Anda di halaman 1dari 51

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Agronomía

Departamento de Economía Agrícola y Ciencias Sociales

ESTUDIO DEL ESLABÓN PRODUCCIÓN DE LA AGROCADENA DE LA PAPA


(SOLANUM TUBEROSUM L.) EN VENEZUELA, PERIODO 2003 - 2013

Autor: Alberto J. Barreto C.

Tutor: Valentina Trujillo.

Maracay, Mayo de 2016

1
ÍNDICE

Pág.
RESUMEN.....................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..6

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..7

Objetivo General…………………………………………………………………..7

Objetivos Específicos…………………………………………………………….7

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………...8

Antecedentes de la Investigación………………………………………………8

Bases Teóricas…………………………………………………………………..11

Generalidades del rubro……………………………………………11

Cadena productiva de la S.tuberosum L…………………………12

Comercio internacional de S. tuberosum L.


……………………..13METODOLOGIA………………………………………………………
……………………..15

ZONAS PRODUCTORAS DE PAPA EN VENEZUELA...............................................17

Características climáticas idóneas para la producción de papa……………18

Producción de S. tuberosumL. por estado en Venezuela…………………..19

Superficie destinada al cultivo de S. tuberosum L. en el país.


Periodo 2003-2013……………………………………………………………….20

Producción y rendimiento del área cultivada…………………………………21

CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN AL ESLABÓN PRODUCCIÓN


DE LA AGROCADENA DE LA PAPA EN VENEZUELA (2003-2013)………………..23

El eslabón producción: la siembra………………………………………………24

Estructura social del productor y su relación con los niveles de


producción………………………………………………………………………….25

2
Diversidad de la semilla…………………………………………………………...25

La semilla de papa y su producción en el país…………………………………26

Volúmenes de importación de semillas de papa en el país


(años 2003-2013)…………………………………………………………………28

Financiamiento de la producción………………………………………………30

La cosecha………………………………………………………………………...30

La mano de obra…………………………………………………………………..31

Tenencia de la tierra………………………………………………………………32

Los costos de producción………………………………………………………..33

Indicadores básicos de producción del rubro papa…………………………...34

VARIABLES DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA PAPA QUE


INFLUYEN SOBRE LA PRODUCCIÓN NACIONAL…………………………………….37

Mercado mundial de la papa (S. tuberosum L.)……………………………….38

El consumo de papa en el mundo………………………………………………40

Comercio de la papa en América Latina y el Caribe………………………….41

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….46

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………48

REFERENCIAS……………………………………………………………………………….49

3
ÍNDICE DE CUADROS

pág.
Cuadro 1 Operacionalización de Variables……………………………………………..16

Cuadro 2 Superficie cultivada, producción y rendimiento por Entidad Federal……..20

Cuadro 3Superficie cosechada en Venezuela en el periodo 2003-2013…………....20

Cuadro 4 Producción y rendimiento del rubro papa en Venezuela (2003-2013)…..21

Cuadro 5 Número de productores por Entidad Federal………………………………..24

Cuadro 6 Volúmenes de importación de semillas de papa (2003-2013)……………..29

Cuadro 7 Costo unitario de producción de papa………………………………………..33

Cuadro 8Valor de producción del rubro papa en Venezuela (2003-2013)………... 35

Cuadro 9Volúmenes Comercializados por Países. Año 2007………………………..39

Cuadro 10Grandes productores de papa a nivel mundial……………………………40

Cuadro 11Producción, superficie, rendimiento y consumo per cápita


del rubro papa en América Latina y el Caribe……………………………..43

4
Universidad Central de Venezuela

Facultad de Agronomía

Departamento de Economía Agrícola y Ciencias Sociales

ESTUDIO DEL ESLABÓN PRODUCCIÓN DE LA AGROCADENA DE LA PAPA


(SOLANUM TUBEROSUM L.) EN VENEZUELA, PERIODO 2003 - 2013

Autor: Alberto J. Barreto C.

Tutor: Valentina Trujillo

RESUMEN

El cultivo de la papa (Solanumtuberosum L.)se remonta a la América prehispánica y


constituye el legado de la civilización andina al patrimonio de la biodiversidad agrícola y
alimentaria de la humanidad, que ha alcanzado mayor importancia económica y
adaptación intercultural. De allí la significancia que reviste el análisis de su producción
y comercialización. El presente estudio de diseño documental, retrospectivo y de nivel
descriptivo, se trazó como objetivo principal,analizar el eslabón producción de la agro-
cadena de papa (S. tuberosum L.) en Venezuela, correspondiente al periodo 2003 -
2013. Para lo cual empleó como técnica de recolección de datos, las publicaciones
impresas o electrónicas vinculadas con el tema. Entre las conclusiones de mayor
relevancia se encuentra que el eslabón producción de la papa en el país presenta
grandes obstáculos que limitan su productividad y rendimiento, entre ellos, la
dependencia de semilla importada para la siembra y los altos precios de la misma, la
carencia de asesoramiento técnico a los productores, los elevados costos de
producción además de la falta de financiamiento formal por parte de los organismos del
Estado, lo que contribuye a la migración de los productores al cultivo de otros rubros de
mayor rentabilidad.

Palabras claves: Eslabón producción. Agrocadena de la papa. Periodo 2003-2013

5
INTRODUCCION

Las raíces y tubérculos son alimentos utilizados mundialmente como fuente


saludable de energía, por su aporte calórico y contenido nutricional representan una
manera de ingerir carbohidratos complejos, mejorando así la calidad de los azúcares
que forman parte de la dieta de los humanos. Es así como en Venezuela, su consumo
es habitual y forma parte de la gastronomía nacional, por lo que se dedica una
superficie importante de las áreas cultivables del país a la siembra de este renglón, lo
que genera beneficios económicos para los diferentes productores del sector agrícola.
Entre los tubérculos importantes para la alimentación, se encuentra la papa
(Solanumtuberosum L.), en Venezuela se siembra principalmente en los estados
andinos como Mérida, Táchira y Trujillo, donde, gracias a las bondades climáticas de
esta región, es posible sembrarla y cosecharla permanentemente; obteniendo una
mayor producción por hectárea. Por otra parte los estados productores no andinos
programan la siembra entre los primeros y los últimos meses del año. (Pérez, 2007) Es
como de esta manera el cultivo está presente constantemente en todos los mercados
del país. Existe diversas variedades del tubérculo, entre los cultivados en Venezuela se
encuentran los de carne blanca como Kennebec, Atlantic, Granola, Sebago, Andinita y
de carne amarilla: Granola, R12, Caribay, y Baraka. Entre otros dedicados a la
agroindustria (Hidalgo, 1989).
El uso de la papa se destina básicamente al consumo fresco, aunque con la
llegada a Venezuela de las cadenas de comida rápida, se ha diversificado su utilización
en forma de astillas,láminas finas y bastones, además de las industrializadas,
empaquetadas en envases de forma conservada, lo cual ha permitido un incremento de
la demanda del mercado y por lo tanto se amplían las áreas de siembra. (Domínguez,
et. al. 2010).A pesar de la importancia desde el punto de vista productivo y económico
de este cultivo,la evolución de su producción, se encuentra afectadapor la existencia
dedebilidades por las cuales no segarantizan los aportes de insumos agrícolas, se han
detectado bajos rendimientos,incrementosdecostos de producción y pérdidas
cuantiosas de recursos físicos y financieros,lo que conlleva a que muchos productores
nacionales, se declaren en quiebra o migren a la producción de otros rubros más

6
rentables. Tras esta situación, ha sido difícil competir con las políticas de importación
orientadas a garantizar el acceso de este rubro, quedando estos a la espera de
medidas económicas que garanticen cierta protección a los mismos, para mantener la
producción existente. Esto con la finalidad de evitar paralización de la maquinaria
productiva del rubro en el país(Viloria, 2003)
Bajo estas premisas se pretende con esta investigación, estudiar la agro-cadena
en el eslabón producción de la papa a nivel nacional, tomando como referencia las
zonas de mayor producción y clasificarlas de acuerdo a su rendimiento a efectos de ser
expuestos los motivos reales de las dificultades en la producción del rubro.
Adicionalmente, se espera que con los resultadosque se obtengan se pueda identificar
los puntos críticos de la situación actual y proponer estrategias para corregir la
problemática existenteenla red de producción nacional de papa en Venezuela.

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar el eslabón producción de la agro-cadena de papa (S.tuberosum L.) en


Venezuela, correspondiente al periodo 2003 - 2013.

Objetivos específicos

1. Identificar las zonas productivas de papa en Venezuela.


2. Describir las características que definen al eslabón producción de la agrocadena
de la papa en Venezuela durante el periodo 2003 - 2013.
3. Examinar las variables del comercio internacional de la papa que influyen sobre
la producción nacional.

7
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En la literatura consultada sobre las variables de estudio destaca la investigación


llevada a cabo por Arismendi (2002), quien realizó un tratado general de la problemática
del cultivo de S. tuberosum en el Oriente de Venezuela. Para lo cual se revisaron un
total de 17 trabajos de investigación en el rubro de la papa realizados en la Escuela de
Ingeniería Agronómica de la Universidad de Oriente tomando en cuenta algunas
variables que influyen en diversos aspectos de la producción, cosecha, transporte,
almacenamiento y comercialización de este tubérculo.
Entre los aspectos resaltantes en los estudios consultados destacan la
importancia de las condiciones climáticas y edafológicas para obtener un mayor
rendimiento del rubro por hectárea cultivada, así como el empleo de semillas
certificadas de alta calidad. De igual modo, refiere la significancia del control de
malezas y de plagas debido a que los bajos rendimientos del rubro están influenciados
por la proliferación de otras especies vegetales que se desarrollan en los sitios de
siembra, compitiendo con el cultivo por espacio, luz, agua y extracción de nutrientes del
suelo, además de servir de hospederos a agentes causales de plagas y enfermedades,
de igual manera, resalta la necesidad de un alto conocimiento de los diferentes
métodos de control de insectos así como la forma más conveniente y oportuna de
emplearlos para evitar la baja calidad del producto cosechado, lo que afecta la
producción final.
En lo que se refiere al aspecto agro-socioeconómico, manifiesta el autor, que uno
de los problemas más críticos es la falta, tanto de asistencia técnica como de
financiamiento por parte del estado venezolano, debido a que tan solo la compra de
insumos representa el 66% de los costos de producción a lo que habría que sumar los
gastos por concepto de mano de obra, fertilización y fumigación de la tierra, todos estas
inversiones dificultan cada vez más el cultivo de la papa por parte de los productores,
quienes se han visto en la necesidad de disminuir la superficie cultivada o migrar a
otros cultivos que ofrezcan la ventaja de tener menores costos para la producción.

