Anda di halaman 1dari 261

Ginecología y Obstetricia

Jose Manuel Silvan Alfaro


Especialista en Obstetricia y Ginecología
Índice General

1. Anatomía del Aparato Genital Femenino y de la Mama


2. Ciclo Genital Femenino
3. Historia Clínica : Anamnesis y Exploración
4. Alteraciones del Ciclo Genital Femenino
5. Pubertad y Menopausia
6. Dolor Abdominal
7. Infecciones
8. Patología del suelo pélvico
9. Esterilidad y Contracepción
10. Patología tumoral del aparato genital femenino y de la mama
1. Anatomía del Aparato Reproductor
Femenino y de la Mama
Genitales Externos Femeninos

• Monte de Venus • Otros componentes


• Vulva • Uretra
• Labios Mayores • Glándulas de Skene
• Labios Menores • Glándulas de Bartholino
• Clítoris • Periné
• Himen
• Vestíbulo / Introito
Genitales Externos Femeninos

Monte de Venus

Labios mayores Prepucio

Clítoris
Labios menores Frenillo

Meato urinario
Carúnculas himeneales Pared vaginal
Orificio vaginal
Fosa navicular Periné

Horquilla vulvar Ano


Genitales Externos Femeninos
Vascularización arterial

• Procede de la Arteria Pudenda Externa (rama de la arteria


femoral). Sus ramas principales son las arterias labiales
posteriores.

• La Arteria Pudenda Interna (rama de la arteria hipogástrica,


también llamada arteria ilíaca interna) da la arteria profunda
del clítoris (cuerpo) y la arteria dorsal del clítoris (glande)
Genitales Externos Femeninos
Irrigación arterial
Genitales Externos Femeninos
Drenaje Venoso

• Labios : Las Venas Labiales posteriores se dirigen hacia la


Venas Pudendas Externa e Interna , y se dirigen hacia la
Vena Femoral.
• Clítoris : Varias venas : La Vena Dorsal del clítoris (impar),
Vena Profunda del clítoris y Vena dorsal subcutánea del
clítoris (pares). Drenan a la Vena pudenda interna.
Genitales Externos Femeninos
Drenaje Linfático

• A través de colectores que van hacia los ganglios de

la vena pudenda externa superficial y de ahí a los

ganglios inguinales superficiales, que drenan en los

inguinales profundos y finalmente en los ganglios

ilíacos externos.
Genitales Externos Femeninos
Drenaje linfático
Genitales Externos Femeninos
Inervación

• Porción posterior de GE : nervios labiales posteriores

(ramas del nervio pudendo interno).

• Piel del clítoris : nervio dorsal del clítoris (rama terminal

del nervio pudendo).

• Porción anterior de GE : nervio ilio-inguinal y nervio

labial anterior.

• Otros : ramas genitales del nervio génito-femoral.


Genitales Externos Femeninos
Inervación
Genitales Externos Femeninos
Vascularización e Inervación
Genitales Internos Femeninos

• Vagina
• Útero
• Cérvix o cuello uterino
• Cuerpo uterino
• Trompas de Falopio
• Ovarios
Genitales Internos Femeninos
Genitales Internos Femeninos
Genitales Internos Femeninos

Uréter

Ovario
Utero Espacio Rectouterino
Espacio Vesicouterino
Recto
Vejiga Vagina
Uretra
Genitales Internos Femeninos
Vagina

• Irrigación : - A. Vaginal (procede de la A. Hipogástrica)


- A. Cérvico-vaginal (procede de la A. Uterina)
- A. Vesical Inferior (procede de la A. Uterina)
- A. Pudenda Interna (procede de la A. Hipogástrica)
- A. Hemorroidal (procede de la A. Hipogástrica)
• Drenaje venoso : Plexos uterovaginales en el paracolpo y parametrio
y venas hipogástricas
• Drenaje linfático :
- Porción superior a ganglios ilíacos internos y externos
- Porción media a ganglios ilíacos internos
- Porción inferior a ganglios inguinales superficiales
• Inervación : Ramas sensitivas del nervio pudendo (introito) y nervios
vaginales para el resto.
Genitales Internos Femeninos
Cérvix o Cuello Uterino
Genitales Internos Femeninos
Utero o Matriz

Cérvix

Cuerpo
Genitales Internos Femeninos

Distribución espacial
Genitales Internos Femeninos

Variaciones en la posición habitual uterina

Anteversión
Indiferente
Genitales Internos Femeninos

Variaciones en la posición habitual uterina

Retrocesión
Retroflexión

Anteflexión
Genitales Internos Femeninos
Variaciones uterinas relacionadas con la edad

Infantíl

Menarquia Nulípara
Fértil

Multípara
Menopausia
Genitales Internos Femeninos.
Vascularización
Genitales Internos Femeninos
Drenaje linfático
Genitales Internos Femeninos
Circulación y drenaje linfático
Genitales Internos Femeninos
Inervación

Nervios Parietales

• Nervios Somáticos
• Nervio Obturador
• Plexo Sacro (Tronco lumbosacro + S1-S3)
• Nervio Pudendo (S2-S4)

• Nervios Vegetativos
• Plexo Hipogástrico Superior (Nervio Presacro)
• Tronco simpático sacro
• Nervios erectores
Genitales Internos Femeninos
Inervación Pelviana
Simpático
Parasimpático
Genitales Internos Femeninos
Drenaje peritoneal

Circulación fisiológica

Circulación patológica
Genitales Internos Femeninos
Sistemas de sujeción

• Diafragmas y ligamentos
• Diafragmas :
• Diafragma Pélvico
• Diafragma Urogenital
• Ligamentos :
• Ligamentos Anchos
• Ligamentos Cardinales
• Ligamentos Uterosacros
Genitales Internos Femeninos
Sistemas de sujeción
Diafragma femenino (visión superior)
Genitales Internos Femeninos
Sistemas de sujeción
Diafragma femenino (visión inferior)

Porción Pubococcígea y
puborectal del elevador
del ano

Porción Ileococcígea
del elevador del ano

Músculo coccígeo
Genitales Internos Femeninos
Sistemas de sujeción

Estructuras de soporte

• Ligamentos Anchos
• Ligamentos Cardinales

• Ligamentos Uterosacros
Genitales Internos Femeninos
Sistemas de sujeción

Estructuras de soporte

• Ligamentos Anchos

• Ligamentos Cardinales
• Ligamentos Uterosacros
Genitales Internos Femeninos
Sistemas de sujeción
Genitales Internos Femeninos
Organos y Estructuras en relación

