Anda di halaman 1dari 26

Fundación Universitaria Cafam

Facultad De Ingeniería
Ingeniería Industrial

Adaptación de máquina trilladora de quinua para pymes de la localidad de Usme

impactando la producción y beneficios en la comunidad desde su comercialización

Autor 1: Jesús David Robayo Estepa

Autor 2: William Ortiz Ballesteros

Autor 3: Daniel Felipe Rodriguez Dorado

Autor 4: Andrés Ricardo Rojas Ramos

RESUMEN

Este proyecto se estructura desde el concepto general de la Quinua como cultivo y sus aportes en el cuerpo

humano, hasta la identificación de la cantidad de productos derivados que podemos obtener de la misma. Adicional,

entender la oportunidad que hay en el mercado local, el colombiano y el internacional, de comercialización de la

semilla y los artículos obtenidos.

La Quinua es una planta de origen Andino de al menos 2000 años de existencia, que ha sido usado durante siglos

por poblaciones indígena y campesinas en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile (Tapia, 2012)

Considerando la oportunidad de desarrollo de producto, debemos hacer una exploración por los productos que se

pueden llegar a desarrollar con la Quinua basados en varios textos (Centro Agronómico Tropical (CATIE), 2010).

Las hojas por ejemplo pueden ser usadas para hacer sopas o ensaladas e inclusive, se puede obtener harina. Del tallo

se puede obtener celulosa, insumo básico para la industria del papel. Y del grano podemos extraer Saponina,

compuesto esencial para la elaboración de detergentes, champús, cerveza, etc. Y, por último, el grano perlado con el
que podemos extraer harinas, hojuelas y semilla molida para hacer infinidad de recetas (Universidad Nacional de

Colombia, 2005).

ABSTRACT

This project is structured from the general concept of Quinoa as a crop and its contributions in the human body,

to the identification of the quantity of derived products that we can obtain from it. Additionally, understand the

opportunity that exists in the local, Colombian and international market, for the commercialization of the seed and

the obtained articles.

Quinoa is a plant of Andean origin of at least 2000 years of existence, which has been used for centuries by

indigenous and peasant populations in Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia and Chile (Tapia, 2012)

Considering the opportunity of product development, we must make an exploration for the products that can be

developed with Quinoa based on several texts (Tropical Agronomic Center (CATIE), 2010). The leaves for example

can be used to make soups or salads and you can even obtain flour. Cellulose can be obtained from the stem, a basic

input for the paper industry. And from the grain we can extract Saponin, essential compound for the elaboration of

detergents, shampoos, beer, etc. And, finally, the pearly grain with which we can extract flours, flakes and ground

seeds to make countless recipes (Universidad Nacional de Colombia, 2005).

1. INTRODUCCIÓN

La desnutrición mundial, el cambio climático y la escasez de recursos hídricos son factores de

alarma para el planeta y para quienes habitamos en él. Dicho esto, le damos introducción a la

quinua como un gran potencial para mejorar las condiciones de vida tanto a nivel Colombia,

como también a nivel mundial. Algunas de las grandes características que conllevan a la quinua a

ser tan prometedora cosecha se pueden contextualizar en ser un cultivo con una gran capacidad

de adaptación a la sequía y a diferentes tipos de climas y suelos, también a su amplia calidad

nutritiva, diferentes formas de preparación, de utilización y un bajo costo.


Sudamérica contiene a los mayores exportadores de quinua en el planeta entre ellos están

Perú llevándose el primer lugar con un 53,3 % de la producción mundial de quinua en 2016. Le

siguen en segundo lugar Bolivia con un 44% y Ecuador como tercera con un 2,7 % considerado

de esta manera por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO).