8
En este sentido, Viloria, H.(2003) realizó un análisis del sistema de producción de
papa en el estado Monagas, a través de un diagnóstico agro-económico entre los
meses de febrero-junio del año 2000.El estudio se llevó a cabo en los municipios
Caripe, Cedeño, Acosta, Piar y Ezequiel Zamora del estado Monagas a fin de obtener la
información básica para la realización del diagnóstico de la situación del cultivo, se
apoyó en una encuesta directa y personalizada a los productores de papa a objeto de
conocer la superficie cultivada, el rendimiento de la producción por hectárea, la
inversión en costos de producción y su distribución en términos porcentuales.
De esta manera, señala el autor, que es el municipio Caripe el principal productor
del rubro, con el 57,79 % de las 47,50 ha sembradas para este ciclo de producción, con
258.072 kg y un rendimiento promedio de 8.065 kg/ha, el cual estuvo muy por debajo
del rendimiento del año anterioren el mismo estado (15.000 kg/ha) e inferior al
rendimiento nacional de ese mismo año (17.940 kg/ha). Así mismo, concluye que,al
estimar los costos de producción y los márgenes de ganancia del productor, el cultivo
de papa resulta poco o nada rentable. Los mayores porcentajes de los costos de
producción fueron en adquisición de propágulos, preparación del terreno, fertilizantes,
labor de cosecha y aplicación de fungicidas e insecticidas. Los factores que han
afectado la regularidad del cultivo de la papa en el Estado Monagas son la incursión en
otros tipos de actividades económicas. Elincremento en el costo de los insumos, y
dificultad para la adquisición oportuna de los propágulos. Inexistencia total o parcial de
financiamiento por parte del Estado. Dependencia de “semilla” importada, la utilización
de variedades adaptadas a condiciones foráneas, y la siembra de una o dos
variedades, que crean una homogeneidad genética en el área de cultivo.
Del mismo modo, Linares y Gutiérrez (2002a),refieren en su estudio que tiene
como propósito la estimación de algunos indicadores de competitividad de la
producción de papa en el municipio Pueblo Llano del estado Mérida (Venezuela). A
partir de los valores calculados de participación relativa en el mercado y de las cuasi-
rentas (C), que trata de medir la diferencia entre los ingresos por venta del producto (I) y
los Costos Variables Totales (CVT). Para lo cual se analizaron los factores
determinantes de la competitividad de la producción de papa en este municipio. Los
resultados así obtenidos revelan la existencia de competitividad potencial de este rubro

9
la cual mostró un 61% de margen de ganancias, valor que implica una cuasi-renta de
11.804.887 bolívares por hectárea del cultivo.
Por otra parte se observó un aumento de la participación en el mercado
doméstico de la producción regional. Tal cambio se atribuye a la disminución de la
producción del tubérculo en otras regiones productoras del país, así como al proceso de
apertura y liberación de la economía, que ha obligado a los productores a realizar la
reconversión tecnológica en la producción de papa. Igualmente existen factores y
situaciones que impiden una mayor competitividad de la producción del rubro en la
zona, tales como, el escaso financiamiento a los productores, el manejo de prácticas
agronómicas inadecuadas, los bajos niveles de eficiencia en el sistema de
comercialización, entre otros.
En el mismo orden de ideas, Pérez, (2007) realizó un estudio sobre los
indicadores básicos de producción del cultivo de papa en el estado Lara, periodo 2000-
2005,el cual plantea como objetivo principal el análisis de estos indicadoresasí como de
los índices de producción, precios y valor de producción a partir de datos estadísticos
suministrados por el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT).Para lograr dichos
objetivos se diseñó un instrumento donde se vaciaron los datos ofrecidos por el MAT
que incluían las variables superficie sembrada y cosechada, producción y rendimiento
además del volumen los precios anuales.
En este sentido, se concluye que durante el estudio se incrementó de manera
poco significativa la superficie de siembra y cosecha,debido a un comportamiento
inestable de la producción durante el periodo mencionado; asumiendo que las causas
del mínimo aumento de la producción en el periodo estudiado con respecto al año
base, fueron debido principalmente ala poca disponibilidad de tierras con infraestructura
de riego y en pisos altitudinales favorables al cultivo;la falta de producción de semilla
certificada en el país tanto para consumo,como para la agroindustria, amén de sus altos
costos, lo cual crea una total dependencia de semilla importada para la siembra del
rubro; la implementación por parte del Gobierno Nacional de una política de control de
las importaciones,lo que genera demasiados requisitos a las empresas que se
encargan de las importaciones de la semilla. (Ob. Cit.)

10
Bases Teóricas

Generalidades del rubro

La papa es un tubérculo perteneciente al género Solanum de la familia


Solanáceas y especie Solanumtuberosum L. Representa un cultivo autóctono de la
Cordillera Andina de América del sur, cuyo origen se ubica entre las regiones de Perú y
Bolivia. Desde allí se diseminó a Europa en el siglo XVI, cultivándose principalmente en
Francia, España, Bélgica, Austria, Irlanda, Alemania; luego pasó a Canadá, Estados
Unidos y México. Posteriormente se extiende a Centroamérica y Suramérica,
especialmente en las regiones andinas de Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y
Venezuela. (Linares y Gutiérrez, 2002a)
La producción nacional se dirige fundamentalmente al consumo doméstico, ya
que desde el punto de vista nutricional es un alimento de gran contenido energético y
variada preparación, representando uno de los productos vegetales frescos de mayor
preferencia en la dieta del consumidor venezolano. En cuanto a su análisis químico, en
100 gramos del tubérculo se encuentran contenidos aproximadamente 78 gr. de
humedad; 18,5 gr. de almidón, 560mg de potasio y 20 mg de vitamina C, entre otros
importantes nutrientes. (Villafuerte 2008).
A la demanda de papa para el consumo fresco se añade la solicitud del sector
industrial. Esto favorece la práctica de cultivar una determinada especie en superficies
de considerable magnitud. Sin embargo apenas se industrializa una pequeña parte de
la producción nacional: sólo el 25% de la papa industrializada que se consume
internamente es de procedencia nacional, mientras que el 75% restante se importa
directamente de Canadá y Colombia (Salas, 1999).
En este sentido, S. tuberosum L. es un cultivo perteneciente al sistema de
horticultura de piso alto, aunque existen variedades que se adaptan a pisos
intermedios; siendo en Venezuela, los estados andinos los principales productores del
rubro.(Abreu, Gutiérrez, Fontana et. al. 1993) La tecnología utilizada se basa en el uso
de semillacertificada y en la mayoría de los casos no certificada (artesanal),
fertilizantesquímicos y orgánicosademás de otros agroquímicos.La siembra se realiza
bajo el sistema de riego o de secano. Aunque en algunas áreas del país es susceptible

11
de ser un cultivo mecanizado, en los estados andinos, dada la topografía de fuertes
pendientes, se utiliza en la mayoría de los casos la tracción animal (bueyes). Se trata de
un cultivo de pequeños y medianos productores, donde la gran mayoría (más del 80%)
cultiva superficies menores de 20 has. (VII Censo agrícola, 2007-2008);esta
característica tiende a mantenerse en la actualidad.

Cadena productivade S. tuberosum L.

La agricultura, es una de las principales y más importantes actividades para la


subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la misma, es siempre una
parte relevante de las economías de la mayoría de las regiones del planeta,
independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la rentabilidad. Cuando se
habla de producción agrícola, se hace referencia a todo aquello que es el resultado de
las actividadesque se llevan a cabo para la producción de un rubro. Todos estos
productos son utilizados, en un porcentaje muy alto como alimentos, aunque también se
pueden encontrar otros usos industriales, tales como perfumería, indumentaria, higiene
entre otros (Ministerio de Agricultura del Perú, 2003).
En el mismo orden de ideas, los estudios en el área de economía agroalimentaria
han evolucionado hacia un concepto holístico denominado agro-cadena; representada
porun conjunto de agentes que participan en la producción, transformación y
distribución de un producto agrícola. Como modelo de análisis, describe una serie de
actividades que adicionan valor y que conectan al proveedor con la demanda, a partir
del cual es factible rediseñar los procesos internos y externos para mejorar la eficiencia
y efectividad.
En el caso específico de la cadena productiva de la papa, está constituida por un
conjunto de actores que intervienen tanto dentro como fuera de la unidad productiva
agrícola, agregando valor al producto original a través del mercadeo y procesamiento.
El primer eslabón de la cadena es la producción, constituida por los agricultores
encargados de conducir el proceso productivo, para lo cual establecen relaciones con
otros agentes que posibilitan la instalación y mantenimiento del cultivo (proveedores de
semillas, fertilizantes, agroquímicos y servicios de maquinaria, financiamiento,
asistencia técnica, entre otros).

12
La comercialización es el eslabón siguiente a la cosecha, está constituido por
acopiadores, comerciantes mayoristas y minoristas, también, participando en menor
medida, pero con una tendencia creciente durante la última década, los supermercados.
Otros agentes vinculados a la comercialización son los prestadores de servicios de
post-cosecha (selección, clasificación, envasado y almacenamiento), transportistas y
estibadores. Actualmente, las actividades de post-cosecha son realizadas por los
comercializadores, a pesar de que la mayoría de ellas pueden realizarse en el campo.
El procesamiento de acuerdo al tipo de tecnología y orientación de la oferta puede ser
de tipo industrial o artesanal. El procesamiento industrial es realizado por empresas que
emplean tecnología moderna para atender mercados urbanos, mientras el
procesamiento artesanal es realizado mayormente por productores de papa y familias
rurales, empleando métodos ancestrales de producción para el autoconsumo y venta al
mercado.
Los consumidores son los agentes que asignan valor a los productos de la
cadena, siendo el análisis de sus preferencias determinante para las decisiones de
producción, comercialización y procesamiento. El desempeño de este proceso de
generación de valor va a depender de la calidad y disponibilidad de un conjunto de
recursos necesarios para el funcionamiento de cada eslabón de la cadena: recursos
humanos, financieros, infraestructura física, servicios, tecnología e institucionalidad. La
existencia de la cadena se basa en la fortaleza de su eslabón más débil, dado que la
pérdida de cualquier eslabón implica la interrupción del proceso de generación de valor,
por lo cual debe entenderse a la cadena como un lugar de dialogo donde los actores
deciden libremente coordinarse o ayudarse después de un análisis del mercado y de su
capacidad de adecuarse a las necesidades de los que están dentro de la cadena.

Comercio internacional de S. tuberosum L.

En las últimas décadas, el comercio internacional ha sufrido un considerable


aumento como resultado del proceso de globalización. Ello ha conllevado una serie de
reformas (económicas, comerciales, institucionales, entre otras) que buscan mejorar los
niveles de competitividad de sus productos. La economía agrícola juega un papel

13
estratégico en este proceso dado que la liberalización del comercio ha llevado a la
apertura comercial exige mejorar la competitividad. En este sentido la economía de la
papa ha experimentado una rápida transformación, siendo considerada un ejemplo del
dinamismo comercial de los productos no tradicionales. Con la aparición de nuevos
mercados, se han producidoincrementos tanto en los beneficios como en los niveles de
producción del rubro.
Paralelamente, se fortalece la conformación de bloques económicos para facilitar
el acceso al mercado mundial y disminuir los riesgos derivados de la globalización,
especialmente, los acuerdos comerciales, particularmente en América Latina es posible
señalar: Mercado Común Centroamericano, MERCOSUR, la Comunidad Andina (CAN),
entre otros. De ahí la necesidad de crear bases que contribuyan a mejorar las
condiciones de producción y comercialización, para superar los efectos de la dinámica
del comercio internacional
La producción mundial de papa está altamente concentrada en los cinco
principales países productores: China, Rusia, Polonia, India y Estados Unidos, sin
embargo, en los últimos años se ha observado una tendencia a aumentar los niveles
productivos en países suramericanos, como es el caso de Perú. (Linares y Gutiérrez
2002b) De igual forma, Los mayores consumidores de papa fresca son los habitantes
de los países europeos. Europa Oriental ha sido considerada la región de mayor
consumo per cápita al nivel mundial. En contraste, África representa la región de menor
consumo de papa, con consumos promedio de 11 kg/p/año.
Por su versatilidad, la papa puede comercializarse de distintas maneras: Para
consumo fresco, caso en que representa uno de los vegetales de mayor preferencia
para los europeos; para procesamiento, donde la extensión del urbanismo y el auge
que han tomado los servicios de comida rápida han generado la incorporación de
nuevas presentaciones (papa deshidratada, Chips, etc.); la papa representa en este
caso un insumo fundamental para los países en desarrollo (harina, almidón, sémola); y
para semilla, representa un rubro importante para países como Venezuela, Cuba,
Uruguay, entre otros. (Ob. Cit.)

