Anda di halaman 1dari 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
ÁREA Comunicación N° DE SESIÓN GRADO 2do B
UNIDAD III DOCENTE Sara Ruiz P.
FECHA 03-09-18 DURACIÓN 3hs VALOR Libertad
ENFOQUE Enfoque de derechos
TRANSVERSAL
TITULO DE LA SESIÓN
Recordando los pregones de Lima de antaño
APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos escritos. Reorganiza información de Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes
diversos textos escritos. (gráfico).

Interactúa con textos literarios. Interpreta textos literarios en Explica las imágenes que sugiere el pregón, así como los efectos
relación con diversos de ritmo y rima.
contextos.

Se vincula con tradiciones Justifica su elección del pregón a partir de las características de los
literarias mediante el diálogo personajes que presentan y el lenguaje empleado.
intercultural.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)

 La docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
 La docente solicita la disposición de los estudiantes para observar el pregón El tamalero, interpretado por Bartola y
Carlos Ayala que se encuentra en el enlace (ANEXO 1)
https://www.youtube.com/watch?v=oKA2A67nf4c
 Luego, observan el pregón “La picantera”, interpretado por Bartola que se encuentra en el enlace (ANEXO2)
https://www.youtube.com/watch?v=mViAIbSWE1E
 La docente entrega a los estudiantes una copia impresa de los pregones escuchados (ANEXOS 1, 2).
 Al terminar la audición, la docente pregunta: ¿cuál de ellos te gustó más?, ¿por qué?; ¿qué sensaciones y emociones
te provocan al ver y escuchar los pregones?, ¿por qué?; ¿actualmente aún se escuchan pregones?; ¿qué es un
pregón?; ¿cuál será su propósito?
 Los estudiantes comparten sus respuestas y el docente señala la importancia de los pregones como tradición limeña
que es necesario conocer y formar parte de nuestro patrimonio cultural.
 Después de esta reflexión, el docente presenta la sesión recordando los pregones de Lima de antaño y los aprendizajes
que se esperan lograr.
DESARROLLO (40 minutos)

 La docente procede a leer el texto titulado Pregones de Lima, al rescate de una ciudad que ya no existe
(ANEXO 3). De igual forma, los estudiantes participan en la lectura oral párrafo por párrafo y el docente, mediante la
técnica de exposición-diálogo amplía la información y enfatiza la importancia de este bien inmaterial, que forma parte de
nuestro patrimonio cultural.
 Los estudiantes emiten sus opiniones en relación al texto Pregones de Lima, al rescate de una ciudad que ya no existe
y al pregón de “La picantera”. Para ello se formulan las siguientes preguntas:
¿Crees que los pregones son una forma de comercializar un producto de época de antaño de Lima?
¿En la actualidad, los comerciantes utilizan los pregones como una forma de comercializar sus productos? ¿Debido a
qué?
¿Crees que debemos revalorizar los pregones?, ¿por qué?
 Se concluye que los pregones fueron utilizados para comercializar productos en la Lima de antaño. Asimismo, lo debemos
conocer porque es una forma de conservar nuestra cultura y valorarla como parte de nuestro patrimonio cultural. Se
sugiere que la docente refuerce con la siguiente información:

 Los estudiantes despejan dudas y registran la información en el cuaderno de trabajo.


 Vuelven a los textos, escuchan nuevamente los pregones con los ojos cerrados para imaginar a los personajes, su forma
de caminar, su mirada, la ciudad, el recorrido que hace por las calles, las ventas que hace, como habla y se relaciona
con sus clientes. Luego de ello comparten lo que han imaginado y lo plasman en un dibujo libre. Comparten sus dibujos
y comentan.
 Reflexionan sobre los cambios que ha habido en estos años, sobre las prácticas culturales, sobre lo que se dejó y quedó
como práctica.
 Se plantea la siguiente situación: Si hoy tuvieras que pregonar algún producto, servicio, valor, emoción, sensación,
sentimiento, ¿qué es lo que pregonarías?, ¿por qué? Dan explicaciones justificando su elección.