Colombia por su parte, está retomando el cultivo de quinua y no se posiciona en el ranking de

países productores; pues no hay un reconocimiento de este producto en el país a pesar de que

cuenta con una ubicación geográfica privilegiada con un producto adaptable a diferentes suelos y

condiciones ambientales. El no conocimiento de nuevas técnicas de cosecha y producción, las

bajas tecnologías, la poca promoción del cultivo y la falta investigativa en el producto y en el

sector han evitado la implantación y conformación de la cadena productiva. Siachoque es el

municipio con la mayor producción de quinua en Boyacá, seguido de Tibasosa, Tuta, Floresta,

Chivatá, Soracá,. Mongua, Sogamoso, Saboyá, Sora,Toca, Tasco, Oicatá y Monguí, entre otros.

(TIEMPO, 2017)

Promover técnicas y nuevas tecnologías para la producción de la quinua, al igual de informar

a la población colombiana para que adquieran conocimiento y se apropien de este completo

alimento incentiva la producción y comercialización de este cultivo como también la demanda

con el fin de generar competencia en el sector agrícola colombiano.


El presente proyecto está enfocado junto con las carreras de Turismo y Gastronomía e Ingeniería

Industrial de la Fundación Universitaria Cafam, en trabajar con las comunidades y familias

pertenecientes a la vereda La Requilina en el sector de Usme. Dicha comunidad hace parte de un

proyecto el cual impulsara la producción, comercialización y consumo de quinua en la capital.

Nosotros como representantes en este proyecto de la carrera de Ingeniería Industrial queremos

diseñar, construir, fabricar y adaptar una maquina trilladora de quinua que se ajuste a las

necesidades de la familia con la cual estamos colaborando. Otorgándoles con esta máquina

muchas ventajas, como eliminar por completo el proceso de trillado manual o artesanal, un

trabajo tedioso y perjudicial para la salud de los agricultores, en cuanto a la cosecha, y los

consumidores en cuanto a sanidad, pues posee una mala manipulación en términos de higiene

que están implementando actualmente estas familias por falta de tecnologías en el proceso.

Reducir el número de horas en el proceso de trilla y activar la producción de quinua en la vereda.

2. PROPÓSITO

Nuestra finalidad como estudiantes de la fundación universitaria Cafam es poder impactar a la

sociedad, aplicando los diferentes conocimientos que hemos adquirido durante esta larga pero

amena trayectoria académica. Poder realizar este proyecto de la mano con la comunidad La

Requilina en Usme en donde se encuentran familias que trabajan arduamente pero no cuentan

con las herramientas adecuadas para la elaboración y producción de la quinua, nos llena de

satisfacción y anhelo poder contribuir para su bienestar y calidad de vida.

Construir una maquina trilladora de quinua que facilite el proceso de trillado en la producción

de la quinua para los pequeños agricultores para fortalecer la comercialización y elevar la parte
financiera incentivando los productos y subproductos, teniendo mayor eficiencia de la materia

prima.

La trilladora de quinua es una maquina la cual busca adaptarse a la familia y poder generar

una mayor producción con un menor esfuerzo, pues los métodos que están empleando son muy

manuales y poco saludables tanto para la salud del trabajador como también para la calidad de la

cosecha. Por esta razón no enfocamos en tres factores importantes a mejorar:

• Manipulación del producto por parte de los trabajadores en la realización de la trilla

manual.

• Duración de la labor de trilla

• Cantidad de quinua trillada en un tiempo establecido

Con estas variables nosotros pudimos obtener una visión global basándonos en las prácticas

cotidianas de la elaboración de la trilla, lo cual presenta una realidad, pero también posibilidades

para poder encontrar la forma adecuada de desarrollar un método que les puede ofrecer

condiciones óptimas de trabajo y mayor productibilidad en un menor tiempo.


3. MARCO TEÓRICO

3.1 QUINUA Y SU HISTORIA

La quinua es el único cereal vegetal que contiene todos los aminoácidos, esenciales y

vitaminas, que los podemos encontrar en el núcleo del grano a diferencia de otros cereales que

los contienen en la cascara como el arroz, este cereal tiene una gran adaptabilidad a diferentes

climas y temperaturas ya que se puede cultivar en humedades relativas que van dese el 40%

hasta el 88% y soporta temperaturas de -4c° hasta 38c° es una plata eficiente en el uso de agua y

a la falta de humedad de suelo.

