Anda di halaman 1dari 17

1

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN
REDUCCIÓN DE ACCIDENTALIDAD EN MANOS

STHELLA KATHERINE PÉREZ RUEDA


STEFANIE JHAZAIRA VILLALOBOS RUEDA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


POSGRADO A DISTANCIA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RIESGOS LABORALES, SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
BUCARAMANGA
2019
2

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5
2. DESCRIPCIÓN DE LA CAMPAÑA ......................................................................... 6
2.1. Planear................................................................................................................. 8
2.2. Hacer ................................................................................................................... 9
2.1. Verificar ............................................................................................................ 11
2.4. Actuar ................................................................................................................ 11
3. DEVOLUCIÓN CREATIVA ................................................................................... 13
3.1. ¿Cuáles habilidades y destrezas desarrollaron con la construcción del artículo
de opinión? .................................................................................................................... 13
3.2. ¿Desarrolló procesos que le permitieron mejorar su proceso de aprendizaje y el
proceso de aprendizaje en grupo? Plantee una opinión acerca del trabajo colaborativo
13
3.3. ¿Cuál fue el mayor aprendizaje de la actividad (conceptual o práctico)? ......... 13
3.4. ¿Cómo aportó al trabajo colaborativo? ............................................................. 13
3.5. ¿Qué destrezas nuevas se desarrollaron durante la actividad?.......................... 14
3.6. ¿Cuáles son los valores que se promovieron a nivel personal y grupal con esta
actividad? ...................................................................................................................... 14
3.7. ¿Cómo la actividad aportó a su Desarrollo profesional y al de sus compañeros?
14
3.8. ¿A qué tipo de escenarios podría llevar esta experiencia? ................................ 14
4. CONCLUSIONES .................................................................................................... 15
4.1. Conclusión Grupal ............................................................................................ 15
4.2. Conclusión Individual ....................................................................................... 15
5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 17
3

Lista de Figuras

1. Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) para reducción de accidentalidad en


manos………………………………………………………………...……..……………………8
2. Afiches para publicar para la sensibilización del Cuidado de Manos…….…………9
3. Figuras de manos con mensajes alusivos a su cuidado escritas por los trabajadores,
con forma de Árbol ………………………………………..….…………………………10
4

Lista de Tablas

1. Cifras de accidentalidad en manos…………...……..……………………………….11


5

1. INTRODUCCIÓN

Las actividades de prevención de accidentalidad son prioritarias en las empresas para el

cumplimiento legal y aseguramiento de la integridad de sus trabajadores. Los accidentes

de trabajo que afectan las manos ocupan el primer lugar en partes del cuerpo afectadas.

Siendo escasa la información sobre estrategias de intervención específicas en segmentos

del cuerpo afectados por accidentes, esta campaña tiene como objetivo compartir la

experiencia de implementación de la metodología PHVA en reducción de accidentalidad

en manos.
6

2. DESCRIPCIÓN DE LA CAMPAÑA

La legislación colombiana define accidente de trabajo como todo suceso repentino que

sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión

orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. 1 Los

accidentes de trabajo (AT) generan ausentismo laboral (AL), afectan la productividad de

las organizaciones e impactan la integridad de los trabajadores y sus familias por las

secuelas y recuperación después de una lesión.

Según datos de la Segunda Encuesta Nacional De Condiciones de Seguridad y Salud en

el Trabajo que recogió el reporte estadístico para el período 2009 – 2012 de los

accidentes en Colombia, se evidencia que en su mayoría (93.3%) están relacionadas con

actividades propias del trabajo, el 33,8% en actividades de manufactura principalmente.

