Anda di halaman 1dari 63

INTRODUCCIÓN

La investigación histórica requiere del conocimiento y dominio de


unos métodos y técnicas de trabajo adaptados a los
requerimientos específicos de cada una de las etapas en que
convencionalmente se articula la Historia y a la naturaleza de los
datos y documentos disponibles para el estudio de cada periodo.
De ahí la necesidad de estas asignaturas como científico que es
el que proporciona nuevos conocimientos empleados en las
ciencias, está también el exploratoria, de diagnóstico, de
observación sistemático, el estudio de casos, métodos
históricos en los que se pueden mencionar y cada uno de ellos
tienen diferentes usos pero un mismo fin.
MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se


emplea principalmente para hallar nuevos conocimientos en las
ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación
debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los
principios de las pruebas de razonamiento. Según el Oxford
English Dictionary, el método científico es: un método o
procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el
siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación, la formulación, análisis y modificación de las
hipótesis.

El método científico está sustentado por dos pilares


fundamentales: la reproducibilidad y la refutabilidad. El primero,
la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un
determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier
persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación
y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma
de artículo científico), y su verificación por la comunidad
científica. El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda
proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o
refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus tollendo
tollens del método hipotético-deductivo experimental.
Según James B. Conant, no existe un método científico. El
científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios,
métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse
a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas
empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir
histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el
futuro.Gregorio Klimovsky,

Las desventuras del conocimiento científico Ello nos conduce a


tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del
método científico.

René Descartes, filósofo, matemático y físico francés,


considerado el padre de la filosofía moderna, así como uno de
los nombres más destacados de la revolución científica.
MÉTODO EXPLORATORIA

Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer


acercamiento al problema que se pretende estudiar y conocer.

La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el


tema que se abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con
algo que hasta el momento desconocíamos.

Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un


panorama o conocimiento superficial del tema, pero es el primer
paso inevitable para cualquier tipo de investigación posterior que
se quiera llevar a cabo.

Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información


inicial para continuar con una investigación más rigurosa, o bien
se deja planteada y formulada una hipótesis (que se podrá
retomar para nuevas investigaciones, o no).

El método exploratorio se aplica en el problema de investigación


con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinada y encontrar los procedimientos
adecuados para elaborar una investigación posterior.

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el


objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado antes.
Al utilizar este método se pretende aumentar el grado de
familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos,
obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa sobre un contexto particular de la
vida real, investigar problemas del comportamiento humano que
consideren cruciales los …ver más…

El cambio tiene que ser percibido por la comunidad o el grupo


mencionados. Cabe mencionar que en este enfoque de
investigación durante todo el proceso el investigador persona o
equipo experto requiere estar involucrado de forma directa con
la población sujeto del estudio. * Entonces en relación con el
proceso para la elaboración de un ante proyecto así como la
redacción del informe final en este enfoque metodológico de
investigación, los documentos deben elaborarse con la acción
participativa de la población sujeto de la investigación y no
directamente por los expertos investigadores

Investigación Etnográfica: El termino etnografía significa


descripción del estilo de vida de un grupo de personas
habituadas a vivir juntas.

En los estudios etnográficos el proceso de investigación es


flexible y no existe un esquema rígido.

Diseño metodológico de la Investigación Etnográfica


En términos generales el investigador planea su investigación
sobre el objeto de estudio (lo que va a investigar) y se plantea
interrogantes acerca de la cultura del grupo objeto de estudio
con la certeza que se tendrá sucesivas oportunidades de
precisar redefinir y hasta reorientar el estudio.
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO

En medicina, el diagnóstico es el procedimiento por el cual se


identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o
cualquier condición de salud-enfermedad (el "estado de salud"
también se diagnostica).

En clínica, el diagnóstico se enmarca dentro de la evaluación


psicológica, y supone el reconocimiento de una enfermedad o
un trastorno a partir de la observación de sus signos y síntomas.

En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio


clínico sobre el estado psicofísico de una persona; representa
una manifestación en respuesta a una demanda para determinar
tal estado.

El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos


de la lógica, es decir, el análisis y la síntesis, utilizando diversas
herramientas como la anamnesia, la historia clínica, exploración
física y exploraciones complementarias.

El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y


los hallazgos de exploraciones complementarias, qué
enfermedad padece una persona. Generalmente una
enfermedad no está relacionada de una forma biunívoca con un
síntoma, es decir, un síntoma no es exclusivo de una
enfermedad. Cada síntoma o hallazgo en una exploración
presenta una probabilidad de aparición en cada enfermedad.
El teorema de Bayes ayuda al diagnóstico de una enfermedad a
partir de los síntomas y otros hallazgos que presenta el paciente
si las enfermedades son mutuamente excluyentes, se conoce
sus prevalencias y la frecuencia de aparición de cada síntoma
en cada enfermedad. Según la prevalencia de cada enfermedad
en cada población, un mismo conjunto de síntomas o síndrome
puede producir un diagnóstico diferente en cada población, es
decir, cada síndrome puede estar producido por una enfermedad
diferente en cada población.

Herramientas diagnósticas

Síntomas: Son las experiencias subjetivas negativas


físicas que refiere el paciente, recogidas por el médico en
la anamnesis durante la entrevista clínica, con un
lenguaje médico, es decir comprensible para todos los
médicos. Por ejemplo, los pacientes a la sensación de
falta de aire o percepción incómoda y desagradable en la
respiración (disnea), lo llaman ahogo, angustia, fatiga,
cansancio fácil.
Signos: Son los hallazgos objetivos que detecta el médico
observando al paciente, por ejemplo la taquipnea a más
de 30 respiraciones por minuto.
Exploración física: Consiste en diversas maniobras que
realiza el médico sobre el paciente, siendo las principales
la inspección, palpación, percusión y auscultación, con
las que se obtienen signos clínicos más específicos.

Todos los síntomas referidos en la anamnesis y los signos


objetivados en la exploración física, son anotados en la historia
clínica del paciente.

