Anda di halaman 1dari 4

La crisis civilizatoria Por Carlos Wilkinson.

LA CRISIS CIVILIZATORIA

Desde hace un tiempo y, particularmente, desde la manifestación de la crisis financiera


mundial, se empezó a señalar que estamos ante la presencia de una “crisis civilizatoria”. Con
el uso de este nuevo término, se insinúa que ya no alcanzaría, para caracterizar la crisis
mundial que estamos atravesando, con los ya conocidos conceptos de crisis financiera global
o crisis del capitalismo. Se alude en forma no muy clara todavía, al aparente debilitamiento
inevitable de las formas de pensar, sentir y actuar colectivas a que estamos acostumbrados
y, eventualmente, al avance de fuerzas de distinto tipo, que tienden a modificarlas
sustancialmente. Pero ¿cuál es la civilización que estaría en crisis? ¿Cuáles son sus
características centrales? ¿Cuáles las formas de vida, las maneras de pensar, de sentir y de
actuar, y los sistemas sociales que las estructuran, que estarían en camino de desaparecer?
¿Cuáles los principios organizadores de la vida colectiva que estarían en proceso de
cuestionamiento y revisión y porqué? Y, más importante aún, ¿Cuáles son las nuevas formas
de vida colectiva que podrían emerger de su eventual hundimiento? Ciertamente no es nada
fácil responder estas preguntas, pero intentemos, por lo menos, empezar a reflexionar sobre
ellas. Propongo las siguientes afirmaciones para iniciar la discusión.

Los ciclos civilizatorios

Todas las civilizaciones humanas conocidas germinaron, nacieron, crecieron, alcanzaron su


madurez y luego declinaron hasta desaparecer. Según el sociólogo ruso Sorokin las leyes
internas que guían esta dinámica, serían más o menos las siguientes. Toda civilización se
funda en principios organizadores de la vida colectiva característicos, que la diferencian de
otras que las antecedieron o que les son contemporáneas. Estos principios, por necesidad,
reconocen y adjudican valor a ciertos aspectos de la realidad y desconocen o desvalorizan
otros. Esto es lo que le da un perfil específico a cada civilización: un conjunto integrado de
formas propias de ver y actuar sobre la realidad, que identifica dicha civilización,
diferenciándola de otras. Tal visión y forma propia de ver y actuar sobre la realidad, es lo
que le otorga su fuerza transformadora en un momento dado, a la vez que constituye una
limitación ineludible para su permanencia indefinida en el tiempo.

Cuando una civilización nueva empieza su ciclo, estos principios tienen que lograr una
coherencia lógico significativa capaz de resultar atractivos respecto a las formas de vida ya
establecidas, a las que tiene que enfrentar; estamos en la etapa de gestación.
Luego tiene que “combatir” los principios existentes, hasta alcanzar un poder de convicción y
coacción, que le alcance para imponer los nuevos principios como los únicos válidos;
estamos en la etapa de nacimiento.

A partir de allí debe empezar a desplegar todo su potencial transformador para organizar la
sociedad según esas nuevas formas; llegamos así a la etapa de crecimiento. Este momento
tiene la particularidad de que, más allá del despliegue de las nuevas formas de sentir pensar
y actuar, estas conviven con el remanente de las formas de vida anteriores, las cuales, si
bien pierden preponderancia, no desaparecen; por lo que actúan como contrapeso
equilibrante y moderador de las nuevas.

Cuando, finalmente, las viejas formas se diluyen y desaparecen completamente,


implantándose de modo pleno las formas de vida generadas por la nueva civilización, ésta
alcanza la etapa de madurez; ya no encuentra obstáculos para el desenvolvimiento completo
y ad infinitudde sus principios, sobre las sociedades que la sustentan.

