzano.

Existe una variedad considerable de fenotipos. Se considera una planta


perenne ya que existen huertas de hasta 10 años de antigüedad, el periodo de
producción estimados es entre 5 y 7 años aproximadamente. En el Estado
de México, actualmente, la producción de chile manzano se basan en el uso de
materiales seleccionados por los propios productores y variedades liberadas por
la Universidad autónoma de Chapingo, y multiplicados por semilla botánica
de plantas elegidas por ellos, producción de plántulas y trasplante a campo
o invernadero. El clima propicio para su producción es aquel de la zona de
transición, templado subhúmedo. Cultivos a cielo abierto se establecen bajo
la sombra de otros árboles como el pino, aguacate o durazno, en el área de
Coatepec Harinas. La temperatura óptima para su desarrollo es de 18 y
20 grados centígrados. En invernadero se emplea plástico lechoso con 50 %
de sombra.

92
Región agroecológica

Templado
Coatepec Harinas

Preparación del terreno

Sustrato limpio (tezontle)

Variedades

Chapingo amarillo, Puebla y Zongolica por Puebla

Siembra de semillas en charolas

Utilizar 1.0 paca de Peat moss y 3.0 bultos de Agrolita + 500 gr de fertilizante
25-10-10 +1.0 kg de cal agrícola y 250 gr de Captan, (mezclar y llenan las
charolas germinadoras de 200 cavidades). Se coloca una semilla por cavidad a
una profundidad de 5.0 ml.

Elección de la semilla

Se obtiene de frutos maduros que sean uniformes en color, intensidad de color,


tamaño y forma de fruto; que provengan de plantas sanas con buen porte y vigor.
Cuando las plantas tengan 2.0 hojitas se mantienen en la charola (200
cavidades) y luego se pasa a vasos cafeteros del número 2.0 y se trasplanta.

Época de trasplante de plántulas y densidad de población

Trasplante: Cuando alcanza ocho a 10 hojas verdaderas ya se traspasa a la


maceta en el invernadero. Hay una distancia de 1.60 m entre surcos y 50 cm
entre plantas, con 1,800 plantas en 1,500 m2.

Modalidad

Riego

Fertilización de plántulas

Aplicar 9-5-5 + microelementos, 1.0 gr/l de agua aplicado cada tercer día al

93
sustrato, complementando semanalmente con aplicaciones de Nitofoska
5.0 g/l de agua, aplicar al follaje.

Sombreo en plántulas

En la fase de producción de plántula es necesario proporcionar un sombreo


usando malla sombra del 70%, no hacerlo hace que las plántulas se amarillen,
se reduzca el tamaño de hoja o hasta pueden morir.

Tratamientos de fertilización

Solución nutritiva: Se aplica alternadamente, cada tres semanas, los


fertilizantes solubles 15-30-15, triple 18; 25-10-10 y ultrasol chile. La
dosificación varia de 0.5 a 1.0 gr/l agua aplicada, esta debe completarse con
la aplicación foliar de Bio-green en dosis de 1.0 gr por 1.0 l de agua.

Sombreo

En la etapa de producción de chile manzano requieren de sombreo, lo cual se


puede colocar plástico blanco lechoso calibre 600 con porcentaje de
sombra al 50%.

Tutoreo

Colocar alambre o rafia cada 40 cm, de tal manera que las ramas de las
plantas puedan conducirse en forma de “V”.

Poda

Eliminar brotes y hojas que se generan por la primera bifurcación del tallo,
para reducir la competencia de nutrientes (brotes y la parte productiva), la
otra es favorecer la ventilación y reducir el riesgo de enfermedades. Cuando
las plantas alcanzan los 2.5 m de altura, realizar una poda de rejuvenecimiento
(eliminación de ramas hasta el tercer nudo).

Control de malezas

La presencia de malas hierbas dentro del invernadero es mínima, es importante


mantener libre de maleza la periferia y pasillos del invernadero, por lo que
es más recomendable colocar una cubierta plástica en el suelo, que por sus
características de color evita el crecimiento de la maleza y a su vez refleja

94
radiación benéfica para el crecimiento de las plantas reduce la presencia de
araña roja.

Protección contra plagas

Mosquita blanca: Confidor, 0.3 a 0.6 l/ha o Disparo, 0.7 a 1.5 l/ha o Thiodan,
1.0 a 3.0 l/ha.
Pulgones: Vydate -L, 2.0 a 4.0 l/ha.
Araña roja: Ethion 500, 1.5 a 2.0 l/ha.
Trips: Lannate 90, 0.3 a 0.4 l/ha.
Barrenillo del fruto: Vydate-L (Oxamil) 2.0 a 4.0 l/ha o Lannate 90 (Metomilo)
0.3 a 0.4 l/ha o Disparo (Oxamil+ Permetrina) 0.7 -1.5 l/ha.
Gusano defoliador: Orthene (acefate) 0.75 a 1.0 l/ha.
Gallina ciega: Furadan (carbofuran) 1.0 bulto/ha aplicar antes de la siembra.

Prevención y control de enfermedades

Marchitez: Benlate; 0.3 a 0.5 kg/ha o Bavistín, 0.3 a 0.6 kg/ha.


Pudrición de la raíz y ahogamiento de plantas: Captan 50, 1.0 kg/ha.
Pudrición del fruto: Bavistin, 0.3 a 0.6 kg/ha o Cupravit mix. 2.0 a 3.0 kg/ha.
Secadera del chile: Daconil-2787, 2.0 a 3.0 kg/ha.
Control cultural: Aplicando prácticas de cultivo como la destrucción de
residuos de cosecha, rotación de cultivos con gramíneas y semilla tratada,
mejoramiento del drenaje y fertilización del suelo, favorecer el crecimiento
vigoroso de las plantas, así como también la aplicación periódica de la cal al
cuello de la plata.

Cosecha

La cosecha se realiza cuando los frutos tamaños y color característico a la


variedad, para ello generalmente transcurren seis meses después del trasplante.
La cosecha se realiza manual, lo cual se facilita con el uso de tijeras para
cortar los frutos que se van depositando en dos contenedores, en uno
de los cuales se dejan los grandes y en el otro los pequeños, logrando una
clasificación por tamaño.

95
Para mayor información dirigirse con los autores:
Dr. Salvador Muciño Serrano
Ing. Enrique Pedral Martínez
Dr. Jesús G. Aquino Martínez
M. C. Mario López Rodríguez
Tel: (01 722) 2 32 26 46 o 2 71 52 27 o 2 32 31 94
ICAMEX

96
CHIRIMOYO

Introducción

En México el chirimoyo se encuentra semicultivada en huertos de traspatio, la


mayoría de los genotipos provienen de semilla y se encuentran dispersos en las
regiones subtropicales en altitudes que varían de los 1,500 hasta los 2,250
metros sobre el nivel del mar (msnm). A nivel nacional se tienen 23 ha
dedicadas al cultivo del chirimoyo en los Estados de México, Michoacán y Morelos,
además de los huertos de traspatio, recientemente el cultivo comercial de la
chirimoya ha iniciado, en Michoacán se reportan 17 ha dedicadas a este frutal,
tres en Morelos y tres en el Estado de México.

Región agroecológica

Templado
Coatepec Harinas

Requerimientos edafoclimáticos

Temperaturas inferiores: 25°C


Humedad relativa: 80 %
Temperaturas máximas: 30ºC en verano
pH óptimo: 6,5 y 7,5

97
Preparación del terreno

Terrenos accidentados o con mucha pedregosidad solo se recomienda la limpia


del terreno.
Terrenos con pendientes pronunciadas; implementar las terrazas para
evitar erosión.

Variedades

Impresa, Mammillata, Tuberculata y Umbonata.

Siembra de semillas en almacigo

Realizar en charolas de germinación con 72 orificios y medianas de 12 x 34 x 67 cm


o directamente en bolsas de polietileno con capacidad de 1.0 l de sustrato. Las
semillas remojar en ácido gibelegico 250 ml/l de agua.

Época de injertar

Injertar en los meses de febrero y marzo.

Sistema de plantación

De 5 x 5 m. La época de plantación dependerá de la disponibilidad de agua si es


de temporal se prefiere realizar a inicio de la temporada de lluvias.

Propagación por injerto

La porta injertos por mínimo deben de tener un diámetro de 1.0 cm que lo


alcanzan un año después de germinación de las semillas.

Poda

Puede podarse bajo un sistema de copa o en eje central a partir del quinto año.
Poda de formación: En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas
principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente.
Poda de mantenimiento (a finales de invierno): Consiste en eliminar primero
todo el material seco y aquel que esté creciendo hacia el interior y que no tenga
grandes posibilidades de recibir abundante luz.
Poda de fructificación: Cada año, a la salida del invierno y antes del inicio de
la nueva brotación, se procede un aclareo de ramas fructíferas y despunte de

98
ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento
(poda) o eliminación de los chupones.

Modalidad

Temporal

Fertilización

Fertilización orgánica usando compostas, vermicompostas y estiércoles o


Sulfato de amonio, 2.5 kg/planta y Cloruro de potasio, 0.5 kg/planta, aplicar
dos veces durante el ciclo.

Control de malezas

Terbumetona 25% + Terbutilazina 25%, 4.0 a 5.0 l/ha.

Control de plagas

Barrenador del fruto del chirimoyo: Clorpirifos (Lorsban 480), 300 ml del
producto comercial por 300 ml de agua. De mayo a agosto realizar 5 aplicaciones.

Prevención y control de enfermedades

Podredumbre del cuello: Se recomienda el no laboreo (para no dañar las raíces)


y el evitar la entrada de material de suelo y agua infectados y el control químico
se lleva a cabo con Oxido fosforoso.
Podredumbre radicular: El tratamiento de las enfermedades del sistema
radicular es difícil; pudiéndose emplear productos como Captan y Maneb en
dosis de 100 g/m2. Otro método de control es descubrir las raíces afectadas,
rascar las partes enfermas y enterrarlas, aplicando a su vez un fungicida.

Cosecha

Para cosechar las chirimoyas se recomienda el uso de tijeras para evitar desgarres
y conservar parte del pedúnculo del fruto. A modo de evitar la infestación de
hongos y evitar pérdidas de humedad durante el almacenaje.

99
Para mayor información dirigirse con el autor:
Álvaro Castañeda Vildózola
E-mail: www.cictamex.edu.mx o cictamex@prodigy.net.mx
Tel: 01 (723) 14 50160, 14 50 224
Fundación Salvador Sánchez Colín
CICTAMEX

100
CLAVEL

Introducción

El clavel es originario de la cuenca mediterránea, comprende alrededor de


250 especies entre las que destaca principalmente Dianthus caryophyllus. Es una
planta perenne de base leñosa con tallos de hasta 80 cm de altura, glabros y
de día largo, hojas lineares de 0.8-1.5 cm de longitud, planos y blandos,
acuminados y glaucos, con la base envainadora, flores en grupos de 1-5, muy
olorosas. Epicáliz con 4-6 brácteas anchas, abruptamente acuminadas, mucho
más cortas que el cáliz. Cáliz de 2.5-3 cm de longitud, con dientes triangulares.
Pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de 1-1.5 cm de longitud,
de color rosado-púrpura en las especies silvestres. Anteriormente sólo existía el
clavel silvestre, que tras multitud de hibridaciones y procesos de selección
se ha convertido en la variedad actual.

Los primeros claveles adaptados a la producción de flor cortada fueron


seleccionados en Lyon alrededor del año 1845. A partir de 1942, William Sim,
obtuvo por hibridaciones y selecciones una serie de claveles que llevan su
nombre “Clavel Sim o Clavel Americano”, que han dado origen al espectacular
desarrollo de la producción en invernadero y bajo túneles. Los claveles
estándar y miniatura, son una de las más importantes flores de corte en el
comercio mundial. Además, debido a su fácil y rápida multiplicación, el clavel
es objeto de un importante comercio internacional de esqueje.

101
En el 2015 se registraron en el Estado de México 455 ha de superficie sembrada,
con una producción de 3,367,686.17 gruesas/ha, con un rendimiento de 17,
401.51 gruesas/ha

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Villa guerrero, Coatepec Harinas, Tenancingo, Donato Guerra y Tenango del
valle

Preparación del terreno

Subsoleo a una profundidad de 50 cm seguido de un barbecho a 30 cm de


profundidad, rastreo y preparación de camas o surcos.
Desinfección del suelo: Metam sodio (Bunema 5E), 1.0 l mezclado en 10 l de
agua para 10 m2.

Variedades

Niva, Americano o Sim


Clavel miniatura: Multiflores

Siembra y época se siembra

La plantación tiene lugar de abril a junio-julio.

Densidad de siembra

Sistema en camas de producción: Suele realizarse en camas de 1.0 m de ancho


en 6.0 hileras a una distancia entre planta e hilera de 15 cm, para una densidad
de 36 plantas/ m2.
Sistema de producción en surco: Se realizan a una distancia de 1.0 m
estableciendo la planta a doble hilera, guardando una distancia entre hileras de
30 cm y entre plantas de 15 cm para una densidad de 12 plantas/m2.

Tutoreo

De acuerdo al desarrollo y altura de la planta se colocan de 2.0 a 3.0 mallas


tutoras con cuadros de 10 X 10 cm a una altura entre mallas tutoras de
35 cm tensadas en las esquinas por estacas de madera o fierro en los surcos o
camas de producción.

102
Modalidad

Temporal

Fertilización

Se recomienda incorporar 3.0 a 4.0 kg/m2de estiércol y de 4.0 kg/m2 de turba


o bagazos.
Abonado mineral de fondo: Superfosfato de calcio simple, 80 gr/m2; Cloruro
de potasio 80 gr/m2 y Agrical 120 gr/m2.

Control de malezas

Pre o post emergencia: Oxadiazon (Ronstar 25 CE), 2.0 ml/l de agua.

Control de plagas

Mosquita blanca: Imidacloprid 0.5 ml/l de agua.


Arana roja (Tetranychus urticae): Abamectina 0.5 ml/l de agua.
Trips (franquiniella Occidentales): Traycer 0.5 ml/l de agua.
Gusano defoliador (Spodopthera exigua): Chlorpyrifos 1.5 ml/ha de agua.

Control y prevención de enfermedades

Fusarium oxisporum, Fusarium roseum y Rhizoctonia solani: Thiabendazol o


Carbendazim, 3.0 gr/l de agua.
Roya (Uromyces cryophillinus): Plant vax, 2.0 gr/l de agua
Alternaria dianthi: Clorotalonil, 1.5 gr/l de agua

Cosecha

El clavel comercial debe de producir entre 10 y 20 tallos al año. Hasta la


floración se desarrollan entre 15 y 18 nudos (con dos hojas opuestas por nudo)
y de cada nudo saldrá un brote.

Se considera como flor, solamente al botón que ya deja ver el color de los
pétalos o despunta color, independientemente del número de botones florales
que tenga la vara.

103
Normalmente la recolección tiene lugar en el estado en el que el botón
floral presenta los pétalos exteriores abiertos (caso de los uniflores). Las flores,
preferentemente deben ser cortadas algo abiertas y no excesivamente cerradas.

Se corta aproximadamente a un centímetro por debajo de un nudo del tallo


floral con 5 a 7 pares de hojas.

Para los multiflores se efectúa cuando 3 flores terminales comienzan a abrirse


(corte similar a las uniflores, pero tirando el tallo hacia abajo con el objetivo
de no destruir los brotes contra la malla).

La primera cosecha tiene lugar de tres meses y medio a cuatro meses después
de la plantación.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. Benjamín Zamudio González
Ing. Armando García Frías
E-mail: zamudio.benjamin@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 8700 ext: 85639
7224945703
Sitio experimental Metepec
ICAMEX

104
CRISANTEMO INVERNADERO

Introducción

Los crisantemos pertenecen a la familia d las compuestas. Etimológicamente


significa “Flor de Oro” se considera que sus orígenes son de China y Japón,
generalmente representa un símbolo de larga vida.

El crisantemo es una de las flores más bellas a nivel mundial por su gran rango
de adaptación a diferentes climas, por su fácil manejo, diversidad de colores
y forma de las flores, así por su gran demanda en el mercado. Es uno de
los ornamentales más confiables por su comportamiento y versatilidad para
cultivarse en cualquier época del año.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Tenancingo, Donato Guerra, Tenango
del Valle

Preparación del terreno

Cuando se cultivan crisantemos en el mismo lugar de forma consecutiva debe


recurrirse a la desinfección del suelo, ya sea por vapor, o con un tratamiento
químico consistente en la aplicación de un fumigante que controle la mayoría
de los patógenos del suelo o a patógenos específicos, tales como Verticillum

105
albo-atrum. Antes de la desinfección, se retira el rastrojo del cultivo anterior o
se muele finamente y se incorpora al suelo con una cultivadora rotatoria.

Variedades

Chena, Godorniz, Margaritas, Spider, Pompones

Siembra y época se siembra

Durante todo el año

Densidad de siembra

Camas de 1.0 m de ancho en tresbolillo 12.5 cm igual a 60 plantas / m2.

Modalidad

Riego

Fertilización

Nitrato de calcio: 6.0 kg/200 l de agua.


Nitrato de potasio: 1.5 kg/200 l de agua
8-24-00 (fertigro, irrigal, asper, activador y grewnpostas)
Triple 16 (Israilita, Aka phos, Atlántica y Polyfee)
Triple 20.

Oportunidad de fertilización

Las aplicaciones de los nutrientes se aplican por fertirriego y vía foliar.

Control de malezas

Se realiza de forma manual.

Control de plagas

Chupadores y trozadores: Abamectina


Trips, chicharritas, diabrotica, masticadores y pulgón: Carbarilo
Mosquita blanca, masticadora y pulgona: Imidacloprid.

106
Control y prevención de enfermedades

Roya, cenicilla y mildiú: Amistar 50 WC, Rally 40 wc.


Botrytis, alternaría, Puccinia uromyces y phytophthora: Clorotalonil o sulfato
de cobre.
Pudrición de la raíz: Debe tratarse el suelo antes de plantar con PCNB y
pulverizar la base de los esquejes con benomilo o clortalonil después de plantar.

Cosecha (Corte)

Inflorescencias: Con eliminación de yemas todos los botones flores, menos el


terminal, se eliminan para permitir que se desarrolle una inflorescencia por
tallo.
Tipo racimo: La cima completa se deja florecer, pero frecuentemente las
inflorescencias centrales se eliminan cuando el color empieza a aparecer en las
flores radiales.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. Benjamín Zamudio González
Ing. Armando García Frías
E-mail: zamudio.benjamin@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 8700 ext: 85639
7224945703
Sitio experimental Metepec
ICAMEX

107
DURAZNO

Introducción

El durazno es originario de la antigua China, lugar donde era conocido como


un símbolo de inmortalidad y de donde se expandió al rededor del mundo
en distintas regiones gracias a los viajes comerciales que practicaban
los persas. Éste es considerado a nivel mundial como uno de los principales
productos caducifolios (los cuales son plantas que pierden sus hojas en
determinada época del año dependiendo de distintos factores), gracias a su
consumo, rentabilidad, propiedades nutritivas y características de su cultivo.

En los últimos años el consumo de durazno en México ha aumentado gracias


a la oferta generada por esta fruta, con un aumento positivo de 4.7 % debido a
la variabilidad que presenta este producto, lo cual ayuda con la apertura de nuevos
mercados tanto para exportación como para la importación de las distintas
variedades que se encuentran en el país.

En México se producen cerca de 60 variedades de durazno, las cuales se


cultivan en poco más de 47 mil ha divididas en siete estados, donde los principales
son: Zacatecas, Michoacán, Puebla, Chihuahua y Estado de México, con una
producción de 200 mil toneladas (t) anuales. Es importante mencionar que su
siembra ocupa cerca de 4 millones de jornales al año.

El cultivo del durazno para la región del Altiplano nacional representa

108
una alternativa de producción a nivel de traspatio que intensifica el uso de
la tierra y genera alimentación y apoyo económico a los productores.

El usar variedades de maduración temprana, está relacionada con la demanda


insatisfecha de duraznos de calidad, tipo criollo de doble uso (mesa e
industria), creados específicamente para el gusto del consumidor mexicano
y que eviten una saturación de los mercados nacionales con duraznos tardíos
producidas en otras regiones del país, provocando una competencia, poco
deseable, entre productores y bajas en el precio de venta que reciben por
una excesiva oferta. En el Estado de México sean registrado 2, 466.75 de ha
sembradas, con una producción de 37,607.08 ton y 12.88 ton/ha.

Región agroecológica

Templado subhúmedo, Templado semiseco


Coatepec Harinas, Valle de Bravo. Zumpango, Texcoco, Tejupilco, Jilotepec,
Toluca y Atlacomulco

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1,800 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 0 a 15%
Temperatura: 15 a 30 °C
Precipitación: 700 a 1,600 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Roturar el suelo con dos pasos de arado de subsuelo compuesto por tres dientes
de 60 cm, de largo, para condicionar la zona donde van a crecer las raíces y
roturar cruzado. En terrenos con pendiente se pueden rastrear y barbechar con
yunta, después trazar la huerta siguiendo las curvas a nivel o perpendicular a la
pendiente, marcando los sitios donde se van abrir los sitios.

Variedades

Diamante mejorado CP 88-2C, diamante especial CP 88-8C, Oro-B F1 88-25C,


Oro Azteca F1 86-31 C, CP 87-9, Oro C, CP 90-5 C, CP 90-2, Diamante,
CP 87-1, CP 87-3, CP 94-8 y CP 91-15.

109
Época se siembra

Febrero a junio

Diseño de plantación

En pequeñas parcelas es recomendable una plantación de tipo intensivo, con


hileras separadas a 5.0 m y distancias entre plantas 2.0 m con una superficie de
10 m2 cuadrados por árbol, obteniendo una densidad de plantación de 1 000
árboles/ha. Se recomienda una orientación de las hileras de árboles de Norte a
Sur, donde la pendiente lo permita. Para que tenga buena insolación los frutos
y las hojas.

Podas

Poda de formación: En arbolitos recién plantados se elimina la rama central a 40


a 60 cm por arriba del injerto, lo cual provoca nacimiento de ramas primarias,
debiéndose escoger tres a cuatro de las más vigorosas y espaciadas entre 10
y 15 cm. Posteriormente se eliminan los chupones, ramas cruzadas y plantas
parasitas que son muy frecuentes en guayabo.
Poda de fructificación: Eliminar ramas viejas, poco vigorosas o cercanas al
suelo; esto favorece el nacimiento de brotes nuevos.

Modalidad

Temporal

Fertilización

Tabla 6. Dosis de fertilización y las fechas de aplicación de acuerdo a la


fase fisiológica de la planta.
N° y fechas
Edad N P2O5 K2O M.O NH4NO3
SFCT gr KSO3 gr de aplicación
Años gr gr gr kg gr
(meses)

1° al
momento de
SFC Simple 150 al
la plantación,
660 gr al preparar
1 50 ** ** 25 150 2° dos meses
preparar el el
después y 3°
terreno terreno
tres meses
después

Febrero-abril-
2 75 23 25 225 50 50 junio-agosto-
octubre

Continúa Tabla 6...


110
Continúa Tabla 6...
N° y fechas
Edad N P2O5 K2O M.O NH4NO3
SFCT gr KSO3 gr de aplicación
Años gr gr gr kg gr
(meses)

1° antes de la
floración,
2° a la caída
3 100 46 50 15 300 100 100
de los pétalos
3° después de
la cosecha
4 150 69 100 450 150 200 IDEM
5 175 69 150 25 525 150 300 IDEM
6 200 69 200 25 600 150 400 IDEM

Control de malezas

El control de las malas hierbas puede realizarse manual o químicamente


(paraquat y glifosato).

Control de plagas

Pulgones: Pirimor, 1.0 gr/l de agua, aspersiones al follaje


Araña roja: Fulthiona 32% E. 3.0 cc/l de agua o Supracid 40% E, 2.0 cc/l de
agua, Omite W-30, 3.0 gr/ha y Plictran W-50, 3.0 gr/l de agua, las mezclas
de aspersión se les debe de agregar 50 a 80 gr de jabón ecológico biodegradable
(foca) por cada 100 l de agua.

Control y prevención de enfermedades

Pudrición café, Verrucosis, Cenicilla y tiro de munición: Oxicloruro de cobre


al 39% + Mancozeb al 30% 400 gr/100 l de agua o Dimetoato 150 ml/100 l
de agua o Captan 300 gr/100 l de agua o Clorotalonil 100 gr/100 l de agua o
Carbendazim 1.5 gr/100 l de agua.
Podredumbre blanca de las raíces: Se recomienda hacer una zanja alrededor del
foco de infección y aplicar productos a base de cobre para evitar la diseminación.
Marchitez del durazno:
Gomosis, Cáncer o Cancro del tallo: Realizar aplicaciones foliares a base de
productos de cobre
Roya, Verrucosis y Tiro de Munición: Se recomienda dar 2.0 aplicaciones de
Caldo bordelés 2:2:100 (Sulfato de Cobre 36%, cal y agua) o Zineb 85%,
2.0 gr/l de agua.

111
Cosecha

La cosecha se realiza en horas del día, cuando los duraznos frescos están en
plena maduración y presentan una coloración amarillo verdoso o crema ligera.
No recoger los duraznos verdes porque fuera de la planta no madura. Además
del color, el aroma es característico en esta etapa de maduración del fruto.

No cosechar con la fruta muy madura, porque la pulpa pierde su firmeza. El


durazno no debe tocarse durante la cosecha, ya que puede dañarse en virtud
de tener una consistencia muy delicada. El modo correcto de realizar la cosecha es
torciendo con cuidado el pedúnculo, para no lastimar la fruta. La primera cosecha
se realizar en el tercer año de plantación, alcanzando su máxima producción en
el entorno de los 12 a 15 años. Las frutas pueden almacenarse en cámaras de
frío no más de una semana.

Rendimiento

20 t/ha

Para mayor información dirigirse con el autor:


Ing. Guillermo Muñoz Santamaría
Tel: 01 22 48 66 48 o 01 595 20 200 Ext. 1135
Colegio de Postgraduados

112
FRAMBUESA

Introducción

La frambuesa es una especie de fruto pequeño con el mayor crecimiento en el


mercado global, atribuido principalmente a sus características nutracéuticas.
Existen variedades con bajo requerimiento de frío que se han adaptado
a zonas agrícolas de México, lo que ha posicionado al país como uno de los
principales productores de frutillas en el mundo. Sin embargo, es fundamental
tomar en cuenta aspectos del manejo del cultivo y manejo postcosecha, para
mantener un sistema que permita incrementar la producción y garantizar
la calidad e inocuidad de los frutos. En el Estado de México sean registrado 17.5
de ha sembradas, con una producción de 11.51 ton y 6.37 ton/ha.

Región agroecológica

Templado semiseco y Templado subhúmedo


Atlacomulco, Jilotepec, Valle de Bravo, Toluca, Texcoco, Zumpango, Coatepec
Harinas y Tejupilco, Valle de Bravo, Donato Guerra.

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1,500 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 0 a 15%
Temperatura: 12 a28 °C
Precipitación: 700 a 1,200 milímetros (mm)

113
Preparación del terreno

Un suelo óptimo para el cultivo del frambueso deberá ser rico en humus,
profundo, fresco, pero bien drenado, suelto, de naturaleza silíceo-arcillosa y un pH
neutro o ligeramente ácido.

El suelo se debe mantener libre de malas hierbas para eliminar la fuerte


competencia hídrica que éstas establecen con el frambueso y por tanto evitar
la consiguiente reducción de la productividad. Junto con las labores
superficiales al terreno también se interrumpe la evaporación del suelo a
través de los vasos capilares. Es importante que la labor no sea demasiado
profunda ya que las raíces del frambueso son muy superficiales ya que se
desarrollan en los primeros 25 cm del suelo. Una profundidad de 10 cm por el
centro de las calles y de 5 cm en las proximidades de las plantas es suficiente.
Si la labor se realiza durante el invierno se pueden incorporar al terreno los
abonos orgánicos y minerales.

Variedad

Otoño: Heritage, Citadel, Autumn Bliss, Summit, Amity, Malling y Autumn Bitten
Verano: Meerker, Tulameen y Willamette

Propagación

Estacas de raíz: Realizar en invierno cuando la planta esté en reposo. Se toman de


plantas madre sanas, con un diámetro de 0.5 a 1.0 cm, y se cortan en porciones
de 10 a 15 cm y tratarlas con una solución de Captan, 2.0 gr/l de agua, se
sumergen por 10 min.

Época de plantación

La siembra se realiza en época de lluvias o solo si hay abundante riego.

Siembra y densidad de plantación

Plantar cuando la planta tenga mayor edad de 3 meses o más, para que soporten
el invierno. La distancia de plantación recomendable es de 0.5 entre plantas y a
2.0 m entre líneas, con una densidad de 10,000 plantas/ha.

114
Podas

Eliminación de los ramos que han fructificado.


Aclareo de la vegetación nueva, con la eliminación de los rebrotes demasiado
débiles o los excesivos en número.
Rebaje de los rebrotes destinado a producir la nueva cosecha. 

Modalidad

Temporal

Fertilización

Fertilización orgánica: Se recomienda realizar aportes anuales de 15 a 20 Ton/ha


de estiércol bovino o 10 Ton/ha de gallinaza.
Fertilización química: Puede aplicarse Sulfato amónico o Nitrato de calcio,
400 kg/ha o Urea, 150 a 200 kg/ha. Una aportación anual en primavera de un
abono del tipo 10-10-10 a una dosis de 500 kg/ha.

Control de malezas

A parte del laboreo del terreno como método físico de eliminación de malas
hierbas, es posible realizar un desyerbado químico mediante la aplicación
de herbicidas como Simazina, Atrazina o Diuron. En los suelos sueltos o en las
calles donde se realizan periódicamente cavas mecánicas, es conveniente no utilizar
herbicidas de larga persistencia, ya que se corre el riesgo de ponerlo en contacto con
las raíces de los frambuesos. Por ello se recomienda emplear herbicidas de
contacto como Paraquat o Diquat.

Control de plagas

Áfidos o pulgones: Thiodam o Systox o trampas cromáticas amarillas.


Gusanos de los frutos: Servín, Diazinon o Guthion.

Prevención y control de enfermedades

Agalla de la corona: Para su control basta con realizar una poda invernal de los
rebrotes afectados si la agalla está en posición basal, o bien cortarlo por debajo

115
de la nudosidad si ésta se encuentra en posición apical. Los ramos afectados deben
ser quemados.
Chancro del Tallo: Polisulfuro de bario durante el invierno y con Captan
cuando las flores están en botón durante el periodo de actividad vegetativa.
Roya: Prevenir al menor síntoma a base de caldo bordelés
Podredumbre gris de los frutos: Captan a dosis del producto comercial.

Cosecha

La frambuesa debe tener una coloración brillante, así como una discreta
consistencia de la pulpa; si esta es demasiada blanda debe eliminarse. En el
momento justo de su maduración la frambuesa se separa fácilmente del receptáculo.
Dado el escalonamiento de la maduración, la recolección se realiza en diversas
pasadas con un turno de 3 a 4 días. Para la recolección de las frambuesas de
mesa hay que tener cuidado de no estropear los frutos. Para ello se llevan al
campo cestillos con tapa, capaces de contener medio kilogramo y el operario
dobla la rama del fruto hacia la cesta colocada en el suelo, corta con las tijeras
los frutos dejando un poco de rabillo y los hace caer directamente en el cesto.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dr. Román Flores López
E-mail: flores.roman@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 718 700 Ext: 85638
Sitio experimental Metepec

116
FRESA

Introducción

En México, la producción nacional de fresa ha aumentado en los últimos años. En el


año 2012, se cosecharon 360,426.45 toneladas (t), en una superficie de 8,663.80
hectáreas (ha), con un rendimiento de 41.60 t/ha. En el Estado de México
se cosecharon 6745.25 t/ha en 314 ha, con un rendimiento de 14.73 t/ha
(SIAP, 2013). El cultivo de fresa en el país tiene gran importancia debido a que es
un cultivo intensivo por la cantidad de mano de obra que demanda, lo cual se
traduce en generación de empleos.

El incremento en el pago de regalías por el cultivo de las variedades extranjeras


reduce la rentabilidad del cultivo de fresa, por lo tanto, una alternativa es el uso
de variedades mexicanas o el empleo de alguna variedad extranjera de fresa
mejor adaptada a las condiciones de cada región para obtener mayores ingresos
y reducir los costos de producción.

La fresa es un cultivo de gran trascendencia socioeconómica en el Estado


de México, es el cultivo que más mano de obra demanda por ha y es el
sostén económico de numerosas familias con poca superficie cultivable y
escasa disponibilidad de capital; en consecuencia, hacer rentable este cultivo,
coadyuvaría a reactivar la cadena económica, disminuir la pobreza en el
medio rural y reducir la emigración.

117
Generalmente la fresa tiene un período de producción de cinco meses y se
obtienen entre 40 a 50 t. Durante los meses de diciembre, enero y febrero
se alcanzan los mejores precios de venta.

Región agroecológica

Templado subhúmedo y Templado semicálido subhúmedo


Ixtapan de la Sal, Coatepec Harinas, Villa Guerrero, Valle de Bravo y
Zumpahuacan

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 800 a 2,200 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Temperatura: 15-25 °C
Precipitación: 700-1,200 milímetros (mm)
Pendiente: 1-10%
Textura: media a arcillosa.

Preparación del terreno

Requiere suelos profundos, libres de sales, con buen drenaje, libres de


pedregosidad, planos, de buena textura, con pH neutro o muy próximo a la
neutralidad (6.0-6.5). Las camas deben ser de 75 cm de ancho, 1.2 m de
ancho entre ejes, con un pasillo de 0.50 m entre camas y una altura de 30 cm.
Plástico blanco para acolchado de calibre 80 a 150, ancho de 150 a 160 cm.

Variedades

Variedades extranjeras: Festival, Albion, Camarosa, Sabrina, Camino Real, San


Andreas y Monterey
Variedades mexicanas: Zamora, Jacona, Nikté y Pakal.

Siembra y época de siembra

Sembrar de junio a julio. Macrotúnel, acolchado y sistema de riego con


cintilla doble.
Distancia entre camas de 60 cm y de ancho de 60 cm con distancia entre
plantas de 20 cm, con un sistema de plantación a doble hilera.
Se usa planta verde o refrigerada, desinfectar por inmersión con un fungicida de
preferencia sistémico, para prevenir y controlar Phytophthora spp, Fusarium

118
spp y Collectotrichum spp. Posterior al trasplante realizar aplicaciones de
Trichoderma spp, Metarhyzium anisopliae y Beauveria bassiana, para un control
biológico preventivo.
Densidad de siembra De 70,000 plantas/ha.

Modalidad

Riego

Fertilización

A la siembra 100 unidades de nitrógeno, 300 de Fosforo y 100 de Potasio; a los


45 días después de la siembra aplicar 50 unidades de Nitrógeno y durante la
fructificación aplicar 180N- 50P-150K-60Mg-20B

Para fertirriego:

Nitrógeno (%) 1.20-2.00


Fósforo (%) 0.26-0.35
Potasio (%) 3.2-4.8
Calcio (%) 1.70-2.40
Magnesio (%) 0.25-0.45
Manganeso (ppm) 100-500
Hierro (ppm) 200-350
Cobre (ppm) 10-30
Boro (ppm) 49-80
Cinc (ppm) 20-40

Oportunidad de fertilización

Durante todo el cultivo, dependiendo de la etapa fenológica.

Control de malezas

Se requiere de un estricto control de la maleza; si se cuenta con acolchado, se


están eliminando malezas y si es necesario se puede fumigar con metan
sodio a razón de 300 a 450 l/ha. Si no existe acolchado, el control se realiza
de forma manual.

119
Control de plangas

Araña roja: Azufre elemental, 15 a 30 kg/ha, agrame, avancina


Gusano bellotero: Basillus turigensis, 0.5 a 1.0 kg/ha
Trips: Endosulfan 1.5 l/ha.
Araña de dos manchas: Etoxazole, 200 a 400 ml/ha o Bifetrina, 500 ml/ha.
Pulgón y Mosquita blanca: Dimetoato 40%, 1.0 l/ha.

Prevención y control de enfermedades

Oidio: Aceite de árbol de té, 0.8 a 10 ml/ha.


Peca de la hoja u hoja morada: Anilazina 2.0 a 4.0 kg/ha u Oxicloruro de cobre,
3.0 a 3.5 kg/ha o Captan, 2.0 a 3.0 kg/ha o Hidróxido cúprico, 400 gr/100
litros de agua.
Cenicilla, Tizón bacteriano, Moho gris y Mancha angular de las hojas: Sulfato
de cobre, 0.75 a 1.5 l/ha.

Cosecha

Dos veces por semana, dependiendo del mercado. Cuando las fresas lucen un
color rojo intenso están listas para ser recolectadas. Puedes hacerlo dejando
siempre el tallo intacto.
Realizar el proceso con rapidez para conservar la frescura del fruto.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dra. Elba Lidia Castañeda González
Dr. Román Flores López
E-mail: flores.roman@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 718 700 Ext: 85638
Fundación Sánchez Colín
CICTAMEX
Sitio experimental Metepec

120
FRIJOL DE MATA

Introducción

Desde épocas prehispánicas el frijol (Phaseolus vulgaris L.) ha tenido un


papel fundamental en nuestro país. El grano seco del frijol, junto con el maíz,
constituyen la base de la alimentación de la población mexicana. Al combinarse
estos dos granos se complementan es sus componentes, principalmente en los
aminoácidos, con lo cual se mejora el valor biológico de la proteína.

Por superficie sembrada, el frijol es el tercer cultivo en importancia en los


Valles Altos de la Mesa Central, después del maíz y la cebada. El frijol se
siembra en diferentes condiciones de clima, suelo, métodos y fecha de siembra,
durante el periodo de mayo a junio. Esta diversidad de condiciones determinada
la presencia de problemas que afectan la producción de frijol.

Las variedades mejoradas en el Campo Experimental Valle de México


(CEVAMEX) han sido desarrolladas con enfoque integral en función de las
condiciones que prevalece en los Valles altos de la Mesa Central. Mediante
el mejoramiento genético y el trabajo experimental, se ha logrado desarrollar
variedades de grano comercial y optimizar la tecnología para incrementar el
rendimiento y la calidad nutrimental del grano en zonas frijoleras.

Región agroecológica

Templado semiseco y Templado subhúmedo


Tejupilco, Coatepec Harinas, Texcoco, Valle de Bravo y Zumpango

121
Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,500 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 155
Temperatura: 12 a 28 °C
Precipitación: 500 a 1,000 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Barbecho: A una profundidad entre 20 y 30 cm (incorporación al suelo los


restos del cultivo recién cosechado, acelerando la descomposición).
Rastreo: Uno o dos pasos de rastra, desmenuzar los terrones grandes formados
durante el barbecho y se nivela un poco el terreno, lo que facilitara la
germinación y emergencia uniforme de las plántulas.

Variedad

Bayomex y Flor de Durazno 160 000 plantas/ha, rendimiento de 2.0 ton/ha


Negro Perla, 130 000 plantas/ha, Canario-107y Cacahuate-72

Época de siembra

Del 01 al 15 de julio

Densidad de siembra

Surcos de 30 a 60 cm de ancho, con 10 a 12 plantas/m para tener una población


de 170 000 plantas/ha utilizado 50 a 70 kg/ha de semilla.

Modalidad

Temporal

Fertilización

40N-40P-00K

Oportunidad de fertilización

Urea, 87 kg/ha y Superfosfato de Calcio Triple, 87 kg/ha, aplicar al momento

122
de la siembra, depositando el fertilizante en el fondo del surco y tapándolo
ligeramente antes de sembrar para evitar el contacto directo con la semilla.

Control de malezas

El deshierbe se puede realizar a mano, con azadón, con yunta o con cultivadora.
Mostacilla, Quelite cenizo, Coquillo, Perilla, Verdolaga y Zacates: Alaclor (Lazo
o Herbilaz) + Linurón (Afalón), 2.0 l/ha + 400 gr/ha, aplicar el herbicida
máximo cuatro días después de la siembra y sobre el suelo húmedo o antes de
riego o lluvia o Metolaclor (Dual) + Linurón (Afalón), 2.0 l/ha + 400 gr/ha,
esta mezcla controla con eficiencia maleza anual de hoja ancha y zacates.
Quelite, Rosilla Grande, Acahual, Coquillo: Bentazón (Basagran), 1.0 l/ha,
aplicar cuando el cultivo tenga de una a tres hojas trifoliada
Quelite, Rosilla grande, Mostasilla o Rabanillo, Verdolaga: Bentazón (Basagran)
+ Fomesafén (Flex), 1.0 l/ha + 0.5 l/ha, aplicar cuando el cultivo tenga de una
a cuatro hojas trifoliadas
Zacates: Fluazifop-P-Butil (Fusilade) 1.0 l/ha, aplicar directamente a las
malezas que estén en pleno desarrollo
Quelite, Rosilla Grande, mostacilla o Rabanillo, Verdolaga: Fomesafén (Flex),
0.75 l/ha, aplicar cuando la maleza tenga 4 hojas.

Control de plagas

Conchuela o Borreguillo: Carbarilo 80, 1.0 kg/ha.


Chapulín: Metomilo 90, 0.3 kg/ha.
Chicharrita: Carbarilo 80, 1.0 kg/ha u Ometoato 70, 0.5 l/ha
Mosca blanca: Diazinón 25, 1.0 l/ha u Ometoato 70, 0.5 l/ha.
Minador de la hoja: Diazinón 25 CE, 1.0 l/ha o Monocrotofos 56, 1.0 l/ha.
Picudo del ejote: Metomilo 90, 0.3 kg/ha
Gorgojo: Fosfuro de aluminio 56.7%,2 a 3 pastillas/m3.

Prevención y control de enfermedades

Roya o Chahuixtle: Oxicarboxin o Mancoceb


Antracnosis:
Tizón de halo, Tizón común: Hidróxido de cobre o Sulfato de cobre, 2 a 4 kg/ha.
Pudrición de la raíz: Benomil, 0.5 kg/ha o Zineb, 1.5 kg/ha o Captan, 2.0 kg/ha.

123
Cosecha

La cosecha debe realizarse cuando las vainas presenten un color crema o paja,
un poco antes de que la planta se seque totalmente para evitar que las vainas
se abran y se tire el grano al arrancar las plantas y se debe hacerse lo más temprano
posible, no más allá del mediodía.

Trilla manual: El momento adecuado para realizar la trilla es cuando las


vainas están bien secas, y el contenido de humedad del grano estén entre 14
y 16%, con el fin de evitar que se aplaste en caso de estar muy húmedo o que
se quiebre por estar muy seco. La cosecha y la trilla del frijol en el momento
oportuno permiten obtener grano de mejor calidad comercial y mejor viabilidad
de semilla.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dagoberto Garza García
E-mail: garza.dagoberto@inifap.gob
Tel: 55 3871 87 00 Ext: 85319 o 85322
Campo experimental Valle de México

124
FRIJOL DE SEMIGUÍA LARGA

Introducción

Desde épocas prehispánicas el frijol (Phaseolus vulgaris L.) ha tenido un


papel fundamental en nuestro país. El grano seco del frijol, junto con el maíz,
constituyen la base de la alimentación de la población mexicana. Al combinarse
estos dos granos se complementan es sus componentes, principalmente en los
aminoácidos, con lo cual se mejora el valor biológico de la proteína.

Por superficie sembrada, el frijol es el tercer cultivo en importancia en los Valles


Altos de la Mesa Central, después del maíz y la cebada. El frijol se siembra en
diferentes condiciones de clima, suelo, métodos y fecha de siembra, durante
el periodo de mayo a junio. Esta diversidad de condiciones determinada la
presencia de problemas que afectan la producción de frijol.

Las variedades mejoradas en el Campo Experimental Valle de México


(CEVAMEX) han sido desarrolladas con enfoque integral en función de las
condiciones que prevalece en los Valles altos de la Mesa Central. Mediante
el mejoramiento genético y el trabajo experimental, se ha logrado desarrollar
variedades de grano comercial y optimizar la tecnología para incrementar el
rendimiento y la calidad nutrimental del grano en zonas frijoleras.