Generalmente, los signos y síntomas definen un síndrome que


puede estar ocasionado por varias enfermedades. El médico
debe formular una hipótesis sobre las enfermedades que
pueden estar ocasionando el síndrome y para comprobar la
certeza de la hipótesis solicita exploraciones complementarias.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN

La observación consiste en saber seleccionar aquello que


queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber
seleccionar".

Para la observación lo primero es plantear previamente qué es


lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado un
objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos podemos
plantear conocer la tasa de feedback del entrenador y observar
la conducta del entrenador a la hora de impartir feedback durante
el entrenamiento

La observación científica "tiene la capacidad de describir y


explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados
y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones
perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.

Las palabras claves de esta definición son:

 describir y explicar.
 datos adecuados y fiables.
 conductas perfectamente identificadas.
En la observación podemos considerar tres niveles
sistematización:

a.- la observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente


sea realizado en el deporte. El conocido "ojímetro" para dar
información sobre una actuación determinada o las
observaciones realizadas sin ninguna planificación previa. Esta
observación consiste en una constatación directa, sin ningún
objetivo explicitado y sin estar perfectamente definido, sin un
orden o planificación determinado. Son narraciones escritas en
forma directa o datos recogidos de una manera azarosa.

b.- la observación semisistemática: en ésta los objetivos del


registro se fijan a priori; precisan planificar el orden y el tiempo,
se necesita especificar la conducta o evento antecedente, el
núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero no están
categorizadas las conductas a observar.

c- La observación sistemática: intentan agrupar la información a


partir de ciertos criterios fijados previamente o partiendo de estos
registros. Requiere categorizar hechos, conductas y / o eventos
que se han de observar.

Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de


observación: la observación asistemática y la observación
científica.
"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal
instrumento de investigación, sistemas o planos de observación
de acontecimientos o comportamientos". Como toda ciencia la
enseñanza y el entrenamiento necesitan de grabaciones
objetivas. La observación constituye un método de toma de
datos destinados a representar lo más fielmente posible lo que
ocurre, la realidad. Piéron (1986).
MÉTODO SISTEMÁTICO

Método sistemático. Es un proceso mediante el cual se


relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una
teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad,
este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El
investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para
establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

También como pensamiento sistemático encontramos que es


método que consiste en identificar algunas reglas, algunas
series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro
e influir en alguna medida.

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de


sus componentes, así como las relaciones.

La ley debe interpretarse analizando cuidadosamente las


palabras empleadas en la redacción de los artículos. También la
enseñanza del derecho civil en las facultades debe constituir en
la exégesis de l0s artículos, en el mismo orden en que se
encuentran redactados.

Evolución: el método de la exégesis ( o método gramatical) fue


superado en algunas de sus reglas, especialmente en la relativa
a la sujeción a las palabras y los párrafos empleados en su
redacción.
Se dijo, entonces, que las palabras y proposiciones no eran sino
medios o instrumentos que servían para traducir un pensamiento
o voluntad, el cual no podía ser otro sino el del legislador, es
decir, el de los autores de la ley.

Al intérprete no debe interesarle lo que el texto legal diga en sí,


o el sentido en que él lo pueda entender, sino que debe averiguar
lo que el legislador quiso al elaborar el texto, los fines que
persiguió, las necesidades que pretendió satisfacer. Los
artículos del código civil en sí mismo son letras muertas; su valor
depende del pensamiento de su autor.
ESTUDIO DE CASOS

El estudio de caso o análisis de caso es un instrumento o método


de investigación con origen en la investigación médica y
psicológica y que ha sido utilizado en la sociología por autores
como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e Immanuel
Wallerstein. Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales
como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo
Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación
educativa.

Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de


presión como movimientos de paz, movimientos sociales,
derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y
grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan
incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el
contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio
social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre
generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen
la motivación para que un individuo participe en movimientos
sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma
en la investigación de los movimientos sociales.

Según Daniel Diaz (1978), es un “examen completo o intenso de


una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen
lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”.
Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de
un caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos
coinciden en que es una investigación procesual, sistemática y
profunda de un caso en concreto.

Un caso puede ser una persona, organización, programa de


enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede ser un
alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio.

Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso


como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy
útil para estudiar problemas prácticos o situaciones
determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el
registro del caso, donde se expone este de forma descriptiva,
con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.

Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros


como un diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin
(1993), el estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo ser
usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de
la investigación para la que se use.

El estudio de caso cuenta con distintas categorías: crónico,


descriptivo, pedagógico, y para contrastar una teoría según el
objetivo de la investigación y los tipos del estudio de caso:
factual, interpretativo y evaluativo . También destaca la
clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos
(para comprender mejor el caso), instrumentales (para
profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el interés
radica en la indagación de un fenómeno, población.

Se estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones de


estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993). Según este,
encontramos el estudio de caso único, que se centra en un solo
caso, justificando las causas del estudio, de carácter crítico y
único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de estudio, que
hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter revelador, pues
permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no
hubiera sido posible conocer de otra forma. También
encontramos el estudio de caso múltiple, donde se usan varios
casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya
sea el estudio de caso único o múltiple, además puede tener una
o más unidad de análisis, considerando la realidad que se
estudia de forma global o en subunidades de estudio,
independientemente de si se trata de uno o más casos.

En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:

 Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio,


la observación y recolección de datos establece hipótesis
o teorías.
 Puede producir nuevos conocimientos al lector, o
confirmar teorías que ya se sabían.
 Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a
lo largo del estudio.
 Describir situaciones o hechos concretos
 Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción acaso
estudiado
 Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o
hechos.
 Pretende elaborar hipótesis
 Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir,
explicar, evaluar y/o transformar.

