Anda di halaman 1dari 245

DERECHO CIVIL III

OBLIGACIONES

TEMA 1
IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LAS OBLIGACIONES.
En primer lugar, El derecho de las obligaciones está presente en el día a día de todas las
actividades cotidianas de la vida, por ejemplo cuando compra un café o se sube a un autobús y se
paga el pasaje ya hay dos obligaciones la primera pagar el pasaje y la segunda es que a partir del
momento que usted paga el pasaje el conductor está obligado a llevarlo al destino. Por lo tanto la
importancia radica en que el derecho de las obligaciones nos regula a diario y en cualquier relación
del día a día. Es decir; es un derecho cotidiano.
En segundo lugar, al derecho de las obligaciones lo ubicamos en el derecho positivo, (derecho
que está expresado en las normas) el cual a su vez está dividido en un sentido objetivo: dado por
el conjunto de normas que regulan la relación entre individuos estableciendo normas de conducta y
de patrones. Y un sentido Subjetivo: el cual impone una circunstancia de expensa (tú tienes que
cumplirme a mí). Por lo tanto el derecho positivo es coactivo de manera práctica, mientras que el
derecho subjetivo es coactivo de manera concreta. Puedo obligarte a ti a que cumplas con la
obligación. Esté sentido Subjetivo viene dado bajo dos parámetros: un carácter Patrimonial y en un
carácter no patrimonial.

PARAMETROS DEL SENTIDO SUBJETIVO DEL DERECHO DE OBLIGACIONES.


1.- Carácter Patrimonial: Porque es susceptible de valoración económica. Es decir; afecta el
patrimonio de la persona.
2.- Carácter No Patrimonial: Porque habrán obligaciones que no son valorables en dinero
por si mismo, aunque podrán ser indemnizadas pecuniariamente. Ejemplo si voy conduciendo mi
vehículo a exceso de velocidad y va un muchacho en bicicleta y yo lo golpeo y él pierde el brazo, yo
le causé un daño y debo repararlo, esa es mi obligación, repararlo ya que le cause un daño. Pero
hay un daño físico que no puede ser reparada económicamente porque nadie sabe cuanto vale un
brazo, por lo tanto es un derecho de obligación que está dentro del carácter no patrimonial, sin
embargo eso no significa que no hay que indemnizarlo, teniendo en cuenta que el valor económico
no va dirigido a la lesión en si ni a reponer el brazo, ya que es imposible, por lo tanto se le da la
indemnización económica es a la dificultad que va a tener por el resto de su vida. Por ejemplo si el
muchacho era pianista, entonces lo que en realizad se está indemnizando seria el daño moral. Por
lo tanto el derecho de obligaciones se relaciona con el patrimonio (conjunto de bienes y derechos de
una persona, susceptibles de valoración económica), por lo tanto cuando estamos ante una relación
de obligaciones, estamos ante una relación de patrimonio, por lo que el derecho de obligaciones
tiene valoración económica, y lo que queda sujeto en la relación son los patrimonios y no las
personas.
Por ejemplo al realizar una compra venta. Si yo compro algo, lo normal es que yo pago el
precio y me den lo comprado, al pagar, mi patrimonio se ve disminuido y el de la otra persona que
esta vendiendo incrementa, la forma en que se equilibra es cuando yo que he pagado recibo la cosa
por la que he pagado.

[Escribir texto]
Por lo tanto se debe tener presente que lo que se ataca es al patrimonio y no a la persona.
Porque la relación en materia de derecho de obligaciones es una relación entre patrimonios y no
entre personas.
El derecho de obligaciones tiene una naturaleza abstracta (Universalidad): (Quiere decir
que está presente en todas partes, tiene universalidad. La diferencia entre un tipo de contrato acá en
Venezuela con relación a uno en Perú, va a ser la sanción, pero la relación es idéntica, ya que los
mismos problemas que tenemos nosotros son los que se les presentan a ellos) Es un derecho
onicomprensible
Tiene una naturaleza de permanencia: (se ha mantenido en el tiempo). Porque es un
derecho poco cambiante, al punto de que el derecho de obligaciones viene del derecho romano. El
principio es el mismo, es decir transferencia de la propiedad a cambio del pago de lo acordado.
El derecho de obligaciones para Venezuela la fuente es el derecho romano, y lo recibimos a
través de las reales cedulas españolas y que se ha transformado a través de los diversos códigos
civiles siendo el mas vigente el código civil modificado en 1982

MATICES O MODERNAS TENDENCIAS DEL DERECHO DE OBLIGACIONES.


1.- La Espiritualización de los Derechos:
2.- Declive del principio de Autonomía de la voluntad.
3.- Relajación del Principio de Responsabilidad Universal:
4.- Es un derecho influenciado por la jurisprudencia

1.- La Espiritualización de los Derechos: quiere decir que se aparta de los formalismos
innecesarios. Acá se va al espiritad de las partes para ver que es lo que las partes querían o
buscaban sin necesidad del formalismo si lo que vale es el consentimiento al momento de celebrar el
contrato.
2.- Declive del principio de Autonomía de la voluntad. (Dejar hacer, dejar pasar), Yo soy
libre y yo puedo hacer lo que yo quiera siempre y cuando no viole las normas preestablecidas por la
normativa jurídica de la sociedad. Liberalismo económico, pero con una garantía o un cierto limite
cumpliendo con ciertas reglas.
3.- Relajación del Principio de Responsabilidad Universal: Partiendo del principio de que
el patrimonio del deudor es prenda común de los acreedores, salvo si constituye el hogar principal,
medios de subsistencia o una cuenta de ahorros hasta cierto limite de dinero. Pero si es un
patrimonio como un carro, casa de playa, colección de pinturas, cuentas corrientes u otros, ese
patrimonio del deudor va ser prenda común de sus acreedores.
4.- Es un derecho influenciado por la jurisprudencia: (es el conjunto de criterios que son
expuestos por los tribunales y que son vinculantes).

[Escribir texto]
TEMA 2
QUE ES UNA OBLIGACION?
Es una relación, porque es un vínculo que puede ser de cualquier especie, donde hay una
persona que está obligado a algo.
Siempre una obligación es un lazo de derecho. Por lo tanto, al hablar de obligaciones se está
hablando de un vínculo jurídico que debe estar reconocido por el ordenamiento ya que si no está
reconocido por el ordenamiento nunca será coercible y por lo tanto no será una obligación.
Genéricamente hablando hay una obligación cuando puede ser constreñida, es decir; cuando
se puede coaccionar a la persona obligada a la relación.
Jurídicamente, la obligación es una conducta o actividad determinada cuya ejecución se le
impone a una persona aun en contra de su voluntad. (siempre el elemento característico de una
relación es que es coercible, es la coercibilidad. Lo podemos coaccionar.)

Principal limitante que tiene el derecho constitucional por ejemplo el de la nación.


Que por ser social no puede ser coercible. Por ejemplo: ni el estado nos puede obligar a
estudiar, ni nosotros podemos obligar al estado a que nos dé educación.

OJO DESDE EL PUNTO DE VISTA CIVIL: Para que sea obligación desde el punto de vista civil
debe ser coercible, y debe ser susceptible de valoración económica, si no es susceptible de
valoración económica no es una obligación civil.

DEFINICION DE OBLIGACION:
La obligación es un vinculo jurídico en virtud del cual una persona denominada deudor se
compromete frente a otra denominada acreedor, a ejecutar en su beneficio una prestación de dar,
hacer, o de no hacer, valorable en dinero, la cual en caso de no ser cumplida por el deudor,
compromete a éste, a responder con su patrimonio.

CARACTERES DE LA OBLIGACION.
Para que haya la obligación deben haber estas tres características. Sino se dan los tres caracteres
no hay obligado civilmente.
A.- Es susceptible de Elementos constitutivos. (Sujeto. Objeto. Vinculo Jurídico.)
B.- Es susceptible de Valoración Económica.
C.- Es susceptible de Responsabilidad Patrimonial.

A.- LA OBLIGACION ES SUCEPTIBLE DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.


Es el primer carácter de la obligación. Compuesto por los elementos constitutivos de la
obligación:
1.- Elemento Sujeto. (Acreedor y (Deudor (solidario y mancomunado)))
2.- Elemento Objeto. (Dar. Hacer. No Hacer)
3.- Elemento Vínculo Jurídico. (Crédito. Responsabilidad)

1.- Elemento Subjetivo.

[Escribir texto]
En virtud del cual una persona denominada deudor se compromete frente otra persona
denominada acreedor (ya tenemos un sujeto: que es acreedor y deudor) este se compromete a
realizar (un objeto) un dar, un hacer o un no hacer, es decir; a un objeto valorable económicamente,
el cual en caso de no cumplir queda comprometido a satisfacer su obligación con su patrimonio.
El Acreedor, lo que hay es un derecho de crédito. Espera a que le cumplan.
El deudor es el obligado. Hay una obligación.

Tipos de Deudores:
Puede ser uno o pueden ser varios.es decir unilateral o plural.
Cuando no se expresa ninguna pluralidad en el contrato se tiene lo que se llama una deuda
mancomunada, es a partes iguales, cada deudor paga su parte correspondiente, ya que existe otra
forma que es la de el deudor solidario, que consiste en que cada uno de los deudores esta obligado
a pagar la totalidad de la deuda y libera a los demás. O yo como acreedor le puedo cobrar la
totalidad de la deuda que tienen varios acreedores, se la puedo cobrar a uno solo.
Mancomunada: el acreedor le puede cobrar solo la parte que corresponde a cada uno y no
toda la deuda. Paga cada quien la parte que le corresponde. Es la forma común, cada deudor se
compromete con pagar su parte.
Solidaria: el acreedor puede exigirle el pago total de la deuda a cada uno de los deudores y el
que pague libera a los demás. Cualquiera de los deudores paga y libera a los demás. Todos los
deudores quedan comprometidos a pagar el todo.
Subsidiaria: Los deudores no están en el mismo plano en el caso de tener un fiador.

2.- Elemento Objetivo.


Es la situación en la cual se compromete el obligado. Un deudor que se compromete a llevar a
cabo una conducta y esa conducta puede ser de tres clases: Dar. Hacer. No hacer.
Dar: 1161 del cód. Civil. cuando se pretende transmitir la propiedad o un derecho real. Esa
propiedad o ese derecho se transmiten con la sola manifestación del consentimiento. El Dar, no es
entregar nada, es dar el consentimiento.
Hacer: es cualquier actividad o conducta positiva que se compromete hacer el deudor que no
transmite ni propiedad ni derecho real. Se debe entender de dos maneras: el hacer que va dirigido a
un objeto, y el hacer que no va dirigido a un objeto específico.
No Hacer: 1268 Cód. Civil. es una conducta negativa omisiva, dejar de hacer algo. Es
cuando el deudor se compromete a no hacer una determinada obligación. El no hacer puede ser
definitiva (revelar la formula de la coca cola) todo depende de lo que desee el acreedor. Según el
artículo 1268 del código.
3.- Elemento Vínculo Jurídico.
Sirve para explicar porque la persona queda constreñida a cumplir. Porque se le puede exigir
de manera coactiva al deudor que cumpla con la obligación? simplemente porque es un mandato
reconocido en la ley. es la ley quien crea el vínculo, es decir; es la norma la que constriñe a pagar.
Acá el vínculo se ha encuentra visto de dos maneras: en un primer momento se decía que el
vinculo era Personal porque se decía que la relación era directamente entre acreedor y deudor pero
eso era en roma donde si el deudor no cumplía se convertía en esclavo y pagaba hasta con su vida,
pero en nuestro tiempo se considera el vinculo en una relación patrimonial, es el patrimonio del
[Escribir texto]
deudor que queda comprometido respecto al acreedor. (La relación es de patrimonio no con la
persona.) Es por ello que en Venezuela no hay prisión por deuda.
Que se le critica a la concepción patrimonial? Que hay personas que nunca podrían contratar,
es decir; el que no tenga patrimonio nunca podría solicitar contrato. Pero se debe recordar que toda
persona tiene un patrimonio por lo mas mínimo que sea. Por ejemplo: La ropa que lleva puesta. Y
hay otros patrimonios que no pueden ser objeto de embargo.
Del vínculo jurídico surge el debito y la Responsabilidad.
El Debito: es lo que el deudor se compromete a cumplir: Dar. Hacer. No hacer.
Responsabilidad: es lo que el deudor de manera voluntaria no cumple. Ya que si cumple deja
de tener responsabilidad, deja de ser responsable por el debito, por lo tanto la responsabilidad va
unida al dar, hacer o no hacer. Quien cumple con la obligación de debito (dar, hacer o no hacer no
puede ser responsable). El debito se relaciona con la responsabilidad únicamente cuando hay
incumplimiento.

CASOS EXCEPCIONALES ENTRE DEBITO Y RESPONSABILIDAD.


1.- Caso en que hay débito y no hay responsabilidad: Hay un deudor que se obligo a algo
pero al cual no se le puede exigir que cumpla. Tu te prometiste a pagar el valor de la casa pero
pasaron diez años y nunca te cobraron y por prescripción ya la casa es tuya. La ley le quita el vínculo
jurídico al que era dueño de la casa porque pasaron diez años y ya la casa es tuya por prescripción
adquisitiva. Había un debito ya que la conducta del deudor era pagar el precio de la casa pero como
no cobro y pasaron diez años ya la ley no puede obligar a cumplir con la responsabilidad.
.- Por ejemplo. Yo tío, me obligo a la manutención de alimentación de mi sobrino, pero al pasar
el tiempo dejo de seguir dándosela, nadie podrá demandarme a que yo continúe con la manutención,
porque la manutención es únicamente para línea directa ascendiente y descendiente directo.
2.- caso en que hay responsabilidad y no hay Debito. Se puede exigir algo sin que la
persona directamente sea la que deba. Por ejemplo: Vendo una casa, y me pagan la mitad y la otra
mitad me es hipotecada, el deudor vende también la casa, y el nuevo comprador compro con
hipoteca. Resulta que quien esta obligado conmigo a pagar la deuda es el primer comprador y no el
segundo, sin embargo, yo ejecuto la hipoteca contra la casa y afecto es al segundo comprador que
no tenia ningún debito conmigo.
3.- caso en que la responsabilidad es menor al debito. El debito es mayor a la
responsabilidad. Lo que yo me obligue a exigir no es toda la responsabilidad del debito. por ejemplo
el caso de herencia a beneficio de inventario (la herencia cuando se abre la sucesión se puede
aceptar de manera pura y simple (acepta todo del de cujus, el pasivo y el activo) y responde ante los
acreedores incluso con su propio patrimonio) o acepta la herencia pero a beneficio de inventario, (se
hace un balance entre el activo y el pasivo del patrimonio del de cujus, si el pasivo es superior al
activo yo respondo hasta donde haya activo y de ahí en adelante no me pueden exigir
responsabilidad). Ejemplo: si el de cujus tiene una deuda de un millón de bolívares y en activos
solamente tiene quinientos mil bolívares, por lo tanto hay quinientos mil que no se va a poder pagar
porque no hay bienes. Si yo acepto la herencia de manera pura y simple yo me comprometo a pagar
como heredero a pagar el millón porque asumí todo de forma pura y simple y respondo con mi
patrimonio. Mientras que si acepto la herencia de manera a beneficio de inventario yo acepto la

[Escribir texto]
deuda hasta los quinientos que hay pero no estoy obligado por los quinientos restantes, en ese caso
lo perderá el acreedor.
4.- Caso en el que la responsabilidad es mayor al debito: Se puede exigir más de lo que
se estaba obligado. Es el caso de la deuda solidaria. (Recordar que la regla común es que todos
están obligados a partes iguales). Pero en el momento en que se hace solidario hay una
responsabilidad mayor al debito. Se le puede exigir a uno solo el todo del debito.

B.- LA OBLIGACION ES SUCEPTIBLE DE VALORACIÓN ECONÓMICA. Es el segundo carácter


de la obligación.
Va dirigido únicamente a que el Dar, el hacer y el no hacer, deben ser considerados en dinero.
Porque en la obligación se mezclan patrimonios y ya sabemos que patrimonio es el conjunto de
deberes y derechos susceptibles de valoración económica.

C.- LA OBLIGACION ES SUCEPTIBLE DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. Es el tercer


carácter de la obligación, y consiste en que el deudor en caso de incumplimiento responde con todo
su patrimonio. Al momento en que el deudor asuma una deuda, esta obligado con todo su
patrimonio. Los bienes que tiene para la fecha y los bienes futuros, los que pueda ir teniendo con el
pasar del tiempo.
Esto no quiere decir que si el deudor tiene 10 acreedores cada uno se va a cobrar su parte
porque existe la posibilidad de que hayan acreedores que tengan una garantía y son los que se
denominan privilegiados por ejemplo el caso de la hipoteca, si yo soy el acreedor que tengo a mi
favor la hipoteca sobre la casa, me cobro primero yo y luego los demás con lo que quede, y esos
restantes acreedores son los llamados acreedores quirografarios.
Por lo tanto; tenemos dos clases de deuda: con la cual el patrimonio del deudor queda
comprometida.
Deuda con garantía (Hipoteca, la fianza, la prenda, etc.) Acreedor Privilegiado.
Deuda Quirografaria. Acreedor no Privilegiado. No tienen privilegio alguno.

S/C. 08-10-10
TEMA 3

LAS FUENTES DE LA OBLIGACION.


1.- La costumbre
2.- La ley
3.- La Jurisprudencia.
4.- Los principios generales del derecho.
5.- La analogía

Porque se denominan fuentes del derecho?


Porque cada una de ellas genera alguna norma.

De donde nace la obligación?


Nace de cualquier hecho o acto de la vida real al cual el ordenamiento jurídico le da una
consecuencia. Y esa consecuencia es que genera obligaciones.
[Escribir texto]
CLASIFICACION DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Clásica, Moderna, tripartita.
1.- CLASIFICACIÓN ROMANA.
.- Contrato. Cualquier acuerdo mutuo del cual se desprendían obligaciones.
.- Cuasi contrato. No es contrato pero se le parece. Acto jurídico producto del error y
no del consentimiento. El que paga mas de lo que debe.
.- Delito. Todo hecho sancionable por una ley penal y podría ser delito publico (cuando
se atacaba el estado) y delito privado. (los que lesionaban intereses particulares)
.- Cuasi delito. No es delito pero se le parece. Dejar un matero en lo alto. Arrojar
líquido a la calle.

Puthier y el Codigo Napoleonico: le agrega al contrato, cuasicontrato, delito y cuasidelito le


agrega la ley.
.- Contrato. Cualquier acuerdo mutuo del cual se desprendían obligaciones.
.- Cuasi contrato. Son aquellos hechos que ocurrían en la vida real, producto de la
actividad del hombre en los cuales se crea un compromiso hacia un tercero, pero en el cual no hay
consentimiento de manera expresa.
.- Delito. Es un hecho ilícito. El que cause un daño a otro debe repararlo. Pero ese
daño debe ser voluntario, es decir; con dolo.
.- Cuasi delito. Es el daño que se produce pero por negligencia.
.- La Ley. Se convierte en la fuente inmediata de la obligación. Obligación que fue
creada por ley por ejemplo la manutención de alimento.

Que criticas se le hicieron a estas clasificaciones?


.- Que tienen categorías inútiles como lo es un delito o cuasidelito es la misma consecuencia
jurídica ya que sea con dolo o con imprudencia se debe reparar el daño.
.- Deja ciertos aspectos fuera de cobertura, como por ejemplo; el contrato de oferta a plazo
(opción de compra)

CLASIFICACIÓN MODERNA O BIPARTITA: Fueron bipartitas. Señala que solamente hay


dos fuentes de obligación, y son:
El Contrato y la Ley. Es decir; una fuente de obligación que dependía de las partes
(Contrato), y una obligación que puede surgir por voluntad del legislador. (la lay).
Cuando se habla de contrato y de ley se debe distinguir entre lo que es un acto jurídico y lo
que es un hecho jurídico.

Acto Jurídico. Es todo acto producto de la manifestación de voluntad del individuo. Si el


individuo quiere algo, manifiesta su voluntad y a esa voluntad se le da una consecuencia jurídica.
Hay consentimiento.
Hecho Jurídico. Es todo acontecimiento en el cual no esta la voluntad del sujeto. Por ejemplo
el hecho ilícito. La persona no quiere hacer el daño ni ha pensado hacerlo, sin embargo; produce una
lesión y debe repararlo. No hay consentimiento.
[Escribir texto]
Savatier: hablo de principios. Señala que las obligaciones surgen en base a principios de
derecho civil. trato de explicar que las obligaciones nacen con base a principios comunes:
1.- Principio de la autonomía de la Voluntad: es la libertad que tiene cada individuo de
contratarse, de obligarse de la manera que mejor le parezca. Por ejemplo, al momento de querer
hacer una compraventa usted puede poner el precio que quiera, las condiciones que quiera, los
términos que quiera siempre y cuando no vulnere la ley todas las demás condiciones son
disponibles. Es libertad contractual.
2.- Principio de equivalencia en el Patrimonio: si un individuo denominado A le presta un
millón de bolívares a otro individuo B. el patrimonio de A disminuye y el de B aumenta entonces tiene
que haberse dado un acto jurídicamente valido que justifique esa disminución y aumento de
patrimonios y ese acto se denomina contrato el cual está estipulado en la ley, caso contrario habría
una irregularidad.
3.- Principio de responsabilidad por culpa: quien por negligencia, impericia cause un daño
a otro esta en la obligación de repararlo, porque es culpable. Articulo 1185 del código civil.
4.- Principio de responsabilidad por riesgo: son actividades que generan un lucro pero que
también generan un peligro social. Por ejemplo una empresa aérea, es una actividad comercial que
genera un lucro pero que genera un riesgo en la sociedad. Si se asume una actividad riesgosa se
debe quedar obligado por los daños que esa actividad cause.
5.- Principio de interés social: hay intereses que son trascendentales para la sociedad y que
van mas haya de la individualidad, por ejemplo; caso de la obligación alimentaria, el pago de los
impuestos fiscales
En Venezuela. en principio con el código de Andrés bello se arranco con contrato,
cuasicontrato, delito, cuasi delito, se fue acondicionamiento a través del código civil, y ahora tenemos
una clasificación abierta, porque tenemos el contrato, tenemos la ley, en la ley están las mayorías de
las fuentes de la obligación, hay artículos que regulan el contrato, el enriquecimiento sin causa, el
hecho ilícito, todos los hechos que pueden genera una obligación están expresos en el código civil,
entonces en el código civil tenemos un catalogo. Aunque hay otras leyes que generan obligación
como es la ley del indepabis.

S/C 11-10-2010
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES.
Desde el punto de vista Material:
1.- Por el Objeto las obligaciones se clasifican en Dar, Hacer y No hacer:
2.- Según el Fin Perseguido.
3.- Según la Coactividad:
4.- Según esté o no sometida a Modalidad:
5.- Según la Pluralidad De Objetos:
6.- Por la Pluralidad De Sujetos:
7.- Según La Divisibilidad del Objeto.
8.- Según La Fuente:

[Escribir texto]
1.- Por el Objeto las obligaciones se clasifican en Dar, Hacer y No hacer: ESTUDIAR DE LA
BATERIA DE PREGUNTAS…
-. DAR: es dar el consentimiento, este traspasa la propiedad y los derechos reales, se parte
del principio que con el consentimiento dado se perfecciona el derecho de propiedad.
Puede suceder que el dar no se da o no se perfecciona del todo cuando el objeto es cosa
genérica. Ejemplo harina azúcar, solo la cosa se perfecciona cuando el objeto de la obligación se
perfecciona.
Se transmite la propiedad de pleno derecho con el solo consentimiento? SI. Pero en el
caso de cosa genérica es necesario que se individualice, que se sepa y que se tenga certeza sobre
que es lo que se entrega.
La transmisión del derecho de manera automática con el consentimiento es la noción general
y moderna, a excepción de la cosa genérica. Sin embargo; hay posibilidad de que sin ser cosa
genérica, las partes deciden que no se transmita la propiedad de manera inmediata, es decir: cuando
los contratantes deciden y acuerdan que no sea así, porque el Dar como consentimiento, no es una
norma de orden público.
Ejemplo la compraventa con reserva de dominio. Venta en la cual el comprador no adquiere
la propiedad del bien hasta tanto no pague la última cuota del bien. Hay consentimiento inmediato
(objeto y precio), y en teoría debería perfeccionarse inmediatamente la transmisión de la propiedad.
Pero como la venta es con reserva de dominio, se está sometiendo el contrato a una condición, es
decir; a un acontecimiento futuro e incierto. Porque puede ser que el comprador pague o no pague.
Una condición que es suspensiva porque la propiedad no se transmitirá hasta tanto no se cancele la
última cuota y es en ese momento cuando se perfecciona el contrato y desaparece la condición.
Existen también contratos donde la condición es resolutoria; y es cuando ese acontecimiento
futuro e incierto resuelve al contrato (conocido como compraventa con arras). Entrego una parte de
dinero para asegurar la compra pero si pasado un tiempo no se da la compra se pierde cierto
porcentaje del dinero dado. El incumplimiento genera que se disuelva el contrato. Por eso es
Condición Resolutoria
Nota:
Si tenemos condición tenemos acontecimiento futuro e incierto.
Esto es lo que lo diferencia del Término.
Si tenemos termino tenemos acontecimiento futuro pero cierto. (Se tiene la certeza de que va
a suceder)

Obligaciones consecuenciales del Dar:


Articulo 1265. Con el Dar surgen dos obligaciones consecuenciales:
a.- Entregar la cosa.
b.- Conservar la cosa hasta la entrega.
Estas obligaciones surgen con el DAR pero son del HACER. Porque el hacer es hacer
cualquier cosa que no transmite derecho. Es decir: al tener una manifestación de consentimiento
(que es el Dar) surgen unas obligaciones consecuenciales que son del HACER. Porque no
transmiten propiedad.
HACER: Es cualquier conducta del deudor en el cual no se transmite el derecho de propiedad
o derecho real alguno.
[Escribir texto]
Por ejemplo; me comprometo hacer un edificio, me comprometo mas no transmito propiedad.
NO HACER: son aquellas que constituyen una omisión del deudor

2.- Según el Fin Perseguido.


Según el fin perseguido la obligación puede ser de dos clases:
1.- De Resultado.
2.- De Medio.

Que es una Obligación de Resultado: es una relación en la cual el deudor se compromete a


hacer o a entregar una determinada cosa. Y cumple con la obligación solo cuando entrega o hace
esa cosa comprometida. Por ejemplo cuando se lleva un carro al taller, el mecánico se compromete
a entregar el carro en funcionamiento. Promete un resultado. La persona ofrece un resultado.

Que es una obligación de medio: es una relación donde el obligado no ofrece resultado
alguno, simplemente se compromete a desarrollar de la mejor manera posible con la mayor
diligencia o sapiencia una actividad para la cual está calificado, conoce y tiene pericia. No se
compromete a un resultado en específico. Por ejemplo: el doctor que realiza una operación de
corazón abierto, tiene el conocimiento y se obliga a poner de su parte toda la pericia y conocimiento
más no del resultado ya que no se sabe cual es el resultado final.
3-Según la Coactividad: Puede ser:
3.1.- Jurídica.
3.2.- Natural.

Jurídica: es una obligación que permite al acreedor utilizar la fuerza, para hacer cumplir la
obligación del deudor; y porque el derecho así se lo permite.
Natural: el estado o el derecho no le permite al acreedor utilizar la fuerza, coaccionar al
deudor, aquí la obligación se cumplirá dependiendo de la buena fe del deudor en cumplir. Por
ejemplo, la Prescripción adquisitiva. Cumplido el tiempo el acreedor no tiene acción a ejecutar y el
deudor no tiene ya deuda a cancelar.

4-Según esté o no sometida a Modalidad:


4.1.- Obligación Pura y Simple.
4.2.- Obligación Condicional.
4.3.- Obligación a Término.
Obligación Pura y Simple: cuando no está sometida a modalidad o condición alguna.
Yo me comprometo a realizar tal acción y debo cumplirla en el momento en que me lo exijan
sin ningún alegato, ejemplo; compraventa. Pago el dinero y recibo la cosa.
Obligación Condicional: es la obligación sometida a un acontecimiento futuro e incierto.
Venta con reserva de dominio. En la cual a pesar de haber consentimiento no se perfecciona hasta
tanto no cancele la última cuota. Por ejemplo: si el deportivo Táchira gana el juego 4-1 te regalo mi
carro. El deportivo Táchira seguro va a jugar, hay certeza pero es incierto porque no hay seguridad
que gane y menos 4 a 1. Es condición porque no se sabe si ese hecho se da o no se da.

[Escribir texto]
Obligación a Termino: es la obligación que está sometida a un acontecimiento futuro y
cierto. Hay seguridad de que ese hecho suceda. Por ejemplo; me comprometo a pagar un millón de
bolívares el 31 de diciembre de 2012. Pase lo que pase, el 31 de diciembre de 2012 va a llegar. Es
un futuro cierto. Por ejemplo una deuda a plazo.

5- Según la Pluralidad De Objetos:


5.1.- Obligación Conjuntiva.
5.2.- Obligación Alternativa.
5.3.- Obligación Facultativa.

Obligación Conjuntiva: es cuando el deudor para pagar debe entregar varias cosas a la vez.
Obligación Alternativa: es cuando hay varios objetos con los cuales se puede dar
cumplimiento a una obligación por parte del deudor, pero el deudor se compromete entregar solo una
de ellas. Ejemplo pago con mi carro o con mi apartamento.
Aquí se parte del principio de que el deudor es el que elige que objeto va a entregar y en
caso de que no quiera, se aplica el principio de la autonomía de voluntad.
Obligación Facultativa. Aquí solo hay un objeto el cual debo entregar para liberarme de la
obligación. Por ejemplo: Debo un dinero, Pero le puedo decir al acreedor que me de la posibilidad de
pagar con un carro, y si el acreedor acepta me libero de la obligación entregando el carro. Es el
acreedor quien tiene la potestad de aceptar o no. Y la limitante para el acreedor que es lo que
diferencia la facultativa de la alternativa es que si yo no le pago al deudor, lo único por lo que me
puede demandar es por la deuda, es decir por el dinero y no por el carro. Mientras que en la
alternativa si puede hacerlo por una de las dos.

6- Por la Pluralidad De Sujetos:


6.1.- Mancomunada.
6.2.- Solidaria.
Mancomunada: los deudores y los acreedores están en un mismo plano, es decir; cada uno
responde a partes iguales. Por ejemplo: les vendì el carro a tres personas, y el precio son 1000 Bs,
solo puedo cobrarle a cada uno 333,33.
Solidaria: varios deudores se comprometen a pagar el todo, para que se dé la solidaridad
necesariamente se debe establecer en las clausulas del contrato. Por ejemplo; vendí el carro a tres
personas y le puedo cobrar los 1000 bolívares a cualquiera de los tres. Y cualquiera puede pagar y
libera a los demás.
La solidaridad funciona en que es deber de cada deudor comprometerse por la totalidad de la
deuda.

7- Según La Divisibilidad del Objeto.


7.1.- Divisibles.
7.2.- Indivisibles.
Divisibles: su utilidad esta cuando se entrega el bien objeto de la obligación completo.
Indivisible: la obligación se puede cumplir o entregar en partes.

[Escribir texto]
8- Según La Fuente:
8.1.- Obligación Contractual.
8.2.- Obligación Extracontractual.
Obligación Contractual: es aquella que deviene de un pacto o negocio expreso de las partes, al
cual la ley le da el carácter de contrato. La obligación nace con el contrato.
Obligación Extracontractual: Cuando no nace por voluntad o parte expresa en un contrato, hay
ausencia de contrato. Lo más común en este tipo de obligaciones es lo que conocemos como los
hechos ilícitos. Articulo 1185 del CC. El que cause un daño a otro está en la obligación de repararlo.

CATEGORIAS INDEPENDIENTES DE LA OBLIGACION:


1.- Obligación Propter Rem: porque sigue a la cosa independientemente de la persona
porque siempre va a estar ligada al objeto, y es una obligación contractual. Por ejemplo la propiedad
horizontal.

2.- Obligación de Valor: es decir, el juez obliga a pagar en proporción la actualidad de la


fecha de pago, también conocida como corrección monetaria o indexación. Por ejemplo; si yo presto
un millón de Bs. hoy, para que me lo paguen dentro de 5 años, cual es el mecanismo para
resguardarme de la inflación?. Son los interese, por lo tanto, el deudor al llegar la fecha de pago
debe pagar el millón mas los intereses, a eso se le llama corrección monetaria o indexación. Perdida
del valor por el paso del tiempo.

TEMA 4

EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN

El principal efecto de la obligación es su cumplimiento.


Cumplir con la obligación significa llevar a cabo el acto de la manera en la cantidad y en la
forma en la cual se comprometió el deudor. Y desde el momento en que el deudor se compromete a
realizar una determinada actividad queda obligado hacerlo, no es potestativo, sino que el esta
obligado a cumplir, y sino lo hace de manera voluntaria, puede el acreedor coaccionarlo a cumplir.
Por que eso cuando nace una obligación nace para ser cumplida ya sea de manera voluntaria o de
manera forzosa.

ASPECTOS DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN:


1.- El deudor esta obligado a cumplir: el deudor no tiene que pagar mas de lo que se ha
comprometido. El deudor tiene que pagar en el momento y en el lugar en el que se comprometió,
con la cosa o con la actividad a la que se comprometió

2.- El acreedor tiene derecho a exigir: no significa que tiene derecho a exigir lo que quiera,
solo tiene derecho a que se le de lo que se comprometió a pagar.
En toda obligación jurídicamente valida tenemos un deudor que es el obligado y un acreedor
que tiene derecho a exigir. (Esto es pregunta de examen, determinar eso).
[Escribir texto]
FUNDAMENTO LEGAL DEL CUMPLIMIENTO
Articulo 1264. Esa norma nos establece los dos mecanismo de cumplimiento de la
obligación, quien va a cumplir con una obligación tiene dos formas:

De acá partimos que la Obligación de Dar. Hacer. Y No Hacer, la vamos a clasificar


primeramente de acuerdo a su cumplimiento.
a.- Cumplimiento en Especies.
b.- Cumplimiento por Equivalente.

1.- Las Obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas. Que es lo
que en la doctrina se llama cumplimiento en especie; si se comprometió a entregar un carro, se
cumple en especie entregando ese carro, es cuando se paga tal y como se ha comprometido a
pagar, con el bien o con la actividad que se ha comprometido.

2.- Si el deudor no cumple con lo pactado es decir no cumple en especie se le obliga a


cumplir con daños y perjuicios, es lo que la doctrina denomina cumplimiento por equivalente, el
cumplimiento por equivalente es una sanción que se le pone al deudor, por no cumplir en especie,
los daños y perjuicios siempre consisten en una suma de dinero, son indemnizatorios.
Solamente en el caso que no cumpla en especie se le obliga a que cumpla en equivalente.
La prioridad de una obligaciones es que se cumpla en especie, en el momento que nace una
obligaciones el interés del acreedor es que se pague como a pactado, por lo tanto el cumplimiento
en especie tiene prioridad, lo primero que hay que intentar es el cumplimiento en especie.

En el momento en que el cumplimiento sucede sea en especie o en equivalente tenemos dos


consecuencias:
1.- El deudor se libera de cualquier obligación que haya asumido.
2.- El acreedor pierde cualquier posibilidad de exigir cumplimiento alguno.
Esto se ve muy claro en el contrato de compra venta, en el momento que pago el precio la
otra persona ya no me puede exigir.

CUMPLIMIENTO EN ESPECIE
Es aquel cumplimiento de la obligación tal cual como se ha pactado, aquí surgen dos
principios fundamentales del cumplimiento en especie, que son
1.- Principio de Identidad
2.- Principio de Integridad

1.- Principio de Identidad: artículo 1290. Para poder cumplir en especie debe entregarse la cosa
igual, idéntica a la pactada, no se puede entregar otra cosa por que el acreedor no esta obligado a
recibir nada distinto, sino lo que se pacto.

[Escribir texto]
2.- Principio de Integridad: articulo 1291, la integridad viene dada por que hay que entregar
todo lo pactado, no se puede entregar por partes, aun a pesar si ese objeto es divisible, ejemplo el
dinero que es un bien divisible, si se debe cien mil, no se puede entregar primero 90 y después lo
otro, hay que entregarlo completo para poder liberarse.
Entonces la integridad es por que se entrega toda la cosa al mismo tiempo, identidad porque
se paga con la misma cosa que se ha pactado, solo cuando se cumplen esos dos principios se tiene
un cumplimiento en especie.

La prioridad es que se ejecute la obligación en especies, solo en el caso que no se pueda


hacer en especie es que se puede pasa a una ejecución por equivalente.
Ejemplo. En el caso de la pared, de no hacer una pared, con hacer el proceso judicial para
exigir que se tumbe la pared cesa esa lesión, se estaría cumpliendo en especie, se indemnizaría el
daño, y se retrocaban los efectos hasta antes del incumplimiento. Antes que se violara había un
terreno vacío y si se tumba la pared queda el terreno vacío.

CASOS O LÍMITES EN LOS QUE NO PUEDE SER PROCEDENTE EL CUMPLIMIENTO EN


ESPECIE.
Hay que determinar a quién sancionamos por eso, porque sino se puede cumplir en especie el
acreedor se puede ver perjudicado, estos casos son: Cuando la cosa ha perecido, y Cuando su
posibilidad dependía de un fenómeno

1.- Cuando la cosa ha perecido.


Cuando la cosa perece; ha dejado de existir, si la cosa con la que hay que pagar no existe no
se puede cumplir con el principio de identidad y de integridad, y por lo tanto hay que indemnizar
daños y perjuicios bien sean compensatorios o moratorios. En los compensatorios es una
compensación por pagar con algo distinto, en los moratorios es una indemnización por la demora.
Ejemplo yo tengo en mi casa un cuadro de un pintor y se deterioro y ya no tengo como entregarlo,
no me pueden obligar a entregarlo, sin embargo no me libero, tendré que compensar los daños que
eso cause al acreedor, en este caso el cumplimento en especie no es posible y hay que cumplir con
equivalente.
2.- Cuando su posibilidad dependía de un fenómeno.
Es en los casos que es cumplir en especie, hay que recurrir a un cobro por equivalente que
son los daños y perjuicios que se puedan estimar en dinero.
La prioridad es ejecutar en especie solo cuando no se puede ejecutar en especie se puede
ejecutar en equivalente.
Otro caso es que las partes establezcan que ya no le interesa cumplir en especie, en ese caso
se ejecutara en equivalente.

Ejemplo. el tiempo, yo me comprometí a llevar todos los pasa palos para una fiesta y llega el día de
la boda y no cumplí con nada, los novios tuvieron que buscar otra empresa para que le llevaran los
pasa palos, yo le digo una semana después que les voy a cumplir, ya no le interesa a los novios
porque la boda ya paso, el cumplimiento en especie si es posible pero no le interesa a las personas
que se cumpla por que la boda ya paso.
El cumplimento en especie era llevar los pasa palos el día que se había acordado, si ese día
no se cumplió ya no se puede cumplir en especie por que el día ya no paso, y por que no le interesa

[Escribir texto]
a los novios, a pesar de que existan los objetos ya no es posible por que la fecha ya paso. Los
novios lo que pueden hacer es demandarlo por los daños y perjuicios. En ese caso tendrá que
cumplir en equivalente, pero el cumplimiento en equivalente no es un cumplimiento sino es una
sanción que se le pone al deudor para indemnizar los daños causados.
También es posible que se pacte que no interesa el cumplimiento en especie, se celebra el
contrato y posterior a él, él acreedor y el deudor dicen que le pague en equivalente porque ya no
tiene interés que le pague en especie, es en un pacto expreso perfectamente posible.
S/C. 14-10-10
3.- Hay otra posibilidad que es el problema en la práctica.
Ejemplo. Queremos adquirir una vivienda, y se compromete entregarla en determinada
fecha, llega la fecha y no entrega la vivienda, hay un incumplimiento, para cumplir en especie hay
que entregar la casa.
Existe la posibilidad de que demande daños y perjuicios por que le esta entregando la casa
tarde si se la llego a entregar cumplo en especie pero tengo que indemnizar por la demora. Ese es el
caso común.

Pero hay casos en que el e vendedor se comprometió a entregarlo el 14-10 llego el día y no
entrego la casa, entonces el vendedor esta en mora por que ha incumplido, si entrega la casa el 25-
10, en ese caso el comprador puede pedir daños y perjuicios que son moratorios porque hubo un
retardo.
Pero que tal que el comprador le diga al vendedor como no me la entrego el 14 dame los cien
mil bolívares ya no quiero la casa, eso no es posible, porque nadie tiene le poder de romper
unilateralmente un contrato.
En ese caso el 14 de octubre si es posible cumplir en especie en el momento que el vendedor
entrega la casa.

Si el vendedor entrega la casa el 25 será posible cumplir en especie?


R.- hay un principio de indemnidad que es pagar con la cosa que se comprometió, y integridad
que es entregar toda la cosa con la que se comprometió.
El principio de identidad y integridad no tienen nada que ver con el tiempo tiene que ver es
con la cosa. Para que sea cumplimento en especie lo que interesa es el objeto.
Entonces si cumple el 25-10 entregando la casa, si habrá cumplido en especie, pero no
cumplió bien, es decir cumplió en especie pero con retardo. Surgen los daños y perjuicios
moratorios, por que es por el retardo.
Si pasa el tiempo y el vendedor no entrega nada, el comprador puede pedir los daños y
perjuicios compensatorios, por que no se entrega la cosa y entonces no hay principio de identidad ni
de integridad. el comprador puede pedir la absolución del contrato, o el cumplimiento del contrato.
La norma debe interpretarse que hay que demandar es el cumplimiento para que entregue la
casa y además pague los daños y perjuicios por el retardo.
Si el vendedor no entrega la vivienda jamás entrega la casa, el comprador no le puede exigir
que le devuelva el dinero, por que el obligado que es el comprador puede pagar en cualquier
momento, y el interés es que se entregue la cosa.
Entonces la prioridad es que se ejecute en especie Solamente cuando sea imposible aquí se
puede hablar por ejecución por equivalente.
Entonces el principio de ejecución por especie es primordial que se tome en cuenta para toda
obligación por que hay que buscar el interés que indujo a las partes a contratar. En este caso el
comprador debe buscar la manera que se le pague en especie, y en el caso que no se pueda es que
puede ejecutar en especie, es decir que el comprador debe demandar el cumplimiento del contrato
[Escribir texto]
en especie es decir que le entregue la casa, y en el caso que no sea posible es que puede pedir que
se le devuelva el dinero mas los daños y perjuicios moratorios por que se lo esta devolviendo tarde.
Cuando llega el día y no entrega la cosa esta en mora) en el momento que entrega la cosa
los daños y perjuicios compensatorios desaparecen, por que se le esta dando lo que acordaron, lo
que hay que indemnizar el retardo, entonces sería solo moratorios. En cambio sino se le entrega
nunca la cosa hay dos, porque que hay mora para pagar en equivalente por que nunca se entrego la
cosa que habían acordado, entonces no hubo el principio de integridad e identidad.
Lo importante la prioridad es ejecutar la obligación en especie y solo cuando esta no sea
posible se puede cumplir en equivalente.
Supongamos que es imposible cumplir en especie en ese momento se plantea cumplir en
equivalente.

CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENTE


Solamente ocurre cuando el cumplimiento en especie no es posible, bien sea por que perezca
la cosa, porque hay imposibilidad de tiempo, o porque las partes han decidido que no se va a cumplir
en especie. Consiste en realizar una actividad distinta a la que se pacto originalmente, el deudor se
va a liberar realizando una actividad a la cual en principio no se había comprometido, es lo que dice
el artículo 1264 el deudor es responsable de daños y perjuicios en caso de contravención, la
contravención es no cumplir de la forma en que había sido pactado.
El cumplimiento por equivalente debe en la medida de lo posible tratar de cumplir el espíritu
del contrato artículo 1266 cc primer párrafo, en caso de incumplir una obligación de hacer por la
fuerza acosta del deudor se puede hacer cumplir.
Art 1268 cuando es una obligación de no hacer también es posible el cumplimiento por
equivalente. Ejemplo se compromete a no construir un muro, y la el dueño del terreno lo demanda y
condena a demoler el muro, eso no es cumplir realmente en especie, por que para cumplir en
especie debe ser en el momento y en la cosa tal como se pacto, y el cumplimiento en especie en ese
caso era no construir, y así desaparezca la cosa no se cumplió. En ese caso el cumplimiento en
especie era no realizar el muro, en el momento que ordena la demolición del muro será un
cumplimiento en equivalente.

(en la obligación de no hacer los daños y perjuicios moratorios no se existen, no es posible en


un contrato de prestación de no hacer que se establezcan daños y perjuicios moratorios por que
nunca podrá haber un retardo, compensatorios si hay por que si se hace la pared y se causa un
daño hay que compensarlo.
(La primera clasificación era especie – equivalente)

LOS DAÑOS Y PERJUICIOS SON DE DOS MANERAS O TIPOS:


1.- Daños y perjuicios Compensatorios
2.- Los Daños y perjuicios Moratorios son

LOS DAÑOS Y PERJUICIOS COMPENSATORIOS son aquellos que se producen por que no
se cumplió con el objeto, con la identidad y la integridad que se había pactado.
Art. 1271: se dice que son daños y perjuicios compensatorios por que al acreedor lo que le
interesa es que se cumpla en especie, cuando se pacta es para que se pague tal como se pacto, en
el momento que se paga con otra cosa lo están es compensando porque no pago en especie
entonces el deudor compensa al acreedor por que no le pagó en especie. Y si paga a tiempo son
daños compensatorios.
[Escribir texto]
Ejemplo. Yo le vendo mi carro, y resulta que al final me dicen que no tienen el dinero para
pagármelo pero que tiene un apartamento para pagarme, y me entrega el apartamento el día que me
tenia que pagar el carro, ella me esta pagando con un bien distinto al que se comprometió, sine
embargo esta pagando al momento que le correspondía, por lo tanto son daños y perjuicios
compensatorios me compensa de que no me pudo pagar el dinero que era lo que habíamos
acordado.
Ahora si ella llega la fecha y no me paga y pasan cuatro meses después es que me va a
pagar aparte de compénsame tiene que pagarme por la mora, por que se retardo en ejecutar la
obligación. Ahí tenemos la diferenciación de la sanción por equivalente daños y perjuicios
compensatorios y daños perjuicios moratorios.

Los daños y perjuicios compensatorios son por inejecución


Los Daños y perjuicios moratorios son por retardo en la ejecución.

Ejemplo: yo preste 1000 Bs. y tiene que pagármelo el primero de diciembre del 2010, llego el
primero de diciembre y me pago el millón pero no me pago los intereses, los intereses me los paga
tres meses después, me esta pagando daños y perjuicios moratorios, no me esta compensando
nada por que me pago con lo que se había acordado. Distinto es que no me pague nada o que me
pague con otra cosa.
Los daños y perjuicios compensatorios es una manera de indemnizar al acreedor por que no
se le paga en especie, y los daños y perjuicios moratorios es por que se le paga tarde no se le paga
en el momento que ha sido pactado. Pero cuando se paga daños y perjuicios moratorios esta
pagando lo que debía y no esta compensando nada, sino que indemniza el retardo.
(Cuando hablamos de cumplimento por equivalente tenemos que recordar los conceptos de
identidad e integridad, por que así es que se determina los recursos compensatorios y los recursos
moratorios.

LOS DAÑOS Y PERJUICIOS MORATORIOS son aquellos que se producen por que el objeto
que se había comprometido a apagar no se pago en el momento que se debía.
Entonces los daños y perjuicios tiene objeto diferente uno es compensar o no pagar de la
manera en que se había comprometido y otro es pagar de manera retardada.

¿Será posible que en una obligación de No Hacer haya daños y perjuicios Moratorios?
Por que?
No es posible, porque nunca pondrá haber un retardo. Lo que si puede haber es
compensatorio si yo hago lo que me comprometí no hacer. No hay moratorio pero si puede haber
compensatorios. Ojo examen.

La Segunda Clasificación del Dar. Hacer y del No Hacer, es desde el punto de vista de su
Voluntariedad.
Puede ser voluntario y forzoso.

a.- Cumplimiento Voluntario: Es cuando el obligado decide realizar la obligación a modo


propio, por que es su voluntad cumplir de la manera en que se ha obligado. Ese cumplimiento

[Escribir texto]
voluntario es el deber ser. El cumplimiento voluntario puede ser retardado pero sigue siendo
voluntario como el caso que se entrego la casa el 25-10.
b.- Cumplimiento Forzoso: es aquel que se impone al deudor, es una potestad única de los
órganos jurisdiccionales. El forzoso es una coacción que tiene como características que solo puede
ser impuesto por los tribunales, por que nadie puede hacerse justicia por su propia mano, es solo el
órgano jurisdiccional que puede poner al deudor la coacción para pagar.
La Tercera clasificación del Dar. Hacer y del No Hacer, es desde el punto de vista de
quien cumple con la obligación.
Puede ser Directo e Indirecto.

a.- Directo: es cuando paga la persona que esta obligada a pagar, quien esta en relación
directa en esa relación. El cumplimiento directo es la idea primordial, ejemplo cuando se contrata a
una modelo se tiene interés que sea ella, pero si ella se niega no se puede obligar a que cumpla, por
que ella tiene la libertada de decir que no lo va hacer pero debe indemnizar por daños y perjuicios
(son los daños y perjuicios que ella haya causado, las partes lo estiman y el juez lo establece). Arti
1284 cc.
En ese ejemplo es imposible el cumplimiento en (especie), a pesar de que el cumplimiento
debe ser directo, es imposible en especie, porque no lo ejecuta la persona no va a ver integridad e
identidad respecto a la obligación.
Es por que el interés de la parte es que cumpla directamente quien contrajo la obligación, y
por eso es que es imposible por que la persona se niega.
Cualquier otro caso en el que no hay interés, ejemplo en el contrato de compra venta y el
interés es pagar el precio, resulta que la persona no quiere pagar, se le puede demandar y se le va
a quitar el bien de la persona, esta pagando la misma persona porque esta sacando un bien de su
patrimonio.
En el caso de la deuda hay dos patrimonios, B no ha pagado el precio, la demanda de A es
para que le pague el precio, si B se niega a pagar, se demanda para que le pague le precio y la
demora. Ahí no hay interés personal que cumpla el directamente por que no se esta cualificando
una cualidad de la persona, en cambio en el caso de la modelo si se cualifica la persona. En ese
caso de que pague B es una relación patrimonial. en ese momento el interés de A es que se le
pague y el dinero sale del patrimonio de B, si logra embargarle un carro o un casa el que esta
pagando es B, por eso el cumplimiento es directo.

b.- Indirecto: cuando paga una persona distinta del deudor o del acreedor dependiendo del
punto de vista que se vea, es decir un tercero. Artículos 1266 y 1668 del C.C. En el caso de la
obligación de hacer o de no hacer, si hacemos el muro y después se demuele y se hace acosta del
deudor, ahí esta cumpliendo un tercero, por que al momento de demoler lo esta haciendo otra
persona y no el deudor. (el indirecto es totalmente ajeno al contrato), en el caso de demoler la pared
lo hace un obrero, es decir un tercero.
(En el caso del fiador sigue siendo directo, por que el fiador es parte del contrato, y es
obligado solidario).

Cuando se va a cumplir una obligación, hay particularidades según sea de dar, hacer o
no hacer
La Obligación de Dar:
Es aquella que tramita bien sea el derecho de propiedad o un derecho real, por eso el deudor
debe reunir dos requisitos; primero ser titular del derecho es decir propietario de la cosa o titular del
derecho real y segundo tener capacidad para enajenar.

[Escribir texto]
La noción de capacidad es ser capas civilmente, ser mayor de 18 años. Ambas partes deben
tener capacidad.
La obligación del dar se contrae a través del consentimiento, y conlleva a dos obligaciones de
hacer que es entregar la cosa y conservar la cosa hasta la entrega.
En ese principio hay excepciones como la venta con reserva de domino que no se trasmite
sino hasta el ultimo pago.

En la Obligación de Dar, hay que tomar en cuenta dos casos:


a.- Cuando la cosa sobre la que recae el dar es un cuerpo cierto, es decir es un objeto
determinado el cc tiene una regla articulo 1293: quien se obliga a entregar una cosa lo entrega en el
estado en que se encuentra para la fecha que tiene que hacerlo, siempre y cuando no tenga
deteriores que se han ejecutables a la persona que lo va a entregar, o a una persona que este bajo
su responsabilidad, salvo que haya mora, es decir si se demora en entregarlo y en esa demora se
produce un daño debe pagar y indemnizar, es decir entrega la cosa y de paso indemniza.
En ese caso el cumplimiento en una obligación de dar se da con el consentimiento pero
cuando se tiene que entregar una cosa, ese dar puede conllevar una indemnización cuando es un
cuerpo cierto por el deterioro. Esa regla es cuando es un cuerpo cierto o una cosa determinada.

Articulo 1294 del CC si se compromete a entregar una cosa que es única en su especie
como un cuadro, un retrato, tienen unas características que la diferencian, en ese caso se entrega la
cosa determinada sin pensar en deterioro, en caso de que no se pueda entregar eso, hay que
entregarla en ese estado por que es única en su especie.
Una cosa que es única en su especie es aquella que es una individualidad que tiene cierta
características que no la hacen común, ejemplo un cuadro de davinche es una cosa única en su
especie, la norma del 1294 dice que si es una cosa única en su especie el deudor para liberarse de
la obligación no esta obligado a dar una de mejor calidad ni una peor, en este caso del cuadro sino
se entrega el cuadro habrá un cumplimento en equivalente por que debe ser indemnizado.

Ejemplo. hay tres cuadros de davinche similares, se podrá compensar con otro cuadro de
davinche una obra similar característica, pero no podrá exigir la obra mas el dinero mas otro cuadro.
Por que se tiene que entregar algo con características similares y con eso se libera.
Ejemplo los cuadros de davinche tienen un valor económico que se estima hay expertos que
dicen cuando puede valer, tenemos un cuadro de la mona lisa y tenemos otro cuadro, son cuadros
similares, tiene una misma técnica y un valor aproximado, físicamente hablando se tiene un cuadro
de davinche y eso es lo que le pidieron entregar, no se puede entregar uno peor ni uno mejor,
entrego un cuadro de davinche que tenga la mismas características eso es lo que es la cosa única
en su especie.

En cambio en el caso del cuerpo cierto (cuando es mas especifico o determinado), se


compromete a dar un cuadro en especifico, no hay posibilidad de dar otra cosa, se entrega en el
estado en el que se encuentra.
La Obligación de Hacer
Se plantea otra circunstancia, la idea de una obligación de hacer es una conducta que no
trasmite propiedad ni derecho real, en ese caso el cumplimiento en especie es que se lleve a cabo la
conducta, ejemplo se comprometió a construir y a entregar la casa, la obligación de hacer es
construir y entregar la casa, se cumple en especie cuando se hace y se entrega la casa, el obligado
a entregarla es el constructor, el que hace la casa es una persona, pero el que esta obligado es el
que lo dirige, eso es importante para establecer responsabilidad, a quien se le va a exigir que cumpla
es la persona que tenia el poder de llevar a cabo la ejecución.
[Escribir texto]
El cumplimiento de una obligación de hacer ejemplo la modelo, no se puede coaccionar a
nadie, y hay un interés que cumplan de manera directa, pero no se puede obligar. En esos casos el
interés es de cumplimiento directo, la obligación de hacer conlleva consentimiento del sujeto, cuando
la obligación es incubito persona es que sea ejecutada por una persona que tiene una determinadas
características como pericia, experiencia, etc.
Si no decide cumplir de manera voluntaria habrá que cumplir por equivalente, es decir con una
indemnización por daños y perjuicios.

La obligación de no hacer
Establece una inactividad o abstención del deudor, que se obliga a no realizar un determinado
acto, en especie se cumple no haciendo nada, en el momento que se haga la actividad hay un
incumplimiento, que a veces puede borrarse los efectos, pero en la mayoría de los casos es un
incumplimiento definitivo, ya no se puede borrar los efectos. En el caso de la obligación de no hacer
la pared, para cumplir en especie, se tiene que no hacer la pared.
En la obligación de no hacer el incumplimiento es definitivo ya no se puede borrar esa
actuación, en la materia de obligación de no hacer el cumplimiento en especie se rompe cuando se
lleva a cabo la conducta en ese momento se tienen un incumplimiento definitivo, ya no se puede
borrar la actuación, se podrán hacer cesar los efectos de la actuación, pero la actuación ya esta
echa.
En el ejemplo de la pared en el momento que se construye la pared ya el incumplimiento es
definitivo por que no se podrá borrar el acto, la contra parte lo que puede hacer es borrar los efectos
que es derribar el muro, en la obligación de no hacer el incumplimiento será definitivo.

EL CUMPLIMIENTO FORZOSO DE LAS OBLIGACIONES tiene una particularidad:


¿Que se puede coaccionar y que no se puede coaccionar?.
A la persona como tal para que ejecute algo no se puede coaccionar, sin embargo eso no
significa que no se le pueda exigir que cumpla.

La obligación de dar si recae sobre una cosa, hay que valorar dos hipótesis si esta en el
patrimonio del deudor o sino esta en el patrimonio del deudor.
El requisito es que quien paga tenga capacidad y sea titular del derecho, entonces se entiende
que la cosa esta en el patrimonio de quien esta dando el consentimiento, entonces en el caso de que
esa persona después del dar, se niegue a entregar la cosa se recurre a una modalidad de ejecución,
esa modalidad se encuentra en el art. 528 del código de procedimiento civil,
Lo importante es tener claro que en el caso que el bien este en el patrimonio del deudor, (se
entiende que el deudor son ambas partes).
Ejemplo yo le debo la entrega de la casa y el me debe el pago del precio, supongamos que
yo me niego a entregar la casa a B, y B ya me ha pagado, firmamos el contrato pero yo no le hago
entrega de la casa, en ese caso B pide que se le entregue la casa, el juez va a obligar a que
entregue la casa, esa entrega es una obligación de hacer.
Ejemplo. Es que yo me niegue a firmar el documento después que ya me ha dado la plata, si yo no firmo el
documento no hay prueba del consentimiento, no hay traspaso de propiedad, en ese caso B demanda a A
para que efectivamente le venda, y en el caso de que se niegue, el juez en la sentencia lo va a declarar
propietario y en el momento que registra la sentencia esa sentencia va hacer las veces de contrato.

Aclaratoria: cuando se da consentimiento se trasmite la propiedad, sino hace el documento se transmitió la


propiedad pero no hay prueba de ello. Si el vendedor no firma el documento, el juez sentenciará siempre que
se prueba que el comprador pago el precio, cuando se registra la sentencia, ese va hacer las veces del
documento de compra venta, pero no es que el juez este dando el consentimiento, el juez esta dando la
prueba, el juez no puede dar el consentidito por que el no es parte del contrato, en ese caso el consentimiento
[Escribir texto]
es forzoso de una obligación de dar, en el momento que el juez lo declara propietario esta materializando la
consecuencia del dar que es trasmitir la propiedad.
En consecuencia ese dar que es el consentimiento no es efectivo hasta tanto no haya prueba del
mismo, si la prueba la hace el juez por que en el momento de la sentencia dice que lo declara propietario, es
en ese momento que se ejecuta forzosamente el dar, por que es a partir de ese momento que va hacer
propietario ante todos.
(Antes de que el juez dijera eso había contrato de compra venta, pero lo que no había era la prueba
del mismo) en la practica quien compra un bien tiene que hacer el documento sino hay documento no hay
prueba de ello).
(En el caso de la venta de la casa es propietario quien aparezca en el registro).

Es posible que el juez en su sentencia materialice el dar, también es posible que materialice la
obligación de hacer en este caso el juez va con unos policías y pone a B en posición de la vivienda ahí se
ejecutarla el hacer. el no hacer se ejecuta derrumbando la pared. Articulo 528 y 529 del código procesa civil,
se puede hacer por la fuerza o se puede valorar económicamente la cosa, eso quiere decir que en el
cumplimiento forzoso existen dos modalidades del cumplimiento forzoso:

a.- Que se haga efectivamente por el juez la conducta incumplida.


b.- Que se valore económicamente.

En un primer lugar el cumplimiento forzoso que se trate en lo posible la prestación deseada,


en el caso del hacer que se entregue la cosa, en el caso del dar que se trasmita la propiedad, en la
obligación de no hacer recontraer los efectos hasta antes del incumplimiento,.
Pero cuando eso no sea posible por que es imposible o por que lesiona algún derecho o por
que es muy costosa, o alguna circunstancia especial, es posible que no se cumpla de esa manera,
sino que se establezca un valor que se pueda cumplir con determinada suma de dinero y que de esa
forma se de cumplimiento.

Ejemplo. En el caso de la vivienda no es que B ingrese a la vivienda, es que se le puede dar otra vivienda, o se le da
el dinero del valor de la vivienda, por que esa vivienda ya tiene un contrato, o esta comprometida con el estado u otra
cosa, entonces cuando la ejecución es mas difícil hay que idear otra alternativa, y esa alternativa en derecho civil es una
sola que es el dinero.

S/C. 15-10-10
CUMPLIMIENTO FORZOSO.
.- Dar:sobre cuerpo cierto:
.- Patrimonio del deudor
.- No patrimonio del deudor- 528 cpc
Sobre cosa genérica: se ejecuta con el hacer, es individualizar
.- Hacer: actividad del deudor.
.- Personal: no procede el cumplimiento forzoso, se ejecuta en equivalente
.- No personal: se ejecuta el acto por que no es personal.
.- Entrega de la cosa: pone en posesión al acreedor.
.- No Hacer: Borrando los efectos
.- No se pueden borrar los efectos
Explicación del esquema:
Dar:
.- Si la prestación de dar recae sobre un cuerpo cierto o una cosa determinada, que
puede ser una casa, un carro, un libro, una prenda, recordamos que el dar consiste en trasmitir
propiedad.

[Escribir texto]
.- Por lo tanto el primer requisito es ser propietario o titular del derecho. Por lo tanto si la
cosa pertenece al deudor el juez en sus sentencia lo declara propietario, y al declararlo propietario
la sentencia se constituye en la prueba, el juez puede hacer eso por que la cosa esta en el
patrimonio del deudor.
.- Si la cosa no esta en el patrimonio del deudor por que él vendió una cosa de la cual no
era propietario, eso no es susceptible de ejecución forzosa en especie, por que el juez no podrá
declararlo propietario porque la cosa pertenece a otro. Se hace una ejecución por equivalente, se
hace una estimación en dinero de los daños y perjuicios para compensar el hecho de que vendió una
cosa que no era propietario.
.- Si la obligación de dar recae sobre una cosa genérica o (in-ieneri) no basta con el
consentimiento para transmitir la propiedad sino que se requiere su individualización o especificación
y posteriormente es que se trasmite la propiedad como el ejemplo de los kilos de azúcar.
Cuando se pacta sobre cosa genérica el dar que es el consentimiento ya se dio, lo que falta
es individualizar y el individualizar es un hacer por lo tanto el cumplimiento forzoso de ese hacer se
hará de esa manera.

HACER: El hacer puede ser de dos tipos; una conducta propia del deudor, o la entrega de una
cosa.
.- La conducta o actuación del deudor depone de dos hechos: si es personal o no personal.
.- Si es personal es incubito persona, se contrato a un pintor, y el hombre se niega hacer la
pintura no se puede coaccionar en ese caso el cumplimiento forzoso no procede en especie por que
no se puede obligar a que haga el cuadro, si se puede ejecutar en equivalente forzosamente una
indemnización en dinero por los daños que cause.
.- Si la actividad no es personalísima, ejemplo si se comprometió hacer una vivienda, y no
la hace el juez puede ordenar que se haga acosta del deudor, se ejecutara ese acto por que no es
personal, por que lo puede realizar otra persona.
.- Entrega de la cosa: Si lo que hay que hacer es entregar la cosa, el cumplimiento forzoso
529-529, el juez ira al sitio donde esta la cosa, tumbara la cerradura, tomara el objeto y lo pondrá en
posesión del acreedor. Si es un bien mueble se lo darán inmediatamente.

NO HACER: Si la prestación es de no hacer, hay que valorar si es susceptible de ser borrado


sus efectos o sino se pueden borrar.
.- Cuando se puede borrar: Si se compromete a no construir nada sobre el terreno, y se
construye una pared, el juez por el articulo 1268 puede ordenar que se derrumbe la pared, eso
causa que se regrese al estado original, es una manera forzosa de regresar las cosas al estado
anterior. En ese caso se puede borrar.
Aun en el caso que se pueda borrar pero resulta que se construye un centro comercial o un
edificio para vivienda, si se tumba el edificio se quedaría la gente sin vivienda, entonces en ese caso
saldría mas costoso derribar que dejarlo tal y como esta, arti 529 en ese caso se estima el perjuicio y
se paga en dinero. Entonces no se derriba la cosa no es que no se pueda borrar sino que es tan
costoso borrarlo que no es conveniente hacerlo.

.- Cuando no se puede borrar: en este caso no es posible coaccionar a nadie, siempre será
una indemnización en dinero, ejemplo un autor que se comprometió a trabajar por un año en
exclusiva para trt. Y ese año aparece en otro canal, si incumplió con la obligación de no hacer eso
no se puede borrar, eso solo se indemniza en dinero, el juez lo obliga a pagar los daños en dinero.

[Escribir texto]
(Algo aparte si hay una deuda y el estado quiere cobrar y no hay como pagar, no se expropia,
se demanda y el juez saca a remate los bienes, y del dinero que salga del remate el estado se
cobrará. Por que el estado cuando va a cobrar una deuda se pone en el mismo nivel del particular)

En la obligación de no hacer el cumplimiento en especie es no hacer nada, después que se


hace lo que no tenia que hacer y luego en el momento que hay que derribar lo que se hizo, siempre
será un cumplimiento por equivalente, lo importante es desde el punto de vista como se ejecuta de
manera forzosa, que en uno se puede borrar y en el otro es imposible, ocurren daños y perjuicios
compensatorios.

18-10-10 LUNES
TEMA 5
EL INCUMPLIMIENTO
Es una anomalía en obligaciones, pro que lo normal es que se cumpla con la obligación tal
como fue pactada.
El incumplimiento es la inejecución de la prestación a la cual se había obligado el deudor y el
acreedor.
Nuestro derecho permite ciertos casos en los cuales el deudor no queda obligado a cumplir,
es decir hay veces que se permite el incumplimiento por que el incumplimiento en algunos casos no
es culpa del deudor.
La Noción de Culpa.
Es la que estatuye que el incumplimiento necesariamente debe ser imputable al deudor, si el
incumplimiento no es imputable del deudor no hay responsabilidad y no hay que indemnizar.
En derecho civil la noción de culpa tiene que ver con imputabilidad, y esa imputabilidad viene
dada, por que el deudor no paga, si el hecho por el cual no paga depende del deudor tiene culpa y
por lo tanto esta en incumplimiento, si el hecho por el cual no paga es extraño al deudor hay
ausencia de culpa, lo que se denomina causa extraña no imputable.
Los casos de causa extraña inimputable son caso fortuito, fuerza mayor, hecho de un tercero,
hecho de la victima.
Si el cumplimiento es una anomalía en obligaciones, para que la anomalía se califique en
materia civil como incumplimiento debe ser culposa debe ser imputable al deudor.
Ejemplo: el deudor se compromete a traer cinco carros para san Cristóbal, pero en el camino
hubo un terremoto, y no pudo llegar, ese es un caso de caso fortuita o fuerza mayor, lo importante es
que no es culpa del deudor, sin embargo hay un hecho que no es imputable a el que le impide
cumplir, en esos caso hay una anomalía por que no se esta cumpliendo, pero como no es imputable
al deudor queda exonerado de cualquier daño que cause ese retardo o ese incumplimiento.
Cuando ocurre el incumplimiento civilmente es decir cuando hay culpa del deudor hay
dos características fundamentales:
1.- el deudor viola su deber jurídico, que es cumplir con la obligación.
2.- el deudor viola el derecho al acreedor, es decir el derecho a que se le pague como había
sido pactado.
Entonces cuando hay un incumplimiento el deudor no satisface el vinculo jurídico y lesiona al
acreedor por que lo priva de tener lo que deseaba que es el cumplimiento.

[Escribir texto]
FORMAS DE INCUMPLIENTO. Articulo 1271 DEL CC.
1.- según su Naturaleza: Es total y parcial
1.a.- Total: el incumplimiento es total cuando es una inejecución absoluta del compromiso
obligacional, el deudor no manifiesta la conducta que prometió realizar. Ejemplo se comprometió a
construir un centro comercial y no hizo nada.
1.b.- Parcial: es cuando hay una ejecución de la obligación, pero es una ejecución
defectuosa, el deudor realiza actos para cumplir pero no los realiza en su totalidad, ejemplo se
comprometió a construir un centro comercial pero solo hiso las columnas.
2.- Según su Duración: el incumpliendo es permanente o temporal
2.a.- Permanente: cuando ya es imposible para el cumplir, de la manera en que se
comprometió, cuando ya no hay interés para el acreedor en que se cumpla,. Ejemplo para la
graduación contratamos las togas y no nos la dieron, si nos la traen para después de la graduación
ya no nos interesa.
2.b.- Temporal: cuando constituye únicamente un retardo que no impide que se cumpla con
posterioridad, hay un incumplimiento pero ese incumpliendo no significa que quede imposibilitado de
materializarlo después de la fecha. Ejemplo me compromete a realizar una urbanización, y tenia que
entregarla en octubre del 2010, pero no esta lista en 2010, pero en febrero del 2011 ya esta lista,
hay un incumplimiento sin embargo con posterioridad es posible cumplir y satisfacer la pretensión de
la otra persona, tendrá que indemnizar por retardo. Lo importante es que no es permanente, por que
el permanente es aquel que a pesar de que el deudor quiera ya no puede hacerlo por que la
oportunidad y el interés paso.
Cuando tenemos un incumplimiento temporal, hay una incertidumbre que no cumple pero tal
vez a cumplir después, pero llega un momento que se convierte en permanente, que lo vemos en el
tema siguiente.)
(el cumplimiento interesa es al acreedor, y el incumplimiento interesa es al deudor, la
interpretación es distinta, si pregunta en el examen nos determina si es de cumplimiento o si es de
incumplimiento)

3.- Según sus Causas: el incumplimiento es involuntario y voluntario


3.a.- Involuntario: cuando esa circunstancia o anomalías de no llevar a cabo la conducta no
es imputable al deudor, por que el no tiene culpa, ejemplo el caso de fuerza mayor si hubo en
terremoto y no puede llegar con los carros.
3.b.- Voluntario: cuando es imputable a el deudor, ejemplo contratamos con una persona y se
vuelve insolvente y no tiene dinero para pagar, el dice que no es su culpa, pero eso es algo que es
imputable a el, no tenia la voluntad de quedarse sin nada, pero ele hecho de que se quede sin nada
es un hecho que el derecho presume que es culpa de el y se presume que sea voluntario.
El fundamento legal está en el articulo 1271 de cc.
Inejecución: es cuando hablamos de incumplimiento total, parcial y permanente.
Retardo en la ejecución: estamos hablando del incumplimiento temporal
Sino prueba: es voluntario
Si prueba; es involuntario.
Esa clasificación tiene su fundamento en ese artículo.
Pueden llegarse a dar las mezclas de varias formas de incumplimiento.
[Escribir texto]
Ejemplo de los carros que no llegaron por el terrero es un i Mncumplimiento total, temporal y
involuntario.
Sabemos si es total o parcial, por el interés del contrato, que quería la otra parte, si quería
recibir cinco carros en san Cristóbal y no recibió ninguno es total, fuera parcial si hubiera recibido
uno, las actuaciones que antes de cumplir la persona haga eso no importa por que lo que interesa es
el resultado, por eso el incumplimiento es parcial.
Es temporal por que cuando arreglen la carretera podrá traer los carros.
Es involuntario.
TEMA 6
LA MORA
o
Retardo en el Cumplimiento

Es conocida en la doctrina con el término de incumplimiento voluntario temporal y este es el


término que hay que manejar.
Se entiende por mora el retardo del deudor en cumplir con la obligación, en este caso
estábamos hablan de la mora del deudor.
También se entiende por mora el retardo del acreedor en recibir el pago por lo tanto es mora
del acreedor.
Por eso tenemos dos casos de mora que son: Mora del deudor y Mora del acreedor.
La Mora del deudor: se da cuando el deudor no cumple en el momento en que se ha comprometido
ha desarrollar la conducta a la cual se había obligado. Es decir tenemos un retardo, si el retardo
proviene del deudor por que no cumple cuando se ha comprometido tenemos mora del deudor.
Si el retardo proviene del acreedor, pro que el acreedor se niega a recibir entonces el que esta
en mora es el acreedor.

FASES O MOMENTOS DE LA MORA


1.- El Simple Retardo: es la demora producto de causa extraña no imputable, este simple
retardo no causa responsabilidad en el deudor o en el acreedor, no habrá mora.
2.- El Retardo Culposo: este retardo culposo es una demora imputable al deudor o al
acreedor, es decir no fueron causas extrañas no imputables, es decir es una demora en la que hay
imputabilidad, pero es una demora que no necesariamente constituye mora desde el punto de vista
civil. Entonces hay un lapso en el cual a pesar de incurrir en un retardo no se esta todavía en mora.
(Hay ciertas clases de obligaciones en el cual el retardo culposo genera mora y otros en que
no, el caso común es la deuda que no tiene fecha de vencimiento, pero en los que hay fecha de
vencimiento cuando se cumple la fecha y no se cumple se entra en mora. Cuando la deuda es a
fecha cierta la regla es que el día interpela por el hombre por que el día siguiente entra en mora. En
los casos que no hay fecha el acreedor es el que decide cuando entra en mora con el acto de
cobrarle. El que decide que no haya fecha es decir termino es el acreedor).
3.- Mora del Deudor o Mora del Acreedor: cuando se configura la mora es por que pasa el
tiempo se vence el plazo y no pago. Eso significa que asume todos los riesgos del contrato si la cosa
perece, si la cosa se deteriora, tiene que indemnizar los daños por que es responsable. Por eso hay
casos que hasta que no le exija no es responsable por que no esta en mora sino hasta que le exige.

[Escribir texto]
4.- El Incumpliendo Definitivo: El incumplimiento definitivo es cundo ya la mora o el
incumplimiento deja de ser demorado y pasa hacer permanente.
Ejemplo, el de las togas, se comprometió a entregarlas en junio, y no las entrego, todavía
hay esperanza que la entregue, pero paso el acto de grado y no las entrego, ya no nos interesa, en
ese momento dejo de ser mora y paso hacer un incumplimiento definitivo. Eso es lo que se
denomina la transformación de la mora en incumplimiento definitivo.
CLASIFICACIÓN DE LA MORA
1.- La Mora según su origen:
2.- La Mora según los Sujetos
1.- La Mora según su origen:
Puede ser mora que nace del contrato y mora que nace de la ley.
1.1.- Mora que nace del Contrato: obligaciones contractuales. Cuando esta pactado en el
contrato es contractual.
1.2.- Mora que nace de la Ley: obligaciones extracontractuales, todo lo que extracontractual
deviene de la ley, todo lo que es hecho ilícito, cualquier daño que se cause en el que no haya
contrato podrá haber mora y esa mora es por la ley. Ejemplo cuando se atropella ha alguien y tiene
que pagar los daños y perjuicios, sino paga la fecha que dice la sentencia entra en mora.
2.- La Mora según los Sujetos: es mora del acreedor y mora del deudor.
2.1.- Mora del accepiende: o acreedor - ex Re: la mora del acreedor que no requiere
interpelación. Llego la fecha en que se comprometió el deudor quiere pagar y el acreedor no se lo
recibe hay mora del acreedor. Ex re es que tiene fecha cierta y no requiere interpelación llego el día
y si no paga esta en mora.
2.2.- Mora del solvendi: o deudor - ex perso: requiere de interpelación, es decir requiere
de un acto formal. Llego la fecha y el deudor no paga es mora del deudor. La mora ex persona es
que si requiere de un acto formal, se interpela para que pague.
MORA DEL ACREEDOR:
Se entiende por mora del acreedor cualquier retardo en recibir en pago siempre y sea
injustificado. Cuando hablamos de recibir el pago nos referimos ya sea a la actividad, el objeto o el
dinero a lo que se comprometió el deudor, es decir la conducta prometida.
El retardo del acreedor no es necesario que sea culposo, lo necesario es que sea injustificado,
para que haya mora del acreedor no significa que haya culpa del acreedor sino que hay una
injustificación del acreedor, es decir ese retardo es injustificado, porque si el acreedor tiene alguna
justificación puede negarse a recibir el pago, ejemplo el deudor se comprometió a pagar cien
bolívares mas los intereses, y llega el día de pago y le da lo cien bolívares y no le paga los
intereses, entonces el acreedor se niega a recibir por que el acreedor no esta cumplimiento de la
manera que pactaron en ese caso el acreedor se niega y esa negativa tiene una justificación.
Distinto es que le diga que le va a pagar los cien bolívares y los intereses y el acreedor no
quiera recibir el dinero por que dice que le deje la casa por que esa era la garantía ahí y el acreedor
si entra en mora por que no hay justificación que sostente esa actuación del acreedor.
(La mora injustificada es solo para el acreedor)
El acreedor tiene una carga fundamental, el acreedor debe colaborar con el deudor para llevar
a cabo el pago, es decir si el deudor se comprometió en determinado lugar, el acreedor debe estar
en ese lugar, si se pacto algún elemento accesorio y el deudor tiene una duda y llama al acreedor y
[Escribir texto]
le pregunta cuando meses es que tiene que pagar, el acreedor debe decirle lo que me tiene que
pagar es tanto eso es una carga que tiene el acreedor. Porque si el deudor no paga pro que no tiene
certeza de cuanto tiene que pagar, no puede estar en mora porque ese es un hecho que se le imputa
al acreedor.
En caso que haya un retardo injustificado la vía que tiene el deudor para que no caer en mora
es un procedimiento regulado por el artículo 824 y 825 que se denomina oferta real y deposito.
La oferta real de pago o el deposito consiste en que llegada la fecha de vencimiento del
contrato, yo me obligue a entregar un millón de bs el 20-10-10, yo el 20 voy ante el tribunal hago la
solicitud de oferta y consigno ante el tribunal el dinero o la cosa que tiene que entregar, dice que por
ejemplo el acreedor se negó a recibir, o que no consigue al acreedor, y que por eso el lo entrega
ante el tribunal, cuando el deudor hace entra en mora el acreedor.
Ejemplo, cuando uno vive arrendado, si pasa dos meses y no paga el arrendamiento es una
causal de desalojo, para que eso no suceda el arrendado va ante el tribunal y entrega el dinero y es
como si se lo pagara al acreedor.

PARA QUE SE CONSTITIYA LA MORA DEL ACREEDOR


1.- Debe el deudor hacer un ofrecimiento real y completo; y ese ofrecimiento debe darse
en el lugar y en el momento pactado. Articulo 1307 CC.
Ese artículo regula el ofrecimiento real y completo en el momento y lugar oportuno de lo que el
deudor se comprometió a realizar. Ese pago para poder constituir en mora al acreedor debe hacerse
a el o a la persona que por el puede recibirle puede ser un apoderado del acreedor.
 Que se ha una por persona capaz de pagar, es una persona con capacidad civil para
contratar.
 Debe comprender la suma integra mas los frutos y los intereses, eso pro que debe
haber integridad en lo pactado, es decir debe entregar todo lo que se comprometido.
 Que se haya cumplido la condición es decir que ya sea una obligación pura y simple.
 Que se haga en el lugar convenido para el pago. A falta de estipulación se paga en el
domicilio del acreedor.
2.- La negativa injustificada de parte del acreedor, es decir que no haya posibilidad
justificada de negarse a recibir el pago.
3.- El ministerio del juez, debe haber una intervención judicial; debe haber ofrecimiento
por parte del deudor al juez.
Puede darse el caso que el deudor vaya a cumplir completo y en el lugar pactado, pero a
pesar de eso el acreedor se niegue a recibir, ahí estarían lleno los dos primeros requisitos, en ese
momento se ha configurado la mora, sin embargo para seguridad jurídica se exige la intervención
judicial que es la oferta de pago, eso es para tener certeza que en realidad el acreedor se negó a
recibir el pago.
Pero hay casos que para que haya mora solo es necesario los dos primeros requisitos que
no requiere intervención juridicial, esos casos son:
1.- Cuando el acreedor ha manifestado o ha dado prueba que no quiere recibir el pago, si ya
hay una prueba de ello no es necesario la intervención del juez, por que ya el mismo acreedor esta
manifestando que se niega a recibir de manera injustificado y entonces estará en mora del acreedor.
[Escribir texto]
2.- Otro caso es cuando se necesita de alguna actividad previa por parte del acreedor, ejemplo
yo soy constructor y me contratan para remodelar una casa, pero yo le digo que en una semana le
entrego la casa pero con la condición que me traiga los materiales, llega el día que e tiene que
entregar la casa, pero resulta que nunca le llevo los materiales. ¿en ese caso habrá mora? R.- en
ese caso no es necesario hacer el ofrecimiento real, por que el ofrecimiento real consistiría en que
diga que ahí esta la casa remodelada, pero eso es imposible porque para llevar a cabo la
remodelación necesitaba los materiales, en ese caso habrá mora del acreedor y no requiere
intervención policial por que es imposibles llevarla a cabo.
¿Por qué es necesaria la intervención judicial?
Es necesario tener una pruebas, para demostrar que el acreedor entro en mora se hace el
ofrecimiento real, pro que desde ese momento el acreedor no va a poder decir que es mentira lo que
esta diciendo el deudor de que el no le quiso recibir.
Desde el momento que el deudor hace el ofrecimiento real ante el juez se ha liberado.
El ofrecimiento real es una protección para el deudor, se protege de que el se vaya a ver
perjudicado por un hecho injustificado del acreedor.
En los casos que es necesario es obligatorio según el articulo 1308 del cc. Este articulo dice
el deposito no será necesario con la actividad jurisdiccional, pero en realidad en la actualidad como
las circunstancias han cambiado eso si se requiere, precede un requerimiento al acreedor es decir
se le dice al deudor que se le va a depositar.
El deudor tiene que desprenderse de la cosa y darla en deposito, y el deposito es una
institución que rige para cualquier tipo de bienes, si es dinero lo deposita en una cosa, pero si es un
bien material para eso hay depositario, y si es un bien inmueble le dan las llaves al depositario, es
decir el deposito sirve para cualquier clase de prestación.
Hay que levantar un acto. Luego de hecho eso, el deudor tiene que notificar; señor acreedor
yo he depositado y el juez hace una boleta donde dice que la deuda que tenia el ciudadano tal ha
sido pagada y el objeto o dinero están en manos de este tribunal, lo invito para que venga y reciba la
cosa de manos del depositario.
En ese momento se ha constituido el acreedor en mora.

EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR


1.- Los riesgos los soporta el acreedor. Si la cosa perece, si desaparece por caso fortuito o
fuerza mayor, si se devalúa, todos esos riesgos los soporta el acreedor. Articulo 1634 CC.
2.- el deudor no estará mas obligado, a pagar daños y perjuicios moratorios, por que ya es
imposible que el ese obligado.
3.- el acreedor debe hacerse y responsable de los daños y perjuicios que su negativa le
ha provocado al deudor, ejemplo el deudor tuvo que pagar un abogado para que lo asesorará en la
oferta real, para llevar los bienes al tribunal tuvo que pagar el trasporte. Todos esos gastos que
fueron necesarios para ponerlo en mora, los debe pagar el acreedor, por su negativa a recibir el
pago.

S/C. 21-10-10
La clase pasada vivimos el incumplimiento que es la mora, dijimos que la mora puede ser del deudor
y del acreedor. Vimos la mora del acreedor ahora vamos a ver la mora del deudor.
[Escribir texto]
LA MORA DEL DEUDOR
Articulo 1269: Para que el deudor quede constituido en mora si la obligación es de dar o
hacer y tiene plazo quedara constituido en mora en el momento que se cumpla el plazo, ejemplo al
día 10-10 me compromete a pagar el monto tal, entonces el 11 estará en mora.
El segundo caso tiene que ver cuando hay heredero, s es decir cuando el deudor ha fallecido
y son sus herederos que tiene que pagar esa obligación. Ejemplo yo contraigo una obligación y
todavía no se ha vencido el palazo y fallezco me heredan mis hijos, el hecho de que yo fallezca no
significa que:
El acreedor se va a quedar sin cobrar. Simplemente de la herencia, mis hijos tienen que
pagarle la deuda Bajo la regla del plazo si se vence el 10 de diciembre, si yo estoy vivo si
no pago el 10, ya el 11 estoy en mora, en caso de que fallezca y sean mis herederos los que van a
pagar, así haya fecha cierta es decir el 10 de diciembre, ellos no quedan constituidos en mora aun.
Cuando estamos en el caso de los herederos, el acreedor debe requerir la deuda, es decir el
debe decirle a los herederos págame, pasa el día 11, 12 y 14 y los herederos no van a estar en mora
hasta tanto no se les requiera, en el momento que se dice págame se empieza a contar un lapso de
8 días, si pagan en el lapso de esos 8 días estarán pagando bien como si fueran pagado el 10, al
día 9 ya están en mora.
(cuando se va a partir la herencia, ejemplo hay un matrimonio con dos hijos, el esposo
muere, la mitad de la esposa no se toca, lo que se reparte es el patrimonio del fallecido, que es la
mitad, y en esa mitad la esposa hereda como si fueran una hija, la mitad del esposo se reparte en
tres partes iguales, si el señor tenia una deuda, es una deuda mancomunado, por lo tanto los dos
hijos y la esposa son deudores y tendrán que pagar, en dado caso que no se ha hecho la partición
es mas simple porque de la partición se paga antes de liquidar, si ya se ha hecho la partición, el
acreedor va a demandar a las tres personas y cada uno contribuirá en su cuota parte para pagar la
deuda).
(Una deuda mancomunada no se puede convertir en solidaria, porque la deuda solidaria es de
pacto expreso, la solidaridad no se presume la pone la ley o las partes, y en ese caso sino se
acuerda en el contrato la deuda será mancomunada)
Continuando con la clase, la regla común para que un heredero se constituya en mora,
necesariamente debe requerírsele el pago y solamente al noveno día sino ha pagado es que se
empiezan a contar los daños y perjuicios moratorios.
El primer caso deuda a plazo, el segundo caso es deuda a plazo con heredero.
El tercer caso que no se estipula palazo necesariamente hay que hacer un requerimiento, en
el momento que se dice págame se constituye en mora el deudor.
Sino se paga de esa forma procede los daños y perjuicios moratorios previstos en el articulo
1271 de cc. Por retardo en la ejecución de la obligación.

ELEMENTOS DE LA MORA. Un elemento de hecho y un elemento jurídico.


ELEMENTO DE HECHO: Es el retardo, que se retarde en el cumplimiento de la obligación
ELEMENTO JURIDICO: Que ese retado sea imputable al deudor, porque sino es imputable al
deudor, significa que se ha retardado por causas extrañas no imputables, y por lo tanto queda libre
de responsabilidad.

[Escribir texto]
Entonces tenemos un elemento de hecho que esta constituido por el retardo del deudor, y
tenemos un elemento jurídico que tiene que ver con la imputabilidad que ese retardo se produce
como consecuencia de un hecho que es imputable a él deudor, que no ha operado causa extraña no
imputable, por que el articulo 1261 presume la responsabilidad del deudor con una frase que dice;
sino prueba que ha obrado causa extraña no imputable.
REQUISITOS DE LA MORA DEL DEUDOR O CUANDO SE CONSTITUYE EN MORA EL
DEUDOR OJO TEMA DE EXAMEN
1.- Concurrente; la obligación debe ser valida, cierta, liquida y exigible.
Que sea Valida significa que este tutelada o permitida por el derecho, es decir no esta
prescrita, ni es una obligación natural, sino que cumple los requisitos de una obligación civil y
jurídica.
Que sea Cierta significa que el deudor debe tener certeza de qué debe realizar o pagar, debe
tener la certeza de que debe pagar, de que es lo que tiene que hacer, y en eso debe colaborar el
acreedor. Si el deudor le dice al acreedor yo le quiero pagar perno no se cuanto es?, el acreedor le
debe decir que es tanto lo que tiene que pagar.
Que sea Liquida; significa que este perfectamente determinada o vencida, que surta plenos
efectos, el r1292 habla de suma liquida y suma iliquida, una suma liquida es una cantidad de dinero
que esta perfectamente determinada, ejemplo el día 10-12 me comprometo a pagar un millón de
bolívares, y llega el día 10-12 y tengo que pagar un millón de bolívares, eso es una cifra liquida por
que esta perfectamente determinada.
En cambio si el pacto es; me comprometo a pagar el 10-12 un millón de bolívares más los
intereses correspondientes conforme a la traza promedio a los 6 grandes bancos del país. Llegamos
al día 10-12 lo liquido es el millón de bolívares pero para pagar los intereses hay que determinar
cual es la tasa de intereses. Si el diez de diciembre yo no pago me constituyo en mora por el millón
de bolívares por que esa es la suma liquida y hasta que el acreedor determine el interés de los seis
bancos del país y me lo exija yo no puedo estar en mora por los intereses. Solamente estoy en mora
por el capital y no por los intereses, por que estoy imposibilitado de pagar ya que no se cual es el
interés de los seis bancos del país. Entonces tenemos circunstancias en que hay una suma de
dinero que es liquida que se sabe cual es la certeza, y una suma que es ilíquida que hay que
determinar cuanto es el monto, y únicamente cuando haya certeza es que el deudor puede quedar
en mora.
(La diferencia entre el requisito cierto del liquido: cierto tiene que ver con que de verdad el deudor
tenga certeza de lo que debe, que la deuda exista.
Cuando hablamos de liquida el deudor tiene certeza de lo liquido pero de lo ilíquido no tiene
certeza.
Que sea cierta tiene que ver con la existencia real de la deuda, tener certeza el deudor de que
es lo que tiene que pagar la extensión ejemplo si es un millón. cuando hablamos de liquides no es
solamente que sea cierta, sino que esa extensión este vencida, que este perfectamente clara, que no
requiere de ninguna operación a parte. Por que tenemos certeza de lo liquido pero no tenemos
certeza de lo ilíquido hasta que se haga la operación.
¿Por qué los intereses cuando hablamos de la suma líquida no puede constituir en
mora? No se puede tener mora de lo liquido, de lo liquido no por que no hay certeza.

[Escribir texto]
El 10-12 estoy obligado a pagar el millón y sino pago el millón el 11 estoy en mora por ese
millón y tengo que pagar los daños y perjuicios moratorios de ese retardo, lo que no voy a pagar es
daños y perjuicios por esos intereses por que hasta que no se liquiden los intereses y sepa cuando
tengo que pagar no son exigibles, el acreedor no me puede demandar para que le pague los
intereses por que ni el sabe cuanto es.
Que sea exigible; significa que la obligación tiene que ser pura y simple, ya se debe haber
cumplido el termino, no debe estar sometida a condición ni resolutoria ni suspensiva, sino que se ha
vuelto pura y simple.
2.- la obligación del deudor debe ser posible:
Que la conducta que debe realizar el deudor para llevar a cabo el pago no este viciado a
imposibilidad natural o imposibilidad jurídica. Por que sino lo que hay es un incumplimiento
definitivo.
Ejemplo el deudor se comprometió a ir a caracas en un vehiculo en 5 horas, y que el acreedor
se lo quiere exigir ahí no hay retardo lo que hay e un incumplimiento definitivo porque hay una
imposibilidad material.
Yo contrate un pintor para realizar un cuadro y el pintor murió hay un imposibilidad material,
no hay retardo lo que hay es un incumplimiento definitivo por que no es posible para el sujeto
obligado realizar la conducta.
Ojo la imposibilidad debe ser sobre venida, eso quiere decir que la obligación nació valida
y era posible cumplir con ella, lo que pasa es que por un hecho posterior se hace imposibles.
Por que si la obligación desde el principio era imposible es nula por que no tiene objeto. En
ese caso nunca nació la obligación por que era nula.
Cuando estamos hablando de mora es un retardo en el incumplimiento, únicamente cuando
se paga es que desaparece, en el caso del pintor que fállese y no puede cumplir hay un
incumpliendo definitivo y hay que hacer un cumplimiento por equivalente. (En la mora no hay
extinción de la obligación, lo que hay es un gravamen por el retardo, pero la obligación sigue
existiendo.)
(Sobre venida es por que al principio cuando nació la obligación si podía ser, sobre venida es
que sea un hecho posterior, eso es importante por que si el hecho no es sobre venido, sino anterior a
la obligación no hay retardo ni hay obligación sino que la obligación es nula).
(Estamos hablando de mora que es el retardo en la obligación, En el caso del pintor si ya se le
había dado dinero al pintor y muere, la obligación no desaparece por que se murió, la obligación
existe con sus herederos y el dinero que se le haya dado lo tiene que indemnizar con cumplimiento
por equivalente, lo que pasa es que ya es imposible cumplir en especie como estaba pactado, por
eso es que no puede haber retardo por que el cumplimiento por especie es imposible, lo que hay es
un incumpliendo definitivo no hay retardo por lo tanto no hay mora.)
3.- debe subsistir un interés para el acreedor:
El interés que debe haber en el acreedor es interés en el cumplimiento, es decir que todavía
tenga interés en el pago de la deuda, ejemplo el caso de la toga para el grado, ya no hay interés que
nos den la toga, por lo tanto ahí no hay mora por que no hay interés, lo que hay es un incumpliendo
definido.

4.- El retardo necesariamente tiene que ser injustificado:


[Escribir texto]
Eso quiere decir que sea imputable al deudor, que no haya operado causa extraña no
imputable es decir que no haya caso fortuito, fuerza mayor, hecho del tercero, es decir que se le
pueda ser responsable de eso, eso se denomina un retardo culposo.

5.- La interpelación:
La interpelación consiste en un acto por el cual el acreedor le comunica a su deudor que debe
pagarle la deuda inmediatamente, es un acto que puede ser judicial o extrajudicial. Lo importante es
que el acreedor le da una comunicación donde dice ciudadano deudor la deuda que contrajimos en
fecha tal ha vencido y yo exijo que me pague inmediatamente, es un acto de requerimiento o un acto
de interpelación que es exactamente lo mismo.