125
Región agroecológica

Templado semiseco y Templado subhúmedo


Tejupilco, Coatepec Harinas, Texcoco, Valle de Bravo y Zumpango

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,500 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 155
Temperatura: 12 a 28°C
Precipitación: 500 a 1,000 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Barbecho: A una profundidad entre 20 y 30 cm (incorporación al suelo los


restos del cultivo recién cosechado, acelerando la descomposición).
Rastreo: Uno o dos pasos de rastra se desmenuzan los terrones grandes
formados durante el barbecho y se nivela un poco el terreno, lo que facilitara la
germinación y emergencia uniforme de las plántulas.

Variedad

Bayo Mecentral, Negro-8025, Negro Otomí, Flor de Mayo-38, Bayo Inifap y


Blanco Tlaxcala.

Época de siembra

Del 15 de mayo al 15 de junio

Siembra y densidad de siembra

Deben sembrarse en surcos de 60 a 70 cm de ancho, con 6.0 a 8.0 semillas/m,


obteniendo una población de 130,000 plantas/ha, utilizando 30 a 50 kg/ha
de semilla. La siembra se debe realizar de 2.0 a 3.0 cm de profundidad en el
terreno, considerando buena humedad.

Modalidad

Temporal

126
Fertilización

60N-50P-60K

Oportunidad de fertilización

Urea 100 kg/ha, Superfosfato de Calcio Triple 87 kg/ha y cloruro de potasio


100 kg/ha, aplicar al momento de la siembra, depositando el fertilizante en
el fondo del surco y tapándolo ligeramente antes de sembrar para evitar el
contacto directo con la semilla.

Control de malezas

El deshierbe se puede realizar a mano, con azadón, con yunta o con cultivadora.
Mostacilla, Quelite cenizo, Coquillo, Perilla, Verdolaga y Zacates: Alaclor (Lazo
o Herbilaz) + Linurón (Afalón), 2.0 l/ha + 400 gr/ha, aplicar el herbicida
máximo cuatro días después de la siembra y sobre el suelo húmedo o antes de
riego o lluvia o Metolaclor (Dual) + Linurón (Afalón), 2.0 l/ha + 400 gr/ha,
esta mezcla controla con eficiencia maleza anual de hoja ancha y zacates.
Quelite, Rosilla Grande, Acahual, Coquillo: Bentazón (Basagran), 1.0 l/ha,
aplicar cuando el cultivo tenga de una a tres hojas trifoliada
Quelite, Rosilla grande, Mostasilla o Rabanillo, Verdolaga: Bentazón (Basagran)
+ Fomesafén (Flex), 1.0 l/ha + 0.5 l/ha, aplicar cuando el cultivo tenga de una
a cuatro hojas trifoliadas
Zacates: Fluazifop-P-Butil (Fusilade) 1.0 l/ha, aplicar directamente a las
malezas que estén en pleno desarrollo
Quelite, Rosilla Grande, mostacilla o Rabanillo, Verdolaga: Fomesafén (Flex),
0.75 l/ha, aplicar cuando la maleza tenga 4 hojas.

Control de plagas

Conchuela o Borreguillo: Carbarilo 80, 1.0 kg/ha.


Chapulín: Metomilo 90, 0.3 kg/ha.
Chicharrita: Carbarilo 80, 1.0 kg/ha u Ometoato 70, 0.5 l/ha
Mosca blanca: Diazinón 25, 1.0 l/ha u Ometoato 70, 0.5 l/ha.
Minador de la hoja: Diazinón 25 CE, 1.0 l/ha o Monocrotofos 56, 1.0 l/ha.
Picudo del ejote: Metomilo 90, 0.3 kg/ha
Gorgojo: Fosfuro de aluminio 56.7%,2 a 3 pastillas/m3.

127
Prevención y control de enfermedades

Roya o Chahuixtle: Oxicarboxin o Mancoceb


Antracnosis:
Tizón de halo, Tizón común: Hidróxido de cobre o Sulfato de cobre, 2 a 4 kg/ha.
Pudrición de la raíz: Benomil, 0.5 kg/ha o Zineb, 1.5 kg/ha o Captan, 2.0 kg/ha.

Cosecha

La cosecha debes realizarse cuando las vainas presenten un color crema o paja,
un poco antes de que la planta se seque totalmente para evitar que las vainas
se abran y se tire el grano al arrancar las plantas y se debe hacerse lo más temprano
posible, no más allá del mediodía.

Trilla manual: El momento adecuado para realizar la trilla es cuando las


vainas están bien secas, y el contenido de humedad del grano estén entre 14
y 16%, con el fin de evitar que se aplaste en caso de estar muy húmedo o que
se quiebre por estar muy seco. La cosecha y la trilla del frijol en el momento
oportuno permiten obtener grano de mejor calidad comercial y mejor viabilidad
de semilla.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dagoberto Garza García
E-mail: garza.dagoberto@inifap.gob
Tel: 55 3871 87 00 Ext: 85319 o 85322
Campo experimental Valle de México

128
FRIJOL – COATEPEC HARINAS

Introducción

Desde épocas prehispánicas el frijol (Phaseolus vulgaris L.) ha tenido un


papel fundamental en nuestro país. El grano seco del frijol, junto con el maíz,
constituyen la base de la alimentación de la población mexicana. Al combinarse
estos dos granos se complementan es sus componentes, principalmente en los
aminoácidos, con lo cual se mejora el valor biológico de la proteína.

Por superficie sembrada, el frijol es el tercer cultivo en importancia en los


Valles Altos de la Mesa Central, después del maíz y la cebada. El frijol se
siembra en diferentes condiciones de clima, suelo, métodos y fecha de siembra,
durante el periodo de mayo a junio. Esta diversidad de condiciones determinada
la presencia de problemas que afectan la producción de frijol.

Las variedades mejoradas en el Campo Experimental Valle de México


(CEVAMEX) han sido desarrolladas con enfoque integral en función de las
condiciones que prevalece en los Valles altos de la Mesa Central. Mediante
el mejoramiento genético y el trabajo experimental, se ha logrado desarrollar
variedades de grano comercial y optimizar la tecnología para incrementar el
rendimiento y la calidad nutrimental del grano en zonas frijoleras.

129
Región agroecológica

Templado
Coatepec Harinas

Potencial productivo
Muy bueno: 405 hectáreas (ha)
Bueno: 7,290 ha
Mediano: 8,667 ha
Actual: 4,209 ha

Rendimiento según potencial


Potencial muy bueno: 2.5 tonelada por hectárea (t/ha)
Potencial bueno: 2.0 t/ha
Potencial mediano: 1.2 t/ha

Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 7. Requerimientos edafoclimáticos que necesita el cultivo de frijol


>1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima Altura hasta 4%
Muy Bueno Temperatura media junio–septiembre 2,500 mm
Cociente precipitación-evaporación 15 – 14 °C
0.9 - 1.3

>1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima Altura hasta 4%
Bueno Temperatura media junio–septiembre 2,500 mm
Cociente precipitación-evaporación 15 – 24 °C
0.7 - 0.89

>1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima Altura hasta 6%
Mediano Temperatura media junio–septiembre 2,650 mm
Cociente precipitación-evaporación 15 – 24 °C
0.5 - 0.69

Preparación del terreno

Un barbecho, una o dos rastras, nivelación y surcado.

Época y densidad de siembra

Del 15 de enero al 15 de mayo

130
Tabla 8. Variedades de frijol, cantidada de semilla y plantas por ha
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha

De mata:
Cacahuate 72
Flor de Durazno En surcos a 60-65 cm,
Bayomex 10 - 12 semillas/m.
150 mil
Canario 107 (50 - 70 kg/ha de semilla o siembra de
Negro Perla precisión 20-30 kg/ha).
Azufradoro
Primavera-28

De semiguía:
Bayo Azteca En surcos a 70-80 cm,
Ojo de Cabra-400 8.0 - 10 semillas/m
130 mil
F. de Mayo M-38 (30 - 50 kg/ha de semilla o siembra de
Albicampo Negro precisión 18-22.5 kg/ha)
Otomí Altiplanomex

Modalidad

Temporal

Fertilización

40N-40P-40K o Bioforte de 500 mililitros por hectárea (ml/ha); Bayfolan de


1.0 litro por hectárea (L/ha).
Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple y Superfosfato de Calcio simple.

Oportunidad de fertilización

Todo en la siembra o dos aplicaciones de fertilizante foliar (antes y después


de florear).

Control de maleza

Preemergente: Lazo + Afalón, 1.0 L + 350 gramos por hectárea (g/ha); Dual +
Afalón, 1.0 L + 350 g/ha.
Postemergente: Basagrán (Bentazon), 2.0 L/ha, Flex (Fomesafen), 0.75 L/ha
(con efecto residual); o Basagrán (Bentazon) + Flex (Fomesafen) 1.0 L/ha +
0.50 L/ha (sin efecto residual para el cultivo siguiente).

131
Control de plagas

Conchuela oborreguillo: Metomilo 90 ps, 0.3 kilogramos (kg); Malatión 84


LM, 1.0 L; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 L o Carbarilo 80 PH, 1.0 kg.
Picudo del ejote: Monocrotofos 56 LM, 1.0 L; Diazinón 25 CE, 1.0 L; Metomilo
90 PS, 0.3 kg.
Chapulín: Metomilo 90 PS, 0.3 kg; Malation 84 LM, 1.0 L; Paratión Metílico
50 CE, 1.0 L; Carbarilo 80 PH. 1.0 kg.
Chicharrita: Omeotato 84 LM, 0.5 L; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 L; Malatión
84 LM 1.5 L.
Gallina ciega y gusano de alambre: Diazinon 14, 12 kg/ha. Las dosis anteriores
son por ha.
Gorgojos de almacén: Fosfuro de Aluminio, de 2 a 3 pastillas por m3.

Prevención y control de enfermedades

Para roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo, se deben tomar las siguientes
medidas preventivas: rotación de cultivos, uso de semilla limpia y desinfectada
(tratada con Metacaptán 2.0 kg/ha), eliminación de plantas enfermas y el uso
de variedades recomendadas: Bayomex y Flor de Durazno resistentes a antracnosis;
Azufradoro, Bayomex, Ojo de Cabra-400, Albicampo, Primavera-28, Bayo Azteca,
Flor de Mayo M-38, Altiplanomex, Negro Otomí, tolerantes a tizón común;
Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, resistentes a Roya y tolerantes a antracnosis, tizón
común y tizón de halo; Negro Puebla y Negro-150, tolerantes a tizón común y
tizón de halo.

Cosecha

Se realiza cuando las vainas han madurado. Cortar y acarrear plantas por la
mañana, cuando aún hay humedad del rocío.

Rendimiento esperado

Variedades de semiguía: de 1.2 a 1.6 t/ha


Variedades de guía: de 2.0 a 2.5 t/ha

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dagoberto Garza García
E-mail: garza.dagoberto@inifap.gob
Tel: 55 3871 87 00 Ext: 85319 o 85322
Campo experimental Valle de México

132
FRIJOL - ZUMPANGO

Introducción

Desde épocas prehispánicas el frijol (Phaseolus vulgaris L.) ha tenido un


papel fundamental en nuestro país. El grano seco del frijol, junto con el maíz,
constituyen la base de la alimentación de la población mexicana. Al combinarse
estos dos granos se complementan es sus componentes, principalmente en los
aminoácidos, con lo cual se mejora el valor biológico de la proteína.

Por superficie sembrada, el frijol es el tercer cultivo en importancia en los


Valles Altos de la Mesa Central, después del maíz y la cebada. El frijol se siembra en
diferentes condiciones de clima, suelo, métodos y fecha de siembra, durante
el periodo de mayo a junio. Esta diversidad de condiciones determinada la
presencia de problemas que afectan la producción de frijol.

Las variedades mejoradas en el Campo Experimental Valle de México


(CEVAMEX) han sido desarrolladas con enfoque integral en función de las
condiciones que prevalece en los Valles altos de la Mesa Central. Mediante
el mejoramiento genético y el trabajo experimental, se ha logrado desarrollar
variedades de grano comercial y optimizar la tecnología para incrementar el
rendimiento y la calidad nutrimental del grano en zonas frijoleras.

133
Región agroecológica

Templado semiseco
Zumpango

Rendimiento según potencial

Potencial muy bueno: 2.5 toneladas por hectárea (t/ha)


Potencial bueno: 2.0 t/ha
Potencial mediano: 1.2 t/ha

Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 9. Requerimientos edafoclimáticos que necesita el cultivo de frijol


>1.0 m
Profundidad del suelo
4%
Pendiente máxima Altura hasta
Muy bueno 2,500 mm
Temperatura media junio–septiembre
15 – 14 °C
Cociente precipitación-evaporación
0.9 - 1.3

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Bueno Altura hasta 2,500 mm
Temperatura media junio–septiembre 15 – 24 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.7 - 0.89

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 6%
Mediano Altura hasta 2,650 mm
Temperatura media junio–septiembre 15 – 24 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.5 - 0.69

Preparación del terreno

Un barbecho, una o dos rastras, nivelación y surcado

Época de siembra

Del 25 de febrero al 5 de marzo (con cierto riesgo de heladas tempranas y


manchado de grano por lluvia en la cosecha).

134
Tabla 10. Variedades de frijol, cantidad de semilla y plantas por ha

Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha

De mata:
Cacahuate 72 En surcos a 80-85 cm,
Flor de Durazno 10 - 12 semillas/m
130 mil
Bayomex Canario 107 (35 - 40 kg/ha de semilla o siembra de
Primavera-28 precisión 20-25 kg/ha).
Negro perla

Modalidad

Riego

Fertilización

40N-40P-40K o Bioforte de 500 mililitros por hectárea (ml/ha); Bayfolan de


1.0 litros por hectárea (L/ha).
Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple y Superfosfato de Calcio simple.
Oportunidad de fertilización
Todo en la siembra o dos aplicaciones de fertilizante foliar (antes y después
de florear).

Control de maleza

Preemergente: Lazo + Afalón, 1.0 L + 350 gramos por hectárea (g/ha); Dual +
Afalón, 1.0 L + 350 g/ha.
Postemergente: Basagrán (Bentazon), 2.0 L/ha, Flex (Fomesafen) 0.75 L/ha
(con efecto residual); o Basagrán (Bentazon) + Flex (Fomesafen), 1.0 L/ha +
0.50 L/ha (sin efecto residual para el cultivo siguiente).

Control de plagas

Conchuela o borreguillo: Metomilo 90 ps, 0.3 kilogramos (kg); Malatión 84


LM, 1.0 L; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 L o Carbarilo 80 PH, 1.0 kg.
Picudo del ejote: Monocrotofos 56 LM, 1.0 L; Diazinón 25 CE, 1.0 L; Metomilo
90 PS, 0.3 kg.

135
Chapulín: Metomilo 90 PS, 0.3 kg; Malation 84 LM, 1.0 L; Paratión Metílico
50 CE, 1.0 L; Carbarilo 80 PH 1.0 kg.
Chicharrita: Omeotato 84 LM, 0.5 L; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 L; Malatión
84 LM 1.5 L.
Gallina ciega y gusano de alambre: Diazinon 14, 12 kg/ha. Las dosis anteriores
son por ha.
Gorgojos de almacén: Fosfuro de Aluminio, de 2 a 3 pastillas por m3.

Prevención y control de enfermedades

Para roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo, se deben tomar las
siguientes medidas preventivas: rotación de cultivos, uso de semilla limpia
y desinfectada (tratada con Metacaptán 2.0 kg/ha), eliminación de plantas
enfermas y el uso de variedades recomendadas: Bayomex y Flor de
Durazno resistentes a antracnosis; Azufradoro, Bayomex, Ojo de Cabra-400,
Albicampo, Primavera-28, Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, Altiplanomex, Negro
Otomí, tolerantes a tizón común; Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, resistentes
a Roya y tolerantes a antracnosis, tizón común y tizón de halo; Negro Puebla y
Negro-150, tolerantes a tizón común y tizón de halo.

Cosecha

Se realiza cuando las vainas han madurado. Cortar y acarrear plantas por la
mañana, cuando aún hay humedad del rocío.

Rendimiento esperado

De 1.2 a 1.6 t/ha

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dagoberto Garza García
E-mail: garza.dagoberto@inifap.gob
Tel: 55 3871 87 00 Ext: 85319 o 85322
Campo experimental Valle de México

136
FRIJOL – COATEPEC HARINAS

Introducción

Desde épocas prehispánicas el frijol (Phaseolus vulgaris L.) ha tenido un


papel fundamental en nuestro país. El grano seco del frijol, junto con el maíz,
constituyen la base de la alimentación de la población mexicana. Al combinarse
estos dos granos se complementan es sus componentes, principalmente en los
aminoácidos, con lo cual se mejora el valor biológico de la proteína.

Por superficie sembrada, el frijol es el tercer cultivo en importancia en los


Valles Altos de la Mesa Central, después del maíz y la cebada. El frijol se siembra
en diferentes condiciones de clima, suelo, métodos y fecha de siembra, durante el
periodo de mayo a junio. Esta diversidad de condiciones determinada la presencia
de problemas que afectan la producción de frijol.

Las variedades mejoradas en el Campo Experimental Valle de México


(CEVAMEX) han sido desarrolladas con enfoque integral en función de las
condiciones que prevalece en los Valles altos de la Mesa Central. Mediante
el mejoramiento genético y el trabajo experimental, se ha logrado desarrollar
variedades de grano comercial y optimizar la tecnología para incrementar el
rendimiento y la calidad nutrimental del grano en zonas frijoleras.

137
Región agroecológica

Templado
Coatepec de Harinas

Potencial productivo
Muy bueno: 405 hectáreas (ha)
Bueno: 7,290 ha
Mediano: 8,667 ha
Actual: 4,209 ha

Rendimiento según potencial


Potencial muy bueno: 2.5 toneladas por hectárea (t/ha)
Potencial bueno: 2.0 t/ha
Potencial mediano: 1.2 t/ha

Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 11. Requerimientos edafoclimáticos que necesita


el cultivo de frijol
>1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima
4%
Altura hasta
Muy Bueno 2,500 mm
Temperatura media junio–septiembre
15 – 14 °C
Cociente precipitación-evaporación
0.9 - 1.3
>1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima
4%
Altura hasta
Bueno 2,500 mm
Temperatura media junio–septiembre
15 – 24 °C
Cociente precipitación-evaporación
0.7 - 0.89

>1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima
6%
Altura hasta
Mediano 2,650 mm
Temperatura media junio–septiembre
15 – 24 °C
Cociente precipitación-evaporación
0.5 - 0.69

Preparación del terreno

Un barbecho, una o dos rastras, nivelación y surcado

Época y densidad de siembra

Variedades de mata: del 20 al 30 de junio y variedades de semiguía, del 1 al 20


de junio.

138
Tabla 12. Variedades de frijol, cantidad de semilla y plantas por ha

Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha

De mata:
Cacahuate 72
Flor de Durazno En surcos a 60-65 cm,
Bayomex 10 - 12 semillas/m
150 mil
Canario 107 (50 - 70 kg/ha de semilla o siembra de
Negro Perla precisión 20-30 kg/ha).
Azufradoro
Primavera-28

De semiguía:
Bayo Azteca En surcos a 70-80 cm,
Ojo de Cabra-400 8 - 10 semillas/m
50 mil
F. de Mayo M-38 (35 - 50 kg/ha de semilla o siembra de
Albicampo Negro precisión 18-22.5 kg/ha)
Otomí Altiplanomex

Modalidad

Temporal

Fertilización

40N-40P-40K o Bioforte de 500 mililitros por hectárea (ml/ha); Bayfolan de


1.0 Litros por hectárea (L/ha).
Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple y superfosfato de Calcio simple.
Oportunidad de fertilización
Todo en la siembra o dos aplicaciones de fertilizante foliar (antes y después
de florear).

Control de maleza

Preemergente: Lazo + Afalón, 1.0 L, + 350 gramos por hectárea (g/ha); Dual
+ Afalón, 1.0 L, + 350 g/ha.
Postemergente: Basagrán (Bentazon), 2.0 L/ha, Flex (Fomesafen), 0.75 L/ha
(con efecto residual); o Basagrán (Bentazon) + Flex (Fomesafen), 1.0 L/ha, +
0.50 L/ha (sin efecto residual para el cultivo siguiente).

139
Control de plagas

Conchuela o borreguillo: Metomilo 90 ps, 0.3 kilogramos (kg); Malatión 84


LM, 1.0 L; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 L o Carbarilo 80 PH, 1.0 kg.
Picudo del ejote: Monocrotofos 56 LM, 1.0 L; Diazinón 25 CE, 1.0 L; Metomilo
90 PS, 0.3 kg.
Chapulín: Metomilo 90 PS, 0.3 kg; Malation 84 LM, 1.0 L; Paratión Metílico
50 CE, 1.0 L; Carbarilo 80 PH. 1.0 kg.
Chicharrita: Omeotato 84 LM, 0.5 L; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 L; Malatión
84 LM 1.5 L.
Gallina ciega y gusano de alambre: Diazinon 14, 12 kg/ha. Las dosis anteriores
son por ha.
Gorgojos de almacén: Fosfuro de Aluminio, de 2 a 3 pastillas por m3.

Prevención y control de enfermedades

Para roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo, se deben tomar las
siguientes medidas preventivas: rotación de cultivos, uso de semilla limpia
y desinfectada (tratada con Metacaptán 2.0 kg/ha), eliminación de plantas
enfermas y el uso de variedades recomendadas: Bayomex y Flor de Durazno
resistentes a antracnosis; Azufradoro, Bayomex, Ojo de Cabra-400,
Albicampo, Primavera-28, Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, Altiplanomex, Negro
Otomí, tolerantes a tizón común; Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, resistentes
a Roya y tolerantes a antracnosis, tizón común y tizón de halo; Negro Puebla y
Negro-150, tolerantes a tizón común y tizón de halo.

Cosecha

Se realiza cuando las vainas han madurado. Cortar y acarrear plantas por la
mañana, cuando aún hay humedad del rocío.

Rendimiento esperado

Variedades de mata: de 1.2 a 1.6 t/ha


Variedades de semiguía: de 1.5 a 2.0 t/ha

140
Para mayor información dirigirse con el autor:
Dagoberto Garza García
E-mail: garza.dagoberto@inifap.gob
Tel: 55 3871 87 00 Ext: 85319 o 85322
Campo experimental Valle de México

141
FRIJOL - TEXCOCO

Introducción

Desde épocas prehispánicas el frijol (Phaseolus vulgaris L.) ha tenido un


papel fundamental en nuestro país. El grano seco del frijol, junto con el maíz,
constituyen la base de la alimentación de la población mexicana. Al combinarse
estos dos granos se complementan es sus componentes, principalmente en los
aminoácidos, con lo cual se mejora el valor biológico de la proteína.

Por superficie sembrada, el frijol es el tercer cultivo en importancia en los


Valles Altos de la Mesa Central, después del maíz y la cebada. El frijol
(Figura 25) se siembra en diferentes condiciones de clima, suelo, métodos
y fecha de siembra, durante el periodo de mayo a junio. Esta diversidad de
condiciones determinada la presencia de problemas que afectan la producción
de frijol.

Las variedades mejoradas en el Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX)


han sido desarrolladas con enfoque integral en función de las condiciones
que prevalece en los Valles altos de la Mesa Central. Mediante el mejoramiento
genético y el trabajo experimental, se ha logrado desarrollar variedades
de grano comercial y optimizar la tecnología para incrementar el rendimiento y
la calidad nutrimental del grano en zonas frijoleras.

142
Región agroecológica

Templado semiseco
Texcoco

Potencial productivo
Muy bueno: 8,424 hectáreas (ha)
Bueno: 28,026 ha
Mediano: 3,402 ha
Actual: 4,022 ha

Rendimiento según potencial


Potencial muy bueno: 2.5 toneladas por hectárea (t/ha)
Potencial bueno: 2.0 t/ha
Potencial mediano: 1.2 t/ha

Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 13. Requerimientos edafoclimáticos que necesita


el cultivo de frijol

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Muy bueno Altura hasta 2,500 mm
Temperatura media junio–septiembre 15 – 14 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 1.3

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Bueno Altura hasta 2,500 mm
Temperatura media junio–septiembre 15 – 24 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.7 - 0.89

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 6%
Mediano Altura hasta 2,650 mm
Temperatura media junio–septiembre 15 – 24 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.5 - 0.69

Preparación del terreno

Un barbecho, una o dos rastras, nivelación y surcado

143
Época y densidad de siembra

Variedades de semiguía, del 15 al 31 de mayo; variedades de guía, del 15 de


abril al 15 de mayo.

Tabla 14. Variedades de frijol, cantidad de semilla y plantas por ha

Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha

De semiguía:
Bayo Azteca
En surcos a 60-65 cm,
Ojo de cabra-400
8 - 10 semillas/m.
F. de Mayo M-38 130 mil
(35 - 50 kg/ha de semilla o siembra de
Albicampo Negro
precisión 18-22.5 kg/ha).
Otomí Altiplanomex
Primavera-28

De guía: Negro En surcos a 70-80 centímetros,


Puebla Negro 150 6 - 8 semillas/metro
110 mil
Criollos Regionales (30 - 45 kg/ha de semilla o siembra de
Flor de Mayo IV precisión 15-20 kg/ha)

Modalidad

Punta de riego

Fertilización

40N-40P-40K o Bioforte de 500 mililitros por hectárea (ml/ha); Bayfolan de


1.0 litros por hectárea (L/ha).
Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple y superfosfato de Calcio simple.

Oportunidad de fertilización

Todo en la siembra o dos aplicaciones de fertilizante foliar (antes y después


de florear).

Control de maleza

Preemergente: Lazo + Afalón, 1.0 L + 350 gramos por hectárea (g/ha); Dual +
Afalón, 1.0 L + 350 (g/ha).

144
Postemergente: Basagrán (Bentazon), 2.0 L/ha, Flex (Fomesafen), 0.75 L/ha
(con efecto residual); o Basagrán (Bentazon) + Flex (Fomesafen), 1.0 L/ha, +
0.50 L/ha (sin efecto residual para el cultivo siguiente).

Control de plagas

Conchuela o borreguillo: Metomilo 90 ps, 0.3 kilogramos (kg); Malatión 84


LM, 1.0 L; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 L o Carbarilo 80 PH, 1.0 kg.
Picudo del ejote: Monocrotofos 56 LM, 1.0 L; Diazinón 25 CE, 1.0 L; Metomilo
90 PS, 0.3 kg.
Chapulín: Metomilo 90 PS, 0.3 kg; Malation 84 LM, 1.0 L; Paratión Metílico
50 CE, 1.0 L; Carbarilo 80 PH. 1.0 kg.
Chicharrita: Omeotato 84 LM, 0.5 L; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 L; Malatión
84 LM 1.5 L.
Gallina ciega y gusano de alambre: Diazinon 14, 12 kg/ha. Las dosis anteriores
son por ha.
Gorgojos de almacén: Fosfuro de Aluminio, de 2 a 3 pastillas por m3.

Prevención y control de enfermedades

Para roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo, se deben tomar las
siguientes medidas preventivas: rotación de cultivos, uso de semilla limpia
y desinfectada (tratada con Metacaptán 2.0 kg/ha), eliminación de plantas
enfermas y el uso de variedades recomendadas: Bayomex y Flor de Durazno
resistentes a antracnosis; Azufradoro, Bayomex, Ojo de Cabra-400,
Albicampo, Primavera-28, Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, Altiplanomex, Negro
Otomí, tolerantes a tizón común; Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, resistentes
a Roya y tolerantes a antracnosis, tizón común y tizón de halo; Negro Puebla y
Negro-150, tolerantes a tizón común y tizón de halo.

Cosecha

Se realiza cuando las vainas han madurado. Cortar y acarrear plantas por la
mañana, cuando aún hay humedad del rocío.

Rendimiento esperado

Variedades de semiguía: de 1.5 a 2.0 t/ha


Variedades de guía: de 2.0 a 2.5 t/ha

145
Para mayor información dirigirse con el autor:
Dagoberto Garza García
E-mail: garza.dagoberto@inifap.gob
Tel: 55 3871 87 00 Ext: 85319 o 85322
Campo experimental Valle de México

146
FRIJOL - ZUMPANGO

Introducción

Desde épocas prehispánicas el frijol (Phaseolus vulgaris L.) ha tenido un


papel fundamental en nuestro país. El grano seco del frijol, junto con el maíz,
constituyen la base de la alimentación de la población mexicana. Al combinarse
estos dos granos se complementan es sus componentes, principalmente en los
aminoácidos, con lo cual se mejora el valor biológico de la proteína.

Por superficie sembrada, el frijol es el tercer cultivo en importancia en los


Valles Altos de la Mesa Central, después del maíz y la cebada. El frijol se
siembra en diferentes condiciones de clima, suelo, métodos y fecha de siembra,
durante el periodo de mayo a junio. Esta diversidad de condiciones determinada
la presencia de problemas que afectan la producción de frijol.

Las variedades mejoradas en el Campo Experimental Valle de México


(CEVAMEX) han sido desarrolladas con enfoque integral en función de las
condiciones que prevalece en los Valles altos de la Mesa Central. Mediante
el mejoramiento genético y el trabajo experimental, se ha logrado desarrollar
variedades de grano comercial y optimizar la tecnología para incrementar el
rendimiento y la calidad nutrimental del grano en zonas frijoleras.

147
Región agroecológica

Templado semiseco
Zumpango

Rendimiento según potencial


Potencial muy bueno: 2.5 toneladas por hectárea (t/ha)
Potencial bueno: 2.0 t/ha
Potencial mediano: 1.2 t/ha

Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 15. Requerimientos edafoclimáticos que necesita


el cultivo de frijol

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Muy bueno Altura hasta 2,500 mm
Temperatura media junio–septiembre 15 – 14 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 1.3

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Bueno Altura hasta 2,500 mm
Temperatura media junio–septiembre 15 – 24 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.7 - 0.89

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 6%
Mediano Altura hasta 2,650 mm
Temperatura media junio–septiembre 15 – 24 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.5 - 0.69

Preparación del terreno

Un barbecho, una o dos rastras, nivelación y surcado

Época y densidad de siembra

Variedades de semiguía, del 15 al 31 de mayo; variedades de guía, del 15 de


abril al 15 de mayo.

148
Tabla 16. Variedades de frijol, cantidad de semilla y plantas por ha

Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha

De semiguía:
Bayo Azteca n surcos a 60-65 cm
Ojo de cabra-400 8 - 10 semillas/m
130 mil
F. de Mayo M-38 (35 - 50 kg/ha de semilla o siembra de
Albicampo Negro precisión 18-22.5 kg/ha).
Otomí Primavera-28

De guía: Negro En surcos a 70-80 cm


Puebla Negro 150 6 - 8 semillas/m
110 mil
Criollos Regionales (30 - 45 kg/ha de semilla o siembra de
Flor de Mayo IV precisión 15-20 kg/ha)

Modalidad

Punta de riego

Fertilización

40N-40P-40K o Bioforte de 500 mililitros por hectárea (ml/ha); Bayfolan de


1.0 litro por hectárea (L/ha).
Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple y superfosfato de Calcio simple.
Oportunidad de fertilización
Todo en la siembra o dos aplicaciones de fertilizante foliar (antes y después
de florear).

Control de maleza

Preemergente: Lazo + Afalón, 1.0 L + 350 gramos por hectárea (g/ha); Dual +
Afalón, 1.0 L + 350 g/ha.
Postemergente: Basagrán (Bentazon), 2.0 L/ha, Flex (Fomesafen), 0.75 L/ha
(con efecto residual); o Basagrán (Bentazon) + Flex (Fomesafen) 1.0 L/ha +
0.50 L/ha (sin efecto residual para el cultivo siguiente).

Control de plagas

Conchuela o borreguillo: Metomilo 90 ps, 0.3 kilogramos (kg); Malatión 84 LM,


1.0 L; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 L o Carbarilo 80 PH, 1.0 kg.

149
Picudo del ejote: Monocrotofos 56 LM, 1.0 L; Diazinón 25 CE, 1.0 L; Metomilo
90 PS, 0.3 kg.
Chapulín: Metomilo 90 PS, 0.3 kg; Malation 84 LM, 1.0 L; Paratión Metílico
50 CE, 1.0 L; Carbarilo 80 PH. 1.0 kg.
Chicharrita: Omeotato 84 LM, 0.5 L; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 L; Malatión
84 LM 1.5 L.
Gallina ciega y gusano de alambre: Diazinon 14, 12 kg/ha. Las dosis anteriores
son por ha.
Gorgojos de almacén: Fosfuro de Aluminio, de 2 a 3 pastillas por m3.

Prevención y control de enfermedades

Para roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo, se deben tomar las
siguientes medidas preventivas: rotación de cultivos, uso de semilla limpia
y desinfectada (tratada con Metacaptán 2.0 kg/ha), eliminación de plantas
enfermas y el uso de variedades recomendadas: Bayomex y Flor de Durazno
resistentes a antracnosis; Azufradoro, Bayomex, Ojo de Cabra-400,
Albicampo, Primavera-28, Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, Altiplanomex, Negro
Otomí, tolerantes a tizón común; Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, resistentes
a Roya y tolerantes a antracnosis, tizón común y tizón de halo; Negro Puebla y
Negro-150, tolerantes a tizón común y tizón de halo.

Cosecha

Se realiza cuando las vainas han madurado. Cortar y acarrear plantas por la
mañana, cuando aún hay humedad del rocío.

Rendimiento esperado

Variedades de semiguía: de 1.5 a 1.8 t/ha


Variedades de guía: de 2.0 a 2.5 t/ha

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dagoberto Garza García
E-mail: garza.dagoberto@inifap.gob
Tel: 55 3871 87 00 Ext: 85319 o 85322
Campo experimental Valle de México

150
GIRASOL

Introducción

El girasol es un cultivo con alto contenido de aceite en la semilla (entre 35 y


45%); además, posee una calidad nutricional alta por su contenido en ácidos
grasos no saturados (85-90%). Debido a estas características, el girasol es muy
apreciado por la industria aceitera y tiene buena aceptación en el mercado.

Es usado como un cultivo fuente de proteína ya que su contenido proteínico


es entre el 10 y 27%-; además, es fuente de energía útil para la alimentación
humana y animal, como planta de ornato y recientemente en la industria de
los biocombustibles en el mundo. Las semillas de girasol aportan nutrientes
importantes para cubrir las necesidades del organismo, contiene potasio que
regula el equilibrio y la distribución del agua; calcio y fósforo que intervienen
en la formación del tejido óseo; el aceite contiene grasas de buena calidad
por ser de origen vegetal. El girasol es un cultivo de fácil mecanización y con
bajos requerimientos de labores y de relativa tolerancia al estrés hídrico; por
otro lado, del año 2005 al año 2011, la superficie de este cultivo en México se
incrementó de 21.5 a 1,850 ha.

Región agroecológica

Templado semiseco y Templado subhúmedo


Zumpango, Texcoco, Tejupilco, Jilotepec, Atlacomulco, Coatepec Harinas,
Valle de Bravo y Toluca.

151
Requerimientos edafoclimáticos

Precipitación: 600 a 1,200 milímetros (mm)


Altura: 1 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 12%
Temperatura: 15 a 34 °C.

Preparación del terreno

Realizar un barbecho profundo de 20 a 30 cm para voltear el terreno, dejándolo


todo el invierno para que las plagas queden expuestas a la intemperie y mueran.
Un mes antes de la siembra se aplica uno o dos pasos de rastra, uno para
desmoronar los terrones y el otro para dejar el terreno mullido y descubrir las
malezas que hayan nacido.

Variedades:

Victoria, Bienvenido paisano y Madero-91

Siembra

La siembra puede hacerse manual o mecánicamente, la semilla debe de ser


depositada a una profundidad máxima de 5.0 cm.
Siembra manual: Depositar dos semillas cada 20 cm en surcos espaciados a 80 cm.
Sembradora: Se debe de ajustar para depositar entre 6.0 y 8.0 semillas/m.

Época y densidad de siembra

De 01 y el 15 de junio a inicios de temporada de lluvias. Densidad de siembra


de 55 mil plantas/ha, con 8 y 10 kg/ha de semilla.

Modalidad

Temporal

Fertilización

80N-40P-60K.
Oportunidad de fertilización
Urea, 174 kg/ha y Superfosfato de calcio triple, 87 kg/ha y 100 kg/ha de
cloruro de potasio, aplicar en suelos con pH neutro.

152
La mitad del Nitrógeno y Fósforo y potasio aplicar al momento de siembra y
el resto del Nitrógeno en la segunda escarda. Ambas aplicaciones deben de
hacerse de forma manual (chorrillo) con 5.0 cm de separación de las hileras
de las plantas; para después cubrir para evitar la evaporación del fertilizante.
Suelos con pH alcalino, aplicar Sulfato de amonio, 195 kg/ha y Superfosfato
de calcio simple, 205 kg/ha. Dividiendo en Nitrógeno para realizar dos
aplicaciones.

Control de malezas

Aplicar Treflan (Trifuralina), 2.5 l/ha, aplicando inmediatamente después de


la siembra.
Si no aplica herbicida se recomienda mantener limpio el cultivo durante los
primeros 40 días, para el control de maleza también realizarse una segunda
escarda cuando la planta tenga unos 60 cm de altura, para evitar la pudrición
del tallo.

Control de plagas

Frailecillo y chapulín: Foley (Clorpirilos y Permetrina), 1 l/ha.


Mosquita blanca: Thiodán (Endosulfán), 1.0 a 1.5 l/ha.
Palomilla de la calabaza: Thiodán 35%, 2.0 l/ha.
Picudo trozados de las hojas y de los capítulos: Foley, 1.0 l/ha.
Mosca del capítulo: Thiodán, 2.0 l/ha.
Realizar las aplicaciones con una alta relatividad de humedad, las aspersiones
se deben de realizar con suficiente volumen de agua para obtener un mayor
cubrimiento amplio en la planta.

Prevención y control de enfermedades

Pudrición del tallo y del capítulo: Manzate D, 1.0 kg/ha, disuelto en 200 l de
agua, otra medida preventiva es la rotación de cultivos, el empleo de semilla
sana y limpia y la quema del material infectado.
Pudrición del capítulo: Thiodán 35%, 2.0 l/ha disueltos en 200 a 300 l/ha.

Cosecha

Realiza cuando el capítulo haya adquirido una coloración café en su parte

153
superior, si el corte se hace a mano, los capítulos pueden trillarse o el desgrane
manual, que consiste en golpear en capitulo con un palo por el lado donde está
la semilla. Otra alternativa para la cosecha consiste en realizar el corte de
capítulos en verde y ponerlos a secar en un asoleadero o en una secadora para
realizar antes la cosecha y poner a establecer otro cultivo; por otra parte, con
esta variante de cosecha se disminuye las pérdidas de grano.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dr. René Gómez Mercado
E-mail: gomez.rene@inifap.gob.mx
Centro de Investigación Regional del Centro
Sitio Experimental Pachuca

154
Girasol

Introducción

El girasol es un cultivo con alto contenido de aceite en la semilla (entre 35 y


45%); además, posee una calidad nutricional alta por su contenido en ácidos
grasos no saturados (85-90%). Debido a estas características, el girasol es muy
apreciado por la industria aceitera y tiene buena aceptación en el mercado.

Es usado como un cultivo fuente de proteína, –contenido proteínico


entre el 10 y 27%-; además, es fuente de energía útil para la alimentación
humana y animal, como planta de ornato y recientemente en la industria de
los biocombustibles en el mundo. Las semillas de girasol aportan nutrientes
importantes para cubrir las necesidades del organismo, contiene potasio que
regula el equilibrio y la distribución del agua; calcio y fósforo que intervienen
en la formación del tejido óseo; el aceite contiene grasas de buena calidad
por ser de origen vegetal. El girasol es un cultivo de fácil mecanización y con
bajos requerimientos de labores y de relativa tolerancia al estrés hídrico; por
otro lado, del año 2005 al año 2011, la superficie de este cultivo en México se
incrementó de 21.5 a 1,850 ha.

Región Agroecológica

Templado semiseco y Templado subhúmedo


Zumpango, Texcoco, Tejupilco, Jilotepec, Atlacomulco, Coatepec Harinas
Valle de Bravo y Toluca.

155
Requerimientos edafoclimáticos

Precipitación: 600 a 1,200 milímetros (mm)


Altura: 1 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 12%
Temperatura: 15 a 34 °C.

Preparación del terreno

Realizar un barbecho profundo de 20 a 30 cm para voltear el terreno, dejándolo


todo el invierno para que las plagas queden expuestas a la intemperie y mueran.
Un mes antes de la siembra se aplica uno o dos pasos de rastra, uno para
desmoronar los terrones y el otro para dejar el terreno mullido y descubrir las
malezas que hayan nacido.

Variedades

Victoria, Bienvenido paisano y Madero-91.

Siembra

La siembra puede hacerse manual o mecánicamente, la semilla debe de ser


depositada a una profundidad máxima de 5.0 cm.
Siembra manual: Depositar dos semillas cada 20 cm en surcos espaciados a 80 cm.
Sembradora: Se debe de ajustar para depositar entre 6.0 y 8.0 semillas/m.

Época y densidad de siembra

De 15 de mayo al 15 de junio a inicios de temporada de lluvias. Densidad de


siembra de 55 mil plantas/ha, con 8.0 y 10 kg/ha de semilla.

Modalidad

Riego

Fertilización

80N-40P-60K.

156
Oportunidad de fertilización

Urea, 174 kg/ha, Superfosfato de calcio triple 87 kg/ha y 100 kg/ha de cloruro
de potasio, aplicar en suelos con pH neutro.
La mitad del Nitrógeno y Fósforo y potasio aplicar al momento de siembra y
el resto del Nitrógeno en la segunda escarda. Ambas aplicaciones deben de
hacerse de forma manual (chorrillo) con 5.0 cm de separación de las hileras
de las plantas; para después cubrir para evitar la evaporación del fertilizante.
Suelos con pH alcalino, aplicar Sulfato de amonio, 195 kg/ha y Superfosfato de
calcio simple, 205 kg/ha. Dividiendo en Nitrógeno para realizar dos aplicaciones.

Control de malezas

Aplicar Treflan (Trifuralina), 2.5 l/ha, aplicando inmediatamente después de


la siembra.
Si no aplica herbicida se recomienda mantener limpio el cultivo durante los
primeros 40 días, para el control de maleza también realizarse una segunda
escarda cuando la planta tenga unos 60 cm de altura, para evitar la pudrición
del tallo.

Control de plagas

Frailecillo y chapulín: Foley (Clorpirilos y Permetrina), 1 l/ha.


Mosquita blanca: Thiodán (Endosulfán), 1.0 a 1.5 l/ha.
Palomilla de la calabaza: Thiodán 35%, 2.0 l/ha.
Picudo trozados de las hojas y de los capítulos: Foley, 1.0 l/ha.
Mosca del capítulo: Thiodán, 2.0 l/ha.
Realizar las aplicaciones con una alta relatividad de humedad, las aspersiones
se deben de realizar con suficiente volumen de agua para obtener un mayor
cubrimiento amplio en la planta.

Prevención y control de enfermedades

Pudrición del tallo y del capítulo: Manzate D, 1.0 kg/ha, disuelto en 200 l de
agua, otra medida preventiva es la rotación de cultivos, el empleo de semilla
sana y limpia y la quema del material infectado.
Pudrición del capítulo: Thiodán 35%, 2.0 l/ha disueltos en 200 a 300 l/ha.

157
Cosecha

Realiza cuando el capítulo haya adquirido una coloración café en su parte superior,
si el corte se hace a mano, los capítulos pueden trillarse o el desgrane manual, que
consiste en golpear en capitulo con un palo por el lado donde está la semilla.
Otra alternativa para la cosecha consiste en realizar el corte de capítulos en
verde y ponerlos a secar en un asoleadero o en una secadora para realizar antes
la cosecha y poner a establecer otro cultivo; por otra parte, con esta variante de
cosecha se disminuye las pérdidas de grano.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dr. René Gómez Mercado
E-mail: gomez.rene@inifap.gob.mx
Centro de Investigación Regional del Centro
Sitio Experimental Pachuca.

