Anda di halaman 1dari 5

ENSAYO

FILOSÓFICO

Teoreticismo en Karl Popper

El Mundo Onírico Popperiano


ÍNDICE
Introducción ........................….....................................................................1
Cuestiones centrales del Teoreticismo en Karl Popper......................….......1
Dificultades en torno al Teoreticismo......……….……......................…......2
Conclusión Crítica...............................................................................…......3
Bibliografía ........................................................................................…......3

Introducción
En el presente trabajo haré una exposición sobre el teoreticismo de Karl Popper, haciendo especial hincapié en
el asunto del falsacionismo metodológico, en dónde Popper, propone una verificación por falsación. La idea
teoreticista de ciencia, tan unida a la escuela de Popper, ha remarcado la supremacía de la forma sobre la
materia en su definición de ciencia y de conocimiento científico, reforzando la parte teórica constructiva y
operativa que se da en la investigación científica. Para terminar, daré mi opinión sobre el criterio de
demarcación científico, falsacionismo, propuesto por Popper.

Cuestiones centrales del Teoreticismo en Karl Popper


Popper quiere establecer como criterio de demarcación científico el falsacionismo, manifestando con ello su
rechazo hacia el verificacionismo como método de validación de teorías. Con el falsacionismo, intentará
buscar el hecho observacional que pueda invalidar la hipótesis inicial, en el caso de que dicho hecho
observacional no se descubriera, la hipótesis se reforzaría de algún modo. En el verificacionismo se considera
que han de añadirse hechos observacionales que corroboren la hipótesis, con lo que ésta queda consolidada.
La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, que no puedan ser
contrastados o refutados a partir de la experiencia. Para él la racionalidad científica no necesita de posiciones
iniciales incuestionables, ya que para él, no los hay.

Descripción de algunas características de la teoría del falsacionismo:


 La esencia de la ciencia son las teorías, que no pueden ser verdaderas ni probablemente verdaderas,
pero pueden ser conjeturadas y provisionales.
 La ciencia comienza con dificultades, ya que determinan las investigaciones y no con meras
observaciones de los objetos.
 El método de la ciencia es el hipotético-deductivo, buscando al mismo tiempo la falsedad y aprobación
de una teoría.
Dificultades en torno al Teoreticismo
Popper simboliza la defunción del descripcionismo1, positivismo que había simbolizado, a su vez, la defunción
del adecuacionismo anterior. El problema es que con su visión teoreticista2 de la ciencia, con su falsacionismo
metodológico concibió las ciencias sin más propósito que la de de crear teorías, éste fue el principal grave
error, las prácticas quedaban desplazadas a una segunda posición, el interés de las prácticas en ciencias era
básicamente el de falsar hipótesis, la verdad no entraba más que en un sentido negativo.
Popper, consideraba que siendo la verdad la finalidad a la que tendemos, y que una serie continua de falsaciones
nos alejan cada3 vez más de la falsedad, y a su vez ésto nos irá acercando cada vez más a la verdad. Sin
embargo, esta visión de la verdad científica como una conjetura meramente hipotética, en donde la ciencia
nunca podrá estar segura de que algo es cierto, sino que sólo la ciencia podrá estar segura cuando se equivoca,
es una posición muy desalentadora.
A partir de los años 60, en concreto, a partir de la obra de Thomas Samuel Kuhn esta teoría fue tumbada. A
pesar de que el teoreticismo fue muy hábil a la hora de criticar a las otras posiciones, como posición en si
misma era bastante débil, por lo que no costó nada que teoreticismos más radicales acabaran con ese primer
teoreticismo que simbolizó Popper. Entre ellos, se encuentran T. S. Kuhn y P. K. Feyerabend, estos autores
planteaban que la ciencia no esta preocupada por falsar las teorías, sino que atendiendo a una realidad
científica real, no a la que tenia en su mente Popper, la ciencia lo que busca para sus proyectos de
investigación es encontrar resultados positivos de los cuales ya parten, la ciencia está tan preocupada por la
falsación como pueda estarlo por la verificación. Los estudios históricos les sirvieron a Kuhn y a Feyerabend
para cargarse el criterio popperiano de falsabilidad.