La quinua cuenta con más de tres mil variedades tanto de cultivo como silvestre, los grandes

países cultivadores de este cereal son, Bolivia, Perú y Estados Unidos, con este informe se

intenta contribuir con el mejoramiento de conocimiento de lo importante de cultivar quinua para

la seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad.

Centro de Origen

La quinua ha sido descrita por primera vez como una especie nativa de Suramérica cuyo

centro de origen se encuentra en los andes de Bolivia y Peru en estos países sus dispersión

geográfica es bastante extensa, no solo por su importancia social y económica sino que allí se

encuentra la mayoría de variedades de quinua en estado silvestre.


La quinua fue ampliamente cultivada en la región Andina por culturas precolombinas y sus

granos han sido utilizados en la dieta de los pobladores. A pesar de ser una especie

completamente doméstica, la explotación de este producto en los diferentes países y la crisis

económica de la década de los 80 género que se realizan con más fuerza los cultivos de quinua

logrando así que este producto pasara de ser un producto de auto subsistencia a un producto de

exportación.

Ubicación geográfica de cultivos de quinua

A continuación, podemos ver la distribución de la quinua en diversos países según

información de la investigación de cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria

mundial de la Fiat panis: (Bojanic, 2011)

En Colombia en el departamento de Nariño, en las localidades de Ipiales, Puesres, Contadero,

Córdova, San Juan, Mocondino y Pasto.

• En Ecuador en las áreas de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Loja,

Latacunga, Ambato y Cuenca.

• En Perú se destacan las zonas de Cajamarca, Callejón de Huayllas, Valle del Mantaro,

Andahuayllas, Cusco y Puno (altiplano).

• En Bolivia en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí y en los valles interandinos de

Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija.


• En Chile en el altiplano Chileno (Isluga e Iquique) y Concepción. También existen reportes

de Quinuas cultivadas en la Novena y Décima región (Barriga et al., 1994).

• En Argentina se cultiva en forma aislada en Jujuy y Salta. El cultivo se amplió también

hacia los Valles Calchaquíes de Tucumán (Gallardo y González, 1992).

Ilustración 1

La importancia de la quinua de su historia y cultura

Latcham, citado por Cárdenas (1944), sostiene que la quinua suplía al maíz en toda la región

Andina desde Colombia hasta el sur de la isla de Chiloé, Cárdenas cree que la quinua fue

introducida a Colombia mucho después que se desarrollara en otros países como Ecuador o

Argentina con el fin de suplir la escases de maíz en el país además de aprovechar la semillas de

la quinua también se utilizaban las hojas para ensaladas.


Con el descubrimiento de América se generaron el hallazgo de muchas más especies

domesticas en los Andes esto que se intentó sustituir cultivos locales por otros traídos desde

Europa generando así un conflicto con los nativos de la región que los llevo a menosprecias los

cultivos de los Andes, su supervivencia se llevó a que una parte de sus creencias nativas y la

utilización de estas especies en sus tradiciones y conocimientos ancestrales lograron evitar su

perdida.

Propiedades Nutricionales

Las bondades peculiares del cultivo de la quinua están dadas por su alto valor nutricional.

El contenido de proteína de la quinua varía entre 13,81 y 21,.9% dependiendo de la variedad.