158
Guayaba

Introducción

La guayaba es un arbusto siempre verde de la familia de las Myrtáceas,


frondoso que alcanza de 5.0 a 6.0 m de altura como promedio, pero si se maneja
adecuadamente con podas, no sobrepasa los 3.0 m. Los tallos cuando
están tiernos son angulosos, su coloración se torna café claro cuando empiezan
a sazonar. Las hojas nacen en pares, de color verde pálido, coreáceas y de
forma alargada, terminan en punta aguda con una longitud que oscila entre 10 y
20 cm, con 8.0 cm de ancho; posee pelos finos y suaves en ambos lados, con una
nervadura central y varias secundarias que resaltan a simple vista. Las flores nacen en
la base de las hojas, de 1 a 3 por nudo, en las ramas más jóvenes, con gran cantidad
de estambres y un solo pistilo. La forma del fruto depende de la variedad, lo mismo
que el color de la pulpa y la cáscara, los hay redondos como pelotas y ovalados en
forma de pera. La madurez se observa en la cáscara cuando alcanzan un color
verde amarillento, o amarillo rosado. En el Estado de México se han registrado
superficies sembradas de guayaba 833. 5 ha, con una producción de 9,881. 52 ton
y un rendimiento de 11.87 ton/ha.

Región Agroecológica

Templado subhúmedo y Templado semiseco.


Tejupilco, Coatepec Harinas, Valle de Bravo y Texcoco.

159
Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,000 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 0 a 15%
Temperatura: 16 a 35 °C
Precipitación: 600 a 1,600 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Suelos compactos: Es necesario realizar un subsuelo y para los suelos


endurecidos es suficiente un volteo. Es mejor establecer los guayabos en
terrenos individuales. Es tolerante a suelos ácidos y alcalinos, se presenta
en suelos con problemas de drenaje.
Preparación del Suelo: Para frutos buenos, se prefieren suelos fértiles, profundos,
ricos en materia orgánica. Este se adapta en casi cualquier tipo de suelo, acepta
pH desde 4,5 hasta 8,2, siendo lo ideal 6 y 7.

Variedades

S-10, Calvillo S-XXI, S-12, S-20, S-42, S-47, Huejucar, HidroZac, Caxcana,
S111, S-118 y Merita.

Plantación y época de siembra

La plantación se puede realizar a inicio del temporal de lluvias para huertos


de temporal.
En las marcas hechas en el terreno se harán hoyos de 30 por 50 cm de diámetro,
con una profundidad de 50 a 60 cm.

Densidad de siembra

La densidad de plantación puede ir desde 210 hasta 380 plantas/ha, en


diferentes formas de plantación:
Cuadro: 5 x 5 y 6 x 6 m.
Rectángulo: 6 x 8 m.
La orientación de las hileras debe realizarse de norte a sur, para obtener más
amplia y larga exposición de los árboles a los rayos solares, evitando que
unos árboles sombreen a otros.

160
Podas

Esta labor es fundamental ya que la producción tiene lugar en los brotes nuevos.
Se distinguen varios tipos de poda:
Poda de formación: Se realiza cuando la planta alcanza una altura de 0.3 a
0.5m. Consiste en realizar un corte en el brote terminal, con el fin de estimular
la emisión de brotes laterales, los cuales dan lugar a nuevos brotes de los que
se seleccionan unas tres ramas. A estas ramas se les debe realizar un pinzado
dejando unos 6 pares de hojas. Este proceso se realiza hasta obtener una planta
de 8 a 12 ramas distribuidas de manera equilibrada.
Poda de saneamiento: Eliminación de aquellas ramas afectadas por plagas o
enfermedades o de las que se encuentren mal ubicadas.
Poda de producción: Se debe realizar tras la recolección. Consiste en eliminar
todas las ramas que han dado fruto, con el objetivo de estimular nuevos
brotes florales.
Despunte de ramas: La mayor parte de las flores del guayabo se desarrollan
entre el segundo y cuarto nudo, por lo que el despunte tiene como objetivo
estimular nuevos brotes, de manera que la producción se concentre en el
centro del guayabo.

Modalidad

Temporal

Fertilización

500 gr de superfosfato de calcio triple en el fondo de la cepa14-14-14, aplicar


200 g/árbol/cada tres meses para el año uno aumentar a 400 gr año-1 en el
año dos y 600 gr año-1 para el año tres.
Fertilización de árboles en producción
220 gr de la fórmula 10-10-10 por cada 2.5 cm de diámetro de tronco anualmente.

Control de malezas

Trasquat o Glifosato, 2.0 a 3.0 l/ha + 2.0 kg de Sulfato de amonio o 1.0 kg de


Urea por 200 l de agua.

161
Control de plagas

Pulgón: Pirimor polvo, 100 a 200 gr/200 l de agua por ha y coincide con 15 a
20 días antes de floración y de 5.0 u 8.0 días después del amarre.
Escamas: Ethion, 200 ml/200 l de agua, acompañado con un aceite
ligero Citrolina, 20 ml por mezcla y un emulsificante comercial.
Picudo de la guayaba: Azinfos Metílico 35PH (Gusatión), 110 gr.
Nemátodos: Furadán, Mocap y/o Nemacur, 150 a 250 gr/árbol.

Control y prevención de enfermedades

Mosca mexicana de la fruta: Se realiza con insecticidas cebos, los cuales se


elaboran con cuatro partes de proteína hidrolizada, una parte de
Malatión y 95 partes de agua. Las aplicaciones deberán hacerse en
hileras alternas, conjuntamente con otra práctica de control consistente
en destruir los frutos dañados.
Mosquita blanca: Dipel PH 3, 0.5 a 1.0 kg/ha o Gusatión CE 20, 1.0 a 1.5
l/1000 l de agua o Lucanal CE 80, 1.0 a 1.5 l/1000 l de agua o Folimat LS 80,
1.0 l/1000 l de agua.

Cosecha

Por lo general, existen dos épocas de recolección, una a finales de verano-principio


de otoño y otra a finales de invierno-principio de primavera.
El índice de madurez para efectuar la cosecha varía en función del mercado.
Para frutos destinados a industria, se deben recolectar cuando la epidermis
del fruto adquiere un color amarillo. En cambio, para su consumo en fresco,
así como para el transporte a largas distancias, se debe cosechar cuando la
epidermis se torna de color verde amarillento.
Esta labor se realiza durante las primeras horas de la mañana y son trasladadas
a lugares frescos donde se realiza su clasificación. La clasificación del fruto se
realiza de acuerdo a su tamaño y peso.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Ma. De la Cruz Espindola Barquera
E-mail: cictamex@gmail.com
Tel: 01-722 27 71 1480
Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX.S.C.

162
Gladiola

Introducción

El Gladiolo (Gladiolus grandiflorus Hort.) es una planta herbácea, anual


que pertenece a la familia de las Iridáceas. Las hojas, que son alargadas
paralelinervias y lanceoladas, están recubiertas de una cutícula cerosa. La
inflorescencia es una espiga larga con un grupo de flores que puede ser de doce
a veinte flores. No se puede definir un color concreto pues pueden ser de todos
los matices a excepción del negro, verde y azul. Florece cuando los días son
mayores a doce horas y se dice que es una planta amante del sol, por lo que
requiere bastante luminosidad.

Es una de las flores de corte de mayor demanda nacional durante todo el


año, por ser una de las especies más populares. Su uso es común en eventos
sociales por la gran diversidad de colores que presenta (blanco, amarillo,
salmón, naranja y rojo) y por la facilidad para combinarse con cualquier
otro tipo de flor.

En México, la siembra de flor de corte es actualmente de 10,164.5 hectáreas


(ha), de las cuales 2,479 ha se destinan para el cultivo de crisantemo
(Dendranthema  x  grandiflorum  Ramat.), tanto en invernadero como en
campo, lo que ubica a éste en segundo lugar en superficie cultivada después de
la gladiola.

163
Región Agroecológica

Templado subhúmedo y templado semiseco


Villa Guerrero, Jocotitlan, Ocuilan, Tenancingo, Malinalco, Ixtapan de la
Sal, Joquicingo, Tonatico, Zumpahuacan, Coatepec Harinas, Zacualpan,
Atlacomulco, Jilotepec, Tenango del valle, Ixtlahuaca, Amanalco, Jiquipilco.

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1,200 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 10%
Temperatura: 13 a 25°C
Precipitación: 800 a 1,600 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Un subsoleo a una profundidad de 50 centímetros (cm), seguido de un barbecho


a 30 cm de profundidad, un rastreo y surcado

Variedades

Variedades e hibrídos de flor grande

Siembra y época se siembra

La época de siembra generalmente se hace iniciando el temporal desde abril y


mayo, y depende de la localidad, tamaño de cormo empleado en la siembra
y fecha tentativa de cosecha, considerando que la duración del ciclo es
de 65 a 110 días.

Desinfección de cormos

Mediante la inmersión de los bulbos en una solución preparada a base de


Tecto-60 o Bavistin o Cercobin o Amistar, en dosis de 5.0 gramos por litro
(g/L) de agua durante un periodo de 10 minutos.

Densidad de siembra

Sistema de producción en surco: Se realizan a una distancia de 80 cm.


Estableciendo los cormos a una o doble, hilera y una distancia entre plantas
de 10 cm y 20 cm entre hileras. Para una densidad de 200,000 plantas por ha.

164
Modalidad

Temporal

Fertilización

Se recomienda incorporar 3.0 a 4.0 kilogramos por metro cuadrado (kg/m2) y


de estiércol 4.0 kg/m2.
Abonado mineral de fondo: 18-46-00, 80 gramos por metro cuadrado (g/m2)
o Cloruro de potasio, 80 g/m2, y Agrical, 120 g/m2.
En la primera escarda: Fosfonitrato, 75 kilogramos por hectárea (kg/ha) +
50 kg/ha de Nitrato de calcio, más elementos menores en una solución foliar
aplicando 5.0 mililitros por litro (ml/L) de agua semanalmente durante tres meses

Control de malezas

La eliminación de malezas debe hacerse manualmente.

Control de plagas

Mosquita blanca: Imidacloprid 0.5 ml/L de agua, aplicado en “drench”


Trips: Traycer 0.5 ml/L de agua
Gallina ciega: Terbufos 15%G, 7.0 kg/ha, o Carbofuran 7%, 20 kg/ha.

Cosecha

Puede ser con un punto abierto en el que la tercera parte de la espiga ya este
mostrando color, punto medio cuando empiece a mostrar color el primer botón
floral o punto cerrado si los botones florales han despegado al menos la tercera parte
sin que muestren aun su color poner atención especial a este último, para
dar oportunidad de que todos los botones florales sobre todo los superiores
estén desarrollados.

Horario de corte: el momento más adecuado para la cosecha de las varas


florales es la mañana, con temperaturas bajas y humedad relativa alta, cuando
la planta se encuentra en un estado turgente que eviten formación de burbujas
de aire en los haces vasculares al momento del corte.

165
Para mayor información dirigirse con los autores:
Dr. Benjamín Zamudio González
Ing. Armando García Frías
E-mail: zamudio.benjamin@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 8700 ext: 85639
7224945703
Sitio experimental Metepec
ICAMEX

166
Haba

Introducción

El haba (vicia faba L.) es un cultivo tradicional de la sierra ecuatoriana.


Generalmente se cultiva sola o en asociación con otras especies como maíz,
papa, etc.

Esta especie en las últimas décadas ha estado sometida a una fuerte erosión
genética, es decir, a la pérdida de cultivares y también de amplias áreas de
cultivo, debido principalmente al conjunto de enfermedades radicales (Fusarium,
Phytium, Rhizoctonia), de plagas (minador de la hija, Liriomyza sp., barrenador de
tallo melanogromyza sp.) y enfermedades foliares (mancha chocolate Botrytis
fabae, roya Uromyces fabae y de Alternaraia sp.) y virus.

En general esta especie es bastante rústica y poco exigente en cuanto


a suelos, aunque prefiere los arcillosos calizos, bien provistos de materia orgánica,
profundos y frescos. Los suelos con humedad excesiva y los muy secos no
ofrecen condiciones para este cultivo. Prefieren los climas marítimos,
templado-cálidos tiene cierto grado de resistencia a la sequía, con tal de que no
sea prolongada, siendo la cosecha inversamente proporcional a ella. Si el
año es muy seco, la floración se adelanta con pérdida en producción y en calidad.
Es muy sensible a las heladas, sobre todo con suelo seco, pero si éstas no son
prolongadas ni fuertes, las plantas se rehacen con facilidad e incluso las flores
(que son los órganos más sensibles de esa planta), aunque se destruyen con
facilidad por las bajas temperaturas, vuelven a aparecer cuando éstas cesan.

167
El producto de este cultivo puede ser consumido en grano verde (Vaina),
grano seco como menestra, grano partido, en harina, frita y tostada, también
podemos mencionar que es utilizado como materia prima para la industria. El
follaje como forraje para el ganado y como abono verde (fuente de materia orgánica)
para incorporarse al suelo, cortando o picando el follaje e introduciendo en el
momento de preparar el terreno. No olvidar que esta planta cumple una función
importante en la rotación de cultivos ya que deja incorporado nitrógeno del aire
al suelo por medio de sus raíces en forma de bolitas o nudos de color rojizo
o amarillo.

Región Agroecológica

Templado semiseco y Templado subhúmedo


Jilotepec, Atlacomulco, Coatepec Harinas, Texcoco, Valle de Bravo, Zumpango,
Toluca y Tejupilco.

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 12%
Temperatura: 12 a 22 °C
Precipitación: 700 a 1,600 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Realizar un barbecho, debe de ser a 30 cm de profundidad, con dos rastreos y


posteriormente nivelación.

Variedades

San Pedro Tlaltizapan, Icamex 35, Icamex 31, Criollas, Diamante y Monarca.

Siembra y época de siembra

Sembrar del 15 marzo al 25 abril


Grano grande: 100 a 130 kg/ha de semilla.
Grano mediano: 75 kg/ha de semilla
Distancia entre surcos de 80 cm y entre matas 40 cm, depositando 2.0 semillas
por golpe.
Densidad de siembra
De 62,000 plantas/ha.

168
Modalidad

Humedad residual.

Fertilización

60N-60p-30K
Se recomienda realizar un análisis de suelo para un mayor aprovechamiento de
los nutrientes o fertilizantes.
Fuentes de fertilización
Nitrógeno: Urea (46% N) o Fosfonitrato (33.5% N) o Fosfato Diamónico
(18-46-00);
Fósforo: Superfosfato de Calcio Triple (46% P2O5) o Superfosfato de Calcio
Simple (20.5% de P2O5)
Potasio: Cloruro de Potasio (60% KCl).

Oportunidad de fertilización

Aplicar todo al momento de la siembra.

Control de malezas

Preemergencia: Metolaclor 960 CE, 1.0 l/ha + Linuron 50 % P.H, 400 a 600 gr/ha.
Aplicar inmediatamente después de la siembra, siempre que haya humedad en
el suelo.
Postemergencia: Bentazon 480 CE, 2.0 l/ha o Fomesafen 0.75 l/ha. Aplicar
cuando las plantas tengan 3 a 4 hojas.

Control de plagas

Gallina ciega, Gusano de alambre, Dabrotica, Gusano trozador, Frailecillo,


Minador de la hoja, Mosquita blanca, Conchuela y Picudo del ejote.
Plagas del suelo: Diazinon 4% G 20 a 25 kg/ha, aplicar junto con el fertilizante.
Insectos chupadores (follaje): Dimetoato 1.0 a 1.5 l/ha u Ometoato 0.4 a 0.6 l/ha.
Insectos masticadores: Carbarilo 1.0 a 3.0 kg/ha o Azinfos Metilico 1.5 a 2.5 l/ha.

Prevención y control de enfermedades

Mancha de chocolate y roya: Oxicloruro de cobre 2 kg/ha o Clorotalonil 2787,


2 kg/ha.

169
Cosecha

La recolección depende del tipo de material vegetal, de su hábito de crecimiento


y del destino de la producción.

En el caso de cultivares de crecimiento indeterminado destinados al consumo


en fresco con recolección manual, se darán dos o tres pases para cosechar la
totalidad de la producción.

Para mayor información dirigirse con el autor:


M.C. Mario López Rodríguez
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

170
Jitomate bajo
invernadero – Acolchado

Introducción

Los invernaderos se han convertido en una necesidad, debido a un importe serie


de factores que afectan la producción agrícola a campo abierto, como son bajas
temperaturas y la incidencia de plagas y enfermedades.

La utilización de invernaderos para la producción de hortalizas, combinando


con la hidroponía y el fertirriego ha permitido a los agricultores incrementar
la producción por unidad de superficie y la calidad de los productos, así como
mantener producción constante a lo largo del año.

Pudieran ampliarse invernaderos sofisticados para la producción de jitomate;


sin embargo, es más válido pensar en el uso de invernaderos cuyo diseño permita
el máximo aprovechamiento de las ventajas que proporcionan las condiciones
ambientales del sitio especifico acordes a las necesidades del cultivo.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
San Antonio la Isla, Ixtlahuaca, Timilpan, Villa Victoria, Jocotitlán y Metepec.

Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura óptima: 22 y 24 °C

171
Humedad: 50 a 70%
pH: 6.7

Preparación del terreno

Se debe aflojar y rastrillar el terreno y desinfectar el suelo con Carbofuran 5 G,


20 a 30 kg/ha. Los surcos deben ser de 60 a 80 cm de ancho con separaciones
de entre 1.2 a 1.5 m para colocar una o dos hileras de plantas separadas a 30 cm
entre estas y a 30 o 40 cm entre plantas.
Para acolchar el surco o cama de siembra se le coloca una película plástica
color negro o plateado, con el fin de incrementar la temperatura del suelo
y controlando maleza.
El tutoreado es con una distancia entre postes de 12 m y tendido de alambre
cada 40 cm.

Variedades

Indeterminado tipo saladette: Tequila Mejorado, Reserva, Cid, Anibal, Nun


-3061, Juan Pablo, Loreto, Malinche, Ruby, Nun -290, DRK -2180, CRK
-2189, Cimabue y Rafaello.
Indeterminados tipo bola: Barón, Tus -24008, Panzer y Torero
Indeterminados de tipo cherry: Felicyte, Rubino, Top, Josefina etc.

Producción de plántula
En charolas de 200 cavidades llenar con sustrato o sustratos como Growing
Mix #2 o Peat Moss o Phyto Plant o Sun Shine o una mezcla de estos sustratos.

Siembra de semilla: Colocar una semilla por cavidad a 0.5 cm de profundidad


en el sustrato, cubriéndose con el mismo. Manteniendo una humedad del
70% en el sustrato.
La plántula de jitomate está lista para el trasplante entre los 28 y 35 días
después de la siembra.

Densidad de población
Jitomates indeterminados: De 2.5 - 4 plantas/m2.
Separación entre camas o surcos de 1.5 m como mínimo y entre plantas de 20
a 50 cm. Estas densidades equivalen a 40 000 a 60 000 plantas/ha.
Sin embargo, si el invernadero es pasivo, la densidad optima es de 2.8 plantas/ m2 a
una sola hilera, en surcos de 1.5 m entre ellos, a dos líneas en tresbolillo.

172
Podas

Poda de brotes laterales: Eliminar brotes laterales (chupones)


Poda de hojas: Eliminar hojas viejas
Poda de flores: Eliminar flores dañadas o defectuosas
Poda de frutos: Eliminar uno o dos de los últimos frutos del racimo
Poda de brote apical: Despunte (indeterminados)
Poda especializada de hojas: Cuando el primer racimo fructifique se eliminan
todas las hojas debajo de él y se pueden eliminar una o dos hojas abajo del
siguiente racimo, según sea el caso en función a la cantidad del follaje.

Modalidad

Riego

Fertilización

379-120-646 (N-P-K o 160N-100P-240K, depende del rendimiento esperado


y análisis de suelo. Si se emplea fertiriego aplicar de 1 a 3 g / Litro de agua del
trasplante a 35 días 12 – 43 – 12; en etapa de crecimiento triple 19; floración
14 – 7 – 21; y maduración 12 – 5 – 40 de floración en adelante alternar
aplicaciones de nitrato de calcio 1 -3 g / litro cada semana.

Fuentes de nutrimentos
Nitrógeno: Urea (46% de Nitrógeno)
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% Óxido de Fósforo) o Superfosfato
de Calcio simple (20% de Fósforo).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de óxido de Potasio).
Pueden emplearse formulas completas de fertilizantes solubles.

Oportunidad de fertilización
Oportunidad de fertilización: En trasplante: 80-80-140. En la floración: 60-
00–50 al primer corte: 20-20–50.

Control de malezas

Con el acolchado no hay problemas de maleza ya que el plástico no permite el


crecimiento de las mismas.

173
Control de plagas

Mosquita blanca: Imidacloprid, 0.5 ml/l por litro de agua a través de un riego
por goteo o Diazinón 4% G, 25 kg/ha. También pueden aplicarse productos a
base de extractos de ajo para repeler insectos.
Minador de la hoja: Trigard, 0.5 gr/l de agua o Carbaril 5.0 gr/l de agua o
Diazinón 4% G, 25 kg/ha, asperjando al follaje del jitomate.
Pulgón verde, Araña roja, Ácaro blanco y Pulgón saltador: Asperjar Befetrina
a dosis de 1.0 cc/l de agua o Imidacloprid 18.8% + Lambda cyalotrina 13.6%
en dosis de 200 a 300 cc/l de agua, Thiacloprid 150 a 200 cc/l de agua,
Espiromesifen 400 a 600 cc/l de agua, Betacyflotrin 200 a 300 cc/l de agua, aplicar
en forma de drench o bien en el sistema de riego.
Gusano del fruto: Aspersión de Carbaril, 5.0 gr/l de agua.
Nematodo de la raíz: Counter 15% G, 7.0 kg/ha.

Prevención y control de enfermedades

Cáncer bacteriano: Sulfato de cobre pentahidratado, 1.0 cc/l de agua, aspersión


al follaje.
Moho gris, Tizón tardío: Captan, 1.0 gr/l de agua, se asperja en las plantas de
forma preventiva. Si está presente la enfermedad, en presencia de la enfermedad
aplicar Metalaxil, 2.0 gr/l de agua, asperjando el follaje o Propamocarb
Clorhidrico, 3.0 cc/l de agua de forma similar.
Marchitez o secadera: Tiabendazol, 1.0 gr/l de agua o Tiofanato 1.0 gr/l de
agua, aplicarlo en el agua de riego.
Cenicilla polvorienta: Serenade, 15 gr/l de agua.

Cosecha

La madurez del jitomate llega cuando la estrella aparece rosa en la


parte apical del fruto, que es cuando debe de cosecharse. La recolección
debe hacerse diariamente o cada tercer día, haciendo el corte de los frutos de
acuerdo a las exigencias del mercado al que vaya destinado el producto.

Para mayor información dirigirse con el autor:


M. C. Lucio Mondragón Sosa
Tel: (01 722) 2 32 26 46
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
ICAMEX
174
Jitomate bajo invernadero – Sustrato

Introducción

Los invernaderos se han convertido en una necesidad, debido a un importe serie


de factores que afectan la producción agrícola a campo abierto, como son bajas
temperaturas y la incidencia de plagas y enfermedades.

La utilización de invernaderos para la producción de hortalizas, combinando


con la hidroponía y el fertirriego ha permitido a los agricultores incrementar
la producción por unidad de superficie y la calidad de los productos, así como
mantener producción constante a lo largo del año.

Pudieran ampliarse invernaderos sofisticados para la producción de jitomate;


sin embargo, es más válido pensar en el uso de invernaderos cuyo diseño permita
el máximo aprovechamiento de las ventajas que proporcionan las condiciones
ambientales del sitio especifico acordes a las necesidades del cultivo.

Región Agroecológica

Templado subhúmedo y Subhúmedo


Ixtlahuaca, Aculco, Villa de Allende y Metepec.

175
Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura óptima: 22 y 24 °C
Humedad: 50 a 70%
pH: 6.7

Preparación del terreno

Sustratos inorgánicos: Aarena, Tezontle, Tepojal, Agrolita, Perlita, Vermiculita


poliestireno y Lana de roca.
Sustratos orgánicos: Musgo o Peat moss, Corteza de Pino, Fibra de coco, Aserrín,
Pajas, Bagazo de caña, Cascarilla de arroz, Estiércoles maduros entre otros.
Se pueden hacer mezclas de orgánicos - inorgánicos u orgánicos - orgánicos.
Sistema de contenedores: Macetas, Bolsas, costales, Canaletas, Bloques
envueltos en plástico y otros.

Variedades

Indeterminado de tipo saladette: Tequila Mejorado, Reserva, Cid, Anibal, Nun


-3061, Juan Pablo, Loreto, Malinche, Ruby, Nun -290, DRK -2180, CRK
-2189, Cimabue y Rafaello.
Indeterminados tipo bola: Barón, Tus -24008, Panzer y Torero
Indeterminados de tipo cherry: Felicyte, Rubino, Top, Josefina etc.

Producción de plántula

En charolas de 200 cavidades llenar con sustrato o sustratos como Growing Mix
#2 o Peat Moss o Phyto Plant o Sun Shine o una mezcla de estos.
Siembra de semilla: Colocar una semilla por cavidad a 0.5 cm de profundidad
en el sustrato, cubriéndose con el mismo. Manteniendo una humedad del 70% en
el sustrato.
La plántula de jitomate está lista para el trasplante entre los 28 y 35 días
después de la siembra
Densidad de población De 3.0 a 12 plantas/m2.
Densidad óptima; de 4.0 a 6.0 plantas/m2. Separación entre camas o surcos serán de
1.5 m como mínimo y entre plantas de 20 a 40 cm. Estas densidades equivalen
a 40 000 a 60 000 plantas/ha.

176
Podas

Poda de brotes laterales: Eliminar brotes laterales (chupones)


Poda de hojas: Eliminar hojas viejas
Poda de flores: Eliminar flores dañadas o defectuosas
Poda de frutos: Eliminar uno o dos de los últimos frutos del racimo
Poda de brote apical: Despunte (indeterminados)
Poda especializada de hojas: Cuando el primer racimo fructifique se eliminan
todas las hojas debajo de él y se pueden eliminar una o dos hojas abajo del
siguiente racimo, según sea el caso en función a la cantidad del follaje.

Modalidad

Riego

Fertilización

Solución nutritiva UACH III (mg/ Litro)


N 250, P 60, K 250, Mg 60, Ca 214, Fe 3, Mn 1, B 0.5, Zn 0.1, Cu 0.1.
Fuentes de nutrimentos
Nitrato de calcio, Nitrato de potasio, MKP o ácido fosfórico, sulfato de
magnesio, sulfato ferroso, o quelato de fierro, ácido bórico o bórax, sulfato
de zinc, sulfato de cobre, sulfato de manganeso.

Control de malezas

Con el uso de sustratos no hay problemas de maleza.

Control de plagas

Mosquita blanca: Imidacloprid, 0.5 ml/l por litro de agua a través de un riego
por goteo o Diazinón 4% G, 25 kg/ha. También pueden aplicarse productos a
base de extractos de ajo para repeler insectos.
Minador de la hoja: Trigard, 0.5 gr/l de agua o Carbaril 5.0 gr/l de agua o
Diazinón 4% G, 25 kg/ha, asperjando al follaje del jitomate.
Pulgón verde, Araña roja, Ácaro blanco y Pulgón saltador: Asperjar Befetrina
a dosis de 1.0 cc/l de agua o Imidacloprid 18.8% + Lambda cyalotrina 13.6%

177
en dosis de 200 a 300 cc/l de agua, Thiacloprid 150 a 200 cc/l de agua,
Espiromesifen 400 a 600 cc/l de agua, Betacyflotrin 200 a 300 cc/l de agua, aplicar
en forma de drench o bien en el sistema de riego.
Gusano del fruto: Aspersión de Carbaril, 5.0 gr/l de agua.
Nematodo de la raíz: Counter 15% G, 7.0 kg/ha.

Prevención y control de enfermedades


Cáncer bacteriano: Sulfato de cobre pentahidratado, 1.0 cc/l de agua, aspersión
al follaje.
Moho gris, Tizón tardío: Captan, 1.0 gr/l de agua, se asperja en las plantas de
forma preventiva. Si está presente la enfermedad, en presencia de la enfermedad
aplicar Metalaxil, 2.0 gr/l de agua, asperjando el follaje o Propamocarb
Clorhídrico, 3.0 cc/l de agua de forma similar.
Marchitez o secadera: Tiabendazol, 1.0 gr/l de agua o Tiofanato 1.0 gr/l de
agua, aplicarlo en el agua de riego.
Cenicilla polvorienta: Serenade, 15 gr/l de agua.

Cosecha

La madurez del jitomate llega cuando la estrella aparece rosa en la parte apical del
fruto, que es cuando debe de cosecharse. La recolección debe hacerse diariamente o
cada tercer día, haciendo el corte de los frutos de acuerdo a las exigencias del
mercado al que vaya destinado el producto.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. Román Flores López
E-mail: flores.roman@inifap.gob.mx
Tel: 01 8000882222 ext. 85638
Sitio Expermental Metepec
Dr. Felipe Sánchez del Castillo
E-mail: fsanchezdelcastillo@yahoo.com.mx
Tel: 01 595 9521616
UACH, Instituto de Horticultura

178
Jitomate bajo invernadero – Suelo

Introducción

Los invernaderos se han convertido en una necesidad, debido a un importe serie


de factores que afectan la producción agrícola a campo abierto, como son bajas
temperaturas y la incidencia de plagas y enfermedades.

La utilización de invernaderos para la producción de hortalizas, combinando


con la hidroponía y el fertirriego ha permitido a los agricultores incrementar
la producción por unidad de superficie y la calidad de los productos, así como
mantener producción constante a lo largo del año.

Pudieran ampliarse invernaderos sofisticados para la producción de jitomate;


sin embargo, es más válido pensar en el uso de invernaderos cuyo diseño permita
el máximo aprovechamiento de las ventajas que proporcionan las condiciones
ambientales del sitio especifico acordes a las necesidades del cultivo.

Región Agroecológica

Subhúmedo y Templado subhúmedo


Aculco y Acambay.

179
Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura óptima: 22 y 24 °C
Humedad: 50 a 70%
pH: 6.7

Preparación del terreno

Se debe aflojar y rastrillar el terreno y desinfectar el suelo con Carbofuran 5 G,


20 a 30 kg/ha. Los surcos deben ser de 60 a 80 cm de ancho con separaciones
de entre 1.2 a 1.5 m para colocar una o dos hileras de plantas separadas a 30 cm
entre estas y a 30 o 40 cm entre plantas.
El tutoreado es con una distancia entre postes de 12 m y tendido de alambre
cada 40 cm.

Variedades

Reserva, CID, Anibal, Barbarian, Loreto, Juan Pablo, Juan Diego, Moctezuma,
Cuauhtémoc, SUN7705 y SUN920
Mónica, Yaqui, Río Grande, Río Fuego, Cortez y Pegaso.

Otras variedades

Indeterminado de tipo saladette: Tequila Mejorado, Reserva, Cid, Anibal, Nun


-3061, Juan Pablo, Loreto, Malinche, Ruby, Nun -290, DRK -2180, CRK
-2189, Cimabue y Rafaello.
Indeterminados tipo bola: Barón, Tus -24008, Panzer y Torero
Indeterminados de tipo cherry: Felicyte, Rubino, Top, Josefina etc.

Producción de plántula

En charolas de 200 cavidades llenar con sustrato o sustratos como Growing


Mix #2 o Peat Moss o Phyto Plant o Sun Shine o una mezcla de estos sustratos.
Siembra de semilla: Colocar una semilla por cavidad a 0.5 cm de profundidad en el
sustrato, cubriéndose con el mismo. Manteniendo una humedad del 70%
en el sustrato.
La plántula de jitomate está lista para el trasplante entre los 28 y 35 días
después de la siembra
Densidad de población De 3.0 a 12 plantas/m2.

180
Densidad óptima: De 4.0 a 6.0 plantas/m2. Separación entre camas o surcos
serán de 1.5 m como mínimo y entre plantas de 20 a 40 cm. Estas densidades
equivalen a 40 000 a 60 000 plantas/ha.

Podas

Poda de brotes laterales: Eliminar brotes laterales (chupones)


Poda de hojas: Eliminar hojas viejas
Poda de flores: Eliminar flores dañadas o defectuosas
Poda de frutos: Eliminar uno o dos de los últimos frutos del racimo
Poda de brote apical: Despunte (indeterminados)
Poda especializada de hojas. Cuando el primer racimo fructifique se eliminan
todas las hojas debajo de él y se pueden eliminar una o dos hojas abajo del
siguiente racimo, según sea el caso en función a la cantidad del follaje.

Modalidad

Riego

Fertilización

379-120-646 (N-P-K o 160N-100p-240K.


Fuentes de nutrimentos
Nitrógeno: Urea (46% de Nitrógeno)
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% óxido de Fósforo) y superfosfato de
Calcio simple (20% de Fósforo).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de óxido de Potasio).

Control de malezas

El control de malezas se puede realizar manualmente o con el uso de azadón o


bien con el herbicida Metribuzin, 3.0 mililitros por litro de agua, asperjando a
la maleza cuando ésta tenga menos de dos centímetros de altura. Aplicarse
por la mañana y con presencia de humedad en el suelo.

Control de plagas

Mosquita blanca: Imidacloprid, 0.5 ml/l por litro de agua a través de un riego
por goteo o Diazinón 4% G, 25 kg/ha. También pueden aplicarse productos a
base de extractos de ajo para repeler insectos.

181
Minador de la hoja: Trigard, 0.5 gr/l de agua o Carbaril 5.0 gr/l de agua o
Diazinón 4% G, 25 kg/ha, asperjando al follaje del jitomate.
Pulgón verde, Araña roja, Ácaro blanco y Pulgón saltador: Asperjar Befetrina
a dosis de 1.0 cc/l de agua o Imidacloprid 18.8% + Lambda cyalotrina 13.6%
en dosis de 200 a 300 cc/l de agua, Thiacloprid 150 a 200 cc/l de agua,
Espiromesifen 400 a 600 cc/l de agua, Betacyflotrin 200 a 300 cc/l de agua, aplicar en
forma de drench o bien en el sistema de riego.
Gusano del fruto: Aspersión de Carbaril, 5.0 gr/l de agua.
Nematodo de la raíz: Counter 15% G, 7.0 kg/ha.

Prevención y control de enfermedades


Cáncer bacteriano: Sulfato de cobre pentahidratado, 1.0 cc/l de agua, aspersión
al follaje.
Moho gris, Tizón tardío: Captan, 1.0 gr/l de agua, se asperja en las plantas de
forma preventiva. Si está presente la enfermedad, en presencia de la enfermedad
aplicar Metalaxil, 2.0 gr/l de agua, asperjando el follaje o Propamocarb
Clorhídrico, 3.0 cc/l de agua de forma similar.
Marchitez o secadera: Tiabendazol, 1.0 gr/l de agua o Tiofanato 1.0 gr/l de
agua, aplicarlo en el agua de riego.
Cenicilla polvorienta: Serenade, 15 gr/l de agua.

Cosecha

La madurez del jitomate llega cuando la estrella aparece rosa en la parte apical del
fruto, que es cuando debe de cosecharse. La recolección debe hacerse
diariamente o cada tercer día, haciendo el corte de los frutos de acuerdo a las
exigencias del mercado al que vaya destinado el producto.

Para mayor información dirigirse con el autor:


M. C. Lucio Mondragón Sosa
Tel: (01 722) 2 32 26 46
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
ICAMEX

182
Limón mexicano

Introducción

En México la citricultura es considerada como una de las actividades del


sector primario más importantes, ya que genera una derrama económica de
aproximadamente 10 mil millones de pesos anuales; ésta se lleva a cabo a lo
largo de todo el territorio nacional, donde uno de los cítricos más destacados es
el limón, el cual representa la cuarta parte del total de la producción nacional, lo
que sitúa al país en el segundo lugar como productor de limón a nivel mundial.

Es importante señalar que el limón mexicano se caracteriza por su acidez, su


jugo, tamaño y por su textura, características que permiten elaborar diferentes
productos como: aceites esenciales, jugos, concentrados y pectinas. Por esta
razón del total de limón que se produce el 40% es destinado para el consumo
en fresco, mientras que el 60 por ciento se dedica directamente a la industria.

Debido al sabor, a la calidad y a sus características el limón mexicano es


uno de los productos con mayor demanda en el mercado tanto nacional como
internacional, por lo tanto, exporta un cuarto de la producción total que equivale
a 500 mil toneladas siendo Estados Unidos uno de los principales consumidores
de este producto tanto en fresco como en sus derivados; asimismo el 85 por
ciento de las variedades que son importadas lo acapara el limón persa. En el
Estado de México se siembran 122.25 ha, con una producción de 1,190.42 ton
y un rendimiento de 9.82 ton/ha.

183
Región Agroecológica

Templado subhúmedo
Tejupilco, Coatepec Harinas y Valle de Bravo.

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 1,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 0 a 12%
Temperatura: 18 a 35 °C
Precipitación: 700 a 2,000 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Se realiza un barbecho, una cruza y un rastreo. En las marcas hechas en el


terreno se harán hoyos de 30 a 50 cm de diámetro con una profundidad de
50 a 60 cm. La orientación de las hileras debe realizarse de norte a sur, para
una más amplia y larga exposición de los árboles a los rayos solares evitando
que unos árboles sombreen a otros. En los huertos con sistema de riego deben
implementarse sistemas para detectar la evapotranspiración para así calcular la
cantidad de agua por árbol.

Variedades

Limón Mexicano
Patrones: Macrophylla o Volcameriana.

Siembra

La plantación se puede realizar a inicio del temporal de lluvias junio o bien en


cualquier época de año si se cuenta con bombeo.
Densidad de siembra
La densidad de plantación puede ir desde 200 hasta 300 plantas/ha.
Sistema de plantación: Rectangular 8 x 4 (320 árboles) o 8 x 5 (250 árboles) o
9 x 5 (223 árboles) o 9 x 4 (280 árboles) o 10 x 5 (200 árboles) o marco real
o tresbolillo, como mejor convenga.

Podas

Poda de formación: En arbolitos recién plantados se elimina la rama central a 40

184
a 60 cm por arriba del injerto, lo cual provoca nacimiento de ramas primarias,
debiéndose escoger tres a cuatro de las más vigorosas y espaciadas entre
10 y 15 cm. Posteriormente se eliminarán chupones, ramas cruzadas y plantas
parasitas que son muy frecuentes en limón.
Poda de fructificación: Eliminar ramas viejas, poco vigorosas o cercanas al
suelo; esto favorece el nacimiento de brotes nuevos.
Poda de saneamiento: Se efectúa después de la cosecha, permite eliminar ramas
secas, con daño físico por plagas y enfermedades. Eliminar ramas centrales y
laterales, que evita el exceso de sombra y favorece la ventilación, siendo menos
favorable el ambiente para las plagas y enfermedades.
Poda de renovación: Se elimina todo el follaje, únicamente quedan las
ramas principales. La poda severa induce floración, de tal forma que, podando
en agosto a octubre, se induce floración de invierno. Inmediatamente después de
la poda, se aplican insecticidas y fungicidas para sellar las heridas ocasionadas
por la poda.

Modalidad

Riego

Fertilización

Al momento de la plantación se deben depositar 500 gr de Superfosfato de


calcio triple en el fondo de la cepa; o bien, cuando se carece de lo anterior
se deben aplicar de 10 a 12 kg de estiércol de bovino o de gallinaza; ambos
productos deben estar bien secos y desmenuzados.
Fertilización química: Se sugiere hacerlo con base en los resultados de los
análisis físico–químicos de suelo y foliar: Fosfonitrato, 2.0 kg/árbol y por año;
18-46-00, 0.750 Kg por árbol y por año y Cloruro de potasio 0.750 kg/árbol
y por año, repartida en dos aplicaciones al año. Una en enero–febrero y otra en
julio–agosto.

Control de malezas

El paso de rastra entre calles elimina malezas, pero el cajete debe limpiarse con
machete, antes de que la maleza alcance los 20 cm de altura. El Gramoxone,
2.0 a 4.0 l/ha efectivo contra maleza joven; Faena CE, 2.0 a 3.0 l/ha controla

185
malezas como coquillo y grama, debe aplicarse cuando haya humedad en el
suelo, mezclándose con 200 l de agua.

Control de plagas

Psilido asiático de los cítricos: Clorpirifos 1.0 l/ha o Aceite Puré Spray 3.0 l/ha
o Cipermetrina 300 ml/ha o Bifentrina 300 ml/ha o Nim 2.0 l/ha o Jabón
Roma 3.0 kg/ha y sales Potasicas 2.0 l/ha.
Minador: Agrimec, 300 m/ha.

Prevención y control de enfermedades


Antracnosis: Benomilo, 0.250 kg por 200 l de agua o Captan 1.0 kg/ha o
Manzate 1.0 kg/ha o Sulfato tribásico de cobre 1.0 kg/ha o Tecto 300 gr/ha
o Bacilus subtilis 500 gr/ha.
Diaphorina citri: Azufre liquido 1.0 l/ha o Aceite agrícola, 2.0 l/ha.

Cosecha

Cortar los frutos cuando se tornan lisos y brillantes, no estén mojados por
sereno o lluvia, ser cuidadoso en el manejo para evitar la oleocelosis (manchado
del fruto por rompimiento de las glándulas que producen el aceite, el cual
se oxida con el aire). Usar canastillas y trasladar el producto el mismo día de
corte, en cajas de campo con capacidad máxima de 30 kilogramos.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dr. Mario Alberto Miranda Salcedo
E-mail: miranda.marioalberto@inifap.gob.mx
Tel: 01 8000882222 ext. 8460
Campo Experimental Valle de Apatzingán

186
Maíz - Atlacomulco

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
la cual impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del
cultivo en el país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal, y en menor escala las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha, y de bajo
potencial 55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

187
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica

Subhúmedo
Atlacomulco

Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura: 12 a 30°C
pH: 5.5 y 7.8
Suelos: Francos profundos con un buen drenaje
Clima: Templado
Altitud: 2,600- 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 10%

Preparación del terreno

Realizar un barbecho a 30 centímetros (cm) de profundidad una vez cosechado


el maíz; esta práctica se realiza en los meses de diciembre y enero. Antes de
sembrar, se debe realizar uno o dos rastreos según lo requiera el terreno,
para preparar una buena cama de siembra y para que los terrones no impidan la
emergencia de las plántulas.

Variedad y fecha de siembra

Tabla 17. Fecha de siembra de los diferentes híbridos de maíz a diferente


condición de humedad
Condición de
Hibrido Fecha de siembra
humedad
Riego 15 de abril al 15 de mayo
H-33, H-40, H-42,
H-44, H-48 y H-50, H-51 y Punta de riego 15 de marzo al 30 de abril
los criollos regionales.
INIFAP: H-47, H-49, H-52, Humedad residual 30 de marzo al 30 de abril
H-58, H-64, H-66, H-68,
H-70, H-159, H-161, Al iniciar las lluvias del
H-165, V-53, V-54 y V-55. Temporal ciclo
Agrícola

188
Todos los materiales son para riego y temporal según las condiciones y
necesidades del productor.

Densidad de siembra

De 25 a 30 kilogramos por hectárea (kg/ha) de semilla con 60,000 a 75,000


plantas por ha.

Modalidad

Temporal

Fertilización

Tabla 18. Dosis de fertilización recomendada para los diferentes


híbridos de maíz a las distintas condiciones de humedad.

Fertilización
Condición de humedad
N P K
Riego 150 130 120

Punta de riego 130 120 100

Humedad residual 130 130 120

Temporal 100 90 90

Fuentes de fertilización
Urea, Fosfonitrato, 18-46-00, Cloruro de potasio y Nitrato de calcio.
Oportunidad de fertilización
Aplicar el 70% del Nitrógeno (N), todo el Fósforo (P) y el Potasio (K) al
momento de la siembra; el resto del N se aplica en la segunda escarda.
En suelos Andosoles o polvillos, aplicar 2.0 t/ha de estiércol de bovino
humificado al momento de la siembra. Para zonas con suelos Andosoles y con
PH ácidos, se recomienda: Fosfonitrato, 18-46-00, Cloruro de potasio y Nitrato
de calcio.

