Anda di halaman 1dari 3

Bonilla Prieto María Regina A01655021

Sociología Profesor Eduardo Reyes


11 de Octubre 2018

Ensayo “El tiempo de las tribus” Maffesoli Michel

En el cuarto capítulo, “Tribalismo”, del libro “el tiempo de las tribus” escrito por el
francés, Maffesoli Michel, se divide en 6 capítulos: la nebulosa afectual , el estar
juntos <<sin ocupaciones>> , el modelo <<religioso>>, la sociedad electiva, la ley
del secreto y masas y estilo de vida. En los seis se habla sobre la estructuración
social del mundo moderno pero es abarcada y analizada desde distintos enfoques.
En el primero, se habla sobre la solidaridad actual como un residuo de lo que alguna
vez conocimos como una solidaridad real, bajo estos términos se habla de Durkheim
y su solidaridad mecánica y orgánica. Según el autor, el mundo moderno vive de la
mecánica y esta es una de las razones por la que los intelectuales tienen un
malestar al no entender gran parte de las sociedades actuales. Cuando Maffesoli
se refiere a “sociedad actual” se refiere a una sociedad en donde existe un
“entrecruzamiento flexible de una multiplicidad de círculos cuya articulación forma
las figuras de la socialidad”, esto quiere decir que el individuo se encuentra en un
constante revolotear de un grupo a otro pues, según Watzlavick, el deseo de
pertenecer y agradar a colectividad motivan estas acciones.
El revolotear de individuos en micro grupos tiene relación con la multifrenia
presentada por Durkheim, en donde el individuo encuentra tantas ramas que entra
en crisis al verse bajo la necesidad de seguir una sola y dejar que esa misma lo
defina. Como respuesta a éste miedo, se toma un poco de cada una de las ramas
y se crea un nuevo sub grupo que comparta esos ideales extraídos de diferentes
lugares. A mí parecer, estas combinaciones y éste miedo al encasillamiento
inconsciente, han llevado a la sociedad posmoderna a una serie de incongruencias
ideológicas que vuelven a caer en un encasillamiento pero que, al haber sido
elección propia, se ve justificado. Modas y tendencias como el veganismo, la lucha
por los derechos animales e incluso el feminismo mal entendido deja de seguir una
línea de principios y comienza a unirse con micro grupos que comienzan a deteriorar
el movimiento creado que más gente se identifique y se una aunque en un inicio no
represente los ideales de los involucrados.
Cuando el autor habla sobre “lo social” se refiere a la estructura (partido, asociación
o grupo estable) a la que el individuo solía pertenecer y cuando habla de
“socialidad” se refiere al papel que el individuo ocupa en una sociedad
multifrenética donde los grandes sistemas se encuentran saturados al igual que las
macro estructuras. Como resultado a esta saturación o colapse, surge la “sociedad
electiva” y “la relación táctil en donde como masa interactuamos de manera
superficial sin crear realmente un tejido social; ésta masa, según R. Da Matta ha
sido transformada en inventada por el individuo cuyo individualismo se ha
desarrollado de manera exponencial en la posmodernidad y que, al ser superado,
le permitiría a la socialidad conocer las nuevas formas emergentes de la misma
socialidad.
Haciendo alusión al título de este primer capítulo, el autor habla de la sociedad como
una nebulosa en donde se encuentran revueltos los individuos con sus distintas
opciones de ser y actuar, poco a poco esta nebulosa comienza a esclarecerse y a
dejar ver las relaciones dentro de la misma.
En el segundo capítulo, el estar-juntos “sin ocupaciones” se habla de las relaciones
bilaterales desde la época medieval y la solidaridad orgánica y original como se
mencionó en un principio. También se menciona como el individuo no puede estar
aislado pues hay canales como la comunicación, el ocio, la cultura y la moda que
involucran al hombre a una comunidad.
En el tercero se habla de la religión como un instrumento de reagrupamiento así
como las imágenes crean formas de agregación social, y en los capítulos siguientes
se tratan temas como el afecto, los sentimientos, la deconstrucción del
individualismo, la nostalgia de comunidad, la ley del secreto como una manera
privilegiada de entender en juego social en el que nos encontramos los individuos.
Al finalizar el texto, encontré muy lógicas y necesarias las definiciones que el autor
fue presentando a lo largo del texto. También me causó gran curiosidad cuando se
menciona la nostalgia de comunidad pues creo que es algo que, como generación
del 98 , he escuchado repetidas veces pues la comparación de la sociedad de la
gente adulta con la actual es presentada de manera muy negativa en donde se
habla de la actualidad utilizando juicios de valor que denotan la individualidad como
lo peor que nos pudo pasar pero creo que esta individualidad no surgió
repentinamente y que rastros de esta evolución se pudo ver desde generaciones
anteriores y quizá haberse prevenido. Así mismo, creo que fenómenos como el
incremento de la tecnología, el avance empresarial y la misma globalización van de
la mano con éste, tan marginado, individualismo.
Claramente comparto la idea de que crear comunidad es una tarea importante y que
en sociedades como la mexicana es indispensable tener un fuerte tejido social para
poder unirse en luchas en común, poder exigir y obtener resultados, sin embargo
debemos de crear comunidades reales y dejar de lado la comunidad imaginaria que
únicamente nos obstruye el paso a crear nuevas y fuertes con lazos reales.
Una pequeña crítica que le hago al autor y que va más allá de los temas
fundamentales en su texto, es la manera en la que se refirió a la homosexualidad
como una actual moda, cuando se habla de la ley de los secretos menciona el grupo
homosexual que residía en Berlín hace décadas y utilizó la frase “La
homosexualidad no estaba en ese entonces de moda” dando a entender que en
actualmente sí lo está. Personalmente no pertenezco a la comunidad LGTB pero
me pareció importante hacer esta crítica aunque saliera del contexto y se pudiera
tomar como una hipersensibilidad de la sociedad posmoderna.

Anda mungkin juga menyukai