Para la selección de un caso, puede atenderse al carácter


representativo de un caso concreto, aunque la intención del
estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos
(puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no
generalizar a otros casos).
ESTUDIO ETNOGRÁFICO

La etnografía tiene sus orígenes en la antropología y la


sociología. Anthony Giddens, sociólogo, la define como el
estudio directo de personas o grupos durante un cierto período,
utilizando la observación participante o las entrevistas para
conocer su comportamiento social.

La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se


utilizan en investigación cualitativa. Es un método de
investigación por el que se aprende el modo de vida de una
unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase
social o una escuela. Permite interpretar el día a día del
consumidor desde lo que hace y no sólo por lo que dice que
hace, enfocados a comprender los códigos culturales que
rodean a una marca o a un producto específico.

A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica,


según las intenciones del investigador con su objeto de estudio,
se caracterizan las siguientes condiciones:

Se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e


interpretar una realidad que interactúa con un contexto más
amplio, con la finalidad de obtener conocimientos y
planteamientos teóricos más que de resolver problemas
prácticos como lo podría hacer la investigación Acción.
Se debe analizar e interpretar la información encontrada en
campo, tanto la información verbal como la no verbal, para
comprender lo que hacen, dicen y piensan, además de cómo
interpretan su mundo y lo que en él acontece.

Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social


estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista
interno de los miembros del grupo y una perspectiva externa, es
decir, la interpretación del propio investigador, que en suma
puede mostrarnos la apropiación de las marcas en la vida como
herramienta en la construcción de identidad.

Espectro de metodologías etnográficas:

 Exploración a profundidad in situ (ej. en casa)


 Observación (Interactiva)
 Documentación fotografía/ video
 Diarios, blogs y collages
MÉTODO HISTÓRICO

El Método histórico o la Metodología de la historia (o de las


Ciencias de la historia), comprende el conjunto de técnicas,
métodos y procedimientos usados por los historiadores para
manejar las fuentes primarias y otras evidencias (arqueología,
archivística, disciplinas auxiliares de la historia, etc.) para
investigar sucesos pasados relevantes para las sociedades
humanas. Esa metodología tiene por objeto la elaboración de la
historiografía (o producción historiográfica). La cuestión de la
naturaleza del método histórico, e incluso, de la propia
posibilidad de su existencia como método científico, se discute
por la epistemología (filosofía de la ciencia, metodología de las
ciencias sociales) y la filosofía de la historia; y en cierto sentido
por la historiología (o teoría de la historia)

Las principales directrices de uso común por los historiadores en


su labor son:

 En primer lugar, la definición del tema y su delimitación,


se formula la o las preguntas (erotética) y se define un
plan de trabajo. Con base a ello viene la heurística
(localización y recopilación de las fuentes documentales,
que son la materia prima del trabajo del historiador).
 En segundo lugar, el análisis o crítica de esas fuentes
(distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al
trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y
crítica interna).
 En último lugar, la síntesis historiográfica (que es el
producto final de la historiografía).

Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible


para que la comunidad historiográfica comparta y someta a
debate científico y falsación su labor, y se divulgue entre el
público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la
historia.

Crítica de fuentes

Hay seis formas principales de preguntar a una fuente


documental para juzgarla, es decir, hacer su crítica, la crítica de
fuentes:

1. Datación (localización en el tiempo) ¿Cuándo se produjo


la fuente?
2. Localización en el espacio ¿Dónde se produjo?
3. Autor ¿Quién la produjo?
4. Análisis de la procedencia ¿A partir de qué material
preexistente se produjo?
5. Integridad ¿En qué forma original se produjo?
6. Credibilidad ¿Cuál es el valor probatorio de su contenido?
Las cuatro primeras son conocidas como crítica mayor (crítica
histórico o método crítico histórico); la quinta, crítica menor
(crítica textual o ecdótica); ambas, la mayor y la menor (las cinco
primeras preguntas) se denominan crítica externa. La sexta y
última se llama crítica interna.

La función de la crítica externa es esencialmente negativa, en el


sentido de que simplemente evita el uso de fuentes falsas;
mientras que la función esencialmente positiva corresponde a la
crítica interna, cuya misión es proponer cómo utilizar las fuentes
autentificadas.
MÉTODO DE HISTORIA DE LA VIDA

Una historia es una narración, un relato o una exposición de


acontecimientos, ya sean reales o ficticios. El concepto de vida,
por otra parte, tiene una gran variedad de interpretaciones, pero
en este caso haremos referencia a la vida como la existencia.

Esto nos permite inferir que una historia de vida es un relato con
los sucesos que una persona vivió a lo largo de su existencia.
Por supuesto, dicho relato nunca será exhaustivo ya que resulta
imposible reseñar cada acontecimiento que ocurrió en la vida de
un sujeto desde el nacimiento hasta el presente o su muerte.

La historia de vida, por lo tanto, suele resumir los hechos más


salientes de la existencia de un individuo. La elección de lo
narrado dependerá de la óptica de la propia persona (en caso
que sea ella misma quien está hablando) o de quien esté
contando la historia de vida.

A la hora de crear una historia de vida se hace vital el llevar a


cabo una serie de pasos necesarios para conseguir que el
resultado sea el esperado. Así, los profesionales de este tipo de
documentos coinciden en subrayar que hay que acometer
entrevistas a todas las personas que, de un modo u otro, pueden
dar a conocer parte de la existencia de quien trata el relato.

Familiares, amigos, parejas o compañeros en el ámbito


profesional son los que deben entrevistarse a la hora de
conseguir el mayor número posible de datos referentes a la
existencia de la persona en cuestión. De la misma forma,
también es vital llevar a cabo el uso de recortes de periódicos,
objetos personales, fotografías.

Además se hace igualmente imprescindible, antes de ponerse a


redactar, el establecer un orden cronológico de todos los
documentos que se poseen sobre el individuo pues, de esta
manera, es como se podrá tener clara la sucesión de los
acontecimientos que fueron fundamentales en la vida de aquel.

