Anda di halaman 1dari 6

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

2019-1
Docentes: Orlando Del Rosario Pacherres
Jessica Milagros Valles Vásquez

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El ser humano transmite de generación en generación sus conocimientos adquiridos; al mismo


tiempo, genera permanentemente nuevos conocimientos; al principio, en base solamente al
conocimiento espontáneo o empírico; en la actualidad, gracias a la ciencia, los conocimientos
son generados de manera sistemática o científica.
En este curso daremos cuenta, precisamente, de las formas o los métodos para generar
conocimiento y afrontar una investigación científica, iniciando con los cimientos para elaborar
un proyecto de investigación científica.

1. Conocimiento
Conocimiento es un proceso histórico de acumulación desde la existencia del hombre, una
explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano; sin embargo, existen diferentes
definiciones, conceptos y visiones del conocimiento, desde las diferentes disciplinas de la
ciencia.
1.1. Proceso del conocimiento
Para entender a cabalidad el conocimiento, es útil describir y explicar su proceso de
generación, el cual está en función de dos elementos fundamentales:

 Sujeto. El sujeto cognoscente es el hombre pensante.


 Objeto. El objeto es la naturaleza, sociedad, la realidad material o ideal.
Así, el conocimiento es el resultado de una correlación entre un sujeto cognoscente (alguien
que conoce) y un objeto cognoscible (algo que puede conocerse); es decir, que no hay sujeto
sin objeto y viceversa; pero, al mismo tiempo, esa correlación no es reversible, porque la
función de cada uno de estos elementos es intransferible al otro.
Más precisamente, el sujeto cognoscente es el elemento que busca saber o conocer, el que
entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos; luego, sus
percepciones son procesadas mentalmente. Al someterlas a razonamientos, el sujeto
cognoscente se forma imágenes (conceptos), que son abstracciones de la realidad. El proceso
concluye al conformar las propias ideas sobre la realidad objetiva.
En general, cuando afirmamos que conocemos algo, queremos decir que lo hemos aprendido;
es decir, que hemos comprendido lo que es y, si es así, suponemos que esa comprensión es
verdadera en la medida en que concuerda con las características reales de ese algo; en otras
palabras, que el conocimiento implica la verdad. Por ello, frecuentemente, nos referimos o
usamos a ambos términos como sinónimos.
¿Dónde se origina el conocimiento?
Dos han sido las facultades humanas identificadas por los filósofos cuando han intentado dar
respuesta a esta pregunta:

1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
2019-1
Docentes: Orlando Del Rosario Pacherres
Jessica Milagros Valles Vásquez

 La razón.
 La experiencia.
Platón y Descartes, por ejemplo, pensaban que los auténticos conocimientos provienen de
nuestra razón (a esa postura se le llama racionalismo), pero otros filósofos, como Locke,
pensaban que la experiencia es la fuente de todo nuestro conocimiento (a esta doctrina se le
llama empirismo).
Otros consideraron que ninguna de esas facultades individualmente puede producir el
conocimiento. Por ejemplo, Aristóteles y Kant pensaban que tanto la razón como la experiencia
tienen parte en la formación del conocimiento. Estas propuestas conciliadoras ayudan a
comprender que la actividad cognoscitiva es una compleja interacción de la razón y de la
experiencia; es decir, que debemos cultivar y desarrollar ambas facultades para lograr
conocimientos sólidos.
1.2. Tipos de conocimiento

 El conocimiento empírico o vulgar se adquiere de manera asistemática y su certeza


