Anda di halaman 1dari 118

TEMA 13:

MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE
PACIENTES. TÉCNICAS DE
MOVILIZACIÓN. TRASLADO DE
PACIENTE ENCAMADO, EN CAMILLA Y
EN SILLA DE RUEDAS. POSICIONES
ANATÓMICAS BÁSICAS.

CURSO OPE CELADORES SAS


TEMARIO ESPECIFICO

José Luis de Isla Soler


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

1. MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES.

1.1. INTRODUCCION.
Dentro de las principales funciones del celador de Instituciones Sanitarias, en
este tema vamos a desarrollar dos funciones muy importantes como son el
traslado de los pacientes en camilla o en silla de ruedas, a las consultas o
dependencias de la institución (incluyendo el traslado a las ambulancias) y la
participación como parte del equipo de profesionales dedicados a la atención al
paciente colaborar en la movilización de pacientes. Para llevar a cabo estas
funciones el celador debe conocer una serie de conceptos, que le ayudarán a
realizar su tarea correctamente.

1.2. TOPOGRAFÍA Y TERMINOLOGÍA ANATÓMICAS.


Comprende fundamentalmente el estudio de los principales ejes, planos y
direcciones del cuerpo:

1.- LOS EJES DEL CUERPO.


Son ejes imaginarios, que hacen referencia a las
diferentes dimensiones, es decir, un sistema
tridimensional de coordenadas (largo, ancho y profundo),
que son útiles para componer y estudiar los diferentes
planos del cuerpo. Vamos a estudiar tres ejes del cuerpo:

1.- Eje Longitudinal o Vertical: es aquel perpendicular


al suelo, cuando el sujeto está de pié, dirigiéndose de
arriba abajo (superior/ inferior) El eje vertical más largo
se denomina Eje Principal.

2.- Eje Transversal u Horizontal: es aquel perpendicular al anterior,


dirigiéndose de un lado a otro del cuerpo (derecha/ izquierda)

3.- Eje Sagital: es aquel perpendicular a los dos anteriores, y se dirige de delante
a atrás (anterior /posterior)

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 1


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

2.- LOS PLANOS DEL CUERPO.


Cada dos grupos de ejes anteriores van a formar tres grupos de planos, también
útiles para el estudio de las distintas proyecciones del cuerpo (planos de visión,
de corte y de movimiento). Los principales planos del cuerpo son:

1.- Plano Medio Sagital: es el plano medio y divide al cuerpo


en 2 mitades más o menos simétricas, por lo que se considera
plano de simetría. Contiene los ejes sagitales y verticales que
pasan por la parte media del cuerpo, de donde deriva el
nombre de plano medio sagital. El Plano Sagital: sería
cualquier plano paralelo al medio sagital.

2.- Plano Frontal o Coronal: es paralelo a


la frente y perpendicular al plano sagital.
Contiene los ejes transversales y
longitudinales.

3.- Plano Transversal u Horizontal: es perpendicular a los


2 anteriores. Contiene los ejes transversales y sagitales.

1.3.- LA “POSICIÓN ANATÓMICA”.


Es una posición de referencia, utilizada en anatomía, sobre
todo, para usar en la descripción de movimientos y función de
los músculos. No es una posición habitual y es la siguiente:
− Cuerpo derecho y de pié,
− Pies juntos y paralelos,
− Palmas de las manos hacia delante,
− Cabeza recta y mirando hacia el frente.

1.4.- DIRECCIONES EN EL ESPACIO.


Estas direcciones se referencian a la posición anatómica (p.a.)

✓ Craneal: se acerca o en la cabeza.


✓ Caudal: se aleja de la cabeza.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 2


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ Superior: hacia arriba, en p. a.


✓ Inferior: hacia abajo, en p. a.
✓ Medial: hacia o en el plano medio sagital.
✓ Lateral: que se aleja del plano medio sagital.
✓ Central, profundo o interno: situado en el interior del cuerpo.
✓ Periférico, superficial o externo: situado en el exterior del cuerpo.
✓ Anterior o ventral: hacia delante o delante del cuerpo.
✓ Posterior o dorsal: hacia atrás o detrás del cuerpo.
✓ Proximal: se acerca o hacia el tronco; se aplica a las extremidades.
✓ Distal: que se aleja del tronco; se aplica a las extremidades.
✓ Palmar o volar: en o hacia la palma de la mano,
✓ Plantar: en o hacia la planta del pié.

1.3. MOVILIDAD DE UNA ARTICULACIÓN.


1. CONCEPTOS GENERALES.
Aunque el movimiento de los huesos depende de la actividad del músculo
esquelético insertado, el tipo de movimiento o grado de libertad de éste, está
determinado por la articulación y la forma de las superficies articulares. A
continuación se define algunos términos fundamentales para entender la
movilidad de las articulaciones:

• Movimiento articular: Recorrido de un segmento corporal o palanca


ósea desde una articulación específica, normalmente axial o angular y paralelo
a un plano, o alrededor de un eje y plano oblicuo.

• Arco de movimiento normal: La cantidad o recorrido total a través del


cual porciones o segmentos corporales pueden moverse dentro de sus límites
anatómicos de la estructura articular, antes de ser detenidos por estructuras
óseas ligamentosas o musculares.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 3


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• Flexibilidad: El alcance total (dentro de los límites de dolor) de una parte


del cuerpo a través de su arco de movimiento potencial. La habilidad de un
músculo para relajarse y producir una fuerza de estiramiento. La extensibilidad
de tejido periarticular (estructuras que circundan y cruzan las articulaciones)
para permitir un movimiento normal o fisiológico de una articulación o
extremidad corporal.

• Estiramiento: Descripción de una actividad que aplica una fuerza


deformadora a lo largo del plano de un movimiento.

• Ejercicios de Flexibilidad: Término general utilizado para describir


ejercicios ejecutados por una persona para elongar los tejidos blandos
(músculos, aponeurosis, tejido conectivo, tendones, ligamentos, cápsulas
articulares y la piel) de forma pasiva (aplicación manual o mecánica de una
fuerza externa para estirar los tejidos blandos) o activamente (el estiramiento
de los tejidos blandos se lleva a cabo por el mismo individuo).

• Movilización: Describe la aplicación de una fuerza de un movimiento


articular.

• Movilización articular: Tracción pasiva y/o movimientos de


deslizamientos aplicados en las superficies articulares que mantienen o
restauran el juego normal articular permitido por la cápsula, de manera que
puede llevarse a cabo el mecanismo de rodar-deslizar mientras se mueva el
individuo.

• Estabilidad: La destreza de una articulación para amortiguar y resistir


movimientos sin ocasionar lesiones en las articulaciones y a sus tejidos
circundantes, tales como lesiones de dislocación articular, esguinces o
desgarros de los ligamentos, o desgarros del tejido muscular. Es la resistencia
o cohesión a desplazamientos de potencial dislocante.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 4


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• Laxitud: describe el grado de estabilidad de una articulación, la cual


depende de sus estructuras de soporte (ligamentos, cápsula articular y
continuidad ósea). El grado de movimiento anormal de una articulación.

Sin las articulaciones no


habría movimiento ni
estabilidad. Estas uniones
permiten los movimientos
angulares de los segmentos
del cuerpo. Las
articulaciones proveen
estabilidad o soporte (apoyo
estático). Además, como
una unidad total del cuerpo humano, las articulaciones proveen la capacidad
para trasladarse de un punto a otro.

Las articulaciones hacen posible los movimientos de las partes del cuerpo. Los
movimientos que permiten las articulaciones contribuyen en gran medida a la
conservación de la homeostasis (equilibrio fisiológico del cuerpo) y, por tanto, a
la supervivencia. Sin articulaciones entre los huesos, no podríamos movernos
puesto que nuestros cuerpos serían rígidos e inmóviles.

La movilidad de una articulación se refiere a la magnitud del arco de movimiento.


El grado de libertad o nivel de extensión y recorrido de una articulación depende
de diversos factores, los cuales se describe a continuación:

1. Factores estructurales o estáticos:


Puede ser que la interposición de los topes óseos (hueso a hueso) obstaculiza
el arco de movimiento. Esto se refiere a configuración de las partes óseas
articuladas y/o el grado de contacto entre dichas superficies articulares.

Por otro lado, interposición de estructuras blandas también influyen en el


recorrido de las articulaciones. Describe la posición, compresión y/o grado de

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 5


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

rigidez o flexibilidad de los tejidos blandos que circundan o cruzan las


articulaciones. Dichas estructuras blandas incluyen los músculos y su
aponeurosis (fascia) o tejido conectivo que cubre todo el vientre del músculo, las
estructuras de la articulación (cápsula articular ligamentos y tendones, la piel y
el tejido adiposo.

2. Factores fisiológicos o dinámicos.


Estos factores incluyen el reflejo de estiramiento regulado por el mecanismo de
los husos musculares. Además, la fase transitoria de contracción muscular
puede ser otra causa que influye en la movilidad de una articulación.

2. PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES.


A continuación se describen los principales tipos de movimientos que pueden
darse según el tipo de articulación:

A. Movimientos Paralelos al Plano Sagital y Alrededor de un Eje Frontal-


Horizontal:
− Flexión: Disminución en el ángulo de la articulación.
− Extensión: Aumento en el ángulo de la articulación.
− Hiperflexión: Flexión más allá de una línea recta vertical.
− Hiperextensión: La continuación de la extensión más allá de de la
posición fundamental de la anatómica (o la continuación de la extensión más allá
de una línea recta vertical).
− Dorsiflexión: Movimiento del dorso del pie (empeine o parte superior del
pie) hacia la cara anterior de la tibia.
− Flexión plantar: Extensión de la planta del pie hacia abajo.

B. Movimientos Paralelos al Plano Frontal (Coronal) y Alrededor de un Eje


Sagital-Horizontal:
− Abducción: Movimiento lateral fuera de la línea media del cuerpo.
− Aducción: Movimiento lateral hacia la línea media del cuerpo.
− Flexión lateral: Acción de doblar lateralmente la cabeza o el tronco (en
las articulaciones intervertebrales de la columna vertebral).

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 6


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

− Hiperabducción: Abducción más allá de la línea recta vertical.


− Hiperaducción: Movimiento combinado con ligera flexión por virtud del
cual las extremidades superiores pueden cruzar el frente del cuerpo, o una
extremidad inferior cruzar el frente de la extremidad que apoya el peso del
cuerpo.
− Inversión y aducción (supinación): Movimiento de la planta del pie
hacia la línea media (adentro), en el nivel de la articulación del tobillo.
− Eversión y abducción (pronación): Movimiento de la planta del pie
hacia afuera de la línea media, en el nivel de la articulación del tobillo.

C. Movimientos Paralelos al Plano Transversal (Horizontal) y Alrededor de


un Eje Vertical:
− Rotación de izquierda a derecha: Rotación de la cabeza o cuello, de tal
forma que el aspecto anterior gire hacia la izquierda o a la derecha
respectivamente.
− Rotación lateral o externa: la cara anterior de un hueso o segmento
(muslo, brazo superior, extremidad superior o inferior como una unidad entera)
gira fuera de la línea media del cuerpo.
− Rotación medial o interna: la cara anterior de un hueso o segmento gira
hacia la línea media del cuerpo.
− Supinación: Movimiento de rotación lateral sobre el eje del hueso del
antebrazo, por virtud del cual se vuelve hacia adelante la palma de la mano.
− Pronación: Movimiento de rotación medial sobre el eje del hueso del
antebrazo, de manera que la palma de la mano es volteada de una posición
anterior a una posición posterior.

1.4. LA INMOVILIDAD COMO SÍNDROME.


Los trastornos del sistema musculo-esqueléticos y articulares son la causa
principal de los dolores crónicos y de la discapacidad física que afecta a la
capacidad del movimiento corporal o movilidad del individuo. Estas alteraciones
son relativamente frecuentes. El grado de la lesión puede variar desde un tirón
muscular leve a una distensión de ligamentos, una luxación en una articulación

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 7


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

o una fractura, incluyendo todas aquellas lesiones degenerativas que pueden


afectar al individuo de manera crónica.

Algunas de estas lesiones se resuelven por completo, aunque son generalmente


dolorosas y causan alteraciones de la movilidad normalmente de manera
transitoria pero, pueden dar lugar a complicaciones a largo plazo que pueden
llegar alterar la movilidad de la persona de manera mas o menos permanente.
Las alteraciones crónicas degenerativas, como por ejemplo la artrosis, llevan con
el tiempo a una alteración de la movilidad de manera progresiva y crónica.

Esta movilidad, o capacidad de desplazamiento en el medio que rodea al


individuo, es imprescindible para tener autonomía, siendo un componente
esencial de la vida del hombre.

Además, la inmovilidad va a aumentar con la


edad. Así, en las personas mayores depende
de la interacción entre factores propios de
cada individuo, como la habilidad y destreza
motoras, la capacidad cognitiva y sensorio-
perceptiva, el grado de salud o autoconfianza,
y los recursos ambientales y personales
externos (los meramente físicos o arquitectónicos y los vinculados a actitudes de
familiares y cuidadores).

La capacidad de movilización es un indicador del nivel de salud del individuo y


de su calidad de vida, ya que, determina el grado de independencia o de
dependencia. El mayor inmovilizado es considerado un paciente de alto riesgo
para la aparición de complicaciones médicas, dependiente en las actividades
básicas de la vida diaria y candidato a la institucionalización. El inmovilismo se
puede definir como la disminución de la capacidad para desempeñar actividades
de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 8


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

El síndrome de inmovilidad es un problema caracterizado por una reducción


marcada de la tolerancia al ejercicio (respuesta
taquicardizante, hipertensión arterial, disnea…),
progresiva debilidad muscular y, en casos extremos,
pérdida de los automatismos y reflejos posturales
que imposibilitan la deambulación; siendo
alteraciones que aparecen en las edades avanzadas. Es la vía común de
presentación de muchas enfermedades en las personas mayores y está
generada por una serie de cambios fisiopatológicos en múltiples sistemas
condicionados por la propia inmovilidad y la incapacidad acompañante. Es un
cuadro clínico generalmente multifactorial, potencialmente reversible y
prevenible. En todo síndrome de inmovilidad subyace un deterioro funcional,
pero no todo deterioro funcional aboca en un síndrome de inmovilidad. Se puede
distinguir:
- Una inmovilidad relativa, en la que la persona mayor lleva una vida
sedentaria pero es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia, y

- Una inmovilidad absoluta que implica el encamamiento crónico, estando


muy limitada la variabilidad postural.

El riesgo de la inmovilidad relativa es el encamamiento mientras que la


inmovilidad absoluta es un factor de riesgo de institucionalización, de
morbimortalidad y la aparición de complicaciones derivadas de la misma
que agravan la patología subyacente que padece la persona.

1.- SINDROME DE INMOVILIADAD EN EL ADULTO MAYOR.


Se define el síndrome de inmovilidad en los mayores como la disminución de la
capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria, por deterioro de
las funciones motoras. El cuadro puede ser más o menos intenso, afectando a
aquellas actividades de las que dependen el autocuidado personal (aseo,
vestido, comida, evacuación, etc.), o las que facilitan la relación con los demás
(actividades instrumentales de la vida diaria).

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 9


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

La inmovilidad es una entidad que deteriora de manera significativa la


calidad de vida de los adultos mayores. Obedece a diversas etiologías y cursa
con síntomas y signos asociados a la disminución de la capacidad motriz del
adulto mayor. Estas alteraciones darán a su vez cuenta de otras patologías que
continuarán con el deterioro de la calidad de vida del mayor, es por esto que
dicha condición debe ser siempre estudiada a fin de hallar etiologías y factores
corregibles y asimismo debe ser tratada como un problema médico relevante en
la atención del paciente mayor.

Las formas de presentación de este síndrome son variadas según la causa


subyacente. Existen pacientes que estando en condiciones de movilidad total
caen en inmovilidad abruptamente como es el caso de aquellos que sufren
accidentes vasculares encefálicos o traumatismos incapacitantes. Otros
muestran deterioro progresivo ya sea desde una situación de movilidad total o
parcial por alguna enfermedad crónica como es el caso de la artrosis, las
enfermedades neoplásicas, la insuficiencia cardíaca y respiratoria o la
enfermedad de Parkinson. Por tanto, las alteraciones de la movilidad son
determinantes en:
- La autonomía para la realización de las actividades de la vida diaria.
- En el mantenimiento de la competencia funcional, para continuar con la
actividad laboral.
- En el desarrollo de la vida social y en el mantenimiento de un equilibrio
psicológico.

2.- PERSONAS EN RIESGO DE SÍNDROME DE INMOVILIDAD.


En cuanto a las personas en riesgo de presentar síndrome de inmovilidad, hay
dos grupos a identificar:
- Anciano sedentario, que es aquel que no ha incorporado en su actividad
de vida cotidiana un ejercicio físico vigoroso, de clara repercusión en el
consumo energético.
- Anciano frágil (desde la perspectiva de la movilidad), que es aquel que
ha limitado sus actividades extras, aunque mantiene un nivel adecuado
para vivir en comunidad. Tiene una reserva funcional apenas suficiente y

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 10


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

una fuerza, resistencia y flexibilidad muscular escasas. Suelen coexistir


en él diversos síndromes geriátricos.

Las principales causas de inmovilidad en el adulto mayor son la falta de fuerza


o debilidad, la rigidez, el dolor, alteraciones del equilibrio y problemas
psicológicos.

La debilidad puede deberse a incapacidad de la musculatura, malnutrición,


alteraciones de electrolitos, anemia, desórdenes neurológicos o miopatías. La
causa más común de rigidez es la artrosis; pero el parkinsonismo, la artritis
reumatoide y gota. La Polimalgia reumática no debe ser pasada por alto en
pacientes con rigidez y dolor, particularmente si la cintura pélvica y hombros
están afectados y existen síntomas sistémicos asociados.

El dolor ya sea del hueso (por ejemplo: osteoporosis, osteomalacia, enfermedad


de Paget, cáncer metastásico, trauma), articulaciones (por ejemplo: artrosis,
artritis reumatoide, gota), o músculo (por ejemplo: polimialgia reumática,
claudicación intermitente o pseudoclaudicación), pueden inmovilizar al individuo.

También hay problemas en los pies ya que son extremadamente frecuentes e


incluyen verrugas plantares, úlceras, hiperqueratosis, y alteraciones distróficas
de las uñas. El calzado inadecuado es causa frecuente de estas afecciones.

La alteración del equilibrio y temor a las caídas son de las mayores causas de
inmovilidad. El desequilibrio puede ser el resultado de debilidad general, causas
neurológicas (ejemplo: pérdida de reflejos posturales, neuropatía periférica,
debida a diabetes, alcohol o mal nutrición; anormalidades vestibulococleares),
ansiedad, hipotensión ortostática o hipotensión postprandial, o drogas (ejemplo:
diuréticos, hipertensivos, neurolépticos, y antidepresivos) o puede ocurrir
siguiendo a un encamamiento prolongado.

Condiciones psicológicas como ansiedad severa, depresión, o catatonia


pueden producir o contribuir a la inmovilización. También es destacable que la

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 11


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

condición de postración puede tener algunos aspectos gananciales para ciertos


pacientes, como es el hecho de ser más atendidos y contar con apoyos
económicos extras.

Existen múltiples factores que favorecen la inmovilidad en el anciano que


pueden dividirse en intrínsecos (cambios relacionados con el envejecimiento y
patología de cada persona) y extrínsecos. Tablas 1 y 2.

3.- COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INMOVILIDAD.


Tras una inmovilidad prolongada se producen cambios en los diferentes órganos
y sistemas que tienden, además, a perpetuar el
síndrome. Los sistemas afectados con mayor
relevancia son el sistema cardiovascular y el
músculo-esquelético, aunque se afectan la
mayoría de los sistemas orgánicos. Su
repercusión en el pronóstico del anciano inmovilizado puede ser más relevante
que la propia enfermedad subyacente, pudiendo aparecer incluso tras cortos
períodos de encamamiento. Las alteraciones más frecuentes de los
principales sistemas en los individuos inmovilizados son:
✓ APARATO CARDIOVASCULAR: Hipotensión ortostática. Disminución
de la tolerancia al ejercicio. Reducción del volumen circulante y de la
reserva funcional. Trombosis venosa profunda y tromboembolismos.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 12


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ APARATO RESPIRATORIO: Disminución de la capacidad vital. Aumento


producción de moco. Disminución movilidad ciliar. Menor reflejo tusígeno.
Atelectasias. Neumonías por aspiración.
✓ SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: Debilidad muscular. Atrofia por
desuso. Contracturas, rigidez y deformidad articular. Osteoporosis por
inmovilización. Tendencia a las fracturas. Retracciones tendinosas.
Posturas viciosas.
✓ SISTEMA NERVIOSO: Deprivación sensorial. Mayor deterioro cognitivo.
Alteración del equilibrio y la coordinación. Trastornos de la atención y falta
de motivación.
✓ APARATO DIGESTIVO: Pérdida de apetito. Trastornos de la deglución y
enlentecimiento digestivo. Tendencia al reflujo gastroesofágico.
Estreñimiento e impactación fetal.
✓ APARATO GENITOURINARIO: Retención, Incontinencia, Cálculos.
Infecciones urinarias.
✓ ALTERACIONES METABÓLICAS Y HORMONALES: Balances
minerales negativos (N, Ca, S, P, Mg, K, Na). Mayor resistencia a la
insulina. Elevación de la parathormona. Deficiencias inmunológicas y
alteración de su respuesta.
✓ PIEL: Áreas cutáneas dolorosas y eritematosas. Maceración y atrofia.
Úlceras por presión. Constituyen la principal complicación de la
inmovilidad.

Las principales complicaciones, agrupadas por dimensiones en el anciano


inmovilizado son:
- COMPLICACIONES ORGÁNICAS: Atrofia de la musculatura.
Contracturas y anquilosis articulares. Úlceras por decúbito. Trombosis
venosa profunda. Tromboembolismo pulmonar. Estreñimiento e
impactación fecal. Incontinencia esfinteriana. Deprivación sensorial. Las
complicaciones cardiorrespiratorias son menos frecuentes que las
musculoesqueléticas pero comprometen en mayor medida la vida del
mayor.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 13


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

- COMPLICACIONES PSICOLÓGICAS: Trastornos depresivos.


Delirium. Síndrome de la incapacidad aprendida (comportamiento
regresivo psicomotor). Miedo a caer.
- COMPLICACIONES SOCIALES: Aislamiento social.
Incapacitación en el autocuidado. Institucionalización.

4. PREVENCION DEL INMOVILISMO.


La mejor medida preventiva es mantener el grado de
movilidad. Diversos estudios coinciden en señalar el
ejercicio y en general la actividad física, como principal
factor para prevenir la inmovilidad. Los beneficios del
ejercicio no disminuyen con la edad, así se produce un
aumento de la capacidad cardiovascular, de la
musculatura y de la densidad ósea, disminuye la ansiedad, la hostilidad y los
síntomas depresivos y favorece la socialización.