• Vejiga
• Uréter
• Parametrio
• Douglas
• Recto
Glándulas Mamarias :
Crecimiento y Desarrollo

Cordón
Ectodermo mamario
primario
Botón
mamario

Desarrollo a las Desarrollo a las Nacimiento


8 semanas 20 semanas

Prepubertad Pubertad Embarazo


Ligamento suspensorio de Cooper

Glándulas Areolares

Pectoral
Mayor

Serrato Anterior

Conductos Galactóforos
Lóbulos Grasa
Ligamento suspensorio de Cooper

Conductos Galactóforos

Lóbulos

Grasa
Base Histológica de la Glándula Mamaria

Alvéolo
Alvéolo

Grasa
Grasa

Conducto
Conducto
Alveolar
Células Mioepiteliales
que rodean al alvéolo
Irrigación
arterial

Células Epiteliales
secretoras de leche

Capilares
sanguíneos
Luz

Conducto Lácteo capilar

Conducto Intralobular
Drenaje
venoso
Drenaje Linfático de la Mama
2. El Ciclo Genital Femenino
El Ciclo Genital Femenino

Endocrinología de la Reproducción

• Regulación hormonal multiorgánica


• Ningún órgano aislado puede actuar de forma
independiente en el proceso reproductivo.
El Ciclo Genital Femenino

Gónada
Corteza Cerebral
Estrógenos
HIPOTALAMO FSH / LH Gestágenos

Andrógenos
GnRH HIPOFISIS

ORGANOS DIANA
Gónada Utero Vagina Mama
Piel Hueso Cardiocirculatorio
Ovogénesis S.N.C
El Ciclo Genital Femenino

AREA HIPOTALÁMICA
ANTERIOR

Regulación tiroidea
Regulación de la Tª
HIPOTALAMO
AREA PREOPTICA

Liberación pulsátil de
Gonadotropinas

NUCLEO VENTROMEDIAL
Liberación basal de Gonadotropinas

HIPOFISIS
El Ciclo Genital Femenino

Hipófisis
El Ciclo Genital Femenino

Folículos Folículos Folículo Folículo Folículo


Primordiales Primarios Preantral Antral Preovulatorio

E2

Estroma

Ovulación
Cuérpo lúteo
maduro
Pg Cuérpo lúteo
temprano
El Ciclo Genital Femenino
E2
Fisiología Endometrial

Pg

Fase Fase Fase Fase Fase


Proliferativa Proliferativa Secretora Secretora Menstrual
Inicial Tardía Inicial Tardía

OVULACION
ENDOMETRIO PREOVULATORIO
ENDOMETRIO POSTOVULATORIO
ENDOMETRIO MENOPAUSICO
ENDOMETRIO MENOPAUSICO Y THS
Resumen del Efecto de las Hormonas Hipofisiarias
sobre el ovario y el endometrio
Fisiología de la Glándula Mamaria
Efecto Periódico de las Hormonas Sexuales
sobre el Utero y la Mama
Mama Premenopáusica Mama Postmenopáusica
Prolactina

• Hormona protéica formada por 199 aminoácidos.


• Síntesis a nivel de las células galactotropas de
la hipófisis anterior.
• Secreción estimulada por :
• Los estrógenos sobre todo durante el embarazo :
- Estimula la síntesis de surfactante pulmonar
- En la decidua uterina modula la contracción
- Suprime la respuesta de rechazo inmunológico
• Estimulación repetida del pezón
• Succión
• Sueño o stress
• Secreción inhibida por Dopamina (P.I.F.)
Oxitocina

• Hormona protéica formada por 8 aminoácidos.


• Síntesis a nivel de los núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo
• Secreción estimulada por :
• Estímulo de la areola mamaria
• Estimulos corticales :
• Presencia o llanto del bebé
Mama Normal Mama Lactante
3. Historia Clínica : anamnesis y
exploración
ANAMNESIS

I. Datos de Filiación (Edad, Profesión, Condición social,


Estado y estabilidad de pareja).
II. Observación: Síntomas no verbales
III. Motivo principal de la consulta
IV. Historia de los antecedentes ginecológicos
• Historia menstrual : FUR, FM
• Historia de embarazos : G P A
• Infecciones vaginales y pélvicas
• Procedimientos quirúrgicos ginecológicos
• Historia Urológica
• Dolor pélvico
• Hemorragia Vaginal
• Comportamiento sexual
• Tipo de contracepción
ANAMNESIS

IV. Problemas de salud principales


• Enfermedades sistémicas
• Procedimientos quirúrgicos
• Otras hospitalizaciones
V. Medicaciones, hábitos y alergias
• Medicaciones actuales
• Alergias a medicamentos y otras alergias
• Historia de tabaquismo
• Consumo de alcohol
• Consumo de drogas
VI. Problemas hemorrágicos
ANAMNESIS

VII. Historia Familiar


• Enfermedades y muerte de familiares de 1º orden
• Malformaciones congénitas, abortos y retraso mental
VIII. Historia Ocupacional y Vocacional
IX. Historia Social
X. Revisión de Sistemas Orgánicos
• Cabeza
• Cardiovascular/respiratorio
• Gastrointestinal
• Genitourinario
• Neuromuscular
• Psicológico (Depresión, Abuso físico o sexual)
EXPLORACION

Posición Ginecológica o de Litotricia


ANAMNESIS

Inspección Genitales Externos


EXPLORACION. Tacto Combinado
EXPLORACION. Tacto Combinado
EXPLORACION. Tacto Rectal
EXPLORACION
EXPLORACION. Citología.
EXPLORACION. Citología
4. Alteraciones del Ciclo Genital
Femenino
Alteraciones del Ciclo Genital
Femenino por Defecto

1. Amenorrea : Ausencia de menstruación


2. Opsomenorrea : Intervalos o ciclos largos con
duración e intensidad normal.
3. Oligomenorrea : Regla de escasa duración (1 ó 2
días) e intensidad y ritmo normales.
4. Hipomenorrea : Regla de escasa intensidad con
ritmo y duración normales.
AMENORREA. Definición.