En que casos es necesaria la interpelación.


 Cuando la obligación no este sometida a termino
 Si la obligación esta sometida a término solo hay que cumplir cuatro requisitos por que
no es necesaria la interpelación. Si la obligación no esta sometida a termino es
necesario los 5 requisitos por que hay que hacer interpelación.
 Conforme al articulo 1269 la interpelación no es necesario cuando la deuda es a fecha
cierta o termino ejemplo el 10-12 es innecesario por que el día interpela por el hombre.
Por lo tanto cuando la deuda esta sometida a termino para que haya mora solo deben
concurrir cuatro requisitos por que el quinto es innecesario.
 En los demás casaos, como es el caso de los herederos y el caso que no tiene término
es decir plazo, se tiene que cumplir los 5 requisitos.
 Desde el punto de vista civil termino y plazo es lo mismo.
 Si tenemos la deuda que se vence el 10-12 sino pago el 10-12 al otro día ya estoy en
mora, es innecesario que el acreedor interpele. Por lo tanto cuando la deuda es a plazo
no es innecesario interpelar.
 Para que se constituya en mora un deudor en una deuda que esta sometida a plazo
solamente deben concurrir los cuatro primeros requisitos,
 Si la deuda esta a plazo y la van a pagar los herederos es necesario la interpelación, y
sino tiene palazo también es necesaria la interpelación.

Consideraciones de la interpelación
1.- en primer lugar; el principio es que el día interpela por el hombre, por lo tanto la obligación
sometida a término no debe tener requerimiento alguno. En esa clase de obligación no habrá nunca
interpelación.
2.- para que proceda la mora del deudor es necesario que el termino este puesto en beneficio
del deudor. Todo término tiene dos puntos de vista; lo normal es:
Ejemplo que el día 10-12 se compromete a pagar un millón de bolívares ese termino esta a
favor del deudor, porque el sabe que hasta que llegue el 10-12 el acreedor le podrá exigir que pague.
Hay veces que el termino esta a favor del acreedor, pasa mucho en los contratos bastante
onerosos, ejemplo la persona se obliga a pagar en determinada fecha cierta suma de dinero,
ejemplo el 10-12 me compromete a pagar una casa, el 12-01 me comprometo a pagar un carro, el

[Escribir texto]
10-02 le pago una suma de dinero y si me demoro me comprometo a pagar cierto dinero. Lo que
ocurre es que si llega el 10-12 y el deudor le dice que le va a pagar completo, el acreedor va a
perder los intereses y los demás, entonces al acreedor le interesa que le pague pero dentro de los
plazos por que esa es su ganancia, eso es un termino que esta a favor del acreedor, por que el
acreedor puede negarse a recibir el pago, por que no se ha vencido.
Entonces depende del punto de vista de quien quiera pagar y del pacto obligacional, en un
contrato los beneficiarios por lo general son ambas partes, entonces dependiendo del punto de vista
que se tome, el termino va a beneficiar al acreedor o al deudor. Y para que allá mora del deudor el
termino debe entenderse en Benicio del deudor.
En otras palabras, cuando tenemos la deuda a fecha cierta la garantía para el deudor es que
hasta tanto no llega la fecha de pago no se le puede exigir nada y es en esos casos que se puede
hablar de mora del deudor cuando se vence el plazo.

3.- esa interpelación se hace en el lugar de pago; ese lugar de pago esta fijado en el contrato
y sino se fija en el contrato tenemos la norma del articulo 1295 del cc.
En primer lugar el contrato, y sino se expresa nada será donde haya estado la cosa al
momento de contraer la obligación y sino en el domicilio del deudor.

Articulo 1528; ojo en este articulo se habla de la compra venta; por ello el lugar de pago de
una compra venta es el domicilio del comprador, esa es la regla. El contrato de compra venta esta
constituido por una obligación de dar, se da el consentimiento para trasmitir la propiedad, y después
esta la obligación de hacer que es conservar la cosa y entregarla.
El lugar de pago es el domicilio del comprador, el lugar de pago es donde se haga la tradición
si hay un bien inmueble en san Cristóbal la tradición es que se haga en el registro de san
Cristóbal, el lugar de pago va ser san Cristóbal independientemente del domicilio del vendedor o del
comprador. Sino es un bien que este sometido a registro se paga en el domicilio del comprador.
Esa es una regla común subsidiaria de derecho civil por que lo normal es que en un contrato
de compra venta se tiene que pagar en el domicilio del acreedor.
La consecuencia de eso, es que sino se pacta expresamente en el contrato, la interpelación
no se hace en el domicilio del acreedor, sino que se realiza en el domicilio del deudor, y eso genera
un problema; como se entera el acreedor que se le esta interpelando. La interpelación la debe
realizar el acreedor, se interpela al deudor.
La interpelación se hace en el lugar de tradición de la cosa, el lugar donde se encuentre la
cosa y en sus efectos en el domicilio del deudor, porque hay que dirigirse a donde lo obligaron, sino
no esta en mora.
Ejemplo para cobrarme una deuda deben ir a mi casa y notificarme personalmente,
mientras yo no me entere no estaré en mora.

Si estamos en un contrato de compra venta en el domicilio del comprador o en el lugar donde


se haga la tradición.

Que personas hacen la interpelación

[Escribir texto]
El acreedor, un representan del acreedor que puede ser un mandatario, un apoderado, un
administrador, un gestor de negocios que es como un contrato de representación una persona
asume las deudas y cargas de otro.
La gestión de negocio es un contrato, pero se ve como un hecho ilícito por que no hay pacto
alguno, aunque materialmente si va a existir una obligación entre el gestor y su representado.
Ejemplo yo tengo ciertos negocios y terrenos y están abandonados por que estoy fuera del país, y
otra persona decide administrarlo simplemente por que conoce al dueño sin que tengan ningún
contrato, esa otra persona hace opciones de compra y hace otras cosas, esta gestionando un
negocio ajeno, no tiene autorización para hacerlo, pero el dueño no se ha opuesto, es decir la otra
persona lo esta representando pero sin ningún titulo. Si en el trascurso de esa administración esa
otra persona adquiere una deuda a el es que tienen que interpelar. Si el gestor necesita interpelar el
puede interpelar.
A quien se interpela? Al deudor, o a un representante es decir a una persona que tenga
capacidad de ser notificada e n nombre de ese deudor.

FORMALIDADES DE LA INTERPELACIÓN
La interpelación tiene 1.- Formalidades Sustanciales 2.- Formalidades Extrínsecas

1.- FORMALIDADES SUSTANCIALES:


1.1.- Que el requerimiento debe hacerse sobre la prestación debida: es decir que cuando
yo como acreedor voy a interpelar necesariamente debo hacerlo sobre la obligación que se ha
vencido. A eso se llega con los requisitos que sea valida, cierta, exigible posible, que tenga interés
para el acreedor y que el retardo sea injustificado. El acto de requerimiento necesariamente debe
ser el de la obligación que se debe, porque si se interpela algo que todavía no se debe no podrá
haber mora. En el requerimiento debe señalarse la deuda, decir tanto dinero y tantos intereses.
Resulta que yo quiero cobrar esa deuda y tengo certeza, pero le cobro otra deuda que no se ha
vencido, la interpelación no es valida.
(Una pregunta de clase: ejemplo se va a compra una casa en cien millones y queda pagando
un millón mensual. una deuda que se va pagando un millón mensual no necesita interpelar, por que
una cifra mensual es el 30de cada mes. Si pasa el 30-11 y no paga esta en mora, si pasa el 30-12 y
no paga esta en mora, no puede ser que por que no ha pagado dos meses, venga el acreedor y le
diga que le pague los cien millones completos de una vez eso no puede ser, lo único que le puede
exigir es la dos cuotas vencidas, pero la exigencias de las dos cuotas no es interpelación, porque en
ese caso la deuda es a fecha cierta y sino paga ya esta en mora. La finalidad de la interpelación es
constituir en mora al deudor, por lo tanto cuando es de fecha cierta no requiere interpelación para
estar en mora).

El caso es que entre el acreedor y deudor hay varias deudas, le debo cinco millones por un
carro y cien millones por un apartamento, pero la que se venció fue la del carro, pero la del
apartamento no. que se interpele la deuda debida se refiere a que en la interpelación debe exigirse
la deuda del carro, si le exige la del apartamento que no se ha venció, no esta en mora en ninguna
de las dos, por que lo interpelo mal y eso lo asume el acreedor.

[Escribir texto]
1.2.- cuando hay una obligación que es ilíquida: es decir que no hay certeza de cuanto es,
hay que reunir otra formalidad es que la interpelación debe exigirse que se rinda cuentas, pero solo
para un caso que es la gestión de negocio, por que un señor hace una gestión de negocio, y el
dueño va al terreno y se da cuenta que ha estado haciendo opciones de compra y el dueño no ha
visto el dinero, entonces el dueño tiene que cobrarle, pero lo importante es que el dueño tiene que
interpelarlo, tiene que decirle que le rinda cuentas, el señor le va a decir que hizo, luego que se
determine cual es la renta, que haya certeza de la cuenta, es que el señor va a estar en mora.

2.- FORMALIDADES EXTRINSECOS.


2.1.- Necesariamente la interpelación debe hacerse por escrito, para garantizarse la
prueba de requerimiento, es la única manera que hay certeza y que la certeza quede en una prueba.
Puede ser judicial o extra judicial y eso depone de las cláusulas contractuales.
Judicial se acude a un juez y se le pide que notifique al deudor que debe pagar.
Extra judicial; cuando se hace por un correo certificado de ipostel, una comunicación privada.
(Una comunicación por radio no es valido para que sea una interpelación. Por que debe haber
certeza. Debe ser un requerimiento personal, el hecho de que salga en la prensa no da certeza que
el deudor se enteró, y como esa prueba le interesa es el acreedor el acreedor debe tener certeza
que el deudor se entero.
22-10-10 VIERNES
EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR
1.- Obligación a Perpetuidad.
2.- Hay que pagar Daños y Perjuicios Moratorios.
3.- La mora del deudor Interrumpe la Prescripción.
1.- Obligación a Perpetuidad: Perpetuatio Obligationen: ese es el principio del derecho romano.
No es que sea perpetuo por que nadie esta obligado a perpetuidad. Sino que el patrimonio del
deudor queda comprometido siempre para garantizar el pago de las deudas, con la particularidad
que se le puede exigir en cualquier tiempo, entonces lo de la perpetuidad tiene que ver con que el
acreedor en cualquier momento puede exigir el cumplimiento, y el deudor esta obligado hasta los
diez años que prescriba el derecho.
Esa circunstancia es común a cualquier obligación.
Entonces que queda obligado a perpetuidad no es real, sino que nos quiere enfocar como
principio que el acreedor tiene derecho en cualquier tiempo a exigir el pago de la deuda, por que si
hay una obligación que cumple todos los requisitos de la mora del deudor, entonces el deudor esta
en mora, y el acreedor decide si le cobra o no, si pasan diez años prescribe el derecho y ya no le
podrá cobrar, pero durante esos diez años se le puede cobrar.
Antes en derecho romano la prescripción no era conocida por eso era a perpetuidad pero en
la realidad actual el patrimonio del deudor queda bajo una amenaza de que el acreedor en cualquier
tiempo le pueda exigir.

2.- Hay que pagar Daños y Perjuicios Moratorios; para que haya daños y perjuicios
moratorios es necesario que el acreedor demuestre la ocurrencia de ese daño. Es decir si hay un
retardo el acreedor no puede cobrar lo que quiera por el retardo, sino que tiene que demostrar que el
hecho que no le pagaran le produjo tal daño. Tiene que explicar por que le da ese valor. Entonces no
[Escribir texto]
es voluntad del acreedor decir que le tiene que pagar tanto de daños y perjuicios moratorios sino que
tiene que demostrar esa situación.
En todos los casos es así, la excepción son las deudas de dinero, por que cuando la deuda
es de dinero los daños y perjuicios moratorios están impuestos por la ley o por el contrato que son
los intereses. Entonces no hay que demostrar el daño porque ya están los intereses.
Pero si la deuda no es de dinero sino es un hacer los daños y perjuicios moratorios hay que
demostrarse.

(una pregunta de clase: una persona vendió su apartamento por que otra persona le prometió
que le iban a entregar una casa para tal fecha, pero como esa persona no se la entrego entonces la
señora tuvo que alquilar una casa para vivir.
En ese caso le disminuye el patrimonio al que vendió la casa, y la disminución que sufre es lo
que el gaste de mas como consecuencia de ese incumplimiento
Esa persona que no cumplió con entregarle la casa no le tiene que pagar el alquiler sino que
le tiene que pagar los daños y perjuicios moratorios.
Todo retardo en la obligación genera un daño y perjudico lo que pasa es que en un caso hay
que demostrar y en otros no, y cuando hay que demostrar necesariamente hay que demandar para
poder cobrar, a menos que la otra parte pague de manera voluntaria).
Continuación de lo que estábamos viendo
Cuando tenemos suma de dinero se denomina intereses de mora y se encuentran en el
artículo 1746 del cc.
En el mundo civil es decir personas naturales y jurídicas pero particulares, por que las
entidades financieras tienen sus leyes especiales y por eso no se ven afectadas por esta norma.
Articulo 1277. Si la deuda es de dinero los daños y perjuicios siempre serán intereses y se
deben inmediatamente después del vencimiento sin necesidad de cobrar.
¿A que se refiere con la Clase de Intereses?:
Al interés legal y al interés convencional
El interés legal, que es el tres por ciento
El interés convencional, es el interés que las partes acuerden y puede ser mayor, pero hay
una limitación que es el interés del mercado. Ejemplo, si el interés del mercado o corriente es un 6
%.
Si el interés corriente para la fecha del contrato era 6 % el interés convencional no puede ser
superior a este en la mitad, por la tanto la mitad de 6 es tres, entonces no podrá cobrarse mas de 9
% ese será lo máximo del interés convencional, entonces si se pacto mas de 9 ejemplo 11 o 12 el
juez lo va a reducir a 9.
Entonces el interés legal es el 3 % y el interés convencional para ese momento es el 9%.
Hay una serie de regulaciones que han venido protegiendo eso como el indepabis, la ley al
deudor hipotecario, algunos ilícitos penales como la usura.
Realmente el interés convencional es pactado de común acuerdo entre las partes pero no
puede exceder el 12 %. Estamos en el caso civil se puede pactar, pero a tasa convencional que la
da el banco central de Venezuela.
Cuando se redacto el código las tasas permitían que se dieran esa situación, pero
actualmente la tasa es mayor al 12 % la posibilidad de esa limitante no va a entrar nunca en juego.
[Escribir texto]
Lo que pasa es que en Venezuela vivimos en una situación de inflación que el interés tiene
que ser mas alto por lo tanto nos limitamos al 12, sino se cae en la usura.
Esa regla esta en el 1 % mensual que da la hipoteca que es el máximo que se perite cobrar,
artículo 1746 ordinal 5.
El interés legal se da cuando no es pactado, cuando no se pacta no quiere decir que no va a
cobrar interés sino que va a cobrar el interés legal.
3.- La mora del deudor interrumpe la prescripción.
Si había diez años para cobrarlo y en el año 9 lo interpela el acreedor y lo constituye en
mora, se tiene que empezar otra ves el lapso de los diez años.
Entonces constituir en mora el deudor hace que se interrumpa la posibilidad de que se libere
por el trascurso de la inactividad.

LA EXTINCIÓN DE LA MORA O PURGA DE LA MORA


Cuando desaparece la mora o cesan esos efectos.
1.- Cuando paga la deuda.
2.- El acreedor renuncia a su derecho a cobrar
3.- Por prescripción.
4.- Compensación de mora.
5.- La sentencia desfavorable.

1.- Cuando paga la deuda.


2.- El acreedor renuncia a su derecho a cobrar, el acreedor puede decir le perdono la
deuda. Puede ser expreso o tácito.
Puede ser que el diga que le perdona la deuda, de esta manera seria expreso.
De manea tacita sería cuando tenemos un contrato de arrendamiento, o una deuda de plazo
que es de termino cierto. Si el deudor no paga y el acreedor le dice le doy el plazo de que me
pagues hasta tanto, me pagas eso mas esta cantidad de dinero, el acreedor lo que esta haciendo es
cambiando esa obligación por una nueva, por lo tanto esta diciendo tácitamente que ya renuncio a
esa mora.

Ejemplo. Una persona tiene que pagar un millón de bolívares el 11-10 llega la fecha del pago
y no cumplió inmediatamente se constituye en mora. Después de eso el acreedor le dice te voy a dar
mas plata y me tienes que pagar un millón doscientos tal día en ese caso la primea obligación
desaparece y esta surgiendo una obligación nueva eso se llama novación.
En el momento que hace un nuevo pacto tácitamente esta renunciando a la mora, por que
ahora tendrá una nueva obligación.
3.- Por prescripción, en el momento que se constituye en mora y pasan 10 años, ya no hay
derecho a cobrar por lo tanto la mora se extingue.
4.- Compensación de mora: por que la mora puede ser del deudor y del acreedor. Si el
deudor va a pagar un mes después ya esta en mora, pero cuando va a pagar el acreedor se demora
un mes en resaberle el dinero, entonces se compensa la mora, y desaparece.
5.- La sentencia desfavorable; consiste en que el acreedor demanda el cobro de la deuda y
pierde el juicio, en el momento que pierde el juicio cesa la mora.
[Escribir texto]
CASOS EN LOS QUE ES IMPOSIBLE QUE HAYA MORA
1.- En la obligación de no hacer
2.- Cuando el negocio jurídico o contrato tiene un término que es útil.
3.- Cuando así lo expresa el deudor.

1.- En la obligación de no hacer; en la obligación de no hacer nunca se podrá pedir daños


y perjuicios moratorios por que en el momento que se incumple con la obligaron de no hacer hay un
incumplimiento definitivo.
Ejemplo. cuando el artista sale en otro canal hay un incumplimiento definitivo.
2.- cuando el negocio jurídico o contrato tiene un termino que es útil, ejemplo de las
togas para la graduación, ahí no hay mora en el momento que no cumplió no hay mora sino que es
un incumplimiento definitivo.
Uno de los requisitos para que haya mora es que el acreedor todavía tenga interés en la
obligación, por lo tanto en el caso de las togas tiene un termino útil por que tiene que estar el día
que se necesita, no hay retardo de mora sino un incumplimiento definitivo.
3.- cuando así lo expresa el deudor: cuando el acreedor interpela al deudor para que le
pague y el deudor le dice que no le va a pagar, en ese momento no habrá mora por que no hay un
retardo de que va a pagar después sino que hay un incumplimiento definitivo.
En esos casos habrá daños o perjuicios compensatorios.
Esos casos es cuando no es suma de dinero, por que la suma de dinero siempre será el
interés.
25-10-10 LUNES

TEMA 7

LA RESPONSABILIDAD CIVIL
En derecho civil responsabilidad es una situación patrimonial, es decir es una situación en la
que queda comprometido el patrimonio de una persona para indemnizar un daño. Eso es ser
responsable civilmente.
Ser responsable civilmente conlleva a que hay una persona que ha sido victima de un daño,
siempre cuando hay responsabilidad hay una victima, hay alguien a quien hay que indemnizar.
Así que la noción que soy responsable por que pago a tiempo no tiene nada que ver con
responsabilidad civil.
Ser responsable es asumir la carga de indemnizar el daño que se ha producido, si le produce
un daño alguien su patrimonio queda comprometido para indemnizar ese daño.
Aspectos de la responsabilidad tiene dos aspectos
1.- una responsabilidad moral
2.- una responsabilidad jurídica

Responsabilidad moral : Es aquella que siente el sujeto en su fuero interno, la persona


puede hacer un daño y puede ser que sienta o no remordimiento y eso no se puede coaccionar.

[Escribir texto]
Responsabilidad jurídica: es aquella que esta reconocida por la ley, y es coercible por
mandato legal por que esta tutelada por el derecho, si yo atropello alguien puede ser que
moralmente me sienta bien o me sienta mal, así se sienta bien o mal no le pueden hacer nada desde
el punto de vista moral, pero desde el punto de vista jurídico hay una norma que dice que el que
cause un daño a otro debe repararlo, entonces desde el punto de vista jurídico si puede ser obligado
a reparar o indemnizar.
Esas son las dos vertientes de la responsabilidad moral y la responsabilidad jurídica
TIPOS DE RESPONSABILIDAD
1.- Responsabilidad Penal
2.- Responsabilidad Administrativa.
3.- Responsabilidad Disciplinaria.
4.- Responsabilidad Civil.
1.-Responsabilidad Penal que esta dedicada a los delitos y a las faltas, la responsabilidad
afecta directamente al sujeto, y la responsabilidad penal no es patrimonial.
Cuando se sanciona una persona penalmente se sanciona de manera personal y en todos los
delitos es así, la sanción penal es privación de libertad, por eso la sanción es personal, puede ser
que producto de un delito o de una falta se pueda indemnizar el daño es por que ese delito puede
generar responsabilidad civil, pero no siempre se produce responsabilidad civil.
Hay que tener claro que la responsabilidad penal no es patrimonial, la patrimonial es la civil,
es algo que se conoce como la acción civil derivada del delito, pero sigue siendo acción civil, no hay
responsabilidad penal.

2.- Responsabilidad Administrativa; es dentro de la administración, como cuando no


pagamos los impuestos, una infracción de tránsito, el estado nos esta sancionando por un
incumplimiento.

3.- Responsabilidad Disciplinaria: ejemplo nosotros que estamos en la universidad, si le


damos golpes al decano, hay un reglamento y el que no cumpla el reglamento se lo aplican.

4.- Responsabilidad Civil: Es aquella que afecta el patrimonio, cuando nos la pregunte el
profesor, no se puede confundir esa situación con la penal ni con las otras responsabilidades.
La regla común es la vida en sociedad, la vida en convivencia necesariamente necesita
reglas, por que en la anarquía es imposible la vida en común, por que no habría una real
convivencia, esas reglas que hay que cumplir de derecho común son las obligaciones, a las que esta
sometido cada sujeto, nace de las propias necesidades sociales, ejemplo la compra venta nace por
que hubo que hacer comercio sobre todo marítimo y se empezó a negociar los termino de los
contratos y al final se le dio forma, al igual que al arrendamiento siempre existió y después se le dio
el nombre de contrato de arrendamiento.
Cuando una persona no cumple con su obligación se convierte en deudor, esa es la regla, en
contra posición la otra persona a la que se le debe se denomina acreedor.
En materia civil no se habla de acreedor ni de deudor, se habla de agente del daño y
victima, la noción de agente del daño tiene que ver con quien produce la lesiona y por lesión se
entiende, física moral, patrimonial que pueda padecer el sujeto.
[Escribir texto]
Entonces si tenemos una victima necesariamente tenemos un agente del daño.
Y la victima es la persona que ve disminuir su patrimonio por un hecho que no esta permitido
en la ley.
CLASES DE AGENTE DEL DAÑO
Si un niño o un adolescente causa un daño, materialmente el será el agente del daño, pero
quien será responsable civilmente?
La noción de responsabilidad se desliga en algunos casos, de esa identificación de que el
agente del daño sea el que responde, hay casos en los que no es así.
Por que, ¿quien será civilmente responsable?
La persona que cause el daño responde de manera directa, y responde por las cosas y por las
personas que están bajo su cuidado.
Así que independientemente de quien sea el agente del daño, para demandar hay que saber
quien es civilmente responsable.
No siempre el agente del daño será quien tiene que indemnizar.
DEFINICIÓN DE RESPONSBILIDA CIVIL DEL DOCTOR RAFAEL BERNAD MAINAR
Responsabilidad civil es una situación jurídica de afección del patrimonio de la persona que ha
causado un daño injusto a otra, ya directamente o por medio de personas o cosas de las que
responde, ante la obligación que surge en el agente del daño de resarcir de este a la victima.
Quien cause un daño a otro, ya sea de manera directa, o través de una persona que esta
bajo su cuidado, o de una cosa por la cual responde, inmediatamente se ve afectado en su
patrimonio.
Tiene una limitación porque su patrimonio esta amenazado de que la victima pueda exigirle
que repare el daño que le ha provocado.
Es la manera de regresar el equilibrio.
La idea es que el patrimonio de las personas solo se puede afectar por un acto valido,
cualquier acto que no este tutelado por el derecho es un daño.
Si a una persona le disminuye el patrimonio y le aumenta a otra por un hecho ilícito, ese
patrimonio se ve afectado, es una situación jurídica patrimonial, al que le disminuye le va a pedir al o
que le indemniza y así regresa la situación a la normalidad y se entiende que no ha pasado nada.
Por eso cuando hablamos de responsabilidad civil no hablamos de castigo sino hablamos de
indemnización.
La diferencia con el derecho penal es que la persona se busca para meterlo preso y en la
responsabilidad civil se busca para que indemnice.
Lo que tiene que quedar claro es que esa es la noción que usamos en clase. Y cuando el Prof.
Hable de situación patrimonial se refiere a responsabilidad civil.
EVOLUCION DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
La noción de responsabilidad civil nace de derecho natural, nadie debe causar un daño a otro,
la idea es de tener una convivencia en paz. Eso evoluciono a través de la violencia, la ley de ojo por
ojo, luego con la ley de las 12 tablas, luego se empezó hablar de un aspecto de responsabilidad
patrimonial, se iba a indemnizar con el patrimonio con la particularidad que la victima se cobraba por
si sola, hasta llegar al día de hoy que nadie puede hacerse justicia por su propia mano, quien quiera
hacer responsable civilmente alguien a la fuerza tiene que acudir a los órganos de administración de
justicia. la justicia privada no existe en nuestro derecho.
[Escribir texto]
La principal evolución de la responsabilidad civil es algo que se conoce como el daño
moral; ese es el avance que hemos tenido en derecho moderno, porque existe un daño que tiene
que ver mas con la parte interna del sujeto y que no se puede reparar. Ejemplo si le atropellen un hijo
y el hijo queda invalido o fallece, la madre siente una lesión en su aspecto interno o subjetivo, y a
pesar de eso, demanda para que le entreguen una suma de dinero, pero con eso no va a recuperar
al hijo, ese es un daño que es interno, que solamente lo padece esa persona. La doctrina en un
principio no aceptaba eso por que no sabía como se valoraba y por eso no se indemnizaba, luego se
pensó que era injusto y se llego a una noción de daño moral que requiere indemnización.
Ese es el principal aporte del derecho moderno a la responsabilidad civil por que no va a
reparar el daño por que es irreparable, lo que va es a tratar es de indemnizar porque no se repara
sino que se compensa en cierta parte, porque seria mas injusto no darle nada.

ASPECTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


La responsabilidad civil es una doctrina que se ha visto de dos aspectos, desde el punto de
vista contractual y desde el punto de vista extracontractual.

Responsabilidad civil contractual: cuando se incumpla o se cause un daño previsto en un


contrato.
Responsabilidad civil extracontractual: es cuando se causa un daño que no esta previsto en el
contrato. Bajo esa noción se dice que la responsabilidad civil contractual y extracontractual no era
iguales, que cada una era diferentes y tenia que tener distinto trato. En un principio se dijo eso.
Actualmente la idea es darle un trato común. Por que aunque tengan diferencias los elementos
básicos son invariables.

ELEMENTOS CARACTERISTICOS O INVARIABLES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


QUE ESTAN PRESENTES INDEPENDIENTEMEN QUE SEA RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL.
1.- En ambas se viola una conducta prevista en la ley. Por que hay una norma del código
civil que eleva el contrato a categoría de ley, y cuando la responsabilidad civil es extracontractual es
netamente legal.
Entonces en el caso del contrato tenemos una ley escrita por las partes, y en el caso
extracontractual tenemos una ley que la escribe la asamblea.
2.- En ambas permanece la noción de culpa; se puede imputar el daño; es decir que sea
culposo, por ejemplo si yo voy en el vehículo a la velocidad correcta y un muchacho viene corriendo
y se golpea con el carro y ser rompe el brazo, se produce un daño. Materialmente el daño se lo
produce el carro, y el vehículo es mío, yo respondo por el vehículo.
Tenemos una noción que tiene que ver con culpa, aunque yo vaya en mi vehículo respetando
todas las normas y se ocurre el daño es por que hay un factor externo, a lo mejor el muchacho no
tenia que correr en ese sitio por que era una autopista, hay una colaboración de la victima y eso se
denomina compensación de culpas. Con ese ejemplo hay que entender claro que culpa tiene que
ver con imputabilidad.

[Escribir texto]
La culpa la borra el hecho de tercero, caso fortuito, fuerza mayor, en esos caso no se
responde por que no habrá culpa. Entonces nos referimos a una noción de imputabilidad.
Ejemplo: Estamos en un aeropuerto, nos vamos a montar al avión y el avión falla por que no tenia
gasolina, y se estrellaron, y los dolientes piden indemnización.
A quien se le imputa la falla de no tener gasolina? Este caso es culpa grave.
Otro ejemplo: Revisan el avión y dicen que el avión esta bien, y en pleno vuelo se estrellan. A
que se debe que el motor haya fallado?
La presunción es que no le hicieron el correcto mantenimiento, pero resulta que si se le hizo,
lo revisaron pero no fueron lo suficientemente hábiles para conseguir el daño. Entonces no es culpa
graves, sino culpa leve.
Otro ejemplo: Los pilotos comieron una ensalada que estaba contaminada, arrancaron el vuelo y
como los pilotos se mueren intoxicados, todos los pasajeros se murieron.
A quien se le imputa eso?
La noción de culpa viene dado por que hay que ser extremadamente diligente para darse
cuenta que la ensalada estaba dañada. Igual hay responsabilidad.
Lo importante es saber que tiene que ver la noción de culpa con imputabilidad. En el primer
caso le imputamos eso al que no le hecho gasolina y es culpa grave. En el segundo caso al que
reviso el motor y lo hizo de manera deficiente, es culpa leve y responderá la empresa. En el tercer
caso tendría que ser un chef para saber que la ensalada estaba envenenada. Vemos que la noción
de culpa tiene que ver con la subjetividad de a quien le imputamos eso.
En el ejemplo del vehículo; tenemos el carro parado en la entrada de la católica, viene un
joven corriendo por que otro joven lo esta persiguiendo y choca con el carro, se rompe el brazo y le
hunde la puerta al carro.
¿De quien es la culpa?
El vehículo esta detenido, el carro es el que le esta causando el daño del brazo.
El dueño recibe el daño que le está hundiendo la puerta.
Hay que buscar que es lo que produce eso.
Si el joven no lo hubiera perseguido el otro no estaría corriendo y nunca hubiera chocado con
el carro. El responsable es el que lo venia persiguiendo y el responderá por los daños del brazo, y
por los daños de la puerta.
Entonces culpabilidad tiene que ver con imputabilidad, es decir a quien le achacamos ese
daño.
3.- Relación de Causalidad; quiere decir que el daño sea en verdad consecuencia de la
conducta que se ha infringido, es decir que la conducta que se ha incumplido. Ejemplo. Yo tengo
un deber de no provocar el daño a otro, si yo le doy un golpe a alguien, la relación de causalidad es
que yo incumplí un mandato legal de no hacer daño a otro, pero si a mi me empuja un tercero yo no
soy responsable, la relación de responsabilidad viene de atrás. Así se determina quien es
responsable, hay que ir hasta a tras a ver cual es el punto de partida.
Entonces la relación de causalidad es que directamente el daño sea producido como
consecuencia del incumplimiento de una conducta prevista en la ley.
Cuando se dan esas circunstancias o elementos surge la obligación de reparar el daño.
Entonces sea responsabilidad civil contractual o extracontractual todo eso es común, por eso la
doctrina dice que no debería diferenciarse sino que debería darse un trato igualitario.
[Escribir texto]
FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILID CIVIL
El fundamento de la responsabilidad civil lo encontramos en la culpa. Por que la
responsabilidad penal tiene la finalidad de prevenir el delito. La responsabilidad civil tiene la finalidad
de prevenir la ocurrencia de daños y garantizar que se reparen eso daños cuando sucedan. La
doble función de la responsabilidad civil es prevenir que una otra persona causa un daño a otra, y la
otra función es que en caso que se produzca ese daño se repare. Ese es el fundamento de
responsabilidad civil, y cuando hay eso necesariamente hay que hablar de culpa.

TEORIAS PARA JUSTIFICAR ESA NOCION DE CULPA


1.- Teoría de la culpa clásica
2.- Tesis de los riesgos
3.- Teoría de la culpa objetiva
4.- Tesis de la garantía
5.- Tesis ecléctica o mixta
1.- Teoría de la culpa clásica: En derecho romano hablaban de una culpa clásica, que era un buen
padre de familia, es decir que se obra con culpa cuando no se obraba como un buen padre de
familia. Pero como se apreciaba quien era buen padre de familia? Eso era apreciativo, la noción de
padre de familia es que la persona que es muy diligente cuando se equivoque mínimamente
responderá y la persona que obra con menor diligencia si se juzga como siempre actúa no importa
que sea torpe por que es lo normal de el, esa noción en nuestro derecho no puede ser defendida.
Actualmente se usa la noción de culpa, buen padre de familia para la noción de culpa leve, y
el mejor padre de familia para la culpa levísima, no hay ningún libro de derecho civil que lo explique,
es una noción subjetiva.
2.- Tesis de los riesgos: Entonces la primera noción de culpa era la de los romanos, luego
evolucionamos a la tesis que se denominan tesis de los riesgos.
La teoría de los riesgos quiere decir; quien se aprovecha de una actividad que es riesgosa y
esta teniendo un lucro y se aprovecha de eso, tiene que asumir la consecuencia que esa actividad
produzca un daño. Ejemplo los medios de transporte masivo, tiene que asumir los riegos de la
actividad y si se produce un daño tiene que indemnizar por que asegura el resigo con una póliza o
sino personalmente.
3.- Teoría de la culpa objetiva: Esta teoría señala que no interesa quien es imputable, lo
único que importa es que se produzca el hecho, en el momento que se produzca el hecho es
responsable. Ejemplo en materia laboral, quien tiene empleados y trabajando le paso algo es
responsable y tiene que indemnizar. La responsabilidad es del patrón así le haya dado clases, le
haya explicado. A menos que se demuestre que fueron los supervisores y los empleados tenían
casco y todo lo que necesitaba para hacer el trabajo.
En materia administrativa la materia moderna es que hay una responsabilidad objetiva, si se
cae un poste de luz y mata alguien, no interesa si el postes estaba bien o mal, sino que el estado
responde.
Como ocurre en materia de aviación, en el caso de la gasolina la empresa no puede decir que
no responde por que eso es culpa del que tenia que echar la gasolina, se produjo un daño y la
empresa responde.
4.- Tesis de la garantía: Esta tesis dice que todo ciudadano puede ser victima de un daño, y
puede ser victima de un daño por el ejercicio de un derecho, ejemplo el medico tiene derecho a
[Escribir texto]
huelga, esta en su turno en el hospital le llega un paciente y como esta en huelga no lo atiende, la
idea es garantizar, a toda persona debe garantizársele la indemnización del daño que padezca.
Ejemplo el medico tiene derecho a huelga pero la otra persona tiene derecho a que la atiendan, hay
que buscar un equilibrio.
Bajo esa tesis se dice que si la victima sufría un daño personal, la responsabilidad era
objetiva, tenia que responder y punto, pero si el daño era patrimonial la victima tenia que demostrar
la culpa.
5.- Tesis ecléctica o mixta: Esta tesis señala que la responsabilidad civil necesariamente es
reparadora por lo tanto cuando se produce un daño hay que valorar la actividad que produce el daño.
Si la actividad es propia del sujeto es una actividad común la responsabilidad será subjetiva,
hay que demostrar el daño y la imputabilidad o culpabilidad.
Si la actividad es una actividad riesgosa no hay que demostrar culpabilidades
Y para garantizar esa situación ya sea culpa subjetiva u objetiva se exige asegurar el riesgo,
por eso la ley de transito pide la póliza de responsabilidad civil, esa póliza protege a los terceros.
Esa es la razón jurídica de por que existe esa obligación.
La idea es asegurar el riesgo. Asegurar que la persona que sufra un daño sea indemnizada
en todo caso. Entonces en la tesis ecléctica o moderna en algunos casos culpa subjetiva, cuando
la actividad es riesgosa cual objetiva y siempre tratando de asegurar el riesgo, que la persona que
sufra el daño sea indemnizado.
S/C. 28-10-10
TEMA 8

CARACTERES Y CLASIFICACION DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

CUMULO DE RESPONSABILIDAES.
El cumulo se refiere a que es posible que un mismo hecho genere responsabilidad civil y
responsabilidad penal, ambas son antagónicas (opuestas).
Hay que recodar que La responsabilidad civil es una situación patrimonial.

CARACTERES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


1.- Esa situación patrimonial busca en el deudor que repare el daño, que se compense el daño
que ha padecido la victima. Y para compensar ese daño queda comprometido el patrimonio del
agente, por eso la finalidad de la responsabilidad civil no es una sanción al agente del daño, el fin es
que se repare el perjuicio que ha sufrido la victima.
La responsabilidad que busca el castigo del agente es la responsabilidad penal.

2.- Toda pretensión de indemnización del daño producto de la responsabilidad civil es de


carácter privado, y por carácter privado se entiende que es a instancia de parte, eso significa que si
la parte demanda podrá cobrar y sino renunciara a ella. No hay ninguna obligación del estado
hacerlo. En materia penal si hay un delito hay que calificar si es de acción publica o de acción
privada, y si es de acción publica la titularidad es del el estado y el estado esta obligado a seguir con
el proceso. Mientras que en materia civil si se produce una daño la victima puede decidir si lo cobra o

[Escribir texto]
no, por que el patrimonio es completamente disponible, en el derecho civil la mayoría son normas
que se pueden relajar.
3.- Permite reconocer como responsable a alguien que directamente no ha provocado el daño;
que es la responsabilidad civil por hecho ajeno, el caso de los padres que responden por los hijos, el
tutor que responde por los pupilos, el dueño que responde por el empleado, el dueño del animal por
el daño que produzca el animal, el dueño del edificio por la ruina que produzca ese edificio, entonces
se puede responder por personas que están bajo el cuidado de alguien, o por cosas que están bajo
la guarda o responsabilidad de ese sujeto.
Ejemplo si yo tengo un perro y muerde alguna persona y le produce un daño, el que infringe
el daño es el perro, pero el responsable es el dueño del pero, eso es una responsabilidad por hecho
ajeno.
En materia penal la responsabilidad es netamente personal. En materia civil es posible
responder por hecho ajeno.

CLASIFICACION NATURAL O COMUN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


1.- Responsabilidad Contractual:
Es toda responsabilidad que se produce como consecuencia del incumplimiento de las
obligaciones asumidas en un contrato. Es decir cualquier contrato en el que haya un incumplimiento
genera un daño y ese daño genera responsabilidad civil contractual.

2.- Responsabilidad Extracontractual:


Es toda aquella que va dirigida a cualquier daño, o perjuicio que se le cause a una persona
que no este expresamente pactada en un contrato, es lo que se conoce como el hecho ilícito, o
responsabilidad delictual.
Es decir hay un hecho ilícito civil que genera esa responsabilidad civil extracontractual, y esta
responsabilidad extracontractual se da por el incumplimiento de un conducta a la cual estamos
todos obligados, un compromiso de vida en común, que es que no se debe causar un perjuicio a
otras personas, articulo 1185 de código civil. El hecho ilícito civil se refiere a causar un daño a otro y
ese daño puede ser de cualquier clase.
Este articulo estipula el abuso de derecho; ejemplo tenemos derecho al libre transito pero ese
derecho no es total por que hay unas limitaciones, no es que por que tengo derecho puedo andar por
donde yo quiera, es decir hay derecho pero también hay limitaciones.
(En derecho alemán desarrollan una tesis que se llama el núcleo esencial del derecho,
significa que tenemos un circulo donde tenemos derechos, en una situación abstracta de soledad, de
individualismo tuviéramos todos los derechos y libertades ilimitadas, pero como la vida es en
sociedad y hay normas que regulan la convivencia, hay que limitar esos derechos, por que si todos
hiciéramos lo que quisiéramos viviéramos en una anarquía.
Por eso no se puede vulnerar el derecho de una persona pero sin embargo es valido que se
pueda limitar.
Ellos decían que hay un núcleo esencial de derecho que jamás podrá ser tocado o limitado,
pero hay un campo sobre el cual si se puede llevar a cabo un control, como es el derecho a la vida,
la persona tiene derecho a desarrollar la vida como ella desee y el estado tiene la obligación de
garantizarle el derecho a la vida, sin embargo podemos estatuir la muerte por eutanasia, entonces es
[Escribir texto]
una limitación de ese derecho a la vida. Asesinar alguien como es la eutanasia implica eliminar la
vida, sin embargo hay un aspecto que hay que tomar en cuanta que es la situación en la que
encuentra esa persona, que no esta en las facultades de desarrollar la vida, y es mejor desde el
punto de vista humano cesar esa situación. Igual ocurre con el derecho a la salud, a la vivienda, con
cualquiera de las libertades, hay algo que se puede limitar, y mientras no desaparezca del todo
estamos haciendo lo correcto. Ejemplo la persona tiene derecho a la libertad en todos los sentidos,
sin embargo si comete un delito se lo podemos limitar por que ha cometido un hecho que ha dañado
a la sociedad.
Esta tesis del núcleo esencial del derecho es la que sirve para explicar como se puede
delimitar un derecho en interés de la constitucionalidad, los valores y los principios.
Entonces la regla común es que no hay que provocar una daño a otro y el que lo cause tiene
que repararlo, tiene toda la libertad de hacer lo que desee pero no puede hacer todo lo que desee
por que en el momento que se equivoca lo van a limitar, una limitación que esta en la ley cuando dice
el que cause un daño a otro debe repararlo, y el que ejerza un derecho y se exceda del limite y
como consecuencia de ese exceso produzca un daño también debe repararlo, en el primer caso
tenemos hecho ilícito y en el segundo tenemos abuso de derecho.

3.- Responsabilidad derivada de la ley:


Aquí nos alejamos de cualquier pacto contractual y de cualquier noción de hecho ilícito, por
que aquí estamos hablando de mandatos legales, ejemplo hay una responsabilidad civil que es la
obligación de manutención, si no da los alimentos es responsable civilmente y lo van a obligar a
cumplir, es una obligación que esta establecida en al ley de la protección del niño y del adolescente.
Otra obligación es que esta en la ley es el deber del comunero en las pared medianera de compartir
las cargas comunes, o el caso de cualquier comunidad el que este en comunidad debe ayudar a
mantener los gastos comunes, eso esta estipulado en el código civil.

DIFERENCIACION ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y


RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
1.- cuando hablamos de responsabilidad contractual se presume el incumplimiento del deudor,
y se presume como culposo es decir imputable al deudor, ejemplo en tal fecha se obliga a pagar una
suma de dinero, llega la fecha y no paga, el acreedor demanda, se presume que ha incumplido y se
presume que es culposo, por la presunción del articulo 1271 sino demuestra que el incumplimiento
es por causa extraña.
En materia de responsabilidad extracontractual no se presume ni el incumplimiento ni la culpa,
sino que hay que demostrar esos elementos, no hay presunción.
Si se causa un daño a otro la victima tiene que demostrar que incumplió con un mandato y
que ese cumplimiento es culpa del deudor.

2.-en materia contractual se responde hasta por culpa leve.


En la extracontractual se responde por culpa levísima.
La noción de culpa grave, leve y levísima es una noción subjetiva, por que no hay una regla
que diga cual es la grave, leve o levísima, sino que es interpretativa para que el juez pueda llegar a

[Escribir texto]
eso. Eso viene dado por el mejor padre de familia, el buen padre de familia, menor padre de familia.
Entonces es una noción subjetiva.
3.- en materia contractual se responde por los daños que son previsibles a la fecha del
contrato, es decir que están previstos a la fecha del contrato, salvo que haya dolo.
Ejemplo En el momento de un contrato es posible que genere daños y se prevé ejemplo en
una deuda a plazo los intereses, es decir en caso de incumplimiento se pactan los intereses.
Pero cualquier otra cosa que no este en el contrato que no se poda prever para la fecha no
entra en un daño que pueda ser resarcible.
En materia extracontractual se responde por toda clase de daños, incluso los que eran
imprevisibles. Es decir se indemniza cualquier clase de daño previsible o imprevisible.

4.- otra diferencia fundamental, es que en la responsabilidad contractual no hay solidaridad


por el daño, quiere decir que si en el contrato hay varios deudores no hay solidaridad, cada uno
responde por la parte que le corresponde.
Por que en materia contractual la solidaridad no se presume siempre tiene que ser pactada de
acuerdo al articulo 1223 de código civil.
En el caso de la responsabilidad extracontractual cada uno de los agentes del daño son
solidariamente responsables frente a la victima por un mandato legal previsto en el artículo 1195 del
cc.
En materia extracontractual si se presume la solidaridad y obligatoriamente hay solidaridad.
Si son varios agentes del daño entonces esas personas serán solidariamente responsables.
Ejemplo el agavillamiento, que es de materia penal pero también puede tener responsabilidad civil,
por que si entre tres personas le causan golpes alguien y lo lesiona, los tres están obligados a
indemnizar los daños que le causaron y como es solidaridad a cada uno se le exige que pague el
todo.

5.- en materia contractual no responde quien es incapaz, si no tiene capacidad para celebrar
un contrato, nunca podrá ser responsable, ese contrato es nulo o anulable dependiendo del vicio
que tenga.
En materia extracontractual para ser responsable lo único que basta es tener discernimiento,
que es distinguir entre el bien y el mal. (el discernimiento esta previsto en el articulo 1186 del cc)

6.- otra circunstancia para distinguir entre la responsabilidad contractual y extracontractual es


el domicilio o el lugar al que se somete cualquier controversia:
En materia contractual las personas pueden pactar el domicilio, ejemplo a los fines de
cualquier acción sobre el contrato se elige como domicilio especial el sitio tal. Es posible que se
pacte que cualquier controversia se va decidir conforme al tribunal de cualquier país, o cualquier
otra ciudad del país.
En materia extracontractual siempre será competente para conocer de la responsabilidad el
juez que tenga la competencia por la materia y por el territorio del lugar donde ocurrió el hecho.
Conforme al articulo 32 y 33 de la ley de derecho internacional privado. En el caso de ser
internacional se elige los tribunales del lugar donde ocurre el hecho.

[Escribir texto]
DIFERENCIAS
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Se presume el incumplimiento del deudor, y se No se presume ni el incumplimiento ni la culpa, sino que


presume como culposo es decir imputable al hay que demostrar esos elementos, no hay presunción.
deudor, ejemplo en tal fecha se obliga a pagar Si se causa un daño a otro la victima tiene que
una suma de dinero, llega la fecha y no paga, demostrar que incumplió con un mandato y que ese
PRESUNCIO el acreedor demanda, se presume que ha cumplimiento es culpa del deudor.
N incumplido y se presume que es culposo, por
la presunción del articulo 1271 sino demuestra
que el incumplimiento es por causa extraña.

se responde por culpa levísima.


RESPONSABI Se responde hasta por culpa leve. La noción de culpa grave, leve y levísima es una noción
LIDAD
subjetiva, porque no hay una regla que diga cuál es la
POR CULPA
grave, leve o levísima, sino que es interpretativa para
que el juez pueda llegar a eso. Eso viene dado por el
mejor padre de familia, el buen padre de familia, menor
padre de familia. Entonces es una noción subjetiva.

Se responde por los daños que son se responde por toda clase de daños, incluso los que
previsibles a la fecha del contrato, es decir eran imprevisibles. Es decir se indemniza cualquier
que están previstos a la fecha del contrato, clase de daño previsible o imprevisible.
POR LOS
DAÑOS A salvo que haya dolo.
LOS QUE SE Ejemplo En el momento de un
RESPONDE contrato es posible que genere daños y se
prevé ejemplo en una deuda a plazo los
intereses, es decir en caso de incumplimiento
se pactan los intereses.
Pero cualquier otra cosa que no esté
en el contrato que no se podía prever para la
fecha no entra en un daño que pueda ser
resarcible.

no hay solidaridad por el daño, quiere decir Cada uno de los agentes del daño son solidariamente
que si en el contrato hay varios deudores no responsables frente a la victima por un mandato legal
hay solidaridad, cada uno responde por la previsto en el artículo 1195 del cc.
PRINCIPIO parte que le corresponde. si se presume la solidaridad y obligatoriamente hay
DE la solidaridad no se presume siempre tiene solidaridad. Si son varios agentes del daño entonces
SOLIDARIDA que ser pactada de acuerdo al artículo 1223 de esas personas serán solidariamente responsables.
D código civil. Ejemplo el agavillamiento, que es de materia penal pero
también puede tener responsabilidad civil, por que si
entre tres personas le causan golpes alguien y lo
lesiona, los tres están obligados a indemnizar los daños
que le causaron y como es solidaridad a cada uno se le
exige que pague el todo.

no responde quien es incapaz, si no tiene Para ser responsable lo único que basta es tener
capacidad para celebrar un contrato, nunca discernimiento, que es distinguir entre el bien y el mal.
QUIEN podrá ser responsable, ese contrato es nulo o (el discernimiento esta previsto en el articulo 1186 del
RESPONDE
anulable dependiendo del vicio que tenga. cc)

las personas pueden pactar el domicilio, Siempre será competente para conocer de la
ejemplo a los fines de cualquier acción sobre responsabilidad el juez que tenga la competencia por la
CON el contrato se elige como domicilio especial el materia y por el territorio del lugar donde ocurrió el
RESPECTO
sitio tal. Es posible que se pacte que hecho. Conforme al articulo 32 y 33 de la ley de derecho
AL
DOMICILIO cualquier controversia se va decidir conforme internacional privado. En el caso de ser internacional se
al tribunal de cualquier país, o cualquier otra elige los tribunales del lugar donde ocurre el hecho.
ciudad del país.

[Escribir texto]
EXISTEN La POSIBILIDAD QUE SE ACUMULE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y LA
RESPONSABILIDAD PENAL
Es posible que un hecho sea punible penalmente y también que daba ser indemnizable o
reparado civilmente.
Hay que recordar que la responsabilidad penal es castigadora del agente del daño. La
responsabilidad civil es reparadora de la victima, a la victima no le compensa en nada que metan
preso a la persona que le causo el daño, eso no le repara el daño, lo que le va a reparar el daño es
la indemnización que pueda obtener civilmente.
Se habla de que habrá una jurisdicción civil y una jurisdicción penal, pero no esa así, por que
no existen ambas jurisdicciones, tampoco existe la jurisdicción por decir del estado Táchira. La
jurisdicción es exclusiva y del estado.
Tener potestad jurisdiccional consiste en dirimir la controversia entre particulares, entre
particulares con el estado. Eso es lo que se denomina jurisdicción.
La jurisdicción es una sola, en Venezuela el estado venezolano es el ente que ejerce la
potestad jurisdiccional por lo tanto la jurisdicción es la jurisdicción de Venezuela, es una sola, ese
poder jurisdiccional se reparte a través de la competencia, que es la competencia civil, penal,
administrativa y otras. A su vez esa competencia se divide por el territorio, entonces habrán
tribunales con competencia en lo civil y con competencia en el estado Táchira.
S tiene una jurisdicción única que va repartida en competencia.
(Cuando hablamos de falta de jurisdicción estamos hablando que se ha competente un juez
extranjero)
Lo que tenemos que tener claro es que hay una sola jurisdicción que es la jurisdicción que
tiene el estado venezolano de dirimir controversia, y se divide en tribunales con competencia ejemplo
en materia administrativa, en materia civil, en materia penal.
(En el derecho procesal la acción es una sola, el derecho de acción es la posibilidad de acudir
al órgano jurisdiccional y pedir que se administre justicia)
(Ejercemos la acción cuando acudimos a los tribunales pero lo que imponemos son
pretensiones, ejemplo no hay acción civil ni acción de amparo lo que hay es una pretensión de
amparo constitucional. Por que la acción no se divide, lo que se divide es la pretensión es decir
tenemos pretensión civil, pretensión penal) en un proceso se ventilan pretensiones y no se ventilan
acciones.

Continuando con la responsabilidad civil y penal


No hay jurisdicción civil ni jurisdicción penal.
Si tenemos un hecho ilícito como unas lesiones graves que se generan en un sujeto, esas
lesiones ameritan un proceso penal y también ameritan una reparación, por lo tanto ameritan un
proceso civil.
La idea es que primero se lleva a cabo la pretensión en materia penal, entonces si el delito es
de acción publica el estado deberá a través del fiscal intentar la pretensión de carácter penal, y se
inicia el proceso penal, sin embargo la victima siempre podrá demandar esa reparación civil, y
podemos tener por un lado el fiscal en la parte penal, y por otro lado esta la victima en la parte civil
de manera simultanea.

[Escribir texto]
Lo que ocurre es que en el momento que se inicia el proceso penal, el proceso civil debe
paralizarse, existe una cuestión previa que es la prejudicialidad, numeral 8 articulo 346 del cpc, el
juez civil deja las cosas en el estado en que se encuentran y espera que se resuelva el proceso
penal, eso esta en el articulo 51 del copp. En el momento que se declare penalmente responsable a
la persona, el proceso civil sigue o se puede intentar nuevamente ante el mismo juez penal. El juez
penal puede condenar en materia civil por que la jurisdicción es una sola.
Eso es tan importante que lo que diga el juez en ese momento no tiene recurso alguno. Si el
juez penal declara la responsabilidad inmediatamente declara la responsabilidad civil y lo que el
establezca no tiene recurso por mandato del articulo 430 de copp.
La competencia del juez es penal, pero como esa pretensión civil es derivada de un delito, el
mismo juez tiene la competencia para fijar la indemnización civil, por que deviene de la misma causa.
Ese juez ya ha conocido todo lo que ocurrió, para que se va llevar al tribunal civil a demostrar
todo lo que ya un juez conoce, y como la jurisdicción es la misma que es dirimir controversias, en
ese caso no esta usurpando competencia sino que esta siguiendo con su competencia producto de
ese delito.
Si ya se declaro penalmente responsable, entonces civilmente tendrá que responder.
29-10-10 VIERNES

TEMA 9
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1.- La Culpa
2.- El Daño
3.- La Relación de Causalidad

LA CULPA
Para que se genere la responsabilidad civil el incumplimiento debe ser culposo, es decir debe
ser imputable al agente del daño.
La culpa nunca ha sido definida, sin embargo si se puede decir cuando hay culpa, para llegar
a eso se habla del tetralogo da Planiol, ese tetralogo son cuatro principios, sobre los cuales se
constituía cuando había culpa.
Principios:
1.- Toda persona debe de abstener de ejercer violencia sobre personas y sobre cosas, es una
obligación de no hacer.
2.- Toda persona debe abstenerse de cometer un fraude. Es una obligación de no hacer.
3.- Toda persona debe abstener de realizar una actividad para la cual no tiene la habilidad, la
perecía, o para la cual no es competente. Es una obligación de no hacer.
4.- Toda persona debe ejercer la vigilancia y el control de las cosas que están bajo su cuidado
y sobre las personas por las cuales responde. Es una obligación de hacer.
Cuando sucede un hecho en la realidad que pueda subsumirse en cualquiera de esos cuatro
principios estamos hablando de un incumplimiento culposo, por lo tanto habrá culpa.
Esos principios no son concurrentes basta con que se de uno de ellos.

CLASIFICACION DE LA CULPA
[Escribir texto]
1.- Según la actividad que realice el agente del daño: sea
.- Una actividad positiva es un hacer: en este caso la culpa se conoce como imprudencia (se
conoce como culpa positiva)
.- Una actividad negativa es una omisión: en este caso se conoce como negligencia (se
conoce como culpa negativa).
Entonces la clasificación es imprudencia y negligencia
A) imprudencia: es cuando la persona realiza algo que no se debía ejecutar.
Ejemplo si una persona pasa en su carro por barrio obrero a 200 kilómetros por hora y
atropella alguien, es una conducta positiva por que esta realizando algo que es manejar a exceso de
velocidad por lo tanto es imprudente.
Cuando se habla de imprudencia siempre va ser un acto positivo.
B) negligencia; es cuando la persona no realiza una conducta que debía haber llevado a
cabo, o que la hace de manera defectuosa, si lo hace defectuosamente se entiende como
negligencia.
Ejemplo; una persona enferma entra a una clínica para que la atiendan, hay un medico y ve
que el paciente esta mal y no lo atiende por que se tiene que ir, eso es negligencia medica.
Ejemplo cuando el cirujano se equivoca en el quirófano y el paciente muere, eso es
negligencia médica, pero eso hay que probarlo.
Entonces la negligencia es un no hacer algo o hacerlo de manera defectuosa.

2.- Clasificación que divide la culpa en: culpa en sentido amplio y culpa en sentido
estricto.
A) Culpa en Sentido Amplio o Culpa Lata: incluye los actos intencionales y los actos no
intencionales, aquí entra el dolo y la culpa. Es decir Obrar con dolo u obrar con culpa se entienden
como incumplimiento culposo a los fines de esta clasificación.
B) culpa en sentido estricto: excluye cualquier hecho doloso, y solamente será un
incumplimiento culposo el incumplimiento que es no intencional, es decir no hay dolo. Solamente se
incluye lo culposo.

3.- Según el grado de culpa en que incurre el agente del daño:


A) Culpa Grave: se incurre en culpa grave cuando no se aporta al negocio o a la conducta, la
más mínima diligencia que amerita ese caso, es obrar como obraría el mayor de los tontos. Ejemplo
el hombre que se le olvido echar gasolina al avión.
B) Culpa Leve; es no actuar con el cuidado común que pondría un sujeto a una obligación, es
decir lo que normalmente una persona realiza.
Entonces cuando no tiene la diligencia que debía a ver tomado normalmente hay culpa leve,
en el ejemplo del avión, seria el mecánico que reviso el motor del avión y no se dio cuenta que
estaba dañado.
C) la Culpa Levísima: es no aportar al negocio o a la obligación el cuidado que la persona
mas astuta o diligente le pondría, el caso de la ensalada que estaba dañada, si fuese sido un chef
se hubiera dado cuenta pero una persona común no se hubiese podido dar cuenta..

[Escribir texto]
Lo que interesa de la culpa es que la culpa tiene dos sistemas de apreciación: Sistema
Abstracto y Sistema Concreto.
1,- Sistema en Abstracto
El sistema en abstracto es imaginarse a alguien abstractamente colocarlo en una situación
similar a la del agente del daño y comparar la conducta, lo que debía haber realizado y lo que no, el
juez se imagina como obraría el buen padre de familia.
La noción del buen padre de familia tiene una critica, es que no se puede comparar a nadie en
abstracto esa compasión es injusta por la parte interna del sujeto no se toma en cuenta. Ejemplo
que si el hombre va en el vehículo apurado por que la mujer va a dar a luz, y atropella alguien no se
pude comparar con un buen padre de familia, por que el buen padre de familia no tiene esa dificulta,
no se puede comparar ese elemento emocional por que la figura en abstracto no la tiene, entonces la
comparación es injusta, por que no se puede imaginar un buen padre de familia en esa situación es
decir estresado, emocionado etc.

2.- Sistema en Concreto:


Consiste en comparar la conducta al momento del hecho ilícito, se evalúa como actúa esa
persona habitualmente, se compara. Ejemplo el profesor normalmente dando clase es un profesor
que respeta a todos los alumnos, nunca ha golpeado a nadie, si un día el profesor golpea a un
alumno. Se compara que durante todos esos años nunca había golpeado a nadie, por lo tanto si le
golpeo alguien se salió de sus parámetros normales, por lo tanto el incumplimiento de ese deber de
no causar daño a otro es culposo.
A esta sistema se le critica que el que obre con mas torpeza, como obra con torpeza nunca
será sancionado por que eso es lo normal. y el que obre con la mayor diligencia todo el tiempo
entonces el día que se equivoca lo sancionaran. Y por eso es injusto.
Los dos sistemas son injustos. El que se aplica en Venezuela es el sistema abstracto, se
trata de llegar a imaginar a ese ente abstracto pero agregándole la condición emocional que tenia el
agente del daño para ese momento.
Pero es muy difícil para el juez determinar la condición emocional que tenia un sujeto depuse
de cuatro años que es cuando va a decidir. Esa es la faculta que hay para establecer la culpa
cuando el juez va a decidir.

La noción en abstracto es un buen padre de familia


La noción en concreto es la conducta habitual

01-11-10 LUNES
Hay situaciones en las cuales se le aplica directamente el régimen culposo, que fue lo que
hablamos la clase pasada.
Entonces hay situaciones a las que le es aplicable ese régimen culposo y a las que no se les
aplica. Y eso se distingue en que la obligación sea contractual y extracontractual.

El incumplimiento culposo de una obligación extracontractual exige que la victima


demuestre que hubo culpa y que hubo daño, es decir concurrentemente tiene que demostrar las dos
cosas. Y se responde por cualquier clase de culpa grave, leve, levísima. Hasta el punto que hay
[Escribir texto]
responsabilidades como la que establece el articulo 1191 1192 y 1193, que presume la culpa, es
decir que hay casos que ni siquiera hay que demostrarlo, en materia extracontractual.
Pero la regla común es que se debe demostrar el incumplimiento culposo, que le es
imputable a esa persona, la insatisfacción de la obligación.

El incumplimiento de las obligaciones contractuales el incumplimiento culposo se


presume.
La diferencia esta que cuando hablamos de obligación extracontractual la victima tiene que
demostrar la culpa, cuando hablamos de obligación contractual la victima no tiene que demostrarla
por que se presume la culpa, la victima solo tiene que demostrar que existía la obligación y con eso
basta pera presumir que el incumplimiento es culposo, esa presunción nace del articulo 1271 que
dice que se presume que el incumplimiento es culposo a menos que pruebe que opero una causa
extraña no imputable.
Se dice que en materia contractual se responde hasta la culpa leve, por que en derecho
regulado en el artículo 1270 de código civil. La regla es el buen padre de familia, llevando la noción
de buen padre de familia a la clasificación de culpa eso es culpa leve. Entonces el articulo 1270
establece que para responsabilidad civil contractual basta la cumpa que sea leve.

Por que se justifica esa presunción de culpa


Articulo 1354 quien pretenda el cobro de una obligación debe probarla, por eso la victima del
incumplimiento de una obligación contractual lo único que tiene que hacer es demostrar que exista la
obligación, por que ya se presume que el incumplimiento es culposo. Por eso es que en materia
contractual se presume la culpa por que la victima solo demuestra la obligación no hay que
demostrar culpa, eso lo dicen los artículos 1354 1270 y 1271 de código civil.

Hay situaciones o casos a las cuales no se les aplica ese régimen de inejecución
culposa, esas presunciones no se les aplica:
1.- cuando el incumplimiento es parcial: si un deudor no paga completo, el deudor
pretenderá que ha sido liberado, por lo tanto el incumplimiento culposo debe demostrarlo la victima,
es decir el acreedor, ahí no se presume culpa, por que el acreedor tendrá que demostrar que el pago
no ha sido completo.

2.- cuando la obligación es de no hacer: la obligación de no hacer es una abstención, la


persona se compromete a no realizar algo, la victima tendrá que demostrar que existía la obligación
de no hacer algo y que se incumplió la obligación.
Ejemplo el artista que trabaja para un canal y se comprometió que por un periodo de tiempo
no saldría en otro canal, y sale en otro canal, el canal tiene que demostrar únicamente que exista
una obligación de no hacer en otro canal y que apareció en otro canal, y con eso queda establecida
la responsabilidad.

3.- cuando la obligación es de medio: es la obligación donde no se ofrece un resultado, sino


que se ofrece hacer la actividad con la mayor pericia.

[Escribir texto]
En ese caso como no se compromete a dar un resultado especifico, la victima lo que tiene que
demostrar es que la persona no obro con la diligencia que debía, aquí no hay que demostrar ningún
tipo de culpa sino que la persona no ejerció la actividad tal como estatuye la regla de esa actividad.

Desde el punto de vista procesal hay que hacer una salvedad:


En derecho probatorio hay una doctrina que se llama la carga dinámica de la prueba o la
teoría sobre la facilidad de la prueba, dice que la regla común es: quien afirma un hecho debe
probarlo. Sin embargo hay casos en los que el acceso a la prueba para la parte que afirma es muy
difícil. y entonces en esos casos se habla de una inversión de la carga, es decir que quien tiene el
deber de probar no es quien afirma, es quien se excepciona. En materia de responsabilidad medica
se da ese caso, ejemplo un particular va a demandar la responsabilidad del medico, el que tiene los
conocimientos para explicar como debía hacerse la cirugía, las personas que en realidad deberían
demostrar que se equivocaron son los médicos. como la persona victima no tiene acceso a la
historia, ni al quirófano no tiene acceso a ninguno de esos medios para demostrar algo.
Entonces se establece que como la persona que esta afirmando no tiene la facilidad de buscar
la prueba, y como el medico si tiene la facilidad de conseguir la prueba, el medico es el que tendrá
que demostrar que no se equivoco, y esa es la carga que se le pone a el. Se invierte la carga y la
persona que tiene acceso a la prueba es la que tiene que desvirtuar que lo que dice la otra persona
no es así.
(El medico que es el presunto responsable tendrá que demostrar que no se equivoco cuando
estaba realizando su actividad). Eso es una tesis que acoge nuestro país, pero siempre hay que
tener en cuenta que la victima tiene que demostrar la falta de pericia de quien demostró la conducta.

Para aplicar e sistema de apreciación de la culpa la persona debe ser imputable.


Entonces para que se aplique el régimen de Inejecución culposa:
La persona debe ser imputable desde el punto de vista civil, es decir que responda por sus
actos, en materia contractual el incapaz, el entredicho, el inhabilitado no pueden obrar con culpa por
que no tienen capacidad para celebrar contratos, entonces cualquier responsabilidad que se genere
de un contrato es nula pro que el contrato no fue hecho por persona con capacidad para suscribir.
En materia extracontractual de acurdo al articulo 1187 si responde el incapaz basta que tenga
discernimiento, que pueda distinguir entre lo bueno y lo malo. Aunque sea incapaz si se demuestra
que obro con discernimiento tendrá que responder el y el representante. Cualquier posibilidad de
alegar incapacidad para exonerar de la responsabilidad civil debe ser previa a la celebración del
contrato.
Si la persona al momento de suscribir el contrato era capaz, pero posteriormente sucede el
hecho que la hace incapaz, es responsable por que para la fecha del acto tenia capacidad,
responderá su representante legal. Entonces no puede haber mala fe por que cualquier declaración
de incapacidad debe ser previa la firma del contrato o a la ocurrencia de hecho ilícito que genera la
responsabilidad.

El tema de la culpa ha sido matizado por una tesis que se llama responsabilidad
objetiva:

[Escribir texto]
Es decir que se responde sin culpa art 1191, 1192, 1193, y también lo encontramos en la ley
de transito, ley de aviación y otros, si se produce un daño no hay que demostrar culpa, si hubo daño
tiene que pagar, una responsabilidad objetiva que se da en función del riego.

En conclusión
La regla común es demostrar la culpa, el incumplimiento culposo. La responsabilidad objetiva
evita eso, por que no hay que demostrar culpa, se presume que es responsable culposamente.
Responsabilidad del dueño del animal por el daño del animal
Responsabilidad del padre por el menor
Responsabilidad del tutor por su pupilo
Responsabilidad del dueño del edifico por la ruina
Si un adolescente causa un daño a otro se presume que es culpa del padre, porque el padre
tiene la el control del hijo y por eso el responde.
TEMA 10 EL DAÑO

EL SEGUNDO ELEMTNO DE LA RESPONSBIALID CIVIL ES EL DAÑO

QUE ES UN DAÑO
Un daño es para el derecho civil una perdida o disminución en el patrimonio de una persona.
En el momento que el sujeto experimente una disminución de su patrimonio sea cual sea, esta
experimentando un daño siempre que esa disminución no sea por un hecho permitido por la ley.
Entonces cuando hablamos de daño hablamos de algo que no es justo por que no esta
conforme al ordenamiento jurídico.

CLASIFICACION DEL DAÑO


1.- según su origen el daño es:
A) Contractual:
B) Extracontractual
2.- según el patrimonio o el interés afectado el daño es
A) Material o patrimonial:
B) Moral o no patrimonial
C) Físico
3.- según procede de un incumplimiento culposo el daño es
A) Directo
B) Indirecto
4.- según el daño derive de un incumplimiento o un retado será
A) compensatorio
B) Moratorio
5.- según el daño constituye una disminución patrimonial o un no incremento del mismo
A) Daño Emergente
B) Lucro cesante

[Escribir texto]
1.- Según su origen el daño es

A) Contractual:
Se entiende por daño y perjuicio contractual el que deviene del incumplimiento del contrato,
cualquier incumplimiento de una obligación que se ha pactado expresamente y que produzca una
diminución en el patrimonio del sujeto será un daño contractual.

B) Extracontractual:
El año extracontractual deviene del mandato de no hacer daño a otro 1185 y 1186, esos
artículos habla del hecho ilícito y del abuso de derecho, hay un principio que no se debe causar
daño a otro, cualquier daño que no devenga de un contrato se llama extracontractual (ojo para el
examen puede salir un caso o un análisis, hay que decir si es daño y perjuicio contractual o
extracontractual. Todo aquel perjuicio que no nace de un contracto eso es lo que es extracontractual.

2.- según el patrimonio o el interés afectado el daño es


A) Material o Patrimonial:
El daño material consiste en disminución de tipo económico que sufre una persona como
consecuencia de un incumplimiento, independientemente que sea contractual o extracontractual, es
una daño material por que afecta el patrimonio. Es decir puede haber daño material contractual y
daño material extracontractual. Por que lo material va dirigido a que cause un perjuicio en el
patrimonio

B) Moral o No Patrimonial
Consiste en una afección de tipo síquico, espiritual, interno, que puede padecer un sujeto, se
altera el acervo moral o espiritual de una persona. Ejemplo un daño a la reputación, un sufrimiento
por la perdida de un hijo, un sufrimiento por haber quedado paralitico, es una lesión interna de cada
sujeto.
Este daño moral la doctrina lo divide según haya un daño corporal o no.
-Hay una clase de daño moral que se da independientemente que la lesión sea corporal,
ejemplo que alguien habla de nosotros no nos causa un daño corporal, sin embargo nos provocan un
daño moral por que afecta nuestra reputación. Es decir que existe un daño moral que se da
independientemente que se afecte corporalmente al sujeto.
Daño moral que si se deriva de una lesión corporal ejemplo que nos dan un golpe y del golpe
la persona queda paralitico, se causa un daño físico y al mismo tiempo se causa un daño moral por
que la persona sufre por que no puede caminar, es un daño moral que evidentemente se deriva de
una lesión corporal.
El daño moral es algo moderno en el derecho civil; es una categoría nueva basada en el dolor
que puede experimentar un sujeto en su aspecto moral e interno.
Si se atropella a un apersona y la persona muere, y la mamá pretende que se indemnice a
dos millones de bolívares por que ese el daño que se le causo a su psiquis.

La pregunta que el profesor hace es ¿Sera correcto que la mama cobre ese daño
moral?
[Escribir texto]
Hay que recordar que la responsabilidad civil no busca castigar a la persona sino reparar el
daño, entonces la pregunta es; si a una madre le damos una suma de dinero le devolverá a su hijo?
Por supuesto que no.

El profesor siempre ha dicho que los daños se reparan.


En el caso del daño moral no hay un parámetro para determinar un daño moral sino que el
juez tiene que estimarlo por que el daño moral nunca se calcula sino que se estima.
En el caso del daño moral; Como se calcula el dolor de la persona, hay personas que sufren
mas y hay personas que sufren menos, no hay parámetros.
El daño moral se ha prestado en Venezuela para que la victima pueda exagerar en demandar.
Lo que hay que tomar en cuenta es que cuando se condena a daño moral no se esta
reparando nada, por que el daño moral es irreparable, la única manera de reparar el daño por
ejemplo al que perdió la pierna es que le vuelvan a poner la pierda y quede como estaba antes.
Lo que si se puede es tratar de dar una indemnización por el sufrimiento que se presume
padece la victima o sus familiares por que si no se puede determinar cuanto es el dolor moral, pero
si no se indemniza se estaría beneficiando al agente del daño, en este caso hay que equilibrar la
noción de justicia, entonces la indemnización no es para reparar la lesión psíquica de la persona es
para indemnizar un perjuicio que se presume existe que es el daño moral, esa es la finalidad de
reconocer en el derecho moderno el daño moral.

El daño moral únicamente procede en materia extracontractual.


Es decir que si hay un contrato y se demanda el daño moral se pierde la demanda.
Ese fundamento de que el daño moral no procede en materia contractual esta en el articulo
1274 del cc que dice que en materia contractual solamente se responde por los daños que son
previsibles, y el daño moral en materia contractual no es previsible, ejemplo en la operación no se
prevé que va a salir mal la operación.

Ejemplo el trabajador de cadela esta reparando un poste de luz, y el posta se cae, y el


trabajador sufre una lesión, y el quiere demandar el daño moral, hay que saber si es una obligación
contractual o extracontractual
¿será responsabilidad contractual o extracontractual?
Para la empresa de electricidad existe una deber de conservar los poste en buen estado, eso
es un deber que no tiene únicamente con los trabajadores, sino que lo tiene con todo el colectivo.

El contrato que hay entre la empresa y el trabajador es un contrato únicamente de prestación


de un servicio, la relación laboral la hay en el momento que la persona presta un servicio y recibe
una remuneración por el servicio, en el contrato se estipulan los daños, pero el daño moral es una
lesión que no es previsible, y no se pacta en ningún contrato por que el deber que tiene cadela de
conserva el poste es un deber que tiene con los empleados y con cualquier persona.

El contrato es únicamente para prestar un servicio, y en teoría en el contrato no se pacta


ningún daño, porque la idea del contrato es que cada una de las partes cumpla con lo que se ha
[Escribir texto]
pactado y por eso el ideal es que no se produzca el daño, y en caso que se produzca eso no esta
pactado y por eso ese daño será extracontractual.
El deber de conservar la cosa y no hacer daño a otra, es netamente extracontractual y es un
hecho ilícito-

En Venezuela el daño moral si procede, es valorado por el juez y se valoran dos cosas
articulo 1196 del cc.

Ojo con esta parte


La persona que padece directamente el daño es la persona que tiene que exigir la reparación,
quien sufre un daño es quien debe exigir que se le repare, esa es la regla del daño moral, eso se da
por el precio del dolor, por que el dolor lo esta padeciendo de manera directa esa persona. Y eso
solo puede demandar la victima conforme al articulo 1196.
Ejemplo el trabajador de cadela demanda el sufrimiento que paso por las operaciones que le
hicieron, por las quemaduras que sufrió (en ese caso el trabajador demandaría los daños materiales
y los daños morales)
El articulo dice que en caso de muerte de la victima, el derecho de pedir indemnización del
daño moral se traslada al cónyuge, o a los parientes.
El precio dolor ya no se puede demandar por que el que lo podía demandar era la victima y se
murió.
Entonces se habla del precio del afecto que es lo que se trasmite a los familiares. Hay que
tener claro de que es lo que van a demandar los familiares; ellos no van a demandar lo que la victima
sufrió, ellos van a demandar el dolor propio que ellos padecen por la muerte de la victima, es decir el
familiar va a demandar el dolor propio.
Entonces únicamente en caso de muerte de la victima es que pueden sus familiares
demandar el daño moral, pero van a demandar es el daño propio, ejemplo los hijos del trabajador de
cadela van a demandar es el dolor que ellos sienten por la muerte de su padre.

04-11-10 JUEVES
C) Daño Físico
Es la lesión que sufre directamente el sujeto en su cuerpo, ejemplo la perdida de un brazo.
Ese daño no es en su patrimonio ni en su parte efectiva sino en su cuerpo.

3.- Según procede de un incumplimiento culposo el daño es


Según sea consecuencia mediata o inmediata del incumplimiento
A) DIRECTO
El daño será directo cuando se produce de manera inmediata por el incumplimiento culposo,
ejemplo si voy en el vehículo y atropello a alguien, o cuando no entrego la suma de dinero, produce
un daño directo.
B) INDIRECTO
Es aquel que es consecuencia mediata o lejana del incumplimiento de una obligación, según
el articulo 1275 del código civil, no es indemnizable, ejemplo el paciente que el medio lo interviene y
[Escribir texto]
le hace una mala cirugía. El paciente sale del hospital y lo atropella un carro, no se murió por la
mala praxis medica, sino por el atropellamiento, había un daño, pero el daño moral que es la muerte
no lo va a indemnizar el medico por que el daño que el produjo es indirecto, el daño directo es el de
el vehículo que le produjo la lesión.

4.- según el daño derive de un incumplimiento o un retardo será


A) Compensatorio
B) Moratorio
Eso ya lo vimos

5.- Según el daño constituye una disminución patrimonial o un no incremento del


mismo
A) Daño Emergente
B) Lucro Cesante

EL DAÑO EMERGENTE: Es la perdida que experimenta el acreedor en su patrimonio,


derivada de un incumplimiento del deudor. Ejemplo en un accidente de transito, el daño emergente
es la reparación del vehículo, los gastos de la pintura, los gastos médicos. Por que el daño
emergente son las pérdidas que sufre el sujeto de manera inmediata y se calcula a valor de
mercado.
El daño emergente hay que demostrarlo, por que si el sujeto dice que gasto diez millones en
la clínica, tendrá que mostrar las facturas.
El daño emergente necesariamente es una valoración a futuro, por que son los gastos que
va hacer con posterioridad al hecho ilícito. Ejemplo no se va a reparar el daño antes que se lo
choquen.
EL LUCRO CESANTE: Es un no aumento patrimonial, es decir el patrimonio no va aumentar
como debería aumentar, como consecuencia de ese incumplimiento.
A la persona no le va aumentar el patrimonio como debía.
Para nuestra jurisprudencia el lucro cesante es; la utilidad o ganancia de que se priva una
persona por la violación de un deber jurídico que es un hecho ilícito o un incumplimiento.
Hay una tabla que usan e los seguros que es la expectativa de vida, dicen que el tiempo útil
de una persona será tantos años, el ingreso seria de tal forma, entonces en esa indemnización se
toma en cuenta ese varemos que toma en cuanta las compañías de seguro.

REQUISITOS DEL DAÑO PARA QUE SEA INDEMNIZADO


1.- El daño debe ser cierto: Por que no puede ser hipotético, el acreedor debe demostrar que
realmente ha sufrido un perjuicio en su patrimonio y ese perjuicio en su patrimonio debe ser actual
que seria el daño emergente. O que no va a experimentar un aumento que seria lucro cesante. O
que le ha causado una lesión en un honor seria daño moral, ect. Pero tiene que demostrar y tiene
que ser actual ese daño.

[Escribir texto]
La noción de daño cierto se opone a la de daño eventual. Un daño eventual es aquel que
puede producirse o no, es un daño que no ha surgido aun, que puede darse y así como puede darse,
puede que tampoco se de. Por eso hasta tanto no se produzca no se podrá cobrar.

Al igual pasa con el daño hipotético que tampoco es indemnizable. Ejemplo si yo sufro un
accidente de transito puede ser que quede con una parálisis o puede que no. Pero yo no puedo
demandar como si ya tuviera la parálisis, tengo que esperar que de verdad me de la parálisis para
que sea cierto.

Ojo aunque digamos que el daño eventual y el daño hipotético no son indemnizables, eso no
significa que no se pueda indemnizar el daño futuro.

El daño futuro es un daño que es consecuencia necesaria y directa de un daño actual, es


decir se tiene certeza de que va a ocurrir, y son indemnizables y se deben reparar.
Ejemplo si tenemos un terreno y hay que hacer una servidumbre eléctrica, van a poner unos
postes de luz atravesados, eso nos va a disminuir el valor del terreno, mientras que yo tenga el
terreno no sufro ningún perjuicio, pero cuando yo quiera vender el terreno voy a ver la disminución.
Entonces es un hecho actual que se sabe que a futuro va a genera un daño, y ese daño es
indemnizable, por que a partir de un daño actual se tiene certeza de que va ocurrir.

Condiciones que debe reunir el daño futuro para que sea indemnizable:
1.- debe ser prolongación de un daño actual
2.- deben tenerse los medios para establecer su extensión o cuantía

El lucro cesante es una manifestación de ese daño futuro.

En la clasificación de daño cierto entra el daño futuro, el lucro cesante que es una especie de
daño futuro y la perdida de la oportunidad.

La perdida de la oportunidad es el impedimento que se le da a una persona, de no tener


una ganancia, que solamente es posible mediante su propia intervención. Aquí no interesa el daño
material, sino el daño personal que sufre la persona.
Ejemplo la mis Venezuela que es la candidata que va a participar en el mis universo. Uno
meses antes de la mis Venezuela irse para el viaje, un carro la atropella y queda mal y no puede
participar en el concurso.
Ella por mis Venezuela tenia unos beneficios y ella tiene que seguir percibiendo esos
beneficios por que lo que hubo fue una lesión, entonces lucro cesante no hay por que no va a perder
el sueldo que le pagan.
Se le causa un daño física y un daño moral que se le tendrá que indemnizar.
Además se le esta causando un daño que amerita indemnización que es la perdida de la
oportunidad. La perdida de la oportunidad es que ella no pudo ira al mis universo, y a lo mejor eso le
hubiera las puertas de alguna cosa.

[Escribir texto]
Eso es personal por que es la perdida subjetiva, ella podrá demandar que no pudo ir al mis
universo y por lo tanto se le quito la oportunidad de ir al mis universo.
Lo que no podrá demandar es para que le paguen todo por que ella iba a ganar en el
concurso, eso es hipotético, entonces el daño futuro es necesario que se tenga certeza de que iba a
ocurrir.
Hay certeza de que ella iba ir al mis universo, pero no hay certeza de que iba a ganar el
concurso.

2.- El daño debe lesionar un derecho adquirido o un interés legítimo: Es decir debe
afectar patrimonialmente un interés que sea reconocido por la ley, puede ser el interés a cobrar, si yo
cobro una casa es el interés que me entreguen la casa.
¿Que no es derecho adquirido?
La pensión de manutención. Ejemplo un señor le paga la pensión alimentaria a su hijo. Pero
ese padre es atropellado por un carro. La pregunta es ¿podrá el hijo demandar al señor que atropello
al padre, por que ya no va a recibir la pensión que el padre le daba?
Ese derecho es legal, y como derecho legal entra en la discusión que si es legitimo o no. La
doctrina dice que no se indemniza por que es deber legal no legítimo.
La indemnización que puede obtener el niño es el daño moral por la muerte de la victima.
Otra lesion que se llama del daño del interés, no todo interés es legítimo. Ejemplo si se le
esta dando la obligación de manutención al sobrino. Si la persona que esta dando la mantención
muere, el sobrino tiene un interés, pero es un simple interés, por que era como una donación que se
le estaba dando, y por lo tanto no tiene derecho de percibir nada. No es un daño que ese
indemnizable.

Otro ejemplo es los daños y perjuicios que puede reclamar la concubina, cuando muere la
persona con la que ella convive.
Conforme a la jurisprudencia del tribunal supremo de justicia, y la constitución la unión de
hecho se equipara al matrimonio, por lo tanto ella tiene el mismo derecho como una esposa,
entonces ahí ya no hay ninguna dificulta que tomar en cuenta. Así que con ese ejemplo ya no hay
que entrar en esa disyuntiva.

3.- El daño debe ser determinado o determinable: Es decir que al momento que se va a
demandar el daño se pueda establecer, o que si n se pueda establecer de inmediato se tengan los
medios para determinarlo de manera inmediato.
En el caso de lucro cesante el medio para determinar son las tablas que usan los seguros,
porque no se sabe con certeza cuanto se va a condenar pero se tiene un medio para determinar
cuanto se va a establecer.

4.- Que el daño no ha sido reparado: Por que si el daño ya ha sido reparado entonces no
hay daño. Por que el perjuicio patrimonial ya no existe, por que ya se volvió al estado anterior.
Ojo Para que el daño sea reparado necesariamente tiene que pagarlo el agente del daño, por
que quien produce el daño tiene que pagarlo esa es la regla común.
La dificulta surge cuando el que paga es un tercero.
[Escribir texto]
Ejemplo si yo fallezco y eso causa un daño moral a la familia, pero yo tengo una póliza de
seguro, y a mi familia la indemnización la póliza de vida por mi muerte, ahí no se ha reparado el
daño, es decir la persona que causo la lesión, no puede decir que como ya cobraron al seguro no le
tiene que cobrar nada a el, el sigue en deuda pro que eso era un contrato aparte.

El segundo caso es que: venga una persona en representación del agente del daño y pague,
eso si es una reparación, por que en representación del agente del daño se esta pagando, aunque
viene un tercero a pagar, ya no hay derecho a reclamar nada.

Si es una responsabilidad por hecho ajeno. Ejemplo la clínica va a pagar a los padres por el
erro que cometieron los médicos, cuando la clínica pague, la niña no puede volver a demandar para
que los médicos paguen.
En materia de las pensiones del seguro social, eso es una indemnización que no repara el
daño, sino es una situación propia del trabajo, que aunque sea una indemnización por el hecho de la
muerte no va a entrar como reparación del daño.

El ultimo caso es el caso del altruista, uno ve alguien que sufre un daño, y le da una
colaboración le paga la clínica pero el no fue el que causo el daño, eso se entiende como una
donación, por lo tanto no se ha reparado el daño, la victima tiene derecho de cobrar al agente.

Esos son los casos puntuales cuando paga un tercero:


El pago altruista no libera
El pago de seguro no libera
El pago de un representante si libera
El pago de un tercero que esta pagando por hecho ajeno si libera

5.- El daño debe ser personal a quien lo reclama: Es decir que la victima es la que tiene
que demandar el daño, pero ese daño se puede ceder. Ejemplo sedo los derechos que tengo para
cobrar la indemnización frente a la señora, se los sedo a otra persona y se entiende que esta
demandando ella misma, eso es un contrato que se llama cesión de derechos litigiosos.

En Conclusión: El daño es lo mas relevante en materia de responsabilidad civil, por que sino
hay perjuicio nunca procederá una indemnización. En cambio en el caso de la culpa, habrá
responsabilidades con culpa o sin culpa. Pero nunca habar indemnización sin daño.

En Venezuela se protege el daño y perjuicio compensatorio y moratorio, el daño emergente el


lucro cesante, se protege el daño directo y no el indirecto, se protege el daño futuro, no el hipotético
ni el eventual.
En materia contractual se responde únicamente por los daños que son previsibles, en materia
extracontractual se responde por cualquier clase de daño. Es decir en materia contractual no hay
daño moral por que no es previsible.

[Escribir texto]
ANALISIS SOBRE LA SENTENCIA LEIDA.
¿En la sentencia habrá daño emergente o lucro cesante?
¿Que dice la sentencia sobre el daño emergente y el lucro cesante?
¿Cual es el daño emergente?
¿Por qué en la sentencia se acordó el daño moral?
Los padres demandaron el daño moral propio y el de la hija, condenaron solo uno que es el de
la hija, por que los padres no podían demandar el daño moral de ellos por que la hija todavía estaba
viva.
Entonces en la sentencia se demando el daño moral doble, el de los padres y el de la hija, se
condeno solo el de la hija, el de los padres no se condeno por que la niña aunque estaba en estado
vegetativo todavía estaba viva.

¿La sentencia condena a pagar lucro cesante?


No se condeno a pagar lucro cesante.
La pérdida de la oportunidad si se condeno a pagar.

De la lectura de la decisión de la sentencia:


Se declara con lugar el recurso que interpuso los padres, por que le exoneraron las costas,
no podían condenar a una niña en costas.

Dice casa sin reenvió; porque la sentencia la dicta la misma sala. Lo normal es que diga la
sala ordena por que va a ordenar a un tribunal de la misma especie que vuelva a decir, pero dice
casa sin reenvío por que la que decide es ella.
También se habla de la legitimación de que no se constituyo bien la relación procesal.
Conforme al 1195 dice que en el hecho ilícito las partes son responsables solidariamente, por eso
se podía demandar a la clínica, o los médicos.
Ellos dicen que no se llamaron a los médicos, y por eso se constituyo mal la relación en la
demandada, y la sentencia le dice que eso no esta mal, por que ella podía escoger a quien
demandaba si al medico o a la clínica.
Por eso se declaro sin lugar el alegato de falta de legitimación pasivo de la demanda. A los
padres se les dice sin lugar, que ellos no tienen derecho a cobrar daño moral por que la niña
esta viva. No puede cobrarse precio en afección, no puede ser cobrado. Se puede cobrar es precio
dolo que es el de la niña por que ella esta viva. A la niña le dice parcialmente con lugar, es decir se
le da razón en parte, y la clínica tiene que pagarle 1.400.000, por que hay precio dolor por que la
niña demando su propio daño. Lo que pasa es que se confunde que la niña era representada en
juicio por sus padres, entonces ellos tenían la legitimación para demandar lo propio y lo de su hija.
En la decisión se toca bien, lo que es precio dolor, precio en afección, lucro cesante, perdida de
oportunidad, hay que terminar de leer la decisión.
Una pregunta de clase ¿si estando la niña viva le pagan lo que dice la sentencia que son los
daños morales de la niña, y luego la niña muere los padres podrán demandar para que le paguen los
daños morales de ellos?
Hay que aplicar la lógica jurídica.
De un mismo hecho ilícito puede salir varias indemnizaciones.
[Escribir texto]
La regla es; la persona que sufre el daño puede demandar el daño propio, en la sentencia se
condena a pagar el daño propio por que la niña esta viva. Por lo tanto cuando los padres en la
sentencia demandan los daños morales de ellos, eso no es admisible por que la niña no ha muerto,
entonces ellos no están habilitados, pero hay un error de la sentencia por que la sentencia no tenia
que haber declarado sin lugar, sino que tenia que haber declarado inadmisible por que no estaban
los supuestos.
Entonces cuando la hija estaba viva se le negó el derecho de cobrar el daño moral a los
padres, se le pago solo el de la hija, luego que le pagaran el 1400.000, la hija muere. Y ahora los
padres pretenden demandar el cobro del daño moral propio de ellos por la muerte de la niña, que es
el precio afección.
Cuando le pagan a la hija es el daño moral que sufrió la hija. y el supuesto que se esta
diciendo es que los padres después que ella se muere quieren cobrar el daño sufrido por ellos.
En ese caso los criterios están dividido, parte de la doctrina dice que:
- si se indemniza la hija estando vivía, el daño moral que había ya se indemnizo, es decir se
indemniza a la hija o se indemniza a los padres, es decir que no se pueden indemnizar los dos.
La norma del 1196 esta diseñada para que solo cobre uno, el articulo dice que cobra la niña
si esa vivía, en caso de muerte es que pueden cobra los padres. Por lo tanto de un mismo hecho, el
interés de la norma es una sola indemnización, esa es la interpretación del artículo.
La niña murió seis meses después, a pesar de los cuidados médicos que se le dieron en la
clínica aunque fueron los mejores pero sin embargo la niña murió. Se entiende que el daño es
directo de la intervención.

¿La pregunta es se pueden indemnizar a los dos?


El primer criterio:
No se puede indemnizar a los dos por que la norma solo tiene una indemnización en el mismo
hecho, primero la hija y en caso que no este la hija, cobran los padres, eso esta en el articulo 1196.
El segundo criterio:
Si pueden cobrar los padres, por que son motivos distintos, la niña esta cobrando el daño
moral propio, y en el otro los padres está cobrando su daño moral propio. Entonces así se le haya
pagado la niña los 1.400.00, los padres podrán demandar su propio daño moral.
Lo que pasa es que hubo una maniobra de la sala, se analiza desde el punto de vista de la
malasia del ejercicio, por que la contra parte del juicio que era clínicas caracas era muy reconocido y
con contactos en el tribunal supremo.-
Entonces si se le fuese declarado inadmisible la demanda, los padres hubiesen podido
volver a demandar y cobrar. Pero como la demanda fue declarada sin lugar, ellos perdieron el
derecho a cobrar. Por eso es que eso protege a la clínica.
Cuando ellos vuelvan a demandar le van a decir que a ellos ya se les dijo sin lugar y no
pueden volver a demandar así muera la niña.
Así los padres vayan a demandar distintos motivos, por que es el daño moral propio, pero
como van a pedir es el daño moral, entonces les van a decir que como ya fue declarado sin lugar no
pueden demandar.
Entonces lo lógico es que se permita la doble indemnización por que son hechos diferentes,
en uno es el dolor propio de los padres, y en otro es el dolor propio de la hija, eso se debe permitir.
[Escribir texto]
Pero en ese caso concreto se equivocaron por que los padres se adelantaron a pedir el
daño moral de ellos. Y la sala aprovecho eso y declaro sin lugar para que ellos no pudieran
volver a demandar.
Si la sala hubiera declarado inadmisible es que estaba diciendo que no podían demandar.
Peo en el caso que le dice sin lugar le esta diciendo que no tiene derecho a cobrar.
Ojo por eso hay que estar pendiente, por que solamente en caso de muerte de la victima es
que sus familiares van a poder demandar el daño moral.
(La prescripción es una sanción por no ejercer un derecho, hasta que la niña no muera los
padres no pueden ejercer ese derecho, entonces los diez años para al prescripción empezaran a
corres después que la niña muera)

Entonces en la decisión final de la sala se dijo:


Se condena a pagar el daño moral que sufrió la hija, los padres lo que estaban era
representándola.
No se condeno el daño moral propio de los padres.
No se condeno ni lucro cesante, ni daño emergente. Por que la sala no quiso.
Solo daño moral.
En ese caso no hay indemnización por que no hay retardo, por que a ella se le va pagar de
manera inmediata lo que demando.
(Aclaratoria: Cuando se declara sin lugar se condena en costas. La primera instancia, la
segunda instancia, y la casación generan costas. Se condena a costas de recurso a los padres, y se
condeno en costas de recursos a la clínica. Ahí se compensa, no va a cobrar ninguna, por que
ambos tienen la misma costa, la niña si tiene derecho a cobrar la costa de casación porque gano,
entonces si le podrá cobrar a la clínica. Eso lo veremos en procesal, ahora eso no nos interesa).