Podemos vincular la historia de vida a la biografía, que es la


narración escrita que resume los principales hechos en la vida
de una persona o el género literario en el que se enmarcan
dichas narraciones.
METO DE EXPERIMENTACIÓN

La experimentación, método común de las ciencias


experimentales y las tecnologías, consiste en el estudio de un
fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las
condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o
introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se
entiende por variable o constantemente cambiante a todo
aquello que pueda causar cambios en los productos de un
experimento y se distingue entre variable único, conjunto o
microscópico.

La propiedad particular de la definición es "controlada". La


variable independiente es un evento que se incorpora al
experimento y se quiere ver cómo influye en la variable
dependiente, que no es sometida; la llaman experimental y de
control. Se mide la característica antes y después del evento.

Un estudio longitudinal con un panel, que es un grupo de


personas representativas del hábitat y de dimensión muestral
adecuada, a las cuales se le aplica un cuestionario en espacios
de tiempo continuados, es un experimento controlado por las
variables que se estudian: cambios en los hábitos de compra,
evolución de los valores humanos, influencias de un cambio
social, impacto de la información, etc.
Sí que sería aplicar estas teorías a los hechos sociales actuales
pero incluso a hechos pasados, que en su percepción éstos
pueden ser modificados por los historiadores, manejando otras
fuentes y con el cambio de su misma imaginación personal. Por
ejemplo, 'la leyenda negra de la inquisición' debería ser reescrita
y 'cambiada', como así mismo el discurso de la historia actual es
experimentable: los cambios en una comunidad a la que se le
van introduciendo nuevos requerimientos con nuevos
personajes, por ejemplo, y observando un hecho social
concomitante, etc.
MÉTODO DE COMPARACIÓN

El método comparativo es un procedimiento de búsqueda


sistemática de similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con
el objeto de estudiar su parentesco y finalmente reconstruir la
protolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas
en el procedimiento. El método comparativo es una parte
fundamental de las técnicas de la lingüística histórica. El método
es aplicable cuando nos encontramos con dos o más lenguas
entre las que se supone existe cierta relación genética.

Si los datos son buenos, el método es capaz no sólo de mostrar


cómo era el antecesor común de dichas lenguas, sino también
el grado de cercanía entre las diferentes lenguas y por tanto la
secuencia de diferenciación de las lenguas de una determinada
familia de lenguas.

Este método utiliza listas de cognados, pares de palabras que


comparten origen y tienen significados y formas fonéticas
relacionables entre sí. Estos cognados sirven para determinar el
grado de relación entre distintas lenguas dentro de una misma
familia. El indoeuropeo ha sido reconstruido principalmente
mediante el método comparativo.

Puede comparar toda la carga con la acción Informe de


comparación o comparar elementos individuales con una de las
acciones Comparar en el panel Objetos. La lógica de
comparación es la misma para el informe de comparación y una
comparación individual. La diferencia principal es que el informe
de comparación compila el resultado en un archivo y el método
de comparación individual visualiza el resultado en la interfaz de
usuario.

Se comparan los tipos de objeto siguientes:

 Lista de formularios alternativos


 Símbolo de presupuesto
 Objeto de negocio
 Conjunto de calendarios
 Formulario
 Estilo de formulario
 Estructura de jerarquía
 Lista
 Módulo
 Recopilación de navegación
 Elemento de navegación
 Portal
 Sección de portal
 Consulta

Se comparan los tipos de objeto de UX siguientes:

 Aplicación
 Acción
 Grupo de acciones
 Origen de datos
 Campo de origen de datos
 Modelo
 Modelo y vista
 Componente web
 Archivo de vista web

No se comparan los tipos de objeto siguientes:

 Contenido. La información es binaria.


 Documento. La información es binaria.
 Grupo. Algunos grupos son enormes y una comparación
podría tardar varias horas en ejecutarse.
 Datos de registro. La definición es un XML dinámicamente
estructurado basado en secciones, campos y otros
elementos.

Flujos de trabajo.

La Migración de objetos realiza una comparación parcial para


flujos de trabajo. Solo se compara la información de cabecera de
los flujos de trabajo. Los detalles de tarea no se comparan. Para
obtener un examen detallado de flujos de trabajo, utilice la acción
Exportación de texto seleccionada.
MÉTODO DOCUMENTAL

La investigación documental es la presentación de un escrito


formal que sigue una metodología reconocida.

Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que


expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado.

Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre


varios autores y las ideas del investigador. Su preparación
requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e
ideas en forma imparcial, honesta y clara.

Es la que se realiza, apoyándose en fuentes de carácter


documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales
como, las obtenidas a través de fuentes bibliográficas,
hemerográficas o archivísticas;

1. la primera se basa en la consulta de libros.


2. la segunda en artículos o ensayos de revistas y
periódicos.
3. la tercera en documentos que se encuentran en archivos
como cartas oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Tipos de Investigación Documental

Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de probar que


algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que
requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas,
y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos
investigados.

Una vez que el tema ha sido seleccionado, el siguiente paso


básico es generar preguntas sobre el mismo que puedan guiar
la recolección de información significativa al desarrollar la
investigación.

Existe también el requisito de que el investigador tome partido o


determine una postura personal sobre un asunto controvertido,
que tratará de apoyar, o probar, con su escrito.

Lista de fuentes recomendadas para buscar información:

 Enciclopedias y libros
 Publicaciones periódicas, como revistas y journals
académicos
 Catálogo de revistas en papel
 Revistas en disco (GPO: General Periodocals on Disk)
 Biblioteca multimedia
 Biblioteca digital:
 Infolatina: revistas y periodicos en español
 ProQuest: revistas en inglés
 Bancos de información en línea y CD-ROM
 Referencias Wilson de palabras clave (Reference from
Key Woeds)
 Entrevistas
 Las bibliotecas proporcionan catálogos con listas de sus
fuentes disponibles con una descripción de su contenido.

Ventajas de la investigación documental.