1. Fisiológica : Prepúber, Embarazo, Lactancia,


Menopausia.
2. Primaria :
- Ausencia de menstruación a los 14 años asociado a
retraso del desarrollo puberal o del crecimiento.
- Ausencia de menstruación a los 16 años.
3. Secundaria : Ausencia de regla, en una mujer que
previamente ha menstruado, más allá de 3 meses.
AMENORREA. Clasificación Etiopatogénica

1. Fisiológica : Prepúber, Embarazo, Lactancia, Menopausia.


2. Primaria :
- Adelgazamiento (pérdida IMC > 20%) u obesidad
importante (anovulación). Importante la velocidad de cambio
ponderal.
- Malformaciones del ap. Genital : Himen imperforado,
agenesia congénita de vagina, Sd. Rokitansky, disgenesia
gonadal, pseudohermafroditismos.
- Causa Central : Sd. Kalman, hipopituitarismos,
hipogonadismos hipogonadotropos o psicógenas.
AMENORREA. Clasificación Etiopatogénica

3. Secundaria :
- Uterinas : Sd. Asherman, TBC Genital, Estenosis cervical tras
conización o histerectomía.
- Ováricas : Radioterapia, Insuficiencia Ovárica Prematura (<40 años),
Sd. Ovario Resistente (déficit de receptores FSH/LH en folículo),
Sd.Ovario Poliquístico, Castración o Tumores Ováricos.
- Hipofisiarias : Sd. Silla Turca Vacía, Sd. Sheeham, Apoplejía
hipofisiaria, Sd. Amenorrea-galactorrea, Tumor hipofisiario
- Hipotalámicas : Orgánicas (infecciones, traumatismos,RT...) o
Funcionales (psicógenas por stress / psudociesis, anorexia nerviosa
o ejercicio físico excesivo).
- Amenorrea post - pill. (6 meses tras abandono de tto.)
AMBIENTE Anorexia GnRH
Trastornos derivados Ejercicio/stres
IV S.N.C. del S.N.C. LH, FSH
HIPOTALAMO S.Kalman
Amenorrea postpill E

S. Sheeham GnRH
HIPOFISIS Trastornos a nivel de Hiperprolactinemias
III ANTERIOR hipófisis anterior Lesiones y fármacos
LH, FSH
E

Agenesia gonadal GnRH


II Trastornos a nivel de Disgenesias LH, FSH
OVARIO gónada S. Ovario resistente
Insuficiencia ovárica 1ª E

S. Rokitansky GnRH
Trastornos a nivel S. Asherman
I UTERO
utero y genitales Feminización testicular LH, FSH
ENDOMETRIO
Alt. Conductos de Müller E

MENSTRUACION
Alteraciones del Ciclo Genital
Femenino por Exceso

1. Proiomenorrea : Ciclos cortos (<21 días) con duración


e intensidad normal
2. Polimenorrea : Regla de duración > 8 días. Intensidad
y ritmo normal
3. Hipermenorrea : Regla de intensidad elevada.
Duración y ritmo normales.
4. Polimenorrea : Mezcla de las tres anteriores
5. Menorragia : Reglas de intensidad y duración
elevadas. Ritmo normal.
HEMORRAGIAS GENITALES.
Clasificación Etiopatogénica

1. Orgánica :
1. Locales (Aparato Reproductor)
1. Patología gestacional intra o extrauterina
2. Patología Maligna
3. Patología No Maligna
1. Ovárica (Folículos persistentes / hemorrágicos)
2. Uterina (Miomas, Adenomiosis, Pólipos, Hiperplasia)
3. Cérvico-vaginal (pólipo, ectopia, prolapso, infección)
4. Vulvar (infecciones, líquen)
4. Atrofia genital de causa hormonal
5. Traumatismos o cuerpos extraños
HEMORRAGIAS GENITALES.
Clasificación Etiopatogénica

1. Orgánica :
2. Sistémicas
1. Coagulopatías
2. Hepatopatías (alt. Metabolismo estrógenos)
3. Nefropatías (alt. Excreción estrógenos / gestágenos)
4. Endocrinopatías (Hipotiroidismo, DM, PRL,etc.)
5. Obesidad (Estrona)
3. Yatrogénicas
1. Medicamentos (estrógenos, anticoagulantes, sedantes…)
2. DIU
HEMORRAGIAS GENITALES.
Clasificación Etiopatogénica

2. Funcional : Hemorragia Uterina Disfuncional

• Hemorragia uterina anormal no asociada a tumor, inflamación o


embarazo.
• Causa más frecuente de sangrado uterino, su diagnóstico es
por exclusión.
• Su origen, disregulación hormonal, causa una descamación
irregular del endometrio
• 90% se asocia a anovulación (adolescencia y perimenopausia)
• 10% se asocia a hipoestrogenemia periovulatoria
SINDROME PREMENSTRUAL

• Trastorno caracterizado por un número variable de


síntomas que aparecen entre 7 y 10 días antes de
la menstruación y desaparecen unas horas
después de iniciada ésta.

• Etiología : Desequilibrio psicoendocrino multifactorial,


en el que los esteroides ováricos juegan un papel
fundamental, al demostrarse que su supresión médica
o quirúrgica elimina en gran parte los síntomas.
SINDROME PREMENSTRUAL

• Síntomas físicos :
• Distensión abdominal • Baja tolerancia al alcohol
• Edemas • Aumento del apetito
• Pesadez de EEII • Hipersensibilidad a la luz
• Incremento ponderal • Molestias musculares
• Estreñimiento o diarrea • Dolor poliarticular
• Sofocos • Urticaria
• Mastodinia • Herpes labial
• Hipersensibilidad mamaria • Congestión nasal
• Turgencia mamaria • Mareos y desmayos
• Cefalea, rinitis, sinusitis • Antojo de dulces o salados
• Acné • Dolor de espalda
• Palpitaciones • Sed intensa
• Calambres musculares
• Dolor pélvico
SINDROME PREMENSTRUAL

• Síntomas psicoemocionales
• Depresión • Tristeza y llanto fácil
• Ansiedad • Paranoias y fobias
• Irritabilidad • Crisis de pánico
• Agresividad • Baja autoestima
• Cambios bruscos de humor • Olvidos frecuentes
• Visión negativa de las cosas • Sensación de soledad
• Confusión • Inseguridad
• Dificultad para la concentración • Sentimientos de culpabilidad
• Incremento del sueño • Indecisión
• Aumento o descenso de líbido • Deseos de aislamiento
• Intolerancia • Ideas de suicidio
• Hostilidad
• Crisis de cólera
• Cansancio
DISMENORREA

• DISMENORREA PRIMARIA : Dolor cíclico asociado a


los ciclos ovulatorios, pero sin lesiones demostrables
que afecten a los órganos reproductores.
Etiología : Isquemia uterina contractual

• DISMENORREA SECUNDARIA : Dolor cíclico


relacionado con la menstruación y causado por una
patología orgánica demostrable.
Etiología : Endometriosis, Cleisis cervical, Miomas
submucosos, EPI.
5. Pubertad y Menopausia
Pubertad