Las manos con 26,1% ocupan el primer lugar en el reporte como principal segmento

corporal afectado por los accidentes.2

Las empresas deben realizar actividades de prevención y promoción de la salud3, que

incluyan investigaciones de los accidentes laborales4, control eficaz de los peligros y

1
Ley 1562/12 del 11 de Julio: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional. Artículo 3.
2
Segunda Encuesta Nacional De Condiciones De Seguridad Y Salud En El Trabajo En El Sistema General
De Riesgos Laborales. Ministerio del Trabajo diciembre de 2013.
3
Ley 1562/12 del 11 de Julio: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional. Artículo 8
4
Resolución 1401/07 del 24 de mayo: por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes
de trabajo
7

riesgos en el lugar de trabajo y el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores.5

La aplicación de estas medidas con el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar)

permite explorar diferentes alternativas de reducción de accidentalidad: una vez

identificada un área de oportunidad, se pueden planificar las actividades y realizarlas.

Luego se verifican los resultados de la implementación de tal cambio y, según estos

resultados, se actúa para ajustar las mejoras o para comenzar el ciclo nuevamente

mediante la planificación de nuevos cambios.

La adopción del ciclo PHVA promueve mejorar la seguridad y salud de los trabajadores,

encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y

determinando ideas para solucionar esos problemas6. Es así como esta campaña tiene

como objetivo describir la implementación del ciclo PHVA para disminuir accidentalidad

en manos en cualquier organización.

De acuerdo con las estadísticas de accidentalidad del último semestre en la organización,

se planea realizar una estrategia de impacto en el corto plazo fomentando la cultura del

cuidado en manos. Se hará uso de la metodología de PHVA para definir las actividades

que se implementarán entre los tres meses siguientes, incluyendo capacitaciones a los

trabajadores en la anatomía funcional de la mano, en el manejo de herramientas,

identificación de los principales peligros a los que están expuestas sus manos al realizar

5
Decreto 1443/14 del 31 de Julio. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 4
6
Decreto 1443/14 del 31 de Julio. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2, numeral 10.
8

sus actividades laborales y dejando plasmado la evidencia de sus compromisos frente al

cuidado de las manos.

Se realizó la identificación de actividades a implementar de acuerdo con los pasos del

Ciclo PHVA (ver Figura 1).

• Realizar caracterización de Accidentalidad


•Definición de áreas prioritarias a intervenir
P •Diseño de Metodología de sensibilización

•Realizar campaña de Expectativa del programa


•Lanzamiento de programa a los encargados de la organización
•Visita a áreas con sensibilización del programa
H •Inspección de puntos de atrapamiento en todas las áreas
•Detallar compromiso propio con el cuidado de las manos

•Verificación de accidentalidad en manos

V •Verificación de cierre de condiciones inseguras

•Realizar divulgación de los objetivos logrados

A •Documentación de la metodología implementada

Figura 1. Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) para reducción de


accidentalidad en manos.

2.1. Planear

En la etapa de planeación se realizará la caracterización de la accidentalidad durante el

último semestre de año, se identificará los accidentes que afectaron las manos y

generaron ausentismo laboral.

Se hará énfasis en las áreas de mantenimiento y operativas, ya que son las que más

aportan al número de accidentes en manos por lo que las acciones de concientización

sobre el cuidado de manos se priorizaron en estos trabajadores.


9

El diseño de la metodología de implementación incluye la realización de actividades

lúdicas grupales, revisando con los trabajadores la problemática de la accidentalidad de la

empresa, incluida la pintura de un mural con las manos de los trabajadores, sitio de

concentración masiva de éstos, al igual que un árbol de manos construido con mensajes

escritos de los trabajadores sobre la importancia de cuidar esta parte del cuerpo.

2.2. Hacer

La fase de Hacer del ciclo PHVA, inicia con una campaña de expectativa con afiches

publicados en las carteleras durante una semana laboral (ver Figura 2).

Figura 2. Afiches para publicar para la sensibilización del Cuidado de Manos.

Después se realizará lanzamiento del programa a los jefes de las áreas para que lideren la

participación de sus colaboradores en las formaciones sobre cuidado de las manos y en

los talleres de sensibilización que incluyen actividades de amarre de zapatos de cordón

con una sola mano, escribir con la mano no dominante el nombre, abotonar o colocar la
10

camisa sin ayuda de las manos, identificar figuras y texturas con las manos y con los ojos

cubiertos.