Control de malezas

El maíz debe estar libre de maleza al menos durante los primeros 50 días
después dela emergencia

189
Control mecánico: Realizar dos labores; la primera se realiza a los 25 días
después de la siembra y la segunda a los 40 días después de la siembra.
Preemergencia: Primagram Gold, 2.0 litros por hectárea (L/ha), aplicar cuando
haya humedad en el suelo
Postemergencia: Gesaprim calibre 90, 1.5 kg/ha
Zacates: Atrazina combi, 1.0 kg/ha.
Hierbas de hoja ancha: Atrazina 50, 1.0 kg/ha, aplican en banda después de la
siembra, pero antes de la emergencia del maíz.

Control de plagas

Gallina ciega: Carbofuran 5% G, 20 kg/ha o Cloripirifos 1.5% P, 40 kg/ha


Gusano alfilerillo: Diazinón 4% G, 25 kg/ha
Trips: Diazinón CE 25, 1.0 L/ha o Metomilo PS 90, 0.3 kg/ha
Araña roja: Dimetoato LM 84, 0.5 L/ha o Dimetoato CE 38, 1.0 L/ha

Cosecha

La cosecha se puede realizar de forma manual o mecánica, según la


disponibilidad de maquinaria y de la pendiente del terreno:
Mecánica: Cuando el grano alcance entre 14 y 20% de humedad.
Manual: Cuando al desprender un grano se observe en su base una capa negra
y las hojas de la planta se hayan tornado de color café, es decir; cuando el
“totomoxtle” esté seco, indica que la planta llegó a su madurez fisiológica.

Para mayor información dirigirse con los autores:


MC. Gustavo Velázquez Cárdelas
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Antonio Turrent Fernández
Dr. Jesús Soria Ruiz
Dr. Benjamín Zamudio González
E-mail: velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
arellano.jose@inifap.gob.mx
turrent.antonio@inifap.gob.mx

190
soria.jesus@inifap.gob.mx
zamundio.benjamin@benjamin.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00
Ext: 85358, Ext: 85328, Ext: 85337, Ext: 85363, Ext: 85644, Ext: 85639
Campo experimental Valle de México
Sitio experimental de Metepec

191
Maíz – Coatepec Harinas

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del cultivo en el
país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades mejoradas
de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal, y en menor escala las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha, y de bajo
potencial 55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

192
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región Agroecológica

Subtropical, templado subhúmedo y semicálido,


Almoloya de Alquisiras, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Malinalco,
Ocuilan, Sultepec, Texcaltitlán, Villa Guerrero, Tenancingo, Tonatico,
Zacualpan y Zumpahuacán

Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura: 12 a 30°C
pH: 5.5 y 7.8
Suelos: francos profundos con un buen drenaje
Clima: templado
Altitud: 2,600- 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 10%

Preparación del terreno

Un barbecho a 30 centímetros (cm) de profundidad, un rastreo y surcado


seguido de la siembra, todo ello cuando se establecen las lluvias. En las zonas
donde se hayan realizado “roza tumba y quema”, la preparación del terreno se
realiza en los meses de abril y mayo.

193
Variedad y época de siembra

Tabla 19. Fecha de siembra de los diferentes híbridos de maíz a diferente


condición de humedad
Condición
Fecha de
Hibrido de
siembra
humedad
Menores de 1 200 msnm: H-48, H-50, H-151, 15 de marzo
Riego
H-431, H-515, H-516, H-519C, al 30 de abril
H-553C, HV-521, V-537C, V-538C Y VT-401;
Punta de 1° de abril al
criollos mejorados, y Tuxpeño mejorado
riego 15 de mayo
De 1 200 a 1 800 msnm: H-316, H-317, H-318, 1° de abril al
Humedad
H-311, H-363C, H-358, 15 de mayo
residual
H-359, H-360, HV-362, VS-334 y VT-401

De 1 800 a 2 700 msnm: H-33, H-40, H-42, H-44,


H-48 y H-50 y H-51; INIFAP como el H-47, H-49, 15 de abril al
Temporal
H-58, H-64, H-66, H-68, H-70, H-159, H-161, 15 de mayo
H-165, V-53, V-54 y V-55.

Todos los materiales son para riego y temporal según las condiciones y
necesidades del productor.

Densidad de siembra

De 25 a 30 kg/ha de semilla para temporal, los surcos se realizan a 76 cm entre


sí y las matas a 50 cm, procurando tener tres plantas por mata para lograr una
densidad de 60,000 plantas por ha.

Modalidad

Temporal

194
Fertilización

Tabla 20. Dosis de fertilización recomendada para los diferentes híbridos de


maíz a las distintas condiciones de humedad.

Fertilización
Condición de humedad
N P K
Riego 150 130 120

Punta de riego 130 120 100

Humedad residual 120 100 100

Temporal 100 90 90

Oportunidad de fertilización
Aplicar 70% del Nitrógeno (N), así como todo el Fósforo (P) y el Potasio (K) al
momento de la siembra; el resto del N se aplica en la segunda escarda.
En suelos Andosoles o polvillos, aplicar 2.0 t/ha de estiércol de bovino
humificado al momento de la siembra. Para zonas con suelos Andosoles y con
PH ácidos, se recomienda: Fosfonitrato, 18-46-00, Cloruro de potasio y Nitrato
de calcio.

Control de malezas

El maíz debe estar libre de maleza, al menos durante los primeros 50 días
después dela emergencia.
Control mecánico: realizar dos labores; la primera se realiza 25 días después de
la siembra y, la segunda, 40 días después de la siembra.
Preemergencia: Primagram Gold, 2.0 litros por hectárea (L/ha), aplicar cuando
haya humedad en el suelo.
Postemergencia: Gesaprim calibre 90, 1.5 kilogramos por hectárea (kg/ha).
Zacates: Atrazina combi, 1.0 kg/ha
Hierbas de hoja ancha: Atrazina 50, 1.0 kg/ha, aplicar en banda después de la
siembra, pero antes de la emergencia del maíz.

Control de plagas

Gallina ciega: Carbofuran 5% G, 20 kg/ha o Cloripirifos 1.5% P, 40 kg/ha


Gusano alfilerillo: Diazinón 4% G, 25 kg/ha

195
Trips: Diazinón CE 25, 1.0 L/ha o Metomilo PS 90, 0.3 kg/ha
Araña roja: Dimetoato LM 84, 0.5 L/ha o Dimetoato CE 38, 1.0 L/ha

Prevención y control de enfermedades


Existen hongos, bacterias y virus que atacan al maíz provocando infinidad de
enfermedades. Para su control se debe de tratar la semilla con Metacaptan,
1.0 kg/ha, o bien usar variedades resistentes y/o tolerantes.

Cosecha

La cosecha se puede realizar de forma manual o mecánica, conforme a la


disponibilidad de maquinaria y de la pendiente del terreno.
Mecánica: cuando el grano alcance entre 14 y 20% de humedad.
Manual: cuando al desprender un grano, se observe en su base una capa negra
y las hojas de la planta se hayan tornado de color café, es decir, cuando el
“totomoxtle” esté seco indica que la planta llegó a madurez fisiológica.

Para mayor información dirigirse con los autores:


MC. Gustavo Velázquez Cárdelas
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Antonio Turrent Fernández
Dr. Jesús Soria Ruiz
Dr. Benjamín Zamudio González
E-mail: velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
arellano.jose@inifap.gob.mx
turrent.antonio@inifap.gob.mx
soria.jesus@inifap.gob.mx
zamundio.benjamin@benjamin.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00
Ext: 85358, Ext: 85328, Ext: 85337, Ext: 85363, Ext: 85644, Ext: 85639
Campo experimental Valle de México
Sitio experimental de Metepec

196
Maíz - Tejupilco

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
la cual impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del
cultivo en el país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal, y en menor escala las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha y de bajo
potencial 55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

197
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica

Tropical subhúmedo, templado subhúmedo y semicálido


Amatepec, Luvianos, San Simón de Guerrero, Tejupilco, Temascaltepec y
Tlatlaya

Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura: 12 a 30°C
pH: 5.5 y 7.8
Suelos: Francos profundos con un buen drenaje
Clima: Templado
Altitud: 2,600- 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 10%

Preparación del terreno

Para las zonas de trópico con poca pendiente donde se puede utilizar maquinaria,
se realiza un barbecho a 30 centímetros (cm) de profundidad; en el mes de mayo;
posteriormente, un rastreo, el surcado y la siembra cuando se establecen las lluvias.

Para zonas donde se tienen suelos Andosoles, Feozems y Cambisoles que


conservan la humedad, se debe realizar el barbecho a 30 cm de profundidad
una vez colectada la cosecha del ciclo anterior. Antes de la siembra, deberán
realizarse uno o dos rastreos según lo requiera el terreno, con el propósito
de romper los terrones y preparar una buena cama de siembra para que los
terrones no impidan la emergencia de las plántulas.

198
Variedades y época de siembra

Tabla 21. Fecha de siembra de los diferentes híbridos de maíz a diferente


condición de humedad

Condición de
Híbrido Fecha de siembra
humedad

H-48, H-50, H-151, Riego 15 de marzo al 30 de abril


H-431, H-515, H-516, H-519C,
H-553C, HV-521, V-537C, Punta de riego 1 de abril al 15 de mayo
V-538C Y VT-401; variedades
sintéticas INIFAP, criollos 1 de abril al 15 de mayo
mejorados, y Tuxpeño mejorado. Humedad residual

Alturas 1,200 a 1,800 msnm:


H-316, H-317, H-318, H-311,
H-363C, H-358, H-359, H-360,
HV-362, VS-334 y VT-401; Temporal 15 de abril al 15 de mayo
Alturas de 1,800 a 2,700 msnm:
H-33, H-40, H-42, H-44, H-48
y H-50 y H-51.

Todos los materiales son para riego y temporal según las condiciones y
necesidades del productor.

Densidad de siembra

De 25 a 30 kilogramos por hectárea (kg/ha) de semilla. Sembrar en condiciones de


“roza, tumba y quema”, los surcos se realizan a 76 cm entre sí y las matas
a 50 cm, procurando tener dos plantas por mata para lograr una densidad de
50,000 plantas por ha.

Modalidad

Temporal

199
Fertilización

Tabla 22.

Tabla 22. Dosis de fertilización recomendada para los diferentes híbri-


dos de maíz a las distintas condiciones de humedad.

Fertilización
Condición de humedad
N P K
Riego 150 130 120

Punta de riego 130 120 100

Humedad residual 120 100 100

Temporal 100 90 90

Fuentes de fertilización
Urea, Fosfonitrato, 18-46-00, Cloruro de potasio y Nitrato de calcio.

Oportunidad de fertilización
Aplicar 70% del Nitrógeno (N), así como todo el Fósforo (P) y el Potasio (K) al
momento de la siembra; el resto del N se aplica en la segunda escarda.
En suelos Andosoles o polvillos, aplicar 2.0 t/ha de estiércol de bovino
humificado al momento de la siembra. Para zonas con suelos Andosoles y con
PH ácidos, se recomienda: Fosfonitrato, 18-46-00, Cloruro de potasio y Nitrato
de calcio.

Control de malezas

El maíz debe estar libre de maleza al menos durante los primeros 50 días
después de la emergencia.
Control mecánico: realizar dos labores; la primera 25 días después de la siembra
y, la segunda, 40 días después de la siembra.
Preemergencia: Primagram Gold, 2.0 litros por hectárea (L/ha), aplicar cuando
haya humedad en el suelo.
Postemergencia: Gesaprim calibre 90, 1.5 kg/ha
Zacates: Atrazina combi, 1.0 kg/ha
Hierbas de hoja ancha: Atrazina 50, 1.0 kg/ha, aplican en banda después de la
siembra, pero antes de la emergencia del maíz.

200
Control de plagas

Gallina ciega: Carbofuran 5% G, 20 kg/ha, o Cloripirifos 1.5% P, 40 kg/ha.


Gusano alfilerillo: Diazinón 4% G, 25 kg/ha.
Trips: Diazinón CE 25, 1.0 litros por hectárea (L/ha) o Metomilo PS 90,
0.3 kg/ha.
Araña roja: Dimetoato LM 84, 0.5 L/ha, o Dimetoato CE 38, 1.0 L/ha.

Prevención y control de enfermedades


Existen hongos, bacterias y virus que atacan al maíz provocando infinidad de
enfermedades. Para su control se debe de tratar la semilla con Metacaptan,
1.0 kg/ha, o bien usar variedades resistentes y/o tolerantes.

Cosecha

La cosecha se puede realizar de forma manual o mecánica, según la


disponibilidad de maquinaria y de la pendiente del terreno.
Mecánica: cuando el grano alcance entre 14 y 20% de humedad.
Manual: cuando al desprender un grano se observe en su base una capa negra
y las hojas de la planta se hayan tornado de color café, es decir, cuando el
“totomoxtle” esté seco indica que la planta llegó a madurez fisiológica.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. Benjamín Zamudio González
MC. Gustavo Velázquez Cárdelas
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Jesús Soria Ruiz
E-mail: zamundio.benjamin@benjamin.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
arellano.jose@inifap.gob.mx
soria.jesus@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 ext: 85639, ext: 85358, ext: 85328,
ext: 85337, ext: 85644
Campo experimental Valle de México
Sitio experimental de Metepec

201
Maíz -Toluca

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
la cual impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del
cultivo en el país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal, y en menor escala las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha y de bajo potencial
55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los

202
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Toluca

Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura: 12 a 30°C
pH: 5.5 y 7.8
Suelos: Francos profundos con un buen drenaje
Clima: Templado
Altitud: 2,600- 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 10%

Preparación del terreno

Para las condiciones de Valles altos, en suelos Vertisoles y Luvisoles que


conservan la humedad; se debe realizar el barbecho a 30 centímetros (cm) de
profundidad una vez cosechado el maíz del ciclo agrícola anterior. Esta práctica
se realiza en los meses de diciembre y enero. Al iniciar el ciclo agrícola y previo
a la siembra, se debe realizar uno o dos rastreos para preparar una buena cama
de siembra y para que los terrones no impidan la emergencia de las plántulas

203
Variedades y época de siembra

Tabla 23. Fecha de siembra de los diferentes híbridos de maíz a diferente


condición de humedad

Condición de
Hibrido Fecha de siembra
humedad

Altura 1 850 a 2 800 msnm: Riego 1 de abril al 15 de mayo


H-33, H-40, H-42, Punta de riego 1 de abril al 15 de mayo
H-44, H-47AE, H-48 y
H-50, H-51, H-66 E, así Buen temporal 15 de mayo al 15 de junio
como las variedades precoces
V-54 A y V-55 A y el maíz
azul H-Azul-0901 y los al iniciar las lluvias del ciclo
Temporal deficiente
criollos regionales agrícola

Todos los materiales son para riego y temporal según las condiciones y
necesidades del productor.

Densidad de siembra

De 25 a 30 kilogramos por hectárea (kg/ha) con sembradora, se debe tener


cuidado que el equipo esté calibrado para distribuir la semilla de manera
homogénea y tener como resultado una densidad de 60,000 a 65,000 plantas
por ha para condiciones de temporal.

Modalidad

Temporal

Fertilización

Tabla 24. Dosis de fertilización recomendada para los diferentes


híbridos de maíz a las distintas condiciones de humedad.
Fertilización
Condición de humedad
N P K
Riego 150 130 120

Punta de riego 130 120 100

Humedad residual 130 130 120

Temporal 100 90 90

204
Fuentes de fertilización
Urea, Fosfonitrato, 18-46-00, Cloruro de potasio y Nitrato de calcio.

Oportunidad de fertilización
Aplicar 70% del Nitrógeno (N), así como todo el Fósforo (P) y el Potasio (K) al
momento de la siembra; el resto del N se aplica en la segunda escarda.
En suelos Andosoles o polvillos, aplicar 2.0 t/ha de estiércol de bovino
humificado al momento de la siembra. Para zonas con suelos Andosoles y con
PH ácidos, se recomienda: Fosfonitrato, 18-46-00, Cloruro de potasio y Nitrato
de calcio.

Control de malezas

El maíz debe estar libre de maleza, al menos durante los primeros 50 días
después de la emergencia
Control mecánico: realizar dos labores, la primera 25 días después de la siembra
y, la segunda, 40 días después de la siembra.
Preemergencia: Primagram Gold, 2.0 litros por hectárea (L/ha), aplicar cuando
haya humedad en el suelo
Postemergencia: Gesaprim calibre 90, 1.5 kg/ha
Zacates: Atrazina combi, 1.0 kg/ha
Hierbas de hoja ancha: Atrazina 50, 1.0 kg/ha, aplicar en banda después de la
siembra, pero antes de la emergencia del maíz.

Control de plagas

Gallina ciega: Carbofuran 5% G, 20 kg/ha, o Cloripirifos 1.5% P, 40 kg/ha.


Gusano alfilerillo: Diazinón 4% G, 25 kg/ha
Trips: Diazinón CE 25, 1.0 L/ha, o Metomilo PS 90, 0.3 kg/ha.
Araña roja: Dimetoato LM 84, 0.5 L/ha, o Dimetoato CE 38, 1.0 l/ha.

Prevención y control de enfermedades


Existen hongos, bacterias y virus que atacan al maíz provocando infinidad de
enfermedades. Para su control se debe de tratar la semilla con Metacaptan,
1.0 kg/ha, o bien usar variedades resistentes y/o tolerantes.

205
Cosecha

La cosecha se puede realizar de forma manual o mecánica, según la


disponibilidad de maquinaria y de la pendiente del terreno.
Mecánica: cuando el grano alcance entre 14 y 20% de humedad.
Manual: cuando al desprender un grano se observe en su base una capa negra
y las hojas de la planta se hayan tornado de color café, es decir, cuando el
“totomoxtle” esté seco, indica que la planta llegó a madurez fisiológica.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. Benjamín Zamudio González
MC. Gustavo Velázquez Cárdelas
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Jesús Soria Ruiz
E-mail: zamundio.benjamin@benjamin.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
arellano.jose@inifap.gob.mx
soria.jesus@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 ext: 85639
ext: 85358
ext: 85328
ext: 85337
ext: 85644
Campo experimental Valle de México
Sitio experimental de Metepec

206
Maíz - Zumpango

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
la cual impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del
cultivo en el país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal y, en menor escala, las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha, de buen
potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha y de bajo potencial
55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

207
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica

Templado semicálido
Zumpango

Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura: 12 a 30°C
pH: 5.5 y 7.8
Suelos: francos profundos con un buen drenaje
Clima: templado
Altitud: 2,600- 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 10%

Preparación del terreno

Para las condiciones de Valles altos, donde se tienen suelos Andosoles, Feozems
y Cambisoles, que tienen las características de conservar la humedad, se debe
realizar el barbecho a 30 centímetros (cm) de profundidad una vez levantada
la cosecha del ciclo inmediato anterior, la cual se realiza en los meses de
diciembre y enero. Al momento de la siembra realizar uno o dos rastreos, según
lo requiera el terreno, para romper los terrones y preparar una buena cama
de siembra.

208
Variedades y época de siembra

Tabla 25. Fecha de siembra de los diferentes híbridos de maíz a diferente


condición de humedad
Condición de
Híbrido Fecha de siembra
humedad

Altura 1 800 a 2 700 msnm: Riego 1° de abril al 15 de mayo


H-33, H-40, H-42, H-44,
H-48 y H-50, H-51 y así Punta de riego 15 de marzo al 30 de abril
como los criollos de la región.
Humedad residual 30 de marzo al 30 de abril
INIFAP como H-47, H-49,
H-52, H-58, H-64, H-66,
H-68, H-70, H-159, H-161, Temporal 15 de abril al 30 de mayo
H-165, V-53, V-54 y V-55.

Todos los materiales son para riego y temporal según las condiciones y
necesidades del productor.

Densidad de siembra

Se requieren de 25 a 30 kilogramos por hectárea (kg/ha) de semilla; calibrar


previamente el equipo para tener una densidad de 75,000 plantas por ha, bajo
riego, y de 60,000 plantas por ha, si es de temporal.

Modalidad

Temporal

Fertilización

Tabla 26. Dosis de fertilización recomendada para los diferentes


híbridos de maíz a las distintas condiciones de humedad.

Fertilización
Condición de humedad
N P K
Riego 150 130 120
Punta de riego 130 120 100

Humedad residual 130 130 120

Temporal 100 90 90

209
Fuentes de fertilización
Urea, Fosfonitrato, 18-46-00, Cloruro de potasio y Nitrato de calcio.

Oportunidad de fertilización
Aplicar 70% del Nitrógeno (N), así como todo el Fósforo (P) y el Potasio (K) al
momento de la siembra; el resto del N, en la segunda escarda.
En suelos Andosoles o polvillos, aplicar 2.0 t/ha de estiércol de bovino
humificado al momento de la siembra. Para zonas con suelos Andosoles y con
PH ácidos, se recomienda: Fosfonitrato, 18-46-00, Cloruro de potasio y Nitrato
de calcio.

Control de malezas

El maíz debe estar libre de maleza al menos durante los primeros 50 días
después de la emergencia.
Control mecánico: realizar dos labores, la primera 25 días después de la siembra
y, la segunda, 40 días después de la siembra.
Preemergencia: Primagram Gold, 2.0 litros por hectárea (L/ha), aplicar cuando
haya humedad en el suelo.
Postemergencia: Gesaprim calibre 90, 1.5 kg/ha
Zacates: Atrazina combi, 1.0 kg/ha
Hierbas de hoja ancha: Atrazina 50, 1.0 kg/ha, aplican en banda después de la
siembra, pero antes de la emergencia del maíz.

Control de plagas

Gallina ciega: Carbofuran 5% G, 20 kg/ha, o Cloripirifos 1.5% P, 40 kg/ha.


Gusano alfilerillo: Diazinón 4% G, 25 kg/ha.
Trips: Diazinón CE 25, 1.0 L/ha, o Metomilo PS 90, 0.3 kg/ha.
Araña roja: Dimetoato LM 84, 0.5 L/ha, o Dimetoato CE 38, 1.0 L/ha.

Cosecha

La cosecha se puede realizar de forma manual o mecánica, según la


disponibilidad de maquinaria y de la pendiente del terreno.
Mecánica: cuando el grano alcance entre 14 y 20% de humedad.
Manual: cuando al desprender un grano se observe en su base una capa negra
y las hojas de la planta se hayan tornado de color café, es decir, cuando el
“totomoxtle” esté seco indica que la planta llegó a madurez fisiológica.

210
Para mayor información dirigirse con los autores:
Dr. Benjamín Zamudio González
MC. Gustavo Velázquez Cárdelas
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Jesús Soria Ruiz
E-mail: zamundio.benjamin@benjamin.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
arellano.jose@inifap.gob.mx
soria.jesus@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 ext: 85639
ext: 85358, ext: 85328, ext: 85337, ext: 85644
Campo experimental Valle de México
Sitio experimental de Metepec

211
Maíz - Jilotepec

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
la cual impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del
cultivo en el país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal y, en menor escala, las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha y de bajo potencial
55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

212
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica

Templado mesotérmico
Jilotepec

Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura: 12 a 30°C
pH: 5.5 y 7.8
Suelos: francos profundos con un buen drenaje
Clima: templado
Altitud: 2,600- 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 10%

Preparación del terreno

Para las condiciones de Valles altos, donde se tienen suelos Andosoles, Feozems
y Cambisoles, que tienen las características de conservar la humedad, se debe
realizar el barbecho a 30 centímetros (cm) de profundidad una vez levantada la
cosecha del ciclo inmediato anterior, la cual se realiza en los meses de diciembre
y enero. Al momento de la siembra realizar uno o dos rastreos según lo requiera
el terreno, para romper los terrones y preparar una buena cama de siembra.

213
Variedades y época de siembra

Tabla 27. Fecha de siembra de los diferentes híbridos maíz a diferente


condición de humedad

Condición de
Híbrido Fecha de siembra
humedad

H-48, H-50 Y H-52. Riego 1 de abril al 15 de mayo


INIFAP como H-47 AE,
Punta de riego 15 de marzo al 30 de abril
H-51 AE, H-53 AE1,
H- 58, H-66, H-68, H-70, 30 de marzo al 30 de abril
H-159, H-161, V-53, Humedad residual
V-54 A, V-55 A
Y H-66 E y los precoces Temporal 15 de abril al 30 de mayo
H- 70 y H-72.

Todos los materiales son para riego y temporal según las condiciones y
necesidades del productor.

Densidad de siembra

Para la siembra de riego y de humedad residual se requieren de 30


a 35 kilogramos por hectárea (kg/ha) de semilla. Para temporal, de 25 a
30 kg/ha de semilla. Las siembras se realizan con sembradora previamente
calibrada para tener una densidad de 60,000 a 75,000 plantas por ha.

Modalidad

Temporal

Fertilización

Tabla 28. Dosis de fertilización recomendada para los diferentes


híbridos de maíz a las distintas condiciones de humedad.

Fertilización
Condición de humedad
N P K
Riego 150 130 120

Punta de riego 130 120 100

Humedad residual 130 130 120

Temporal 100 90 90

214
Fuentes de fertilización

Urea, 46-00-00, fosfonitrato, 18-46-00, cloruro de potasio, 00-00-46 y nitrato


de calcio.

Oportunidad de fertilización
Aplicar 70% del Nitrógeno (N), así como todo el Fósforo (P) y el Potasio (K) al
momento de la siembra; el resto del N, en la segunda escarda.
En suelos Andosoles o polvillos, aplicar 2.0 t/ha de estiércol de bovino
humificado al momento de la siembra. Para zonas con suelos Andosoles y con
PH ácidos, se recomienda: Fosfonitrato, 18-46-00, Cloruro de potasio y Nitrato
de calcio.

Control de malezas

El maíz debe estar libre de maleza al menos durante los primeros 50 días
después de la emergencia
Control mecánico: realizar dos labores, la primera 25 días después de la siembra
y, la segunda, 40 días después de la siembra.
Preemergencia: Primagram Gold, 2.0 litros por hectárea (L/ha), aplicar cuando
haya humedad en el suelo
Postemergencia: Gesaprim calibre 90, 1.5 kilogramos por hectárea (kg/ha)
Zacates: Atrazina combi, 1.0 kg/ha.
Hierbas de hoja ancha: Atrazina 50, 1.0 kg/ha, aplican en banda después de la
siembra, pero antes de la emergencia del maíz.

Control de plagas

Gallina ciega: Carbofuran 5% G, 20 kg/ha o Cloripirifos 1.5% P, 40 kg/ha.


Gusano alfilerillo: Diazinón 4% G, 25 kg/ha.
Trips: Diazinón CE 25, 1.0 L/ha o Metomilo PS 90, 0.3 kg/ha.
Araña roja: Dimetoato LM 84, 0.5 L/ha o Dimetoato CE 38, 1.0 L/ha.

Prevención y control de enfermedades


Existen hongos, bacterias y virus que atacan al maíz provocando infinidad de
enfermedades. Para su control se debe de tratar la semilla con Metacaptan,
1.0 kg/ha, o bien usar variedades resistentes y/o tolerantes.

215
Cosecha

La cosecha se puede realizar de forma manual o mecánica, dependiendo de la


disponibilidad de maquinaria y de la pendiente del terreno.
Mecánica: cuando el grano alcance entre 14 y 20% de humedad.
Manual: cuando al desprender un grano se observe en su base una capa negra
y las hojas de la planta se hayan tornado de color café, es decir, cuando el
“totomoxtle” esté seco, indica que la planta llegó a madurez fisiológica.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. Benjamín Zamudio González
MC. Gustavo Velázquez Cárdelas
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Jesús Soria Ruiz
E-mail: zamundio.benjamin@benjamin.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
arellano.jose@inifap.gob.mx
soria.jesus@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext: 85639
Ext: 85358
Ext: 85328
Ext: 85337
Ext: 85644
Campo experimental Valle de México
Sitio experimental de Metepec

216
Maíz - Texcoco

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
la cual impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del
cultivo en el país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal y, en menor escala, las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha y de bajo potencial
55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

217
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica

Templado semiseco y templado subhúmedo


Texcoco, Amecameca, Tenango del Aire y Juchitepec

Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura: 12 a 30°C
pH: 5.5 y 7.8
Suelos: francos profundos con un buen drenaje
Clima: templado
Altitud: 2,600- 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 10%

Preparación del terreno

Suelos Andosoles, Cambisoles y Feozems cuya característica es que conservan


la humedad, se debe realizar el barbecho a 30 centímetros (cm).

218
Variedad y fecha de siembra

Tabla 29. Fecha de siembra de los diferentes híbridos de maíz a diferente


condición de humedad

Condición de
Híbrido Fecha de siembra
humedad

Altura 1200 a 1800 msnm: Riego 15 de marzo al 30 de abril


H-316, H-317, H-318, H-311,
Punta de riego 1 de abril al 15 de mayo
H-363C, H-358, H-359, H-360,
HV-362, VS-334 y VT-401.
Humedad residual 1 de abril al 15 de mayo
Alturas 1,800 a 2,700 msnm:
H-33, H-40, H-42, H-44, H-48
y H-50, H-51

Criollos regionales; y del INIFAP Temporal 15 de abril al 15 de mayo


como H-47, H-49, H-52, H-58,
H-64, H-66, H-68, H-70, H
159, H-161, H-165, V-53,
V-54 y V-55.

Todos los materiales son para riego y temporal según las condiciones y
necesidades del productor.

Densidad de siembra

Se requieren de 25 a 30 kilogramos por hectárea (kg/ha) de semilla.


Densidad de población de 60 a 75 mil plantas por ha.

Modalidad

Temporal

Fertilización

Tabla 30. Dosis de fertilización recomendada para los diferentes


híbridos de maíz a las distintas condiciones de humedad.
Fertilización
Condición de humedad
N P K
Riego 150 130 120
Punta de riego 130 120 100
Humedad residual 120 100 100
Temporal 100 90 90

219
Fertilización biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1,000 gramos por
hectárea (g/ha) de biofertilizante (micorriza glomus).

Fuentes de fertilización

Urea, fosfonitrato, 18-46-00, cloruro de potasio y nitrato de calcio.

Oportunidad de fertilización
Aplicar 70% del Nitrógeno (N), así como todo el Fósforo (P) y el Potasio (K) al
momento de la siembra; el resto del N, en la segunda escarda.
En suelos Andosoles o polvillos, aplicar 2.0 t/ha de estiércol de bovino
humificado al momento de la siembra. Para zonas con suelos Andosoles y con
PH ácidos, se recomienda: Fosfonitrato, 18-46-00, Cloruro de potasio y Nitrato
de calcio.

Control de malezas

El maíz debe estar libre de maleza al menos durante los primeros 50 días
después dela emergencia
Control mecánico: realizar dos labores, la primera 25 días después de la siembra
y, la segunda, 40 días después de la siembra.
Preemergencia: Primagram Gold, 2.0 litros por hectárea (L/ha), aplicar cuando
haya humedad en el suelo.
Postemergencia: Gesaprim calibre 90, 1.5 kg/ha.
Zacates: Atrazina combi, 1.0 kg/ha.
Hierbas de hoja ancha: Atrazina 50, 1.0 kg/ha, aplicar en banda después de la
siembra pero antes de la emergencia del maíz.

Control de plagas

Gallina ciega: Carbofuran 5% G, 20 kg/ha o Cloripirifos 1.5% P, 40 kg/ha.


Gusano alfilerillo: Diazinón 4% G, 25 kg/ha.
Trips: Diazinón CE 25, 1.0 L/ha, o Metomilo PS 90, 0.3 kg/ha.
Araña roja: Dimetoato LM 84, 0.5 L/ha, o Dimetoato CE 38, 1.0 l/ha.

Prevención y control de enfermedades


Existen hongos, bacterias y virus que atacan al maíz provocando infinidad de
enfermedades. Para su control se debe de tratar la semilla con Metacaptan,
1.0 kg/ha, o bien usar variedades resistentes y/o tolerantes.

220
Cosecha

La cosecha se puede realizar de forma manual o mecánica, según la


disponibilidad de maquinaria y de la pendiente del terreno.
Mecánica: cuando el grano alcance entre 14 y 20% de humedad.
Manual: cuando al desprender un grano se observe en su base una capa negra
y las hojas de la planta se hayan tornado de color café, es decir, cuando el
“totomoxtle” esté seco indica que la planta llegó a madurez fisiológica.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. Benjamín Zamudio González
MC. Gustavo Velázquez Cárdelas
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Jesús Soria Ruiz
E-mail: zamundio.benjamin@benjamin.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
arellano.jose@inifap.gob.mx
soria.jesus@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext: 85639
Ext: 85358
Ext: 85328
Ext: 85337
Ext: 85644
Campo experimental Valle de México
Sitio experimental de Metepec

221
Maíz - Valle de Bravo

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
la cual impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del
cultivo en el país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal y, en menor escala, las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha y de bajo potencial
55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

222
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica

Templado subhúmedo, semicálido, templado ligeramente cálido


Amanalco, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Otzoloapan, Santo Tomas, Valle
de Bravo, Villa de Allende, Villa Victoria y Zacazonapan.

Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura: 12 a 30°C
pH: 5.5 y 7.8
Suelos: francos profundos con un buen drenaje
Clima: templado
Altitud: 2,600- 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 10%

Variedades y fecha de siembra

Tabla 31. Fecha de siembra de los diferentes híbridos de maíz a diferente condición
de humedad
Condición de Fecha de
Híbrido
humedad siembra
Altitudes menores de 1,200 msnm: H-48, 15 de marzo
Riego
H- 50, H-151, H-431, H-515, H-516, al 30 de abril
H-519C, H-553C, HV-521, V-537C,
1° de abril al
V-538C Y VT-401 Punta de riego
15 de mayo
INIFAP, criollos y Tuxpeño mejorado 1° de abril al
Altitudes 1,200 a 1,800 msnm: H-316, Húmedas residual 15 de mayo
H-317, H-318, H-311, H-363C, H-358,
H-359, H-360, HV-362, VS-334 y VT-401.

Altitudes 1,800 a 2,700 msnm: H-33, H-40,


H-42, H- 44, H-48 y H-50, H-51 y criollos. 15 de abril al
Temporal
H-47, H-49, H-52, H-58, H-64, H-66, H-68, 15 de mayo
H-70, H-159, H-161, H-165, V-53,
V-54 y V-55.

223
Todos los materiales son para riego y temporal según las condiciones y
necesidades del productor.

Densidad de siembra

Para siembras de temporal, se requieren de 25 a 30 kilogramos por hectárea


(kg/ha) de semilla. Si se emplea sembradora, cuidar que el equipo sea calibrado
previamente para tener 560 gramos (g) por 100 metros (m) de surco.

Modalidad

Temporal

Fertilización

Tabla 23. Dosis de fertilización recomendada para los diferentes


híbridos de maíz a las distintas condiciones de humedad.
Fertilización
Condición de humedad
N P K
Humedad residual 150 130 120
Temporal 130 120 100
Riego 120 100 100
Punta de riego 100 90 90

Fuentes de fertilización
Urea, fosfonitrato, 18-46-00, cloruro de potasio y nitrato de calcio

Oportunidad de fertilización
Aplicar 70% del Nitrógeno (N), así como todo el Fósforo (P) y el Potasio (K) al
momento de la siembra; el resto del N, en la segunda escarda.
En suelos Andosoles o polvillos, aplicar 2.0 t/ha de estiércol de bovino
humificado al momento de la siembra. Para zonas con suelos Andosoles y con
PH ácidos, se recomienda: Fosfonitrato, 18-46-00, Cloruro de potasio y Nitrato
de calcio.

Control de malezas

El maíz debe estar libre de maleza al menos durante los primeros 50 días
después dela emergencia.

224
Control mecánico: realizar dos labores, la primera 25 días después de la siembra
y, la segunda, 40 días después de la siembra.
Preemergencia: Primagram Gold, 2.0 litros (L/ha), aplicar cuando haya
humedad en el suelo.
Postemergencia: Gesaprim calibre 90, 1.5 kg/ha.
Zacates: Atrazina combi, 1.0 kg/ha.
Hierbas de hoja ancha: Atrazina 50, 1.0 kg/ha, aplicar en banda después de la
siembra pero antes de la emergencia del maíz.

Control de plagas

Gallina ciega: Carbofuran 5% G, 20 kg/ha, o Cloripirifos 1.5% P, 40 kg/ha.


Gusano alfilerillo: Diazinón 4% G, 25 kg/ha.
Trips: Diazinón CE 25, 1.0 L/ha, o Metomilo PS 90, 0.3 kg/ha.
Araña roja: Dimetoato LM 84, 0.5 L/ha, o Dimetoato CE 38, 1.0 L/ha.

Prevención y control de enfermedades


Existen hongos, bacterias y virus que atacan al maíz provocando infinidad de
enfermedades. Para su control se debe de tratar la semilla con Metacaptan,
1.0 kg/ha, o bien usar variedades resistentes y/o tolerantes.

Cosecha
La cosecha se puede realizar de forma manual o mecánica, según la
disponibilidad de maquinaria y de la pendiente del terreno.
Mecánica: cuando el grano alcance entre 14 y 20% de humedad.
Manual: cuando al desprender un grano se observe en su base una capa negra
y las hojas de la planta se hayan tornado de color café, es decir, cuando el
“totomoxtle” esté seco indica que la planta llegó a madurez fisiológica.

225
Para mayor información dirigirse con los autores:
Dr. Benjamín Zamudio González
MC. Gustavo Velázquez Cárdelas
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Jesús Soria Ruiz
E-mail: zamundio.benjamin@benjamin.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
arellano.jose@inifap.gob.mx
soria.jesus@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext: 85639
Ext: 85358
Ext: 85328
Ext: 85337
Ext: 85644
Campo experimental Valle de México
Sitio experimental de Metepec

226
Maíz – Texcoco

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
la cual impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del
cultivo en el país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal y, en menor escala, las de punta de riego y riego. No obstante, el
maíz presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta
superficie se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial
441,184 ha, de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha y
de bajo potencial 55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

227
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica

Templado semiseco, templado subhúmedo, semiseco y semiárido


Potencial muy bueno: Amecameca, Juchitepec, Tenango del Aire, Ozumba,
Tlalmanalco, Temamatla
Potencial bueno: Chalco, Cocotitlán
Potencial mediano: Texcoco, Papalotla, Chiconcuac, Atenco, Chiautla

Potencial productivo
Muy bueno: 14,256 ha
Bueno: 0.0 ha
Mediano: 52,488 ha
Actual: 48,200 ha

Rendimiento por zona de potencial (t/ha)


Potencial muy bueno: 8.0 ton/ha
Potencial bueno: 4.5 ton/ha
Potencial mediano: 3.5 ton/ha

Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 33. Requerimientos edafoclimáticos que se requieren para la


siembra de maíz en el municipio de Atlacomulco
Profundidad del suelo >1.0 m
Pendiente máxima 4%
Muy Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
bueno Altura hasta 2,650 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

Continúa Tabla 33...

228
Continúa Tabla 33...
< 1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima
6%
Precipitación junio–septiembre
600 - 1,000 mm
Bueno Altura hasta
2,750 msnm
Temperatura media junio–septiembre
12 - 28°C
Cociente precipitación-evaporación
0.9 - 2.0

Profundidad del suelo > 1.0 m


Pendiente máxima 8%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Mediano
Altura hasta 2,800 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.7 - 0.9

Área de influencia para muy buena productividad


DDR Texcoco, con alturas de 2,201 a 2,500 metros sobre el nivel del mar
(msnm).

Época de siembra

Variedades de ciclo largo: del 25 marzo al 15 abril


Variedades de ciclo intermedio: del 25 marzo al 25 abril

Densidad de siembra

Tabla 34. Variedades de maíz, cantidad de semilla


y de plantas por hectárea
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha

H-151 De 30 a 35 dependiendo del tamaño de semilla 100 mil

VS-22 De 30 a 35 dependiendo del tamaño de semilla 100 mil

H-161 De 30 a 35 dependiendo del tamaño de semilla 100 mil

Modalidad

Forrajero de riego

229
Fertilización

160N-80P-00P
Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple y Superfosfato de Calcio triple.

Control de malezas

Preemergente: para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha, aplicar


1.0 kilogramo (kg) de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4.0 litros
por hectárea (L/ha).
Postemergente: para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del
maíz hasta 10 a 15 días después y, que la maleza no tenga más de 5.0 cm,
aplicar 2.0 L/ha de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse
cuando exista buena humedad.

Control de plagas

Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kg, Diazinon 5%, 20 kg,
Fonofos 5%, 20 kg (se aplican al momento de la siembra mezclado con
el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 L; Malatión CE 84, 1.0 L.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8.0 a 12 kg; Diazinon 14% G, 8.0 kg.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 L; Abamectina 1.8%, 1.0 L. Todas las dosis
son por ha.
A continuación, se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden
encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:

Insecticidas y acaricidas

Tabla 35. Lista de Insecticidas y acaricidas recomendados para el control


de plagas de maíz
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Carbaril Sevín, Sevimol, Carbaryl
Clorpirifos Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Diazinon Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos Fonofos, Difonate
Malatión Malatión, Lucathion
Propargite Omite, Propargite

230
Prevención de plagas y enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este
cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con
productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos
bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.

Cosecha

Recolectar cuando el grano presente la línea de la leche en su porción media o


tres cuartos, con lo que se logra obtener un máximo rendimiento de forraje con
un óptimo valor nutricional.
Rendimiento esperado
Variedades de ciclo largo: de 112 -124 t/ha de forraje verde y 25 a 27 t/ha de
materia seca.
Variedades de ciclo intermedio: de 80 a 90 t/ha de forraje verde y de 18 a
20 t/ha de materia seca.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
MC. Gustavo Velázquez Cardelas
Dr. Antonio Turrent Fernández
Dr. Ma. Rosario Tovar Gómez
MC. Juan Virgen Vargas
MC. Hugo Mejía Andrade
E-mail: arellano.jose@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
turrent.antonio@inifap,gob.mx
tovar.rosario@inifap.gob.mx
virgen.juan@inifap.gob.mx
mejia.hugo@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext. 85339, Ext. 85328, Ext. 85358,
Ext. 85633, Ext. 85360, Ext. 85343, Ext. 85309
Campo experimental Valle de México

231
Maíz - Zumpango

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
la cual impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del
cultivo en el país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal y, en menor escala, las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha y de bajo potencial
55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

232
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica

Templado semiseco y templado subhúmedo


Potencial muy bueno: Zumpango, Jaltenco
Potencial bueno: Tepotzotlán, Nextlalpan, Teoloyucan, Nicolás Romero,
Apaxco
Potencial mediano: Tecamac, San Miguel de las Pirámides, San Juan
Teotihuacán, Otumba, Axapusco

Potencial productivo
Muy bueno: 40,114 ha
Bueno: 0.0 ha
Mediano: 78,615 ha
Actual: 38,900 ha

Rendimiento por zona de potencial (t/ha)


Potencial muy bueno: 8.0 t/ha
Potencial bueno: 4.5 t/ha
Potencial mediano: 3.5 t/ha

Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 36. Requerimientos edafoclimáticos que se requieren para la


siembra de maíz

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Muy bueno
Altura hasta 2,650 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

Continúa Tabla 36...

233
Continúa Tabla 36...
Profundidad del suelo < 1.0 m
Pendiente máxima 6%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Bueno
Altura hasta 2,750 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 - 28°C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

Profundidad del suelo > 1.0 m


Pendiente máxima 8%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Mediano
Altura hasta 2,800 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.7 - 0.9

Área de influencia para muy buena productividad


DDR Zumpango, con alturas de 2,201 a 2,500 metros sobre el nivel del
mar (msnm).

Época de siembra

Variedades de ciclo intermedio: del 25 de marzo al 30 de abril

Densidad de siembra

Tabla 37. Variedades de maíz, cantidad de semilla


y de plantas por hectárea
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha

H48 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil

H-40 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil

H-161 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil

H-50 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil

H-70 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil

VS-22 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil

Modalidad

Forrajero de riego

234
Fertilización
180N-90P -30K
Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple, superfosfato de Calcio triple.

Control de malezas
Preemergente: para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar
1.0 kilogramo (kg) de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4.0 litros
por hectárea (L/ha).
Postemergente: para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del
maíz hasta 10 a 15 días después y, que la maleza no tenga más de 5 cm, aplicar
2.0 L/ha de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando
exista buena humedad.