Concepto : Período de transición entre la infancia y la


edad adulta.
• Maduran los caracteres sexuales primarios
(genitales y gonadales) y secundarios (vello
pubuano y axilar y desarrollo mamario)
• Se alcanza la capacidad reproductiva
• Se acelera el crecimiento y la edad ósea
Pubertad

Cronología de la Maduración Endocrina :


1. Adrenarquia :Previo al brote puberal. Madura la glándula
suprarrenal, aumentando la producción de andrógenos : vello
axilar y pubiano. Edad ósea 7-9 años.
2. Tiroidarquia :Previo al brote puberal. Maduración de la función
tiroidea. Elevación de TSH y por ello de T3 y T4.
3. Eje Hipotálamo-Hipófisis-Gónada :
• Desaparece la inhibición sobre las neuronas secretoras
de GNRH (liberación pulsátil de LH y FSH). Se estimula
la esteroidogénesis ovárica
• Madura el feed-back HPT-HPF-Gónada
Pubertad

Cronología de la Pubertad Normal :


1. Pubertad Normal :10 – 13 años.
2. Desarrollo Mamario. Botón mamario 10,5 – 11 años. Finaliza en
2 – 3 años.
3. Vello pubiano : Inicio 4 – 6 meses tras botón mamario. Finaliza
en 2 – 3 años.
4. Vello Axilar : Inicio 1 año tras el vello pubiano. Finaliza en 2 – 3
años.
5. Menarquia : 12 – 13 años (2,5 años del inicio del botón
mamario). Menstruaciones irregulares el 1º año por ciclos
anovulatorios.
Menopausia

• Cese de la menstruación, de forma fisiológica o no, debido


a la disminución de la función ovárica.
• Puede ser natural ( 50-51 años), yatrógena o precoz (< 40
años)

Ovario Hipotálamo Hipófisis

Estrógenos GnRH FSH y LH


Menopausia

Menopausia

Premenopausia Postmenopausia
40 - 45 49 - 51 > 80
Menopausia

Premenopausia

• Conjunto de síntomas que indican un descenso


progresivo de la función ovárica.
• Trastornos menstruales :
- Polimenorrea + Hipermenorrea
- Amenorrea cíclica periódica
• Síntomas acompañantes :
- Sofocos esporádicos
- S. Premenstrual
Problemas de salud consecuentes a la menopausia
 Tempranos : Síndromes climatéricos
 Síndrome vasomotor : sofocos, sudoración, parestesias, hormigueos,
sequedad vaginal.
 Síndrome somático : cefaleas, vértigos, mareos, embotamiento,
aumento de peso, artromialgias.
 Síndrome psicológico : nerviosismo, ansiedad, distimia, depresión,
desánimo.
 Síndrome sexual : desinterés sexual, inapetencia, anorgasmia,
dispareumia.

 Intermedios : Síndrome urogenital


 Atrofia urogenital
 Defectos del suelo pélvico
 Incontinencia urinaria

 Tardíos
 Osteoporosis Postmenopáusica
 Trastornos cardiovasculares
 Enfermedad de Altzheimer
INSUFICIENCIA OVARICA PREMATURA
Menopausia Precoz

• Trastorno que afecta a mujeres < 40 años, que


produce síntomas y signos debidos la existencia
de niveles elevados de FSH y LH y niveles bajos
de estrógenos en sangre.
Osteoporosis

Osteoporosis Normal

Dempster DW, et al. J Bone Miner Res. 1986:1:15-21


Reproducido con permiso de la American Society for
Bone and Mineral Research
Definición de Osteoporosis
Enfermedad del esqueleto caracterizada por la
existencia de un compromiso de la resistencia
ósea que predispone a la persona a padecer
fracturas óseas.

MASA CALIDAD
RESISTENCIA
OSEA OSEA
OSEA

United States National Institutes of Health (2000)


Calidad Osea

Fractura por fragilidad ósea

Fractura causada por un daño desconocido o


de una intensidad insuficiente para
fracturar un hueso normal
Masa Osea
Densitometría

Z
Papel del profesional en la Identificación
de las mujeres con riesgo osteoporótico

Conocer los factores clave implicados


en la fractura

1. Densidad Mineral Osea


2. Antecedentes de fracturas previas por
fragilidad
3. Edad (>65 años)
4. Historia familiar de fractura osteoporótica
Papel del profesional en la Identificación
de las mujeres con riesgo osteoporótico

Factores que identifican a la población susceptible de padecer osteoporosis


Factores de Riesgo Mayor

• Edad > 65 años


• Fractura aplastamiento vertebral
• Fractura por fragilidad ósea en > 40 años
• Historia familiar de fractura osteoporótica (especialmente fractura
de cadera materna)
• Terapia sistémica con glucocorticoides > 3 meses
• Aparente osteopenia radiológica
• Hipogonadismo / Historia de ciclos anovulatorios / Amenorrea
• Menopausia precoz (antes de los 45 años)
• Síndrome de malabsorción
• Hiperparatiroidismo primario
• Predisposición a las caídas
Papel del profesional en la Identificación
de las mujeres con riesgo osteoporótico

Factores que identifican a la población susceptible de padecer osteoporosis


Factores de Riesgo Menor

• Artritis reumatoide
• Historia pasada de hipertiroidismo
• Tto. crónico con anticonvulsivantes
• Dieta pobre en calcio
• Tabaco
• Ingesta excesiva de alcohol
• Ingesta excesiva de café
• Peso < 57 Kg
• Pérdida de peso > 10% a los 25 años
• Tto. crónico con heparina
Papel del profesional en la Identificación
de las mujeres con riesgo osteoporótico

Al menos un Factor Al menos dos Factores


de Riesgo Mayor de Riesgo Menor

RECOMENDAR DENSITOMETRIA

Los factores de riesgo mayor tienen un efecto acumulativo.