Debido al elevado contenido de aminoácidos esenciales de su proteína, la quinua es

considerada como el único alimento del reino vegetal que provee todos los aminoácidos

esenciales, que se encuentran extremadamente cerca de los estándares de nutrición humana

establecidos por la FAO. Al respecto Risi (1993) acota que el balance de los aminoácidos

esenciales de la proteína de la quinua es superior al trigo, cebada y soya, comparándose

favorablemente con la proteína de la leche. Su composición del valor nutritivo de la quinua en

comparación con la carne, el huevo, el queso y la leche se presenta en el siguiente cuadro

Composición del valor nutritivo de la quinua en comparación con alimentos básicos (%)
Quinua y su Valor Nutricional

En diversas poblaciones o culturas de mundo en agregar proteínas a su dieta alimenticia tenía

grandes dificultades, ya que en algunas de ellas solo consumían proteínas de origen animal,

ahora debían buscar estas proteínas en granos o legumbres, pero unas de las más grandes

características de la quinua es que sus hojas y granos tiene una gran cantidad de proteínas de

muy buena calidad.

La quinua también puede ser utilizada tanto en las dietas comunes como en la alimentación

vegetariana, así como para dietas especiales de determinados consumidores como adultos

mayores, niños, deportistas de alto rendimiento, diabéticos, celiacos y personas intolerantes a la

lactosa. (FAO h.-2. , 2013)


Proteínas (Bojanic, 2011)

Lo que caracteriza a la quinua es su valor proteico elevado, donde la calidad de sus proteínas

y balance son superiores en ésta que en los demás cereales, fluctuando entre 12.5 a 16.7%. El

37% de las proteínas que posee la quinua está formado por aminoácidos esenciales.
Grasas (Bojanic, 2011)

La quinua la mayoría de sus grasas son Mono insaturadas y poliinsaturadas. Éstas son

beneficiosas para el cuerpo cuando se incorporan en la alimentación, ya que son elementales en

la formación de la estructura y en la funcionalidad del sistema nervioso y visual del ser humano.

Su consumo, a la vez, disminuye el nivel de colesterol total y el colesterol en la sangre sólo por

nombrar algunos de los múltiples beneficios que tiene el consumo de los ácidos grasos omega

para el organismo. Los valores de ácidos grasos en el grano crudo son de 8.1%, 52.3%, 23% de

omega 3, omega 6 y omega 9.

Fibra (Bojanic, 2011)

La quinua es un alimento rico en fibra que varía su composición dependiendo del tipo de

grano, con rangos que van desde los 2.49 y 5.31g/100 gr de materia seca. Se ha demostrado que

la fibra dietética disminuye los niveles de colesterol total, LDL-colesterol, presión arterial y

actúa como antioxidante. Los antioxidantes nos protegen frente a los radicales libres, causantes

de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades.

Libre de gluten (Bojanic, 2011)

La quinua se considera libre de gluten porque contiene menos de 20mg/kg según el Codex

Alimentarius, lo que es de utilidad para alérgicos al gluten. El consumo periódico de quinua

ayuda a los celiacos para que recuperen la normalidad de las vellosidades intestinales, de forma

mucho más rápida que con la simple dieta sin gluten.

Minerales (FAO, 2001)


El grano de la quinua tiene casi todos los minerales en un nivel superior a los cereales,

contiene fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc, litio y cobre. Su contenido

de hierro es dos veces más alto que el del trigo, tres veces más alto que el del arroz y llega casi al

nivel del frijol.

Posee 1,5 veces más calcio en comparación con el trigo. Eso es importante, pues el calcio es

responsable de varias funciones estructurales de huesos y dientes, y participa en la regulación de

la transmisión neuromuscular de estímulos químicos y eléctricos, la secreción celular y la

coagulación sanguínea. Por esta razón, el calcio es un componente esencial de la alimentación.

El aporte recomendado de calcio en niños de 4 a 9 años es de 600-700 /día y para adultos va

entre 1000 a 1300 mg/día.

Vitaminas

La quinua posee un alto contenido de vitaminas del complejo B, C y E, donde su contenido de

vitamina B y C es superior al del trigo. Es rica en caroteno y niacina (B3). Contiene

sustancialmente más riboflavina (B2), tocoferol (vitamina E) y caroteno que el trigo y el arroz.

(FAO h.-2. , 2013).