El anciano que lleva un tipo de vida autónoma y activa con la realización regular
de ejercicio tiene disminuido estadísticamente su riesgo de mortalidad. Los
mayores que han hecho ejercicio desde siempre envejecen mejor y presentan
menor incapacidad funcional. Según diversos estudios la población que realiza
menos ejercicio físico son los ancianos muy mayores y de sexo femenino.

Es necesario estimular al anciano a mantenerse activo y proponerle que acuda


a clubes de ancianos o centros de día, si es posible. Además es importante
permitir al anciano que realice o participe todo lo que pueda en las actividades
de la vida diaria y a su propio ritmo. Hay que evitar la sobreprotección por parte
del cuidador, haciendo por él las tareas "más rápido y mejor" ya que así se
acelera el grado de dependencia.

2. TECNICAS DE MOVILIZACION DE PACIENTES.


2.1. INTRODUCCION.
La mayoría de las personas que acuden a los centros sanitarios o que se
encuentran internadas en los mismos tienen disminuidas sus capacidades a

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 14


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

causa de su enfermedad. Esto provoca que, en muchos casos, no puedan


movilizarse por ellas mismas, con lo cual necesitan de la ayuda del personal
sanitario para realizar los movimientos imprescindibles. Estos movimientos
deben seguir unas normas mínimas para disminuir los riesgos y favorecer la
comodidad.

La movilización de los enfermos comprende las técnicas para colocarlos y


moverlos correctamente en la cama, en la habitación, en la silla de ruedas, en la
camilla, hacia otros lugares del centro, hacia otros centros, etc.…

2.2. TIPOS DE MOVIMIENTOS Y CAMBIOS DE POSICIÓN EN


PACIENTES COLABORADORES Y NO COLABORADORES.
El movimiento se define como todo cambio de posición que experimentan los
cuerpos de un sistema, o conjunto, en el espacio con respecto a ellos mismos o
con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia.

Con el concepto de posición nos referimos a la alineación de segmentos


orgánicos que se adecua de forma intencionada con fines de comodidad,
diagnóstico o tratamiento.

1. TIPOS DE MOVIMIENTOS.
• Reflejo o involuntario: son los que se realizan de forma inconsciente.
Garantizan en muchos casos la supervivencia, por ello, su exploración es
muy importante.
• Movimiento voluntario: son aquellos que se regulan por la voluntad, pero
también por la experiencia anterior del sujeto y las informaciones del
mundo exterior.
• Movimiento natural: es un tipo de movimiento que no se ajusta a un patrón
determinado, únicamente está condicionado por las limitaciones del
cuerpo.
• Movimiento espontáneo: está muy determinado por los estados afectivos
del sujeto.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 15


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• Movimiento artificial: es el que se sujeta a normas y patrones, exige la


intervención constante de la voluntad para retener y mantener el
movimiento aprendido.
• Movimiento automático: resulta de la insistente repetición de un
movimiento (después de muchas veces no resulta preciso el concurso de
la voluntad). Este movimiento permite desprender la conciencia de la
ejecución del movimiento y llevarla a otra actividad diferente, este tipo de
movimiento es de gran interés para el ser humano y el desarrollo de sus
aprendizajes.
• Movimiento expresivo o subjetivo: se realiza con la idea de expresar y
comunicar una idea o un sentimiento, está relacionado con todo lo que
sea comunicación.
• Movimiento funcional: el que se orienta al dominio de los objetos, busca
la destreza, la habilidad en el manejo de las cosas.

2. PREPARACION PREVIA A LA MOVILIZACION DEL PACIENTE.


Antes de iniciar cualquier movilización del paciente es importante explicarle lo
que vamos a hacer y el procedimiento a seguir. Pídale que participe y ayude en
la medida de lo posible, salvo contraindicaciones. Los pasos previos a toda
movilización son:
1. Preparar el material que vamos a utilizar.
2. Frenar la cama.
3. Lavado de manos.
4. Solicitar información acerca del paciente (al médico, enfermera,
fisioterapeutas, etc.). Es importante saber que no existe contraindicación
alguna para la movilización o que peculiaridades tiene cada paciente antes
de ser movilizado.
5. Observar con detención al paciente (sondas, sueros, drenajes, sistemas de
inmovilización, etc.). Los tubos de drenaje estarán en todo momento más
bajos que el paciente para drenar favoreciendo la gravedad, la bolsa de orina
por debajo de la altura de la vejiga para que no exista rebosamiento de orina
y los botes de sueros (gotero) colocados en los soportes del cabecero
preparado para tal fin.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 16


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

6. Si hay alguna incidencia con el gotero o con los drenajes se le comunicará


al personal sanitario responsable del paciente.
7. Hablar con el paciente; explicarle lo que vamos a realizar. Averiguar su
estado anímico (valoración mental); valoración física de las partes de su
cuerpo que mueve con facilidad y cuáles no.
8. Utilizar ayudas mecánicas cuando sea posible, en caso contrario adoptar
una posición adecuada (mecánica corporal).

3. MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO.


Para movilizar un paciente encamado lo primero a tener en cuenta es su estado
y conocer si puede colaborar con nosotros o si no es posible su ayuda para
cambiar de postura. Esto nos determina dos tipos distintos de actuaciones:

a. Paciente no colaborador. Se debe realizar la movilización entre dos


personas, que a su vez nos dan dos formas o disposiciones distintas de
trabajo:
1. Una persona a cada lado de la cama, frente al enfermo.
✓ Pondremos los pies separados y
las rodillas ligeramente
flexionadas.
✓ Se retirará la ropa superior de la
cama y la almohada del paciente.
✓ Se introducirá un brazo por debajo
del hombro del paciente y otro por
debajo del muslo, sujetando al
paciente y levantándolo con cuidado hasta llevarlo a la posición
deseada. Se deben evitar fricciones y sacudidas bruscas para lo cual
es conveniente ayudarse de una entremetida.

2. Las dos personas del mismo lado de la cama.


✓ La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del
paciente y el otro por debajo del tórax.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 17


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ La segunda persona coloca sus brazos por debajo de la región glútea.


Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición
requerida.

b. Paciente colaborador. Es suficiente una sola persona que se situará junto


a la cama del enfermo, frente a él a la altura de su cadera:
✓ Se indicará al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama,
flexionando las rodillas, colocando la planta de los pies sobre la
superficie de la cama.
✓ El profesional colocará sus brazos por debajo de las caderas del
paciente.
✓ Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos
intente elevarse.
✓ En este momento, el profesional con sus brazos debe ayudar al
enfermo a adoptar la nueva posición.
✓ Si la agilidad del paciente lo permite puede realizar el cambio solo.
c. Movilización del paciente con ayuda de una sábana. Se realiza entre
dos celadores o bien entre un Celador y un auxiliar de enfermería, uno a
cada lado de la cama:
1. Doblar la sábana en su ancho a la mitad.
2. Hacer un segundo doble en su largo a la mitad.
3. Colocarla al paciente por debajo, de forma que llegue desde el hombro
hasta el muslo.
4. Se enrolla la sábana por los laterales sujetándola cada persona
fuertemente, pudiendo mover al paciente hacia cualquier lado de la
cama.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 18


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

d. Movilización del paciente hacia el borde de la cama. Su empleo está


justificado en todo enfermo que por cualquier circunstancia no coopere. Los
pasos a seguir son:
1. El Celador se ubicará en el lado de la cama hacia donde se moverá al
enfermo. Esta posición va a evitar que el paciente se caiga.
2. Quitar la ropa de la cama, a excepción de la sábana encimera que
quedará cubriendo al paciente.
3. Colocar el brazo del paciente que se encuentre más cercano a nosotros a
lo largo de su tórax. De esta manera se evita la resistencia al movimiento
del paciente y se impide que se lesione el brazo.
4. Colocar un pie delante del otro y flexionar las rodillas; de esta forma
aseguramos el uso del grupo de músculos de las piernas más adecuados
durante el movimiento.
5. Situar un brazo debajo del hombro más alejado del paciente, de forma que
la cabeza de éste descanse en el antebrazo manteniendo el codo
doblado. Poner el otro brazo debajo de la curvatura lumbar del paciente.
6. Tensar los músculos glúteos y abdominales, para de esta forma
prepararlos para el movimiento y proteger a la vez a los órganos internos
de lesiones.
7. Tirar de la cabeza, hombros y tórax del paciente hacia el lado que se
quiere mover, balanceándose hacia atrás y cambiando el propio peso al
pie trasero.
8. Para mover la zona de los glúteos del paciente, poner un brazo debajo de
la cintura de éste y el otro debajo de los muslos. Repetir los pasos 6 y 7
tirando de los glúteos.
9. Para mover los miembros inferiores del paciente, situar un brazo debajo
de los muslos y el otro debajo de las piernas. Repetir los pasos 5 y 6
tirando de las piernas.

e. Movilización del paciente hacia arriba de la cama. Podemos usar los


procedimientos para su empleo en los cambios posturales.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 19


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Procedimiento 1: Se emplea cuando los enfermos no cooperan, lo cual implica


que se necesitan para llevarlo a cabo dos celadores. Los diferentes pasos a
seguir son:
1. Explicar al paciente el procedimiento.
2. Quitar la almohada.
3. Cada uno debe de colocarse a un lado de la cama con el cuerpo girado
ligeramente hacia la cabecera de la cama, con el pie más cercano a la
cabecera de la cama mirando en esa dirección y con las rodillas
flexionadas.
4. A continuación, cada celador colocará su brazo más cercano al hombro del
paciente por debajo de éste mientras que el otro lo colocarán debajo de los
muslos del paciente.
5. Finalmente, proceder a levantar y mover al enfermo manteniendo las
rodillas rectas. No debemos olvidar que el grupo de músculos que
interviene de forma decisiva en el levantamiento del paciente es el de los
miembros inferiores.

Procedimiento 2: Tiene la misma indicación que el anterior, pero se lleva a cabo


con la sábana de arrastre. Para su ejecución es necesaria también la presencia
de dos celadores.
1. Desnudar la cama, dejando únicamente cubierto al enfermo con la sábana
encimera.
2. Cada uno se situará a un lado de la cama.
3. Parala colocación de la sábana se pondrá primero al paciente a un lado de
la cama y por el lado que queda libre se colocará la sábana doblada por la
mitad. A continuación, se volverá al paciente hacia el otro lado de la cama
y el celador que ahora queda libre terminará de colocar la sábana.
4. Coger la sábana entre los dos celadores y, a la vez que se levanta al
enfermo, moverlo hacia arriba.
5. Retirar la sábana siguiendo el mismo procedimiento que se ha empleado
para colocarla.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 20


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Procedimiento 3: Se ejecuta cuando el enfermo coopera. Se requiere sólo una


persona:
1. Utilizar el procedimiento del entrecruzamiento de brazos para levantar al
paciente y así poder retirar la almohada.
2. Acostar al enfermo de nuevo e indicarle que flexione las rodillas apoyando
los pies en la cama y que se agarre al cabecero de la cama con las manos.
3. Seguidamente pasar el brazo que se encuentra más cercano al hombro del
paciente por debajo del cuello de éste, mientras que el otro brazo lo
situamos debajo de sus muslos.
4. Una vez que se esté preparado, se le indica al paciente que tire con sus
manos hacia la cabecera, a la vez que se le ayuda moviendo su cuerpo
hacia la misma.
5. Por último, se le coloca la almohada y se le arregla la cama.

4. CAMBIOS POSTURALES.
Los cambios posturales son las medidas que tienen por objetivo alterar las
áreas de presión, evitar contracturas, deformidades, lesiones en la piel y tejidos
subyacentes y favorecer la comodidad y bienestar del paciente. Para realizar
estos cambios se deben seguir unas normas generales:
• Preparar el área en que se va a trabajar quitando todos los elementos que
puedan entorpecer.
• Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes,
muslos y piernas.
• Acercarse lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo
sea menor.
• Mantener recta la columna vertebral.
• Evitar en lo posible apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones.
• Mantener el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio.
• Evitar el contacto de las prominencias óseas entre sí.
• Evitar el arrastre.
• Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible y el
mínimo tiempo.
• No utilizar flotadores.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 21


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• Favorecer las posiciones y acomodar al paciente mediante la utilización


de almohadas, cojines, sabanas o toallas enrolladas, soporte para los
pies,…

La selección y planificación de la realización de los cuidados debe estar en


función de las necesidades del paciente. El plan de cambios posturales debe
contemplar:
• Realizarlos cada 2-3 horas en pacientes encamados, siguiendo una
rotación programada e individualizada.
• En periodos de sedestación efectuar movilizaciones cada hora y enseñar
al paciente a movilizarse cada quince minutos si pudiera hacerlo de forma
autónoma.

Las posiciones más frecuentes en la realización de cambios posturales son:


✓ Decúbito supino.
✓ Posición de Fowler y semifowler.
✓ Decúbitos laterales derechos e izquierdos.
✓ Decúbito prono.
✓ Posición de Sims.

(Estas posiciones anatómicas se explican en el último apartado del tema)

5. MOVILIZACIÓN PARA LA POSICIÓN SEDENTE Y BIPEDENTE.


Tenemos varios tipos de posturas en las que nuestro cuerpo pasa gran parte del
día. Analizaremos las posiciones sedente y bipedente y cómo debemos llegar a
ellas partiendo de una posición encamada del paciente.

Posición sedente.
Es la posición sentada, con los miembros inferiores formando un ángulo más o
menos recto con la espalda, la columna vertebral recta y la cabeza mirando al
frente. Dentro de esta posición distinguimos tres tipos:

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 22


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• Fowler elevada. El paciente está sentado en la silla o en la cama con el


tronco vertical y los miembros inferiores en ángulo recto situados sobre
un plano duro.
• Fowler. El paciente está sentado en la cama con la cabecera a 45º y con
ligera flexión de los miembros inferiores.
• Semifowler. Igual que la anterior pero con la cabecera a 30º.

Los pasos a seguir para la colocación en posición de sedente son los siguientes:
1. El profesional se situará a un lado de la cama y debe explicar al paciente
el procedimiento.
2. El brazo del paciente más cercano al profesional se debe apoyar en el
hombro de éste.
3. El profesional asirá al paciente por la espalda y cuello con una mano y
por el hombro con la otra.
4. Se incorporará lentamente y se ayudará en su acomodo usando cojines
o almohadas si es preciso.

Posición bipedente.
Es la posición cuando estamos de pie, erguidos. El profesional debe seguir los
siguientes pasos:
1. Colocar al enfermo en el borde de la cama y sentarlo lentamente.
Observar signos de un posible mareo y si éste se produce volver a
acostar rápidamente.
2. Bajar la cama hasta que los pies del
paciente toquen el suelo, colocar
bata y zapatillas.
3. Colocarse frente al enfermo y poner
sus manos sobre los hombros del
profesional o agarradas por detrás de
la cabeza.
4. Doblar las rodillas y coger al enfermo
por la parte posterior de la cadera situando un pie entre medias de los
suyos y el otro más atrás.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 23


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

5. Usar el peso corporal del profesional para echarse para atrás e ir


levantando al enfermo controlando no caerse con el pie de atrás.
6. Estirar las rodillas para ponerse de pie y soltar al enfermo solo cuando
esté totalmente seguro de que se sostiene sin problemas y no hay riesgo
de caídas.

6. MOVILIZACIÓN PARA EL LEVANTAMIENTO MEDIANTE GRÚA


MECÁNICA.
La grúa se puede definir como un elemento auxiliar del que dispone el personal
sanitario para movilizar al enfermo dependiente con mayor seguridad y menor
riesgo de lesiones para él y los profesionales. Con su utilización se pretende
movilizar los pacientes más dependientes con menor esfuerzo del personal.

La movilización con grúa debe seguir un procedimiento determinado que


detallamos a continuación:
• El centro deberá contar con, al menos, una grúa de movilización, arnés y
personal adecuado. Se deberá informar al paciente en todo momento del
procedimiento, pedir su colaboración, si fuese posible, así como preservar
su intimidad.
• Para comenzar habremos de asegurarnos que la cama esté frenada y en
posición horizontal. Seguidamente se colocará el arnés pudiendo hacerse
de dos formas distintas.
1.- En decúbito lateral.
✓ Girar al enfermo en decúbito
lateral (en casos de fractura
de cadera acomodar una
almohada entre las piernas
para evitar que las junte),
colocar el arnés y una
entremetida hacia la mitad.
Posteriormente girar hacia el
decúbito contrario y acabar de estirar el arnés y la entremetida.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 24


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ Las bandas de la parte inferior del arnés se pasan por debajo


de las piernas entrecruzándose, la de la pierna derecha para
colgar en el gancho izquierdo y la de la pierna izquierda en el
gancho derecho. En enfermos con fracturas de cadera es muy
importante que las piernas queden separadas por eso se
entrecruzan las cintas del arnés.

2.- Desde la posición de sentado.


✓ Incorporar al enfermo hasta la posición de sentado, colocar el
arnés de arriba a abajo, por debajo de una sábana entremetida,
como si el enfermo estuviera sentado en una silla, hasta la
altura de la cintura.
✓ Acostar de nuevo al enfermo y pasar las bandas de las piernas
por debajo de los muslos cruzándolas como se explicó
anteriormente.

• Una vez colocado el arnés, por cualquiera de


ambos métodos, elevar un poco el brazo de
la grúa y acercar ésta a la cama o silla desde
donde se desee movilizar al enfermo. Colocar
las bandas de la parte superior del arnés en
los enganches de los lados correspondientes
o en la percha supletoria, si la grúa dispone
de ésta. Estas bandas superiores se
colocarán en la posición más corta, es decir

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 25


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

más cercana al cuerpo del arnés y las bandas inferiores en la posición


más alejada entrecruzándolas con el fin de que el enfermo esté más
sentado al elevarlo.

En enfermos con fractura de cadera, en el momento en que está elevado


sobre la cama para el traslado al sillón o viceversa, conviene sujetar la
pierna operada, manteniendo la alineación del miembro para disminuir el
dolor.
• Se procederá a continuación a elevar al enfermo con suavidad hasta una
altura de separación suficiente entre la cama y el mismo. Abrir las patas
de la grúa para aumentar la estabilidad de ésta y conseguir, así, mayor
seguridad en el traslado.

• Transportar al enfermo hasta el sillón o viceversa y descender una vez


situado encima hasta la posición de sentado. Se asegurará que no
queden arrugas tirando del arnés.

• En el caso de que el enfermo necesite sujeción adicional se pueden


utilizar las bandas largas del arnés, dejando éste puesto, para sujetarlas
en los brazos del sillón, evitando, así, que el enfermo se resbale con
facilidad.

7.- ELEMENTOS AUXILIARES PARA LA MOVILIZACIÓN.


Aumentan la estabilidad de la marcha, incrementan la base de sustentación,
descargan parte del peso que soportan las extremidades inferiores, con lo que
disminuye el dolor y proporcionan confianza y seguridad. Entre estos elementos
destacan:
• El bastón, está justificado en casos de debilidad muscular de un miembro
inferior, para aliviar dolores articulares secundarios a la marcha, ampliar la
base de sustentación si existe inestabilidad, compensar deformidades o como
punto de referencia si existe deficiencia sensorial. Debe usarse en el brazo
contralateral a la pierna afecta ya que así se produce un patrón de la marcha
normal y se aumenta más la base de sustentación. La longitud del bastón

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 26


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

debe corresponder a la altura entre el suelo y la apófisis estiloides del cubito,


estando el paciente de pié con los brazos caídos.

• Las muletas, que proporcionan más sujeción, descarga y estabilidad. Se


utilizan en casos de debilidad muscular en ambos miembros inferiores,
incapacidad para apoyar uno de ellos, incapacidades de la mano y de la
muñeca o afección importante del equilibrio. Hay dos tipos fundamentales: las
que se ajustan en el codo y las axilares. Las primeras son preferibles por ser
más ligeras, dan mayor autonomía (por ejemplo, al abrir puertas) y no
producen complicaciones como la compresión del plexo braquial.

El empleo de bastones o muletas aumenta el gasto de energía en la


deambulación hasta en un 60%, por lo que debe potenciarse la resistencia y la
fuerza de extremidades y tronco.

• El andador, cuyo uso es recomendable tras períodos prolongados de


inmovilidad con debilidad generalizada o si la marcha no es estable. Existen
distintos tipos: de cuatro patas, con ruedas, etc. La elección dependerá de las
características del enfermo; así los que tienen ruedas son preferibles si hay
dolor en el hombro y en general producen una marcha más rápida y suave
aunque más insegura.

• Sillas de ruedas, que tienen que adaptarse


a la constitución, peso, discapacidad y pronóstico
del paciente. La silla tiene que ser cómoda,
estable y distribuir las presiones de forma
adecuada, así como facilitar las transferencias. La
estabilidad se consigue con la cabeza y cuello en
posición vertical, caderas flexionadas a 100º, caderas en ligera abducción y
hombros en rotación interna, con los brazos y pies apoyados y la espalda
ligeramente inclinada hacia atrás.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 27


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

3. MECÁNICA CORPORAL. PRINCIPALES


TRANSFERENCIAS.

3.1. CONCEPTO.
La mecánica corporal estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado
a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del
funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo-esquelético en
coordinación con el sistema nervioso. Entre sus objetivos destacan:
• Disminuir el gasto de energía muscular.
• Mantener una actitud funcional y nerviosa
• Prevenir complicaciones músculo-esqueléticas

Estos objetivos se basan en los efectos que la mecánica corporal tiene en:
• La piel (liberación de desechos, secreción sebácea y sudorípara,
excitación nerviosa, estimulación del mecanismo vasomotor cutáneo)
• Aparato respiratorio (intercambio gaseoso, ventilación y rendimiento
pulmonar).
• Circulación sanguínea (transporte de oxígeno y dióxido de carbono,
hormonas, enzimas, vitaminas y productos de desecho).
• Generación de calor y nutrición celular, sistema músculo-esquelético
(crecimiento, volumen, fuerza muscular y ósea, recuperación de
elasticidad y contractibilidad, evitar la formación de adherencias y falsos
tejidos en caso de lesiones o fracturas).
• Tejido nervioso (efectos vigorizante y sedante) y tejido adiposo
(reabsorción de grasas).
• Aumentar o restablecer la capacidad corporal de un individuo o de
cualquier parte de su cuerpo para realizar actividades funcionales,
mejorar su aspecto físico, evitar o disminuir desequilibrios.
• Ejercicios con fines deportivos, de diagnóstico o terapéuticos.
• Movilización para lograr descanso y efectos biológicos o psicológicos
progresivos.
• Transferencia o desplazamiento de un lugar a otro.
• Uso de elementos o dispositivos de apoyo y seguridad.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 28


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Por tanto, comprende las normas fundamentales que deben respetarse al


realizar la movilización o transporte de un peso, con el objetivo de utilizar el
sistema músculo-esquelético de forma eficaz y evitar la fatiga innecesaria y la
aparición de lesiones en el profesional.