Por ejemplo, la asociación de antecedentes de fractura por
fragilidad y ser mayor de 65 años debe hacer considerar el
tratamiento por alto riesgo de fractura.
Papel del profesional en el Diagnóstico de
las mujeres con riesgo osteoporótico

1. Investigar la calidad ósea

2. Medir la Masa Osea


Papel del profesional en el Diagnóstico de
las mujeres con riesgo osteoporótico

1. Investigar la existencia de fracturas


Papel del profesional en el Diagnóstico de
las mujeres con riesgo osteoporótico

1. Investigar la existencia de fracturas

Hp Ha Hp Ha

 > 20% ; 4mm


Fractura Vertebral
Valoración y Puntuación Radiológica
Normal
(Grado 0)

Fractura Fractura Fractura


en cuña bicóncava aplastamiento

Fractura Leve
(Grado 1, ~20-25%)

Fractura Moderada
(Grado 2, ~25-40%)

Fractura Severa
(Grado 3, >40%)

Genant et al., J Bone Miner Res 1993, 8:137


Fractura Leve Fractura Severa
Papel del profesional en el Diagnóstico de
las mujeres con riesgo osteoporótico

2. Medir la Masa Osea


MASA OSEA : DENSITOMETRIA (gr HA/cm2)

Normal
- 1 SD

Baja Masa Osea (Osteopenia)

- 2.5 SD

Sin fractura Osteoporosis


Con fractura Osteoporosis severa
Fármacos implicados en la prevención y
tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica

• Estrógenos
• Derivados estrogénicos
- Tibolona
• Calcitonina
• Estimulantes de los receptores estrogénicos
- Raloxifeno
- Tamoxifeno
• Bisfosfonatos
- Risedronato
- Alendronato
• Estroncio
• Calcio y vitamina D
• PTH
6. Síndromes Dolorosos Pélvicos
DOLOR PELVICO FEMENINO

• Experiencia sensorial y emocional desagradable


asociada con un daño tisular real o potencial.
DOLOR PELVICO FEMENINO

El aparato genital femenino tiene una rica


inervación procedente de las últimas raíces
dorsales, las lumbares y las sacras, mezcladas con
elementos neurovegetativos que conforman
plexos nerviosos de naturaleza mixta.
DOLOR PELVICO FEMENINO

• 11ª Raíz Dorsal • Plexo Preaórtico


• Raíces Lumbares • Plexo Sacro
• Raíces Sacras

Plexo Hipogástrico Nervio


Presacro

Lig. uterosacros Plexos de


Lig. cardinales
Lig. anchos Frankenhausen
DOLOR PELVICO FEMENINO (Vía Aferente)

Gánglio Raíz
Posterior

Haz Espinotalámico
lateral

TALAMO

CORTEZA CEREBRAL
DOLOR PELVICO FEMENINO

• Dolor Pélvico Agudo :

“ Dolor en los cuadrantes inferiores del abdomen


de menos de un mes de duración y que obligan a
la mujer a realizar una consulta urgente ”
DOLOR PELVICO FEMENINO

PRINCIPALES AFECCIONES RESPONSABLES DE DOLOR


PELVICO AGUDO

Diagnóstico (%)

Infección Pélvica Aguda 14


Embarazo Extrauterino 3
Complicaciones de quistes ováricos 4
Apendicitis 20
Infección Urinaria 12
Cólico Nefrítico 2
Dolor pélvico de origen desconocido 47
DOLOR PELVICO FEMENINO

CAUSAS DE DOLOR PELVICO AGUDO

Relacionadas con la gestación Trastornos no ginecológicos


Aborto Apendicitis
Embarazo ectópico Linfadenitis mesentérica
Trastornos del útero y cérvix Diverticulitis
Cervicitis Síndrome intestinal funcional
Endometritis Cistitis
Miomas degenerados Litiasis renal
Trastornos de los anejos Trastornos musculoesqueléticos
Salpingitis
Abscesos tuboováricos
Endometriosis
Torsión de anejos
Rotura de un quiste funcional
Síndrome de hiperestimulación ovárica
Tumor ovárico degenerado
DOLOR ABDOMINAL FEMENINO

BASES FISIOLOGICAS DEL DIAGNOSTICO

El dolor pélvico agudo tiene unas carac teristicas singulares:


• Los signos clásicos de irritación peritoneal (rigidez parietal, dolor
a la palpación y percusión, dolor de rebote, etc.) están ausentes
cuando solo está implicado el peritoneo pélvico, por lo que
expresan mal la gravedad del cuadro.
• La proximidad anatómica de los órganos pélvicos y su
inervación por fibras vecinas hacen difícil la interpretación de la
topografía de un dolor pélvico que puede corresponder a una
patología del uréter, apéndice, ovario, trompa o el útero.
DOLOR PELVICO FEMENINO

Torsión del pedículo ovárico


DOLOR PELVICO FEMENINO

Apendicitis aguda
DOLOR PELVICO FEMENINO

Endometriosis Ovárica
DOLOR PELVICO FEMENINO

• Dolor Pélvico Crónico :

“ Dolor en los cuadrantes inferiores del abdomen,


de intensidad moderada y de varios meses de
duración , que puede cursar de modo contínuo,
cíclico o por episodios de agudización.”
DOLOR PELVICO FEMENINO

• Dolor Pélvico Crónico :

Constituyen una causa frecuente de consulta,


representando el 10% de las consultas
ginecológicas, el 40% de los motivos de
laparoscopia diagnóstica y el 10% de las
causas de histerectomía.
DOLOR PELVICO FEMENINO

DOLOR PELVICO CRONICO : ORIENTACION DIAGNÓSTICA

• Dispareunias :
• Superficial (de introducción) : Traumatico, Infeccioso,
Dermatológico.
• Profunda : Endometriosis profunda, Adenomiosis, S. Master Allen,
Miomas.
• Dismenorreas :
• Funcional
• Orgánica
• Otros dolores cíclicos :
• Síndrome periovulatorio
• Síndrome de congestión pélvica
DOLOR PELVICO FEMENINO

DOLOR PELVICO CRONICO : ORIENTACION DIAGNÓSTICA

• Dolores pélvicos crónicos no periódicos :


• Secuelas postinfecciosas
• Sindromes adherenciales
• Secuelas inflamatorias de la endometriosis
• Tumores genitales
• Prolapsos y descensos uterovaginales
• Retroversiones uterinas
•Dolores No Genitales :
• Causas neurológicas (neuralgia del pudendo)
• Causas reumatológicas (coccigodinias)
• Causas urinarias
• Causas digestivas
DOLOR PELVICO FEMENINO

DOLOR PELVICO CRONICO : ORIENTACION DIAGNÓSTICA

• Distrofias Ováricas : Periovulatorias


• Adenomiosis
• Endometriosis
• Secuelas de las Infecciones Genitales
• Varices Pélvicas
• Adherencias
• Neuralgias del Nervio Pudendo
DOLOR PELVICO FEMENINO
ENDOMETRIOSIS

• Enfermedad benigna en la que existe tejido endometrial


funcionante fuera de la cavidad endometrial.