Poniéndolo en un contexto más colombiano, la quinua jugó también un papel muy importante

en el pasado de nuestro país consumiéndose, cultivándose y produciéndose en abundancia por

culturas indígenas en departamentos como Cauca y Nariño, luego fue abandonado y vuelto a

retomar de manera progresiva actualmente. Como ya se mencionó anteriormente, la quinua tiene

la capacidad de adaptarse a diferentes condiciones ambientales y de altitudes, desarrollándose en

cada entorno de manera muy diferente obteniendo factores de crecimiento los cuales se tienen en

cuenta por los agricultores a la hora de recolectar y elegir la cosecha.


Criterios de elección:

• Alto rendimiento

• Madurez: Existen variedades precoces y semiprecoces las cuales tienen un bajo

rendimiento aunque soportan bajas o altas temperaturas, sequias, y baja disponibilidad

de nutrientes en el suelo. También existen variedades tardías rinden más que las

precoces y semiprecoces pero necesitan condiciones favorables durante el proceso de

crecimiento.

• Adaptación: La variedad debe estar adaptada a la zona en la cual se va a producir,

teniendo en cuenta características como suelo, clima, altitud, etc.

• Calidad: Se asocia al color de los granos, contenido de proteína, contenido de

saponina, tamaño del grano y otras características que demande el comprador y la

finalidad de uso.

• Altura

• Resistencia al tumbado: Reduce el rendimiento, la calidad del grano e incrementar los

costos de cosecha.

• Resistencia al desengrane: Las variedades que se desgranan antes y durante la cosecha

no solo tienen menor rendimiento sino que causan problemas posteriores tales como la

presencia de plantas voluntarias en el siguiente cultivo.

• Resistencia a plagas y enfermedades: Es un criterio fundamental ya que reduce costos.

• Tolerancia a factores climáticos: Heladas, sequías, granizos, temperaturas altas,

suelos salinos, déficit de agua.

• Maduración uniforme de los granos. (Gómez Pando & Aguilar Castellanos, 2016)
Es importante describir los grupos agroecológicos en donde se realiza el cultivo de la quinua

ya que presentan características específicas propias del ambiente en el que evolucionaron y

fueron domesticadas. A continuación la descripción de cada uno de estos grupos:

• Nivel del mar: Son cultivos de 1.0 a 1.4 metros de altura, son ramificadas y producen

semillas transparentes de color crema.

• Valles: Son cultivos que han evolucionado en los valles de la región andina

comprendidos entre los 2500 a 3500 m.s.n.m. Estas quinuas generalmente tienen

plantas altas que pueden sobrepasar los 2.4 m de altura. Algunas variedades de quinua

de los valles tienen resistencia al mildiu1 (la enfermedad más grande de la quinua).

• Altiplano: Son cultivos que han evolucionado en zonas comprendidas mayormente

entre los 3600 y 4000 m.s.n.m. Es en esta área se comprende la mayor variabilidad de

quinua, con características morfológicas, agronómicas, fisiológicas, nutritivas y de

usos. A este grupo pertenecen la mayor parte de las variedades tradicionales y

variedades comerciales que se caracterizan por la predominancia de plantas sin

ramificación con una altura de planta de 0.5 a 1.5 metros y una gran susceptibilidad a

la enfermedad del mildiu.

• Solares: Son cultivos que se presentan en zonas desérticas y se caracterizan

principalmente por el tamaño grande de sus granos mayores a 2.2 milímetros de

diámetro y predominan las quinuas con granos con un grueso pericarpio y alto

contenido de saponina.

