Anda di halaman 1dari 15

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………2

CAPÍTULO I…………………………………………………………………………………………………………………………..3

1.1. Definiciones y conceptos principales………………………………………………………………...3


1.2. Procedimientos………………………………………………………………………………………….………5

CÁLCULOS…………………………………………………………………………………………………………………….………9

CONCLUCIONES………………………………………………………………………………………………………………….11

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………..12

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………….13

ANEXO……………………………………………………………………………………………………………………………....14

PANEL FOTOGRÁFICO…………………………………………………………………………………………………………15

1
INTRODUCCIÓN

El siguiente informe muestra los procesos necesarios para realizar el experimento de


una de las propiedades índices de los suelos, específicamente las relaciones
volumétricas.

Asimismo el estudio revela las condiciones y materiales necesarios que debemos tener
en cuenta antes de entrar al laboratorio de practicas

Para una primera comprensión del presente informe debemos enfocarnos en los
materiales de estudios que dejo el profesor en clase, mediante diapositivas para así
tener una idea acerca de la práctica en laboratorio.

Los datos hallados en laboratorio fueron obtenidos mediante la ayuda del encargado de
laboratorio, con el objetivo de mostrar los pasos necesarios para así poder obtener los
resultados finales.

2
CAPÍTULO I

1.1. Definiciones y conceptos principales

Para entrar al desarrollo del tema central del presente informe, primero definamos
algunos conceptos básicos muy relacionados con el tema: “El suelo es un material
constituido por el esqueleto de partículas sólidas rodeado por espacios libres (vacíos),
en general ocupados por agua y aire.” (Augusto José, pág. 1).

De las cuales podemos mencionar que el espacio no ocupado por la fase sólida
constituye los poros del suelo, que contienen la fase líquida y la fase gaseosa. Los poros
se clasifican según su tamaño en macroporos y microporos.

La capa viscosa del agua absorbida, que presenta propiedades intermedias entre la fase
sólida y la liquida, suele incluirse en esta última pues es susceptible de desaparecer
cuando el suelo es sometido a una fuerte evaporación (secado).

Algunos suelos contienen, además, materia orgánica (residuos vegetales parcialmente


descompuesto) en diversas formas y cantidades.

Pese a que la capa absorbida y el contenido de materia orgánica son muy importantes
desde el punto de vista de las propiedades mecánicas del suelo, no es preciso
considerarlos en la medición de pesos y volúmenes relativos de las tres fases principales.

Sus influencias se tomarán en cuenta más fácilmente en etapas posteriores del estudio
de ciertas propiedades de los suelos.

Las fases liquidas y gaseosas conforman el volumen de vacíos, mientras que la fase solida
constituye el volumen de sólidos.

“Un suelo está totalmente saturado, cuando todos sus vacíos están ocupados
únicamente por agua; en estas circunstancias consta, como caso particular, de solo dos
fases: la sólida y la liquida. Muchos suelos bajo la napa, están saturados.” (Augusto José,
pág. 2).

Para una mejor comprensión de las propiedades mecánicas de los suelos, es importante
conocer las relaciones gravimétricas y volumétricas que existe en el suelo entre sus
distintas fases (solido, agua y aire).

Ya que dichas relaciones intervienen por ejemplo en el cálculo de asentamientos,


permeabilidad, etc.

“Se entiende por relaciones gravimétricas, a las relaciones que existen entre los pesos
de las distintas fases del suelo, y dentro de las mismas se encuentran; contenido de
humedad (w%), densidad húmeda (γh), densidad seca (γd).” (Leopoldo, 2014, pág. 4).

3
Y como relaciones volumétricas entendemos a aquellas que relacionan los volúmenes
de las fases del suelo y dentro de las cuales tenemos; relación de vacíos (e), porosidad
(n), y grado de saturación (S).

En la figura (1) aparece un esquema de una muestra de suelo separada en sus tres fases
y en ella se acotan los pesos y volúmenes cuyo uso es de gran interés.

Donde:

Vt: volumen total de la muestra del suelo (volumen de la masa).


Vs: volumen de la fase solida de la muestra (volumen de solidos).
Vw: volumen de la fase liquida (volumen de agua).
Va: volumen de la fase gaseosa (volumen de aire).
Vv: volumen de vacíos de la muestra de suelo (volumen de vacíos).

Vv = Vw + Va
Vt = Vv + Vs
Vt = Vw + Va + Vs

Wt: peso total de la muestra de suelo (peso de la masa).


Ws: peso de la fase solida de la muestra.
Ww: peso de la fase liquida (peso de agua).
Wa: peso de la fase gaseosa, convencionalmente considerado como nulo en Geotecnia.
4
1.2. Procedimiento

Materiales:

Hormigón seco Agua


Equipos y herramientas:

 Balanza: la balanza esta aproximadamente con una precisión de 0.1


gramos.