• Etiología / Epidemiología
- Hipótesis : Flujo retrógrado / Herencia / Metaplasia
celómica
- 10%-15% de mujeres mestruantes
- Presente en el 25% de las mujeres estériles
- Síntomas : Dolor pélvico, dismenorrea, masa pélvica
ENDOMETRIOSIS

Endometriosis focal peritoneal


ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS

Endometriosis ovárica quística (quiste de chocolate)


ENDOMETRIOSIS

Endometriosis ectópica apendicular


7. Infecciones del Aparato Genital
Femenino
INFLAMACION E INFECCIONES GINECOLOGICAS

• Conjunto de enfermedades infecciosas y otros


trastornos inflamatorios que afectan al tracto genital.

• INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL INFERIOR (Vaginitis) :


- Leucorrea
- Prurito vaginal
- Escozor genital
- Síntomas urinarios acompañantes
DIAGNOSTICO DE LAS VULVOVAGINITIS

1. MICOSIS VULVOVAGINAL

- Son las vulvovaginitis más frecuentes


- Agentes productores : C. Albicans (80%) ; C. Krusei
C. Pseudotropicalis, Torulopsis glabrata.
- Solo son sintomáticos en forma de micelios, no de hifas
- Agentes saprofitos. Portadores asintomáticos.
- Factores de riesgo : gestación, diabetes, toma de Ab,
anticonceptivos orales, DIUs.
- Síntomas : Prurito, secreción blanco grumosa, eritema,
disuria, coitalgia.
- Dco : Clínica, pH vaginal normal (4,5-5), frotis en fresco,
citología y cultivos (Nickerson y Saboureaud)
DIAGNOSTICO DE LAS VULVOVAGINITIS

1. MICOSIS VULVOVAGINAL
DIAGNOSTICO DE LAS VULVOVAGINITIS

2. TRICOMONIASIS

- Protozoos anaerobios de transmisión sexual preferente


- Asociada a Gonococos o Chlamydias en un 20%.
- Su presencia siempre es sintomática
- Síntomas : Leucorrea verde espumosa, prurito y
“pinchazos”, eritema vulvar, disuria y coitalgia.
- Dco : Clínica, pH vaginal alcalino (>4,5), frotis en fresco,
citología y cultivos (Diamond)
DIAGNOSTICO DE LAS VULVOVAGINITIS

2. TRICOMONIASIS
DIAGNOSTICO DE LAS VULVOVAGINITIS

3. VAGINOSIS BACTERIANA

- Alteración del ecosistema vaginal, con participación


polibacteriana : Gardnerella, bacteroides, mobiluncus,
mycoplasmas (ureaplasmas) y peptoestreptococos.
- Supone el 20% de las vulvovaginitis
- Su presencia ocasionalmente es asintomática. Aislar
Gardnerella en asintomáticas no es diagnóstico.
- Síntomas : Leucorrea acuosa y blanquecina, con olor a
pescado, ITU y ocasionalmente prurito y vaginitis.
- Dco : Clínica, pH vaginal alcalino (>4,5), frotis en fresco :
Test de aminas. Citología : “Clue cells” en el 20% de los
campos a m.o.
DIAGNOSTICO DE LAS VULVOVAGINITIS

3. VAGINOSIS BACTERIANA
DIAGNOSTICO DE LAS VULVOVAGINITIS

5. Vulvovaginitis alérgica / contacto

6. Vulvovaginitis por cuerpo extraño

7. Vulvovaginitis atrófica
DIAGNOSTICO DE LAS CERVICITIS

1. CHLAMYDIA TRACHOMATIS

- Parásito endocervical intracelular


- Produce cervicitis y uretritis. Afecta a G. Bartholino y
Skene.
- Se considera E.T.S.
- Síntomas : Leucorrea inespecífica, uretritis con
disuria, coitorragia, EPI. En gestantes : aborto y
prematuridad.
- Dco : Cultivo endocervical ; Detección de Ag con
inmunofluorescencia
DIAGNOSTICO DE LAS CERVICITIS

1. CHLAMYDIA TRACHOMATIS
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

• Mortalidad baja (4.2x1000)


• Secuelas crónicas : esterilidad (12,5%-76%),
6:1 incidencia de ectópicos, 18:1 dolor pévico
crónico, dispareumia.
• Etiología : Neisseria G. Y Chlamydia T.
Posteriormente polimicrobiana.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

• Criterios Diagnósticos Mínimos :


- Dolor abdominal
- Dolor a la movilización cervical
- Dolor anexial a la exploración
• Criterios Diagnósticos Adicionales :
- Temperatura > 38º C
- Leucocitosis > 10.500
- VSG elevada
- Proteína C reactiva elevada
- Exudado cervical anormal
- Cultivo + a Neisseria o Chlamydia
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
INFLAMACION E INFECCIONES GINECOLOGICAS

Síndrome Adherencial
DOLOR PELVICO FEMENINO

SINDROME ADHERENCIAL

ADHERENCIAS PELVICAS :
Bandas de tejido cicatricial fibroso que se forman
en la cavidad abdominal y que conectan órganos
y tejidos que normalmente se encuentran separados,
lo cual puede originar complicaciones que incluyen
dolor abdominal, infertilidad y obstrucción intestinal.
INFLAMACION E INFECCIONES GINECOLOGICAS

Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
SINDROME ADHERENCIAL

Adherencia ovárica a
la pared abdominal
SINDROME ADHERENCIAL

Adherencias Uterinas
postinflamatorias
SINDROME ADHERENCIAL
SINDROME ADHERENCIAL

Adherencias laxas
recientes
SINDROME ADHERENCIAL

Adherencias laxas
uterovesicales
SINDROME ADHERENCIAL

Adherencias laxas
generalizadas
SINDROME ADHERENCIAL

¿ Porqué se forman las adherencias ?


• Traumatismos - Es con mucho el mayor causante de
la formación de adherencias y constituyen una respuesta
normal de cicatrización tras el proceso quirúrgico.
• Isquemia - Los procedimientos de hemostasia quirúrgica
(corte, pinzamiento, sutura o cauterización) originan daño
tisular que condicionan la aparición de adhrencias.
• Cuerpos extraños - Material de sutura, de hemostasia o
el talco de los guantes causa una reacción inflamatoria que
favorece la aparición de adherencias.
SINDROME ADHERENCIAL

¿ Porqué se forman las adherencias ?