S/C, 11-11-10

TEMA 11
RELACION DE CAUSALIDAD

Para que haya responsabilidad civil deben concurrir tres elementos:


1.- La Culpa
2- El Daño
3.- La Relación de Causalidad

RELACION DE CAUSALIDAD
Que ese daño realmente se produzca como consecuencia de esa culpa.

La relación de causalidad es fundamental por que cuando no hay relación de causalidad no


habrá responsabilidad civil del que se presumía culpable.

La relación de causalidad tiene su fundamento en considerar a quien le imputo yo el daño.

[Escribir texto]
A veces se presume la relación de causalidad en razón de la función, ejemplo la
responsabilidad del padre por el hijo, la responsabilidad del tutor por el pupilo, la responsabilidad del
principal por el hecho del dependiente.
Si un niño o adolescente causa una lesión se presume que es por que el papa no lo vigilo
bien. Se presume que en virtud de ese incumplimiento se presume el daño.

También en la responsabilidad objetiva el vínculo de causalidad es casi que iuris de iuris,


ejemplo cuando se estrella el avión se presume que es responsabilidad el dueño de la aeronave.

Cuando se habla de causalidad estamos hablando de una relación de cusa y efecto

Solamente se indemniza el daño directo:


Entonces por eso se exige que la relación de causalidad sea directa entre la culpa y el daño,
articulo 1275 del daño directo.

Ejemplo si el profesor le da un golpe a otra persona, no hay problema por que la relación de
causalidad es que le da el puñetazo a la otra persona, la causa y efecto es el movimiento físico
que hace el profesor, hay culpa por que tiene la intención de dañarlo, hay un daño por que le
rompió la cara, la relación de causalidad es el movimiento físico, entonces hay relación de
causalidad entre la culpa y el daño.

El problema es cuando intervienen varios hechos


Ejemplo hay varios compañeros y empujan al profesor y el le da el golpe a la otra persona.
Hay una serie de casos que son difíciles o complejos.

NOCIÓN DE RELACION DE CAUSALIDAD.


Para la doctrina es la relación que permite vincular un hecho físico de cualquier naturaleza
que causa un daño a la victima. Por que se requiere de un hecho físico para que se produzca el
daño, bien sea un hacer o un no hacer.
LA CAUSALIDAD PUEDE SER DE DOS ESPECIES
1.- Física
2.- Jurídica

CAUSALIDAD FÍSICA.
Articulo 1185; se habla de imputar, el que cause un daño a otro, hay una relación física.

Articulo 1191; un sirviente o un dependiente, el caso mas común es el caso del mesonero.
Si un mesonero esta cargando una bandeja, y se le cae el plato y le causa una lesión a un
cliente del restauran. El que responde por eso es el restauran por que esta en ejercicio de sus
funciones.
Esa es la idea de esa responsabilidad, pero requiere de una manifestación del agente que en
ese ejemplo es el dependiente.

Articulo 1194; aquí se tiene un caso de causalidad física, el que produce el daño es la ruina
del edificio, ejemplo se cae una teja y causa un daño.
La idea es que se requiere que un objeto cause el daño, o que una conducta cause el daño.

LA CAUSALIDAD JURÍDICA
[Escribir texto]
Es una causalidad que esta presumida en la ley, no interesa tanto el hecho físico del daño
que si va a suceder, lo que importa es que la causalidad se presume por ley. Y eso no opera en
otros supuestos como en el hecho ilícito del 1185 hay que demostrarlo. Aquí no por que la
presunción opera de esa manera.
Articulo 1192; hay una causalidad jurídica por que se presume que el daño es a causa del
dueño del animal, lo único que lo exonera al dueño del animal es que demuestre que no es causa
de el, sino que es causa de la victima o causa de un tercero. Entonces la causalidad jurídica es por
la presunción que da la ley.

Articulo 1193; se presume la causalidad por ley, no hay que demostrar la causalidad. Se
libera por demostrar caso fortuito, fuerza mayor, hecho de la victima. Crea un nuevo vinculo causal,
diciendo que el no fue el que causo eso, sino que fue otra persona.

LA DIFERENCIA ENTRE CAUSALIDAD FÍSICA Y CAUSALIDAD JURÍDICA


Que la causalidad jurídica esta establecida como una presunción de la ley.

EL FUNDAMENTO DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD


En un primero momento se trato de basar en la noción de culpa. Se dice que quien es
culpable también es imputado por esa relación de causalidad. Se trato de llegar a eso. Pero se
entro en el punto del daño directo y el daño indirecto.
Ejemplo el empleado electricista, que hace una reparación, y al momento de hacer la
reparación deja varios cables mal reparados, y hay un riesgo porque se puede generar un incendio.
Llega un empleado con un cigarrillo, y suelta el cigarro y se incendia la fabrica.

¿Habrá que declarar responsable al electricista?


No, pero el tiene culpa, por que no cumplió de la manera que debía, pero no fue el que
genero el incendio. Por eso la noción de justificar la relación de causalidad en la culpa, se supero y
se desecho, por que podía llevar a injusticias, alguna persona podía tener culpa, pero no
necesariamente operar la relación de causalidad.
SE DESARROLLARON UNAS TEORÍAS PARA JUSTIFICAR LA RELACIÓN DE
CAUSALIDAD

1.- LA TESIS DE LA CAUSA MÁS PRÓXIMA AL DAÑO: hay que determinar lo que más
cercano produjo el daño. En el ejemplo del que le da un golpe, la causa más próxima al daño, es
cuando se le dio el golpe, por que es cuando se toca que produce la lesión.
Esa tesis también es injusta, por que no siempre el daño más directo es el que es imputable
en esa relación de causalidad. QUIEN RESPONDERA? esponde quien mas próximamente produjo
la lesión, independientemente que haya o no haya cumpla.

2.- TESIS DEL HECHO DESENCADENANTE: esta tesis decía que la causa del daño, será la
que desencadeno los hechos que lo produjeron. Es decir, un hecho causa otro a posteriori, y ese
otro hecho genera otra situación. Entonces para establecer quien era responsable, hay que buscar
de donde se inicio esa cadena, y en función de eso determinamos el hecho desencadenante.
La dificulta que tiene esa tesis, es que tenemos que ir a hacia atrás, y al final no sabemos
cual fue el hecho desencadenante, por que podemos tener muchos hechos que pueden imputar,
pero que son hechos que no tienen trascendencia jurídica. Entonces como no se sabe como
determinamos el hechos desencadenante esa tesis se supero.

[Escribir texto]
3.- TESIS DE LA EQUIVALENCIA DE CONDICIONE: esta tesis decía que todo daño es
producto de una serie de causas o de circunstancias, que pueden ser de la más diversa especie.
Existe una cadena de hechos que son culposos, que se pueden atribuir a alguien, y que en esa
cadena de hechos respondería el ultimo hecho relevante, en equivalencia de condiciones, por que
en equivalencia de condiciones todos tenemos que obrar conforme a derecho, hay incumplimientos
que son culposos, tenemos que ver cual fue el incumplimiento que fue mas determinante.

4.- TESIS DE LA CAUSALIDAD ADECUADA: es la tesis imperante, que esta vigente, esta
tesis decía que dentro de la cadena de hechos no debe tomarse en cuenta ni el mas próximo, ni el
desencadenante, ni la equivalencia de condiciones, ni si es culposo o no. Que lo que importaba
era determinar cual fue el hecho que jurídicamente es el mas apropiado para haber causado la
lesión. Lo que importa es Cual es el hecho que se adecua a ese daño.
A ese método se llega, por que se van eliminando hechos, hasta que se llega al punto
adecuado.

Esta discusión se hizo con un caso práctico. En parís un hombre iba con su hijo en el
vehículo, se pararon hacer unas compras, el hombre confiado dejo las llaves pegadas al carro,
robaron un negocio, y un ladrón que iba huyendo vio las llaves pegadas en el carro, arranco el carro
y atropello a una persona que iba caminando.

Según La primera tesis que es la de la causa próxima al daño, respondería el dueño del
vehículo, por que lo que le produjo el daño a la señora que iba pasando fue el carro.

Según la tesis del hecho desencadenante, es dejar las llaves pegadas al carro, bajo esa
tesis el responsable es el dueño del carro y eso no es justo.

Según la tesis de equivalencia de condiciones; hay varias culpas, en primer lugar la culpa
del padre por dejar las llaves pegadas. Se tiene el dolo del ladrón que entro a robar la tienda, y el
dolo de llevarse el vehiculo. Que a fines del derecho civil dolo y culpa se tratan de la misma manera.
Según la equivalencia de condiciones hecho culposos y hecho culposos de varios sujetos, hay que
determinar el mas relevante, la culpa mas grave, pensamos que es el ladrón.

Segunda la tesis de la causalidad adecuada, vamos a buscar el hecho que jurídicamente es


relevante para determinar la causa apropiada del daño.
El hecho de dejar las llaves pegadas no es relevante para el daño que sufrió la señora? no.
El hecho de que el ladrón robara la tienda es relevante para el daño que sufrió la señora? no.
Ele hecho de que el ladón robara el vehículo es relevante para el daño que sufrió la señora?
no.
La causa jurídicamente relevante será la imprudencia del ladrón que a exceso de velocidad
salió y causo el daño de la señora? si.
Entonces la causa adecuada, lo que hizo la persona para producir el daño, en ese caso es el
exceso de velocidad.

Comentario aparte:
Se esta hablando en materia penal de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. El
principal requisito del delito es la acción. ¿Cómo una persona jurídica puede causar un daño?
¿responderán los representantes o responderán la persona jurídica?
La persona jurídica jamás podrá causar un daño. Pero las personas jurídica si generan actos.
Ejemplo: cuando vamos al banco y el cajero hace el depósito en otra cuenta que no es. El daño lo
[Escribir texto]
causo el cajero, peo se le imputa al banco. Lo que ocurre es que la manifestación es de la persona
natural, pero la imputabilidad es de la persona jurídica, es por una garantía fundamental por que la
persona jurídica es más probable que tenga mayor patrimonio para responder más que el empleado.
La responsabilidad penal de las personas jurídicas no esta todavía en Venezuela, pero en
derecho europeo si se aplica.

15-11-10 LUNES
TEMA 12
LA IMPOSIBILIDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

Cuando hablamos de derecho civil hablamos de derecho principalmente disponible donde esta
privilegiada la condición patrimonial. La obligación nace para ser cumplida, entendiéndose por
cumplimiento que sea pagada. Pero existe la posibilidad de que no sea pagada, sino es pagada hay
mora.

La imposibilidad del cumplimiento de la obligación que vamos a estudiar va dirigida a que


será un incumplimiento no se satisface ni se paga la obligación, y sin embrago no hay que
indemnizar ni pagar daños y perjuicios por que es imposible cumplir.

CAUSAS O CIRCUNSTANCIAS QUE SON EXIMENTES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


Son todas aquellas situaciones de hecho de las cuales es victima el deudor, las cuales le
impiden llevar a cabo el cumplimiento en la obligación. Por dos motivos:
1.- Por que la conducta del deudor no es culposa
2.- Por que la conducta del deudor no esta ligada a la relación de causalidad.

Cuando hablamos de responsabilidad civil hablamos de culpa, daño, y relación de causalidad.

Aquí estamos hablando de imposibilidad cuando no hay culpa, o cuando no hay relación de
causalidad entre el sujeto.

Las causas que eximen por ausencia de culpa o que eliminan la posibilidad de
considerar el incumplimiento como culposo son tres:

ESTAS SON LAS CAUSAS QUE ELIMINAN LA CULPA:


1.- AUSENCIA DE CULPA: cuando el presunto agente del daño que incumple el deber, no ha
obrado ni con negligencia, ni con imprudencia, hay un incumplimiento pero no se debe a la
negligencia ni a la imprudencia. Por que él realizo todo lo que debía hacer y sin embargo era
imposible cumplir. No es imputable a él esa circunstancia.

2.- LA CONDUCTA OBJETIVAMENTE LÍCITA: es toda actividad que esta permitida por la ley,
y que su realización puede generar un perjuicio que no es indemnizable. Ejemplo cuando llegó el
cine del sambil. El ingreso del cine pirineos decayó, se esta causando un perjuicio patrimonial, sin
embargo lo único que se esta haciendo es compitiendo en una actividad que es permitida por el
estado que es el comercio, esa disminución no genera ninguna indemnización por que no hay culpa,
por que es una actividad conforme adecuada a la ley. En este ejemplo no hay un incumplimiento por
que no esta pactada, pero se produce una desmejora que es la perdida patrimonial, y en este caso
no es indemnizable por que es una actividad licita.

[Escribir texto]
3.- LA LEGITIMA DEFENSA: que tiene aplicación en del derecho civil, por que si yo le doy un
golpe a un compañero, le causo una lesión, y eso genera responsabilidad civil, pero si es por legitima
defensa no tendría que indemnizar nada, por que los daños yo se los produje pero no tengo culpa
por que me esta protegiendo.

ELEMENTOS PARA QUE HAYA LEGÍTIMA DEFENSA:


1.- Falta de provocación suficiente:
2.- Agresión ilegitima:
3.- Necesidad del medio empleado:
Esa figura del derecho penal la trasladamos al derecho civil regulado en el artículo 1188 del
cc.

CAUSAS QUE ELMINAN LA RELACION DE CAUSALIDAD


Son todas aquellas situaciones culposas o no, no importa si son culposas o no, que no es
causa del daño. Es decir, tenemos una conducta sin culpa, se produce un daño, pero ese daño no
es imputable a esa culpa, significa que ese hecho culposo no esta ligado al daño, sino que ese daño
es producto de otra conducta por eso se rompe la relación de causalidad.
Ejemplo. si yo voy en mi vehiculo a exceso de velocidad y atropello alguien, primer elemento
la culpa es del que va manejando, por que va a exceso de velocidad. Segundo elemento Existe un
daño que son las lesiones, tercero la relación de causalidad, es el exceso de velocidad la causa de
ese daño, en ese caso hay relación de causalidad.
Ahora tenemos una conducta culposa por que yo voy a exceso de velocidad, causo el daño,
pero resulta que la persona esta corriendo y se la lanzo a la calle o era un suicida que se le lanzo a
la calle.
La idea es que se crea una relación de causalidad distinta, es decir, hay que preguntarse ¿el
daño se produjo por que iba a exceso de velocidad, o se hubiera producido así el carro fuera lento?.
Por que la relación de causalidad se vincula a otra persona.

Puede haber conducta culposa, puede haber daño, pero sino hay relación de causalidad no
hay nada que indemnizar.

En el caso del carro que dejaron las llaves, hay conducta culposa del que dejo las llaves, pero
no se el puede imputar la lesión por que no hay relación de causalidad, hay un daño, hay un
incumplimiento culposo, y sin embargo no tiene que indemnizar. El nuevo vínculo de relación de
casualidad es el del ladrón que tomo el carro y se lo robo.

EXISTEN DIVERSAS CAUSAS QUE DIRIMAN ESA RELACIÓN DE CASUALIDAD:


1.- CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE: articulo 1271 de cc, el incumplimiento temporal,
establece las eximentes de responsabilidad que llamamos causa extraña no imputable. El 1193
también establece esas causas que eliminan la relación de causalidad.

Cuando ocurre esta causa extraña no imputable encontramos que se desvirtúa la relación de
casualidad entre el agente del daño y la victima, se crea una nueva relación de causalidad entre
victima y causa extraña no imputable, que libera de responsabilidad civil.
Entonces la causa extraña no imputable tiene el efecto que desvirtúa el vinculo, crea un nuevo
vinculo, y libera de responsabilidad es decir no hay que pagar daños y perjuicios.

QUE ES CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE

[Escribir texto]
Son todos aquellos hechos, obstáculos o causa que impiden al deudor cumplir con la
obligación, exonerándolo de responsabilidad.
La causa extraña no imputable genera una imposibilidad de cumplimiento, pero esa
imposibilidad debe ser relevante y trascendente desde el punto de vista de la conducta. Si hay
posibilidad de que la obligación se cumpla debe cumplirse tal como ha sido pactada.

PARA QUE LA CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE LIBERE DE RESPONSABILIDAD ES


NECESARIO QUE CONCURRAN DOS ELEMENTOS:
1.- Que sea inevitable; que ninguna conducta de cualquier especie, no evitara que se
produjese esa circunstancia, no se podía evitar, no se podía realizar nada para evitar que cuando
ella sucediera desapareciera la cosa o se perdiera etc.
2.- Que sea imprevisible: a pesar de la diligencia que se pudo tener era improbable que
sucediera tal circunstancia, ejemplo un río que se desborda eso es imprevisible, porque nadie sabe
cuando va a suceder.

UN REQUISITO QUE DISCUTE LA DOCTRINA ES LA AUSENCIA DE CULPA


Ejemplo yo me obligue a entregar una cantidad de vehículos el lunes, y yo no los entrego
ese día, sino que los voy a entregar el jueves, pero el miércoles los carros venían por carretera hay
un terremoto y el camión que traía los carros desaparece, eso pasa el miércoles y por lo tanto yo no
puedo cumplir.

¿La pregunta es esa circunstancia imprevisible y inevitable me liberara de cumplir o


no?
R= No se puede liberar.
El caso es; Se tenían que entregar los carros el lunes, llega el martes, y no lo ha entregado
y le dice que se los va a entregar el jueves, pero el miércoles pasa el terremoto y los carros
desaparecen, era imprevisible, inevitable opera la causa extraña no imputable.
Esa era una obligación a plazo, cuando la obligación esta sometida a término el día interpela
por el hombre, ya estaba en mora, y cuando estaba en mora el que asume los riesgos es el deudor.

No se libera, por que si hubiese pagado a tiempo eso no hubiese pasado, entonces no puede
alegar su torpeza, su retardo, porque si hubiese pagado a tiempo, así hubiese habido el terremoto el
miércoles, el acreedor ya hubiera tenido sus carros.

Articulo 1344 cc. ojo con este artículo para el examen:


Se libera sino ha incurrido en mora.

Que significa que si la cosa hubiese perecido en manos del acreedor: cuando hay mora,
a pesar de que hay mora, se entregan los carros o no se entregan, pase lo que pase, al momento de
ocurrir la causa extraña no imputable abrían perecido, habrían desaparecido esos carros. Entonces
en este caso pagando a tiempo o pagando tarde igual iban a desaparecer a si estuvieran en manos
del acreedor.

Existen diversos casos en los cuales se puede llegar a pensar que la cosa desaparece
aunque este en manos del acreedor. En ese caso a pesar de que este en mora, no tendrá nada que
indemnizar.

[Escribir texto]
Ejemplo yo me obligo a vender un auto lavado, y tengo que entregarlo el lunes, no lo
entregue el lunes, y digo que lo entrego el otro lunes. Pero el miércoles hay un terremoto en san
Cristóbal, y el auto lavado se destruye, en este caso el deudor
¿Se liberará de pagar daños al acreedor?
R = Si se libera, no tiene que indemnizar nada, por que el retardo en nada lo perjudico, igual
desaparecería, eso hay que demostrarlo. Según el artículo 1344.
En el caso de los vehículos se liberaría el deudor si el sitio donde iban a estar los vehículos
después de entregados también desapareciera.

Ese análisis el profesor lo da, por que el concomiendo general es que cuando hay mora
asume los riesgo quien esta en mora, pero eso tiene excepciones, esa regla no siempre se aplica,
esa es una excepción prevista en el articulo 1344.

Otro caso que sita la doctrina es: el caso del ganado, el vecino de la finca, me dice que le
de dos reses y hay una inundación, así no se las hubiera entregado se hubiesen muerto por que
eran vecinos. Y eso era imprevisible.

Ojo examen
La causa extraña no imputable debe ser sobre venida, la imposibilidad debe ser posterior a
la celebración del contrato, por que si es imposible cumplir antes de la celebración del contrato, será
un contrato nulo por imposibilidad de lograr el objeto. Ojo.

CLASES O TIPOS DE CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE.


Estamos hablando de cuando no responde por el incumplimiento

PARA PLANIOL.
1.- EL CASO FORTUITO: Es cuando el hecho que impide dar cumplimiento a la obligación
recae sobre el objeto de la misma. Ejemplo cuando la cosa con la que tiene que pagar se destruye
por un incendio, no paga por que el objeto ya no existe, como recae sobre el objeto es caso fortuito.
2.- FUERZA MAYOR: es un hecho que impide el cumplimiento de la obligación pero que no
recae sobre la cosa sino que recae sobre el obligado. Ejemplo se traen los tres carros, pero el
puente se cae por condiciones naturales y no se puede pasar ese día y se retarda, esa causa
extraña no recae sobre los vehículos sino sobre la persona, que no pueda así quiera. Esa es la
diferencia para planiol.

Otro criterio para distinguir entre caso fortuito y fuera mayor es el Criterio de yoseran.
Distingue entre caso fortuito y fuerza mayora.

1.- EL CASO FORTUITO es todo hecho impedimento que es intrínseco a la actividad del
deudor.

2.- LA FUERA MAYOR; es todo hecho extraño y externo a ese circulo de actividad del deudor.
Todo sujeto tiene una actividad sobre la cual se genera el incumplimiento.
Ejemplo el grupo de música, llega la hora del show y el hombre ha perdido la voz y no puede
cantar, es caso fortuito por que recae sobre la activad del deudor que es cantar. Ahora distinto es que
el aeropuerto esta cerrado y no haya manera de llegar a la ciudad a cantar, en ese caso es fuerza
mayor para yoseran porque recae sobre un hecho ajeno a la actividad.
Esa distinción entre caso fortuito y fuerza mayor es meramente intelectual, por que se usa y
se trata indistintamente, es importante que quede claro cuales son los elementos para distinguirla.
[Escribir texto]
A los efectos del derecho venezolano tiene el mismo efecto porque liberan de
responsabilidad.

3.- EL HECHO DEL PRÍNCIPE: la noción de hecho del príncipe es estatal, el estado tiene
unos poderes para regular ciertas actividades, que pueden causar en cierto caso imposibilidad de
incumplimiento. Ejemplo yo estoy vendiendo el auto lavado, y tengo que entregarlo, pero el estado
me dice te expropio el auto lavado, entonces no podré cumplir. Eso era imprevisible e inevitable. En
ese caso tendría que regresar el dinero y quedar como sino se hubiese pactado, y no se tiene que
indemnizar.

4.- PERDIDA DE LA COSA DEBIDA: articulo 1344 ese ya lo explicamos como funciona esa
pedida de la cosa como eximente de la responsabilidad.

5.- EL HECHO DEL ACREEDOR: mora del excipiente, cuando el acreedor entra en mora el
asume los riesgos de incumplir. Eso ya lo vimos en el parcial pasado.
S/C. 18-11-10
6.- EL HECHO DEL TERCERO: si un tercero es el que provoca el daño, se rompe la relación
de causalidad entre el presunto agente del daño y la victima. Ejemplo. la colisión de tres carros,
estoy en mi carro detrás de un vehiculo, viene un tercer carro y choca el mío, y yo choco el de
adelante. Bajo la tesis de la causa más próxima al daño; debería responder el carro del medio que
es el que golpea al de adelante. En principio se presume que el agente del daño es el vehiculo mas
cercano que seria el segundo carro (el de la mitad), entonces la relación de causalidad es que el
vehiculo del medio fue el que choco al de adelante.
¿Cuando libera el hecho del tercero como eximente? cuando el tercero que no participa en
la relación agente del daño - victima es la causa real del accidente, porque bajo la tesis de la causa
adecuada el tercer vehículo colisione al vehículo de la mitad, y en virtud de esa colisión es que B
choca con A, por lo tanto la nueva relación de causalidad surge entre C y A, la relación de causalidad
que había B y A se rompe por el hecho del tercero, y surge una nueva relación de causalidad. B era
el presunto agente del daño, pero ahora conforme al hecho del tercero ya sabemos que C es el
agente del daño y que los otros dos son victimas.
Entonces el hecho del tercero es eximente cuando rompe el vinculo causal que se había
creado.

EL REQUISITO DE PROCEDENCIA PARA LIBERACIÓN POR EL HECHO DEL TERCERO:


1.- tiene que ser un tercero distinto al presunto agente del daño y a la victima, no puede
tener ninguna relación con ellos, tiene que ser totalmente extraño.
2.- Y que el hecho del tercero realmente sea la causa mas adecuada para la producción
del daño,

ATENUANTE DE RESPONSABILIDAD
Culpa de la victima; porque la culpa de la victima no libera de responsabilidad, sino que la
responsabilidad se ve disminuía, articulo 1189; indica que hay que valorar cuando la victima ha
contribuido a la producción del daño, es decir una persona que sufre un perjuicio patrimonial y sin
embargo si ella a contribuido a la producción de ese perjuicio no tiene derecho a que se le indemnice
todo, por lo tanto hay que hacer una ponderación de cuanto contribuyo la victima a la producción del
año para poder determinar la indemnización del agente, eso se parase a la compensación de culpa.

[Escribir texto]
Ejemplo voy en mi vehículo a una velocidad que va al margen de la ley, me distraigo por que
estoy colocando música, y de repente de la nada sale una persona que va corriendo detrás de una
pelota, hay un daño, pero hay que medir la culpa del que iba manejando y la culpa de la persona
que iba a buscar la pelota que es la victima, por que si se hubiese esperado que el carro pasara no
le hubiese causado ningún daño.
Lo grave o puntual de esta norma de la culpa de la victima, es que no tiene norma expresa, y
al momento de la decisión judicial el juez es libre de determinarlo, y la indemnización es potestativo
del juez, por que no hay parámetro y queda a la discrecionalidad del juez.

EFECTOS QUE PRODUCE LA CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE


La doctrina los clasifica en tres:

1.- EFECTOS QUE SE GENERAN RESPECTO AL INCUMPLIMIENTO: puede ser:


Cuando ocurre la causa extraña no imputable, caso fortuito, fuerza mayor, perdida de la cosa,
mora del acreedor, o el hecho del tercero que tiene casi el mismo trato el incumplimiento tiene dos
clasificaciones:
A) Definitivo:
Cuando ya no se podrá cumplir la obligación. cuando ya no se puede cumplir, puede no
cumplirse sobre toda la obligación o sobre parte de la obligación. Este puede ser:
.- Total: Ejemplo el caso de los carros que se perdieron por el terremoto es total.
.- Parcial: Pero si yo me comprometí a entregar cuatro vehículos, uno lo tengo aquí en
san Cristóbal y los otros tres venían cuando ocurrió el terremoto. Hay un incumplimiento
definitivo pero parcial solo respecto de los tres vehículos que venían, pero el otro lo tengo que
entregarlo conforme al articulo 1264, la obligación se cumple en especie, me libero sobre lo
que es imposible, pero sobre lo que es posible debo llevarlo a cabo.

B) Temporal: un obstáculo temporal, ejemplo traigo los tres vehículos, hay una
crecida del río, se cae el puente y reparan el puente, cuando reparen el puente yo puede
entregar los carros, es un retardo temporal que es justificable.

Entonces desde el punto de vista del incumplimiento por causa extraña no imputable puede
ser definido y temporal que es cuando hay un retardo no es que es imposible cumplir con la
obligación, sino que es imposible cumplir en un momento, pero posteriormente a ese momento si es
posible. Entonces no siempre cuando hay causa extraña no imputable se libera, en lo que se pueda
se tiene que ejecutar la obligación en especie.

2.- OTRO EFECTO SON LOS LIBERATORIOS


Están dirigidos a que el deudor se libera de pagar cualquier clase daños y perjuicios conforme
al artículo 1271. Pueden ser:
A) permanente: la liberación de los daños y perjuicios es permanente cuando es
definitiva y total.
B) temporales: la liberación es únicamente temporal cuando hay un incumplimiento
que es temporal.

¿Que pasa cuando surge la causa extraña no imputable que únicamente hay un
retardo?
Nos libera de los efectos de la mora, no esta en mora pero en el momento que cese la
imposibilidad sino entrega el objeto si estará en mora.

[Escribir texto]
3.- EFECTO RESTITUTORIO
Es el que causa la controversia por que:
Ejemplo el camión con los tres carros y la causa extraña no imputable es el terremoto y yo no
puede cumplir con la entrega de los tres vehículos. El deudor se libera de responder por daños y
perjuicios.
La compradora de los tres vehículos ya me había entregado a mi cien mil bolívares por los
tres vehículos, aunque yo me libero de los daños y perjuicios, la pregunta es ¿tendré que
devolverle los cien mil bolívares?
R.- la compra venta es un contrato consensual, en el momento que hay acuerdo hay un
contrato lo que falta es entregar la cosa y el pago pero la compra venta existe.
Pero que pasa cuando un contrato desaparece; cesan los efectos, se tiene como que nunca
existió, hay que devolver las cosas al estado anterior al contrato, esa es la finalidad de anular un
contrato.
En la causa extraña no imputable hay algo parecido por que el contrato ya no se puede
cumplir, por que ya no puede entregar los tres carros, si yo le devuelve a ella los cien mil bolívares,
el patrimonio mío va a disminuir, y esa disminución en la ley no esta permitido.
Que opere causa extraña no imputable significa que es liberatoria que no hay que pagar
daños y perjuicios y los daños y perjuicios son de dos tipos; compensatorios y moratorios.
La causa extraña no imputable es liberadora no hay que pagar nada, por que ese es el riesgo,
en todo contrato hay un riesgo y depende del contrato que se haga es que pueden disminuirse esos
riesgos.

Quien ha entregado el dinero, la otra persona no tiene que devolverle nada, por que el no esta
incumpliendo por culpa de el, el esta incumpliendo por un hecho inevitable, imprevisible que es el
terremoto que es fuerza mayor.
La persona que le pago al que iba a traer los carros perderá lo que le pago. Y el que traía el
camión con los carros también pierde por que pierde lo que gasto en el viaje.

La regla es que no tiene que pagar nada, pero esa regla tiene una excepción y es que se
pacte en el contrato, articulo cuando no ha asumido el riego de los casos fortuitos, 1344, por eso
cuando se hace un contrato tiene que poner que no liberar el caso fortuito ni la fuerza mayor sino
que el deudor asume ese riesgo y en ese caso si tendría que devolver el dinero, entonces eso
depende del contrato que uno haga.

Ejemplo yo estoy construyendo una casa, yo le cobro por construir la casa 400 mil bolívares,
construyo la casa y viene el terremoto y cuando en la primera planta se destruye todo lo construido, y
ella ya me había pagado la mitad de lo que costaba la construcción.
En este caso cuando no se ha pagado todo el precio, hay que hacer una valoración que si es
restitutoria, se libera de cumplir pero en razón de lo que hizo. Si lo que había hecho solo había
gastado doscientos mil bolívares y yo te di trecientos, tiene que restituirme los cien que no gasto. Ya
no me puede cumplir porque se perdió eso, pero en lo que no ha ejecutado si tiene que devolverlo.
Lo que se va a restituir es lo que no se ha gastado a un.
Incluso si ella me pago todo el valor de la construcción, pero yo solo había construido la mitad
de la casa. Yo estoy exonerado de pagar daños y perjuicios pero sobre lo que yo ejecute, pero lo
que yo no haya gastado de lo que ella me dio tengo que restituirlo.

Una circunstancia fundamental que hay que valorar


ES LA ALTERACION DE LA CIRCUNSTANCIA

[Escribir texto]
Ejemplo: Yo decide exportar unos carros y pensaba hacerlo con los cupos de cadivi, pero por
un motivo me cancelan los cupos de cadivi y no pude traer los vehículos, si los puedo traer pero
tengo que ingeniármelas para poderlos traer, yo había dado un precio respecto a los cupos de cadivi,
pero ahora para poderlos traer tengo que comprar el dólar en el mercado paralelo para poder
cumplir, ¿será que puedo liberarme y no pagar daños y perjuicios, y decirle no se los puedo traer por
que ya no puedo usar los cupos de cadivi?.
Si se hace mas costoso, no importa que sea mas costoso, tiene que cumplir, por que el
cambio en las circunstancias no libera, lo único que libera es la imposibilidad de cumplir OJO
CON ESTO. Tiene que cumplir, la única manera que se libera en esos contratos que son riesgosos
y que depende de un hecho ajeno como son los dólares, es prever la circunstancia en una clausula,
decir: en caso que cambie la circunstancia de cadivi se entiende que se devolverá el dinero.

ATENUANTE EN EL CODIGO CIVIL EN ESTA CLASE DE RESPONSABILIDA:

1.- EL ESTADO DE NECESIDAD: Cuando hay estado de necesidad el juez decide conforme
a la equidad, la equidad es un criterio que usa el juez de decidir conforme a lo que el considere justo,
no hay parámetro para saber que es la equidad, simplemente es un principio, un valor que es lo que
el juez considere justo, articulo 1188 del cc.

2.- LA COMPENSACION DE CULPA: También es un atenuante que ya vivimos cuando


vivimos la culpa de la victima.

Un último caso que no es ni atenuante ni eximente pero que hay que valorar es la
3.-PLURALIDAD DE CULPAS: si varias personas han contribuido a la realización del hecho
ilícito son solidariamente responsable articulo 1195 del cc. Ejemplo los cinco están obligados a una
sola responsabilidad.

TEMA 13
RESPONSABILIDA DEL HECHO AJENO
Los temas que vienen están dedicado a la responsabilidad por hecho ajeno, y esta
responsabilidad de hecho ajeno es de dos clases:
Hecho ajeno de personas y
Hecho ajeno por cosas

La regla común es que el que cause un daño debe reparar, por lo tanto la responsabilidad
normalmente es por hecho propio, sin embargo el código civil regula ciertos casos en los que el que
responde no es el agente del daño sino una persona distinta que se llama civilmente responsable.
Entonces hay victima – agente del daño – civilmente responsable.

La razón fundamental por la que la regla del que cause un daño a otro debe repararlo
ha sido matizada: Para garantizar la indemnización a la victima.
La idea del derecho civil es reparadora, lo que se busca es que la victima vea reparada la
disminución de su patrimonio, y la ley para prevenir establece que hay un civilmente responsable
que responda ante la victima.
Ejemplo el daño que causa un niño, si lo manejamos desde el punto de vista del hecho propio
el niño no tiene patrimonio para responder, entonces preponderan los padres o el tutor, porque es
mas probable que esas personas si tengan patrimonio para reparar el daño causado.

[Escribir texto]
Igualmente pasa con el dependiente, ejemplo si un mesonero causa un daño a un cliente del
restauran es mas probable que responda el dueño del restaurante. Dependiendo del caso la
presunción es iuris tantun, o iuris de iuris.
Articulo 1190 regula la responsabilidad del padre, de la madre o del tutor, o del preceptor o
artesano es una presunción iuris tantun, por un error en la vigilancia.
Y el articulo 1191 estable La responsabilidad del dueño principal es una presunción iuris de
iuris, que recae por el que lo esa haciendo bajo sus ordenes.
S/C. 19-11-10
CARACTERES DEL HECHO AJENO DE PERSONA

1.- LA NATURALEZA DEL HECHO QUE GENERA TAL RESPONSABILIDAD: siempre tiene
que producirse una circunstancia en la realidad para que se pueda pensar en responsabilidad, en el
hecho ajeno responde una persona distinta a la que causo el daño, puede ser el padre por el daño
que cause el niño o el adolescente,
el hecho generador de esa responsabilidad es la culpa, en el caso de la responsabilidad del
padre es la culpa, es decir culpa que no ejerció la correcta vigilancia y por eso el niño causo el daño.
En el caso de la responsabilidad objetiva como el caso del dependiente respecto del dueño,
es una culpa que se presume. Ejemplo el mesonero que va con un plato caliente y quema alguno,
eso genera una lesión y basta para la victima demostrar que ese mesonero era dependiente del
dueño y que estaba en ejercicio de las funciones para que tenga que responder el dueño del
restauran.
Entonces el hecho generador de la responsabilidad en esos casos de responsabilidad de
hecho ajeno es una presunción de responsabilidad, un hecho que se presume que hay un culpable,
un responsable que se denomina civilmente responsable.

2.- DEBE DARSE UN HECHO ILÍCITO: articulo 1185 el que con imprudencia, o negligencia
cause un daño a otro debe repararlo. Cuando estamos hablando de hecho ilícito del agente material
del daño, no nos enfocamos en el hecho de la culpa del civilmente responsable, sino que para que
proceda esa responsabilidad debe haber un hecho ilícito del agente del daño. Ejemplo. el hecho del
mesonero. La victima tiene que demostrar que el niño provoco un daño, y que ese daño es producto
de un hecho ilícito, y que haya culpa y relación de causalidad.

3.- HAY QUE DEMOSTRAR LA RELACIÓN DE DEPENDENCIA: siempre debe haber una
relación de dependencia. EJEMPLO. El niño o adolescente depende del padre, el niño o adolescente
depende del tutor, el pupilo del receptor, el dependiente depende del principal, hay que demostrar
esa relación de dependencia. Por que sino se demuestra habrá responsabilidad por hecho propio.

4.- LA NATURALEZA DE ESA PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD CAE SOBRE EL


CIVILMENTE RESPONSABLE: cuando surge un daño por parte de un niño o adolescente se
presume que el responsable es el padre, cuando hay un daño por un dependiente se presume que el
responsable es el dueño o principal o director. Esa presunción en el caso del padre es iuris tantun,
en el principal o dueño es iuris de iuris. Siempre que hay que valorar esa presunción.
Cuando se enfrente un caso de esa naturaleza lo primero que hay que valorar es que
presunción se aplica, porque en función de eso es que se va a probar, si es una presunción que es
iuris de irus pues no hay nada que probar.

5.- LA CARGA DE LA PRUEBA: quien afirma un hecho tiene la carga de probarlo, la carga de
la prueba que recae sobre la victima es que tiene que demostrar ese hecho ilícito, que el agente del
daño le provoco un hecho ilícito. Entonces tendrá que demostrar, daño, culpa y relación de
[Escribir texto]
causalidad del dependiente, del niño o del adolescente. Sobre lo demás no tiene que demostrar
nada por que operan las presunciones que hemos hablando.

Entonces hay un doble vinculo; el vinculo del agente del daño con el civilmente responsable, y
el vinculo del agente del daño con la victima. La victima debe demostrar el vinculo entre ella y el
agente Edel daño, porque demostrando eso se presume que tiene que indemnizar el civilmente
responsable.
Ejemplo civilmente responsable – agente del daño – victima
Dueño del restauran – mesonero – victima
La victima solo tiene que demostrar la relación causalidad (que es culpa, daño y relación de
causalidad) respecto al mesonero, por que en el momento que demuestre esa circunstancia se
presume que el dueño va a responder, esa es su carga de la prueba.

6.- ¿QUIEN ESTA LEGITIMADO PARA INTENTAR ESA ACCIÓN?; LA VICTIMA: ojo con
esto; para ser victima se requiere ser un tercero respecto del agente del daño y respecto del
civilmente responsable, es decir un tercero sin relación alguna. Ejemplo por que si va el mesonero y
se le cae el plato sobre otro mesonero ahí no hay este tipo de responsabilidad del dueño por que es
un accidente laboral, porque hay un vinculo, por que la victima tiene una relación con el agente del
daño y el civilmente responsable.
No estamos hablando de relación familiares, sino una relación por el vínculo de esa
responsabilidad. En esta clase de responsabilidad si opera la responsabilidad contra un familiar. Si
el plato le cae al primo del mesonero si opera este tipo de responsabilidad, lo que determina eso es
la relación de hecho con el caso concreto. La relación de hecho en el caso del restauran, dueño –
dependiente, si el hecho pasa entre dos dependientes no es derecho civil sino derecho laboral.

7.- HAY UNA ACCIÓN DE REGRESO: la acción de regreso es en el caso del mesonero, si el
mesonero produce el daño, y el civilmente responsable indemniza la victima, el civilmente
responsable tiene el derecho de exigirle al mesonero lo que el gasto. Por que la finalidad de la
responsabilidad es garantizar la indemnización a la victima, porque lo mas probable es que el agente
del daño que es el dependiente no tiene la capacidad economía para responder el daño, tiene mas
capacidad económica el dueño eso se presume para garantizar la indemnización, en dado caso que
el civilmente responsable pague el no pierde por que el se los puede cobrar al dependiente. Lo
importante es que no queda impune ese hecho ilícito.

8.- HAY QUE SER IMPUTABLE, EL AGENTE DEL DAÑO: desde el punto de vista civil;
dependiendo de que sea contractual o extracontractual es decir si tiene discernimiento etc.

9.- DEBE SER IMPUTABLE EL CIVILMENTE RESPONSABLE: en el caso de la


responsabilidad objetiva que es la responsabilidad del dueño, basta que tenga discernimiento, por
que lo mas probable es que si padece de un defecto intelectual y es dueño alguien lo representa,
por eso basta que tenga discernimiento. En la responsabilidad subjetiva que es el padre por el niño o
adolescente o tutor, si el tutor o el padre por alguno motivo queda inhabilitado y solo tiene
discernimiento no puede responder por que no tiene capacidad de controlar al pupilo o al hijo, no lo
vigilo porque no quería sino por que no podía. Entonces en esos casos se requiere que sea
totalmente culposo, en el caso del niño, del adolescente, o del tutor por el pupilo.

10.- LA SOLIDARIDAD: el caso de la jurisprudencia del tribunal supremo que fue para el
examen, se decía que eran responsables solidariamente tanto los médicos como la clínica, pero esa
solidaridad operaba a elección de la victima. Entonces: cuando en un mismo hecho ilícito varias
[Escribir texto]
personas contribuyan a su producción son solidariamente responsables, es decir es responsable el
mesonero y el dueño solidariamente, pero hay una garantía común, se puede demandar al mesonero
por el hecho propio, y/o se puede demandar al dueño por el hecho ajeno, eso es decisión de la
victima. Lo mas lógico es que se demande al que tenga mas capital para responder, esa
solidariedad depende de la victima si la quiere ejercer o no.

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS


Se decía que no había responsabilidad por el hecho de las cosas, por que las cosas están
inertes, pero un día en Francia ocurrió una explosión de una caldera y murieron varias personas, y el
dueño de la caldera no respondía por que el daño lo produjo fue la caldera y para esos casos no
había ninguna valor.
Eso se ha superado, las cosas pueden producir un daño ya sea por su propia función, eso se
ha regulado expresamente en todos los códigos civiles, y se trata también de cosas al animal como
los semovientes.
Tenemos responsabilidad por cosas, responsabilidad por animal, responsabilidad por
accidente de transito que la cosa que causa el daño es el vehiculo, responsabilidad por aeronáutica,
responsabilidad marítima, tenemos normas especiales para eso.
El que responde por el daño que cause una cosa es su propietario, y en defecto sino tenia
propietario será quien tenia el deber de vigilar la cosa.
Entonces en nuestro derecho se presume del dueño de la cosa, de quien tenia el poder de
dirección de la cosa y ese será el civilmente responsable.
Basta que la cosa intervenga en la producción del daño para presumir que es la causa del
mismo.

S/C. 25-11-10

TEMA 14
RESPONSABILIDADES COMPLEJAS

RESPONSABILIDAD DEL PADRE, DE LA MADRE O DEL TUTOR Y


LA RESPONSABILIDAD DEL PRECEPTOR Y EL ARTESANO

Articulo 1190 del cc. Regula la responsabilidad de padre, madre y de tutor por el hecho del
niño o del adolescente, también regula otra responsabilidad por persona que es del preceptor o del
artesano por el hecho del aprendiz, o del alumno, el preceptor tiene alumno y el artesano tiene
aprendiz. Esta responsabilidad persiste en todo caso, aun cuando la persona que lo cause obre con
falta de discernimiento.

RESPONSABILIDAD DE PADRE, MADRE Y TUTOR


El primer fundamento: En el siglo 19 el fundamento de esta responsabilidad era una noción
que se llamaba culpa invigilante, que los padres tenían un deber de vigilancia sobre el niño y
adolescente, por lo tanto si un niño o adolescente causaba un daño era responsabilidad del padre
por que no lo vigilo bien.

El segundo fundamento: Posteriormente en el siglo 20 se dice que la culpa invigilando no


bastaba para eso, y se dio la culpa in educando y consistía que también se presumía que cuando el
menor causaba el daño era por que no se le había dado una adecuada formación.
Encones cuando sucedía el hecho de que un menor provocada el daño concurrían esas dos
culpas.
[Escribir texto]
Por ello para el derecho civil, es que los padres responden por el hecho de los niños y
adolescente por una noción que se llamo la guarda y que ahora se llama la responsabilidad de
crianza.

Cuando el código civil habla de guarda se refiere a la responsabilidad de crianza, articulo 358
de la lopna, ese articulo señala que los padres tienen la obligación de formar, educar, vigilar y
custodiar al niño y al adolescente, entonces la responsabilidad de crianza conlleva el deber en la
educación y un deber de cuidado que son las dos presunciones culpa in vigilando, culpa in
educando.
Y el 359 de esa ley establece que cuando no se ejerce esos deberes se incurre en
responsabilidad civil, penal y administrativa.

Entonces la responsabilidad civil por el hecho ilícito cometido por un menor o pupilo se regula
por la LOPNA, y por el código civil. Cualquier inobservancia de esa responsabilidad de crianza se
envide que se ha producido por culpa invigilando y culpa in educando.

Otro fundamento: se encuentra en la solvencia que tiene que tener el civilmente responsable
para esos casos, porque un niño probablemente no tiene patrimonio para reparar el daño que
causado, por lo tanto para garantizar la reparación se establece esa responsabilidad en los padres
que se presume tienen mayor solvencia económica que el niño o el adolescente.

Entonces estamos hablando de una culpa in vigilando y una culpa in educando, se presume
que el padre, la madre y el tutor no ejercieron correctamente el poder de dirección y control ni el
control de educación del niño o el adolescente.

Esa norma presume ambas cosas, tanto la presunción de culpa in vigilando y presunción de
culpa in educando, la doctrina señala que ambas presunciones son iuris tantun, dice que la
responsabilidad de esas personas no tienen efecto cuando ellas prueban que no han podido impedir
el hecho, es decir ellos pueden demostrar la ausencia de culpa, ellos pueden decir que ejercieron la
adecuada educación, y el adecuado poder de corrección y a pesar de ello de produjo el daño. Esa es
una prueba difícil de encontrar.

Modernamente esta disposición de la culpa in vigilando, in educando, se hace por la


inversión de la carga dinámica de la prueba, la regla es que quien afirma debe probar, pero hay
casos que la prueba están difícil de obtener, entonces será la contraparte que tiene que demostrar
que si cumplió con todo. Son dinámicas por que en principio el que afirma aprueba, pero también el
que no afirmado también tiene que probar.

Es muy difícil que nosotros debemos la culpa del padre, de la madre, del tutor en educando y
vigilando, es mas fácil que el padre diga yo le di la educación y entonces es una inversión de la
carga de la prueba, el tiene que eliminar esa presunción iuris tantun, eso es lo que se considera
madereramente la justificación de esa presunciones que es la inversión de la carga de la prueba.

QUIENES SON LAS PERSONAS RESPONSABLES


Que se llaman civilmente responsable?, en primer lugar padre, madre y tutor siempre y
cuando tengan los poderes de guarda sobre el menor, que tengan la faculta de vigilar y custodiar,
corregir y educar.

[Escribir texto]
¿A QUIEN LE CORRESPONDE LA RESPONSABILIDAD DE CRIANZA?:
Que se necesita para tener la guarda: o elementos o fundamentos de este tipo de
responsabilidad

1.- HAY QUE TENER LA PATRIA POTESTAD SOBRE EL NIÑO. Es posible que se pueda
tener la patria potestad y no tener la responsabilidad de crianza. Hay casos en que la
responsabilidad de crianza se pierde. La lopna regula unos caos en los cuales, si un padre es
demando para exigirle la obligación de manutención por que se ha negado a cumplirla, pierde la
responsabilidad de crianza, y tiene que pagar durante un año, y luego de pagar oportunamente
durante un año la obligación de manutención es que se le puede darle nuevamente la guarda.
Cuando hay un divorcio los dos tiene la patria potestad, pero a quien se le da la
responsabilidad de crianza, en algunos casos es compartida, y en algunos casos es solo de la madre
hasta los 7 años.

En el caso de ausencia, fallecimiento del padre y de la madre, entra en juego la figura jurídica
del tutor, que es un responsable conforme a la ley, y esa potestad de tutela significa que hay que
ejercer la dirección el control, etc., misma responsabilidad de crianza establecida en la ley.

Lo que ocurre es que responderá únicamente la persona que tiene la responsabilidad de


crianza. Es decir sino tiene responsabilidad de crianza no responderá por esa clase de hecho ilícito.
Por eso cuando se pierde la responsabilidad de crianza bien sea por separación, por
insolvencia, por divorcio, el que ha sido privado de esa responsabilidad no tiene que indemnizar
nada, si se produce el hecho ilícito.
A esta posición se le critica que pareciera que el insolvente sale premiado por que no esta
comprometido en su patrimonio.

El código señala que la responsabilidad de crianza es de los menores que habiten con ellos,
por lo tanto para ejercer la vigilancia y el control es necesario están en contacto con el niño.

Si la responsabilidad la tiene solo la madre pues responderá la madre, si es niño tiene que
estar bajo la vigilancia de alguien, si es adolescente también tiene que estar bajo la responsabilidad
de crianza, a menos que se haya emancipado.

2.- OTRO REQUISITO ES LA CONDICIÓN DE MINORIDAD DEL AGENTE DEL DAÑO (O


POR QUIEN SE RESPONDE): para ser niño o adolescente se requiere ser menor de 18 años, los
padres ejercen la responsabilidad de crianza hasta que el hijo tenga los 18 años, en caso de
emancipación de acuerdo al 382 de cc se le da el trato de un mayor.
Es necesario que ese menor de 18 años sea el que haya provocado el daño, necesariamente
debe ser extracontractual por que el niño y el adolescente no tiene responsabilidad contractual,
entonces siempre será una responsabilidad por hecho ilícito, y siempre será una responsabilidad
extracontractual.

3.- LA COHABITACIÓN; el 1190 CC. dice responderá por el hecho ilícito de los menores que
habiten con ellos, una primera aproximación dice que el civilmente responsable tiene que vivir con el
agente del daño, sino vive entonces no será responsable. Pero hay que saber que la idea de la
responsabilidad de padre madre y tutor se fundamente en una culpa in educando y en
vigilando, y esa culpa la tienen las personas que tienen el poder de guarda o la responsabilidad de
crianza. Si un padre tiene la responsabilidad de crianza conforme a la ley, así se aleje para prestar
servicio o para irse de vacaciones, por tener la responsabilidad de crianza esta comprometido por
[Escribir texto]
ley. Entones la norma que cohabite con ellos no están real que tenga que convivir. Pero si al padre
se le ha eliminado la responsabilidad de crianza, no responderá porque no tiene esa obligación.

Si tiene el poder de guarda así este lejos tiene que seguir ejerciendo la guarda, la
cohabitación no debe entenderse como convivir.
Ejemplo en un internado el padre y la madre no tienen acceso al internado y por lo tanto la
responsabilidad de crianza se traslada al internado, y ya no será responsabilidad por madre, sino
será responsabilidad por el principal de 1191. Pero en un primer momento el hecho de que el padre
se vaya a prestar servicio militar o se aleje tiene que prever y nombrar un tutor, sino lo prevé tiene
que indemnizar por que el sigue con esa responsabilidad de crianza.

Para nuestra legislación el tener la responsabilidad de crianza se supone que se convive con
el niño, es necesario señalar que eso no es del todo cierto.

Ejemplo. El niño que va a pasar las vacaciones a la casa de la tía, y comete el hecho ilícito.
¿QUIÉN DEBERÁ RESPONDER POR ELLO?
R.- cundo el padre tiene la responsabilidad de crianza y decide mandar el hijo 15 días a la tía,
eso no significa que la responsabilidad sea de la tía. Pero no por que ella no tenga que ejercer el
control y la vigilancia por que si lo tiene que hacer, sino por que si el padre decide mandarlo tiene
que asumir las consecuencias de ese acto, por que lo esta enviado por su propia decisión a una
persona que por ley no tiene ninguna responsabilidad, entonces, a pesar de que en el momento que
cause el hecho ilícito no convive con el padre, el padre tiene que responder, por que esa persona
(tía) no tiene ningún deber legal.

Otro caso el adolescente se va para el internado, en ese momento si hay una relación
jurídica, el internado asume el deber de custodiar el niño, por que se le esta pagando para eso.

En el caso del plan vacacional, también hay un acto jurídicamente valido. En cambio en el
caso de la tía no se hace ningún contrato, así se pida el permiso en la lopna, ese permiso es solo
para viajar. En el caso del internado, si el adolescente causa un daño el fin de semana que sale de
permiso, la responsabilidad se traslada otra vez a los padres, y si causa un daño responderán los
padres. Si el niño esta dentro del internado es responsabilidad del liceo, pero en el momento que el
niño o adolescente sale del liceo la responsabilidad es de los padres.

MANERA DE DESVIRTUAR EL DEBER DE COHABITACIÓN


Tiene que el padre estar posibilitado de ejercerla materialmente, y obligado por ley que
es la responsabilidad de crianza, deben concurrir esas dos circunstancias.
Entonces la responsabilidad cesa:
a.- Por un acto jurídicamente valido (que puede ser un contrato, enviándolo a un internado).
b.- Por una imposibilidad material no puede el padre ejercer el poder de control, dirección,
educación sobre la misma, es decir no hubo negligencia, se ejerció de manera adecuada ese poder
de guarda. Hay que demostrar una imposibilidad de ejercicio de ese poder de dirección y control, que
es lo que la doctrina llama ausencia de culpa en educando, in vigilando que fuera imposible ejercerla.
Ojo: Cohabitación no significa que deban vivir juntos, cohabitación es aparejado el poder de control y
dirección sobre el niño o adolescente ya sea que cohabite o no.

S/C. 26-11-10

[Escribir texto]
MEDIOS DE DEFENSA QUE TIENE EL PADRE, LA MADRE Y EL TUTOR PARA LIBRARSE
DE ESTA CLASE DE RESPONSABILIDAD

Segundo aparte del articulo 1190 ; el medio de defensa fundamental que tiene otorgado por
ley el padre, la madre y el tutor para liberarse de responsabilidad es:
A.- DEMOSTRAR QUE FUE IMPOSIBLE EVITAR EL DAÑO: que esa imposibilidad se
produjo a pesar de no haber incurrido en culpa in vigilando ni en culpa in educando, es decir que un
buen padre no pudo haber educado mejor a su hijo y por lo tanto hay ausencia de culpa, el padre
dice que ejerció la responsabilidad de crianza, vigilo y educo y a pesar de eso fue imposible evitar el
daño.
Esa defensa tiene una gran dificulta desde el punto de vista practica, como se demuestra que
se ha ejercido el correcto poder de control y vigilancia, que puedan haber sobre el niño?
Ejemplo el niño esta estudiando en el colegio privado y mas caro, es decir esta en un buen
centro educativo, pero como demostrar que al niño se le protegía y cuidada y educaba de la manera
correcta. Puede haberle dado la mejor educación, pero si el niño entra a su habitación y saca un
arma y causa un daño, el padre así lo haya vigilando de la mejor manera, ese hecho de que agarre
el arma lo hace responsable. La dificultad es para el juez por que como lo determina el juez.

B.- QUE OPERE CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE QUE CREA UN NUEVO VINCULO
CAUSAL: quien se presumía agente del daño no es, por que su conducta no fue la causa adecuada
en la producción del mismo.

ES UNA RESPONSABILIDAD DE MEDIO


La responsabilidad de crianza otorgada ya sea por la patria potestad del padre – hijo, o por la
tutela en el caso del tutor es una obligación de medio. No es una obligación de resultados. Es una
obligación de medio por que no se asegura que se va a evitar a toda acosta el daño , se dice
que va a ejercer el control de la mejor manera pero no se compromete a que nunca se produzca un
daño, al ser la obligación de medio se puede demostrar la ausencia de culpa, y desvirtuar esas
presunciones que son iuris tantun y decir que ejerció la correcta educación y aun así era imposible
evitar el daño, por lo tanto no obro con culpa y eso hace cesar la responsabilidad.

Al ser una educación de medio es necesario que se evalué cada caso concreto:
Si va a demandar la responsabilidad del padre tiene que analizar cual es el oficio del padre,
que edad tiene, que nivel de instrucción, entre otros por que eso determina e influye en el carácter de
educación que pueda tener sobre el niño.

Ejemplo. si es un niño de 7 años no es lo mismo que sea un adolescente de 17 años, aunque


la responsabilidad es la misma, pero al momento de la valoración del juez no es la misma.

Esta clase de responsabilidad de padre, madre y tutor, concurren conforme a la


responsabilidad de crianza que es lo que antes se llamaba guarda. El poder de control y dirección
sobre el niño lo tiene quien tiene la responsabilidad de crianza que no es lo mismo que la patria
potestad. Al momento de un divorcio el juez tiene que pronunciarse respecto quien tendrá la patria
potestad que puede ser compartida, y quien tendrá la responsabilidad de crianza que también puede
ser compartida.

Quien alega uno de estos medios de defensa, sea cualquiera de ausencia de culpa u otro
tiene que probarlo, quien pretende liberarse del incumplimiento de una obligación de medio tiene la
carga de probarlo.
[Escribir texto]
Conforme al articulo 359 de la lopna, la responsabilidad entre padre y madre es
solidaria, solamente la solidaridad se borra en un caso que es cuando hay perdida de la
responsabilidad de crianza, ya sea por que en el divorcio el juez se lo otorgo solo a uno, o por que el
padre siendo solvente no le pasa la obligación de manutención y eso le hace perder la
responsabilidad de crianza.

No hay Acción de regreso


La acción de regreso es que si el civilmente responsable paga por el agente del daño, tiene
derecho a exigir que el agente del daño le regrese ese dinero, porque eso es únicamente es una
garantía.

En el caso de la responsabilidad del padre, la madre y el tutor no es posible la acción de


regreso, por que el padre no puede demandar a su hijo para recuperar lo que pago. Es un caso
excepcional en el cual a pesar de existir una responsabilidad compleja no existe la acción de
regreso.
Ejemplo el daño que cause un niño de 4 años, puede ser que el niño tenga patrimonio, pero
no le puede exigir por que el niño obra sin discernimiento.

HAY UNA DISCUSIÓN QUE SI EN ESTA CLASE DE RESPONSABILIDAD SE PUEDE


DEMANDAR AL NIÑO
¿será posible si el niño tiene patrimonio demandar al niño para que pague?
R.- si es posible, no importa la edad, se puede demandar siempre y cuando tenga patrimonio,
y siempre y cuando sea el agente del daño.
Eso es por que la responsabilidad civil es patrimonial, si tiene patrimonio puede demandarse,
lo que tiene que hacer para demandar, es demandar a la persona del representante que seria el
padre, pero se ataca el patrimonio del niño.

Entonces si el niño tiene patrimonio hay dos caminos, se puede demandar por la
responsabilidad compleja al padre, o lo demanda por la responsabilidad por hecho propio al niño,
pero siempre en la persona de su representante legal.
La recomendación es que se puede demandar pero hay que analizar cada caso concreto, hay
que saber cual es la vía que le garantiza mayor efectividad.

Para concluir: cuando se habla de responsabilidad de padre y madre es una responsabilidad


que va mas allá de lo familiar, ejemplo en el momento que el hijo se lleva el carro para colocarle
gasolina, se va el apartamento, la casa y muchas cosas hablando económicas, por que eso es un
riesgo.
S/C. 29-11-10
RESPONSABILIDAD DEL PRECEPTOR Y DEL ARTESANO
Segundo aparte del artículo 1190 cc; mientras están bajo su vigilancia. Entonces el
fundamento de esta responsabilidad es igual a la de los padres que es una culpa in vigilando porque
si ocurre algo es por que no lo vigilo bien, y para que eso proceda es necesario que al momento de
producirse el hecho ilícito por el alumno o aprendiz este bajo la vigilancia del preceptor o el artesano,
es decir bajo el control y vigilancia del preceptor y artesano, porque sino esta con el aprendiz no
puede ejercer el control, y no hay ningún deber jurídico, por que en el caso de los padres esta el
deber de crianza, pero en el caso del artesano no es así. Por eso el fundamento de la culpa es una
culpa in vigilando.

[Escribir texto]
A partir de un hecho cierto que es el daño que produzca el aprendiz se presume que la
responsabilidad es del preceptor o el artesano.

ELEMENTOS QUE DEBEN DARSE PARA QUE PROCEDA LA RESPONSABILIDAD DEL


PRECEPTOR Y DEL ARTESANO.

1.- ¿QUE PERSONA ES RESPONSABLE?; el preceptor y el artesano.

.- EL PRECEPTOR: es aquella persona que teniendo la vigilancia sobre el alumno le imparte


una enseñanza, por eso en cualquier momento que se produzca el daño es una culpa in vigilando,
ese carácter de preceptor subsiste en cualquier sistema educativo, sea artístico, deportivo,
cualquiera que sea.
La noción de preceptor lleva dos elementos; que son deber de vigilar y deber de instruir
o formar, si la persona tiene ambos deberes estamos en presencia de un preceptor.
El preceptor es el que enseña a través de lesiones, a través de la trasmisión de algún saber
así sea empírica.
No será preceptor una persona que tiene el deber de vigilancia sobre el sujeto, pero no tiene
el deber de impartirle alguno conocimiento.
Ejemplo la madre superiora de un convento tiene un deber de vigilancia pero no tiene el
deber de darles clase. No es preceptor porque no les esta trasmitiendo un conocimiento.
Tampoco es preceptor cuando se tiene el deber de enseñanza pero no tiene el deber de
vigilancia.
El profesor para nosotros es preceptor porque tiene el deber de darnos el conocimiento, pero
también tiene el deber de vigilancia disciplinaria. Hay sectores de la doctrina que dice que en el
profesor de la universidad no es preceptor por que no hay el deber de vigilancia. Pero según el
profesor si es preceptor.

Siempre para que sea preceptor debe haber deber de instrucción y un deber de vigilancia.
Sino habrá otra figura jurídica pero no la de preceptor.

.- EL ARTESANO: es la persona que da una enseñanza profesional, un arte pero que no es


através de lesiones, sino que lo hace mediante la vigilancia o supervisión del trabajo del aprendiz, el
preceptor tiene alumno el artesano tiene aprendiz. Esta noción empezó con el caso del herrero,
llegaba algún muchacho y el herrero lo enseñaba pero no a través de lesiones, sino a través de la
practica. Igual pasa con el artesano, no se aprende por lecciones sino por el trabajo que la persona
realice.

REQUISITO FUNDAMENTAL DE ESTE TIPO DE RESPONSABILIDAD:


.- Es Gratuito, para que se tenga la condición de artesano y de aprendiz es necesario que
sea en forma gratuita, es decir, que no se paga contraprestación, por que si le paga no tiene una
relación de artesano aprendiz sino una relación de trabajo, y eso es otra figura jurídica, por esa
razón es que la figura del aprendiz esta desnaturalizada en la actualidad, por que es difícil encontrar
alguien que quiera aprender de manera gratuita, en el momento que haya un pago se deja de ser
artesano y se pasa hacer patrono.

Entonces para que haya responsabilidad conforme al artículo 1190 del código civil. para el
artesano es necesario que la actividad del aprendiz no sea remunerado, por que de lo contrario
tendríamos una relación de trabajo. Por lo tanto debe ser gratuita.

[Escribir texto]
2.- ¿QUIEN ES EL AGENTE DEL DAÑO: en el caso del preceptor, es el alumno, en el caso
del artesano es el aprendiz, será aprendiz el que recibe el conocimiento a través del oficio y será
alumno el que esta recibiendo el conocimiento a través de las lecciones. No interesa que sea mayor
o menor de edad, la edad no cuenta, puede ser adulto y sigue tiende la condición de aprendiz.

3.- LA CULPABILIDAD DEL AGENTE DEL DAÑO: esta culpabilidad tiene que ver con la
noción de hecho ilícito, es decir el alumno o el aprendiz deben de haber cometido un hecho ilícito
que le es imputable, daño, culpa y relación de causalidad. Igual como en el caso del niño y el
adolescente, entonces debe haber la noción de culpabilidad que ya conocemos que pueda discernir
entre el bien y el mal, la edad. Ect.

4.- EL HECHO ILÍCITO DEBE COMETERSE EN EL MOMENTO QUE ESTA BAJO LA


VIGILANCIA DEL ARTESANO O DEL PRECEPTOR:
En cuanto al preceptor: la obligación se extiende a todo el campo que conlleva la
instrucción, todo momento en el que este desempeñando la instrucción, y sobre el cual abarque su
responsabilidad respecto al alumno, no basta que el hecho ocurra en el aula, puede ocurrir en un
receso, si esta bajo la vigilancia del preceptor tendrá que responder, eso ocurre mucho en los
colegios, cuando sale el alumno al receso no quiere decir que el profesor se libere de su vigilancia,
porque esta en el campo de la vigilancia, si lo llevan a un paseo también es responsabilidad del
preceptor. Entonces se extiende hasta donde se tenga el control de vigilancia.

En cuanto al artesano: El hecho de la vigilancia la noción de aprendiz conlleva la enseñanza


gratuita, lo común es que el aprendiz viva bajo el mismo techo que el artesano, porque como no le
esta pagando de que va vivi; sino tiene convivencia alguna solo responderá el artesano por el hecho
del aprendiz mientras lleva a cabo el oficio que se le esta enseñando; si ese aprendiz convive con el
artesano en la misma casa tiene el deber de control en todo momento, así no este en ese momento
realizando el oficio, tiene el deber de vigilarlo en todo momento, así sea mayor de edad.

Esta responsabilidad de preceptor y artesano excluye la de los padres, ejemplo si el


padre envía al hijo al colegio, y el hijo comete un hecho ilícito bajo el momento que esta bajo la
vigilancia del preceptor, el padre y la madre se liberan por que en ese momento ellos no tiene
ninguna potestad de control y vigilancia. Esto ocurre con el preceptor y con el artesano.
La realidad jurídica es que cuando hay un preceptor hay un deber de vigilancia y formación
que hacen que sea responsable, porque en ese momento no esta bajo la vigilancia de los padres.

Hay responsabilidad del preceptor pero también hay responsabilidad del colegio, del director
del plantel.

Esta norma del código civil es relajable, pero para que eso sea así tiene que haber una
aceptación expresa, sino la hay, la norma preexiste, eso pasa mucho en los planteles educativos
sobre todo oficiales que eso no se hace, se establece la responsabilidad sin hacer un contrato.
Hay planteles que le hacen firmar a los padres un documento donde dicen que la escuela no
responderá por lo que haga el alumno, ellos pueden hacer eso pero le corresponde al juez valorarlo.
Si un niño estando bajo la vigilancia del profesor daña el pizarrón, el profesor tiene que asumir
esos daños.
El asunto es que desde un punto de vista judicial eso requiere declaración.

Estas clases de responsabilidades están fundamentas en un deber garantista de


indemnización a la victima. Igual que el caso del niño y el adolescente, se demanda al padre porque
[Escribir texto]
ellos tienen mayor patrimonio, por eso es una garantía. Esta clase de responsabilidad excluye la
responsabilidad de los padres, pero no excluye la responsabilidad del comitente, del dueño del local,
del principal, del director, concurren todas, entonces la victima puede demandar al alumno, al
aprendiz, al preceptor, al artesano y al dueño principal del negocio, la ley habilita a cobrarle a varias
personas esa es la garantía, no es subsidiara, es a elección, elegir quien tiene mas patrimonio.

MEDIOS DE DEFENSA DEL PRECEPTOR Y EL ARTESANO


1.- Demostrar que hizo todo lo necesario, que lo vigilo y educo de la mejor manera, a tal
punto que era inevitable la consecuencia del daño por lo tanto no obro con culpa , dice que lo
tenia bien vigilado pero aunque ejerció el poder de la menor manera no pudo evitar el daño, es una
prueba difícil de conseguir.

2.- La liberación que tiene el preceptor y el artesano es la ocurrencia de la causa


extraña no imputable, respecto del hecho ilícito del alumno o del aprendiz, que ese hecho no
ocurrió por culpa del alumno sino por una causa extraña no imputable.

3.- Que para el momento que se produce el hecho ilícito ya no se tenía el poder de
vigilancia, ya no estaba bajo su vigilancia. Si el artesano convive con el aprendiz no tiene derecho a
esa defensa.

El deber de vigilancia del preceptor ha sido muy discutido, por que si nos imaginamos un
preceptor que tiene 50 alumnos que cuidar no es humanamente posible ejercer la vigilancia a los 50
y eso lo tiene que valorar el juez. Sin embargo la norma principal hay responsabilidad del preceptor
y todos esos alegatos tendrá que decidirlos el juez.

S/C. 02-12-10
TEMA 15
LA RESPONSABILIDAD DE LOS DUEÑOS PRINCIPALES O DIRECTORES POR EL
HECHO ILICITO DE SUS DEPENDIENTES
Articulo 1191 del cc. En el ejercicio de las funciones para lo cual lo han empleado, opera una
presunción iuris de iuris de responsabilidad, es decir si el hecho ilícito lo comete el dependiente o
sirviente en el ejercicio de sus funciones hay una responsabilidad del principal o director, la
presunción no es desvirtual, basta con demostrar que un dependiente en el ejercicio de sus
funciones cause el daño para que con carácter iuris de iuris sea responsable.

Esta clase de responsabilidad extracontractual tuvo su origen en el derecho romano, en


derecho romano hay un contrato que se llama receptu en virtud del cual la persona que es
propietario de un barco era responsable del hecho ilícito que pudiera causar las persona que el
contrataba, ese contrato consistía en darle a una persona propietaria de una barco una serie de
cosas para transportarla a otro puerto, si alguna de las cosas que se le daban para que llevara se
perdía o se dañaban era responsabilidad del armador que era el dueño del barco, y se decía que
era responsabilidad iniligiendo porque eligió personas que no eran honesta y que no actuaron de la
manera correcta. Luego se hablo de una culpa in vigilando por que si contrato una empleado para
que llevaran la mercancía debe vigilarlos para que no cometan ningún hecho ilícito.

Con la codificación de Napoleón se empezó un trato similar a la figura de dueño o principal.


En el derecho actual principal, director o dueño es una persona capas de dar ordenes a otra
por eso se le llama comitente. Ya lo que es dueño principal o director lo obviamos y se habla de
comitente.
[Escribir texto]
Para justificar esta clase de responsabilidad la doctrina fue desarrollando una serie de criterios
que permitieran explicar la presunción iuris de iuris de responsabilidad y hay teorías que se
fundamenta en la culpa y teorías que eran de responsabilidad objetiva que obviaban cualquier
noción de culpabilidad.

TEORIAS QUE SE FUNDAMENTAN EN LA CULPA


1.- TESIS CLASICA DE LA CULPA: considerar esta noción de culpa ineligiendo e invigilando
Si se producía un daño era por que no había contrato la persona idónea era culpa ineligiendo,
y culpa invigilando contrato una persona pero no la vigilo de la manera correcta por lo tanto debe
indemnizar el comitente.
A esta teoría se le critico que si el fundamento de la culpa era ineligiendo o invigilando se le
debía permitir al comitente demostrar que si vigilo bien a la persona y que si eligió bien, y que había
ausencia de culpa y eso no se permite por que la presunción es iuris de iuris.

2.- TESIS NEOCLÁSICA DE LA CULPA: se subdividió en dos argumentos:


A) la tesis de la representación; se decía que cuando el sirviente ejercía la función lo hacia
como un representante del comitente por que eso se decía que lo que el hiciera era como si lo hacia
el comitente. Eso si permitía justificar que no se podía demostrar se entiende que lo ha hecho como
hecho propio.
Se le critico que la representación no puede ser de hecho sino que es un acto jurídico, que
tiene que haber un poder para que lo represente y el comitente no lo hacia, por eso se supero esa
noción.
B) la teoría de la obligación de resultado: esta tesis postulaba que el comitente asume una
obligación de resultado respecto de los terceros, la obligación de el es que no se produzca ningún
daño, que la conducta del dependiente jamás cause un daño es una obligación de resultado, por lo
tanto cuando se produzca un daño se ha incumplido con la obligación de resultado y se debe
responder o indemnizar, se entiende probado ese incumplimiento.
De las tesis de la culpa esta es la que más aceptación a tenido.

TESIS DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA


Estas trataron de justificar esa presunción iuris de iuris obviando cualquier noción de culpa:
1.- TESIS DE LA CONTRA PARTIDA DE AUTORIDAD: si tiene la potestad para obligar algún
hacer algo al darle órdenes, tiene que asumir la responsabilidad del daño que cause bajo esas
órdenes, entonces si tiene la autoridad en contrapartida tiene la responsabilidad.
A esta tesis se le critico que autoridad y responsabilidad no son lo mismo y estaban
confundiendo ambos términos y no se deben confundir.

2.- TESIS DEL RIESGO PROVECHO: lo que proponía era que si había un comitente que se
lucraba con esa actividad, y para obtener ese beneficio usaba a las personas dándole ordenes, pues
si el esta percibiendo el provecho tiene que hacerse cargo de las perdidas que eso puedo dar, y las
perdidas es la responsabilidad por el hecho.

Esta tesis tenia muchos aspectos buenos, pero dejaba de lado la posibilidad de la acción de
regreso, si de verdad la persona del comitente debe responder por que esta obteniendo una
ganancia, como se justificaría que cuando el pague pueda dirigirse al agente del daño para cobrarle
y recuperar lo que el pago. La acción de regreso es recuperar lo pagado.
El caso del mesonero del restauran, el mesonero sirviendo causa un daño a un tercero, tiene
mas posibilidad de responder el dueño que el mesonero que es el agente del daño, entonces el
[Escribir texto]
dueño pagaría pero el después el mesonero le pagaría a el, entonces el mesonero tiene que
regresarle lo pagado.
Entonces en la tesis del riesgo provecho, si el fundamento esta en la ganancia pues no puede
ser que la persona que no gana nada tenga que repetir, entonces esta tesis no servia de
fundamentación.
Incluso aunque no gana nada el comitente, por que el comitente no siempre obtiene ganancia
porque pueden haber perdida, entonces cuando hay perdida no será responsable por que no esta
beneficiando y por eso esa tesis era incompleta por que considerar el provecho como fundamento no
servia para justificar esa institución.

3.- TESIS DEL RIESGO CREADO: esta tesis es similar pero se olvida de la ganancia para
superar la critica dice una persona que genere un riego por la actividad que ejerce necesariamente
debe asumir la responsabilidad que esa función cause, encones el fundamento es que si crea un
riesgo y producto de ese riesgo se produce un daño debe responder.
Se critica por que si un empleado causa un daño ¿Quién crea el riesgo? Porque quien crea
el riego es el comitente, por que el empleado lo que hace es obedecer la orden, entonces no se
justifica que el empleado deba responder por acción de regreso si el no ha creado el riesgo, quien
responde es quien crea el riesgo entonces jamás debería responder el dependiente o empleado
porque el solo es ejecutor de una actividad que ha sido creado por el ejecutor que da las ordenes.
Entonces a esta teoría se le criticaba que si quien debe responder es la persona que crea el
riego como va a responder el dependiente que no crea ningún riesgo por que el riesgo se crea por
quien ordena, por eso la tesis del riesgo creado también se supero.

4.- TESIS DE RIESGO EMPRESA: se aplicaba para los casos en que quienes actuaban era
una persona jurídica, si una actividad económica efectuada por una empresa pero que busca que un
beneficio sea cual sea el daño, esa empresa genera un riego y debe indemnizar, aquí ya se obvia
cualquier posibilidad de acción de regreso, que si eran las ordenes, que si obtengan ganancias,
simplemente es responsable la empresa.

5.- TESIS DE LA EQUIDAD: lo que busca era señalar que en situaciones normales idóneas
debe haber una equivalencia patrimonial y que en el momento que alguien sufría un daño en su
patrimonio debía reparársele esa lesión y que como el dependiente generalmente es una persona
que carece de medios económicos no tiene capacidad para asumir la indemnización en muchos
casos quedaría sin reparación ese patrimonio, entonces para mantener la equidad patrimonial se
establecía que debía responder el comitente, entonces es preferible que pierda el comitente a que
pierda la victima.

6.- TESIS DE LA GARANTIA LEGAL DE SOLVENCIA: que se constituía el comitente en un


garante de la actividad que llevaba a cabo el dependiente, pero había una dificultad, si es garante
de algo, es garante solo si se produce el daño y tiene derecho a cobrarle a la persona que cause el
daño y en caso que esa persona no pague se cobrara de la garantía. Entonces para justificar la
responsabilidad primero había que demandar al dependiente y sino paga entonces se demanda al
comitente pero resulta que no es así, hay una acción directa por que la victima puede demandar
directamente al comitente. Esa noción de garante no se acepto, porque no se puede demandar a
uno y después al otro, ella no garantiza nada sino que tiene que indemniza porque esa es la
situación de equidad.

En la situación actual aquí no interesa la noción de culpa, lo único que interesa es el daño, si
se provoco un daño hay que saber quien lo repara, lo repara la persona que lo cause, esa es la regla
[Escribir texto]
común 1185 y para el caso especial del comitente responderá el directamente, entonces es una
responsabilidad por hecho ajeno por que el comitente responderá por el hecho ilícito que cometió su
dependiente, siempre y cuando esta bajo sus ordenes, tiene que indemnizar quien dio la orden.

Aquí no se puede demostrar ausencia de culpabilidad, ni que no discernía entre el bien y el


mal eso no interesa, lo que interesa es el daño.

La única defensa que tiene el comitente es la causa extraña no imputable respecto del
hecho del dependiente, ejemplo que al mesonero lo empujaron, entonces es un hecho del tercero
que exime de responsabilidad por que crea una nueva relación de causalidad. Además dentro de la
causa extraña no imputable también el caso fortuito, fuerza mayor pero respecto del dependiente.

Hay quienes dicen que también puede demostrar la ausencia de culpa del dependiente no es
muy acertada por que seria demostrar que el mesonero hizo la actividad como tenia que hacerlo y
sin embargo se produjo el resultado, es una prueba muy difícil de conseguir, por eso se habla de la
posibilidad de defensa es la que se conoce como la causa extraña no imputable respecto del tercero.

ANALISIS DE ESTOS ASPECTOS DE RESPONSABILIDAD


1.- ¿Quien es la persona responsable?; responde el comitente, no se habla de dueño ni de
principal ni de director sino de comitente que es la persona capaz de dar ordenes. No interesa que
sea imputable, puede ser un niño que por herencia le quedo el restauran y es responsable
patrimonialmente, por que si se contrata a un administrador o alguien que lo representa no esta
actuando el administrador sino q esta actúan usted, le están complementado la capacidad pero el
patrimonio es de la otra persona, por eso se dice que no interesa la imputabilidad lo que interesa es
la función.
Tampoco se toma en cuenta si hubo culpa in vigilando no interesa lo único que interesa es el
daño. Entonces responderá la persona a la cual estaba subordinada el dependiente que es el que
causa el daño.

2.- ¿Por que persona se responde?: por el dependiente, por aquella persona que esta
subordinada que tiene el deber de obedecer, aquí no interesa que haya un contrato, basta que pueda
darle órdenes.

3.- Debe haber un hecho ilícito del dependiente; la persona que esta subordinada debe
realmente materializar una conducta ilícita, debe haber obrado con culpa, daño y existir la relación de
casualidad respecto al daño del dependiente, ejemplo el mesonero debe haber obrado con culpa,
causo un daño y relación de causalidad respecto del dependiente y la victima, por eso el
dependiente debe ser imputable debe distinguir entre el bien y el mal.

4.- Siempre el dependiente debe causar el daño a un tercero; que entre la victima y el
dependiente no puede haber una relación contractual, por que si entre el mesonero hay una relación
contractual de cualquier tipo lo que hay es un incumplimiento de contrato y la responsabilidad seria
contractual y no operaria este articulo, respondería entonces por el hecho propio contractual.
Ejemplo en los servicios de transporte si se contrata y causa un daño responderá el por su
propio contrato, no es un tercero en la relación sino que estaría incumpliendo el contrato.
Ejemplo contratamos a un taxista, tenemos una relación contractual con el taxista, en este
caso responde el taxista, hay una relación contractual.

[Escribir texto]
Entonces debe ser que entre la victima y el dependiente no exista una relación similar a un
contrato.
Y si puede haber un contrato de representación tampoco opera esta responsabilidad, ejemplo
si el taxista representa a la empresa, si el taxista tiene un contrato de representación debe responder
la empresa y no el taxista por que se entiende que es la empresa la que ha causado el daño.

Entonces debe ser netamente extracontractual para que se pueda hablar de responsabilidad
del comitente.

5.- Debe identificarse al agente material del daño, no basta que sea imputable el
dependiente sino que realmente ese dependiente sea el agente material del daño, siempre debe
identificarse a esa persona.

6.- Debe existir una efectiva relación de dependencia, relación de autoridad, de capacidad
de poder obligar alguien a cumplir ordenes sin necesidad de que haya un contrato. Y que la otra
persona este obligado a obedecer, y no cualquier clase de ordenes, sino una orden que tenga el
carácter de subordinación de dependencia, es el hecho de dar ordenes en relación a una función.

Ese poder de subordinación se puede ejecutar por una persona o por varias personas, o se
ejerce sobre varias personas.
Ejemplo si vamos a una finca hay un capataz y es el que manda a todos los obreros. ¿Ese
poder de ordenar que tiene el capataz lo hará comitente? El capataz no ejerce la función para un
beneficio propio sino para el beneficio de otro, la actividad de esos obreros le generan ganancia al
dueño y realmente ese es el comitente, por que el capataz lo que hace es cumplir la orden que le
han dado. Entonces para entender la noción de comitente no basta dar órdenes, sino que
también se tiene que obtener el beneficio de la actividad que realiza la persona que esta
subordinada. Entonces no basta la noción de la autoridad, sino que hay analizar quien se beneficio
como producto de la actividad.

Ejemplo, en las profesiones independientes. Una persona que publica algún libro es un
independiente. Pero cuando se produce un programa, cualquier daño que se haga durante la
producción del programa es responsabilidad del productor.
En cambio en los abogados, si contratamos un abogado y como abogado causa un acto ilícito,
no responde quien lo contrato por que eso es una profesión independiente, no tiene la relación de
subordinación, por que lo que se compromete es la pericia, la habilidad pero no se esta
comprometiendo a un resultado. Por eso en el caso de las profesiones independientes no hay
relación de dependencia no habrá nunca una relación de comitente – dependiente no operar esa
responsabilidad, siempre será una responsabilidad por hecho propio.

7.- Hay una relación entre el hecho ilícito y las funciones del dependiente: la relación de
dependencia solo pueda darse cuando esta ejerciendo la función, bajo la autoridad, es importante
que para que responda el comitente debe producirse el hecho ilícito ejerciendo las funciones.
Ejercicio de sus funciones significa que el dependiente tiene unos deberes que tiene que
ejercer esos deberes, cuando se firma el contrato de trabajo o así no lo firme.
Lo importante es que el hecho ilícito debe darse en el momento que ejerce la función y con
relación a la subordinación, y esta subordinado cuando esta cumpliendo la función de dependencia.

8.- La relación debe ser directa: si contrata a un chofer para que le haga un servicio, y en
ese traslado pasa el accidente, es su chofer y es su empleado, sino lo hubiese dicho que lo llevara
[Escribir texto]
para esa parte no hubiese pasado nada, entonces es un hecho que esta relacionado con la función
(no es lo mismo taxista que chofer por que al taxista lo contrata para una carrera y después no lo
vuelve a ver el taxista decide si lo lleva o no, en cambio el chofer esta subordinado a usted y tiene
que cumplir la orden, ).
Ejemplo, si contratamos a una persona para que cobre una deuda y mientras que cobra la
deuda causa un daño, responderá la persona que lo busco para que cobrara la deuda. No existe
problema cuando el daño no tiene nada que ver con la relación de dependencia, ejemplo, si
contratamos una señora de servicio y la mujer a las 12 de la noche sale atracar, eso no tiene nada
que ver con la función para lo que la contrataron.

EL PROBLEMA ES CUANDO NO SE PUEDE DETERMINAR CON FACILIDAD ESE


HECHO.
Ejemplo: el funcionario de cadela va en su camión a revisar el medidor y aprovechando que
esta revisando el medidor sustrae algún objeto de su casa y se va ¿será eso alguna actividad en el
ejercicio de las funciones para la cual fue empleado?
R.- la función del empleado es tomar la lectura del medidor, si el hace explotar el medidor de
luz será un hecho bajo el cumplimiento de sus funciones, pero si el llega y toma el objeto no esta
cumpliendo sus funciones entonces por que tiene que responder cadela, es muy difícil determinar en
ese caso.

Otro ejemplo el caso del chofer, se contrata para que traslade alguien, y en ese trayecto
atropella a otra persona, en este caso si esta en el cumplimiento de sus funciones.

Otro caso: si contratamos un chofer y le dice que vaya y busque a sus hijas a la escuela, un
día el chofer tuvo acto lascivos con una vecinita de las niñas que iba a buscar. ¿será responsable
como comitente la persona que contrato al chofer?

Otro caso: el conserje del edificio, los dueños del apartamento se van de viaje, el conserje
como tiene las llaves entra al apartamento y sustrae algunos objetos y causa una lesión ¿quien será
responsable de eso?
R.- la función para la cual fue empleado fue para prestar la seguridad de manera adecuada.
Cuando no lo hace de manera adecuada no esta bajo el ejercicio de sus funciones por que la orden
que le dieron no fue esa.

Ojo para el examen. Para justificar esta clase de responsabilidad se genero un criterio que
fue la OCACIONALIDAD NECESARIA: Ojo para el examen
El empleado de cadela, el chofer no están ejerciendo la función para la cual fue empleado, por
que al empleado de cadela se le dice mide el medidor y esa es su función, al chofer se le dice
busque las personas y esa es su función, al conserje se le dice guarde las llaves y esa es su función.
Cuando el chofer decide aprovecharse de una de las niñas, cuando el empleado de cadela hurta,
cuando el conserje hurta, no están en la función encomendada, sin embargo ha podido realizar esa
conducta por que se lo ha permitido la condición propia de autoridad. Por que nosotros no
dejaríamos entrar a nadie a la casa, pero si llega un trabajador con el carnet de cadela, en una
camioneta de cadela confiamos en eso y en función de eso es que lo dejamos pasar, entonces no
sea un hecho cometido en el ejerció de sus funciones, pero es un hecho que se produce
como consecuencia de la habilitación que le dan esas funciones, y se entiende que responde
el comitente, cadela responderá por esos hechos.
En el caso del chofer las niñas se suben al carro por que saben que es el chofer, lo que
le da la ocasión para cometer el hecho ilícito es la función-
[Escribir texto]
Por eso en esos casos se amplia la posibilidad de funciones del dependiente, se dice
funciones del dependiente y en caso que no este en las funciones si el hecho ilícito es
consecuencia de esas funciones tendrá que responder el comitente, hay responsabilidad.

S/C. 03-12-10

QUE DEFENSAS PUEDE INTENTAR EL DEMANDADO ES DECIR EL COMITENTE PARA


LIBERARSE DE SU RESPONSAILIDA POR EL HECHO ILICITO DEL DEPENDIENTE
1.- Demostrar la ocurrencia de causa extraña no imputable respecto al hecho del
dependiente, es decir que el dependiente no fue la persona que causo el daño sino que eso se
debió a un hecho ajeno bien sea por la naturaleza, caso fortuito fuerza mayor, hecho del tercero ect.
Esa es la principal defensa para desvirtuar la presunción iuris de iuris, por que si la presunción iuris
de iuris opera cuando el hecho ilícito se produce en las funciones del dependiente, pero si se
demuestra que el daño no ocurrió por ese dependiente no habrá responsabilidad.

2.- Señalar que el hecho ilícito no se produjo durante las funciones para la cual estaba
encomendado, sino que se produjo fuera del ámbito sobre el cual esta subordinado. Si una persona
fuera de su horario de trabajo causa un daño, como no esta sobre las ordenes es un hecho ilícito
propio y no tiene que responder el patrono.
LO QUE JAMÁS PUEDE ALEGAR COMO DEFENSA es la causa extraña no imputable
respecto del comitente por que es una presunción iuris de iuris que no admite prueba en contrario, si
el daño lo produce el dependiente en las funciones para las cuales ha sido encomendado es
`presunción iuris de iuris y responde quien le ordena. Entonces la causa extraña que puede alegar es
respecto del hecho del dependiente no respecto de su propio hecho como comitente.

En esta clase de responsabilidad tiene que haber una culpa probada; si el profesor dice
que el dependiente debe probar un hecho ilícito quiere decir que debe reunir los tres elementos
culpa, daño y relación de causalidad. Cuando se demuestra la culpa del dependiente por la
presunción iuris de iuris automáticamente es culpa del comitente que es quien le daba la ordenes,
entonces de un hecho cierto se debía un hecho que antes era incierta, no se sabia quien era el
responsable pero ahora ya se sabe por que es quien lo ordene, es una responsabilidad netamente
objetiva porque lo hizo bajo las funciones no hay margen para excusar.

Hay una discusión doctrinal ¿Cuándo hay una relación de trabajo?


Por que normalmente una empresa tiene unos riesgos, y ese el dependiente comete ese
hecho ilícito en función de ese riesgo por que debería responder el?
Tenemos al mesonero y se le cae el plato sobre una persona y la quema. No fue con dolo y
sin embargo causa el daño. El que debe responder por eso es el mesonero por que es un hecho
propio, pero la ley habilita a la victima para cobrarle al dueño del local, por que esa persona es mas
solvente que el mesonero, ese es el supuesto real.
Pero si el dueño del restauran paga, el tiene derecho a recuperar lo que pago, cobrándole al
mesonero. Y ahí es donde entra la discusión eso no debería de ser así, si es una relación de trabajo,
por que el riego de la actividad del mesonero debe asumirla el patrono por que eso es parte de la
actividad, distinto que hubiera dolo que el mesonero hubiera querido causar el daño así eso escapa
de la esfera de culpabilidad por que ya no habría culpa sino dolo.

En el derecho francés se estipula esa circunstancia que es la culpa de servicio, puede haber
culpa peo si esta dentro del servicio y es un riego normal no debería indemnizar el trabajador sino
que debería pagar solo el patrono por que es el que se esta beneficiando de la actividad.
[Escribir texto]
En nuestro derecho existe la acción de regreso, si el principal paga por el hecho ilícito de
otro, tiene derecho a repetir el pago, eso es injusto desde el punto de vista jurídico pero que amerita
cierto análisis en cada caso concreto. Aunque siempre que haya dolo la responsabilidad del patrono
no prospera, si se demuestra que hubo intención de causar el daño es un hecho ilícito personal y
responderá ese agente del daño.

Ejemplo, están dos trabajadores que tienen problemas ye están molestos y se agarran a
golpes, eso lo pueden hacer sin necesidad de que estén trabajando, y si ocurre dentro del trabajo no
es un accidente laboral, opera la intención y eso excluye la responsabilidad del principal. No todo en
la relación de trabajo es justo.
Entonces existe la acción de regreso, que es que si el patrón paga por el hecho ilícito del
dependiente tiene derecho a recuperar lo pagado, y lo recupera cobrándose de manea personal al
agente del daño. En el caso del restauran el dueño del restauran le cobraría al mesonero.
Este tema hay que tenerlo en cuenta para el examen sobre todo cuando se esta
hablando de relación de dependencia, el criterio de la ocasionalidad necesario es muy
importante para el examen. Que este bajo las funciones del dependiente no significa que
tenga que hacer haciendo las funciones que se dijeron, sino también puede ser hecho ilícito
usando los medios que tenia para ello.
Ejemplo el caso del repartidor de comida, el que reparte la pizza, él empleado fuera de
las horas de trabajo agarro la moto y se fue y causa un hecho ilícito ¿Quién responderá por
eso?
R.- el criterio de ocasionalididad tiene que ver con que la función que le ha sido encomendada
es la que le crea la ocasión para cometer el hecho ilícito. Si el no trabajara para la pizzería no tuviera
acceso al carro, entonces si el se aprovecha del carro, y causa un daño es responsabilidad del
dueño de al pizzería por que el tiene que custodiar su vehiculo y tendrá que responder.
Igual pasa con el empleado de cadela cuando entra a un casa para tomar la lectura del
contador y sustrae, entonces la función que desempeña es la que le crea la ocasión para cometer el
hecho ilícito, pero no esta bajo las ordenes por que a el no se le ordeno que robara, aun así
responderá la empresa. No interesa que sea en el horario de trabajo solamente.

S/C. 06-12-10
NO HUBO CLASE.

S/C, 09-12-10
TEMA 16
RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS
Responsabilidad por animales, por incendio, por ruina de edificio, son normas de vieja data
que casi no tienen aplicación pero hay que tocar varios aspectos.

Refiriéndonos a objetos, ¿será que alguna cosa puede hacer daño por si solo?
Físicamente es imposible que por si sola cause el daño. La responsabilidad por el hecho de
las cosas siempre fue una responsabilidad rechazada por que para que una cosa cause el daño era
necesario la intervención del hombre.
Pero hubo un fenómeno histórico que constituyo la revolución industrial, por que cuando llego
la revolución industrial se paso de un sistema de producción arcaica a uno moderno fundamentado
en las maquinas, y se empezaron a construir aparatos que ayudaban a la construcción, eso puso al
hombre en contacto con nuevos elementos por que esas maquinas eran manejadas por los hombres,
y es posible que durante esa relación uno de esos objetos produjera una lesión y en principio se
[Escribir texto]
pensó que el responsable era quien movió la cosa. Pero en Francia en una fábrica exploto una
caldera y mato a unos trabajadores, se pregunta ¿Quién causo el daño? Fue la caldera y nadie
había movido la caldera, no hubo una acción externa para provocarlo. Eso ameritaba que se dejara
sin reparación por que no había a quien imputar ese hecho, entonces los trabajadores iban a quedar
sin indemnización. Para superar esos problemas la modernidad hizo que el derecho se adaptara a la
nueva realidad. Por eso se empezó a discutir respecto que un objeto si podía ser causa del daño, y
que al no poder ser imputable al objeto alguien debía responder, y a ese alguien lo denominaron
guardián. Generalmente el guardián es el propietario de la cosa, sin embargo esa presunción que el
guardián es el propietario no es iuris tantun por que es posible que la guarda se traslade a otra
persona y no responda el mismo.
Articulo 1193 del cc. ¿Quién responde? Quien la tenia bajo su guarda, por eso manejamos
la misma noción de guardián y no hablamos de propietario.