Control de plagas

Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kg, Diazinon 5%,


20 kg, Fonofos 5%, 20 kg (se aplican al momento de la siembra mezclado con
el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 L; Malatión CE 84, 1.0 L.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8.0 a 12 kg; Diazinon 14% G, 8.0 kg.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 L; Abamectina 1.8%, 1.0 L. Todas las dosis
son por ha.
A continuación, se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden
encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado.

Insecticidas y acaricidas

Tabla 38. Lista de Insecticidas y acaricidas recomendados para el control


de plagas de maíz
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Carbaril Sevín, Sevimol, Carbaryl
Clorpirifos Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Diazinon Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos Fonofos, Difonate
Malatión Malatión, Lucathion
Propargite Omite, Propargite

235
Prevención de plagas y enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este
cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con
productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos
bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz

Cosecha

Recolectar cuando el grano presente la línea de la leche en su porción media o


tres cuartos, con lo que se logra obtener un máximo rendimiento de forraje y
un óptimo valor nutricional.
Rendimiento esperado
Variedades de ciclo largo: de 112 - 124 t/ha de forraje verde y 25 a 27 de
materia seca.
Variedades de ciclo intermedio: de 80 a 90 t/ha de forraje verde y de 18 a 20
de materia seca.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
MC. Gustavo Velázquez Cardelas
Dr. Antonio Turrent Fernández
Dr. Ma. Rosario Tovar Gómez
MC. Juan Virgen Vargas
MC. Hugo Mejía Andrade
E-mail: arellano.jose@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
turrent.antonio@inifap,gob.mx
tovar.rosario@inifap.gob.mx
virgen.juan@inifap.gob.mx
mejia.hugo@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext. 85339, Ext. 85328, Ext. 85358,
Ext. 85633, Ext. 85360, Ext. 85343, Ext. 85309
Campo experimental Valle de México

236
Maíz - Atlacomulco

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
la cual impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del
cultivo en el país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal y, en menor escala, las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha y de bajo potencial
55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

237
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica

Templado subhúmedo

Potencial muy bueno: Atlacomulco, Temascalcingo, Ixtlahuaca


Potencial bueno: Jocotitlán, Jiquipilco, Acambay
Potencial mediano: San Felipe del Progreso, El Oro, San Bartolo Morelos

Potencial productivo
Muy bueno: 67,716 ha
Bueno: 0.0 ha
Mediano: 11,826 ha
Actual: 133,100 ha

Rendimiento por zona de potencial (ton/ha)

Tabla 39. Rendimiento por zona de potencial productivo de maíz en los


diferentes regímenes hídricos
Régimen hídrico MBP‡ BP Mediana Rend. esperado
Temporal estricto 4.0 No existe 2.5 3.0
Humedad residual 8.0 7.0 No existe 6.0
Punta de riego 8.0 7.0 5.5 6.0
Riego completo 10.0 10.0 10.0 9.0
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre)
comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana
productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.

238
Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 40. Requerimientos edafoclimáticos que se requieren para la


siembra de maíz

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Muy bueno
Altura hasta 2,650 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

< 1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima
6%
Precipitación junio–septiembre
600 - 1,000 mm
Bueno Altura hasta
2,750 msnm
Temperatura media junio–septiembre
12 - 28°C
Cociente precipitación-evaporación
0.9 - 2.0

Profundidad del suelo


> 1.0 m
Pendiente máxima
8%
Precipitación junio–septiembre
600 - 1,000 mm
Mediano Altura hasta
2,800 msnm
Temperatura media junio–septiembre
12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación
0.7 - 0.9

Área de influencia con muy buena productividad


DDR Atlacomulco, con alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del
mar (msnm).

Época de siembra

Variedades de ciclo largo: del 25 de marzo al 5 de abril


Variedades de ciclo intermedio: del 5 al 20 de abril

Tabla 41. Variedades de maíz, cantidad de semill


y de plantas por hectáreas

Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha

H-151 de 28 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 100 mil

239
Modalidad

Forrajero de temporal

Fertilización

160-80-00 (N-P-K) en suelos con buen drenaje


Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple, superfosfato de Calcio triple.

Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno (N), todo el Fósforo (P) y todo el Potasio (K) en la
siembra; el resto del N en el segundo cultivo.

Control de malezas

Preemergente: para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar


1.0 kilogramo (kg) de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4.0 litros
por hectárea (L/ha).
Postemergente: para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del
maíz hasta 10 a 15 días después, y que la maleza no tenga más de 5 centímetros
(cm), aplicar 2.0 L/ha de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán
hacerse cuando exista buena humedad.

Control de plagas

Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kg, Diazinon 5%,


20 kg, Fonofos 5%, 20 kg (se aplican al momento de la siembra mezclado con
el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 L; Malatión CE 84, 1.0 L.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8.0 a 12 kg; Diazinon 14% G, 8.0 kg.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 L; Abamectina 1.8%, 1.0 L. Todas las dosis
son por ha.
A continuación, se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden
encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado.

240
Insecticidas y acaricidas

Tabla 42. Lista de Insecticidas y acaricidas recomendados para el control


de plagas de maíz
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Carbaril Sevín, Sevimol, Carbaryl
Clorpirifos Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Diazinon Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos Fonofos, Difonate
Malatión Malatión, Lucathion
Propargite Omite, Propargite

Prevención de plagas y enfermedades


En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este
cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con
productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos
bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.

Cosecha

Recoger el maíz cuando el grano presente la línea de la leche en su porción


media o tres cuartos, con lo que se logra obtener un máximo rendimiento de
forraje y un óptimo valor nutricional.

Rendimiento esperado
Variedades de ciclo largo: de 112 a 124 t/ha de forraje verde y 25 a 27 t/ha de
materia seca.
Variedades de ciclo intermedio: de 80 a 90 t/ha de forraje verde y de 18 a
20 t/ha de materia seca.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. Ma. Rosario Tovar Gómez
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Alejandro Espinosa Calderón

241
MC. Gustavo Velázquez Cardelas
Dr. Antonio Turrent Fernández
MC. Juan Virgen Vargas
MC. Hugo Mejía Andrade
E-mail: arellano.jose@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
turrent.antonio@inifap,gob.mx
tovar.rosario@inifap.gob.mx
virgen.juan@inifap.gob.mx
mejia.hugo@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext. 85339, Ext. 85328, Ext. 85358,
Ext. 85633, Ext. 85360, Ext. 85343, Ext. 85309

242
Maíz – Toluca

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
la cual impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del
cultivo en el país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal y, en menor escala, las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha y de bajo potencial
55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

243
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región Agroecológica

Templado subhúmedo
Potencial muy bueno: Toluca, Metepec, Tenango del Valle, Calimaya, Lerma,
Chapultepec, Tianguistenco, Mexicalcingo
Potencial bueno: Almoloya de Juárez, Jalatlaco
Potencial mediano: Temoaya, Xonacatlán, Zinacantepec

Potencial productivo
Muy bueno: 58,968 ha
Bueno: 0.0 ha
Mediano: 29,973 ha
Actual: 138,100 ha

Rendimiento por zona de potencial (ton/ha)

Tabla 44. Rendimiento por zona de potencial productivo de maíz en los


diferentes regímenes hídricos
Régimen hídrico MBP‡ BP Mediana Rend. esperado

Temporal estricto 4.0 No existe 2.5 3.0

Humedad residual 8.0 7.0 No existe 6.0

Punta de riego 8.0 7.0 5.5 6.0

Riego completo 10.0 10.0 10.0 9.0

Rendimiento promedio de un periodo largo de años si se aplica la tecnología recomendada.

‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre)


comprendido entre 0.9 y 2; BP es

buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale


entre 0.7 y 0.9.

244
Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 45. Requerimientos edafoclimáticos que se requieren para la


siembra de maíz

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Muy bueno
Altura hasta 2,650 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

< 1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima
6%
Precipitación junio–septiembre
600 - 1,000 mm
Bueno Altura hasta
2,750 msnm
Temperatura media junio–septiembre
12 - 28°C
Cociente precipitación-evaporación
0.9 - 2.0

Profundidad del suelo > 1.0 m


Pendiente máxima 8%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Mediano
Altura hasta 2,800 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.7 - 0.9

Área de influencia para muy buena productividad

DDR Toluca, con alturas de 2,501 a 2,850 metros sobre el nivel del mar (msmn).

Época de siembra

Variedades de ciclo largo: del 25 marzo al 5 abri.


Variedades de ciclo intermedio: del 25 marzo al 15 abril

245
Densidad de siembra

Tabla 46. Variedades de maíz, cantidad de semilla


y de plantas por hectárea
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha

VS-22 de 30 a 35 dependiendo del tamaño de semilla 90 mil

H-151 de 30 a 35 dependiendo del tamaño de semilla 100 mil

Modalidad

Forrajero de temporal

Fertilización

160N-80P-00K, más 2.0 t/ha de estiércol


Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple o superfosfato de Calcio triple

Oportunidad de fertilización

Aplicar 33% de Nitrógeno (N), todo el Fósforo (P) y todo el Potasio (K) en la
siembra; el resto del N en el segundo cultivo.

Control de malezas

Preemergente: para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha. aplicar


1.0 kilogramo (kg) de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4.0 litros
por hectárea (L/ha).
Postemergente: para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación
del maíz hasta 10 a 15 días después y, que la maleza no tenga más de 5.0
centímetros (cm), aplicar 2.0 L/ha de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones
deberán hacerse cuando exista buena humedad.

Control de plagas

Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kg, Diazinon 5%,


20 kg, Fonofos 5%, 20 kg (se aplican al momento de la siembra mezclado con
el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 L; Malatión CE 84, 1.0 L.

246
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8.0 a 12 kg; Diazinon 14% G, 8.0 kg.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 L; Abamectina 1.8%, 1.0 L. Todas las dosis
son por ha.

A continuación, se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden


encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado.

Insecticidas y acaricidas

Tabla 47. Lista de Insecticidas y acaricidas recomendados para el control


de plagas de maíz
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)

Abamectina Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin

Carbaril Sevín, Sevimol, Carbaryl

Clorpirifos Dursban, Empire, Eradex, Lorsban

Diazinon Basudín, Diazinón, Diazol

Fonofos Fonofos, Difonate

Malatión Malatión, Lucathion

Propargite Omite, Propargite

Prevención de plagas y enfermedades


En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este
cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate
con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien
adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.

Cosecha

Ser recomienda cosechar cuando el grano presente la línea de la leche en


su porción media o tres cuartos, con lo que se logra obtener un máximo
rendimiento de forraje y un óptimo valor nutricional.
Rendimiento esperado
Variedades de ciclo largo: de 112 a 124 t/ha de forraje verde y de 25 a 27 t/ha
de materia seca.
Variedades de ciclo intermedio: de 80 a 90 t/ha de forraje verde y de 18 a
20 t/ha de materia seca.

247
Para mayor información dirigirse con los autores:
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
MC. Gustavo Velázquez Cardelas
Dr. Antonio Turrent Fernández
Dr. Ma. Rosario Tovar Gómez
MC. Juan Virgen Vargas
MC. Hugo Mejía Andrade
E-mail: arellano.jose@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
turrent.antonio@inifap,gob.mx
tovar.rosario@inifap.gob.mx
virgen.juan@inifap.gob.mx
mejia.hugo@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext. 85339, Ext. 85328, Ext. 85358,
Ext. 85633, Ext. 85360, Ext. 85343, Ext. 85309
Campo experimental Valle de México

248
Maíz - Atlacomulco

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación del
gasto promedio (más de 50% de sus ingresos) que la sociedad mexicana destina
a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia no coincide con
los números de la producción nacional, pues México como país se ubica como
uno de los principales productores con menor rendimiento promedio por
hectárea (2.5 toneladas por hectárea -t/ha-). La baja productividad y los altos
costos de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología,
la cual impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del
cultivo en el país. Por ello, menos de 30% de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal y, en menor escala, las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha y de bajo potencial
55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

249
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Potencial muy bueno: Atlacomulco, Temascalcingo, Ixtlahuaca
Potencial bueno: Jocotitlán, Jiquipilco, Acambay
Potencial mediano: San Felipe del Progreso, El Oro, San Bartolo Morelos

Potencial productivo
Muy bueno: 67,716 ha
Bueno: 0.0 ha
Mediano: 11,826 ha
Actual: 133,100 ha

Rendimiento por zona de potencial (t/ha)

Tabla 48. Rendimiento por zona de potencial productivo de maíz en los


diferentes regímenes hídricos
Régimen hídrico MBP‡ BP Mediana Rend. Esperado
Temporal estricto 4.0 No existe 2.5 3.0
Humedad residual 8.0 7.0 No existe 6.0
Punta de riego 8.0 7.0 5.5 6.0
Riego completo 10.0 10.0 10.0 9.0
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada.

‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre)


comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana
productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.

250
Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 49. Requerimientos edafoclimáticos que se requieren para la


siembra de maíz en el municipio de Atlacomulco

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Muy bueno
Altura hasta 2,650 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

Profundidad del suelo < 1.0 m


Pendiente máxima 6%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Bueno
Altura hasta 2,750 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 - 28°C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

Profundidad del suelo > 1.0 m


Pendiente máxima 8%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Mediano
Altura hasta 2,800 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.7 - 0.9

Área de influencia con muy buena productividad


DDR Atlacomulco, con alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del
mar (msnm).

Época de siembra

Variedades de ciclo largo: del 15 de marzo al 15 de abril.


Variedades de ciclo intermedio: del 15 de marzo al 15 de abril.

Tabla 50. Variedades de maíz, cantidad de semilla


y de plantas por hectáreas
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-44 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-48 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-50 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-51 AE de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil

Continúa Tabla 50...

251
Continúa Tabla 50...
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-52 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-151 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-70 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-66 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
VS-22 de 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil

Modalidad

Forrajera punta de riego

Fertilización

180N-90P-30K.
Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple o Superfosfato de Calcio triple.
Potasio: Cloruro de Potasio y Sulfato de Potasio.

Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno (N), todo el Fósforo (P) y todo el Potasio (K) en la
siembra; el resto del N en el segundo cultivo.

Control de malezas

Preemergente: para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha, aplicar


1.0 kilogramo (kg) de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4.0 litros
por hectárea (L/ha).
Postemergente: para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del
maíz hasta 10 a 15 días después, y que la maleza no tenga más de 5 centímetros
(cm), aplicar 2.0 L/ha de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán
hacerse cuando exista buena humedad.

Control de plagas

Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kg,Diazinon 5%,


20 kg, Fonofos 5%, 20 kg (se aplican al momento de la siembra mezclado
con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 L; Malatión CE 84, 1.0 L.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8.0 a 12 kg; Diazinon 14% G, 8.0 kg.

252
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 L; Abamectina 1.8%, 1.0 L. Todas las dosis
son por ha.

A continuación, se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden


encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado.

Insecticidas y acaricidas

Tabla 51. Lista de Insecticidas y acaricidas recomendados para el control


de plagas de maíz
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Carbaril Sevín, Sevimol, Carbaryl
Clorpirifos Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Diazinon Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos Fonofos, Difonate
Malatión Malatión, Lucathion
Propargite Omite, Propargite

Prevención de plagas y enfermedades


En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades
de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate
con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos
bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.

Cosecha

Se recomienda cosechar cuando el grano presente la línea de la leche en


su porción media o tres cuartos, con lo que se logra obtener un máximo
rendimiento de forraje y un óptimo valor nutricional.

Rendimiento esperado
Variedades de ciclo largo: de 112 -124 t/ha de forraje verde y de 25 a 27 t/ha
de materia seca.
Variedades de ciclo intermedio: de 80 a 90 t/ha de forraje verde y de 18 a
20 t/ha de materia seca.

253
Para mayor información dirigirse con los autores:
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
MC. Gustavo Velázquez Cardelas
Dr. Antonio Turrent Fernández
Dr. Ma. Rosario Tovar Gómez
MC. Juan Virgen Vargas
MC. Hugo Mejía Andrade
E-mail: arellano.jose@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
turrent.antonio@inifap,gob.mx
tovar.rosario@inifap.gob.mx
virgen.juan@inifap.gob.mx
mejia.hugo@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext. 85339, Ext. 85328, Ext. 85358,
Ext. 85633, Ext. 85360, Ext. 85343, Ext. 85309
Campo experimental Valle de México

254
Maíz – Toluca

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación
del gasto promedio (más de 50 por ciento de sus ingresos) que la sociedad
mexicana destina a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia
no coincide con los números de la producción nacional, pues México como país
se ubica como uno de los principales productores con menor rendimiento
promedio por hectárea (2.5 ton/ha). La baja productividad y los altos costos
de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología, la cual
impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del cultivo en
el país. Por ello, menos de 30 por ciento de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal, y en menor escala las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha, y de bajo
potencial 55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

255
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región Agroecológica

Templado subhúmedo
Potencial muy bueno: Toluca, Metepec, Tenango del Valle, Calimaya, Lerma,
Chapultepec, Tianguistenco, Mexicalcingo.
Potencial bueno: Almoloya de Juárez, Jalatlaco.
Potencial mediano: Temoaya, Xonacatlán, Zinacantepec.

Potencial productivo
Muy bueno: 58,968 ha.
Bueno: 0.0 ha.
Mediano: 29,973 ha.
Actual: 138,100 ha.

Rendimiento por zona de potencial (ton/ha)

Tabla 52. Rendimiento por zona de potencial productivo de maíz en los


diferentes regímenes hídricos
Régimen hídrico MBP‡ BP Mediana Rend. Esperado

Temporal estricto 4.0 No existe 2.5 3.0

Humedad residual 8.0 7.0 No existe 6.0

Punta de riego 8.0 7.0 5.5 6.0

Riego completo 10.0 10.0 10.0 9.0


Rendimiento promedio de un periodo largo de años si se aplica la tecnología recomendada.

‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre)


comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana
productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.

256
Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 53. Requerimientos edafoclimáticos que se requieren


para la siembra de maíz

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Muy bueno
Altura hasta 2,650 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

< 1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima
6%
Precipitación junio–septiembre
600 - 1,000 mm
Bueno Altura hasta
2,750 msnm
Temperatura media junio–septiembre
12 - 28°C
Cociente precipitación-evaporación
0.9 - 2.0

Profundidad del suelo > 1.0 m


Pendiente máxima 8%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Mediano
Altura hasta 2,800 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.7 - 0.9

Área de influencia para muy buena productividad


DDR Toluca, alturas de 2,501 a 2,850 metros sobre el nivel del mar (msnm)

Época de siembra

Variedades de ciclo largo: Del 15 marzo al 5 abril.


Variedades de ciclo intermedio: Del 25 marzo al 15 abril.

Densidad de siembra

Tabla 54. Variedades de maíz, cantidad de semilla por hectárea


y cuantas plantas/ha
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
VS-22 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-44 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-48 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil

Continúa Tabla 51...

257
Continúa Tabla 51...
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-50 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-51 AE De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-52 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-47AE De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-151 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-70 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-66 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil

Modalidad

Forrajera punta de riego

Fertilización

200N-10P-50K.
Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple y superfosfato de Calcio triple.
Potasio: Cloruro de Potasio y Sulfato de Potasio.

Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno, todo el Fósforo y todo el Potasio en la siembra; el
resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.

Control de malezas

Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar


1.0 kg de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4.0 l/ha.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del
maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5.0 cm,
aplicar 2.0 l/ha de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse
cuando exista buena humedad.

Control de plagas

Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kg. Diazinon 5%,


20 kg. Fonofos 5%, 20 kg (se aplican al momento de la siembra mezclado con
el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 l; Malatión CE 84, 1.0 l.

258
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8.0 a 12 kg; Diazinon 14% G, 8.0 kg.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 l; Abamectina 1.8%, 1.0 l. Las dosis son
por ha.

A continuación, se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden


encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:

Insecticidas y acaricidas

Tabla 55. Lista de Insecticidas y acaricidas recomendados para el control de


plagas de maíz
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Carbaril Sevín, Sevimol, Carbaryl
Clorpirifos Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Diazinon Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos Fonofos, Difonate
Malatión Malatión, Lucathion
Propargite Omite, Propargite

Prevención de plagas y enfermedades


En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este
cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate
con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien
adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.

Cosecha

Cuando el grano presente la línea de la leche en su porción media o tres cuartos, con
lo que se logra obtener un máximo rendimiento de forraje con un óptimo
valor nutricional.
Rendimiento esperado
Variedades de ciclo largo: De 75 - 110 ton/ha de forraje verde y 18 - 21 ton/
ha de materia seca.
Variedades de ciclo intermedio: de 60 a 80 ton/ha de forraje verde y de 15 a 18
ton/ha de materia seca.

259
Para mayor información dirigirse con los autores:
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
MC. Gustavo Velázquez Cardelas
Dr. Antonio Turrent Fernández
Dr. Ma. Rosario Tovar Gómez
MC. Juan Virgen Vargas
MC. Hugo Mejía Andrade
E-mail: arellano.jose@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
turrent.antonio@inifap,gob.mx
tovar.rosario@inifap.gob.mx
virgen.juan@inifap.gob.mx
mejia.hugo@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext. 85339, Ext. 85328, Ext. 85358,
Ext. 85633, Ext. 85360, Ext. 85343, Ext. 85309
Campo experimental Valle de México

260
Maíz - Atlacomulco

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación
del gasto promedio (más de 50 por ciento de sus ingresos) que la sociedad
mexicana destina a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia
no coincide con los números de la producción nacional, pues México como país
se ubica como uno de los principales productores con menor rendimiento
promedio por hectárea (2.5 ton/ha). La baja productividad y los altos costos
de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología, la cual
impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del cultivo en
el país. Por ello, menos de 30 por ciento de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal, y en menor escala las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha, y de bajo
potencial 55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

261
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica
Templado subhúmedo
Potencial muy bueno: Atlacomulco, Temascalcingo, Ixtlahuaca.
Potencial bueno: Jocotitlán, Jiquipilco, Acambay.
Potencial mediano: San Felipe del Progreso, El Oro, San Bartolo Morelos.

Potencial productivo
Muy bueno: 67,716 ha.
Bueno: 0.0 ha.
Mediano: 11,826 ha.
Actual: 133,100 ha.

Rendimiento por zona de potencial (ton/ha)

Tabla 56. Rendimiento por zona de potencial productivo de maíz en los


diferentes regímenes hídricos

Régimen hídrico MBP‡ BP Mediana Rend. Esperado

Temporal estricto 4.0 No existe 2.5 3.0

Humedad residual 8.0 7.0 No existe 6.0

Punta de riego 8.0 7.0 5.5 6.0

Riego completo 10.0 10.0 10.0 9.0

Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada.

‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre)


comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana
productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.

262
Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 57. Requerimientos edafoclimáticos que se requieren para la


siembra de maíz

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Muy bueno
Altura hasta 2,650 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

< 1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima
6%
Precipitación junio–septiembre
600 - 1,000 mm
Bueno Altura hasta
2,750 msnm
Temperatura media junio–septiembre
12 - 28°C
Cociente precipitación-evaporación
0.9 - 2.0

Profundidad del suelo > 1.0 m


Pendiente máxima 8%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Mediano
Altura hasta 2,800 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.7 - 0.9

Área de influencia con muy buena productividad


DDR Atlacomulco, con alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del
mar (msnm)

Época de siembra

Del 15 de marzo al 15 de abril.

Tabla 58. Variedades de maíz, cantidad de semilla por hectárea


y cuantas plantas/ha
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-33 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-40 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-44 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-48 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-50 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-54 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil

Continúa Tabla 58...

263
Continúa Tabla 58...
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-51 AE De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-70 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil

Modalidad

Punta de riego

Fertilización

140N-70P-30K. Suelos con buen drenaje.


Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple o Superfosfato de Calcio triple.
Potasio: Cloruro de Potasio o Sulfato de Potasio.

Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno, todo el Fósforo y todo el Potasio en la siembra; el
resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.

Control de malezas

Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar


1.0 kg de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4.0 l/ha.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del
maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5.0 cm,
aplicar 2.0 l/ha de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse
cuando exista buena humedad.

Control de plagas

Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kg. Diazinon 5%,


20 kg. Fonofos 5%, 20 kg (se aplican al momento de la siembra mezclado con
el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 l; Malatión CE 84, 1.0 l.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8.0 a 12 kg; Diazinon 14% G, 8.0 kg.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 l; Abamectina 1.8%, 1.0 l. Las dosis son
por ha.

264
A continuación, se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden
encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:

Insecticidas y acaricidas

Tabla 59. Lista de Insecticidas y acaricidas recomendados para el control de


plagas de maíz
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Carbaril Sevín, Sevimol, Carbaryl
Clorpirifos Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Diazinon Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos Fonofos, Difonate
Malatión Malatión, Lucathion
Propargite Omite, Propargite

Prevención de plagas y enfermedades


En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este
cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con
productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos
bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.

Cosecha

Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18%


de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de
recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien
seco (12 a 14% de humedad).

Rendimiento esperado
Híbridos: 8.0 ton/ha.
Variedades de polinización libre: 5.5 ton/ha.

265
Para mayor información dirigirse con los autores:
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
MC. Gustavo Velázquez Cardelas
Dr. Antonio Turrent Fernández
Dr. Ma. Rosario Tovar Gómez
MC. Juan Virgen Vargas
MC. Hugo Mejía Andrade
E-mail: arellano.jose@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
turrent.antonio@inifap,gob.mx
tovar.rosario@inifap.gob.mx
virgen.juan@inifap.gob.mx
mejia.hugo@inifap.gob.mxTel: 55 38 71 87 00 Ext. 85339, Ext. 85328, Ext.
85358,
Ext. 85633, Ext. 85360, Ext. 85343, Ext. 85309
Campo experimental Valle de México

266
Maíz - Texcoco

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación
del gasto promedio (más de 50 por ciento de sus ingresos) que la sociedad
mexicana destina a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia
no coincide con los números de la producción nacional, pues México como país
se ubica como uno de los principales productores con menor rendimiento
promedio por hectárea (2.5 ton/ha). La baja productividad y los altos costos
de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología, la cual
impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del cultivo en
el país. Por ello, menos de 30 por ciento de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal, y en menor escala las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha, y de bajo
potencial 55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

267
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región agroecológica

Templado semiseco, templado subhúmedo, semiseco y semiárido


Potencial muy bueno: Amecameca, Juchitepec, Tenango del Aire, Ozumba,
Tlalmanalco, Temamatla.
Potencial bueno: Chalco, Cocotitlán.
Potencial mediano: Texcoco, Papalotla, Chiconcuac, Atenco, Chiautla.

Potencial productivo
Muy bueno: 14,256 ha.
Bueno: 0.0 ha.
Mediano: 52,488 ha.
Actual: 48,200 ha.

Rendimiento por zona de potencial (ton/ha)

Tabla 60. Rendimiento por zona de potencial productivo de maíz en los


diferentes regímenes hídricos

Régimen hídrico MBP‡ BP Mediana Rend. Esperado


Temporal estricto 4.0 No existe 2.5 3.0
Humedad residual 8.0 7.0 No existe 6.0
Punta de riego 8.0 7.0 5.5 6.0
Riego completo 10.0 10.0 10.0 9.0
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada.

‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre)


comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana
productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.

268
Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 61. Requerimientos edafoclimáticos que se requieren para la


siembra de maíz
Profundidad del suelo >1.0 m
Pendiente máxima 4%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Muy bueno
Altura hasta 2,650 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

< 1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima
6%
Precipitación junio–septiembre
600 - 1,000 mm
Bueno Altura hasta
2,750 msnm
Temperatura media junio–septiembre
12 - 28°C
Cociente precipitación-evaporación
0.9 - 2.0

Profundidad del suelo > 1.0 m


Pendiente máxima 8%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Mediano
Altura hasta 2,800 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.7 - 0.9

Área de influencia para muy buena productividad


DDR Texcoco, con alturas de 2,201 a 2,500 metros sobre el nivel del
mar (msnm)

Época de siembra

Del 01 al 30 abril.

Densidad de siembra

Tabla 62. Variedades de maíz, cantidad de semilla por hectárea


y cuantas plantas/ha
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) plantas/ha
H-151 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-40 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-50 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-48 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil

Continúa Tabla 62...

269
Continúa Tabla 62...
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) plantas/ha
H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-70 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-51AE De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-47AE De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil

Modalidad

Punta de riego

Fertilización

140N-70P-00K. Suelos con buen drenaje.


Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple o Superfosfato de Calcio triple.

Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno, todo el Fósforo y todo el Potasio en la siembra; el
resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.

Control de malezas

Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar


1.0 kg de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4.0 l/ha.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del
maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5.0 cm,
aplicar 2.0 l/ha de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse
cuando exista buena humedad.

Control de plagas

Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kg. Diazinon 5%, 20 kg.
Fonofos 5%, 20 kg (se aplican al momento de la siembra mezclado con
el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 l; Malatión CE 84, 1.0 l.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8.0 a 12 kg; Diazinon 14% G, 8.0 kg.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 l; Abamectina 1.8%, 1.0 l. Las dosis son
por ha.

270
A continuación, se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden
encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:

Insecticidas y acaricidas

Tabla 63. Lista de Insecticidas y acaricidas recomendados


para el control de plagas de maíz
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Carbaril Sevín, Sevimol, Carbaryl
Clorpirifos Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Diazinon Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos Fonofos, Difonate
Malatión Malatión, Lucathion
Propargite Omite, Propargite

Prevención de plagas y enfermedades


En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades
de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate
con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos
bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.

Cosecha

Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18%


de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de
recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien
seco (12 a 14% de humedad).

Rendimiento esperado
7.0 ton/ha

271
Para mayor información dirigirse con los autores:
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
MC. Gustavo Velázquez Cardelas
Dr. Antonio Turrent Fernández
Dr. Ma. Rosario Tovar Gómez
MC. Juan Virgen Vargas
MC. Hugo Mejía Andrade
E-mail: arellano.jose@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
turrent.antonio@inifap,gob.mx
tovar.rosario@inifap.gob.mx
virgen.juan@inifap.gob.mx
mejia.hugo@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext. 85339, Ext. 85328, Ext. 85358,
Ext. 85633, Ext. 85360, Ext. 85343, Ext. 85309
Campo experimental Valle de México

272
Maíz – Toluca

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación
del gasto promedio (más de 50 por ciento de sus ingresos) que la sociedad
mexicana destina a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia
no coincide con los números de la producción nacional, pues México como país
se ubica como uno de los principales productores con menor rendimiento
promedio por hectárea (2.5 ton/ha). La baja productividad y los altos costos
de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología, la cual
impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del cultivo en
el país. Por ello, menos de 30 por ciento de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal, y en menor escala las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha, y de bajo
potencial 55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

273
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Región Agroecológica

Templado subhúmedo
Potencial muy bueno: Toluca, Metepec, Tenango del Valle, Calimaya, Lerma,
Chapultepec, Tianguistenco, Mexicalcingo.
Potencial bueno: Almoloya de Juárez, Jalatlaco.
Potencial mediano: Temoaya, Xonacatlán, Zinacantepec.

Potencial productivo
Muy bueno: 58,968 ha.
Bueno: 0.0 ha.
Mediano: 29,973 ha.
Actual: 138,100 ha.

Rendimiento por zona de potencial (ton/ha)

Tabla 64. Rendimiento por zona de potencial productivo de maíz en los


diferentes regímenes hídricos
Régimen hídrico MBP‡ BP Mediana Rend. esperado

Temporal estricto 4.0 No existe 2.5 3.0

Humedad residual 8.0 7.0 No existe 6.0

Punta de riego 8.0 7.0 5.5 6.0

Riego completo 10.0 10.0 10.0 9.0

Rendimiento promedio de un periodo largo de años si se aplica la tecnología recomendada.


‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre)
comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana
productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.

274
Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 65. Requerimientos edafoclimáticos que se requieren para la siembra de maíz

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Muy bueno
Altura hasta 2,650 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

< 1.0 m
Profundidad del suelo Pendiente máxima
6%
Precipitación junio–septiembre
600 - 1,000 mm
Bueno Altura hasta
2,750 msnm
Temperatura media junio–septiembre
12 - 28°C
Cociente precipitación-evaporación
0.9 - 2.0
Profundidad del suelo > 1.0 m
Pendiente máxima 8%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Mediano
Altura hasta 2,800 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.7 - 0.9

Área de influencia para buena y muy buena productividad


DDR Toluca, alturas de 2,501 a 2,850 metros sobre el nivel del mar (msnm)

Época de siembra

Del 15 al 30 de marzo.

Densidad de siembra

Tabla 66. Variedades de maíz, cantidad de semilla por hectárea


y cuantas plantas/ha
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha

H-42 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil

H-70 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil

H-52 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil

H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil

275
Época de siembra

Del 25 de marzo al 5 de abril.

Densidad de siembra

Tabla 67. Variedades de maíz, cantidad de semilla por hectárea y cuantas plantas/ha

Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha

H-50 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil

H-44 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil

H-48 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil

H-66 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil

H-70 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil

H-51AE 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil

Época de siembra

Del 5 al 20 de abril.

Densidad de siembra

Tabla 68. Variedades de maíz, cantidad de semilla por hectárea


y cuantas plantas/ha
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-50 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
H-40 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
H-30 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
V-23 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil

Modalidad

Punta de riego

Fertilización

180N-90P-45K.
Nitrógeno: Urea

276
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple o Superfosfato de Calcio triple.
Potasio: Cloruro de Potasio o Sulfato de Potasio

Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno, todo el Fósforo y todo el Potasio en la siembra; el
resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.

Control de malezas

Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar


1.0 kg de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4.0 l/ha.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del
maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5.0 cm,
aplicar 2.0 l/ha de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse
cuando exista buena humedad.

Control de plagas

Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kg. Diazinon 5%,


20 kg. Fonofos 5%, 20 kg (se aplican al momento de la siembra mezclado con
el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 l; Malatión CE 84, 1.0 l.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8.0 a 12 kg; Diazinon 14% G, 8.0 kg.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 l; Abamectina 1.8%, 1.0 l. Las dosis son
por ha.

A continuación, se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden


encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:

277
Insecticidas y acaricidas

Tabla 69, Lista de Insecticidas y acaricidas recomendados para el control


de plagas de maíz
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Carbaril Sevín, Sevimol, Carbaryl
Clorpirifos Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Diazinon Basudín, Diazinón, Diazol
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Fonofos Fonofos, Difonate
Malatión Malatión, Lucathion
Propargite Omite, Propargite

Prevención de plagas y enfermedades


En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de
este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con
productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos
bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.

Cosecha

Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18%


de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de
recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien
seco (12 a 14% de humedad).

Rendimiento esperado
Híbridos: 8.0 ton/ha.
Variedades de polinización libre: 5.0 ton/ha.

278
Para mayor información dirigirse con los autores:
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
MC. Gustavo Velázquez Cardelas
Dr. Antonio Turrent Fernández
Dr. Ma. Rosario Tovar Gómez
MC. Juan Virgen Vargas
MC. Hugo Mejía Andrade
E-mail: arellano.jose@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
turrent.antonio@inifap,gob.mx
tovar.rosario@inifap.gob.mx
virgen.juan@inifap.gob.mx
mejia.hugo@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext. 85339, Ext. 85328, Ext. 85358,
Ext. 85633, Ext. 85360, Ext. 85343, Ext. 85309
Campo experimental de Valle de México

279
Maíz – Zumpango

Introducción

En México, se reconocen importantes valores culturales, simbólicos y espirituales


en torno al maíz arraigados entre la población, lo que explica la estimación
del gasto promedio (más de 50 por ciento de sus ingresos) que la sociedad
mexicana destina a productos derivados del maíz. No obstante, esa importancia
no coincide con los números de la producción nacional, pues México como país
se ubica como uno de los principales productores con menor rendimiento
promedio por hectárea (2.5 ton/ha). La baja productividad y los altos costos
de insumos, que en parte se debe al uso inadecuado de la tecnología, la cual
impide el despliegue de las potencialidades y la competitividad del cultivo en
el país. Por ello, menos de 30 por ciento de los productores utilizan variedades
mejoradas de alta productividad.

En el Estado de México, los tipos de agricultura que dominan son la de


temporal, y en menor escala las de punta de riego y riego. No obstante, el maíz
presenta una superficie con potencial productivo de 582,196 ha. Esta superficie
se distribuye de la siguiente manera: de muy buen potencial 441,184 ha,
de buen potencial 11,670 ha, de mediano potencial 74, 282 ha, y de bajo
potencial 55,060 ha.

Por la diversidad agroecológica y socioeconómica, en el Estado de México


se cultiva el maíz con un amplio rango de adaptación, donde sobresalen los
Valles altos, como el Valle Toluca-Atlacomulco y Valle de México. En la mayor

280
parte de la superficie cultivada, dominan los maíces criollos regionales blancos
y amarillos, y en menor proporción los maíces azules y rojos. No obstante,
en los años recientes, el productor ha utilizado materiales híbridos con mayor
potencial de rendimiento para las diversas regiones maiceas de la entidad,
logrando con esta práctica, mantener los volúmenes de producción anual de
maíz en el Estado de México.

Distrito de Desarrollo Rural


Templado semiseco
Potencial muy bueno: Zumpango, Jaltenco.
Potencial bueno: Tepotzotlán, Nextlalpan, Teoloyucan, Nicolás Romero,
Apaxco.
Potencial mediano: Tecamac, San Miguel de las Pirámides, San Juan
Teotihuacán, Otumba, Axapusco.

Potencial productivo
Muy bueno: 40,114 ha.
Bueno: 0.0 ha.
Mediano: 78,615 ha.
Actual: 38,900 ha.

Rendimiento por zona de potencial (ton/ha)


Potencial muy bueno: 8.0 ton/ha.
Potencial bueno: 4.5 ton/ha.
Potencial mediano: 3.5 ton/ha.

281
Requerimientos edafoclimáticos

Tabla 70. Requerimientos edafoclimáticos que se requieren para la


siembra de maíz

Profundidad del suelo >1.0 m


Pendiente máxima 4%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Muy bueno
Altura hasta 2,650 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

Profundidad del suelo < 1.0 m


Pendiente máxima 6%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Bueno
Altura hasta 2,750 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 - 28°C
Cociente precipitación-evaporación 0.9 - 2.0

Profundidad del suelo > 1.0 m


Pendiente máxima 8%
Precipitación junio–septiembre 600 - 1,000 mm
Mediano
Altura hasta 2,800 msnm
Temperatura media junio–septiembre 12 – 28 °C
Cociente precipitación-evaporación 0.7 - 0.9

Área de influencia para muy buena productividad


DDR Zumpango, con alturas de 2,201 a 2,500 metros sobre el nivel del
mar (msnm)

Época de siembra
Del 01 30 de abril.

Densidad de siembra

Tabla 71. Variedades de maíz, cantidad de semilla por hectárea


y cuantas plantas/ha
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-48 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-40 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-66 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-70 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil

Continúa Tabla 71...

282
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-51AE De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-50 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-52 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-135 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil

Modalidad

Punta de riego

Fertilización

180N-90P-00K. Suelos con buen drenaje.


Nitrógeno: Urea.
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple o Superfosfato de Calcio triple.

Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno, todo el Fósforo y todo el Potasio en la siembra; el
resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.

Control de malezas

Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar


1.0 kg de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4.0 l/ha.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del
maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5.0 cm,
aplicar 2.0 l/ha de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse
cuando exista buena humedad.

Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kg. Diazinon 5%,
20 kg. Fonofos 5%, 20 kg (se aplican al momento de la siembra mezclado con
el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 l; Malatión CE 84, 1.0 l.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8.0 a 12 kg; Diazinon 14% G, 8.0 kg.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 l; Abamectina 1.8%, 1.0 l. Las dosis son
por ha.

283
A continuación, se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden
encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:

Insecticidas y acaricidas

Tabla 72. Lista de Insecticidas y acaricidas recomendados para el control


de plagas de maíz
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Carbaril Sevín, Sevimol, Carbaryl
Clorpirifos Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Diazinon Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos Fonofos, Difonate
Malatión Malatión, Lucathion
Propargite Omite, Propargite

Prevención de plagas y enfermedades


En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de
este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con
productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos
bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.

Cosecha

Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18%


de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de
recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien
seco (12 a 14% de humedad).

Rendimiento esperado
8.0 ton/ha

284
Para mayor información dirigirse con los autores:
Dr. José Luis Arellano Vázquez
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
MC. Gustavo Velázquez Cardelas
Dr. Antonio Turrent Fernández
Dr. Ma. Rosario Tovar Gómez
MC. Juan Virgen Vargas
MC. Hugo Mejía Andrade
E-mail: arellano.jose@inifap.gob.mx
espinosa.alejandro@inifap.gob.mx
velazquez.gustavo@inifap.gob.mx
turrent.antonio@inifap,gob.mx
tovar.rosario@inifap.gob.mx
virgen.juan@inifap.gob.mx
mejia.hugo@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext. 85339, Ext. 85328, Ext. 85358,
Ext. 85633, Ext. 85360, Ext. 85343, Ext. 85309
Campo experimental Valle de México

285
Maíz a doble hilera

Introducción

Año con año en el estado de México se siembran alrededor de 640, 000 ha del
cultivo del maíz, sin embargo, sólo tienen potencial productivo alrededor de
345, 000 ha donde constituye un reto la aplicación oportuna de una tecnología
disponible para incrementar los rendimientos por unidad de superficie.

El maíz es una de las principales fuentes de alimento de los mexicanos y el


consumo, también es un excelente forraje para el grano, principalmente como
silo y grano en la elaboración de los alimentos balanceados.

Dentro de la diversidad de problemas que tienen la producción de maíz en la


entidad, los principales son la baja densidad de población y la mala distribución
de las plantas.

El sistema de la siembra a doble hilera tiene el objetivo de mantener una


densidad óptima, con plantas bien distribuidas es una topología excelente
para obtener rendimiento de 15 ton/ha de grano seco y limpio o de 120 ton/ha
de forraje verde para ensilaje.

Región Agroecológica

Templado subhúmedo
Toluca y Tenango del Valle

286
Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura: 12 a 30°C
pH: 5.5 y 7.8
Suelos: Francos profundos con un buen drenaje
Clima: Templado
Altitud: 2,600-2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 10%

Preparación del terreno

Subsoleo: Romper, aflojar y voltear la capa arable del suelo


Arados: Incorporación de los residuos de la cosecha y se expongan las plagas,
bacterias y hongos a los efectos del sol
Rastras: Romper los terrones
Nivelación: Se nivela el suelo evitando que se formen encharcamientos
Surcado o camas: Forma el surco

Variedad y época de siembra

Tabla 73. Fechas de siembra de los diferentes híbridos de maíz


recomendados para el municipio de Toluca y de Tenango del Valle
Hibrido Fecha de siembra

HIT -7
Z-60
15 de marzo al 15 de abril
HC -8
H -52

HIT -9
15 de abril al 10 mayo
P1832

Densidad de siembra

De 100 000 a 140 000 semillas/ha. La profundidad de la siembra adecuada es


de 5.0 a 7.0 cm, pero puede ser hasta de 10 cm cuando la semilla es grande
y sana.
Con surcos de 80 cm, distancia entre hileras de 20 cm, distancia entre plantas
de 17 a 25 cm entre semillas.

287
Modalidad

Temporal

Fertilización

225N-105P-75K

Tratamientos de fertilización
Nitrógeno: 225 kg/ha
Fósforo: 105 kg/ha
Potasio: 75 kg/ha

Oportunidad de fertilización
Aplicar una tercera parte del Nitrógeno al momento de la siembra y todo el
Fósforo y el Potasio, en la escarda aplicar 1/3 del Nitrógeno en la escarda y por
último aplicar 1/3 de Nitrógeno en hoja bandera del cultivo.

Control de malezas

Con las escardas que a menudo se efectúan dos o más, el control de maleza es
altamente eficiente, si éstas se realizan en forma oportuna.
Premergencia: Atrazina C90, 1.0 kg/ha o Atrazina autosuspensible, 2.0 l/ha
en 100 l de agua, aplicar después de la siembra o 5 días después, la aplicación
debe ser en banda de 40 cm con la condición de que exista humedad en el suelo.
Postemergencia: Dicamba + Atrazina, 2.0 l/ha, la maleza debe tener una altura
de 4.0 cm de altura, aplicar de forma dirigida a la maleza no al cultivo.