1
Conjunto de enfermedades de las plantas producidas por un hongo microscópico que ataca a los
órganos verdes, como las hojas, el tallo o los frutos.
• Yungas: Son cultivos que se adaptan en altitudes de 1500 a 2000 m.s.n.m. Son quinuas

con plantas con tendencia a hábito ramificado, con altura de planta alrededor de los

2.20 metros, de color verde intenso en la etapa de crecimiento vegetativo y color

naranja intenso en la fase de floración y con granos de color naranja. (Gómez Pando &

Aguilar Castellanos, 2016)

3.2 USOS DE LA QUINUA

La quinua es una planta de la cual podemos aprovechar en gran medida todos sus

componentes, para la creación de diferentes productos desde productos para el consumo humano

hasta la realización de cosméticos y productos de aseo personal (dentífricos, jabones, productos

para la limpieza del cabello, formulación para tinturas, coloraciones para el pelo, shampoo y

acondicionador)

A continuación mediante las siguientes ilustraciones 1 y 2 se podrán entender de una manera

más sencilla, algunos de los subproductos que se pueden fabricar a base de la quinua tallo y hojas

ya sean productos alimenticios, cosméticos, farmacéuticos, etc.


3.3 MAQUINA TRILLADORA

Trilladora de granos. Máquina agrícola destinada a la trilla de los granos tales como:

cereales (arroz, trigo, cebada y otros), leguminosas (frijol, soya) y otras semillas, generalmente

combinándolo con la limpieza del producto mediante la eliminación de los demás restos

vegetales e impurezas. Las trilladoras estacionarias procesan granos cosechados y secados

previamente, pero las cosechadoras-trilladoras hacen la labor en un solo pase.

3.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde los inicios de la recogida por el hombre de cereales y otros granos para la alimentación,

la separación de estos de las panículas o vainas se hizo golpeándolas con un palo o contra una

armazón de madera. Esta labor rudimentaria todavía se practica, pero la aparición de máquinas

trilladoras hizo que aumentara grandemente la productividad de la labor. Las modernas

cosechadoras de granos incorporan entre sus mecanismos un aparato de trilla, pero también se

utilizan trilladoras estacionarias que procesan el producto anteriormente cosechado con máquinas

o a mano.

3.5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Una trilladora típica es accionada por un motor de 8-15 hp o un tractor de baja potencia (hasta

20 hp), logra una productividad de 1,0 – 1,5 t/h de grano limpio (grano de maíz), no más del

0,05 % de granos partidos, y pérdidas de granos en espigas y paja de no más del 0,5 %. Las

impurezas en el grano trillado no deben pasar del 1%. La labor la realizan de forma estacionaria,
con alimentación manual, pero pueden ser trasladadas fácilmente de un lugar a otro arrastradas

por un medio de tracción (tractor, yunta de bueyes o incluso a mano).

3.6 ELEMENTOS QUE FORMAN LAS TRILLADORAS

Bastidor. Consiste en una estructura metálica que soporta los demás elementos y órganos de

trabajo.

Mecanismo de accionamiento. Es el conjunto de piezas que suministran la energía para el

movimiento de los órganos de trabajo. Las trilladoras pueden contar con motor propio para el

movimiento de sus órganos de trilla y de limpieza o accionadas mediante un cardán acoplado a

la toma de fuerza del tractor. El sistema de transmisiones consta de poleas sencillas con sus

respectivas correas trapezoidales, árboles (ejes) que giran en rodamientos sellados y mecanismos

articulados. Una polea acciona el tambor de trilla y otra mueve la zaranda y el ventilador.

Bandeja de alimentación. Es generalmente una plataforma o canalón metálico sobre el cual

se coloca la masa vegetal que se va a trillar de modo que los mismos penetren en el sistema de

trilla.

Sistema de trilla. El mismo está compuesto por un tambor con peines en forma de dedos

metálicos en la superficie dispuesta en forma helicoidal para el traslado de la masa trillada

paralelamente al eje del mismo. Al girar el tambor éste hace pasar las espigas a una pequeña

distancia de una pieza llamada cóncavo formada por varillas de acero, con lo cual los granos se

separan de la panícula y pasan a través de la luz (separación) entre varillas enviándolo a la

zaranda. El tambor es accionado a través de una polea y una correa trapezoidal.