Si la cosa interviene en la producción del daño se genera una presunción de iuris de iuris de
culpa por parte del guardián, es decir que ese hecho es imputable al guardián. Entonces responde
el guardián, por que la noción de guardián implica vigilancia, quien tiene la guarda de una cosa debe
custodiarla par que no cause el daño, esa presunción iuris de iuris es de culpa in vigilando, similar a
la que tenían el padre a los hijos.

ANALISIS DE ESTE TIPO DE RESPONSABILIDAD

1.- ¿QUIÉN ES LA PERSONA RESPONSABLE?


El guardián. Para explicar la noción de guardián hay varios criterios.

1.- El primer criterio es la tesis de la guarda jurídica: esta tesis postula que quien tiene que
responder es la persona que tiene sobre la cosa causante del daño un poder jurídico legalmente
reconoció, ejemplo yo soy propietario del libro por lo tanto yo tengo la guarda del libro, puede ser el
propietario, el arrendatario, el comodatario. Lo importante de esta tesis es que en esta tesis se habla
de justo titulo, se tiene titulo para poseer esa cosa.
Es injusta por que si la cosa tiene dueño respondería siempre el propietario aun en le caso de
que fuese robada por que el ladrón no tiene titulo.

(Por necesidad o por protección el estado regula cierto tipo de responsabilidad en leyes
especiales, ejemplo la ley de transito tiene una disposición que crea una responsabilidad especial,
dice son solidariamente responsables por el hecho que ocasione el vehículo el propietario, el
conductor del vehículo y la empresa de seguro, y ellos responderán con sus bienes, en ese caso no
se habla de noción de guardián por que la ley establece un supuesto especial, aunque anteriormente
a la ley del transito era el código civil el que regulaba esa materia).
La tesis de la guarda jurídica postulaba que respondería quien tuviera justo titulo de la
cosa, no importaba el hecho externo por que al final la victima demandaría a quien tenía un derecho
legalmente reconocido. Para superar esa tesis se paso a la siguiente tesis

2.- Tesis de la guarda material; postulaba que el guardián era la persona que detentaba la
cosa, ya no se habla de propietario sino de posesión, quien detentaba la cosa para el momento
del daño era quien tenia la condición de guardia. Esa noción se criticó por que desprotege a la
victima, por que probablemente otra persona que no fuera detentador de la cosa tendrá mas
patrimonio para responder que una persona que la tiene, entonces desprotegía al victima. Para
superar ese problema la doctrina francesa aprovecho el caso francés que es el hombre que dejo las
llaves pegadas al carro y creo la tesis de guarda o dirección intelectual.
[Escribir texto]
3.- Tesis de la guarda o dirección intelectual: ¿Quién era el guardián? La persona que al
momento de la ocurrencia del daño tenia el control intelectual de dirección y vigilancia de la cosa, yo
no se hablaba de que si era detentador o no, sino que quien tenia que ser responsable era la
persona que tenia el control del vehículo, esa guarda puede trasladarse, y tendremos la noción de
guardián en otro sujeto que es el que tiene la dirección y control.
En el caso del carro cuando se produce el hecho ilícito, que es cuando el ladrón atropella a la
persona, el que tenía el control del vehículo era el ladrón.
Entonces la tesis de la guarda intelectual se dirigía que la persona victima lo único que
tenia que demostrar es que el sujeto tenia la guarda intelectual de la cosa que provoco el
daño. Y solo demostrando eso se establecía la responsabilidad, eso genero una ventaja mayor por
que al pensar en trasladar la guarda se pudo explica r otro tipo de responsabilidad. Ejemplo quien
es propietario en la vigencia de una venta con reserva de dominio ¿es el vendedor, si se produce un
daño con motivo del objeto ¿Quién responderá? El comprador, entonces hay una traslación de
guarda, por que el propietario es una persona, pero la guarda la tiene otra persona que no tiene la
condición de propietario.

Ejemplo, dejamos el vehículo en un taller para que lo arreglen y pasa un daño con ese carro,
en ese caso no es un accidente de transito, en el momento que el carro entra al talle por su
profesión el mecánico asume la responsabilidad, por lo tanto si el carro causa un daño el que tenia la
guardia y dirección intelectual era el mecánico.

Entonces esa noción de intelectualidad permitía a la victima mayor posibilidad de tener


indemnización no tenia que demostrar culpa ni daño, sino que tiene un presunción iuris de iuris que
lo protegía, este criterio es el que se aplica en Venezuela, entonces responderá por el daño de la
cosa la persona que tiene la guarda intelectual para el momento que se produjo el daño.
En conclusión quien es responsable por el hecho de la cosa?
R= El guardián intelectual de la cosa que causa el daño.

2.- COSAS POR LAS QUE SE RESPONDE.


La noción mas básico para hablar de cosas es la que distingue entre muebles y inmuebles, se
decía que el articulo de responsabilidad por el hecho de las coas solo regula las cosas muebles, por
que para el inmueble existía la responsabilidad por ruina, por incendio que regulaba esos caos,
entonces se llego a decir que esa clase de responsabilidad operaba solo cuando se habla que el
daño lo causo una cosa mueble.

Sin embargo conocemos que la clasificación de inmueble aplica para cosas que por su
condición son muebles, como muebles por su destinación, y eso muebles pueden causar un daño
ejemplo si se cae un ascensor, una escalera mecánica son bienes inmuebles por su destinación que
pueden causar un daño y no va ser por ruina ni por incendio.

Entonces para evitar esta complejidad en nuestro derecho aplica tanto para bienes
muebles como para bines inmuebles.

Una noción que impero en Francia fue la noción de cosas peligrosos y cosas no peligrosas: se
decía que habían cosas que por su naturaleza no eran peligros y no podían causar un daño sobre
esas cosas no operara presunción iuris de iuris, que esa presunción iuris de iuris era para la cosas
que generaban peligro, pero el problema que surgió es que no había una lista de que era peligroso,
como definíamos que una cosa tenía peligrosidad o no.
[Escribir texto]
En Francia se da el caso de una niña que fue atropellada por un camión y producto de eso la
niña muere, bajo la legislación francesa en un primer momento se decidió que era un hecho ilícito
propio y que tenia que responder el conductor, para ese entonces se consideraba que el vehículo no
era una cosa peligroso entonces se tenia que demostrar daño, culpa y relación de casualidad.
Eso genero para la familia de la niña un problema, por que demostrar culpa en un accidente
de transito era muy difícil en esa época.
La corte francesa dijeron que era un hecho ilícito propio y negaron cualquier posibilidad de
indemnización al guardián de la cosa, y como no se pudo demostrar la culpa ni siquiera el conductor
del vehículo respondió por eso.
Cuando eso llega a la sala de casación francesa ellos se plantean un análisis de esa clase de
responsabilidad y dicen que hay una peligrosidad del vehículo y que existen una serie de bienes que
por su funcionamiento generan un peligro a la sociedad, y opero la presunción iuris de iuris y
sentenciaron que si había responsabilidad, y remitieron a la corte a un juez para que decidera el
caso, sin embargo la corte decidió nuevamente que no había responsabilidad por que el criterio era
hecho ilícito propio, cuando regresa a la casación los jueces tomaron una determinación y
establecieron el siguiente criterio:
La ley para la aplicación de la presunción iuris de iuris no distingue que la cosa que ha
causado el daño estuvieses o no movida por la mano del hombre, que no es necesario que ella
tenga un vicio inherente a su naturaleza, y que por ese vicio cause el daño, por que se responde por
la guarda de la cosa y no por la cosa misma.
Es decir no es por que la cosa fuera peligrosa sino que se responde por que se tenia la
guarda sobre esa cosa.

Por eso ya en Francia se obvio la posibilidad de discutir entre cosas peligros y cosas no
peligros, y eso se supero en nuestro derecho, en Venezuela se responde por cualquier clase de
cosa, ya sea mueble o inmueble, peligrosa o no peligrosa, si es un objeto el que ha causado el daño
se aplica el 1193 a no ser que haya una regulación especial para esa clase de bienes, como el caso
de los vehículos.

3.- LA COSA DEBE HABER CAUSADO EL DAÑO:


Esto es una responsabilidad que exige que la producción del daño se deba a la intervención
del objeto.
En primer lugar para que opere la responsabilidad, la victima debe demostrar que el daño lo
produjo una cosa.
lo único que tiene que decir es que la cosa intervino en la producción del daño y eso hace que
opera la presunción iuris de iuris de que la cosa fue la causante del daño.
Entonces hay que demostrar que la cosa intervino y si la cosa intervino fue la causa del
daño. por que es una presunción iuris de iuris entonces basta demostrar que la cosa intervino, Por
que si la cosa no interviene estamos en un caso de responsabilidad ordinaria por hecho ilícito
personal del 1185.

Como la causa del daño debe ser directamente la intervención de la cosa, debe
valorarse como interviene la cosa. Si yo agarro el libro y se lo tiro a otra persona, no es la
cosa la que cusa el daño sino que será un hecho propio con dolo.
Entonces se requiere que el daño que cause la cosa sea culposo que no sea motivo del dolo,
que no haya intencionalidad, por que la intencionalidad genera un hecho por responsabilidad propio.
Entonces debe ser culposo, no debe ser intencionalidad.

[Escribir texto]
PARA DETERMINAR COMO LA COSA INTERVENÍA EN LA PRODUCCIÓN DEL DAÑO SE
RECURRIÓ A CIERTOS CRITERIOS:
1.- Tesis del criterio de la inercia: decía si la cosa esta inerte, y viene alguien y se tropieza
con la coa y se causa un daño, la cosa causa un daño pero no puede haber responsabilidad por que
la cosa no se ha movido. Entonces si esta estática no puede provocar un daño.
Entonces es necesario que para considerar que la cosa es la causante del daño que la cosa
se mueva. El problema que genero es que como se demostraba que la cosa estaba quieta.
Ejemplo. tenemos un objeto que causa el daño, pero para que se entienda que la cosa ha
sido la causa del daño se requiere que la cosa tenga movimiento, que no estuviese inerte.
El caso del árbol que se cae no esta inerte por que al caerse tiene movimiento.

2.- Tesis del hecho autónomo de la cosa; se planteaba que habían ciertos objetos que
podrían moverse causar un daño aun sin la intervención del hombre. Ejemplo el caso del árbol, si
hay un viento muy fuerte y hace que el árbol se caiga y cause un daño, no es un hecho autónomo
por que cae producto del viento, pero sino hay viento ni nada y se caer es un hecho autónomo.
Ejemplo el vehículo que esta parado en una cuesta y se rueda y causa un daño, es un hecho
autónomo por que nadie lo movió, pero mecánicamente algo fallo y el carro rodo y causo el daño.
Eso explicaba únicamente cuando las cosas se movían solas, pero hay circunstancias en que
las cosas se mueven por un hecho humano y se paso a la siguiente tesis.

3.- Tesis del hecho activo de la cosa: postulo que la cosa debía ser la causa generadora y
preponderante en la producción del daño. la causa adecuada es la intervención de la cosa. Y se
planteaba un problema, ejemplo hay alguien parado, viene alguien en su vehículo y choca con esa
persona y la persona se pega contra un muro y tiene alguna lesión, en ese caso hay una
intervención del hombre, la lesión a la joven se la produce la pared con al que ella se golpea, pero la
pared no se mueve, lo que hace que la pared produzca la lesión es el vehículo, entonces para
establecer la responsabilidad por el hecho de la cosa lo que hay que estimar es que objeto fue el
que preponderantemente genero la lesión. La joven se causa las lesiones con la pared, pero si el
carro no la hubiese golpeado jamás hubiese tropezado con al pared, entonces responderá quien
tenia la guarda intelectual del vehículo. Entonces es importante que sea un hecho activo y
preponderante generador de la responsabilidad.
Ejemplo el ciclista que va en su bicicleta y se le picha un caucho y producto de eso se
estrella contra una vitrina y se corta la cara. ¿Quién responderá por eso? En el daño interviene la
vitrina que es la que causa las lesiones, pero el hecho generador y preponderante es la bicicleta,
entonces responderá quien tenia la guarda intelectual de la bicicleta, en este caso la victima queda
sin indemnización por que se entiende que es por su propia impericia que se causa el daño, distinto
fuera si otro vehículo le quita la vía y lo hace estrellar.

En nuestro país esta responsabilidad es subsidiaria, si el objeto que causa el daño no tiene
una ley especial que lo regule, se aplica esta noción del código civil bajo la tesis de guara intelectual
y basta demostrar la intervención de la cosa para que opera la presunción iuris de iuris.

QUE MEDIOS DE DEFENSA TIENE EL GUARDIAN PARA EXONERSE DE


RESPONSABILIDAD
1.- La causa extraña no imputable. Caso fortuito, fuerza mayor, hecho de la victima,
hecho del tercero. La causa extraña no imputable demostrar que un hecho que era imprevisible ha
ocurrido y que era imposible estimarlo y por lo tanto escapa de cualquier posibilidad de control. Es
decir independientemente de la conducta del guardián ese hecho se iba a producir, y si eso es así

[Escribir texto]
no hay responsabilidad, por que la responsabilidad del guardián va dirigida a que poda tener guarda
intelectual sobre la cosa.
Igual ocurre con la fuerza mayor.
En el caso del hecho del tercero es fundamental puede ser que un tercero sea el que
intervenga, si interviene un tercero se pierde la guarda intelectual como el caso del ladrón, y eso
genera la posibilidad de responder a quien antes tenia la guarda intelectual, la persona dice que ya
no tenia la guarda intelectual para ese momento por que ya se le había trasladado a un tercero y es
el quine tiene que responder.

El hecho de la victima exonera cuando es la causa única del daño, es decir que la victima es
quien interviene para que ese daño ocurra ejemplo el caso del ciclista, se concentra en el todos los
sujetos que puedan intervenir en esa relación.
Esa culpa de la victima tiene que ser la única causa del daño, por que sino es la única causa
del daño aunque haya la posibilidad de que la victima tenga parte de responsabilidad en ello, hay es
una compensación por que el hecho de la victima en proporción de lo que sea culpable la victima se
disminuye la indemnización del civilmente responsable. Entonces debe ser proporcional.

2.- Demostrar que la cosa no fue la que producción del daño, sino que el daño se produjo
por ora cosa distinta.

3.- Demostrar que no se tenía la condición de guardián para ese momento por lo tanto
no se tiene la responsabilidad.

Esta responsabilidad es subsidiaria, pero no funciona para todos los casos, funciona para los
casos en los que no hay leyes especiales.

S/C. 10-12-10
TEMA 17
RESPONSABILIDAD POR RUINA DE EDIFICIO

Articulo 1194 del cc. La responsabilidad por ruina tiene su origen en el derecho romano.
En esta clase de responsabilidad opera un sistema de doble presunción, una presunción de
carácter iuris tantun y una presunción de carácter de iuris de iuris.

LA PRESUNCIÓN IURIS TANTUN, es que la ruina del edificio se produce como consecuencia
de vicios en la construcción o defectos en el mantenimiento de la construcción. De ahí que la
persona propietaria tiene que demostrar que no hubo vicios en la construcción, o que se hicieron las
reparaciones y el mantenimiento justo, o que opero causa extraña no imputable.
Sin embargo; sino se desvirtúa esa presunción iuris tantun surge la presunción iuris de iuris

LA PRESUNCIÓN IURIS DE IURIS, que no admite prueba en contrario que responderá por
los daños el propietario del bien. Responderá el propietario, y esa presunción entra en juego cuando
no se logra demostrar que el edificio incurrió en ruina por vicios en la construcción o por defectos en
el mantenimiento del mismo.

ANALISIS DE ESTA RESPONSABILIDAD POR RUINA DE EDIFICIO.


1.- ¿QUIEN RESPONDE POR ESTE HECHO? Aquí ya no hablamos de guardián, solo
hablamos de propietario, del dueño del edificio, responde quien tiene la propiedad formal del mismo.
[Escribir texto]
Si se da un edificio en usufructo el propietario es el usufructuante que es el nudo propietario, si hay
un arrendatario responderá el propietario, entonces sea por el acto jurídico que sea, sino es
trasmisión de propiedad responderá el propietario. Eso es importante porque que la noción de
guardián no tiene ningún valor. Sino que responderá el propietario

¿Quién es propietario de un bien inmueble?


¿La posesión dará el carácter de propietario?
Por la posesión se puede adquirir la propiedad, por prescripción adquisitiva sin embargo el
poseedor no genera justo titulo respecto a los bienes inmuebles.

Entonces el propietario, es la persona que tiene la capacidad de usar, gozar y disponer de la


cosas, es la persona que aparece como propietaria del bien ante el registro inmobiliario competente.
Ojo con esto.

OJO. Se puede vender la casa en la notaria por documento privado, y se autentifica la venta,
pero si llega a pasar algo con esa casa, la persona que va a responder es la persona que aparece
como propietaria ante el registro, por que el contrato en la notaria solo tiene efecto entre las partes,
pero para efectos antes los terceros vale es lo que aparece en el registro. Ojo con esto.

(Como pasa en el caso de los vehículos, será responsable el que aparezca como propietario
en el setra).

Entonces el propietario del bien inmuebles es la persona que aparece como propietario en el
registro.

Cuando uno construye en un terreno ejido, lo que pase en esa construcción es


responsabilidad del dueño de las mejoras, quien hizo las mejoras que es el propietario aunque no las
haya registrado.
Lo importante es que ser poseedor no significa que sea propietario. Se puede ser
propietario de una cosa y si no alcanzan a pasar diez años y usted va al inmueble y hace su acto de
propietario y sigue siendo propietario y tendrá que transcurrir diez años nueva mente para que pierda
la propiedad.
Existe un caso en particular en la ruina de edificio, que lo que conocemos como edificio es
tiene carácter de propiedad horizontal, es una propiedad compartida. ¿Quién es propietario del
edificio? Son los copropietarios, en estos casos tendrán responsabilidad por la ruina del edificio
todos los copropietarios.

2.- POR QUE SE RESPONDE? POR RUINA EN EL EDIFICIO


¿Qué es un edificio? La noción de edificio no tiene nada que ver con el conocimiento
coloquial de que tiene que ser varios pisos, simplemente es toda construcción que este arraigada al
suelo, que sea duradera, y que se haya materializado a través del ensamblaje de varios materiales.
Entonces será edifico un casa, una iglesia, un teatro, cualquier construcción.

Articulo 527 del código civil establece lo que es un inmueble por naturaleza y dice que es
toda construcción adherida a la tierra o que pertenezca a un edificio.

Por eso los inmuebles por destinación no son considerados edificio, un ascensor que este en
un edifico no tendrá el carácter de inmueble. Unas escaleras mecánicas son inmuebles por
destinación pero no tiene el carácter de edificio a los fines de la responsabilidad que estamos viendo.
[Escribir texto]
Cuando hablamos de edificio estamos hablando de un inmueble, todo lo que esta
arraigado al suelo es un inmueble por su naturaleza, la escalera mecánica del sambil es un bien
inmueble por destinación, si la escalera mecánica produce un daño no se hablara de ruina del
edificio sino se hablara de daño de la cosa, por que la escalera no esta arraigada al suelo, la
escalera puede quitarse y no se destruye el centro comercial.
En cambio si se quitan las paredes si se destruye el centro comercial.

¿Qué es una ruina?


No tiene que ser que se cayo todo el edificio, la noción de ruina es reconocida como un
desprendimiento de la construcción, un desprendimiento involuntario que puede ser total o parcial,
puede ser que se caiga todo el edifico o que se caiga una parte.
En nuestro derecho la ruina rige para cualquier elemento del inmueble, no tiene que ser que
se caiga gran parte del edifico, puede ser solo una pequeña parte y se considerara que es ruina.

PARA QUE SE HABLE DE RUINA DEBEN EXISTIR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:


1.- Tiene que ser algo que este arraigado al suelo, si estamos en una construcción, y algún
material que se esta ensamblando se cae y causa un daño, no hablamos de ruina, sino que
hablamos de responsabilidad por hecho propio del constructor. Entonces es necesario para hablar de
ruina que el edificio haya sido concluido.

SE PRESENTAN VARIOS CASOS.


a) Si se cae una teja, o una ventana del edificio ¿hablaremos de ruina?
Si se cae una teja, o una ventana estamos hablando que esta arraigada al suelo por que es
parte integral de la estructura del bien, por que la teja esa colocada sobre las bases que están
arraigadas al suelo. Entonces si se cae una teja o una ventana si es ruina. No interesa que sea
total, transcendente o vieja, o relevante. Una construcción puede estar nueva y puede causar ruina.
Por eso la noción de ruina es todo desprendimiento involuntario, de uno de los materiales que
integran la construcción arraigada al suelo.

b) El caso de ascensor; un ascensor en un edificio es un inmueble por destinación. Se llego


a considerar que si el ascensor se desprendía y al caer causaba un daño era ruina, y que si el
ascensor dejaba atrapado un niño eso era un defecto en el funcionamiento, en el primer caso se
hablaba de responsabilidad por ruina y en el segundo de responsabilidad por cosa, la diferencia es
grande por que en uno responde el guardián y en el otro el propietario. Sin embargo, la tesis común
es considerar que el ascensor es un inmueble pero no tiene carácter para causar la ruina, sino que
será una cosa a los fines de cualquier responsabilidad.
Todo lo que se pueda desprender o extraer no es parte de esta responsabilidad.

2.- Es necesario que la ruina sea consecuencia de un vicio en la construcción o falta de


mantenimiento en la construcción: presunción iuris tantun, si se cae alguna porción del edificio se
presume que es por un vicio en la construcción o por falta en el mantenimiento.

DEFENSA QUE PUEDE ALEGAR EL DEMANDADO QUE ES EL PROPIETARIO


1.- Causa extraña no imputable que desvirtué que no había vicio en la construcción o
que no había falta de mantenimiento, que crea un nuevo vinculo casual.
Tiene que ser:
[Escribir texto]
1.1.- caso fortuito
1.2.- fuerza mayor, que sea una circunstancia imprevisible que no se podía e vitar.
Hay que analizar si de verdad la ruina se produce como consecuencia de ese hecho natural o
no. Por que podernos tener un edificio y que haya un terremoto y no necesariamente por ese
terremoto debe producirse ruina en el edificio, a lo mejor el edifico en el momento de la
construcción no se usaron los materiales correctos, o un descuido y eso hace que haya un
vicio en la construcción, y que producto de ese vicio se callo el edificio, a pesar que hubo
intervención des la naturaleza, si el edificio hubiera estado bien construido no hubiera causado
ruinas, eso lo valoran los expertos o peritos.
1.3.- el hecho del tercero. Puede ser que una persona socave la instrucción y cause el
daño, eso crea un nuevo vínculo causal y responderá el tercer que esta causando el daño.
1.4.- el hecho de la victima no exonera; puede estarse construyendo y el constructor pone
la señal que no pase, y la persona se mete y por algún motivo se cae parte de la
estructuración y le causa un daño, eso no exonera de responsabilidad al propietario, por que
en cualquier caso la construcción debe estar hecha para que no se caiga nada.
El hecho de que se este construyendo no significa que puede haber ruina.
Podrá compensarse el hecho de que la victima no tenia que estar ahí, pero tiene que
indemnizar se puede compensar la culpa pero no se libera o exonera.

2.- Alegar que no es propietario, para le fecha en que ocurrió el hecho, el ya no era
propietario del edificio que esta en ruina. La venta tiene que ser anterior a la ruina y esa venta tiene
que ser registrada, por que sino ha registrado sigue siendo propietario. Si usted vendió y no ha
registrado, lamentablemente usted sigue siendo el propietario y podrá ser demandado.

EN CONCLUSIÓN:
Para que esa responsabilidad proceda es necesario que la victima demuestre que sufrió un
daño producto del desprendimiento accidental involuntario de parte de la estructura de una
construcción arraigada al suelo de manera permanente, eso es lo único que tiene que demostrar y
que la persona que demanda era propietario para el momento que ocurrió el daño.
Para el demandado el único mecanismo de defensa es la cusa extraña no imputable que
desvirtué esa presunción iuris tantum, o alegar que no se era propietario para la fecha que ocurrió el
hecho ruinoso.
S/C. 13-12-10
La responsabilidad por ruina de edificio genera que el que debe pagar es el propietario del
edificio. EL FUNDAMENTO ESTA, en que se presume que la construcción tenía vicios ocultos o falta
de mantenimiento, esa es la presunción.

ACCION DE REPETIR
Cuando se tiene esa presunción hay que valorar que el civilmente responsable que es el
propietario tiene el derecho de recuperar el dinero que esta pagando.
Dependiendo de cada caso tendrá la acción de regreso de lo pagado.

En el caso de los vicios ocultos puede repetir del vendedor, del usufructuario y del
arquitecto o constructor del edificio.

Cuando se es usufructuario asume el deber de hacer reparaciones necesarios al bien dado


en usufructo y si no las realiza y por eso es la ruina, se entiende que debe pagar el propietario, pero
el propietario le puede cobrar al usufructuario ese monto, por que la culpa es del usufructuario que

[Escribir texto]
no realizo las reparaciones, lo que pasa es que por un hecho de protección a la victima se presume
que tiene mas capacidad de reparar el propietario que el usufructuario.

En el caso del vendedor también existe la acción por vicios ocultos regulados en el artículo
1518 del cc. quien vende una cosa esa obligado a prestar al saneamiento por vicios ocultos. Si se
vende un bien que se sabe que tiene algún detalle la construcción y en función de eso es la ruina se
puede demostrar que vendió a sabiendas que tenia ese vicio, es decir se esta obrando de mala fe.
Entonces hay que tener en cuenta que cuando se vende hay que vender las cosas en buen estado
porque si no hay que pagar los daños que se causen.

Existen la posibilidad en cierta clase de contrato de considerar liberado de saneamiento por


vicios, eso es relativo, por que por mas que diga que se exonera del cumplimiento de saneamiento
de ley, eso no siempre tiene valides, dependerá de cada caso concreto, por que se puede vender
una casa que esta en ruina y poner el documento que se libera, su mala fe le hace cometer un hecho
ilícito que puede ser condenado por el juez, entonces esa disposición de relajar el saneamiento no
es del todo aceptado por que eso dependerá del juez. Por eso cuando en los registros y notarias
cuando se va autenticar el documento se hace firmar al vendedor que se obliga al saneamiento de
ley.
Cundo no se obliga al saneamiento de ley? No se obliga al saneamiento por ley en el caso
de los vehículos cuando se compra en los remates que hacen los seguros por que se conoce del mal
estado.
Se puede colocar que no se obliga al saneamiento pero dependerá del juez valorarlo, por que
a pesar de eso puede haber mala fe, y eso hace incurrir a la persona que compra en un error, por
que si hubiese sabido de esa circunstancia no compra el bien.

Responsabilidad por vicio oculto del propietario contra el arquitecto y el constructor del
inmueble regulado 1637 cc: son diez años después de concluida la obra, si en esos diez años
ocurre ruina bien sea por vicio de la construcción o por defecto habrá responsabilidad de ese
arquitecto y del empresario, tiene un tiempo para ejercerse la pretensión que es dos años a partir del
momento que se da cuenta que existe la ruina o el defecto, si no la ejerce a los dos años el
propietario pierde el derecho de acción.

La acción de regreso del propietario también puede ser vista por falta de reparación en
el bien; ya no estamos hablando de vicios ocultos sino es que habrá un estado perfecto pero se
deterioro por que no se hizo el mantenimiento. Esta acción la tiene el propietario contra el
arrendatario, contra el comodatario y contra las personas que el contrate para efectuar el
mantenimiento del bien.

El arrendatario esta obligado a cumplir todas las reparaciones menores que se hagan en el
bien que sean necesarias, si producto de la falta de mantenimiento se deteriora el bien tendrá que
indemnizar.

El comodatario también asume ese compromiso de hacer las reparaciones, la diferencia


entre comodatario y arrendatario es el pago uno es gratuito y el otro es onerosos.

Respecto a las contrataciones se puede contratar los servicios para que haga la reparación,
sino se hace el mantenimiento, o si el mantenimiento es defectuoso habrá responsabilidad de esas
personas, si se demuestra que producto del defecto de la reparación fue que se causo el daño.

[Escribir texto]
Esta clase de responsabilidad de ruina del edificio tiene un solo civilmente responsable que es
el propietario del bien, por que se considera que el propietario es el que tiene capacidad económica
capaz de cubrir la reparación diferente del usufructuario, del arrendatario o del constructor, esa es la
idea de esta clase de responsabilidad por ruina del edificio.

La idea de esta clase de responsabilidad es proteger a la victima, si la victima quiere puede


demandar por hecho propio al arrendatario pero también puede demandar al propietario que tiene
mayor capacidad económica.

Ejemplo tenemos un conjunto residencial se presenta la ruina en una de las casas, el


propietario pagara y repetirá el pago del constructor, y así la carga se hace mas fácil.
No están obligados a demandar al propietario, se puede demandar personalmente también
por el hecho ilícito, pero si se demanda pro el hecho ilícito tendrá que demostrar culpa, daño y
relación de causalidad, en cambio si se demanda por ruina de edificio se tiene la presunción iuris de
iuris y no tiene que demostrar tantas cosas.

RESPONSABILIDAD POR INCENDIO


Primer aparte del articulo 1193 cc; quien detenta no es responsable frente a terceros.
Esta es una responsabilidad ordinaria que se rige por el 1185 del cc, no hay presunción de
nada, aquí hay que demostrar los tres elementos de responsabilidad civil que es culpa, daño y
relación de causalidad.
La persona responsable es el guardián de la cosa. La noción de detentación nos lleva a
pensar en un guardián, no se trata solo el del que tiene el bien en cierto momento, sino el que tiene
un poder de dirección y de vigilancia sobre la cosa en la cual se genera el incendio.

Para que este tipo de responsabilidad proceda es necesario que el daño que padece la
victima sea consecuencia directa e inmediata del incendio, es decir que sea producto del incendio.
Ejemplo que se queme la vivienda o que se queme el cuerpo directamente por las llamas.
Por que si se inicia un fugo por un objeto o de cualquier otra manera distinta ya se sufre un
daño en la cosa, y luego es que se produce el fuego, entonces habrá responsabilidad por cosa y no
por incendio.

El fuego debe ser relevante, destructor.


No debe ser provocado. Por que si es provocado nos encontraremos en una responsabilidad
de hecho ilícito propio y ya no será responsabilidad del guardián sino que será responsabilidad de
quien lo haya generado.

Lo relevante es que la victima de un daño o lesión patrimonial que se produce motivo de un


incendio debe probar que ese incendio no fue provocado. Debe probar la relación de causalidad
entre el fuego y el daño, y que la persona a la cual demanda tenga la condición de guardián, que es
la persona que para el momento tenia la dirección de la cosa.

Hay un detalle; el incendio no es causal para indemnizar, el fuego no es indemnizatorio, el


articulo dice no indemnizara respecto a terceros, solo se indemniza en un caso, que es cuando el
incendio se deba a su propia falta o se deba a personas por las cuales responde.
Entones esta responsabilidad por incendio es una responsabilidad normal por hecho ilícito por
que hay que demostrar que el fuego se debe a una inobservancia por parte del detentador. O por
parte de una de las persona que el tiene el deber de cuidar.

[Escribir texto]
Dice quien detenta un inmueble por cualquier titulo; aquí la noción de detentador abraca para
cualquier clase de posesión protegida por el derecho puede ser propietario, un arrendatario, un
usufructuario. Recae directamente sobre la persona que posee el bien en el cual se inicia el incendio.
Es fundamental tomar en cuenta esto. Por que aquí ya no hablamos de propietario, ya no hablamos
de acción de regreso, todas esas discusiones de las responsabilidades complejas las dejamos atrás,
por que esta es una responsabilidad como la de la negligencia o imprudencia cause un daño a otro,
es normal, hay que demostrar todos los elementos.

Cuando se dice que el daño sea directamente producto de las llamas se refiere a que por
ejemplo si se quema la casa, la destrucción de la casa sea consecuencia directa del fuego, por que
puede ser que un objeto que cae de afuera rompe una bombona de gas y cause el incendio, eso
seria una responsabilidad por cosa y no por incendio.
Por que seria muy difícil demostrar quien es el detentador de ese objeto. Por que como no se
sabe quien fue, quedaría sin indemnización, en ese caso se aplica la responsabilidad por el hecho
de la cosa que tiene otras presunciones.

Pero siempre la responsabilidad por incendio debe reunir todos los requisitos de cualquier
responsabilidad civil ordinaria por que no es compleja, y que el daño debe ser directamente
producido por las llamas. Por que si es por un motivo iniciador que luego propicia el fuego habrá
responsabilidad por cosa.
Ejemplo. En el caso de un corto circuito, en el salón de clase ¿de quien será la
responsabilidad?
R.- no puede ser el profesor ni los alumnos por que no tenemos ningún titulo detentador de
ese bien. Pero si alguno de nosotros prende fuego se responde por el hecho propio por que fue
provocado.
En la universidad hay personas de mantenimiento, pero son parte de la universidad por que
tiene un contrato, esa clase de responsabilidad será una responsabilidad contractual. En cambio la
responsabilidad que estamos viendo son responsabilidades extracontractuales. Como el niño o el
adolescente que cause un daño a otro.

TEMA 18
RESPONSABILIDAD POR ANIMALES

Articulo 1192 del cc. Cuando habla del dueño del animal o quien lo tiene bajo su cuidado nos
refiere a la noción de guardián en el mismo sentido que lo vimos en el daño de las coas.

En el derecho europeo se llego a considerar que era una responsabilidad concursiva o


solidaria entre el dueño del animal y quien se servía de la cosa.
Posteriormente se desecho ese criterio y se empezó hablar de la noción de guardián, y el
guardián es la persona que se sirve o que se aprovecha del animal, por eso el simple detentador no
será jamás responsable por ese hecho.
Si tenemos un ganado y va el arriero con las reses y esas reses causan un daño, no podrá
responder el arriero por que el es el simple detentador, responderá el dueño de las reses que es
el que se va a provechar de eso, y por eso es que no es concursiva.

Actualmente para responder esta responsabilidad se habla del uso del animal. La
noción de uso tiene que ver con la traslación de la guarda, cuando se traspasa la guarda a otra
persona? Si se traslada la guarda responderá otra persona distinta. Dice que no tenían la guarda
para ese momento. Pero aquí quien responde es el guardia, no el propietario, sino quien usa la cosa.
[Escribir texto]
Por eso es que se dice que ese uso tiene que ver con dirección y control sobre el animal, no
basta solo aprovecharse del bien, sino que es la persona que dirige y controla el animal, por eso
cuando el animal se escapa es responsabilidad de quien lo controlaba por que no lo vigilo de la
mejor manera.
Lo importante es que se tenga el poder de dirección y control del animal y que se pueda servir
de el. La noción de uso es fundamental para trasladar la guarda, ejemplo un veterinario, cuando
llevamos el animal y lo dejamos en el veterinario, el veterinario por su profesión se aprovecha y usa
del animal y lo controla y lo dirige en ese momento, yo puedo ser el dueño del animal, pero si cuando
esta en el veterinario cusa una daño, la guarda se ha trasladado al veterinario que por el uso tenia la
dirección del animal.
Entonces la noción de uso hace que una persona deje de ser guardián para que esa condición
pase a otro, entonces ya el guardia no será el dueño sino el veterinario.

En esta responsabilidad tenemos una presunción iuris de iuris de culpa in vigilando, si


un animal causa un daño se presume iuris de iuris que fue por que no se le vigilo ni se le
controlo bien, es responsable el guardián.

Ejemplo. si yo tengo un perro y otra persona lo saca a pasear, y el perro muerde alguien, no
se traslada la guarda del perro a esa persona que lo esta paseando, simplemente yo soy la
propietaria del perro, si yo en un momento se lo doy alguien para que lo pasee eso lo convierte a la
otra persona en un mero detentador, pero no tiene ningún titulo.

Lo relevante es que el propietario del animal es quien se sirve de la cosa y tiene el


carácter de guardián, lo que pasa es que esa guarda puede trasladarse en algunos casos por la
profesión, ejemplo que se lleve el caballo al herrero, en ese momento se traslada la guarda al
herrero por que por su profesión u oficio se puede trasladar.

Aquí es una tesis de presunción iuris de iuris que hay culpa in vigilando, no se vigilo ni se
cuido bien el animal y por eso causo la lesión, esta presunción de culpa es absoluta por lo tanto no
podrá decir que lo vigilo bien y sin embargo hizo el daño, como es iuris de iuris si se causo el daño
se presume que uso in culpa in vigilando, lo único que puede demostrar es el hecho del tercero, el
hecho de la victima excepcionalmente por que no en todo caso prospera.
En Venezuela la presunción es iuris de iuris.

¿QUIEN ES RESPONSABLE?
La persona responsable es el guardián del animal, en un principio se señalaba que era
responsable el detentador del animal, sin embargo ese criterio fue cambiado por que se empezó a
pensar que había que tener una relación de tiempo con respecto al animal debía haber una tenencia.
Por que si un animal se extravía iba hacer responsable la persona que estaba tratando de controlar,
y eso era injusto.
Y la mera detentación, en el caso del arriero que es la persona que trabaja para otro, fuera el
indemnizara o respondiera en el caso del daño, si el no se aprovechaba del animal, eso era injusto.
Entonces era injusto considerar que el arriero que era la persona que es explotada tuviera que
responder por los daños que ese animal causaba.
Por eso en el código francés se incluyo una norma que decía que la responsabilidad no la
tenia el simple detentador por que se requiere que este haga uso de el. Y el que esta usando y
teniendo un provecho del animal es el propietario o dueño de la finca, por que el arriero esta
haciendo lo que aria el propietario, lo que pasa es que el no lo puede hacer personalmente y contrata
al arriero. Entonces en ese momento ya no hablamos de detentador sino de la noción de uso.
[Escribir texto]
¿QUÉ SIGNIFICA QUE ALGUIEN SE SIRVE DEL ANIMAL?
El que tiene la ganancia producto de la explotación de ese animal, ese es el criterio de uso.

Otros en cambio afirmaban que el criterio del uso del animal tenia que ver con la profesión
como el caso del veterinario o del herrero que se decía que por su profesión tenia el deber de
custodiar o se aprovechaban económicamente del animal por que al momento que le prestaban el
servicio estaban obteniendo un ganancia económica.

Cuando se debatió la responsabilidad por el hecho de las cosas se reconoció que los
animales eran un objeto, eran un bien mueble, en consecuencia se empezó hacer uso de la noción
de guardián que teníamos para el caso de que el daño lo produjera una cosa, ahí ya teníamos una
relación de poder de dirección y control del animal como en el caso de las cosas que se tenia el
poder de dirección sobre la cosa que causaba el daño.
Entonces cuando vamos al veterinario, la responsabilidad del veterinario no es por que el tiene
una profesión para aprovecharse del bien, sino que en el momento que lo deja en el veterinario la
persona dueño del animal no puede ejercer ningún poder y control, como cuando la responsabilidad
por el daño de la cosa se trasladaba al mecánico.
Entonces la noción de guardián lleva implícito esos dos elementos. Entonces cuando se
alquila un animal es responsable el arrendatario que es la persona que tiene para el momento el
poder de dirección y control del animal, por que lo hace por un hecho propio, el esta usando el
animal para si.
En cambio el arriero no lo hace para si, el poder de control el lo ejerce como si lo estuviera
ejerciendo el propietario. Por eso que en ese caso no tiene la condición de guardia.
El poder de dirección y control siempre es lo fundamental para establecer quien tiene la
responsabilidad por el hecho ilícito por el daño que produzca un animal, entonces para
establecer quien responde por ese daño es necesario fijar que lo hará la persona que tenia dirección
y control de la cosa para el momento que se produjo el daño, en el mismo sentido que vimos en la
responsabilidad de las cosas.

¿POR QUÉ ANIMALES SE RESPONDE?


Se responde por todo tipo de animal, sea domestico o no. Siempre y cuando haya una
persona que tenga la guarda sobre el, no importa que sea un enjambre de abejas.
Hay una especie de animal que no es objeto de guarda, que es el animal que no pertenece a
nadie, que es el animal salvaje.
Lo relevante es que se responderá sobre cualquier animal sobre el cual alguien proceda la
guarda así sea salvaje, ejemplo si tenemos en un circo y ahí tenemos un tigre tenemos que ser
responsable por el daño que cause ese animal.
No se responderá únicamente cuando el daño lo causa un animal que no pertenece a nadie,
por que es un animal salvaje.

Ejemplo. cuando uno cría unas reses a mitad, es un pacto de explotación una persona pone
el terreno y otra persona pone el ganado ¿Quién tiene la dirección y control del ganado? Cuando se
vendan los animales los dos tienen provecho de los animales, y entonces esos dos tienen la
responsabilidad por el daño que cause ese ganado.

Para que proceda la responsabilidad el animal debe haber causado el daño, por eso la
posibilidad de establecer causa extraña no imputable no va dirigía a l presunción de culpa in
vigilando por que es una presunción iuris de iuris, es a establecer que el animal no fue la cusa del
[Escribir texto]
daño, sino que el daño fue causado por otra cosa que puede ser hecho del tercero, hecho de la
victima, fuerza mayor, ect.

PARA ESTABLECER SI UN ANIMAL ES EL CAUSANTE O NO DEL DAÑO SE


ESTABLECIÓ DIVERSOS CRITERIOS
1.- EL CRITERIO DE LA INERCIA; si el animal esta estático y la persona se trompiza y se
causa un daño, no tendrá responsabilidad el dueño del animal por que el animal esta quieto y no
hace nada para causar el daño. Eso en un principio es aceptado pero si el perro tiene rabia y así
este quieto contagia alguien, se causa un daño entonces el criterio de la inercia es insuficiente.

2.- CRITERIO DEL HECHO AUTÓNOMO DEL ANIMAL: que exige que el animal debe actuar
con iniciativa propia de causar el daño, es decir que independientemente de la conducta humana, el
animal manifiesta una conducta que es voluntaria.
Ejemplo. un jinete va en el caballo, eso significa que hay alguien que esta dirigiendo al
animal. Si el jinete lo anima para que corra y el animal causa un daño, la responsabilidad podría ser
del jinete que lo esta incitando a tener esa responsabilidad.
Si el animal tiene un hecho autónomo el animal va corriendo y de repente se para y cae el
jinete eso es un hecho autónomo del animal.
Si el daño es provocado por un hecho autónomo del animal la responsabilidad es del
guardián del animal. Y si no es producto de eso entonces la responsabilidad es de quien tentaba el
animal en ese caso del jinete.

En el caso del torero; puede ser un hecho de la victima, se va a incitar al toro por lo tanto el
dueño del toro no tendrá que responder por las lesiones que padezca el torero.
Cuando la persona que sufre el daño es una persona distinta a la que interviene en la faena,
es decir el daño lo sufre uno de los espectadores en ese caso hay una responsabilidad del dueño del
animal concurrente con los organizadores del espectáculo, por que ellos saben que lo que están
haciendo es riesgoso.
Eso son actividades que son tradiciones y no tienen regulaciones expresas. Como era muy
difícil determinar cuando era un hecho autónomo del animal se paso a otro criterio.

3.- CRITERIO DEL HECHO ACTIVO DEL ANIMAL: el animal debe haber jugado un rol
preponderante en la producción del daño, y puede ser ese rol producto de diversas clases de
actividades.
a.- Puede ser por acción: Un animal que comete el acto positivo de morder.
b.- Puede ser por una omisión que el animal contagia alguna enfermedad.
c.- Puede ser cuando el animal no falla ni por acción ni por omisión, que la victima ni siquiera
tenga contacto con el animal. Ejemplo una persona que sea temerosa a un perro y de repente
alguien se le escapa el perro, y a esa persona temerosa del susto le da un ataque. El temor que le
infundio ese animal es lo que causa el daño, entonces en la causa preponderante en la reproducción
del daño y responderá el guardián del animal. Eso lo determina el juez cuando establezca si el
animal fue preponderante o no en la producción del daño.
Para el derecho venezolano el criterio es este, es el hecho activo del animal, debe ser la
causa primordial y preponderante para la producción de ese daño, de no ser así no habrá
responsabilidad por este tipo de responsabilidad.
16-12-10 JUEVES

[Escribir texto]
DEFENSAS DEL CIVILMENTE RESPONSABLE PARA EXONERARSE DE LA
RESPONSABILIDAD DE DAÑOS POR ANIMALE. Como se exonera el guardián del animal del
pago de la indemnización.
1.- Puede alegar la ocurrencia de causa extraña no imputable:
1.a.- El hecho de la victima, que la intervención de la victima fue determinando, que lo
provoco. Entonces para que se libere de cumplir con la obligación entonces la victima debe ser
totalmente culpable del daño, por que siempre habrá una relación con la victima, pero es necesario
que provoco o existe al animal. Por que sino el hecho de la victima lo que hace es disminuir la
reparación, en proporción de la culpa de la victima se compensa. Para que exonere es necesario
que sea la única causa la intervención de la victima.
2.- Ocurrencia de caso fortuito o fuerza mayor, hay hecho imprevisibles a tal punto ejemplo
por un terremoto. En la época navideña por el hecho de la pólvora los animales se asustan eso no
seria un eximente por que no hay imprevisibilidad, pero hay cosas de la naturaleza que afectan a los
animales que lo hacen cometer ciertas conductas.
3.- El hecho del tercero, una persona distinta al guardián y distinta a la victima ha sido la que
ha provocado el daño, debe ser un hecho culposo, al punto de constituirse un hecho ilícito. Si hay
una persona incitando al perro para que muerda eso es un hecho ilícito, eso exonera de
responsabilidad al guardián del animal. Para que el hecho del tercero libere debe ser inevitable e
imprevisible, por que si el guardián esta presenciando que un tercero esta incitando al animal, el
guardián debe evitarlo, por que si lo ve y no hace nada el guardián será responsable.

TEMA 19
REPARACION DEL DAÑO POR EL JUEZ ojo
Para que el daño sea indemnizable por el juez tenemos que tomar en cuenta en que consiste
la labor jurisdiccional, un juez no es una persona que tiene libertad para decidir lo que desee, sino
que tiene que sujetarse a ciertas normas, y a falta de normas en principios, pero siempre deberá dar
una justificación de por que sentencia de determinada forma, por eso el juez esta limitado por un
deber de lealtad, de proteger el debido proceso, y sus decisiones deben ser jurídicas, deben
encontrar basamento en el ordenamiento jurídico. Por que si no decide conforme a derecho su
sentencia estará viciada de nulidad.

QUE DEBE ANALIZAR EL JUEZ PARA DECIDIR


1.- Cuando a un juez se le presenta un caso de responsabilidad civil, ya sea contractual o
extracontractual, el se va a enfrentar a un daño, entendiendo por daño una lesión patrimonial, y
puede ser lucro cesante, daño emergente, daño moral, perdida de oportunidad, responsabilidad por
el hecho de las cosas, del animal, del padre por el hijo, entre otras. El juez tiene competencia para
decidir sobre cualquier clase de daño.

2.- Debe analizar la culpa, en que proporción es responsable el agente del daño en la
producción del mismo, en materia contractual se responde hasta la culpa leve, entonces el análisis
de la culpa es transcendente. El juez es un tercero que valora el caso.

El problema de la regla de valoración el juez es que en ciertos casos no existe una regla
expresa que diga como el juez puede decidir. La ley no puede prever todos los casos posibles, la
labor del juez es interpretativa debe adecuar el caso alguna de las normas existentes.

EL PROBLEMA ESTA EN LA VALORACIÓN ECONÓMICA RESPECTO DEL DAÑO.


¿CÓMO SE DETERMINA CUANTO VALE EL DAÑO?
[Escribir texto]
Ejemplo la muerte de un hijo, la perdida de un negocio, valorada en tantos millones de
bolívares no hay parámetros para eso, no hay una regla que determine cuanto hay que pagar, por
eso la labor jurisdiccional esta en una dificulta muy grande en cuanto a la responsabilidad civil, por
que el juez decide a su libre arbitrio el monto de la indemnización.

1.- En principio para el juez determinar la reparación debe hacer una reparación
equitativa de lo ocurrido en la producción del daño. el va ser equitativo va observar el daño
sufrido, y va observar el daño del agente, entre mas culpa mas indemnización, entonces el primer
parámetro es relacionar culpa y daño, si el agente del daño tiene culpa grave la indemnización será
mayor.
Eso sirve para ciertos casos, para los caso mas sencillos. Pero para los casos mas difíciles
que entrañan problemas morales no sirve la equidad a efectos de algunos caos.

2.- Valorar es si la responsabilidad es contractual o extracontractual por que las reglas


son distintas, saber si estamos ante una responsabilidad contractual o extracontractual permite
darle al juez un parámetro para considerar que la indemnización tiene un margen de medida, por que
normalmente todo contrato tiene precio, y ese precio ya da una estimación. Pero en el caso de la
responsabilidad extracontractual ejemplo en la muerte del hijo no hay un parámetro.
Entonces valorar entre la responsabilidad contractual y extracontractual es importante aunque
no todo contrato tiene valoración económica, hay contratos que no lo tienen. Ejemplo el comodato no
lo tiene.

3.- Debe tomar en cuenta la situación personal de las partes, la situación personal en la
que se encuentra tanto el agente del daño como la victima.

Situación patrimonial del agente del daño


Ejemplo ¿si una persona tiene mucho dinero y causa un daño, ¿como tiene mucho dinero se
le podrá pedir una indemnización mayor?
R.- el juez debe ser objetivo. La finalidad de la responsabilidad civil es reparar no enriquecer,
entonces la reparación no depende si es pobre o rico, depende es que se repare el daño. Sin
embargo siempre la condición económica cuenta para el juez, por que a lo mejor no le pone una
carga excesiva mayor, pero si puede darle una ventaja a la victima.

En nuestro derecho la indemnización no debe ser privativa de los recursos que sean
necesarios para subsistir, nunca se puede dejar en la calle sin nada al deudor. Existen unos bienes
que están privilegiados que no puede ser objeto de medida alguna, que no pueden ser ejecutados en
ningún momento. Regulados en los artículos 1929 y 1930. Como el hogar, la cama, los libros con los
que estudia.

El juez para el momento de la reparación debe tomar en cuenta la situación personal del
agente del daño, debe valorar si es una persona con muchos recursos o pocos recursos para
establecer la indemnización, pero no es para aprovecharse si tiene mas recuraros, sino que tiene
que tratar una indemnización justa en proporción a los recursos que tiene el agente del daño
para indemnizar.

Existen algunas clases de actividades que por sus riegos están sociabilizadas, y la
sociabilización viene dada por el seguro, en ese caso el juez no tiene que tomar en cuenta la
situación económica de las partes para establecer la indemnización, establecerá la que sea justa, sin

[Escribir texto]
entrar a medir si hay bienes o no, por que la empresa de seguro no esta protegida por eso por que
su riesgo es indemnizar, la limitación es para la persona natural.

Hay actividades que están aseguradas como la actividad de trasporte, de construcción, la


empresa de seguro que es la que otorga la fianza lo que hace es asegurar riesgos, por lo tanto la
empresa no podrá que no le ejecuten todo, por que ese es su riesgo y a la empresa se le puede
dejar sin nada, ahí el juez no se limita a valorar si tiene capital o no, es un caso excepcional.

SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LA VICTIMA.


También hay que valorar la situación patrimonial de la victima, por que dependiendo de la
victima la indemnización puede ser mayor o menor. El juez valora de que estatus es la persona,
que hace, a que se dedica, cual es su edad, ejemplo un deportista o una persona que se gana la
vida en una actividad deportiva y queda paralitica por algún accidente. En cambio Una persona que
no sea atleta y esta dedicado a otras actividades va sentir una terrible perdida al verse paralitico,
pero si es una atleta va ser un daño aun mayor, por que a lo mejor no tiene otro medio de
subsistencia, la indemnización es grande en cualquiera de los dos casos, pero en el del atleta puede
darse un poco mas.

4.- Para indemnizar se toma en cuanta la condición de la cosa; ejemplo si hay un


incumplimiento de contrato en la entrega de una casa, hay que valorar la casa, el contrato puede ser
por 300 pero a lo mejor para la fecha del juicio la casa ya vale 1000, y no se pretenderá ejecutar a
300, hay que valorar a precio del mercado, o a precio del día del contrato, se presenta la dificultad de
cómo se determinan esos daños.

En la doctrina existe una discusión


Una persona que sea de escasos recursos y sufre una enfermedad tiene derecho a ser
atendida, pero se discute que si es una persona de bajo recursos, en circunstancias normales
hubiese ido a aun hospital publico, pero como lo tiene que indemnizar otra persona va una clínica.
Se discute si se va aprovechar de la situación para ir a una clínica privada, cuando en situación
normal hubiese ido a un hospital publico. Se le va indemnizar pero pudo haber gastado menos, eso
se valora. Eso es discriminatorio y hay jueces que a lo mejor no lo toman en cuenta, por que la salud
no tiene precio.

Lo que el profesor nos esta dando son parámetros, que el juez no esta obligado a observarlos.

COMO SE REPARA EL DAÑO


El juez debe tomar en cuenta las dos modalidades del cumplimiento; en especie o en
equivalente, y existe en principio que debe dársele prioridad a la ejecución en especie, por que la
idea de la reparación en especie es volver todo al estado anterior a la producción del daño, eso es lo
primero que tiene que valorar el juez.
Y solamente cuando no es posible la reparación en especie, es que el juez puede acordar una
suma de dinero para indemnizar el daño.
La reparación en especie puede ser de cualquier tipo; un hacer o un no hacer.
La reparación por equivalente puede ser en dinero o en un acto especifico, casi siempre es en
dinero, pero hay casos en que el cumplimiento por equivalente es un acto distinto al pago de una
suma de dinero.

El juez debe valorar si la cosa es corporal o incorporal: ejemplo una persona que sufre
una lesión personal física, es una lesión que es palpable, se puede ver, es tangible, pero existen
[Escribir texto]
lesiones que no son tangibles como el daño moral. En el caso del edificio es observable. El juez
debe valorar eso de una manera objetiva la cosa sobre la que se produce el daño. y debe
determinar cuanto vale ese bien en el mercado y cuanto vale ese bien para la persona.
Ejemplo: un libro, nos dañan un libro, ese libro en el mercado vale 200 bolívares, pero como
ya esta usado se valora en 100, pero como es un libro que era del bisabuelo, para mi eso no tiene
un valor del mercado sino un valor sentimental. No se le puede dar todo el valor que dice la victima,
sino que eso siempre debe demostrarse, ejemplo la destrucción de la casa donde ha vivido toda la
familia, eso tiene un valor mayor al precio del mercado.

UNA DIFICULTAD QUE SE PRESENTA ES COMO DETERMINAR EL VALOR DE UNA


COSA QUE YA HA SIDO DESGASTADA
Se trata de buscar una solución que sea equitativa. Ejemplo. yo llevo un traje a la tintorería,
en la tintorería me mancharon el traje y lo dañaron y no tiene arreglo, yo quiero que se me indemnice
por eso, lo mas común es que la victima quiere que le den un traje nuevo. Pero ese traje ya tenia un
año de uso, si le dan un traje nuevo se va esta enriqueciendo la victima por que le están dando de
mas, lo justo es que le den un traje idéntico con un año de uso, por que el cumplimiento en especie
es para reparar el daño como si jamás se hubiese producido, el estado original es un traje con un
año de uso. No reparar es injusto. Reparar con un traje nuevo es injusto por que se va a beneficiar
de ello. El juez va a valorar económicamente el traje y descontara de eso el año de uso, y en ese
momento le dirá, no es posible cumplir en especie por que no es posible encontrar un traje con
un año de uso, entonces obligatoriamente hay que pagar en equivalente, y se le va a dar el
dinero que en proporción corresponde a ese bien. Y así ocurre con una casa, con un vehículo
etc.
Entonces existe una regla común de que la idea de reparación es que le den algo nuevo, pero
si le dan algo nuevo se estará enriqueciendo.
Una vivienda que tiene 30 años de construida, si se destruye no se puede pretender que le
den una casa nueva por que se va a enriquecer. La idea de la responsabilidad civil para reparación
del daño es calculando la magnitud de ese daño no se puede dar menos pero tampoco se puede dar
mas.

QUE CLASE DE DAÑO SE REPARA POR EL JUEZ?. Toda clase de daño es


reparable.

EN QUE MOMENTO SE VALORAN LOS DAÑOS?


Los daños se valoran en dos oportunidades:
1.- la primera valoración es la que hace la victima cuando demanda, dice demando al
ciudadano tal agente del daño o civilmente responsable, por tantos bolívares, o para que derrumbe la
construcción si incumplió una obligación de no hacer, o par que haga tal cosa. Esa es la primera
estimación.
El juez no esta atado a esa estimación, el juez tendrá en cuenta esa estimación, pero no es
obligatorio que si declara con lugar tenga que indemnizar en ese monto.
El juez tendrá que valorar todo lo que se ha comentado para establecer una proporcional
indemnización.
2.- El segundo momento es el juez en su sentencia, cuando dice cuanto tendrá que
pagar. La indemnización ocurre en el segundo momento. La valoración que haga la parte no vincula
a nadie, la valoración que haga el juez los vincula a todos.

Modernamente en materia de daños se ha evolucionado mucho y se permite reconocer una


objetivisacion de la responsabilidad. Por eso hay casos en los cuales para responder no se requiere
[Escribir texto]
probar culpa, sino que se presume iuris de iuris la culpa, en esos casos para el juez es mas sencillo
determinar que hay que indemnizar y puede ser que la ley le otorgue algún parámetro para
establecer la indemnización o para tratar de hacer el cumplimiento en especie. Ejemplo la
responsabilidad por productos defectuosos reguladas en la ley de indepabis, hay una
responsabilidad objetiva, la ley establece que si el equipo falla es responsable el fabricante y es
solidariamente responsable el proveedor, si es un producto de marca, es solidariamente responsable
la marca y la tienda donde se compro. La idea de esa responsabilidad objetiva viene dada por que
eso genera un riesgo para la sociedad

OTRO DAÑO QUE SE PROTEGE ES EL DAÑO AL MEDIO AMBIENTE


La victima de un daño ambiental no tiene que demostrar culpa ni nada, es una responsabilidad
objetiva de la empresa o persona que ha contaminado, entonces no hay que demostrar culpa, y la
persona tendrá que indemnizar.

LA VIA IDÓNEA PARA ESTABLECER LA RESPONSABILIDAD PARA PROTEGER EL


AMBIENTE ES EL AMPARO: lo importante es que el daño ambiental tiene dos legitimaciones:
1.- una civil; la reparación que se sufre como consecuencia del daño ambiental, una
persona es victima de una enfermedad por una agua que estaba contaminada por que la empresa
genero toxico al agua, la persona puede demandar el daño que le ha causado, ante el juez civil
pedirá la reparación del daño. Pero aquí no se protege al medio ambiente, si no que se pide que se
indemnice por que lo que ha padecido.

2.- una publica, que puede desencadenar en lo penal. Cualquier persona que presencie una
daño ambiental puede acudir al órgano jurisdiccional a pedir el cese de la contaminación, eso esta
asignado especialmente a la defensoría del pueblo, para que se restituya el daño al medio ambiente,
aquí lo que se protege es el medio ambiente.

Entonces en ambos casos la legitimación es distinta siempre se tendrá que demostrar un daño
personal

EL DAÑO INFORMATICO; es otro daño regulado en Venezuela


Hay tres criterios de responsabilidad. Que fueron en estados unidos:
1.- en el primer criterio se establecía que si se publicaba algún contenido en la interne era
responsable la empresa proveedora del servicio, si el servicio lo proveído cantv entonces era
responsable cantv.

2.- Posteriormente se dijo que era responsable la empresa que ofrecía el hospedaje de la
página web, ejemplo yo le publico tal aviso, prestan el servicio.

3.- El criterio actual dice que responde por el daño informático la persona que incorpora a la
web la información. Existen mecanismos electrónicos para determinar quien es el responsable.

RESPONSABILIDAD POR EL SOFTWAR


Quien crea un software que falla debe indemnizar. Los que usan la tarjeta de crédito por
internet y que les toma la clave, existe responsabilidad en la persona que desarrolla el software por
que si el software hubiese sido seguro no pasara eso.
En materia privada casi no se toma en cuenta. Pero en la materia bancaria si se toma en
cuenta. Si un banco contrata una empresa para que le asegure los riesgos tiene que darle un
software seguro.
[Escribir texto]
DAÑOS QUE SE INDEMNIZAN PRODUCTO DE LA APLICACIÓN DE BIOTECNOLOGIA
Actualmente esta en boga el uso de células madres, la indemnización, etc. Son procesos que
cuando son llevados a cabo de manera diligente no tiene margen de error, no fallan. Si en esos
casos ocurre alguna falla hay un daño que debe ser indemnización y para eso existen normas
especiales.
En conclusión: se repara en Venezuela toda clase de daños. El juez esta obligado a tener en
cuenta todos los parámetros que hemos visto, el juez debe plantearse esas situaciones y en función
de eso el decidirá que aplicara, tratando en lo posible que haya una reparación en especie, cuando
esta no sea posible podrá acordar una reparación en equivalente.

3er PARCIAL DERECHO CIVIL III


TEMA 20
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

A) OBLIGACION CIVIL; La obligación civil también es llamada obligación jurídica o legal.


Una obligación es legal cuando quien tiene derecho a cobrarla, puede exigirlo a través del
órgano jurisdiccional, es decir la ley le da la facultad para que coactivamente haga que se cumpla la
obligación.

B) LA OBLIGACIÓN NATURAL: es aquella en la que el acreedor no puede exigir el


cumplimiento forzoso de la misma, no es coercible, el deudor esta en la facultad de decidir si paga,
entra la noción del deber moral, el deber de pagar está pero no es coercible.

EL FUNDAMENTO LEGAL DE LA OBLIGACIÓN NATURAL esta en 1178 del cc: la


obligación natural no produce efecto jurídico, solo producirá efecto cuando se paga, y ese pago tiene
que ser espontáneo. Ejemplo la deuda prescrita, no podemos ir al órgano jurisdiccional a pedir que
se nos pague, pero sin embargo la deuda existe, si el deudor paga no tiene derecho a repetir por
que el pago es espontáneo, es decir que el deudor no haya estado sujeto a coacción ni a violencia.
Si el Prof. nos debe 10 millones, y ya pasaron 10 años ya prescribió ya no le puedo cobrar,
pero si el me paga los 10 millones, después el no me puede exigir que le regrese el dinero porque ya
la deuda estaba prescrita. Entonces la deuda natural produce efecto cuando se cumple
espontáneamente.

EL EFECTO DE LA OBLIGACIÓN NATURAL


Si es pagada de manera espontánea no podrá repetirse, es decir no podrá recuperarse el
dinero pagado. Es importante a los efectos del ejercicio profesional no se puede cometer el error de
demandar algo para lo cual la ley no da acción. Lo primero que hay que saber es si esa obligación
es natural o civil. Es decir si es valida o no.

ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES NATURALES: Esta en roma; cuando empezó el


procedimiento de los contratos solemnes, sino se decía la palabra correcta el contrato no nacía, esa
era la regla, pero si ya se había ejecutado la obligación no había contrato por que el contrato no
nació, pero si se ha ejecutado alguna obligación se convertía en natural, era la manera de explicar
que no había contrato pero si se podía producir efectos que no eran coercibles.

[Escribir texto]
Cuando eran convenciones entre el hijo y el pater familiar, cuando eran liberados del vinculo
patrimonial, el pater no tenia la obligación de seguirlo manteniendo, pero moralmente seguían
algunas obligación del padre que llamaban moral.

FUNDAMENTO DEL ORIGEN DE LA OBLIGACIÓN NATURAL;


1.- Es una obligación degenerada, también se llama abortada,. Nació y por un hecho
posterior a su nacimiento se convierto en natural, ya no es coercible. En un principio era coercible,
era obligación legal y jurídica, sin embargo por un hecho posterior al nacimiento se convierte en una
obligación natural que no es coercible. El ejemplo mas común es la deuda prescrita, en los primeros
diez años era jurídica, pero a los diez años no se puede ejecutar, y se convierte en natural. Pero
primero era valida y luego se degenera en una obligación natural.
2.- El nacimiento de la obligación natural esta en el deber de conciencia o en el derecho
natural, por que el derecho positivo no se puede regular todo, hay cosas que se escapan del
legislador. El derecho natural es el derecho que no tiene ningún deber de coerción.

3.- Para Traquiony la obligación natural es un caso de debito sin responsabilidad. Y por
consiguiente el derecho no le concede acción al acreedor, al no haber acción no hay obligación civil.
Este es el criterio de la obligación natural por el cual nos regimos en Venezuela, es un debito sin
responsabilidad. Por ejemplo: el caso de la obligación prescrita hay un debito pero sin
responsabilidad, hay una deuda que no se puede cobrar.

Tanto la obligación natural como la regulación jurídica es bastante amplia no hay una
lista taxativa de obligaciones naturales que de la doctrina: Hay que valorar cada caso en
concreto para saber si la obligación es coercible o no. Es importante saber que es una obligación
natural por que en la obligación natural no se puede demandar.

CASOS DE OBLIGACIÓN NATURAL: Lo que hay que tener en cuenta es que la obligación
primero era valida y después se convierte en natural.

1.- El caso de la obligación alimentaria que se tiene a una persona que no se esta
obligado por ley: ejemplo yo le debo la pensión de alimentos a un sobrino, el no puede
demandarme para exigirme el cobro de eso. Eso es una obligación natural, por que existe en la
conciencia del deudor una responsabilidad moral que no puede ser objeto de imposición coactivo.
Es una obligación que era valida. Si yo le he pagado la obligación de manutención por seis meses,
eso significa que yo he pagado y que no tengo derecho a que se me repita por que lo he hecho
espontáneamente, por que sino fuera valida yo tuviera derecho a que se me regrese el dinero.
Era una obligación valida que por un hecho posterior se convierte en natural.
Entonces como yo no tengo derecho a decir que se me devuelva, es decir no tengo derecho a
repetir entonces es una obligación que era valida.

2.- El caso de la obligación prescrita: al principio era valida, cuando se cumplió el lapso de
prescripción se convirtió en una obligación natural.

3.- El caso de pago de intereses no estipulados; yo puedo hacer un préstamo de dinero y


no pactar intereses, si no se fijan en el contrato que se van a cobrar intereses entonces no se
pueden cobrar, si una persona paga lo que debe mas unos intereses, no tiene derecho a que se le
devuelva lo que ha pagado por esos interésese.

[Escribir texto]
Ejemplo. tenemos una deuda y nunca se estipulo que se iban a cobrar intereses, pero el
deudor paga los intereses espontáneamente, ese deudor no tiene derecho a que se le devuelvan los
intereses por que el lo ha pagado de manera espontánea.

4.- el caso del comerciante declarado en quiebra: el código de comercio estipula unos
supuestos, en los cuales el pasivo es tan inmenso que no puede superar al activo, en ciertos casos
puede declararse en quiebra el comerciante. Hay que ver cuanto tiene y de los bienes que haya se le
va pagando a cada acreedor, y si alguno queda sin cobrar tendrá que esperar hasta que el deudor
pueda pagar.
Si el comerciante se declara en quiebra, y debía 100 millones y solo pudo pagar a 90, esta
debiendo 10, si posteriormente los paga aunque ya esta prescrita esa deuda o ya había pasado el
lapso, y los paga no tiene derecho a repetir nada, porque el deber es de conciencia.
Ese caso se toma en cuenta por que la materia comercial no es igual a la civil.

5.- El pago de una obligación que va en contra de la cosa juzgada: ¿Qué es la cosa
juzgada? R.- no es que haya una sentencia definitivamente firme, sino que la cosa juzgada es un
carácter que se le da a una sentencia contra la cual no hay recurso legalmente establecido, eso le da
un carácter de vinculación legal, porque vincula para todos, la cosa juzgada produce que no podrá
cambiarse lo decidido.
Si le debo el dinero a una persona, ella me demando en el año 2008 y yo tenia la obligación
de pagarlo, pero como yo soy abogado logre que el juez declarara sin lugar la demanda, moralmente
yo se que le debo el dinero, pero me valgo de unos medios procesales para librarme del pago.
Esa obligación que era valida se vuelve natural por que nunca mas podrá demandarme para
cobrar. Pero si después yo se la pago, yo no tengo derecho a repetir porque yo pague
espontáneamente.

HAY CASOS QUE SON CONSIDERADOS DUDOSOS DE LA OBLIGACIÓN NATURAL


Que no pueden tener el carácter de obligación por que son ilícitos o porque atentan contra la
moral y las buenas costumbres, entre otros:
1.- La deuda de juego: arti. 1801 del cc: la ley no da acción para cobrar lo ganado en juego o
en apuesta, sino da acción es natural, aunque hayan testigos o haya algún documento no se puede
ir ante los tribunales a obligarlo a que le pague, esa es la regla común.
El código civil establece algunos casos de juego de azar que puede ser objeto de regulación
como el caso de los casinos, de la loterías que se constituyen para beneficencia, esa clase de
actividad si es coercible. Pero eso es cuando están legalmente constituidas.
Pero jamás para las apuestas que salgan entre las partes.
Las rifas; no hay ningún derecho a exigirlas judicialmente, por que eso no esta regulado.
Lo importante es que cuando llegue algún cliente a nuestra ofician a querer demandar por
rifas, tenemos que saber que eso no esta regulado.
Entonces la deuda de juego la única manera que sea legal es que se haga bajo la figura de
beneficencia, o de los casinos. Ejemplo el Rotary club es una fundación que da labor social pero no
esta constituida como instituto de beneficencia publica, eso es discutible.

2.- La obligación nula: cuando se paga una obligación que es nula no tenemos obligación ni
jurídica ni natural porque nunca nació la obligación como si nunca hubiese existido, no es natural
por que nunca fue valida. La obligación nula, es el pago de lo indebido y hay derecho a repetir a
recuperar ese dinero por que nunca hubo obligación.

[Escribir texto]
3.- La obligación que asume el incapaz: ejemplo un incapaz me vende el carro, es un
contrato anulable, pero si el muchacho cumple los 18 años y me hace una nueva venta estamos
convalidando lo que habíamos pactado, por lo tanto lo que en un principio era invalido se vuelve
valido, ahí no estamos en presencia de una obligación natural, sino en presencia de una obligación
jurídica por que se ha convalidado.
Si una persona es incapaz y la otra es capaz ¿Para quién es natural? La persona capaz tiene
que asumir eso, salvo que el incapaz haya obrado de mala fe. Mientras que para el incapaz si es
natural el decide si devuelve el dinero o no, en cambio el capaz si tiene que entregar el carro que
vendió.
Pero si después de ser mayor de edad o si viene el representante y hace la venta, se
convalida y la obligación se vuelve jurídica. Cuando se convalida no es que había una obligación
natural, sino que había una obligación nula que se vuelve en obligación jurídica o valida.

4.- El caso de la trabajadora sexual: ¿la trabajadora sexual tendrá el derecho a demandar
su servicio?. Eso se discutió en la doctrina italiana, ocurre un intercambio comercial, la persona
presta un servicio y por ese servicio cobra. Para la trabajadora eso es un trabajo. En el derecho
venezolano nunca se podrá demandar y cobrar lo que se le deba, sin embargo hay que tener en
cuenta que en nuestro derecho es cerrado a la moralidad. Sin embargo en otros países esas
trabajadoras tienen ese derecho.

TEMA 21
OBLIGACION CONDICIONAL

Normalmente la fuente de la obligación es el contrato, pero existe otros actos jurídicos que
hace que nazcan obligaciones como las responsabilidades y que nazca el negocio jurídico y el
negocio jurídico por excelencia es el matrimonio.

Para que nazca una obligación lo que hace falta es que haya un deudor un acreedor, y que
la misma puede ser exigida coerciblemente, son los elementos objetivo, subjetivo y jurídico.
Sin embargo existe la posibilidad que a esa obligación se le imponga una circunstancia
accesoria que no son necesarias para que exista, pero que si la pueden afectar.
El primer elemento accesorio de una obligación es la condición.

QUE ES LA CONDICIÓN
Es un acontecimiento futuro e incierto del cual depende la existencia o la terminación de la
obligación, artículo 1197 y 1198 del cc. La condición por excelencia es analizada como suspensiva y
resolutoria.

REQUISITOS O CARACTERES DE LA CONDICIÓN


1.- Debe ser incierta, no se tiene seguridad que si va a suceder, por que si se tiene la
seguridad de que va a suceder no seria una condición sino un termino.

2.- Debe ser futuro; en principio significa que el hecho aun no haya ocurrido, por que si ha
sucedido aunque las partes no conozcan que ya sucedió no estaría en presencia de una obligación
condicional, sino de una obligación pura y simple.
Existen casos en los cuales un acontecimiento que ya ha sucedido puede ser tomado en
cuenta como condición, es cuando su determinación resulta de un hecho posterior a su ocurrencia,
ejemplo yo le puedo poner de condición que si tu hijo es niña le voy a dar un apartamento si es niño
le voy a dar otro bien. El hecho ya ha sucedido, pero la verificación es posterior, hasta que se sepa el
[Escribir texto]
sexo del niño, por que su determinación es posterior al hecho de su ocurrencia, en esos casos es
posible.
Otro caso es el caso de la vivienda, ejemplo yo me compromete a pagar tanto dinero si en el
estado Táchira en el año 2009 se construyeron mas de 100 mil casas, ya el año 2009 paso, pero
hasta que no determinemos eso no se cumple la condición, no se sabe cuantas casas se
construyeron, esa es la incertidumbre.

3.- Debe ser arbitraria de las partes; debe ser que las partes por la autonomía de la voluntad
establecen, la fijan por que las partes quieren y no porque este impuesto en la ley,

4.- Esa condición a la cual se somete la eficacia de la obligación, ese hecho no puede
ser exigido por el acreedor, es decir el acreedor no puede exigir que se cumpla la condición. La
condición no puede ser exigible, nadie puede exigir el cumplimiento de la misma, ejemplo si yo digo
que si el deportivo Táchira gana le voy a dar un viaje, la persona no puede ir y decirle al deportivo
Táchira que gane el torneo, por que si es exigible es un contrato o una obligación pura y simple.

CLASIFICACION DE LA CONDICION articulo 1198

1.- CONDICIÓN SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA


1.1.- LA CONDICIÓN SUSPENSIVA; es aquella de la cual depende la eficacia de la
obligación, hasta tanto esta no suceda, pero en el momento que ocurra la condición, la obligación
surte todos sus efectos. La Suspensiva lo que hace es hacer depender la eficacia de la obligación,
hasta que no sucede determinado hecho no es eficaz, es decir la obligación existe, lo que pasa es
que cuando se cumpla la condición es que se puede exigir. No afecta la existencia de la obligación
lo que afecta es su eficacia o cumplimiento

1.2.- LA CONDICIÓN RESOLUTORIA: es aquella de cuya realización depende la extinción de


la obligación. La obligación nace al principio pura y simple, pero cuando ocurre la condición se deja
sin efecto todo, y se regresa al estado precontractual, es retrotraer los efectos.
Siempre en la mayoría de los casos, una condición que es suspensiva para uno es resolutoria
para el otro; yo le entrego mi carro a un compañero y le digo si sucede un hecho me devuelves el
vehiculo, ocurre que respecto de mi la condición es resolutoria porque en el momento que suceda
ese hecho mi obligación cesa y el carro regresa a mi patrimonio, pero para el es suspensiva por que
hasta tanto no suceda la condición el no tiene que devolverme el vehiculo, puede verse de esa
manera la condición.

2.- CONDICIÓN POTESTATIVA – CAUSAL – MIXTA. Articulo 1199 del cc.


2.1.- CONDICIÓN CAUSAL: no depende de las partes, simplemente depende es de un
acontecimiento fortuito, ejemplo yo le digo si el mar mañana amanece tranquilo yo te presto mi
lancha, eso no es un hecho controlable por la persona.

2.2.- CONDICIÓN POTESTATIVA: es un hecho que depende de uno de los sujetos. Ejemplo
yo te voy a vender mi carro, pero con la condición de que tu le vendas el carro tuyo a tu compañera.
la condición depende de esa persona si le vende el carro a su compañero, entonces es potestativa
por que depende de una de las partes.

LA POTESTATIVA SE CLASIFICA EN:

[Escribir texto]
2.2.1.- Condición puramente potestativa: es aquella que depende de la volunta
única, pura y simple de una de las partes, es decir depende de su libre arbitrio. Ejemplo yo te
venderé mi vehiculo si algún día quiero.
2.2.2.- Condición simplemente potestativas: es aquella que depende de la volunta
de una sola de las partes, pero también depende de un hecho externo. Ejemplo los negocios
para adquirir la vivienda a crédito, yo me comprometo a entregar la casa si me sale el crédito,
eso depende de que yo haga el trámite pero también depende de un hecho externo que es
que me lo aprueben.

2.3.- LA CONDICIÓN MIXTA: es aquella que depende a un mismo tiempo de la volunta de las
partes, y del hecho de un tercero, o del acaso que es el azar. Ejemplo le vendo mi casa, en caso de
que yo logre comprar la casa de otra persona, eso es un hecho que depende mí, pero también
depende de ella si me lo quiere vender.
3.- CONDICIÓN IMPOSIBLE – ILÍCITA E INMORAL: Sea imposible, ilícita o inmoral la
condición es nula

3.1.- LA CONDICIÓN IMPOSIBLE: cuando no es realizable, es un hecho que física o


naturalmente es imposible, yo puedo establecer que puedo trasmitir todo mi patrimonio si me nombra
único heredero y eso es imposible por que la ley no lo permite, es imposible cumplir con la
obligación. Otro ejemplo yo le digo que le daré tanto dinero si logra evitar los efectos de la ley de la
gravedad. La imposibilidad física más que todo tiene que ver con la imposibilidad jurídica, que así la
persona piense hacerlo no puede.

3.2.- LA CONDICIÓN ILÍCITA: cuando va dirija a un acto que es contrario al derecho, el


derecho no lo permite. Ejemplo te doy mi casa si matas a tal persona.

3.3.- LA CONDICIÓN INMORAL: es la condición que atenta contra las buenas costumbres,
por lo tanto no es valida.

4.- LA CONDICIÓN POSITIVA Y NEGATIVA:

4.1.- LA CONDICIÓN ES POSITIVA: cuando el hecho al que se somete la existencia de la


obligación es un hacer, ejemplo le vendo mí vehiculo si le vendes tu carro a otra persona.

4.2.- LA CONDICIÓN NEGATIVA; es un no hacer, te digo si no sales del país este año te
daré tanto dinero, se compromete a un no hacer.

EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN CUANDO ESTA CONDICIONADA


EFECTO DE LA CONDICION

1.- EFECTO DE LA CONDICION CUANDO ES IMPOSIBLE INMORAL O ILÍCITA: 1200 CC


La condición que es imposible, que es ilícita o inmoral es decir que atenta contra las buenas
costumbres no puede producir efecto valido. Y si la condición no puede producir efecto entonces la
obligación tampoco puede producir efecto.
Hay que distinguir entre condición y obligación que son puntos distintos.
.- Si la condición es imposible es nula, si es suspensiva. y la condición será reputada como no
escrita si es resolutoria. Entonces la condición imposible si puede producir un efecto valido si es
resolutoria.
[Escribir texto]
.- Lo que es inmoral y lo que es ilícito no puede tener un efecto valido. Todo lo que sea
contrario a derecho o a las buenas costumbres es nulo. Y si es nula la condición también será nula la
obligación, ese es el principio general, pero cuando la condición es imposible si puede producir
efecto que es cuando es resolutoria.

Ejemplo le voy a dar al compañero un millón de bolívares si el deportivo Táchira queda


campeón del mundial de futbol, es imposible que un equipo de club pueda ir al mundial.
En ese caso es una condición suspensiva por que hasta tanto no gane el deportivo Táchira
no tengo que pagar nada, y como eso nunca va a suceder por que el mundial es de selecciones, es
nula por que nunca quise obligarme.
Entonces la imposibilidad de que eso suceda, hace que nunca vaya a surgir la obligación y por
lo tanto es nulo el pacto.

Otro ejemplo: le doy el millón de bolívares, pero, si el deportivo Táchira gana el mundial, tu
me los devuelves, es una condición resolutoria, porque cuando sucede la condición todo regresa al
estado precontractual. Como la condición es imposible, se entiende que la condicione es no escrita,
es decir que nunca se pacto con esa condición y la obligación es pura y simple, por eso la condición
resolutorias si es valida aunque sea imposible, por que lo que va a pasar es que nunca se va a
disolver es como si se hubiera contraído pura y simple.

Otro ejemplo; la condición imposible: una persona se compromete a eliminar los efectos de la
ley de gravedad eso es materialmente imposible. Si decimos que una obligación es valida hasta
tanto se elimine la ley de la gravedad, la condición es imposible, se tiene como no escrita por que
nunca se va a disolver, es como si se hubiera pactado pura y simple.

DISTINSION DEL EFECTO DE LA CONDICIÓN IMPOSIBLE:


.- Cuando la condición imposible es suspensiva: es nula. Se tiene nula la condición y nula
la obligación.
En cambio.
.- Cuando la condición imposible es resolutoria: se reputa valida como si nunca hubiese
sido escrita esa condición. Se tiene como no escrita como si fuera contraída pura y simple.

ACLARATORIA si la condición suspensiva es imposible, el código dice que es nula la


condición y si es nula la condición es nula la obligación.
Si la condición es resolutoria la condición, no es nula sino que la condición se refutara como
no escrita por eso la obligación es valida desde que se pacto por que nunca va a desaparecer. No es
que la condición produzca un efecto directamente, sino es que nunca se va a eliminar la obligación.
Entonces: El hecho de colocar una condición resolutoria imposible si causa un efecto y es
que la obligación sigue valiendo.

2.- EFECTO DE LA CONDICIÓN CUANDO ES LÍCITA, VALIDA Y POSIBLE


La clasificación más común es la que señala que la condición es:
2.1.- Condición Suspensiva.
2.2.- Condición Resolutoria.
2.1.- CONDICIÓN SUSPENSIVA;
2.1.a.- Pendiente o antes de que suceda la condición.
2.1.b.- Cuando suceda o se ha realizado la condición.
2.1.c.- Cuando se tiene certeza que la condición no sucederá jamás.

[Escribir texto]
2.1.a.- EFECTOS PENDIENTE LA CONDICIÓN: Se producen unos efectos fundamentales

2.1.a.1.- No hay exigibilidad hasta que suceda la condición. La obligación no tiene eficacia
por que hasta tanto no suceda la condición ni habrá un acreedor y un deudor capas de exigir el
cumplimiento, la exigibilidad de la obligación esta en suspenso hasta que suceda la condición, lo que
se tiene es un acreedor y un deudor potencial, pero materialmente no existen, por que hasta tanto
no suceda no se tiene un acreedor y un deudor capas de exigir el cumplimiento.
2.1.a.2.- El acreedor potencial sigue teniendo el derecho dentro de su patrimonio.
Ejemplo: A y B tiene una obligación sometida a una condición suspensiva, el posible acreedor
que es A, sigue teniendo el derecho a su patrimonio, y hasta que suceda la condición no pasara ese
derecho al patrimonio de B. por lo tanto A conserva un derecho en su patrimonio.

2.1.a.3.- Tiene el deber de conservar la cosa: Como el acreedor tiene ese derecho dentro
de su patrimonio, tiene las obligaciones que se derivan de ese derecho, si es un objeto por ejemplo
una casa tiene que hacer todos los actos de conservación de la casa, por que le sigue perteneciendo
a él, por eso tiene el deber de conservar la cosa.

2.1.a.4.- El posible acreedor no puede exigir cumplimiento: es decir, Cualquier pretensión


que se intente por parte del acreedor antes de que suceda la condición, no procede en derecho, no
es exigible. Ejemplo: A no puede demandar a B para exigirle que pague antes del cumplimiento de la
obligación.

2.1.a.5.- No corre la prescripción para ninguna, por que lo que no se puede exigir no puede
prescribir.

2.1.a.6.- Respeto al riesgo de la cosa: hay dos hipótesis deterioro y perecimiento,


dependiendo de que sea culpa o no del deudor.
Si la cosa perece sin culpa de A, se tiene como si nunca hubiera contraído la obligación por
que no hay objeto.
Si perece por culpa de A, tiene que pagar dañar y perjuicios.

Ejemplo. Un vehículo, si el vehículo se deterioro sin culpa de A el lo entrega en el estado en


que se encuentra, si se deteriora por culpa de A, B tiene derecho a no recibirla, o a recibirla y que
se le indemnice.
Por eso pendiente la condición, el que carga con los riegos es el potencial acreedor, que
después que suceda la condición va ser deudor de la entrega del vehiculo.

2.1.b.- CUANDO LA CONDICIÓN SE HA REALIZADO


Surge la eficacia de la obligación, ya tenemos deudor y acreedor plenamente establecidos,
con la característica que si estamos en una compra venta, el comprador será considera propietario
desde que pacto la condición.
Ejemplo: yo vendo mi vehículo en enero con una condición suspensiva, la condición se
produce en abril, entonces el comprador es propietario ante la ley desde enero. Eso es el efecto
retroactivo de la ocurrencia de la condición. Que se considera propietario desde la fecha del pacto y
no desde la fecha que sucede la condición.

2.1.c.- CUANDO SE TIENE CERTEZA QUELA CONDICION NO SUCEDERÁ JAMÁS


1.- Se tiene como si nunca se hubiere contraído la obligación.

[Escribir texto]
Ejemplo: Entre A y B, han decido vender un caballo de carrera, y el contrato se hace el 10 de
enero de 2010, ellos pactaron la venta del caballo, si el caballo gana la carrera que se celebrara el
10-02-10, A, le traspasa el caballo a B. es la venta bajo la condición suspensiva que gane ese día. Si
el caballo gana significa que tiene que venderle el caballo a B.
De ese 10 de enero al 10 de febrero el propietario del caballo es A. Antes de la carrera el
caballo es de A, por que aun no ha sucedido la condición.
El 03 de febrero se hace la carrera y el caballo gana, significa que A le entrega el caballo a B,
y B le entrega el precio a A, con la particularidad que el propietario es B desde el 10 de enero por
que ya a sucedido la condición, ese es el efecto retroactivo.
Si el caballo perdió la carrera, se tiene la certeza de que no sucederá, por lo tanto se tiene
como no contraída la obligación, el caballo seguirá siendo propiedad de A, y B no le tendrá que
pagar.
Si el caballo se enferma el 11 de enero el que tiene que cuidarlo es A, por que el sigue siendo
propietario.

2.2.- CONDICIÓN RESOLUTORIA


2.2.a.- Pendiente o antes de que suceda la condición.
2.2.b.- Cuando suceda o se ha realizado la condición.
2.2.c.- Cuando se tiene certeza que la condición no sucederá jamás.

2.2.a.- PENDIENTE O ANTES DE QUE SUCEDA LA CONDICIÓN


La obligación existe pura y simple por que no se ha resuelto.

2.2.b.- CUANDO SUCEDA O SE HA REALIZADO LA CONDICIÓN


Se termina los efectos de la obligación, y se retrotrae como si nunca se hubiera
pactado la obligación, se retrotraen todos los efectos.

2.2.c.- CUANDO SE TIENE CERTEZA QUE LA CONDICIÓN NO SUCEDERÁ JAMAS.


Se mantienen sus efectos de manera indefinida como si fuera pura y simple

Ejemplo: El caballo y las mismas fechas que ya dijimos, pero para que sea resolutoria es
necesario que la obligación se ejecute. Es decir; A, le vende el caballo a B, y B le entrega el
dinero, pero se somete a una condición resolutoria, si el caballo gana B le devuelve el caballo a A, y
A le devuelve el dinero a B, es decir se deja sin efecto todo lo pactado.
.- Antes de la carrera, desde el 10 de enero hasta el 03 de febrero el propietario es B.
.- Se celebró la carrera y el caballo ganó, se cumplió la condición y se da el efecto retroactivo,
se regresan las cosas.
.- Si el caballo pierde se tiene como si fuera pura y simple, por que la condición nunca va a
suceder.
PARTICULARIDADES DE LAS CONDICIONES YA SEA SUSPENSIVA O RESOLUTORIA
1.- Que la condición que se pacto realmente suceda de esa manera en la realidad en los
mismos términos en que fue pactada. Sino sucede de la misma manera no hay eficacia. Articulo
1205.

2.- La condición puede tener un límite temporal o no, si se pacta que va a suceder dentro de
un lapso, y se pasa ese lapso y no sucede se tiene como que nunca va a existir.
Si no se pacta tiempo puede suceder en cualquier momento y tener validez. Articulo 1206;

[Escribir texto]
Ejemplo: un vendedor de seguro, el jefe le dice si vende 25 póliza en diciembre del 2010 te
damos un bono de tanto dinero. Pero si llego el primero de enero del 2011 y solo vendió 24 pólizas
ya no tiene derecho a ese bono. Por eso si hay un tiempo pactado, espirado ese tiempo y se tiene
certeza de que no va a suceder.
Pero si no se fija termino puede suceder en cualquier momento, y se tendrá como que no
sucederá cuando se tenga certeza que ese hecho no sucederá jamás. Este artículo es destinado a la
condición positiva en la que hay que hacer algo.
Cuando es negativa, es una omisión, articulo 1207; un no hacer, si yo le digo a otra persona,
te voy a dar determinado dinero, si no sale del país en todo el año 2011, si se llega al primero de
enero del 2012 se tiene por cumplida.
Sino se pacta tiempo no se tiene por cumplida sino cuando es cierto que el acontecimiento no
ha de cumplirse.
Si no se ha pactado tiempo, pero el señor muere se tiene como que nunca va a dejar de
suceder esa condición por que el nunca podrá salir del país por que murió.

3.- Si se contrae una obligación sometida a condición de cualquier especie, ambas partes no
pueden hacer nada para sabotear la ocurrencia de la condición, si el deudor de alguna manera
intenta que la condición no suceda se tiene como cumplida, por que si obra de mala fe se tiene
como cumplida desde ese momento. art 1208

4.- El efecto retroactivo de la condición; cuando la condición se cumple se entiende que la


obligación existe desde el momento que se pacto y no desde el momento que sucede la condición.
Es una regla común de que las partes así lo desean, si hay silencio de las partes se aplica esa regla.
art 1209
Nuestro legislador permite que las partes puedan establecer variantes a la norma. Puede decir
cuando suceda la condición se tendrán los efectos validos desde el día 15 de enero, se puede
cambiar esa circunstancia, lo que no se puede decir es que aunque no suceda la condición seremos
propietarios, eso es contario a la ley, la idea es que cuando la condición suceda surta efectos.
Entonces la autonomía de la voluntad es conforme a la ley, no se puede desnaturalizar la
figura de la condición, se puede establecer que el efecto retroactivo no fue desde que pactamos sino
de otro momento. Lo que no puede decir es no va haber efecto retroactivo.
Cuando dice, a menos que los efectos de la condición deben ser referidas a un tiempo
diferente esta hablando de un pacto convencional entre acreedor y deudor, entonces si la parte no
estipula nada se aplica el articulo 1209. La única manera que este articulo no tenga aplicación, es
que las partes de manera expresa diga que va ser otra cosa.
Esto es así por que si las partes no quieren condición entonces tiene que hacer una obligación
pura y simple por eso no puede desnaturalizarse.

EFECTO RETROACTIVO DE LA CONDICION BIEN SEA SUSPENSIVA O RESOLUTORIA

SI LA CONDICIÓN ES SUSPENSIVA
Si la condición es suspensiva y se ha cumplido la obligación se reputa como pura y simple
desde el momento en que fue pactada, no desde que cuando ocurre la condición sino desde el
momento en que se pacto.

[Escribir texto]
Si el deudor cumple antes de verificarse la condición, no puede repetir el pago, por que se
considera valido desde el momento en que pacto la obligación.

Ejemplo: el 10 de enero acordamos la venta del caballo y lo pusimos a condición suspensiva,


hasta tanto el caballo gane yo no tengo que pagar el precio, pero B le pago el precio a A el primero
de febrero es decir pago antes de la carrera, si el caballo gana ya no tiene derecho a repetir nada,
por que se entiende que pago bien. No pago lo indebido sino que pago lo que debía por que como
gano el caballo es propietario desde el 10 de enero y ya el primero de febrero debía.
Si el caballo no gana no hay efecto retroactivo, por que el efecto retroactivo solo surge
cuando la condición sucede.
Ese es un efecto fundamental, no hay pago de lo indebido por que para la fecha era
deudor.

Si el contrato es traslativo de la propiedad, como la venta del caballo, hay unas reglas
fundamentales:
El comprador del caballo será propietario desde la fecha del pacto. El hecho de que eso
suceda no elimina los efectos de la posición d A. ojo con esto
A, decide venderle el caballo a B, 10 de enero, con la condición de que el caballo gane la
carera el 03 de febrero del 2010, para que suceda el efecto retroactivo es necesario que el caballo
gane, suponemos que el caballo gano, B tiene que entregar a A los diez mil bolívares, y A tiene que
entrega a B el caballo, si por la ficción legal se entiende que B es propietario desde el 10 d enero eso
es solo una ficción legal, por que en la vida real el propietario en esa fecha era A, y A podía realizar
cualquier acto de manejo sobre el caballo, para eso la ley no puede permitir que haya dos
propietarios en un mismo momento. Por eso cuando sucede la condición, B es propietario desde el
10 de enero, y a todos los demás efectos desde el 10 de enero hasta antes que suceda la carrera
A, era un poseedor legitimo de buena fe, eso es lo que produce esa ficción legal.
Entonces desde el 10 d enero hasta antes de la carrera, A, era poseedor de buena fe.

Pero B, tiene que respetar todos los actos de administración que hizo A, durante ese tiempo,
por que era poseedor de buena fe.

B, tiene que respetar en primer lugar, que si A, decide rentar el caballo, el no tiene que
devolver lo que haya ganado por el caballo. Si lo puso a correr en otra carrera y gano, no tiene que
devolver el premio por que el era un poseedor legitimo de buena fe.