3.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA CORPORAL.


• La gravedad. Se define como la fuerza de atracción de la tierra sobre los
seres humanos. Esta fuerza se ejerce sobre todas las partículas de los
cuerpos. La suma de todas estas fuerzas determina el peso.
Cuando se trabaja a favor de la gravedad se facilita el movimiento y si es
en contra existe mayor dificultad de éste.
El punto de aplicación del peso en los cuerpos es el centro de gravedad.
En los objetos rígidos el centro de gravedad se mueve a la par de los
objetos, pero en los flexibles como el cuerpo humano el centro de
gravedad no está fijo, sino que varía continuamente con las distintas
posiciones que se adoptan. Puede variar su posición en función de la
constitución del individuo (está más alto en hombres y niños que en las
mujeres) y se modifica al adoptar el cuerpo distintas posturas. Otros
factores que también pueden modificarlos son la edad o los
complementos como las prótesis.
En las actividades diarias y profesionales se debe intentar conservar el
centro de gravedad en posición anatómica. Un desplazamiento excesivo
de éste provocaría compensaciones del aparato locomotor y como
consecuencia de ello, con el paso del tiempo, disfunciones mecánicas.
• Línea de gravedad. Es aquella que, perpendicular a la superficie contiene
el centro de gravedad.
En el hombre la línea de gravedad pasa por:
✓ Detrás de la oreja.
✓ Región posterior de la columna cervical.
✓ Parte anterior de la columna dorsal.
✓ Parte posterior de la columna lumbar.
✓ Parte anterior de la columna sacra.
✓ Delante de la articulación del tobillo.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 29


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• Base de sustentación. Es la zona en la que se apoya un cuerpo y esta


delimitada por los puntos de apoyo. Si la base de sustentación es mayor
se conseguirá un mayor equilibrio.
• Equilibrio. Se consigue cuando las fuerzas que actúan sobre un cuerpo
se encuentran totalmente compensadas.
• Estabilidad. Se consigue mientras que el centro de gravedad se sitúe por
dentro del objeto, la base de sustentación sea amplia y el centro de
gravedad está bajo.
• Inestabilidad. Se provoca cuando la línea de gravedad se encuentra fuera
de la base de sustentación, esta es pequeña y el centro de gravedad está
alto.
3.3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CORPORAL.
Existen una serie de principios de mecánica corporal que hay que tener en
cuenta:
• Los grandes músculos se fatigan más despacio que los pequeños.
• Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción.
• La estabilidad de un objeto es mayor, cuando tiene la base de
sustentación ancha, un centro de gravedad bajo y cuando la línea de
gravedad cae de forma perpendicular dentro de la base de sustentación.
• El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la
resistencia del cuerpo y de la fuerza de gravedad.
• La fuerza requerida para mantener el equilibrio de un cuerpo aumenta
conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo.
• Los cambios de actividad y posición contribuyen a conservar el tono
muscular y evitar la fatiga.
• La fricción entre un objeto y la superficie sobre la que se desplaza es igual
a la magnitud del trabajo necesario para moverlo.
• Empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo
porque levantarlo implica un movimiento contrario a la gravedad.
• Servirse del propio peso para contrarrestar el peso del paciente, requiere
menos energía en el movimiento.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 30


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

3.4. POSICIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO.


Si cumplimos los principios de la mecánica corporal en el transcurso de las
actividades diarias ayudaremos a prevenir lesiones músculo-esqueléticas y la
fatiga.

Existen una serie de medidas que nos ayudan a mantener el correcto


posicionamiento del cuerpo humano:
• Usar zapatos de tacón bajo, suela flexible antideslizante y cerrados de
talón favorece el alineamiento correcto del cuerpo y previene accidentes.
• Flexionar la cadera y las rodillas en lugar de doblar la cintura conserva
bajo el centro de gravedad, pues distribuye uniformemente el peso entre
la mitad superior e inferior del cuerpo ayudando a mantener el equilibrio.
• Separar bien los pies consigue que haya una base de sustentación amplia
en la que apoyarse, proporcionando una estabilidad lateral y bajando el
centro de gravedad.
• Alinear las diferentes partes del cuerpo, moviendo los pies para evitar
torcer o doblar la cintura, mantiene el centro de gravedad directamente
encima de la base de sustentación.
• Procurar acercar los objetos lo máximo posible al cuerpo.
• Contraer músculos abdominales y glúteos antes de mover una carga para
estabilizar la pelvis.
• Solicitar ayuda cuando se precise para evitar lesiones y fatiga.
• Es preferible, si es posible, tirar de un objeto que empujarlo, pues los
músculos flexores del codo son más fuertes que los extensores.
• Para cargas pesadas hay que valerse de dispositivos de ayuda o
mecánicos, si se cuenta con ellos.

La aplicación de unas mínimas normas en cada una de las posiciones que


adoptamos en el transcurso de nuestra vida profesional y personal puede
contribuir de una forma decisiva en el control de las lesiones músculo-
esqueléticas y de la fatiga. Analizaremos las posiciones más frecuentes:

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 31


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

a. Posición erguida o bipedestación.


✓ Se deben mantener los pies paralelos entre sí y
separados unos 15-20 cms., de forma que el peso
se distribuya por igual entre los dos miembros
inferiores, logrando disminuir la tensión sobre las
articulaciones que aguantan dicho peso.
✓ Flexionar las rodillas, contraer abdomen y glúteos,
bascular levemente la pelvis hacia atrás, mantener
la espalda recta y la barbilla levemente hacia abajo.

b. Posición sentada o de sedestación.


✓ Sentarse en una silla de respaldo recto y colocar una almohada o
toalla enrollada que dé soporte a la parte baja de la espalda.
✓ Levantar una pierna un poco más que la otra (colocándola en un
banco p.e.) para evitar el cansancio.
✓ Si la silla tiene brazos, flexionar los codos apoyando los antebrazos
sobre aquellos para evitar la sobrecarga en los hombros.
✓ Si se conduce un automóvil, ajustar el asiento a una distancia
cómoda del volante, con las rodillas a nivel del asiento.

c. Para agacharse correctamente.


✓ Separar los pies unos 25-30 cms. adelantando un poco
uno de ellos para ensanchar la base de apoyo.
✓ Flexionar las rodillas cargando más peso sobre el pie de
delante que sobre el de atrás. Mantener recta la mitad
superior del cuerpo sin doblar la cintura.
✓ Para levantarse, extender las rodillas y mantener la
espalda recta.

d. Para levantar una carga.


✓ Colocar los pies como en la posición de bipedestación.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 32


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ Mantener la espalda recta y bajar el cuerpo para acercarse a la


carga flexionando las rodillas y sin doblar la
cintura.
✓ Si es necesario girar, se hará con todo el cuerpo y
no sólo con la espalda.
✓ Rodear la carga y levantarla usando los músculos
de brazos y piernas.
✓ Mantener en todo momento la carga cerca del
cuerpo y a la altura de la cintura.
✓ Si la carga es muy pesada se debe solicitar la ayuda de otra
persona.
✓ Usar accesorios de ayuda que faciliten la labor.
e. Para empujar y tirar de una carga.
✓ Situarse cerca de la carga, colocando un pie ligeramente adelantado
con respecto al otro, con unos 30 cms. de separación entre ambos.
Mantener la espalda recta y doblar caderas y rodillas, nunca la
cintura.
✓ Contraer músculos de los miembros inferiores, los abdominales y
glúteos y fijar la pelvis.

▪Para empujar
o apoyar las manos sobre la carga
flexionando los codos.
o Inclinarse sobre la carga cambiando el
peso de la pierna trasera a la delantera y
empujar suavemente.
▪Para tirar
o Agarrar la carga, flexionar los codos e inclinarse en
sentido contrario a ésta.
o Cambiar el peso de la pierna delantera a la trasera
y tirar suavemente.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 33


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ Si la carga es muy pesada se debe pedir ayuda a otras personas o


usar accesorios, si hay disponibilidad de ellos.

3.5. PRINCIPALES TRANSFERENCIAS.


Las transferencias de enfermos se realizan habitualmente entre dos
profesionales, excepto en algunos casos especiales (levantamiento de enfermos
“en bloque”, etc.…) que requieren la participación de un número mayor de
personas.

Aunque existen numerosas actividades que precisan de la transferencia de


enfermos, las más frecuentes y las que mayor demanda física requieren para los
profesionales son el paso del enfermo desde la cama a una camilla, de aquí a
una butaca o silla de ruedas y desde éstas a la cama. Ésta última es la que mayor
esfuerzo físico requiere, pues la carga es ascendida en contra de la fuerza de la
gravedad.

1. TRANSFERENCIAS MÁS FRECUENTES.

a. Traslado camilla-cama o viceversa.


Distinguimos entre:

1. Personas independientes.
✓ Se precisa de una sola persona que revise y ayude al paciente.
✓ Se explica el proceso, se sitúa la camilla junto a la cama sin dejar
ningún espacio entre ellas. Las ruedas de ambas deben estar
frenadas.
✓ Comprobar que el enfermo no tiene colocada ninguna sonda
(nasogástrica, vesical,…), drenaje o sistema de suero que dificulte
el traslado.
✓ Animar a que el enfermo se deslice y se cambie de ubicación.
2. Personas dependientes.
✓ Un paciente dependiente o no colaborador no se puede trasladar por
sí mismo, e incluso puede que ni preste ayuda, lo que conlleva una
mayor dificultad en la transferencia.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 34


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ Se explica el procedimiento al paciente. Se colocan cama y camilla


en la posición adecuada y se frenan.
✓ Se debe mantener la intimidad del enfermo cubriéndolo con una
sábana, a ser posible.
✓ Si tiene sonda vesical se pinza y se traslada encima del paciente
para evitar infección urinaria. El sistema de suero ofrece distintas
alternativas siendo la preferible colocarlo en un pie con ruedas.
✓ Existen materiales que nos sirven de ayuda como tablas deslizantes,
las sábanas de la cama, grúas o camas eléctricas,…

Entre las personas dependientes distinguimos varios tipos de


traslados o transferencias.
1. Traslado simple en brazos.
✓ Se precisa una sola persona, se utiliza en niños, personas de poco
peso y personas que pueden ayudar.
✓ El profesional coloca sus brazos por detrás de espaldas y glúteos y
el paciente rodea con los brazos el cuello del profesional.
✓ Flexionar las rodillas al coger la carga y extenderlas al levantarla.

2. Traslado en horizontal con la camilla en paralelo.


✓ Se precisan 4 personas.
✓ Se coloca la camilla en paralelo, junto a la cama y a una misma
altura.
✓ Se frenan las ruedas de cama y camilla.
✓ Dos personas se colocan en el lado de la camilla, una en el centro y
otra en la cabecera, y otras dos en el lado de la cama, una en el
centro y otra en la zona de los pies.
✓ Se introducen los brazos con la palma de la mano hacia arriba por
detrás del paciente, cargando cada profesional con las estructuras
de su zona.
✓ Se levanta el enfermo, se traslada, y se retiran todos los brazos al
mismo tiempo. Los movimientos deben ser suaves para reducir las
molestias al enfermo y las distensiones en el personal.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 35


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

3. Traslado en horizontal con la camilla en perpendicular.


✓ Se precisan al menos 3 personas que se situaran a un lado de la
cama
✓ Se coloca la camilla en ángulo recto con la cama con su cabecera
en los pies de la cama y a una misma altura.
✓ Se frenan las ruedas de cama y camilla.
✓ Las tres personas adelantan el pie más cercano a la camilla para
aumentar su base de apoyo. Se introducen los brazos con la palma
de la mano hacia arriba por detrás del paciente, cargando cada
profesional con las estructuras de su zona, uno el tercio superior
(cabeza y hombros), otro el tercio medio (pelvis y cadera) y el último
el tercio inferior (cadera y piernas).
✓ Se levanta el enfermo, se traslada caminando junto a la camilla, y
se deposita retirando todos los brazos al mismo tiempo. Los
movimientos deben ser suaves para reducir las molestias al enfermo
y las distensiones en el personal.

4. Traslado camilla-cama con sabana.


✓ Es similar al traslado horizontal con la camilla en paralelo. Hay que
situarse de la misma forma y se agarra los bordes de la sabana
enrollados todo lo posible hacia el enfermo. Levantar y trasladar a
un tiempo.

b. Traslado cama a sillón/silla de ruedas


✓ Inmovilizar cama y silla frenando las ruedas si disponen de ellas,
colocando la silla en paralelo a la cama por el lado que lo vayamos
a bajar.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 36


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ Cubrir la silla con una sábana y prepara cojines y/o almohadas para
cuando lo sentemos.
✓ La cama debe tener una altura que permita al paciente pisar de
forma natural el suelo.
✓ La cabecera debe estar levantada unos 20-30º.
✓ Sentar al paciente en el borde de la cama y situarse enfrente con las
rodillas ligeramente flexionadas.
✓ Poner las zapatillas en los pies y ofrecerle una bata o pijama.
✓ El profesional sujeta al paciente por la espalda, y éste por los
hombros al profesional. Si presenta signos de mareo hay que volver
a acostarlo.
✓ Ir girando cuando el paciente comienza a sentarse y doblar las
rodillas a medida que se sienta.
✓ Acomodar al enfermo, colocar pies y brazos en soportes de apoyos
y colocar cojines para prevenir edemas si fuese necesario.
✓ Enseñar el manejo de la silla de ruedas si fuese necesario.
c. Traslado silla de ruedas/sillón a cama
✓ Inmovilizar cama y silla frenando las ruedas si disponen de ellas,
colocando la silla en paralelo a la cama por el lado que lo vayamos
a subir.
✓ Retirar las almohadas y la ropa que cubre al paciente.
✓ Coger al paciente por la cintura y ayudarlo para que se ponga en pie
a un lado de la cama.
✓ Si disponemos de banquito que nos proporcione un poco más de
altura ayudarle a subir en él.
✓ Sentarlo en el borde de la cama.
✓ Colocar un brazo en la espalda del paciente a la altura de los
hombros y el otro debajo de las rodillas y ayudarlo a acostarse.
✓ Si el paciente no colabora, este proceso requiere de dos o más
personas.

2. FACTORES QUE CONDICIONAN LAS TRANSFERENCIAS.


Las transferencias se ven condicionadas por numerosos factores como son:

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 37


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• La cama, sus dimensiones y la disposición del paciente en ella.


• Las zonas de agarre para sujetar al paciente (axilas en zona cefálica y
corvas en zona distal). La carga que soporta cada profesional es distinta,
pues el peso del tronco del paciente es notoriamente superior al de las
extremidades inferiores, por lo que el profesional que sujeta la parte axilar
debe hacer un mayor esfuerzo.
• Las distintas variables entre los dos profesionales, desigualdad de
constitución física entre ambos, altos y bajos, hombres y mujeres, con
antecedentes de lesiones de espalda o no, etc.… Todo ello hace que el
trabajo no este correctamente distribuido y que haya un profesional que
realice más esfuerzo que el otro durante la transferencia del enfermo.
• El paciente por dolor, temor, demencia,… puede realizar durante la
transferencia movimientos bruscos que modifiquen su centro de gravedad
y dificulten la transferencia originando un mayor esfuerzo de los
profesionales que la realizan.
• Las zonas de agarre del enfermo no son las adecuadas y, bien por temor
a lesionar o por lesión previa existente en la zona, puede dificultar la
transferencia y aumentar el esfuerzo de los profesionales.
• El mobiliario del hospital no es el adecuado. Se usan indistintamente
butacas con respaldo alto o bajo, reclinables o no, etc.…
• Los espacios pequeños de las habitaciones dificultan las transferencias.
• El ritmo de trabajo que impone la dinámica del centro no permite
establecer pausas de descanso entre los periodos en los que se realizan
las transferencias.
• La información y formación que poseen los profesionales del centro en
ergonomía de las transferencias y mecanismos de autoprotección es
escasa, autodidacta o recibida por compañeros más expertos.
• El hospital carece de dispositivos mecánicos de ayuda, o bien, en
ocasiones son rechazados por los propios profesionales que los
consideran poco eficaces e inoperantes.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 38


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

4. PREVENCION DE CAIDAS EN EL PACIENTE.


El medio hospitalario puede ser un elemento de apoyo para el paciente
(pasamanos, superficies antideslizantes,…), pero también puede aumentar el
riesgo de caídas (entorno extraño, desorientación). Las caídas en un centro
hospitalario son un hecho real, de frecuencia relativamente baja y consecuencias
normalmente no graves. Son, por tanto, un problema de salud con repercusiones
tanto a nivel personal como de costes sanitarios.

Solo el 5 % de las caídas produce lesiones graves pero pueden limitar la


movilidad del usuario ocasionando discapacidad temporal o permanente,
pudiendo aparecer complicaciones que agraven su pronóstico vital. Garantizar
la seguridad del enfermo y prevenir las caídas son importantes indicadores de
calidad hospitalaria.

4.1. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS DE PACIENTES


HOSPITALIZADOS.
Con prevención de caídas nos referimos a los cuidados que deben ser
prestados para mantener cubierta la necesidad de seguridad del paciente y su
entorno mientras este hospitalizado. No existe una sola definición de caída,
entre otras tenemos:
• Según la OMS se define como “La consecuencia de cualquier
acontecimiento que precipite al individuo al suelo en contra de su
voluntad”.
• La definición que nos parece más completa es la siguiente “El súbito y no
intencionado cambio de posición que causa la precipitación del individuo
a un nivel inferior, sobre un objeto o el suelo, aclarando que no es
consecuencia de un episodio agudo de parálisis, crisis epiléptica o fuerza
externa irresistible”.

Según el tipo de caídas podemos distinguir dos grupos:


• Caída accidental: un factor externo actúa sobre una persona alerta y sin
dificultades para caminar originando la caída.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 39


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• Caída no accidental: puede producirse por una pérdida súbita de


conciencia en un sujeto activo o en personas con alteración de la
conciencia o dificultad para la deambulación.

Existen una serie de factores de riesgo en las caídas. La identificación de estos


factores de riesgo es una herramienta útil en el diagnóstico de éstas. Pueden
ser intrínsecos o personales y extrínsecos o ambientales:
• Intrínsecos o personales. Son factores asociados a la situación personal
y clínica del enfermo pudiendo aumentar el riesgo de caídas. Destacan:
✓ Edad avanzada.
✓ Historia previa de caídas.
✓ Caída como causa del ingreso.
✓ Desorientación temporo-espacial.
✓ Estados demenciales.
✓ Agitación y/o alteración del estado de conciencia.
✓ Debilidad muscular.
✓ Enfermedad del aparato locomotor.
✓ Déficit visual y/o auditivo.
✓ Limitación para la comunicación oral.
✓ Hipoglucemias.
✓ Hipotensión ortostática.
✓ Arritmia cardiaca.
✓ Alteraciones de control de esfínteres.
✓ Polimedicación o fármacos depresores del SNC.

• Factores extrínsecos. Están presentes en el entorno en el que se mueve


el enfermo pudiendo facilitar las caídas o incrementar las consecuencias
de éstas. Son los siguientes:
✓ Iluminación insuficiente o deslumbrante.
✓ Suelos irregulares y/o resbaladizos.
✓ Ausencia o mal funcionamiento de los timbres.
✓ Falta de pasamanos en habitaciones y/o en pasillos.
✓ Carencias de ayudas para caminar o desplazarse.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 40


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ Falta o mala adaptación de gafas o audífonos.


✓ Falta de personal y/o cuidadores.
✓ Limitación del espacio físico.
✓ Camas altas y estrechas.
✓ Mobiliario deteriorado.
✓ Lavabo e inodoro demasiado bajos.

4.2. PERFIL DEL PACIENTE CON RIESGO DE CAÍDAS.


La mayoría de los autores consideran los factores intrínsecos como los más
determinantes. Los factores más frecuentes que se presentan en pacientes
considerados de alto riesgo son los relativos a:
✓ Estado mental.
✓ Movilidad y deambulación.
✓ Control de esfínteres.
✓ Déficits sensitivos.
✓ Historia de caídas previas.
✓ Edad avanzada.
✓ Medicación con acción a nivel del SNC.

En resumen, podemos decir que el paciente de riesgo es toda persona con


movilidad limitada, alteración del estado mental, necesidades especiales de
aseo, déficit sensitivo y/o historia de caídas previas al ingreso.

4.3. IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CAÍDAS.


En la implantación de un protocolo podemos distinguir tres fases:
A. Evaluación del problema.-
Se realiza mediante un estudio para conocer la incidencia, circunstancias de las
caídas y sus consecuencias, en un periodo de tiempo determinado. Se obtienen
datos como la incidencia, distribución por edad y sexo, lugar donde se producen
mayoritariamente las caídas, turno, servicio, consecuencias y factores de riesgo
de las mismas.

B. Prevención primaria.-

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 41


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Son las medidas a aplicar antes de producirse la caída.


✓ Identificar los enfermos de riesgo
✓ Valoración al ingreso aplicando la escala de valoración de caídas.
✓ Identificación del paciente de alto riesgo si se obtiene dos o más puntos
en la valoración.
✓ Reevaluación periódica.

Inclusión en el protocolo de paciente de alto riesgo.-


✓ Identificación en la historia y en la habitación.
✓ Información a los profesionales.
✓ Información al enfermo y al cuidador.
Medidas preventivas de las caídas.-
a) Generales, de aplicación a todos los pacientes ingresados en el centro.
• Seguridad en el entorno.
✓ Señalización adecuada en habitaciones y zonas comunes.
✓ Evitar suelos irregulares, húmedos o resbaladizos.
✓ Evitar la presencia de objetos en el suelo.
✓ Iluminación de emergencia en las habitaciones.
✓ Mobiliario adecuado (timbres, barra de seguridad, camas,…)

• Seguridad personal.
✓ Acceso a ayudas mecánicas (andadores, bastones, etc.…) para
enfermos con limitaciones en la deambulación.
✓ Enseñar al paciente y familiares la incorporación de la cama y
asientos.
✓ Instruir al enfermo para pedir ayuda cuando la necesite.
✓ Orientar en la elección de ropa y calzado adecuado.

b) Específicas, de aplicación para enfermos con alto riesgo de caídas.


• Valorar la comprensión por parte del paciente de órdenes sencillas.
• Pedir la colaboración de los cuidadores para la aplicación de medidas
preventivas.
• Intensificar la vigilancia del enfermo.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 42


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• Asistir al paciente dependiente en el aseo personal y la deambulación.