14
METODOLOGIA

En relación a la metodología que permitió llevar a cabo este estudio, se considera


que está enmarcado dentro de los lineamientos de una investigación de tipo
documental,lo cual, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL)se corresponde con:

…el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el


conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el
enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor. (UPEL,
2003:11)

A objeto de alcanzar los objetivos propuestos, el estudio se realizó en cuatro


fases:Fase I Planeación: Que consistió en la delimitación clara y específica los
objetivos, el planteamiento de la situación problemática, la escogencia de la
metodología apropiada de acuerdo a los objetivos propuestos, la revisión de literatura,
las fuentes preliminares de información, y la calendarización de las actividades.
Fase II Recopilación de la información: La cual se llevó a cabo mediante la compilación
de fuentes impresas y electrónicas que guardan relación con las variables de estudio
para lo que fue necesario el diseño desistemas de registro de datos a fin de vaciar la
información recabada así como la reseña de los autores.
Fase III Procesamiento y análisis de la Información: La etapa de organización, análisis
e interpretación tuvo su inicio una vez concluida la fase de recopilación de información.
Los datos registrados en el sistema fueron sometidos a análisis en torno a los objetivos
planteados en la planeación de la investigación y al problema específico que se
investiga.
Fase IV Redacción del informe final: En esta fase del desarrollo del trabajo de
investigación se procedió a la redacción de un informe final contentivo del desarrollo de

15
cada uno de los objetivos específicos planteados y finalizando con el análisis
interpretativo del autor

Cuadro 1.Operacionalización de variables

Objetivo general: Analizar el eslabón producción de la agro-cadena de papa(S.


tuberosum L.) en Venezuela, correspondiente al periodo 2003 - 2013

Objetivos Dimensión Indicadores Fuentes


específicos
 Regiones
Identificar las zonas Zonas productoras productoras
productoras de de papa en  Superficie
papa en Venezuela Venezuela cultivada
 Producción
 Rendimiento
Describir las  Producción e
características que importación de
definieron al Eslabón producción semillas de papa
eslabón producción de la agrocadena  Costos de Datos oficiales de
de la agrocadena de la papa producción organismos
nacionales e
de la papa en  Indicadores
Venezuela durante internacionales
económicos del
el periodo 2003 - sobre la producción
eslabón
2013 y comercialización
producción
de la papa en
 Características y
Venezuela y el
funcionamiento
mundo
del mercado
Examinar las mundial de la
variables del Comercio papa
comercio internacional de  Convenios
internacional de papa y sus internacionales
papa que influyen repercusiones en la  Comercio de papa
sobre la producción producción nacional en Latinoamérica
nacional. y el Caribe
 Posición de
Venezuela en el
mercado
internacional
Fuente: Barreto, A. (2016)

16
ZONAS PRODUCTORAS DE PAPA (S. TUBEROSUM L.) EN VENEZUELA

La papa es una especie originaria de la faja templada de los Andes


Suramericanos, probablemente tuvo su centro de origen como especie cultivada en la
región andina comprendida desde Cuzco hasta el Lago Titicaca (Pérez, 2007) pues es
allí donde se encuentra una mayor variación entre sus formas y especies silvestres.
Representa un tubérculo de consumo popular muy extendido actualmente a nivel
mundial, adaptado a diferentes condiciones climáticas, sin embargo los mejores
rendimientos del cultivo se logran en suelos franco arenosos, profundos, bien drenados
con una buena capacidad de retención de agua; preferentemente no calcáreo y con un
Ph entre 5,5 y 6,0. No obstante, se han desarrollado variedades bien adaptadas
también a entornos tropicales y con altitudes mucho menores a las originarias.
En este sentido, en Venezuela se cultiva desde los 450 hasta los 3000 m. de
altura. Por lo general se consideran tres grandes pisos de siembra:
La zona alta, entre 2500 y 3300 m, mayormente en los estados Mérida, Táchira y
Trujillo, donde la temperatura media anual varía entre 6 y 13°C, y la precipitación oscila
entre 500 y 1000 mm. Se cultiva en la estación húmeda, generalmente sin necesidad de
riego complementario. Se distingue además la zona intermedia alta entre 1500 y 2500
m, mayormente en los estados Mérida, Táchira, Trujillo, Lara y Yaracuy, donde la
temperatura media anual varía entre 12 y 18°C, la precipitación entre 1000 y 2000 mm.
En esta zona se encuentran las mejores condiciones para el cultivo de la papa, que se
hace principalmente en la estación húmeda sin riego, o en algunos casos con riego
complementario, sin embargo también se practica la siembra en la estación seca, con
utilización del riego.
Finalmente, la zona intermedia baja, entre 450 y 1500 m, mayormente en los
estados Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Anzoátegui, Sucre y Monagas,en la cual, la
temperatura media anual varía entre 18 y 24.6°C, y la precipitación entre 900 y 2200
mm. En esta zona, especialmente en las partes más bajas, menos de 1000 msnm, se
prefiere la siembra de la papa en la época seca bajo riego, ya que en la estación
húmeda el cultivo es muy afectado por las enfermedades.

17
Así mismo, existen tres períodos de siembra: Siembra de estación húmeda, de
marzo a mayo, con cosecha de julio a septiembre; se efectúa principalmente en la
región andina. Siembra de Norte, de agosto a octubre y cosecha de noviembre a
diciembre, se efectúa principalmente en centro-occidente. Siembra de estación seca
bajo riego, de noviembre a enero con cosecha de febrero a abril, se efectúa
principalmente en el centro y oriente del país. Sin embargo a pesar de la gran
variabilidad de situaciones ambientales en que se cultiva la papa en Venezuela, en
general se da mejor en zonas que pueden cubrir con condiciones ambientales
específicas.

Características climáticas idóneas para la producción de S. tuberosum L.

La temperatura media óptima está entre 15.5 y 18.3°C. Las noches deberían ser
frescas, 13-17°C. La temperatura del suelo óptima para una buena producción de
tubérculos es de 17°C. Altas temperaturas, superiores a 25°C reducen mucho los
rendimientos. La amplitud diaria (diferencia entre la temperatura máxima y la mínima)
deberá estar entre 9 y 13°C, una amplitud mayor puede perjudicar el cultivo.
En lo referente a la precipitación, los cultivos de papa no toleran sequía, aun por
períodos cortos, y no debe faltarle agua particularmente en el período que va desde el
comienzo de la formación de los tubérculos, poco después de la emergencia, hasta la
floración, o se afectará severamente el rendimiento. La disponibilidad de agua para el
cultivo no debería nunca estar por debajo del 50% de la capacidad de campo, de allí la
conveniencia de disponer de riego complementario en las zonas donde pueden ocurrir
períodos de sequía. De esta manera, entre 1000- 1200 mm.de lluvia bien distribuidos,
aseguranunasituación hídrica óptima para el cultivo. (Arismendi,2002) De igual modo, el
cultivo de la papa prefiere una atmósfera relativamente húmeda, sin embargo,
demasiada humedad como suele ocurrir en áreas bajas calientes en la época de lluvia,
favorece el desarrollo de enfermedades que hacen antieconómico el cultivo.
De igual modo, en lo que atañe al fotoperiodo, la papa es una especie de día
neutro, sin embargo la longitud del día, junto con la temperatura y la disponibilidad de
Nitrógeno (N2), afectan el período del cultivo y el rendimiento. Se ha observado quedías

18
largos, altas temperaturas y alto contenido de N2, favorecen el crecimiento vegetativo;
días cortos, bajas temperaturas y deficiencia del nutriente, dispensan una tuberización
temprana; días intermedios, bajas temperaturas y abundante N2, benefician el máximo
de tuberización.

Producción de S. tuberosumL.por estado, en Venezuela

El cultivo de papa sustenta la economía rural en los estados andinos del país,
ocupando un 95,60% de la superficie cultivable. La producción en el estado Mérida
representa el 48,23% de la superficie con una producción promedio de 165.098 t/año,
seguido por los estados Trujillo, Táchira y Lara con una producción de 64.670; 34.544 y
52.478 t/año respectivamente. Cabe destacar que el estado Mérida registra el mayor
rendimiento promedio nacional (aproximadamente 22.000 kg/ha). De acuerdo al
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), existen otras zonas
de menor producción que se ubican en los estados centrales y orientales como
Yaracuy, Carabobo, Aragua, Monagas y Anzoátegui, con un 4,50% de la superficie bajo
cultivo en el país (MPPAT- Dirección de Estadística 2008).
En las entidades centrales, Aragua y Carabobo, la siembra se inicia en los meses
de noviembre y diciembre mientras que en Lara y Trujillo comienzan entre febrero y
abril debido a las características ambientales en esas épocas del año en las regiones.
Sin embargo, en los estados de Mérida y Táchira, motivado a las particularidades de su
geografía que definen la climatología de las zonas andinas, se siembra la papa durante
todo el año.En este sentido, y con la finalidad de expresar los datos aproximados por
entidad federal en Venezuela, se presenta el siguiente cuadro emanado de la Dirección
de Estadística del MPPAT año 2008,

19
Cuadro 2. Superficie cultivada, producción y rendimiento por Entidad Federal

Entidad Federal Superficie cosechada (ha) Producción (ton) Rendimiento (Kg/ha)

Anzoátegui 225 1.435 11.480


Aragua 102 1.745 17.108
Carabobo 977 11.365 16.787
Lara 4.183 52.478 12.546
Mérida 8.505 165.098 21.998
Monagas 22 327 14.864
Táchira 2.602 34.544 15.006
Trujillo 4.938 64.670 15.122
Fuente: MPPAT Oficina de Planificación y Presupuesto/ Dirección de Estadística (2008)

Superficie destinada al cultivo de S. tuberosum L. en el país.Periodo 2003-2013

En cuanto a lo concerniente a la superficie cosechada en el periodo de tiempo que


ocupa al presente estudio, (años 2003-2013) es posible afirmar que ha sido escasa la
variación de sus niveles a través del tiempo, y se observa resumida en el cuadro 3

Cuadro 3. Superficie cosechada en Venezuela en el periodo 2003-2013

Año Superficie cosechada/ha


2003 17.007
2004 18.848
2005 24.210
2006 24.325
2007 24.597
2008 22.025
2009 25.000
2010 29.087
2011 32.051
2012 17.478
2013 21.244
Fuente: FAOSTAT(2014)

20
El cuadro anterior denota un leve incremento de las áreas cultivadas y
posteriormente cosechadas de papa en el país durante el periodo mencionado, tan solo
durante los años 2010 y 2011 se observa un mayor crecimiento de la superficie
destinada a la producción del rubro, y para el año 2012 se reduce a poco más del 50%,
lo que hace presumir que la producción del tubérculo representó de poca rentabilidad
económica para el agricultor, entre otras causas.