CIERRE (10 minutos)

 Los estudiantes se organizan con la docente para proponer una lista de objetos, animales, valores, sentimientos, e ideas
sobre las que quieran escribir los estudiantes.
 Se sortea a partir de lo propuesto para la elaboración y presentación de los pregones. Se forman en grupos de tres o
cuatro integrantes. Toman como referencia para la presentación de los pregones observados en los videos para la su
elaboración y presentación.
 La docente informa que la siguiente sesión elaborarán los pregones o décimas que deberán presentar.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendimos sobre los pregones?
 ¿De qué nos sirven saber de la existencia de los pregones en Lima?
 ¿Qué debemos hacer para valorar las tradiciones limeñas?
EVALUACIÓN

La evaluación realizada en esta sesión es formativa. Se evalúa a través de las interacciones y del dibujo creado, la comprensión de los
temas abordados. (ANEXO 4).

TAREA A TRABAJAR EN CASA

- Seleccionan dos pregones (coplas) los que más le agraden para considerarlos como modelo de su producción literaria en la
siguiente sesión.
Una variante podría ser la presentación del pregón en la sesión final con la respectiva recreación de Lima de antaño y el vestuario
típico de la época.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


PC, equipo multimedia, parlantes, equipo de sonido, pizarra, plumones, mota, cuaderno de trabajo, lapicero, copias de textos
seleccionados.
LA PICANTERA
Aquí está, muchas picanteras tamalero suá...)
(aquí está) pero ninguna como Leonor
la picantera Y a dos pesos
con su rico picante Charqui, mote le hago tamales
y ceviche de pescado mas especiales
Traigo charqui, todo lo que había (diga usté pa
camarones en ceviche, ya se ha terminado cuándo los quiere
traigo mote pelado Es un gran negocio el picante que yo se los traeré)
todo bien sazonado volveré la semana entrante... Estas coplas se
Es un gran negocio el picante Y a tres pesos iniciaron en el
Yo soy Leonor (el picante) le hago tamales
siglo XVI, cuando
y no hay nadie el picante, el rico picante mas especiales
que guise como yo el picante (diga usté pa la pujante capital
(el picante) cuándo los quiere del Virreinato
(¡Qué negra tan presumida 'e!) el picante, el rico picante que cumpliré) atrajo a multitud
No, no es que yo sea, de comerciantes
negra presumida Ya se vá tiene huevo y pichones que anunciaban
es que se comenta (ya se va) (y mani y aceitunas, "sobre todo
por donde voy La picantera diga usté cuántos le traeré) productos
"hay muchas picanteras alimenticios",
pero ninguna como Leonor" LOS TAMALEROS Además, según dijo en
Tamales... (son pura manteca entrevista con el
(Qué negra tan presumida 'e) el tamalero llegó son de masa exquisita historiador y
(la tamalera llegó) diga usté cuántos le traeré)
escritor Luis
No, no es que yo sea, el tamalero... ¡suave! Enrique Tord.
negra presumida Mañana vendré
es que se comenta casera, rico tamal, (ya mi venta terminé
por donde voy tamalero suá... vamo pue)
"hay muchas picanteras dentro de un segundo la seguiré
pero ninguna como Leonor" (casera rico tamal, mañana vendré.
a medio y a un real,
Como la Leonor quien me llama aquí
Como la Leonor, quien me llama acá
PREGONES DE LIMA, AL RESCATE DE UNA CIUDAD QUE YA NO EXISTE
Las antiguas tradiciones limeñas en forma de canciones populares y pregones, en Enrique Tord y el músico Luis Alva, ha apoyado la edición del libro de colección
voz de los viejos vendedores ambulantes, se esfumaron con el tiempo, pero un grupo "Lima y sus Pregones", que cuenta la historia de estas tradiciones.
de eruditos se ha propuesto rescatarlos.
La obra también consta de un disco compacto y vídeo con los temas musicales, así
El escritor peruano Ricardo Palma ya se lamentaba a finales del siglo XIX en su libro como una selección de acuarelas de Pancho Fierro.
Tradiciones peruanas de que, con la desaparición de los pregones, Lima "había
ganado en civilización, pero perdido poesía". Esto ha sido posible gracias al legado de la compositora lírica Rosa Mercedes Ayarza
de Morales, nacida en 1881 en Lima y quien recuperó a principios del siglo XX los
Estas coplas se iniciaron en el siglo XVI, cuando la pujante capital del Virreinato pregones que había escuchado en su infancia.
atrajo a multitud de comerciantes que anunciaban "sobre todo productos
alimenticios", según dijo en entrevista con Efe el historiador y escritor Luis Enrique Según Tord, Rosa Mercedes fue "una niña prodigio que, con ocho años, interpretaba
Tord. al piano composiciones importantes de tipo clásico y popular en los salones de la
época".
Cada producto tenía su canto, así como cada vendedor su traje y un perfil específico,
tal y como se observa en las acuarelas que Pancho Fierro pintó en la Lima Vivió, además, el proceso de reconstrucción nacional que siguió a la Guerra del
decimonónica. Pacífico, una etapa de evolución política e intelectual en la que, a la manera
romántica, se reivindicaba la historia de Perú a través de las artes.
La tamalera, por ejemplo, montaba en mula y de ella colgaban sendas canastas con
tamales criollos y serranos. Como parte de ese movimiento, Ayarza de Morales se dedicó al rescate de la música
tradicional que amenazaba con desaparecer, pues hasta entonces sólo se trasmitía
Además, cada producto tenía un horario que estaba regulado por los hábitos de la "de forma oral por grupos de negros y zambos que siempre fueron el baluarte de la
ciudad, "que los comerciantes conocían y aprovechaban", explicó Tord. música criolla", explicó el escritor peruano.