Si fuera un bien inmueble y se celebro un contrato de arrendamiento, B, tiene que recibir el


bien con el arrendamiento, no se elimina el arrendamiento por que A, era un poseedor de buena fe.
Si tenemos un bien inmueble y se le hizo algunas reparaciones B, tiene que pagarle las
mejoras que hizo A, entonces a parte de pagar el precio tiene que pagar las mejoras que se hayan
hecho.
Esto es por que no puede eliminarse la realidad.

Si lo que sucede no es un simple acto de administración sino que se vende el bien, eso si
deja de surtir efectos, B, no tiene que respetar eso. Si enajena la cosa o la hipoteca eso no lo tiene
que respetar B.

Ejemplo, imaginemos que no es el caballo, sino que es una casa, el 25 de enero A le vendió
la casa a C, una venta pura y simple. En esa fecha todavía no ha sucedido la condición y el
propietario es A, entonces A si le puede vender a C.
[Escribir texto]
Entonces el 25 de enero C es propietario, si el caballo pierde la carrera, esa venta es valida.
Si el caballo gana la carrera, esa venta desaparece, no es oponible a B, por que por la ficción
legal desde el 10 de enero el propietario de la casa era B.

.- Respecto a los Riegos el artículo 1203 del cc. Si la cosa perece o se deteriora ya lo
explicamos y eso se mantiene cuando sucede la condición.

Otro caso que puede suceder es que el 25 enero de B decide venderle la casa a D, y hace un
documento, dice que le vende la casa, el 25 de enero el propietario era A, y B no tenia legitimidad
para vender. Si el caballo no gana B no es propietario y esa venta nunca existió, si el caballo gana la
venta es valida desde el momento que sucedió.
Entonces cuando sucede la condición se confirman todos los actos de disposición del
potencial propietario.

.- Respecto a la Prescripción
Cualquier derecho prescribirá desde el momento en que se cumple la condición. El efecto
retroactivo no surge desde el pacto sino desde que ocurre la condición.
Ejemplo. un inmueble que se compro el 10 d enero y se sometió a condición suspensiva que
sucedió el 03 de febrero, y el terreno se abandono y llego el año 2030 y hay prescripción adquisitiva
de 20 años sobre el inmueble, se cuenta ese lapso desde el 03 de febrero a pesar de que la ficción
legal diga que es propietario desde el 10 de enero, eso es por que el antes del 03 de febrero no
estaba obligado a cuidar el inmueble.

.- En Materia Fiscal
A los efectos de materia fiscal se aplica la ley fiscal que regula ese hecho para la fecha en que
se contrae la obligación.

SI LA CONDICIÓN ES RESOLUTORIA
La obligación contraída se extingue, ese es el efecto fundamental de la condición resolutoria,
que extingue la obligación y se tiene como si nunca se hubiese pactado algo. Cuando se cumple la
condición se eliminan todos los efectos.
Ejemplo, A, le vende el caballo a B, y B, le paga el precio a A. si el caballo gana la carrera le
devuelve el caballo y el otro le devuelve el dinero. Entonces el efecto fundamental de la condición
resolutoria es que se tiene como si nunca se hubiese pactado nada.

Pero ocurre que B, que era propietario le vende ese bien a C, antes de la carrera y eso es
posible por que antes de la carrera el dueño del caballo es B.
Pero resulta que el caballo gana la carrera y ahora B, tiene que devolver el caballo a A,
entonces la venta que le hizo a C, se tiene como si nunca se hubieses contraído, se anula. Arti.
1204.
En Materia de Riesgos
Cuadro sucede la condición resolutoria la interpretación es al contrario, es decir; donde
señala acreedor se interpreta como deudor.
Es decir que el deudor es el que asume los riesgos.

Aclaratoria; en la condición Suspensiva antes de que el caballo gane la carrera el


propietaria es A, y por eso todos los riesgos los asume A, pero en la condición Resolutoria que ya
se hizo la venta, el propietario es B, y por eso cambia la palabra.

[Escribir texto]
EN MATERIA CON VENTA CON PACTO DE RETRACTO (es la condición resolutoria por
excelencia)
Ejemplo, yo vendo mi vehiculo en 50 mil bolívares, pero me doy un plazo de cuatro meses
para recuperarlo, es decir; ponemos una cláusula; dentro del plazo siguiente yo podré recuperar el
bien pagando los mismos 50 mil bolívares.
Conforme al artículo 1544 si al que yo le vendí, decide venderle el carro a otra persona dentro
de esos cuatro meses, esa venta es nula, si yo le pago los 50 mil dentro de esos cuatro meses.
Siempre tiene una acción contra los adquirientes, por cualquier problema yo podré demandarlo a el
o al nuevo adquiriente.

Cuando sucede ese efecto retroactivo de la condición resolutoria debe indemnizarse todos los
gastos en que haya incurrido el propietario.

Ejemplo. Cuando la condición era suspensiva, el propietario del caballo hasta antes de la
carrera era A, y si el caballo se enfermaba, o en el caso de la vivienda le hace unas mejoras, tenia
derecho a que cuando B, fuera propietario le reconociera esas mejoras. Igual es en este caso.
El propietario es B, si B tiene que incurrir en gastos de administración o hace mejoras tiene
derecho que cuando suceda esa condición resolutoria se le reconozca lo que el hizo. Articulo 1544.

Ojo Es fundamental que quede claro el efecto retroactivo que es cuando sucede la
condición

TEMA 22
LAS OBLIGACIONES A TÉRMINO
Ojo con este tema

El termino es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o eficacia de


una obligación, es decir de ella depende su cumplimiento o extinción.
Esto significa que la obligación no es exigible hasta tanto no suceda una circunstancia, que se
tiene certeza de que va a suceder en algún tiempo.
Ejemplo, algún día todos vamos a morir, no se sabe el día pero se tiene la certeza.

El término al igual que la condición, es un elemento accesorio a la obligación, es decir; que


para que haya obligación no necesariamente tiene que haber término.

A pesar de que rige el principio de autonomía de volunta, hay que compaginarlo con el
carácter de orden publico que tienen algunas normas, el termino no puede ser manipulado por las
partes de manera libre, sino que tiene que adecuarse a términos no prohibidos por la ley.

Hay que hacer una precisión fundamental:


[Escribir texto]
A término quiere decir que hay certeza de que va a ocurrir un acontecimiento futuro. Por eso
para derecho civil el vocablo término abarca el término propiamente dicho y el plazo. Cuando se dice
termino o plazo es lo mismo. Significa que el termino es un día fijo, y el plazo es un plazo en el cual
puede cumplir el interesado. En derecho procesal termino y plazo no es lo mismo, pero en derecho
civil si es lo mismo.

CLASIFICACION DEL TÉRMINO

1.- POR SU ORIGEN EL TÉRMINO PUEDE SER:


1.1.- Termino Convencional
1.2.- Termino Legal
1.3.- Termino Judicial

1.1.- TERMINO CONVENCIONAL:


Es un termino que es acordado por las partes, ejemplo un contrato de arrendamiento por un
año, es la autonomía de la voluntad.

Existen casos en los cuales la ley prohíbe el establecimiento de términos a las partes.
por razones de orden público. O casos en los que la ley regula el termino, como son:
a.- La adopción, no se puede hacer la adopción sometida a condición o a termino, no se
puede decir lo adopto si el niño es pacifico, o lo adopto por solo cinco años, no se puede hacer un
pacto temporal. articulo 246 cc

b.- En materia sucesoral. La aceptación de una herencia no puede hacerse a término o a


condiciones, La única que se asemeja a una condición es la herencia que se acepta a beneficio de
inventario pero no es una condición. artículo 916 cc.

c.- El orden publico legal. también regula casos en que el termino de una obligación no
puede ser alterado, en el articulo 1580 tenemos una norma que rige el arrendamiento de los
inmuebles, dice que no se puede arrendar un inmueble por mas de un tiempo de 15 años. Esta regla
del arrendamiento regula para los inmuebles y terrenos extraurbanos, porque las viviendas urbanas
tienen una ley que la regula que es la ley de arrendamiento mobiliario que es con otros plazos más
permisiva.
d.- En materia de retracto legal, hay una regla de que el pacto no puede ser por mas de
cinco años.

Entonces: la idea es que el termino es disponible por las partes, es una circunstancia
accesoria al contrato, que no necesariamente tiene que estar en una obligación, pero cuando se
acuerda no puede ir contra los términos establecidos en la ley.

1.2.- TÉRMINO LEGAL.


Es establecido por el legislador en la norma, ejemplo se podrá arrendar hasta quince años.

1.3.- TÉRMINO JUDICIAL.


Es el termino que fija el juez, ejemplo si se tiene que hacer la entrega de un inmueble el juez
dice tiene diez días para entregarlo.

2.- SEGÚN AFECTE EL CUMPLIMIENTO O LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN


2.1.- Termino Suspensivo
[Escribir texto]
2.2.- Termino Extintivo

2.1.- EL TÉRMINO SUSPENSIVO.


Es el término común, de más uso. Es aquel por el cual hasta tanto no suceda, no podrá
exigirse el cumplimiento de la obligación. Ejemplo, tengo un préstamo para pagarlo en seis meses no
pueden cobrarme antes del vencimiento. La obligación existe pero el acreedor no podrá cobrar
antes de tiempo.

2.2.- EL TÉRMINO EXTINTIVO: es aquel que cuando ocurre hace que desaparezcan los
efectos de la obligación, ejemplo el artista que firma la exclusividad por un año con un canal,
vencido el año, la obligación desaparece, por eso el término es extintivo.

3.- TÉRMINOS EXPRESOS O TÁCITOS:

3.1.- EL TÉRMINO EXPRESO: es aquel que es fijado directamente por las partes, por
el juez o por la ley, es decir se acuerdan y se manifiestan.

3.2.- EL TÉRMINO TÁCITO: es cuando no se pacta de manera expresa la ocurrencia del


mismo, pero hay obligaciones que por su naturaleza requieren del trascurso del tiempo. Ejemplo el
comodato 1731 del cc. El comodato es un arrendamiento sin canon, si no se ha convenido termino,
ocurre que hay que acudir a un principio tácito que es el uso del objeto, ejemplo, si yo le doy en
comodato mi vehículo para que haga su mudanza, no se esta pactando tiempo pero en el momento
que haga la mudanza tiene que entregarme el carro.
En el caso que eso no sea posible, el comodante tiene derecho a rescatar la cosa en cualquier
tiempo.
4.- TERMINO DE DERECHO O TÉRMINO DE GRACIA:

4.1.- TÉRMINO DE DERECHO: Es el término que esta conforme por el ordenamiento jurídico,
bien sea impuesto por las partes, por la ley o por el juez.

4.2.- TÉRMINO DE GRACIA: Es otorgado por el juez, pero no esta previsto de manera
expresa en la ley, es un término que se da en aras de lograr algo de equidad y de justicia. Ejemplo,
vamos a ejecutar el desalojo pero hay un enfermo, se le puede dar un día mas para que haga el
desalojo de una manera pacifica.

5.- EN CUANTO A LA CERTEZA DEL TÉRMINO: TERMINO CIERTO Y TERMINO


INCIERTO:
5.1.- TERMINO CIERTO: es aquel acontecimiento que se sabe sin duda alguna cuando va a
suceder. Ejemplo la fecha del calendario.

5.2.- TÉRMINO INCIERTO: es aquel acontecimiento que positivamente se sabe que va a


ocurrir, pero no se sabe cuando, ejemplo la muerte de una persona.

A QUIEN BENEFICIA EL TERMINO


En principio el termino beneficia al deudor, por que hasta que ocurra el termino no se le puede
exigir el cumplimiento de la obligación, articulo 1214; este articulo dice que el termino beneficia al
deudor, pero también reconoce que el termino puede ser favorecedor del acreedor cuando así se
pacta.

[Escribir texto]
Ejemplo, hacemos un contrato, yo le digo alquílame unas maquinas, y yo soy el único que
tiene las maquinas y le digo yo se las alquilo pero le pongo un canon bien alto, eso significa que
cuando se pacta que es a favor del acreedor yo le digo que no me las puede devolver hasta que se
cumpla el termino, entonces el termino beneficia al acreedor cuando el acreedor no puede ser
obligado a recibir el pago antes del vencimiento del mismo.

La regla común es que el termino beneficia a ambas partes, ejemplo el préstamo a intereses,
el termino beneficia al acreedor por que el va a cobrar el interes y el termino beneficia al deudor por
que el va poder usar el dinero todo el tiempo hasta que se le cumpla el plazo.

EFECTOS DEL TÉRMINO


Se clasifican en el termino suspensivo y el termino extintivo.

Los efectos son antes, y después de ocurrido el termino.

A.- EN EL TÉRMINO SUSPENSIVO Y EFECTOS ANTES QUE SE CUMPLA EL TÉRMINO:


1.- El cumplimiento de la obligación no es exigible, pero la obligación si existe desde el
primer momento. En consecuencia tenemos:
1.1.- no se podrá exigir pago alguno hasta tanto no suceda el termino, esa es la regla común,
pero hay un caso en el que si es posible, en el caso del comodato tenemos el articulo 1732 que por
caso de urgencia el comodante puede antes del vencimiento exigir el bien objeto del comodato.

1.2.- El deudor puede liberarse pagando su obligación; la presunción es que el termino se


pone en beneficio del deudor, pero la parte puede renunciar a el termino, paga con los intereses
antes de tiempo y se libera, no se le puede exigir antes de tiempo, pero si puede pagar antes si el
quiere.
Si el pago se efectúa, el deudor no puede repetir lo pagado, por cuanto el ha pagado una
obligación que existía.

1.3.- A pesar de no ser exigible la obligación, en materia mercantil el acreedor a termino


puede solicitar la quiebra del deudor (arti. 931).

1.4.- el acreedor a término puede ejercer la acción oblicua y la acción pauliana, por su
carácter conservatorio.

2.- Hay casos en los cuales el pago anticipado no libera al deudor; por eso hay casos en
los que no es valido el pago anticipado:

2.1.- la acción pauliana; si una persona se esta insolventando y tiene varios acreedores. y el
deudor le paga a un solo acreedor, ese pago no lo libera, por que el acreedor esta obligado a restituir
el bien a la deuda para que todos cobren de la misma manera, eso es cuando las acreencias son
quirografarias es decir no tiene privilegio. Acción pauliana 1279.

2.2.- La Cesión de bienes; es una manera de cumplir con las obligaciones, cuando un deudor
no puede asumir la deuda y dice abandono mis bienes para que se cobren. Si la sesión se hace a
uno de los acreedores no es valida, porque tiene que cubrir toda la acreencia. Eso es cuando son
quirografarias.

[Escribir texto]
2.3.- El pago anticipado no libera, cuando el término esta fijado en beneficio del acreedor
como el caso del depósito articulo 1771, tampoco cuando ha sido estipulada en beneficio de ambas
partes, como en el préstamo a interés. En estos casos al acreedor no se le puede obligar a aceptar
el pago sino después del cumplimiento del termino.

3.- En Materia de prescripción:


articulo 1965 numeral 4, antes de cumplirse el termino no correrá lapso de prescripción por
que la obligación no es exigible, por que la prescripción es una sanción a la inactividad pero en este
caso no tiene nada que hacer hasta que ocurra el termino.

4.- Acciones Especiales; son tres: acción pauliana, acción oblicua y acción de simulación.

4.1.- La acción Oblicua. es una acción de subrogación; si un deudor tiene acreencias por
cobrar, y prefiere dejarlo sin cobrar para no pagarle a su acreedor. En este caso el acreedor podrá
subrogarse. Dice yo acreedor del señor tal, en nombre del él, me subrogo a su derecho y demando
el pago de la deuda. Para que cuando su acreedor le pague eso ingrese a su patrimonio y yo poder
cobrar. Entonces la acción oblicua sanciona una inactividad del deudor

4.2.- La acción Paulina; es una acción que se ejerce para dejar sin efecto actos realizados
por el deudor, ejemplo el deudor esta vendiendo su patrimonio, hace el acto de fraude pero lo hace
real, su intención es desprenderse del bien para que no lo ejecuten.

4.3.- La acción de Simulación es en la que se va a dejar sin efectos actos del deudor con los
cuales el no tenia la intención de realizar realmente sino que quiere demostrar la apariencia que no
tiene nada.

LA DIFERENCIA ENTRE LA ACCIÓN PAULIANA Y LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.


Antes del vencimiento del término los acreedores no podrán ejercer la acción oblicua ni la
acción pauliana ni la acción de simulación por que la obligación no es exigible. Esa es la regla que
nos enseña el derecho.
En la practica la realidad es que cuando un deudor se esta insolventando pierde el beneficio
del termino y se pueden ejercer todas las acciones posibles, por que el deudor esta actuando de
mala fe.

5.-En Materia Mercantil: también existe la posibilidad de declararse en quiebra, habrá que
respetar antes del vencimiento del término los derechos de cada uno de los acreedores.

6.- En Materia de Riesgos: si la cosa es un cuerpo cierto y perece o se deteriora antes del
vencimiento del termino, el acreedor soporta su perdida o deterioro a menos que haya culpa del
deudor.

CUMPLIDO EL TÉRMINO SUSPENSIVO:


El efecto es que la obligación se convierte pura y simple, siendo plenamente exigible.

B.- EN EL TÉRMINO EXTINTIVO Y EFECTOS ANTES QUE SE CUMPLA EL TERMINO:


1.- Hace que la obligación sea valida, se trata como si fuera pura y simple. Ejemplo en la
exclusividad del artista, el canal durante todo el año le puede exigir que no salga en otro canal,
entonces la obligación se trata como si fuera pura y simple.

[Escribir texto]
Después de cumplido el término: La obligación se extingue, desaparece.

CADUCIDAD DEL TÉRMINO


Art 1215 cc. Están las maneras en que el término caduca es decir desparece:
1.- insolvencia sobre venida del deudor: el termino se pierde, en el caso cuando se
insolventa, por que el deudor se esta insolventando para que al final el acreedor no cobre. La ley
sanciona ese hecho y ese beneficio desparece, y la deuda se hace exigible de inmediato.

2.- Cuando se compromete a dar un bien en garantía, si incumple en dar la garantía pierde
el beneficio del término y la obligación es exigible de inmediato.

3.- En el caso que entregue la garantía acordada pero la garantía disminuya.


Ejemplo yo hago un contrato y me exigen que de en garantía mi carro, pero estrello el carro,
la garantía era el carro, pero ahora como el carro es perdida total, la garantía a disminuido, se pierde
el beneficio del termino porque el acreedor tiene que demandar para tratar de cobrarse de otro bien.

4.- Sino otorga una hipoteca adicional; se habla de una hipoteca adicional cuando el bien
disminuye de valor articulo 1894, cuando la persona no entregue la hipoteca adicional se entiende
que ha perdido el beneficio de termino.

5.- En el código de comercio, dice que cuando un comerciante se declara en quiebra pierde
el beneficio del término en todas sus deudas. Articulo 943 del código de comercio.

DIFERENCIAS ENTRE TÉRMINO Y CONDICION

1.- El termino es futuro y cierto. la condición es un acontecimiento futuro e incierto.

2.- Por los efectos que produce la condición y el termino; una obligación sometida a
condición no nace hasta que ocurra la condición. La obligación sometida a término si nace pero no
se puede exigir aun.

3.- Por la fuente; la condición es plenamente potestativa de las partes. El termino puede ser
impuesto por la ley, puede ser por el juez, o pactada por las partes. El término es más amplio.

4.- Por los riesgos que ocurren dentro de la obligación.


Cuando el término es suspensivo: Si la cosa perece o se deteriora antes del vencimiento
del término la perdida o el deterioro los soporta el acreedor, salvo si es por culpa del deudor.
Cuando la obligación esta sometida a condición suspensiva: Si la cosa perece antes del
cumplimiento de la condición se tiene como si nunca fue pactada por que nunca va a nacer la
obligación.

5.- Entre el término extintivo y la condición resolutoria:


Ambas modalidades extinguen la obligación pero sus efectos son diferentes:
La obligación sometida a termino extintivo se extingue al cumplirse el termino, pero
dicha extinción opera hacia el futuro y no hacia el pasado, de modo que las prestaciones cumplidas
por el deudor son validas y no son objeto de repetición, ejemplo me obligo a pagar 500 mil bolívares
mensuales hasta el 31 de diciembre, al llegar ese día no estoy obligado a seguir pagando, pero los
pagos efectuados son validos.

[Escribir texto]
La obligación sometida a condición resolutoria se extingue al cumplirse la condición,
pero la extinción opera tanto hacia el futuro como hacia el pasado, por que se vuelve al estado
precontractual, la obligación se reputa como si nunca se hubiera contraído.

TEMA 23
OBLIGACIONES COMPLEJAS

Una obligación es compleja cuando en ella hay pluralidad de objetos o pluralidad de personas.
Es decir puede ser que el deudor se libera entregando varios objetos, o el deudor tiene que liberarse
ante varias personas.

CLASIFICACION DE LA OBLIGACION COMPLEJA


1.- Obligación que tiene pluralidad de objetos; puede ser:
1.1.- Conjuntiva.
1.2.- Alternativa.
1.3.- Facultativa.
2.- Cuando la Obligación tiene pluralidad de sujetos; puede ser:
2.1.- Conjunta o Mancomunada.
2.2.- Solidaria
2.3.- Indivisible. (Hay varias personas que participan en la obligación)
1.- PLURALIDAD DE OBJETOS
Hay varias cosas que son parte de la obligación, que son objetos sometidos a la relación
obligacional:
1.1.- OBLIGACIÓN CONJUNTIVA:
Es aquella en la que el deudor para liberarse de la carga de la obligación tiene que realizar
varios actos, o entregar varios objetos. Hasta que no haga cada uno de esos actos no se entenderá
que ha pagado. Se caracteriza por la conjunción Y.
Ejemplo: el profesor se obliga a entregar un dinero Y dar una ponencia, solo se liberara
cuando haga ambas cosas.
La obligación conjuntiva se divide en
1.1.a.- Homogénea: cuando las prestaciones que debe dar o hacer el deudor es de la misma
naturaleza, ejemplo se compromete a entregar la casa Y el carro, es homogénea por que las dos son
un dar.
1.1.b.- Heterogenia: cuando la naturaleza de las actuaciones que se debe no son similares,
ejemplo la ponencia es una prestación de hacer, la entrega del dinero es la entrega de una cosa. Es
una obligación conjuntiva heterogénea.

Cuando el deudor cumple parcialmente, por que no entrega todos los objetos no se libera
sigue siendo deudor, pero el acreedor solo podrá demandarlo por lo que falta cumplir.

1.2.- OBLIGACIÓN ALTERNATIVA:


Hay varios objetos que participan en la obligación, pero el deudor se libera entregando
cualquiera de ellos. Ejemplo el deudor dice la deuda se la voy a pagar, con mi casa, con el libro, O
con el carro, y se libera entregando una sola de ellas. Se caracteriza por la conjunción O.
Cuando la obligación es alternativa el pago parcial no se admite, si tiene que entregar una de
dos cosas no puede decir le entrego medio libro y media botella, tiene que entregar lo uno o lo otro.
Articulo 1216, el deudor para liberarse tiene que entregar cualquiera de los objetos a los que se
comprometió.
[Escribir texto]
PERSONAS QUE PUEDEN EFECTUAR LA ELECCIÓN DE LAS COSAS DEBIDAS:
Ejemplo el profesor tiene una deuda y dice se la voy a pagar con el libro o con la carpeta.
¿Quién elije con que se paga?
Articulo 1217 sino se pacta nada elige el deudor, si se pacta puede eligir el acreedor.
Si en el contrato se pacta que la elección va ser por varios sujetos, puede ser difícil reunirlos
a todos, entonces se les da un termino para que digan con que se va a pagar, cumplido ese tiempo y
no deciden, es el juez el que decide la cosa con la cual se va a pagar.
Si el deudor se compromete a entregar la carpeta o el libro, y ya tiene que pagar y no hace
entrega de ninguna, el acreedor puede tomar posesión del libro o de la carpeta.

Cuando la elección corresponda al acreedor y el acreedor no decide, el deudor puede


acudir ante el juez y solicitarle que le de un plazo al acreedor para que decida con que quiere
cobrarse, pero si pasa el plazo que dio el juez y el acreedor no se decide, entones el deudor decide
que objeto entrega y con eso quedara liberado.

La elección que haga así sea el acreedor, el deudor o el juez causa un efecto
fundamental en la obligación:
En el momento en que se elige con que se va a cobrar o con que se va a pagar la obligación
se vuelve pura y simple y deja de ser alternativa, en caso de incumplimiento la demanda va solo
contra el objeto que se decidió.
Antes de elegir el acreedor puede ponerse en posesión de la cosa, pero después que ya Eligio
solo puede ponerse en posesión de esa cosa. Se vuelve pura y simple como si hubiera un solo
objeto es decir una obligación común.

HIPOTESIS CUANDO HAY UN INCUMPLIMIENTO EN LA OBLIGACIÓN ALTERNATIVA


1.- Si el incumplimiento es culpa del deudor:, llega la hora de que el deudor elija, pero el
deudor no la entrega por que no quiere, es culpa del deudor, si el incumplimiento es culposo,
articulo 1217 el acreedor puede a su elección ponerse en posesión de una de ellas:
1.1.- Si todas las cosas han perecido por culpa del deudor; el acreedor puede demandar
el pago del precio de cualquiera de ellas, ultimo aparte del articulo 1219.
1.2.- que perezcan todas las cosas, pero unas con culpa y otras sin culpa del deudor. El
acreedor puede exigir el precio de cualquiera de ellas.
1.3.- si todas han perecido por culpa del deudor menos una; el acreedor podrá exigir que
se le entregue la que subsiste o exigir el precio de cualquiera de ellas.
1.4.- si todas las cosas han perecido pero solo una pereció por culpa del deudor; el
deudor tiene que pagar el precio de la última que pereció.

2.- Si el incumplimiento es por causa extraña no imputable: ya no es culpa del deudor,


sino es por un hecho inevitable e imprevisible:
2.1.- si parecen las cosas por esa causa extraña no imputable se extingue la obligación.
artículo 1220:
2.2.- Si producto de la causa extraña no imputable hay varias cosas que perecen pero
subsiste una de ellas, el acreedor tiene que aceptar la cosa que subsista.
Si se compromete en una obligación alternativa y se obligo a entregar una cosa o hacer, tiene
que entregar exactamente esa cosa, ejemplo si yo me comprometo a entregar el libro, y yo le digo
que le doy el precio del libro, eso no libera, la única manera que me libere es que entregue el libro.

[Escribir texto]
3.- La mora del acreedor: si el acreedor tiene que elegir con que quiere que le paguen y no
elige, ese retardo en elegir es una mora del acreedor. El deudor puede ir al tribual y pedir que se fije
el plazo para que el acreedor elija, y si el acreedor no elige, entonces el deudor queda habilitado
para entregar la que considera conveniente. Articulo 1217.

1.3.- OBLIGACIÓN FACULTATIVA:


Es aquella que tiene un solo objeto en la obligación, entra en la pluralidad de objetos por que
en esta clase de obligación es el acreedor el que concede una facultad al deudor, una facultad de
liberarse entregando una segunda cosa.
Es una oportunidad de gracia que le da el acreedor al deudor.
Ejemplo se contrata al profesor para dar una ponencia, y se le da la oportunidad de que el
profesor se libere entregando un dinero.
No es alternativa por que solo se comprometió a la ponencia.
Y los acreedores solo le pueden exigir la ponencia.
No es alternativa por que el segundo objeto solo entra cuando es voluntad del deudor.
Lo que es facultativo es la posibilidad que tiene el deudor de liberarse entregando una cosa
distinta a la que se comprometió.
2.-OBLIGACIÓN POR LA PLURALIDAD DE SUJETOS; puede ser conjunta o mancomunada
y solidaria.

2.1.- OBLIGACIÓN CONJUNTA O MANCOMUNADA: Ocurre cuando existen varios


acreedores o varios deudores y la obligación se divide entre los distintos sujetos, acreedores y
deudores.

La posibilidad de que la obligación sea conjunta o mancomunada tiene dos formas de


manifestarse, bien sea por disposición legal o por acuerdo entre las partes.
La ley tiene normas que establecen que las obligaciones son conjuntas o mancomunadas.
Articulo 1252;

CONSECUENCIA DE QUE LA OBLIGACIÓN SE ASUMA DE MANERA MANCOMUNADA


Su consecuencia fundamental es que la obligación se divide en cuotas correspondientes a los
distintos sujetos, en consecuencia tenemos:
1.- cuando se trata de un acreedor y varios deudores; el acreedor no puede cobrarle a
uno solo de los deudores toda la deuda sino que tiene que cobrar a partes iguales.
2.- si se trata de un solo deudor y hay varios acreedores; cada uno de los acreedores no
puede cobrarle al deudor más que su parte del crédito.
3.- cuando el deudor es insolvente; si uno de los deudores es insolvente no se le puede
cobrar mas a los que si están solventes. Es decir tres personas me deben un millón de bolívares, y
uno de ellos esta en quiebra, yo no puedo demandar a las otras dos personas por quinitos a dada
una.
4.- si un deudor se constituye en mora, no significa que los otros deudores estén en mora.
5.- La interrupción de la prescripción que haga el acreedor sobre uno de los deudores le
afecta únicamente a ese deudor, para los demás sigue corriendo el plazo.

Esos efectos tienen que tomarse en cuenta a los fines prácticos, por que hay que saber a
quien se va a demandar.

2.2.- LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA

[Escribir texto]
La obligación solidaria rompe el principio común que es la mancomunidad. Esta regulada en el
articulo 1221; esta norma estatuye lo que es la solidaridad activa y pasiva.
Es solidaridad activa cuando hay varios acreedores, y el deudor se libera efectuando el pago
total a cualquiera de los acreedores.
Es solidaridad pasiva cuando hay varios deudores y el acreedor puede exigir el pago total a
cualquiera de los deudores.

CLASIFICACIÓN DE LA SOLIDARIDAD
1.- según lo sujetos la solidaridad es:
1.a.- Solidaridad Pasiva: cuando hay varios deudores que se han comprometido a una
misma cosa, y cada uno puede ser obligado a pagar la totalidad, y el pago efectuado por uno solo de
ellos libera a todos los otros deudores. Ejemplo, los tres asumen la deuda del millón de bolívares
cada uno se compromete a pagarla solidariamente, yo le puedo cobrar a cualquiera de ellos el millón
de bolívares.

1.b.- Solidaridad Activa: es cuando hay varios acreedores, y cada uno de ellos tiene el
derecho de exigir el pago total de la acreencia y el pago recibido libera al deudor frente a los demás
acreedores. Ejemplo es decir varias personas prestan el millones de bolívares, y se pacta que el
deudor se libera entregando el millón a cualquiera de ellos.

1.c.- Solidaridad Mixta; hay solidaridad en ambas partes es cuando hay varias personas que
son acreedores y varias personas que son deudores.

2.- Por su Origen


2.a.- Convencional; es la mas común, es la que resulta de la voluntad de las partes
establecida en un contrato, como la fianza.
2.b.- Legal; regula el hecho ilícito civil, si hay varias personas que cometieron el hecho ilícito
son solidariamente responsables para repararla. articulo 1195,

CARACTERES DE LA OBLIGACION SOLIDARIA


1.- La unidad de objetos.
2.- La pluralidad de vínculos.

1.- LA UNIDAD DE OBJETOS:


EN LA SOLIDARIDAD PASIVA el principio de la unidad de objeto significa que cada deudor
esta obligado a una misma cosa, es decir todos los deudores están obligados a una misma
prestación (de dar, hacer o no hacer), de manera que los actos cumplidos por uno solo de los
deudores tendrá significación en relación a los demás codeudores, es decir el cumplimiento de uno
de los deudores produce la liberación de todos los deudores, por que se satisface la finalidad
deseada por el acreedor y en consecuencia deja de existir. Si es la obligación de dar, si se trata de
una cosa especifica el objeto es idéntico, si se trata de cosas genéricas es indispensable la identidad
del genero. En las obligaciones de hacer es necesario que para el acreedor sea indiferente cual de
los deudores satisfaga su interés. En las obligaciones de no hacer difícilmente puede concebirse la
solidaridad pasiva, por que el cumplimiento de uno no excluye el incumplimiento de los demás.
En la solidaridad activa; la prestación puede ser de cualquier naturaleza.

2.- PLURALIDAD DE VÍNCULOS:

[Escribir texto]
Cada una de las personas que integran la solidaridad pueden estar en diversa situación, en
distinta situación jurídica respecto de la deuda, no necesariamente todos tienen que cumplir de la
misma forma.
Ejemplo el profesor nos presta un millón de bolívares; le dice a un deudor usted me va a
pagar ese millón de bolívares y le pone una condición. A otro deudor le pone un termino, y al otro le
pone una obligación pura y simple.
Al primero no se puede demandar hasta que cumpla la condición. Al segundo no se puede
demandar hasta que ocurra el termino, y al tercero le puede demandar cuando quiera.
Hay un mismo objeto pero la manera de ejercer el pago puede variar, puede ser una relación
distinta. Por eso hay pluralidad de vínculos. Eso se fija en el contrato.

Externamente la solidaridad da la apariencia de que hay un solo objeto en la obligación,


externamente pareciera que hay muchas obligaciones por que cada quien la asume de la manera
que desea, y ahí es donde surge la confusión.

Ejemplo:
Estamos en quinto año y vamos hacer la fiesta profondos. No hemos reunido el dinero. El
profesor Nicolás y el profesor Carlos nos dice que nos prestan el dinero, mientras recogemos el
dinero. Cuando pedimos el dinero el profe Carlos nos dice que la obligación mejor la hacemos
solidaria. Hay solidariedad con los 65 alumnos.
El Prof. Nicolás y Carlos se constituyen en acreedores solidarios, y nosotros 65 somos
deudores solidarios.
Llega la hora de pagar. La regla general es que cada uno de nosotros ponemos la cuota
aparte y entregamos todo.
Pero puede ser que haya un vínculo distinto. El profesor puede decir alguno le cobrare al
deudor si usted llega a presentar finales, pero esa condición se la ponen solo a 3, entonces hay 62
por el todo y tres que si llegan a final también pueden entrar a pagar.
Hay 62 personas que van a pagar el todo sino cumplen, y hay tres personas que solamente
cuando lleguen a final es que se le va a poder cobrar.
Entonces el vinculo es distinto, están obligados a los mismos cien mil pero la forma de cumplir
es distinta.
Todos deben cien mil bolívares pero no todos tienen que pagarlo de la misma manera.

EN LA SOLIDARIDA ACTIVA
Es la que ocurre cuando hay varios acreedores. la solidaridad activa implica que existen varios
acreedores que tienen un carácter solidario, por eso el deudor que tiene varios acreedores solidarios
se libera pagándole todo a uno solo.
Pero también el pago que el realiza libera a todos los demás codeudores.
Entonces los acreedores son solidarios.
Mientras no se le haya solicitado judicialmente el pago, el se libera pagándole a cualquiera de
los acreedor solidarios, articulo 1241.
Ejemplo nosotros tres somos acreedores solidarios de otra persona, eso significa que si el
nos debe un millón y somos solidarios, el nos puede dar el millón a cualquiera de los tres.

Si uno de los acreedores demando al deudor para cobrarle el millón, y ella le paga a otro
acreedor que no es el que la demando no se libra, por que si ya se le exigió el pago tiene que
dárselo al que lo demando y vale para los tres. Por que si se los da a otro estaría obrando de mala
fe.

[Escribir texto]
La solidaridad activa únicamente es convencional: es decir únicamente se da mediante
pacto por la voluntad de las partes, la ley no la obliga.

EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA


1.- cualquier acreedor puede exigir al deudor la totalidad de la deuda, eso significa que en el
mismo ejemplo todos lo pueden demandar por el millón.

2.- si el deudor paga a un acreedor se libera frente todos los acreedores.

3.- La interrupción de la prescripción; si se interrumpe la prescripción respecto de un


acreedor esa interrupción los beneficia a todos los acreedores, es decir si un acreedor interrumpe la
prescripción, la interrumpe para todos.
En el caso de La suspensión no es así, por que la suspensión de la prescripción lo que genera
es validez entre la parte, es decir entre el acreedor y el deudor, no suspende para los demás
acreedores, porque se da por causales personales.
La suspensión de la prescripción significa que la prescripción no corre por que se
suspende, y hasta que no cese ese hecho sigue en suspensión. En el caso del menor de edad se
suspende la prescripción por que es menor de edad.
La interrupción es cuando el lapso ya va corriendo se interrumpe y empieza a contarse otra
ves de inmediato. Esto esta regulado en el articulo 1961 y siguientes.
Entonces el efecto es la suspensión de la prescripción solamente tiene efecto entre ese
acreedor y ese deudor. Ejemplo he contraído una obligación y muero y el heredero es menor de
edad, el hecho de que se suspenda para ese heredero no quiere decir que se suspenda para los
demás acreedores. Para los demás tiene que interrumpir la prescripción
Entonces la prescripción por un acreedor si beneficia a todos, en cambio la suspensión
beneficia solamente aquel que esta en relación directa con el motivo de la suspensión. Eso esta en
el articulo 1249.

4.- En el caso de la remisión de la deuda, la remisión de la deuda es el perdón de la


deuda. Si yo le digo al deudor te perdono la deuda que tiene con migo, los demás acreedores no
pierden lo de ellos, ellos tiene derecho a demandar pero tiene que descontar la parte que ese
acreedor perdono. Entonces la remisión de la deuda libera únicamente por la parte de ese acreedor,
para los demás sigue siendo solidaria por el resto de la acreencia, eso esta en el articulo 1246; lo
libera sobre la parte que tenga con ese acreedor que le da el perdón, los demás no le han perdonado
nada y la deuda subsiste con ellos.

5.- En el caso de la confusión; es la coincidencia en una misma persona, la figura de


acreedor y deudor.
Es posible que en la relación jurídica que tenemos de ejemplo, la deudora me deba un
vehiculo, y tenemos otro negocio y yo le debo a ella una casa, y ella me traspasa a mi y yo le
traspaso lo mío, entonces yo me convierto en dueño de lo de ella por otra figura.
Otro ejemplo ella y yo aparte de este préstamo del millón de bolívares, ella tiene una deuda
hipotecaria, por que yo le he prestado otro dinero, yo le cobro a ella y el único bien que hay en el
patrimonio es ese. Ella me dice yo remato la casa y le sedo algún derecho de crédito que yo tengo,
eso me convierte a mi en la posición de ella, y si yo quedo en la posición de ella soy deudor frente a
los demás, pero soy acreedor en la parte mía,. Cuando se da esa figura de la confusión se libera del
pago respecto a mi, pero la parte de ellos la sigue debiendo.

[Escribir texto]
6.- En la novacion; es el pacto mediante el cual dos partes que están relacionadas por un
negocio jurídico deciden celebrar uno nuevo,. Ejemplo celebramos un contrato para pagar la deuda
ella me dice le voy a dar en garantía tal cosa, y vamos a fijar que el plazo mío va ser ahora de un
año para pagar, ese acto de novacion tiene efecto solo ante nosotros, pero respecto a los demás
acreedores sigue vigente el contrato anterior. Entonces el acto de novacion solo tiene efecto
respecto del acreedor y deudor que lo celebren, respecto a los demás acreedores sigue vigente el
contrato de origen por que ellos no son parte del acto de novacion.

Entonces remisión, confusión y novacion son formas de extinguir la obligación, lo que


pasa es que esa extinción se da respecto de ese acreedor, y únicamente en la parte de ese
acreedor.

7.- Cuando entre acreedor y deudor hay una sentencia condenatoria, obviamente en un
proceso judicial solo hay dos resultados posibles que venza el demandante o que venza el
demandado, y en algunos caso puede ser una victoria de ambos. En el caso de los tres acreedores
y el deudor, un acreedor demanda al deudor para que me pague el millón, y el juez me dice que yo
no tengo derecho a cobrar, esa sentencia la libera frente a todos los acreedores. Por que si esa
deuda es de un objeto, sino tiene derecho a cobrar ese objeto uno pues no lo puede cobrar ningún,
eso significa que la sentencia tiene efecto erga omnes frente a todos. Eso es por el principio de la
unidad de objeto.
Si resulta que yo demando y yo soy incapaz y por eso ella gana la demanda eso no tiene
efecto frente a todos, por que el juez no decidió el fondo de que si tenia derecho a cobrar sino lo que
decidió es que no tenia derecho a demandar.
Entonces en un proceso judicial se dicta una decisión hay decisión que son meramente
procesal y hay decisiones que van al fondo del asunto, las decisiones procesales son las que no se
pronuncian en el fondo, no dicen que no procede el cobro sino que dice que todavía no puede
cobrar. Entonces cuando no se pronuncia sobre le fondo no tiene efecto frente a los demás
acreedores. Pero cuado se pronuncia sobre el fondo si tiene efecto sobre los demás acreedores. Eso
es posible por el principio de pluralidad de vínculos, hay una misma cosa pero la relación puede ser
de pluralidad de especies.

8.- El juramento deferido o juramento decisorio: existe la posibilidad de reducir un juicio


con un solo acto, un juramento, eso antes se usaba mucho, esa prueba consiste en que yo la
demando y en el juicio yo promuevo el juramento, que la citen y se le hace una sola pregunta,
¿usted me debe un millón de bolívares?, si ella dice que si se paga la deuda, en este caso de la
solidaridad activa si uno de los acreedores demanda al deudor para que le haga el juramento y el
deudor hace el juramento diciendo que no me debe nada, se libera de la deuda respecto de la parte
del acreedor que lo demando, entonces ese acreedor ya no puede seguir el juicio y se descuenta su
parte, pero los demás acreedores si pueden seguir la demanda, para cobrar sus partes. Artículos
1406. 1243.

9.- La compensación; se es acreedor y se es deudor recíprocamente pero nunca una


persona ocupa la misma posición, yo te debo y tu me debes, pero no es que yo me subrogo en ella.
Ejemplo yo le debo un millón de bolívares y ella me debe un millón entonces nos compensamos. La
compensación es sobre la porción que ese acreedor tenía derecho a cobrar.
El millón ella nos lo debe es a los tres, la deuda la pactamos solidaria, la deuda es de un
millón de bolívares para cualquier acreedor eso es lo que ellos pueden exigir, pero resulta que uno
de los acreedores le debe un millón de bolívares a ese deudor, entonces ese acreedor demanda al
deudor por el millón de bolívares, en la contestación el deudor le dice usted también me debe a mi
[Escribir texto]
un millón de bolívares, eso se demuestra, y el juez dice como ambos se debe un millón de bolívares
se compensa y no se debe ya nada entre ellos dos. Pero el deudor sigue debiendo a los demás
acreedores por que entre ellos no han compensado, entonces si uno de los otros acreedores
demanda al deudor por el millón de bolívares, el deudor le va a decir yo ya compense con uno de los
acreedores esa suma de dinero, y entonces ahora le voy a pagar los 666.
(No se puede confundir compensación con confusión).
Aquí lo que interesa es que respecto a la solidaridad activa libera únicamente en la proporción
que tenia ese acreedor a cobrar, articulo 1244.

LA SOLIDARIDAD PASIVA
Se da cuando hay varios deudores y a cualquiera se le puede cobrar íntegramente la deuda.
Ejemplo hay una acreedora y tres deudores, ella puede demandar a cualquiera de los tres
deudores.

LOS CARACTERES DE LA SOLIDARIDAD PASIVA son los mismos; unidad de objeto y


pluralidad de vínculos, y debe ser establecida en forma expresa, ya sea por las partes o por la ley.

LA SOLIDARIDAD PASIVA TIENE UNA DIFERENCIA FUNDAMENTAL CON LA


SOLIDARIDAD ACTIVA, y es que la solidaridad pasiva si esta plasmada en algunos casos en la ley,
por que la ley a veces la obliga. La solidaridad activa es convencional, en cambio la solidaridad
pasiva es convencional y legal en algunos casos.

FUENTES DE LA SOLIDARIDAD PASIVA O CASOS DE SOLIDARIDAD PASIVA:

1.- EN CASOS DE COMUNIDAD DE INTERESES;


1.a.- El contrato de comodato esta en el Articulo 1730; es un préstamo de uso gratuito, si
son varios los comodatarios, es decir varias las personas a las que se les presto el bien, son
solidariamente responsables frente a quien les dio el bien. Eso no se pacta sino que es un deber
legal.

1.b.- El mandato: Otro caso esta en el articulo 1703, si yo le doy un poder a varias
personas, para que hagan un negocio jurídico, todas son responsables por todo lo que se produzca
con motivo de ese mandato.

2.- POR RAZONES DE ORDEN PÚBLICO:


Esta en el artículo 112 del cc. hay otro articulo que regula una figura matrimonial, si las
personas que van a contraer el matrimonio alguna de ellas tiene hijos menores de edad, para
casarse tiene que pedir un permiso, nombrarse un curador del patrimonio de esos muchachos para
luego casarse.
La norma del 112 dice que son solidariamente responsables el cónyuge que tiene ese hijo y el
otro contrayente son respónsale por los perjuicios patrimoniales que de ese matrimonio se le
produzcan a esos hijos.

3.- EN CASO DE FIJACIÓN DE RESPONSABILIDAD DERIVADA DE UNA CULPA COMÚN:


Esta en el artículo 1195, cuando varias personas cometen el hecho ilícito son solidariamente
responsables para repararlo.
Otra norma es el articulo 356 del cc en materia de tutela; toda omisión o falta cometida por el
tutor, protutor y miembros del consejo de tutela, los hace responsables solidariamente de los

[Escribir texto]
perjuicios que se ocasionen al menor. esa norma no es derogable por acuerdo entre las partes por
que eso es orden publico.

4.-LOS CASOS ESPECIALES DE SOLIDARIDAD PASIVA


Están en el 1823 del cc. El caso de la fianza, si son varios los deudores principales y
estuvieren obligados solidariamente, y ellos no paga y tiene que pagar el fiador, el fiador de todos
que haya pagado podrá dirigir su acción contra cualquiera de ellos por la totalidad de la deuda.
ejemplo nosotros tres debemos el millón de bolívares a una persona, pero el acreedor exige que los
tres le tenemos que poner un fiador, una persona admite ser la fiadora de nosotros tres, como
nosotros no pagamos la deuda, paga el fiador, después esa fiadora nos pone a nosotros tres como
sus deudores solidarios, nos puede cobrar a cualquiera de nosotros la totalidad de la deuda, esa
solidaridad es legal por que es una condición especial en la ley.

EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA


Hay Efectos principales y efectos secundarios:

LOS EFECTOS PRINCIPALES se subdividen en; efectos principales derivados de la unidad


de objetos y efectos principales de la pluralidad de vínculos.

EFECTOS PRINCIPALES DERIVADOS DE LA UNIDAD DE OBJETOS


El principio de unidad de objetos significa que todos los participantes de la relación
obligacional están obligados a una misma cosa:

1.- El pago de uno libera a todos.

2.- El acreedor puede demandarlos a todos o puede demandar a uno solo por el total de la
deuda.

3.- Respecto de la novación; la novación es el contrato en el cual entre acreedor y deudor


generan un nueva relación obligación que pone fin a la anterior, si entre un acreedor y el deudor
solidario se hace un acto de novación, eso libera a los demás deudores. A menos que el acreedor
hay exigido el consentimiento de los codeudores para la novación y estos hubieren rehusado, en
este caso la antigua acreencia subsiste. Articulo 1229.

4.- Los deudores solidarios pueden oponer al acreedor todas las causas de extinción de la
obligación, como nulidad del contrato, perecimiento del objeto, es decir todas aquellas que tengan
que ver directamente con la deuda.
Las causas de extinción que son personales no pueden ser invocadas por todos los
deudores, ejemplo se celebro un negocio en el que hay tres deudores solidarios y una deudora
solidaria mas que es la esposa del acreedor, y llega uno de los deudores y dice que demanda la
nulidad del contrato por que el acreedor contrato con su esposa, eso no puede ser, por que esa
causal de nulidad es exclusiva de los esposos y no puede intentarla ese otro deudor, es decir que las
cusas que son personalísimas solo las puede alegar la persona que la persona que participa
directamente de ella, y no los beneficia a todos. Articulo 1124.

5.- En materia de compensación; la compensación es un modo de extinción de la obligación,


por el cual se extingue la misma cuando coinciden en dos individuos la condición de deudor y
acreedor recíprocamente. Cuando ha habido compensación entre uno de los codeudores y el
acreedor, la obligación de dicho codeudor se extingue, pero esa extinción no afecta la obligación de
[Escribir texto]
los demás deudores, por que esos demás deudores siguen obligados solidariamente frente al
acreedor, pero no por la totalidad de la deuda, sino por la suma restante.
Si el acreedor le debe a uno de los deudores solidarios 300 bolívares, y esos tres deudores
tiene una deuda con ese acreedor de 300 bolívares, los otros dos deudores no puede pretender que
son liberados por los 300, sino que se compensa solo por los 100, y los otros 200 quedan endeudas.
Entonces la compensación es solo en la porción correspondiente en el negocio.

6.- Respecto a la remisión de la deuda, que es la posibilidad de que el acreedor perdone la


deuda.
Si se hace ese acto hay que valorar diversas hipótesis. Articulo 1231;
Ejemplo los tres deudores solidarios, si el acreedor le dice a uno de los deudores que le
perdona la deuda, eso no significa que todos los deudores quedan liberados, sino que solo queda
liberado ese deudor.
Hay un caso que se presume que lo libero a todos, y es cuando el acreedor expresamente lo
dice en el acto de la remisión, el acreedor dice yo libero a todos los deudores de la obligación. O con
un carácter tácito, ejemplo si la obligación esta garantizada con un cheque o con una letra de
cambio, y el acreedor le entrega la letra al deudor, se entiende que tácitamente le esta perdonando la
deuda a todos los deudores.
Sino se dice nada la regla común es que se libera a ese deudor y los demás siguen obligados
por la parte restante.
Hay un caso excepcional y es que el acreedor se reserva el derecho de demandar
solidariamente, es decir el acreedor hace la remisión de la deuda a un deudor y en ese mismo acto
deja claro que no renuncia a la solidaridad de los demás deudores, eso significa que el acreedor
podría demandar a los otros deudores por el todo y ellos tendría que pagar el todo. Pero cundo ellos
paguen tiene derecho a demandar al deudor que se le perdono la deuda, para que ella pague la
parte que el acreedor le había perdonado.

7.- en materia de confusión; el efecto es que la confusión es con proporción a la deuda, si la


deuda es de 300 biliares, y esa parte es de 100 la confusión es hasta 100, y lo demás no libera.
1232.

EFECTOS PRINCIPALES POR LA PLURALIDAD DE VÍNCULOS


1.- Cada uno de los deudores puede oponer las excepciones que le son personales, y el
efecto que tenga la decisión judicial solamente beneficia a ese deudor y no liberta a los demás.
Ejemplo: el profesor tiene tres deudores, y el profesor a uno le pone la condición de que
llegue a exámenes finales, si todavía no se han presentado los finales, y el profesor lo demanda, el
deudor le opone la excepción de que todavía no tiene la legitimación por que la exigibilidad no ha
nacido por que no ha ocurrido la condición, ese deudor se libera en ese momento, pero el acreedor
puede demandar a los demás por el todo.
Entonces el primer efecto viene dada por la relación que tiene cada uno de los deudores
solidarios con la deuda, y ellos podrán alegar las decisiones que le son personales, es decir que no
atacan la deuda en si, eso solo libra a el, y tiene efecto entre el que lo alega y el acreedor, no libera
a los demás, articulo 1224.

2.- respecto de la interrupción de la prescripción y la suspensión de la prescripción: el artículo


1228 tiene una figura que es especial,
Ejemplo: Hay tres deudores solidarios, para uno la deuda era pura y simple y el acreedor
perdió el derecho a demandar por que paso el tiempo y prescribió. Para el otro deudor la condición

[Escribir texto]
era el examen final y la prescripción no ha empezado a correr por que no ha ocurrido la condición.
Para el tercer deudor la obligación era pura y simple
Como a uno ya le prescribió eso significa que el acreedor puede demandar a los otros
deudores por el todo, si son 300 bolívares, imaginamos que una deudora paga ella sola los 300
bolívares, el pago de ella libera al que tenia la condición, al otro no lo libera por que ya había
prescrito.
Ahí se produce un efecto especial, aunque haya prescrito tiene derecho a repetir el pago, es
decir si una deudora paga el total de la deuda, ese deudor tiene derecho a demandar a los otros
deudores incluso al que ya se libero por prescripción, para que le paguen a ella sus partes.
Entonces la prescripción no siempre libera frente a todos, articulo 1228.

3.- la sucesión hereditaria; si muere uno de los deudores solidarios, ese deber o pasivo tiene
que asumirlo sus herederos, pero esa obligación se trasmite a sus herederos en la proporción que
tengan en la herencia. Eso pone una circunstancia especial, ejemplo si fallece un deudor y ese
deudor tiene tres hijos, el acreedor no puede demandar a los tres hijos por el todo, sino que se
demanda a cada hijo por la parte que ellos tienen en la herencia, entonces eso genera un cese de la
solidaridad respecto de ese deudor.
Los demás deudores siguen debiendo el todo completo cada uno.
Entonces el principio de pluralidad de vinculo genera que a la muerte de uno de los deudores
solidarios cesa la solidaria respecto de la sucesión de ese causante, se vuelve mancomunada en
proporción al derecho que tengan en la herencia.

4.- la sentencia dictada por un tribunal, que diga no existe la deuda, beneficia a todos los
deudores solidarios, por que pone fin a la obligación.
Si la decisión es que no tiene derecho a cobrar ejemplo por que esa persona era incapaz, eso
no libera pro que si los demás deudores si eran capases siguen obligados.
Entonces si la decisión se pronuncia sobre la existencia de la deuda beneficia a todos los
deudores.
Pero si la decisión se pronuncia sobre el derecho a cobrar en un aspecto parcial, beneficia
solo a ese particular y no los libera a todos.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA


Están en el articulo 1227 En el pago de la deuda aunque haya solidaridad de los deudores
cada uno responderá por su propia culpa, la cual es el retardo en el cumplimiento de la obligación:
1.- Hay solidaridad respecto de la deuda original, pero sobre los daños y perjuicios
moratorios no hay solidaridad los pagara quien ha dado motivo a ellos.
Es decir si alguno de los deudores solidarios incurre en daños y perjuicios moratorios es decir
retardo en la ejecución de la obligación, ese retardo lo tendrá que indemnizar la persona que ha
incurrido en esa culpa, los demás no asumen ese deber.
2.- Si la cosa perece estando en mora uno de los deudores solidarios, a el le
corresponderá soportar íntegramente la carga de los riesgos, los demás deudores solidarios quedan
liberados.

EXTINCION DE LA SOLIDARIDAD
Momento principal de la extinción de la solidaridad es el pago; en el momento que se paga la
deuda la solidaria desparece y la obligación también.
Sin embargo no hay que confundir lo que es extinción de la obligación con extinción de la
solidaridad. Porque puede ser que la solidaridad se extinga pero que la obligación subsista y sea

[Escribir texto]
exigible, es decir que una obligación que en principio era solidaria se vuelva mancomunada, esa es
la extinción de la solidaridad.
Si por algún motivo desaparece el deber de pagar es extinción de la obligación y son cosas
distintas que hay que tener en cuenta.

EL PRINCIPAL MOTIVO PARA EXTINGUIR LA SOLIDARIDAD ES LA RENUNCIA hecha de


la persona que se ve beneficiada de la solidaridad, que es el acreedor, entonces la renuncia la hace
el acreedor.
Esa renuncia puede ser expresa o puede ser tacita.

LA RENUNCIA EXPRESA
Cuando el acreedor a través de un documento de manera clara declara que renuncia a ese
privilegio que tiene de exigir de manera solidaria la deuda.
El deudor tiene que hacer a una aclaratoria, por que el puede renunciar a la solidaridad
respecto de alguno de los deudores y reservarse que se mantenga solidaria para los demás, sino
dice nada se presume que esta renunciando a la solidaridad a todos.
Si se reserva el derecho puede ser que para una persona la acreencia sea mancomunada y
para las otras sea solidarias.
Entonces en el acto expreso el acreedor tiene que especificar si renuncia a todo o si se
reserva el derecho de mantener la solidaridad alguno de los deudores.

LA RENUNCIA TACITA O PRESUNTA


Artículos 1234; el primer caso del 1234 se recibe el pago parcial de uno de sus codeudores,
entonces si yo tengo derecho a cobrarle a cada uno de los deudores el todo de la deuda, y si llega
un deudor y me paga solo su parte y yo se los recibo es una presunción que se esta renunciando a
la solidaridad. Amenos que en el acto que yo reciba declare que no renuncio a la solidaridad de la
obligación respecto a los demás deudores.
El segundo caso es cuando el acreedor ya ha demandado al deudor solidario y lo demanda
solo por su parte. En ese momento se entiende que tácitamente el acreedor esta renunciando a la
solidaridad, no se extingue la obligación sino lo que se extingue es la solidaridad.
Artículo 1235; se esta hablando de los elementos accesorios de una deuda como pueden ser
los intereses, si todos tiene el deber de pagar los intereses y yo le recibo los interés a uno solo, se
entiende que respecto a los intereses el acreedor a renunciado a la solidaridad. Por lo tanto la
obligación principal sigue siendo solidaria, pero lo accesorio que son los intereses queda siendo
mancomunados.

EFECTO DE LA RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD YA SEA EXPRESA O TACITA


1.- El Primer efecto es que cesa la solidaridad, y el derecho a exigir el pago integro a
cada uno de los deudores. Es decir la deuda se vuelve mancomunada.
Si se renuncia a la solidaridad respecto de un deudor y se reserva la solidaridad respecto de
los demás deudores, si alguno de esos deudores paga el todo, tiene derecho a repetir la parte, a la
cual se ha renunciado (eso lo dice el libro de maduro, pero hay que entenderlo mejor como lo explico
el profesor). Porque como dice el libro entonces realmente no se renuncia a nada, por que la verdad
es que si el acreedor renuncia a la solidaridad, no se esta renunciando al cobro de la obligación.
Ejemplo tres deudores le deben 300 bolívares y cada uno tiene que pagarlos completo, si el
acreedor dice a un deudor renuncio expresamente al carácter solidario, por que ya no le interesa la
solidaridad, eso significa que para ese deudor la deuda deja de ser solidaria, sin embargo para los
otros dos deudores sigue siendo solidaria por que el acreedor no ha renunciado a eso. Eso significa
que el acreedor todavía tiene derecho a cobrarle los trescientos bolívares a los otros dos deudores.
[Escribir texto]
Pero al deudor que ya no es solidario solo puede demandarlo por cien bolívares. Si alguno de los
dos deudores que todavía son solidarios paga los trescientos bolívares completos, ese deudor tiene
derecho a repetir el pago, del deudor que ahora es mancomunado y del otro deudor solidario. Ojo
con esto.
La renuncia a la solidaridad únicamente tiene efectos sobre el derecho a cobrar el todo a
cada uno de ellos, pero no tiene nada que ver con la existencia del derecho a cobrar la obligación,
por que el acreedor sigue tiendo el derecho a cobrarle a los tres deudores, lo que pasa es que al
acreedor que ahora es mancomunada solo tiene el derecho de cobrar en proporción a su cuota parte
y a los otros deudores que siguen siendo solidarios tiene el derecho de cobrarle el todo, el derecho a
cobrar no desaparece.

El principio común es que si uno de los deudores solidarios paga el todo tiene derecho a que
se le repita el pago descontando su parte, es decir si uno paga los trescientos bolívares tiene
derecho a demandar para que los otros dos deudores le paguen cien cada uno.
Eso se puede ser por una subrogación, la ley habilita para que la persona que pague se
subrogue en los derechos que tenia el acreedor. En este caso la subrogación es en el lugar del
acreedor, es decir el acreedor tiene tres deudores cada uno por los trescientos bolívares, si uno de
los deudores paga los trescientos bolívares, ese deudor tiene derecho a subrogarse en los derechos
que tenia el acreedor al que ella le pago, y podrá demandar a sus codeudores en la proporción que
les corresponda. Articulo 1300.
Entonces se subroga con dos consecuencias; la primera consecuencia es que la subrogación
convierte a la deuda en una deuda mancomunada, tiene derecho a cobrar la porción de cada uno, es
decir solo le podrá cobrar a cada uno de los otros codeudores los cien que le correspondía a cada
uno.

2.- La Segunda consecuencia es que podrá subrogarse pero descontarse la parte que a el
le correspondía, entonces la subrogación no es total, por que en este caso solo podrá demandar los
200 bolívares por que tiene que descontar su parte.

La acción de regreso, 1238 es una pretensión de repetición, es una habilitación que da la ley
para que el deudor solidario que ha pagado recupere el exceso que ha pagado. Por que el ha
entregado lo que debía que era la unidad de objeto, pero no ha pagado como debía respecto a la
pluralidad de vinculo, entonces por la pluralidad de vinculo viene la acción de regreso, el tendrá que
determinar cual es la proporción en la parte de la deuda, para repetir y recuperar ese pago, en
principio ese pago siempre es mancomunado es decir que se divide entre los otros deudores.

TEMA 24

OBLIGACIONES INDIVISIBLES

Las obligaciones son divisibles o indivisibles en función de su objeto, y en función de su


ejecución es decir por la manera en que debe hacerse.

Hay obligaciones que por su objeto son divisibles por que pueden ser cumplidas de
manera parcial, ejemplo las obligaciones pecuniarias es divisible la cantidad.

Hay obligaciones que por su objeto son indivisibles, ejemplo yo me obligo entregar el
pupitre, tengo que entregar el pupitre completo.

[Escribir texto]
También existen obligaciones que son indivisibles no por la naturaleza del objeto sino porque
las partes han pactado o la ley dispone que el cumplimiento de la obligación sea indivisible. Ejemplo
en una deuda de dinero el acreedor no esta obligado a recibir quinientos ahorita y quinientos
después, el dinero se pude dividir pero la obligación es indivisible por el interés del contrato.
Articulo 1252; el encabezamiento dice aunque sea divisible debe cumplirse entre deudor y
acreedor como si fuera indivisible cundo el interés es así.
Articulo 1291, habla del principio de integridad.

También hay indivisibilidad cuando hayan varios codeudores; ya sabemos que la regla
principal es la mancomunidad; recordamos que si una deuda la asumen varias personas en principio
es mancomunada por que la solidaridad tiene que ser por pacto expreso.
Entonces cada quien tiene que contribuir con su parte, esa es la regla, pero es posible que la
obligación por su objeto no sea divisible. Ejemplo yo me obligo a entregar el grabador, pero resulta
que para que sean codeudores, nosotros cuatro nos comprometemos a entregar el grabador,
entonces los cuatro estamos obligado a entregar el objeto completo.

Ojo todos estamos comprometidos a lo mismo, sin embargo la deuda no es solidaria, seguiría
siendo mancomunada. Porque la solidaridad es un privilegio que tiene la persona de exigir a
cualquiera de los deudores el todo. Pero en este caso el acreedor para obtener el bien tiene que
demandar a los cuatro por que es mancomunada, según es por el objeto, pero en verdad es
mancomunada, no puede decirle a uno solo que le entregue toda la cosa, sino que se tiene que
cumplir entre todos, por eso no es solidaridad.

CLASES DE INDIVISIBILIDAD

1.- INDIVISIBILIDAD PROPIAMENTE DICHA. Es aquella que se deriva por la naturaleza del
mismo objeto, esto esa en el articulo 1250; dice la obligación es indivisible cuando el objeto es
indivisible, o cuando es la constitución o tramitación de un derecho no susceptible de división.
Entonces la obligación es indivisible por la naturaleza del objeto en dos casos:
1.a.- Cuando el objeto en si es indivisible, como el vehiculo, el grabador, el reloj, etc.
1.b.- La constitución de un derecho es indivisible, ejemplo la hipoteca, la servidumbre no
se puede trasmitir por parte.

2.- LA INDIVISIBILIDAD LEGAL. Cundo la ley establece que una obligación no es susceptible
de ser dividida, articulo 1252:
2.1.- cuando hay un solo acreedor y un solo deudor, la obligación no puede ser por partes,
aunque el objeto sea divisible la ley tiene una norma que dice que se cumple como si fuera
indivisible.
Esta obligación indivisible solamente se puede dividir entre herederos, en caso de que
fallezca uno de los sujetos de la obligación, en este caso se divide entre los herederos del deudor o
del acreedor quienes solo están obligados a pagar la deuda o a cobrar el crédito según sea el caso,
por la parte que le corresponda:.

2.2.- aun cuando la obligación es siempre divisible entre los herederos hay casos en los
cuales el legislador ordena la indivisibilidad, es una excepción que esta en el articulo 1253, señala
que para los herederos la obligación va ser indivisible, eso significa que si para el acreedor era
indivisible, o para el deudor era indivisible, sus herederos la asumen también indivisible. En los
siguientes supuestos:

[Escribir texto]
A.- si el objeto es un cuerpo determinado, si la obligación del causante era entregar por
ejemplo el vehículo por mas que sea divisible entre los herederos, no puede ser dividida.

B.- la posibilidad de ejercer la sucesión es de dos tipos: con testamento o sin testamento.
B.1.- Cuando es por testamento: hay un heredero que se le trasmite el bien, por lo tanto si a
la persona sobre la que recae la obligación es una sola que le toco por testamento la carga de ese
bien, es indivisible para el, tiene que pagar el todo.
Ejemplo yo tengo que entregar un vehiculo y yo fallezco, y por testamento ese vehiculo se lo
deje a María, auque tengo otras personas que me están heredando, solo tiene que pagar María
porque ella es la que por asignación le toco ese bien.

Es posible, hay contratos donde se pacta que la obligación debe cumplirse completamente
que no se aceptaron pagos por partes, si eso es así a los herederos pasa indivisible por que ese es
el interés manifestado por el causante.

B.2.- Cuando no es por testamento: hay que hacer un proceso de participación, en el que se
establece que le toca a cada quien, aun cuando se haga la partición el heredero tiene derecho a que
los demás le compensen la perdida que tiene al pagar.
Entonces la realidad es que hay un interés y es que la obligación sea cumplida como fue
pactada, lo que era el interés de las partes.
Eso es si es un objeto determinado las partes han dicho que eso es indivisible.
Sino es un objeto determinado y se pacta que no se va a poder dividir, entonces los herederos
tendrán que asumirla de manera indivisible es decir por mancomunidad.
Pero en cambio si es por testamento la tiene que pagar solo la persona a la que le quedo ese
bien.

3.- LA INDIVISIBILIDAD COMO MATERIA DE CLÁUSULA PENAL:


La cláusula penal es una sanción que se establece en un contrato (en caso de retardo en la
obligación tendrá que pagar tanto diariamente), las arras también es una cláusula penal.
Es cuando las partes en el contrato establece cuanto van hacer los daños y perjuicios en
caso de incumplimiento. Sino se dice nada hay que demandar y el juez determinara cuanto fueron
los daños. En cambio cuando se pacto clausula penal no se puede exigir sino que se le pague la
cláusula penal.

Articulo 1261; si hay varios codeudores todos deben pagar la clausula penal, esa es la regla
común, en la practica ejemplo el contrato que hace las inmobiliarias, vamos a pagar un canon
mensual de tanto, y por cada día de retardo pagara una penalidad de tantos bolívares y eso se lo
recargan al canon de arrendamiento.
Sin son tres personas los arrendatarios la cláusula penal deben pagarla los tres, por que la
obligación es indivisible, por que el arrendador tiene interés que se le pague el canon completo y no
por partes.
Entonces es indivisible por el objeto y por la intención de las partes. Sin embargo si se
demuestra que el retardo es solo por una de las personas, los demás tienen derecho a repetir el
pago por que ellos no incurrieron en la mora. Esta norma regula solo la clausula penal.
Entonces el acreedor le puede cobrar a todos o le puede cobrar solo al que se retardo.

4.- LA INDIVISIBILIDAD CONVENCIONAL:


Articulo 1254; si las partes han establecido que la obligación es indivisible se tratara como
indivisible, así se trasmita el derecho por herencia igual será indivisible.
[Escribir texto]
EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD
1.- Desde el punto de vista del deudor:
1.1.- El pago de uno de los deudores libera a todos los demás deudores, eso esta en el
articulo 1254 dice que si uno de ellos paga está liberando a todos, aunque después repita el pago.
Ejemplo hay tres deudores y tres acreedores, eso es común en las empresas, si son varios y
se comprometen a una obligación indivisible, los deudores están obligados mancomunadamente a
cumplir con ellas, es decir que cada uno tiene que poner su parte y entre todos pagan, le pueden
pagar a cualquier acreedor y también se liberan.
La doctrina pone un ejemplo que es el de la dificultad de objetos, la deuda se constituye en un
bien indivisible, dos personas se comprometieron a entregar el diamante, para liberarse tiene que
entregar el diamante. Pero el diamante se extravió por culpa de los deudores, eso significa que no
hay objeto con el cual cumplir, ¿eso hará que la obligación siga siendo indivisible?
R.- si el diamante no existe, no se puede obligar a conseguir otro por que ya no hay de la
misma calidad, entonces se tiene que pagar en equivalente, el valor económico del diamante, si se
puede hacer por partes, cada uno tendrá que pagar 25 mil, por que la indivisibilidad era del objeto,
como ya no hay objeto cada uno tiene que contribuir mancomunadamente.
1.2.- el articulo 1254 dice que la deuda se trasmite a los herederos igual indivisible si ha sido
así pactado.
1.3.- Articulo 1256 permite que al heredero que se le va a ejecutar el cobro puede citar a sus
coherederos para que contribuyan en el pago cuando es por testamento.

2.- Desde el punto de vista del acreedor:


2.1.- Cada uno de los acreedores puede exigir el pago total de la deuda.
2.2.- cada uno de los herederos del acreedor puede exigir el cumplimiento total siempre que
otorgue caución.
En el ejemplo que tenemos, será que cada uno puede exigir que le entreguen el diamante. ¿Si
son los herederos del acreedor pueden exigir la totalidad de la deuda?.
Ejemplo la obligación es indivisible y el acreedor falleció y tiene tres herederos, y es una
sucesión sin testamento. ¿cada uno de ellos podrá exigir la entrega del diamante o podrán hacerlo
los tres? R.- articulo 1255; cada uno de los herederos puede exigir la entrega del diamante, pero
tiene que dar una garantía que proteja a los demás herederos, además ninguno por si solo puede
perdonar la deuda, y tampoco puede aceptar el precio de la cosa, si se perdió el bien, él no puede
recibir el pago integro del dinero, si el diamante se perdió el no puede demandar el precio total del
diamante, sino que demanda la proporción a la que el tenga derecho.
2.3.- En materia de obligación indivisible se aplica de manera análoga la norma 757; para la
interrupción y suspensión de la prescripción, si uno de los coacreedores hace esa interrupción vale
para todo y si uno de los coacreedores suspende la prescripción suspende para todos.
Eso es una diferencia entre indivisibilidad y solidaridad.
Por que la suspensión por ser causas personales solo aplica a la relación de las partes y no
beneficia a todos, en materia de solidaridad la interrupción beneficia a todos pero la suspensión no,
por que es solamente entre la relación personal, en este caso de la indivisibilidad no es asi, la
obligación cuando es indivisible en virtud del objeto se trasmite también indivisible en ese sentido,
interrupción y suspensión afectan a todos.
Ejemplo interrumpimos la prescripción por un acto de posesión sobre el bien de los tres, si se
interrumpe frente a uno se interrumpe frente a todos, si se suspende frente a uno se suspende a
todos.
Ejemplo si alquilo el bien es un acto que interrumpe la prescripción, por que hay una conducta
que manifiesta que se quiso ejercer el derecho sobre el bien.
[Escribir texto]
2.4.- La novación, la transacción, la compensación y demás otros medios de inscripción
(perdonar) de la obligación que haga uno de los coacreedores o uno de los codeudores solamente
perdona esa parte, ninguno tiene derecho a perdonar todo, solamente la proporción a la que tenga
derecho.

DIFERENCIAS ENTRE LA INDIVISIBILIDAD Y SOLIDARIDAD


1.- La indivisibilidad se debe al objeto. La solidaridad es una ficción legal.
2.- la obligación solidaria se divide siempre entre los herederos (si una de las partes
fallece se divide entre los herederos). La obligación indivisible puede pasar indivisible a los
herederos la norma 1251 dice que la obligación solidaria no tiene carácter de indivisible.
3.- Entonces la obligación solidaria cuando se trasmite a los herederos se vuelve
mancomunada para los herederos. En cambio la obligación indivisible se trasmite indivisible a los
herederos.
4.- en la solidaridad activa, que es la del acreedor, cualquiera de los acreedores puede
recibir el pago en su totalidad sin necesidad de otorgar ninguna caución. En materia de indivisibilidad
en el caso de los herederos tiene que dar caución.
5.- en la solidaridad activa solamente tiene efecto frente a todos la interrupción de la
prescripción mas no la suspensión. En cambio en la indivisibilidad tanto la interrupción como la
suspensión produce efecto frente a todos.
6.- En la solidaridad pasiva el deudor puede traer a su codeudor para el pago 370 cpc
permite al deudor traer a juicio a su codeudor. Es decir se le puede exigir a cualquiera de los
deudores el todo, pero cuando se demanda el acreedor puede decir que vengan todos los demás
para que ayuden a pagar. En cambio en la indivisibilidad es un derecho que solamente tiene los
herederos, siempre y cuando no pueda ser cumplida por uno de ellos solamente. Si puede uno de
ellos cumplir solo tiene que hacerlo.

TEMA 25

EL NEGOCIO JURIDICO

Hay que distinguir entre acto jurídico y negocio jurídico

UN ACTO JURÍDICO
Es toda manifestación de voluntad que haga un individuo para producir efectos jurídicos,
puede ser de cualquier especie, para enajenar un derecho, para constituir un derecho, puede ser de
cualquier naturaleza.
Ejemplo si yo tengo un terreno y ocupo el terreno es un acto jurídico, produce un efecto que
es la posesión.
Entonces es una manifestación que tiene esa finalidad.
Si interpelamos a un deudor lo hacemos para cobra la deuda, pero con ese acto produce unos
efectos como es constituirlo en mora.
Entonces en principio se puede decir que el acto es unilateral.

UN NEGOCIO JURÍDICO
Por negocio jurídico se entiende el acto en virtud del cual un sujeto de derecho regula sus
propios intereses en las relaciones con otros, con sujeción a las normas que el ordenamiento jurídico
dispone para determinar sus efectos típicos.

[Escribir texto]
Es posible que se hagan actos jurídicos para crear, regular, extinguir, constituir o modificar una
relación jurídica de cualquier especie, entones ya necesitamos de una fusión de acto jurídico,
entonces hablamos de negocio.
ya no basta un acto sino que tenemos que estar de acuerdo en una determinada situación, no
es necesario que el negocio jurídico sea bilateral, es decir que hayan dos voluntades, cuando yo
hago un acto de posesión yo no estoy constituyendo nada, no modifico nada, no extingo nada,
simplemente es un acto jurídico que es unilateral.
entonces la posesión es un acto que no crea, ni modifica ni extingue una relación jurídica,
simplemente es una actuación que tiene algún efecto pero no modifica nada.

(entonces el acto es una manifestación de voluntad que produce efecto pero no modifica
nada. Y el negocio es el que modifica, extingue, crea)

EL NEGOCIO JURÍDICO PUEDE SER:


1.- unilateral
2.- bilateral

1.- EL NEGOCIO JURÍDICO UNILATERAL


Es aquel cuando la volunta de una sola de las partes es capaz de producir un efecto sobre el y
sobre otro sujeto de derecho, ejemplo renuncia a la herencia, eso es un negocio jurídico que es
unilateral, altera y conlleva que lo que el renuncio se va a trasmitir a otras personas.
Si yo le doy un poder alguien para que me represente y después lo revoco, ese solo acto hace
que ese poder desaparezca y eso tiene un efecto sobre el mandatario, y extingo algo, eso es un
negocio jurídico unilateral.

EL NEGOCIO JURÍDICO UNILATERAL PUEDE SER:


Reserticio o no reserticio.

1.1.- NEGOCIO JURÍDICO UNILATERAL RESERTICIO:


Cuando esta dirigido a una persona en especifico, y existe cuando se le notifica a quien se le
dirige. Ejemplo cuando despedimos a un trabajador, produce un efecto por que cesa la relación, es
reserticio por que esta dirigido solo a ese trabajador.
Otro caso de negocio jurídico unilateral reserticio esta en el articulo 1351; si por algún motivo
hay un acto que sea susceptible de anularse, yo puedo hacer el acto y convalidar ese vicio, yo voy a
decir no hay ningún vicio y lo hacemos bien hecho, esa confirmación de un acto anulable es
unilateral y tiene un efecto directo frente a la otra parte.
Ejemplo yo soy menor de edad y celebro la venta de un vehiculo, ese contrato es anulable por
que yo no tengo capacidad pero cuando yo cumpla los 18 años, vuelvo hacer el contrato estoy
convalidando y lo convalido con mis sola voluntad, y es reserticio por que solo tiene efectos frente al
comprador.

1.2.- EL NEGOCIO UNILATERAL NO RESERTICIO


El negocio unilateral no reserticio se caracteriza por no estar dirigido a persona determinada y
produce efectos independientemente de su comunicación a persona alguna.
El ejemplo común es la oferta publica de recompensa; si yo tengo interés en un negocio o se
me perdió algo yo puedo establecer que a la persona que lo recupere le voy a pagar tanto, si yo
hago eso, significa que no tiene destinatario alguno, por que el que lo consiga puede ser cualquiera,
es abierto por que no esta dirigido a un particular.
Eso esta en el articulo 1139.
[Escribir texto]
2.- EL NEGOCIO JURÍDICO COMÚN ES EL BILATERAL
Se necesita que la manifestación de voluntad este integrada por dos o mas personas, entra la
noción de contrato, la noción de convención, la noción de acuerdo. Estas tres cosas no son iguales.

2.1.- Un acuerdo; es la coincidencia de dos o mas voluntades, se requiere coincidencia y no


concurrencia, por eso es cuando se hace una asamblea para aprobar algo se hace es un acuerdo
por que coinciden una mayoría.

2.2.- La convención: es la concurrencia de dos o mas voluntades en producir un efecto


jurídico determinado. Ejemplo contrato de compra venta, la volunta es que se celebre la compra
venta, no es que coincidan es que concurren la de vender y la de comprar.

2.3.- El contrato; es una especie de convención, la convención seria el genero y el contrato


es la especie. De modo que todo contrato es una convención, pero no toda convención es un
contrato. Articulo 1133; dice que el contrato es una convención entre dos o mas personas para
constituir, reglar, trasmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico. el legislador no
diferencia, al contrato y a la convención le da el mismo trato.

Lo importante es tener claro que el negocio jurídico puede ser unilateral o bilateral, y si es
bilateral tiene diferente clasificación; de acuerdo si hay una coincidencia, de convención si hay
concurrencia, y de contrato en cierta especie de concurrencia que se estable por el articulo 1133.

LA DISTINCIÓN ENTRE CONVENCIÓN, ENTRE NEGOCIO VIENE DE DERECHO


ROMANO:
En el derecho romano los negocios jurídicos se celebraban mediante formas, se tenia que
decir una frase y con esa frase perfeccionaba el contrato, era una solemnidad, no importaba el
acuerdo de las partes, lo que importaba es que se dijera las palabras correcta.
La convención era el acuerdo de voluntades destinado a producir un efecto juridio cualquiera
distinto de la creación de obligaciones, las convenciones se destinaban a reglar, modificar, trasmitir, y
extinguir pero no eran capaces de crear obligaciones.
Los contratos eran las convenciones aptas para engendrar obligaciones y en los cuales
debían cumplirse unas formalidades.

Sin embargo en la edad media producto de la impudencia de la iglesia y del humanismo, se


empezó a decir que el ser humano tenia derecho a establecer su voluntad, y surge el principio de
autonomía de la voluntad que cada uno puede obligarse de acuerdo a lo que desee, reforzado por el
liberalismo económico, que decía todo lo que la ley no prohíba esta permitido que es dejar hacer,
dejar pasar.
Ese dejar hacer, dejar pasar llevo a la postura de interés consensual y hora en nuestro
derecho los contratos son concensúales, basta el acuerdo entre las partes, para que el contrato
exista, por eso para que haya una compra venta se necesita es a cuerdo entre comprador y
vendedor aunque no haya escrito nada.
Entonces las obligaciones se adquieren por el consentimiento legítimamente manifestado.

Por eso es que tenemos que analizar los efectos del negocio jurídico unilateral, bilateral por
que tiene consecuencias trascendentales, sobre todo del punto de vista procesal, pero en eso no
vamos a profundizar.

[Escribir texto]
TEMA 26

EL CONTRATO

QUE ES EL CONTRATO
Acepción Amplia
Es un acuerdo entre dos o mas personas para constituir, reglar, modificar, o extinguir un
vínculo jurídico.

Acepción Restringida
El contrato es un acuerdo para modificar, extinguir, constituir, reglar relaciones que son
patrimoniales.

En consecuencia el matrimonio, una separación de cuerpos serian simples convenios por que
no regulan aspectos susceptibles de valor económico, el hecho de contraer matrimonio no es
susceptible de valoración económica, lo que se adquiera dentro del matrimonio es lo que va a tener
efecto patrimonial, por eso el matrimonio no es un contrato, por que no tiene efecto patrimonial.

En cambio una compra venta si tiene efecto patrimonial.

La separación de cuerpos sin repartir bienes no tiene efecto patrimonial.

En nuestro derecho la norma del articulo 1133 dice que el contrato es una convención, sin
embargo la realidad es que desde el punto de vista doctrinal y jurídico no es lo mismo contrato que
convención, la convención es un acuerdo por que es que las partes estén destinadas a regular,
extinguir o modificar algo que produce efecto jurídico, y será contrato el que produce efecto
patrimonial, y será convención todo lo que no genere un efecto susceptible de valoración económica.
Así se distingue un contrato de una convención.

EL TÉRMINO DE CONTRATO
Viene de derecho romano, contratus que significa contraer. Esa noción de contraer algo
evoluciono en el derecho romano, con la ley de las 12 tablas, en el derecho romano la única forma
que surgiera una obligación era que la ley lo permitiera, en materia contractual solo habían cuatro
contratos que son el arrendamiento, la venta, la sociedad y el mandato, y la responsabilidad era
extracontractual.
Luego se paso al problema de la solemnidad, para que exista el contrato no es necesario el
acuerdo, lo que es necesario es la frase solemne.

El derecho romano también conoció los contratos consensuales, se empezó a reconocer


efecto a los contratos que eran en función del consentimiento, es decir se supero la formalidad y se
empezó a reconocer que el ser humano era capas por su voluntad de hacer nacer obligación que no
viene de al ley sino que viene del simple acuerdo de las partes.

Cuando decimos que las partes pueden establecer las clausulas contractuales estamos
diciendo que pueden legislar, hay una norma que dice que el contrato es ley entre las partes, si la
ley no lo prohíbe puede legislarse. Tanto así que dice que en caso de duda el juez decidirá conforme
al contrato y no conforme a la ley. Si se establece una regla distinta a la del código civil en una

[Escribir texto]
materia que no sea orden publico, el va a decidir conforme a lo que las partes dijeron, entonces las
partes están legislando.

Cundo la iglesia asume el poder, ellos tratan de controlar todo eso. El derecho canónico trajo
una noción que es el iusnaturalismo que postulaba reconocer el derecho natural del hombre, darle el
valor al ser por su condición de humano, era reconocer valores en el sujeto. Ya la persona dejo de
ser objeto y pasa hacer susceptible de protección, al dársele esa trascendencia a la persona, se
produce un resultado trascendente en el derecho, se reconoce el consentimiento expresamente
como causa de origen de las obligaciones, y se reconoce de manera amplia, que cada individuo es
capaz por su propia volunta de obligarse a realizar algo sin necesidad de intervención de ningún
órgano del estado ni de la iglesia.

Eso lo aprovecho el liberalismo y las corrientes filosóficas posteriores para decir que el estado
era un estado de policía que era dejar hacer, dejar pasar, el estado no controlaba nada sino que
dejaba que todo pasara, y solo intervenía en lo que era de orden publico.

SURGE ASÍ LA NOCIÓN DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTA


Significa que las partes puedan establecer las normas que consideran convenientes para
regular sus relaciones. Establecer que el ser humano es independiente y libre de obligarse como
desee trajo como consecuencia la autonomía de la volunta, no importaba la solemnidad, lo que
importaba era el acuerdo. El principio de autonomía de la voluntad produce efectos determinados:
1.- En materia contractual se llego a un punto en el que simplemente decir estoy de acuerdo
hacia que existiera un contrato sin necesidad de registrase, sino que el puro acuerdo tenia valor.
Sino alteraba el orden publico o las buenas costumbres, se constituía en ley para las partes que
intervenían en el contrato.
2.- las partes son libres de regular como quieran las prestaciones en un contrato, siempre que
reúnan los requisitos exigidos.

REQUISITOS QUE SE NECESITAN PARA QUE HAYA EL CONTRATO


Cinco elementos fundamentales:
1.- El pacto debe ser licito, que no este prohibido en la ley.
2.- El pacto debe ser posible, que las obligaciones que se pretendan hacer se puedan llevar
a cabo.
3.- Que sea determinado o determinable, es necesario que se pueda determinar en el
momento o posteriormente se pueda llegar a determinar la extensión de la obligación.
4.- Que sea susceptible de valor económico, por que sino no hay contrato.
5.- Que haya un interés legítimo para el acreedor.

DECADENCIA DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD


La materia contractual vista de esa forma conllevo a muchos problemas, porque permitir que
los particulares regularan todos los aspectos traía desigualdades en el contrato. Ejemplo el contrato
que hace el patrono con el trabajador, el trabajador no tiene otra opción sino aceptarlo, el contrato es
valido. No había una protección.

Ahora hay una decadencia del principio de autonomía de voluntad. Ese principio de que
basta el consentimiento no rige en materia contractual de la misma manera que antes.
Eso se ha matizado por que hay materias en que el estado tiene que intervenir, como ocurre
en materia laboral el trabajador es un débil jurídico y se le protege, el arrendatario es un débil jurídico

[Escribir texto]
y hay normas que se le protegen, en los contratos de seguros también hay normas especificas que
protegen al asegurado.

Entonces lo fundamental es el que consensualismo es entendido como la posibilidad de que


los individuos a través de un acuerdo regulen las relaciones jurídicas es un principio y no un dogma,
por que hay casos especiales en los cuales se deja por el suelo tal posibilidad.

Entonces de allí que el contrato es una convención destinada a producir efectos patrimoniales.
Es una convención a través de la cual surgen obligaciones para las partes, o que cesen
obligaciones, pero va alterar la relación obligacional.

Artículos 1159; los contratos tiene fuerza de ley entre las partes.
Articulo 1160; todo lo que se acuerde en un contrato es ley entre las partes, cuando se
adquiere una obligación no solamente se adquiere esa obligación, sino también todas las que se
deriven de la misma. Así no este expreso.
El contrato regula vínculos patrimoniales susceptibles de valoración económica, sino no es
contrato, como la compra venta, el arrendamiento, el préstamo.

En nuestro derecho no hay una lista de contratos exclusivas.

Existen contratos nominados y contratos innominados

NOMINADOS: los que están establecidos expresamente.


INNOMINADOS: son los que surgen producto del acuerdo.

Todo lo que no este prohibido por la ley puede firmarse, puede hacerse valido y se le puede
llamar de cualquier forma.

FUNDAMENTO DEL CONTRATO


El fundamento del contrato es la autonomía de la voluntad, es decir todo contrato surge por el
consentimiento manifestado por las partes de querer obligarse, pero hay aspectos que las partes no
pueden regular aunque lo deseen, es cuando hay un interés publico, cuando hay un interés en el
débil jurídico, cuando se quiere proteger alguno valor.

La constitución:
Establece una serie de principios en materia agraria, laboral, ambiental, sobre las cuales las
partes no pueden contratar.

Ese punto es importante, por que en los contratos se suele poner clausulas que atentan contra
el orden público, que no tienen validez en algún momento determinado.
Eso pasa en materia de préstamo, en materia de comodatos.

(Hay que recordar que la venta de la cosa ajena es valida)

TEMA 27

CLASIFICACION DE LOS CONTRATO

[Escribir texto]
1.- SEGÚN SURJAN OBLIGACIONES PARA UNA O AMBAS PARTES EL CONTRATO ES:

1.a.- Contrato unilateral; Articulo 1134, cuando surja una obligación solo para uno de los
sujetos que participa en la relación contractual.
Ejemplo de contrato unilateral es el mutuo que es un contrato de préstamo de uso, te presto
un bien y apenas lo use me lo devuelves, obliga únicamente al mutuario que es la personas que
recibe el bien por que esta en la obligación de devolverlo.
Otro caso es la donación, la obligación es únicamente para el donante.
Es unilateral no por que haya una sola parte, sino por que surte efectos solo para una de las
partes. Generalmente para que sean unilaterales son gratuitos.

1.b.- Contrato Bilateral; cuando surjan obligaciones para ambas partes contratantes, (no
necesariamente tiene que ser dos personas, pueden ser varios compradores o varios vendedores).
En el contrato bilateral cada una de las partes es deudora y acreedora al mismo tiempo.
El ejemplo del contrato bilateral es la compra venta, el arrendamiento.
En el mismo momento del contrato surgen obligaciones para ambas partes.

1.c.- Contrato Sinalagmático Imperfecto:


Es aquel que nace unilateral, es decir nace con la obligación para una sola de las partes, pero
posteriormente pueden nacer obligaciones para ambas partes y se vuelve un contrato bilateral,
ejemplo el mandato es el contrato por el cual a una persona se le da la faculta de representación
para un negocio que es lo que se conoce como un poder.
Si yo le doy un poder alguien para que me represente en la venta de una casa, ella asume la
obligación de representarme y es unilateral, ella se va a ganar una comisión producto de esa venta,
si ella tiene que hacer gastos para vender, esos gastos yo debo pagárselo, entonces surge la
obligación del mandante de pagar esos gastos, articulo 1699; dice que el representante si hace
gastos deben rembolsárselos, entonces en un principio fue unilateral y se convierte en bilateral.

Otro ejemplo es el comodato que esta en el articulo 1733; el comodato es el contrato que se
hace para hacer uso de un bien sin necesidad de pagar nada por eso. Si hay que hacer algún gasto
al comodatario hay que reembolsarle lo que gaste. El único obligado es el comodatario por que el
asume la obligación de devolver la cosa, pero cuando el hace una reparación surge una obligación
para la otra parte que es pagar los gastaos en los que ha incurrido para mantenimiento de la cosa.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN


Es importen distinguir entre esta clasificación, por la excepción de contrato no cumplido o de
incumplimiento de contrato. Y por la acción resolutoria:
A) Articulo 1168 este articulo regula la excepción del contrato no cumplido, es decir en los
contratos que son bilaterales la parte puede negarse a cumplir si su contraparte aun no ha cumplido.
es una excepción que libra de responsabilidad, de daños y perjuicios, de mora, amenos que la
ejecución sea en momentos diferentes, por que si por la naturaleza del negocio uno tiene que
cumplir primero que el otro no puede operar esta excepción, esta excepción se aplica es en los
contratos que se cumplen en un mismo momento, y únicamente aplica en los contratos bilaterales.

B) acción resolutoria, esta en el Articulo 1167; se habilita a la persona que sufre el


incumplimiento para exigir dos pretensiones que son:
el cumplimiento del contrato, o la resolución del contrato, en un caso se pide que el contrato
exista y se ejecute, en el otro caso se pide que el contrato desaparezca y se regrese al estado
precontractual. Eso solamente se da en los contratos bilaterales.
[Escribir texto]
En el caso del contrato unilateral siempre la pretensión es de cumplimiento y no de resolución,
por eso en un contrato unilateral nunca podrá demandar la resolución por que lo que interesa es que
el sujeto que se comprometa cumpla.
Ejemplo en la donación si yo dono una casa, a la persona que le estoy donando lo que le
interesa es que el contrato se cumpla.

2.- SEGÚN EL FIN QUE PERSIGNAN LAS PARTES EL CONTRATO PUEDE SER:

2.a.- Contrato Oneroso; cuando la finalidad del mismo es tener una ventaja económica y
surge una obligación susceptible de valoración económica, la ventaja es la contraprestación, ejemplo
la compra venta, quien vende la contraprestación que pretende es el pago, quien compra la
contraprestación que pretende es el ingreso a su patrimonio del bien que esta adquiriendo.

2.b.- Contratos Gratuitos; es cuando una de las partes no se proporciona una ventaja de
carácter económico; ejemplo el donante, proporciona una ventaja al donatario sin equivalente
prestación económica que lo subsane. No hay contraprestación.

(si para ninguna de las partes tiene valoración entonces no es contrato)

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN


A) Es importante distinguir esta clasificación, por que hay acciones especiales como la acción
pauliana, la acción de simulación, que se basan en actos fraudulentos, ejemplo traspasar el bien de
manera gratuita que es hacer donación para insolventarse.

Es importante distinguir entre un contrato oneroso y gratuito, por que al tener el carácter de
gratuita se presume que es un fraude respecto a los acreedores.

B) en segundo lugar por que desde el punto de vista tributario las donaciones tienen una tasa
mas alta de pago, el que dona algo paga mas, quien lo recibe también tiene que pagar.

C) También es importante distinguir entre contrato oneroso y gratuito en materia mercantil,


todo lo que sea mercantil es oneroso, cualquier acto gratuito no es parte del ejercicio del
comerciante.

3.- SEGÚN COMO SE DELIMITE O SE DETERMINE LAS PRESTACIONES DE LAS


PARTES EL CONTRATO PUEDE SER:

3.a.- Contrato Conmutativo; es aquel en el cual en el mismo contrato se deja constancia de


la extensión de las obligaciones que asumen las partes, es decir desde un primer momento las
partes ya saben con que va a cumplir, ejemplo en la venta vendo el carro en treinta mil bolívares.