deriva de la experiencia propia y del sentido común del sujeto. Es el que empleamos
diariamente en nuestras actividades habituales; el que nos permite trabajar, estudiar y
relacionarnos; el que está en nuestras rutinas diarias, ya sea en el hogar, el trabajo, la
escuela, el club, etc.; es el que está en el ámbito en el que nos movemos y su finalidad
es guiarnos en el mundo práctico y en las relaciones sociales, académicas, económicas
y empresariales.
El saber que tiene un campesino sobre las mejores épocas para sembrar cierta semilla
en su chacra, es ejemplo de este tipo de conocimiento.
Por otro lado, se tienen los conocimientos que son aceptados en la medida en que aportan
evidencias producidas por una actividad sistemática de investigación y análisis. A este grupo
de conocimientos pertenecen el conocimiento científico y el filosófico:
 En el conocimiento científico se investiga de manera rigurosa las causas de los
fenómenos y hechos concretos (naturales y sociales) y se busca establecer la certeza
de esas investigaciones mediante un método que incluye la observación o la
experimentación. Por ejemplo, la búsqueda de una vacuna contra el sida produce este
tipo de conocimiento.
 En el conocimiento filosófico se investiga los fundamentos últimos de lo real,
mediante un procedimiento racional y argumentativo que incluye el análisis crítico y
riguroso de todos los supuestos y la elucidación de los conceptos e ideas en una
estructuración coherente. Las reflexiones que se plantea sobre las condiciones de
validez del conocimiento humano, la naturaleza del comportamiento moral del hombre o
la esencia de la realidad, son ejemplos de este tipo de conocimiento.
1.3. El conocimiento científico

Para propósitos de la metodología de la investigación, la concentración está en el conocimiento


científico. Este consiste en que el hombre aborda consciente y planificadamente un área de la
realidad, para investigarla y estudiarla, con mayor profundidad, sistematicidad y exactitud.
Por consiguiente, el conocimiento científico es un proceso de adquisición de conocimiento de la
realidad mediante los procedimientos de la investigación; es decir, para obtener conocimiento

2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
2019-1
Docentes: Orlando Del Rosario Pacherres
Jessica Milagros Valles Vásquez

de un hecho o fenómeno de la realidad, se tiene que seguir el cumplimiento de los pasos o


procedimientos de la ciencia para que el objeto de conocimiento sea valedero en su utilización.

El estímulo y la fuente del conocimiento científico se fundan en la búsqueda de solución a los


problemas y dificultades que enfrenta el hombre en sus diversas actividades. Precisamente, la
solución de las necesidades prácticas, posibilitó el surgimiento y desarrollo de las ciencias. Así,
la matemática, la geografía, la física y demás ciencias surgieron sobre la base de resolver las
tareas prácticas en que estaba enfrascado el hombre:
 Medir las tierras cultivables.
 Distribuir los alimentos.
 Resolver los problemas de la orientación marítima y la navegación.
 Desarrollar las fuentes de energía y la construcción de las maquinarias.
 Entre otras tareas que la historia revela cronológicamente.

En este sentido, se tiene que las principales características del conocimiento científico son:
 Racional, porque se genera utilizando la razón.
 Objetivo, porque se refiere a aquello que se da a nivel de los hechos, y porque su
validez está avalada por la experiencia.
 Fáctico, porque parte de la realidad (de los hechos) y vuelve a ella.
 Analítico, porque descompone su objeto de estudio para distinguir sus elementos e
interdependencias, sin perder de vista su integridad y totalidad.
 Especializado, porque se divide en sectores.
 Claro y preciso, porque evita, en la medida de lo posible, la vaguedad, la inexactitud y
la superficialidad.
 Comunicable, porque no es inefable ni tampoco es privado, sino público.
 Verificable, porque sus conjeturas son tales que es posible someterlas a prueba
independientemente de criterios filosóficos.
 Metódico, porque los investigadores saben lo que buscan, y planean la manera de
encontrarlo.
 Sistemático, porque no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema
de ideas conectadas lógicamente entre sí.
 Legal, porque busca y aplica leyes naturales y sociales.
 Explicativo, porque procura responder al porqué de los fenómenos.
 Predictivo, porque trasciende al pasado y al presente, y trata de adelantarse a los
hechos futuros.
 Abierto, porque es refutable y no definitivo.
 Útil, porque sus resultados encuentran aplicaciones en provecho del ser humano y su
entorno.