• Comprobar el freno de la cama cada vez que se realice un traslado.
• Facilitar la evacuación urinario cada dos o tres horas en pacientes
incontinentes o dependientes.

Particularidades del protocolo general.-


• Unidad Infantil.-
✓ Elevar los laterales de la cuna.
✓ Instruir a los familiares para que no abandonen la habitación sin
comprobar el estado del niño.
✓ Cuando sea necesario sacarlo de la cuna debe permanecer
acompañado por un profesional o un familiar en todo momento.
✓ Acompañarlo en todo momento en el baño.
• Área quirúrgica.-
✓ Elevar las barandillas de la cama.
✓ Vigilancia por el personal.
✓ Asegurar al paciente en los cambios de cama-camilla y viceversa.
✓ Asegura al paciente en los movimientos de cambios de posición de
éste o de la mesa quirúrgica.

C. Prevención secundaria.-
Son aquellas medidas a adoptar después de producirse la caída.
✓ Atención preferente e inmediata a la situación clínica del enfermo.
✓ Notificación al personal sanitario y/o la familia.
✓ Notificación al médico responsable o de guardia.
✓ Diagnóstico y tratamiento de las lesiones.
✓ Registro de la caída.
✓ Inclusión en el protocolo de paciente de alto riesgo, si no estaba
considerado como tal.
✓ Aplicación de las medidas preventivas para los pacientes de alto
riesgo o revisión de éstas si ya se estaban aplicando.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 43


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

5. PRINCIPIOS DE LA SUJECIÓN MECÁNICA.


Podemos definir la sujeción mecánica como cualquier mecanismo, material o
equipo que atado o cerca del cuerpo de una persona, no puede ser controlado o
retirado con facilidad por ella misma y que impide o pretende impedir el
movimiento libre del cuerpo hacia una posición de su elección o el acceso a
zonas determinadas de su cuerpo.

La sujeción mecánica debe considerarse como un último recurso, siendo


prioritario el impedir las conductas que obligarían a usar las sujeciones. Sólo
debe usarse cuando los beneficios potenciales sean mayores que los posibles
daños. Para realizar la sujeción terapéutica se deben respetar una serie de
principios como los siguientes:
• En todo momento debe estar autorizada por el facultativo.
• Se debe realizar con un número adecuado de personas (cuatro o cinco) y
con un plan preestablecido de actuación.
• Determinar el tipo de sujeción del paciente (total o parcial).
• Vigilar y distraer la atención del paciente, colocándose a una distancia
adecuada y aprovechando para informarle de la situación y de que le
vamos a ayudar.
• Retirar objetos peligrosos para la integridad física del paciente y de los
profesionales (relojes, pulseras, pendientes,…).
• Evitar la presencia de público, solo haría entorpecer y envalentonar al
paciente.
• Recordar que la sujeción forma parte del régimen terapéutico del
paciente, nunca es un castigo, por lo que se hará de la forma más
profesional posible. Se actuará con energía pero con respeto, se evitarán
los golpes y las humillaciones del paciente.
• Buscar el momento más adecuado para actuar, es buen momento tras un
periodo de agitación y mientras recupera fuerzas.
• Cada profesional se debe encargar de la inmovilización de una
extremidad, haciéndolo en su parte más distal, evitando los huesos largos
y a ser posible el tórax, por el riesgo de aumento de lesiones en esas
zonas.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 44


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• En caso de inmovilización total se colocan los dispositivos en el siguiente


orden, cintura, miembros inferiores y miembros superiores. En caso de
sujeción parcial se efectuará en forma diagonal, brazo izquierdo-pierna
derecha o brazo derecho-pierna izquierda.
• Tener claro la causa de la sujeción, la respuesta del enfermo ante ella y
el tiempo que se prevé que va a durar, que debe ser el mínimo
indispensable.
• La habitación o lugar elegidos para la sujeción debe estar lo más cerca
posible del control de enfermería para poder detectar lo antes posible
cualquier adversidad y mantener una vigilancia más estrecha sobre el
paciente.

5.1. INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES. PROTOCOLO DE


SUJECIÓN MECÁNICA Y TERAPEÚTICA.
La inmovilización del paciente, como hemos indicado anteriormente, forma parte
de su régimen terapéutico, por tanto, tiene unas indicaciones concretas para
su uso que son las siguientes:
• Paciente que muestra una conducta violenta que resulta peligrosa para él
mismo o para los demás.
• Paciente que se muestra muy agitado y no se puede controlar con
medicamentos.
• Paciente que se niega a realizar una serie de actividades básicas para el
correcto mantenimiento de su integridad física como descansar, beber,
dormir, etc.…
• Paciente que en situaciones de riesgo precisan recibir una medicación y
no pueden ser controlados de otra manera.
• Paciente que se niega a portar sondas, drenajes,… o cualquier otro
dispositivo de carácter indispensable para su correcta evolución y
curación.

Una vez decidida la actuación de sujeción mecánica terapéutica del paciente


debemos seguir el siguiente protocolo de actuación a la hora de realizarla:
• Explicar al paciente y/o familiares el motivo de nuestra actuación.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 45


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• Un profesional se situará enfrente del paciente claramente visible y


mantendrá una conversación con él intentando tranquilizarle.
• Se tumbará al paciente en decúbito supino en la cama y cada profesional
restante debe de encargarse de un miembro. Se sujetarán extendidos y
ligeramente abiertos, manteniendo en todo momento una posición
anatómica correcta. La fijación se hará en tobillos y muñecas y a una parte
fija de la cama.
• Si es necesario sujetar el tronco se hará con un cinturón ancho y con una
presión adecuada, ni flojo (puede deslizarse y ahorcar al paciente) ni muy
apretado (dificultaría la respiración). Se hace sobre el pijama y sin
presionar las zonas de botones.
• La sujeción debe permitir en todo momento la administración del
tratamiento intravenoso del paciente, así como líquidos y alimentos.
• Colocar la cabeza ligeramente levantada para reducir el riesgo de
aspiración pulmonar.
• Comprobar cada cierto tiempo las sujeciones para mantener la seguridad
y comodidad del paciente.
• La sujeción debe mantenerse el menor tiempo posible.
• Recordar en todo momento mantener la dignidad del paciente, preservar
su intimidad y mantener su integridad física.
• Una fijación relajada en los pies puede otorgarles cierta movilidad que
permita unos leves movimientos e incluso girar un poco el cuerpo.
• La supresión de la contención debe realizarse de forma gradual. En el
momento de la liberación completa es aconsejable la presencia de al
menos cuatro personas.

5.2. PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA PARA EVITAR


LESIONES.
Podemos distinguir dos tipos de lesiones relacionadas con las sujeciones
mecánicas:
a) Lesiones directas. Son aquellas lesiones causadas directamente como
resultado de la presión externa del sistema de sujeción. Incluye
laceraciones, hematomas o estrangulamientos.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 46


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Suelen estar producidas por aumento de presiones o isquemias, sobre


todo en las zonas relacionadas directamente con el sistema de sujeción,
muñecas, tobillos, axilas. Otra posibilidad es la asfixia y muerte al
enredarse el paciente con los sistemas de fijación.
b) Lesiones indirectas. Son las relacionadas con la inmovilización forzosa
de una persona. Incluyen el aumento de la tasa de mortalidad, las úlceras
por presión, las caídas, los retrasos en el alta, etc.…
Las lesiones indirectas son más difíciles de demostrar que las directas.
Los pacientes inmovilizados mecánicamente son más propensos a
caerse, aumentan su estancia hospitalaria y aumentan su
morbimortalidad. La inmovilidad desencadena un declive en la movilidad
que en caso de prolongarse en el tiempo aumenta el riesgo de aparición
de úlceras por presión.

Para disminuir el riesgo de lesión en el paciente con sujeción mecánica debemos


tener las siguientes precauciones:
• Asegurar el uso correcto del mecanismo de sujeción conforme a las
instrucciones del fabricante.
• No se debe aislar nunca al paciente inmovilizado.
• Mantener una vigilancia adecuada durante el periodo de inmovilización.
• Formar al personal sobre el uso correcto de los mecanismos de sujeción
mecánica.
• Usar solo cuando el beneficio a obtener sea mayor que los posibles
daños.
• Se debe emplear el nivel mínimo de fijación que garantice la seguridad
del paciente, o que facilite la administración del tratamiento.
• Garantizar sus cuidados personales a lo largo del periodo que dure la
inmovilización.
• Implicar al paciente en la medida de sus posibilidades para poder finalizar
la sujeción mecánica.
• Una vez iniciada, la necesidad de sujeción debe ser revisada
regularmente y prolongarla el mínimo tiempo posible.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 47


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

5.3. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE


PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
Un paciente politraumatizado es aquel que presenta dos o más lesiones
traumáticas graves, periféricas, viscerales o mixtas que entrañen una
repercusión circulatoria y/o respiratoria. Los podemos clasificar en:
• Leves. Las heridas o lesiones no representan riesgo importante para su
salud inmediata.
• Moderado. Las lesiones y/o heridas deben ser tratadas en el transcurso de
24-48 horas.
• Graves. Las lesiones deben ser tratadas inmediatamente por alto riesgo
de muerte y o lesiones irreversibles.
Ante un paciente politraumatizado se deben tomar una serie de precauciones
para su movilización, ya que se puede agravar su situación si ésta no se hace
correctamente.
✓ Para la movilización en bloque se debe respetar el eje cabeza-cuello-
tronco (para evitar lesión espinal) disponiendo para ello de una serie de
materiales que pueden inmovilizar el cuerpo total o parcialmente.
✓ Antes de movilizar a un paciente debemos considerarlo como portador
de una lesión de columna o médula espinal, por lo cual, lo primero a
realizar sería inmovilizar.

El material de inmovilización debe tener las siguientes características:


✓ Ser fáciles y cómodos de aplicar.
✓ Almacenamiento fácil que ocupe poco espacio.
✓ Permitir el manejo de la vía aérea o la realización de técnicas de
reanimación.
✓ Deben ser de materiales hipoalergénicos.
✓ Trasparentes a radiografías y compatibles con RNM.
✓ Poderse utilizar en todo tipo de pacientes.
✓ De fácil lavado y reutilizable.
✓ Económico.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 48


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

En la actualidad no hay ningún producto que cumpla todas estas características


en el mercado.

Antes de la inmovilización hay que considerar:


• Valoración y estabilidad del paciente. Si el paciente no es previamente
estabilizado los materiales de inmovilización pueden dificultar o impedir
un correcto soporte vital. Además tener que retirar elementos de
inmovilización ya colocados expone al paciente a movilizaciones
innecesarias, aparte de ser una pérdida de tiempo.
• Coordinación de todos los miembros del equipo asistencial previa a la
movilización.
• En caso de heridas o fracturas abiertas cubrir con apósitos estériles antes
de la inmovilización.
• El equipo de inmovilización no debe comprimir en exceso para no dificultar
la circulación, por ello, tras la inmovilización debe comprobarse el pulso,
la temperatura y la sensibilidad.

a) Inmovilización cervical.-
Es la más importante y la primera a realizar. Inicialmente se realiza con las dos
manos colocando la cabeza del paciente en posición neutra y posteriormente se
coloca el collarín cervical.

I. Collarín cervical.
El collarín ideal debe cumplir una serie de requisitos que garantice la
inmovilidad de la columna cervical casi en su
totalidad:
✓ Ser rígido.
✓ Tener un apoyo en la barbilla.
✓ Tener un orificio anterior que permita el
acceso al cuello para valorar el pulso
carotideo, realizar una traqueotomía,
intubación,….

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 49


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ En algunos casos, también presentan una abertura trasera que permite la


palpación a nivel cervical y el drenaje de sangre y/o otros fluidos.

Tenemos distintos modelos de collarines:


✓ Blandos. Tienen forma rectangular y son de goma espuma forrados de
tela o plástico. Solo son recomendables como tratamiento rehabilitador.
✓ Semirrígidos. Fabricados en plástico, constan de dos partes, anterior y
posterior, que se pueden mover para modificar la altura.
✓ Rígidos. Mantienen una posición anatómica del cuello. Están formados
por dos piezas, anterior y posterior con cuatro puntos de apoyo.
Técnica de colocación.
• Depende de la posición del paciente debe realizarse al menos con dos
personas.
• En primer lugar, se realiza una valoración inicial de toda la columna.
• Una persona colocará la columna cervical en posición neutra
mediante inmovilización bimanual. La otra persona colocará el collarín
asegurando su correcta fijación teniendo en cuenta que es
conveniente apartar el pelo y la ropa que queden dentro.
• La talla del collarín se decide midiendo con los dedos dos líneas
imaginarias desde lo más alto del hombro al final del cuello. Si la
medida se encuentra entre dos tallas aplicar siempre la más pequeña.
• Antes de finalizar la colocación comprobar que la fijación este firme y
no quede hueco en occipucio.

Si no se hace adecuadamente la inmovilización podemos encontrar


complicaciones como:
• Movilización inadecuada que pueden provocar lesiones
• Tamaños inadecuados del collarín que pueden originar flexión o
extensión cervical
• Cierre excesivo que dará incomodidad y dificultad respiratoria
• Cierre inadecuado que puede ocasionar una pérdida brusca de la
inmovilidad.
II. Inmovilizadores laterales de cabeza.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 50


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

El collarín cervical no inmoviliza en su totalidad los movimientos de la


columna cervical. Para evitar todos los movimientos se debe utilizar
conjuntamente con el inmovilizador lateral de cabeza.

Está formado por 3 piezas, una base rectangular con velcro en


los extremos y varias cintas para la fijación a la camilla, y dos
piezas trapeciales con velcro en una de sus caras, para fijarse a
la base, y un orificio que debe situarse a la altura de las orejas
para vigilar la presencia de otorralgias. Si no se dispone de este tipo de
inmovilizador se debe continuar con la inmovilización bimanual a pesar de haber
colocado el collarín.
Técnica de colocación.
Antes de su colocación se debe poner el collarín cervical.
• La cabeza se situará apoyada en la base,
entre las dos piezas trapeciales, sin
presionar.
• Se fijan entonces las correas, en primer
lugar la de la barbilla haciéndola pasar
sobre el soporte del collarín cervical e
inclinándola hacia arriba y sujetándola con
el velcro.
• Posteriormente se coloca la correa frontal de igual forma.
• La base se puede colocar sobre la camilla mediante el velcro que lleva
el inmovilizador.

b) Inmovilización toraco-lumbar.-
Para realizar una inmovilización de la columna vertebral completa, además de
colocar los dispositivos cervicales anteriores se utilizan los siguientes elementos:

I. Camilla de cuchara o tijera.-


Es uno de los dispositivos más utilizados. Se trata de una camilla de aluminio
rígida, radiotransparente, con dos palas ligeramente cóncavas y articuladas
entre sí por sus extremos. Se pueden ajustar en longitud.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 51


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Técnica de colocación.
✓ Es ideal colocarla entre cuatro personas e indispensable hacerlo entre
tres.
✓ Antes de su colocación es necesario medir de forma precisa, colocando
la camilla al lado del paciente.
✓ Se separan las dos mitades situando la parte más ancha a nivel de cabeza
y tronco y la extensible en las piernas.
✓ Se puede colocar al enfermo en la camilla cogiendo al enfermo en bloque
o mediante un volteo lateral.
✓ En caso de tener que realizar un desplazamiento con el paciente sobre la
camilla habrá que fijarlo mediante cinturones a lo largo de todo el cuerpo
para evitar caídas.

Si el procedimiento no se efectúa correctamente pueden producirse:


✓ Cierre incompleto de la camilla con riesgo de caída del paciente.
✓ Pellizcado de la piel o ropa al cerrar la camilla.
✓ Mala coordinación en la técnica de colocar al enfermo en la camilla,
aumentando el riesgo de lesiones.
✓ En el paciente consciente provoca incomodidad, ansiedad y
desestabilización de las constantes hemodinámicas y respiratorias y
posibilidad de intentar moverse.

Este tipo de camilla no debe utilizarse en el traslado definitivo, pues aumenta las
vibraciones que se producen en el vehículo al circular por carretera.

II. Tabla espinal.


Se utiliza para el transporte de accidentados con sospecha de lesión de columna
vertebral al fijar toda ésta en un plano rígido debajo del paciente. Es una
superficie plana y rígida de madera o plástico y puede ser corta (para cabeza
cuello y tronco) o larga (hasta miembros inferiores). Este dispositivo es
complementario a los collarines cervicales y; precisa de los inmovilizadores
laterales, aunque existen algunos modelos que los incorporan.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 52


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Técnica de colocación.
Se coloca al paciente en la camilla mediante volteo o movilización en bloque,
sujetándolo mediante cinturones a lo largo de todo el cuerpo para evitar caídas.
III. Férula espinal, corsé de extricación o dispositivo de salvamento de
Kendrick.
Es un dispositivo indicado en la extracción de un
paciente atrapado con inmovilización en bloque de
cabeza, cuello y tronco. En estas situaciones está más
recomendado que la tabla espinal corta. Es un chaleco
semirrígido que consta de bandas rígidas metálicas
paralelas en posición vertical sobre una funda plástica.
Permite suficiente flexibilidad horizontal para abarcar
cabeza y tronco, manteniendo la rigidez vertical necesaria que asegure la
columna vertebral. La fijación del chaleco se realiza mediante tres cinturones de
distinto color y cintas de velcro.

Tras la extracción del paciente con el chaleco se colocará éste sobre un tablero
espinal o camilla de cuchara sin tener que retirarlo .Es de colocación compleja
requiriendo personal especializado para su correcto uso.

Se debe utilizar de forma conjunta con un collarín cervical y una vez liberado el
paciente, debe retirarse ya que entorpece la evaluación y el traslado. Otra
indicación es la inmovilización de una posible fractura de cadera colocándolo al
revés, la zona empleada para la cabeza se coloca entre la rodilla y el tobillo y la
parte que inmoviliza normalmente el tórax alrededor de la cadera.

Las cintas de sujeción no deben coincidir con las fracturas por lo que se
colocarán entre las caderas y las axilas.

IV. Colchón de vacío.


Consiste en un colchón relleno de bolas de poliespan con una válvula de apertura
y cierre a la que se aplica una bomba que permite hacer el vacío y realizar un
molde de todo el paciente.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 53


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Es un sistema de inmovilización adecuado para el


traslado terrestre o aéreo, ya que absorbe gran parte de
las vibraciones, aísla al paciente e inmoviliza las
lesiones en la posición en la que se realice el vacío.
Éste se puede realizar con bomba de aspiración o
aspirador de secreciones, adquiriendo gran rigidez que
garantiza la inmovilización del paciente adaptándose a
las curvaturas fisiológicas y patológicas del cuerpo e impidiendo los
desplazamientos mediante unos cinturones que fijan el paciente al colchón.

Está indicado en caso de sospecha de lesiones de columna vertebral, pelvis y


extremidades y en traslados que precisen una posición determinada durante
todo el trayecto.
Técnica de colocación.
• Revisar la integridad del colchón.
• Dar un poco de forma repartiendo las bolitas de poliespan del interior.
• Levantar al paciente con una camilla de cuchara y depositarlo sobre
el colchón de vacío.
• Abrir la válvula y extraer el aire e ir dando forma al molde del paciente.
• Cerrar la válvula.
• Asegurar el paciente fijándolo con cintas al colchón y a la camilla de
transporte.
• Revisar periódicamente si se mantiene el vacío.

Es recomendable levantar el colchón de vacío utilizando un soporte rígido debajo


para evitar que se puedan producir arqueamientos. En los traslados aéreos hay
que tener en cuenta que con la altura disminuye la presión y el colchón puede
perder consistencia.

c) Inmovilización de extremidades.-
Se realiza mediante férulas que permiten la correcta inmovilización de fracturas
evitando lesiones secundarias y disminuyendo el dolor, facilitando así el traslado.
Antes de la colocación se debe comprobar temperatura, sensibilidad y pulso

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 54


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

distales al foco de fractura y se deben retirar elementos que comprometan la


circulación sanguínea.
La inmovilización debe asegurarse tanto en la zona distal como proximal de la
fractura. En las fracturas con gran deformidad se debe realizar una tracción
simple siempre que la extremidad mantenga el pulso.

Si la férula se coloca en miembro superiores se aplicará un cabestrillo para elevar


el miembro y disminuir la inflamación y si es en miembros inferiores se
mantendrán elevados mediante mantas o sabanas.

I. Férulas neumáticas hinchables.


Está compuesta por material
plástico con varias cámaras que
comprimen de forma no circular para
evitar la isquemia. Presentan diversas
formas según la extremidad a inmovilizar.
Algunas cierran con cremallera, otras se
colocan tipo calcetín disponiendo todas
de una válvula de inflado y cierre. Se recomiendan transparentes para vigilar la
aparición de hemorragias.

Están indicadas en la inmovilización de lesiones osteo-articulares de miembros


inferiores y superiores aunque también se pueden utilizar para el control de
hemorragias.
Técnica de colocación.
• Son necesarias al menos dos personas, una se encargará de alinear,
en la posición más anatómica, el miembro y la otra introduce la férula
deshinchada. Una vez colocada se abre la válvula de inflado y se llena
de aire hasta que la férula adquiera consistencia pero sin realizar una
compresión excesiva.
• Cerrar la válvula.
• Durante el inflado se mantendrá la tracción y se controlarán los pulsos
periféricos y la sensibilidad.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 55


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Una mala técnica puede originar:


✓ Colocación anatómica errónea.
✓ Inflado excesivo pudiendo provocar síndrome compartimental.
✓ Pinchazo con pérdida de aire y de inmovilidad del miembro.
✓ En los traslados aéreos hay que tener en cuenta la mayor expansión de
los gases con la altura, por lo que se debe inflar menos.

II. Férulas Metálicas Maleables.


Se pueden adaptar a cualquier extremidad tanto en
ángulo como en longitud. Se utiliza para la inmovilización
provisional de lesiones en miembros superiores o
inferiores y para casos en que es necesaria una
angulación específica por no poder colocar el miembro en
posición anatómica.
Técnica de colocación.
✓ Almohadillado con venda de algodón previo.
✓ Colocación de la férula moldeándola en la posición necesaria.
✓ Fijación al miembro con venda elástica sin comprimir.
✓ Una vez colocada comprobar pulso, sensibilidad y temperatura.

III. Férula de vacío.


Se trata de un saco neumático relleno
de material aislante con doble cámara
que se adapta a la extremidad
fracturada y queda rígido al efectuar el
vacío a través de una válvula mediante
una bomba de vacío o aspirador de
secreciones. Se ajusta al miembro
mediante cintas de velcro colocándose
de la misma forma que las férulas hinchables, teniendo la ventaja de comprimir
puntos sangrantes.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 56


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

En caso de traslado aéreo hay que tener en cuenta que con la altura pierde
consistencia no inmovilizando lo suficiente.
IV. Férulas rígidas.
Son férulas no moldeables, por lo que la
extremidad afectada debe ajustarse al contorno y
forma de la misma. Son de varios tipos (cartón,
PVC, poliuretano,…). Las de PVC y poliuretano
son lavables y reutilizables.