Pero, paradójicamente, a medida que avanza en su madurez, llega al punto de no retorno,


que es el momento en que comienza su declinación. Porque al desenvolver plenamente sus
principios sin ningún tipo de limitaciones, comienza a desequilibrar la vida colectiva, llevando
al extremo una línea unidireccional de desarrollo humano, a costa de todas las otras
dimensiones posibles de la vida colectiva. Dicho de otra manera, cualquier civilización – que
reconoce y adjudica valor a ciertos aspectos de la realidad y desconoce o desvaloriza otros –
en el mismo momento en que se implanta plenamente, se queda sin nada que balancee,
equilibre, limite u oponga resistencia a las formas unilaterales de vida que establece. A partir
de ese fenómeno, los principios organizadores básicos de la nueva civilización, empiezan a
extralimitarse. De esa manera llega un momento en que los beneficios que se derivaron de
sus principios, se convierten en perjuicios; por el desequilibrio que producen en la vida
humana colectiva, que, como todos sabemos, es compleja y multifacética.

Así, la civilización que en algún momento fue vista y vivida como llena de promesas y, más
adelante, como panacea, empieza a ser experimentada, por quienes la soportan, como
generadora de daños y, al seguir su curso de desarrollo unilateral, como crecientemente
perjudicial o perniciosa. Un nuevo conjunto de resistencias y críticas empiezan a surgir y
crecer, hasta llevarla, finalmente, desde la declinación hasta la muerte. Muerte que coincide
habitualmente con el surgimiento de un nuevo núcleo civilizatorio que inicia su ciclo
renovador y transformador, sobre las cenizas del anterior.