Tomando como punto de partida la investigación de los accidentes que afectaron en su

mayoría las manos en el último semestre analizado, se revisará en conjunto con los jefes

y trabajadores las condiciones de peligro que hayan originado cada accidente, como

puntos de atrapamiento y herramientas y se tomarán planes de acción al respecto para

mitigar y/o evitar en lo posible la generación de éstos.

Una vez realizada la formación sobre los aspectos para tener en cuenta para cuidar esta

parte del cuerpo durante la ejecución de las actividades diarias, se indicará a los

trabajadores que plasmen un mensaje de compromiso frente al cuidado de las manos.

Los mensajes en figuras de manos recortadas en papel de colores construirán un árbol de

manos que se ubicara en las áreas con más tránsito de personas en la organización. (ver

Figura 3)

Figura 3. Figuras de manos con mensajes alusivos a su cuidado escritas por los
trabajadores, con forma de Árbol.
11

2.1.Verificar

Al finalizar el segundo semestre se verificará el impacto de las acciones implementadas,

evidenciando si hubo o no, reducción en la accidentalidad y ausentismo por accidentes en

manos (ver Tabla 1), y se comprobará si se dio cierre a las condiciones de peligro de

atrapamiento en las áreas críticas identificadas de mantenimiento y operaciones.

Tabla 1. Cifras de accidentalidad en manos

Cifras de Accidentalidad en manos

Característica Sem 1 Sem 2 % de Variación

Número de AL x x x

Días de X X X

Ausentismo

2.4. Actuar

Con la implementación de la campaña de sensibilización frente al cuidado de manos,

empleando la metodología sistemática de mejora continua como el ciclo PHVA, se espera

lograr una reducción de accidentalidad en el corto plazo como se había planteado en su

objetivo inicial y que la toma de conciencia y motivación hacia el autocuidado en las

personas permite garantizar la integridad de estas, comprometiéndolas con la seguridad.

Esta dinámica de sensibilización debe ir en la identificación y corrección de condiciones

de peligro para disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes y si los resultados

son los esperados, seguir implementando estrategias de reducción de accidentalidad


12

enfocadas por segmentos corporales, usando metodologías de intervención en mejora y

cambio que permitan fortalecer la prevención de accidentes en el lugar de trabajo.


13

3. DEVOLUCIÓN CREATIVA

3.1. ¿Cuáles habilidades y destrezas desarrollaron con la construcción del artículo

de opinión?

Se desarrolló la capacidad de análisis e Interpretación de información, así como poder ser

receptivo con las opiniones del resto del grupo.

3.2. ¿Desarrolló procesos que le permitieron mejorar su proceso de aprendizaje y el

proceso de aprendizaje en grupo? Plantee una opinión acerca del trabajo

colaborativo

El proceso de aprendizaje en grupo fue muy enriquecedor ya que, al entrar en debate con

el resto del grupo, se identifica información la cual no se consideraba relevante en lo

personal, pero el trabajo en grupo se encarga de hacer ese proceso de concientización y

de resaltar lo verdaderamente importante.

3.3. ¿Cuál fue el mayor aprendizaje de la actividad (conceptual o práctico)?

El mayor aprendizaje fue conceptual, ya que la información manejada en la actividad es

de vital importancia en nuestros campos de acción.

3.4. ¿Cómo aportó al trabajo colaborativo?

Leyendo los recursos, sintetizando ideas y aportando de forma subjetiva lo más relevante.
14

3.5. ¿Qué destrezas nuevas se desarrollaron durante la actividad?

La capacidad de recepción y retención de la información, ya que es un tema bastante

extenso, el cual está más relacionado con lo repetitivo que con lo asociativo, a la hora de

aprenderlo y retenerlo.

3.6. ¿Cuáles son los valores que se promovieron a nivel personal y grupal con esta

actividad?