Se fijan al miembro mediante cintas de velcro y


existen varios tamaños y formas.

V. Férula de tracción.
Permite realizar una tracción mecánica y lineal sin el uso de pesos.
Especialmente indicadas en fracturas distales de fémur y proximales de tibia, no
siendo adecuadas en las de cadera, rodilla, tobillo y pie. Su colocación la efectúa
personal cualificado para ello. Debe colocarse con cuidado en pelvis e ingles
para evitar la presión en los genitales y comprobar pulsos periféricos y
sensibilidad.

6. TRASLADO DEL PACIENTE.


6.1. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS
DE TRASLADO.
En este apartado del tema vamos a ver y analizar los equipos de traslados de
pacientes más frecuentes. De todos ellos existen una amplia gama y variedad
de modelos que hemos intentado resumir para su mejor compresión.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 57


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

1. TIPOS DE CAMILLAS.
Podemos definir una camilla como un accesorio de gran utilidad dentro y fuera
de un centro sanitario. Se utilizan para el traslado de pacientes incapacitados
para movilizar una o más partes de su cuerpo. Es un instrumento indispensable
para el equipamiento de las ambulancias que deben trasladar a los enfermos a
los centros sanitarios. Existen diferentes tipos de camillas:

a) Camilla de hospital.
Poseen ruedas para facilitar el transporte del enfermo
y algunas incluso poseen un sistema de fijación del
paciente evitando las caídas durante el traslado. Este
tipo de camillas se utiliza con frecuencia para el
traslado de pacientes a las unidades de
hospitalización.

b) Camilla de reconocimiento.
No puede ser utilizada para el transporte de enfermos,
pues no poseen ruedas. Es muy frecuente en consultas
médicas, servicios médicos de empresas, botiquines de
piscinas, etc.

c) Camilla flexible o enrollable.


Es la más sencilla, está hecha de dos barras y
una tela o material de PVC entre ellas. Se puede
guardar enrollada. Se carga entre dos personas
una a la cabeza y otra a los pies. En ocasiones
la persona trasportada se ata a la camilla para
evitar su caída. Este tipo de camillas prácticamente no se usa, quedando su uso
muy restringido a situaciones muy determinadas donde el espacio es
fundamental (catástrofes, misiones humanitarias, etc.…)

d) Camilla de tijeras.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 58


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Cuando se sospecha la presencia de traumatismo vertebral se suele recurrir al


uso de este tipo de camilla. Es de material resistente y ligero. Puede adaptarse
a la estatura del enfermo y presenta aperturas en zonas de cabeza y pies.
Presenta doble cierre de seguridad.

e) Camilla de dos plegados.


Es muy fácil de manejar y transportar y gracias al sistema
de doble plegado ocupa muy poco espacio. Dispone de
cuatro patas de apoyo a suelo y sistema de fijación que
garantiza que no se cierre la camilla con el paciente
encima. Dispone de asas que facilitan su agarre y cintas que permiten sujetar al
paciente para evitar caídas durante el traslado.

f) Camilla de rescates especiales.


Permite la evacuación de un herido según:
✓ El escenario de accidente (espacios abiertos, lugares de difícil
acceso, dificultades diversas industriales,…)
✓ El tipo de evacuación prevista (transporte clásico, izado vertical,
evacuación en helicóptero,…).
✓ La necesidad de inmovilización del herido.

Son ligeras, rápidas de usar, seguras, confortables y resisten los esfuerzos a los
que se somete durante un rescate. La placa dorsal de deslizamiento debe ser
lisa para evitar que se enganche durante el rescate. La extracción de los listones
longitudinales y transversales permite plegar la camilla para pasarla por lugares
estrechos.

La seguridad del herido queda asegurada independientemente de la posición


que tome la camilla mediante los siguientes medios, que se usan en función de
las lesiones y las dificultades en el rescate y en el transporte del herido:
✓ Capucha de protección.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 59


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ Arnés acolchado.
✓ Cintas de fijación a nivel de muslos y de piernas.
✓ Estribos rígidos para los píes.
✓ Arnés de torso con cintas para tracción cervical.

g) Camilla nido.
Idóneas para el rescate en terrenos de difícil acceso.
El casco debe ser de alta densidad y el interior
tapizado con espuma no absorbente

h) Camilla de masaje.
Son utilizadas para tareas de rehabilitación y no
para el traslado por lo que poseen base fija. La
mayoría suelen ser plegables. Algunas poseen
una esfera en uno de los extremos donde el
paciente coloca su rostro de modo que la
posición sea más cómoda y permita mayor relajación de la zona cervical. Pueden
tener una serie de anexos para mantener el material de fisioterapia.

i) Camilla para ambulancia.-


Camilla con patas automáticas que pueden
adoptar una altura media para facilitar la
recogida del paciente. Algunos modelos son
diseñados para transportar todo el material
de soporte avanzado necesario para
movilizar pacientes críticos.

2. TIPOS DE SILLAS.
Existen en el mercado una amplia gama de sillas que facilitan el traslado de
enfermos. Algunas indicadas expresamente para realizar algunas acciones
concretas o en determinadas situaciones.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 60


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

a) Sillas de estructura fija con inodoro.


Adecuadas para interiores con asiento provisto de cubeta
inodoro. Y respaldo desmontable para facilitar el transporte.

b) Sillas de ruedas estándar.


Ligera, plegable, con respaldo abatible para facilitar el transporte y reposabrazos
y reposapiés desmontables y plegables.

c) Silla de ascensor.
Plegables y extraordinariamente estrechas para acceder
por puertas y pasos no accesibles a las sillas
convencionales.

d) Silla activa.
Combina diseño y tecnología portando un sistema de
amortiguación que permite minimizar las presiones sobre
la columna vertebral en usuarios muy activos que
frecuentan numerosos obstáculos.

e) Silla pasiva.
De elección idónea para usuarios moderadamente activos, así como los más
pasivos. Posee un asiento fácilmente ajustable y un respaldo reclinable, manual
o eléctricamente. Estas características permiten mantener la estabilidad durante
su conducción.

f) Silla de evacuación.
Diseñada para actuar en zonas de difícil acceso. De
dimensiones reducidas, permite un almacenaje cómodo y rápido.
Posee reposabrazos abatibles con dos empuñaduras traseras y
dos delanteras para facilitar el transporte de pacientes en
escaleras. Imprescindibles en ambulancias y edificios públicos.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 61


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

g) Silla deportiva.
De bajo peso y gran resistencia permite ajustar el
centro de gravedad así como apoyar el peso en la
parte trasera gracias a su sistema antivuelco. La
angulación de las ruedas asegura gran estabilidad
y facilidad de giro. Posee un sistema de sujeción
muy precisa del jugador a la silla. Indicadas para
deportes como baloncesto, tenis, carrera, etc.

h) Silla de bipedestación.
Son sillas verticalizables eléctricas o semieléctricas que
integran la posibilidad de estar de pie al igual que sentado,
mejorando el equilibrio y el bienestar físico y psíquico. Mejora
la tonalidad muscular y reduce el riesgo de escaras.Mantiene
una correcta alineación corporal de rodillas caderas y
hombros.

i) Sillas de conducción electrónica.


Poseen un dispositivo electrónico acoplado a la silla, que no sólo ayuda para
empujar, sino que permite frenar al conducir cuesta arriba. Actualmente son
fáciles de accionar y permiten largos recorridos con control de velocidad y gran
autonomía de la batería.

j) Silla de tiempo libre o anfibia marina.


Destinada a facilitar el acceso, tanto a la playa,
como el baño en el agua a personas
discapacitadas. Dispone de unos flotadores
laterales desmontables que facilitan la
transferencia desde la silla convencional y
proporcionan una flotación adecuada dentro del
agua.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 62


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Presenta reposapiés regulable en varias posiciones, ruedas anchas para evitar


que se hunda en la arena y una barra-tirador para desplazar la silla por la playa
y facilitar la entrada y salida del agua. Se pliega y desmonta fácilmente para su
almacenamiento y transporte. Peso máximo del usuario en torno a 100 kg.

3. TIPOS DE CAMAS.
Las camas se usan en cualquier ambiente, tanto dentro del medio hospitalario
como fuera. Sus características generales deben estar adaptadas a las de los
usuarios. Ello nos proporciona varios tipos básicos de camas cada una con
distintas prestaciones:

a) Cama con lecho fijo.


De escaso o nulo empleo en los centros sanitarios,
pero es la de mayor uso en el medio domiciliario. Sus
dimensiones deben estar adecuadas en función de las
necesidades de los usuarios y/o cuidadores. Sus
materiales, accesorios y acabados deben ser los más
acordes posibles con dichas necesidades.

b) Cama con somier articulado.


Se recomienda para usuarios que conservan una
relativa capacidad funcional. Ofrece mayor comodidad
al usuario ya que permite una mejor adaptación a la
posición elegida por éste. La articulación puede ser
manual o eléctrica.

c) Cama con somier articulado y carro elevador de lecho.


Se recomienda para usuarios dependientes que necesiten una atención continua
por parte de cuidadores y/o familia. Da una
mayor importancia a la funcionalidad para los
cuidadores y al confort del usuario. Los
mecanismos de articulación y elevadores
pueden ser manuales o eléctricos.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 63


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Los materiales y acabados de todos estos tipos de cama deben ser fáciles de
limpiar y resistentes a las manchas y al deterioro. La cama debe ser modular, es
decir, debe permitir añadir accesorios que aumenten sus prestaciones, pues las
necesidades del usuario pueden cambiar con el tiempo, o bien, distintos usuarios
pueden presentar distintas necesidades.

4. TIPOS DE GRÚAS.
La grúa se define como un elemento auxiliar que está a disposición del cuidador
para movilizar al enfermo dependiente con mayor seguridad y menor riesgo de
lesiones para él y los profesionales. Con su utilización se pretende movilizar los
pacientes más dependientes con menor esfuerzo de los cuidadores. En función
de su uso nos encontramos diversos tipos:

a) Grúa de bipedestación.
Está especialmente diseñada para realizar transferencias de
una manera sencilla, segura y rápida. Puede utilizarse para
distintos niveles de dependencia, desde usuarios que precisan
ayuda total hasta aquellos que precisan ayuda solo para
rehabilitación.

Proporciona asistencia para incorporar al usuario con fuerza en los miembros


hasta ponerlo de pie, o bien, asistencia para sentarse si el usuario tiene una
fuerza limitada en los miembros. Complementada con arneses de alta calidad y
fáciles de utilizar permite procesos del cuidado diario de un paciente como aseo,
cambio de pañales, incorporación, paseos rehabilitadores y transferencias.

Las funciones esenciales son: realizar la incorporación del usuario, facilitar el


traslado y por sus dimensiones, permite que puedan ser utilizadas en pasillos o
espacios más reducidos.

b) Grúa de domicilio.
Suele tener una base con ruedas que facilita los desplazamientos en todo tipo
de suelos. Tiene una apertura de las patas ajustables para facilitar el acceso bajo

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 64


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

la cama o la silla y empuñadura para guiar el elevador lo que facilita el manejo y


el control. Puede funcionar a batería lo que le da una mayor autonomía y
comodidad. Está indicada para pesos de hasta 175 kg. Su reducido tamaño
permite que se pueda desmontar lo que facilita su almacenamiento y/o
transporte.

c) Grúa de hospital o residencias.


Son grúas de más alto nivel y prestaciones. El
cuidador dispone de más espacio libre para
acercarse y trabajar con el paciente. La apertura
de las patas permite salvar obstáculos muy anchos
como sillones de grandes dimensiones, inodoros
muy anchos o sillas de medidas especiales.
Suelen tener amplio rango de movimientos
pudiendo elevar al paciente desde el suelo o
desde una superficie muy elevada, permitiendo
llegar sin problemas a las camas hospitalarias más
altas que las convencionales. Pueden llegar a levantar según el modelo hasta
227 kg.

d) Grúa especiales.
Distinguimos dos tipos:

I. Grúa de bañera.
Mediante una palanca manual eleva y desciende un
asiento dentro de la bañera de forma segura. El asiento
en su posición más alta gira permitiendo la entrada y
salida de la bañera de forma cómoda y fácil. Carga en
torno a los 125 kg.

II. Grúa de piscina.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 65


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Grúa diseñada para su uso en piscinas de rehabilitación.


Tiene un amplio recorrido y 360º de giro que le dan una gran
versatilidad de uso. Las bases de rotación pueden ser
empotrables o atornillables en el suelo. Está totalmente
impermeabilizada.Pueden ser utilizadas con sillas o con
camillas y permite unos 185 kg. de carga.

5. ACCESORIOS PARA EL TRASLADO.


Como ya hemos mencionado anteriormente, la industria de la ortopedia y el
material sanitario ha creado una enorme diversidad de accesorios para que, con
su uso junto al accesorio principal, nos resulte más fácil todos y cada uno de los
movimientos y transferencias a realizar con el enfermo.

A. Accesorios para grúas.

1. Arnés para grúa.


Diseñado para realizar las transferencias con
seguridad y comodidad tanto para el paciente
como para el cuidador. Los que tienen forma de
U han demostrado ser los más útiles y fáciles de
manejar.

Para reducir la presión en la parte de las piernas


se presenta acolchado lo que proporciona una
mayor comodidad en el paciente. Está disponible
en varias tallas. Algunos poseen la particularidad de regular la inclinación
quedando el paciente como si estuviera en una hamaca. Otros modelos poseen
reposacabezas indicados para usuarios que tienen un control limitado de la
cabeza, tronco y cadera.

B. Accesorios para sillas.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 66


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

1. Accesorios de fijación.

I. Cinturón abdominal y abdominal perineal.


Evita el deslizamiento de la persona en la silla de ruedas y hace de contención.
Se analizará con mayor profundidad en el punto 2 del tema 10.

II. Arnés-chaleco con y sin pieza perineal.


Es un peto ajustado a la parte posterior de la silla. Al igual que el anterior, se
analizará con mayor profundidad en el punto 2 del tema 10.

III. Arnés sujeción de muñeca.


Puede utilizarse en una o ambas manos en cama, silla o sillón, evitando la
libertad de las manos, al fijarlo de forma más o menos firme.

IV. Arnés sujeción de tobillo.


Similar al anterior para utilización en los tobillos.

2. Sistemas de transferencias para sillas.

I. Disco giratorio.
Facilita el giro para transferencias a la cama, el coche o la silla de ruedas.
Soporta un peso máximo de 125 kg.

II. Silla de transferencias plegable.


Puede ser portátil mediante una bolsa de transporte que facilita su manejo y
transportabilidad.

III. Tabla de transferencia curva.


Es de forma curvada para salvar las ruedas grandes de las sillas. Sus cantos
redondeados y las superficies lisas permiten deslizarse cómodamente sobre ella.

IV. Tabla de transferencia flexible.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 67


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Permite a los asistentes transferir y colocar a los pacientes sujetándolos por


detrás o por debajo según la situación.

V. Bolsa auxiliar.
De material impermeable se puede colgar de los puños en la parte trasera de la
silla. Posee cremallera y compartimentos múltiples así como bandas reflectantes
para la seguridad vial. Otra modalidad es la bolsa situada bajo el asiento. Supone
una alternativa más segura pues no altera el centro de gravedad de la silla.

VI. Reposacabezas plegable.


Se monta fácilmente sobre la silla y se pliega al cerrar esta sin necesidad de
desmontarlo.

C. Accesorios para la cama.


I. Ruedas.
Muy útiles en el movimiento de la cama y traslado del paciente. Debe tener su
correspondiente sistema de frenado que habrá que comprobar con cierta
regularidad.

II. Barandillas.
Es un elemento de seguridad fundamental en aquellos usuarios que lo precisen.

III. Estribo o trapecio.


Muy útil en aquellas camas de somier articulado pues ayuda al usuario a cambiar
y acomodar su postura, o bien, como ayuda a la hora de incorporarse.

IV. Portasueros.
Dispositivos con ganchos que son necesarios si el paciente porta algún tipo de
sistema que precise de la ayuda de la fuerza de la gravedad para su correcto
funcionamiento. También puede ser utilizado en la silla de ruedas.

V. Conos de elevación.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 68


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Elevan las camas corrientes para que resulte más fácil entrar o salir
especialmente en las transferencias.

VI. Sujeciones para la cama.


Se precisan para garantizar, en algunas condiciones, la seguridad del paciente
a lo largo de un traslado o transferencia. Tenemos entre otros el cinturón
abdominal, muñequeras, tobilleras, musleras…

D. Accesorios para las camillas.


I. Soportes de camillas.
Fabricados en aluminio le confieren gran resistencia y facilita su transporte
gracias a su ligereza. Se pliegan en forma de fuelle por lo que ocupan poco
espacio permitiendo transportar más cantidad. Poseen un sistema de anclaje
superior que permite adaptar cualquier tipo de camilla.

II. Flotadores para camillas nido.


Sistema de flotación diseñado para proporcionar estabilidad y flotación a la
camilla. Se sujetan a la camilla mediante ocho correas.

III. Atalaje para camilla nido.


Se usa para la suspensión de la camilla en posición horizontal y vertical. Se
componen de una cuerda de nylon y mosquetones con sujeción de acero.

IV. Bancada.
Plataforma para la instalación de la camilla. Está dotada de anclaje trasero y
cable tirador. Dispone de una rampa abatible para facilitar el acceso de la camilla.

V. Portacamilla.
Permite el desplazamiento lateral y el movimiento de elevación y descenso para
facilitar la carga de la camilla en la ambulancia. El sistema se acciona
manualmente de forma mecánica e incluye anclaje trasero para la camilla.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 69


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

6.2. TÉCNICAS DE SUJECIÓN Y DE TRASLADO.


Para la correcta sujeción terapéutica de un enfermo debemos usar una serie de
materiales dedicados especialmente para ello, y seguir una serie de consejos o
recomendaciones que nos ayuden en el correcto uso de la técnica
inmovilizadora.Tras una correcta inmovilización, en aquellos pacientes que lo
precisen, se puede proceder con todas las garantías a un correcto traslado del
paciente.

1. MATERIALES Y TÉCNICAS UTILIZADOS PARA LA INMOVILIZACIÓN Y


LA SUJECIÓN TERAPEÚTICA EN LA CAMA Y EN CAMILLA.
La inmovilización física se realiza con los equipos actuales de contención
mecánica homologados. Existe una amplia gama de materiales para la
inmovilización y sujeción de los enfermos a la cama. Aquí vamos a detenernos
en analizar los de uso más frecuente:

a) Muñequeras y tobilleras.
En función del sistema de cierre distinguimos:
• Con velcro.
✓ Suelen estar acolchadas con lo que
absorben mejor la presión.
✓ Sus materiales suelen ser
hipoalergénicos.
✓ Permite un fácil y buen ajuste, así como
una apertura rápida.
✓ Permite liberar al paciente sin desatar las
cintas del bastidor de la cama.
✓ Se colocan en las muñecas y tobillos del
paciente dejando caer las cintas a ambos lados de la cama.
✓ Se ajusta y se fija bien con el cierre de velcro, y se tensa y anudan las
cintas a ambos lados del bastidor de la cama.

• Con anillas.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 70


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ No ejerce presión sobre muñecas y tobillos,


esto le hace ser más confortable y mejorar
su tolerancia por parte del paciente.
✓ Sus materiales suelen ser hipoalergénicos.
✓ Previene lesiones cutáneas por maceración
y abrasión.
✓ Se colocan en muñecas y tobillos del
paciente con la anilla hacia el exterior.
✓ Se ajusta y se fija con el cierre de velcro y se pasa la cinta de sujeción
por la anilla con una doble vuelta.
✓ Se anuda al bastidor de la cama.

• Cierre magnético o con imanes.


✓ Una tercera modalidad viene
determinada por el uso de sistemas de
sujeción con cierre magnético o imanes
cuya principal ventaja es ofrecer una
fijación fácil y segura, realizando las
funciones de poner y retirar las
fijaciones en un corto espacio de tiempo mediante el uso de una
llave magnética o imán en poder del profesional.

b) Musleras.
Las musleras están indicadas para pacientes
extremadamente agitados. Se aplican en el muslo
pero lo más cerca posible de la rodilla para obtener
una mejor contención del paciente.

c) Cinturón ancho abdominal.


Se compone de un cinturón ajustable que rodea el
abdomen con una banda inferior que se fija en sus
dos extremos al bastidor de la cama.Se puede
asociar a dos bandas laterales que permiten

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 71


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

controlar los giros y mantener los cambios posturales a voluntad. Para ello el
cinturón posee unas anillas laterales de enganche.

d) Arnés hombros tórax.


✓ Se utiliza para evitar que el paciente pueda liberarse del cinturón
abdominal por deslizamiento vertical.

✓ Se sujeta con una amplia banda


de velcro a la parte posterior del cinturón
y normalmente con botones magnéticos
a la parte anterior.

2. MATERIALES Y TÉCNICAS UTILIZADOS PARA LA INMOVILIZACIÓN Y


LA SUJECIÓN TERAPÉUTICA EN LA SILLA DE RUEDAS.
Al igual que para la cama, para los pacientes que adoptan una posición sedente
en silla de ruedas o sillones existen una serie de dispositivos de inmovilización y
sujeción.

a) Peto clip Standard.-


✓ Consiste en un cuerpo delantero con forma de
pechera que se ajusta por los hombros, con protecciones
acolchadas, y la cintura del paciente al sillón o silla de ruedas.
La sujeción se efectúa mediante cuatro cintas con cierres clips
(tipo mochila) que parten del hombro y la cintura y se
abrochan en la parte posterior del asiento.
✓ Es un sistema de sujeción
cómodo y eficaz, limpio y fácil de instalar.
Ajusta sin oprimir en exceso.
✓ Una modalidad del peto estándar es el
perineal, que añade en la parte inferior una
pieza acolchada para apoyo perineal de cuyo
extremo parte una cinta que se pasa entre las

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 72


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

piernas para abrocharla en el disco de cierre de la parte posterior


de la silla. Esta sujeción está indicada para pacientes que, por su
inestabilidad, tienen tendencia a inclinar el cuerpo hacia delante y
a resbalarse del asiento de la silla.

b) Peto velcro estándar.-


✓ La base es un largo cinturón acolchado que rodea por la cintura al
paciente y la silla de ruedas y se fija con velcro
en la parte posterior asegurándose con una
hebilla corredera para evitar que se suelte.
✓ La parte superior consta de un peto en forma
de pechera que sujeta el tórax, acolchado en los
hombros y dos tirantes que se cruzan en la
espalda y se abrochan al cinturón con hebillas de
plástico de anclaje rápido.
✓ Es confortable y práctico para el usuario y rentable y económico para el
centro asistencial.
✓ El peto velcro estándar también presenta la
variedad perineal que incorpora en la parte inferior
del cinturón una pieza acolchada para el apoyo
perineal de cuyo extremo parte una cinta que se
coloca bajo las nalgas y se fija al cinturón en la parte
posterior de la silla mediante una hebilla de plástico.
Al igual que en el peto clip estándar está indicado
para pacientes que, por su inestabilidad, tienen tendencia a inclinar el
cuerpo hacia delante y a resbalarse del asiento de la silla.
✓ Ajusta sin apretar en exceso para facilitar movimientos de cambios
posturales.

c) Chaleco clasic estándar.