CIVILIZACION
La noción de crisis de civilización se ha divulgado y popularizado en los últimos tiempos sin que
a menudo se defina o explique. En la actualidad, es preciso matizar que se trata de la crisis de
la civilización capitalista y que afecta al conjunto de conocimientos y costumbres que
constituye lo que suele definirse como civilización. Los rasgos centrales de esta son la crisis
ecológica, el hecho de que vivimos en un mundo globalizado y la homogeneización cultural
bajo la forma de occidentalización del mundo. Nos encontramos ante un desastre ético por lo
que los valores vigentes y establecidos en nuestras sociedades, y no sólo algunos bancos y
empresas, han entrado en bancarrota. La noción de crisis de civilización se ha divulgado tanto
en los últimos tiempos, a la hora de nombrar la encrucijada en que nos encontramos, que la
mayoría de los periodistas, políticos y publicistas que hoy la emplean ni siquiera se molestan
en definir o explicar qué entienden por tal cosa. Suelen dar por supuesto que el oyente o el
lector sabe ya de qué va la cosa, que todo el mundo está al loro. Recientemente, con motivo
de unos encuentros empresariales sobre la crisis económica, organizados en San Sebastián por
la Sociedad de Garantía Recíproca Elkargi, Michel Camdessus, ex director general del Fondo
Mo - netario Internacional, dejó caer que la actual crisis financiera “tiene componentes de
crisis de civilización” y, sin entrar en detalles al respecto, relacionó tal crisis con el “desastre
ético” en el que nos encontramos. Y todavía más recientemente, con motivo de la reunión del
G-20 en Londres, a principios de abril de este mismo año, el presidente de Brasil, Luiz Inácio
Lula Da Silva, declaraba a Le Monde que “más que frente a una grave crisis económica,
estamos frente a una crisis de civilización”. Tampoco Lula se detiene a definir o describir en
qué consiste la crisis de civilización, aunque sí sugiere que, en una situación como la actual, se
hacen necesarios nuevos paradigmas, nuevos modelos de consumo y nuevas formas de
organización Especial 41 FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY Crisis de civilización Francisco
Fernández Buey es catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad Pompeu Fabra .
de la producción; configurar una sociedad, en suma, en la que los hombres y las mujeres sean
protagonistas de su historia y no víctimas de la irracionalidad que ha reinado en los últimos
años. Son dos ejemplos, tomados casi al azar, de los muchísimos que cualquier persona podría
encontrar en la prensa de los últimos meses. Ya eso da cuenta de hasta qué punto se ha
popularizado una expresión que en otros tiempos sólo utilizaban filósofos y economistas
críticos, medio ambientalistas con conciencia social y activistas alter mundialistas. Y aunque sin
llegar a la definición o la descripción de la noción, en las declaraciones de Camdessus y de Lula
hay dos palabras que dan al menos una pista. Esas palabras son “desastre ético” e
“irracionalidad”. Lo que se está insinuando con ellas es que, por debajo de la crisis alimentaria,
de las energías y financiera y por debajo de la recesión económica que se vive desde 2008, hay
algo más, bastante más. Y más profundo. La afirmación de que nos encontramos nada menos
que ante un desastre ético sugiere, aunque sea vagamente, que los valores vigentes y
establecidos en nuestras sociedades, y no sólo algunos bancos y empresas, han entrado en
bancarrota. La convicción de que para salir de la irracionalidad en que se ha estado viviendo en
los últimos tiempos no baste con nuevos modelos de consumo y nuevas formas de organizar la
producción sino que, además, sean necesarios nuevos paradigmas, parece indicar
precisamente que la crisis afecta al conjunto de conocimientos y costumbres que constituye lo
que suele definirse como civilización. La primera pregunta que habría que hacer es esta:
cuando mentamos la crisis de civilización, ¿de qué desastre ético estamos hablando?, ¿en qué
consiste este desastre?, ¿a quié- nes afecta y quiénes son los responsables de tal cosa?; o,
parafraseando a Lula, ¿qué tipo de irracionalidad es esta que ha hecho que los hombres y
mujeres de nuestro tiempo se hayan convertido en víctimas?, ¿quiénes son las víctimas?, ¿hay
acaso víctimas sin victimarios? Ni qué decir tiene que preguntas de este tenor, y en relación
con la crisis de civilización, han sido contestadas, con detalle y conocimiento de causa, desde
hace tiempo. En prosa y en verso. Como repetía con tono de letanía Leonard Cohen, en una
célebre, antigua, hermosa y premonitoria canción: “everybody knows, the deal is rotten, it´s
coming apart”. Todo el mundo que quiere saberlo lo sabe ya. Estamos hablando, sin duda, de
la crisis de nuestra civilización, de la civilización capitalista, de un sistema que está podrido y
que puede saltar en pedazos. Solo que como Camdessus (por su anterior vínculo con una de
las principales instituciones internacionales responsables de la crisis) y Lula (porque lo habrá
oído un montón de veces en las reuniones del Foro Social Mundial) también lo saben, saben
que estamos 42 Especial . nº 105 2009 hablando de la crisis de la civilización capitalista, callan
el adjetivo y se limitan, con el sustantivo, a hacer un guiño a los de la canción de Leonard
Cohen y otro a los empresarios y dirigentes políticos con quienes dialogan y con los que han de
convivir. Por supuesto, no estoy escribiendo esto para criticar a Camdessus y a Lula, que no es
el tema, sino para llamar la atención acerca de las ambigüedades y sobreentendidos que
siempre conlleva la popularización mediática de una expresión, como esta de crisis de
civilización, que en su origen fue utilizada con cierta precisión y no pocos distingos filosóficos e
historiográficos y que corre el riesgo de convertirse en un mero flatus vocis, en una de esas
palabras que uno acaba empleando como muletilla cuando ha perdido el concepto. Nos pasa a
todos. https://www.upf.edu/materials/polietica/_pdf/globcrisisdecivilizacion.pdf

La noción de crisis de civilización se ha divulgado y popularizado en los últimos tiempos sin que a menudo
se defina o explique. En la actualidad, es preciso matizar que se trata de la crisis de la civilización
capitalista y que afecta conjunto de conocimientos y costumbres que constituye lo que suele definirse
como civilización. Los rasgos centrales de esta son la crisis ecológica, hecho de que vivimos en un mundo
globalizado y la homogeneización cultural bajo la forma de occidentalización del mundo. Nos encontramos
ante un desastre ético por lo que los valores vigentes y establecidos en nuestras sociedades, y no sólo
algunos bancos y empresas, han entrado en bancarrota.

http://www.alainet.org/es/active/35669

Anda mungkin juga menyukai