Control de plagas

Control cultura: El arar la tierra permite exponer los huevecillos y larvas a los
rayos solares del sol.
Diabrotica, Gallina ciega y gusano de alambre: Carbofuran (Furadán 3% G),
2.0 kg/ha, aplicar al momento de la siembra
Araña roja: Oxidemeton metil (Metasystox R-25), 1.0 l/ha, aplicar cuando el
15 % de las plantas son infestadas.
Pulgones: Omeotato (Folimat). 1.0 l/ha, aplicar cuando se han detectado un
15% de plantas afectadas.
Frailecillo: Triclorfon (Dopterex 80 ps) 1.0 l/ha, aplicar cuando se encuentren
3.0 o más por planta.

288
Prevención y control de enfermedades
Existen hongos, bacterias y virus que atacan al maíz provocando infinidad de
enfermedades. Para su control se debe de tratar la semilla con Metacaptan,
1.0 kg/ha, o bien, usar variedades resistentes y/o tolerantes.

Cosecha

La cosecha mecanizada realizarla cuando el grano presente de 14 a 16%


de humedad y de preferencia se debe de enviar directamente al lugar de
comercialización o de consumo. Así mismo, es recomendable realizar
inmediatamente el empacado y venta del rastrojo

Para mayor información dirigirse con los autores:


Ing. Emmanuel Santoyo Cuevas
Ing. Valente López Hernández
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

289
Maíz doble hilera

Introducción

Año con año en el estado de México se siembran alrededor de 640, 000 ha del
cultivo del maíz, sin embargo, sólo tienen potencial productivo alrededor de
345, 000 ha donde constituye un reto la aplicación oportuna de una tecnología
disponible para incrementar los rendimientos por unidad de superficie.

El maíz es una de las principales fuentes de alimento de los mexicanos y el


consumo, también es un excelente forraje para el grano, principalmente como
silo y grano en la elaboración de los alimentos balanceados.

Dentro de la diversidad de problemas que tienen la producción de maíz en la


entidad, los principales son la baja densidad de población y la mala distribución
de las plantas.

El sistema de la siembra a doble hilera tiene el objetivo de mantener una


densidad óptima, con plantas bien distribuidas es una topología excelente
para obtener rendimiento de 15 ton/ha de grano seco y limpio o de 120 ton/ha
de forraje verde para ensilaje.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Ixtlahuaca, Jocotitlán, Atlacomulco, Acambay y Jilotepec.

290
Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura: 12 a 30°C
pH: 5.5 y 7.8
Suelos: Francos profundos con un buen drenaje
Clima: Templado
Altitud: 2,600-2800 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 10%

Preparación del terreno

Subsoleo: Romper, aflojar y voltear la capa arable del suelo


Arados: Incorporación de los residuos de la cosecha y se expongan las plagas,
bacterias y hongos a los efectos del sol
Rastras: Romper los terrones
Nivelación: Se nivela el suelo evitando que se formen encharcamientos
Surcado o camas: Forma el surco

Variedad y época de siembra

Tabla 74. Fechas de siembra de los diferentes híbridos de maíz


recomendados para los municipios Ixtlahuaca, Jocotitlan, Atlacomulco,
Acambay y Jilotepec.
Hibrido Fecha de siembra
HIT -7,
HC -8
H -52
CROMO
15 de marzo al 20 de abril
Z -60
Niebla
Victoria
PUMA 1984
HIT -9
20 de abril al 15 mayo
P1832

Densidad de siembra

De 80 000 a 140 000 semillas/ha. La profundidad de la siembra adecuada es de


5.0 a 7.0 cm, pero puede ser hasta de 10 cm cuando la semilla es grande y sana.
Con surcos de 80 cm, distancia entre hileras de 20 cm, distancia entre plantas
de 17 a 25 cm entre semillas.

291
Modalidad

Temporal

Fertilización

225N-105P-75K

Tratamientos de fertilización
Nitrógeno: 225 kg/ha
Fósforo: 105 kg/ha
Potasio: 75 kg/ha

Oportunidad de fertilización
Aplicar una tercera parte del Nitrógeno al momento de la siembra y todo el
Fósforo y el Potasio, en la escarda aplicar 1/3 del Nitrógeno en la escarda y por
último aplicar 1/3 de Nitrógeno en hoja bandera del cultivo.

Control de malezas

Con las escardas que a menudo se efectúan dos o más, el control de maleza es
altamente eficiente, si éstas se realizan en forma oportuna.
Premergencia: Atrazina C90, 1.0 kg/ha o Atrazina autosuspensible, 2.0 l/ha
en 100 l de agua, aplicar después de la siembra o 5 días después, la aplicación
debe ser en banda de 40 cm con la condición de que exista humedad en el suelo.
Postemergencia: Dicamba + Atrazina, 2.0 l/ha, la maleza debe tener una altura
de 4.0 cm de altura, aplicar de forma dirigida a la maleza no al cultivo.

Control de plagas

Control cultura: El arar la tierra permite exponer los huevecillos y larvas a los
rayos solares del sol.
Diabrotica, Gallina ciega y gusano de alambre: Carbofuran (Furadán 3% G),
2.0 kg/ha, aplicar al momento de la siembra
Araña roja: Oxidemeton metil (Metasystox R-25), 1.0 l/ha, aplicar cuando el
15 % de las plantas son infestadas.
Pulgones: Omeotato (Folimat). 1.0 l/ha, aplicar cuando se han detectado un
15% de plantas afectadas.
Frailecillo: Triclorfon (Dopterex 80 ps) 1.0 l/ha, aplicar cuando se encuentren
3.0 o más por planta.

292
Prevención y control de enfermedades
Existen hongos, bacterias y virus que atacan al maíz provocando infinidad de
enfermedades. Para su control se debe de tratar la semilla con Metacaptan,
1.0 kg/ha, o bien, usar variedades resistentes y/o tolerantes.

Cosecha

La cosecha mecanizada realizarla cuando el grano presente de 14 a 16%


de humedad y de preferencia se debe de enviar directamente al lugar de
comercialización o de consumo. Así mismo, es recomendable realizar
inmediatamente el empacado y venta del rastrojo.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Ing. Emmanuel Santoyo Cuevas
Ing. Valente López Hernández
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

293
Maíz a doble hilera

Introducción

Año con año en el estado de México se siembran alrededor de 640, 000 ha del
cultivo del maíz, sin embargo, sólo tienen potencial productivo alrededor de
345, 000 ha donde constituye un reto la aplicación oportuna de una tecnología
disponible para incrementar los rendimientos por unidad de superficie.

El maíz es una de las principales fuentes de alimento de los mexicanos y el


consumo, también es un excelente forraje para el grano, principalmente como
silo y grano en la elaboración de los alimentos balanceados.

Dentro de la diversidad de problemas que tienen la producción de maíz en la


entidad, los principales son la baja densidad de población y la mala distribución
de las plantas.

El sistema de la siembra a doble hilera tiene el objetivo de mantener una


densidad óptima, con plantas bien distribuidas es una topología excelente para
obtener rendimiento de 15 ton/ha de grano seco y limpio o de 120 ton/ha de
forraje verde para ensilaje.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Temascalcingo, Aculco, Polotitlán y Valle de México

294
Requerimientos edafoclimáticos mínimos

Temperatura: 12 a 30°C
pH: 5.5 y 7.8
Suelos: Francos profundos con un buen drenaje
Clima: Templado
Altitud: 2,600-2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Pendiente: 1 a 10%

Preparación del terreno

Subsoleo: Romper, aflojar y voltear la capa arable del suelo


Arados: Incorporación de los residuos de la cosecha y se expongan las plagas,
bacterias y hongos a los efectos del sol
Rastras: Romper los terrones
Nivelación: Se nivela el suelo evitando que se formen encharcamientos
Surcado o camas: Forma el surco

Variedad y época de siembra

Tabla 75. Fechas de siembra de los diferentes híbridos de maíz


recomendados para 2017los municipios Temascalcingo, Aculco,
Polotitlán y Valle de México.
Hibrido Fecha de siembra
HIT -7,
HC -8
H -52
32DO6 01 abril al 15 de mayo
Z -60
Niebla
Victoria
HIT -9
15 mayo al 10 de junio
P1832

Densidad de siembra

De 100 000 a 140 000 semillas/ha. La profundidad de la siembra adecuada es


de 5.0 a 7.0 cm, pero puede ser hasta de 10 cm cuando la semilla es grande y sana.
Con surcos de 80 cm, distancia entre hileras de 20 cm, distancia entre plantas
de 17 a 25 cm entre semillas.

295
Fertilización

225N-105P-75K
Tratamientos de fertilización
Nitrógeno: 225 kg/ha
Fósforo: 105 kg/ha
Potasio: 75 kg/ha

Oportunidad de fertilización
Aplicar una tercera parte del Nitrógeno al momento de la siembra y todo el
Fósforo y el Potasio, en la escarda aplicar 1/3 del Nitrógeno en la escarda y por
último aplicar 1/3 de Nitrógeno en hoja bandera del cultivo.

Control de malezas

Con las escardas que a menudo se efectúan dos o más, el control de maleza es
altamente eficiente, si éstas se realizan en forma oportuna.
Premergencia: Atrazina C90, 1.0 kg/ha o Atrazina autosuspensible, 2.0 l/ha
en 100 l de agua, aplicar después de la siembra o 5 días después, la aplicación
debe ser en banda de 40 cm con la condición de que exista humedad en el suelo.
Postemergencia: Dicamba + Atrazina, 2.0 l/ha, la maleza debe tener una altura
de 4.0 cm de altura, aplicar de forma dirigida a la maleza no al cultivo.

Control de plagas

Control cultura: El arar la tierra permite exponer los huevecillos y larvas a los
rayos solares del sol.
Diabrotica, Gallina ciega y gusano de alambre: Carbofuran (Furadán 3% G),
2.0 kg/ha, aplicar al momento de la siembra
Araña roja: Oxidemeton metil (Metasystox R-25), 1.0 l/ha, aplicar cuando el
15 % de las plantas son infestadas.
Pulgones: Omeotato (Folimat). 1.0 l/ha, aplicar cuando se han detectado un
15% de plantas afectadas.
Frailecillo: Triclorfon (Dopterex 80 ps) 1.0 l/ha, aplicar cuando se encuentren
3.0 o más por planta.

Prevención y control de enfermedades


Existen hongos, bacterias y virus que atacan al maíz provocando infinidad de
enfermedades. Para su control se debe de tratar la semilla con Metacaptan,
1.0 kg/ha, o bien, usar variedades resistentes y/o tolerantes.

296
Cosecha

La cosecha mecanizada realizarla cuando el grano presente de 14 a 16%


de humedad y de preferencia se debe de enviar directamente al lugar de
comercialización o de consumo. Así mismo, es recomendable realizar
inmediatamente el empacado y venta del rastrojo

Para mayor información dirigirse con los autores:


Ing. Emmanuel Santoyo Cuevas
Ing. Valente López Hernández
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

297
Mango

Introducción

En México se produce el 37% de la oferta total de mango en América. La


producción de mango en 2013 alcanzó un volumen de 1.6 millones de ton, con un
valor de cerca de 5,000 millones de pesos La superficie dedicada a este cultivo fue
de 187,000 ton, con un rendimiento promedio de 9 ton/ha de mango. El número
de productores dedicados a esta actividad es de cerca de 40,000. Del total
producido de mango en 2013, un 19% se destinó a la exportación (313,000 ton),
mientras que cerca de un 16% fue a la industria (250, 000 ton) y el restante
65% a la comercialización en fresco.

En los cultivos de mango en México aproximadamente un 60% de la superficie


es de temporal, de la cual se obtiene el 56% del volumen de producción,
que genera el 50% del valor de la actividad.

Región agroecológica

Templado Subhúmedo
Tejupilco, Coatepec Harinas y Valle de Bravo

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 1,600 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 0 a 10%

298
Temperatura: 18 a 35°C
Precipitación: 600 a 1,800 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Se debe efectuar un subsoleo, precedido de un barbecho a una profundidad


mínima de 30 cm. Posteriormente realizar la cruza, el rastreo y la nivelación,
esta última labor es importante para evitar encharcamientos dentro del huerto.
Con el terreno nivelado se procede a marcar los sitios donde se hará la cepa
y esta marcación se debe realizar de acuerdo al sistema de plantación que se
pretenda utilizar.

Variedades

Haden, Tommy Atkins, Kent, Ataulfo y Keitt.

Siembra

La plantación se puede realizar a inicio del temporal de lluvias junio o bien en


cualquier época de año si se cuenta con bombeo.

Densidad de siembra

La densidad de plantación puede ir desde 100 hasta 320 plantas/ha.


Los sistemas más recomendados son: marco real, el tresbolillo o triangulo y
actualmente el rectangular.
Sistema Rectangular: 10 x 10 (100 árboles) o 8 x 8 (144 árboles) o 7 x 7 (196
árboles) o 6 x 6 (266 árboles) o 6 x 5 (320 árboles). Las cantidades de plantas a
utilizar depende de las distancias y del sistema, pero el rango es entre 100 y
320 plantas/ha.

Podas

Poda de formación: Realiza cuando los árboles alcanzan los primeros 80 a 100 cm
de altura; se corta la punta del árbol, este corte se hace abajo del nudo para
que los brotes que se emitan no salgan del mismo lugar y se tenga el problema de
pata de gallo, sino distribuidos a lo largo del crecimiento.
Poda de saneamiento: Se recomienda cada año al término de la cosecha, con la
finalidad de eliminar ramas o inflorescencias enfermas, secas o dobladas.

299
Poda de rejuvenecimiento: Se lleva a cabo en aquellos árboles que no se podaron
a la altura requerida desde el inicio y que tuvieron demasiado crecimiento y no
permiten el paso de la luz ni el aire por tener las ramas entrecruzadas entre
ellos, ocasionando con esta una pérdida en la producción. Los cortes se hacen
a la altura de la segunda ramificación para que se forme el árbol rápidamente y
dos años después inicie el fructificación.

Modalidad

Riego

Fertilización

En los huertos de 4 años en adelante se sugiere aplicar al momento de inducir a


floración de Fosfonitrato, 3.0 a 5.0 kg/árbol + Azufre, 100 gr + 100 gr de Sulfato
de hierro. Posteriormente, a los 2 meses de la primera aplicación se sugiere aplicar
Fosfonitrato o Urea de 1.0 a 3.0 kg/árbol, esto es al amarre de la fruta. Al final
de la cosecha se recomienda aplicar de 1.0 a 2.0 kg de Sulfato de amonio
por árbol.

Control de malezas

Se realiza de forma manual o con guadañas, giros, con maquinaria (rastras), o


aplicando Trasquat o Glifosato, 2.0 a 3.0 l/ha + 2.0 kg de Sulfato de amonio o 1.0 kg
de Urea por 200 l de agua. La aplicación se hace cuando las malas hierbas no
rebasen 20 cm de altura.

Control de plagas

Moscas de la fruta: Malathión 1 000, 300 cc + Proteína hidrol 300 cc


Trips: usan productos biorracionales como Nim 2.0 l/ha o Ajo 2.0 l/ha.
Prevención y control de enfermedades
Escoba de bruja: Azufre humectable 3.0 kg/ha y la poda de inflorescencias
enfermas a lo largo del año.
Antracnosis: Benomil, 70 a 100 gr por 100 litros de agua o Mancozeb 250 a
300 gr por 100 l de agua o Sulfato Tribásico de Cobre 300 a 450 gr por 100 l de
agua o Captan 250 a 300 gr por 100 L de agua o Tiabendazol 50 a 70 gr por
100 l de agua o Azoxystrobin 50 a 60 cc por 100 l de agua o Prochloraz
70 a 100 cc por 100 l de agua, las aplicaciones deben realizarse con lapsos de
cada 10 días.

300
Cenicilla: Azufre Humectable 300 a 400 gr por 100 l de agua o Triadimefon
50 a 70 gr por 100 l de agua.
Trips: Folidol 100 a 150 cc por 100 l de agua.

Cosecha

La cosecha se debe iniciar cuando el fruto alcanzó la madurez fisiológica


(más separadas las lenticelas, fruto de una forma redonda y los hombros del
fruto están por encima de la base del pedúnculo). El fruto que se golpea debe
desecharse, ya que durante la maduración puede sufrir pudriciones que pueden
contagiar el resto de los frutos. Se utiliza la red para la cosecha. El fruto se coloca
en cajas de plástico de 20 o 30 kg.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dr. Mario Alberto Miranda Salcedo
miranda.marioalberto@inifap.gob.mx
01 8000882222 ext. 84601
Campo Experimental Valle de Apatzingán

301
Nopal verdura

Introducción

El nopal, al igual que casi todas las cactáceas, es una planta que no tiene hojas,
aun cuando en su etapa de juventud contiene algunas. Lo que vemos del nopal
son sus tallos que tienen forma de raquetas, botánicamente llamadas cladodios
o pencas. Estas pencas están llenas de agua que se encuentra retenida en un
entramado de carbohidratos llamados mucílagos; si se corta a la mitad una
penca no sale agua sino una sustancia pegajosa conocida como baba del nopal.
Otra característica de esta planta es que tiene espinas en sus pencas, el tipo y
la cantidad de espinas en los nopales es muy variable y mucho va a depender
de las condiciones del medio en que viva. Los nopales, tienen unas estructuras a
partir de las cuales desarrollan más pencas, raíces o flores llamadas areolas,
características de las cactáceas. Los frutos de esta planta son conocidos como tunas.

El nopal verdura se cultiva en diferentes zonas de México, este cultivo es


la fuente de ingresos para las familias y parte fundamental en el sustento
de la economía de la región. En el Estado de México se han registrado 883.8 ha
sembradas, con una superficie de 82,903.06 ton con un rendimiento de
94.26 ton/ha.

Región agroecológica

Templado semiseco, y Templado subhúmedo


Zumpango, Coatepec Harinas, Valle de Bravo, Texcoco, Jilotepec y Tejupilco

302
Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,600 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 15%
Temperatura: 15 a 30°C
Precipitación: 500 a 800 milímetros (mm)

Preparación del suelo

Realizar las actividades; un subsoleo, un barbecho, una rastra y preparación


de camas.

Variedades

Milpa alta, Coopena V1, Atlixco, Nopalea (nopal lengüita)

Época de siembra

Plantar entre los meses abril y mayo, en algunos casos también se pueden hacer
las plantaciones entre octubre y noviembre, después de las lluvias.

Siembra

Se entierra una 1/3 parte de la penca en el suelo, dando una ligera inclinación
evitando que la cara de la penca dé directamente a los rayos del sol.

Densidad de siembra

La densidad de plantas es de 40 000 raquetas o pencas por hectárea distribuidas


a una distancia de 30 cm contados de centro a centro de cada penca. La distancia
entre surco de 80 cm. Al mes o a los dos meses de efectuada la plantación, se
debe aplicar una capa de estiércol de ganado bovino de un espesor de 3.0 a
5.0 cm, sobre la hilera de plantas.

Podas

Podas de formación: Corte de raquetas en mala posición o caídas


Poda de saneamiento: Corte de raquetas dañadas por plagas y/o enfermedades
o bien dañadas por otros factores.

303
Poda de producción: Se cortan las raquetas que ya produjeron.
Poda de rejuvenecimiento: Se realiza cuando la planta es demasiado vieja de
30 a 40 años.

Modalidad

Temporal

Fertilización

Se realiza durante los primeros tres años con 8.0 a 10 kg de abono por planta y
100 a 150 gr de fertilizante, utilizando la mayoría de las veces Urea.

La aplicación de abono orgánico se realiza cada tres años.

Control de malezas

Las malezas son un problema sólo durante la época de lluvias, se puede controlar
de forma mecánica mediante pasos de rastra o manual con azadones o con
químicos, Gramoxone (Paracuat), 1.5 l disueltos en 1000 l de agua o Faena
(Glifosato), 1.0 l/1000 l de agua, al momento de aplicar el herbicida no debe
tener contacto las plantas de nopal ya que puede dañarlas

Control de plagas

Picudo barrenador: Mantener libre de malezas la plantación, así mismo cortar


las pencas dañadas antes de que la larva se desplace hacia el eje principal
del nopal
Gusano blanco del nopal: Las larvas se pueden controlar aplicando Gusatión
M o Folidol, 1.0 a 1.5 cm3/l de agua; la aplicación debe ser dirigida las
plantas afectadas.
Grana cochinilla: Gusatión M o Folidol, 1.0 a 1.5 cm3/l de agua; la aplicación
debe ser dirigida a las plantas y partes de las pencas que tengan esta plaga.
Tierra de Diatomeas (producto orgánico), 2.0 kg disueltos en 100 l de agua +
Jabón en polvo, 200 gr, aplicar directamente a la plaga.

Prevención y control de enfermedades


Pudrición de la raíz: Eliminar las partes afectadas (podridas) y aplica ceniza y
finalmente cubriendo la planta con tierra buena o aplicación de caldo bordelés
al 1% (1kg de Sulfato Cobre + 1kg cal/100 L de agua) o Captan a dosis de 1 Kg/ha

304
Lancha: Aplicación de caldo bordelés al 1% (1kg de Sulf. Cobre + 1kg cal/100
L de agua) o Captan a dosis de 1 Kg/ha
Roya: Quemar y enterrar las paletas afectadas o aplicación de caldo bordelés al
1% (1kg de Sulf. Cobre + 1kg cal/100 L de agua) o Captan a dosis de 1 Kg/ha
Pudrición suave: Aplicar productos en base de cobre en el periodo de
invierno-primavera de manera preventiva
Mal del oro: Caldo bordelés al 1% (1.0 kg de Sulfato Cobre + 1.0 kg de cal/100 l
de agua) durante noviembre y diciembre o Captan, 1.0 kg/ha.
Mancha negra: Benomil + Captan en dos ocasiones a intervalos de 20 días y
posteriormente cada 2 meses repetir la aplicación, pero con productos en base
de cobre (preventivos)

Cosecha

Los nopalitos se cosechan de acuerdo al tamaño, que van desde los 10 cm


a medianos >20 cm, aproximadamente de 100 gr, la cosecha de nopalitos
maduros que se caracterizan por ser gruesos, con apreciable cantidad de tejido
blanco esponjoso y sabor ácido debe evitarse. Se recomienda cosechar los
nopalitos después de 2 a 3 horas de exposición de la planta a la luz solar (para
obtener nopalitos con un buen sabor)

Para mayor información dirigirse con el autor:


Agustín Alejandro Aguilar Zamora
E-mail: aguilar.alejandro@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext: (58337)
Campo experimental Valle de México

305
Nopal tunero

Introducción

El nopal, al igual que casi todas las cactáceas, es una planta que no tiene hojas,
aun cuando en su etapa de juventud contiene algunas. Lo que vemos del nopal
son sus tallos que tienen forma de raquetas, botánicamente llamadas cladodios
o pencas. Estas pencas están llenas de agua que se encuentra retenida en un
entramado de carbohidratos llamados mucílagos; si se corta a la mitad una
penca no sale agua sino una sustancia pegajosa conocida como baba del nopal.
Otra característica de esta planta es que tiene espinas en sus pencas, el tipo y la
cantidad de espinas en los nopales es muy variable y mucho va a depender de
las condiciones del medio en que viva. Los nopales, tienen unas estructuras a
partir de las cuales desarrollan más pencas, raíces o flores llamadas areolas,
características de las cactáceas. Los frutos de esta planta son conocidos como tunas.

En la región Oriente del Estado de México se cultivan 16, 000 ha


aproximadamente de nopal tunero. Los principales municipios productores son
los siguientes: San Martín de las Pirámides, Otumba, Axapuxco, Nopaltepec,
san Juan Teotihuacán, Temascalapa, Acolman entre otros.

En la forma tradicional de cómo se desarrolla el establecimiento y el manejo de las


plantaciones de nopal tunero, los costos de producción son altos; la mayoría de
los productores manejan sus plantaciones conforme a la experiencia propia, por lo
que no existe uniformidad de los criterios para aplicar tecnologías disponibles.
Con base a esta problemática y con la finalidad de aumentar la producción

306
y manejar la calidad de los frutos, el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales Agrícolas y Pecuarias a través Campo Experimental Valle de México
ha abordado este cultivo con el propósito de uniformizar criterios y prácticas
culturales. En el Estado de México se han registrado 17,208.00 ha sembradas, con
una superficie de 179,858.37 ton con un rendimiento de 10.48 ton/ha.

Región agroecológica

Templado semiseco y templado subhúmedo


San Martin de las Pirámides, Otumba, Axapusco, Nopaltepec, San Juan
Teotihuacán, Temascalapa y Acolman.

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,600 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 15%
Temperatura: 15 a 30°C
Textura: 6 a 10
Precipitación: 500 a 800 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Realizar una buena preparación del suelo, considerando las características


físicas o relieve del terreno.
Suelos profundos: Pendientes menores del 5% realizar un barbecho a 30 cm,
un paso con la rastra. En este tipo de suelos se puede evitar la hechura de las cepas,
mediante el paso de un subsolador a 40 cm, procurando hacerlo de forma
cruzada de acuerdo a la distancia de plantación recomendada.
Suelos delgados y pedregosos: Usar el subsoleador hasta los 60 cm de
profundidad o hasta donde le permita la dureza del suelo.
Suelos de lomerío: Tienen problemas de erosión de lo cual para evitarla realizar
cepas siguiendo las curvas de nivel y en dirección perpendicular a la pendiente
del terreno.

Preparación de cepas

Las cepas se hacen a 50 cm de profundidad por 50 cm de ancho y 50 cm


de largo.

307
Variedades

Alfajayucan o Reyna, Cristalina, Esmeralda, Roja lisa, Morada de San Martin,


Torroja o Frida, Chapeada y Naranja o Pico chulo.

Época de trasplante

Trasplantar a los 15 a 20 días antes del establecimiento del temporal (junio).


En caso de contar con riego, el trasplante puede ser en cualquier fecha del año,
solo evitando las fechas de las heladas fuertes.
Selección de cladodios o pencas para siembra
Seleccionar pencas de plantas que hayan sido buenas productoras de frutos y
libres de enfermedades o seleccionar planta madre con dos o tres pencas, este
método permite que la planta empiece a producir a los dos años de plantada.
Desinfectar las pencas antes del trasplantarlas con Caldo Bordelés; las pencas
se sumergen durante 15 a 20 días para que cicatricen perfectamente y estén en
buena condición al momento de la plantación; deben permanecer en un
lugar sombreado.

Sistema y densidad de plantación


Marco de plantación rectangular con distancia de 5.0 m entre plantas y 4.0 m
entre hileras, con el cual se tiene una densidad de 500 plantas por hectárea; o
con distancias de 4.0 por 3.0 m, teniendo un total de 833 plantas/ha.

Poda

Es una práctica que requiere la planta para mantenerse bien formada, sana y
productiva. Durante el desarrollo de la planta necesita podas como:
Poda de formación: En cuanto brotan los primeros nopalitos se seleccionan de
dos a tren pencas bien ubicadas en la parte superior de la penca madre; las demás
pencas se eliminan. Esta práctica se realiza durante los primeros tres años.
Poda de sanidad: Eliminar pencas, improductivas, viejas, enfermas, entrecruzadas
o dañadas por plagas y enfermedades, realizar en los meses noviembre a enero.
Poda de fructificación: Para una buena brotación floral y producción de tuna se
requiere dejar de 35 a 40 pencas por planta (plantas de 5 años), aprovechando
en bajar la altura de la planta, podando las pencas de ½ a un 1/3 de su tamaño.
Poda de rejuvenecimiento: Realiza en plantaciones mayores de 20 años de edad
o plantas mal atendidas.

308
Modalidad

Temporal

Fertilización

Fertilización en la cepa: Estiércol seco, 1.0 a 3.0 kg por cepa o 100 gr de


80N-40P-40K.
Fertilización en plantas jóvenes: Gallinaza o Pollinaza, 5.5 kg por planta o
estiércol de vacuno, 8.2 kg por planta o aplicar Superfosfato de amonio, 180 gr
+ Sulfato de Calcio simple, 180 gr y Cloruro de Potasio, 60 gr.
Plantas mayores de cinco años: Gallinaza, 11.0 kg o 16.5 kg de estiércol vacuno
y 360 gr de Sulfato de Amonio + Superfosfato de Calcio Simple 80 gr.
Fertilización por hectárea: Nitrógeno, 80 kg + Fósforo, 40 kg y Potasio 40 kg.

Oportunidad de fertilización

Urea, 172 gr, Superfosfato Triple, 86 gr y Nitrato de Potasio, 66 gr. Sumamos


un total de 324 gr que serán aplicados por planta haciendo dos aplicaciones. La
primera (162 gr) se disuelven en 40 l de agua, esto es por planta y
aplicar después de la tercera semana de noviembre. La segunda mitad aplicar a los
15 días después de la primera aplicación.
La aplicación de abonos orgánicos se debe realizar cada dos o tres años
y la fertilización química cada año, procurando realizar la aplicación sea
incorporada al suelo al inicio o al final del periodo de lluvias.

Control de malezas

Las malezas son un problema sólo durante la época de lluvias, se puede controlar
de forma mecánica mediante pasos de rastra o manual con azadones o con
químicos, Gramoxone (Paracuat), 1.5 l disueltos en 1000 l de agua o Faena
(Glifosato), 1.0 l /1000 l de agua, al momento de aplicar el herbicida no debe
tener contacto las plantas de nopal ya que puede dañarlas.

Control de plagas

Grana cochinilla: Tierra de Diatomeas (producto orgánico), 2.0 kg disueltos en


100 l de agua + Jabón en polvo, 200 gr, aplicar directamente a la plaga.

309
Chinche gris: Aplicar jabón agrícola líquido, 200 ml en cada 100 l de agua,
aplicar directamente a los insectos.
Picudo de la espiga, Picudo barrenador, Gusano blanco (larva): Eliminar pencas
dañadas, sacarlas de la plantación y quemarlas para evitas nuevas infecciones.
Gusano cebra: retirar las larvas a mano y matarlos.
Prevención y control de enfermedades
Desinfectar las pencas antes del trasplantarlas con Caldo Bordelés; las pencas
se sumergen durante 15 a 20 días para que cicatricen perfectamente y estén en
buena condición al memento de la plantación.
Engrosamiento de pencas: Eliminar las plantas dañadas, sacarlas de la
plantación y quemarlas.
Pudrición negra de la penca: Benlate (Benomyl) o Agrimicín 500, dosis
comercial que recomienda el fabricante.
Mal de oro: Podar la penca enferma o bien aplicar en forma preventiva una
solución de Caldo Bordelés.

Cosecha

El corte se realiza cuando los frutos tienen el receptáculo o la base completamente


lleno o bien cuando se aprecia el cambio de color verde a verde amarillo. Para
cortar los frutos de la penca, es necesario usar guantes gruesos industriales
de látex. Se agarra el fruto con la mano dando un giro a la derecha dando un
pequeño jalón hacia abajo. El despeinado o desahuato puede ser con maquinaria
o depositar la fruta en paja o pasto seco y remover los frutos con las manos.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Agustín Alejandro Aguilar Zamora
E-mail: aguilar.alejandro@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 71 87 00 Ext: (58337)
Campo experimental Valle de México

310
Papa sierras y Valles Altos

Introducción

La papa Solanum tuberosum L. pertenece a la familia de la solanáceas, con dos


subespecies tuberosum y andigena.

El tubérculo es un tallo acortado, modificado para el almacenamiento de


carbohidratos. El color de la piel puede ser rosada, roja, blanca o crema, y la
pulpa puede ser blanca, crema o amarilla. Existen variedades precoces de
70 a 85 o 90 días de ciclo vegetativo; intermedio de 90 a 110 días; y tardías,
más de 110 días de ciclo vegetativo.

La producción de semilla de papa en México es una actividad que está


regulada por la norma NOM 041 FITO- 2002. Requiere de alta inversión
e instalaciones y personal especializado, por lo que su precio suele ser alto, lo
que la hace inaccesible a la mayoría de los productores de las sierras del centro de
México. El estado de México es el Quinto productor a nivel nacional con más
de 5000 hectáreas sembradas cada año.

El cultivo de papa, además de ser una fuente importante de ingresos para


los productores, es generador de empleos directos, ya que se requieren 50 o más
jornales por hectárea para las labores del cultivo, principalmente durante
la cosecha, pero también es una fuente generadora de empleos indirectos
relacionados con el trasporte y la comercialización.

311
Región agroecológica

Templado semifrío, Templado subhúmedo y Templado semiseco.


Valle de Bravo, Atlacomulco, Coatepec Harinas, Texcoco, Toluca,
Zinacantepec, Villa Victoria, Tenango del Valle, Tejupilco, Donato Guerra,
Villa de Allende, Amanalco de Becerra, Almoloya de Juárez, Jilotepec.

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 3,500 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 12%
Temperatura: 12 a 30°C
Precipitación: 700 a 1,600 milímetros (mm)
Luz: 20,000 a 50,000 luxes
pH: 5.5 a 7.0

Preparación del terreno

Suelos pesados, cinceles cada cinco años


Barbecho, rastra, y surcado, siembras tapas con reja mediana
Ligeros: Rastra y surcado, tapas con reja grande (mariposa grande)
Surcado: a 90 cm con yunta con yugo de para distancia de 80 a 88 cm entre
surcos, altura de surco al tapar 15 cm

Variedad
Mexicanas: Citlali, Nau, Milagros, Paz, Cristal, Tollocan, Rosita, Marciana,
Norteña, Montserrat, Malinche
Extranjeras: Fianna, Agata, Lucero, Fabula, Vivaldi, Excell, Gigant

Época de siembra

De 20 de abril a 20 de junio

Desinfección de la semilla antes de la siembra

Realizar la desinfección mediante inmersión durante 5.0 min en una mezcla de


Monceren 5.0 kg/ha, Quintoceno 2.0 l/ ha, Amistar 500 g/ha, Captan 2.0 kg/ha,
Benomil 2.0 kg/ha, Cercobin 1.0 kg/ha, Furadan liquido 2.0 l/ha
Terbufos 20 kg o Etoprofos 20 kg/ha

312
Siembra y densidad de siembra

Distancia entre plantas 18 a 25 cm entre plantas


Primera escarda cuando esta emergido el 80 % de la planta y subir el surco a
25 cm
Profundidad de siembra: De 15 a 20 cm, dependiendo del lugar y el clima.
Lugares húmedos fríos se recomienda sembrar inicialmente a de 5.0 a 7.0 cm y
posteriormente subir tierra en el primer cultivo y en un segundo cultivo dar la
forma definitiva al surco o cama, dejando las plantas a la profundidad adecuada
(15 a 20 cm).
Para tubérculos menores de 35 mm sembrar a una profundidad de 5.0 cm, en
terreno húmedo, con el propósito de asegurar el 100 % de emergencia

Modalidad

Temporal

Fertilización

340N- 400P-, 250k más 100 kg microelementos, 70% a la siembra 2.0 ton/ha
de gallinaza o composta a la siembra

Oportunidad de fertilización
Nitrógeno, 340 unidades, 400 de Fósforo, 250 de Potasio más 100 kg de micro
elementos. Dependiendo del análisis de suelo.

En el caso de variedades de ciclo largo, se recomienda fraccionar la fertilización:


70% de Nitrógeno y Potasio a la siembra mas todo el Fosforo y demás elementos
(Calcio, magnesio y microelementos). El 30 % restante de Nitrógeno y potasio
aplicarlo a la escarda. Y con variedades precoces e intermedias se coloca el 100 %
del fertilizante a la siembra.

Control de malezas

Preemergente: Lexone 350 gr/ha o Sencor, 800 ml/ha, disueltos en 400 o 600
l de agua, aplicar a los 8 días de la siembra.

313
Postemergente: Lexone 250 gr/ha o Sencor, 600 ml/ham, aplicar cuando el
cultivo tenga de 15 a 20 cm de altura. Dirigir la aplicación únicamente al fondo
del surco o a la maleza.

Control de plagas

Pulgones, Chicharritas o Mosca blanca: Omeotato, Dimetoato, Imidacloprid,


Esfenvalerato, Oxamil, Thiodan, entre otros.
Paratrioza (Bactericera cockerelli): Avermectinas (Agrimec), Cloronicotinoides
(Rescate, Cluth, Calypso, Actara), Piretroides (Talstar, Baytroid, Halmark),
Fosforados (Tamaron), Ciclodienos (Thiodan) y Spinosinos (Tracer),
dependiendo del número de adulos por pulgada2, o de ninfas por hoja.
Insectos trozadores: Metamidofos, Azinfos metílico, Cifultrin, Endosulfan,
Thiodan, Endosulfan.
Nematodos, Gallina ciega, Pulga saltona, Picudo de la papa, Gusano de alambre
y Grillos: Furadan 15 %, 12 kg/ha; Counter 15 %, 12 kg/ha; Mocap 15 %,
12 kg/ha; Diazinón 4 %, 25 kg/ha, aplicar al suelo.

Prevención y control de enfermedades


Control de tizon: Cobres 3.0 kg/ha o Ziram 3.0 kg/ha o Polyram 3.0 kg/ha o
Clorotalonil 2.5 kg/ha o Captan 2.5 l/ha o Mancozeb 3.0 kg/ha
Control de paratrioza: Cipermetrinas 1.0 l /ha, Diazinon 500, 1.0 l /ha +
Malathion 1.0 l/ha o Dimetoato 1.0 l/ha, Herald 500 ml/ha o Muralla 250
+ 1.0 l/ha Thiodan, Confidor + Metamidofos, Abamectinas + Metamidofos.

Cosecha

Desecante: Cuando se tenga el 70% de primeras aplicando Paraquat 6.0 l/ha +


2.0 l cipermetrinas + karate+ 2.0 kg de urea.

Cosecha mecánica. Selección 1 primeras, 2 segundas y 3 terceras.


Eliminar follaje cuando el 70 % de los tubérculos tengan el tamaño deseado,
de forma manual (machete o arrancando la planta), de manera mecánica
(desbrozadora), o con Paraquat 6.0 a 8.0 l/ha o Dicuat 5.0 l/ha.

En el caso de papas para siembra se debe hacer arrancando la planta o mediante


la aplicación de herbicidas. Una vez que el follaje fue eliminado, se deja

314
que maduren las papas, es decir que la piel del tubérculo endurezca durante 10
a 15 días y se procede a la cosecha manual o mecánica.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. Román Flores López
Ing. Víctor Magallanes González
Dr. Oswaldo Rubio Covarrubias
E-mail: flores.roman@inifap.gob.mx
magallanes.julian@inifap.gob.mx
rubio.oswaldo@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 87 00 Ext: 85 638 o 85647
Campo Experimental Metepec

315
Papa para sierras y Valles Altos

Introducción

La papa Solanum tuberosum L. pertenece a la familia de la solanáceas, con dos


subespecies tuberosum y andigena.

El tubérculo es un tallo acortado, modificado para el almacenamiento de


carbohidratos. El color de la piel puede ser rosada, roja, blanca o crema, y la
pulpa puede ser blanca, crema o amarilla. Existen variedades precoces de
70 a 85 o 90 días de ciclo vegetativo; intermedio de 90 a 110 días; y tardías,
más de 110 días de ciclo vegetativo.

La producción de semilla de papa en México es una actividad que está


regulada por la norma NOM 041 FITO- 2002. Requiere de alta inversión e
instalaciones y personal especializado, por lo que su precio suele ser alto,
lo que la hace inaccesible a la mayoría de los productores de las sierras del
centro de México. El SNICS cuenta con información de producción de semilla
de papa y solo se alcanzan a cubrir alrededor de 27,000 hectáreas, el resto de
la superficie (40,000 ha) son cultivadas con papas para consumo o papas
de la cosecha anterior que no pudieron ser comercializadas, hasta el 2009, del
2010 a la fecha no se tienen datos de producción, por lo que se especula que
esta ha bajado drásticamente, por lo anterior, hay un desabasto en el sector.

El cultivo de papa, además de ser una fuente importante de ingresos para


los productores, es generador de empleos directos, ya que se requieren 50 o más
jornales por hectárea para las labores del cultivo, principalmente durante

316
la cosecha, pero también es una fuente generadora de empleos indirectos
relacionados con el trasporte y la comercialización.

Región Agroecológica

Templado subhúmedo.
Valle de Bravo, Temascaltepec, Donato guerra, Amanalco de Becerra y
Zinacantepec

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 12%
Temperatura: 12 a 30°C
Precipitación: 700 a 1,600 milímetros (mm)
Luz: 20,000 a 50,000 luxes
pH: 5.5 a 7.0

Preparación del terreno

Suelos pesados, cinceles cada cinco años


Barbecho, rastra, y surcado, siembras tapas con reja mediana
Ligeros: Rastra y surcado, tapas con reja grande (mariposa grande)
Surcado: a 90 cm con yunta con yugo de para distancia de 80 a 88 cm entre
surcos, altura de surco al tapar 15 cm

Variedad

Mexicanas: Cristal, Nau y Citlali


Extranjeras: Fianna, Gigant, Agata, Lucero, Fabula, Vivaldi, Excell

Época de siembra

De 20 de agosto a 20 de octubre y tardío del 20 de enero al 20 de febrero

Desinfección de la semilla antes de la siembra


Realizar la desinfección mediante inmersión durante 5.0 min en una mezcla de
Monceren 5.0 kg/ha, Quintoceno 2.0 l/ ha, Amistar 500 g/ha, Captan 2.0 kg/ha,
Benomil 2.0 kg/ha, Cercobin 1.0 kg/ha, Furadan liquido 2.0 l/ha
Terbufos 20 kg o Etoprofos 20 kg/ha

317
Siembra y densidad de siembra
Distancia entre plantas 18 a 25 cm entre plantas
Primera escarda cuando esta emergido el 80 % de la planta y subir el surco
a 25 cm
Profundidad de siembra: De 15 a 20 cm, dependiendo del lugar y el clima.
Lugares húmedos fríos se recomienda sembrar inicialmente a de 5.0 a 7.0 cm
y posteriormente subir tierra en el primer cultivo y en un segundo cultivo
dar la forma definitiva al surco o cama, dejando las plantas a la profundidad
adecuada (15 a 20 cm).
Para tubérculos menores de 35 mm sembrar a una profundidad de 5.0 cm, en
terreno húmedo, con el propósito de asegurar el 100 % de emergencia

Modalidad

Riego
En pre siembra: En suelos pesados 2 cuando la emergencia al 50%, después
cada 20 días promedio y suelos ligeros cada 12 a 14 días.

Fertilización

340N- 400P-, 250k más 100 kg microelementos, 70% a la siembra 3.0 ton/ha de
gallinasa o composta a la siembra

Oportunidad de fertilización
Nitrógeno, 340 unidades, 400 de Fósforo, 250 de Potasio más 100 kg de micro
elementos. Dependiendo del análisis de suelo.
En el caso de variedades de ciclo largo, se recomienda fraccionar la fertilización:
70% de Nitrógeno y Potasio a la siembra mas todo el Fosforo y demás elementos
(Calcio, magnesio y microelementos). El 30 % restante de Nitrógeno y potasio
aplicarlo a la escarda. Y con variedades precoces e intermedias se coloca el 100
% del fertilizante a la siembra.

Control de malezas

Preemergente: Lexone 350 gr/ha o Sencor, 800 ml/ha, disueltos en 400 o 600
l de agua, aplicar a los 8 días de la siembra.
Postemergente: Lexone 250 gr/ha o Sencor, 600 ml/ha, aplicar cuando el
cultivo tenga de 15 a 20 cm de altura. Dirigir la aplicación únicamente al fondo
del surco o a la maleza.