✓ Consta de una prenda alargada con un amplio orificio en el centro por el
que se introduce la cabeza de forma parecida a un poncho, cubriendo la
espalda y el pecho hasta la cintura.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 73


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ Se ajusta haciendo pasar unas cintas situadas a ambos lados de la


espalda por las presillas alineadas a la misma altura en la parte delantera.
✓ Se tensa sin oprimir y se abrocha en la parte
posterior de la silla de ruedas por medio de hebillas.
✓ Los anclajes son limpios, sin exceso de cintas
y fáciles de manipular.
✓ También presenta la modalidad perineal para
pacientes con tendencia a caerse o resbalarse hacia
abajo en la silla de ruedas.

d) Cinturón silla estándar.


✓ Se trata de un cinturón acolchado
que sujeta firme, pero
confortablemente a la silla de
ruedas, dejando libertad de
movimientos en el tórax y
extremidades.
✓ También posee una modalidad
perineal con apoyo pélvico para evitar que el paciente resbale de
su asiento.
✓ El sistema de fijación es igual a los dos anteriormente descritos.

e) Cinturón pectoral cruzado.


✓ Es de protección para paseos, viajes, etc. No va
acolchado.
✓ No debe utilizarse como sistema de sujeción
frecuentemente.

3. FORMAS DE TRASLADO: EN SILLA DE RUEDAS, EN CAMILLA Y EN


CAMA.
Durante un traslado se pueden utilizar varios medios de transporte, silla de
ruedas, cama, camilla, cunas, incubadoras….

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 74


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Junto al paciente, cuando sea necesario, se deben trasladar la historia clínica,


enseres personales del paciente, medicación, hojas de órdenes de traslado o
peticiones de pruebas. El procedimiento a seguir debe incluir como normas
generales:
✓ Comprobar la identidad del paciente a trasladar.
✓ Informar al paciente y a la familia sobre motivo del traslado, el lugar y la
hora con antelación
✓ Valorar el estado general del paciente para escoger el medio de
transporte adecuado para el traslado.
✓ Llamar al lugar de recepción para comprobar que todo esté preparado
para recibirlo.
✓ Comprobar el buen estado y funcionamiento del la fluidoterapia, los
sondajes, drenajes, así como el estado de higiene del paciente.
✓ Asegurar una posición cómoda y adecuada del paciente durante el
traslado.
✓ Se trasladará al paciente acompañado del personal sanitario que precise
en cada caso.
✓ Durante el traslado a la nueva ubicación hay que garantizar en todo
momento el bienestar, seguridad del paciente, la vestimenta adecuada y
los dispositivos terapéuticos.
✓ Prevenir posibles complicaciones a lo largo del traslado como: el
enfriamiento, pérdida de intimidad, caídas accidentales, movilización de
drenajes, sondas y catéteres o dolor por la movilización.

En el caso particular que el paciente sea trasladado definitivamente a una


nueva ubicación debemos tener en cuenta lo siguiente:
✓ Notificar el traslado al servicio de admisión, farmacia, dietética, y a los
diferentes servicios en los cuales tenga pendiente algún tipo de prueba
diagnóstica.
✓ Recoger la medicación del enfermo, si es necesaria llevarla con éste.
✓ Adjuntar los objetos personales del paciente.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 75


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ Trasladar historia clínica, donde se debe anotar claramente las pruebas


complementarias pendientes de realizar o de recibir resultados, así como
todos los cuidados y técnicas realizados al paciente con anterioridad.
✓ Retirar la ropa y utensilios utilizados por el paciente.
✓ Realizar limpieza de enseres (botellas, cuñas,…) y avisar al servicio de
limpieza.
✓ Avisar al servicio de admisión de la disponibilidad de la cama.

4. NORMATIVA RELACIONADA CON LOS TRASLADOS.


El transporte y traslado de enfermos ha de realizarse en la propia cama, camilla
o silla de ruedas siempre que la situación de éste y/o el tipo de desplazamiento
lo permita. Para el traslado en cama, camilla o silla de ruedas deberemos tener
en cuenta una serie de principios o medidas de seguridad:
• El paciente deberá estar bien sujeto para evitar caídas durante el
desplazamiento.
• Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o lugares donde
el enfermo pueda sentirse incómodo.
• La cama o camilla deberá empujarse desde la cabecera, de forma
que los píes del paciente sean los que vayan iniciando el camino.
De igual forma la silla de ruedas se empujará desde atrás,
agarrándola por las empuñaduras.
• Cuando hay que bajar rampas con cama o camilla hay que situarse
a los píes de ésta, caminando hacia atrás de forma que el paciente
mire hacia nosotros. Si el paciente va en silla de ruedas bajaremos
la rampa tirando de la silla hacia atrás, de forma que el paciente
miré en la misma dirección que nosotros.
• Para entrar en un ascensor, entraremos en primer lugar en el
ascensor y tiraremos de la cama/camilla por el cabecero de forma
que sea esta parte la que entre en primer lugar. Si el paciente va en
silla de ruedas, entrará primero el profesional tirando de la silla
hacia atrás.
• Para salir del ascensor, se empuja la camilla y se saca por el lado
de los píes (si el ascensor fuera lo suficientemente amplio se girará

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 76


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

la camilla dentro, saliendo tirando de la cabecera). Habrá que evitar


al enfermo golpes de cualquier clase. En el caso de que el paciente
vaya en silla de ruedas, dentro del ascensor se le dará la vuelta a
la silla para salir nuevamente de espaldas. Una vez en el pasillo se
colocará el profesional en el lado de la cabeza del paciente
empujando hacia delante de forma que los píes sean los que vayan
abriendo el paso.
• El profesional siempre debe adaptar la velocidad del traslado a la
situación concreta en cada momento, es decir, en caso de un
paciente complejo con múltiple aparataje que exija una mayor
complicación en su traslado la velocidad será inferior a un paciente
sin ningún aparataje en una silla de ruedas.
• Asimismo, si el paciente va acompañado por familiares y su
situación clínica lo permite, también debe adaptar su velocidad a la
velocidad de los acompañantes.

5. CIRCUITOS DE TRASLADOS.
El traslado de un enfermo siempre tiene un punto de inicio u origen y otro de
final. Todo el recorrido existente entre ambos puntos constituye el circuito del
traslado. Podemos distinguir varios circuitos de traslados en función de su
procedencia y de su fin:
• Circuito primario, es aquel que se desarrolla desde el lugar donde se
produce una emergencia hasta el centro sanitario más próximo. Tiene
distintas modalidades en función del medio de transporte empleado para
la ocasión (aéreo, marítimo, terrestre,…) Suele ser un circuito de
traslado complicado, pues es imprevisto y normalmente con carácter
urgente.

• Circuito secundario, es aquel que se realiza desde un centro sanitario


a otro. Suelen ser a hospitales de referencia para realizar alguna prueba
diagnóstica o como continuación del tratamiento, o bien, para buscar la
cercanía entre el paciente y sus familiares. Suelen ser circuitos de
traslados previstos y sin carácter de urgencia, se suelen hacer con

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 77


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

pacientes estables y con conocimiento previo tanto del centro de origen


como del de destino.

• Circuito terciario, es aquel que se realiza dentro del mismo centro


sanitario. Es posiblemente el más frecuente, pues incluye cualquier tipo
de traslado para cambiar al paciente de ubicación dentro del centro, para
la realización de cualquier prueba diagnóstica o terapéutica, etc.…
La mayoría de estos circuitos de traslados son previsibles y
programados, sin embargo hay un porcentaje de ellos que se realizan de
forma urgente e imprevista por un agravamiento en la salud del enfermo.

6.3. TRANSPORTE SANITARIO: AMBULANCIA, UVI MÓVIL,


HELICÓPTERO.
Definimos el transporte sanitario como
aquel que se realiza para el transporte
de personas enfermas, accidentadas o
por otra razón sanitaria en vehículos
especialmente acondicionados al
efecto.

Su principal objetivo consiste en


proporcionar a los enfermos que acuden
a cada centro sanitario aquellos medios
diagnósticos y terapéuticos más adecuados a su problema médico
independientemente o no de que estén disponibles en dicho centro sanitario.

a) Tipos de transporte.
Existen distintas clasificaciones según:
I. El tipo de enfermo:
✓ críticos. Enfermos con riesgo actual o potencial para la vida de
forma inmediata o prolongada por compromiso de las funciones
vitales.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 78


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ Grave no crítico. Enfermos con procesos patológicos que no


entrañan riesgo vital, pero que produce alteraciones de las
funciones orgánicas importantes con peligro de secuelas.

✓ No grave. Enfermos con procesos patológicos que no entrañan


riesgo vital ni produce insuficiencia orgánica relevante.

II. La urgencia vital para el enfermo:


✓ De emergencia. Se ponen en marcha en el mismo momento en el
que se detecta el problema médico y se debe realizar con prioridad
absoluta y sin demora debido al riesgo vital que supone para el
enfermo el retraso en el diagnóstico y tratamiento.

✓ Urgentes. Se realizan por patologías que entrañan riesgo vital o


alteración de la función orgánica grave para el enfermo, pero su
tratamiento puede iniciarse en el centro emisor, por lo que el
traslado puede demorarse hasta 6 horas.

Se pone en marcha tras establecer una indicación diagnóstica o


terapéutica sobre la patología que origina el traslado o tras
concertar una cama con el centro al que se remite, y una vez
estabilizadas las funciones vitales del enfermo.

✓ Demorables. No precisan una activación inmediata de los sistemas


de transporte. Incluye las siguientes situaciones:
▪ Enfermos clínicamente estables que se trasladan a otros
centros para seguir un tratamiento o realizarse una prueba
diagnóstica programada.
▪ Enfermos en cualquier situación clínica que no precisan
diagnósticos o tratamientos especializados en el centro
emisor y se trasladan a otros centros o a sus hospitales de
referencia para continuar el tratamiento.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 79


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

▪ Enfermos en cualquier situación clínica que se trasladan a


otros centros por razones sociales y familiares.

III. El medio de transporte.


✓ Terrestre. Ambulancia.
✓ Aéreo. Helicóptero o avión sanitario.
✓ Marítimo. Embarcación rápida o barco hospital.

IV. El equipamiento y medicalización del transporte.


✓ Ambulancias no asistenciales. Destinadas al transporte de enfermos en
camillas, sin necesidad de dotación para asistencia en ruta.

✓ Ambulancias asistenciales. Acondicionadas para permitir asistencia


técnico-sanitaria en ruta. Distinguimos dos tipos:
o Sin personal facultativo o medicalizada. Permite ofrecer al enfermo
cuidados de soporte vital básico.
o Con personal facultativo o UVI móvil. Permite ofrecer cuidados al
enfermo crítico en ruta.

✓ Helicóptero sanitario. El equipamiento debe permitir el soporte vital


avanzado.

b) Elección del tipo de transporte.


En general debe elegirse el tipo de transporte que no disminuya el nivel de
cuidados ya conseguido. La elección de un medio u otro queda condicionada
por los siguientes parámetros:
✓ Gravedad y situación del paciente.
✓ Condiciones de traslado.
• Distancia entre origen y destino. (Tabla 1).
• Estado de las carreteras.
• Densidad del tráfico.
• Situación meteorológica.
• Disponibilidad de recursos.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 80


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Distancia prevista Tipo recomendable de transporte


Menor a 150 km. Ambulancia o helicóptero sanitario
150-300 km. Helicóptero sanitario.
300-1.000 km. Avión sanitario.
Mayor a 1.000 km. Avión de línea regular adaptado.
Especiales Ferrocarril, barco.
Tabla 1

c) Procedimiento del transporte.


Cada centro pone en marcha un protocolo en relación al transporte, sin embargo,
estos protocolos están más o menos consensuados y poseen una serie de
normas comunes de obligado cumplimiento, como son:
• Contacto con el centro receptor. Debe ser la primera actividad antes
de cada traslado.
• Elección y activación del medio de transporte. La hace el médico
responsable de la asistencia del enfermo, respetando los protocolos.
• Previsión de necesidades. Hay que anticipar las medidas terapéuticas
que puedan necesitarse y comprometer al enfermo durante el
traslado.
• Documentación a aportar. Hay que llevar el informe clínico, propuesta
de traslado y pruebas complementarias.
• Transferencia del enfermo. Consiste en el transporte propiamente
dicho y durante ella se debe garantizar la estabilidad y evitar
complicaciones. Debe quedar constancia por escrito de las
incidencias durante el traslado.
• Recepción del enfermo. Tiene lugar en el centro de destino donde los
profesionales de este centro se harán cargo del paciente.
• Finalización del traslado. Consiste en la reposición completa del
material utilizado, comprobación de niveles de gases medicinales,
baterías de bombas, limpieza de los equipos, reposición de
carburante, etc.…

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 81


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

d) Efectos del transporte sanitario sobre el paciente y el personal


asistencial.
Los efectos del transporte pueden afectar al personal sanitario, materiales y
sobre todo al paciente o víctima, más aún, si se encuentra en situación de
inestabilidad hemodinámica.

La cinetosis, trastorno debido a los viajes, se produce por la estimulación


intensa y prolongada del órgano del equilibrio como consecuencia de las
aceleraciones y deceleraciones, estímulos visuales discordantes, mala
ventilación y factores emocionales como el miedo o la ansiedad. Se
caracteriza por: mareos, palidez, náuseas, vómitos, hipotensión, sudoración y
apatía o inquietud. Puede afectar a la víctima y al personal asistencial.

Vamos a exponer de forma individual los efectos del transporte terrestre y los del
aéreo:

I. Transporte terrestre.
1. Aceleraciones positivas y negativas.
La posición habitual del paciente en la ambulancia es el decúbito supino con la
cabeza en el sentido de la marcha con lo que las aceleraciones pueden provocar:
hipotensión, taquicardia y cambios en el EKG. Las deceleraciones pueden
provocar: aumento de TA, bradicardia y aumento de la PIC. Para minimizar estos
efectos se recomienda una conducción prudente, evitando maniobras bruscas,
fijar el material, administrar fármacos con bomba de infusión, sujetar la camilla y
al paciente.

2. Vibraciones.
Producen resonancias en órganos internos pudiendo llegar a romper pequeños
vasos. Pueden evitarse manteniendo las suspensiones en perfecto estado y con
el uso del colchón de vacío.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 82


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

3. Ruidos.
Se considera nocivo si supera los 85 decibelios. Produce taquicardia,
vasoconstricción, disconfort, ansiedad y dificultad en la comunicación. Se
recomienda utilizar las señales acústicas sólo cuando sea imprescindible.

4. Temperatura.
Si es muy baja produce: disconfort, colapso vascular, escalofríos, tiritona y
aumenta el consumo de oxígeno. Si es muy alta: disconfort, sudoración,
vasodilatación e hipotensión. Para evitarlo el vehículo debe disponer de sistemas
de regulación de la temperatura, no estar expuesto al sol ni a la intemperie por
tiempo prolongado y cubrir al paciente con mantas isotérmicas.

II. Transporte aéreo.


1. Aceleraciones.
Produce alteraciones de la PIC, reacciones vagales,
desplazamiento de líquidos y masas corporales.

2. Ruidos.
Produce: taquicardia, vasoconstricción, disconfort, fatiga auditiva, ansiedad y
dificultad en la comunicación verbal. La intensidad es superior a la del transporte
terrestre. Por ello, deben utilizarse dispositivos de protección acústica para
personal y paciente, siendo imprescindibles los métodos de diagnóstico digitales.

3. Temperatura.
El helicóptero debe disponer de sistemas de regulación de la temperatura, no
estar expuesto al sol ni a la intemperie por tiempo prolongado y se debe cubrir
al paciente con mantas isotérmicas.

4. Turbulencias.
Son sacudidas bruscas que pueden desplazar objetos y personas, los pasajeros
deben usar los cinturones de seguridad y el material debe estar fijado de forma
segura.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 83


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

5. Altura.
Al aumentar la altitud disminuye la concentración de oxígeno. En los
helicópteros, que no vuelan a alturas muy superiores, este efecto apenas es
significativo. La disminución de la concentración de oxígeno puede producir:
hiperventilación, tetania, inconsciencia e hipoxemia en determinadas patologías.

Por otra parte, la menor presión atmosférica puede dar lugar a una mayor
expansión de los gases pudiendo afectar a las personas (agudización de
neumotórax, neumomediastino, dilatación gástrica, aumento de la presión en
tímpanos, etc.), así como al material sanitario (tubo endotraqueal, sondas,
sistemas de infusión, drenajes, etc). Las férulas hinchables pueden comprimir y
el colchón de vacío perder rigidez. Se aconsejan sueros en recipientes plásticos
y bombas de infusión y se desaconseja el uso de férulas hinchables, así como
revisión continua de las de vacío.

6.4. TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE CRÍTICO.


En los últimos años el desarrollo tecnológico permite una gran independencia de
trabajo en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), como por ejemplo la
realización de Rx portátiles, doppler, ecografías, endoscopias, etc. Estos medios
benefician al paciente al no ser trasladado de la unidad para su realización, pero
a pesar de estas nuevas tecnologías muchos medios diagnósticos no llegan
hasta la propia cama del paciente y por lo tanto sigue siendo necesario el
transporte de pacientes en estado crítico dentro de las dependencias del
hospital (intrahospitalario) e incluso entre hospitales (interhospitalario). No
debemos olvidar que la finalidad del transporte del enfermo crítico no se debe
únicamente a la realización de pruebas diagnósticas (TAC, RMN, angiografías,
etc.), también debemos tener en cuenta el traslado de este tipo de paciente
desde urgencias y quirófano hasta la propia UCI.

El transporte intrahospitalario de pacientes críticos lo definimos como el


movimiento de pacientes en situación crítica dentro del propio hospital, que
puede originarse desde las distintas áreas del mismo y cuya finalidad es la

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 84


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

realización de pruebas diagnósticas y/o terapéuticas que no se pueden realizar


en UCI a pie de cama.

La movilización de pacientes en un estado crítico y la diversidad de patologías a


trasladar, conllevan a riesgos para el paciente y a la aparición de complicaciones
en su enfermedad, por lo que es necesario antes de indicar la realización de
cualquier procedimiento que conlleve un desplazamiento del paciente, valorar el
beneficio a obtener y el riesgo que conlleva.

El personal de enfermería va a estar muy implicado en el transporte de enfermos


críticos y va a necesitar una adecuada planificación y protocolorización para
evitar la aparición de complicaciones que aumenten la morbimortalidad del
enfermo:
1. Estabilización previa del enfermo
2. Valoración de peligros potenciales y necesidades individuales
3. Monitorización
4. Preparación del material
5. Vigilancia clínica y tratamiento instaurado en UCI

A la hora de realizar el transporte se debe tener en cuenta la patología del


paciente a trasladar, las necesidades de monitorización y el soporte terapéutico.
Se podrían diferenciar tres grupos de pacientes:
➢ Grupo I: Pacientes hemodinámicamente estables, que sólo necesitan
monitorización básica (TA, FC, Sat. O2 y FR).
➢ Grupo II: Pacientes inestables con monitorización invasiva y perfusión de
aminas de soporte.
➢ Grupo III: Pacientes que además de lo anterior dependen de ventilación
mecánica.

El transporte intrahospitalario e interhospitalario es una práctica habitual en las


unidades de críticos, sobre todo para la realización de pruebas diagnósticas que
no llegan a la cama del paciente, lo cual justifica la necesidad de elaborar de un
protocolo de actuación que unifique criterios y evite riesgos durante el mismo. La

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 85


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

realización del transporte por un equipo cualificado y entrenado junto con una
buena monitorización, reduce las posibles complicaciones que puedan aparecer
durante el mismo.

1.- FASES DEL TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO.


La puesta en marcha del transporte intrahospitalario es muy similar a la del
interhospitalario aunque con algunas diferencias: a) son enfermos conocidos por
el personal de UCI, b) el tiempo del traslado en menor, lo que disminuye los
riesgos y c) existe una mayor capacidad de intervención y rapidez terapéutica al
no salir del propio hospital. Existen tres fases en la realización de un transporte
intrahospitalario:
1. Fase de preparación
2. Fase de transporte
3. Fase de regreso y estabilización en la unidad

1.1. FASE DE PREPARACIÓN.


- Determinar el personal que participará en el traslado y sus funciones
(enfermera, médico, auxiliar de enfermería, celador,…)
- Informar del procedimiento y su utilidad al paciente si está consciente, e
incluso entregarle consentimiento informado. De no ser así, contactar con
la familia si no se trata de una intervención urgente.
- Identificar adecuadamente al paciente, si es posible con pulseras.
- Si el paciente requiere movilizarse en el lugar de destino, por ejemplo para
pasar a la mesa de TAC, es conveniente colocar bajo el enfermo sábanas
o “rodillo” que facilite su movilización.
- Confirmar con el médico las perfusiones, medicación, etc., que se van a
mantener o necesitar durante el traslado y suspender o salinizar aquellas
que no sean imprescindibles hasta que se regrese a la unidad.
- Retirar medidas de presión como PVC, PIA, PIC, etc.
- Intentar colocar todas las bombas de infusión y sueros en un mismo
soporte, a poder ser acoplado a la cama.
- Si el paciente estuviera con Nutrición enteral, suspender y dejar SNG a
bolsa.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 86


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

- Proteger al paciente de cambios de la temperatura tapándole con una


sábana.
- Importante para la enfermera revisar las fijaciones de vías, tubo
endotraqueal, drenajes, etc., para evitar retiradas accidentales durante su
transporte.
- Revisar mochila de transporte.
- Comprobar el estado y autonomía del material necesario (cargas de
baterías, bala de O2, nivel de llenado de bolsas de orina y drenajes,
perfusiones,…)
- Comprobar el ciclado del respirador y llevar siempre balón de resucitación
con mascarilla para posibles extubaciones o complicaciones con el
respirador.
- Comprobar funcionamiento del monitor, fijar los límites de alarmas y
calibrar transductores de presión arterial.
- Cerrar y sellar aquellos sistemas de drenaje de los que podamos
prescindir. En pacientes con drenajes con aspiración tipo Pleurevac no es
necesario pinzar el tubo, basta con desconectar la aspiración o incluso si
es menos molesto colocar válvula de heimlich.
- Pinzar colectores de orina para impedir reflujo a la hora de movilizar al
paciente.
- En pacientes intubados una actuación de enfermería sería aspirar
secreciones antes de iniciar su traslado para evitar complicaciones por
acumulo de secreciones.
- Anotar constantes previas al traslado para poder valorar posteriormente
la repercusión de éste sobre el paciente.
- Si no hay disponible monitor de transporte utilizar medios alternativos para
el control hemodinámico del paciente, pulsioxímetro,
esfingomanómetro, fonendoscopio, etc.
- Realizar informe de cuidados de enfermería o alta si el paciente requiere
trasladarse a otro centro.
- Acompañar con el enfermo la historia clínica y pruebas diagnósticas que
puedan ser de utilidad.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 87


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

- Antes de iniciar traslado confirmar con el servicio receptor su


disponibilidad para evitar esperas e incluso bloqueo de ascensores.