La lechera era la primera en llegar, a las 6 de la mañana; sin embargo, "los dulces no Así surgieron los "Antiguos Pregones Limeños", un programa de composiciones
aparecían hasta la tarde, después del almuerzo", añadió. originales estrenado el 30 de noviembre de 1937 en la sociedad "Entre Nous", y en
los que, según Tord, "Rosa Mercedes estiliza el original y crea una obra de arte".
Ricardo Palma lo plasmó en sus escritos: "para saber la hora no se consultaba el
reloj, sino los pregones que los vendedores ambulantes recitaban". Estas piezas musicales han sido recogidas por voces contemporáneas de la lírica
peruana en el trabajo recién editado, con la colaboración de la agrupación Prolírica
Según Tord, esta tradición surge del cruce de "la tendencia indígena a hacer el Ccatu y de alumnos de la propia Ayarza de Morales, como el barítono Armando Villanueva.
(mercado en Quechua) en la vía pública" y de "la influencia árabe de ofrecer los Tord destacó la "importancia" de conservar estos pregones, y añadió: "Tienen su
productos gritando y cantando" que existía en las ciudades de la cuenca lugar en la reconstrucción de lo que podríamos llamar la identidad nacional".
mediterránea y que los españoles llevaron a Perú. En definitiva, se trata, en palabras del historiador, de la reencarnación "de una Lima
que se fue": una urbe boyante, alegre y colorista, que un día fue capital del Virreinato
Hoy ya no se escuchan los viejos refranes en Lima, por eso la empresa española y que en 1998 le valió el título de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
eléctrica Endesa, impulsada por el empeño de varios eruditos como el escritor Luis
Criterios Indicadores SÍ NO

Uso de recursos expresivos Utiliza gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales
verbales y no verbales. y desplazamientos adecuados a sus normas culturales para
presentar su pregón o décima.
Emplea voz audible para los oyentes.
Pone énfasis en la entonación y pronunciación de acuerdo a
sus propósitos.
Crea efectos sonoros en el ritmo y la rima.
Crea imágenes visuales. Presenta imágenes que sugieren el pregón o la décima, así
como los efectos de ritmo y rima.

Se vincula con tradiciones Justifica su elección del pregón a partir de las características
literarias mediante el diálogo de los personajes que presentan y el lenguaje empleado.
intercultural.
Participa periódicamente en actividades literarias
intercambiando sus interpretaciones y creaciones.

Anda mungkin juga menyukai