Producción y rendimiento del área cultivada

El rendimiento de un cultivo se ve afectado por factores de tipo intrínsecos,


aquellos que dependen de las características genéticas de productividad potencial, y
extrínsecos, los supeditados a las condiciones ambientales. El cuadro que se refiere a
continuación, basado en datos aportados por la Organización de Naciones Unidas para
la Agricultura y Alimentación (FAOSTAT) muestra la variabilidad del rendimiento por
hectárea cultivada en relación con su producción anual en el periodo estudiado.

Cuadro 4. Producción y rendimiento del rubro papa en Venezuela (2003-2013)

Año Producción (ton) Rendimiento (ton/ha)


2003 321.599 189.098
2004 350.063 185.730
2005 443.106 183.026
2006 454.142 186.698
2007 456.661 185.657
2008 421.016 191.154
2009 499.179 199.672
2010 512.544 176.211
2011 554.852 173.115
2012 349.029 199.696
2013 420.319 197.853
Fuente: FAOSTAT(2014)

21
De acuerdo a lo observado en el cuadro 4, durante el primer año del periodo
estudiado se observa el mayor porcentaje de rendimiento con respecto a la producción,
sin embargo, según informes del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA
2003), buena parte de la semilla destinada para la siembra, a finales del año 2003 se
vio afectada por la contaminación con agentes patógenos en varias regiones del país,
hecho atribuido al mal manejo de almacenaje, esta situación explica el menor
rendimiento en la producción del año siguiente (2004). De igual manera, se observa un
descenso progresivo del rendimiento de la producción hasta el 2007, para manifestar
un leve incremento en el año siguiente y continuar en franco descenso hasta
observarse la máxima caída en el 2011, año del periodo en estudio que exhibió las
mayores áreas cultivadas y toneladas del rubro producidas. Esta situación irregular
pudo haber guardado vinculación con las dificultades en la adquisición de insumos para
los productores como consecuencia de las políticas de estatización de las empresas,
quehasta el año 2010, se encargaban de ofrecer los productos agrícolas necesarios
para el cultivo.

22
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN AL ESLABÓN PRODUCCIÓN DE LA
AGROCADENA DE LA PAPA EN VENEZUELA (2003-2013)

El eslabón producción: la siembra

La cadena productiva de la papa está constituida por un conjunto de actores


queintervienen tanto dentro como fuera de la unidad productiva agrícola, agregando
valor al
producto original a través del mercadeo y procesamiento. El primer eslabón de la
cadena es la producción, constituida por los agricultoresencargados de conducir el
proceso productivo, para lo cual establecen relaciones con otros agentes que posibilitan
la instalación y mantenimiento del cultivo (proveedores de semillas, fertilizantes,
agroquímicos y servicios de maquinaria, financiamiento, asistencia técnica, entre
otros).El sistema de producción de papa en Venezuela recorre un amplio espectro de
modalidades en cuyos extremos se encuentran dos tipos de agricultura, la intensiva y la
agricultura campesina paramera. Los sistemas de agricultura intensiva alcanzaron un
crecimiento espacial y una importancia socio-económica con pocos precedentes en el
país durante la década de los 80 convirtiéndose en un verdadero modelo productivo
exitoso en sus objetivos de productividad dentro del mercado nacional, a pesar de que
funcionó con ciertas limitaciones que se han ido acrecentando durante el periodo
estudiado en la presente investigación (2003-2013).
El cultivo de la papa es exigente en su manejo e incluye una serie de
actividades que deben cumplirse dentro de un calendario agrícola bien definido. Estas
actividades están distribuidas desde la siembra, durante el crecimiento y la cosecha. La
combinación o siembra de diferentes variedades puede aumentar el número de labores,
exigiendo fechas distintas para actividades como aporque y cosecha. Sin embargo, las
mayores intervenciones o prácticas de asistencia al cultivo tienen que ver con el riego
durante la época seca y con control de plagas y enfermedades
Desde el punto de vista social, el sistema papero se caracteriza por una fuerte
estratificación ligada a la posición de los individuos dentro de la producción y a su

23
capacidad para acceder a los recursos claves: tierra, mano de obra y crédito. En este
conjunto se consideran básicamente a los productores de papa del país que son en su
mayoría pequeños agricultores dedicados a producir papa para consumo fresco en el
mercado nacional. Esta producción está concentrada en los estados andinos y muy
especialmente en la región papera de la Cordillera de Mérida. (Cuadro 5)

Cuadro 5. Número de productores por Entidad Federal

Estado N° de productores
Mérida 4.037
Trujillo 2.876
Táchira 1.819
Lara 805
Carabobo 190
Aragua 76

Fuente: VII Censo Agrícola (2007-2008)

Estructura social del productor y su relación con los niveles de producción

El cultivo de papa se encuentra arraigado dentro de la cultura de la población


rural. La estructura de producción es heterogénea por la proporción en que participan
los diferentes tipos de productores del tubérculo. (Gutiérrez, Linares y Guerrero, 2008)
Se clasifican en:A) pequeños productores, aquellos que siembran hasta 3 ha y
constituyen el 60% total de los productores, no obstante, casi en su mayoría no son
propietarios de la tierra. La trabajan a través de la medianería y su aporte de manera
general es la mano de obra y el cuidado del cultivo mientras el dueño contribuye con
los insumos. Estas unidades de producción se localizan en las zonas andinas en áreas
de fuertes pendientes en las que predomina la tracción animal y la mano de obra

24
familiar. Poseen un costo de producción más alto y bajos rendimientos por hectárea
dado al uso poco racional que hacen de los insumos incluyendo de baja calidad
sanitaria, dosis y época de aplicación para el control de problemas fitosanitarios no
planeadas lo que conduce a aumento de gastos de fertilización y pérdida postcosecha.
B) Medianos productores. Son calificados como semi-tecnificados, utilizan técnicas
como despedrado, terrazas y mecanización en los cultivos. Siembran entre 3 y 10 ha y
constituyen el 30% del total de productores de papa del país. Algunos de ellos son
dueños de sus tierras.
C) Grandes productores. Cosechan más de 10 ha, en general representan
aproximadamente el 10% de los productores de papa con un aporte a la producción de
20.000 ton al año. Poseen recursos monetarios propios para financiar su producción y
desarrollar un proceso tecnificado que les permita alcanzar altos rendimientos y mayor
rentabilidad. (Romero, 2005)

Diversidad de la semilla.

La situación de la diversidad papera en Venezuela no ha tenido muchas fluctuaciones


durante la década comprendida entre los años 2003-2013, y las dificultades para la
adquisición de semillas se han venido agudizando con las limitaciones para la obtención
de divisas para su importación. Para el año 2003 el sistema de producción en el país
utilizaba un total de 18 variedades en su mayoría híbridos de la S. tuberosum. De estas
18 variedades el 80% pertenece a la denominada Granola de origen alemáno de la
oriunda de Canadá, Kennebec y en un 12% la proveniente de Colombia llamada
Monserrate. Las 16 restantes tienen una frecuencia de uso muy limitado y el número de
variedades sembradas por productor no excede de dos en un mismo ciclo de cultivo.
En síntesisla situación actual respecto a la variedad de la semilla en las entidades
paperas del país se resume de la siguiente forma: los productores no tienen ni material
genético ni prácticas tradicionales de mejoramiento que les permita controlar la
diversificación de la semilla. La diversidad de la semilla depende de una importación por
agentes privados escasa y con fines puramente comerciales así como de una muy

25
limitada producción de variedades mejoradas por parte del sector oficial que dependen
de la inyección de material genético foráneo. Por tanto, los procesos de prueba y
adaptación se caracterizan por ser, o bien erráticos y sin mayores criterios técnicos o
con mayor intervención técnica pero de larga data, alto costo y baja eficiencia en su
difusión. La papa que se produce en las zonas altas de los Andes venezolanos corre el
peligro de perder diversidad genética adaptada a las condiciones del clima y el medio
ambiente de la región. (FAOSTAT, 2007)

La semilla de papa y su producción en el país

Debido a que durante el período de estudio donde se encuentra enmarcada la


presente investigación, la semilla constituye el insumo de mayor peso en la estructura
de costos por ser de origen importado, se hace un mayor énfasis en la importancia de la
producción de simientes y se revisan los intentos de hacer propia la producción de
tubérculos-semillas. Esta representa una actividad altamente especializada que
requiere dedicación de investigadores, extensionistas y productores, para generar,
transferir y emplear tecnologías apropiadas que faciliten el desarrollo de esta importante
actividad. Al usar semillas mejoradas o certificadas, se hace casi imprescindible
optimizar también otros factores del cultivo como fertilización, riegos, prácticas
culturales, control de patógenos, plagas y malezas, entre otros, que en conjunto facilitan
el aumento de la producción y al mismo tiempo la hacen más eficiente y competitiva
(Hidalgo, 1989). Los tubérculos-semilla constituyen el insumo estratégico para la
producción comercial de papa, cuyo rol se refuerza con la percepción por parte de
pequeños agricultores sobre su importancia en la determinación de los niveles de
rendimiento. Es así como en muchos países de América Latina y en Venezuela se
definen los rendimientos en relación con la cantidad de semilla plantada, constituyendo
en muchos casos el factor restrictivo más importante para la producción de papa .
En Venezuela actualmente existe una gran problemática con la importación de la
semilla de papa tanto legal como ilegal. Este es un tema que afecta directamente a los
productores, quienes sufren el efecto negativo que esta situación conlleva; altos costos
26
de la semilla, introducción de nuevas plagas y enfermedades, cuando no lleva un
control fitosanitario adecuado teniendo como consecuencias contaminación de los
suelos y pérdida de los cultivos.Desde el punto de vista fitosanitario el ingreso legal o
ilegal de semilla de papa, constituye la principal fuente de introducción de plagas y
enfermedades a las zonas productoras(Rodríguez, 2009), situación ésta que limita la
habilitación de áreas potenciales para la producción y certificación de semillas en el
país.
Los productores de papa son los estrategas de la semilla, (Romero y Monasterio2005),
es decir, sonquienes en la práctica ejercen la política de reproducción, distribución,
almacenamiento y diversificación (omonoespecificidad) varietal. Las bases de esta
estrategia son la importación de semilla por vías legales y no legales, su reciclaje y su
intercambio espacial entre parcelas, fincas y pisos altitudinales. Desde el punto de vista
socioeconómico las relaciones de medianería actúan como un vaso comunicante para
la distribución regresiva de la semilla de acuerdo con su calidad y costo, los agricultores
más pobres cultivan la semilla con más ciclos de uso y mayores desventajas en la
relación costo-beneficio, mientras que los agricultores con más capital tienen mayor
capacidad de renovación y diversificación de la semilla y por tanto de mejores ventajas
en el mercado. El objetivo de esta gran cantidad de productores de papa consumo es
garantizar el mejor material de tubérculo semilla que le sea posible para la siembra del
siguiente ciclo. La semilla es pues un recurso que se improvisa ciclo tras ciclo
Así mismo, en esta matriz de productores autoreplicadores e improvisadores de su
semilla, existe un pequeño grupo que se especializa en la producción de semilla. Estos
productores semilleristas no son sin embargo “especialistas” de la producción de
simientes, sino más bien se trata de un reducido grupo de productores de papa
consumo que han invertido algunos recursos de tierra, capital y mano de obra en la
producción de semilla de distintas categorías de calidad. En su mayoría se trata del
remanente de los fracasados programas de certificación del Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) hoy, Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA), que por la orientación del programa en los años 90, se destacan por
ser productores con recursos de tierra y capital suficientes para generar un sistema de