1.2. FASE DE TRANSPORTE.


- Vigilancia de constantes por la enfermera e intentar documentar
claramente en la historia el estado del paciente durante el traslado y
medicación administrada.
- Supervisar el paso por las puertas (ascensor, salida y entrada del servicio,
etc.) para evitar desconexiones accidentales.
- Preparar al paciente para el paso a la camilla de diagnóstico y coordinar
el momento de dicho paso por la enfermera o el médico de UCI que
controlará cabeza.
- Conectar el respirador portátil o la mascarilla de oxígeno a una toma de
pared para evitar el agotamiento de oxigeno durante la prueba.
- Colocar el monitor y el respirador en un lugar visible y si es posible
conectarlo a la corriente para evitar consumo de baterías.
- Revisar la colocación del tubo endotraqueal, vías, drenajes, tubuladura
del respirador, etc. para que en la prueba no hayan desconexiones.
- Valorar la necesidad de sedorelajación y aspiración de secreciones
durante el procedimiento.
- Si en paciente está consciente tranquilizarle explicándole lo que se le hará
en todo momento.
- Ante la sospecha de complicaciones, se comentará con el intensivista que
valorará suspender la prueba o tomar medidas oportunas.
- Al terminar la prueba pasar al paciente de nuevo a su cama con las
mismas precauciones anteriores.
- Colocar el aparataje adecuadamente y recoger aquellos utensilios que
trasportamos con el paciente (mochila de transporte, balón de
resucitación, historia médica,…)

1.3. FASE DE REGRESO Y ESTABILIZACIÓN EN LA UNIDAD.


- Recepción del paciente por parte del personal encargado en UCI (auxiliar
de enfermería, celador,...)

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 88


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

- Monitorización del paciente con monitoreo central y conexión al respirador


o al caudalímetro con los parámetros anteriores o los que indique el
médico responsable.
- Volver a conectar al paciente a las medidas de presiones que tuviera
(PVC, PIC, PIA,...) y drenajes con aspiración tipo pleurevac.
- Reinstaurar las perfusiones de las que prescindimos a la hora de realizar
el traslado.
- Toma de constantes a la llegada al servicio.
- Reiniciar nutrición enteral suspendida para el traslado.
- Revisar vías, tubo orotraqueal, sonda vesical que no esté pinzada,
drenajes, etc.
- Anotar en gráfica hora de salida y regreso a la unidad, procedimiento
realizado, medicación administrada, incidencias que hayan surgido, etc.
- Retirar sábanas sobrantes dejando al paciente en una cama limpia y lo
más cómodo posible.
- Reponer material utilizado de la mochila de transporte para el siguiente
traslado.
- Limpiar y colocar el equipo utilizado sin olvidarnos de conectarlo a la red
para su carga de batería.
- Comprobar bala de oxígeno y si está agotada realizar pedido para el
próximo traslado.

3.- COMPLICACIONES.
Todo traslado de pacientes está expuesto a posibles complicaciones e
imprevistos durante el mismo, al igual que conlleva una serie de riesgos que
deben de ser valorados antes de tomar la decisión del transporte. Los riesgos a
los que se somete el paciente durante su traslado pueden ser minimizados
gracias a la planificación, el uso de un equipo cualificado y la utilización de
material adecuado en cada circunstancia. Si la monitorización es la adecuada y
el soporte ventilatorio está garantizado de manera correcta durante su traslado,
la aparición de incidencias graves es menor.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 89


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Por otra parte los efectos del movimiento que implica todo transporte sobre el
paciente pueden ser directos o indirectos: el dolor, el disconfort y el propio
estimulo del movimiento pueden afectar directamente de manera negativa en las
condiciones del paciente, mientras que la rapidez del movimiento y la limitación
del mismo probablemente reducen las necesidades del paciente para
mantenerse estable durante el traslado.

Debe ser muy preciso llevar en el traslado una mochila de transporte para
transportar el material y la medicación necesaria en caso de complicaciones
durante el traslado (extubación, neumotórax, canalización de vía, parada
cardiorespiratorias, etc.).

El material a llevar en la mochila:


- Cánula Portex
- Válvula heimlich
- Guantes estériles
- Paño estéril
- Conexión bicónica
- Cateter Venoso Central
- Balón resucitación + Reservorio+ Mascarillas
- Alargadera oxígeno
- Guedel varios tamaños
- Humidificador
- Sonda nasogástrica
- Lubricante
- Bolsa Colectora
- Jeringa cono ancho
- Fonendoscopio
- Sonda vesical
- Bolsa colectora
- Tubos orotraqueales varios tamaños
- Fiador tubo
- Venda de algodón

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 90


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

- Mango laringoscopio y palas Swivel


- Abbocath (Nº 20, 18, 16, 14)
- Válvula antireflujo
- Agujas
- Tapones y llaves tres pasos
- Jeringas
- Suero fisiológico 100cc
- Apósitos
- Compresores
- Hoja bisturí
- Fentanilo 150ug/3ml
- Mepivacaína 10%/10ml
- Propofol 1%/20ml
- Midazolam 50mg/10ml y Midazolam 15mg/3ml
- Flumazenilo 0,5mg/5cc
- Atropina 1mg/1ml
- Adrenalina 1mg/1ml
- Vecuronio 10mg
- Hidrocortisona100mg

PRINCIPALES COMPLICACIONES:
Cardiovasculares: Arritmias, alteraciones de la presión arterial por
discontinuidad en la infusión de forma accidental o por cambios en la frecuencia
cardiaca y respiratoria como resultado de la ansiedad, dolor o mala sedación.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 91


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Respiratorias: El traslado del paciente sometido a ventilación mecánica tiene


más riesgos que cualquier otro debido a que una inadecuada ventilación puede
causar hipoxemia y cambios en el equilibrio ácido-base con repercusión
hemodinámica por lo que debemos prestar el máximo cuidado en ellos.

Neurológicas: El transporte intrahospitalario de pacientes con traumatismo


craneal se hace más importante durante su fase inicial, especialmente en el
trayecto desde urgencias a la sala de radiología y el traslado desde urgencias a
UCI o quirófano.

Sin olvidar las anteriores complicaciones que influyen negativamente en la


patología del paciente y que llevan más al campo médico, el personal de
enfermería está expuesto a imprevistos que surgen durante el traslado del
paciente y que pueden deberse a una mala planificación del traslado, como
puedan ser:
• Acodamiento u obstrucción de las tubuladuras del respirador.
• Fallo en el equipo de monitorización y dispositivos utilizados en el
transporte.
• Agotamiento de baterías en el monitor, respirador o bombas de infusión.
• Agotamiento de la bala de oxígeno.
• Desconexiones accidentales de catéteres, drenajes, vías centrales, tubo
orotraqueal, sondas vesicales, etc.
• Esperas en hall, ascensores o sala de radiología.
• Agotamiento de perfusiones de aminas drogodependientes.

CONSIDERACIONES ESPECIALES.
Por citar algunos de los imprevistos y consideraciones especiales que el
personal de enfermería debe de tener en cuenta a la hora de realizar un traslado,
sería por ejemplo:
- Resonancia Magnética, en la que se debe de evitar la entrada de metales
en la sala (pulseras, anillos, relojes, gafas, etc.), tanto del paciente como
del propio personal, y tener en cuenta de que no sean portadores de
marcapasos transcutáneos o válvulas cardiacas metálicas. En pacientes

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 92


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

con ventilación mecánica deberemos de conectarlos al respirador que


está situado en la propia sala.

- Pacientes con aislamiento respiratorio y/o de contacto, y sobre todo


aquellos cuyo microorganismo patógeno sea multirresistente, en los
debemos de extremar las medidas de precauciones universales y la
utilización de bata, mascarilla, gorro, calzas y guantes. Además,
comunicaremos al servicio que recibe el paciente para que estén
preparados, avisaremos al jefe de celadores para bloquear un ascensor y
utilizarlo únicamente para ese traslado y ese paciente, (por lo tanto no
podrá ser utilizarlo por nadie hasta que el paciente vuelva a UCI) y
avisaremos al servicio de limpieza para que limpien el ascensor según
protocolo y vuelva a poder ser usado.

7. POSICIONES ANATOMICAS BASICAS.


Cuando movemos alguna parte del cuerpo, no siempre tenemos consciencia del
movimiento, ni de la zona que debemos mover, ni hacia donde debemos
encaminar la acción. Es importante saber, que todo el cuerpo siempre está listo
para cualquier movimiento, así mismo que, la acción se va a efectuar en la etapa
preparatoria del movimiento depende sobre todo de las impresiones y
representaciones ópticas en relación con la experiencia.

Es de destacar que, los esquemas de movimientos están potencialmente


impresos en el sistema nervioso, y que van a transferir a los músculos la
acción, dando lugar a lo que denominamos posturas, antes de ingresar a la
conciencia (antes de darnos cuenta) mediante constantes alteraciones de la
posición.

Estamos construyendo siempre un modelo postural de nosotros mismos, sujeto


a continuos cambios. Cada postura o movimiento nuevo queda registrado sobre
este esquema figurativo, y la actividad de la corteza, pone a cada nuevo grupo
de sensaciones provocadas por la alteración de la postura en relación con aquél
(modelo postural).

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 93


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

El modelo postural de nuestro cuerpo, se halla relacionado con el modelo


postural de los demás. Así como nuestras emociones y acciones son
inseparables de la imagen corporal, del mismo modo las emociones y acciones
de los demás son inseparables de sus cuerpos.

El sistema nervioso es quien dirige los movimientos del cuerpo. Estos


movimientos y desplazamientos pueden realizarse gracias al aparato de
sostén, formado por el esqueleto, articulaciones y los músculos.

7.1. PRINCIPALES POSICIONES CORPORALES.


Existen diversas posiciones básicas del paciente, considerándose a todas
aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama,
camilla, mesa de exploraciones o quirúrgicas, etc., que son de interés para el
manejo del paciente por el personal sanitario y de manera especial por el celador.

Los pacientes pueden adoptar diferentes posiciones y, con ello, se


persiguen distintos fines como son:
• Colaborar en la exploración y diagnóstico médico.
• Permitir una intervención quirúrgica, según cuál sea el área
operatoria, el paciente se encontrará en una posición u otra.
• Ayudar en el tratamiento de una enfermedad.
• Conseguir la comodidad del paciente.
• Evitar complicaciones resultantes de encamamiento,
inmovilización prolongada y aparición de las úlceras por presión.

A medida que se van describiendo las posiciones más conocidas en la


colocación del paciente, se describirán sus aplicaciones en cirugía.

1.- POSICIÓN DE DECÚBITO SUPINO O DORSAL.


En la posición anatómica, el paciente
permanece con las manos a cada lado
del cuerpo, brazos extendidos, pulgares
de aducción y manos de pronación. La

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 94


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

cabeza se mantiene erecta y los pies dirigidos hacia delante. Las rodillas y los
dedos en ligera flexión. El enfermo se encuentra acostado sobre su espalda con
las extremidades en extensión, las superiores pegadas al cuerpo y las inferiores
juntas.

El paciente en decúbito supino o dorsal descansa sobre su espalda, con la


cabeza y los hombros ligeramente elevados, para lo cual bastará una pequeña
almohada. La curvatura lumbar se sostendrá mejor con otra almohada.

Si el paciente no tiene apoyo para los muslos estos tienden hacia la rotación
externa, dos toallas enrolladas apretadas contra las caras externas de los
mismos por debajo del trocánter femoral, conservarán alineados los miembros
inferiores. Las rodillas deberán estar en ligera flexión para lograr la máxima
comodidad; esto se consigue colocando una almohada debajo de los muslos,
inmediatamente por encima del hueco poplíteo.

En el decúbito supino o dorsal los pies tienden a la flexión plantar, esta flexión
de ser prolongada puede ocasionar caída del pie (pie péndulo) con contracción
involuntaria de gemelos y sóleo.

Es la posición con o sin almohadas más usual, al menos inicialmente hasta que
se tenga establecido el diagnóstico. También se utiliza en la exploración del
abdomen, piernas y pies así como para la palpación de las mamas en mujeres.

Indicaciones:
- Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores.
- Postoperatorio.
- Estancia en la cama.
- Cambios de posición.
- Palpación de las mamas.

Contraindicaciones:
- Ancianos.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 95


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

- Enfermos con problemas pulmonares.


- Enfermos de larga duración o crónicos.

Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:
• Debajo del cuello y hombros,
para evitar la hiperextensión del cuello.
• Debajo de la zona lumbar (un
pequeño cojín), para mantener la
curvatura anatómica.
• Colocar una toalla enrollada lateralmente bajo las caderas y
muslos, evitando la rotación externa del fémur.
• Debajo del tercio inferior del muslo, para elevar el hueco poplíteo.
• Debajo de la parte inferior de las piernas, para elevar los talones.
Para conseguir la relajación de las paredes musculares abdominales,
también se usa esta posición de DECÚBITO DORSAL:

El paciente se encuentra, al igual que en el caso


anterior, acostado sobre su espalda y con los
miembros superiores extendidos junto al cuerpo,
en esta posición las extremidades inferiores se
hallan flexionadas por la rodilla y están
ligeramente separadas. Las plantas de los pies están apoyadas sobre la
cama.

Posición de decúbito dorsal en cirugía.


En quirófano, es la más utilizada. Sus
indicaciones principales son: Cirugía
abdominal, vascular, en cara, en cuello, así
como para abordajes axilares e inguinales,
entre otros.

Los principales efectos fisiológicos de la misma en el enfermo son:

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 96


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

✓ Reducción de la ventilación por compresión abdominal sobre el


diafragma, acentuado si se administra anestesia general, por las
modificaciones del tono muscular diafragmático y abdominal.
✓ Riesgo de atelectasia, al poderse cerrar la vía aérea pequeña.
✓ A nivel circulatorio, sólo se destacarían los
efectos de la posición en decúbito supino
en enfermos obesos, con ascitis,
tumoración abdominal o en embarazadas.
En estos casos, se produciría compresión
de la vena cava inferior y consecuente
disminución del retorno venoso y gasto
cardíaco, apareciendo hipotensión. Esto se podría evitar ladeando la
mesa unos 10º hacia la izquierda.
✓ Cuando la cabeza no se almohadilla adecuadamente y el enfermo se
hipotensa, hay riesgo de que sufra dolor, tumefacción y alopecia por la
presión en la zona occipital.
✓ Dolor bajo de espalda al perderse la convexidad lumbar fisiológica tras la
relajación de los músculos paraespinales (efecto de la anestesia).
✓ Riesgo de pie equino y úlcera de talón, en intervenciones largas.

Las principales recomendaciones para la posición decúbito supino:


• El cuerpo debe quedar perfectamente alineado, con las piernas
paralelas (nunca cruzadas, por riesgo de compresiones).
• El brazo de la venoclisis: debe apoyarse en su suporte
correspondiente, pero cuidando que nunca la abducción sea
superior a los 90º, por riesgo de lesionar el plexo braquial. El brazo
contrario se intentará descansar en otro soporte igual, o en su
defecto, sujeto al arco de anestesia perfectamente protegido y
vigilando también la abducción.
• Uso de almohadillas bajo la cabeza y la zona lumbar. Si la
intervención se prolonga, realizar cambios posturales de la cabeza.
• Protección de talones de la presión sobre la mesa, con una
almohadilla. Prevención del equino.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 97


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• Vendaje compresivo ascendente, para mejorar el retorno venoso,


dependiendo de las características del enfermo e intervención.
• Si existe obesidad, ascitis, tumoración abdominal o embarazo:
ladear la mesa unos 10º hacia la izquierda, por ejemplo con una
cuña que eliminaría la posible obstrucción, o en todo caso,
utilizando el mando automático.

2.- POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO O VENTRAL.


En esta posición el paciente descansa
sobre su abdomen y pecho, con la
cabeza inclinada hacia un lado. Las
medidas de sostén para el paciente en
esta posición son almohadas o rollos pequeños en el abdomen a nivel del
diafragma, para dar compensación a la curvatura lumbar y si se trata de una
mujer, para disminuir el peso de su cuerpo sobre las mamas. Una almohada
pequeña debajo de cada hombro, ayuda a sostener la alineación anatómica.

Cuando el paciente se encuentra en posición pronoventral, se proporciona


presión sobre las rodillas, para disminuirla puede usarse un pequeño cojín bajo
los muslos. Si el paciente quiere una almohada para la cabeza y no existe
contraindicación, se le puede colocar una muy pequeña, que incluso puede
favorecer el drenaje de las vías aéreas, debe cuidarse de todas formas que dicha
almohada no tenga en hiperextensión la cabeza del paciente.

Indicaciones:
✓ Exploraciones de espalda (aunque para exploraciones se usan poco) y
glúteos.
✓ Postura de colocación en enfermos comatosos o inconscientes.
✓ Enfermos anestesiados con anestesia general para prevenir el vómito.
✓ Cirugía de la columna vertebral.
✓ Estancia en la cama (cambios posturales)

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 98


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:
• Debajo de la cabeza.
• Colocación de un pequeño cojín bajo el diafragma, para evitar la
hiperextensión de la curvatura lumbar, la presión excesiva en las mamas
y facilitar la respiración.
• Debajo del tercio inferior de las piernas, para disminuir el
rozamiento en los dedos de los pies.

Posición de decúbito prono en cirugía.


Es la posición quirúrgica más problemática, tanto por su difícil colocación como
por los efectos fisiológicos que conlleva, de hecho, algunos la califican como la
posición menos fisiológica que existe, sin olvidar el manejo imposible de las vías
respiratorias para el anestesista. Las intervenciones principales en esta posición
se realizan sobre el recto y columna vertebral.

Los principales efectos fisiológicos de la misma en el enfermo son:


• Dificultad para mover la caja torácica por su propio peso, con el
consiguiente riesgo de insuficiencia respiratoria grave.
• Dificultad para mover el diafragma por el contenido abdominal y por el
propio peso del tórax.
• Compresión de la vena cava inferior, disminuyendo el gasto cardíaco
y aumentando la P.V.C. Este hecho va a provocar un estasis venoso
abdominal, pudiendo quedar retenido gran cantidad de anestésico en
todo el árbol vascular peritoneal. Se han descrito casos de parada
respiratoria en el postoperatorio inmediato, al salir repentinamente
dicho anestésico al torrente circulatorio, hecho a tener en cuenta
principalmente en ancianos y enfermos de alto riesgo. También por el
estasis, el retorno venoso de las extremidades inferiores se dirige por
vías que ofrecen menor resistencia, como por ejemplo a través del

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 99


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

plexo venoso de la columna vertebral (plexo de Batson), fenómeno que


puede causar mayor sangrado durante la cirugía de la médula espinal.
• Congestión a nivel de la cabeza. La rotación de la misma y el cuello
puede producir isquemia por oclusión de la
carótida o las arterias vertebrales. Una rotación
de 80º de la cabeza, puede ocluir por completo
la arteria vertebral contralateral, con graves
consecuencias si se sospecha enfermedad
arterial cerebral o arteritis, ya que al estar los
vasos parcialmente ocluidos por aterosclerosis, pueden sufrir
isquemia, trombosis o ictus embólico.

Las principales recomendaciones para la posición decúbito prono:


• Es fundamental empezar reseñando que para adoptar esta
posición es necesario voltear al enfermo una vez que ha sido
anestesiado en posición supina. Para ello, son necesarias al menos 6
personas que deben efectuar esta maniobra de forma coordinada y
cooperativa. Es esencial evitar la torsión de los miembros y mantener
la cabeza estrictamente alineada con el tronco durante el movimiento.
Las manos del paciente deben protegerse del peso del cuerpo que cae
sobre ellas.

• Cabeza: En el caso de pacientes con una anatomía vascular


intacta, la cabeza se ladea descansándola en una almohada, ya que
en estos se produce una compensación al aumentar el flujo cerebral a
través de la arteria vertebral opuesta o el polígono de Willis. Sin
embargo, si se trata de un enfermo con antecedentes de patología
arterial cerebral, tendremos que utilizar el soporte reposacabezas
almohadillado en forma de herradura, que soporta la periferia de la
cara sin presionar los ojos.

• Tronco: para aliviar la presión sobre el tórax y abdomen


pondremos dos rodillos almohadillados debajo del tórax a la altura de

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 100


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

las axilas y otros dos a nivel de las palas ilíacas (estos últimos no
deben comprimir los vasos femorales). El rodete debería formarse
doblando paños no arrugados. Los requisitos de un buen rodete axilar
serían:
- Suficientemente grueso y no debe ser compresible, de
forma que el tórax quede separado suficientemente y el
hombro completamente descargado.
- Suficientemente largo para servir de soporte a la anchura
anteroposterior del tórax.
- Suficientemente ancho para repartir la presión sobre varias
costillas.
- Colocarse ligeramente caudal a la axila, para evitar la
compresión de las estructuras neurovasculares axilares.

• Brazos: se colocan sobre 2 apoya-brazos con máximo cuidado,


evitando hiperextensiones y caídas. Protección adecuada de los
codos.

• Miembros inferiores: se protegen las rodillas y los pies, evitando


el roce de los dedos con la mesa. Se elevará la parte inferior de las
piernas, favoreciendo el buen drenaje (siempre y cuando esto no
moleste en la intervención).

• Evitar presiones en las mamas de las mujeres y en el aparato


genital masculino

Otras posiciones de prono en cirugía:


Se usan varias posiciones similares al decúbito prono tradicional: la postura de
Kraske y postura de laminectomia.