 Se alcanza un conocimiento crítico sobre el nivel de


comprensión que se tienedel fenómeno.
 Se definen y estructuran nuevas líneas de investigación.
 Se generan otras comprensiones y se orientan
investigaciones actuales.
 Contribuye a la sólida formación de futuros investigadores
ANÁLISIS DE CONTENIDO

Es una metodología de las disciplinas sociales y de la


bibliometría que se enfoca al estudio de los contenidos de la
comunicación. Earl Babbie lo define como "el estudio de las
comunicaciones humanas materializadas tales como los libros,
los sitios web, las pinturas y las leyes".

El análisis de contenido parte del principio de que examinando


textos es posible conocer no sólo su significado, sino información
al respecto de su modo de producción. Es decir, trata los textos
no sólo como signos dotados de un significado conocido por su
emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o
generalizando, indicios sobre el modo de producción de un texto.

El análisis de contenido no es una teoría, sólo un conjunto de


técnicas, por lo que es imprescindible que la técnica concreta
utilice una teoría que dé sentido al modo de análisis y a los
resultados.

El análisis de contenidos puede resultarnos una técnica muy útil


para analizar diferentes aspectos en el área de las ciencias
sociales, como por ejemplo la comunicación humana.

Como una evolución del análisis de contenidos surgió el análisis


del discurso. Se tiende a considerar que el análisis de contenidos
usa técnicas cuantitativas y el análisis del discurso técnicas
cualitativas, si bien la diferencia real es que las técnicas de
análisis de contenido se aplican con el auxilio informático
llegando a estar automatizadas, mientras que las técnicas de
análisis del discurso requieren de la actuación del analista por
ser más interpretativas.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN

La investigación-acción es una forma de indagación


introspectiva colectiva emprendida por participantes en
situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la
racionalidad y la justicia de sus prácticas

sociales o educativas, así como su comprensión de esas


prácticas y

de las situaciones en que éstas tienen lugar. Por otro lado, esta,
al paso del tiempo, se dividió en ramas: la primera de ellas se da
en el marco del fin de la segunda guerra mundial.

El término investigación–acción fue propuesto por primera vez


en 1944 por el psicólogo social Kurt Lewin y fue desarrollado por
Lawrence Stenhouse, Gary Anderson, Carr y Stephen Kemmis.
Esta forma de indagación fue puesta a prueba en diversos
contextos como la igualación de oportunidades para obtener
empleo, la causa y curación de perjuicios en los niños, la
socialización de las bandas callejeras y el mejoramiento en la
formación de jóvenes líderes en la Norteamérica de posguerra.

Características

Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque


experimental de la ciencia social con programas de acción social
que respondan a los problemas sociales principales. Dado que
los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-
acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual,
transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la
investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea
conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la
teoría y la práctica.

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del


modelo Lewin de las tres etapas del cambio social:
descongelamiento, movimiento y recongelamiento.

El proceso de investigación-acción consiste en:

 Insatisfacción con el actual estado de cosas.


 Identificación de un área problemática;
 Identificación de un problema específico a ser resuelto
mediante la acción;
 Formulación de varias hipótesis;
 Selección de una hipótesis;
 Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
 Evaluación de los efectos de la acción

Generalizaciones.

En esencia, Kurt Lewin sugería que las tres características más


importantes de la investigación acción moderna eran:

 su carácter participativo,
 su impulso democrático y
 su contribución simultánea al conocimiento en las
ciencias sociales.

Investigación participativa

Es una metodología que se ubica en el paradigma crítico-


propositivo que, a diferencia del positivista o interpretativo
requiere de la participación de los afectados por la preocupación
temática estudiada. De este modo, los actores implicados se
convierten en los protagonistas del proceso de construcción del
conocimiento e intervención sobre la realidad. Las ideas
cruciales en la obra de Lewin fueron las de decisión de grupo y
compromiso con la mejora.

El rasgo distintivo que adjudica este autor a la investigación-


acción es que aquellas personas que están afectadas por
cambios planificados tienen una responsabilidad primaria en
cuanto a decidir acerca de la orientación de una acción
críticamente informada que parece susceptible de conducir a
una mejora.1

Preocupación temática

Define el área sustantiva en la que el grupo decide centrar su


estrategia de mejora, o sea que se refiere a la formulación de la
naturaleza problemática de una determinada preocupación
educativa. En el curso del proceso es habitual descubrir que la
cuestión, preocupación o problema práctico que adquiere la
forma de una preocupación temática compartida va cambiando
a medida que se describe con mayor precisión y que la
estrategia de acción provoca efectos. Esa articulación de la
preocupación temática dotará al grupo de mayor cohesión.1

Desarrollo Profesional

Algunos autores también conciben a la Investigación-acción


como un camino para el desarrollo profesional .23 En esta línea
se argumenta que es posible que los docentes (o también otros
profesionales prácticos) mejoren sus habilidades o
competencias para la ejecución de sus tareas en el campo
donde se desempeñan. Dadas las características connaturales
de los escenarios escolares, el educador encuentra ahí un
espacio propicio para identificar temas y problemas inmediatos,
comprenderlos, recrearlos y transformarlos.

La vida escolar facilita el perfeccionamiento, de capacidades


investigadoras para identificar problemas, observar, registrar,
interpretar información, experimentar, planear, evaluar y escribir.
. Es por ello que, dentro de la investigación- acción se puede
encontrar a la investigación-acción educativa como escenario y
método potenciador del saber pedagógico. El docente que se
inicia en el ejercicio profesional pedagógico logra, según Kurt
Lewin (citado por Restrepo, 2004), gracias a la investigación-
acción una crítica a la propia práctica profesional que se conoce
como primera fase o fase de construcción. En esta fase el
docente vive un proceso de deconstrucción que va más allá de
un auto examen de la práctica profesional y debe terminar con
el encuentro de un saber pedagógico que justifique dicha
práctica. El mismo autor, menciona una segunda fase de la
investigación –acción educativa en la que la práctica profesional
es reconstruida de manera que exista un diálogo entre teoría y
práctica sustentado en un saber pedagógico subjetivo, individual
y funcional. Finalmente se llega a la tercera etapa, en esta, se
tiene lugar la validación de lo que hasta ahora ha sido ejecutado.
La efectividad de la práctica alternativa y el grado de
cumplimiento de los propósitos educativos planteados. Así, se
llega a lo que para Kurt Lewin son las tres fases de la
metodología de la investigación-acción educativa. Cabe
mencionar que la tercera fase se reconoce como un final de ciclo
interno puesto que este tipo de investigación se recrea
permanentemente.