2. Ciencia
Entre otras definiciones, es el conjunto coherentemente integrado de conocimientos racionales,
consistentes y probables, obtenidos de manera metódica y sistemática a partir de temas u
objetos de una misma naturaleza, que comprueban los teoremas (ciencias formales) o
explican los hechos naturales o sociales (ciencias fácticas) y cuyos contenidos son
susceptibles de ser transmitidos.

3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
2019-1
Docentes: Orlando Del Rosario Pacherres
Jessica Milagros Valles Vásquez

2.1. Clasificación de las ciencias


Según el área cognoscitiva y el método empleado por la ciencia, Mario Bunge las clasifica en
ciencias puras o formales y ciencias aplicadas o fácticas (hechos).
Así, se tiene el esquema siguiente:

CIENCIA PURA O FORMAL CIENCIA APLICADA O FÁCTICA

Características: Características:
 No se ocupa de los hechos.  Se ocupa de la realidad.
 Sus objetivos son formas o ideas.  Sus objetivos son materiales.
 Aplica más la deducción.  Aplican más la inducción.
 Sus enunciados están relacionados  Sus enunciados están relacionados
por signos. con sucesos
 Parten de axiomas y signos
 Parten de hechos verificables.
abstractos.
 Demuestran o prueban.  Verifican hipótesis.
Método: la lógica para demostrar o probar los Método: la observación y la experimentación
teoremas. para verificar si un enunciado explica elhecho.
Ejemplos:
 Naturales: Biología, Geología, Física,
Química, Medicina, etc.
Ejemplos: Lógica, Matemática
 Sociales: Historia, Sociología,
Economía, Derecho, etc.

Así, las ciencias formales estudian seres eidéticos (ideas y números) y sus relaciones. Es
el caso de las matemáticas y la lógica. El estudio de la propiedad del punto fijo en espacios
métricos o de las condiciones de las inferencias correctas son ejemplos de investigaciones en
ambas ciencias.
Las ciencias fácticas estudian hechos o fenómenos (y sus relaciones), ya sean de origen
físico, natural o cultural. Estudios sobre cuál es la acción de las proteínas en el transporte del
sodio y potasio en las células o acerca de cuáles son las nuevas tendencias en la organización
de la vida urbana en Lima Metropolitana son ejemplos de investigaciones en este tipo de
ciencia.
No obstante, también es posible delimitar las ciencias por el tipo de certeza que alcanzan. Por
ejemplo, las ciencias formales se llaman también exactas porque sus conocimientos tienden
a ser universales y atemporales; es decir, porque son aplicadas a todos los casos posibles,
en todo tiempo y en todo lugar.
En cambio, no pasa lo mismo con las ciencias naturales y sociales: la historia de las ciencias
muestra que los conocimientos se modifican con la acumulación de las investigaciones
(quienes idearon la primera teoría atómica suponían que los átomos eran las partículas más
pequeñas de la materia, pero hoy sabemos que no es así).

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
2019-1
Docentes: Orlando Del Rosario Pacherres
Jessica Milagros Valles Vásquez

2.2. Características de la ciencia

 Objetiva, porque refiere a hechos o fenómenos reales y porque sus conocimientos son
ponderables, mensurables y previsibles.
 Metódica, porque genera conocimientos sobre los hechos o fenómenos, mediante
reglas lógicas y procedimientos técnicos, organizados según ciertas convenciones
científicas, a ello se denomina investigación científica.
 Sistemática, porque es un cuerpo de ideas ordenadas y relacionadas lógicamente, por
lo cual constituye un sistema de generalizaciones y principios que relacionan los hechos
entre sí.
 Explicativa, porque tiene como finalidad responder a la pregunta ¿por qué sucede el
hecho social o fenómeno natural? Da explicaciones de un hecho, señalando las
causas que lo producen. En virtud de ello establece leyes generales y condiciones
necesarias referentes a los fenómenos naturales o sociales.
 Predictiva, porque la explicación de los hechos conduce necesariamente a la
predicción.
 Se corrige a sí misma. Si bien, en un inicio, se llega a una respuesta que considera
“aceptable”, esta no queda como absoluta, sino que esta queda abierta a ser mejorada
o refutada, de acuerdo a resultados de nuevas investigaciones.