POSTURA DE KRASKE: Es la posición también conocida como “de navaja” y


es una modificación de la prona. Sus efectos fisiológicos son similares a esta
última y al Trendelemburg. La mesa se quiebra a nivel de la cadera en un ángulo

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 101


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

variable (moderado a severo), dependiendo de las necesidades quirúrgicas. Las


indicaciones principales son intervenciones rectales (por ejemplo hemorroides)
y coccígeas.
Las principales recomendaciones para esta posición:
+ Almohadillar la zona de la cadera e ingle.
+ Protección de pies, rodillas y piernas.
+ Descansar los brazos en sus soportes,
flexionando cómodamente los codos.
+ Es importante regresar lentamente al paciente
a la posición horizontal, debido al
estancamiento venoso que se produce, evitando así problemas
secundarios.

POSTURA DE LAMINECTOMÍA: es otra modificación de la posición


prona, teniendo ambas efectos fisiológicos
muy similares. Su indicación principal es la
laminectomía torácica o lumbar. Se necesita
un soporte especial que eleve el tronco y
miembros inferiores por encima de la mesa. Por ello es aconsejable anestesiar
al enfermo en la cama o camilla en decúbito supino y posteriormente pasarlo a
la mesa quirúrgica, volteándolo cuidadosa y coordinadamente entre los
miembros del equipo.

3.- POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL.


En esta posición el paciente permanece apoyado sobre un costado, bien derecho
o izquierdo, con las extremidades
extendidas. Esta posición completa su
denominación con decúbito lateral
“derecha o izquierda” según el costado
que esté apoyado en la cama. El miembro superior correspondiente al lado sobre
el que se halla recostado el paciente, está por delante del cuerpo.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 102


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Indicaciones:
• Para hacer la cama ocupada con un paciente encamado.
• Para administrar tratamiento por vía rectal (por ejemplo supositorios).
• Administración de inyectables intramusculares.
• Para prevenir las úlceras por decúbito(cambio postural)
• Administración de enemas.
• Higiene y masajes.

Pueden colocarse almohadas o cuñas-tope en distintas zonas del cuerpo del


paciente para favorecer su alineamiento:
- Debajo la cabeza, para favorecer el alineamiento
- Debajo el brazo superior, para elevar el brazo y el hombro
- Detrás de la espalda, para mantener una buena alineación.

Posición de decúbito lateral en cirugía.


Sus indicaciones son: cirugía torácica (toracotomías), renal y ortopédica. Al igual
que en las anteriores, el cambio de posición se hará en equipo. De forma ideal y
con el fin de prevenir lesiones medulares, una persona debería de supervisar
que la rotación de cabeza, hombros, cadera, piernas y pies se produce
simultáneamente. Una vez situado y hasta que
todos los soportes necesarios no estén
perfectamente fijados, no se soltará al
paciente. Una vez finalizada la colocación,
debe comprobarse la existencia de pulso
arterial de las extremidades.

Los principales efectos fisiológicos de la misma en el enfermo son:

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 103


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• Efectos respiratorios: son importantes. Hay que tener en cuenta que por
el peso del tórax, menor capacidad de movimiento de las costillas que apoyan
y por la presión de las vísceras abdominales que desplazan al diafragma hacia
arriba, disminuye la capacidad vital del pulmón yacente. Estos cambios no son
significativos en un paciente despierto con respiración espontánea, ya que
consigue una contracción más eficaz y por lo tanto, un mayor volumen
ventilatorio. Sin embargo, en el enfermo anestesiado sometido a ventilación
mecánica podría ser más problemático, al tener el yacente una mejor perfusión
y el superior una mejor ventilación, con la consecuente desproporción en la
relación ventilación/perfusión; tanto es así, que a veces y dependiendo del caso,
es necesario el uso de ventilación a presión positiva.

• Presión arterial: los valores dependerán de la ubicación del manguito o


de la relación del transductor de presiones con el corazón; no obstante,
podemos decir que no importa cuál sea el brazo utilizado para tomar la presión
arterial siempre y cuando se tenga en cuenta la diferencia de presión
hidrostática, y aún mejor, usando un transductor que incorpore un sistema que
permita “hacer el cero” a nivel del corazón.

Las principales recomendaciones para la posición decúbito lateral:


- Soportes específicos protegidos en las zonas lumbar y abdominal.
- Cabeza y cuello colocados de forma neutra, es decir, alineados con
el eje del cuerpo, apoyados sobre almohadas.
- La extremidad superior no yacente se coloca bien en el arco de
anestesia acolchado o bien se deja caer sujeto a una almohada.
- La extremidad superior yacente debe colocarse en abducción,
situando un rodete inmediatamente caudal a la axila, gracias al cual
se permite reducir el peso sobre el hombro y la compresión sobre
el paquete neurovascular axilar.
- Cuidado con el ojo que queda abajo, ya que se pueden producir
lesiones de diferente gravedad, incluyendo la ceguera
(complicación muy rara, afortunadamente).

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 104


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

- Miembros inferiores: el superior se extiende y el inferior o yacente


se flexiona en la cadera y rodilla, entre ellos se coloca una
almohada; también protegemos los pies y tobillos.
- La oreja que apoya la colocamos sobre una superficie blanda.

4.- POSICIÓN SEMIPRONA, DE SIMS O INGLESA.


Esta posición es similar a la posición lateral en la que el paciente está tumbado
sobre su lado; pero en la posición de
Sims, el peso del paciente se carga
sobre la parte anterior del ilion, el
húmero y la clavícula, más que sobre la
parte lateral del ilion y del omóplato. Por tanto, en la posición de Sims los puntos
de presión del cuerpo son diferentes de los puntos de presión de las posiciones
lateral, de Fowler, reclinado dorsal y decúbito prono.

La posición de Sims se utiliza frecuentemente con pacientes que están


inconscientes, porque facilita el drenaje de la mucosa de la boca. Es una posición
cómoda para otras muchas personas incluidas las mujeres en el último trimestre
del embarazo.

En la posición de Sims se coloca un brazo detrás del cuerpo y el otro está


flexionado por el hombro y el codo. También están flexionadas ambas piernas
por delante del paciente. La de arriba está más flexionada en la cadera y en las
rodillas que la de debajo. Una almohada apoyada en el abdomen del paciente,
dará sostén en esta posición.

Su indicación en principio puede ser en pacientes que no pueden deglutir, pues


permite un buen drenaje de las mucosidades y proporciona máxima relajación
muscular, pero también puede ser aplicada en múltiples ocasiones.

El enfermo se halla en decúbito lateral izquierdo con el muslo derecho flexionado


brazo derecho hacia delante. La cabeza está girada lateralmente. El peso
corporal descansa sobre el tórax.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 105


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Indicaciones:
• Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte
de accidentados.
• Exámenes rectales.
• Administración de enemas y medicamentos vía rectal.
• Colocación de sondas rectales.
• En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de
secreciones.
• En el Postoperatorio.
• Facilita la relajación muscular.
• Facilita el drenaje de secreciones.

Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:
- Debajo la cabeza.
- Debajo el hombro y brazo superior.
- Debajo el muslo y pierna superior.
- El cuerpo se apoya en hombro y cadera.

5.- POSICIÓN DE FOWLER.


Es una de las posiciones más utilizadas
en pacientes encamados. El paciente
se halla semisentado, formando un
ángulo de 45º. Es una posición cómoda
para el enfermo, sobre todo si se le
facilitan almohadas para la cabeza,
espalda, curvatura lumbar, brazos, etc.

En esta posición los principales puntos de apoyo están en los talones, sacro y
parte del hueso coxal. La posición de Fowler está indicada en pacientes o con
trastornos respiratorios o cardiacos, puesto que con ella se logra la máxima
expansión torácica.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 106


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Se utiliza para exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y


pecho. Es una posición usada muy frecuentemente en las exploraciones de
otorrinolaringología.

Una variedad de la posición de Fowler es la posición de Fowler modificada;


básicamente es la misma que la anterior, la
diferencia estriba en el arqueamiento de la
articulación de la rodilla, y este hueco relleno
con una almohada o doblando la cama si es
posible.

También se modifica la posición de Fowler, cuando el paciente una vez sentado


se inclina y reposa sobre una mesa de cama o varios almohadones. Esta última
modificación se emplea en algunas patologías respiratorias, proporciona fuerza
supletoria para exhalar el aire inspirado.

Estando el enfermo en decúbito supino se levanta la


cabecera de la cama unos 50cm y así la espalda
apoyada sobre la cama formará un ángulo de 45º con
la horizontal. Las extremidades inferiores estarán
flexionadas por la rodilla y, se puede colocar una
almohada bajo ellas. Esta posición se puede emplear
en algunos enfermos cardiacos que así estarán más cómodos.

Indicaciones:
• Posición muy empleada en las exploraciones de otorrinolaringología.
• Pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC, enfisema, etc.).
• Para relajar los músculos abdominales.
• Pacientes con problemas cardíacos.
• Exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oído, nariz, garganta y pecho

Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 107


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

- Detrás del cuello y hombros.


- Detrás de la zona lumbar.
- Debajo los antebrazos y manos, para evitar la tensión en los
hombros y sujetar los brazos y manos, si el paciente no los utiliza.
- Debajo y los lados de la parte superior de los muslos.
- Debajo el tercio inferior de los muslos.
- Debajo los tobillos, para elevar los talones.

En caso de posición Fowler alta, la posición de la cabecera de la cama está


elevada 90º respecto a los pies. Y la posición semi-Fowler, la elevación es de
30º.

Existe también, la posición Fowler modificada, que consiste en poner al


paciente misma forma que en el caso anterior pero modificando la posición de
los miembros superiores (las manos), que deben estar colocadas, más elevadas
que los codos. Esto se consigue, apoyando las manos sobre una mesa de comer,
por ejemplo. Esta indicada en enfermos cardíacos para facilitar la circulación
venosa o de retorno.

6.- POSICIÓN DE TRENDELEMBURG.


El enfermo se coloca como en decúbito
supino, sobre una cama o mesa inclinada
45º respecto al plano del suelo. La
cabeza del paciente está mucha más baja
que los pies. Se utiliza esta posición en
cualquier situación en que se requiera aumentar el riego sanguíneo del cerebro
y en algunas intervenciones quirúrgicas. En esta postura hay que colocar a los
pacientes con shock.

Una variedad de esta posición es aquella en que el enfermo está en decúbito


supino con el cuerpo inclinado, la cabeza más baja que el tronco y las
extremidades inferiores flexionadas por la rodilla, es importante que las caderas
estén más altas que el tórax. Se utiliza para aplicar lavados vaginales.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 108


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

El paciente se encuentra en decúbito supino sobre una cama o mesa inclinada,


de modo, que la cabeza está a un nivel inferior que los pies. Una variedad de
esta posición es aquélla en que el enfermo está en decúbito supino con el cuerpo
inclinado, la cabeza más baja que el tronco y las extremidades inferiores
flexionadas por la rodilla, de forma que las piernas cuelguen del extremo superior
de la mesa; para ello es necesario bajar una sección ajustable que existe en los
pies de la mesa. Un empleo de esta posición es, en aquellas situaciones en que
es necesario que fluya sangre al cerebro como ante un síncope.

Indicaciones:
• Mejora de la circulación cerebral sanguínea.
• Lipotimias o síncopes.
• Conmoción o shock.
• Para el drenaje de secreciones bronquiales.
• Evitar las cefaleas después de una punción lumbar.
• Hemorragias.
• Cirugía de los órganos pélvicos

Posición de Trendelemburg en cirugía.


En esta posición el enfermo en decúbito supino se
inclina en la mesa, de forma que la cabeza esté
más baja que el tronco, suele ser una inclinación
de 45º, aunque debido a las posibles
complicaciones por la misma (principalmente
secundarias a las bandas de sujeción que frenan
su desplazamiento), hoy día la inclinación suele limitarse a 10-15º, con lo que se
evita el uso de las mismas.

De todas formas, sería recomendable flexionar las rodillas a nivel de la


articulación de la mesa para prevenir presión sobre nervios y vasos. Las
indicaciones principales son intervenciones en la parte inferior del abdomen o de
la pelvis, gracias al desplazamiento cefálico del contenido abdominal.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 109


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Los principales efectos fisiológicos de la misma en el enfermo son:


• Descenso de la presión arterial en las extremidades inferiores, que en
individuos sanos se compensa por la acción de los barorreceptores
(vasodilatación y bradicardia), sin embargo, ancianos y enfermos con
aterosclerosis generalizada pueden sufrir trastornos isquémicos severos
postoperatorios.

• En pacientes cardiópatas, esta posición incrementa significativamente la


P.A.M. (Presión arterial media) y la P.P.C. (presión pulmonar capilar), con
mayor demanda de la oxigenación cardiaca. Si la reserva cardiaca previa está
muy disminuida, puede desencadenar una cardiopatía congestiva aguda o
isquemia miocárdica.

• Elevación de la presión venosa yugular y de la intracraneal, con el


consiguiente descenso de la presión de perfusión cerebral.

7.- POSICIÓN ANTITRENDELEMBURG, TRENDELEMBURG INVERSA, O DE


MORESTIN.
Es como su nombre indica la posición
contraria a la de Trendelenburg, es decir
la cabeza del enfermo descansa sobre la
parte más elevada y los pies sobre la más
baja. Se logra generalmente colocando
unos tacos en las patas de la cabecera de la cama suele ponerse una tabla en
los pies de la cama con objeto de que no se deslice el paciente. El enfermo está
inclinado en decúbito supino con la cabeza a un nivel superior que los pies.

Indicaciones:
• Exploración radiográfica.
• Facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades.
• En algunas intervenciones quirúrgicas (bocio).
• En caso de problemas respiratorios.
• En caso de hernia de hiato.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 110


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Posición Antitrendelemburg en cirugía.


Partiendo del decúbito supino,
inclinamos la mesa en el sentido contrario del
Trendelemburg, es decir, la cabeza del
paciente queda más alta que los pies. Las
principales indicaciones son: cirugía del
tiroides, vesícula y vías biliares. No obstante,
se utiliza realmente en raras ocasiones en su estado puro, así, por ejemplo, para
las tiroidectomías basta con situar un rodillo almohadillado bajo los hombros para
conseguir la hiperextensión del cuello.

Las principales recomendaciones para la posición decúbito lateral:


- Evitar un accidental deslizamiento del paciente, para lo cual
utilizaríamos soportes almohadillados en los pies.
- Se almohadilla la nuca, curvatura lumbar y las rodillas.
- Por último, indicar que a nivel fisiológico no existen grandes
diferencias con la posición supina.

8.- POSICIÓN GENUPECTORAL O MAHOMETANA.


En esta posición, el paciente adopta una
posición similar a la que adoptan los
mahometanos para sus prácticas religiosas,
de ahí su 2ª nominación, “mahometana”. El
paciente se arrodilla apoyado sobre su
pecho, poniendo las caderas hacia arriba y apoyando los hombros en la cama,
así como la cabeza de forma lateral.

Se emplea esta posición en los exámenes de recto y colon, así como en


curaciones específicas de la zona perianal. Las rodillas estarán ligeramente
separadas y los muslos perpendiculares a la cama, la cabeza estará vuelta hacia
un lado y, los miembros superiores colocados en la forma que desee el paciente.
Esta posición se utiliza para exámenes rectales, fundamentalmente. En esta

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 111


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

posición, hay que prestar especial atención al paciente, por resultar una posición
bastante humillante para el.

9.- POSICIÓN DE LITOTOMIA O GINECOLÓGICA.


La paciente se halla acostada boca arriba, con una pequeña almohada debajo
de la cabeza. Las piernas colocadas sobre los estribos, los muslos están
flexionados en ligera abducción mientras que las rodillas lo están mucho más.

Esta posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis,


vagina, recto y para la exploración de la embarazada. Se utiliza en las
intervenciones quirúrgicas de los aparatos urinario y reproductor, es la posición
a adoptar en el parto.

La enferma se encuentra en
decúbito supino, con la pelvis
borde de la mesa. Las
extremidades inferiores están
separadas, con los muslos y
piernas flexionadas. Para sostener estas extremidades existen unos soportes o
estribos (perneras) en los que se pueden colocar las rodillas o los pies.

Indicaciones:
• Exámenes ginecológicos (vaginal), rectales y vesicales.
• Partos.
• Intervenciones ginecológicas.
• Lavado genital.
• Sondaje vesical en la mujer.
• Examen manual o instrumental de la pelvis.
• Exploración de las embarazadas.

Posición de litotomía en cirugía.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 112


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

Se utiliza en cirugía perianal, rectal, vaginal y


urológica. En ella se sitúa al enfermo en
decúbito supino con las extremidades
inferiores flexionadas y elevadas, para dejar
accesibles al periné y el recto.

Los principales efectos fisiológicos de la


misma en el enfermo son:
• Las repercusiones cardiopulmonares
serían similares a las citadas para la posición supina. Resaltar el hecho de que
se pueda producir hipotensión al descender las piernas del paciente al final de
la intervención, debido al relleno sanguíneo de las venas, todo ello se agravaría
en caso de hemorragia importante intraoperatoria o enfermedad cardiaca
previa.

• Compresión nerviosa periférica (lesión del nervio ciático poplíteo externo,


es la compresión principal).

Las principales recomendaciones para la posición decúbito lateral:


• Colocar las piernas en las perneras a la vez, para evitar luxaciones de la
cadera, el enfermo habrá situado previamente la zona glútea en el extremo
distal de la mesa, para prevenir tensión en músculos y ligamentos lumbosacros.
Es fundamental el adecuado almohadillado de las perneras. Las piernas se fijan
con las bandas de sujeción (las perneras se pondrán a la misma altura y en
relación con el tamaño de las piernas del paciente). Una regla: siempre las
perneras a las piernas, nunca las piernas a las perneras.
• Fijados los miembros, se retiran los planos de la mesa, descansando el
brazo de la venoclisis sobre un soporte y el contrario, bien sobre el arco de
anestesia o bien bajo la zona lumbar con la palma de la mano mirando hacia
abajo, para prevenir lesiones en la misma.
• Es importante comprobar que la pernera no hace presión sobre el hueco
poplíteo ni sobre el nervio ciático poplíteo externo.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 113


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

• Al terminar la intervención, es importante bajar las dos piernas a la vez y


lentamente.

7.2. ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA EN EL


POSICIONAMIENTO QUIRURGICO.
1. OBJETIVOS DE LA MOVILIZACIÓN.
✓ Entender que un posicionamiento correcto no es obra del azar.
✓ Conocer los posicionamientos más frecuentes sobre la mesa de
operaciones.
✓ Comprender las posibles consecuencias de un mal posicionamiento.

2. PAUTAS PARA LA MOVILIZACIÓN.


• Revisar que la mesa esté frenada (también la cama) y en la
posición elegida.
• Disponer en el momento de colocar al paciente del personal
necesario y saber el número necesario.
• Comprobar el buen funcionamiento del aparataje y dispositivos a
emplear.
• Contar siempre con el consentimiento del anestesiólogo a la hora
de hacer el traslado. (Como mínimo cuatro personas para realizar la
movilización)
• Los movimientos deben de ser lentos y premeditados, para permitir
el ajuste del sistema circulatorio y evitar causar lesiones y accidentes.
• Mantener la alineación de cuello y columna.
• Manejar con suavidad las articulaciones (una abducción de un
miembro más de 90º puede producir lesiones)
• No dejar ninguna parte del cuerpo sobre la mesa sin protección.
• Proteger acolchando todas las prominencias óseas.
• Trabajar en equipo, alguien tiene que dirigir toda la maniobra en el
traslado del paciente.

3. CRITERIOS BÁSICOS DE LA COLOCACIÓN DEL ENFERMO


ANESTESIADO.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 114


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

- Ningún obstáculo a la respiración, ya que puede facilitar la hipoxia; no


constricciones alrededor del cuello y del tórax, no cruzar los brazos del
paciente en al pecho y no apoyarse en el paciente.
- Ningún obstáculo a la circulación; puede producir trastornos en la presión
arterial, dificultad en el retorno venoso, formación de trombos y problemas
circulatorios, para ello debemos prevenir la presión de vasos sanguíneos
periféricos.( no nos debemos apoyar como si fuera una mesa)
- Ninguna presión sobre nervios periféricos; se puede facilitar la pérdida de
capacidad motora o sensitiva. Los sitios más frecuentes de lesión son el
plexo braquial por posiciones
extremas de la cabeza y brazo,
comprimirse contra las prominencias
óseas o la superficie de la mesa, el
nervio facial por un esfuerzo manual
muy vigoroso para mantener la vía
aérea permeable. El equipo en
contacto con la piel debe estar
correctamente acolchado. Se corre el
riesgo de comprimir con la mesa los nervios radiales, cubitales, ciáticos,
ciático poplíteo externo.
- Presión mínima sobre la piel, se puede facilitar la aparición de úlceras por
decúbito, para ello hay que acolchar el campo de contacto con las
prominencias óseas (especial atención con enfermos delgados) y evitar
pliegues en la piel (especial atención con enfermos obesos), evitar
arrugas en las sábanas, mantener a los pacientes secos y no apoyarnos
en el enfermo.
- Atender a las necesidades individuales

7.4. CONSECUENCIAS DE UN MAL O INADECUADO


POSICIONAMIENTO.
Por éstas vamos a entender las “lesiones por decúbito” o “traumatismos del
posicionamiento”. Las vamos a clasificar en 2 grandes grupos:

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 115


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

1. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS:
• Del sistema nervioso central:
- Cefalea occipital (secundarias a vasculitis isquémicas).
- Lesión del tronco cerebral (de origen isquémico).
- Hemorragia cerebral (hipercapnia).

• Del sistema nervioso periférico:


- Dolor bajo de espalda.
- Afección de nervio periférico (por orden de frecuencia): cubital,
plexo braquial, radial, mediano, peroneal, femoral, tibial anterior,
ciático, facial y supraorbitario.

Las complicaciones neurológicas son las que aparecen con mayor frecuencia.
Su diagnóstico último necesitaría de estudios electromiográficos y neurográficos.

2. COMPLICACIONES NO NEUROLÓGICAS:
• Traumatológicas:
- Traumatismos por pellizcamiento de zonas
sacras (personal inexperto).
- Distensión ligamentosa.
- Fracturas óseas en patología ósea.

• Dermatológicas:
- Alopecia postcompresiva (de origen isquémico).
- Ulceraciones postcompresivas (de origen isquémico).
• Oftalmológicas.

• Cardiocirculatorias
- Enfermedad tromboembólica.
- Oclusión arterial (arteriopatía previa).
- Hipotensión arterial.
- Descompensación cardiaca aguda.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 116


MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES… TEMA 13

La trombosis periférica constituye la complicación postoperatoria de origen


circulatorio más frecuente relacionada con el posicionamiento. Cualquier factor
que obstruya o disminuya el flujo sanguíneo en las extremidades (compresión
de las pantorrillas en la mesa de operaciones), predispone a una patología
tromboembólica.

CURSO OPE CELADORES SAS. TEMARIO ESPECIFICO 117

Anda mungkin juga menyukai