Modelo curricular

El modelo curricular de investigación - acción fue propuesto por


Lawrence Stenhouse en su intento por encontrar un modelo de
investigación y desarrollo del currículo.
En dicho modelo, Stenhouse afirma que el currículo es un
instrumento potente e inmediato para la transformación de la
enseñanza, porque es una fecunda guía para el profesor. En ese
sentido las ideas pedagógicas se presentan como más
importantes para la identidad personal y profesional del profesor
que como algo útil para su actividad práctica. Esta premisa
explica la separación entre teoría y práctica, y entre investigación
y acción.

Según Stenhouse, para que el currículo sea el elemento


transformador debe tener otra forma y un proceso de elaboración
e implementación diferente. Un currículo, si es valioso, a través
de materiales y criterios para llevar a cabo la enseñanza,
expresa una visión de lo que es el conocimiento y una
concepción clara del proceso de la educación. Proporciona al
profesor la capacidad de desarrollar nuevas habilidades
relacionando estas, con las concepciones del conocimiento y del
aprendizaje. Para Stenhouse, el objetivo del currículo y el
desarrollo del profesor antes mencionado, deben ir unidos.

El modelo de Investigación – Acción que propone Stenhouse


está basado en un proceso que comprende ciertos elementos
básicos:

 Respeto a la naturaleza del conocimiento y la


metodología.
 Consideración con el proceso de aprendizaje.
 Enfoque coherente al proceso de enseñanza.

Según Stenhouse, la mejora de la enseñanza se logra a través


de la mejora del arte del profesor y no por los intentos de mejorar
los resultados de aprendizaje. El currículo capacita para probar
ideas en la práctica; para que el profesor se convierta en un
investigador de su propia experiencia de enseñanza.

Los elementos que se articulan en la práctica para dar paso a lo


que se conoce como investigación – acción, están relacionados
con la labor del profesor. Este debe ser autónomo y libre, debe
tener claros sus propósitos y siempre ser guiado por el
conocimiento.

 La investigación es el potencial del estudiante, la


preocupación del mismo, su colaboración y el
perfeccionamiento de su potencial.
 La acción es la actividad realizada en acorde con lo
teórico para desarrollar el potencial del estudiante.

En definitiva, el modelo curricular de Lawrence Stenhouse es


una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales
de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto
a una discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a
la práctica; para ello, un currículo debe estar basado en la praxis.
ESTUDIO LONGITUDINAL

La discusión sobre el significado del término longitudinal la


resumió Chin1 en 1989: para los epidemiólogos es sinónimo de
estudio de cohortes o seguimiento, mientras que para algunos
estadísticos implica mediciones repetidas2. Él mismo decide no
definir el término longitudinal, por ser difícil encontrar un
concepto aceptable para todos, y opta por considerarlo
equivalente a «seguimiento», el pensamiento más habitual para
los profesionales de la época.

El estudio longitudinal en la epidemiología

En la década de 1980 era muy común utilizar el término


longitudinal para separar simplemente la causa del efecto. En
oposición al término transversal.

Miettinen lo define como un estudio cuya base es la experiencia


de la población a lo largo del tiempo (al contrario que un corte de
la población)3. Consistente con esta idea, Rothman, en su texto
de 1986, indica que la palabra longitudinal denota la existencia
de un intervalo de tiempo entre la exposición y el comienzo de la
enfermedad4. Bajo esta acepción, el estudio de casos y
controles, que es una estrategia de muestreo para representar
esa experiencia de la población a lo largo del tiempo (sobre todo
bajo las ideas de Miettinen), también sería un estudio
longitudinal. De igual forma es coincidente con esta idea
Abramson, que además diferencia los estudios descriptivos
longitudinales (estudios de cambio) de los analíticos
longitudinales, que incluyen dentro a los estudios de casos y
controles5. Kleinbaum et al6 así mismo definen el término
longitudinal en oposición al transversal pero, con un matiz algo
diferente, hablan de «experiencia longitudinal» de una población
(frente a «experiencia transversal») e implica para ellos la
realización de al menos dos series de observaciones a lo largo
de un periodo de seguimiento. Excluyen estos últimos autores a
los estudios de casos y controles. Kahn y Sempos7 tampoco
tienen un epígrafe para estos estudios y en el índice por palabras
clave, en la entrada «estudio longitudinal» se lee «ver estudio
prospectivo».

Esto lo refleja el Diccionario de Epidemiología dirigido por Last,


que considera el término «estudio longitudinal» como sinónimo
de estudio de cohortes o estudio de seguimiento8. En el texto
clásico de Breslow y Day sobre los estudios de cohortes, el
término longitudinal se considera equivalente al de cohorte y se
utiliza de manera indistinta.

No obstante, Cook y Ware10 definieron el estudio longitudinal


como aquél en el que un mismo individuo es observado en más
de una ocasión y lo diferenciaron de los estudios de seguimiento,
en los que los individuos son seguidos hasta la ocurrencia de un
suceso tal como la muerte o una enfermedad (aunque este
suceso es ya la segunda observación).