3. La investigación científica
3.1. Definición y alcances
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna (digna de crédito) para entender, verificar, ampliar,
corregir o aplicar el conocimiento. Más específicamente es la actividad que desarrolla el
hombre, orientada a descubrir lo desconocido, la cual tiene su origen en su curiosidad para
conocer y comprender la realidad que le rodea. En ese sentido, es un proceso racional y
sistémico, pues se realiza planificadamente, con fines y objetivos formulados intencional y
proyectivamente.
En este marco, la investigación científica es la aplicación del método científico, orientado a
describir nuevos hechos, explicar nuevas relaciones, describir nuevas cualidades y
características, así como encontrar y proporcionar nuevas y variadas informaciones sobre
hechos y fenómenos desconocidos total o parcialmente por la ciencia. El hombre,
permanentemente, busca la manera de resolver sus dificultades y perfeccionar sus habilidades
y procedimientos para obtener conocimientos del entorno, y aplicarlo, modificando en su favor
la realidad física, biológica y sociocultural que lo rodea.
La investigación es importante y útil por diversas razones:

 Establece los hechos básicos que constituyen el punto de partida de cualquier actividad
humana y conocimiento científico.
 Amplia y profundiza la información acerca de los temas que el hombre necesita conocer
para una correcta orientación de su vida, de su trabajo y de su quehacer ordinario.
 Busca la aplicación práctica de los conocimientos obtenidos para la satisfacción de las
necesidades y de los problemas vitales.
 Relaciona hechos, busca causas, explica fenómenos y satisface así la necesidad de
conocimientos científicos del hombre.

5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
2019-1
Docentes: Orlando Del Rosario Pacherres
Jessica Milagros Valles Vásquez

En síntesis, los avances en los diversos campos: el campo social, la medicina, la geografía, el
campo tecnológico, entre otros (antibióticos, cambio climático, genética, sistemas económicos,
modelos de gestión empresarial, etc.) son el resultado de la investigación científica. Los
avances indicados han hecho nuestra vida más cómoda, han contribuido a mejorar nuestra
salud, ayudado a preservar el ambiente; han permitido, además, a mejorar las políticas sociales
y económicas dirigidas a promover la productividad de los trabajadores, mejorar los ingresos y
garantizar los derechos de los sectores más desprotegidos o vulnerables.

3.2. Funciones y características de la investigación científica


Las principales funciones de la investigación científica son:

 Producir nuevos conocimientos, a nivel de concepto, principio, ley, teoría, etc.


 Descubrir nuevos hechos de la realidad, así como nuevas relaciones entre ellos.
 Resolver problemas fundamentales que afectan a la sociedad en su conjunto o a un
determinado sector de ella.
 Resolver controversias conceptuales o teóricas.
 Plantear soluciones teóricas o aplicadas a los problemas de la realidad social,
económica y natural.
Las principales características de la investigación científica son:

 Sistemática, porque parte de un plan coherente y esquema detallado, con la intención


de avanzar en el conocimiento y buscar la verdad en el hecho o fenómeno investigado.
 Objetiva, porque está al margen de lo arbitrario, lo subjetivo, lo fortuito y de opiniones
personales sin fundamentación.
 Su desarrollo exige que se realice sobre un tema claramente determinado y delimitado.
 Se basa en fuentes apropiadas y trabajos relevantes sobre el tema de investigación.
 Universalidad, porque la meta que se propone es llegar a un todo, datos conocidos
sobre el tema a investigar.
 Es reflexiva, porque es un procedimiento pensado y razonado con detenimiento y
profundidad, de manera que todas las actividades que se llevan a cabo dentro de ella
conducen a lograr el objetivo de investigación.

Referencias
Carrasco, S. (2005). Metodología de investigación científica. Perú: Editorial San Marcos.
Hernández, R, Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:
Mc Graw Hill.
Ibarra, J. (2010). Metodología de la investigación. Bolivia: Universidad Aquino de Bolivia.

Anda mungkin juga menyukai