La Tolerancia y el Respeto, ya que todos los puntos de vista son válidos e igual de

enriquecedores a la hora de aportar en la elaboración de un trabajo.

3.7. ¿Cómo la actividad aportó a su Desarrollo profesional y al de sus compañeros?

La actividad aporta a mi desarrollo personal en gran medida, ya que es un tema del diario

común en el ejercicio de nuestra vida profesional y tener los conceptos claros y definidos

es de vital importancia.

3.8. ¿A qué tipo de escenarios podría llevar esta experiencia?

El ejercicio de la campaña se podría llevar a cualquier organización, sobre todo en las que

se expone principalmente a factores de riesgo muy altos, la parte del cuerpo manejada

para la campaña, ya que permite la sensibilización del personal que labora con éstas.
15

4. CONCLUSIONES

4.1. Conclusión Grupal

Los últimos años han sido claves para que Colombia avance en materia de seguridad

industrial, medio ambiente y protección a los trabajadores, siendo de gran importancia la

aprobación por parte del Congreso de la República, de la Ley 1562 que modificó el

Sistema de Riesgos Laborales y dictó otras disposiciones importantes en materia de salud

ocupacional.

Lo que se hizo fue una modernización de la Ley 1295 de 1994, que amplía los derechos

de los trabajadores y fija nuevas responsabilidades a todos los actores en beneficio de la

seguridad social de todos los colombianos, es decir, todas las empresas tendrán que

cumplir los estándares mínimos que exige el sistema.

4.2. Conclusión Individual

Está claro que con las nuevas disposiciones que exige la Ley 1562, hay una gran reforma

a todo el Sistema de Riesgos Laborales, pero nuevos retos y obligaciones por asumir,

sectores que se pueden beneficiar enormemente en materia de Seguridad Industrial, tal es

el caso del Agro, en el que hay muchas deficiencias que corregir y mejorar, comparado

con el Sector Petrolero donde el avance es significativo en comparación a otros sectores

de la Economía.

Antes de la entrada en vigor la Ley 1562, los empleadores debían contar con un Programa

de Salud Ocupacional, ahora la ley le obliga implementar un Sistema de Gestión en


16

Seguridad y Salud en el Trabajo, se destaca a su vez la definición de dos grandes

conceptos, como son, Accidente de trabajo y Enfermedad Laboral y creación de la

comisión de inspectores de trabajo a nivel nacional que, aunque existía de alguna manera,

por mucho tiempo fue insuficiente, queriendo de esta manera, el Ministerio de trabajo

lograr la meta de que ni un solo trabajador esté por fuera Sistema.


17

5. BIBLIOGRAFÍA

- Congreso de la República. (2012). Ley 1562/12 del 11 de Julio: Por la cual se


modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de salud ocupacional. Artículo 3. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html

- Ministerio de Trabajo. (2013). Segunda Encuesta Nacional De Condiciones


De Seguridad Y Salud En El Trabajo En El Sistema General De Riesgos
Laborales. Recuperado de
https://fasecolda.com/files/1614/4969/7446/Ministerio_del_Trabajo._2013._II
_Encuesta_Nacional_de_Condiciones_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo
_en_el_Sistema_General_de_Riesgos_Laborales.pdf

- Congreso de la República. (2012). Ley 1562/12 del 11 de Julio: Por la cual se


modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de salud ocupacional. Artículo 8. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html

- Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 1401/07 del 24 de


mayo: por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de
trabajo. Recuperado de
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_14
01_2007.pdf

- Ministerio de Trabajo. (2014). Decreto 1443/14 del 31 de Julio. Por el cual se


dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 4. Recuperado de
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.p
df/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa

- Ministerio de Trabajo. (2014). Decreto 1443/14 del 31 de Julio. Por el cual se


dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2, numeral 10.
Recuperado de
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.p
df/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa

- Arias, P. Gómez, D. Leal, O. (2014, junio). Reducción de Accidentalidad en


Manos con el ciclo PHVA. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 4(2).
Recuperado de
http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/115/318

Anda mungkin juga menyukai