3.b.- Contrato Aleatorios: se caracterizan por existir en ellos un elemento accidental, que se
llama alía (aleatorio), es que no se puede saber en un primer momento el monto o la extensión de
la prestación a llevar a cabo por parte de los sujetos, ejemplo el contrato de seguro, por que para la
aseguradora nunca hay certeza de cuanto deberá pagar, o de cuando deberá pagar, por que eso
depende de que ocurra el siniestro.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN


[Escribir texto]
A) En el contrato aleatorio no es aplicable uno de los modos de terminación de los contratos,
que es la rescisión por lesión. La lesión es el perjuicio sufrido por una de las partes del contrato,
cuando su prestación es desproporcionada en relación con la otra parte. En tales casos se autoriza
a la parte que ha experimentado la lesión para exigir la rescisión del contrato.
b) En materia de herencia, el articulo 1120 regula la posibilidad de disolver una partición
porque lesiona el interés de alguno de los herederos; hay una herencia de varios herederos y en la
partición a uno de los herederos se le vulnera un 25 por ciento de lo que le corresponde, puede
resolverse por lesión esa partición, hay que volverla hacer.
La idea de la rescisión por lesión es el supuesto de que las partes no han tenido la intención
de que sus prestaciones resulten desproporcionadas, para ello es necesario que ambas hubiesen
conocido de antemano sus prestaciones, y esto solo ocurre en los contratos conmutativos.

4.- POR EL MODO DE PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO:

4.a.- Contrato Consensual: es por el cual las partes se obligan con la sola manifestación
libre del consentimiento, ejemplo quiero comprar el carro, estamos de acuerdo entre cosa y precio,
existe el contrato aunque no haya el documento.

4.b.- Contrato Real; el simple consentimiento no basta para perfeccionar el contrato, sino que
se requiere la entrega de la cosa, y únicamente después que se entrega ese bien surge la obligación
para las partes, es una formalidad que hay que cumplir. En el caso del préstamo hasta que no se
entregue el bien no surge la obligación de devolverlo.

4.c.- Contrato Solemne; son todos aquellos contratos en los cuales además de la necesidad
del consentimiento se requiere de cumplir con una formalidad sin la cual no surtirá efecto alguno ese
contrato, la formalidad es el otorgamiento del documento.
Ejemplo: el contrato de seguro articulo 1549 del código de comercio, para que tenga validez
es necesario que se emita la póliza.
Ejemplo: la donación, toda donación mayor a dos bolívares fuertes tiene que hacerse por
documento autentico. Articulo 1439.
Ejemplo: las capitulaciones matrimoniales, el contrato que se hace entre los futuros
contrayentes para establecer el régimen que los va a regular a partir de la celebración del
matrimonio, si no están registrados no habrá capitulaciones. Articulo 143.
Ejemplo; el contrato de la hipoteca para que la hipoteca sea valida tiene que estar registrada.
Articulo 1879.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN


La importancia de distinguir entre un contrato consensual, real, y uno solemne, la finalidad es
para demostrar la existencia de la obligación, en un contrato consensual se tiene la libertad de
demostrar la existencia, en el contrato real para desmotar que existe tiene que demostrar que
entrego la cosa, en el contrato solemne para demostrar que existe tiene que presentar el documento.

5.- SEGÚN EL CARÁCTER EL CONTRATO PUEDE SER

5.a.- Contratos Preparatorios; son aquellos que se celebran como un paso previo a una
negociación posterior. Ejemplo la opción a compra venta, es preparatorio de la venta.
El mandato se hace un contrato para que me represente, el hace la negociación y cuando ya
esta planteado aparece el contrato principal que es la firma de ese contrato.

[Escribir texto]
5.b.- Contrato Principal: es aquel que por si mismo cumple el fin, que pretendían las partes.
La compra venta, el arrendamiento, el comodato. Cumplen lo que las partes desean de inmediato.

5.c.- Contrato Accesorio: es aquel que se hace para garantizar el cumplimiento del contrato
principal. Son las garantías, la hipoteca, la prenda, la fianza. Si desaparece el contrato principal
desaparece también el accesorio.

6.- POR LA DURACIÓN DE LAS PRESTACIONES EL CONTRATO PUEDE SER

6.a.- Contrato de Cumplimiento Instantáneo; las partes cumplen sus prestaciones en un


solo momento, ejemplo la compra de contado.
Ese cumplimiento instantáneo la doctrina lo ha visto como que puede ser diferido y es para
justificar la venta a plazo, por que en el momento de la celebración del contrato ya se ha establecido
el monto y el plazo para pagar, entonces la obligación nace instantáneamente. Por eso la doctrina
dice que la venta a plazo también es de ejecución instantánea.

6.b.- Contrato de Cumplimiento Sucesivo o de Tracto Sucesivo; es aquel contrato en el


cual la prestación no se ejecuta en un solo momento, sino que requiere del trascurso de un periodo
considerable, ejemplo el arrendamiento requiere del trascurso del tiempo. El contrato de trabajo. El
contrato de obra, requiere de tiempo.

7.- LOS CONTRATOS SEGÚN LAS NORMA QUE LOS REGULA, EL CONTRATO PUEDE
SER:

7.a.- Contrato Nominados; cuando esta estipulado en una norma jurídica; ejemplo compra
venta, arrendamiento, mutuo, donación, mandato, comodato, prenda, hipoteca, fianza, contrato de
obra, venta de la cosa ajena, etc.

7.b.- Contratos Innominados; son contratos creación del hombre por el principio de
autonomía de voluntad, que no vulneran el ordenamiento jurídicos y que no están expresamente en
una norma. Ejemplo el paquete todo incluido. El contrato de franquicia. No están en la norma pero si
se pueden celebrar, las partes pueden acordarlo.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRECONTRATOS:


El precontrato es el contrato preparatorio que se celebra con la finalidad de lograr uno
principal. La doctrina distingue entre la promesa unilateral de contratar, y la promesa bilateral.

A.- La promesa unilateral; es un contrato por el cual una de las partes se obliga a celebrar
un contrato a futuro, sin que la otra quede obligado a ello, que puede ser gratuito o oneroso. Ejemplo
yo le voy a vender mi vehiculo, en 50 mil y tienes ese precio hasta fin de mes, ella no asume la
obligación de comprar nada, yo asume la obligación de mantener el precio hasta esa fecha.

B.- La promesa bilateral; es el contrato mediante el cual ambas partes se obligan a celebrar
un contrato. la otra parte si se obliga a comprar y en caso de no comprar es sancionada con la
clausula penal que denomina arras. Es una promesa reciproca yo me comprometo a vender y tu te
comprometes a comprar.

8.- según la igualdad de las partes en el contrato:

[Escribir texto]
8.a.- Contratos Paritarios: es aquel en el cual ambas partes negocian en un nivel de
igualdad, ninguna de las partes puede en la practica imponerle a la otra las estipulaciones del
contrato. ejemplo la compra venta, los que negocian las clausulas, ambos están en el mismo nivel

8.b.- Contratos de Adhesión: las partes no se encuentran en un nivel similar, sino que una
de las partes toma ventaja, bien sea por la naturaleza de la relación comercial, o por la dificultad que
tiene de ser un negocio masivo. Ejemplo los contratos de servicio publico, el contrato para el servicio
de cadela, como es un contrato masivo, el contrato ya esta hecho y la persona tenia que firmar, tiene
que aceptarlo, tiene que adherirse a las cláusulas así sean arbitrarias, eso se permiten por dos
motivos que son por el interés social, y la dificulta material por el volumen de negociación.
Esto se controla a través de leyes especiales como la ley de indepabis que establece
mecanismo de control en caso de violación de algún derecho del usuario.
Y hay un principio en derecho civil que dice en caso de haber dudas en la interpretación de
una cláusula de un contrato de adhesión de interpreta a favor de la parte que no pudo negociar
ninguna de las cláusulas, es decir se interpreta en contra de la empresa.

9.- SEGÚN LA AFECTACIÓN DE LAS PARTES O LA AFECTACIÓN DE TERCEROS:

9.a.- Contrato Individual: es aquel que produce efecto únicamente sobre las partes
contratantes. No afectan las obligaciones y derechos de terceros.

9.b.- contrato colectivo: es aquel en el cual el acuerdo de unos pocos, obligan a todos los que
no han participado en la negociación. Ejemplo las convenciones colectivas de trabajo. Hay un
sindicato que negocia con el patrono y eso afecta a todos los trabajadores.

10.- SEGÚN LA LEY QUE SE APLICA:

Dependiendo de la aplicación de un régimen especial regulado en el articulo 30 y 31 de la ley


de derecho internacional privado:
10.a.- Contrato Nacional: son aquellos que se celebran entre personas que en el momento
de la contratación están dentro de la jurisdicción venezolana y serán ejecutados dentro del territorio
nacional, a estos contratos solo se les aplica la ley venezolana.

10.b.- Contrato Internacional: son aquellos celebrados entre personas que en el momento
de perfeccionar el contrato se encuentran en países distintos, sometidos a leyes distintas.

11.- SEGÚN LA EXPRESIÓN DE LA CAUSA EN EL CONTRATO:

11.a.- Contratos Causados; en los cuales hay una causa especifica, son aquellos en los
cuales se deja constancia de los motivos por los cuales se celebra ese contrato. Ojo con esto.
Si yo hago un contrato de compra venta de un vehiculo, Carlos se compromete a entregar en
venta pura y simple el carro tal. Si yo celebro el contrato no tengo por que decir cual es la causa. Ahí
no esta el motivo expresamente claro, pero si se distingue un fin que es adquirir el vehiculo,
entonces aunque no se diga la causa, se entiende que es causado por que se puede inferir cual era
la finalidad, quien compra un bien inmueble se presume que lo necesita para vivir .

11.b.- Contratos Abstractos; son los contratos en los que no se dice cual es el motivo y
tampoco se puede presumir cual es. Ejemplo la letra de cambio, eso no tiene causa. Un cheque
endosado, la persona lo cobra y no se sabe cual es la causa.
[Escribir texto]
Siempre habrá un motivo, pero es abstracto por que no se expresa ni se puede presumir.

FINALIDAD DE ESTA CLASIFICACION


la legitimación para demandar, cuando hay derecho a demandar. Cuando hay derecho a
negarse a cumplir, cuando se puede demostrar un contrato. Cuando es nulo un contrato por falta de
una formalidad, cundo el contrato no nace por que no se ha hecho entrega de la cosa cuando es
real, comos se debe interpretar un contrato si es de adhesión, cual ley aplicar un contrato si es de
derecho internacional. En el contrato preparatorio, principal y accesorio si el contrato principal
desaparece también desaparece el accesorio por que ya no tiene que garantizar.
Esa posibilidad de cómo poder ejercer un derecho, o como ejercer una defensa, o una
cláusula que es ley entre las partes.

TEMA 28

ELEMENTOS DEL CONTRATO


1.- La capacidad para contratar
2.- La manifestación del consentimiento; que es el querer contratar
3.- El objeto que es manifestar ese consentimiento capaz y valido sobre una determinada
prestación.
4.- La causa; que es el fin o el motivo que da origen a ese contrato.

En Venezuela hablamos de dos clases de requisitos para la valides del contrato.


1.- Requisitos de existencia del contrato
2.- Requisitos de valides del contrato

REQUISITOS DE EXISTENCIA, ARTICULO 1141:


habla de consentimiento, objeto y causa, por lo tanto el contrato que no tenga consentimiento
o que el consentimiento sea ilegalmente manifestado, o que no tenga causa es un contrato que se
tiene como si nunca hubiese existo.

LOS REQUISITOS DE VALIDES 1142;


El contrato puede ser anulado; por incapacidad legal de las partes o de una de ellas, y por
vicios del consentimiento.
Se dice que son de validez por que puede ser anulado, es decir en un principio tiene validez y
luego puede ser anulado.
Por que se puede firmar un contrato siendo menor y después confirma el contrato y es valido.
Entonces es requisito de validez.

Quien tiene derecho a reclamar la nulidad de ese contrato es quien no dio motivo a esa
nulidad, por que nadie puede alegar en sus propio provecho la falta que ha cometido.

La doctrina dice que hay elementos esenciales y elementos accidentales del contrato:
1.- LOS ELEMENTOS ESENCIALES:
Consentimiento, objeto y causa

2.- LOS ELEMENTOS ACCIDENTALES:


La condición, el término, la causa penal, las arras, o el modo.

[Escribir texto]
Condición es un accesorio del contrato, hay contratos sometidos a términos, hay contratos
sometidos a modo, el ejemplo del modo es la liberalidad ejemplo yo le dejo mi casa y este dinero
pero de eso vas a dar tanto a una fundación, eso es modo.

Los elementos del contrato los vamos analizar desde el punto de vista de nuestra
legislación que son requisitos de validez y requisitos de existencia.

TEMA 29

PAPEL DE LA VOLUNTA EN LA FORMACION DE LOS CONTRATOS


Eso ya lo vimos cuando en principio hablamos de el principio de la autonomía de la voluntad,
del derecho romano. Y que esa voluntad se ha ido limitando por que hay contratos en los que ya no
hay autonomía de voluntad.

TEMA 30

EL CONSENTIMIENTO:
Es visto de dos puntos de vista:

1.- El Asentimiento:
Es un acto unilateral de cada parte que se adhiere a la manifestación de voluntad de la otra
parte sin que exista integración de las voluntades.
Consiste en la actitud cuando se nos hace una proposición y decimos si o no, es decir no se
negocia nada, sino que solamente esta diciendo si o no.
Este es el concepto en un sentido restringido.
Esta es la acepción que desarrollo el código napoleónico, dice que basta una sola voluntad en
principio.

2.- Voluntad interna de cada parte: articulo 1141


Esta es la acepción en sentido amplio; implica que ambas personas desean contratar, el
contrato ya no depende de una de las partes, sino depende de las dos. Ejemplo hacemos un
contrato de compra venta, se negocia la cosa y el precio, es decir se negocian varias cosas.
En este segundo caso el consentimiento entre ambas partes, uno es complementario del otro,
y solo cuando los dos consentimientos convergen es que se tiene el cumplimiento del requisito del
consentimiento. Necesariamente es bilateral, aunque hemos dicho que hay contratos que son
unilaterales, pero la mayoría de contratos son bilaterales.

Este consentimiento es fundamental. Articulo 1159; el contrato obliga a las partes con el
mismo sentido de la ley, es decir el contrato es ley entre las partes, y solo puede disolverse por
causas que permite la ley o por mutuo consentimiento, entones el principio de la autonomía de la
volunta así como puede crear obligaciones también puede extinguir la obligación.
Articulo 1161; solo el consentimiento legítimamente manifestado basta para que se trasmita la
propiedad o se trasmita el derecho.
Entonces en nuestro derecho el consentimiento es fundamental para la existencia del
contrato.
Aunque no se haya hecho el documento, aunque no se haya hecho entrega de la cosa, el
contrato existe por que priva el consentimiento.

[Escribir texto]
Por eso para nuestro derecho es fundamental la existencia de dos voluntades que concurran y
quieran la producción de ese contrato.

Para que esa voluntad tenga efecto es necesario que sea comunicado a la otra parte:
Entonces para que exista el contrato es necesario que sea comunicado a la otra parte, es decir que
el sujeto le diga yo quiero comprar y el otro le diga yo quiero vender.

Articulo 1137; tan pronto tiene conocimiento de la aceptación de la otra parte, existe el
contrato, eso es lo que se llama la oferta. Así funciona el comercio.

Articulo 1139; esta norma regula la oferta publica de recompensa, cuando se ofrece una
recompensa por cualquier motivo, desde el momento en que digo doy recompensa, no puede
revocar la promesa.
Después de que el hecho se ha cumplido no puede revocarse. Antes de que el hecho se
cumpla se puede revocar pero publicando un anuncio de la misma manera, es decir que todo el
mundo se entere que se ha revocado esa promesa.
Ejemplo si se pone un anuncio que se van a dar tres mil bolívares, si alguien consigue un
perro que se perdió. Después que alguna persona consiga el perro tiene que pagársele la
recompensa que se fijo.
La oferta es un contrato y tiene que tener establecido el precio.

Entonces se requiere que concurran y se fusionen ambas voluntades para que haya un
consentimiento en el sentido del código civil, que es un consentimiento como requisito de existencia
del contrato.

La declaración de voluntad del consentimiento puede ser


1.- Directa o Expresa
2.- Indirecta o tacita.

1.- DE MANERA DIRECTA:


Pueden hacerse mediante el lenguaje escrito, hablado o mímico.
Ejemplo de manera física una seña con la cabeza, en una subasta que se levanta la mano.
Entonces físicamente hay muchas maneras de demostrar el consentimiento.
Hay medios técnicos que nos habilitan para manifestar el consentimiento, vía telegrama, por
un correo electrónico, la tarjeta de crédito o de debito, por que cuando la persona pasa la tarjeta esta
diciendo que quiere comprar.

Vía electrónica es muy costoso por que hay que registrar la firma, y ese registro de firma es un
código numérico, la otra persona cuando llega el consentimiento se mantienen los números y esa es
la firma digital que va a tener, esos son programas costosos y complejos. Eso es usado en cualquier
caso de comercio internacional.

2.- DE MANERA INDIRECTA O TACITA:


Es cuando la voluntad del sujeto no manifiesta que si quiere contratar, pero solamente de la
conducta que realice se puede decir que si esta de acuerdo con ese contrato.
Articulo 1351 dice si una persona ha incurrido en un error al manifestar el consentimiento, ella
es sorprendida en su buena fe y puede demandar la nulidad de eso.
Si por un hecho posterior tiene el conocimiento que hubo un error y no hace nada, su
conducta esta diciendo que esta de acuerdo con eso.
[Escribir texto]
Entonces el consentimiento tácito es: sino hago nada, o si convalido el acto, con mi conducta
tácitamente esta diciendo que esta de acuerdo con lo que paso.

Igual ocurre con un supuesto regulado en la ley que es la tacita reconducción, articulo 1600,
en materia arrendataria la tacita reconducción es que cuando hay un contrato que se va a celebrar
ejemplo que se arrienda por un año, y llego el año y no se firma un nuevo contrato y el inquilino sigue
ahí, se presume que se ha renovado, entonces tácitamente procede la reconducción del mismo
pacto. Ahí el consentimiento no es expreso, pero tácitamente el arrendador y el arrendatario dan el
consentimiento de continuar con la relación arrendaticia. Ese es un ejemplo.

EL SILENCIO ES EQUIVOCO
En el caso de quedarse callado, un principio popular dice el que calla otorga, pero
jurídicamente hablando el que calla no afirmado nada, ni ha negado nada. Jurídicamente se aplica
el adagio quien calla ni afirma ni niega, por eso el silencio nunca puede llegar a constituir una
manifestación de voluntad, a menos que la ley expresamente le otorgue ese efecto.

por eso es que cuando una persona se esta viendo obligado en un proceso penal se le
impone del precepto y el hecho de que se niegue a declarar no significa que sea culpable.

El silencio no tiene transcendencia hasta que la ley lo reconozca. Ejemplo en un proceso


judicial si a una persona se le opone el documento y no dice nada, lo esta reconociendo como cierto
y como valido, ejemplo yo en un juicio promuevo una prueba y puede ser falsa, pero si la parte no
dice nada se tiene como valido y cierto, eso es un silencio que tiene efecto jurídico porque le da el
carácter de cierto a lo que se señala.

la voluntad del consentimiento cuando es expresa no tiene ningún problema.

LA DOCTRINA RECONOCE DOS VOLUNTADES:


en todo consentimiento va impresa dos voluntades: la voluntad real que es la voluntad interna.
Y otra voluntad que es la voluntad declarada, esa que es aparente.

1.- LA VOLUNTAD REAL:


Es lo que busca el sujeto, lo que lo mueve a querer contratar, es un acto sicológico y
autónomo, pero hasta que no se exteriorice no puede tener trascendencia.

2.- LA VOLUNTA DECLARADA:


Cuando esa voluntad interna se declara, decimos vamos a la notaria y compramos el carro y
firmamos el documento, ya la voluntad se ha declarado ya tiene la apariencia y de manera expresa a
manifestado el consentimiento.
Lo que en un principio era voluntad interna, que era el querer comprar el carro, concuerda con
la voluntad declarada que es comprar el carro.

Ese es el deber ser. pero hay casos en los cuales la voluntad interna no coincide con la
voluntad declarada. Hay una divergencia.

LA VOLUNTA INTERNA PUEDE DIFERIR DE LA VOLUNTAD DECLARADA POR DOS


MOTIVOS:
1.- por un motivo inconciente:
son aquellas que el sujeto no puede conocer, o que no tiene la pericia para conocerlo.
[Escribir texto]
Ejemplo yo quiero comprar el carro que tiene otra persona, por que ese carro le perteneció a
Juan Vicente Gómez, pero resulta que ese carro en realidad nunca le perteneció a Juan Vicente
Gómez.
En esos casos se habla de un vicio en el consentimiento que puede ser el dolo o el error.

2.- por un motivo o causa consiente:


Es cuando la persona haya manifestado a sabiendas su voluntad de un modo distinto a lo
realmente querido.
Se da el otro vicio del consentimiento que es la violencia;
Cuando hablamos de causa consiente nos referimos a que el sujeto manifiesta su voluntad
sabiendo que no es lo que el desea. Ejemplo de violencia: si amenazan a una persona con un arma
y le dicen que le venda el carro y ella lo vende por que la están amenazando con un arma.
Entonces de manera consiente surge la diversidad entre la voluntad interna y la voluntad
declarada.

¿Que deberá prevalecer la voluntad interna o la volunta declarada, En el caso de


divergencia?

Las dos posiciones tiene el valor

1.- EL PRIMER SISTEMA QUE SE DESARROLLO FUE EL SISTEMA VOLITIVO DE


VOLUNTAD:
En el que se señalaba que en el caso de una divergencia entre ambas voluntades debía
prevalecer la voluntad interna, por que eso es lo que realmente quiere el sujeto. Y si decimos que el
principio de autonomía de la voluntad es para que cada quien contraiga la obligación como desee,
sino se puede obtener lo que la persona quiere, hay que darle prevalencia a la voluntad interna. Eso
es lo que señalaba el derecho romano y el código napoleónico.
A eso se le criticaba que sacrificaba la seguridad jurídica, por que seria muy fácil retractarse
de todo lo pactado, y anularse todos lo contratos. y además seria involucrar al derecho en aspectos
meta jurídicos, por que jurídicamente hablando lo que tiene valor es lo que podamos demostrar vía
procesal, y nadie puede demostrar su voluntad interna.

2.- EL SISTEMA DECLARATIVO: ES LA TESIS ALEMANA:


Dice que la que debe prevalecer es la voluntad declarada por que es la que da seguridad
jurídica.
Se le critica que lo que hace es proteger al destinatario del consentimiento y no a quien emite
el consentimiento viciado. Eso haría ineficaz cualquier noción de dolo, cualquier noción de error y
cualquier noción de violencia por que si lo que vale es lo que aparezca en el documento, prevalece lo
que la persona firmo.

Para aclarar como se resuelve ese problema


La voluntad interna solo interesa desde el punto de vista jurídico cuando es manifestada.
Cuando lo que se quiere se manifiesta expresamente es ahí donde tiene trascendencia la voluntad
interna. la voluntad declarada es la que va a vincular a las partes, siempre y cuando sea libre y
espontanea, sin ocasión, sin acto violento.

EL ASUNTO TRASCENDENTAL ES CUANDO SE ANULA EL CONTRATO


Por que se puede decir que se incurrió en un error, vamos anular el contrato, pero quien paga
los daños y perjuicios de la anulación de ese contrato.
[Escribir texto]
Articulo 1149; si tiene derecho a que se le pague los daños y perjuicios, si una persona se ve
perjudicada por que se anulo el contrato por error, tiene derecho a que se le indemnice.

Nuestro derecho no reconoce expresamente ninguna de las dos tesis. Sin embargo el código
de procedimiento en su artículo 12 reconoce parte de ambas tesis, entonces la posición venezolana
es ecléctica, en algunos casos prevalece la voluntad interna y en algunos caos la voluntad
declarada.

Ejemplo el Articulo 1160 dice se obliga a cumplir no solamente lo expresado en ello, esa es la
tesis declarada. Esta norma nos remite a la voluntad declarada.

El juez al presentarse una controversia analiza el contrato y trata de determinar cual era el
propósito de las partes. Y si logra a demostrar que la voluntad interna coincide con la declarada el
contrato será valido, y en caso de divergencia se puede anular solo por tres causas; que es por el
error, el dolo y la violencia.

TEMA 31

EL OBJETO DE LOS CONTRATOS

El objeto es un elemento de existencia del contrato, articulo 1141 OJO CON ESTO el objeto
del contrato es hacer nacer obligaciones, extinguirlas, modificarlas.

El objeto del contrato es una cosa y el objeto de la obligación es otra; el objeto del contrato es
hacer nacer obligaciones sobre el objeto de la obligación.

Ejemplo el objeto de la compra venta no es el carro, ese es el objeto sobre el cual recae la
obligación.

El articulo 1141 tiene los requisitos del contrato.

Articulo 1155 y 1156; cuando dice que sea posible licito y determinado, nos referimos no al
objeto del contrato sino al objeto de la obligación.

CLASIFICACIÓN DEL OBJETO


Entonces el objeto de la obligación es la prestación que puede ser un dar, un hacer, un no
hacer, una prestación de medio, una prestación de resultado.

Es fundamental que tengamos en cuenta que es una prestación de dar, de hacer, de no hacer.

OBLIGACIÓN DE DAR ARTÍCULO 1161:


es dar el consentimiento para trasmitir la propiedad, solamente basta el consentimiento para
que se trasmita el derecho, si hay acuerdo entre cosa y precio la venta se ha hecho aunque no se
haya entregado el objeto y aunque no se haya hecho documento. Esta es una regla que tiene sus
excepciones.

EN MATERIA DE BIENES INMUEBLES:

[Escribir texto]
Es una excepción por que cuando tratamos de bienes inmuebles no basta el consentimiento
sino se requiere de una solemnidad que es el documento y a veces se exige que tiene que ser
registrado

Articulo 1165 la obligación de dar; con lleva el entregar y conservar la cosa hasta la entrega.
Entonces el dar el consentimiento no solamente da origen al contrato, sino que también lo
llevan a esas obligaciones de conservación y de entrega.

articulo 1920; todo contrato a titulo oneroso o gratuito que tenga como objeto de la obligación
el traspaso de propiedad o de un inmueble o de un derecho real susceptible de hipoteca debe ser
registrado.

Articulo 1924; si el titulo no esta registrado no tiene efecto frente a terceros, y a falta de
documento registrado no sirve ninguna otra prueba para demostrar la existencia.

Entonces cuando se compra una casa es un error hacerlo por notaria.

El problema surge con los documentos que se hacen privados, o por notarias, ejemplo yo
vendo mi casa y hacemos un documento autenticado y esa señora nunca registro, entonces yo
puedo vender mi casa de nuevo a otra persona. Bajo el parámetro del articulo 1161 quien es
propietaria es la primera a que le vendí por que teníamos el consentimiento y eso bastaba. Bajo el
parámetro del articulo 1924 la que realmente es propietaria es al persona que registro por que ese es
el titulo que se opone a terceros.
En este caso se aplica que la ignorancia de la ley no es escusa de su incumplimiento, la casa
es de la persona que registro.
Sino se registra el titulo no tiene efecto frente a terceros y por eso se puede llegar a perder.
Por el error de no registrar.
Cundo vamos adquirir el bien inmueble lo primero que hay que hacer es ir al registro y ver
quien aparece como ultimo propietaria.
Se registra para que haya seguridad jurídica.
Entonces en materia de bienes inmuebles hay que cumplir con esos requisitos.

EN MATERIA DE BIENES MUEBLES, ARTICULO 1162:


Cuando se trata de bienes muebles, o de un titulo que se trasmite por la posesión como una
letra de cambio, se entenderá que el dueño de la letra es la persona que la posee, el dueño de la
cosa es la persona que posee el bien.
Puede haber acuerdo entre precio y cosa y que se tenga todo, pero sino se hace entrega de la
cosa, nada limita a esa persona a que pueda vender nuevamente el bien.
Se esta hablando de bienes muebles por naturaleza que no estén sometidos a registro.
En el caso de un vehículo el propietario es que aparece en el setra.

LA PRESTACIÓN DE HACER:
El objeto de la prestación de hacer es realizar cualquier conducta que sea distinta a transmitir
la propiedad o un derecho, es una actuación. Cuando tengamos un contrato en el cual hay una
prestación de hacer, en caso de incumplimiento se puede obligar a la persona a que cumpla, es un
cumplimiento forzoso por que se ejecuta a costa del deudor articulo 1266.

EN LA PRESTACIÓN DE NO HACER:

[Escribir texto]
Es igual por que cuando se incumple con el contrato, se puede pedir que la cosa se destruya
a costa del deudor.
Es importante respecto del objeto del contrato que quede claro que hablamos es de objeto de
la obligación, por eso hablamos de la prestación de hacer, de no hacer y de dar.

REQUISITOS DEL OBJETO DEL CONTRATO PARA SER VALIDO


Articulo 1155
El objeto del contrato debe ser licito, posible, determinado o determinable, que tenga interés
para el acreedor y que para la fecha de la celebración de contrato la cosa exista.

1.- QUE SEA POSIBLE: significa que la conducta a la que se compromete realizar cada una
de las partes en el contrato efectivamente pueda llevarse a cabo, por que sino es posible, la
obligación no tendrá eficacia jurídica.

(No se puede decir que si la cosa desaparece se extingue el contrato por que eso depende,
por que si la cosa desaparece por culpa del deudor nace una nueva obligación de resarcir el daño).

La imposibilidad puede nacer de la realidad que es la imposibilidad natural o material, y


también puede nacer del ordenamiento jurídico:
A) La imposibilidad natural: se refiere a un hecho que en la realidad no puede suceder. por
ejemplo que yo me comprometo a vender una parcela y no existe el terreno, no puedo cumplir y
habrá que indemnizarlo de otra manera.

B) Una imposibilidad jurídica: es cuando hay un impedimento creado por la ley. es por ejemplo
los bienes de dominio publico son objetos sobre los cuales no puede caer obligación, es parte de los
privilegios que tiene el estado, ejemplo las plazas.

C) La imposibilidad absoluta es aquella que no puede ser cumplida por nadie.

Por que si lo que pasa es que la obligación se hace mas onerosa igual hay que cumplirla.

D) la imposibilidad Tiene que ser originaria y no sobre venida: la imposibilidad tiene que ser
anterior a la celebración del contrato, por que si es sobrevenida impide el cumplimiento de la
obligación por parte del deudor, y este quedara obligado a pagar los daños y perjuicios, a menos que
la imposibilidad se debe a una causa extraña no imputable.

2.- EL OBJETO DEBE SER LÍCITO; la primera aproximación es que no haya norma que
prohíba el trafico de ese objeto, que sea conforme a la ley, además que sea licito significa que no
vulnere el orden púbico y las buenas costumbres. Articulo 6 no se pueden relajar normas de orden
publico.

Que es el orden publico; no hay una definición de orden publico, pero si se puede señalar
cuando una norma es de orden publico. Es lo que se conoce como los conceptos jurídicos
indeterminados.
Es decir hay ciertos puntos del derecho que no podemos decir que son, pero podemos saber
cuando hablamos de orden publico, la doctrina francesa se trato de delimitar ese punto; cundo una
norma es de orden publico es decir cuando no se puede relajar la norma:
1.- las normas que organizan el estado y los servicios púbicos.
2.- todas las normas que regulan la integridad y la independencia de la función publica.
[Escribir texto]
3.- las disposiciones fiscales y las obligaciones que de ahí devienen.
4.- las disposiciones que regulan el estado y la capacidad de las personas.
5.- las disposiciones de familia, lo que es adopción, obligación de manutención, tutor,
matrimonio.
6.- las disposiciones que regulan la integridad física humana, como el derecho penal. Y
derecho civil en el caso de los daños.
7.- las disposiciones que regulan a los débiles jurídicos; como las que benefician al
trabajador, al arrendatario.
Entonces no hay una definición de orden púbico que abarque todo.

Cuales son las buenas costumbres: cuando se habla de buenas costumbres hay que
delimitar a que nos referimos por que cada estado tiene sus buenas costumbres que hacen la
idiosincrasia de cada pueblo.
Pero aquí estamos habando de las buenas costumbres jurídicas por que estamos hablando de
derecho, cumplir con los deberes legales, esa es la buena costumbre.
Los elementos de la costumbre jurídica es la inveterata consuetuda y la convicción. Es decir
que tiene que ser repetida en el tiempo y tiene que haber la convicción de que es necesaria
jurídicamente.
Entonces cuando hablamos de costumbre jurídica hablamos de la costumbre que es
reconocida en la sociedad y que viene de una ejecución conforme a la ley, y cambia según las
sociedades, ejemplo la sociedades árabes permiten el patrimonio múltiple.
Entonces las buenas costumbres son las conductas que socialmente son reconocidas y
aceptadas conforme a la ley.

3.- QUE EL OBJETO DEBE SER DETERMINADO Y DETERMINABLE: Si el objeto no esta


determinado no puede cumplirse la obligación por que el deudor no sabe que tiene que hacer.
Articulo 1479; la regla es que el objeto de la prestación lo determinan las partes, sin embargo ellos
pueden dejarlo a criterio de un tercero, pero ellos tiene que determinar como se va a elegir ese
tercero, si se elige ese tercero, y el tercero no quiere fijar el precio el contrato es nulo por que no se
sabe con que hay que pagar.
Es posible que las partes pacten que se pagara al precio del mercado al momento del
cumplimiento.
En la practica hay un caso común en el común no se fija el precio y se suma una obligación,
es el caso de los servicios profesionales ejemplo el abogado.

4.- EL OBJETO DEBE TENER INTERÉS PARA EL ACREEDOR: el interés debe ser
susceptible de valoración económica; el interés económico lo designa el contrato en el precio, por lo
general todo contrato tiene un precio, o la entrega de algún bien, para que el objeto de la obligación
sea posible tiene que tener interés económico e acreedor.

5.- EL OBJETO DEBE EXISTIR: el objeto es lo que se va hacer, o se va a dar, que el objeto
deba existir significa que la cosa al momento del pacto exista. En el código civil esta la posibilidad
de que el objeto del contrato sean cosas futuras, es decir coas que aun no existan, esto esta en el
articulo 1156; la cosa futura es posible que sea objeto de la obligación es posible salvo las
excepciones de la ley, la excepción que pone el articulo 1156 es la sucesión no abierta no se puede
renunciar a la herencia de una persona que todavía esta viva.
A parte de esta excepción encontramos la del articulo 1893; la hipoteca no debe constituirse
sobre bienes futuros.
Articulo 1433; la donación de bienes futuros es expresa por disposición de ley.
[Escribir texto]
Esas son provisiones, casos en los cuales un objeto futuro no puede ser objeto del contrato,
pero cuando no hay prohibición por ley es posible pactar sobre bienes futuros. Cosas que no existen
pero se tiene la certeza que puede llagar a existir

El caso sobre sucesión futura, articulo 1156, es una norma de orden publico por que regula
la institución de la familia. Es nulo sobre la sucesión propia. Ejemplo si llega alguien y me dice
nómbreme su heredero y yo le pago en vida, ese pacto es nulo por que yo no puedo disponer sino
fallezco.
Yo no puedo pactar con alguien la disposición de mi sucesión propia futura.
Solo puedo disponer por testamento, el testamento yo lo puedo hacer pero no es valido
cuando se hace por contrato.

Sobre sucesión ajena también es nula: Ejemplo yo tengo varios herederos y ellos están
preocupados por que yo le estoy dejando mas a uno que a otros, y los herederos pacten que en caso
de que el profesor deje todo a uno solo, se entenderá que heredamos todos como si no hubiera
testamento, ese pacto es nulo por que es un pacto sobre sucesión ajena.
El pacto sobre sucesión no tiene valor, ni propia ni ajena.

Sucesión sobre persona viva ya sea de cualquier especie, ya sea de carácter supletorio o
residual yo no me puedo comprometer a trasmitir la herencia que voy a recibir de mi parte, ejemplo si
yo tengo una deuda yo no puedo decir que le pago con la herencia que me van a dejar, eso se puede
hacer después que ya se ha heredado.
Por eso todo pacto sobre sucesión que no esta abierta es nulo, por que no hay certeza que se
tiene el carácter de heredero por que hasta que la persona no fallezca no se tiene ese carácter.

ESOS PACTOS SOBRE SUCESIÓN FUTURA HAN SIDO CLASIFICADOS EN TRES


CATEGORÍAS
1.- EL PACTO DE INSTITUCIÓN, ARTICULO 835:
Es el pacto por el cual se le da todo a una sola persona, y a su vez esta persona se
compromete a convertir en heredera recíprocamente. Ejemplo yo le digo a una persona te voy a
constituir en mi única heredera, pero tu me va a instituir a mi tu único heredero, es un pacto
reciproco.
Esto es para desheredar, lo que se busca es sacar los bienes del patrimonio. Aunque hay la
legitima que es la porción de derecho que no se le puede alterar a los herederos pero después de
eso es libre disposición.
Ejemplo un padre que tiene un hijo ingrato, el padre se instituye con otro para no dejarle los
bienes a su hijo.
El pacto de institución no es solo cuando es reciproco. El pacto de institución es decir vamos a
instituir un único heredero. Se le dice se instituyo como único heredero pero por testamento por que
eso es contractual, yo te constituyo como mi único heredero pero por testamento y solamente n
solamente lo que no es la legitima.

2.- EL PACTO DE RENUNCIA, ARTICULO 1022


Por contrato no se puede renunciar a una herencia, si la persona no ha fallecido aun, si la
persona ya falleció si se puede renunciar.

3.- EL PACTO DE DISPOSICIÓN:

[Escribir texto]
Tampoco se puede Disponer de la sucesión futura aun con el consentimiento de la persona
que va a fallecer. Es la excepción del articulo 1156, aun con el consentimiento de esa persona no es
posible.

LA FINALIDAD DE QUE NO SE PUEDA PACTAR SOBRE SUCESIÓN FUTURA, ES,


1.- orden publico
2.- los pactos de disposición y de renuncia seria un instrumento para que los hijos mayores se
aprovecharan de eso.
3.- la materia testamentaria es revocable.
El testamento es como el poder, es decir se puede revocar en cualquier momento, por eso no
se puede hacer un contrato en el que se pacte sobre sucesión futura. Sin embargo la cosa futura si
es posible pactarla en un contrato

CASOS EN QUE SI ES POSIBLE PACTAR LA COSA FUTURA EN UN CONTRATO


1.- cuando existe la condición de que la cosas llegue a existir. Ejemplo la venta de una
cosecha, si la cosa llega a existir la vende. Aquí el que cosecha coloca el grano y tiene la certeza
que esta haciendo todo lo que es correcto para que se de la cosecha.
2.- La venta aleatoria; también tiene que ver con la condición de que la cosa llegue a existir,
esa venta depende de un hecho casual, ejemplo los pescadores que comprometen la pesca del mes,
si pesca mucho gana mucho, si pesca poco gana poco. Aquí depende de un hecho causal, que ese
día haya peces o no haya peces.
3.- el contrato que hace bajo la certidumbre de que un hecho se va a producir; ejemplo yo soy
propietario de una empresa, y yo hago un pacto para que cuando yo fallezca quien quede presidente
sea mi hijo, en algún momento voy a fallecer eso es un hecho cierto, existe la certeza de que el
hecho va a suceder que es la muerte, de lo que no hay certeza es de que el hijo va ser el presidente,
es un pacto valido que se puede realizar en la realidad.

QUE ESTIPULACIONES PRINCIPALMENTE SON NULAS POR EL OBJETO:


1.- toda obligación que recaiga sobre un objeto que vulnera el orden Publio y las buenas
costumbres. Es nulo todo contrato que vulnere la ley, el orden público y las buenas costumbres.

La principal estipulación que es nula es la de los intereses, aquí se presenta el problema,


cuando se adquiere una deuda lo norma es que se pacten los intereses que compensen por el paso
del tiempo, y que en caso de retardo indemnicen la mora, son interés compensatorios y interés
moratorios.
Nuestra ley regula el monto a cobrar por interés, que es el tres por ciento anual, articulo 1746;
sino se pacta nada el interés legal es tres por ciento anual. Cuando se adquiere una deuda
garantizada con hipoteca no puede exceder del uno por ciento mensual, los banco están habilitados
por una ley que le autorizan a cobrar interés distintos, ese es un caso excepcional.

Cuando se presenta una lesión de ese tipo no se elimina el contrato se elimina es la clausula
usural, porque si el interés legal es de tres por ciento y en ese contrato se pacto 20 por ciento no se
anula el contrato, lo que sucede es que se va a cobrar los interés al tres. Entonces la recisión por
lesión no procede en el caso de los intereses, lo que sucede es que se reduce los intereses hasta el
punto permitido por la ley.

Ejemplo los prestamistas, prestan al 15 por ciento, y para evadir esto firman letras de cambio
que no dicen por que es, y si se endosa la letra el prestamista puede ejecutar. La letra de cambio es
un titulo al portador, se puede decir sin explicar como se adquirió la deuda.
[Escribir texto]
El caso de las ventas con pacto de retracto, yo le digo véndame y cuando me paguen yo me
retracto y usted se pueda de nuevo con la cosa.
Son clausulas usúrales, pactos que se hacen para vulnerar los derechos del deudor, esto se
ha resuelto en tribunales, la venta con pacto de retracto se anulado en juicios.

En conclusión respecto al objeto del contrato; es fundamental si el objeto del contrato no


existe, no es posible, no tiene interés para el acreedor, y el contrato es nulo. Esto es importante por
que en la practica es muy común anular contratos de esa manera.

TEMA 32

LA CAUSA
(El tema 32 o el 33 son pregunta de examen)

DISPOSICIONES LEGALES:
Articulo 1141; es un elemento esencial del contrato que el contrato se base en una causa
licita, la doctrina ha desarrollado una teoría que es la teoría de la cusa.

Artículos 1157 y 1158; para el código civil un contrato cuya causa sea ilícita no tiene efecto
alguno, es ilícita cuando vulnera el orden publico, la ley o las buenas costumbres, quien paga una
obligación que es ilícita no tiene derecho a repetirla a menos que no haya tenido conocimiento o no
haya violado las buena costumbre, orden publico o la ley.

Articulo 1158; para que el contrato exista no es necesario que se diga cual es la causa del
mismo, la ley presume que esa causa existe.

Articulo 6; no se puede relajar las normas en las cuales se ve regulado el orden publico y las
buenas costumbres, de ahí que la causa elimina los efectos del contrato cuando es ilícita.

Cuando analizamos los elementos del contrato cada uno plantea un interrogante distinta,
cundo hablamos de consentimiento nos preguntamos si se ha querido contratar.
Cuando hablamos del objeto la pregunta es a que me comprometí, o que es lo que he querido
hacer.
Cuando hablamos de causa la pregunta es por que se ha contratado.
Ejemplo si analizamos la compra venta: el objeto para el comprador es adquirir la propiedad,
para el vendedor es recibir el precio. Cuando hablamos de consentimiento es si realmente se quería
vender el bien. Y la causa es el porque se ha hecho esa compra venta, para que compro el vehiculo
ejemplo para trabajarlo de taxi.

Entonces cuando hablamos de causa estamos hablando del elemento sicológico del
contrato. La voluntad tiene una alta incidencia en lo que es la causa, por eso surge la confusión de
cual será la verdadera causa del contrato, habrá que expresar la causa en el contrato?. Es un
sistema bastante complejo.

La tesis para entenderlo es entender la causa como una causa final, el fin del contrato.
Separamos lo que es el motivo con lo que es el fin. En la compra venta los motivos son de las mas
amplia especie ejemplo lo quería para trabajar, pero el fin es uno solo y es el mismo para todo

[Escribir texto]
contrato, en toda compra venta lo que quiere el comprador es adquirir la propiedad del bien, se
empieza a determinar los fines y los motivos.

LA NOCIÓN DE CAUSA
Ha sido mal comprendida en el derecho, y nuestro legislador también lo ha tratado de esa
manera. La institución de enriquecimiento sin causa que viene de derecho romano, es una persona
que obtiene una ventaja sin una contraprestación que permita ese asunto ¿realmente ahí
hablaremos de causa o no? ¿ese enriquecimiento sin causa tiene que ver con la causa que estamos
viendo ahorita?:
R.- el enriquecimiento sin causa es extracontractual, en cambio por que la ganancia se
expresan en los cláusulas contractuales, en cambio el enriquecimiento sin causa es extracontractual,
ya que estamos enfocando la causa como elemento del contrato.

La causa como elemento del contrato es el motivo del consentimiento, el vendedor


consiente por que va a recibir el precio, el vendedor conciente por que va a recibir la propiedad de la
cosa, el arrendador consiente por que se le va a pagar el canon de arrendamiento, el arrendatario
conciente por que va poder ocupar la cosa durante un periodo.

Otra noción es la de causa eficiente y causa final


LA NOCIÓN DE CAUSA EFICIENTE
Esta tiene que ver con una ley física, la causa eficiente para que un objeto se mueva es que
alguna fuerza debe intervenir para que el objeto por inercia pueda moverse.
Eso se traslada al derecho, hay hechos que ocurren en nuestra vida cotidiana que producen
un efecto juicio, entonces esos hechos son la causa de esa consecuencia jurídica, ejemplo yo voy en
el vehiculo y atropello alguien hay un hecho que tiene una consecuencia jurídica, ahí no se habla de
motivación.
La causa final si es el fin perseguido por alguien.
Por eso hay que distinguir entre causa final y motivos.

LA NOCIÓN DE CAUSA FINAL


Es lo que ha llamado la doctrina el fin inmediato, es decir aquel fin que es común a todo
contrato de la misma naturaleza, ejemplo en la compra venta el fin inmediato para el vendedor es
recibir el precio y para el comprador recibir la propiedad y eso rige para cualquier copra venta.

EL FIN MEDIATO
Es lo que se entiende como los motivos, ese fin mediato es el elemento psicológico para
quien contrata, quiero el carro para trabajarlo de taxi, para uso personal, etc. Cualquier motivo eso
son los fines mediatos.

Entonces la causa en el contrato


En una primera aproximación son los fines inmediatos, esos que son una constante.

(ejemplo alguien esta vendiendo una casa, y yo quiero montar una escuela para formar
sicarios, como fin de la compra venta ¿será valido? Si es valido.
Pero entra en juego los motivos, cuando sabemos que el compro la casa para formar sicarios
¿se podrá anular el contrato? R.- articulo 1157. Los motivos si entran en juego aunque no se diga.
Entonces si es posible que se anule).

El articulo 1158 dice que todo contrato tiene una causa aunque no se coloque en el contrato.
[Escribir texto]
Entonces tenemos una noción objetiva de causa y una noción subjetiva de causa.

LA NOCIÓN OBJETIVA DE CAUSA


Es aquella que es común a cualquier contrato, es lo que se llama el fin inmediato.

LA NOCIÓN SUBJETIVA DE CAUSA


Es el motivo, es el fin mediato que puede ser de cualquier índole. Ejemplo en la compra venta
del carro el fin mediato es que lo compro para trabajar de taxista.

EVOLUCION HISTORICA DE LA NOCION DE CAUSA:

1.- LA CAUSA EN EL DERECHO ROMANO:


En el derecho romano el simple consentimiento no hacia un contrato, por que el contrato era
solemne, tenia que pronunciar las palabras correctas y sino no se obligaba. No valía la autonomía
de la voluntad.
Para los romanos la causa era la fuente de la obligación, por que era el motivo. Cumplía la
formalidad ya sea de palabra o de entrega del objeto, etc., se obtiene una ventaja, la causa implicaba
una ventaja para el contratante, si yo quiero contratar dar en mutuo, siempre había que evaluar la
ventaja que se obtenía con el contrato, y esa ventaja era netamente patrimonial.
Entonces fueron los romanos los primeros en ocuparse de la noción de cusa, y para ellos la
cusa era la fuente de la obligación.

2.- TESIS CANÓNICA


Por el principio de autonomía de la voluntad desarrollado por la iglesia, en esta etapa el
contrato era consensual, para que existiera el contrato solo se necesitaba el acuerdo. El fundamento
de esto es la reciprocidad, ejemplo si nos poníamos de acuerdo para celebrar la compra venta, la
causa era que uno iba recibir el precio y el otra iba a recibir la cosa. Aquí la noción de causa se
equiparo con el consentimiento, cada una de las partes busca tener un beneficio respecto a la otra.

3.- TESIS CLÁSICA


Para esta tesis la causa esta en el fin inmediato; es decir esta ligado a la naturaleza del
contrato, esa naturaleza que ambas partes antes de celebrar el pacto celebran, en la compra venta
es trasmitir propiedad a cambio de un precio, antes de celebrar el contrato ambas partes son
concientes de las consecuencias del contrato.
Para esta tesis clásica la causa es el fin inmediato en la contratación.
Aquí no se habla de motivos, el elemento psicológico no interesa para los clásicos.
Por eso en el contrato que es bilateral la causa de la obligación es la obligación de la otra
parte, yo le pago el precio por que ella me va a trasmitir la propiedad, ella me va a trasmitir la
propiedad por que yo le voy a pagar el precio. Entonces la cusa es la obligación de la otra parte.
(en las liberalidades que son los contratos unilaterales desinteresados como la donación, la
causa es el animo de donar)
Esta tesis clásica aparte de los contratos sinalagmáticos y de las liberalidades también tuvo
gran trascendencia en los contratos reales; y en estos contratos reales la causa es la entrega de la
cosa. Por que todo contrato real hay que entregar la cosa.
entonces la causa para los clásicos es un elemento de la obligación que nace del contrato.

Cuando se postulo esta noción clásica sobre la causa se abrió un debate doctrinal al
punto que planiol desarrollo una tesis que es la tesis anticausalistas, dijo que la cusa era un
[Escribir texto]
noción inútil, es decir para planiol no había que estudiar la causa que eso no tenia ninguna
trascendencia.

ARGUMENTOS DE PLANIOL O CRÍTICAS DE PLANIOL

1.- PARA PLANIOL LA CAUSA ES FALSA;


1.1.- El concepto de causa en los contratos bilaterales enunciado por la teoría clásica es
falsa por dos razones fundamentales:
A) en los contratos bilaterales la cusa de la obligación de una de las partes es la obligación de
la otra, es decir cada obligación es a su vez causa y efecto de la otra obligación, pero planiol dice
que no se puede ser causa y efecto a la ves. Ejemplo de compra venta si yo soy vendedor del bien
la causa de la obligación para los clásicos es recibir el precio, para la compradora la cusa es adquirir
la propiedad del bien, pero si decimos que una y la otra son fundamentos entonces lo que para una
es causa también efecto, entonces planiol dice que eso es ilógico. Todo esto es del contrato
bilateral.

B) la causa es falsa en los contratos bilaterales por que si una parte no cumple con la
obligación la otra parte queda sin causa, eso es falso. Por que en el contrato bilateral si una de las
partes no cumple su obligación, la obligación existe lo que ocurre es que no se ha cumplido. ejemplo
la compra venta si yo soy el vendedor y me comprometo a trasmitir la propiedad, y ella es la
compradora y tiene que pagar el precio, si ella no me paga yo no le trasmito la propiedad, eso
significa que nuestra obligaciones quedarían sin causa.
Realmente ahí no hay falta de causa, ahí lo que hay es una obligación que no se ha cumplido,
pero la causa seguirá siendo la misma, porque que la compra vente tiene los mismos fines
inmediatos en todo caso.
La causa era falsa por que para los clásicos si una de las partes no cumplía la otra quedaba
sin causa, pero en realidad no es que se quedaba sin causa lo que había era un incumplimiento de
la obligación, pero el contrato existía por que para eso el derecho tiene la institución de la mora, por
eso no significa que el contrato desaparezca.

1. 2.- La causa también era una noción falsa en los contratos reales. La teoría clásica
afirma que la causa de la obligación de quien recibe la cosa es la previa entrega de la cosa. Esa
concepción es falsa por dos razones:
A) Si decimos como decían los clásicos que en un contrato real la causa es la entrega de la
cosa, eso seria retrotraerse al derecho romano, por que seria confundir lo que es la causa con el
hecho generador del contrato. Porque en el derecho romano la causa era la formalidad y esas
formalidades podía ser la entrega de la cosa, si se dice que la causa es la entrega de la cosa,
entonces de que estamos hablando del hecho que genera el contrato o de los motivos del contrato
que son cosas distintas. Por eso la noción era arcaica, era retrotraerse a lo que señalaron los
romanos, ese es primer argumento.

B) para los clásicos si la cusa era la entrega de la cosa, pues cuando no se entregaba la cosa,
la otra parte quedaba liberada por que no había causa, los anticausalistas dicen que eso es falso por
que sino se entrega la cosa no es que se quedo sin causa, sino que la obligación nunca nació por
que nunca se cumplió con la formalidad.

1.3.- La noción de causa como falsa en las liberalidades:


Como en la donación los clásicos decían que había un animo de donar, de querer
desprenderse desinteresadamente de un bien, los anticausalistas dice que es imposible desvincular
[Escribir texto]
las razones psicológicas de lo que es el animo de donar, por que el solo consentimiento de querer
donar algo implica una labor sicológica. Entones como distinguimos en lo que es animo donante y lo
que son los motivos si siempre van a coincidir. Por eso dice que la noción de causa es falsa en la
liberalidades, por que ellos dicen que en la liberalidad lo que hay es la volunta sicológica como
externa de querer dar algo de manera desinteresada, sin contra prestación alguna. Entonces para
planiol es falsa porque es imposible separar el animo de donar de los motivos o razones
psicológicas.

2.- Para planiol la causa es inútil:


si la utilidad de la noción de causa es poder anular los contratos cuando falte ella, o cundo
sea ilícita, entonces a esa nulidad se puede llegar por otra interpretación sin necesidad de hablar de
causa. Planiol analiza los casos de utilidad planteada por la teoría clásica:

A) En el contrato bilateral:
Los clásicos decían que el fundamento o la causa de una obligación es la contraprestación
que va a recibir, y si una de las partes no cumple, al otra queda liberada de cumplir, a todo eso solo
se puede llegar con la interpretación de la reciprocidad, articulo 1134; el contrato es bilateral cuando
ambas partes se obligan recíprocamente , sin necesidad de hablar de causa, sino con interpretar la
norma llegamos a la conclusión que el contrato es nulo por el incumplimiento de la otra parte.

B) La noción de causa también es inútil en los contratos reales:


Por que ninguna utilidad tiene decir que sino se entrega la cosa el contrato es nulo, por que la
realidad es que si no se entrega la cosa nunca hubo contrato, entonces para anularlo lo único que
hay que interpretar es que nunca hubo objeto en la obligación.

C) En las liberalidades:
el fundamento de la tesis clásica es el animo donante, que en toda donación hay un elemento
abstracto que es el animo de donar, sin embargo si llegara a faltar el animo donante la liberalidad es
nula pero no por falta de causa sino por falta de consentimiento, por que si yo no quería donar mi
consentimiento es nulo. Entonces para que complicarse con la noción de causa si se puede llegar al
mismo resultado. Entonces se recurrió al consentimiento par determinar esa circunstancia.

Entonces siempre para estos anticausalistas se podía anular el contrato por una vía distinta a
la noción de causa.de ahí se estableció que era inútil.

Ejemplo si una persona se compromete a matar alguien por dinero, para los clásicos es una
causa ilícita. Para los clásicos el contrato se anulaba por eso. Pero para los anticausalistas el
contrato es nulo por que la obligación es lítica. Entones realmente lo ilícito es el objeto de la
obligación y no la causa.
Esa era la tesis anticausalistas.

TESIS NEOCAUSALISTAS (AUTOR FRANCÉS HENRI CAPITANT)


Rescata la noción de causa, y dice que la noción de causa ni es inútil ni es falsa, es
totalmente necesaria y tiene trascendencia desde el punto de vista jurídico y plantea unos nuevos
principios. Dos rangos característicos tiene esta doctrina:

1.- la causa es el elemento intrínsico a todo contrato, es decir mantiene el aspecto clásico, el
fin inmediato, es el elemento propio de cualquier contrato.
[Escribir texto]
2.- se empieza a distinguir entre fin inmediato y el fin mediato, surge un cambio, el dice que
vamos retractar ese fin inmediato, pero vamos a darle importancia a los fines meditos, es decir que
interesa el elemento psicológico de las partes cuando fueron a contratar, era ampliar la noción de
causa, por que ahí ya la causa no se refería a lo que es común a todo contrato, sino que también era
parte de la cusa el elemento volutivo, o sicológico o interno, en el caso del carro lo quiero para taxi.
Entonces la primera aproximación de esta tesis es que no hay una separación total entre
motivos y causa final, por que en ambos hay un elemento sicológico.

La causa siempre se va a conocer por los motivos no necesariamente se van a esclarecer por
que no hay un deber de especificarlo en el contrato. Por eso la noción de causa no es objetiva, es
subjetiva.

Por que en la compra venta, se quiere comprar la casa, el fin inmediato es que se adquiere la
propiedad, para el vendedor es que quiere recibir el precio. Eso es un elemento sicológico.

Pero también hay un elemento sicológico de para que lo hago, entonces tanto los motivos
como el elemento intrínsico de todo contrato son de naturaleza sicológica por eso para esa tesis la
causa no es objetiva sino que es netamente subjetiva, por eso especifica que la causa no es falsa y
que la cusa no es inútil.

ARGUMENTOS DE LA TESIS NEOCAUSALISTAS


1.- El primer argumento es que la causa no es una noción falsa;
A) en los contratos bilaterales o sinalagmáticos:
la causa de la obligación de una de las partes no es la obligación de la otra, es el
cumplimiento por parte de la otra. Agregamos el elemento cumplimiento de la obligación, yo vendo
la casa por que la otra persona me va a pagar el precio, a mi no me interesa que ella se comprometa
a pagar el precio a mi me interesa es que la otra persona me pague. Por eso cuando no se cumple
con la obligación el contrato queda sin efecto, por que yo no tengo interés en celebrar una compra
venta y que no se me pague, en este punto para esta tesis la obligación no existirá en este caso.

El fundamento no esta en que la otra parte se compromete sino que la otra persona cumpla
con la obligación, sino cumple se puede disolver, por la acción resolutoria que se disuelva el contrato
por que no cumplió. Excepción del contrato no cumplido, me niego a trasmitirle la propiedad por que
nunca diste el precio.
Entones para esta tesis lo que interesa es el cumplimiento. Por eso la importancia de la causa,
y por que no es falsa? por que la causa es el cumplimiento de la otra parte y si esa no cumple el
contrato se disuelve.

Si celebramos un contrato de sociedad, la causa del contrato de sociedad es el fin común,


nos asociamos para tener un fin común, ejemplo nos asociamos para el trafico de droga es un fin
que es ilícito el objeto de la obligación es un bien fuera de comercio y por eso es nulo el contrato.

B) En los contratos reales:


Se especifica que no es un hecho arcaico considerar el contrato como real, porque aunque
puede ser denominado real lo que importaba en el derecho moderno era el consentimiento de las
partes.
Cuando celebramos un contrato que tiene la naturaleza de la entrega de la cosa, en la prenda
que es una garantía por que asume un deuda y te dejo un bien por sino pago te cobre de aquí. Es un
[Escribir texto]
contrato que se perfecciona cuado se entrega la cosa que se va a dar en garantía, porque antes de
entregarla no hay prenda de nada.
Los neocausalistas dicen que no era un hecho arcaico por que nosotros no confundimos el
hecho generador del contrato, lo que decimos es que para que sea real necesariamente es
consensual por que para entregar la cosa en prenda tengo que manifestar mi consentimiento, lo
único es que hago un hecho posterior un cumplimiento que es trasmitir la posesión de la cosa, pero
realmente lo que importa es la voluntan que quiso entregar. Entonces que la noción es netamente
consensual, el contrato real no debe entenderse como el contrato que nace por la entrega de la
cosa, es un contrato que se perfecciona con la entrega de la casa, pero que nace por un acuerdo por
el consentimiento manifestado, el consentimiento es querer dar la cosa en garantía.
La noción de causa es consensual se aplica el mismo principio a los contratos reales de los
contratos bilaterales, entonces los mismo principios que postulamos a los contratos bilaterales
aplican a los contratos reales por ser netamente consensual.

C) En las liberalidades;
la causa no es una noción falsa, el animo de donar se refiere al beneficiario, cuando uno
dona, dona en razón de la persona que va a recibir el patrimonio. Si eso es así, para poder entender
la capacidad de la causa hay que valorar la contraprestación. Si a la persona a la que yo le doy la
donación de algún modo me da una contraprestación porque hace un favor o le cobró de otra
manera, no hubo animo de donar, lo que hicimos fue una simulación de esa donación. Por que la
donación es sin contrapartida, es desinteresada. Si recibe una contraprestación por que no hubo
animo de donación ese contrato es nulo porque desnaturaliza la institución de la donación.

2.- El segundo argumento es que la causa no es inútil sino que la causa es necesaria:

A) la causa es necesaria para explicar los efectos de los contratos bilaterales: los efectos del
contrato son la acción de resolución del contrato, la excepción del contrato no cumplido, y los efectos
liberatorios de la teoría de los riesgos.

B) determinados efectos de los contratos solo pueden explicarse mediante la nocion de


ausencia de causa. La ausencia de causa puede ser total o parcial.

CASOS DE AUSENCIA TOTAL DE CAUSA:


Artículo 1485; si al momento de la celebración del contrato la cosa perece no hay como
cumplir, no hay el efecto causal, por que para la tesis neocausalistas el fundamento es el
cumplimiento no la reciprocidad sino el cumplimento y si el objeto no existe no se puede cumplir, por
lo tanto el contrato es nulo por ausencia total de causa.

Articulo 1794, el contrato de renta vitalicia es un contrato por el cual una persona se obliga a
pagar una cantidad de dinero a un sujeto de por vida, se hace mucho entre familiares es como darle
una manutención, si ese contrato de renta vitalicia al momento de firmarse la persona que va ser
beneficiaria ha muerto, el contrato no tiene causa por que no se puede cumplir, nunca le podré
entregar el dinero porque la peroran no existe.

CASOS DE AUSENCIA PARCIAL DE CAUSA:


Articulo 1485 segundo párrafo; si ha perecido solo una parte de la cosa el comprador puede
decir la recibo pero no te puedo pagar la misma cantidad, entonces si es posible cumplir, hay una
ausencia parcial por que una parte si se puede cumplir.

[Escribir texto]
En el arrendamiento es igual articulo 1588; si yo decido arrendar la universidad católica, y
resulta que una parte de la universidad desaparece por un defecto de la construcción, entonces yo
puedo decir resuelvo el contrato por que no me sirve tener un solo edificio, o pude decir vamos a
bajar el canon de arrendamiento por que antes le pagaba por dos edificios ahora te voy a pagar por
uno. Decimos que ausencia parcial de causa por que ya no se podrá cumplir la obligación sobre el
todo. sin embargo en la parte que subsiste, si el interés del arrendatario es seguir estando en ese
bien, si se pude mantener el arrendamiento, entonces es ausencia parcial de causa. Aquí no es nulo
sino que se puede resolver el contrato en lo que se puede ejecutar o no.

C) también esa noción de causa para los neocausalistas es útil cuando hablamos de error en
la causa, una noción que explica ciertas nulidades con base a error en la cusa:
Articulo 1483; la venta de la cosa ajena es anulable, lo cual significa que hasta tanto no se
anule es valida, esta venta de la cosa ajena conlleva a un error por que imaginamos que yo te quiero
vender la universidad católica, ella me dice que vamos a firmar el documento, firmamos y hacemos
todo el tramite, es una compra venta bilateral, el fundamento o la causa es el cumplimiento, cuando
llegue la hora de trasmitir la propiedad ella no puedo hacerlo por que no es la propietaria, y
solamente el propietario puede trasmitir la propiedad, ella contrato con migo por un error, el error es
que ella creyó que le podía trasmitir la propiedad, ese contrato es anulable por un error en la causa,
si ella hubiese sabido que yo no soy el propietario jamás hubiese pactado con migo.

Articulo 1721 y Articulo 1722; si nosotros en un litigio celebramos una transacción que
posteriormente son declarados falsos, eso significa que llegamos transar por que se presentaron
unos documentos que en apariencia eran veraces eran lícitos, estaban conforme a derecho y en
base a eso llegamos al acuerdo, pero después nos enteramos que esos documentos son falsos,
hubo un error porque si yo hubiese sabido que los documentos eran falsos no hubiera transado.

Artículos 1147 y 1148; el error tanto de hecho como de derecho, cuando ese error es la
causa única de la celebración del contrato lo anula.

Ejemplo vamos a celebrar un concierto, yo soy el organizador el concierto, y contrato a otra


persona creyendo que es un cantante famoso, y vendo las entradas, pero resulta que no era
verdaderamente el cantante, es un error por que si yo hubiese sabido que no era, no le hubiera
pagado ni hubiera hecho la promoción, entonces la noción causa si es útil es un error en persona.

Ejemplo; me ofrecen una cadena de oro, y yo compro la cadena creyendo que era de oro y en
realidad no es, un error en la cosa y esa es la causa unica en la contratación, por que yo la compro
por que yo pensé que era de oro, si hubiese sabido que no era oro no la compro.

Articulo 896;
Ejemplo una persona que se dedicaba a la protección del medio ambiente, este señor en su
testamento deja un legado a la fundación que se dedica a la protección del medio ambiente, pero por
la edad que el tenia, el se confundió y el lo dono a una fundación que no tenia nada que ver con el
medio ambiente. Entonces Este acto de disposición que hace La persona que deja el legado
manifiesta expresamente por que dejaba el legado y para que dejaba el legado. El único motivo era
que el se interesaba por la protección del medio ambiente, pero al haber un error en la causa única
el legado queda nulo, de ahí que la noción de causa si tiene una utilidad practica.
Entonces ese bien se va incorporar a la herencia que el deja a sus herederos, por que no
cumplió con la finalidad.

[Escribir texto]
Si el hubiese sabido que esa fundación a la que le dejo el legado no tenia nada que ver con el
ambiente no lo dona, y el bien se hubiese quedado en su patrimonio.

D) También la noción de causa sirve para justificar la nulidad por causa ilícita:
Para explicar la nulidad se llego hablar la noción de orden Publio, de buenas costumbres, de
que la causa es objetiva no cambiara nunca, pero los motivos si pueden ser ilícitos, el ejemplo de la
escuela de sicariato, el objeto inmediato es adquirir la propiedad, pero el mediato es enseñar a
matar, entonces hay ilícito en parte de ese contrato, y esa licitud lo puede hacer nulo conforme al
articulo6, 1157 y 1158.

ESA TESIS QUE FORMULA PLANIOL COMO ANTICAUSALISTA ES REBATIDA POR


CAPITÁN:
El señalaba que si alguien se obliga a matar a otro, no es cierto que es nulo por el objeto de
la obligación, que el objeto de la obligación es ilícito, eso no es la verdad, por que el objeto de la
obligación es el pago del dinero, en cambio el fin es el contrato alquilar los servicios profesionales de
alguien, aquí es donde surge el problema de la ilicitud, que es lo ilícito si yo contrato alguien para
que mate a otro, el hecho de que yo pague el dinero no es ilícito, el hecho de que celebremos el
contrato de servicio profesional no es ilícito, lo que es ilícito es la conducta del que va a matar. Hay
que precisar.
El que va a cometer el hecho ilícito del homicidio, es al que se le imputa.
Si yo le pago al sicario para que vaya a matar, el puede negarse a matar, el que decide si
comete el homicidio o no es él.

Entonces aquí es donde capitán señalaba que no es por el objeto que de la obligación sea
ilícita, sino es por que el fin del contrato, el motivo es lo que es ilícito, yo quiero darle muerte a otra
persona. Lo que es ilícito es el motivo, y no el objeto de la obligación.

La noción entonces de causa no es abstracta es subjetiva, siempre en todo contrato no basta


mirar la naturaleza del mismo, sino que hay que saber cuales fueron los motivos que lo llevaron a
contratar.
Entonces la noción de causa siempre tiene una nulidad.

PLANIOL decía que si alguien se obligaba a matar a otro la obligación es nula por que la
causa es ilícita, sin embargo la tesis neocausalistas decía que realmente no había causa ilícita por
que el objeto si era licito que era el pago del dinero, que ese objeto es perfectamente valido, lo que
seria nulo es la causa y no el objeto, en cambio planiol decía que lo nulo era el objeto, pero no es
así, el objeto es valido por que cuando se contrato alguien el objeto es valido porque la
contraprestación es el pago.
Entonces cuando el contrato es para darle muerte alguien el problema es la finalidad o el
motivo sicológico que es darle muerte a esa otra persona, eso es lo ilícito. Por que el pago no es
ilícito. Entonces el objeto era perfectamente valido, lo que era ilícito era la causa.

Otro punto es que el articulo 6 del código era sustitutivo de la causa, por lo tanto todo acto
contrario al orden publico o alas buenas costumbres es un acto nulo por causa ilícita.
Los neocausalistas decían que como las normas de orden publico y de buenas costumbres
no se pueden relajar, entonces cuando la causa sea violadora del orden Publio y de las buenas
costumbres, la causa es nula, hablamos de causa ilícita, no hay falta de causa, si hay causa pero es
ilícita.

[Escribir texto]
La norma del articulo 6 es la norma que da fundamento a la ilícito de la cusa, basta examinar
si lo que se pretendía con el contrato es contrario a la ley, al orden publico y a las buenas
costumbres.

Entonces en la tesis neocausalistas da un avance en que para el derecho es relevante en


el contrato respecto de la causa ambos fines, es decir el fin inmediato que es común en cualquier
contrato, y el fin mediato que son los motivos internos sicológicos del sujeto, y que ambos deben ser
conformes a derecho, sino no son ambos conformes a derecho, el contrato será nulo, por causa
ilícita, por ausencia de causa, por ausencia parcial de causa, o por error en la causa.

EN FRANCIA HAY OTRAS POSICIONES EL AUTOR JASERÁND


Señalaba que había renunciar a los motivos, únicamente tiene valor el fin inmediato, los
motivos no puede valorarse, el fin inmediato es lo que es típico en cualquier contrato, en el caso de
la compra venta, en toda compra venta hay un traspaso de propiedad a cambio de un precio, ese es
el fin inmediato que es común en toda compra venta, en cambio el fin mediato es el motivo sicológico
si es al compra de un vehículo puede ser para ponerlo de taxi.
Joseran decía que había regresar a la tesis clásica, es decir únicamente importa lo que es
común a todos los contratos que es el fin inmediato.

RIPERT: Señalo que el contrato es un medio de generar obligaciones conforme a derecho,


por lo tanto si el motivo determinante del contrato es contrario a la ley ese contrato es nulo, la noción
de causa de riper es la ventaja material, el decía que todo contrato tiene una ventaja material que por
lo general es económica, quien contrata pretende tener algún beneficio, y si en los motivos
determinantes para obtener esa ventaja es ilícita el contrato es nulo, la noción de causa de riper es
parecida a los neocausalistas por que se valora la fuente inmediata y la fuente mediata.

MAURY: Hablo de dos concepciones sobre la cusa:


Una concepción objetiva: el hablo de la razón económica de la obligación, el decía cuando
una persona quiere una obligación esa obligación es susceptible de valoración económica, por lo
tanto para que la causa sea valida siempre tiene que haber una connotación económica, esa causa
necesariamente tiene que ser permitida por el derecho.
Ejemplo si alquilamos una casa para que vivieran en esa casa, y resulta que la persona que lo
alquilo monta una venta de cerveza. El derecho tiene una sanción para eso, en caso de que eso
suceda no tiene que devolver el dinero que le pagaron, se anula el contrato el la persona vuelve
hacer el propietario.

LA ULTIMA TESIS FUE LA DOCTRINA ITALIANA, ES LA TESIS DEL FIN ECONÓMICO


SOCIAL
El derecho permite a los particulares ciertas libertades que garanticen la libertad individual y la
libertad colectiva, cada ciudadano tiene una contribución de manera personal y de manera social, se
beneficia a la familia pero también beneficia a todos los demás.
Esa posibilidad es lo que ellos llaman la causa, ellos dicen que hay causa valida cuando se
tiene un fin económico social que sea aceptado. Aquí ya no importaban los motivos, sino lo que
importa es que tenga un fin económico social.
Ejemplo si vende un edificio esta dando vivienda.

La postura actual mas aceptada es siempre valorar los motivos internos, hay que saber cuales
son los fines, que es lo que desea la persona, y en razón de eso se puede determinar si es conforme
a derecho o contrario a la ley.
[Escribir texto]
TEMA 33
LA CAUSA Y SU APLICACIÓN EN EL DERECHO VENEZOLANO

DUALIDAD DE LA NOCIÓN DE CAUSA: En nuestro derecho tenemos una noción dual de


causa; causa del contrato y causa de la obligación, a uno lo llamamos el elemento intrínseco y a otro
el elemento extrínseco.
El elemento intrínseco es el mismo para cada tipo de contrato, esta noción es suficiente para
determinar la nulidad del contrato por ausencia de causa.
El elemento extrínseco sirve para calificar la licitud o no de la causa.

AUSENCIA DE CAUSA: Realmente la causa de la obligación sirve para fundamentar la


posibilidad de ausencia de causa en el contrato. Para analizar la utilidad practica de la ausencia de
causa, debemos referirnos a los diversos tipos de contratos y situaciones:

A) en relación a los contratos sinalagmáticos conmutativos; se han fundamentado en la


ausencia de causa algunas normas del código civil:
------- el Articulo 1485 dice; si en el momento de la venta la cosa vendida ha perecido en su
totalidad la venta es inexistente.
Es decir si al momento de celebrarse la venta el objeto sobre el cual recae la obligación
perece, nunca va a ocurrir por que lo que hay que hacer ya no puede hacerse por que el objeto ha
perecido, en ese caso es imposible que la otra parte cumpla, por lo tanto hay ausencia de causa.

------Articulo 1479; sino se determina el precio la venta es nula, por que sino se sabe cual es el
precio no se sabe cuanto tiene que pagar, hay ausencia de causa.

----- Articulo 1673; la sociedad civil se extingue cuando el fin común no puede alcanzarse, por
que es imposible, hay ausencia de causa por que todos nos asociamos para una misma finalidad. Si
esa finalidad es imposible es nulo el contrato, hay ausencia de causa. (como pasa en las
asociaciones para construir casas). El contrato se anula por esta vía. Se retrotrae todo y se vuelve al
estado original.

---- Articulo 1450; en las liberalidades; hay ausencia de causa, e la donación hecha en
consideración a un matrimonio futuro, si el matrimonio no se realiza.
Si una pareja se va a casar, y otra persona decide hacerles una donación para contribuir en
esa boda, y resulta que después que se ha hecho la donación ellos no se casan, tiene que devolver
lo donado, es nula la donación por ausencia de causa, por que lo que llevo a esa persona hacer la
donación es el matrimonio.

ILICITUD DE LA CAUSA Hay causa pero a pesar de su existencia esa causa es contraria a
derecho, es la concepción subjetiva, son los motivos determinantes que llevaron a la celebración del
contrato, por que se celebro el contrato. esta valoración es la mas importante y la que tiene mas uso
en la practica.

[Escribir texto]
Aunque saber los motivos por los cuales la persona quiere hacer algo es entrar en aspectos
abstractos, son difíciles de demostrar, sin embargo con la actitud que tenga la persona si se puede
llegar a inferir cual era el motivo de la contratación.
Aquí es donde entra el problema fundamental de la causa que la hace tan compleja.
Al momento del contrato la persona no sabe que intenciones tiene la otra parte, se presume
que la otra parte obra de buena fe, pero es posteriormente es que se entera para que la otra persona
quería destinar el bien.

Ejemplo: una persona pide prestado una cantidad de dinero, otra persona le presta el dinero y
hacen el contrato de préstamo, la idea es que esa persona tiene que devolver el préstamo. Pero
resulta que la persona que pidió prestado el dinero lo uso para hacer una apuesta. el contrato del
préstamo de dinero es valido, lo que lo anula es para que lo uso esa persona. por que el juego de
azar esta prohibido en nuestro país. pero es después que esa persona usa el dinero, que la persona
que se lo presto se entera para que lo uso. Aunque la persona de todas maneras tiene que pagarle
por que la apuesta no fue con el con la persona que se lo presto, sin embargo el destino que esa
persona le dio al dinero era para un fin ilícito y eso hace nulo el contrato de préstamo por causa
ilícita. Este caso se presento en Francia.

Nuestro derecho toma en cuenta esta causa subjetiva, estos motivos internos.

LA CAUSA INMORAL Articulo 1157; es la norma que tiene la sanción, si la persona se


aprovecha de la buena fe de la otra parte contratante, y cuando hace el contrato pretende tener un
fin contrario a la ley, al orden Publio y a las buenas costumbres, ese contrato es nulo por causa
ilícita.

El asunto es que a pesar de ser ilícita, se habla de una nulidad y si se habla de nulidad se
habla de reciproca concesiones es decir desparece el contrato y se vuelve al estado precontractual,
hay que devolver el dinero y entregar la cosa.
Hay que saber que la persona que viola un derecho es decir que se aprovecha de la buena fe
de alguien no puede alegar su propia falta para beneficiarse, por lo tanto si pretendió tener un fin
ilícito no tiene derecho a que se le devuelva nada, esa persona perderá lo que haya pagado y la otra
parte se beneficiaria de ello.

Ejemplo si yo vendo mi casa, y la persona que la compra monta un prostíbulo, yo puedo


solicitar la nulidad de la venta, por causa ilícita, y como yo no di motivos, se anula el contrato el bien
regresa a mi patrimonio y yo lo puedo volver a vender, y no tengo que devolverle nada a esa persona
que me lo había comprado. Es decir no se puede repetir lo pagado sino cuando de su parte no haya
violación de las buenas costumbres.

Pareciera que el legislador regula un enriquecimiento sin causa y la pregunta es ¿eso será
justo?
En el caso que la persona ya vendió la casa, pero el que se la compro monta un prostíbulo,
entonces el vendedor lo demanda y se anula la venta por causa ilícita, el bien regresa al patrimonio
del vendedor, pero el no tiene que regresar el dinero de la venta, ese vendedor vuelve a vender el
bien por otra cantidad de dinero.
Hay un enriquecimiento por que esta vendiendo nuevamente el mismo bien. Entonces la ley le
esta dando derecho a quedarse con algo mas y ese exceso no tiene causa, por que no hay ningún
motivo sicológico.

[Escribir texto]
Cuando como abogados hacemos un contrato hay que expresar cual es el motivo del bien,
que es lo que se pretende obtener, por que ese es el seguro que se tiene para hacer valer su
derecho, por que sino se dice nada queda solamente en una suposición. Esta es la idea de la noción
de causa, desde el punto de vista práctico este es un elemento fundamental. Hay más nulidades por
ilicitud de causa que por otros motivos.

(Articulo 1387; 1393, numeral tercero cuando se ataca un contrato por ilicitud de causa es
admisible la prueba de testigos independientemente de la cuantía.)

Hay una norma que dice que la nulidad de la venta se puede demandar hasta cinco años
después de la celebración del contrato.

En conclusión en todo contrato hay una causa, hay un motivo por el cual van a contratar.
Para determinar si es ilícito o no se valora la parte interna, es decir para que lo quería.
En las letras de cambio que son títulos abstractos hay siempre una causa se emite una letra
por que se garantiza una deuda.
Siempre hay un motivo aunque no se escriba, ese es el motivo que hay que desentrañar para
saber cuales son las nulidades.

En conclusión la causa es el motivo contractual, el para que se contrata.


El objeto es lo que tiene que hacer, el objeto del contrato es el mismo objeto de la obligación
es la conducta hacer, no hacer, dar.

TEMA 34
LA CAPACIDAD CONTRACTUAL

LA CAPACIDAD:
La capacidad no es una noción que pertenezca al campo de la teoría general de las
obligaciones, es una noción de la teoría general del derecho por que no se necesita capacidad solo
para contratar, sino que se necesita capacidad para actuar en un juicio, y para otros derechos.

QUE ES LA CAPACIDAD:
es la medida de la aptitud de las personas en relación con los derechos y deberes jurídicos,

LA CAPACIDAD SE DIVIDE EN:

1.- LA CAPACIDAD DE GOCE


es la medida de la aptitud para ser titular de derechos o deberes.

2.- LA CAPACIDAD DE OBRAR:


La capacidad de realizar actos jurídicamente relevantes, se adquiere con la mayoría de edad.
Esta capacidad de obrar esta en la capacidad contractual, que es la capacidad para poder celebrar
contratos.

3.- LA CAPACIDAD DELICTUAL


Es la capacidad por la cual se puede responder por el hecho ilícito, es extracontractual, la
noción de capacidad es distinta en uno casos se responder hasta cierto grado, que es por el
discernimiento,
[Escribir texto]
4.- LA CAPACIDAD PROCESAL Es la capacidad de poder ser parte en un juicio.
La regla es que toda persona tiene capacidad, la incapacidad es la excepción.

LA CAPACIDAD CONTRATCTUAL
Es la medida de la aptitud de un sujeto de derecho, para realizar por su propia voluntad
negocios jurídicos validos que afecten su propio patrimonio.
La capacidad contractual es un elemento de valides del contrato. Por que en caso de que un
incapaz realice un contrato ese contrato es valido hasta tanto no se anule, entonces el contrato es
anulable, es convalidable.
Hay que saber que un contrato que esta viciado de incapacidad no es nulo sino que es
anulable.

CARACTERES DE LA CAPACIDAD CONTRACTUAL


1.- La capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción; articulo 1143; hasta tanto
conforme a la ley no se declare la persona incapaz, se presume que tiene todas las actitudes
necesarias para celebrar el contrato.
2.- las normas que rigen esta incapacidad son de orden publico, no se pueden relajar.
3.- esta constituida para proteger al incapaz, para proteger que su patrimonio no sea
aprovechado pro personas de mala fe, articulo 1145. Si se contrato con un incapaz, la parte capaz no
puede anular ese contrato, el que lo puede anular es el incapaz.
4.- hace el contrato anulable, es decir es un vicio de nulidad relativa.

INCAPACIDAD LEGAL
la incapacidad esta regulada en la ley y por eso se hable de incapacidad legal y la incapacidad
legal por excelencia es la incapacidad del menor de 18 año9s, sin embargo los menos de edad
pueden realizar ciertos actos jurídicos relevantes como es el matrimonio, pueden hacer testamento
después de los 16 años.

La incapacidad legal es: la deficiencia en la voluntad de la persona, bien sea pro no haber
alcanzado el grado de madures necesaria en el caso del menor, ok por un defecto mental grave en
el caso de la interdicción, o por un defecto intelectual de menor gravedad como la inhabilitación.

No basta con darse cuenta que la persona tiene un defecto, sino que tiene que demostrarse y
probarse y por sentencia judicial debe declararse la incapacidad o la interdicción . y a partir de ese
momento es que se pueden hablar sobre los efectos de la incapacidad en los contratos. Articulo
405; para anular un contrato por defecto intelectual grave hay que demostrarlo de manera evidente,
después que se declare la interdicción se pueden anular los actos anteriores, siempre y cuando la
persona que representa al incapaz demuestre que al momento de celebrar el contrato ese defecto
intelectual ya existía, por que sino existía para ese momento no hay ningún problema es decir ese no
podría anularse.

Para demostrar que para el momento del contrato ya existía la incapacidad, se puede tomar
en cuenta la naturaleza del contrato, es decir del mismo contrato se puede derivar el perjuicio, si el
contrato es absurdo al punto de ser perjudicial para el entre dicho se supone que para la fecha tenia
el defecto, pro que se puede deducir que una persona en sus cinco sentidos no iba a firmar algo que
lo perjudicara.
O también se puede demostrar cuando en el documento del contrato se pude evidenciar la
mala fe de la otra parte contratante, eso lo determina el juez.
[Escribir texto]
Articulo 406; es la norma que lleva al error, cuando una persona hace un contrato de cualquier
naturaleza y esa persona muere, posterior a la muerte no se puede impugnar el acto por un defecto
intelectual que tuviera esa persona que murió.

Solo hay dos excepciones; una es cuando la interdicción se promovió antes de fallecer la
persona, así no se halla comprobado, se puede presumir que tenia algún defecto.

El segundo supuesto es cuando del mismo contrato se pueda apreciar la enajenación mental,
es decir el contrato es tan absurdo que se ve que la persona tenia alguna deficiencia.
Eso es muy delicado por que el juez no puede determinar cuando una persona esta
enajenada o no, primero porque no tiene conocimiento médicos, y segundo pro que las personas
cuando están cerca de la muerte no tienen la misma perspectivas que en épocas normales. Es decir
no hay un parámetro sino lo único que hay es la presunción que haga el juez. Por eso es muy difícil
anular un acto después del fallecimiento del incapaz.

DIVERSOS CASOS DE INCAPACIDAD CONTRACTUAL


Articulo 1144; este artículo nos clasifica la incapacidad en nuestro derecho: en dos:

1.- Incapacidad propia de la condición del sujeto o por antonomasia: Esta constituida
por la del entredicho, la del inhabilitado, la incapacidad del menor, el entredicho por sentencia penal.
Son incapacidades que están expresamente en la ley.

2.- incapacidades especiales; son personas que no tiene ningún defecto intelectual, ni
ningún defecto físico pero que no pueden celebrar ningún contrato, como pro ejemplo entre marido y
mujer no puede haber contrato.
Son prohibiciones de ley para celebrar contratos.

1.- INCAPACIDAD PROPIA DE LA CONDICIÓN DEL SUJETO O POR ANTONOMASIA


Nos encontramos en el supuesto que para contratar necesitamos de la representación de una
persona capaz, es decir en principio si se tiene una parte de capacidad se requiere de una persona
que complete la capacidad, como es el caso del menor que es incapacidad para los contratos, pero
si obra asistido pro el representante legal puede celebrar cualquier contrato. Entonces la incapacidad
por antonomasia se refiere a una condición particular del sujeto.
Respecto a dichos incapaces pueden distinguir varias situaciones:

A) menor puro y simple, articulo 267: El menor de edad no puede contratar por si solo,
pero la persona que ejerce la patria potestad sobre el, si lo puede representar para contratar.
Pero la protección para el menor es mas importante en losa actos que exceden de la simple
administración, por que además de estar representados por el padre requiere la autorización del
juez. Entonces para celebrar contratos la capacidad del menor es nula por que solamente puede
hacerlos a través de la representación del que ejerza la responsabilidad de crianza, y con la
autorización del juez.

B) menor emancipado, articulo 383: La emancipación da capacidad al menor para


administrar sus propios bienes, pero cuando ya tiene que exceder de su simple administración
requiere la autorización del juez competente.
Para estar en juicios es necesario la representación de uno de los padres y a falta de este el
curador.

[Escribir texto]
La norma de la representación en juicio se ve alterada en el caso de la manutención, porque
es una norma que habilita al niño a demandar en presencia del fiscal de la materia. Pero lo común es
que eso se haga en presencia del progenitor o de un curador que el mismo menor nombrara.

C) actos para los cuales son capaces los menores:


1.-Articulo 837 die que los menores pueden disponer por testamento, la persona mayor de 16
años y menor de 18 años puede testar.
2.- la ley orgánica del trabajo regula la posibilidad de trabajo del adolescente con 14 o mas
años el adolescente puede celebrar contratos de trabajo legalmente validos.
3.- también pueden representar en ciertas clases de negocios a terceros, es decir un menor
puede ser mandatario, en los negocios en los que el puede representar alguien en la simple
administración, como el caso del menor emancipado que adquiere posibilidad de administrar, articulo
1690.
4.- los menores de edad tiene capacidad para contraer matrimonio, las hembras de 12 años, y
los hombres de 14 años.
5.- los menores pueden movilizar cuentas de ahorro, la ley de bancos le da ese derecho.
La idea de la protección del menor de edad, tiene la finalidad de garantizarle su patrimonio.
Entonces es para protegerlos.
Entonces la incapacidad no puede verse como una limitación perjudicial sino que es una
limitaciones hecha para proteger ese niño o adolescente.

D) entredicho: El entredicho es un mayor de edad o menor que ya sea emancipado pero que
por alguna circunstancia es débil de entendimiento de manera graves, tiene una deficiencia mental
grave, y es representado por un tutor, articulo 393 y 397.
La interdicción busca proteger el patrimonio de una persona pero no por su edad, sino por una
condición mental.

E) inhabilitado: Articulo 410; el articulo habla del sordo mudo, del prodigo, el ciego de
nacimiento, o que ha quedado ciego en la infancia, esta norma ha quedado derogada pro la ley de
personas con discapacidad, que se encargo de reivindicar los derechos de estas personas que antes
se llamaban inhabilitados.
La ley protege a la persona discapacidad, la habilita para contratar, obliga a los órganos de la
administración pública a que tengan trabajadores con discapacidad.
Nuestra ley se ha encargado de equiparar a estas personas, actualmente la ley los ha
equiparado, son personas comunes que tienen una necesidad especial, pero intelectualmente están
capacitados.
Puede ser que algunos requieran una autorización judicial para contratar, eso depende de la
evolución sicológica que se le haga, eso lo autoriza un juez.
Lo que hay que entender es que una persona ciega, sorda, no esta inhabilitada para
contratar, hasta tanto no se diga que es una persona que no tiene entendimiento de lo que hace, es
una persona capaz. Por que la capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción.

EFECTOS QUE PRODUCE LA INCAPACIDAD EN EL CONTRATO


Articulo 1142, el efecto fundamental es que el contrato puede ser anulado, significa que si una
persona incapaz celebra un contrato, ese contrato es valido, y tiene efecto hasta tanto no se declare
su nulidad. Es anulable, no nulo.
Ejemplo un menor de edad que contrato, pero cuando cumple los 18 años puede convalidar el
contrato. De este efecto fundamental se derivan otros efectos:

[Escribir texto]
1.- cuando un menor de edad celebrar un contrato se puede anular en los tres casos
específicos que están en el articulo 1347;
A) cuando el menor no emancipado ha ejecutado por su cuenta un acto sin intervención de su
legítimo representante.
B) cuando el menor emancipado ha ejecutado por su cuenta un acto para el cual la ley
requiere la asistencia de sus progenitores, o autorización judicial. Este el caso del menor entredicho
que requiere asistencia del curador.
C) cuando no se ha observado las formalidades establecidas para ciertos actos por
disposiciones especiales de la ley. Estas formalidades son las del menor comerciante que requiere
una habilitación por documento publico.

Articulo 1348, el menor de edad que sorprenda la buena fe de una persona capaz, es decir un
menor de edad que contrata con una persona mayor de edad que no este inhabilitada, ese menor de
edad puede sorprender en la buena fe al otro contratante, es decir un menor de edad que se haga
pasar por mayor de edad dolosamente para defraudar, el menor de edad después no puede decir
que el era menor de edad y que anulen el contrato, sino que eso hay que demostrarlo, a pesar de
ser incapaz el menor de edad no puede obrar de mala fe. Lo que ocurre es que esa otra persona
tiene que demostrar el dolo, para demostrarlos no basta que diga que esa persona que obro de mal
fe era incapaz, sino que debe demostrarse que ese menor quería causar la lesión.

2.- Articulo 1346, el plazo para pedir la nulidad es de cinco años.

Si se pretende proteger el patrimonio del entredicho, del menor, del inhabilitado, esa
protección cesa cuando pierden esa condición, cuando por algún motivo ya no son entredichos,
cuando adquieren la mayoría de edad, es a partir de ese momento que empieza a correr ese lapso
de cinco años para demandar la nulidad. Y la nulidad la opone la persona a la que se le pide la
ejecución del contrato.

3.- Articulo 1349; esa norma genera una situación particular, si se contrata con un incapaz y
se le paga al incapaz, y ese contrato se anula, la persona capaz no tiene derecho al rembolso de lo
pagado, a menos que se demuestre que el incapaz se aprovechado de ello, es decir que con ese
dinero adquirió ciertos bienes y ha aumentado el patrimonio, sobre eso si se puede reclamar, eso
hay que demostrarlo.

4.- la declaratoria de nulidad tiene efecto retroactivo, el contrato se considera nulo desde el
momento en que celebro y no desde que fue declarada la nulidad.

APARTES DE ESTAS INCAPACIDADES POR ANTONOMASIA, TENEMOS UNAS


INCAPACIDADES ESPECIALES, QUE SON PROHIBICIONES PARA CONTRATAR:
1.- como es el caso del matrimonio, entre marido y mujer no puede haber venta valido.
2.- articulo 1482, no pueden comprar ni a un en subasta publica ni directamente ni por
intermedio de otras personas:
A) el padre y la madre los bienes de sus hijos sometidos a su potestad.
B) los tutores, protutores y curadores, los bienes de las personas sometidas a su tutela.
C) los mandatarios o administradores, los bienes los bienes que están encargados de vender
o hacer vender si yo contrato a una inmobiliaria o a un representante para que venda un bien, esa
persona a la que le estoy dando la representación no puede adquirirlo ella misma, pro que ella puede
poner un precio mas económico.

[Escribir texto]
4.- la prohibición legal para contratar del funcionario de la administración publica sobre los
bienes que el administra.
5.- los magistrados, jueces, fiscales, secretarios de tribunales no puede adquirir bienes que
están ventilándose pretensiones sobre ellos en ese tribunal, pro que si el funcionario tiene algún
interés sobre el bien pierde la imparcialidad.
6.- los abogados procuradores no pueden celebrar pactos ni contratos de venta, donación y
permuta sobre las cosas comprendidas en las causas en las que están prestando su ministerio.
7.- el representante no puede contratar consigo mismo, a menos que el representado lo haya
autorizado expresamente.

CIVIL III
CUARTO PARCIAL
JORGE BEDOYA

TEMA 35

EL CONSENTIMIENTO

¿QUE ES EL CONSENTIMIENTO? Es una manifestación de voluntad que puede ser activa o pasiva,
por que se puede manifestar el consentimiento sin hacer nada y se puede manifestar el consentimiento
haciendo algo y estará manifestando un interés.
Lo importante es que el consentimiento es una manifestación de las partes de querer contratar, esa
manifestación tiene que ser libre, espontánea, que no conlleve ningún vicio, por que si hay algún vicio en el
modo de manifestación de la volunta el contrato es anulable.

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO. El estudio de las causas capaces de anular el consentimiento
otorgado por las partes ha sido objeto de largo estudio para la doctrina, y se ha estructurado la teoría de los
vicios del consentimiento. La teoría de los vicios del consentimiento tiene por objeto determina en primer
termino cuales circunstancias son suficientes para invalidar dicho consentimiento y en segundo lugar estudiar
los efectos de que dichas circunstancias producen sobre el contrato.