El cóncavo posee un ángulo envolvente de más de 180° que cubre la mayor parte de la

superficie del tambor.

3.7 COSECHADORA-TRILLADORA DE GRANOS

Sistema de limpieza. Es el mecanismo que separa los granos o semillas que reúnen las

condiciones deseadas, de los residuos pequeños, paja menuda y granos, espigas o vainas

incompletamente trillados. Consta de dos ventiladores, zaranda de chapa horadada, así como una

caja de criba o tamizado.

El ventilador primario consta de aspas soldadas directamente en el extremo final del tambor

de trilla y tiene la función de expulsar hacia el campo la paja grande que no pasa a través del

cóncavo. El otro ventilador está situado en el extremo delantero de la trilladora y su flujo de aire

saca la paja chica por la parte trasera de la trilladora.

Algunas trilladoras, especialmente las de arroz y otros cereales tienen unos tamices que

forman un conjunto de paneles llamados sacapajas, montados sobre brazos rotativos, colocados

unos a continuación de los otros, a todo lo largo de la parte de la combinada destinada a la

separación, los cuales tienen un movimiento alternativo que hace mover la paja y otros residuos

hasta la boca de salida mientras los granos caen por los tamices.

Tren de Rodaje. Está constituido por un eje de sección redonda que se une al bastidor por

medio de tornillos y soldadura. En los extremos de dicho eje se insertan las dos ruedas de gomas

para el traslado de la trilladora. Puede poseer además una tercera rueda con timón y dos

manceras para su tracción y conducción manualmente.


Mecanismo de ensacado. Algunas trilladoras tienen uno o dos conductos de salida del grano

en los cuales se colocan y se fijan los sacos u otros recipientes para el llenado con los granos

trillados. (RIOS, 2006)

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología adoptada en esta investigación es de carácter acción participativa, es decir,

una metodología integradora del conocimiento y la acción que se basa en generar cambios en

una realidad estudiada a partir de un estudio previo de una problemática de una comunidad con

el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas

involucradas. Estos elementos mencionados en el tipo de investigación acción participativa que

se está realizando con el proyecto adaptación de maquina trilladora de quinua para pymes de la

localidad de Usme se ven reflejados en el estudio y búsqueda de soluciones para los agricultores

de la zona rural de Usme, donde se aplicó la investigación participativa ya que por medio de las

experiencia de los agricultores dieron a conocer sus necesidades y se hizo un intercambio de

saberes y conocimientos donde aprendimos el proceso de sembrar, cultivar y cosechar la quinua

para su posterior trillado artesanal o manual donde nos quedo la inquietud que tan eficientes son

en el trillado artesanal respecto a un trillado mecanizado y en este intercambio de experiencias

nos manifestaron que la saponina, es decir, el polvo que se desprende del trillado artesanal afecta

a la salud de los agricultores, nos vimos en la necesidad de idealizar una solución para estos

pequeños agricultores a base de la información captada por los agricultores de la vereda la

requilina.
Con la recolección de información que se obtuvo en el trabajo de campo en el funcionamiento

de la cosecha y trillado de quinua de forma artesanal, se analizó y se determinó diseñar una

maquina trilladora de quinua que optimice el proceso de los agricultores. Acompañado de un

estudio tipo “benchmarking” para mirar la forma optima de trillado en la maquina trilladora y

sacar la mejor eficiencia de la misma. Adicionalmente se hicieron bocetos de diferentes fuentes

de diseños de trilladoras de granos como el café, arroz, trigo, que son muy similares a los de la

quinua y con la ayuda de el tutor se fue solidificando mejor el diseño hasta llegar al diseño

esperado. Después exploramos y cotizamos los diferentes materiales para llevar a cabo la

construcción de la maquina trilladora como el motor, cilindro principal, criba, poleas y correas,

chumacera, tolva de recolección y montaje de cuchillas. Para su posterior y ultimo paso el

ensamblaje de las piezas. Con esta metodología se da paso a la investigación acción que es

proporcionar bienestar a una realidad estudiada como los recolectores en donde se van a ver

beneficiados en el proceso de trillado y en las buenas practicas para mejorar su salud.