5
 Espátula: es el instrumento que nos sirvió para medir la muestra y tallar
a una medida adecuada.


 Probeta graduada: Nos sirve para poder calcular la cantidad de agua.



 Recipiente de plástico: Nos sirve para contener el material (hormigón)

6
Desarrollo:

 Se procede a obtener el peso del recipiente vacío.

 Se hace llenar completamente al ras el recipiente con hormigón seco y


luego lo pesamos.

7
 Aplicamos agua con la probeta para llenar los vacíos porosos del hormigón
hasta saturar la muestra, luego procedemos a pesarlo.

 Realizamos los cálculos requeridos, si el error supera los 5 gr. se vuelve a


realizar todo el procedimiento, caso contrario se procede a calcular el
volumen del envase con agua para los siguientes cálculos respectivos.

8
CÁLCULOS

Con los datos obtenidos en laboratorio se procedieron a realizar los siguientes cálculos:

AGUA

SOLIDO

V recipiente (cm³) = 859 cm³ V€ = Vr = 859 cm³

W suelo seco +recipiente (gr) =1385 gr Vs = 582 cm³

W suelo + agua + recipiente (gr) = 1660 gr Vw = 277 cm³

W agua = 277 gr Ww =277 gr

W recipiente = 37.82 gr Ws =1347.18 gr

W suelo seco = 1347.18 gr Wt = Wm = 1624.18 gr

W suelo saturado = 1622.18 gr

V agua para saturar el agua =279 gr


Peso específico liquido = 1 g/cm³

RELACIONES ENTRE PESOS Y VOLUMENES

 Peso específico de la masa del suelo (Ƴm)


Ƴm = Wm Ws + Ww
Vm Vm

Ƴm = 1347.18 + 277 1.89 %


879

9
 Peso específico de la fase solida del suelo, D.E. de solido

Ƴs = Ws 1347.18 2.13 gr/cc


Vs 582

 Peso específico relativo de solidos (Gravedad específica Gso Ss)

Ss = Ys 1347.18 2.13 gr/cc


Yw 582.9

RELACIONES FUNDAMENTALES

 Relaciones entre pesos


 Contenido de humedad (W)
W% = Ww x 100 = 277 x 100 =20.56%
Ws 1347.18
 Relaciones entre volúmenes
 Relación de vacíos o índice de pesos (e)
e = Vr = 277 0.48
Vs 582

 Porosidad (n)
n% = Vv x 100 227 x 100 = 32.25%
V€ 859

 Grado de solución de un suelo (Sr, Gw)


Gw% = Vw x 100 = 277 x 100 = 100%
Vv 277

 Peso específico del suelo saturado (Ƴsat)


Ƴsat = Wt = Ws + Ww = 1347.18 + 277 = 1.89 g/cm³
Vm Vm 859

 Peso específico (Ƴd)


Ƴd = Ws = 1347.18 = 1.57gr/cc
Vt 8.59

 Peso específico de suelo sumergido (Y’)

Y’ =Peso de suelo sumergido


Ut
Y’ = Ysat – Yw = 1.89 – 1 = 0.89 gr/cc

10
CONCLUCIONES

 Los resultados obtenidos en laboratorio nos muestran las relaciones


volumétricas de acuerdo a los pasos a realizar.

 El procedimiento nos da los datos necesarios como el peso del agua, peso de
suelo saturado, volumen de envase, etc.; para luego utilizarlas en las fórmulas
respectivas.

 El ensayo nos enseña cómo actúa los suelos al momento de mezclarse con el
agua, este nos muestra de forma física la transformación del suelo para luego
convertirse en suelo saturado.

 Estos tipos de ensayos nos ayuda a nosotros como estudiantes a adquirir


conocimientos básicos para luego aplicarlas en nuestra vida como profesionales.

11
RECOMENDACIONES

 Se recomienda llevar todos los materiales necesarios, ya que si hace falta una de
ellas no se podrá seguir con el trabajo.

 Es necesario realizar la practica en laboratorio con la mayor seriedad y


concentración, ya que si exista un error en el procedimiento se volverá a realizar
el experimento.

 Se necesita tener paciencia, ya que al momento de poner agua al suelo seco, esta
demorara en bajar hacia la superficie, lo mismo pasa cuando milimetramos la
cantidad de agua a echar.

 Es necesario realizar el procedimiento con la mayor exactitud posible.

12
BIBLIOGRAFÍA

Área Geotecnia, Augusto José Leoni, Relaciones Volumétricas y Gravimétricas,


pág. 1.

Área Geotecnia, Augusto José Leoni, Relaciones Volumétricas y Gravimétricas,


pág. 2.

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real, Leopoldo, 2014,


pág. 4.

13
ANEXO

Hoja utilizada para la extracción de los datos de laboratorio

14
PANEL FOTOGRÁFICO

15

Anda mungkin juga menyukai