El Artículo 1142 consagra la nulidad del contrato por los vicios del consentimiento; el contrato
puede ser anulado, es decir no es nulo, sino que puede ser anulado. Puede ser anulado por los vicios del
consentimiento que están en el articulo 1146, la persona que es victima del dolo, de la violencia y la persona
que incurre en el error de manera espontánea tiene derecho a anular el contrato.

EL FUNDAMENTO PARA DARLE TRASCENDENCIA AL CONSENTIMIENTO ES


Un principio fundamental, es la autonomía de la voluntad, es el que da sustento a todas las tesis de las
obligaciones, porque el hombre es libre de obligarse como quiera, siempre y cuando la ley lo permita. Si la
idea es proteger la autonomía de la voluntad, entonces cuando la volunta se manifiesta y esta viciada debe
eliminarse esa situación del mundo jurídico, porque la voluntad siempre debe ser espontánea y libre.

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO SON:


1.- el error
2.- El dolo que es un error provocado.
[Escribir texto]
3.- la Violencia

1.- EL ERROR
El error surge cuando el sujeto tiene una falsa apreciación de la realidad, se cree cierto lo falso y se
cree falso lo verdadero.
El error debe ser espontáneo, cuando hablamos de error estamos ablando de que la voluntad se
manifiesta de manea espontánea y libre, lo que pasa es que se tiene una falsa apreciación de la realidad,
porque cuando el error es provocado, porque una persona insita a otra para que lo cometa ahí ya no habría
error sino dolo.
Entonces el error es una falsa apreciación de la realidad sobre elementos de hecho o elementos de
derecho. De ahí sale la clasificación; que es error de derecho y error de hecho.

No toda equivocación es susceptible se ser calificada como error, hay circunstancias en las cuales
puede haber un conflicto de intereses entre las partes, es decir puede haber en apariencia un error y eso no
significa que el contrato sea anulable, porque hay que mantener la seguridad jurídica, hay que proteger
ambas partes, y esa es la dificultad que tiene el vicio del consentimiento, porque el derecho tiene principios
que son de ineludible cumplimiento como la proporcionalidad, la ponderación, la equidad, la idea es que
ambas partes están en una misma posición jurídica, no se puede dar prevalencia a ninguna de las dos.
En ciertos casos se permite la tutela de proteger más a uno que a otros, porque son considerados
bienes jurídicos, como el trabajador frente al patrono, el arrendatario frente al arrendador. Pero lo normal es
que los sujetos están en igualdad, por eso cualquier interpretación del juez debe ser en beneficio de ambas
partes. No se puede interpretar solo lo que beneficia a la parte y no lo que la perjudica, el juez tiene que
interpretar lo que beneficia y lo que perjudica.

Lo importante es que existe un principio de estabilidad jurídica que le da vigencia y estabilidad a la


sociedad, por que existen una serie de normas que regula esas circunstancias de hecho de convivencia
común, por lo tanto cualquier nulidad debe respetar esa seguridad y ese bien común que es lo que debe
buscar el juez.

El error en el derecho romano


En el derecho romano no se conoció el error, porque a los romanos no les interesaba el
consentimiento, a ellos lo que le interesaba era que se digiera la frase de forma exacta, sin embargo si se
hablaba de buena fe. Entonces la idea de error para los romanos venia de la equidad, posteriormente el
derecho romano empezó a reconocer cierta forma de manifestaciones de voluntad y se da la tesis del error,
que es el error en la persona, el error en la cosa, el error e la sustancia, que son definiciones de derecho
romano.

Clasificación romana: los romanos distinguen cuatro tipos de error:


1.- El error en el cuerpo de la cosa o en el objeto; es una falsa apreciación sobre el objeto, por lo
tanto es un error de hecho, se equivoco en una circunstancia de hecho, ejemplo quería adquirir el pupitre y
adquirió una silla, ejemplo quería comprar la casa 22 y resulta que cuando fue a firmar el documento decía
que era la 23.
2.- El error en la sustancia; tiene que ver con las cualidades del objeto, ejemplo quiere comprar un
collar de oro y resulta que el collar no es de oro sino de otro material, hay un error en la cualidad de lo que
quería comprar, el error no esta en el collar, sino el error esta en la cualidad que sea de oro.
3.- El error en la persona; recae sobre la identidad de la persona con quien se contrata. ejemplo
decide contratar con alguien porque tiene ciertas cualidades y resulta que contrato fue con otra persona.
[Escribir texto]
4.- El error en el negocio; es el error que ocurre respecto del contrato que se quiere sostener,
ejemplo la persona quería vender el inmueble pero firmo equivocadamente y resuelto que lo arrendó.

CLASIFICACION DEL ERROR

1.- EL ERROR DE DERECHO


Está regulado en el articulo 1147; dice cuando es causa única y principal en el contrato, es un error en
la apreciación de una determinada situación jurídica, es decir se aprecio mal una situación jurídica, ejemplo se
pensó que una norma estaba vigente y en verdad no lo estaba. Entonces el error de derecho es de compleja
aplicación, ejemplo que hubiese una ley que regulaba los arrendamientos, y que establece que el canon esta
regulado en un monto, algo parecido a la unidad tributaria, pero resulta que la persona desconoce de esa
reglamentación y decide arrendarlo por una cantidad mayor. El arrendador cuando se da cuenta que existía
esa ley que regulaba el canon, va a decir que eso esta mal y lo va a demandar.

¿Pero será que es necesario anular el contrato?


R.- si se demanda la nulidad de ese contrato por error, el juez no lo declararía nulo, sino que baja el
canon de arrendamiento al límite máximo, porque si se anula el contrato se termina la relación arrendaticia y
el arrendatario tendría que entregar el bien.
Por eso la interpretación del error tiene que ser en beneficio de ambas partes, debe ponderarse esa
circunstancia.

Otro caso: En vezuela hubo un caso de un patrono, que tenia sus trabajadores protegidos con el
seguro social, pero el decidió adquirir una póliza para cubrir a los trabajadores, luego el demanda a la
empresa aseguradadora para anular el contrato de seguro, el patrono alega que el no tenia conciencia que el
seguro social cubría eso.
El pretendía anular la póliza con la compañía de seguro, diciendo que contrato algo que no necesitaba,
el dice que contrato por error. ¿Ese contrato se podría anular?
R.- el punto esencial es la norma, cuando es causa única o principal, en este caso la causa única y
fundamental es la creencia que necesitaba la protección, en ese caso si procede el error de derecho, porque
no se esta desconociendo una norma directamente, sino se esta hablando de una cualidad del negocio, de la
protección, porque el patrón tiene el deber de asegurar a los trabajadores para proteger su bolsillo, pero
resulta que no necesitaba esa protección, porque ya estaba protegido por el seguro social, es causa única y
fundamental y por eso es anulable, aunque tendrá que pagar los gastos administrativos, se le regresa el
dinero si ya pago la póliza, y sino la ha pagado el juez puede determinar que no pagara mas.

El articulo 2 del código civil establece que la ignorancia de la ley no escusa de su


incumplimiento, porque no puede quedar en manos de los particulares decir que como no sabia que esa
norma estaba vigente, entonces se anula el contrato, cuando se dicta una norma y se publica en gaceta
oficial se presume que todos la conocen, y a todos los vincula y la ignorancia de la ley no escusa de su
incumplimiento.
La idea es que nadie puede alegar que no conocía una norma, lo que si se puede alegar es que una
apreciación sobre una norma vigente mal interpretada puede ser relevante y la causa fundamental del
contrato, como en el caso del patrono con la póliza de seguro.

Sin embargo la mayoría de los casos del error en el derecho no procede.

Hay casos fundamentales en que el error no puede anular el contrato:


[Escribir texto]
Articulo 1404 la confesión; existe la posibilidad de que una persona que es parte en el contrato
confiese, tome una posición y declare que fue lo que paso. Lo que importa es que esa confesión no puede
dividirse, no puede ser que solo se interprete lo que beneficie y no lo que perjudique. Además por error de
derecho, si la persona se equivoco y admitió los hechos desconociendo la norma no tiene derecho a nada,
únicamente por error de hecho es que podría dejarse sin efecto la confesión, y hay error de hecho ejemplo
cuando hay falsa apreciación de la realidad pero sobre circunstancias de cómo sucedieron las cosas no de
cómo están reguladas.

Articulo 1719; la transacción; en derecho cuando hay un litigio es porque hay posiciones
encontradas es decir hay desacuerdo. Si una persona demanda a otra y esta contesta es más notorio que hay
posiciones encontradas y fundamentas tanto en hecho como en derecho que son contrapuestas.
Cuando se hace la transacción que es un acuerdo entre las partes, no se puede alegar la nulidad por
error de derecho, porque al transar siempre se esta reconociendo que una parte esta equivocada, porque no
pueden ganar las dos.
Si se transa, es decir se llega al acuerdo, ambas partes están renunciando al error de derecho, por
que dicen que no van a ganar, porque están arreglando, por eso la transacción nos se puede anular por error
de derecho, porque ambas partes están de acuerdo en que ninguna gane.
Únicamente procede el error de derecho sino hubo controversia sobre eso, es decir si en la
contestación de la demanda ambas partes interpretaron la norma de manera incorrecta, en esos casos si
puede llegarse a dar. Pero hay que tener claro que la transacción es intocable desde le punto de vista del
error de derecho, se dice que nadie puede alegar el error en el derecho, por que al transar ambas partes
estaban admitiendo que están equivocados.

2.- EL ERROR DE HECHO


Esta regulado en el articulo 1148; cada uno de los casos que plantea la norma es sobre hechos que se
aprecian en la realidad, personas, objetos, características, que son percepciones de la realidad, una realidad
palpable. Eso es lo fundamental para distinguir entre error de derecho y error de hecho.

EL ERROR DE HECHO HA SIDO CALIFICADO EN LA DOCTRINA EN TRES CATEGORÍAS


2.1.- el error obstáculos.
2.2.- el error como vicio
2.3.- el error como irrelevante

2.1.- EL ERROR OBSTÁCULO


Es aquel que impide la formación del contrato, porque el consentimiento nunca existió, el contrato esta
viciado de nulidad absoluta.

Decíamos al principio que el contrato es anulable por vicio de consentimiento, pero sin embargo en
ciertos casos el error al ser obstáculo es un vicio de nulidad absoluta, porque aquí el contrato no nace nunca.
Es de tal gravedad la falsa apreciación de la realidad que no puede existir ningún efecto. Entonces ese error
obstáculo es la divergencia fundamental entre la voluntad interna y la voluntad declarada. Es decir en estos
casos las partes no quieren lo mismo, ellos no están buscando el mismo resultado, y por eso es un obstáculo
para que nazca el contrato, porque para que nazca deben ser dos voluntades que concurran.

El error obstáculo que no permite surgir el contrato, se subdivide en:


A) Error sobre la naturaleza del contrato: que equivale al antiguo error en el negocio romano,
implica una divergencia absoluta entre el significado, estructura y contenido del acto jurídico. y es aquí donde
[Escribir texto]
se coloca un ejemplo, yo acepto recibir un bien pensando que me lo están donando y resulta que me lo están
vendiendo.
¿Eso será error de hecho o error de derecho?-
R.- para saber eso, hay que saber sobre que recae el error.
la compra venta y la donación están reguladas por la ley. Pero es muy distinto decir que se quiera
alterar el texto de la ley, y otra cosa es que diga que pensé que me lo estaban donando y no que me lo
estaban vendiendo, por eso este caso se califica como error de hecho, porque no es una apreciación de la
norma, sino de lo que se esta recibiendo.

B) Error sobe la identidad del objeto del contrato: equivale al error en el cuerpo romano, Hay
errores en la identidad del objeto como comprar la casa que no era.

C) Error en la causa; recae sobre los motivos de ese consentimiento. Los casos de error en la causa
es la transacción que se hace bajo documento falos.
Ejemplo El error en la sentencia 1721 y 1722, en una transacción que se constituye con documentos
falsos, ambas partes creyeron que los documentos eran ciertos, y posteriormente se declararon falsos,
entonces si las partes hubiesen conocido que esos documentos eran falsos jamás hubiesen transado y por
eso el error es determinante, no puede tener validez, no puede surgir ninguna obligación.
Es un error que no permite que surja un contrato, y la circunstancia as fundamental es que nadie
puede adquirir derechos luego que ha fallecido, porque con la muerte se extingue la personalidad jurídica.
Del error como obstáculo se tiene que destacar que jamás ha surgido el contrato, no hay obligación
alguna.

2.2.- EL ERROR COMO VICIO


A diferencia del error obstáculo que impide la formación del contrato, en el caso del error vicio el
contrato sucede y las obligaciones nacen validas, lo que pasa es que producto de ese error como vicio, el
contrato puede ser anulado, pero surte efectos porque también puede suceder que el contrato se convalida y
se subsane el vicio.
Ese error lo que genera es la posibilidad de que el contrato se anule.

El error vicio es tratado en la doctrina de dos maneras, dos clases de error:


A) error en la persona
B) error en la sustancia.

A) el error en la persona: es aquella circunstancia en virtud de la cual una de las partes que participa
en el contrato, desde le punto de vista ideal y desde el punto de vista real no son las mismas. Es decir no es la
parte con la que uno desea contratar.
Artículo 1148; un error en la identidad o en la cualidad de la persona, cuando ese error en la cualidad o
identidad de la persona es la causa determinante del contrato.
Ejemplo yo quiero contratar a Gustavo dudamel, pero no me interesan los músicos, sino que me
interesa es que venga él, contrato con esa persona que yo creo que es Gustavo, pero hay una confusión
porque contrate con quien no era.
Eso sucede en materia de contratación en el mundo laboral, las personas presentan los currículos, y
se contrata a quien en realidad no tiene las cualidades.
Desde el punto de vista ideal lo que quiere el sujeto (que es la voluntad interna) es contratar a la
persona con esa cualidades, desde el punto de vista real, la voluntad declarada es que contrato a la persona
que no reunía esa cualidades.
[Escribir texto]
B) el error en la sustancia: es aquel error en las cualidades del objeto, es un error en las cualidades
del objeto, en la cosa. El debate es; ¿que es la sustancia?. La sustancia es lo que las partes digan. Pero hay
una serie de objetos que tienen un valor, ejemplo yo quiero adquirir determinado bien por que perteneció a tal
persona, y resulta que en realidad ese bien nunca le perteneció a esa persona. La sustancia del objeto es que
le haya pertenecido a ese individuo.
Ejemplo quiere comprar el carro de Juan Vicente Gómez, pero resulta que era un carro antiguo pero no
le había pertenecido a Juan Vicente Gómez.

Para determinar que es la sustancia se tiene dos puntos de vista; una concepción objetiva y
una concepción subjetiva.

CONCEPCIÓN OBJETIVA; es por parte del juez determinar aquello que toda persona vería en ese
objeto, no depende de lo que cada sujeto quiera, sino de lo que todo sujeto vería.
A esa tesis se le critica que el juez tendría que indagar en la voluntad interna de cada sujeto, entrar en
lo sicológico y por eso es una tesis muy discutida.

LA CONCEPCIÓN SUBJETIVA; busca es saber que era lo que quería cada parte del objeto, ya no es
la cualidad de lo que le verían todos, sino por que la persona quería ese objeto. Que es lo que esa persona
pretendía obtener de ese objeto.
Se cae en la misma critica, porque como se determina que es lo que quería cada quien?
Pero el juez tiene que tomar postura por una de las dos, en nuestro derecho hay un sistema ecléctico
por que el juez tiene la libertad de decidir que considera él, si el objetivo o el subjetivo, dependiendo como lo
considera en la interpretación del contrato, porque de acuerdo al articulo 12 del código de procedimiento civil
el juez tiene que atender al espíritu del contrato, a lo que las partes querían.

Ejemplo: En nuestro derecho se puede acoger la tesis objetiva, ejemplo los candelabros, entra una
persona a una tienda y quiere adquirir un candelabro de oro, y decide adquirirlo, posteriormente se da cuenta
que ese candelabro no es de oro. El error no esta en la identidad del objeto, porque la persona quería un
candelabro y esta llevando el candelabro, el error esta en la sustancia en la cualidad que tiene el objeto,
porque si hubiese sabido que no era de oro no lo compra. Entonces objetivamente se busca el candelabro de
oro, es algo que se puede apreciar.
En la tesis subjetiva, se quiere comprar el carro de Gómez, el interés esta en la sustancia, en que el
carro haya pertenecido a Gómez, el carro lo quiere porque esa persona es coleccionista de las cosas de
Gómez, ahí entre el aspecto interno del sujeto.
Si hubiese sabido que el carro no perteneció a Gómez jamás lo hubiese adquirido.

El juez tiene una gran dificultad, y entra la regla de la sana crítica, el juez debe decidir conforme a lo
alegado y probado en autos, las partes alegaran, y luego llegara la hora de decidir. El juez tiene que valorar
cada una de las pruebas, saber que esta demostrado.
Luego de eso el debe aplicar la sana critica. La sana critica significa que el debe hacer la valoración
justa y equitativa de los alegatos de las partes, no se puede tomar en cuenta lo que dijo una sola parte. Debe
compaginar eso con la norma.

Los testigos se valoran conforme a la sana crítica. Si hay un testigo que dice una cosa, y otro testigo
dice otra, uno de los dos esta mintiendo, ese es un hecho que no se puede valorar porque no hay plena
prueba. De esto no hay un manual sino que se basa en la máxima experiencia.
[Escribir texto]
Entonces el juez tiene que ponderar y valorar que es lo que quería la parte. Lo sicológico nunca se
puede valorar, pero siempre hay mecanismos o indicios que permitirán establecer si la voluntad fue esa o no.
Lo que pasa es que los vicios del consentimiento son difíciles de demostrar. Así como es difícil
demostrar el error también es muy difícil demostrar el dolo.
El error de derecho no ocurre casi nunca, pero error de hecho si ocurre.

2.3.- EL ERROR COMO IRRELEVANTE:


Es el error que no tiene trascendencia en ninguna parte para anular contratos.
Ejemplo la persona extravía la billetera y va y se compra una nueva, pero después que la compra
consigue la billetera vieja. La persona no podría decir que se equivoco y que anula el contrato, porque no
hubo ningún error relevante.
También se habla de error en la medida, ejemplo se compra un terreno por 40 metros, pero resulta
que en realidad era de 30 metros, eso no significa que el contrato se anula, simplemente se arregla el
documento y tendrán que reembolsar el dinero que pago en exceso. Es decir el contrato se mantiene y le
reintegran el dinero que pago de mas. No se puede anular el contrato, nadie puede invocar su propia falta,
porque esa persona tenia que revisar el levantamiento topográfico para darse de cuenta cuantos metros tenia.
Error sobre el valor de la cosa, ejemplo me dicen que van a construir otro centro sambil en tal zona,
entonces yo pienso que los terrenos aledaños se van a poner a valer mas, y entonces compro esos terrenos.
Pero resulta que el sambil nunca se construye, yo no puede regresar esos terrenos.
REQUISITOS DEL ERROR PARA SER VALIDO
1.- debe ser espontáneo; es que nazca producto de la convicción del sujeto, nadie lo obligo, sino que
el manifestó su voluntad libre de querer contratar así, lo que pasa es que el pensó que estaba contratando
una cosa, y resulta que era otra, era una falta percepción de la realidad. Debe ser espontánea por que si es
provocado no hablamos de error sino que hablamos de dolo.

2.- que sea excusable, es decir que sea producto de culpa, ya sea culpa leve, culpa levísima, es decir
que se pueda excusar.
Articulo 1149¸ quien invoca el error, es decir la parte que incurrió en error debe indemnizar a la otra
parte, ejemplo; porque si yo soy el vendedor del candelabro, cuando se anule el contrato yo tengo que
devolverle el dinero, y a lo mejor ese dinero yo lo había invertido en otras cosas.
Ahora si esa otra parte conocía del error es decir si conocía que el candelabro no era de oro, y se
quedo callado no tiene derecho a reparación alguna, porque el fraude no se repara.

Entonces siempre y cuando la culpa no sea grave, es decir que el error no sea tan grotesco, el
interesado puede pedir la nulidad del contrato. Es decir el interesado siempre podrá pedir la nulidad del
contrato salvo que sea un error grotesco, es decir que no haya sido un error que cualquier persona se
hubiese dado cuenta de ello.

3.- el error debe ser esencial en la contratación; es decir que sea la causa principal del contrato,
que si yo hubiese sabido esa situación jamás hubiese contratado, que solamente el error me hizo contratar.
¿Dónde esta el error, en el consentimiento o en las razones para dar el consentimiento?
R.- en las razones, entonces no se debe buscar el error en la manifestación, se debe buscar en el
porque, y eso es lo que hace el juez.
El juez lee el contrato y dice que es lo que querían las partes, y lo que le difiere es lo que puede
distinguir entre un error, un dolo o una violencia.

Cuando se detecta el vicio del error


[Escribir texto]
El juez tiene dos opciones: puede decir anula el contrato y regreso al estado precontractual, se
regresan el dinero y la cosa. O puede el interés de las partes convalidar el contrato y eso se puede hacer
antes de la contestación de la demanda, eso es lo que dice el ultimo aparte del articulo 1149.

4.- puede ser unilateral o común a ambas partes: parte de la doctrina francesa sostuvo que el error
debía ser común a ambas partes, que afecta la común intención de las partes. Esta tesis ha sido criticada
porque una cosa es la común intención de las partes y otra cosa es que ambas partes incurran en el error.
Hoy en día gran parte de la doctrina se inclina por admitir el error unilateral, y este es el criterio que debe ser
acogido por nosotros.

5.- la reconocibilidad del error: “la parte que invoca su error para solicitar la anulación de un
contrato esta obligada a reparar a la otra parte los perjuicios que le ocasione la invalidez de la convención, si
el error proviene de su propia falta y la otra parte no lo ha conocido o no ha podido conocerlo”, del texto
pareciera que la reconocibilidad o no del error por la otra partes, solo tiene influencia en cuanto a la
responsabilidad en que incurre la persona que invoca su error.

EL ERROR TIENE DOS PERSPECTIVAS DESDE EL PUNTO DE VISTA CIVIL


1.- En primer lugar el error es causa de anulación del contrato; porque el consentimiento para ser
valido tiene que ser libre espontáneo y que la voluntad interna coincida con la declarada, ese es el deber ser.
2.- la responsabilidad civil de quien alega el error; es decir que la persona que invoca el error debe
indemnizar a la otra parte, porque hubo un daño patrimonial, porque ese daño fue culposo, y hay una
relación de causalidad, están todos los requisitos de la responsabilidad civil. El que alega el error no puede
verse librado, sino que tiene que indemnizar. Siempre y cuando la contra parte no haya tenido conocimiento
de esa situación. Porque si tuviera conocimiento nos lleva al dolo. Porque el dolo también se da por la
actividad y por la inactividad.
TEMA 36
EL DOLO
QUE ES EL DOLO
El dolo que nos importa en materia civil, es la reparación de la lesión patrimonial.
El dolo no se entiende desde el punto de vista físico, sino desde el punto de vista del patrimonio. Es
decir que la actuación perjudicó el patrimonio del sujeto, para que sea posible considerar la indemnización.
El dolo se define como las maquinaciones o actuaciones intencionales de una de las partes o de un
tercero, en base a que con esa intención lo que busca es darle al sujeto una falsa representación de la
realidad, lo induce a creer falso lo verdadero, o a creer verdadero lo falso. Provoca en el sujeto que lo que
esta manifestando es lo que quiere y en realidad no es así.

El punto del dolo es cuando es provocado, y no todo dolo es malo, hay dolo bueno. Ejemplo cuando
hay una publicidad que es muy buena y nos induce a comprar algo, es un dolo que no daña a nadie porque
esta comprando lo que quiere, es una intencionalidad no de causar daño, sino de que la persona contrate.

FUNDAMENTO LEGAL
La idea del dolo es que intencionalmente se provoca el consentimiento de una persona, para una falsa
apreciación de la realidad. El fundamento esta en el articulo 1154, las maquinaciones han sido tales que sino
se hubiesen llevado a cabo, el sujeto no hubiese contratado, es decir que el dolo es transcendental en el
contrato, por que a falta de esas maquinaciones el sujeto jamás habría contratado, entones el elemento
estructural fundamental del dolo es la intención de engañar. Sino hay intención de engañar no habrá dolo sino
habrá un error, en el dolo siempre tiene que haber la intención de engañar.
[Escribir texto]
El elemento fundamental del dolo es la intención de engañar.

El dolo no siempre tiene la intención de dañar, aquí se separa lo civil de lo penal. En materia civil el
dolo busca que la otra persona manifieste el consentimiento para engañarlo, pero no busca producirle un daño
al sujeto, a diferencia de la parte penal que la intención es dañar, en cambio en materia civil la intención es de
engañar.
En materia civil no hay intención de dañar sino intención de engañar, y si producto de ese engaño se
da un daño eso es otra cosa.
Desde el punto de vista penal la intención es causar el daño. En cambio en civil se quiere es darle una
falsa representación de la realidad, y puede ser que a consecuencia de eso se produzca el daño.

DOBLE VISIÓN DEL DOLO DESDE EL PUNTO DE VISTA CIVIL. En cuanto a la naturaleza del dolo,
la doctrina le atribuye un doble carácter:
Cuando una persona se induce al error el juez debe valorar dos cosas:

1.- es un hecho generador de responsabilidad civil:


Es la indemnización de los daños y perjuicios por parte del autor del dolo. Se esta valorando el dolo
como un hecho generador de responsabilidad civil.

2.- es un vicio del consentimiento:


Es que si se comprueba el dolo se anula el contrato. Aquí se esta valorando el dolo como vicio del
consentimiento. Sino hubiese sido por el dolo no hubiese contratado.
Entonces el dolo no es un simple vicio del consentimiento.

LA DOCTRINA HABLA DE CLASICIFACION DEL DOLO


Distinguiendo entre dolo bueno y Dolo malo

1.- EL DOLO BUENO


Esta constituido por aquellos actos de astucia o de engaño tolerado en el comercio y destinados a
inducir a una persona a comprar. Es la publicidad para ciertos productos, que se dice que compre algo, esto
no se considera dolo en el sentido de perjudicar a la persona.

2.- EL DOLO MALO


Es aquel constituido por artificios y engaños capaces de hacer caer en error a la otra persona.

En nuestro derecho no interesa la clasificación del dolo. Lo que interesa es que un sujeto mediante
maquinaciones haga incurrir en error a otro.

REQUISITOS PARA QUE SE CONSTITUYA EL DOLO


1.- que haya una conducta intencional del agente del dolo; esa conducta intencional puede
consistir en actuaciones positivas del agente como maquinaciones, fraudes, que consisten en un hacer por
parte del autor del dolo.
El dolo también consiste en actuaciones negativas, como guardar silencio, respecto a un criterio
erróneo expresado por el otro contratante. Es decir También es posible que haya dolo sin hacer nada y se
llama la reticencia dolosa que es guardar silencio para hacer incurrir en error a la otra persona, porque
puede suceder que esa persona sea consciente de que la otra persona esta cometiendo un error y debe
avisarle que esta incurriendo en ese error y no lo hace, entonces esa persona que sabe y no le avisa esta
[Escribir texto]
obrando con dolo a través de la figura del la reticencia, del silencio porque el otro contratante solo podía
enterarse del error, si esta persona a la que se le imputa el dolo le decía, pero resulta que no le dijo y por eso
la otra persona incurrió en el error, y ese error ha sido determinante en la celebración del negocio.

REQUISITOS PARA QUE LA RETICENCIA DOLOSA SE CONSTITUYA:


A) que la persona que es victima del dolo no haya tenido posibilidad de conocer su error,
porque solo esa persona que caya le hubiese podido decir que estaba cometiendo el error.
Ejemplo si yo tengo una joyería, yo le voy a vender un reloj, y les muestro la licencia donde dice que
ese reloj es de oro, pero yo se que esa licencia es falsa, si yo no se que es falsa no hay dolo sino error, pero si
la persona es consiente que sabe y se queda callada, ese sujeto que esta comprando solo tiene una forma de
enterarse que el reloj es falso y es que yo se lo diga.
B) que la persona que calla conscientemente sepa que la otra persona esta cometiendo
el error y de todos modos guarda silencio. Porque sino lo supiera no estaría obrando con dolo, es decir
tiene que saber que ese reloj es falso, porque sino sabe entonces no hay reticencia dolosa, sino que habrá
error.
C) que sea causa determinante en la producción de ese error, porque si yo le digo que ese
certificado es falso esa persona no compra sino que se va a otra joyería.

Entonces el primer requisito para que haya dolo es que haya una conducta intencional positiva o
negativa, para que se considere una conducta negativa debe reunir esos tres requisitos.
2.- el autor del dolo debe obrar de manera consciente; es decir que la persona debe positivamente
realizar las maquinaciones, hay realmente la intención de hacer incurrir al otro en el error de manera
consciente.
Porque sino hubiese la conciencia no seria dolo sino habría error.

3.- el dolo debe ser causante: es decir debe ser determinante en la voluntad de contratar, es decir de
saber que estaba incurriendo en ese error no hubiese contratado.
Ese dolo tiene que ser valorado por el juez, es decir el juez es el que dice que la maquinación alegada
fue determinante en el contrato.

4.- el dolo debe emanar de una de las partes contratantes o de un tercero con conocimiento de
este; articulo 1154 del cc. Cuando hablamos de maquinaciones lo normal es que el dolo lo realice la otra parte
contratante, pero también puede ser que un tercero coayude en eso, es decir puede ser que la maquinación
no haya sido del comprador ni el vendedor sino por otra persona. Ejemplo en la joyería llega otra tercera
persona y con consentimiento del vendedor, empieza a convencer al comprador para hacerlo incurrir en el
error, en ese caso el contrato también podría anularse.
Si hay un dolo de un tercero, pero no es con consentimiento de la otra parte, en ese caso hay dolo
pero el dolo es para pedir daños y perjuicios no para demandar la nulidad del contrato. Porque no se puede
sancionar a las partes porque ellas no sabían que esa tercera persona estaba obrando con dolo.

EFECTOS DEL DOLO


1.- el dolo produce la anulabilidad del contrato; es nulidad relativa, el contrato nace valido y se
ejecutan las prestaciones y únicamente cuando se demuestre que hay dolo es que se anula, pero mientras
tanto surtirá todos los efectos. Es la nulidad relativa.
Hay un plazo de cinco años para demandar esa nulidad, sino se demanda prescribe el derecho a exigir
la nulidad eso esta en el articulo 1346 del código civil.

[Escribir texto]
Solamente puede pedir la nulidad la persona que es victima del dolo. El autor del dolo no puede en
ningún caso pedir la nulidad.

2.- la responsabilidad civil de quien lo comete; la persona que hace la maquinación y conlleva al
engaño para causar ese error tiene que responder por los daños y perjuicios causados, es decir no es solo
que el contrato se anula, sino que también debe indemnizar por el daño patrimonial, tiene que pagar daños y
perjuicios.
Hay que aclarar;
A) Cuando la persona que realiza el dolo es parte en el contrato, el contrato se puede anular y hay que
pagar daños y perjuicios.
B) si el dolo deviene de un tercero con consentimiento de una de las partes en el contrato, puede
anularse el contrato y pedirse el pago de daños y perjuicios a ambos, es decir al tercero y al contratante que
tenia conocimiento.
C) cuando el agente del dolo es el tercero sin consentimiento de la otra parte, no procede anulabilidad
del contrato, porque los contratantes no estaban enterados de esa situación. Lo que se puede hacer es
demandar al tercero por los daños y perjuicios.

La persona que es victima del dolo no tiene obligación de demandar la nulidad y el resarcimiento, sino
que eso es a disposición de la victima de dolo, ella puede demandar las dos cosas o una sola, como ella
quiera.

DIFERENCIAS ENTRE DOLO Y ERROR (esto no lo dio el profesor pero esta en el libro)
1.- el dolo es un error provocado en la victima del mismo, y es el resultado de la conducta del agente
del dolo. En cambio el error es espontáneo.
2.- en el dolo, el agente del dolo debe indemnizar a la victima del mismo, los daños y perjuicios que el
dolo le cause. En cambio en el error, la persona que incurre en el error es la que puede quedar obligada a
indemnizar a la otra parte contratante los daños que le cause la invalidez del contrato.

3.- como el error producido por el dolo es provocado por la conducta del agente del dolo, es mas fácil
la demostración del dolo. En cambio la demostración del error es mas difícil, por cuanto exige mayores
requisitos.

TEMA 37
LA VIOLENCIA
En la violencia hay una coacción, se trata de amenazar con dañar, no para engañar sino para que de
frente haga algo que esa persona libremente no haría.
Es una coacción consciente física o moral destinada a obtener el consentimiento de una persona a fin
de que celebre un determinado contrato. Ejemplo; el secuestro de la hija, a esa persona no le están haciendo
ningún daño físico pero moralmente esta coaccionada.
Esa coacción moral o física esta destinada a una finalidad, esa finalidad es que manifieste el
consentimiento.
Es requisito fundamental que la persona solo da el consentimiento bajo esa amenaza.

La violencia es un hecho ilícito igual que el dolo, produce dos consecuencias:


1,.- anulabilidad del contrato
2.- responsabilidad civil de quien causa la violencia;

[Escribir texto]
CLASIFICACION DE LA VIOLENCIA
Puede ser:
1.- violencia física; es aquella presión de golpear, amenazar, torturar para obtener el asentimiento, es
un asentimiento en apariencia.
2.- la violencia moral; es aquella en la cual la integridad del sujeto no esta en juego, con lo que se
coacciona es con los valores morales, con el aprecio, con el cariño, esto esta en el articulo 1152, la norma nos
da una primera limitación y es que la violencia debe ser sobre la persona o los bienes de esa persona que es
victima. También sobre la cónyuge directamente o sobre los bienes de la cónyuge, sobre los ascendientes,
sobre los descendientes, en esos casos siempre podrá configurarse la violencia.
Cuando el articulo dice si se trata de otras personas; en caso que por ejemplo amenazan a alguien
diciendo que van a matar a su mejor amiga, ahí es el juez el que va a determinar si ese contrato se anula o
no, es decir si esa violencia se puede aceptar.

CONDICIONES QUE DEBEN DARSE PARA QUE SE CONFIGURE LA VIOLENCIA


1.- debe ser una violencia injusta; es decir que sea una actuación que vulnera el orden público y las
buenas costumbres, es injusto por que se quiere causar una lesión.
Ejemplo si alguien me debe un dinero, y yo le digo págame o te embargo tu casa, es una coacción por
que la persona va a empezar a temer por su casa, pero eso es legítimo porque yo tengo todo el derecho de
cobrar y embargar, esa violencia no es injusta, es decir no puede configurarse jamás como violencia.
Entonces cuando dice que debe ser una violencia injusta es que no tenga ningún titulo que se pueda justificar.

2.- la violencia debe ser determinante y seria; se entiende por determinante aquella violencia que
produzca una impresión tal sobre una persona sensata que llegue a inspirarle justo temor de exponer a su
persona o a sus bienes a un mal notable.
es decir no toda clase de amenaza coacciona, debe ser una violencia de tal gravedad que produzca
un justo temor en la persona. La amenaza debe ser verdadera.
Ejemplo si yo le digo a la señora págame o le voy a echar una maldición eso no es violencia porque no
es un temor real. La cualidad de determinante que debe reunir la violencia exige cuatro requisitos
concurrentes:
--- debe causar justo temor en el sujeto de exponer sus bienes o su persona a un mal notable. Aquí
entra la circunstancia de que el juez debe valorar la condición de la persona, la edad, el nivel de preparación,
el sexo. No se puede valorar bajo un mismo parámetro.
---- Hay una clase de temor que la doctrina lo llama el temor reverencial que es el originado en el
respeto de una persona colocada en una situación inferior respecto a otro, articulo 1153, el solo temor
reverencial sin que se ejerza violencia no basta para anular el contrato. Ejemplo si el padre le dice al hijo
firme, y por eso firmo, el firma no porque el padre la va hacer daño, sino por la autoridad que le ejerce. El
artículo 1153 establece que el temor reverencial no es causa de anulación del contrato por violencia.
Pero si el padre le dice al hijo firme y le cae a golpes, en ese caso ya no es un simple temor
reverencial, es con violencia y si puede ser causal de anulabilidad, pero no porque le tema al padre, sino
porque se coacciono con los golpes.
--- la violencia puede ser dirigida contra la persona o lo bienes de su cónyuge, ascendientes,
descendientes. Si la violencia es a otra persona allegada el juez tomando en cuenta las circunstancias
específicas de la relación de ellas con el contratante, deberá pronunciarse si son suficientes o no para haber
afectado su consentimiento.
--- es necesario que el justo temor de experimentar un mal notable sea motivado por una amenaza
capaz de impresionar a una persona sensata, esta condición de sensatez le corresponde al juez apreciarla.

[Escribir texto]
3.- la violencia puede venir de uno de los contratantes o de un tercero, y ahí no importa si es con
conocimiento o sin conocimiento de la otra parte. Esto esta en el articulo 1150; esto es fundamental, en la
violencia sea con conocimiento o sin conocimiento de la parte el contrato se anula, esto es porque la violencia
coacciona mas que el dolo.

4.- la violencia se ejerce sobre los bienes o sobre las personas; es decir sobre las personas que
ya se han identificado como el cónyuge, el ascendiente y el descendiente.
Es decir el ámbito de la violencia no es solo sobre personas sino también sobre bienes.

¿QUE GRADO DE INTENSIDAD DEBE REUNIR LA VIOLENCIA?


El temperamento cambia entre cada uno se los sujetos.
El juez debe determinar de manera concreta si la violencia en la manera en que se ejerció realmente
causo el temor injusto sobre la victima. Cada caso es distinto, no hay un parámetro, es aquí donde entra la
dificultad de la reparación, por que no se puede determinar cuanto vale una mano, cuando vale un brazo.
Pero hay parámetros que si entran como la edad, el sexo.
El juez debe valorar esos hechos. Entonces el grado de intensidad de la violencia, es que no toda
violencia anula el contrato, por que tiene que ser una violencia que realmente cause el temor, el juez debe
determinar eso.
En conclusión hay que tener claro que la violencia puede ser hecha por una de las partes contratantes
o por un tercero independientemente que se conozca o no. Basta que sea de un tercero para que proceda la
anulabilidad del contrato, eso es una de las principales diferencias con el dolo. Porque en la violencia siempre
que hay un tercero se podrá anular el contrato, además siempre que haya violencia habrá responsabilidad civil
de quien la comete, es decir se puede demandar a la persona que ejerce la coacción para que pague
patrimonialmente los daños y perjuicios que haya causado. Entonces en el caso de la violencia siempre podrá
anularse el contrato y siempre procederán los daños y perjuicios, no hay excepción alguna. Esos son los
efectos de que se configure la violencia.
Sacar las diferencias entre violencia, dolo y error.
EFECTOS DE LA VIOLENCIA esto el profesor no lo dio pero esta en el libro
1.- anulabilidad del contrato; la violencia produce la anulabilidad del contrato a petición de la victima de
ella.
2.- acción de responsabilidad civil; la victima de la violencia ademas de pedir la nulidad del contrato
también puede pedir la reparación de los daños y perjuicios derivados de la celebración del contrato.

DIFERENCIAS ENTRE VIOLENCIA Y DOLO esto no lo dio el profesor pero esta en el libro
1.- el consentimiento otorgado por dolo esta viciado por el error provocado por las maquinaciones del
agente del dolo, en cambio en la violencia no existe propiamente consentimiento sino un acto aparente.
2.- en el dolo, para que el dolo de un tercero produzca la anulabilidad del contrato es necesario que se
hubiese efectuado con el consentimiento de la otra parte contratante. En cambio en la violencia, la violencia
que emana de un tercero produce la anulabilidad del contrato, aun cuando la otra parta contratante no tenga
conocimiento.

TEMA 38
LA FORMACION DEL CONTRATO

El proceso de formación del contrato es la formación del consentimiento en sentido técnico.


La formación del contrato viene dada por como llegan las partes a manifestar el consentimiento que da
origen a ese contrato.
[Escribir texto]
Este proceso puede ser de manera instantánea. Puede coincidir la ejecución de las obligaciones de
ambas partes. Ejemplo: comprar un agua en el cafetín, se agarra el agua y se paga, todo ocurre en el mismo
momento. Entonces la ejecución del contrato es simultánea.

En otros casos una de las partes acepta las estipulaciones del contrato redactado por la otra parte,
firmando el documento respectivo. Ejemplo si yo adquiero un teléfono en movistar, ahí hay un contrato que es
previamente redactado, en el momento en que se ha redactado ya movistar se ha obligado, lo único que le
falta es la firma del que va a comprar, entonces en este caso la ejecución tiene dos momentos; el momento
en el que se redacta el contrato, y el momento en que la otra parte acepta.

La normalidad es que para se celebre un contrato, primero hay una oferta y esa oferta es aceptada, la
oferta era que el agua valía seis bolívares.

La formación del contrato puede ser mas compleja porque las partes discuten previamente sus
respectivas obligaciones. Vamos analizar como surge ese contrato.

EN PRIMER LUGAR HAY ALGO QUE SE LLAMA LAS CONVERSACIONES PRELIMINARES:


Consiste en que las partes que van a celebrar el futuro contrato empiezan a discutir el termino del
mismo.
Si vamos a comprar una casa revisamos la casa, le preguntamos el precio, le preguntamos si nos la
vende por ley de política habitacional, todo eso entra en la negociación, y al final cuando las partes se ponen
de acuerdo sobre esos aspectos es que se celebra el contrato. esas son conversaciones que pueden ser
prolongadas o cortas y siempre se hacen de buena fe, por eso si algunas de las partes de manera injustificada
rompe la negociación puede tender que indemnizar los daños y perjuicios que haya causado a la otra.
Ejemplo la perdida de la oportunidad de celebrar el contrato con otra persona.

Estas conversaciones preliminares tienen una importancia fundamental desde el punto de vista
jurisdiccional: Porque ante cualquier duda o incumplimiento, el juez se encarga de determinar que querían
las partes y el va revisar la intención de las partes al contratar, cual era el objeto, a que se comprometieron, y
la mejor prueba son las conversaciones preliminares, donde se envían documentos, en los que queda la
prueba de que era lo que las partes querían, y en función de eso el juez determina.

Tiene una utilidad fundamental en el caso de la causa ilícita porque ahí se sabe que era lo que querían
cada una de las partes, y si la causa es contraria o no a derecho. Producto de estas conversaciones surge la
oferta

LA OFERTA
La oferta es una declaración unilateral de voluntad. Una persona hace la oferta y se conoce con el
nombre de oferente u ofertante, ese oferente hace la oferta a un sujeto determinado que se llama el oferido o
destinatario, ese destinatario puede ser una o varias personas, o puede ser una oferta al publico, con la
finalidad de celebrar un contrato, la oferta siempre se hace para celebrar un contrato, el destinatario esta en
libertad de aceptarla o no. en esa oferta se coloca cada uno de los elementos fundamentales necesarios del
contrato que se va a celebrar. Por eso la oferta desde el punto de vista jurídico debe reunir una serie de
requisitos para ser valida.

REQUISITOS PARA QUE LA OFERTA SEA VALIDA


[Escribir texto]
1.- la oferta debe ser seria; significa que el ofertante tenga conciencia que no es de broma que hace
el planteamiento, sino que su simple manifestación de volunta hace que quede obligado, una vez que ha sido
hecha tiene que asumir la responsabilidad.

2.- debe contener todos los elementos esenciales del contrato; por eso en la oferta se coloca el
precio, el lugar de pago, la forma de pago, se coloca todas las cláusulas que son importantes, por que esa es
la declaración unilateral, la persona se compromete a mantener la oferta en determinadas condiciones.
Ejemplo: yo estoy negociando mi casa con una señora, y le digo me obligo por 60 días a vender mi
casa bajo tales condiciones, la señora lo único que tiene que hacer para que el negocio se perfeccione es
aceptar, por que en el momento que acepta ya no hay que discutir precio ni nada porque todo eso ya estaba
en la oferta.

3.- la oferta debe tener un destinatario; debe ser dirigida a alguien determinado puede ser dirigida al
publico en general.

4.- debe ser comunicada a la otra parte, es decir el oferente debe comunicarla al destinatario por
que hasta tanto no sea comunicada la oferta será un papel que no tiene trascendencia jurídica, porque hasta
el momento que se comunique es que la otra parte tiene el derecho de aceptarla o no.
La otra parte no esta obligada a nada, porque si ella quiere contrata y sino quiere no. Por eso la oferta
es unilateral, la obligación es para una sola de las partes, y esa obligación es mantener la oferta.

OFERTA CON PLAZO


Normalmente esa oferta se hace con plazo, es decir en la oferta se fija un periodo obligacional, puede
ser un mes, un año. Ese plazo puede ser expreso o tácito.

Expreso es cuando el ofertante especifica que se obliga por tanto tiempo.


puede ser tácito por la naturaleza del negocio.
Ejemplo: la universidad va a celebrar un agasajo para los profesores, una señora que tiene una
empresa de pasapalos hace la oferta y se obliga a mantenernos el precio. La oferta expira en el momento que
se celebre la reunión. Porque si la oferta era para el agasajo y pasa el agasajo la oferta ya no tiene sentido.

Si la oferta con plazo ha sido comunicada al destinatario la oferta no puede revocarse. En el momento
que el destinatario de la oferta con plazo tiene conocimiento de la misma no puede revocarse. Esto esta en el
articulo 1137. si el oferente se retracta, el destinatario recurre al órgano jurisdiccional y pide el cumplimiento
del contrato, y el oferente es obligado a recibir el pago en las mismas condiciones en que había pactado.

LA OFERTA SIN PLAZO


La oferta cuando es sin plazo si puede revocarse, siempre y cuando se haga antes de que llegue la
aceptación a conocimiento del oferente.
Ejemplo: yo me obligo a venderle mi casa y no fijamos un plazo, la señora acepta, pero antes de que
me llegue la aceptación ami, yo revoco la oferta, eso es valido por que yo aun no estaba enterado de esa
circunstancia.

Por eso la oferta tiene una utilidad fundamental en los contratos donde no se ejecutan de manera
simultanea, sino que hay que esperar un periodo para su celebración. También se usa en los contratos entre
ausentes, que son personas que no están en el mismo lugar.

[Escribir texto]
Ejemplo la señora y yo vamos a celebrar un contrato para la adquisición de mi casa, yo le hago la
oferta, me obligo a venderle mi casa en 100 mil bs., siempre y cuando me la pague de contado pero no
fijamos plazo. Yo puedo revocar la oferta, yo puede revocarla siempre y cuando la aceptación de esa señora
no haya llegado a mi conocimiento. Eso ocurre en la oferta sin plazo. Porque si tiene plazo yo no puedo
retractarme hasta tanto no venza el plazo.

Explicación del artículo 1137: el contrato se forma cuando la otra parte tiene conocimiento, es decir
que concurren las voluntades.
Cuando la oferta tiene plazo esa aceptación tiene que llegar a conocimiento del oferente dentro del
plazo, si llega un día después ya no hay un deber para el oferente.
Si la oferta tiene plazo y la aceptación llega tarde, el oferente puede decir que aunque llego tarde se
celebra el contrato lo único que tiene que hacer es notificar a la otra parte que aunque la aceptación fue tardía
el va a celebrar el contrato en los mismos términos, y el contrato será perfeccionado.
Si hay una oferta sin plazo puede ser revocada antes que llegue la aceptación a su conocimiento.
el destinatario tiene derecho a revocar su aceptación antes de que el oferente se entere de la misma.
Eso se puede hacer por los medios de comunicación, por el correo electrónico, por un telegrama. Lo
importante es que la revocatoria de la aceptación llegue antes de la aceptación.
Si la oferta tiene plazo aunque el oferente la revoque, esa revocación no tiene efecto jurídico.

Si el destinatario envía la aceptación por el correo, en el momento que el funcionario del correo
entrega en el domicilio del oferente la carta con la aceptación, en ese momento se presume que esta en
conocimiento de la aceptacion. Eso es por seguridad jurídica por que no se puede decir que tiene
conocimiento cuando la persona lee la carta, porque puede decir que nunca la leyó.
La aceptación debe ser pura y simple, es decir debe aceptarla tal y como ha sido planteada, porque si
dice que esta de acuerdo, pero vamos a bajar el precio, en ese momento esta haciendo una nueva oferta, y
por lo tanto el que era destinatario ahora va hacer oferente y el que era oferente ahora va ser destinatario y
desaparece la oferta anterior.

FUNDAMENTO DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA OFERTA


El fundamento de esta obligatoriedad de que la oferta no puede ser revocada y que tiene que ser
cumplida, esta en que es un negocio unilateral y que la ley da validez a esa vinculación unilateral, el que
pretende obligarse de manera unilateral tiene que cumplir porque la ley lo vincula.

Esta oferta no debe ser confundida con otros contratos que en apariencia pudieran ser
similares:
Como el contrato de opción a compra, que es una promesa de contratar a futuro, en este caso si hay
un incumplimiento, es un incumplimiento contractual bilateral, en cambio en la oferta no se esta acordado
celebrar un contrato futuro, sino que en el momento que se acepta la oferta se esta celebrando el contrato.

Tampoco debe confundirse la oferta con lo que es la invitación a ofrecer, que es la oferta que se hace
al mejor postor, ejemplo yo voy a vender mi casa pero se la vendo a la persona que ofrezca mas por ella, es
una oferta publica, pero la simple aceptación no basta para que el contrato surja, porque además de la
aceptación se necesita que el destinatario precise las estipulaciones contractuales, que haga una verdadera
oferta al proponente.

También esta oferta debe diferenciarse de la oferta al público, esa oferta que se hace de cierta clase
de productos, o la oferta laboral para que se dirige a la persona adecuada y esta presenta su currículo.
[Escribir texto]
Porque la oferta que se hace al publico tiene una coletilla que dice valida hasta agotarse la existencia, es decir
esta condicionada, no basta la simple aceptación de querer comprar, sino que cuando manifiesta la
aceptación haya el producto.
La oferta de trabajo no puede ser confundida por que la oferta es publica para que toda persona
presente el currículo, pero la simple aceptación no basta, sino que tiene que reunir el perfil para hacer el
contratado. Por eso no se puede confundir.

También no puede confundirse esta oferta con la oferta publica de recompensa regulada en el articulo
1139; la oferta publica de recompensa esta dirigida a persona indeterminada, se ejecuta realizando el acto de
rescate, entregando la cosa perdida. Quien revoca la oferta debe indemnizar los gastos que de buena fe haya
hecho la persona tratando de recuperar la cosa, y tiene un lapso de seis meses para demandar los daños y
perjuicios. Es condicionada porque no basta la mera aceptación sino que tiene que darse el requisito de
recuperar la cosa.

ANALICES DEL DESTINATARIO


La aceptación es el acto por el cual el destinatario decide dar el si a la oferta.

REQUISITOS DE LA ACEPTACIÓN:

1.- debe ser libre; no puede ser objeto de coacción, debe hacerse de manera conciente, porque se
tiene que tener en cuenta que después de realizada la aceptación y revocada es un hecho ilícito, si tiene
plazo.

2.- Esta aceptación debe ser hecha de manera pura y simple; no puede agregársele nada, porque
si se le agrega algo es una nueva oferta.

3.- Debe ser comunicada a la otra parte para que tenga relevancia desde el punto de vista jurídico. En
los casos de oferta sin plazo la aceptación debe ser comunicada al oferente dentro del lapso prudencial.
En el caso de oferta con plazo, la aceptación debe ser comunicada dentro del plazo.

LA ACEPTACIÓN PUEDE SER TACITA O PUEDE SER EXPRESA:


La aceptación tacita es una manifestación indirecta de volunta y siempre se tendrá en cuenta la
manifestación de voluntad. Esto esta en el articulo 1138. el comienzo de ejecución constituye una aceptación
tacita de la oferta.
Ejemplo: si yo soy comerciante y pido una mercancía cuyo precio esta establecido, espero que se me
envíe de inmediato, sin necesidad de una previa aceptación.

REVOCACIÓN DE LA ACEPTACIÓN:
El destinatario puede revocar la oferta antes de que llegue a conocimiento del oferente,
comunicándosela por una vía mas rápida. Esto esta en el articulo 1137.

Es un contrato importante, muy usado y se tiene que tener en cuenta todos los aspectos del oferente y
el del destinatario.

TEMA 39
FORMACION DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES

[Escribir texto]
La circunstancia común es que las partes que contratan estén presentes en el mismo lugar, que sean
del mismo domicilio, van a la notaria o al registro y firman juntas, cumplen con todas las formalidades en el
mismo tiempo y lugar.

Sin embargo existe la posibilidad de celebrar contratos entre ausentes, que es el que se celebra entre
personas que están en distintos lugares, lo cual no impide que puedan manifestar el consentimiento
legítimamente valido a través de la vía email, de los correos públicos o privados, servicio de mensajería,
puede hacerse uso del fax, son mecanismos de comunicación de cómo una persona que se encuentra a
distancia puede decir que esta de acuerdo y que va a contratar.

El momento de la celebración del contrato tiene importancia respecto de las siguientes


cuestiones: Esto es importante estudiarlo porque tiene una alta incidencia desde el punto de vista jurídico:

A) para determinar que ley se aplica a esta clase de contrato, por el tiempo, si se deroga una ley cual
se aplicara.
B) otro problema es para saber la jurisdicción, es decir que tribunales van a conocer de ese caso.
C) También tiene trascendencia para saber si se puede retractar la aceptación o la oferta, es decir una
persona que decide hacer la oferta puede arrepentirse de ella y revocarla, siempre y cuando sea antes de que
haya sido notificada. la aceptación también puede revocarse antes que llegue al conocimiento del oferente.
En que momento podrá revocarse esa aceptación o esa oferta, si están ha distancia:
Se puede revocar antes de que llegue a conocimiento, eso entra en juego en el contrato entre
ausentes.
D) También sirve para determinar la capacidad de los contratantes. Porque puede ser que una persona
al momento de manifestar la aceptación sea capaz pero al momento que la aceptación llegue al conocimiento
de la otra persona, puede que ya sea incapaz puede ser por un accidente, o por otra cosa. Por que la
respuesta puede durar varios días, y en ese trascurso del tiempo puede pasar diversos factores.
E) También es relevante el contrato entre ausentes para determinar el precio del negocio, ejemplo
celebramos el contrato de adquirir un determinado bien, y ese bien lo vamos adquirir a precio de mercado,
pero hay que determinar a precio de cual mercado.
F) También tiene importancia el contrato entre ausentes respecto del plazo de cumplimiento, es decir
desde cuando se iniciara el plazo para cumplir, será desde que acepta, desde que ofrece, hay que determinar
cual es el momento.
G) También es transcendente respecto a los riegos, porque hay que saber quien asume los riesgos,
mientras la oferta trascurre ese camino de llegar a concurrir.

Para resolver todos esos problemas, la doctrina dice que EN EL PERFECCIONAMIENTO de esta
clase de contrato HAY CUATRO MOMENTOS FUNDAMENTALES:
Si yo hago una oferta ya sea con plazo o sin plazo, se perfecciona en el momento que la otra parte
diga acepto, entonces el contrato surge con la aceptación.

EN QUE MOMENTO SE CONSIDERA VALIDO LA ACEPTACIÓN?


1.- un primer momento es la fase de la manifestación de la aceptación por parte del destinatario de la
oferta. Si yo le hago una oferta a otra persona para venderle mi vehiculo, yo le digo en el lapso de tres meses
te voy a vender mi vehiculo, si ella dice si quiero comprar, pero no me lo comunica, estamos en la primera
etapa que es la manifestación de la aceptación.
Entonces un primer momento lo constituye esa aceptación del sujeto, sin realizar ninguna otra
conducta.
[Escribir texto]
2.- el segundo momento es la fase de emisión, remisión de la aceptación; es lo que se llama la fase de
declaración, esto quiere decir que se perfecciona el contrato cuando la persona dice si voy a comprar el carro
y va hasta el correo y entrega el sobre con la aceptación, ya no basta que la persona acepte, sino que tiene
que remitir la aceptación hasta la persona que hizo la oferta.

.3.- el tercer momento se constituye por la fase de recepción, es el momento en que la aceptación llega
al domicilio del oferente, es decir el funcionario del correo llego a la casa del que hizo la oferta y entrego el
sobre con la aceptación.

4.- el cuarto momento es la fase de conocimiento, que es cuando el oferente abre la carta y se entera
que la otra parte ha aceptado el contrato.

¿EN QUE MOMENTO SE PERFECCIONA EL CONTRATO?


R.- hay dos sistemas para establecer esto,

1.- LA TESIS DE LA COEXISTENCIA DE VOLUNTAD:


Para esta tesis el contrato se perfecciona en el primer y segundo momento, porque aquí hay una
coexistencia de voluntad.
En el primer momento se obliga; es decir llega la oferta y la persona dice si acepto, en ese momento
hay dos voluntades manifestadas, la de vender el carro, y la de la otra persona en comprar el carro, aunque
no se hayan enterado.
Ese momento es inútil porque la persona que acepta podría manipular en cualquier momento la
aceptación, porque puede decir que no acepto o que acepto otro día, porque no hay manera de enterarse.
el segundo momento, es la coexistencia de las dos voluntades mas el requisito de remisión, entonces
para la tesis de la coexistencia de voluntades el contrato surge en el momento en que es remitida la
aceptación al oferente.
Esta tesis de coexistencia dice que hay dos voluntades que existen simultáneamente, que son; la
volunta de la oferta que no esta puesta en duda, y la voluntad de la otra persona con un requisito de seguridad
jurídica, porque no basta con que la persona acepte, sino que tiene que remitir la aceptacion, porque en el
momento que entrega la aceptacion hay fecha cierta de cuando manifestó la aceptación porque ya la entrego
y no la puede manipular.
2.- SISTEMA DE CONCURRENCIA DE VOLUNTADES
Este sistema postula que no basta que existan simultáneamente las voluntades, sino que las mismas
deben concurrir, es decir deben conocerse.
Por eso para este sistema, el perfeccionamiento del contrato surge en la tercera y en la cuarta fase,
cuando la carta de la aceptación llega al domicilio del oferente.
Eso significa que cuando la comunicación llega al domicilio del oferente, ya concurren ambas
voluntades, porque ya están en el mismo lugar, ya no van a estar entre ausentes.
La cuarta fase seria la fase de lectura del conocimiento, es decir cuando el sujeto lee la comunicación,
esta fase se desecha por la teoría de la concurrencia por que es manipulable, porque si el contrato surgiera
cuando la persona la lee, el podría manipular la fecha de celebración del contrato, porque puede decir que le
llego hace meses pero que no la había leído, el también puede decir que la carta le llego luego de cumplido el
plazo y por lo tanto no celebra el contrato, eso genera inseguridad jurídica.

Nuestro derecho aplica ambos sistemas doctrinarios, la norma del articulo 1137 regula cada una de
esas posibilidades de coexistencia o de concurrencia.
[Escribir texto]
Pero siempre es importante sobre este punto tener en cuenta, porque nosotros estamos en frontera y
tenemos comercio binacional, y surgen las dificultades de fijar cuando surge el contrato, aquí si se ejerce esta
materia, al igual en caracas porque las trasnacionales también celebran esa clase de contratos. Normalmente
se aplica el derecho del país del vendedor porque el se protege así mismo.

REPETICIÓN DE LOS MOMENTOS O FASES QUE TIENE EL CONTRATO:


Cuando una persona quiere celebrar un contrato hace una oferta, se esta comprometiendo por un
periodo a realizar una prestación.
ejemplo yo le digo me comprometo a venderte mi carro en tantos bolívares hasta la fecha tal, esa
oferta puede tener una duración de 30 días, o 60 días, lo que necesita esa oferta para ser un contrato, es que
la otra persona acepte y que esa aceptacion se de entre el plazo y el contrato se habrá formado.
Entre asuntes es lo mismo, el problema es que hay diversos momentos que tienen que tomarse en
cuenta para esa aceptación. Hay un lapso que va desde la recepción de la oferta a la aceptación de la oferta.
Lo vamos a ver con un ejemplo: la señora a la que yo le hago la oferta de mi carro se encuentra en
margarita, yo le envío la oferta por mrw, llega a margarita y la señora lo recibe y ella dice que si esta de
acuerdo y que va a comprar el carro.
¿Cuando nace el contrato?
R.- hay diversos momentos para determinar esto:

1.- el primer momento es el momento de la aceptación, este momento postula que el contrato nace
cuando la persona acepta, es decir cuando la señora recibió la carta y dijo que si acepta, ahí hay un contrato
porque acepto, sin el conocimiento de la otra parte.

2.- el segundo momento es la fase de la remisión; es después de la aceptación, es cuando la señora


dice si acepto lo plasma por escrito, lo lleva a mrw en margarita y lo entrega, en ese momento es la fase de
remisión, cuando ella hace eso ahí nace el contrato en el segundo momento.

3.- el tercer momento lo constituye la fase de recepción; es cuando esa aceptación que fue remitida
llega al domicilio del ofertante, es decir llego el empleado de mrw a la casa del vendedor del carro y dejo el
sobre, esta tercera fase dice que el contrato nace cuando la persona recibe la aceptación.

4.- la última fase la constituye la fase de conocimiento, la doctrina dice que nace el contrato cuando el
ofertante lee la carta y se entera que la otra persona ha aceptado. En ese momento se da el contrato.

HAY DOS SISTEMAS O TESIS PARA DETERMINAR CUANDO NACE EL CONTRATO


DEPENDIENDO DE ESAS FASES

1.- la primera tesis es la de coexistencia de voluntades


2.- la segunda tesis es la de concurrencia de voluntades

1.- LA PRIMERA TESIS ES LA DE COEXISTENCIA DE VOLUNTADES


Esta tesis hace hincapié en que el contrato se forma en los dos primeros momentos o fases. Es decir
la fase de la aceptacion y la fase de la remisión, es decir el contrato se forma cuando la otra persona ya ha
aceptado. Se dice coexistida porque ya existe la voluntad, aunque no se haya enterado la otra parte.
También dice la fase de remisión en decir el momento en que la persona se dirige al correo y dirige la
carta, obviamente que en ese caso la persona no solo manifestó la aceptación, sino que dio un paso mas para
la formación del contrato, porque ha querido que el oferente se entere.
[Escribir texto]
A esta tesis se le critica que no permite revocar la aceptación, ejemplo si se toma en cuenta que el
contrato nace en el primer momento cuando la persona dice acepto, pues nunca podría revocar la aceptación,
y revocar el consentimiento esta permitido en la ley.
Y también es manipulable esa primera fase, porque se dice que el contrato nace cuando ella haya
aceptado, si ella recibe la carta, puede ser que diga ha sesenta días de haberla recibido que la leyó el día 35 y
por lo tanto tiene mas días.
En ese momento es cuando entra en juego la fase de la remisión, que es lo que realmente toma en
cuenta esta tesis, para que no sea manipulable, porque se tiene certeza que acepto desde el momento que
llevo la carta y la entrego al correo, porque después de eso no puede sacarse la carta del correo.
Por lo tanto para la tesis de la coexistencia de voluntades basta con que se acepte pero esa
aceptación tiene que cumplir con otro requisito y es que se envíe, que se entregue al correo para que llegue.

2.- LA TESIS DE LA CONCURRENCIA DE VOLUNTADES


Dice que el contrato se forma en el momento de la tercera y cuarta fase, es decir el tercer momento
que es cuando la carta llega al domicilio del oferente, en ese momento ya concurren las voluntades porque
están en el mismo lugar, las dos voluntades están en el mismo sitio. La voluntad de la señora que vive en
margarita ya esta en el domicilio, ya concurren porque están en el mismo sitio, y es en este momento que
nace el contrato para esta tesis.
Algunos partidarios de esta tesis dicen que hay que retrasar ese momento hasta la cuarta fase, dice
que el contrato solo se forma cuando la persona que hizo la oferta habré la carta y lee que fue aceptada esa
oferta.

Ocurre la misma critica, porque si el contrato nace cuando la persona lee, ella puede decir que lo leyó
otro día y va ser manipulable, lo que no es manipulable es el día que la entregaron porque se firma de recibido
la correspondencia. Esa es la critica que es manipulable.
Para esta tesis el contrato nace cuando llega la aceptacion al domicilio del que hizo la oferta.

Entonces para la tesis de la coexistencia el contrato nace en el memento que se envía la aceptación,
para la tesis de la concurrencia el contrato nace cuando se recibe la aceptación en el domicilio del oferente, es
cuando lo recibe, no cuando lo le.-
Estos contratos tenían mucha utilidad antes cuando el comercio electrónico no existía, ahora hay
maneras de negociar vía Internet, vía teléfono.
Sin embargo los principios son los mismos.

La realidad es que el contrato entre ausentes es bastante usado sobre todo en el comercio.

En nuestro país rigen ambas tesis, dependiendo de cada caso.

Articulo 1137; el contrato se forma tan pronto el autor de la oferta tiene conocimiento de la aceptación
de la otra parte, esa es la cuarta fase.
La aceptación debe ser recibida por el autor dentro del plazo fijado por esta o en el plazo normal
exigido por la naturaleza del negocio. Es decir debe ser recibida en esos días, no que la lea sino que la
reciba.
El autor de la oferta puede tener por valida la aceptación tardía y considerar el contrato como perfecto
siempre que el lo haga saber inmediatamente a la otra parte. Es decir si la aceptación llega tarde yo puede
decir que no importa, que vamos a celebrar el contrato y se lo comunico a la otra parte.
[Escribir texto]
El autor de la oferta puede revocarla mientras la aceptación no hay llegado a su conocimiento. La
aceptación puede ser revocada entre tanto que ella no haya llegado a conocimiento del autor de la oferta: hay
conocimiento cuando la persona realmente lee, es aquí donde entra el dilema, porque que tomamos en
cuenta conocimiento o recepción, obviamente aunque el código diga conocimiento, debe entenderse que
estamos halando de la recepción, que se reciba antes la revocatoria que la aceptación. Ejemplo se envío por
ipostel la aceptación pero como se demora mas días, se puede enviar por un telegrama, eso significa que al
domicilio del ofertante llego primero la revocatoria que la aceptación.
Si el autor de la oferta se ha obligado a mantenerla durante cierto plazo, o si esta obligación resulta de
la naturaleza del negocio, la revocación antes de la expiración del plazo no es obstáculo para la formación del
contrato. Es decir si yo me obligo por 60 días y en el día 30 digo revoco eso no tiene validez porque se tiene
que respetar los 60 días.

La oferta, la aceptación o la revocación por una cualquiera de las partes, se presume conocidas desde
el instante en que ellas llegan a la dirección del destinatario, a menos que este pruebe haberse hallando, sin
su culpa en la imposibilidad de conocerla. Es decir para la disposición de este articulo se tiene la tesis de
concurrencia, el contrato se forma en el tercer momento, la ley presume que cuando llego al domicilio ya esta
enterado, salvo que la persona pruebe que sin culpa este en la imposibilidad de conocer (que se haya
enfermado, que haya hecho del tercero, causa extraña no imputable, es decir que estaba impedido de
conocer, eso tiene que probarlo).
La aceptación que modifica la oferta, tendrá únicamente el valor de una nueva oferta: es decir quien
acepta tiene que aceptar de una manera pura y simple.
Ejemplo si yo le digo le ofrezco venderle mi carro en 60 mil bolívares siempre y cuando el pago sea de
contado, y ella me dice que acepta la oferta pero en dos pago, ahí no hay aceptación ni hay contrato, sino que
hay una nueva oferta, es decir quien antes esta siendo el oferente ahora es el oferido, y el que era el oferido
ahora es el oferente. Este aparte hay que tenerlo muy en cuenta

La presunción que llega al domicilio y la conoce es una presunción iuris tanto, porque la misma norma
permite prueba en contrario, porque puede probar que estaba imposibilitado de conocerla aunque llego a su
domicilio.

Continuación del articulo 1137


Estábamos estableciendo que teoría se aplica en nuestro derecho respecto al contrato entre ausentes.
Porque tenemos dos tesis, al leer ese articulo nos damos cuenta que lo que impera en el derecho venezolano
es la tesis de la concurrencia, sin embargo tenemos otras normas en el articulo 1138 y 1139, donde vemos
que el derecho acoge la tesis de la coexistencia. Son cosos excepcionales, por eso nuestro derecho aplica
ambas tesis, en el 1137 aplica concurrencia, en los artículos 1138 y 1138 aplica coexistencia.

Articulo 1138; en este caso en el que la oferta es con ejecución previa, es decir la persona que tiene
que aceptar tiene que realizar un acto previo, desde ese momento se entiende que se ha ejecutado por lo
tanto no hay conocimiento, no ha llegado la aceptación al domicilio del ofertante por lo tanto no hay
concurrencia, sino lo que hay es persistencia, se comenzó a ejecutar, dio su consentimiento, pero la otra
parte no tiene conocimiento del mismo, por lo tanto no concurren, sino coexisten, no están en el mismo. Igual
sucede en el articulo 1139.

Articulo 1139; esa norma habla de cuando el destinatario realiza el hecho cuya remuneración se
ofrece, basta que lo haga para que se entienda que el contrato esta formado, entonces si basta que lo haga

[Escribir texto]
no hay que enviarle ninguna comunicación, ni nada, simplemente hay que manifestar la volunta, y la volunta
se manifiesta haciendo el acto.
En esos casos no hablamos de que el conocimiento se encuentra en el mismo sitio, sino que decimos
que están en sitios distintos, y por eso coexisten y no concurren.

TEMA 40
LA EXCEPCION NON ADIMPLETIS CONTATUS O EXCEPCION DE CONTRATO NO CUMPLIDO

Sobre esta excepción ya hablamos cuando vimos el contrato bilateral.

La excepción del contrato no cumplido es la posibilidad que tiene una de las partes de un contrato
bilateral de decir no ejecuto mi prestación porque tu no has ejecutado la tuya, es una excepción que permite
nuestro derecho, es decir la ley autoriza a incumplir en ese caso, es una faculta que tiene la parte que obra de
buena fe. No tiene que cumplir con sus obligaciones hasta tanto la otra parte no de cumplimiento a la suya.
Esta excepción esta regulada en el articulo 1168;

REQUISITOS EXCEPCION DE CONTRATO NO CUMPLIDO

1.- el primer requisito que exige esta excepción es que el contrato sea bilateral, únicamente se aplica al
contrato bilateral.

2.- Ese incumplimiento de una de las partes debe ser culposo, para que haya posibilidad de decir no
cumplo por que tu no has cumplido, es porque ese incumplimiento es culposo es decir no ha cumplido porque
no ha querido. Porque si opera causa extraña no imputable lo que se termina son los efectos del contrato. Por
lo tanto cuando hablamos de excepción del contrato no cumplido la persona que incumple debe incumplir de
manera culposa, es decir por un hecho imputable a ella misma.

3.- para que proceda esta excepción, es necesario que las obligaciones sean de ejecución simultanea,
es decir que el contrato se forma en ese mismo momento y se ejecuta en ese mismo momento.
Ejemplo si vamos al cafetín, yo no me puedo traer el agua sino pago.
Diferente es que yo acuerde con el señor del cafetín un termino, que le diga que le voy a pagar las
aguas a fin de mes, en ese caso no es que estoy incumpliendo, sino que todavía no me toca cumplir. Es decir
cuando hay una condición o un termino el hecho de que la persona no cumpla no es que el incumplimiento
sea culposo, sino que hasta que no se cumpla el termino o la condición no tiene porque cumplir. En ese caso
la excepción no procedería.

4.- la excepción siempre debe ser opuesta de buena fe; es decir no puede oponerse para causar daño,
sino que realmente la parte que la opone no ha dado motivo a ello, que es inocente de cualquier perjuicio que
se pueda haber causado.

5.- ese incumplimiento debe ser relevante, es decir que sea la causa fundamental del contrato, ejemplo
en el caso de la venta del vehiculo, la señora me dice no le voy a pagar el precio porque al carro no le prende
la luz de cruce, en ese caso no procede la excepción del contrato no cumplido, porque no hay un
incumplimiento trascendente, porque en su esencia la luz de cruce no es necesario para que el carro cumpla
su función para la cual es encomendado.

[Escribir texto]
6.- tiene que haber un interés temporal, va dirigido a que realmente la persona aun este interesada en
el cumplimiento de la obligación, ejemplo si paso la boda ya no tiene sentido que se cumpla.

7.- no requiere de intervención judicial; es decir la persona materialmente y de hecho puede decir me
niego a cumplir porque tu no has cumplido, no necesita pedirle autorización a un juez para hacerlo. Y al ser
demandado corresponde al juez determinar si se han cumplido o no los requisitos mencionados.

EFECTOS QUE PRODUCE LA ALEGACION DEL CONTRATO NO CUMPLIDO


Cuando una de las partes en el contrato bilateral, ante el incumplimiento dice yo no cumplo hasta que
tu cumplas, que es cuando se esta excepcionando, eso suspende la ejecución del contrato y no lo extingue,
ese es el efecto fundamental. Es decir hasta tanto los dos no se pongan de acuerdo en dar cumplimiento, el
contrato es inejecutable, entonces la ejecución del contrato se suspende sigue siendo valido pero se
suspende hasta que una de las partes cumpla, siempre y cuando el contrato sea un contrato que el resultado
se consigue con su sola ejecución.

Solo por excepción, existe un tipo de contrato en los cuales la excepción no solo tiene el efecto
suspensivo descrito, sino que extingue las obligaciones durante el periodo de incumplimiento. Como el
contrato de tracto sucesivo, que son contratos que no se ejecutan una sola vez, sino que se ejecuta con el
paso del tiempo, como un arrendamiento.
Ejemplo: La persona tiene derecho alquilar su casa por un año, desde el primero de enero del 2011
hasta el treinta y uno de diciembre del 2011, resulta que firmamos el contrato el primero de enero, pero
trascurre el tiempo y el arrendatario tomo posesión de la casa fue el 15 de abril del 2011, es decir cuatro
meses después de lo señalado en el contrato.
El arrendatario puede decir que no paga el canon de arrendamiento hasta tanto no se ponga en
posesión del bien, esa es la excepción del contrato no cumplido.
la finalidad del contrato era que yo usura el bien, pero no le puedo pagar porque no me ha puesto en
posesión del bien.
Cuando eso sucede se suspende la ejecución, con una particularidad, que si le entregan la casa el 15
de abril, no se extiende el contrato hasta le 15 de baril del 2012, el contrato termina el 31 de diciembre del
2011, el contrato no se alarga, lo que se suspende era la ejecución del pago de arrendamiento. Pero cuando
empiece a pagar tiene que respetar el contrato.
la excepción suspende la ejecución del contrato no tiene otra incidencia sobre el mismo. Solo que no
se ejecuta, pero cuando se ejecuta surte efecto.
En el contrato de tracto suspensivo no se anula el contrato, se suspende los efectos de cada uno de
los pequeños cumplimientos, es decir lo que se suspende es la ejecución de los tractos que no se había dado
cumplimiento. Pero a partir de que ella ocupe la casa ya no tiene excusa y tiene que pagar, y sino paga
incurre en mora. Ahí la excepción finaliza. Cuando una de las partes da cumplimiento la otra no puede
negarse a cumplir, y sino cumple en el tiempo estipulado entra en mora. En este caso paga a partir del
momento que pudo hacer uso del bien. Es decir no va a pagar enero febrero y marzo, sino que paga a partir
de abril.
PROCESALMENTE LA EXCEPCIÓN TIENE MUCHAS PARTICULARIDADES:

1.- la excepción del contrato no cumplido es una excepción o defensa de fondo, es decir es un alegato
que el juez decidirá en la sentencia definitiva.
En el proceso judicial existe la posibilidad de cuestiones previas como decir que no es el tribunal
competente, esos son aspectos que se deciden antes de la sentencia definitiva.

[Escribir texto]
En cambio cuando se alega una excepción de fono no se ataca una aspecto procesal, sino que se
ataca un aspecto de derecho sustantivo o material, lo que esta en juego es el fondo del juicio. es una
excepción de fondo.

2.- Como es una excepción de fondo quien se excepciona debe probar, por lo tanto el obligado que
pretende verse beneficiado de la excepción de contrato no cumplido, debe demostrar el incumplimiento de la
otra parte.
Ejemplo si yo demando a la persona porque no quiso pagarme los cánones de arrendamiento, ella va
a decir en su excepción de fondo, que no pago en los primeros tres meses porque no se le había puesto en
posesión del inmueble, ella tiene que demostrar eso, por lo tanto la carga de la prueba de su afirmación la
asume ella. Quien afirma es quien debe probar su afirmación.

3.- procesalmente se puede demandar la resolución del contrato y la excepción del contrato no
cumplido.
Ejemplo yo en ves decir págame lo que me debe, yo le digo como usted no me ha pagado demando la
resolución del contrato, es decir que desaparezca el contrato, en ese momento, ella puede alegar la excepción
del contrato no cumplido, y decir que no hay motivos para resolver porque el incumplimiento tiene una
justificación y es que nunca la puse en posesión, al alegar la excepción si lo demuestra gana el juicio, porque
yo no tenia ningún derecho a demandar la resolución del contrato, porque yo fui el que cause el problema
por no ponerla en posesión.

Ante la demanda de cumplimiento es decir cuando se pide que la otra parte cumpla, puede alegarse la
excepción, y ante la posibilidad de resolución que es dejar sin efecto el contrato también puede alegar esa
excepción.

4.- desde el punto de vista procesal existe la posibilidad de reconvención; reconvenir es que ante la
petición del demandante, en el momento de contestar la demanda me defiendo de esa demanda, y además
ejerzo una pretensión. Es decir se hace una nueva demanda ante el demandante primigenio.
Ejemplo si yo demando a la señora y le digo págame todo lo que me debe del mes de enero febrero y
marzo, no me interesa acabar con el contrato sino me interesa es que me pague, cuando ella contesta la
demanda me dice que no me paga porque yo no la he puesto en posesión del bien, ella puede reconvenir
porque alega la excepción del contrato no cumplido, y demanda el cumplimento de la obligación, le va a decir
al dueño de la casa que la ponga en posesión del bien. Es decir que el demandado puede alegar la excepción
y puede reconvenir por el cumplimiento del contrato.

5.- la cosa juzgada; la cosa juzgada es temporal , tiene que ver con el juicio, pero únicamente se
suscribe al negocio concreto, si es una compa venta que se hace de inmediato y que no tiene plazo es una
sola ejecución.
Pero en el caso de tracto sucesivo como el arrendamiento que se va cumpliendo con el paso del
tiempo, puede darse una dificultad con la cosa juzgada. Porque en la cosa juzgada quiere decir que ese
derecho que ha sido declarado en la sentencia no puede ser conocido por ningún otro juez de la republica.
Ejemplo la señorita excepciono y reconvino y gano el juicio, porque al dueño lo obligaron a ponerla en
posesión del bien. Pero resulta que en el mes de julio y agosto no pago y esta poseyendo el bien. El dueño de
la casa la puede demandar bien sea para la resolución o para el cumplimiento por falta de pago. Y ella no
puede alegar la cosa juzgada, porque eso es un caso distinto. Ya no hay fundamento para decir que eso ya se
ventilo en un juicio.

[Escribir texto]
Cuando el contrato es de tracto sucesivo y cambian las circunstancias si puede volverse a demandar, y
en ese caso la cosa juzgada no opera.
En este caso realmente no se esta cambiando la cosa juzgada, porque aquí se esta demando por otros
motivos.

6.- el caso de los terceros, la excepción del contrato no cumplido procede frente a los terceros; ejemplo
yo le vendo a la señora mi carro, ella me dice que no paga el precio porque yo no la he puesto en posesión
del carro. El dinero de ese contrato que existe es un crédito para el vendedor del carro y es un crédito para
sus acreedores porque cuando eso entre a su patrimonio sus acreedores se pueden cobrar. Como existe la
acción oblicua que es cuando un acreedor no ejecuta sus acreedores pueden demandar.
En el ejemplo si uno de los acreedores del vendedor del carro, demanda al comprador del carro para
que cumpla, ella va decir que no paga porque no le han hecho entrega el vehiculo, Es decir que la excepción
procede contra los terceros y no solo contra las partes.

TEMA 41

LA ACCION RESOLUTORIA

ante un incumplimiento lo primero que hace el deudor es decir que no cumple hasta que la otra parte
cumpla, que es la excepción del contrato no cumplido.
Pero si la parte ya no esta interesada en que el contrato se ejecute, el puede pedir la resolución del
contrato que es la facultad que la ley le otorga a una de las partes contrates que no ha incurrido en ninguna
culpa, de demandar que se le elimine los efectos del contrato para no estar mas vinculados.
Solo puede haber acción resolutoria en los contratos bilaterales.

Que se pretende:
Cuando se pide la resolución del contrato se pretende que el contrato deje de existir, y que todo
regrese al estado precontractual como si jamás se fuese contratado, es decir se hacen las reciprocas
restitución de lo que se haya ejecutado. Es decir hay que devolver lo recibido por ambas partes.
La idea es llegar al estado precontractual como si nunca se fuese pactado algo.

Ejemplo que yo quiero adquirir un bien, firmamos el contrato y ese bien no me lo entregan. O quería
hacer un arrendamiento y no me pusieron en posesión del bien. Eso me resuelve el problema de que ya no
voy a estar vinculado, pero eso me ocasiona una perdida que es la perdida del tiempo, perdida de la
oportunidad de haber contratado con otra persona, todo eso es parte de la responsabilidad civil en que incurre
la persona que incumplió, por eso cuando se demanda la resolución del contrato se pide la indemnización por
los daños y perjuicios sufridos.

Disposición legal
Articulo 1167; ante un incumplimiento en el contrato bilateral la parte puede pedir que se cumpla con
el contrato o que se resuelva ese contrato, siempre pidiendo los daños y perjuicios.
Por eso la acción resolutoria es una pretensión de resolución que es exclusiva de los contratos
bilaterales.

[Escribir texto]
RESQUISITOS DE LA ACCION RESOLUTORIA
1.- que el contrato que se va a resolver sea bilateral; por bilateral se entiende que sea sinalagmático en
el sentido que haya reciprocidad, que ambas partes se han obligado hacer una prestación respecto de la otra.

Hay contratos que son unilaterales por su naturaleza, por ejemplo el mandato, el poder, solo asume
obligaciones una de las partes que es el apoderado, pero si ese mandato es pago ya el contrato tiene una
parte de bilateral, porque no es solo que una persona se obliga a representar alguien, sino que tiene que
pagarle y hay una contraprestación.
Igual el deposito es gratuito, se le deja algo alguien para que custodie y no tiene que pagarle. Y en el
momento que se cobra, hay una contraprestación, por que se guarda algo para que le paguen.
En esos casos que por su naturaleza son unilaterales pero que accesoriamente llevan otra
contraprestación, también se les aplica esta acción de resolución.

Entonces existe la posibilidad que un contrato que en principio sea unilateral, por acuerdo de las partes
se vuelve oneroso, y al ser onerosos toma la naturaleza que ambas partes tiene que realizar algo y en ese
sentido se aplica la acción de resolución.

2.- que el incumplimiento sea culposo; es decir si ante el incumplimiento de mi contraparte se puede
pedir la resolución es porque ese incumplimiento es culpa de esa persona, porque si es por causa extraña no
imputable, por que no pudo cumplir por caso fortuito, por fuerza mayor, no es imputable a esa persona, por lo
tanto no procede la acción de resolución.
Entonces es necesario que el incumplimiento del contrato sea de naturaleza culposo.

La idea de la culpabilidad es imputabilidad, es decir que sea imputable a ese sujeto que incumple con
ese acto.

Nuestro ordenamiento jurídico establece cierta normativa que altera ese requisito del
incumplimiento culposo, no basta que el incumplimiento sea culposo, sino que deben darse ciertos
plazos:
1.- el primer caso es el bien en propiedad horizontal: quien compra un bien en propiedad horizontal
y asume la obligación bajo el régimen de propiedad horizontal, e incumple con sus deberes para poderlo
demandar por resolución deben pasar 45 días de incumplimiento. Es decir al momento de pedir la acción
resolutoria hay que demostrar que ese incumplimiento es mayor a 45 días, sino no procede la acción
resolutoria. Eso es conforme al articulo 35 de la ley de propiedad horizontal.

2.- Otro caso son las ventas con reserva de dominio, para poder demandar la resolución de un
contrato de venta con reserva de dominio es necesario que el incumplimiento sea mayor a una octava parte
del precio, es decir se puede atrasar una, dos o tres cuotas, mientras esas cuotas sumadas no exceden de un
octavo del precio total de la venta, no puede demandarse la resolución del contrato, de acuerdo al articulo 14
de la ley de venta con reserva de dominio.
Cuando excede de una octava parte ya procede la acción de resolución.

Cuando se adquiere con reserva de dominio se adquiere la propiedad cuando ya se ha pagado todo,
por eso esa venta con reserva de dominio es una venta a crédito.
Ejemplo yo voy a comprar un bien que vale 10 mil bs, y lo voy a pagar en cuotas de un año, cuando la
suma de la cuota exceda de un octavo se puede demandar de manera inmediata.
Apenas se excede del octavo se puede demandar la resolución.
[Escribir texto]
Sino excede del octavo no se puede demandar la resolución lo que se hace es que se pide el
cumplimiento del contrato. Porque si se tiene un cliente que ha pagado toda la deuda y que no debe mas de
un octavo es porque ha pagado casi la totalidad y no tendría sentido resolver el contrato, en este caso la
parte lo que quiere es que esa persona cumpla con las cuotas que le faltan.

3.- Otro caso es la venta de parcela, no basta el incumplimiento es necesario que el incumplimiento
excede de tres cuotas, cuando excede de tres cuotas es que se puede demandar la resolución. Conforme al
articulo 16 de la venta de parcelas.

4.- Otro caso es el arrendamiento inmobiliario; en el caso del arrendamiento inmobiliario la


insolvencia para poder demandar la resolución debe ser mayor a dos cánones o cuotas de arrendamiento.
En el contrato a tiempo determinado que es que tiene vencimiento expreso, la norma señala las dos
mensualidades.
En el contrato a tiempo indeterminado también se puede demandar por la insolvencia pero no hay
prohibición de cuotas, sino que siempre podrá hacerse, aunque lo normal es dos o mas cuotas. Lo común
también es que haya una clausula pactada en el contrato.

5.- Otro caso esta en el artículo 1513 del cc. Si hay evicción, es decir le van a quitar el derecho,
hay una evicción de tal naturaleza que si la persona hubiese sabido que le iban a privar de eso, jamás hubiese
celebrado, tiene derecho a demandar la resolución, independientemente del valor del objeto.
La evicción es la negación del derecho. Ejemplo yo adquiero un bien, y resulta que ese bien era de
otra persona, y esa otra persona demanda y me quitan el bien.
La persona tiene derecho a pedir la resolución del contrato porque se le esta causando un daño.

6.- Otro caso es el Articulo 1515; es el caso de la servidumbre, puede ser que se compre una
casa, y se piensa que no tiene servidumbre, pero resulta que ese bien tiene una servidumbre de tal naturaleza
que priva el uso primordial del bien, la persona que compro tiene derecho a no tolerar la servidumbre y pedir
que se resuelva el contrato, y si quiere puede tolerar la servidumbre y pedir que se le indemnice por esa
perdida.

3.- otro requisito es que la parte que demanda haya procedido de buena fe:
Es decir ha cumplido con todas las obligaciones que tenia que realizar. Es decir no hay incumplimiento
de quien demanda, porque el realizo todo lo necesario para que el contrato surta efecto, lo que pasa es que
la otra parte no ha cumplido.

4.- otro requisito es que el juez debe declarar la resolución;


la resolución es netamente jurisdiccional, para que el contrato quede resuelto debe haber una
sentencia que así lo declare.
A veces cuando nosotros firmamos un contrato se pone una clausula que dice que se resuelve de
pleno derecho, pero esa resolución se tiene como no escrito por que nada se resuelve de pleno derecho, si
esa resolución de pleno derecho prospera es porque es una resolución de pleno derecho convencional, que
es cuando las partes se ponen de acuerdo, pero en caso de disyuntiva para que el contrato se resuelva debe
ser el juez el que así lo decida. Y hasta que el juez no decide el contrato sigue teniendo vigencia.

5.- otro requisito es que cuando se demanda la resolución del contrato no se puede pedir el
cumplimiento subsidiariamente, porque paso un caso común es que se pide la resolución del contrato y en
caso que no prospere subsidiariamente se pide que se cumpla con el contrato, eso no se puede hacer, porque
[Escribir texto]
el fundamento es totalmente distinto, cuando se demanda por resolución del contrato esta queriendo que el
contrato deje de existir, y no puede pedir con la misma fundamentación que se cumpla, porque seria
contradictorio, por eso la norma del articulo 1167 dice cumplimiento o resolución, es decir lo uno o lo otro.
En caso de incumplimiento la persona tiene que decidir si pide el cumplimiento o la resolución, no se
pueden pedir en la misma demanda las dos cosas pro que son excluyentes.

6.- otro requisito es que no requiere mora del deudor, es decir no hay que interpelarlo, simplemente
vencido el plazo se puede pedir la resolución del contrato.

Todo contrato puede resolverse de diversas maneras; puede dejarse sin efecto todo el contrato, puede
dejarse sin efecto es decir resolverse parte del contrato, todo depende del interés de la parte en que quiera
que se resuelva y en que no.

Hay que saber que solo puede pedir la resolución del contrato una de las partes que participa en el
contrato, es decir un tercero no puede pedir la resolución del contrato.

EFECTOS QUE PRODUCE LA RESOLUCION DEL CONTRATO


1.- La resolución del contrato entre las partes libera, entonces el primer efecto es que es liberatorio,
desde el momento en que se resuelve el contrato ambas partes quedan liberadas de cumplir con las
obligaciones a las cuales se comprometieron, ya no tiene que cumplir, sino que tiene que retrotraer al estado
precontractual.
Sin embargo hay clausulas del contrato que si quedan vigentes. Como la clausula penal del contrato,
es decir se deja sin efecto el contrato pero la clausula penal queda vigente, ejemplo se hace una opción de
compra, y nos piden las arras, pero si resuelve el contrato, la otra persona se queda con las arras, eso no se
anula.
Por eso entonces la resolución del contrato no significa que el contrato desaparece, ese es el principio
que el contrato desaparece, pero si hay clausula penal, esa clausula penal sigue vigente, sigue vigente por el
principio de la autonomía de la voluntad, porque la clausula penal es el pacto que hacen las partes de los
daños y perjuicios en caso de incumplimiento.
Ejemplo en la opción de compra, acordamos seis meses para adquirir el bien, si pasan los seis meses
y no ha pagado el precio, esa opción de comprar desaparece. Pero si habíamos acordados que en caso de no
cumplir se iba a descontar un 25 por ciento del precio en calidad de arras, entonces la persona tiene que
pagar esas arras.

Aparte de esos efectos liberatorios, la resolución del contrato genera efectos restitutorios:
1.- el efecto es que cada una de las partes debe restituir a la otra lo pagado, ejemplo si una de las
partes había pagado seis cuotas del precio, tiene que devolvérsele esas seis cuotas a cambio del bien.
Entonces se restituye el precio y la cosa.

2.- Conforme a esto, también cuando se pide la resolución se puede pedir los daños y perjuicios que
es la indemnización por ese incumplimiento.
En el caso de la resolución, si la persona ya había recibido los frutos de la cosa, no tendrá que restituir
los frutos, lo que tiene que restituir es la cosa únicamente.
Entonces se restituye lo principal, lo accesorio no entra en juego.
Entonces cuando se resuelve el contrato si la parte quiere pide los daños y perjuicios, esos daños y
perjuicios son el daño emergente, lucro cesante, intereses, etc.

[Escribir texto]
Los requisitos que vimos, son los requisitos que se necesitan en la resolución que se hace pro vía
jurisdiccional que es cuando hay controversia.

Además hay una resolución convencional


que es cuando las partes de mutuo acuerdo resuelven el contrato, en este caso no tiene que cumplir
ningún requisito, por que las partes así como tuvieron autonomía para obligarse, tienen la misma capacidad
para dejar sin efecto lo que pactaron.

En el caso de la resolución de pleno derecho


Siempre a pesar de que en el contrato se diga que se resuelve de pleno derecho, eso no es cierto, la
resolución debe ser realizada por una sentencia que declare el juez.

Diferencia entre la resolución del contrato con la excepción del contrato no cumplido
1.- en la excepción del contrato no cumplido la parte no esta interesada en que el contrato
desaparezca, a ella lo que le interesa es que ella no va realizar su obligación hasta que la otra parte cumpla
con lo pactado.
En el caso de la resolución del contrato, la parte ya no tiene interés en que el contrato subsista, sino
que quiere que el contrato desaparezca y se tenga como si nunca se hubiese celebrado.
En la acción de cumplimiento lo que busca es mantener el contrato vigente en todas sus partes, y lo
que interesa es que la obligaciones efectivamente se realicen.

Entonces ante un incumplimiento de contrato tenemos tres clases de pretensiones:


1.- la primera es que si una de las partes incumple con lo pactado lo que se puede demandar es el
cumplimiento del contrato, es decir que cumpla.
2.- no se cumple hasta que la otra parte cumpla, es la excepción del contrato no cumplido.
3.- cuando ya no interesa que cumpla, sino que se pide la resolución del contrato, el contrato deja de
existir.
Todo esto nace de los artículos 1167 y 1168 del código civil que únicamente se aplica a los contratos
bilaterales.

TEMA 42

TEORIA DE LOS RIESGOS EN EL CONTRATO


Por antonomasia la mayoría de los contratos que han sido regulados por el código civil o por
cualquier otra ley son de naturaleza bilateral, la bilateralidad de un contrato lleva implícita la noción
de reciprocidad, el contrato bilateral hace que nazcan obligaciones y derechos sobre cada una de las
partes, una parte es acreedora y deudora a la vez.

¿QUE SUCEDE CON LA OBLIGACIÓN CUANDO SE CONFIGURA LA CAUSA EXTRAÑA


NO IMPUTABLE?
Es un eximente de responsabilidad civil.
Pero por que razón la causa extraña no imputable libera?