En esta investigación buscamos instrumentos coherentes con la metodología. Los

instrumentos empleados para la recogida de información fueron, entrevista con los agricultores,

video de como los agricultores trillan la quinua, información en internet de procesos de trillado

manual vs trillado mecanizado, bocetos en internet de maquinas trilladoras como base para

armar nuestro propio boceto original y experticia del tutor en ingeniería mecánica lo cual facilito

el ensamble de la maquina trilladora.

La utilización de la metodología acción participativa se justifica para este proyecto ya que se

debía hacer un trabajo de campo donde se necesitaba de la colaboración de los agricultores

donde se tiene que comprender el problema para luego resolverlo y para ello que mejor practica

que ir a la fuente del problema y consultarlo e investigar las causas, acompañado del tutor
haciendo más eficiente la investigación participativa. Por el otro lado esta la planificación y

acción de construir la maquina trilladora de quinua para la comunidad delos agricultores de la

vereda la requilina transformando poco a poco esta colectividad.

5. CONCLUSIONES

Con la adaptación de la máquina trilladora de Quinua, se está avanzando en el desarrollo de la

producción para Quinua, ya que contando con tecnología o herramientas que permiten una fácil

extracción de la Quinua, se va promoviendo una cultura de producción y comercialización de la

misma. Por otro lado, se evidencia que el uso de EPPs ayuda al operario a cuidar de su salud y

asimismo cumplir con los requisitos legales que implican el Sistema de Seguridad y Salud en el

Trabajo. También, se tienen en cuenta las normas BPM, de acuerdo al tipo de producto que se

está manipulando. En cuanto a la Institución, la Universidad hace un acercamiento a la

comunidad, evidenciando la responsabilidad social que tiene la misma para con el país,

desarrollando así buenas prácticas de cultura y economía que permiten el continuo desarrollo en

la agricultura y el emprendimiento.

El valor fundamental de este proyecto es crear un diseño que se adapte a la capacidad de

producción y trillado e implemente aspectos de mejora y aprovechamiento del producto como la

inclusión de un filtro que separe el grano de la quinua de los desecho del tallo convertidos en

polvillo, los cuales a su vez también pueden ser utilizados para realizar diferentes tipos de

productos.
Finalmente podemos concluir que mediante la adaptación de la trilladora de quinua en esta

comunidad vamos a generar una activación de la economía y una mayor productividad, a su vez

la expansión del conocimiento acerca de este tan importante cereal tanto en la comunidad como

en el sociedad en general, pues Colombia es uno de los países en donde el cultivo de esta planta

puede ser tan prospero como otros países sudamericanos que la cosechan y exportan a nivel

mundial.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bojanic, A. (2011). La Quinua: Cultivo milenario. oficina regional para America Latina y el Caribe.

COLLAZOS, C. W. (1975). La Composición de los alimentos peruanos. peru: Instituto de Nutrición-Ministerio de

Salud.

FAO. ( 2001). FAO/WHO.

FAO, h.-2. (2013). Quinua:PE.

Gómez Pando , L., & Aguilar Castellanos, E. (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura:

http://www.fao.org/3/a-i5374s.pdf

Montoya Restrepo, L. A., Martínez Vianchá, L., & Peralta Ballesteros, J. (2005). Analisis de variables estratégicas

para la conformación de una cadena productiva de quinua en Colombia. INNOVAR, 105.

RIOS, A. (2006). ECURED. Obtenido de https://www.ecured.cu/Trilladora_de_granos

TIEMPO, R. E. (09 de Febrero de 2017). EL TIEMPO. Obtenido de EL TIEMPO:

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/la-quinua-es-una-alternativa-para-los-agricultores-

50975

Anda mungkin juga menyukai