27
producción de semilla de abastecimiento y sustentación de los tratos de medianería que
llevan a cabo en terrenos propios o arrendados. (Romero y Monasterio, 2005)
Frente a la crisis de la semilla certificada importada, estos semilleristas independientes
han tratado de captar el nicho de la semilla certificada en asociación con el INIA, con
éxitos importantes en los rendimientos de un número reducido de variedades
(Monserrate principalmente) en áreas de páramo nuevas o reincorporadas a la
agricultura. Sin embargo, el “negocio” de la semilla de estos productores
independientes fracasó totalmente. De hecho un gran porcentaje de su producción que
debió culminar el proceso como oferta de semilla certificada por el INIA, terminó
“fugada” como papa de consumo aun en las etapas tempranas de replicación, debido a
problemas de financiamiento y retornomuy lento de beneficios, de acuerdo con las
expectativas y capacidad de espera de los productores. (Ob. Cit.)

Volúmenes de importación de semillas de papa en el país (años 2003-2013)

El consumo de papa en el país se cubre con la producción obtenida en una superficie


aproximada a las 23.000 ha, con lo cual se autoabastece el mercado nacional. Sin
embargo, para lograr esta producción los agricultores dependen en un 90% de la
importación de semillas, con un promedio anual de 500.000 huacales, que representan
un costo de más de 460 millones de bolívares, considerando el dólar al cambio
libre(Domínguez et. al. 2009). Tradicionalmente, las semillas se han importado desde
Canadá y Holanda como principales proveedores.La falta de un debido control y manejo
en la importación de la semilla de papa, ha traído como consecuencia pérdidas
considerables en los rendimientos del rubro, tanto en la producción nacionalcomo
regional.Esta alta dependencia de las importaciones conduce a una serie de
circunstancias poco beneficiosas para el país, entre ellas se pueden mencionar:
a) Una dependencia económica que bien puede convertirse además, en política.
b) Fuga de divisas, debido al alto precio pagado por las semillas en el mercado
internacional, con lo cual indirectamente se está subsidiando a la agricultura extranjera.

28
c) Aumento en el costo de producción para el productor, lo que conlleva a encarecer el
rubro al consumidor.
d) Desaprovechamiento de una fuente de trabajo y un campo de desarrollo hacia donde
pueden dirigir su actividad los agricultores.
e) Riesgo latente de introducción de nuevas plagas y enfermedades y, finalmente,
grandes pérdidas por deterioro de la semilla durante el trasplante, manejo y
almacenamiento. (Carrera, 1991)
El cuadro 6muestra los volúmenes de importación de semillas de papa certificada en el
periodo estudiado provenientes en su mayoría de Canadá en el que se observa el
mayor índice de importación en el año 2004 y el menor en el 2010, año en el que fue
estatizada la principal empresa encargada de la importación y suministro de semillas e
insumos básicos a los productores, Agroisleña, hoy Agropatria. De igual manera, no se
ofrecen datos a partir de mediados del 2011

Cuadro 6. Volúmenes de importación de semillas de papa (2003-2013)

Año Importaciones de semilla de


papa (ton)
2003 6.954
2004 11.899
2005 6.219
2006 7.999
2007 9.209
2008 7.195
2009 9.052
2010 6.307
2011 4.619 (hasta jun)
2012 No hay datos
2013 No hay datos

Fuente: Fedeagro (varios años)

29
Financiamiento de la producción

A pesar de que el financiamiento agrícola ha tenido un gran incremento al pasar


de 270 millones de Bs. en el año 1998, a más de 20 mil millones de Bs. en el 2009
(Dpto. de Prensa de la Presidencia de la República, 2010) y para el 2010 tuvo un leve
incremento de Bs. 5 mil millones para ubicarse en 25 mil millones de Bs. a través de la
banca pública y del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), en los
diferentes municipios andinos productores del rubro papa, y se estima que la situación
no es muy dispar en los demás estados del país, los agricultores presentan serias
dificultades para satisfacer las necesidades de financiamiento del cultivo. Se observa
poco interés por parte de los productores hacia la obtención del crédito formal, dadas
las altas tasas de interés y las excesivas exigencias que implican las solicitudes de los
mismos. Las alternativas en la región son los prestamistas locales, aunque la mayoría
de los productores deben recurrir al autofinanciamiento para cubrir sus costos de
producción.
Esta situación influye de manera determinante sobre el proceso productivo,
puesto que los agricultores que solicitan los servicios de financiamiento informal deben
pagar altas tasas de interés, lo que incrementa los costos de producción. También
puede provocar una adopción inadecuada de nuevos paquetes tecnológicos (semillas
mejoradas sin fertilizantes, por ejemplo), lo cual puede conducir a menores
rendimientos y al desestimulo para la adopción de mejoras tecnológicas

La cosecha

La papa producida en los Andes merideños está dirigida principalmente al


mercado de consumo fresco nacional. Debido a la distancia existente entre las zonas
de producción y las áreas de consumo, son pocos los productores de la región que
comercializan directamente sus productos. Generalmente sólo se ocupan de producir
por cuanto no cuentan con un medio de transporte adecuado para trasladar su cosecha
a los centros de consumo.Con respecto a la selección y clasificación del rubro, existe
una cierta uniformidad en el criterio de selección en la región. Independientemente de la

30
variedad, al momento de la cosecha los tubérculos son seleccionados y clasificados
según presenten un aspecto sano, sin lesiones mecánicas ni de insectos o
enfermedades y sin la presencia de deformaciones.
Los tubérculos grandes (que equivalen a 4-6 unidades por kg) pasan a constituir
la papa de “primera calidad. Los tubérculos medianos (7-9 unidades por kg) constituyen
la “segunda calidad. Este tipo de clasificación a su vez depende de la oferta del
producto en el mercado y ocurre sólo en condiciones normales de oferta. En épocas de
escasez se opta por una calidad única formada por tubérculos grandes. La categoría
semilla” está integrada por tubérculos medianos a pequeños, siempre que sean sanos.
La categoría “descarte” o “tuche” está conformada por tubérculos muy pequeños, sin
valor como papa comerciable. Esta última categoría se destina a la alimentación de los
animales de granja, principalmente cerdos. El descarte representa aproximadamente el
2% de la producción total (Rodríguez, 2009).

La mano de obra

Existen una serie de actividades que se van desarrollando durante el proceso de


producción de la papa (la preparación del terreno, la siembra, la aplicación de insumos,
las labores culturales) que se realizan normalmente a lo largo de cada periodo de
producción. En este sentido, la modalidad de los contratos de trabajo más frecuentes
son los temporales, ocurriendo la mayor demanda en las épocas de cosecha. El pago
de la mano de obra se realiza por jornal.
.
Tenencia de la tierra

Se considera que, entre los agricultores del país, existe una gran heterogeneidad en la
tenencia de la tierra. En este sentido, guarda una estrecha relación con la estructura
social del productor, en el caso de formar parte de los pequeños productores
(representados por el 60% de los agricultores del rubro) trabajan la tierra en calidad de
medianeros, los que representan el 17,24%. De igual forma, el 8,62% corresponde a los
arrendatarios; el 25,86% pertenece a la categoría de pisatario yel 48,28% de los
productores son propietarios del área que cultivan (Ariasy Llambí, 1997)

31
Los costos de producción

La explotación intensiva del cultivo es altamente dependiente de un paquete de


agroquímicos utilizados para el combate de plagas y enfermedades (herbicidas,
pesticidas), en gran parte de las plantaciones aplicadas por el productor con poca o
ninguna asistencia técnica (Romero, 2005) el cual cobra su precio en la sostenibilidad
ecológica y en efectos adversos sobre la salud humana. El uso exagerado de
fertilizantes y abonos orgánicos y el inadecuado manejo agronómico y sanitario del
mismo, así como la utilización de agroquímicos como la principal medida de control de
plagas y enfermedades contribuye a aumentar los volúmenes de residuos tóxicos y
contaminación ambiental con efecto sobre la salud de los productores y sus familias, y
con el agravante de que estas medidas son escasamente efectivas cuando se
desconoce su aplicabilidad y dosificación.
Además, es importante considerar que en no pocos casos el productor no realiza
análisis de suelos como indicador para la aplicación de nutrientes en épocas y
cantidades, esto trae como consecuencia un margen de encarecimiento de los costos
de producción. Estos factores juegan un importante papel tanto por los impactos
ambientales que ocasionan como las pérdidas del producto cosechado cuando no se
toman medidas de control a tiempo o se hacen de manera ineficiente. En conjunto con
la crisis de obtención de semilla certificada en la década en estudio, estos factores han
sido los principales elementos que inciden en los altos costos y en la pérdida de
productividad del sistema.
La demanda potencial anual por fertilizantes para el cultivo de papa asciende a las
216,000 toneladas de nutrientes primarios (nitrógeno, fósforo y potasio). La mayoría de
pequeños productores sólo aplican fertilizantes nitrogenados complementados con
enmiendas orgánicas (estiércol de ganado vacuno, aves de corral y ganado ovino). Los
medianos y grandes productores aplican tanto nutrientes primarios como elementos
complementarios (zinc, hierro, magnesio), además de fito-hormonas y vitaminas,
obteniendo rendimientos significativamente superiores. (Rodríguez, 2009) Estos
rendimientos podrían incrementarse de efectuar análisis de suelos, dado que
actualmente se efectúa la aplicación de fertilizantes de manera empírica y sin

32
considerar la relación costo/beneficio. Esta situación tendría origen en el alto costo del
servicio técnico, la carencia del mismo en las zonas productoras y el desconocimiento
de las ventajas de realizar estas prácticas.
Los costos de producción de papa varían significativamente de acuerdo a la zona
productora y el tipo de tecnología empleada. En la región andina, con tecnología media,
los insumos (semillas, fertilizantes, agroquímicos, y otros) se constituyen en el
componente más importante de la estructura de costos, representando
aproximadamente el 40% del costo total. Le sigue en importancia el componente mano
de obra, que participa con 19% de los costos. De emplearse tecnología alta, los
insumos llegan a participar con 52% del costo total, reduciéndose la participación de la
mano de obra a 11%. En el caso de actividades generadoras de mayor valor agregado
en campo, como son selección y clasificación, su participación en el costo total es
reducida. Los costos incurridos, tanto para productores que emplean tecnología media
como alta, pueden reducirse mediante la generación de economías de escala, producto
de la organización para la adquisición de bienes y servicios. Por ejemplo, a mayores
volúmenes adquiridos de insumos se cuenta con mayor capacidad de negociación con
los proveedores. En el siguiente cuadro se puede apreciar el costo por kilogramo de
papa en los países de la región andina, destacando los menores costos en Bolivia y
Colombia, y el mayor costo en Venezuela.