• Hemorragia - El material hemático constituye una fuente
importante de adherencias, en ocasiones fisiológicas
(rotura folicular), patológicas (endometriosis) o terapéuticas
(cirugía).
• Infecciones - Cualquier proceso infeccioso que origine
una inflamación peritoneal (daño tisular) será un factor
favorecedor de la formación de adherencias.
SINDROME ADHERENCIAL

Adherencias
rígidas
SINDROME ADHERENCIAL

Adherencias
rígidas
uterointestinales
SINDROME ADHERENCIAL

Adherencias
rígidas del
Douglas
SINDROME ADHERENCIAL

Adherencias
rígidas
uteroepiploicas
SINDROME ADHERENCIAL

Adherencias
intestinales
SINDROME ADHERENCIAL

Adhesiolisis
8. Patología del Suelo Pélvico
Pelvis femenina. Corte transversal

Pubis Obturador externo

Uretra Obturador interno

Vagina Elevador del ano

Isquio

Fosa isquiorrectal
Recto

Glúteo mayor
INCONTINENCIA URINARIA

La continencia de la orina se produce al mantener una


presión uretral superior a la vesical en cualquier
circunstancia salvo en la micción.
Para ello se necesita :
• Vejiga con buena capacidad, que permita un llenado
sin grandes aumentos de presión intravesical.
• Mecanismos de cierre uretrales anatómicamente
normales y funcionalmente competentes.
• Integridad del SNC y SNP.
INCONTINENCIA URINARIA

Pérdida involuntaria de orina, objetivamente


demostrable, que origina un problema
social o higiénico.
INCONTINENCIA URINARIA

Músculo Detrusor

Esfinter M. Liso

Esfinter M. Estriado
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA

SNC
Inhibición y
facilitación de
la micción

SNParasimpático (colinérgico)
Contracción y relajación del detrusor

SNSimpático (αadrenérgico)
Contracción y relajación del esfinter de
Detrusor músculo liso

Somático
Contracción y relajación del esfinter de
Esfínteres músculo estriado
INCONTINENCIA URINARIA

• Incontinencia Urinaria de Esfuerzo

• Incontinencia Urinaria de Urgencia

• Incontinencia Urinaria Mixta


INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

• Definición : Pérdida involuntaria de orina debida a un aumento brusco


de la presión abdominal. Es la causa más frecuente de IU en la mujer
fértil y postmenopáusica.
• Causas :
- Debilidad de los elementos de sostén uretrales (hipermovilidad
uretral) : traumatismos obstétricos o sobrecargas (obesidad, tos
crónica, estreñimiento, ejercicio físico, etc.
- Lesión del mecanismo uretral esfinteriano de modo intrínseco : lesión
de la pared uretral, fibrosis periuretral, intervenciones, etc.
INCONTINENCIA URINARIA
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO
INCONTINENCIA URINARIA
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO
INCONTINENCIA URINARIA
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA

• Definición : Pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte deseo


de orinar. Es típica su presentación en la etapa senil.
Si se asocia a una IUE se denomina I.U.Mixta.
• Causas :
- Motoras (detrusor hiperactivo) :
. Neurológicas (vejiga o detrusos hiperrefléxico) : AVC, esclerosis
múltiple, E. Parkinson.
. No neurológicas ( vejiga o detrusor inestable) : obstrucción por
prolapsos o intervenciones previas.
- Sensoriales (imperioso deseo de orinar sin lesión) : ITU, litiasis,
cistitis, etc.
PROLAPSOS UTEROVAGINALES

Definición : Descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos en


dirección a la vulva.
Clasificación :
1. Prolapso Uterino : Descenso del útero respecto a su posición anatómica.
Suele asociarse a distintos grados de descenso de vejiga o recto. Puede
existir elongación del cervix solamente.
2. Colpocele Anterior : Descenso de la pared vaginal anterior. Se denomina
uretrocele en el caso de descenso anterior o cistocele si es completa.
3. Colpocele posterior : Descenso de la pared vaginal posterior. Se
denomina rectocele si incluye el recto o enterocele si incluye el contenido
del fondo de saco de Douglas.
PROLAPSOS UTEROVAGINALES

Uretrocele
PROLAPSOS UTEROVAGINALES
Cistocele
PROLAPSOS UTEROVAGINALES
Cistocele
PROLAPSOS UTEROVAGINALES
Rectocele
PROLAPSOS UTEROVAGINALES
Rectocele
PROLAPSOS UTEROVAGINALES
Prolapso Uterino
PROLAPSOS UTEROVAGINALES
Prolapso Uterino
10. Patología tumoral del aparato
genital femenino y de la mama
Patología Cervical
Lesiones Preinvasoras del Cervix
Patología Cervical
Lesiones del Cervix
Patología Cervical
Lesiones del Cervix

Elongación cervical
Patología Cervical
Lesiones del Cervix

Ectopia Cervicitis Cáncer


Patología Cervical
Cáncer de Cervix

• Tercera neoplasia genital femenina


más frecuente
• Precursor : Condilomas (HPV)
• Relación directa con promiscuidad
• Síntomas : metrorragia (90%)
leucorrea sanguinolenta
mal olor
dolor abdominal
Factores de riesgo de neoplasia cervical

Factores Epidemiológicos Relaciones Otros factores


víricas
Relaciones sexuales a edades Papilomavirus Anticonceptivos orales >
tempranas 5 años

Múltiples parejas sexuales Herpes virus Tabaquismo

Matrimonio a edad temprana Citomegalovirus Vitamina C

Embarazo a edad temprana Radiación previa

Prostitución Dietilestilbestrol

Pareja masculina promiscua Lupus eritematoso


sistémico
Baja clase socioeconómica. Hipovitaminosis A y E
Raza.
Infección por ETS Folatos

Inmunodepresión
Patología Endometrial
Pólipo Endometrial
Patología Endometrial
Hiperplasia Endometrial
Patología Endometrial
Cáncer Endometrial
Patología Endometrial
Cáncer Endometrial
NEOPLASIAS GINECOLOGICAS
Cáncer de Endometrio

• Neoplasia maligna ginecológica más


frecuente
• Cuarta neoplasia maligna femenina
tras mama, colorectal y pulmón
• Afecta sobre todo a la postmenopausia
• Síntomas : metrorragia (90%)
FACTORES DE RIESGO DEL CARCINOMA ENDOMETRIAL

Aumentan el riesgo Disminuyen el riesgo

Estimulación estrogénica Patrón ovulatorio

Tto. Estrogénico sustitutivo en menopausia Tratamiento con progestágenos


(4-8x)
Menopausia después de los 52 años (2,4x) Anticonceptivos orales combinados