A partir de 1990, varios textos consideran el término longitudinal


equivalente a otros nombres, aunque la mayoría lo omiten.
Reflejo de ello es el libro codirigido por Rothman y Greenland11,
en el que no hay un apartado específico para los estudios
longitudinales dentro de los capítulos dedicados al diseño, y
también coincide con esta tendencia la Enciclopedia de Métodos
Epidemiológicos12, que no ofrece una entrada específica para
este tipo de estudios. La cuarta edición del Diccionario de
Epidemiología de Last reproduce su entrada de ediciones
anteriores13. Gordis14 lo considera sinónimo de estudio de
cohortes prospectivo concurrente. Aday15 sigue parcialmente
las ideas de Abramson, ya mencionadas, y diferencia los
estudios descriptivos (varios estudios transversales
secuenciados en el tiempo) de los analíticos, entre los que están
los estudios de cohortes prospectivos o longitudinales.

En otros terrenos de la medicina clínica, el sentido de


longitudinal se considera opuesto al transversal y se equipara a
cohorte, con frecuencia prospectiva. Esto se comprueba, por
ejemplo, en las publicaciones centradas en el campo de la
menopausia16.

El estudio longitudinal en la estadística


Aquí las ideas están mucho más claras: un estudio longitudinal
es el que implica más de dos mediciones a lo largo de un
seguimiento;

deben ser más de dos, ya que todo estudio de cohortes tiene


este número de mediciones, la del principio y la del final del
seguimiento.

Éste es el concepto existente en el texto mencionado de


Goldstein de 1979. En ese mismo año Rosner era explícito al
indicar que los datos longitudinales implican mediciones
repetidas en los sujetos a lo largo del tiempo, proponiendo un
nuevo procedimiento de análisis para ese tipo de datos17.
Desde ese momento, los artículos en revistas de estadística (por
ejemplo18-22) y textos23-25 son consistentes en el mismo
concepto.

Dos obras de referencia en epidemiología, aunque no definen en


el apartado correspondiente los estudios longitudinales,
coinciden con la noción estadística prevaleciente. En el libro
codirigido por Rothman y Greenland, dentro del capítulo
Introducción a la modelación de la regresión, el propio Greenland
afirma que los datos longitudinales son las mediciones repetidas
en los sujetos a lo largo de un periodo de tiempo y que se pueden
realizar para exposiciones dependientes del tiempo (por
ejemplo, tabaquismo, consumo de alcohol, dieta o presión
arterial) o resultados recurrentes (por ejemplo, dolor, alergia,
depresión, etc.)26. En la Enciclopedia de Métodos
Epidemiológicos, la entrada del «tamaño de muestra» incluye un
apartado de «estudios longitudinales» en el que se ofrece la
misma información proporcionada por Greenland27.

Conviene matizar que la visión estadística de «estudio


longitudinal» parte de un análisis de datos particular (tener en
cuenta las medidas repetidas) y que lo mismo sería aplicable a
los estudios de intervención, que también tienen seguimiento28.

Para finalizar este apartado, en el número monográfico de


Epidemiologic Reviews dedicado a los estudios de cohortes,
Tager, en su artículo centrado en la variable resultado de los
estudios de cohortes, clasifica de manera amplia los estudios de
cohortes en dos grandes grupos, de «tabla de vida» y
«longitudinales»29, aclarando que esta clasificación es algo
«artificial». Los primeros son los convencionales, en los que el
resultado es una variable discreta, la exposición y la población-
tiempo se resumen, se estiman incidencias y la medida principal
es el riesgo relativo. Los segundos incorporan un análisis
diferente, aprovechándose de las mediciones repetidas en los
sujetos a lo largo del tiempo, permitiendo una inferencia, además
de poblacional, a nivel individual en los cambios de un proceso
a lo largo del tiempo o en las transiciones entre diferentes
estados de salud y la enfermedad.
Las ideas anteriores denotan que en epidemiología hay una
tendencia a esquivar el concepto de estudio longitudinal. No
obstante, resumiendo las ideas comentadas con anterioridad, la
noción de estudio longitudinal hace referencia al estudio de
cohortes en el que se realizan más de dos mediciones a lo largo
del tiempo y en el que se realiza un análisis que tiene en cuenta
las diferentes medidas. Los tres elementos claves son:
seguimiento, más de dos medidas y un análisis que las tenga en
cuenta. Esto puede hacerse de manera prospectiva o
retrospectiva, y el estudio puede ser de observación o de
intervención.
MÉTODO HEURÍSTICO

Se basa en la utilización de reglas empíricas para llegar a una


solución. El método heurístico conocido como “IDEAL”,
formulado por Bransford y Stein (1984), incluye cinco pasos:
Identificar el problema; definir y presentar el problema; explorar
las estrategias viables; avanzar en las estrategias; y lograr la
solución y volver para evaluar los efectos de las actividades
(Bransford & Stein, 1984).

El matemático Polya (1957) también formuló un método


heurístico para resolver problemas que se aproxima mucho al
ciclo utilizado para programar computadores. A lo largo de este
curso se utilizará este método propuesto por Polya.

Según Polya (1957), cuando se resuelven problemas,


intervienen cuatro operaciones mentales:

1. Comprender el problema.

 Leer el problema varias veces


 Establecer los datos del problema
 Aclarar lo que se va a resolver (¿Cuál es la pregunta?)
 Precisar el resultado que se desea lograr
 Determinar la incógnita del problema
 Organizar la información
 Agrupar los datos en categorías
 Trazar una figura o diagrama.
2. Hacer el plan.

 Escoger y decidir las operaciones a efectuar.


 Eliminar los datos inútiles.
 Descomponer el problema en otros más pequeños.

3. Ejecutar el plan (Resolver).

 Ejecutar en detalle cada operación.


 Simplificar antes de calcular.
 Realizar un dibujo o diagrama.

4. Analizar la solución (Revisar).

 Dar una respuesta completa


 Hallar el mismo resultado de otra manera.
 Verificar por apreciación que la respuesta es adecuada.

Como se aplica:

Como disciplina científica, la heurística es aplicable a cualquier


ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios,
reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías
de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier
tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico
de solución. Según Horst Müler: Los Procedimientos Heurísticos
son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la
realización consciente de actividades mentales exigentes. Los
Procedimientos Heurísticos como Método científico pueden
dividirse en principios, reglas y estrategias.