Cuadro 7. Costo unitario de producción de papa en Latinoamérica

Países Costo unitario


$/kg
Perú 0.10
Colombia 0.09
Ecuador 0.11
Bolivia 0.08
Venezuela 0.15

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú (2003)

33
Por otro lado, es importante acotar que estudios realizados con el fin de comprender las
técnicas empleadas por pequeños y medianos productores de papa del país que les
permitan conocer el monto total de los dineros invertidos en la producción del rubro,
revelan que un alto porcentaje de los mismos lo realiza en forma empírica y manual sin
la intervención de un profesional en el área contable (Manjarrés y Molina 2006)
Además, refieren las autoras que, en las formas de registro manual manifiestan
deficiencias en cuanto a los datos de identificación del cultivo, ilegibilidad en los
registros y falta de consistencia en los mismos; en el caso de los obreros, se omite
datos como la actividad realizada y el concepto del pago, no existe soporte de las
facturas, y carecen de un medio seguro de resguardo de dichas facturas y corren el
riego de extraviarse. Estas apreciaciones ponen en duda la veracidad de las cifras
aportadas por los productores sobre los costos de producción del cultivo.
De igual manera, a pesar de que en el Estado Mérida se hallan concentradoslos
mayores valores de productividad de papa del país, los niveles de rentabilidad no han
sido los mejores, la causa de esto puede estar en que los precios de venta que reciben
los productores se han incrementado de forma menos acelerada que los costos de
producción. (Contreras, 2007)

Indicadores básicos de producción del rubro papa

Lamentablemente, el uso de información estadística, que debería ser el tercer pilar en


el análisis de cualquier economía, se ha visto seriamente limitado a partir de 2003 por la
tendencia de las políticas del gobierno a distorsionar, prácticamente, todos los precios
de la economía y por el debilitamiento sistemático de las instituciones públicas
responsables de la producción de las estadísticas económicas. Aunque los controles de
precios y de cambio han sido aplicados, con frecuencia, en la economía venezolana
desde 1960, el sistema de control de precios y subsidios que se impuso a partir de 2003
hasta el presente ha sido, por mucho, el más duradero, extendido, y rígido en la historia
del país. (Balza, 2015). Esta combinación de controles generalizados y expansión
monetaria a gran escala se ha manifestado en una multiplicación enorme de mercados
negros, y en este contexto el índice de precios al consumidor no puede capturar

34
adecuadamente la evolución de los precios fijados por las fuerzas del mercado . Sin
embargo,a continuación se muestran datos aproximados del valor de producción de
papa en el país aportados por la Federación de Agricultores de Venezuela (Fedeagro)

Cuadro 8.Valor de producción del rubro papa en Venezuela (2003-2013)

Año Valor de producción


(miles de Bs)
2003 59.861
2004 60.160
2005 82.478
2006 84.533
2007 84.953
2008 78.367
2009 92.916
2010 95.403
2011 103.278
2012 107.602
2013 78.099

Fuente: Fedeagro (Varios años)

El comportamiento de los valores de producción del rubro papa en Venezuela


durante 2003 a 2004 se mantuvo homogéneo debido a la crisis política, social y
económica que vivió el país con el paro petrolero a finales del año anterior (2002), lo
que produjo entre otras cosas,una disminución en la producción de insumos necesarios
para los procesos productivos del sector agrícola. De igual manera, en el año 2003, el
gobierno nacional implementó un control de cambio decretando un precio fijo del dólar,
el cual, inicialmente no fue asequible a los importadores pues hubo restricciones en los
permisos de importación de semillas y pesticidas. A partir del 2005 inicia un ascenso
progresivo en el valor de la producción hasta finalizar el periodo en estudio, esto se

35
debe principalmente a que durante estos años hay un aumento en la producción de
este rubro y simultáneamente se produce un acrecentamiento en los precios del mismo
a nivel del productor por lo que se puede inferir que mejoraron las políticas del Estado
con respecto al sector agrícola y por ende, con este rubro. Como por ejemplo,
existencia de programas de financiamiento, convenios de comercialización, presencia
de mercados de consumo cercanos a los centros de producción.
Con relación a los factores sobre los cuales la influencia de las políticas públicas
es determinante, es preciso señalar el impacto sobre la producción agrícola de la
restricción de divisas para la importación de bienes, productos y servicios
fundamentales (desde el 2003 hasta la actualidad). En 2011 hubo fallas o atrasos en el
abastecimiento de semillas de papa así como otros rubros, agroquímicos (fungicidas,
insecticidas, herbicidas, y más) maquinarias, equipos, vehículos de carga repuestos,
mangueras para riego, sustrato para plántulas, cauchos para tractores y para vehículos
de carga, baterías, lubricantes y combustibles. Estos factores impidieron cumplir los
planes de siembra y terminaron en el 2012, con la reducción de la superficie
cultivada.Los precios a nivel del productor de los rubros regulados continúan siendo
fijados sin atender las estructuras de costos.El resultado es un desestimulo a la
producción.

36
VARIABLES DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA PAPA QUE INFLUYEN EN
LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Durante las últimas décadas, los países han experimentado una serie de reformas
estructurales como resultado de la globalización. Se evidencia un proceso de transición
de un modelo de crecimiento «hacia adentro» a un modelo de crecimiento «hacia
fuera», es decir, del proteccionismo hacia una política comercial de liberación y apertura
al comercio internacional (Linares Y. y Gutiérrez 2002). La orientación del nuevo
modelo presenta dos grandes componentes: la apertura económica y la liberación de
los mercados. La primera pretende orientar la economía hacia el mercado externo, de
manera tal que el comercio exterior tenga una mayor participación en el producto
nacional. La segunda busca liberar el mercado y el comercio internacional para permitir
la libre formación de precios y promover la especialización hacia la producción de
bienes con ventajas comparativas y competitivas. Esto implica la reducción y
simplificación de los aranceles, la eliminación y disminución de restricciones
cuantitativas sobre las importaciones y exportaciones, la devaluación real y el
establecimiento de la flotación del tipo de cambio(Gutiérrez, Linares y Guerrero 2008)
En este sentido y con el fin de lograr el crecimiento económico, es necesario integrar al
país a la economía mundial a través del comercio internacional. Para facilitar esta
inserción se promueven: a) negociaciones multilaterales que avancen en la liberación
del comercio internacional de bienes y servicios y promover el movimiento de los
capitales y b) bloques de integración económica en términos de: acuerdos de libre
comercio, creación de uniones aduaneras, acuerdos bilaterales, entre otros.
Particularmente en América Latina se puede señalar como ejemplos los casos de:
Mercado Común Centroamericano (CARICOM), el Mercado Común del
Sur(MERCOSUR) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) (Organismo al que
dejó de pertenecer Venezuela en abril del 2011), entre otros.
En la estructura del comercio, la papa, como producto primario, está sometida a ciertas
restricciones fitosanitarias. Dentro de ellas se encuentran las normas conjuntas

37
elaboradas por la FAO y la Organización Mundial de la Salud contenidas en el Codex
Alimentarius (como organismo internacional de nivel intergubernamental para el
desarrollo de normas con efectos sobre el campo de los alimentos),especialmente la
norma específica al Codex Stan 114-19814. (Ob. Cit.) Esta disposición establece los
requisitos que deben cumplir los alimentos para garantizar al consumidor productos
inocuos, nutritivos, no adulterados y debidamente etiquetados. Para FAO, el tubérculo
debe reunir ciertas características como: tubérculos limpios, maduros y sanos de la
planta de papa, en el caso de la especie Solanumtuberosum L.

Mercado mundial de la papa (S. tuberosum)

La papa es un rubro que se produce fundamentalmente para el mercado doméstico. En


el 2003 se estimaba que sólo el 2,8% de la producción mundial se exportaba,
porcentaje que se mantuvo casi constante en la década de los 1990’s (Espinal, et. al.,
2006). El comercio mundial de la papa, ha mostrado en los últimos años un incremento
considerable. Existen dos grandes tendencias que explican el comercio mundial del
tubérculo(Cartay y Ghersi1996): una, hacia el consumo fresco donde Europa lleva la
pauta; la otra tendencia se manifiesta en la sustitución progresiva del consumo de papa
fresca por papa procesada. En cuanto al comercio de papa semilla, los Países Bajos y
Canadá figuran como principales proveedores, mientras Estados Unidos es el principal
proveedor de papa procesada.
Por su versatilidad, la papa puede comercializarse de distintas maneras: a) para
consumo fresco, caso en que representa uno de los vegetales de mayor preferencia
para los europeos; b) para procesamiento, donde la extensión del urbanismo, y el auge
que han tomado los servicios de comida rápida (FastFoods) genera la incorporación de
nuevas presentaciones (papa deshidratada, Chip); la papa representa en este caso un
insumo fundamental para los países en desarrollo (harina, almidón, sémola); y c) para
semilla, constituye un rubro importante que se importa, caso de países como
Venezuela, Cuba y Uruguay, entre otros. En el cuadro 9 es posible observar las
cantidades de papa comercializadas en diversos países del mundo.

38
Cuadro 9. Volúmenes Comercializados por Países. Año 2007

Importaciones (miles de ton) Exportaciones (miles de ton)

Alemania 538 Países Bajos 1.697


Italia 617 Francia 1.434
Reino Unido 381 Italia 183
Países Bajos 1.634 Polonia 65
Francia 364 Alemania 1.321
Canadá 164 Estados Unidos 221
Rusia 161 Canadá 428
Fuente:
Argelia 111 España 88
FAOSTAT (2007)

Europa es la principal región exportadora de papa en el mundo. Entre los grandes


exportadores del rubro figuran Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido,
concentrando el 49% del volumen total de las exportaciones de 2006. Sin embargo, a
pesar de ser los grandes exportadores de papa, estos países también son los mayores
importadores al nivel mundial. Según la FAO (2014), la producción mundial de papas en
la última década ha fluctuado alrededor de 300 millones de toneladas al año. Los
volúmenes alcanzados dependen, por una parte, de la superficie sembrada, que varía
fuertemente en función de los precios alcanzados en la temporada anterior y por otra,
de los rendimientos alcanzados. Éstos, a su vez, dependen en gran medida de las
tecnologías de producción y de las condiciones meteorológicas que se presenten,las
que determinan la tuberización y la presencia de plagas y enfermedades.
Por otro lado, en lo referente al nivel de producción, Asia, Oceanía y Europa son las
principales regiones productoras, con más de 80% de las papas del mundo (sobre 267
millones de toneladas anuales) y rendimientos promedio de 15,7 y 17,4 ton/ ha,
respectivamente (cuadro 7). América Latina produce el 5% de las papas del mundo, con
más de 15 millones de toneladas y rendimientos de 16 ton/ha, cercanos al promedio

39
mundial de 16,8 ton/ ha, pero muy por debajo de los rendimientos de América del Norte,
Holanda y Francia, que superan las 40 ton/ha.(Ob. Cit.). El sector mundial de
lapapa atraviesa grandes cambios. Hasta inicios del decenio de 1990, casi la totalidad
de las papas se producían y consumían en Europa, América del Norte y en los países
de la antigua Unión Soviética. Desde entonces se ha producido un espectacular
aumento de la producción y la demanda de papa en Asia, África y América Latina,
donde la producción aumento de menos de 30 millones de toneladas a principios del
decenio de 1960 a más de 165 millones en 2007. En 2005, por primera vez, la
producción de la papa del mundo en desarrollo excede el del mundo desarrollado.
China se ha convertido en el primer productor mundial de papa, y poco menos de una
tercera parte de todas las papas hoy se cosecha en China y la India

Cuadro 10.Grandes productores de papa a nivel mundial.