318
Control de plagas

Pulgones, Chicharritas o Mosca blanca: Omeotato, Dimetoato, Imidacloprid,


Esfenvalerato, Oxamil, Thiodan, entre otros.
Paratrioza (Bactericera cockerelli): Avermectinas (Agrimec), Cloronicotinoides
(Rescate, Cluth, Calypso, Actara), Piretroides (Talstar, Baytroid, Halmark),
Fosforados (Tamaron), Ciclodienos (Thiodan) y Spinosinos (Tracer),
dependiendo del número de adulos por pulgada2, o de ninfas por hoja.
Insectos trozadores: Metamidofos, Azinfos metílico, Cifultrin, Endosulfan,
Thiodan, Endosulfan.
Nematodos, Gallina ciega, Pulga saltona, Picudo de la papa, Gusano de alambre
y Grillos: Furadan 15 %, 12 kg/ha; Counter 15 %, 12 kg/ha; Mocap 15 %, 12
kg/ha; Diazinón 4 %, 25 kg/ha, aplicar al suelo.

Prevención y control de enfermedades


Control de tizon: Cobres 3.0 kg/ha o Ziram 3.0 kg/ha o Polyram 3.0 kg/ha o
Clorotalonil 2.5 kg/ha o Captan 2.5 l/ha o Mancozeb 3.0 kg/ha
Control de paratrioza: Cipermetrinas 1.0 l /ha, Diazinon 500, 1.0 l /ha +
Malathion 1.0 l/ha o Dimetoato 1.0 l/ha, Herald 500 ml/ha o Muralla 250
+ 1.0 l/ha Thiodan, Confidor + Metamidofos, Abamectinas + Metamidofos.

Cosecha

Desecante: Cuando se tenga el 70% de primeras aplicando Paraquat 6.0 l/ha +


2.0 l cipermetrinas + karate+ 2.0 kg de urea.
Cosecha mecánica. Selección 1 primeras, 2 segundas y 3 terceras.
Eliminar follaje cuando el 70 % de los tubérculos tengan el tamaño deseado,
de forma manual (machete o arrancando la planta), de manera mecánica
(desbrozadora), o con Paraquat 6.0 a 8.0 l/ha o Dicuat 5.0 l/ha.
En el caso de papas para siembra se debe hacer arrancando la planta o mediante
la aplicación de herbicidas. Una vez que el follaje fue eliminado, se deja
que maduren las papas, es decir que la piel del tubérculo endurezca durante 10
a 15 días y se procede a la cosecha manual o mecánica.

319
Para mayor información dirigirse con los autores:
Dr. Román Flores López
Ing. Víctor Magallanes González
Dr. Oswaldo Rubio Covarrubias
E-mail: flores.roman@inifap.gob.mx
magallanes.julian@inifap.gob.mx
rubio.oswaldo@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 87 00 Ext: 85 638 o 85647
Campo Experimental Metepec

320
Pasto forrajero marafalfa

Introducción

El Estado de México ocupa el décimo cuarto lugar dentro de la República


Mexicana, con un intervalo de 173 mil 158 animales, de los cuales 98% de su
existencia es para producción de carne. El 51.2% se ubica en tres regiones que
abarcan los distritos agropecuarios de Tejupilco, Coatepec Harinas, Valle de Bravo,
Sultepec, Tlatlaya, Zacualpan, Santo Tomas Otzoloapan y Zacazonapan, el 41%
del invernadero estatal, agrupados en 4 mil 975 unidades de producción. El
manejo y el aprovechamiento del pasto marafalfa de corte, para que sean
adaptadas sus tecnologías, obteniendo y disponiendo de forraje suficiente,
que permite mejorar los aspectos reproductivos, productivos y de rentabilidad
de la ganadería caprina y demás especies.

Región Agroecológica

Templado subhúmedo, Tropical subhúmedo, Cálido subhúmedo, Templado


ligeramente cálido.
Tejupilco, Coatepec Harinas, Valle de Bravo, Sultepec, Tlatlaya, Zacualpan,
Santo Tomas, Otzoloapan y Zacazonapan

Preparación del terreno

Terrenos semiplanos: Preparar suelo al finaliza la temporada de lluvias (un


barbecho y su paso de rastra).

321
Terrenos con pendiente pronunciada: Surcado con zapapico o azadón.
Surcado: 60 a 80 cm entre cada surco.

Siembra de las cañas


Las cañas se depositan en el fondo del surco de 3.0 a 5.0 centímetros,
colocándolas en forma horizontal para después ir cerrando el surco con
tractor, yunta o azadón.

Época y densidad de siembra


Siembra por semilla vegetativa (trozos de caña o tallos con yemas o nudos
maduros), se necesitan 3 000 kg de caña para una ha, cada caña debe llevar al
menos 3.0 yemas.
Corte de la caña: Cuando existan yemas maduras (visibles), se desprenden
las hojas con bastante cuidado, para no dañar la yema, que es parte donde se
emitirá las nuevas plantas.

Modalidad

Temporal

Fertilización

Antes de la siembra aplicar estiércol de cualquier especie animal, 2.0 Ton/ha,


se coloca en el fondo del surco.
Primer año (emergencia del cultivo): Aplicar Urea, 100 kg/ha + Superfosfato
de Calcio triple, 150 kg/ha
Segunda fertilización (25 a 30 días): Aplicar Superfosfato de Calcio triple,
50 kg/ha + Urea, 150 kg/ha + Cloruro de Potasio 150 kg/ha.
Después de cada corte se recomienda aplicar Urea 150 kg/ha y cada año
aplicar estiércol.
Si la fertilización orgánica es continua se puede eliminar por completo la
aplicación de fertilizante químico.

Control de malezas

Aplicar Faena, 1.0 a 2.0 l/ha mezclado en 200 a 300 l/ha de agua por hectárea,
aplicarlo antes de la siembra o realizar un paso de rastra.
Hoja ancha: Esteron
Maleza de hojas angosta: Dar un chaponeo

322
Control de plagas

No son de importancia económica


Prevención y control de enfermedades
No son de importancia económica.

Cosecha

En el primer año se recomienda realizar el primer corte después de los 120 días
para permitir un buen enraizado. Cuando se corte el pasto se debe procurar
hacer el corte a unos 20 cm del suelo.

Formas de aprovechamiento:
Pastoreo: Se aconseja cortar en desarrollo vegetativo de una altura de 80 cm a
120 m con el fin de aprovechar su hoja.

Forraje verde: Se utiliza cuando la planta alcanza una altura de 1.20 m y se


encuentre verde.

Ensilado: El forraje debe tener buen contenido de materia seca, no cortarlo tan
tierno o muy seco, el picado debe ser de 1.0 a 2.0 cm.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Ing. Raunel Rodríguez Domínguez
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

323
Pasto ballico

Introducción

El pasto ballico o “ryegrass” es una alternativa para la producción de forraje


durante el invierno, por su abundante producción después de 4 o 5 cortes y
su alto contenido de proteína, puede compensar las bajas producciones que
presenta la alfalfa durante el invierno.

Región Agroecológica

Templado subhúmedo
Atlacomulco.

Preparación del terreno

Una buena preparación del terreno permite lograr mejores rendimientos, para
ello se requiere de las siguientes labores:
Barbecho: Debe ser profundo de 30 a 40 cm para facilitar el desarrollo de la
raíz del cultivo.
Rastreo: Se requiere dar 1 o 2 pasos de rastra para desmenuzar los terrones
hasta un tamaño menor de 4.0 cm, de tal forma que al tapar la semilla ésta
puede quedar de 1.0 a 2.0 cm de la superficie.
Nivelación: Las menores pendientes permiten tener un ahorro de agua de riego
y facilitan su manejo, evitando encharcamientos y arrastre de semilla o fertilizante

324
durante el riego de germinación. La mejor pendiente es aquella menor de 1%
esto equivale a un desnivel de menos de 1.0 m por cada 100 m de longitud.

Variedades

Gulf, Oregon e italiano tetraploide

Época de siembra

La época adecuada para sembrar el ballico es del 15 de septiembre al 15 de


octubre, al sembrarse el ballico en la primera quincena de octubre se obtienen
más cortes de forraje, por lo que los rendimientos aumentan considerablemente.
Las siembras tardías causan una disminución en el número de cortes.

Densidad de siembra

Si se tiene una buena preparación de terreno y se siembra en la época


indicada, son suficientes 25 kg/ha de semilla, con un mínimo de 85% de
germinación, para obtener un buen rendimiento del cultivo, cuando algunas
de estas condiciones no se cumplen puede emplearse hasta 35 Kg/ha. La siembra
puede efectuarse en dos formas: con la sembradora de pastos Brillion, con
la cual se logra una mejor distribución y tapado de la semilla; o al voleo,
distribuyendo la semilla a mano o con una sembradora tipo cyclone tapándola
con una rastra de ramas o clavos. Cualquiera que sea la forma de sembrar,
se debe procurar que la semilla no quede enterrada a una profundidad
mayor de 2.0 cm.

Rayado

Después de la siembra y tapado de la semilla se efectúa el rayado del suelo, el


cual puede hacerse con los ganchos de la surcadora o cultivadora empleando
las mariposas pequeñas, de tal forma que los canales formados tengan una
profundidad menor de 10 cm.

Modalidad

Riego

325
Riegos

El primer riego es el más importante, debe ser lento y en el rayado del terreno lo
cual permite la distribución de la humedad por transporo evitando la formación
de costra y el arrastre de la semilla o fertilizante y la formación de los claros.
Si se presenta la formación de costra el segundo riego se efectúa entre los
8 y 10 días después del primero, con el objeto de ablandarla y permitir la
emergencia del cultivo. Antes del primer corte, son necesarios de 4 o 5 riegos
con intervalos de 15 a 20 días, de acuerdo a las necesidades de la planta y del
tipo del suelo, después de cada corte se aplican 1 ó 2 riegos, dependiendo de
la textura del suelo. Este cultivo requiere de buena humedad del suelo, por lo
cual se sugiere no sembrarlo en suelos ligeros o arenosos cuando no se tiene la
facilidad de efectuar los riegos con mayor frecuencia.

Fertilización

El crecimiento acelerado de estas gramíneas y su alto contenido de proteína


ocasionan gran demanda de nutrimentos, los cuales de no estar presentes
limitan considerablemente la producción. Para suelos ligeros arcillosos,
se debe aplicar al momento de la siembra 80 kg/ha de Nitrógeno y 80 kg/ha de
Fósforo. Posteriormente, después de cada corte se aplican de 60 a 80 kg/ha
de Nitrógeno.

Combate de maleza

Si la población de pastos es buena, las malas hierbas no llegan a ser un problema


importante. Si llegan a presentarse las malas hierbas por lo general se eliminan
con los cortes o pastoreos.

Plagas

Las plagas del ballico no son de importancia económica.

Enfermedades

En algunos años aparece la roya causando disminución en el rendimiento de


forraje. Para disminuir los daños, se recomienda adelantar los cortes.

Cosecha

El primer corte puede darse entre los 70 y 80 días, cuando el pasto tenga una

326
altura mayor de 30 cm; el resto de los cortes se efectuarán cada 30 días o cuando se
tenga una altura mayor de 30 cm. No se debe dejar que el pasto espigue, ya
que, si esto sucede, su calidad nutritiva disminuye considerablemente y la recuperación
ser muy lenta y como consecuencia el siguiente corte se retrasaría, por lo que
la producción total de forraje de la pradera se reduce. Después de cada corte el ballico
debe regarse y fertilizarse, de lo contrario se obtienen bajos rendimientos. El
ballico puede cosecharse a mano con hoz o guadaña, con cortadoras de tambores
tipo Pharr, con máquina Rapid o con la Bertolini. Cualquiera que sea la forma de
cosechar, es muy importante dejar el pasto con una altura de 4.0 o 5.0 cm,
ya que si se corta más abajo la planta puede morir o bien retrasarse bastante
para el siguiente corte. El ballico puede pastorearse por vacas en producción,
vacas secas, vaquillas, engorda de borregos y cabras. El periodo de producción de
ballico anual termina en abril o mayo cuando la temperatura provoca que el ballico
empiece a espigar rápidamente. El ballico puede utilizarse en verde,
henificado o ensilado.

Utilización del forraje


Verdeo: La pradera puede cortarse diariamente por llevar la pastura o los corrales
donde se encuentren los animales. Se debe programar la superficie sembrada
para satisfacer la demanda diaria de forraje y considerar el agua de riego
con que se dispone para no castigar la pradera por sequía. Debe evitarse que
el ballico se caliente, ya que aunque no causa “timpanismo” en el ganado si
disminuye su calidad nutritiva.
Henificado o achicalado: La pradera puede cortarse y exponerse al sol durante
algunos días, para posteriormente empacarse. Es preferible henificar o achicalar el
ballico en marzo, abril y mayo, ya que durante este tiempo empieza a aumentar la
temperatura ambiental y se logra un secado más rápido.
Ensilaje: El ballico puede ensilarse durante todo el ciclo, pero es necesario que
después de cortado pierda un poco de humedad, ya que es un forraje con alto
contenido de agua. Se puede ensilar entero sin picar.

327
Para mayor información dirigirse con los autores:
Ing. Raunel Rodríguez Domínguez
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

328
Pasto buffel

Introducción

En México, la capacidad productiva de los ecosistemas se está perdiendo de


forma considerable debido a la sobreutilización de los recursos. Los pastizales
son los ecosistemas que más se han deteriorado, ocupando el primer lugar
en superficie afectada por erosión.

El pasto buffel es una especie que resiste condiciones de humedad deficiente


y es susceptible al pastoreo excesivo; por lo que es importante incluir este pasto,
en las opciones de resiembra de agostaderos, donde la cobertura o nula. Este
pasto es perenne, amacollado; puede medir hasta 120 cm, dependiendo de la
variedad y de las condiciones climáticas.

Región Agroecológica

Templado subhúmedo
Atlacomulco.

Área de influencia de la tecnología

Región de secano y subhúmedas de los valles, lomeríos y cerros, con excepción


de las partes altas y frías.

329
Preparación del terreno

En las áreas planas y factibles de mecanizar, se sugiere rastrear el suelo en su


totalidad o en franjas cuando no se quiere dañar parte de la vegetación nativa,
cuando la orografía del suelo no permite la entrada de maquinaria se efectúa un
rayado manual al momento de la siembra.

Variedades

Pasto buffel

Época de siembra

Al establecimiento de las lluvias del temporal. La cantidad de semilla empleada


es de 8.0 a 10 kg de semilla pura viable para áreas mecanizables y de 5.0 a 8.0 kg
para áreas no mecanizables, en las cuales la siembra se efectúa por manchones
en el agostadero.

Época de cosecha

El pastoreo o corte se efectúa hasta el segundo año después de la siembra para


permitir un mejor establecimiento. Los periodos de cosecha en las áreas de
secano son después del periodo de lluvias, en áreas subhúmedas y cálidas pueden
efectuarse varias cosechas anuales cortando el forraje al inicio de floración.

Modalidad

Temporal

Fórmula de fertilización

En áreas subhúmedas y cálidas se sugiere aplicar 80 kg/ha de Nitrógeno y


40 kg/ha de Fósforo, que es equivalente a la dosis (80N-40P-00K), los periodos
de cosecha. En áreas de secano se sugiere aplicar 50 kg/ha de Nitrógeno y
40 kg/ha de Fósforo, que es equivalente a la dosis (50N-40P-00K).

Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple y Superfosfato de Calcio triple.

330
Oportunidad de fertilización
Aplicar todo el Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra o al inicio de las lluvias
en pastizales establecidos.

Combate de maleza

Durante el periodo de establecimiento en superficies mecanizables es común la


presencia de maleza de hoja ancha que puede afectar el establecimiento, estas
deben ser controladas en sus primeras etapas de crecimiento con herbicidas a
base de 2,4-D amina de acuerdo a las instrucciones del producto seleccionado.

Rendimiento esperado

La producción esperada en superficies mecanizables y en áreas de secano


pueden ser de 1.0 a 3.0 Ton de forraje seco equivalentes a 4.0 a 12 de forraje
verde a partir del segundo año de establecido. En áreas subhúmedas y cálidas
con 2 o 3 cortes estos rendimientos pueden duplicarse.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Ing. Raunel Rodríguez Domínguez
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

331
Pasto de temporal

Introducción

Las praderas perennes se establecen mejor en suelos arcillosos, fértiles, con un


ph neutro o ligeramente alcalino, no toleran la sequía prolongada. Para obtener
buenas producciones de forraje, las praderas requieren de buena humedad
en el suelo. Cuando la pradera es afectada por la falta de agua, se reducirá la
producción de forraje y la calidad nutritiva de los pastos.

El ryegrass perenne es mezclado frecuentemente con el pasto orchard (pasto


ovillo) en una proporción de 50:50 a 30:70, respectivamente. Sin embargo, el
pasto orchard es extremadamente sensible a la competencia del ryegrass
en el año de establecimiento. El festuca alta es mezclado frecuentemente con
ryegrass perenne y/o pasto orchard. Sin embargo, se pueden presentar dificultades
en establecimiento de la mezcla, lo cual lleva a la recomendación de no asociar
la festuca alta con otras gramíneas. La asociación de estas gramíneas con leguminosas
es más recomendable. El ryegrass perenne es utilizado en asociación con el trébol
blanco o con el trébol subterráneo. El festuca alta es también utilizado en asociación
con el trébol blanco o con trébol subterráneo. El pastoreo se debe retrazar hasta
que las siembras estén suficientemente establecidas para prevenir su remoción
por el ganado. Para asegurarse que las siembras nuevas estén bien establecidas se
debe esperar a que las plantas tengan aproximadamente de 25 a 30 cm antes del
corte o pastoreo. Las plantas se establecen bien cuando tienen tres o cuatro hojas
y no se desprenden fácilmente del suelo cuando son jaladas. La prueba se hace

332
estirando las plantas, cuando resisten el estirón, el ganado no será capaz de
sacarlas durante el pastoreo.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Atlacomulco.

Área de influencia de la tecnología

Áreas de temporal con humedad residual, de clima templado limítrofes a los


bosques de coníferas. En altitudes mayores a los 2,650 metros sobre el nivel
del mar (msnm), principalmente en el municipio de San Felipe del Progreso.
Alternativa para evitar erosión e incendios forestales provocados por los
criadores de ovinos.

Tipo de siembra y labranza

El terreno se prepara durante el invierno para conservar la humedad y sembrar


entre el 15 de mayo y el 15 de julio, con el establecimiento de las lluvias.

Densidad: 35 kg/ha de gramíneas y 3.5 kg/ha de trébol.

Tabla 76. Especies de pastos recomendables para la zona de Atlacomulco


y su velocidad de rebrote
Persistencia
Especies y variedades Velocidad de rebrote
(años)

Ryegrass: Lolium perenne var. “Nui” 5a8 1 cm/día

Trébol: Trifolium repens var. “Kopú”

Orchard, var. Potomac 10 a 15 1-1.5 cm/día

Festuca, var. Barcel 15 1 cm/día

Modalidad

Temporal

333
Tratamiento de fertilización

En suelos de buena fertilidad aplicar en la siembra, 70N-40P-00K y después de


cada corte o pastoreo aplicar 50 kg/ha de Nitrógeno, mientras se establece bien
el trébol. En suelos pobres aplicar de 3 a 12 ton/ha de estiércol al momento de
preparar el terreno, y 50 kg/ha por hectárea después de cada corte o pastoreo.

Protección contra maleza

En terrenos con muchos problemas, dar un corte a los 60 días de la siembra y


sacar el forraje de la pradera de inmediato. Para control de la lengua de vaca,
hacer aplicaciones dirigidas (por planta) con Tordón 101 al 1%, utilizando
una boquilla cónica.

Fuentes de nutrimentos
Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple y superfosfato de Calcio simple.

Cosecha-sistema de pastoreo

El primer corte o pastoreo que debe ser ligero, se realiza a los 70 o 90 días
después de la siembra; los siguientes pastoreos se deben hacer en forma
rotacional (con el uso de cerco eléctrico portátil), con 1 o 2 días de pastoreo
por 25 a 30 días de descanso, procurando dejar un residuo en la pradera de
5 a 8 centímetros después del pastoreo, utilizando una presión de pastoreo
de 6.0 a 10 kg de materia seca disponible por 100 kg/ha de peso vivo al día.

Carga animal

En praderas de temporal con buenas condiciones se pueden tener las siguientes


cargas por hectárea: vacas lecheras: 3.0 a 3.5 vaquillas (desarrollo); 6.0 a 7.0
borregas adultas; 15 a 25 corderos de engorda; 6.0 a 8.0 novillos de engorda.
Estas cargas pueden variar dependiendo de las condiciones de humedad,
temperatura, fertilidad del suelo, anejo de la pradera y manejo sanitario y
nutricional del ganado.

Rendimiento potencial

Forraje ryegrass: 2.3 a 3.5 ton/ha de materia seca por corte o pastoreo, lo que

334
da un total de 12 a 14 ton/ha al año, entre 16 y 18% de proteína cruda y entre
70 y 75% de digestibilidad.
Orchard: 3.0 a 3.8 ton/ha de materia seca por corte o pastoreo, para un total de
12 a 15 ton/ha por año, con 14 a 18% de proteína cruda y con
65 a 70% de digestibilidad.
Festuca: 2.5 a 3.5 ton/ha de materia seca por corte, para un total de 10 a
14 ton/ha por año. Su contenido de proteína cruda varía de 11 a 16% y su
digestibilidad entre 65 y 70%.
Producción animal: Es posible obtener un promedio de 52.5 l/ha de leche por
día, y de 1,250 a 1,800 kg/ha de carne al año, así como la crianza y desarrollo
entre 6 y 7 vaquillas de reemplazo por hectárea cada 2 años.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Ing. Raunel Rodríguez Domínguez
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

335
Pasto estrella

Introducción

El pasto estrella es una gramínea perenne, rastrera, con largos y fuertes


estolones. En su inflorescencia se presentan varios verticilos que se
originan en un punto común (digitadas) pudiendo variar en coloración
de acuerdo a la variedad.

Es una planta oriunda de Rhodesia ha llegado a producir aproximadamente


30 % más en ganancias de peso que la pangola bajo condiciones típicas de la
región húmeda montañosa. Se caracterizan por una gran agresividad, rápido
establecimiento, altos rendimientos de materia seca y una composición
química aceptable.

Utilización del zacate estrella de África fertilizado y manejado con pastoreo


intensivo tecnificado en condiciones de temporal, el cual incrementa los
rendimientos y la calidad del forraje destinado para la alimentación de bovinos
en pastoreo en el Estado de México.

Región Agroecológica

Templado y Semicálido
Coatepec de Harinas, Malinalco y Sultepec

336
Nivel de potencial productivo
Muy bueno.
Superficies estimadas por estrato de potencial productivo
Muy bueno: 2.025 ha
Actual: 0.040 ha

Rendimiento potencial por estrato de potencial


Muy bueno:
G.P.V. por animal por año = 135 kg
G.P.V. por hectárea por año = 270 kg

Requerimientos edafoclimáticos mínimos por estrato


Muy bueno:
Pendiente máxima: 10%.
Precipitación: 900 a 2,000 milímetros (mm)
Altura: 0 a 1,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Temperatura media anual: 25 a 28 °C.

Área de influencia de la tecnología: Se adapta bien a una gran variedad de


suelos, desde arenosos hasta arcillosos, aunque crece mejor en suelos pobres
y secos con topografía ondulada. En al altitudes de 0 a 1,700 metros sobre el
nivel del mar (msnm), con precipitación mayor a 9 mm, y temperatura media
de 25 a 35 °C.

Características generales

Buena adaptación a suelos de fertilidad mediana a alta. Resiste drenaje


deficiente.
Buena producción de forraje. Rápido establecimiento.
Excelente competencia con las malezas, debido al tipo de crecimiento
estolonífero que presenta.
Responde muy bien a la fertilización nitrogenada.

Características agronómicas

Se trata de una gramínea perenne, rastrera, con largos y fuertes estolones. Las
hojas son de superficie semiescabrosa y bordes lisos, son de medianas a
largas, modificando su coloración verde conforme a la variedad, fertilización
y otras condiciones ambientales. Los tallos, rastreros o erectos, son robustos y

337
bien ramificados. La planta presenta un sistema radicular profuso y profundo
de acuerdo a su hábito de crecimiento.

Tipo de siembra y labranza

La siembra se realiza al inicio de la temporada de lluvias. Esta debe hacerse en


surcos separados de 50 a 70 centímetros con material vegetativo (estolones),
que se esparcen en el fondo del surco para taparse posteriormente.
Debido al sistema radicular que presenta, produce una cubierta densa en un
periodo relativamente corto.

Cero labranza con control químico

Este método se utiliza en áreas con topografía inclinada, donde el riesgo de


erosión es muy alto, la siembra se realiza a “espeque”. Se recomienda quemar
la vegetación nativa y esperar el rebrote aproximadamente de 15 a 30 días,
aplicando posteriormente el herbicida Glifosato, a la dosis que recomienda el
producto comercial. La siembra es factible realizarla 24 horas después.

Variedades

Estrella

Modalidad

Temporal

Tratamiento de fertilización

Este pasto responde muy bien a la fertilización nitrogenada, dependiendo


de esta el rendimiento de materia seca. La fórmula que se recomienda es
150N-50P-00K, debiendo aplicarse todo el Fósforo al inicio de la temporada
de lluvias; el Nitrógeno debe fraccionarse en 2 aplicaciones al año, al inicio y al
final de la temporada de lluvias.

Protección contra maleza

Herbicidas preemergentes: Atrazina, a la dosis que indica el producto comercial.


Herbicidas postemergentes: Picloram, 2,4-D amina a la dosis que indica el
producto comercial, si se tuvieran problemas con maleza de hoja ancha.

338
Manejo del pastoreo

Se recomienda realizar el primer pastoreo a los 4 meses después de la siembra. Si se


requiere hacer un uso intensivo de la pradera, es conveniente pastorearla en
forma rotacional, variando los periodos de descanso de acuerdo a la época del año.

Rendimiento potencial

Materia seca: La producción de materia seca presenta una amplia


variación, debido al tipo de suelo; esta va de 25 ton/ha al año en suelos
ferralíticos de secano, produciendo el 87% durante la temporada de lluvia
y el 13% durante la seca.
Valor nutritivo: El contenido de proteína cruda, al igual que en otros pastos,
disminuye con la edad, a los 25 días presenta los siguientes porcentajes: P.C.,
9.6%; digestibilidad, 60%.
Productividad animal: La productividad animal es muy variable, dependiendo
de los niveles de fertilización. Se reportan los siguientes datos promedio:
G.P.V. por animal al año, igual a 135 kg. G.P.V. por ha al año, igual a 270 kg.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Ing. Raunel Rodríguez Domínguez
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

339
Pasto Insurgentes

Introducción

El pasto Brachiaria brizantha cultivar insurgente, es un zacate que produce


durante varios años (perene), llega a medir de 1.5 a 2.5 m de altura, sus hojas
mides hasta 50 cm de longitud y tiene vellos; presenta mucho follaje y puede
propagarse por semilla o por partes de “rizomas” cortos (tallos que producen raíces).
Es muy apto para la producción de forraje de buena calidad bajo condiciones
de temporal y es muy apetecible para el ganado. Durante el establecimiento
presenta buen crecimiento y compite con las malas hierbas; produce adecuada
cantidad de semilla y resiste el ataque la plaga denominada “salivazo”.

Región agroecológica

Temporal
Coatepec de Harinas

Área de influencia de la tecnología

Trópico seco y húmedo; altitudes de 0 a 1,700 metros sobre el nivel del mar
(msnm), precipitación mayor de 700 milímetros (mm) anuales y temperatura
de 20 a 35 oC. Se adapta bien a suelos de baja fertilidad, no crece bien en suelos
arcillosos, resiste hasta 5 meses de sequía. No tolera encharcamientos.

340
Características generales

Alto potencial forrajero. Excelente relación hoja-tallo.


Buena Tolerante adaptación a suelos ácidos de baja fertilidad natural
(soporta pH entre 4.3 y 7.5.) al ataque de plagas como mosca pinta o
“salivazo” y a enfermedades frecuentes en los pastos.

Bajos requerimiento de fertilizantes.


Alta eficiencia en el uso del agua durante la época seca.

Características agronómicas

Gramínea perenne, erecta, amacollada; puede alcanzar hasta 2 metros de altura.

Tipo de siembra y labranza

La siembra se realiza al inicio de la temporada de lluvias. Esta debe hacerse en surcos


separados de 50 a 70 cm con material vegetativo (estolones), que se esparcen
en el fondo del surco para taparse posteriormente.
Debido al sistema radicular que presenta, produce una cubierta densa en un
periodo relativamente corto.

Cero labranza con control químico


Este método se utiliza en áreas con topografía inclinada, donde el riesgo de
erosión es muy alto, la siembra se realiza a “espeque”. Se recomienda quemar
la vegetación nativa y esperar el rebrote aproximadamente de 15 a 30 días,
aplicando posteriormente el herbicida Glifosato, a la dosis que recomienda el
producto comercial. La siembra es factible realizarla 24 horas después.

Tipo de siembra y labranza


Con semilla botánica o cepas, en el primer caso usar una densidad de 10 kg/ha,
distribuyendo la semilla o las cepas en forma mateada en surcos separados
a 90 cm al inicio de la temporada de lluvias. Debido a que la semilla es de
bajo peso y presenta vellosidades, debe sembrarse manualmente. Se desarrolla
lentamente durante el periodo de establecimiento.

Cero labranza con control químico


Este método se utiliza en áreas de topografía accidentada, donde el
riesgo de erosión es muy alto. Hay que quemar la vegetación nativa y esperar

341
el rebrote aproximadamente de 15 a 30 días, aplicando entonces el herbicida
Glifosato, en la dosis de que se recomienda el producto comercial. Sembrar un
día después de la aplicación.

Modalidad

Temporal

Tratamiento de fertilización

Si la pradera se va a utilizar en forma intensiva, aplicar la fórmula 100N-40P-00K;


todo el Fósforo al inicio de la temporada de lluvias.

Protección contra maleza

Ya que el establecimiento de este pasto es lento, hay que mantenerlo libre de


maleza durante esta fase. Una vez sembrada, si hay problemas con maleza
de hoja ancha, aplicar el herbicida Picloram, 2,4-D amina con la dosis que
especifique el producto comercial.

Manejo de pastoreo
Dar el primer pastoreo 7 meses después de la siembra. Los periodos de descanso
variarán de acuerdo a la época del año.

Producción potencial
Producción de materia seca: De 9.3 a 10 ton/ha al año, concentrándose 80%
durante la temporada de lluvias.
Productividad animal: Presenta las siguientes ganancias:
G.P.V. por animal al año, igual a 138 kg. G.P.V. por ha al año, igual a 361 kg.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Ing. Raunel Rodríguez Domínguez
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

342
Pasto llanero

Introducción

El pasto llanero es perenne, con macollos hasta de 1.0 m de diámetro y una


altura de 3.0 m, las hojas son de color verde claro, sin filo en sus orillas y están
cubiertas de bellos que retienen gotas de agua del rocío, que le ayudan a tener
rebrote verde cuando no llueve. Tiene raíces gruesas que penetran hasta 1.20 m
y raíces delgadas superficiales de 0.5 m, que le permite tener hojas verdes hasta
los últimos días del mes de mayo. El pasto llanero se adapta a suelos de
media y baja fertilidad ya que necesita menor cantidad de nutrimentos que los
pastos jaragua y guinea, crece mejor en suelos ligeros con buen drenaje ya que
no resiste excesos de humedad por muchos días.

Región agroecológica

Templado y semicálido
Coatepec de Harinas Malinalco y Zacualpan

Superficies estimadas por estrato de potencial productivo


Muy bueno: 1.944 ha
Actual: 0.040 ha

343
Rendimiento potencial por estrato de potencial
Muy bueno:
G.P.V. por animal al año, igual a 110 kg. G.P.V. por hectárea al año, igual a 220 kg.

Requerimientos edafoclimáticos mínimos por estrato

Muy bueno:
Pendiente máxima: 11%.
Precipitación anual: De 400 a 2,000 milímetros (mm)
Altura: De 0 a 1,250 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Temperatura media anual: De 20 a 35 oC.

Área de influencia de la tecnología: Se adapta bien a suelos pobres de baja


fertilidad natural, y en zonas donde se producen sequías prolongadas (hasta 7
meses); en altitudes de 0 a 1,200 msnm, con precipitación de 400 a 1,500 mm,
y temperatura media de 20 a 35 oC. No tolera encharcamientos por periodos
mayores de 5 a 7 días.

Características generales

Elevada producción de forraje a través del año. Resistencia al pastoreo.


Resistencia a la sequía y al fuego.
Resistencia al ataque de mosca pinta o salivazo. Muestra cierta tolerancia
a las heladas.
Tolera parcialmente el sobre-pastoreo. Buena capacidad de rebrote.

Características agronómicas

Pasto perenne de crecimiento amacollado, los tallos alcanzan una altura de 2.0 m.

Tipo de siembra y labranza

Con semilla botánica material vegetativo; usar una densidad de 6.0 a 8.0 kg/ha con
50% de pureza y 80% de germinación, en surcos separados a 90 cm al inicio de
la temporada de lluvias. La siembra se puede hacer a mano, o bien utilizar una
sembradora de semillas de hortaliza.

Cero labranza con control químico

Este método se utiliza en reas de topografía inclinada, donde el riesgo de


erosión es muy alto, la siembra se realiza a “espeque”. Se recomienda quemar

344
la vegetación nativa y esperar el rebrote aproximadamente de 15 a 30 días,
aplicando posteriormente el herbicida Glifosato, a la dosis que recomienda el
producto comercial. La siembra es factible realizarla 24 horas después.

Tratamiento de fertilización

00N-40P-00K; se aplica todo el Fósforo al inicio de la temporada de lluvias; el


Nitrógeno debe fraccionarse en 2 aplicaciones al año, al inicio y al final de la
temporada de lluvias.

Protección contra maleza

Debido a la lentitud de establecimiento del pasto, es necesario mantenerlo libre


de malezas durante esta fase.
Herbicidas preemergentes: Atrazina, a la dosis que indica el producto comercial.
Herbicidas postemergentes: Picloram, 2,4-D amina a la dosis que indica el
producto comercial, si se tuvieran problemas con maleza de hoja ancha.

Manejo del pastoreo


Se recomienda realizar el primer pastoreo 8 meses después de la siembra. Es
necesario hacer cortes o quemas antes del inicio de las lluvias, con el fin de
eliminar el material fibroso o viejo que dificulta la accesibilidad a las hojas,
y puede limitar el aprovechamiento de la pradera Los periodos de descanso,
varían de acuerdo a la época del año:
Época seca: 70 a 80 días de descanso.
Época de lluvias: 35 días de descanso.

Rendimiento potencial
Materia seca: La producción de materia seca es de alrededor de 17 ton/ha de
materia seca; 80% durante la temporada de lluvias y 20% durante la temporada
de secas.

Valor nutritivo:
P.C. entre 8 y 10%, con intervalos de corte entre 28 y 42 días. F.C. entre 31.9 y
35.2%. Digestibilidad, entre 55 y 60% (42 días). Consumo de M.S., entre 1.6
y 1.8 kg/100 kg P.V. al día.

Productividad animal:
G.P.V. por animal al año, igual 110 kg. G.P.V. por ha al año, igual a 220 kg.

345
Para mayor información dirigirse con el autor:
Ing. Raunel Rodríguez Domínguez
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

346
Pasto Rhodes

Introducción

El zacate rodhes es una de las mejores opciones para establecer praderas para la
producción de forraje de buena calidad durante los meses de primavera, verano
y parte de otoño. Este zacate es originario de áfrica del sur, se le encuentra
distribuido prácticamente en todo el mundo, incluido el Estado de México,
en donde su introducción y adaptación ha sido fácil y rápida. Es una planta
perenne de verano con estolones fuertes, los cuales producen raíces en los nudos,
originando una cubierta rápida en el suelo; en sistema radículas es fibroso y
vigoroso que lo hace ser resistente a la sequía; las hojas son lisas terminadas en
una punta fina y mide hasta 50 cm de longitud. El mayor crecimiento ocurre
en los meses más calurosos del año; sin embargo; tiene una extraordinaria
tolerancia a las heladas, ya que resisten temperaturas de hasta -8°C.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Atlacomulco.

Área de influencia de la tecnología


Región de secano y subhúmedas de los valles, lomeríos y cerros, con excepción
de las partes altas y frías.

347
Preparación del terreno

En las áreas planas y factibles de mecanizar, se sugiere rastrear el suelo en su


totalidad o en franjas cuando no se quiere dañar parte de la vegetación nativa,
cuando la orografía del suelo no permite la entrada de maquinaria se efectúa un
rayado manual al momento de la siembra.

Época de siembra

Al establecimiento de las lluvias del temporal. La cantidad de semilla empleada


es de 8.0 a 10 kg de semilla pura viable para áreas mecanizables y de 5.0 a 8.0 kg
para áreas no mecanizables, en las cuales la siembra se efectúa por manchones
en el agostadero.

Época de cosecha

El pastoreo o corte se efectúa hasta el segundo año después de la siembra para


permitir un mejor establecimiento, los periodos de cosecha en las áreas de
secano son después del periodo de lluvias, en áreas subhúmedas y cálidas
pueden efectuarse varias cosechas anuales cortando el forraje al inicio de floración.

Modalidad

Temporal

Fórmula de fertilización

En áreas subhúmedas y cálidas se sugiere aplicar 80 kg/ha de Nitrógeno y 40 kg/ha


de Fósforo, que es equivalente a la dosis (80N-40P-00K). En áreas de secano se
sugiere aplicar 50 kg/ha de Nitrógeno y 40 kg/ha de Fósforo, que es equivalente a
la dosis (50N-40P-00K).

Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Urea
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple y Superfosfato de Calcio triple.

Oportunidad de fertilización
Aplicar todo el Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra o al inicio de la lluvia
en pastizales establecidos.

348
Combate de maleza

Durante el periodo de establecimiento en superficies mecanizables es común la


presencia de maleza de hoja ancha que puede afectar el establecimiento, estas
deben ser controladas en sus primeras etapas de crecimiento con herbicidas a
base de 2,4-D amina de acuerdo a las instrucciones del producto seleccionado.

Rendimiento esperado
La producción esperada en superficies mecanizables y en área de secano pueden
ser de 1.0 a 3.0 ton de forraje seco equivalentes a 4.0 a 12 de forraje verde a
partir del segundo año de establecido. En áreas subhúmedas y cálidas con 2 o 3
cortes, estos rendimientos pueden duplicarse.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Ing. Raunel Rodríguez Domínguez
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

349
Rosa

Introducción

El género Rosa comprende más de 200 especies nativas del hemisferio norte.


No se conoce la cantidad real debido al gran número de hibridaciones pero se
calcula que pueden existir unas 40000 variedades. Actualmente, las variedades
comerciales de rosa son híbridos de especies de rosas ya desaparecidas.
Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo nombre científico es Rosa sp.
Actualmente, las variedades comerciales de rosa son híbridos de especies de
rosa desaparecidas. Para flor cortada se utilizan los tipos de té híbrida y en
menor medida los de floribunda. Los primeros presentan largos tallos y
atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales,
de tamaño mediano o grande y numerosos pétalos que forman un cono central
visible. Los rosales floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas
pueden abrirse simultáneamente. Las flores se presentan en una amplia gama
de colores: rojo, blanco, rosa, amarillo, lavanda, etc., con diversos matices
y sombras. Éstas nacen en tallos espinosos y verticales. En el Estado de México
se siembra una superficie de 653 ha, con una producción de 5,332,900.08
gruesas y un rendimiento de 229.78 gruesas/ha.

Región Agroecológica

Templado subhúmedo
Villa Guerrero, Ixtapan de la Sal, Coatepec Harinas, Tenancingo

350
Preparación del terreno

Una labor profunda con subsolador, para favorecer un buen drenaje y aeración
del terreno

Variedades

1. Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand Gala,
Koba, Red Velvet, fridud, Samuray.

2. Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia, Omega,


Versilia...

3. Amarillas: Gold stray, Titanic, Vendela, Golden Times, Texas, Starlite, Liv,

4. Naranjas: Pareo.

5. Blancas: Polvo start, Virginia, Tineke, Ariana.

6. otros colores: Blus, Hermosa, Candia, Simona, Prophyta, La Minuette.

Siembra y época se siembra

La siembra suele realizarse con plantas dispuestas sobre líneas pareadas


distanciadas de 35 a 40 cm entre sí, con separación entre plantas de 15 cm.
Los pasillos deben tener una anchura de 100 a 120 cm, o bien a una hilera con
distancia entre plantas de 15 cm.
La época de plantación va de noviembre a marzo.

Densidad de siembra
La densidad de plantación es de 3.5 a 7 plantas/m2.

Modalidad

Perene

Fertilización

Abono orgánico de fondo: Incorporar 3.0 a 4.0 kg/m2 de estiércol y de 4.0 a


5.0 kg/m2 de turba o bagazos.

351
Abonado mineral de fondo: Incorporar Superfosfato de calcio simple, 140 gr/m2,
Cloruro de Potasio 100 gr/m2 y Sulfato amónico 120 gr/m2.
Desarrollo de la planta: 25-10-10, 3 gr/l de agua o Nitrato de calcio, 2.0 gr/l
de agua y Fosfonitrato, 2.0 gr/l de agua.
Producción: 18-18-18, 3.0 gr/l de agua o Nitrato de calcio, 2.0 gr/l de agua y
Nitrato de potasio, 2.0 gr/l de agua.

Poda y tutoreo

La altura del corte en la “poda” se sitúa entre 60 y 120 cm, dependiendo


del vigor de la planta, con el objeto de provocar la renovación vegetativa y
programación de la producción. Para mantener erectos los tallos se recomienda
un tutoreo desde la parte media a la parte alta de la planta, a base de alambre
galvanizado.

Control de malezas

No son de importancia económica

Control de plagas

Mosquita blanca (Trialeroudes vaporariorum): Confidor 0.5 ml/l de agua.


Pulgón (Myzuz persicae): Pirimor 0.5 gr/l de agua.
Arana roja (Tetranychus urticae): Agrimec 0.5 ml/l de agua.
Trips (Franquiniella Occidentales): Traycer 0.5 ml/l de agua.

Control y prevención de enfermedades


Fusarium sp, Oídio y Verticilosis: Thiabendazol o Carbendazim 3.0 gramos por
litro de agua.
Cenicillas: Meltatox 2 mililitros por litro de agua

Cosecha

Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estadios, dependiendo


de la época de recolección. Así, en condiciones de alta luminosidad durante
el verano, la mayor parte de las variedades se cortan cuando los sépalos del
cáliz son reflejos y los pétalos aún no se han desplegado. Sin embargo, el corte
de las flores durante el invierno se realiza cuando están más abiertas, aunque con
los dos pétalos exteriores sin desplegarse. Si se cortan demasiado inmaduras,

352
las cabezas pueden marchitarse y la flor no se endurece, ya que los vasos
conductores del pedicelo aún no están suficientemente lignificados.

En todo caso, siempre se debe dejar después del corte, el tallo con 2.0 a
3.0 yemas que correspondan a hojas completas. Si cortamos demasiado pronto,
pueden aparecer problemas de cuello doblado, como consecuencia de una
insuficiente lignificación de los tejidos vasculares del pedúnculo floral.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Dr. Benjamín Zamudio González
Ing. Armando García Frías
E-mail: zamudio.benjamin@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 8700 Ext: 85639
7224945703
Sitio experimental Metepec
ICAMEX

353
Tomate de cascara

Introducción

En el Estado de México se siembran aproximadamente 3,900 ha del cultivo de


tomate verde o de cascara; ocupa el cuarto lugar de la superficie sembrada
de hortalizas, después del chícharo y haba verde. Se cultiva principalmente en
los municipios de Texcoco, Coatepec Harinas, villa de Allende, Donato guerra,
Tejupilco, Luvianos, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Jiquipilco, San Felipe del
Progreso, Atlacomulco, entre otros. En zonas de riego o punta de riego,
el cultivo se desarrolla favorablemente durante el ciclo primavera-verano para
Valles Altos y el ciclo otoño-invierno en zonas cálidas.

El manejo tradicional del cultivo de tomate de cáscara se realiza con siembras


directas a raíz desnuda y en los últimos años, empleando cepellón, con
fertilizaciones empíricas y controles fitosanitarios inadecuados o en muchas
ocasiones exagerados, así como, en el empleo de la semilla seleccionada por
algunos productores o bien con adquisición de materiales de otras regiones o
distribuidores de semilla.