Principios Heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar


(directamente) la idea de solución; posibilita determinar, por
tanto, a la vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos
principios se destacan la analogía y la reducción.

Reglas Heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del


proceso de búsqueda y ayudan a encontrar, especialmente, los
medios para resolver los problemas. Las Reglas Heurísticas que
más se emplean son:

 Separar lo dado de lo buscado.


 Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.
 Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.
 Utilizar números (estructuras más simples) en lugar de
datos.
 Reformular el problema.

Estrategias Heurísticas: se comportan como recursos


organizativos del proceso de resolución, que contribuyen
especialmente a determinar la vía de solución del problema
abordado. Existen dos estrategias:

 El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar


las reflexiones que han de conducir a la solución del
problema.
 El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que
se busca y, apoyándose de los conocimientos que se
tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo
que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los
dados.
MÉTODO HERMENÉUTICO

Es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las


escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos.

La hermenéutica fue inicialmente aplicada a la interpretación, o


exégesis, de las escrituras sagradas. Emergió como una teoría
de la comprensión humana a finales del siglo XVIII e inicios del
siglo XIX a través de las obras de Friedrich Schleiermacher y
Wilhelm Dilthey.

La hermenéutica moderna incluye comunicación tanto verbal


como no verbal así como: semiótica, presuposiciones y
precomprensiones.

En filosofía (particularmente en la de Hans-Georg Gadamer), la


hermenéutica representa una teoría de la verdad y el método
que expresa la universalización del fenómeno interpretativo
desde la historicidad concreta y personal.

Para Mario Bunge es la interpretación de textos en la teología,


la filología y la crítica literaria; y, en la filosofía, es la doctrina
idealista según la cual los hechos sociales (y quizás también los
naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en
lugar de describirse (representarse) y explicarse objetivamente.5

La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las


complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a
conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que
respecta al significado de un texto. La hermenéutica intenta
descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la
exégesis de la razón misma sobre el significado.

A veces exégesis y hermenéutica son usadas como términos


sinónimos, pero hermenéutica es una disciplina más amplia que
abarca comunicación escrita, verbal, y no verbal. La exégesis se
centra principalmente en los textos.

Hermenéutica, como sustantivo singular, se refiere a un método


particular de interpretación (ver, en contraste, doble
hermenéutica).

Algunos intelectuales, como Murray Rothbard, consideran la


hermenéutica un «sinsentido mistificante» e «incomprensible».6

«Consistencia hermenéutica» se refiere al análisis de textos para


lograr una explicación coherente de estos. Hermenéutica, en
filosofía, se refiere principalmente a la teoría del conocimiento
iniciada por Martin Heidegger y desarrollada por Hans-Georg
Gadamer en su libro Verdad y método. A veces, también, se
refiere a las teorías de Paul Ricoeur.

El término hermenéutica proviene del verbo griego ἑρμηνεύειν


(jermenéuein) que significa interpretar, declarar, anunciar,
esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa se
vuelve comprensible o se lleva a la comprensión. Se considera
que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, el
mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y
la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y
el entendimiento humano. El término originalmente expresaba la
comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática
de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación
correcta.

Evémero de Mesene (siglo IV a. C.) realizó el primer intento de


interpretar racionalmente las leyendas y mitos griegos
reduciendo su contenido a elementos históricos y sociales
(evemerismo). En el siglo VI a. C. Teágenes de Regio intentó
una empresa parecida para interpretarlos de forma alegórica y
extraer su sentido profundo.

Pero el origen de los estudios hermenéuticos se encuentra


realmente en la teología cristiana, donde la hermenéutica tiene
por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en
la interpretación de los libros sagrados de la Biblia, que, como
revelados por Dios pero compuestos por hombres, poseían dos
significados distintos: el literal y el espiritual, este último dividido
en tres: el anagógico, el alegórico y el moral.
CONCLUSIÓN

Nos hemos acercado a los métodos de investigación como el


analítico-sintético, basado en la heurística y la hermenéutica,
para llevar la investigación de lo general a lo particular
(deductivo), que es el método histórico por excelencia, pero
completándolo con la investigación de lo particular a lo general
(inductivo). Todos los métodos históricos podemos utilizar para
recolectar información de años pasados no solo de la manera
tradicional que todos conocemos, más sin embargo todos los
métodos tienen procedimientos del cómo poder utilizarlos y del
fin que pretende alcanzar.
RECOMENDACIONES:

 Inculcar a los estudiantes sobre los métodos de


investigación porque son métodos que se están
perdiendo.

 Tomar en cuenta los procedimientos que cada método de


investigación para poder lograr lo propuesto, dentro del
proceso de investigación.
BIBLIOGRAFÍAS

Carlyle T. El culto de los héroes. Buenos Aires. Ed. Tor. (Sin


fecha).

Dahm I, Geissler A et al. Sociología para médicos. La Habana.


Ed. Cien. Soc. 1985.

Hosak L, Krandzalov D et al. Fundamentos de la Historia. La


Habana. Editorial Universitaria. 1965.

Langlois C V, Seignobos G. Introducción a los estudios


históricos. La Habana. Ed. Universitario. 1965.

Leiseca J M. Historia de Cuba. La Habana. Libr. Cervantes.


1925.

E-GRAFÍAS

 https://www.monografias.com/docs/Metodo-exploratorio-
F3DJZZUPCDGNY
 https://www.monografias.com/trabajos60/metodos-
diagnosticos/metodos-diagnosticos.shtml
 https://www.ugr.es/~rescate/practicum/el_m_todo_de_ob
servaci_n.htm
 https://www.monografias.com/docs/Metodo-sistematico-
P3ZWZYGPJDUNZ
 https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso
 http://www.psyma.com/company/news/message/la-
etnografia-como-herramienta-en-la-investigacion-
cualitativa
 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hist%C3%B
3rico

Anda mungkin juga menyukai