Países China Rusia India EEUU Ucrania Polonia Alemania Belarús

Producción 72.040 36.784 26.280 20.373 19.102 11.791 11.643 8.743


(mill. de ton)
Fuente: FAOSTAT (2007)

El consumo de papa en el mundo

Los mayores consumidores de papa fresca son los habitantes de los países europeos.
Europa Oriental fue considerada la región de mayor consumo per cápita a nivel mundial
en las décadas de los años setenta y ochenta, manteniéndose en la actualidad como el
continente que posee el mayor consumo mundial per cápita.En el 2006 el consumo por
persona en Europa Oriental era de 88,3 (Kg./persona/año), seguido de Europa
Occidental con un consumo de 75,9 (Kg./persona/año), cifras superiores al consumo
mundial. (Pérez, 2007). En Venezuela, el consumo per cápita asciende a 15 Kg
(MPPAT, 2008).

40
El mayor país consumidor de papa en Europa Occidental es Irlanda, que para el año
2006 mostraba valores de consumo per cápita de 119,7 (Kg./p/ año), seguido del Reino
Unido con un consumo de 120,8 (Kg./p/año). En contraste, África representa la región
de menor consumo de papa, con consumos promedios de 13 (Kg./p/año) para ese
mismo año. Dentro de los factores que explican el incremento del consumo del rubro
por parte de algunos países, se pueden mencionar el aumento de los ingresos reales
en algunos países, así como la influencia de la cultura occidental. Por otro lado, la
heterogeneidad del sector papero ha permitido que el consumo se incremente de
manera vertiginosa en algunos países. Particularmente, el aumento de la población ha
incidido en el crecimiento de sectores relacionados con alimentos procesados,
representando un fuerte estímulo para el desarrollo de la agroindustria de la papa. Es
por ello que “algunas regiones se están convirtiendo en receptores de importantes
inversiones extranjeras para dinamizar la demanda de papa procesada” (Scott, et. al.
1997: 937).

Comercio de la papa en América Latina y el Caribe

En el caso de América Latina, a pesar de que el volumen exportado ha crecido más que
el importado y casi tanto como el de los países en desarrollo, la región continúa siendo
compradora. Las notables excepciones son Colombia, Guatemala y, en menor medida,
Honduras. El volumen importado por América Latina, con un valor de 78 millones de
dólares, según informes de FAOSTAT (2014), se concentra en pocos países, entre los
que destacan Venezuela, en primer lugar, Cuba, México, Uruguay y las islas del Caribe.
La exportación de papa en América Latina está controlada básicamente por Guatemala,
Colombia, y Argentina. Para Colombia, Venezuela representó el principal destino de
sus exportaciones de papa, situación que ha ido disminuyendo con los años actuales.
Colombia es un país vecino el cual forma parte de la CAN. Argentina se vislumbra como
un potencial exportador hacia Venezuela, dado que este país ingresará como socio
pleno del MERCOSUR. Para Guatemala, el factor de procesamiento es considerado el
más dinámico de la demanda, debido a la expansión de las cadenas de comida rápida.
Durante la década de los 90, Colombia exportó en promedio 53.255 toneladas al año,

41
por un valor de 12.5 millones de dólares,de las cuales 45.000 toneladas se dirigieron al
mercado venezolano. En el periodo en estudio, (2003-2013)estevínculo comercial se ha
fortalecido.
Asimismo, el tipo de papa que se importa es diferente entre los países, la utilizada como
semilla es muy importante para Venezuela y Cuba, mientras México importa las tres
variedades de papa. Los abastecedores más importantes de América Latina son: Los
Países Bajos (Holanda), Canadá y Alemania en papa para consumo y semilla, mientras
los Estados Unidos lo es de papa procesada (Scott et. al., 1997).
En Venezuela, 80% de la semilla mejorada se adquiere de Canadá, los Países
Bajos,Alemania y, en menor medida, Colombia. Según estadísticas de la FAO, durante
1991-1993 Venezuela importó 83.073 toneladas de papa, por un valor promedio de 17.9
millones de dólares, y entre 2003-2013 las importaciones del rubro ascendieron a
282.209 ton. Esta alta dependencia de las importaciones se explica en parte por la
política cambiaria que resta competitividad al productor nacional. El intercambio externo
del tubérculo en Bolivia, Ecuador y Perú es menor, pues prevalece el
autoabastecimiento. Bolivia, con los más bajos rendimientos por hectárea de la región,
prácticamente carece de intercambio comercial con el exterior. También ha sido escaso
el de Perú por decenios. El comercio se restringió al mercado interno debido en parte a
la considerable producción de papa en los países vecinos y al elevado costo de los
embarques, en el caso de los más alejados.
En América Latina, Perú y Brasil son los principales productores de papas, (cuadro 11)
con más de 3,3 millones de ton/año cada uno y en áreas de 270 y 142 mil hectáreas,
respectivamente. Chile es el sexto productor, con más de 800 mil toneladas y sobre 50
mil hectáreas. Argentina, Guatemala y México presentan los más altos rendimientos de
América Latina, con 28,7, 27,3 y 27,1 ton/ha, respectivamente, mientras que Perú tiene
rendimientos 50% más bajos, con sólo 12,6 ton/ha. Venezuela presenta rendimientos
medios de 18,6 ton/ha, por encima de Perú y Colombia pero bastante por debajo de
Argentina, Brasil, México e incluso de Cuba (cuadro 11).
La producción de papas se ha expandido en forma importante en algunos
países de América Latina durante las últimas décadas y su comercio en la
región es cada vez más importante. La utilización de la papa se ha volcado

42
crecientemente hacia los productos procesados cuyo consumo aumenta
constantemente como resultado de los cambios en los hábitos alimentarios, por la
creciente urbanización de la población que conlleva cambios en los tipos de productos,
formas de comercialización, mayor consumo alimentario fuera del hogar, y preferencia
por alimentos más convenientes en cuanto a su preparación y almacenaje. El aumento
del comercio de la papa es también evidente en el resto de las regiones del mundo. En
los mercados mundiales hay predominio como oferente de los países desarrollados,
aunque la producción total en ellos viene disminuyendo.

Cuadro 11. Producción, superficie, rendimiento y consumo per cápita del rubro
papa en América Latina y el Caribe

País Cantidad Superficie Rendimiento Consumo


(ton) (ha) (ton/ha) (kg/persona/año)
Perú 3.388.147 269.441 12,6 80,2
Brasil 3.375.054 142.327 23,7 14,1
Argentina 1.950.000 68.000 28,7 44,6
Colombia 1.900.000 110.000 17,3 48,7
México 1.750.797 64.709 27,1 17,2
Chile 831.054 54.528 15,2 51,8
Bolivia 755.000 135.600 5,6 65,8
Venezuela 456.661 24.552 18,6 14,5
Ecuador 355.000 52.000 6,8 25,6
Guatemala 300.000 11.000 27,3 50,7
Cuba 290.000 12.000 24,2 28,2
Fuente: FAO (Varios años)

El mercado de la papa en América Latina es de algo más de 120 millones de dólares. El


60% de las compras regionales corresponde a productos con algún grado de
procesamiento, tal como papa secada, harina, copos de papa, papa congelada, y otros.
El 40% restante corresponde a papa fresca o refrigerada, para semilla pero

43
principalmente para consumo. Los mercados más importantes son en este caso Brasil,
México y, en menor grado, Uruguay.
Por otro lado, las importaciones de papas procesadas han experimentado un fuerte
desarrollo, especialmente las papas pre-fritas congeladas, cuyo comercio en las
regiones latinoamericanas asciende a más de 10 millones de dólares.(Gutiérrez, Linares
y Guerrero, 2008) En el plano de los acuerdos bilaterales, entre Chile y Venezuela se
firmó un programa de desgravación arancelaria que ha contemplado un arancel cero en
ambos países para la papa y sus derivados.En cuanto a los acuerdos multilaterales, los
mayores aranceles se enfrentan en la Unión Europea y en el Mercosur.

Posición de Venezuela en el mercado internacional

Durante las últimas décadas, los países han experimentado una serie de reformas
estructurales como resultado de la globalización. Se evidencia un proceso de transición
de un modelo de crecimiento «hacia adentro» a un modelo de crecimiento «hacia
fuera», es decir, del proteccionismo hacia una política comercial de liberación y apertura
al comercio internacional. La papa y sus derivados son relativamente nuevos en el
comercio internacional,sin embargo, Venezuela y en general, América Latina continúa
siendo compradora, con pocas excepciones como Colombia y Guatemala. El volumen
de importaciones se concentra en pocos países, entre los que destacan Brasil,
Venezuela, Cuba y México. De igual modo, Brasil, México y Venezuela han sido los
mayores importadores de la región; juntos concentran más del 60% del total del
volumen de papa importada en América Latina.Muchos autores entre los que se
cuentan Porter (1990) y Scott (1995) planteanque para que el comercio de un rubro sea
exitoso en el mercado internacional debe contar con condiciones de competitividad muy
específicas en su ambiente local; El desempeño de la agricultura de un país a través
del tiempo es influenciado por múltiples condiciones, algunas de las cuales son creadas
por las políticas del gobierno. Otras, son el resultado de una adaptación de las unidades
de producción al entorno y otras son totalmente aleatorias, como es el caso de las
plagas y desastres climáticos

44
En ese sentido, es conocido que las políticas gubernamentales en Venezuela durante el
período de estudio del presente trabajo (2003-2013) no han sido de lo más
favorecedoras para la producción y comercialización del rubro y las condiciones
actuales son poco alentadoras. En lo referente a la adaptación al entorno de las
unidades de producción, ha sido detallado en puntos anteriores que en casi la
generalidad de los pequeños y medianos productores carecen de adiestramiento
técnico sobre delas necesidades de nutrientes de la tierra y abusan de fertilizantes y
plaguicidas, lo que aumenta los costos de producción y los hace menos competitivos en
el mercado internacional. (Ver cuadro 7).
Con respecto a factores externos que afectan la productividad en el país, es
conveniente señalar por lo menos un ejemplo, la adquisición de semilla poco certificada,
como sucedió en el año 2003, produjo la merma de gran parte de la cosecha, con las
consecuentes pérdidas económicas para los productores, contribuyó además, con la
introducción al país de organismos patógenos no autóctonos que desmejoran la
capacidad productiva y ocasionaron la migración de los productores a otros rubros más
rentables.Todas estas características son indicativas de que en Venezuela, en la
actualidad, no están dadas las condiciones mínimas por lo menos para cubrir el
abastecimiento del consumo local, lo que implica que si no existe mayor atención al
rubro, seguirá siendo, en los tiempos cercanos venideros, uno de los principales
importadores de la región.