Región agroecológica

Templado subhúmedo
Ixtlahuaca, Acambay, Jiquipilco, Jocotitlán y San Felipe del Progreso

354
Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 12%
Temperatura: 12 a 28 °C
Precipitación: 550 a 1,100 milímetros (mm)

Preparación del terreno


Realizar una adecuada preparación del suelo con las prácticas:
Barbecho: Realizarlo en periodos de diciembre a enero, la profundidad debe de
ser de 30 a 40 cm para suelos pesados.
Rastreo: Suelos arcillosos realizar pasos de rastra necesarios para que quede el
terreno mullido, si quedan terrones realizar una cruza y una rastra.

Variedades
CFH1-Chapingo, SM-R2 Manzano, Puebla SM-2, Puebla SM-1, San
Mateo, Diamante

Época y densidad de siembra


Se utilizan 500 gr de semilla para un almacigo de 40 m2. Realizar la siembra en
la última semana de febrero. Para obtener la plántula en marzo.

Época y Trasplante de plántula


Cuando la plántula presente una altura de 8.0 a 10 cm, está lista para sacarla
del almacigo, el trasplante en el terreno debe de ser después del 15 de marzo.
Las siembras directas realizar en los primeros días del mes de marzo.

Densidad de trasplante
Distancia entre surcos de 1.0 m y 40 cm entre plantas, colocando dos plantas
por golpe para obtener una densidad de 50 000 plantas/ha.
Trasplante en cepellón: Una sola planta cada 40 cm teniendo una densidad de
25000 plantas/ha.

Modalidad

Temporal

355
Fertilización

120N-80P-120K, Varía de acuerdo al tipo de suelo


Suelos con pH menor a 5.1 se recomienda aplicar 2.0 ton/ha de cal si lo
permite la materia orgánica.
Aplicar abonos orgánicos maduros de 5.0 a 7.0 ton/ha, conveniente aplicar
primero la cal y 20 días después los abonos para incorporarlos con los rastreos.

Oportunidad de fertilización
Se recomienda realizar dos aplicaciones
Primera aplicación: 80N-80P-80K. Si el trazo del surco se realizó 15 días antes
del trasplante utilizar las fuentes: 18-46-00 o Urea + Superfosfato de Calcio
simple y Cloruro de Potasio; si el trazo del surco se realizó en su momento del
trasplante se recomienda emplear fuentes: 18-46-00 + Cloruro de Potasio o
Nitrato de potasio + 18-46-00
Segunda aplicación: 40N-00P-40K, se dará con Nitrato de potasio al momento
de la segunda escarda o en cuajado del fruto. En otros casos se puede aplicar
50 kg + Fosfonitrato por cada corte realizado para completar el desarrollo del
cultivo o bien realizar aspersiones dirigidos al follaje como Tricel 20, 6.0 kg/ha
o Nitrophoska, 4.0 l/ha y/o Bayfolan Forte a dosis de 2.0 l/ha.

Control de malezas

Labores: La primera labor se hace entre los 8 a 10 días después del trasplante,
con el fin de eliminar malezas y la segunda se da a los 30 días después del
trasplante, se recomienda dar un paso de cultivadora, con el propósito de
eliminar la maleza

Control de plagas

Pulga saltona: Gusation M-20, 2.0 l/ha o Thiodan 35 EC, 1.5 l/ha, aplicar
cuando se presentan las primeras pulgas.
Mosquita blanca: Rogor 40 % CE, 1.0 l/ha, aplicar cuando se presentan las
primeras mosquitas o Nuvacron 50 LS, 1.0 l/ha.
Trips de las flores: Basudin 40 H, 1.0 kg/ha o Nuvacron 50 LS, 1.0 l/ha.
Gusanos trozadores: Diazinón 4% G, 20 kg/ha o Dyfonate 3% G, 20 kg/ha,
estos productos se aplican al suelo en banda o a la base del tallo.
Gusano del fruto: Carbarilo (Sevín, Lassy, Palsatox, Ravyon) 1.0 kg/ha

356
aspersiones dirigida a la planta o Metomilo (Lannate, Gesalate, Lacate
90, Nudrin) 300 gr/ha u Ometoato (Folimat 1000, Agromat), 0.5 l/ha o
Dimetoato (Rogor, Roxión, Rotor, Palzatox) 1.0 l/ha.

Prevención y control de enfermedades


Cenicilla: Realizar aspersiones preventivas con Maneb, Mancozeb y Cloratalonil,
1.0 kg/ha, con aplicaciones periódicas de 5 a 8 o hasta 10 días dependiendo de
las condiciones meteorológicas.
Dormidera o secadora: Quintozeno (Tecto 60), 500 gr/ha, con aspersiones en
el fondo del surco y logrando una cobertura total del establecimiento del cultivo.

Cosecha

El número de cortes varía de 4.0 a 6.0, dependiendo del vigor y la “carga” de


la planta. El primer corte debe hacerse cuando hayan madurado los 3.0 o 4.0
primeros frutos, en la mayoría de las plantas lo cual ocurre alrededor de los 45
a los 50 días después del trasplante. Los frutos maduros se reconocen porque
llenan completamente la “bolsa” que los cubre, e incluso la rompen.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Ing. Manuel Montes de Oca Castro
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

357
Tomate de cascara

Introducción

El manejo tradicional del cultivo de tomate de cáscara se realiza con siembras


directas a raíz desnuda y en los últimos años, empleando cepellón, con
fertilizaciones empíricas y controles fitosanitarios inadecuados o en muchas
ocasiones exagerados, así como, en el empleo de la semilla seleccionada por
algunos productores o bien con adquisición de materiales de otras regiones o
distribuidores de semilla.

La superficie sembrada en los últimos años ha tenido importantes variaciones


en los municipios de Ixtlahuaca, Acambay, Jiquipilco, Jocotitlán y San Felipe
del Progreso, Valle de Bravo, Villa de allende y Donato Guerra, llegando a 1,418 ha,
en su gran mayoría de riego o de punta de riego.

Región agroecológica

Templado semiseco, Templado, subhúmedo.


Texcoco, Coatepec Harinas, Villa de Allende, Donato Guerra, Tejupilco,
Luvianos, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Jiquipilco, San Felipe del Progreso y
Atlacomulco.

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 12%

358
Temperatura: 12 a 28 °C
Precipitación: 550 a 1,100 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Realizar una adecuada preparación del suelo con las prácticas:


Barbecho: Realizarlo en periodos de julio - agosto. La profundidad de debe de
ser de 30 a 40 cm para suelos pesados (eliminar el piso de arado).
Rastreo: Suelos arcillosos realizar pasos de rastra necesarios para que quede el
terreno mullido, si quedan terrones realizar una cruza y una rastra.

Variedades

CFH1-Chapingo, SM-R2 Manzano, Puebla SM-2, Puebla SM-1, San


Mateo, Diamante

Época y densidad de siembra


Se utilizan 500 gr de semilla para un almacigo de 40 m2. Realizar la siembra en
la última semana de junio. Para obtener la plántula en julio.

Trasplante de plántula
Cuando la plántula presente una altura de 8 a 10 cm, está lista para sacarla del
almacigo, el trasplante en el terreno debe de ser después del 15 de julio. Las
siembras directas realizar en los primeros días del mes de julio.

Densidad de trasplante
Distancia entre surco y surco debe es de 1.0 m y 40 cm entre matas, colocando
dos plantas por mata para obtener una densidad de siembra de 50 000 plantas/ha.
Trasplante en cepellón: Una sola planta cada 40 cm, teniendo una densidad de
2 5000 plantas/ha.

Modalidad

Temporal (otoño-inverno)

Fertilización

120N-80P-120K, Varía de acuerdo al tipo de suelo

359
Suelos con pH menor a 5.1 se recomienda aplicar 2.0 Ton/ha de cal si lo
permite la materia orgánica.
Aplicar abonos orgánicos maduros de 5.0 a 7.0 Ton/ha, conveniente aplicar
primero la cal y 20 días después los abonos para incorporarlos con los rastreos.

Oportunidad de fertilización
Se recomienda realizar dos aplicaciones
Primera aplicación: 80N-80P-80K. Si el trazo del surco se realizó 15 días antes
del trasplante utilizar las fuentes: 18-46-00 o Urea + Superfosfato de Calcio
simple y Cloruro de Potasio; si el trazo del surco se realizó en su momento del
trasplante se recomienda emplear fuentes: 18-46-00 + Cloruro de Potasio o
Nitrato de potasio + 18-46-00.
Segunda aplicación: 40N-00P-40K, se dará con Nitrato de potasio al momento
de la segunda escarda o en cuajado del fruto. En otros casos se puede aplicar
50 kg + Fosfonitrato por cada corte realizado para completar el desarrollo del
cultivo o bien realizar aspersiones dirigidos al follaje como Tricel 20, 6.0 kg/ha
o Nitrophoska, 4.0 l/ha y/o Bayfolan Forte a dosis de 2.0 l/ha.

Control de malezas

Trifularina (Otitlan), realizar aspersión de la cobertura total antes del surcado.


Durante el cultivo realizar dos labores: La primera labor se hace entre los 8 a
10 días después del trasplante, con el fin de eliminar malezas y la segunda
se da a los 30 días después del trasplante, se recomienda dar un paso de
cultivadora, con el propósito de eliminar la maleza

Control de plagas

Pulga saltona: Gusation M-20, 2.0 l/ha o Thiodan 35 EC, 1.5 l/ha, aplicar
cuando se presentan las primeras pulgas.
Mosquita blanca: Rogor 40 % CE, 1.0 l/ha, aplicar cuando se presentan las
primeras mosquitas o Nuvacron 50 LS, 1.0 l/ha.
Trips de las flores: Basudin 40 H, 1.0 kg/ha o Nuvacron 50 LS, 1.0 l/ha.
Gusanos trozadores: Diazinón 4% G, 20 kg/ha o Dyfonate 3% G, 20 kg/ha,
estos productos se aplican al suelo en banda o a la base del tallo.
Gusano del fruto: Carbarilo (Sevín, Lassy, Palsatox, Ravyon) 1.0 kg/ha
aspersiones dirigida a la planta o Metomilo (Lannate, Gesalate, Lacate
90, Nudrin) 300 gr/ha u Ometoato (Folimat 1000, Agromat), 0.5 l/ha o
Dimetoato (Rogor, Roxión, Rotor, Palzatox) 1.0 l/ha.

360
Prevención y control de enfermedades
Cenicilla: Realizar aspersiones preventivas con Maneb, Mancozeb y Cloratalonil,
1.0 kg/ha, con aplicaciones periódicas de 5 a 8 o hasta 10 días dependiendo de
las condiciones meteorológicas.
Dormidera o secadora: Quintozeno (Tecto 60), 500 gr/ha, con aspersiones en
el fondo del surco y logrando una cobertura total del establecimiento del cultivo.

Cosecha

El número de cortes varía de 4.0 a 6.0, dependiendo del vigor y la “carga” de


la planta. El primer corte debe hacerse cuando hayan madurado los 3.0
o 4.0 primeros frutos, en la mayoría de las plantas lo cual ocurre alrededor
de los 45 a los 50 días después del trasplante. Los frutos maduros se reconocen
porque llenan completamente la “bolsa” que los cubre, e incluso la rompen.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Ing. Manuel Montes de Oca Castro
E-mail: icamexdg@edomex.gob.mx o icamex.edomex.gob.mx
Tel: (01 722) 2 32 26 46
ICAMEX

361
Trigo en camas convencionales

Introducción

Los productores del Trigo del temporal del altiplano central siembran de manera
tradicional al “boleo” o con sembradoras convencionales. En cualquiera de los
dos casos, la siembra en el Estado de México se realizará después de aplicar una
serie de operaciones de labranza que consiste principalmente en un barbecho y
varios pasos de rastra. Adicionalmente, la operación de siembra se caracteriza
por las dosis excesivas de semilla y fertilizante, principalmente el Nitrógeno.
Ante una situación, la alternativa de los productores de trigo para revertir
parcialmente los efectos de sus propias prácticas de manejo y de cambio climático
es la innovación tecnológica. Una de esas es la siembra en camas, la cual puede
practicarse en la modalidad de camas con labranza convencional. Se han elaborado
trabajos de investigación en el Estado de México indicando que esta aplicación de
esta tecnológica tiene un potencial de rendimiento superior comparado con
la tecnología de siembra tradicional. Los agricultores del altiplano central de
México que han adoptado este sistema para cereales de grano pequeño han
aplicado como estrategia la modificación de sus equipos convencionales
con un implemento desarrollado por el INIFAP en el campo experimental
Valle de México (CEVAMEX).

Región agroecológica

Altiplano central de México.

362
Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 8%
Temperatura: 13 a 25°C
Precipitación: 500 a 1,000 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Un barbecho, una rastra y ocasionalmente un subsuelo.


Siembra de camas con labranza convencional con distancias de 80 cm, en la
preparación de estas camas se recomienda aplicar el fertilizante, las camas se
requiere de un surcador, el sistema en camas consiste fundamentalmente en
depositar las semillas en hileras sobre el lomo de las camas.
Variedades
Rebeca F2000, Tlaxcala F2000, Náhuatl F000, Nana F2007 y Antiplano F2007.

Época de siembra
Del 15 de mayo al 20 de junio

Densidad de siembra
Se requieren de 80 y 120 kg/ha de semilla. Para tener o considerar un buen
rendimiento debemos tener una población promedio de 350 espigas/m2.
Población inicial de 500 a 466 plántulas/m2.

Modalidad

Temporal

Fertilización
Urea ,174 kg/ha, Sulfato de Calcio triple, 87 kg/ha y Cloruro de potasio,
67 kg/ha.

Oportunidad de fertilización
La mitad de Urea a la siembra, la otra mitad al amacollamiento. El Fósforo y el
Potasio a la siembra.

Control de malezas
Hoja ancha y chayotillo: Esterón 45M, 1.0 a 1.5 l/ha o Bambel, 1.0 l/ha o
Peak, 30 gr + Amber, 10 gr/ha.

363
Control de plagas

Gusano soldado: Lorsban, 1.0 l/ha o Acefato 75 PS, 0.750 kg/ha.


Pulgón del follaje y pulgón del cogollo: Omeotato 84 LM, 0.3 l/ha u
Oxidemeton-metil 50 CE, 0.4 l/ha o Pirimicarb 50 PH, 0.3 kg/ha.

Prevención y control de enfermedades


Roya lineal amarilla: Folicurt, 0.5 l/ha diluido en 200 l de agua. Estar al
pendiente de la aplicación desde el encañe y si se requiere realizar hasta
dos aplicaciones.

Cosecha

Cuando las espigas estén totalmente secas o cuando el grano tenga alrededor de
13% de humedad, lo cual se puede determinar fácilmente al cortar las espigas
y al frotarlas con las manos, si se desgranan fácilmente o si el grano truena al
morderlo, entonces es el momento de realizar la cosecha.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Eduardo Villaseñor Mir
Agustín Limón Ortega
E-mail: villaseñor.hector@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 8700 Ext: 85357
Campo experimental Valle de México

364
Trigo en camas permanentes

Introducción

Los productores del Trigo del temporal del altiplano central siembran de manera
tradicional al “boleo” o con sembradoras convencionales. En cualquiera de los
dos casos, la siembra en el Estado de México se realizara después de aplicar una
serie de operaciones de labranza que consiste principalmente en un barbecho y
varios pasos de rastra. Adicionalmente, la operación de siembra se caracteriza
por las dosis excesivas de semilla y fertilizante, principalmente el Nitrógeno.
México es el doceavo país más grande del mundo, casi una carta parte de su
población depende del sector agrícola para su sobrevivencia. Más dela mitad de
su territorio es árido o semiárido siendo la lluvia el principal factor que limita la
producción agrícola. La inherente disminución del área cultivable a resultado,
principalmente en la parte central del país conocido también como el Altiplano
de México, es un incremento del número de pequeñas superficies cultivadas
en pendiente donde los suelos se erosionan fácilmente. Por lo tanto, para
aminorar este problema se debe de estudiar y promover nuevas tecnologías de
labranza y siembra que disminuyan la erosión incluyendo los efectos del clima
para la producción de cultivos. La labranza de conservación puede ser definida
de manera muy generalizada como cualquier sistema en el cual se deja una
cantidad suficiente de residuos de cultivo para proteger el suelo contra la
erosión. Una de las categorías de la agricultura de conservación se ha adoptado
para distinguir este sistema sustentable de la estrecha definición de labranza
en conservación, en la cual se deja en suelo sin mover desde la cosecha hasta

365
la siembra, en la labranza cero. En esta, solo se remueve ligeramente el suelo
como una acción asociada a la operación de siembra para depositar la
semilla y fertilizante. Los beneficios de implementar camas permanentes es el
mejoramiento de la calidad del suelo el cual es el concepto que se fundamenta
en la premisa que indica que el manejo del cultivo puede deteriorar, estabilizar
o mejorar las funciones del suelo en el ecosistema.

Región agroecológica

Altiplano Mexicano

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 8%
Temperatura: 13 a 25°C
Precipitación: 500 a 1,000 milímetros (mm)

Preparación del terreno

Un barbecho, una rastra y ocasionalmente un subsuelo.


Suelos con pendiente, pero con drenaje interno deficiente, las camas no deben
interferir con las zanjas por donde corre el agua.
Suelos con pendiente mayor al 6%, las camas se deben orientar de manera
perpendicular a la pendiente.
El espaciamiento de las camas deberá ser exactamente el de la sembradora y
cultivadora y no deben de ser altas o picudas. Camas planas con altura máxima
de 10 a 15 cm.

Variedades
Juchi F2000, Nahuatl F2000, Rebeca F2000, Tlaxcala F200, Romoga F96 y
Temporalera M87
Época y densidad de siembra
Siembra en inicio de temporada de lluvias

Modalidad

Temporal

366
Fertilización

Urea ,174 kg/ha, Sulfato de Calcio triple, 87 kg/ha y Cloruro de potasio,


67 kg/ha.

Control de malezas

Hoja ancha y chayotillo: Esterón 45M, 1.0 a 1.5 l/ha o Bambel, 1.0 l/ha o
Peak, 30 gr + Amber, 10 gr/ha.

Control de plagas

Gusano soldado: Lorsban, 1.0 l/ha o Acefato 75 PS, 0.750 kg/ha.


Pulgón del follaje y pulgón del cogollo: Omeotato 84 LM, 0.3 l/ha u
Oxidemeton-metil 50 CE, 0.4 l/ha o Pirimicarb 50 PH, 0.3 kg/ha.

Prevención y control de enfermedades


Roya lineal amarilla: Folicurt, 0.5 l/ha diluido en 200 litros de agua. Estar al
pendiente de la aplicación desde el encañe y si se requiere realizar hasta
dos aplicaciones.

Cosecha

Cuando las espigas estén totalmente secas o cuando el grano tenga alrededor de
13% de humedad, lo cual se puede determinar fácilmente al cortar las espigas
y al frotarlas con las manos, si se desgranan fácilmente o si el grano truena al
morderlo, entonces es el momento de realizar la cosecha.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Agustín Limón Ortega
Eduardo Villaseñor Mir
E-mail: limón.agustin@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 8700 Ext: 85313
Campo experimental Valle de México

367
Trigo

Introducción

Los productores del Trigo del temporal del altiplano central siembran de manera
tradicional al “boleo” o con sembradoras convencionales. En cualquiera de los
dos casos, la siembra en el Estado de México se realizara después de aplicar una
serie de operaciones de labranza que consiste principalmente en un barbecho y
varios pasos de rastra. Adicionalmente, la operación de siembra se caracteriza
por las dosis excesivas de semilla y fertilizante, principalmente el Nitrógeno.

Ante una situación, la alternativa de los productores de trigo para revertir


parcialmente los efectos de sus propias prácticas de manejo y de cambio
climático es la innovación tecnológica. Una de esas es la siembra en camas, la cual
puede practicarse en la modalidad de camas con labranza convencional. Se
han elaborado trabajos de investigación en el Estado de México indicando
que esta aplicación de esta tecnológica tiene un potencial de rendimiento superior
comparado con la tecnología de siembra tradicional.

Los agricultores del altiplano central de México que han adoptado este sistema
para cereales de grano pequeño han aplicado como estrategia la modificación
de sus equipos convencionales con un implemento desarrollado por el INIFAP
en el campo experimental Valle de México (CEVAMEX).

368
Región Agroecológica

Templado subhúmedo
Atlacomulco.

Superficies estimadas por estrato de potencial


Muy bueno: 405 ha
Bueno: 1,617 ha
Mediano: 486 ha
Actual: 2,548 ha

Rendimiento potencial por estrato de potencial


Muy bueno: 4.5 ton/ha
Bueno: 4.0 ton/ha
Mediano: 3.3 ton/ha

Requerimientos edafoclimáticos mínimos por estrato

Muy bueno
Profundidad del suelo: >1.0 m
Pendiente máxima: 0-4%.
Altura: Hasta 2,700 msnm
Temperatura media: De junio a septiembre 15 a 24 °C.
Cociente precipitación-evaporación: De 0.9 a 2.0.

Bueno
Profundidad del suelo: >1.0 m
Pendiente máxima: De 0 a 4%.
Altura: Hasta 2,750 msnm
Temperatura media: De junio a septiembre, de 15 a 24 °C.
Cociente precipitación-evaporación: De 0.7 a 0.9.

Mediano
Profundidad del suelo: >1.0 m
Pendiente máxima: 8%.
Altura: Hasta 2,750 msnm
Temperatura media: De junio a septiembre, de 15 a 24 °C.
Cociente precipitación-evaporación: De 0.5 a 0.7.

369
Área de influencia de la tecnología
Distritos 05 Atlacomulco, con altura de 2,500 a 2,800 msnm

Preparación del terreno

Un barbecho, una o dos rastras y nivelación

Método de siembra

Puede efectuarse con sembradora o al voleo a una profundidad de 6 centímetros


debido a que mayor profundidad, se tienen problemas de emergencia.

Tabla 77. Variedades de trigo recomendadas para el municipio de


Atlacomulco, asimismo cantidad de semilla por ha y época de siembra
Cantidad de semilla (kilogramos
Variedad Época de siembra
por hectárea) siembra al voleo

Tlaxcala F2000 120 a 150 15 mayo-15 junio

Náhuatl F2000 120 a 150 15 mayo-20 junio

Rebeca F2000 120 a 150 15 mayo-30 mayo

Romoga F96 120 a 150 15 mayo-15 junio

Triunfo 2007 120 a 150 15 mayo-15 junio

Modalidad

Temporal

Tratamiento de fertilización

100N-60P-00K en suelos con buen drenaje.

Fuentes de fertilización
Nitrógeno: Urea, fosfato diamónico (18-46-00).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple, fosfato diamónico (18-46-00).

Oportunidad de fertilización
Aplicar el 50% de Nitrógeno y el 100% del Fósforo en la siembra y el otro 50%
de Nitrógeno al amacollamiento (30 a 35 días de la siembra).

370
Protección contra maleza

Dominancia de maleza de hoja ancha, sin presencia de trepadoras ni avena


silvestre: Aplicar de 0.5 a 1.0 l/ha de Esterón o de 1.0 a 1.5 l/ha de Hierbester.
Dominancia de maleza de hoja ancha, sin presencia de trepadoras y con avena
silvestre: Aplicar de 1.0 a 1.5 l de Brominal 240 C.E. más 2.0 l de Puma aplicado
a los 15 días de emergido el cultivo.
Dominancia de avena silvestre: Aplicar 2.0 l/ha de Puma entre los 15 y 40 días
de emergido el cultivo.
Dominancia de maleza de hoja ancha y presencia de trepadoras: De 1.5 a 2.0 l
de Brominal 240 C.E.; aplicar cuando el cultivo tenga 2 a 3 hojas.
Presencia de maleza de hoja ancha, trepadoras y avena silvestre: 1.5 l Brominal
240 C.E. más 2.0 l de Puma; aplicar de 25 a 35 días de emergido el cultivo.
Dominancia de maleza zacates: De 0.75 a 1.5 l Afalon 50 PM época aplicación
preemergencia a maleza y al cultivo, o aplicar 3.0 L de Iloxón 28 E a los 15 días
de emergido el cultivo.

Protección contra plagas

En la región las plagas no constituyen un problema importante; sin embargo,


pueden ocurrir daños por pulgón del follaje o por pulgón del cogollo, los
cuales pueden controlarse con la aplicación de Omeotato 84 LM, 0.3 l/ha;
Oxidemeton-metil 50 CE, 0.4 l/ha, o Pirimicarb 50 PH, 0.3 kg/ha. También
puede presentarse gusano soldado, que se puede controlar con Metomilo 90 PS,
0.3 kg/ha, o Acefato 75 PS, 0.750 kg/ha.

Prevención y control de enfermedades


Las que más afectan al trigo son las royas, principalmente de la hoja. El uso de las
variedades mejoradas reduce el daño, ya que son resistentes, así como el uso de
semillas certificada.

Rendimiento potencial
4.5 ton/ha

371
Para mayor información dirigirse con los autores:
Agustín Limón Ortega
Eduardo Villaseñor Mir
E-mail: limón.agustin@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 8700 Ext: 85313
Campo experimental Valle de México

372
Triticale

Introducción

La creciente demanda de granos requiere del establecimiento de cultivos cada


vez más productivos, el triticale, es un cereal creado por el hombre que se
obtuvo de cruzar el centeno con el trigo, y por lo tanto es un grano hibrido que
representa una alternativa en las regiones de temporal. Contiene más proteína
que el trigo, y un perfil de aminoácidos superior, lo que lo hace de un valor
nutricional más alto que el trigo, además de no poseer gluten. Tiene un potencial
de forraje alto, ya que su rendimiento de ensilaje y forraje son más altos que
la avena, trigo, centeno y cebada. Así mismo presenta mayor tolerancia
a factores adversos como sequía, enfermedades foliares, y suelos pobres, por
lo que toma especial importancia en áreas de temporal donde el agua
empieza a ser una restricción para otros cultivos.

En el estado de México en el 2014 su cultivo paso de 400 hectáreas a 14,000


principalmente para su uso como forraje ya que se obtienen de 25 a 35 toneladas
(t) de materia seca, con humedad de campo.

Región agroecológica

Altiplano central de México.

Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)

373
Pendiente: 1 a 8%
Temperatura: 13 a 25°C
Precipitación: 500 a 1,000 milímetros (mm)

Preparación del terreno


Un barbecho, una rastra y ocasionalmente un subsuelo.
Siembra de camas con labranza convencional con distancias de 80 cm, en la
preparación de estas camas se recomienda aplicar el fertilizante, las camas se
requiere de un surcador, el sistema en camas consiste fundamentalmente en
depositar las semillas en hileras sobre el lomo de las camas.

Variedades

Secano e ICAMEX Bicentenario

Época de siembra

Al establecimiento del temporal del 15 de mayo al 20 de junio

Densidad de siembra

Se requieren de 80 y 125 kg/ha de semilla. Para tener o considerar un buen


rendimiento debemos tener una población promedio de 350 espigas/m2.
Población inicial de 500 a 466 plántulas/m2.

Modalidad

Temporal

Fertilización

Urea ,174 kg/ha, Sulfato de Calcio triple, 87 kg/ha y Cloruro de potasio,


67 kg/ha.

Oportunidad de fertilización
La mitad de Urea a la siembra, la otra mitad al amacollamiento. El Fósforo y el
Potasio a la siembra.

374
Control de malezas

Hoja ancha y chayotillo: Esterón 45M, 1.0 a 1.5 l/ha o Bambel, 1.0 l/ha o
Peak, 30 gr + Amber, 10 gr/ha.

Control de plagas

Gusano soldado: Lorsban, 1.0 l/ha o Acefato 75 PS, 0.750 kg/ha.


Pulgón del follaje y pulgón del cogollo: Omeotato 84 LM, 0.3 l/ha u
Oxidemeton- metil 50 CE, 0.4 l/ha o Pirimicarb 50 PH, 0.3 kg/ha.

Prevención y control de enfermedades


Roya lineal amarilla: Folicurt, 0.5 l/ha diluido en 200 l de agua. Estar al
pendiente de la aplicación desde el encañe y si se requiere realizar
hasta dos aplicaciones.

Cosecha

Para forraje se cosecha en estado de grano lechoso-masoso, y para grano cuando


las espigas estén totalmente secas con 13% de humedad aproximadamente, lo
cual se puede determinar fácilmente al cortar las espigas y al frotarlas con
las manos, si se desgranan fácilmente o si el grano truena al morderlo, entonces
es el momento de realizar la cosecha.

Para mayor información dirigirse con los autores:


Eduardo Villaseñor Mir
Agustín Limón Ortega
E-mail: villaseñor.hector@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 8700 Ext: 85357
Campo experimental Valle de México

375
Zanahoria

Introducción

La zanahoria (Daucus carota L.) es una planta bianual de la familia de las


umbelíferas, pero se cultiva como anual en todos los ciclos del año, aprovechando
las condiciones climáticas óptimas que le permitan satisfacer la máxima
acumulación de sustancias en la raíz pivotante y la emisión de un sistema
foliar dispuesto en roseta. En un hipotético segundo año o en determinadas
condiciones de alternancias de periodos cálidos, fríos y cálidos; la planta emite
un tallo floral que se remata en flores dispuestas en umbelas de distintos órdenes.
La raíz, hipertrofiada, está pigmentada de caroteno (futura vitamina A) que le
aporta la fuerte coloración anaranjada generalmente, o violeta, o amarilla. Las
hojas son compuestas, de largo peciolo y forman en torno al cuello una roseta de
suma importancia en los cultivos actuales, porque de su fuerte implantación
dependerá la facilidad mayor o menor para la recolección mecanizada. Fue
parte importante en la alimentación moderna actual, por su contenido
vitamínico, en vitaminas A, B y C, siendo muy apreciada principalmente por
su contenido en caroteno, precursor de la vitamina A. Se aprovecha tanto por su
consumo directo en fresco como mediante su industrialización, principalmente
en congelado, conserva, purés y alimentos especiales para niños, cuarta gama, etc.

Región Agroecológica

Templado subhúmedo y Templado semiseco.


Atlacomulco, Jilotepec, Valle de Bravo, Toluca, Texcoco, Zumpango y
Coatepec Harinas

376
Requerimientos edafoclimáticos

Altura: 1 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)


Pendiente: 1 a 10%
Temperatura: 13 a 25°C
Precipitación: 700 a 1,200 milímetros (mm)

Preparación del terreno


La planta requiere suelos ligeros y profundos con buen drenaje, para favorecer
el engrosamiento y la intensidad del color.

En la preparación del suelo el barbecho debe de ser a 30 cm, con dos rastreos
y posteriormente nivelación, evitar traer el subsuelo a la superficie para evitar
problemas de poca aireación.
Variedades y época de siembra
Nantes: 15 julio - 15 agosto
Scarlet Nantes: 15 julio - 15 agosto
Strong: 15 julio - 15 agosto
Premier 911: 15 julio - 15 agosto
Nantesa superior: 15 julio - 15 agosto
Emperador: 15 julio - 15 agosto

Siembra y densidad de siembra


En la siembra se utilizan de 5.0 a 6.0 kg/ha de semilla y se recomienda sembrar
al voleo o en hilera doble con surcos de 85 a 90 cm de anchura y 25 cm de anchura
entre hileras, evitar las siembras en terrenos donde se utilizaron fertilizantes de
origen animal, en por lo menos 2 o 3 años antes.

Modalidad

Temporal

Fertilización

Suelos, franco-arenoso: 80N-80P-80K


Suelos arenosos: 100N-100P-100K.
Se recomienda realizar un análisis de suelo para un mayor aprovechamiento de
los nutrientes o fertilizantes.

377
Fuente de nutrientes
Nitrógeno: No se recomienda Urea porque afecta el desarrollo de la raíz, usar
Fosfonitrato (33.5% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio Triple (46% P2O5) o Superfosfato de Calcio
Simple (20.5% de P2O5)
Potasio: Cloruro de Potasio (60% KCl)

Oportunidad de fertilización
El Nitrógeno se fraccionará en tres momentos: a la siembra, a los 30 días y a los
60 días. A la siembra se deberá aplicar todo el Fosforo y el Potasio.

Control de malezas

Antes de que emerjan las plántulas se recomienda aplicar Linurón, 2.0 kg/ha.

Control de plagas

Gallina ciega, Gusano de alambre y Gusano trozador: Diazinon 5% G, 20 a


30 kg/ha o 40 a 50 kg/ha mezclado con el fertilizante para toda la superficie.

Control y prevención de enfermedades


Tizón foliar: Oxicloruro de Cobre P.H. 85 o Hidróxido Cúprico P.H. 77 o
Clorotalonil 72, 2.3 kg/ha; se puede utilizar cualquiera de estos productos
aplicándolo en aspersiones al follaje cada 7 días.
Marchitez: Tiabendasol P.H. 60, 1.0 kg/ha y como alternativa biológica se
puede usar Tricon o Bio pack, 2.0 l/ha y 1.5 kg/ha respectivamente.

Cosecha

En la cosecha se realiza un muestreo para observar si la punta inferior de la


zanahoria ha adquirido una formación achatada. Se efectúa una clasificación
de acuerdo al diámetro y longitud de la raíz del producto. 
Categorías principales para el mercado:
1ª grosor menor a 2.5 cm, longitud menor a 10 cm
2ª leña- grosor mayor a 2.5 cm, longitud mayor a 10 cm
3ª polvos-no reúnen características anteriores

378
Para mayor información dirigirse con el autor:
Ing. Víctor Magallanes González
E-mail: magallanes.julian@inifap.gob.mx
Tel: 55 3871 87 00
Sitio Experimental Metepec

379
Zarzamora

Introducción

La zarzamora es una especie de fruto pequeño con el mayor crecimiento en el


mercado global, atribuido principalmente a sus características nutracéuticas.
Existen variedades con bajo requerimiento de frío que se han adaptado
a zonas agrícolas de México, lo que ha posicionado al país como uno de los
principales productores de frutillas en el mundo. Sin embargo, es fundamental
tomar en cuenta aspectos del manejo del cultivo y manejo postcosecha, para
mantener un sistema que permita incrementar la producción y garantizar
la calidad e inocuidad de los frutos. En el Estado de México se han registrado
20 hectáreas (ha) sembradas, con una superficie de 121.8 toneladas (t) con un
rendimiento de 6.09 toneladas por hectárea (t/ha).

Región Agroecológica

Templado subhúmedo y templado semiseco


Atlacomulco, Jilotepec, Valle de Bravo, Toluca, Texcoco, Zumpango y
Coatepec Harinas

Requerimientos edafoclimáticos

Temperatura: 12 a 25°C
Altitud: 1 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Precipitación pluvial: 700 a 1,200 milímetros (mm)

380
Humedad relativa: de 80 a 90%
Pendiente: 1 a 15%

Preparación del terreno

El suelo debe estar bien pulverizado y con todo el material orgánico descompuesto.

Variedades

Brazos, Tupy, Kiowa Comanche y Cherokee

Propagación

Estacas de raíz: realizar en invierno cuando la planta esté en reposo. Se toman


de plantas madre sanas, con un diámetro de 0.5 a 1.0 centímetros (cm), y se
cortan en porciones de 8.0 a 10 cm. Se tratan con una solución de Captan,
a 2.0 gramos por litro (g/L) de agua, y se sumergen por 10 minutos.

Época de siembra

La siembra se realiza en época de lluvias o solo si hay abundante riego.

Siembra y densidad de plantación


Trasplantar cuando la planta tenga edad de tres meses o más para que soporten
el invierno, con una distancia de plantación de 1.0 a 2.0 metros (m) de
plantación entre plantas y líneas con una densidad de 5,000 plantas por ha.

Podas y espalderas

Poda de Formación: eliminar ramas quebradas, torcidas y de aquellas que están


en exceso, generalmente se dejan de seis a 10 ramas por mata. Se realiza en los
meses de mayo a julio y cuando la planta está en crecimiento y antes de la
primera cosecha.
Poda de Fructificación: estimula el crecimiento de las ramas laterales y la
formación de nuevas ramas productivas. Se realiza en los meses de mayo a julio
después de la cosecha.
Poda de Renovación: elimina todos los tallos a 10 cm del suelo, el corte se hace
en sentido diagonal y éste se cubre con parafina a fin de evitar que el agua
de lluvia penetre y aparezcan enfermedades. Se realiza a los 10 años de
vida de la planta.

381
Modalidad: temporal

Fertilización

Aplicar de 100 a 120 kg de Nitrógeno (N) por ha, 70 a 90 de Fósforo (P) y 70


o 90 kilogramos (kg) de Potasio (K). EI N se fracciona en tres partes, al aplicar
1/3 al inicio del crecimiento, 1/3 en mayo y 1/3 después de la cosecha. El P y
K se aplican en una sola ocasión al inicio de las lluvias y a 10 largo de las filas.
Durante el cultivo es importante controlar las deficiencias de boro que pueda
presentar el suelo, ya que es muy común la generación de brotes de moras con punta de
maguey o arrosetada, por la deficiencia de los minerales y nutrientes necesarios
en el suelo
Por último, es importante mantener fertilizado el suelo con niveles iguales
o superiores de 70N-40P-70K-30Ca-20Mg. Es por ello que se recomienda
realizar periódicamente análisis foliares para compensar las deficiencias en
nutrientes que la planta pueda necesitar

Control de malezas

Las malezas se deben eliminar entre y dentro de los surcos de zarzamora. Los
rebrotes de zarzamora y de malezas perennes deben eliminarse a mano o por medio
de un deshierbe mecánico, preferiblemente con azadón rotativo o manual, cada
45 días en el invierno, y una vez cada dos o tres meses en el verano. Las raíces
de la zarzamora son superficiales y al desyerbar no se debe pasar el azadón para
evitar daños. 

Control de plagas

Áfidos o pulgones: Thiodam o Systox o trampas cromáticas amarillas


Gusanos de los frutos: Servín, Diazinon o Guthion

Prevención y control de enfermedades


Agalla de la corona: para su control basta con realizar una poda invernal de los
rebrotes afectados si la agalla está en posición basal, o bien cortarlo por debajo de la
nudosidad si ésta se encuentra en posición apical. Los ramos afectados deben
ser quemados.
Chancro del Tallo: polisulfuro de bario durante el invierno y con Captan
cuando las flores están en botón durante el periodo de actividad vegetativa.
Roya: prevenir al menor síntoma a base de caldo bordelés

382
Podredumbre gris de los frutos: se sugiere Captan a dosis del producto comercial.
Mildiu polvoroso: aplicar azufre cuando los retoños midan 15 cm y antes de
que los botones se abran o cuando aparezca la enfermedad, repetir a intervalos
de siete a 10 días.

Cosecha

Debe ser cosechada con gran cuidado. Un alto índice de magullamiento puede
ocurrir durante la cosecha mientras la zarzamora es arrancada y si el recolector
sostiene varias frutas en la mano antes de ser transferidas a un recipiente.
En la bandeja que se lleva en la cosecha, debe haber contenedores separados
para la separación en el campo entre calidad de exportación, calidad para el
mercado doméstico y para procesamiento o desperdicio. Esta forma de cosecha
solo se recomienda cuando los cosechadores estén bien entrenados, en caso
contrario, es mejor cosechar las frutas y colocarlas en un solo recipiente, para
posteriormente realizar la clasificación de ellas en la empacadora.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dr. Román Flores López
E-mail: flores.roman@inifap.gob.mx
Tel: 55 38 718700 Ext: 85638
Sitio Experimental Metepec

383
Literatura consultada

Espita R. E. (2010). Conservación y uso de los recursos genéticos de amaranto en México.


Primera edición INIFAP Centro de investigación regional centro, 80-110.

López H. V. (2014). Guía para la producción de amaranto en el Estado de México.


Primera Edición ICAMEX. 5-13

Limón O. A. (2010). Estrategias de manejo para la producción de avena forrajera y grano.


Primera Edición INIFAP Valle de México. Folleto Técnico (39) 5-13

López R. M. (2016). Tecnología de producción para el cultivo de chícharo. Primera


Edición ICAMEX, 3-121

Garza G. R. (2009). El cultivo de frijol en los valles altos de la meza. Primera edición
INIFAP Valle de México. Folleto técnico (32), 5-50.

Aguilar Z.A. A. (20039. Guía para la producción de nopal tunero en el Estado de México.
Folleto para productores (19), 2-31

Limón O. A. (2012). Siembra de trigo de temporal en camas convencionales en el Estado


de México. Primera edición (22) INIFAP Valle de México. Folleto técnico (55), 5-31.

Limón O. A. (2013). Siembra en camas permanentes, una forma de agricultura de


conservación para la producción de cereales. Primera edición INIFAP Valle de México.
Folleto técnico (5), 4-41.

Mondragón S. L. (2005). Producción de jitomate en invernadero. Primera edición


ICAMEX, 1 – 35

Zamora D. M. (2014). Tecnología para el cultivo de cebada maltera en los valles altos del
centro de México. INIFAO Valle de México. Desplegable Técnica (40), 2

Muciño S. S., Pedral M. E., Aquino M. J. & López R. M. (2004). Guía para cultivar chile
manzano en invernadero. Primera Edición ICAMEX, 2-11

Santoyo C. E, & López H. V. (2005). Manual para el cultivo de maíz en sistema a doble
hilera. Primera Edición ICAMEX, 1-39

384
Álvaro C. V. (2007). El cultivo del Chirimoyo. CICTAMEX. 1-13

Gómez M. R. (2013). Tecnología para la producción de girasol en el estado de hidalgo.


Primera Edición INIFAP Sitio Experimental Pachuca. Folleto Técnico (5), 7-15

Rodríguez D. R. (2014). Pasto marafalfa establecimiento, manejo y aprovechamiento en


ganado caprino. Primera Edición ICAMEX. 3-11

Montes de Oca C. M. (2014). Manejo del cultivo de tomate de cáscara a cielo abierto en
el Estado de México. Primera Edición ICAMEX, 3-20.

385
Abreviaturas y simbología

Ca Calcio
Cc centímetro cubico
CS suspensiones acuosas de Encapsulado
EC concentrados emulsionables
cm centímetro (s)
K Potasio
Kg Kilogramo (s)
L litro (s)
gr gramo (s)
GR granulados secos
ha hectárea
hl hectolitro
Mg magnesio
m metro
mm milímetro
m2 metro cuadrado
m 3
metro cubico
msnm metros sobre el nivel del mar
N Nitrógeno
P Fósforo
ppm partes por millón
S Azufre
SC suspensiones acuosas
ton toneladas
°C Grados Celsius
% Porcentaje

386
ACTUALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS
AGENDAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS

Mapas de potencial productivo


para el Estado de México

Los mapas de distribución potencial de los cultivos del estado corresponden a las
zonas con características socioeconómicas homogéneas para la actividad
agropecuaria, forestal, acuícola y agroindustrial bajo condiciones de
riego, drenaje, de temporal y de acuacultura, definidas por la SAGARPA como
Distritos de Desarrollo Rural (DDR).

Los cultivos se eligieron según su importancia productiva a nivel estatal, de


acuerdo con las publicaciones “Monitor Agroeconómico” de la Subsecretaría
de Fomento a los Agronegocios de la SAGARPA, y del “Potencial productivo de
especies agrícolas de importancia socioeconómica en México” de la
SAGARPA-INIFAP.

Para el Estado de México se realizaron 57 mapas considerando los cultivos de


alfalfa, avena, cebolla, frijol, haba, maíz, pasto archard y tomate verde. Dichos
cultivos se presentaron, en su mayoría, en los ocho DDR del estado.

Esta información se complementa con mapas estatales de edafología, uso de


suelo y vegetación, población, precipitación anual y temperatura media anual.

387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
Agradecimientos

El INIFAP extiende un reconocimiento a sus investigadores y directivos,


quienes con su trabajo y experiencia, hicieron posible la realización de generar
una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México.

COORDINACIÓN GENERAL DE LA OBRA

M. C. Georgel Moctezuma López

M. C. Antonio González Hernández

Dr. Martín Enrique Romero Sánchez

Dr. Ramiro Pérez Miranda

Dr. Carlos Román Castillo Martínez

COMPILADORES

Dr. Román Flores López

Dr. Erasto Domingo Sotelo Ruiz

423
424
425
426

Anda mungkin juga menyukai