Conclusión Crítica

1
Descripcionismo: Teorías de la ciencia que ponen el lugar de la verdad científica en la materia constitutiva del campo de
cada ciencia (hechos, fenómenos, observables, sensaciones...), interpretando aquellas cosas que puedan encontrarse asociadas
al proceso científico (lenguaje, instituciones sociales, experimentos, manipulaciones con aparatos, libros, razonamientos...)
como formas que más que contribuir a la conformación de la verdad científica, parecen estar destinadas a modo de métodos,
a facilitar el acceso a las verdades manifestadas por las descripciones de los hechos o de los fenómenos. La idea de verdad
del descripcionismo es la verdad como aletheia, como des-cubrimiento de la realidad de “lo que es tal como es”, de las cosas
mismas. Las teorías descripcionistas reconocen presencia y función a las formas científicas, sólo que no las consideran
constitutivas de la verdad científica, como si hubiera que considerarlas siempre subordinadas y refundidas en la materia misma.
Ejemplos son la fenomenología de E. Husserl y el primer positivismo lógico del Círculo de Viena (M. Schlick y R. Carnap).
2
Teoreticismo: Toda teoría de la ciencia que ponga el lugar de la verdad científica en el proceso formal de construcción de
conceptos, o de enunciados sistemáticos. Utiliza una idea de verdad que se aproxima al concepto lógico formal de
coherencia de las construcciones científicas. Las ciencias se con concebirán como “sistemas o teorías hipotético
deductivas”.
3
Adecuacionismo: Teorías de la ciencia que se caracteriza por distinguir, en los cuerpos de las ciencias, una forma (lingüística,
conceptual, teórica, etc.) y una materia (empírica, real, etc), y por definir la verdad científica como correspondencia
(adaequatio) entre las construcciones formales de las ciencias y la materia empírica o real constitutiva de sus cuerpos. La
esencia del adecuacionismo la ponemos en el postulado de “corrrepondencia”, “ajuste”, etc., entre esos dos ordenes de
componentes relativamente independientes previamente establecidos en las ciencias: verdad y materia.
La metodología de Popper es una teoría de la falsedad, no de la verdad, muy de moda en los ambientes de la
intelectualidad oficial, especialmente en el Estado español. Su libro “Lógica de la investigación científica”, con
numerosas re-impresiones y consumido por la comunidad universitaria de varias generaciones, no presenta nada
nuevo, pues anteriormente Immanuel Kant y David Hume, entre otrxs, consideraron de manera mucho más
lúcida lo que Popper repite en su obra, eso sí, en su caso utilizando novísimos términos. Por esta razón me
detendré únicamente en las partes más relevantes de su obra.
La esencia de la metodología popperiana se reduce a la “falsación”: no se puede probar la verdad de nada;
a lo más que llegaría la “humanidad” seria a demostrar momentáneamente su “no falsedad”. Todos los
demás conceptos del Mundo Onírico Popperiano giran en torno a si los enunciados lógicos son o no
“falsables”. Este criterio trata sobre la “no falsedad”, no es un criterio de verdad. La teoría que sostiene
Popper es “la teoría del método deductivo de contrastar” (pág. 30). Según el antiínductivismo de Popper, no
se puede decir que las teorías científicas sean verdaderas, “ni siquiera meramente probables”. Sin embargo,
considera que las ciencias, como la física, son cuestiones de convencionalismo, poniendo en cuestión la
creencia de los físicos en la objetividad de las leyes de la naturaleza, Popper reprocha al mismo Einstein, al
proponer la duda ante la imposibilidad de tener dos ideas distintas sobre la existencia del átomo, si sólo
existe uno.
Ante la encrucijada planteada por Popper, debemos afirmar, con rotundidad, que el mundo puede ser
conocido por el ser pensante- Dicha cuestión fue también planteada por Kant: ¿Puede la “humanidad”
conocer la “cosa en sí?, ¿puede la “humanidad” alcanzar el conocimiento verdadero? La respuesta es que
sí. Sin embargo, Kant aunque admitió la existencia de la “cosa en sí”, se equivocó al decir que ésta era
incognoscible.
Hume por su parte, incluso se atrevió a dudar de la existencia de las cosas. Popper, a su vez, mantuvo que, si
bien la “cosa en sí” era incognoscible, ya que no había verdad alguna que sirviera como cierta, podía, sin
embargo, servir para seguir una línea/secuencia de verificación hasta averiguar su no “falsabilidad”. Aquí,
Popper plantea ni más ni menos que “la verdad no existe”, porque “cualquier conclusión que saquemos de
este modo está siempre en riesgo de resultar algún día falsa” (pág. 27).

En relación al carácter de lo correcto y de lo falso Engels admitió la “inmutabilidad y la eternidad de la


verdad”, su carácter absoluto, y añadió que hay verdades “tan bien formadas, que la menor duda respecto
de ellas nos parecería sinónimo de locura4.
Sin embargo, Karl Popper, dirá al respecto que “las sumas de los tres ángulos de un triángulo valen dos rectos,
lo cual supera la prueba de la falsabilidad, pero no es verdadera” (Pág. 172). Pues bien, por más que le
atormente a Popper, aquella reflexión de Engels sigue siendo verdadera y eterna.

4
Pero ¿no hay verdades tan firmes que toda duda a su respecto nos parece locura? Por ejemplo, que dos por dos son cuatro,
que los tres ángulos de un triángulo suman dos rectos, que París está en Francia, que un hombre sin alimentar muere de hambre,
etc. ¿Hay, pues, verdades eternas, verdades definitivas de última instancia? (Pág. 147). Engels, F.: “Anti-Dühring”
Bibliografía

PELAYO, G.: <<Diccionario filosófico. Manual de materialismo filosófico>>, Editorial Biblioteca Filosofía en
español, Oviedo, 2000.

PEREZ, J.M.: <<PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LAS CIENCIAS MODERNAS>>, Edita:


CONTRACANTO, Madrid, 1989.

CHALMERS, A.: <<¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?>>, Editorial Siglo XXIII, Madrid, 2003.

DIEZ, J. , MOULINES, U.: <<Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia>>, Editorial Ariel, Barcelona, 1997.

ENGELS, F.: <<Anti-Dühring>>, Editorial Ayuso, Madrid, 1978. Tomo I. <<Materialismo dialéctico>>; Tomo
II: <<Materialismo histórico>>, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1976.
https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/engels_antiduhring_interior.pdf

MAESTRO, J.: <<Crítica de la Razón>>. <<La falacia teoreticista de las poéticas formalistas y funcionales>>,
Editorial de Jesús G. Maestro.

POPPER, K.: <<La lógica de la investigación científica>>, Editorial Tecnos, Madrid, 1982.
http://www.raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Popper%20Karl%20-%20La%20Logica%20de%20la%20Investi
gacion%20 Cientifica.pdf

Anda mungkin juga menyukai