45
CONCLUSIONES

Con respecto al primer objetivo específico que refiere las zonas productoras de papa en
el país, es posible mencionar que básicamente están concentradas en las entidades de
los Andes venezolanos, debido a que sus condiciones ambientales le son favorables al
cultivo del rubro y permiten siembras varias veces al año. La producción en el estado
Mérida representa casi el 50% de la papa venezolana además de registrar los mayores
valores de rendimiento nacional, casi el 22.000 Kg/ha. Las entidades federales que se
encuentran involucradas en el cultivo de la papa, además de Mérida, son Trujillo con
un aporte del 19,49%, Lara, con el 15,82% y los estados centrales Carabobo y Aragua
además de los occidentales, Anzoátegui y Monagas quienes suman poco más del 4%
de la producción nacional.
Respecto a las actividades involucradas durante las fases del ciclo de producción de la
papa, que elevan los costos de producción, la revisión bibliográfica revela que la falta
de producción de semilla certificada en el país tanto para el consumo como para uso
industrial ha creado una total dependencia de semilla importada para la siembra. De
igual modo, la implementación por parte del gobierno de una política de control de
importaciones que generan demasiados requisitos a las empresas y asociaciones de
productores que se encargan de la importación de semilla, esta situación aunada a la
disponibilidad oportunamente de la semilla debido a que existen fechas tope de siembra
según las condiciones climáticas de las regiones productoras, desfavorecen la
potencialidad de aumentar la superficie sembradapor parte de los pequeños y medianos
productores que carecen de recursos económicos suficientes para afrontar los altos
costos de producción, además de verse desmotivados por las nuevas exigencias para
la adquisición de los insumos.
Por otro lado, un importante número de productores no efectúa el análisis fisicoquímico
del suelo. Lo que conduce a pensar que los productores están colocando nutrientes y
correctivos del suelo sin ningún tipo de orientación tecnológica. Esto invariablemente
produce un aumento en los costos de producción y encarece al producto.
Así mismo, los productores recurren mayormente al autofinanciamiento o a
prestamistas locales para acceder a los insumos requeridos para la siembra porque se

46
ven desmotivados para hacer formalmente solicitud de créditos ante el FONDAS debido
a los laboriosos trámites y a los altos intereses exigidos. De igual modo, la tenencia de
la tierra es otro elemento que contribuye a aumentar los costos de producción debido a
que aproximadamente el 50% de la población dedicada a la producción del rubro, lo
hace en condiciones de arrendatario o medianero, por lo que debe incluir en su
estructura de costos, el pago por uso de la tierra.
En otro orden de ideas, se observan cuatro tendencias en el comercio mundial de la
papa:1) mayor dinamismo; 2) mayor participación de los países en desarrollo; 3) mayor
diversificación de la oferta y la demanda. Se refiere a laincorporación de productos
procesados, congelados y envasados que se intercambian entre países desarrollados y
en desarrollo. El procesamiento es considerado el sector de mayor crecimiento en la
economía global de la papa, evidenciándose en muchos países en desarrollo como
Argentina, Colombia, China y Egipto. 4) mayor rentabilidad del cultivo como rubro
comercial.
La exportación de papa en América Latina estácontrolada básicamente por Colombia,
Argentina y Guatemala. Para Colombia, Venezuela es el principal destino desus
exportaciones de papa. Argentina se vislumbra como un potencial exportador hacia
Venezuela, dado que este país ingresará como socio pleno del MERCOSUR.
Los planes de expansión de la agroindustria, para atender lasnecesidades del mercado
nacional, también señalan una tendencia creciente de la demanda de papa para uso
industrial. Esta demanda puede ser cubierta con importaciones o con producción
nacional. Están dadas las condiciones para cubrirlas con producción nacional si se
reafirman las relaciones de los productores con la agroindustria en condiciones de
ganar-ganar para ambos sectores.

RECOMENDACIONES

47
 Se recomienda al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a
través de su proyecto de producción de semillas, impulsar y profundizar sus
investigaciones en la obtención de variedades de semilla de papa adecuada a
las condiciones climáticas y a los pisos altitudinales de las zonas paperas en
Venezuela, pues de esta manera y en forma progresiva se logrará disminuir
considerablemente la dependencia de semilla importada para la siembra del
rubro. De igual manera, es necesario que las variedades que se obtengan,
mejoren el rendimiento en Kg/ha, con lo cual se aumentará la productividad de la
papa nacional.
 Es necesario que el Ministerio de Agricultura y Tierras, en sus unidades
regionales, implemente una estructura organizacional que se encargue del
manejo de las estadísticas que deben ir acompañadas de un análisis exhaustivo
realizado por personal calificado que permita visualizar el comportamiento de la
producción del rubro, por región y a nivel nacional.
 Por último, pero no menos importante, se recomienda al Fondo para el Desarrollo
Agrario Socialista (FONDAS), crear programas que incentiven a la solicitud de
créditos por parte del productor para la adquisición de los insumos requeridos
para el cultivo del rubro que incluyan la asistencia técnica y establezca plazos e
intereses asequibles, lo que redundaría en una mayor producción del producto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

48
Abreu E., Gutiérrez A., Fontana H., et al. 1993 La agricultura: componente básico del
sistema alimentario venezolano. Fundación Polar. Editorial Arte. Caracas

Arias, E. Llambí, L. 1997. Impacto de las políticas de ajuste estructural en los


productores paperos y hortícola de los andes venezolanos: El caso Pueblo Llano,
estado Mérida. Agroalimentaria, 4: 51-61.

Arismendi L. 2002. Investigación sobre el cultivo de la papa (Solanumtuberosum L.) en


el Oriente de Venezuela.Revista Científica UDO Agrícola, ISSN-e 1317-9152, 2;
(1): 1-7

Balza R. 2015. Economía, política y sociedad. Universidad Católica Andrés Bello


Caracas, Venezuela

Carrera, A. 2001Fluctuación e identificación de áfidos en tres localidades productoras


de papa (Solanumtuberosum L.) en el estado Monagas, durante los años 1987 –
1990 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Volumen 16 Núm 2

Cartay, R. y Ghersi, G. 1996. El escenario mundial agroalimentario. Fundación Polar.


Editorial Arte. Caracas.

Contreras, A. 2007 Análisis de los métodos de cálculo del costo de producción de papa
del Municipio Rangel estado Mérida. Trabajo de Maestría. Universidad de los
Andes. Venezuela

Domínguez, I; Carrero, C; Ramírez, W. et. al. 2009 Evaluación del efecto de


insecticidas sobre larvas de Teciasolanivora en cultivos de Solanumtuberosum
Agricultura Andina / Volúmen 17 Julio - Diciembre

Eguillor, P. 2010. El mercado de la papa 2009-2010 Publicación de laOficina de


Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile

Espinal, C. et. al. 2006.La cadena de la papa en Colombia, una mirada global de su
estructura 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo de Colombia

Gutiérrez, A. Linares, Y. Guerrero, C. 2008 Tendencias del mercado mundial de la


papa: Implicaciones para Venezuela. AgoraISSN 1316-7790-Año 11 Enero-Junio;
(21):39-65.
Hidalgo, O. 1989. Progresos en la producción de tubérculos-semillas de papa en
Latinoamérica. Revista Latinoamericana de la Papa, 2(1): 1-28.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2007 VII Censo AgrícolaDocumento en


línea consultado el 25 de noviembre de 2015 disponible
enhttp://www.inegi.org.mx/lib/glosario/paginas/contenido.aspx?id_nivel=01030000
000000&id_termino=301&id_capitulo=12&g=een&c=10594&s=est&e

49
Linares Y. Gutiérrez, A. 2002a La competitividad de la producción de papa
(Solanumtuberosum L.) en el municipio Pueblo Llano del estado Mérida.
Agroalim v.15 n.15 Mérida

Linares Y. Gutiérrez, A. 2002b El mercado mundial de la papa Rev. Aldea Mundo Ven.
Año 5(10): 59-69

Manjarrés, E. y Molina O. 2006 Proceso de cálculo del costo de producción rubro papa,
Municipio Rangel del estado Mérida. Visión Gerencial ISSN 1317-8822 año 6 No
1 enero-junio

Ministerio de Agricultura de la República del Perú 2003Plan estratégico de la cadena de


la papa

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT) 2008. Oficina de
planificación y presupuesto. Dirección de estadística Boletín 2.2

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT) 2007-2008 VII
Censo agrícola nacional. Documento en línea disponible en
http://censo.mat.gob.ve/. Consultado el 24 de Febrero de 2016

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAOSTAT)


2007 Material divulgativo N° 3.7

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAOSTAT)


2014 Documento en línea consultado el 20 de Septiembre de 2015.Disponible en
http://www.fao.org/fileadmin/templates/ess/ess_test_folder/World_Census_Agricult
ure/Publications/FAO_ESDP/ESDP_22_Spa_Estimaci%C3%B3n_de_las_superfici
es_y_de_los_rendimientos_de_los_cultivos.pdf
Pérez, F. 2007. Indicadores básicos de producción de cultivo papa en el Estado Lara,
Periodo 2.000–2.005. Trabajo de grado, Maestría Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado. Barquisimeto Venezuela

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela Dpto. de Prensa. Boletín


informativo 2010 Pese a la sequía continúa el financiamiento en la producción
agrícola. Documento en línea consultado el 26 de Febrero de 2016. Disponible en
http://alopresidente.gob.ve/noticias/2/1489/pese a la.html.

Rodríguez 2009 Importación de semilla de papa en el Estado Mérida. Trabajo de Grado.


Universidad de Los Andes. Venezuela

Romero, L. 2005 La estrategia de la semilla en el sistema papero en los Andes de


Mérida. Tesis Doctoral. Universidad de Los Andes. Venezuela

Romero, L. Monasterio, M. 2005Semilla, actores e incertidumbres en la producción


papera de los Andes de Mérida. Realidades y escenarios bajo el contexto político

50
vigente. Cayapa. Rev. Venezolana de Economía Social/ ISSN:1317-5734 Año 5
N° 9: 35-58
Salas, J. 1999. Agenda papa. Fondo Nacional de Investigaciones Agrícolas (FONAIAP)
Mérida – Venezuela
Scott, G. Basay, R. Maldonado, L. et. al 1997 El comercio exterior de la papa. Comercio
Exterior. Vol. 45 N° 4 p.p. 984-996 México.
Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA2003) Material divulgativo
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado.2003.Manual de trabajos de grado de especialización y
maestría y tesis doctorales 3era edición Fedeupel Caracas

Villafuerte, O. 2008. Manual técnico del cultivo de la papa. Documento en línea


consultado el 25 de julio de 2015 Disponible en
http://www.agroancash.gob.pe/public/articulos/aip2008/temas/botanica.html

Viloria, H. 2003. Análisis de la producción de papa (Solanumtuberosum L.) en el Estado


Monagas. Revista Científica UDO Agrícola, ISSN-e 1317-9152, 3;(1):74-77.

51

Anda mungkin juga menyukai