[Escribir texto]
Porque no es culpa de la persona. Lo que no es culpa de la persona es el retardo o el
incumplimiento.
Entonces cuando se configura la causa extraña no imputable es el momento en el cual una de
las partes ha quedado liberada de cumplir con su obligación, por un hecho imprevisible, inevitable
que no pudo controlar, y aunque quiera cumplir no puede hacerlo. Queda liberado.

Por ejemplo En un contrato de compra venta tenemos comprador y vendedor, el comprador es


deudor y acreedor a la vez, y el vendedor es deudor y a creedor a la vez, es deudor de su propia
obligación pero es acreedor de la obligación del otro.
Si decimos que la causa extraña no imputable hace cesar la obligatoriedad es decir se
extingue la obligación del que queda impedido de cumplir por la ocurrencia de esa causa extraña no
imputable, pero la otra sigue viva por que esa no se extingue por la causa extraña no imputable.
Ejemplo el arrendamiento, yo le arriendo la cosa, pero la cosa desaparece porque hay un
terremoto y la cosa se destruye. ¿eso a quien libera? R.- libera al arrendador porque no lo puede
poner en posesión de ese bien, pero el contrato sigue vigente para el arrendatario porque el si puede
cumplir, consiguiendo el dinero para pagar el canon.

Ejemplo de la compra venta: si se extingue la obligación del vendedor porque no puede


cumplir por la causa extraña no imputable, eso no impide que el deudor pueda pagar el precio,
porque sobre eso no hay causa extraña no imputable que le impida cumplir.
Por eso la causa extraña no imputable elimina la obligación de uno de los sujetos, que es el
que no pueda realzar la conducta como consecuencia de esa causa extraña no imputable, al otro no
la extingue por que al otro no le impide nada.

El primer punto que nos tiene que quedar claro es que la causa extraña no imputable elimina
el cumplimiento de la obligación pero del que afecta esa causa extraña no imputable. Al otro no lo
afecta en nada. Es decir solo afecta a una de las partes.

LA TESIS DEL RIESGO PLANTEA QUIEN CORRE CON LOS RIESGOS EN EL


CONTRATO.
Configurada la causa extraña no imputable, llega el momento de decir como se libera la otra
partes, surgen las preguntas; ¿podrá liberarse?, ¿tendrá que cumplir aunque no reciba la cosa?,
¿quien tendrá la condición de propietario?.
Para responder eso tenemos el punto de partida que es, que la causa extraña no imputable
afecta la obligación de uno de los sujetos pero no afecta la de la contraparte, es decir hay una
obligación que en teoría debe subsistir. Entonces la causa extraña no imputable exonera de cumplir
una sola de las obligaciones, la otra subsiste.
Nuestro derecho no aclara eso, solo hay un caso que es el caso del arrendamiento, esta en el
articulo 1588; este articulo dice; si la cosa dada en arrendamiento perece el contrato se resuelve,
cuando dice que el contrato se resuelve se esta diciendo que el contrato jamás existió y se tiene
como si jamás se hubiese pactado, es decir no subsiste obligación alguna. Ese es uno de los casos
en que nuestra legislación establece que ante la ocurrencia de causa extrañan no imputable quedan
liberados ambos porque no hay contrato, y si no hubo contrato no hay obligación que pueda
derivarse de el que sea validad.

Todo contrato lleva aparejado un riesgo, siempre en todo contrato hay un peligro de que la
otra parte no cumpla, o que no se reciba lo que se esta esperando.
En teoría quien se compromete en un contrato quiere obligarse y quiere cumplir, ese es el
principio, pero que el contrato se ejecute y que sea oportuno el pago, eso es un hecho futuro que no
[Escribir texto]
se puede asegurar porque hay circunstancias que cambian, por eso en ese momento hay un riesgo
en todo contrato, y el riesgo es que una de las partes se quede sin el beneficio que pretendía de ese
contrato, y ahí entra la tesis del riesgo en el contrato.
ay que resolver porque no puede ser que alguna persona quede liberada de cumplir por la
causa extraña no imputable y que la otra quede obligada a pesar de eso, ese es el problema de la
tesis del riesgo.

PARA EXPLICAR EN QUE CONSISTE LA TESIS DEL RIESGO HAY QUE DISTINGUIR
ENTRE EL CONTRATO QUE ES TRASLATIVO DE PROPIEDAD Y EL CONTRATO QUE NO ES
TRASLATIVO DE PROPIEDAD.
Repaso de la clase anterior
Contratos bilaterales Ejemplo en un contrato bilateral; el vendedor es acreedor y deudor, es
acreedor de B porque tiene que darle el precio, pero es deudor de B porque tiene que entregarle la
cosa. A su vez B es acreedor de A porque es el que va a recibir el bien, B es deudor de A porque
tiene que pagar el precio, hay reciprocidad. La tesis del riesgo entra cuando hay causa extraña no
imputable, la causa extraña no imputable solo afecta a una de las obligaciones, puede ser que por
causa extraña no imputable el objeto desapareció porque hubo un terremoto, ya no hay posibilidad
de entregar el objeto, esa causa extraña no imputable solo libera al vendedor que es el que tiene el
deber de entregar la cosa, entonces esa causa extraña no imputable recae sobre la obligación de A.
pero esa causa no imputable en nada libera la obligación de B, porque B no esta impedido de pagar
el precio.
Entonces la pregunta es, ¿si esto es así, es posible que ese vendedor reciba el precio por una
cosa que nunca entrego, eso será justo, será legal?.
Ese problema se lo planteo la doctrina, ese es el problema de la tesis del riesgo.
Articulo 1588; sobre el arrendamiento dice si durante el arrendamiento perece totalmente la
cosa arrendado, queda resuelto el contrato. Si se destruye solo en parte, el arrendatario puede
según las circunstancias pedir la resolución del contrato o disminución del precio. en ninguno de los
casos se debe indemnización y si la cosa perece queda resuelto el contrato, esa es la única
disposición que trata de vislumbrar lo que es el riesgo, ahí no hay problema, porque dice que el
contrato se resuelve por lo tanto no subsisten obligaciones para ninguna de las partes, porque el
contrato se tiene como si nunca se hubiese celebrado.
QUE ES LA TESIS DEL RIESGO?
La tesis del riesgo es que existe la posibilidad de que una de las partes no reciba la
contraprestación que espera del negocio, y eso es un riego del contrato. En el momento que firma un
contrato se asume un riesgo que lo que se desea obtener puede ser que no lo reciba.
En virtud de esto, vamos analizar cada uno de los riesgos y después resolvemos el problema.

PARA EXPLICAR LA TESIS DE LOS RIEGOS SE ENFOCA EN DOS PUNTOS DE VISTA,


RESPECTO DE LOS CONTRATOS QUE TRASMITEN LA PROPIEDAD, Y LOS CONTRATOS QUE
NO SON TRASLATIVOS DE PROPIEDAD

CONTRATOS QUE NO TRASMITEN LA PROPIEDAD


La obligación de una de las partes se extingue por causa extraña no imputable y de manera
reciproca se extingue la otra, como sucede en el arrendamiento, es decir si se extingue por causa
extraña no imputable la obligación de una parte también se extingue para la otra, ahí ya no hay
problema de interpretación porque lo resuelve la norma del arrendamiento.
Quedan exoneradas las dos automáticamente porque no es traslativo de propiedad, eso es la
tesis neocausalista que dice que la causa de una de las obligaciones es a su vez causa de la otra,

[Escribir texto]
ese es el fundamento que se le puede dar, que hay una reciprocidad, sino es reciproco no puede ser
llamado contrato bilateral.

QUE EFECTOS PRODUCE EN EL CONTRATO NO TRASLATIVO DE PROPIEDAD?


Al ocurrir la causa extraña no imputable para una de las partes, se elimina la obligación para
la otra parte.
Imaginamos que la causa extraña no imputable afecta A, no afecta a B, la norma dice si la
causa extraña no imputable afecta a A, a su vez se elimina sobre B cualquier obligación. Pero si B ya
había cumplido porque pago por anticipado, significa que A tiene que devolver lo recibió porque
habría un enriquecimiento sin causa, es un enriquecimiento sin motivo valido por el derecho, si el
efecto de la causa extraña no imputable es que el contrato desaparece como si nunca se hubiese
pactado, pues nunca existió la obligación de pagar nada y por eso es un enriquecimiento sin causa.

En contra posición en el caso de la venta, no hay un enriquecimiento sin causa porque es


permitido por la ley, porque la causa extraña no imputable exonera a uno pero no exonera al otro, es
permitido por la ley en principio.

CONTRATOS TRASLATIVO DE PROPIEDAD


Articulo 1161; en el contrato de compra venta la trasmisión del derecho se hace con solo la
manifestación del consentimiento, es decir desde el momento que se llega al acuerdo la persona es
propietario. El derecho de propiedad se trasmite consensualmente, acuerdo entre cosa y precio se
da la venta aunque no se haya registrado. Los riesgos de la cosa los asume el adquiriente aunque el
vendedor no haya entregado la cosa. Por eso cuando una persona adquiere un bien, en el momento
que manifiesta su consentimiento en ese momento se vuelve propietario y al volverse propietario
todo los riesgos que puedan ocurrir sobre la cosa los asume el por ser el adquiriente, por eso la
obligación del vendedor es ponerlo en posesión de la cosa, pero si la cosa perece por causa extraña
no imputable el no tiene nada que entregar, el que pierde la cosa es el comprador que es el nuevo
adquiriente. Esa es la realidad en el mundo jurídico.
En la practica cuando se realiza un contrato de compra venta que tenga la particularidad que
los bienes se tiene que traer de otro sitio, se tiene que colocar la disposición que los riesgos por la
traía los asume el vendedor, si no se estaría poniendo riesgo el patrimonio del comprador. Si no se
expresa nada los riesgos los asume el comprador, y el tiene que pagar.
Por eso en los contratos se colocan esas clausulas, porque aunque la norma dice que los
riesgos se trasladan el adquiriente, eso es una norma que es relajable, entonces se puede pactar
que los riesgos los asume el vendedor hasta que ponga en posesión de la cosa al comprador, y eso
es una manera de protegerse el comprador, en ese caso si sucede la causa extraña no imputable el
vendedor tendría que devolver el dinero, entonces no habría disminución patrimonial.
Por eso en la práctica es fundamental que en todo contrato se piense en los riesgos del
contrato.

Entonces Cual es el riego; la posibilidad que de una de las partes del contrato no reciba la
contraprestación que esperaba.

Entonces cuando se celebra un contrato que no traslada la propiedad el hecho de que la


causa extraña no imputable se produzca para uno, elimina la obligación para todos.

TEMA 43
EFECTOS DE LOS CONTRATOS

[Escribir texto]
Todo contrato produce dos clases de efectos:
Un efecto interno
Un efecto externo

EFECTO INTERNO
Al efecto interno que producen los contratos es lo que se conoce en la doctrina como la
relatividad de los contratos.
Articulo 1166; el contrato solo tiene efectos entre las partes, frente a los terceros no tiene
efectos porque los terceros no han manifestado el consentimiento ni aceptado nada, no pueden ser
acreedores ni deudores de algo en lo que no han participado, por eso en materia contractual la
legitimación para exigir cumplimiento la tienen únicamente las partes en el contrato.
La relatividad es que el contrato solo relaciona a las partes, no afecta a los terceros, los
efectos se producen solo sobre las partes en principio, porque puede ser que un contrato pueda
tener efectos sobre terceros, pero el principio es que el contrato solo vincula a las personas que
participaron de su celebración.

Todo contrato tiene una oponibilida frente a terceros que es lo que se llama el efecto externo.

EL EFECTO EXTERNO
Si bien es cierto que para que nazca el contrato se requiere un acuerdo y que ese acuerdo
solo afecta a las partes, también es cierto que una vez realizado el contrato tiene efectos frente a
terceros, ese efecto externo es que el contrato se opone a terceros, todo tercero debe respetar esa
situación, debe cumplirse.
Ejemplo la señora decidió venderme su vehículo, dos años después llega otra persona y le
dice a la señora que quiere comprarle el carro, eso no puede hacerlo, aunque esa persona no fue
parte en el contrato, cuando ella quiera adquirir ese bien tiene que respetar el contrato, y lo respeta
acudiendo al nuevo propietario. Ese es el efecto de la oponibilida y es que todos los terceros que no
sean intervinientes en el contrato deben respetarlo.

EFECTO INTERNO O RELATIVIDAD DEL CONTRATO


Como ya dijimos el contrato es un acuerdo para crear obligaciones, y las obligaciones que se
crean son únicamente para las partes que están manifestando el consentimiento, el tercero no se
obliga, de ahí el primer concepto que se tiene que aclarar, ¿que es la parte?.

QUIEN ES PARTE EN UN CONTRATO?


La persona o ente que manifiestan el consentimiento para que surjan las obligaciones en el
contrato.
Por eso cuando el contrato se firma a través de un apoderado, el apoderado se considera
tercero y no parte, porque cuando el firma, esta firmando como si estuviera la persona ahí, es
representando, a la hora de la verdad el que manifestó el consentimiento es el representado.

QUIEN ES TERCERO?
Es toda persona que no ha manifestado el consentimiento para que las obligaciones se
produzcan, son extraños a ese contrato.
Lo mas simple de todo es reconocer parte y reconocer terceros, porque uno participa en el
contrato y otros no tienen nada que ver con el contrato.
Pero hay personas que entran en una categoría intermedia que esta en discusión, que la
doctrina no considera ni parte ni tercero. Es una categoría dudosa en el contrato.

[Escribir texto]
CATEGORÍAS DUDOSAS
1.- causa habiente a titulo universal; son los herederos sin testamento. Un heredero a titulo
universal hereda tanto el activo como el pasivo totalmente si es el único heredero, o en proporción a
la cuota parte si son varios herederos, pero no se discrimina, simplemente hereda sobre todo. Hasta
tanto no se diga esta es la parte, el es dueño o copropietario de todo eso.
Articulo 1163; se entiende que una persona cuando contrata, contrata para si y para sus
herederos, porque los herederos son los que continúan con la personalidad del causante, sigue la
continuación patrimonial, y si los herederos a titulo universal continúan la vida del causante tienen la
condición de parte en el contrato, y como parte deben respetar ese contrato, se les puede exigir
cumplimiento, se les puede demandar, la razón de que sean parte es que dan continuidad
patrimonial al causante.
Entonces un causahabiente a titulo universal adquiere la condición de parte en el contrato y se
le puede exigir cualquier tipo de cumplimiento en la obligación.

2.- Cuando el causa habiente es a titulo particular; es la disposición testamentaria, el


particular es considerado como un tercero, no continua la personalidad del causante, el recibe la
cosa libre en principio, a titulo particular tiene que ver con que recibe un bien determinado.
Entonces cuando la disposición del heredero es a titulo particular se tiene la condición de
tercero, salvo excepciones, en los contratos que establecen derechos reales si tiene el deber de
respetar ese contrato, ejemplo si el bien que le fue otorgado esta hipotecado el adquiere el bien con
esa hipoteca no puede desconocerla.
Eso no es porque sea causahabiente a titulo particular, eso es porque los derechos reales van
unidos a la cosa, quien adquiere la cosa, la adquiere con ese gravamen.
También deben respetar los contratos que establecen derechos personales, si el causante
sobre esa cosa que constituye el legado ha celebrado contratos que alteran derechos personales
deben respetarlos en algunos casos.
Articulo 1605; si es un tercero debe respetar el contrato de arrendamiento, si la cosa que le
han dejado a través del testamento esta arrendada el debe respetar ese arrendamiento, eso es un
derecho personal que tiene el arrendatario.
Esos derechos personales deben respetarse en función de la debilidad jurídica, porque se
considera que el arrendatario es el débil jurídico en el contrato.
Igual surge la debilidad para los trabajadores, otro caso que pone la doctrina es que haya
sustitución de patrono, el patrono entrante debe respetar la vigencia de todos los contratos que ya
existen, vencidos los contratos si podrá despedir.

3.- acreedores quirografarios: un acreedor es quirografario cuando no tiene privilegios.


El patrimonio del deudor es garantía de los acreedores, así que todo acreedor tiene una
garantía que es el patrimonio del deudor.
El acreedor que es privilegiado tiene un derecho de preferencia de cobrarse sobre la cosa. El
acreedor quirografario es un acreedor no privilegiado, por eso para los efectos del contrato el
acreedor quirografario es un tercero, pero es un tercero que se puede beneficiar o perjudicar de la
capacidad contractual de su deudor. Ejemplo somos acreedores quirografarios y esa persona
empieza a celebrar contratos y se va insolventando, eso significa que el contrato solo afecta de las
partes, pero indirectamente esta disminuyendo el patrimonio de la persona y esta afectando a un
tercero que es el acreedor quirografario.
Entonces cuando ese acreedor empieza a contratar con otras personas y se va insolventando
o si hace negociones que lo benefician y le aumentan el patrimonio, el acreedor quirografario ante
eso no puede intervenir sino que tiene que tolerarlo. Solo podrá intervenir cuando sean autos
fraudulentos para insolventarse.
[Escribir texto]
4.- los verdaderos extraños al contrato; son aquellas personas que no tiene ningún tipo de
vinculación con ninguna de las partes en el contrato.
Cuando hablamos de tercero hablamos de un persona que es ajena al contrato pero que
puede haberse afectada por el.
Cuando hablamos de acreedor quirografario hablamos de una persona que se considera
tercero respecto del contrato, pero que tiene una relación con respecto a una de las partes
contratantes y es que es su deudor.
Aquí hablamos de los verdaderos extraños con los cuales no hay ningún tipo de relación.

HAY UNAS EXCEPCIONES RESPECTO DE LOS EFECTOS INTERNOS;


1.- El primer caso es cuando el contrato favorece a un tercero;
-A--- articulo 1584; el sub arrendatario es deudor del arrendador, el sub arrendatario le debe al
arrendatario, hay una norma que favorece a un tercero que es el arrendador, si el arrendatario no le
paga el canon de arrendatario al arrendador, este puede cobrarle el canon al sub arrendatario. Si eso
es así; resulta que el código civil en esa norma pone un beneficio a un tercero, porque el contrato
tiene solo efecto entre las partes que seria el sub arrendatario y el arrendatario, pero sin embargo
esa disposición legal permite que ese contrato tenga efecto respecto un tercero que seria el
arrendador, entonces el arrendador puede cobrar lo que deba el sub arrendatario hasta esa fecha.
Entonces hay una norma que rompe el efecto interno del contrato, porque hay un contrato que
no afecta solo las partes sino que puede beneficiar a un tercero y esa excepción es el caso del sub
arrendamiento.

--B--.- Articulo 1643; establece una norma respecto de la construcción de obras, se


complementa con la ley del trabajo, ejemplo yo quiero construir un edificio, contrato con una empresa
constructora, ella para construir contrata unos trabajadores, pero lo que a mi me importa es que me
entregue la obra, pero resulta que la constructora no le paga a los trabajadores, los trabajadores
tiene derecho a cobrar lo que no se les ha pagado, ellos les cobran al patrono que es la empresa
constructora, pero si ella no les paga, los trabajadores pueden accionar contra la persona que
contrato la contratista, por el monto que la persona le adeude al constructor, la excepción es una
clausula que beneficia a un tercero, porque el pacto es entre el contratista que es la persona que
quiere la obra y la empresa constructora, pero producto de ese pacto puede beneficiarse un tercero,
que es el trabajador, en ese caso el efecto interno del contrato se altera.

---C--- otra disposición del trabajo que son los contratos colectivos, son los contratos
colectivos de los sindicatos, en ese contrato colectivo si se contrata a un nuevo trabajador, aunque
no haya participado en el sindicato de la negociación el se ve beneficiado por el mismo, el pacto es
entre los trabajadores que estaban y el patrono, sin embargo cualquiera que llegue nuevo se ve
beneficiado. Es una excepción a ese principio.

2.- el segundo caso son los actos que producen efectos contra terceros;
--A-- Articulo 1001; sucesión hereditaria, existe la posibilidad de que haya un heredero
aparente, es decir hay una persona que en principio se consideraba heredero, y de buena fe
conociendo esa condición de heredero empieza a disponer de la herencia ejemplo a vender algún
bien, eso es posible sin obrar de mala fe, imaginamos una sucesión en la que fallece la persona y se
presume que no hay hijos y a falta de hijos heredan los padre de esa persona, los padres empiezan
a vender los bienes, posteriormente aparece un hijo, y desde ese momento el hijo va ser el único
heredero, ese caso es de un heredero aparente. Si el heredero en apariencia vende alguna parte de
la herencia, ese es un contrato que se da entre el heredero aparente y el comprador, según los
[Escribir texto]
efectos internos solo tiene efecto entre el heredero aparente y el comprador, sin embargo cuando
aparece el heredero verdadero, eso es un acto que lo lesiona a el, lo lesiona en que se dispuso de
su patrimonio sin su consentimiento, el heredero que apareció tiene derecho a que el dinero
percibido se le entregue o si la venta fue a crédito tiene derecho a que se le ceda el derecho de
acción, es decir a que pueda demandar al comprador para que en vez de pagarle al heredero
aparente le pague a el.
Se habla de que rompe el efecto interno del contrato porque el contrato se firmo entre el
heredero aparente y el comprador, pero como afecta el derecho del tercero rompe los efectos
internos de que solo afecte a las partes.
(El heredero aparente puede ser de buena fe como el caso que se esta poniendo pero
también pueden haber herederos aparentes de mala fe, si obra de mala fe el contrato es nulo, pero si
obra de buena fe no puede alterarse)

--B-- otra excepción de actos que produce efecto contra tercero esta en el articulo 1287; el
pago hecho de buena fe es valido así se le haya hecho a la persona equivocada. Ejemplo yo tengo
una letra de cambio para cobrársele a otra señora, resulta que yo no soy el que tengo derecho a
cobrar esa letra de cambio, porque era al portador y era a otra persona, y la persona paga de buena
fe, porque ella le debe a quien tenga la letra por que es titulo al portador, ese pago es valido, ella no
le puede reclamar nada, tendrá que entendérselas con el que cobro.
El cobro lo hago yo respecto de ella, pero produce un efecto sobre el patrimonio del tercero,
es un acto que afecta el derecho de un tercero.

EFECTOS EXTERNOS DEL CONTRATO


Los efectos externos se refieren a su oponibilidad, a quien se le opone el contrato. ese es un
complemento de la relatividad contractual, todo tercero tiene el deber de reconocer la existencia del
contrato ajeno aunque le afecte o le cambie su situación jurídica.
El articulo 1550 regula la sesión de derecho, si yo soy acreedor de la señora, yo decido ceder
ese derecho al cobro a otra persona, ella tiene que pagarle a la persona a la que se le cedió el
derecho aunque se le haga un poco mas difícil el pago porque no la conoce, tiene que respetarlo, es
decir el contrato le es oponible.

PARA QUE ESA OPONIBILIDAD SE DE FRENTE A TERCEROS SE REQUIEREN VARIOS


REQUISITOS:
1.- que el contrato realmente exista; es decir que el negocio jurídico se haya realmente
celebrado, lo cual permite también que se pueda impugnar.
2.- no basta que el contrato sea cierto sino que se requiere que haya certeza de su existencia,
es decir que hay prueba del contrato, que el contrato este documentado, bien sea por un documento
autentico o de otra naturaleza.
3.- no basta que sea cierto y que este reflejado en un documento, sino que se requiere que
ese documento tenga fecha cierta, es decir que se pueda determinar la fecha en que se adquirieron
las obligaciones. La fecha cierta se demuestra por escrito. 1356.
4.- se debe cumplir en cada caso con la publicidad del acto que sean necesarias, en el caso
del traspaso de un bien inmueble se tiene la publicidad que todo traspaso debe estar registrado, si es
un bien mueble no requiere de la publicidad si no que requiere es del titulo de posesión de buena fe.

Puede ser que esas circunstancias realmente sucedan y cumplan todos esos requisitos, y
haya un desconocimiento por parte de un individuo y actué contra ese contrato, es decir producto de
ese desconocimiento bien sea de buena o mala fe va contra el y lo pretende alterar.

[Escribir texto]
En este caso el tercero que va contra un contrato que ha cumplido con las solemnidades de
publicidad incurre en responsabilidad civil extracontractual porque esta causando un daño
ilegítimamente a otro. Articulo 1185.

HAY UNOS LÍMITES A ESTE EFECTO EXTERNO DEL CONTRATO O A ESTA


OPONIBLIDAD
1.- el primer limite es cuando el contrato trasmite o crea un derecho real, si se trasmite un
derecho real y se ha cumplido con la publicidad tiene efecto erga homnes frente a terceros, no se
puede desconocer su existencia bien sea habitación, hipoteca, ect. Es posible que el tercero invoque
un derecho real previo o incluso otro derecho estando plenamente registrado, es decir hay dos
derechos registrados sobre el bien inmueble, y si el documento esta registrado priva el que registro
primero.
Entonces todo contrato así esta registrado y todo, es oponible, pero si la otra parte tiene un
contrato anterior y también esta registrado bajo los compromisos de publicad, el segundo no surte
efecto, no es oponible, por eso es una excepción o limite al principio de oponibilida del contrato.

2.- otro limite esta en las conductas que trasmiten un derecho personal; articulo 1550; existe
la posibilidad de ceder los derechos, la persona que cede se llama cedente, la persona a la cual se le
cede se le llama cesionario, hay casos en los cuales cuando se va a ceder el crédito se requiere del
consentimiento del deudor, se le notifica para que acepta la cesión, en estos casos tenemos un
contrato entre cedente y cesionario que tiene un limite respecto de sus efectos externos y es que no
se le puede oponer al deudor hasta tanto el no lo acepte. Entonces ese efecto de oponibilidad no
procede.

3.- otro caso a los limites de los efectos externos es el caso de los acreedores quirografarios,
un acreedor quirografario no tiene privilegio, y el deudor podrá hacer todos los contratos que
considera conveniente para el manejo de su patrimonio, todo contrato le es oponible a los
acreedores quirografarios, solamente uno que no es oponible, son los actos fraudulentos porque
existe la posibilidad de ejercer la acción pauliana frente a la insolvencia, entonces la acción pauliana
constituye una excepción a la oponibilidad del contrato, porque el contrato no se le podrá oponer al
acreedor así sea quirografario porque lo esta defraudando, entonces ese contrato puede anularse y
que el bien regrese al patrimonio para poderse cobrar.
Entonces el contrato no se le puede oponer al acreedor quirografario cuando es un contrato
fraudulento al cual se le puede oponer la acción pauliana.

TEMA 44
EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS

Este es el tema que resuelve la responsabilidad contractual, se establecen las normas para
interpretar contratos, para integrar contratos, ect, que se aplican a diario en los tribunales, es un
tema trascendente para el ejercicio.

CALIFICACION DEL CONTRATO


Consiste en determinar en que tipo de contrato establecido expresamente en la ley se puede
encuadrar el negocio jurídico o pacto, bien sea en el código civil, el código de comercio, o cualquier
ley.

[Escribir texto]
CALIFICACIÓN POR EL LEGISLADOR
El código civil tiene una cesión que se llama los contratos, ahí encontramos los contratos de
compra venta, arrendamiento, comodato, mutuo, deposito, ect, esos son contratos nominados
porque son contratos que están expresamente regulados en el código civil.

Cuando se celebra un contrato, se puede hacer cualquier clase de pacto permitido por la ley,
pero hay que tratar de calificarlo, es decir ese contrato que estamos celebrando como lo llamamos
arrendamiento, compra venta, esa es la labor de calificación del contrato, hay que darle un nombre al
contrato, ejemplo con el presente documento declaro que hemos convencido celebrar compra venta,
deposito, ect.
Entonces hay que encuadrar lo que las partes quieren en lo que la ley permite.

Ejemplo; en el presente documento declaramos que vamos a celebrar un contrato de


comodato que se va a regular por las siguientes clausulas, cláusula tercera: el comodatario pagara
un canon mensual de mil bolívares. En ese caso no se puede hablar de comodato porque se esta
pactando un canon, es un arrendamiento y se le aplicaran las normas de arrendamiento y no las del
comodato aunque se le haya llamado así.
Por eso se habla de calificación del contrato, hay que adecuar lo que las partes pactaron a lo
que la ley expresamente permite.

Otro ejemplo, si los dos vamos a cambiar de vehículo, yo te doy mi vehículo y tu me das el
tuyo, ese contrato se llama permuta.
pero que tal que yo le diga yo le voy hacer una donación pero para darle la donación ella me
tiene que entregar un bien, entonces no será donación sino que será una permuta y se le aplican las
normas de la permuta.

Es una manera de calificar el contrato. Incluso el legislador llega a clasificar ciertas especies
de contrato, articulo 1579; si se acuerda arrendar una cosa mueble, y en ese pacto de
arrendamiento se estipula que en algún tiempo el arrendador debe trasmitir la propiedad al
arrendatario, eso no es una arrendamiento, eso es una venta a plazo, y es una disposición de la ley,
la ley califica directamente el contrato.
Por eso las partes dentro de su capacidad contractual deciden establecer las normas, las
clausulas, deciden auto regularse, pero esa regulación debe ser conforme a la ley, y para que sea
conforme a la ley debe categorizarse en alguno de los contratos tipo permitido para saber que
normas se le pueden aplicar.

Como ocurre en el derecho probatorio, hay libertad de prueba, pero hay que tramitarlo, y se
tramita por el medio que sea mas similar, ejemplo a que se nos parece una cinta de video, lo mas
parecido es un documento, porque el texto de la grabación se puede presentar en un documento,
porque es lo mas similar a la regulación expresa.

En el contrato toda la autonomía de voluntad que pueda llegar a darse tiene que ser conforme
a ley, por eso es que se tiene una calificación del contrato hecha en el código conforme al
ordenamiento jurídico.

PORQUE EL CONTRATO DEBE CUMPLIRSE?


R-.porque el contrato tiene fuerza obligatoria.
Entonces hay una circunstancia de derecho que es la fuerza obligatoria del contrato.
[Escribir texto]
¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE QUE EL CONTRATO SEA OBLIGATORIA?
El principio común es que el contrato se celebra para crear, modificar, regular, extinguir
obligaciones, es una manera de alterar la situación patrimonial de los sujetos, porque en el momento
que se contrato se esta afectando la situación patrimonial. Los sujetos con libertad pueden auto
regularse. Es un fenómeno sicológico, yo soy libre y bajo esa libertad yo puedo contratar lo que yo
desee siempre y cuando este permitido por la ley.
En el derecho romano el principio era formalista, no existía una libertad real, porque había que
cumplir con cierta formalidad para que tuviera validez.
Llegamos al liberalismo en el cual el ser humano adquirió la condición de libertad intelectual,
toda persona es capaz de obligarse por el simple consentimiento manifestado, surge la noción de
voluntad.
La idea era que no tenia que ser solemne, sino que simplemente la palabra empeñada en el
contrato valía y eso era obligatorio.
Recordamos el dogma de dejar hacer dejar pasar, estado de policía, el estado no se puede
meter dentro de la esfera de los particulares, tiene que tolerar, solamente cuando sea contraria a
derecho es que podrá participar, de lo contrario tendrá que observar.
Por eso cobro relevancia el principio de la autonomía de la voluntad, esa es la verdadera
razón y origen del principio de la autonomía de la voluntad, regulado en el articulo 1159; el contrato
tiene fuerza de ley entre las partes y no puede revocarse si no por mutuo consentimiento o por las
causas autorizadas por ley, ese es el principio de la autonomía de la voluntad.
Cuando las partes deciden manifestar su consentimiento de obligarse y alterar su patrimonio,
ese pacto tiene para ellos la condición de ley, realmente no es que sea ley del concepto legislativo,
sino que para las partes debe cumplirse como cualquier ciudadano esta obligado a cumplir la ley.

De ahí que quien no cumple con lo pactado en el contrato es responsable del mismo, se le
puede hacer cumplimiento forzoso, demandar por los daños y perjuicios, el retardo moratorio,
indemnizatorio, alegar la acción resolutoria, excepción del contrato no cumplido, ahí se habla de
responsabilidad civil, pero de una responsabilidad civil contractual.

Esa fuerza de ley del contrato que la doctrina la llama el contrato ley se complementa con la norma
del articulo 1264; las obligaciones deben cumplirse tal y como han sido contraídas y no puede
hacerse contravención de eso, entonces la fuerza obligatoria del contrato no solo se refleja en la
autonomía de la voluntad del articulo 1159 sino que se manifiesta en el modo de ejecutar la
obligación, por eso cuando el acreedor pide el cumplimento debe pedir el cumplimiento en especie
por que eso fue lo pactado, solo en el caso que eso no proceda es que se pude pedir el cumplimento
por equivalente.
Entonces cuando los particulares hacen el contrato están creando normas que para ellos
tienen el valor similar al de una ley, y como ley debe respetarla y acatarla en todo, la manera de
pagar la deuda es haciendo todas y cada una de las prestaciones a la que se comprometió en el
contrato.
No es que las partes estén por encima de la ley, las partes están sometidas a la ley en sentido
amplio, lo que ocurre es que respetando el ordenamiento jurídico pueden auto regularse y eso para
ellos tiene el mismo valor de la ley, pero no es que estén por encima de la ley, eso es importante
porque en el examen no se puede decir que el contrato tiene fuerza de ley y rango de ley, esa no es
la verdadera interpretación. En virtud de eso surge otro principio que es la intangibilidad del contrato.

INTANGIBILIDAD DEL CONTRATO

[Escribir texto]
Desde el momento en que se hace el contrato ese contrato es intocable, intangible, no puede
ser modificado por la voluntad de una de las partes, ni por el juez, es inalterable, incluso el legislador
tampoco lo puede alterar, porque si se dictara una ley que pueda alterar el contrato, esa ley tiene que
respetar el principio de la irretroactividad la ley, rige hacia adelante y no hacia el pasado, salvo
algunos casos que tiene efectos retroactivos.
El caso en que es posible que una ley tenga efectos retroactivos es cuando favorece.

Como el contrato no puede ser modificado unilateralmente cobra mas trascendencia que el
contrato se cumpla tal como fue pactado, y por eso priva el cumplimiento en especie sobre el
cumplimiento en equivalente, y aun en el caso que se alegue la justicia, la equidad no puede
alterarse el contrato de manera unilateral, nunca podrá hacerse, el contrato obliga a las partes y
cada quien tiene que respetar.

La única manera de alterar un contrato en principio es el mutuo acuerdo, así como nace el
contrato de la misma manera puede extinguirse.

TERMINACION Y MODIFICACION DEL CONTRATO


1.- Articulo 1159 disposición legal; los contratos no pueden revocarse sino por mutuo
consentimiento, realmente no es que se revoca por mutuo consentimiento, por mutuo consentimiento
lo que se hace es que se resuelve el contrato, no se revoca, porque la revocación es unilateral,
cuando hay acuerdo se resuelve o disuelve el contrato.
Entonces tenemos que entender eso como la disolución o el muto disenso sobre el contrato,
no la revocación.

Entonces la primera forma de terminar o alterar el contrato es la disolución o mutuo disenso.


Articulo 1133; el contrato puede servir para extinguir un vinculo jurídico, para que eso proceda
las partes deben reunir todos los requisitos que lleva un contrato, deben tener capacidad, debe
manifestar el consentimiento de manera libre, no puede verse alterado de ninguna forma.
El mutuo disenso reúne las mismas condiciones que un contrato para ser valido, así como se
contrato para surgir obligaciones de igual manera se contrata para extinguir.

2.- otra forma de alterar el contrato es a través de la modificación del contrato; es el aumento
o la disminución de las obligaciones que surgen del contrato, puede celebrarse un nuevo contrato en
el cual se diga que el precio va ser mayor, o que va ser menor, o que se va incluir otro bien en la
negociación, que se va agregar la clausula penal, que se va fijar un termino etc., cualquiera de esas
posibilidades no eliminan el contrato sino que modifica cierta parte de las obligaciones, aumentando
o disminuyendo las obligaciones asumidas.
Hay una modificación del contrato siempre y cuando esa modificación del contrato no altere la
naturaleza propia conforme a la ley del contrato mismo.
Ejemplo si tenemos un contrato de compra venta y decimos celebramos la misma compra
venta, pero ya no tienes el deber de pagarme el precio, en ese caso no estaríamos modificando la
venta sino que estamos celebrando un contrato totalmente nuevo que se conoce como donación,
entonces no es modificación sino que es la extinción de un contrato para hacer nacer uno nuevo,
cambiamos un contrato de compra venta por uno de donación. Para que haya modificación la
compra venta debe seguir siendo compra venta, debe mantenerse la naturaleza intrínseca del
contrato original.

3.- otra manera de terminación o modificación del contrato es estipularle el termino extintivo,
es someterlo a un acontecimiento futuro y cierto que cuando ocurre termina, todos los contratos de
[Escribir texto]
tiempo determinado ejemplo te arriendo la casa por un mes, al mes termina el contrato, lo que queda
no es propiamente parte del contrato sino que es un derecho de la ley que es una prologa legal, el
contrato termino al momento del termino extintivo.

4.- otro caso de terminación o modificación es cuando se establece una condición que es
resolutoria; las partes han establecido que el contrato cuando suceda un acontecimiento futuro pero
incierto deja de surgir efecto y produce el efecto retroactivo.

5.- otra manera de dar terminación o terminar el contrato es bajo la figura de la nulidad o de la
acción resolutoria, nulidad del contrato y acción resolutoria no son lo mismo. la nulidad del contrato
surge cuando hay un vicio en su formación ejemplo un vicio del consentimiento, cuando hay un
problema en la formación del contrato lo que se demanda es la nulidad del contrato, ejemplo nulo por
la incapacidad de las partes-
En cambio la acción resolutoria se ejerce cuando hay un vicio no en su formación sino en su
cumplimiento, es decir el problema es que no se llevo a cabo el cumplimiento de la obligación y se
demanda la acción resolutoria.
Para la doctrina en algunos casos requiere de intervención judicial y en otros casos no, entra
el dilema que en caso de sub arrendador se entiende que el contrato ha quedado resuelto de pleno
derecho, la interpretación de eso, es que es posible y valido en un solo caso que es que las partes lo
acepten. Pero cuando una de las partes se niega no opera de pleno derecho y requiere declaración
judicial, y por eso la sentencia del juez es constitutiva.

6.- La revocación del contrato; que es la verdadera forma de terminación tiene la naturaleza
de ser unilateral, la verdadera revocación es cuando una de las partes tiene el derecho de dar por
terminada ella sola el contrato, aunque sea bilateral. Articulo 1615; cuando el inquilino destina el
inmueble a una cosa distinta para la cual se la alquilaron, el arrendador puede darlo por resuelto. Si
se sube el canon de arrendamiento el arrendatario puede revocarlo.
Otro caso esta en el articulo 1677 que es el caso de las sociedades; las sociedades civiles en
ciertos casos la voluntad de una de las partes puede disolver la sociedad, eso se llama revocación
de la voluntad de unirse para un fin común. Por eso cuando hablamos de revocatoria hablamos de
un acto unilateral, es que uno solo unilateralmente decidió terminar con la sociedad.

Hay otros casos de revocatoria en el artículo 1459 en materia de donación, en materia de


comodato también hay revocación en el artículo 1731.

Esas son las maneras en que se puede llegar a terminar el contrato o a modificar.

Esto es importante porque dependiendo del contrato, de la finalidad que tenga el contrato, es
que se puede determinar como resolver el contrato entre las partes.
El problema se presenta cuando el contrato no plantea todas las hipótesis, y sucede algo que
no esta pactado ahí, entonces hay que ir a la ley, al código civil, u otra ley que complemente, eso es
una labor que se llama interpretativa, porque hay que interpretar cual era la finalidad de las partes,
ese es el primer momento. Pero puede ser que el contrato no tenga una norma expresa que vincule
el hecho y entonces hay que hacer una labor integradora, hay que buscar como integrar y crear por
el juez una norma que sea acorde al contrato, entonces no solo es interpretativa sino que es
integradora. El juez no puede decir que no va a decidir porque no hay una norma, sino que el juez,
si no tiene la norma tiene que crearla interpretativamente, y por eso el juez crea derecho. Por eso se
dice que el juez en su sentencia redacta una norma particular para el caso.

[Escribir texto]
Dentro del contrato las partes hacen una estipulación que son las clausulas, cada clausula se
constituye en una norma, y esa norma tiene el carácter de ley para esas partes.
En el ordenamiento jurídico hay un código civil que regula de manera genérica y particular los
contratos, refiriéndose al contrato de compra venta, arrendamiento etc. que son contratos tipificados
en el código. Cuando se redacta un contrato de cualquier índole nos apegamos a las disposiciones
que las partes dicen por la autonomía de la voluntad, cuando se va aplicar el contrato se aplica de la
manera en que este redactado, y en caso de haber alguna duda hay que ir al código civil que tiene
los principios.

Entonces al juez se le presenta un problema cada vez que va a decidir y es como se interpreta
un contrato, a que se deberá ceñir el juez o las partes para saber la extensión de sus obligaciones.
La voluntad de las partes es obligarse como esta el contrato, si surge una duda hay que
resolver la duda conforme a lo que diga el contrato, porque si conforme a la duda se decide otra cosa
distinta, entonces no se estará aplicando el contrato sino se estaría aplicando otra EN LA
INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO cosa distinta.

HAY UN PROBLEMA DE INTERPRETACIÓN Y UN PROBLEMA DE INTEGRACIÓN QUE


SON DOS COSAS DIFERENTES.
el juez haciendo uso de los diversos métodos de interpretación que son el método gramatical,
histórico, lógico.
El juez o las partes tienen que interpretar las clausulas contractuales, que quisieron decir, la
voluntad interna con la voluntad declarada, cuando surge la duda ejemplo si el termino era de días
hábiles o días continuos, si el plazo era de seis meses contados a partir de la fecha del contrato o a
partir de que se ocupara el bien, por lo general eso siempre queda el vacio, rara vez se coloca en el
contrato porque son contratos comunes.

El articulo 12 del cpc establece la norma interpretativa en materia contractual; en caso


de duda, o oscuridad se atenderá a la intención de las partes, pero surge la pregunta, ¿en un
contrato donde esta la intención de las partes?, podemos decir que en las clausulas, ¿pero lo que no
se pacte en las cláusulas, entonces no va a ver intención?.
Ejemplo tenemos un contrato, y las clausulas son ley entre las partes, pero se plantea un
problema y esa duda no se resuelve con el contrato, el juez tiene que decidir conforme a la intención
de las partes, pero ¿donde en el contrato aparece la intención de las partes que no sea en las
clausulas?.
Ejemplo en el contrato sobre traslación de propiedad a cambio de precio, hay una clausula
pero de todas maneras surge una interpretación distinta por cada una de las partes, el juez no puede
decir que como no hay intención de las partes el no va a decidir, porque el juez tiene que decidir esa
clausula se interpreta de esta manera y punto, y en la sentencia crea la norma entre las partes.

Pero sigue la pregunta ¿de donde sale la intención de las partes?. Ejemplo quería una compra
venta, pero cual es la verdadera intención, el problema es en lo que no esta escrito, porque siempre
en los contratos se deja algo sin proveer. Entonces se llega al problema de la interpretación, el juez
dice vamos a interpretar esa clausula primeo literalmente, segundo históricamente pero en un
contrato no se puede hacer una interpretación histórica porque esa es para la ley que evoluciona en
el tiempo, se puede hacer una interpretación extensiva o restrictiva y el juez va decir que era lo que
las partes querían decir.
Lo que tenemos que entender es el dilema que genera un contrato, para verlo desde el punto
de vista practico, en la interpretación.

[Escribir texto]
El problema se hace mas grave cuando no hay clausula a interpretar, ejemplo hicimos un
contrato a distancia y se perdió la mercancía y en el contrato no se pacto que iba a suceder con la
mercancía, no hay norma contractual aplicar, entonces lo que se hace es la integración, el juez tiene
que buscar normas de otras leyes e interpretarlas para que su sentencia se vuelva parte del
contrato, entonces esta haciendo una integración contractual.
Una laguna jurídica se resuelve por analogía, principios generales del derecho, jurisprudencia.
El juez ante un contrato que tiene una laguna jurídica, tiene que buscar la norma donde la haya para
poder resolver el problema, pero tiene una limitación y es que esa norma que busque tiene que ser
acorde con la intención del contrato y para eso no hay regla, el juez tiene ahí una discrecionalidad, el
podrá decir de que forma se va a interpretar el contrato, porque no hay un parámetro para decir cual
es la intención de las partes y en ningún contrato lo habrá.

Con todo eso el profesor nos lleva al punto de cuando nosotros redactemos una clausula
contractual o cuando leemos un contrato para hacer una demanda lo primero que hay que ver es
que querían las partes, tenemos que hacer una labor de juez, porque le vamos a pedir a un juez
que decida conforme a lo que nosotros queramos, y para que eso proceda nosotros primero tenemos
que hacer la interpretación y convencerse que eso es lo correcto y buscar los argumentos que
buscaría el juez para que eso sea cierto.

Entonces el primer integrador o interprete del contrato es el abogado, y por lo general el


abogado que redacta el contrato no se plantea estos problemas, se los plantea el que va a
demandar, por eso en la practica como abogados toda la actividad que realicemos tenemos que
hacerlo pensando en la contra parte, se tiene que preveer todas las hipótesis que se le puedan
presentar a la persona que no es mi cliente, porque con esa es que se va a litigar si surge alguna
diferencia.

TENEMOS INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN QUE SON COSAS DISTINTAS:


Cuando hablamos de interpretación se esta llegando a escudriñar cual es la intención que
tenían las partes en el contrato, eso es totalmente abstracto.
En cambio cuando hablamos de integración, hablamos de que normas son compatibles con el
contrato, que puedan ser aplicables para resolver de manera justa y equitativa ese problema.

Esa habilitación que tiene el juez, es la competencia mas grave, porque no hay parámetros de
control, hay cosas que no se pueden controlar, los parámetros que se usan son propias de la sana
critica, decidir conforme a lo alegado por las partes, que es lo que esta en el articulo 12 del cpc.

Se puede interpretar un contrato para decidir con lugar o sin lugar la demanda y eso se puede
discutir, pero el criterio interpretativo no se puede discutir, porque así ya haya declarado mal el
criterio interpretativo puede ser el correcto, ese es el dilema que se presenta como juez.

TEORIA DE LA IMPREVISION
En el derecho comparado hay una teoría que se conoce como la teoría de la imprevisión, que
es fundamental en materia de cumplimiento de contrato, esta tesis en nuestro derecho civil no se ha
acogido, en el derecho administrativo si ha tenido cabida.
Este principio si las partes lo establecen tiene vigencia, pero si las partes no lo establecen no
se puede aplicar por el juez de pleno derecho, sino que tiene que estar previamente pactado.

En otros ordenamiento jurídico es un principio o una norma, es decir así las partes no lo
acuerden tiene vigencia.
[Escribir texto]
Esta tesis de la imprevisión señala que en todo contrato existe la posibilidad de que haya un
desequilibrio económico entre las partes, ese desequilibrio es sobre las prestaciones que tienen que
realizar la una a la otra. El desequilibrio es porque hay un hecho extraordinario, imprevisible,
inevitable, que altera las condiciones económicas de cumplimiento del contrato.

Ejemplo yo tengo un contrato pero sucede una guerra que impide sacar el producto y se me
hace muy costoso poder cumplir, también ocurre con el control de cambio, que son regulaciones
complejas porque yo me obligo a pagar en dólares pero puede ser que no me vendan los dólares,
eso se hace mas cotoso porque tendrá que comprar los dólares en el mercado paralelo y eso le
duplica el costo de conseguirlos, ahí entra la imprevisión y surge la pregunta ¿será posible que se
puede liberar la persona porque el contrato ha surgido un desequilibrio y ya no es rentable para una
de las partes?. Esa es la situación ejemplo que haya un golpe de estado en el país y no se pudo
cumplir porque haya que sobornar algún militar, en esos casos no se puede decir que es causa
extraña no imputable, porque eso no le esta impidiendo cumplir, lo que pasa es que le sale mas
costoso. Entonces la discusión es si se puede aplicar esos principios en el derecho venezolano, si
puede entrar en juego la tesis de la imprevisión.

EN EL DERECHO COMPARADO
En el derecho francés existe la posibilidad que se dicte una ley expresa para regular esa
circunstancia, ejemplo hay un golpe de estado y se hace una ley que anule esos contratos que se
ven afectados, para que se mantenga el equilibrio entre las partes.
También puede ser que la ley no anule los contratos sino que permita a las partes resolver
esas clausulas. O pueda regularse por las partes que es lo que si se permite en Venezuela.

EN EL DERECHO VENEZOLANO; las partes pueden decir en caso que haya un cambio en
las circunstancias el contrato podrá resolverse o la otra parte no tendrá que indemnizar, o pagara en
menor proporción, eso si puede pactarse pero tiene que ser expreso, las partes pueden acordar
hasta no cumplir, se puede poner una clausula que diga que en caso de excesiva onerosidad la parte
afectada queda exonerada de cumplir, eso es posible dentro del contrato, pero en el código civil no
hay nada que hable sobre la imprevisión, pero tampoco hay norma que lo prohíba, y el principio de
nosotros es libertad positiva es decir que se puede hacer todo lo que la ley no prohíba.

Cuando las partes expresamente lo acuerdan puede tener vigencia, pero cuando las partes no
se pronuncian sobre ello no puede aplicarse en el derecho venezolano, es decir la persona que se ve
perjudicada por el desequilibrio tiene que asumirlo así le cueste tres o cuatro veces mas pagar.

PORQUE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN FUE RECOGIDA EN OTROS


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS Y SE TRAJO A VENEZUELA COMO CLAUSULA ENTRE LAS
PARTES
Por un principio de derecho internacional que se llama la clausula reus sii instanti, es el
cambio fundamental en la circunstancia al firmar un trato internacional existe una cláusula que
cambia las circunstancias del tratado, cuando hay un cambio grave en las circunstancias del contrato
puede darse por resuelto el deber entre los países, igual sucede en el contrato, cuando hay un
cambio fundamental en las circunstancias se da ese caso que no se deba cumplir.

El origen de eso es la primera guerra mundial, las segunda guerra mundial que trajeron
incumplimientos de derecho publico, entonces el origen de la teoría de la imprevisión viene del
derecho publico en el sentido que los servicios públicos en Europa eran prestados por empresas y
no por el estado, cuando sucede la segunda guerra mundial los particulares no podían cumplir así
[Escribir texto]
quisieran porque no tenían el dinero para reparar el cableado, los acueductos, y por eso el estado
francés asumió todo esos servicios y se hizo derecho publico todo eso, por eso en el derecho
administrativo si se reconoce el cambio fundamental de las circunstancias.
ejemplo una contratista que esta haciendo una obra para reparar un puente y hay un aumento
del material por el control de cambio, eso es causal de revisión del pacto contractual, por que eso no
tiene que asumirlo la empresa, eso son circunstancias que están pactadas y reconocidas en el
derecho administrativo, por la desigualdad que hay entre el particular y el estado, porque hay que
proteger el interés de la parte, pero en el derecho civil no hay desigualdad por que los particulares
están en el mismo nivel y por eso se ha resistido a reconocer la tesis de la imprevisión en el derecho
civil.

Entonces el fundamento de esta tesis de la imprevisión es el cambio fundamental en las


circunstancias, el considerar que cuando las partes quieren contratar ambas quieren un interés
económico, cuando se tiene un contrato bilateral la idea es que cada parte gane algo
patrimonialmente, siempre se busca tener una ganancia, en el momento en que esa ganancia ya no
existe se estará alterando lo que las partes querían en el contrato, es un hecho imprevisible que no
tiene que padecer ninguno de ellos, porque se hace muy oneroso, y el fin económico del contrato no
se cumple, porque una parte se beneficia y la otra se perjudica, no hay beneficio para ambas partes.
y como en el derecho se presume que el contrato se cumple de buena fe, esas circunstancias que
pueden alterar la manera de cumplir deben interpretarse de buena fe, una parte no debe
aprovecharse de la circunstancia de la otra.

Para prever esas circunstancias hay que pactarlo en un contrato, agregar esas clausula en el
contrato, porque es una manera de protegerse, la idea de eso es que se pacte, esas son las
herramientas para cada contrato. Pero si el contrato es de ejecución instantánea no tiene sentido
agregar esa clausula porque todo se va a ejecutar de una vez, pero si es un contrato de ejecución a
través del tiempo si tiene sentido poner esa clausula.

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA APLICACIÓN DE LA TEORIA DE LA


IMPREVISION
1.- Que para el momento de cumplir con la obligación el cumplimiento sea excesivamente
oneroso, pero no imposible porque si fuera imposible de cumplir no se estaría frente a una tesis de
cambio en la circunstancia sino se estaría frente a una causa extraña no imputable. Que sea
excesivamente oneroso es que al momento de ejecutar la obligación se va a pagar una cosa que es
mucho mas alta de lo que en condiciones normales hubiese pagado.
2.- que esa excesiva onerosidad debe ser producto de hechos imprevisibles y extraordinarios
para el momento en que se celebro el contrato, es decir que al momento que las partes lo pactaron
no se podía prever esa situación.
3.- que el contrato necesariamente debe ser bilateral, es decir debe entrañar reciprocidad,
sino entraña reciprocidad no puede tener aplicación la clausula porque no habría la contraprestación
con la cual comparar que es oneroso o no.
4.- para que proceda esa imprevisión el cumplimento del contrato debe ser diferido, es decir
que no sea de ejecución instantánea sino que tiene que tener una ejecución a través del tiempo en
momentos distintos. Ejemplo la realización de un edificio, eso lleva tiempo, y se puede pactar esa
excesiva onerosidad.
5.- que esa alteración o cambio en las circunstancias contractuales debe ocurrir entre el
momento en que se celebra el contrato y el momento de su cumplimiento, esto significa que si se
contrato a una persona para que se haga un edificio y el dice que lo va a entregar en un año, por lo
tanto la excesiva onerosidad debe suceder desde el día en que se celebra el contrato hasta el día del
[Escribir texto]
cumplimiento que es ese año, si sucede al año y tres días, el ya estaba en mora, entonces no hay
teoría de la imprevisión porque si hubiese entregado a tiempo no hubiese ocurrido el cambio en las
circunstancias, por eso debe darse entre el momento de la celebración y entre el momento pactado
para el cumplimiento, si es posterior a eso aunque sea mas oneroso esta obligado a cumplir.

En el mundo de los contratos administrativos esa clausula tiene aplicación de manera directa,
pero en el mundo civil entre las partes para que tenga aplicación debe ser clausula expresamente
pactada, sino se pacta nada tendrá que cumplir aunque sea mas oneroso.

LA INTERPRETACION DEL CONTRATO


Si el fundamento que hace que ese contrato sea obligatorio es la autonomía de la voluntad,
cuando se habla de autonomía de la voluntad, la persona se ha auto regulado y como la persona se
auto regulo y se dio su propio ordenamiento esta obligado a el porque así lo ha querido, entonces al
interpretar un contrato lo que hay que hacer es buscar la intensión de las partes, en que sentido
quería obligarse la persona.
SI SE INTERPRETA UNA LEY aplicamos el articulo 4 del código civil que hay que acudir a la
intención del legislador, hay que valorar los supuestos abstractos, los supuestos en concreto, las
circunstancias económicas, sociales, la exposición de motivos, etc. Que fue lo que busco proteger
cada una de esas normas, ahí hay parámetro fundamental que es la exposición de motivos que es
donde se plantean esas cosas.
Pero en el mundo civil no sucede eso porque casi nunca se hace un acuerdo preliminar,
simplemente se hace un contrato y las partes firman, entonces no hay manera de determinar la
intención de las partes con los principios que se tienen en la ley.

COMO SE INTERPRETA UNA LEY


En principio gramaticalmente, la primera interpretación es comparar lo que dice la norma con
lo que sucede, ejemplo la norma del articulo 772 del código civil dice que la posesión para que sea
legitima requiere de seis requisitos, por lo tanto si una persona quiere alegar la posesión legitima
tiene que demostrar que cumple con los seis requisitos, porque si le falta uno de los requisitos no
tiene posesión legitima, y así se interpreta la ley, supuesto abstracto y supuesto de hecho. Esa es la
interpretación simple que es el silogismo jurídico, eso es fácil en la ley.

Pero en el contrato no existe esa regla del supuesto de hecho abstracto y el concreto,
simplemente hay una auto regulación de las partes, y como las partes son autónomas en su voluntad
hay que respetarle lo que ellas quieran, por eso en primer lugar se aplica lo que las partes pacten y
en segundo lugar se aplica la ley, Para las partes el contrato es ley, porque las normas que tiene el
contrato tienen la misma vinculación que se tiene respecto a una ley, por eso la regulación del
contrato es intocable e inalterable, si se va a alterar tiene que hacerse por mutuo acuerdo.

El código de procedimiento civil en el articulo 12 estipula que en la interpretación de los


contratos cuando haya oscuridad o deficiencia en algunas de las clausulas se debe atender al
propósito e intención de las partes, y ese propósito e intención debe hacerse teniendo en cuenta la
ley, la verdad y la buena fe, es decir no es ninguna intención de las partes, sino una intención que
sea acorde a la ley, a la buena fe, y a la verdad, por eso en caso de una ambigüedad en el contrato,
el contrato se interpreta de manera integra, no clausula por clausula, el contrato se interpreta en su
totalidad para saber cual es el sentido de las partes, porque las partes no aprobaron solo una
cláusula sino que aprobaron todas las clausulas.

POR ESO PARA INTERPRETAR EL CONTRATO HAY MÉTODOS INTERPRETATIVOS


[Escribir texto]
Son dos:
1.- métodos objetivos
2.- método subjetivo.

1.- EL MÉTODO SUBJETIVO


Esta constituido por valorar la intención de la parte desde el aspecto histórico y el aspecto
psicológico, conseguir esa voluntad interna, esa justificación interior por la cual la parte decidió
celebrar el contrato, entonces se busca la intención de las partes porque se le da preponderancia a
la buena fe, a la autonomía de la voluntad, se busca mantener la armonía de los intereses de las
partes. cuando una parte decide celebrar un contrato de compra venta hay una armonía de intereses
contrapuesto por que el comprador quiere adquirir la propiedad del bien y el vendedor quiere adquirir
el precio, ellos quieren cosas distintas, sin embargo es armonioso porque ambos obtienen un
beneficio, entonces cuando el juez interpreta el contrato debe buscar esa intención y que es lo que
querían las partes.

2.- MÉTODO OBJETIVO


Dice que no hay intención de las partes, que eso es imposible de valorar sicológicamente
porque seria entrar en aspectos meta jurídicos, que el derecho debe basarse en lo que se puede
palpar que es la clausula expresa y no en las intenciones de lo que querían, debe atenerse entonces
a la buena fe, a la equidad respecto de lo que ya sucede, entonces el método objetivo lo que busca
es por ejemplo cuales son las consecuencias del contrato de compra venta: son estas: como se
ejecutan todos los contratos de compra venta: de esta manera, por lo tanto en la interpretación del
contrato en especifico se va hacer como se interpretaría cualquier contrato de esa misma naturaleza,
entonces ya no se entra en lo que las partes querían solamente, sino que era lo que las partes
querían conforme a lo que ese contrato permite de manera común, es una interpretación que
garantiza un poco de seguridad jurídica.

Pero la realidad es que en nuestro derecho lo primero que valora el juez es la voluntad de las
partes, que es el método subjetivo, el juez tiene que leer todo el contrato y tratar de indagar que eran
lo que las partes querían, que era lo que mas le interesaban, debe hacer esa labor intelectual de
escudriñar en el contrato.
Por eso cuando va a aplicar el método objetivo no puede alterar la intención de las partes, el
debe comparar con la norma, comparar con el problema, pero siempre respetando la intención de las
partes, es decir siempre se tiene que interpretar conforme a lo que las partes querían.
Eso es muy difícil desde el punto de vista practico porque muchas veces las mismas partes
que celebran el contrato no saben que era lo que querían, la persona a veces dice yo no pensé que
esto iba a pasar y por eso no se pacto. Entonces que intención si ni siquiera la parte lo sabia, sin
embargo el juez haces esa labor intelectual de buscar que era lo que las partes querían.

NORMA LEGAL
Cuando se va a interpretar un contrato a pesar de que se busca la intención de las partes, eso
se va hacer bajo tres criterios que son la exigencia de la ley, la buena fe y la equidad, como dice la
norma del articulo 12, esa norma contiene las reglas precisas para la interpretación de los contratos,
no debe entenderse como una guía en la interpretación de los contratos, sino como una norma
jurídica que los jueces deben aplicar.

1.- LAS EXIGENCIAS DE LA LEY;


las partes pueden tener toda la autonomía de la voluntad de regularse, pueden dictar la
clausula que deseen pero eso no significa que puedan ir contra la ley, o alterar principios de la ley,
[Escribir texto]
siempre tiene que ser conforme a lo que la ley permite, por eso cuando hay autonomía de la
voluntad, hay autonomía para ciertas cosas, pero no se puede vulnerar una norma de orden publico
en un contrato, no se puede hacer que un contrato se aplique retroactivamente, hay cosas que por
contrato no pueden alterarse. Si la intención de las partes es vulnerar una norma de orden publico,
eso no hay que respetarlo, y esa clausula al interpretar el contrato es nula y se tiene como no escrita.
Por eso el principio de que el juez tiene que valorar conforme a la intención de las partes, debe
hacerlo conforme a la ley, si el juez consigue que lo que pactado entre las partes es permitido por el
ordenamiento jurídico puede darle aplicación, pero si el juez consigue que colinda con la norma o
con algún principio jurídico debe obviarla, ese es el primer análisis que debe hacer el juez, y ese es
el primer análisis que debe hacer el abogado cuando va a demandar el cumplimiento o nulidad de un
contrato. Esa primera actividad la hace el abogado y luego el juez.

Además hay casos en los que la ley establece para ciertos conceptos una consecuencia
jurídica, ejemplo los contratos de alquiler a veces la partes dicen se alquilara con el mueblaje, el
mueblaje es un concepto que esta en el código civil, entonces las partes después no pueden decir
que cuando dijeron mueblaje querían decir otra cosa, porque el termino esta definido en la ley,
entonces la declaración debe ser conforme a la ley, y la ignorancia de la ley no es escusa de su
incumplimiento.

2.- LAS REGLAS DE LA LÓGICA;


el segundo criterio que debe tener en cuenta es la equidad o la lógica, son las reglas de la
lógica que se interpretan conforme a la equidad, lo primero que debe buscar el juez al interpretar el
contrato es la verdad de lo que querían las partes conforme a la ley, es decir que es lo que
lógicamente se podía tener como ventaja en el contrato, y para hablar de lógica se habla del contrato
en su totalidad, porque la logia no es de una sola cláusula, sino que la lógica es de todo el contrato,
el contrato se interpreta en su totalidad, no se puede interpretar solo la clausula que beneficio y
obviar la cláusula que perjudica porque no seria una interpretación conforme a la lógica, seria una
interpretación parcializada. Por eso el juez tiene que buscar el equilibrio o equidad.

¿Como se establecen cuales son las reglas de la lógica o la equidad en el contrato?; eso se
da por las conversaciones preliminares que pueden llegar a darse en el contrato, ejemplo si se envío
una oferta y la parte no quería y se hizo una nueva oferta, ahí se demuestran las intenciones de que
es lo que querían las partes.
También la costumbre de las partes, por ejemplo puede ser que ese es el cuarto contrato que
se hace entre las mismas partes, y los contratos previos tuvieron una ejecución de una forma,
entonces se puede presumir que este contrato también debería de ejecutarse de la misma forma.

Toda esa conducta que puede llevar a cabo cualquiera de las partes contratantes debe
interpretarse de manera lógica, ejemplo si el contrato es de donación, la interpretación no puede ser
extensiva sino que tiene que ser restrictiva, si yo quiero hacer una donación y en la donación hay
alguna duda, como es un perjuicio patrimonial debe interpretarse de manera restrictiva es decir no se
puede interpretar que dono todo, sino que dono una parte, porque no hay contraprestación. En
cambio si el contrato es a titulo oneroso debe interpretarse hasta que haya un punto de equilibrio,
porque en todo contrato bilateral cada parte trata de ganar una cosa.
en el contrato de compra venta el patrimonio del comprador va a disminuir porque tiene que
sacar el dinero, el patrimonio del vendedor va aumentar porque va a recibir el dinero, en el momento
que el vendedor se desprende del bien su patrimonio disminuye, y al momento que el comprador
adquiere la propiedad del bien su patrimonio aumenta y regresa el equilibrio patrimonial.

[Escribir texto]
Entonces el juez debe interpretar conforme a las reglas de la lógica y la equidad buscando ese
punto donde esta el equilibrio del contrato, cuando consigue ese equilibrio patrimonial, esa era la
verdadera intención de las partes al contratar.

3.- EL TERCER CRITERIO ES LA BUENA FE;


La buena fe esta regulada en el articulo 1160 del código civil, señala que las partes se
atendrán a las reglas de la buena fe, significa que el juez debe valorar cada una de las cláusulas en
general como un todo, debe hacerlo valorando la conducta de las partes al contratar, es decir que el
vendedor le haya informado al comprador de los vicios ocultos que tenia la cosa, que le haya
informado de los riesgos que corría al momento de contratar, si se vende un objeto peligroso se debe
advertir de lo que puede pasar, si no lo hace obra de mala fe, porque si le hubiese advertido de
todas las circunstancias tal ves la persona no hubiese contratado, entonces tal ves se esta
engañando por dolo, eso es lo que debe valorar el juez respecto a la intención de las partes, como
ejecutaron el contrato de manera leal, con integridad, con transparencia, con moralidad, esa es la
idea de la buena fe.
Al momento del juez interpretar un contrato obligatoriamente tiene que decir que interpreta
ese contrato de esa manera porque es conforme a la ley, a la equidad o lógica y a la buena fe
contractual.

LA INTEGRACION DEL CONTRATO


La integración del contrato consiste en completar la voluntad de las partes mediante las
normas supletorias aplicables.
es lo que hay que hacer cuando el contrato no da respuesta a una inquietud que tengan las
partes, es decir algo que las partes no regularon, entonces hay que acudir a normas generales que
resuelvan ese vacío o laguna, como cuando hay algo que la ley no trata, en el caso de la ley el juez
lo que hace es que integra con los principios generales del derecho, con la analogía, etc., el juez va
interpretando la norma, igual pasa en el contrato, pero en el contrato la labor tiene que ser mas
meticulosa porque ese contrato tiene fuerza de ley entre las partes, son normas que son hechas con
la intencionalidad de las partes, entonces cuando el juez integra no puede alterar el espíritu, el
elemento volitivo psicológico que hizo que las partes pactaran.
Es mas complejo interpretar un contrato que interpretar una ley.

1.- NORMAS SUPLETORIAS:


Hay que atender primero a la voluntad de las partes, y en caso de que no haya norma expresa
en el contrato, hay que acudir a las normas generales, en primer lugar a las normas supletorias, el
código civil regula ciertos contratos pero también trae principios generales que pueden ser aplicables
a los casos en concreto aunque las partes no hayan señalado que se acogen al régimen del código
civil, podrá aplicarse porque es norma supletoria.

Hay algo importante que el derecho civil es un derecho privado, y por ser privado es
disponible, la gran mayoría de las normas que están en el código civil son relajables por los
particulares, en algún momento en un contrato el código puede quedar sin efecto, pero no es que se
deroga el código civil, sino que se pueden alterar normas del código siempre que no sean normas de
orden publico.
En el código civil se regula patrimonio, todas las normas que regulan el patrimonio son
derogables por los particulares, las normas del código civil que no son derogables son las de familia,
sucesiones, etc.

[Escribir texto]
Entonces por eso se integra como una norma supletoria, lo primero que se hace al integrar es
acudir al código civil o a cualquier otra norma legal que exista.

Ejemplo en la venta de apartamento hay un documento de condominio, y en todo lo que no se


resuelva se puede ir a la ley de propiedad horizontal.
Ejemplo en los créditos que son hipotecarios hay una ley que protege al deudor hipotecario,
en lo no pactado es norma supletoria.

Entonces norma supletoria es cualquier norma que este prevista en la legislación y que pueda
ser aplicada al caso concreto, es decir que las partes no hayan eliminado expresamente su
aplicación.
Pero si hay silencio la norma puede ser aplicada por el juez.

2.- OTRO ELEMENTO AL QUE PUEDE ACUDIR EL JUEZ PARA INTEGRAR EL


CONTRATO SON LOS USOS NORMATIVOS:
Esas costumbres que pueden tenerse en el lugar, que son típicas del lugar, nosotros en la
ciudad no tenemos esa costumbre como la medianería, pero en el llano si hay tradición y hay
contratos que se rigen por la costumbre del lugar, ejemplo el contrato en que el dueño del ganado
pone el ganado en terreno de otro y van a medias, las consecuencias de ese contrato no están
reguladas en ninguna ley, y eso se ejecuta conforme a la costumbre.
El juez tiene que interpretar las costumbres del lugar y ver como consigue una norma que
pueda dar claridad al caso, pero en esa materia en ciertos aspectos hay que acudir al uso del lugar,
por eso el juez no puede apartarse de la situación real de las partes, donde viven, donde se ejecuto
el contrato, y la cultura, porque es verdad que la ignorancia de la ley no es escusa de su
incumplimiento y también es verdad que en todo lo que la ley no regula se puede actuar y ese poder
actuar debe ser interpretado y para eso sirve la integración del contrato.

3.- UN ULTIMO PARÁMETRO QUE TOMA EL JUEZ PARA INTEGRAR EL CONTRATO ES


LA EQUIDAD;
La equidad es proporcionalidad, en la interpretación del contrato cuando hay una laguna que
no esta resuelta en la ley, que no se puede resolver por las costumbres del lugar, el juez tiene que
obrar de manera proporcional, es decir tiene que interpretar el contrato de manera favorable a ambas
partes, debe buscar un equilibrio, tratar de garantizar que ambas partes se vean beneficiadas en la
ejecución del contrato, el juez en cada caso concreto deberá obrar de manera proporcionalidad.

En derecho administrativo el principio de proporcionalidad es por ejemplo si yo soy el


administrador del hospital central y se va a construir una nueva sede del hospital central,
supongamos que hay una norma que dice: ”el director del hospital central podrá realizar
contrataciones de cualquier naturaleza que considere conveniente”, y el director decide contratar con
una constructora que no es muy buena, en un terreno deslizable, la pregunta es ¿se podrá anular
ese contrato? la proporcionalidad viene dada por el fin, lo que se va a juzgar proporcionalmente es
que el resultado sea beneficioso pero no cualquier beneficio, que sea un beneficio aceptable, por
ejemplo se puede tener la potestad de contratar con cualquiera y hacer el hospital como quiera con
los mejores quirófanos, pero resulta que solo hacen dos quirófanos, es decir el hospital sale pequeño
porque era muy costoso, pero puede ser que con ese mismo dinero hubiera podido construir un
hospital mas modesto pero con mas camas, con mas posibilidades, lo proporcional es el fin, se
quiere un hospital pero la proporcionalidad tiene que ser que no lesione al estado que es el que esta
pagando, que no lesione a los ciudadanos porque de nada sirve tener un hospital que solo reciba un
poco numero de personas, entonces la proporcionalidad esta en el equilibrio del estado y los
[Escribir texto]
ciudadanos, que el estado se beneficie y que los ciudadanos se beneficien, por eso lo que es
discrecional se controla.

En el caso del juez, en el contrato lo que hace el juez es por ejemplo dice tengo al
arrendatario y al arrendador, se tiene una duda, en el momento que se integra porque no hay norma
expresa, el arrendatario no es débil jurídico, esta en el mismo plano, entonces el juez interpreta
conforme a la equidad, dice que beneficia al arrendador, que beneficia al arrendatario, y se busca un
punto de equidad donde ambos se vean beneficiados.

Esa es la interpretación mas difícil y esa es la interpretación que no se justifica, porque el juez
dice conforme a la equidad y no tiene que justificar eso, en cambio si aplica una ley tiene que
justiciar por que encuadra ese supuesto. En cambio si aplica la equidad no tiene que justificar
simplemente da una resolución al caso con planteamientos propios sin ningún margen legal.
Si aplica una ley tiene que darle legalidad a la sentencia, si aplica una costumbre tiene que
darle valor a la costumbre.
Cuando se decide así sea con base a la equidad tiene apelación, pero tiene apelación el
resultado y no la interpretación de lo que fue equitativo o no.

Respecto a la proporcionalidad lo que el profesor quiso decir es que la proporcionalidad rige


para cualquier contrato, el juicio de proporcionalidad que hace la administración publica en el
derecho administrativo, ese mismo juicio es el que hace el juez bajo la equidad, en la administración
cuando se va a decidir conforme a la equidad no se dice conforme a la equidad sino conforme a la
proporcionalidad, y en el proceso judicial esa misma proporcionalidad del derecho administrativo es
decidir conforme a la equidad.

TEMA 45

LA CLAUSULA PENAL
La cláusula penal no son intereses, simplemente se esta pactando una indemnización por el
retardo, todo depende como este redactado, los intereses son una cosa y la clausula penal es otra
cosa, y no se pueden confundir.

QUE ES UNA CLÁUSULA PENAL


Es una cláusula que se llama penal porque se constituye en una sanción, no tiene nada de
penal, sigue siendo una disposición civil.
Es una estipulación, un pacto, mediante la cual el deudor de una obligación se compromete a
realizar determinada actividad, esa obligación que se asume realizar de cualquier actividad es
accesoria, y puede constituirse en un dar como trasmitir la propiedad, en un hacer como entregar un
dinero, realizar una conducta, que busca indemnizar ante el retardo o ante la inejecución del
contrato, entonces cuando hablamos de clausula penal es toda estipulación por medio de la cual
toda persona se obliga a realizar una determinada actividad y que es accesoria sobre una pretensión
principal.
Tenemos un contrato de arrendamiento, las obligaciones principales es pagar el pago y poner
al disfrute de la cosa, y la obligación accesoria seria en el caso de retardarse en el pago del canon
tanto por cada día de retardo, es comprometerse algo mas de lo normal.
La finalidad real de la cláusula penal no es tener mas ganancia, lo que busca es constreñir al
deudor que pague a tiempo o sino le tocara que pagar mas.

[Escribir texto]
Articulo 1257, 1258; entonces la clausula penal es una compensación que pactan las partes
por la inejecución del contrato, ahora si eso es así como dice la norma, el acreedor tiene que elegir si
demanda el cumplimiento del contrato o demanda el cobro de la clausula penal, pero no puede
demandar ambas cosas, por una sencilla razón, por que si el demanda el cumplimiento de la
obligación quiere un cumplimiento en especie es decir tal como esta pactado, en cambio si demanda
el cobro de la clausula penal esta pidiendo un cumplimiento por equivalente porque no quiere lo
pactado en el contrato como obligación principal, sino que quiere es lo accesorio, por eso no se
puede acumular en una demanda cumplimiento en especie y por equivalente a la vez, se tiene que
escoger una de las dos. Ese caso es si la clausula penal esta pactada por el incumplimiento.

Si esta pactada por el retardo si puede demandar amabas cosas, y se puede demandar por
que ambos casos son cumplimiento en especie, por que el cumplimiento del contrato es cumplir con
la obligación principal, y el cumplimiento de la cláusula penal es cumplir con el accesorio, y ese
accesorio no indemniza por el incumplimiento sino que indemniza es por el retardo, que son cosas
distintas.
Ejemplo el caso del arrendamiento, tanto días por el retardo eso significa que si el arrendatario
no paga el pago, el arrendador puede demandar el cumplimiento del contrato que es que le pague el
canon, y además puede demandar el cumplimiento de lo accesorio que es la clausula penal por que
esta pactada por el retardo.

En cambio en un contrato en que se ponga por clausula penal que se compromete a dar en
venta el carro y en caso de no cumplir con el carro tendrá que indemnizar una suma de mil bolívares,
si eso es así el acreedor tiene dos opciones, porque ya no esta asegurando el retardo sino que esta
asegurando el incumplimiento, en ese caso el acreedor demanda que se le entregue el carro, o
demanda los mil bolívares, pero no puede demandar el carro y el dinero, por que estaría cobrando
dos veces por el mismo objeto, por eso hay que distinguir entre la clausula penal que es
compensatoria y la clausula penal que es moratoria.

LA CLASIFICACIÓN DE LA CLAUSULA PENAL ES:


1.- Clausula penal compensatoria
2.- Clausula penal moratoria.

1.-CLÁUSULA PENAL COMPENSATORIA:


es aquella destinada a resarcir al acreedor por el incumplimiento definitivo total o parcial de la
obligación y por lo tanto no puede pedirse su ejecución junto con el cumplimiento de la obligación
principal.
2.- CLÁUSULA PENAL MORATORIA
Es una indemnización para el caso del retardo simple en el cumplimiento de la obligación, se
puede pedir conjuntamente con la obligación principal.

NATURALEZA JURÍDICA
En su naturaleza jurídica la cláusula penal es:
1.- un medio de coacción: no es una garantía, busca amedrentar sicológicamente al deudor,
le dice paga a tiempo o tendrá que pagar de mas, la presión es sicológica, y esa es la finalidad
primordial.

2.- También en su naturaleza la clausula penal es reguladora convencional de los daños


y perjuicios: es decir en el momento del contrato las partes dicen vamos a determinar los daños y
perjuicios ante el incumplimiento o retardo, es decir ese trabajo que tenia que hacer el juez de
[Escribir texto]
determinar cuanto es el lucro cesante, el daño emergente no lo tiene que hacer porque ya esta
pactado por las partes, al momento de pactar se rompe con esa posibilidad de que el juez le pueda
decir que le tienen que pagar mas, porque ya se están midiendo los daños y perjuicios de
antemano.

Pero se diferencia de la propia regulación convencional de los daños y perjuicios, porque la


regulación de los daños y perjuicios normalmente se hace en dinero, en cambio en el caso de la
clausula penal no solo recae en dinero, sino que se puede constituir en la trasmisión de una
propiedad, en un hacer ejemplo construir un muro, un cuadro, por eso los intereses no son
propiamente una cláusula penal, porque los intereses son una sanción por el dinero, realmente ahí
lo que se trata de controlar es la perdida del dinero, se busca al momento del pago ir contra la
devaluación.
La clausula penal no tiene el mismo limite de el interés por ejemplo que el interés en materia
civil no puede exceder del uno por ciento, en cambio la clausula penal no tiene limite, por eso los
intereses son simplemente un mecanismo de garantizar ante la devaluación el pago.

La clausula penal constriñe al deudor, y al ser sustitutiva de los daños y perjuicios que pueda
decretar el juez hay que valorar ciertas hipótesis:
1.- la clausula penal no puede ser aplicada si el incumplimiento se debe a causa extraña no
imputable. si el deudor no pudo cumplir con la obligación por causa extraña no imputable el
incumplimiento o el retardo no es culposo, y al no ser culposo no puede aplicarse la clausula penal.

2.- Si la clausula penal es compensatoria no podrá demandarse conjuntamente el


cumplimento de la clausula y el cumplimiento de la obligación, o demanda el cumplimiento o
demanda la clausula, es decir el cumplimiento en especie o en equivalente pero no la dos.

3.- Si la clausula es moratoria podrá intentar las dos pretensiones libremente, el acreedor
puede pedir el cumplimiento de la obligación principal y la cláusula penal moratoria.
La habilidad practica del abogado en la clausula penal es que todo esto es cierto, que la causa
extraña libera, pero en el contrato se puede pactar que el deudor asuma los riesgos, es decir que
pague la cláusula penal aunque opere la causa extraña no imputable y eso es valido.

3.- otro aspecto es que la cláusula penal procede ante un incumplimiento total o ante un
incumplimiento parcial, es decir hay que pagar, lo que pasa es que en este caso si la obligación se
ha cumplido parcialmente es posible disminuir la clausula, ejemplo la clausula estaba establecida
para un incumplimiento total pero si se cumplió con una parte no se tiene que pagar toda la clausula,
eso si lo puede hacer el juez.

4.- la clausula penal es accesoria, por ser accesoria no tiene validez propia, en consecuencia
si se anula la obligación principal se anula la clausula penal, si se anula la clausula penal solamente,
el contrato sigue vigente pero queda sin clausula.
La clausula penal en ciertos contratos a pesar de su disolución subsiste, sigue siendo valida,
el juez valora eso en cada caso en concreto, pero eso es posible.

3.- Dentro de la naturaleza de esa clausula penal se destaca un elemento que es la


inmutabilidad: La inmutabilidad significa que no puede ser alterada, es decir desde el momento en
que las partes pactaron la clausula no se puede alterar, después de pactada el acreedor no puede
pretender que la clausula sea mayor, ni puede pretender el deudor que la cláusula sea menor. Tiene
que cumplirse como se pacto así sea excesiva.
[Escribir texto]
La inmutabilidad es el principio, aunque en ciertos casos es posible que se altere el monto de
la clausula penal, en nuestra legislación existen casos en las leyes especiales que permiten al juez
reducir el monto de la clausula en determinados contratos, como en la ley de propiedad horizontal,
en la ley de venta con reserva de dominio se puede presentar esa posibilidad.

4.- excepciones a la inmutabilidad de la clausula penal: La vamos a ver con dos ejemplos:
A) del código civil. Articulo 1260; la clausula penal es inmutable sin embargo el juez puede
disminuirla cuando hay un incumplimiento parcial, el toma la proporcionalidad, es decir se ve cuanto
cumplió y se descuenta de la cláusula.

B) Otro caso es que la clausula penal si puede ser alterada por las partes de mutuo acuerdo,
si ambas partes aceptan se puede hacer esa alteración del contrato, como es de mutuo acuerdo si
puede ser modificado.

C) Cobra relevancia otro principio, el hecho de que haya cláusula penal en un contrato no
significa que el acreedor deba ejecutarla, no es que ante el incumplimiento necesariamente tiene que
ejecutarse la cláusula penal, ante el incumplimiento puede haber cumplimiento o clausula penal, el
acreedor tiene la dos vías. Aunque se pacte la clausula penal si hay un incumplimiento el acreedor
elige si cobra la clausula o pide el cumplimiento de la obligación, eso es algo potestativo del
acreedor.
Articulo 1259; entonces puede pedir la ejecución de la obligación en lugar de la pena. En caso
de que sea moratorio el acreedor también puede renunciar a la clausula penal y únicamente cobrar
lo que le interesa, entonces es renunciable.

LA CLAUSULA PENAL SE DIFERENCIA DE OTRAS INSTITUCIONES QUE SON


SIMILARES
1.- con la regulación de los daños y perjuicios de manera convencional, se diferencia en que al
regularse los daños y perjuicios solo se piensa en dinero, en cambio en la clausula penal no solo se
piensa en dinero sino que puede ser un hacer, un dar.
2.- en cuanto a la condición; también se diferencia la clausula penal; hay quienes dicen que
la clausula es una condición por que esta sometido a un acontecimiento futuro e incierto y es que si
no cumple entra en vigencia la clausula penal. Realmente no es así, porque la condición suspende la
efectividad de la obligación, cuando una obligación esta sometida bajo condición la obligación no
puede ejecutarse, sino que esta en suspensión hasta tanto no ocurra el hecho futuro e incierto no se
puede cumplir. En el caso de la clausula penal no es así, porque la obligación si existe y se va
ejecutando como el caso del arrendamiento, y solo surge la clausula penal cuando se retarda unos
días y no esta en suspenso la obligación por eso no es una condición, hay una existencia de esa
obligación al punto que el acreedor o pide que se cumpla con la clausula o pide que se cumpla con la
obligación.

3.- en cuanto a la obligación alternativa; Hay algunos que dicen que la clausula penal es una
obligación alternativa porque el acreedor puede cobrarse o de la clausula o puede cobrarse en
especie, sin embargo esto no es así, porque en el caso que la obligación sea alternativa hay dos
objetos de la obligación desde el principio y el deudor se libera entregando uno u otro, en el caso de
la clausula penal no hay dos objetos, hay solo uno, y en el caso que se incumpla con eso es que
puede aparecer otro, por eso la obligación no es alternativa.

EFECTOS QUE PRODUCE LA CLAUSULA PENAL


[Escribir texto]
1.- Ante la ocurrencia de la causa extraña no imputable la clausula penal es ineficaz, porque la
clausula penal solo tiene sentido respecto de los incumplimiento culposos, es decir los que son
imputables a las partes, amenos en caso de excepción y es que esa persona asuma los riesgos.

2.- En cuanto a la inalterabilidad o inmutabilidad de la clausula penal, la clausula penal es una


prestación fija preestablecida que no puede alterarse y como no puede alterarse entonces el
acreedor no puede exigir al deudor mas de lo que debe, ni el deudor puede pagarle al acreedor
menos de lo que acuerdan en la cláusula, amenos que haya un incumplimiento parcial.

3.- si la obligación principal en la cual se le agrega la clausula penal es divisible, hay que
valorar el caso de la muerte del deudor regulado en el articulo 1262; si la obligación es divisible y el
deudor fallece entran sus herederos asumir la deuda y la asumen en la proporción de su herencia,
de allí entonces que si alguno de los herederos no cumple con su parte en la obligación eso seria un
incumplimiento parcial y como incumplimiento parcial puede ser sancionado por calusa penal, tiene
que pagar, esa clausula penal se le cobra al que incumplió en su proporción.
Si se ha pactado que esa obligación no se puede dividir, es decir a pesar de ser divisible se ha
pactado que no se aceptan pagos parciales, entonces se presenta el problema si se debe a uno de
los herederos y este ha impedido que se cumple con el todo, el acreedor tiene derecho a cobrar la
clausula penal, pero el acreedor tiene un privilegio y es que le puede cobrar la clausula penal
íntegramente al que no quiere cumplir, o se la puede cobrar a todos en su proporción.
Ejemplo hay cinco herederos y a cada uno le toca el 20 por ciento de la herencia, hay cuatro
herederos que están cumpliendo, pero un heredero no esta cumpliendo, es un incumplimiento
parcial, pero como se pacto que el pago parcial no se recibía, el acreedor tiene derecho a cobrarle la
clausula penal íntegramente a ese único heredero que no cumplió si lo desea o puede demandar el
pago de la clausula penal en proporción a todos los herederos y todo lo que paguen esos herederos
que habían cumplido tiene derecho de repetir respecto del que incumplió.
Por eso en el contrato hay que saber distinguir si la obligación es divisible hay q poner la
clausula que no se aceptara el pago parcial para poder generar ese privilegio.

4.- si la obligación es indivisible esta en el articulo 1261; si la obligación es indivisible y uno de


los herederos no ha dado cumplimiento se le puede cobrar a el íntegramente la clausula penal, o
también se le puede cobrar a todos en su proporción la clausula penal, y estos podrán repetir del que
incumplió, aquí hay expresa regulación legal no hay que agregar ninguna pauta que diga que no se
va aceptar pago parcial, sino que aquí la naturaleza por ser indivisible asegura la indivisibilidad.

5.- la clausula penal cuando es moratoria es exigible por el retardo simple, no hay que
constituir en mora, no hay que hacer ese tramite porque ya las partes lo han pactado así, basta que
se demoro un día para que la clausula penal moratoria sea exigible desde ese mismo momento.

6.- la clausula penal tiene un atributo que hay que valorar en cada contrato, la cláusula penal
no tiene limite, puede ser excesiva y eso no tiene limite, no se puede decir que es un abuso esa
clausula, por que si a la persona le parece un abuso entonces no firme. Se puede establecer la
clausula penal que se desee porque no tiene límite.

LAS ARRAS
una especie de la cláusula penal lo constituye las arras; las arras se diferencian de la clausula
penal en que la calusa penal es una promesa es decir en caso de que yo no cumpla are lo siguiente,
las arras no, porque en las arras la cosa ya se ha entregado al momento de la celebración del
contrato por eso no es una clausula penal ni compensatoria ni moratoria.
[Escribir texto]
Las arras mas comunes son las de opciones de compra venta, celebramos un contrato y te
pido unas arras porque yo no voy a negociar esa cosa con nadie mas. en ese caso no se paga la
obligación principal sino que esta dando una garantía ante el incumplimiento posible, pero la esta
dando antes de que haya una posibilidad de incumplimiento, articulo 1263 a falta de una estipulación
contrataría lo que se da en arras es una garantía ante el incumplimiento del contrato, pero se ha
dado, no es que se promete dar. Por eso las arras es un contrato real, para que tenga efectividad las
arras tiene que ser previa entrega.
Entonces se diferencia de la clausula penal en primer lugar en que una es una promesa y la
otra es una ejecución previa, a pesar de que compartan similitudes porque ambas constriñen al
deudor, buscan garantizar los daños que se puedan dar, su naturaleza jurídica es distinta porque en
la clausula penal se tiene una promesa de cumplimiento, en cambio en el caso de las arras hay una
ejecución previa porque realizo eso y en caso de incumplimiento cóbrate de ahí.

Hay otra diferencia fundamental con las arras, es que en las arras lo que hay que entregar es
dinero o una cosa fungible como el oro, una prenda que tenga valor y que pueda ser intercambiable.
Por eso la posibilidad de establecer arras solo se puede dar en los contratos bilaterales, en los
contratos unilaterales no se pueden establecer arras. Por eso Las arras son de dos especies: son
arras confirmatorias y arras penitenciarias.

1.- Las arras confirmatorias:


son aquellas que se devuelven cuando la persona cumple con la obligación, son
confirmatorias porque al momento de entregar lo que se recibió en arras se esta confirmando que el
contrato se cumplió.

2.- Las arras peniténciales o sancionatorios son aquellas que las partes tienen derecho a
quedarse para garantizar el daño y perjuicio para permitir el desistimiento en el contrato, ejemplo
sino quiso comprar la casa puede desistir pero me quedo con las arras.
Respecto al monto; sino se pacta el monto es toda las arras, pero si la persona que incumple
no es el que recibe las arras sino el que las dio el tiene derecho a que se le de el doble de lo que se
le entrego.

[Escribir texto]
PRIMER PARCIAL DE DERECHO CIVIL.
1.- En cuanto a la mora del deudor, explique y desarrolle el contenido de cada uno de los requisitos necesarios para que se configure. (5) puntos son 5
los requisitos.
2.- en cuanto a la culpa en materia de obligaciones, explique y desarrolle el contenido y critica a sus diversos sistemas de apreciación. (5 puntos.)Son
dos tesis.
3.- En cuanto al daño en materia de obligaciones explique y desarrolle los requisitos que lo constituye y lo hacen susceptibles de indemnización.
4.- maría es una mujer viuda de 40 años de edad, que tiene dos hijos y desde hace 5 años trabaja en un consultorio jurídico de pdvsa, maría, fue
victima de un accidente de transito que la dejo cuadripléjica y en estado vegetativo, durante dos años para recuperarla se hicieron una serie de cirugías
costosas y dolorosas y maría no ha recuperado la conciencia, en virtud de lo antes expuesto los dos hijos de maría lo buscan a usted como abogado
porque ellos quieren demandar los daños y perjuicios que sufre su mama.
En razón de ese argumento, razone y argumente jurídicamente su respuesta.
1.- Quien tiene la legitimación para demandar tales daños y como la ejercería.
R: María. (pueden también los hijos como representantes legales ya que el padre representa al hijo pero no el hijo al padre)por eso la demanda la
impone maría a través de su representante.
2.- quien seria para usted la parte demandada.
R: El Agente del daño, un tercero. Quien causo el daño. Quien sea culpable de haber provocado las lesiones.
3.- que casos de daños materiales o patrimoniales usted demandaría.
R. lucro cesante. Porque No le va a incrementar el patrimonio en función de su trabajo al quedar inhabilitada durante el tiempo. Y Daño Emergente, por
lo costoso de los gastos de las operaciones.
4.- será procedente la indemnización por daño moral.
R. si es procedente ya que la victima esta sufriendo un dolor de naturaleza psicológica, espiritual, dolorosa y psíquica con las dolorosas operaciones.

SEGUNDO PARCIAL
1.- En cuanto a la responsabilidad de los dueños, principales, y directores explique los requisitos que configuran tal responsabilidad. Desarrollar de
manera amplia que es:

[Escribir texto]
a.- Hecho ilícito del dependiente, que requisitos para que proceda la responsabilidad. (Nada de teorías, ni como surgió, ni nada de eso solo desarrollar
esas tres cosas)
b.- Relación de dependencia. (como funciona, que parámetros hay para determinarlo).
c.- Relaciones entre el hecho ilícito y las funciones del dependiente
2.- En cuanto a la responsabilidad de daños causados por las cosas, explique y desarrolle de manera amplia los requisitos que la configuran tal
responsabilidad.
a.- Persona responsable.
b.- Porque cosas se responde.
c.- Que significa que la cosa haya causado un daño.
d.- Que medios de defensa tiene el presunto responsable. Explicarlas.
3.- En cuanto a la causa extraña no imputable. Explicar y Desarrollar de manera amplia:
a.- Concepto. Propias palabras.
b.- Comisiones de procedencia. (Los requisitos que debe reunir)
c.- Los efectos de su configuración. (Son 3 clases de efectos)

TERCER PARCIAL.
1.- En cuanto al objeto de los contratos, explique y desarrolle los requisitos necesarios para su validez.
2.- En cuanto a las obligaciones condicionales, explique y desarrolle ampliamente el efecto retroactivo de las condiciones realizadas y cumplida, según
sea este suspensiva o resolutoria
3.- En cuanto a la teoría de la causa, explique y desarrolle de manera amplia los diversos argumentos expuestos por la tesis Anticausalista.
4.- En cuanto a la solidaridad pasiva, explique y desarrolle de manera amplia 4 efectos principales derivados de la unidad de objeto que produce su
naturalización.

CUARTO PARCIAL
1.- En cuanto al perfeccionamiento del contrato entre ausentes, explique y desarrolle ampliamente, cada una de las fases de dicho perfeccionamiento.
(Son 4 fases, explicar la argumentación según nuestro derecho de cada una de ellas)
2.- En cuanto a la violencia del vicio de consentimiento explique y desarrolle ampliamente, las condiciones de procedencia por configuración, para que
la violencia sea causal de anulación en un contrato, debe reunir ciertos requisitos.
3.- En cuanto al exceti neu contratus o excepción de contratos no cumplidos, explique los aspectos procesales que se plantean en el proceso.
4.- En cuanto a la acción resolutoria explique y desarrolle cada uno de los requisitos de procedencia o configuración de la misma.

[Escribir texto]

Anda mungkin juga menyukai