Obesidad (10-23Kg = 3x) (> 23 Kg = 10x) Menopausia antes de los 49 años

Nuliparidad (2-3x) Peso normal

Diabetes (2,8x) Multiparidad

Tumores ováricos feminizantes

Síndrome del ovario poliquístico

Tto con tamoxifeno > 2 años


MIOMAS UTERINOS

• Tumores uterinos benignos de origen muscular liso


• Neoplasia pélvica más común (25% de las mujeres)
• Subserosos ; Intramurales ; Submucosos.
• Hormonodependientes en su crecimiento
• Síntomas : menorragia, metromenorragia, presión
interna, dolor, molestias urinarias, abortos e
infertilidad.
MIOMAS UTERINOS
MIOMAS UTERINOS
MIOMAS UTERINOS
MIOMAS UTERINOS
Visión laparoscópica
MIOMAS UTERINOS
Visión histeroscópica
MIOMAS UTERINOS
Visión laparoscópica
NEOPLASIAS GINECOLOGICAS
Tumores Benignos del Ovario

• QUISTE FOLICULAR

• QUISTE DEL CUERPO LUTEO

• LUTEOMA DEL EMBARAZO

• QUISTES ENDOMETRIOSICOS

• QUISTES DE INCLUSION GERMINAL (TERATOMAS)


NEOPLASIAS GINECOLOGICAS
Tumores Benignos del Ovario

Cistoadenoma seroso de ovario


NEOPLASIAS GINECOLOGICAS
Tumores Benignos del Ovario

Quiste Dermoide Bilateral


NEOPLASIAS GINECOLOGICAS
Tumores Benignos del Ovario

Quiste del Paraovario Bilateral


NEOPLASIAS GINECOLOGICAS
Cáncer de Ovario
NEOPLASIAS GINECOLOGICAS
Cáncer de Ovario
NEOPLASIAS GINECOLOGICAS
Cáncer de Ovario

• Segunda neoplasia genital femenina


más frecuente
• Afecta a partir de la premenopausia
• Relación directa con ingesta de grasas,
nuliparidad, infertilidad, anovulación y
menopausia tardía.
• Síntomas : Comienzo insidioso
Dolor abdominal tardío
Dispepsia, ascitis
Cáncer de Ovario
Factores que aumentan el Factores que disminuyen el
riesgo riesgo

Edad (50-70 años) Lactancia

Dieta rica en grasas Anticonceptivos orales

Antecedentes familiares (1,5-5x) Gestación

País industrializado Ligadura tubárica

Infertilidad Histerectomía

Nuliparidad

Ovulaciones regulares

Fármacos ovulatorios

Talco
Patología de la Mama

SINTOMAS Y SIGNOS:
• Dolor mamario no cíclico
• Nódulo mamario (delimitación y fijación a planos)
• Secreción por el pezón
• Cambio de tamaño / asimetría mamaria
• Retracción del pezón
• Alteraciones cutáneas
Patología de la Mama
MAMOGRAFIA :
Signos radiológicos de malignidad :
• Opacidades estrelladas y densidad central
Patología de la Mama
MAMOGRAFIA :
Signos radiológicos de malignidad :
• Microcalcificaciones
Patología de la Mama

MAMOGRAFIA :
Colocación de arpón marcador
Patología de la Mama

MAMOGRAFIA :
Carcinoma ductal infiltrante
Patología de la Mama
Patología de la Mama
Patología de la Mama
9. Esterilidad y Contracepción
Contracepción. Clasificación
1. Métodos Naturales
1. Ogino-Knaus (calendario) I.P. 10-40%
2. Billings I.P. 14-25%
3. Temperatura basal I.P. 3-15%
4. Otros
1. Lactancia natural
2. Coito Interruptus I.P. 10-40%
2. Métodos de Barrera
1. Preservativo I.P. 2 - 7%
2. Espermicidas I.P. 15-20%
3. Diafragma I.P. 3 - 4%
3. Dispositivo Intrauterino I.P. 2 - 3%
4. Contracepción Hormonal I.P. 0,1-0,5%
5. Métodos Quirúrgicos
1. Bloqueo Tubárico I.P. 1/400 – 1000
2. Vasectomía I.P. <1%
Contracepción
Contraceptivos Orales
Contracepción
Contraceptivos Orales
Contracepción
Contraceptivos Orales
Contracepción
Contraceptivos Orales

Cómo funciona
Las hormonas en la píldora impiden que los ovarios liberen el óvulo
Produce cambios en la mucosidad cervical, lo cual impide la entrada del
esperma al útero.

Ventajas
Fácil de usar
No interrumpe el acto sexual
Alivia o elimina la dismenorrea
Reduce el riesgo de ciertos tipos de cáncer y problemas de los senos
Ofrece protección contra la Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)
Contracepción
Contraceptivos Orales

Desventajas
• Efectos secundarios de importancia menor: Náusea, sensación de hinchazón,
falta de menstruación o menstruación muy ligera, manchas de sangre entre
períodos, pérdida o aumento de peso, senos muy sensibles, alteración del
estado de ánimo.
• Riesgos médicos: Mayor riesgo de cóagulos sanguíneos, ataque cardíaco y
derrame cerebral en las mujeres que tienen ciertos factores de riesgo y
afecciones médicas.
No protege en contra de las ITS/VIH
Eficacia: 97% - 99%
Contracepción
Dispositivo Intrauterino
Contracepción
Dispositivo Intrauterino
Contracepción
Dispositivo Intrauterino
Cómo funciona
En la mayoría de los casos, previene la fecundación del óvulo
Si se fecunda el óvulo, impide que éste se adhiera al útero
Ventajas
Siempre disponible
No interrumpe el acto sexual
Desventajas
Puede aumentar el riesgo de Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP), la cual
puede causar la infertilidad (ese riesgo es mayor en las mujeres que tienen
relaciones sexuales con muchas personas diferentes)
Algunas mujeres sangran más o tienen más molestias durante la menstruación
El dispositivo puede expulsarse
Riesgos médicos: A veces causa la infección o perforación del útero. No protege
de las ETS y VIH/SIDA
Eficacia: 97% - 99%
Contracepción
Bloqueo Tubárico Bilateral
Contracepción
Vasectomía
Esterilidad. Conceptos.

Tasa de Embarazos en parejas fértiles : 90% (1º año) – 95% (2º año)

1. Fertilidad : Capacidad de los seres vivos para reproducirse


2. Esterilidad : Pareja que no consigue embarazo tras 1 año
1. Esterilidad Primaria
2. Esterilidad Secundaria
3. Infertilidad : Pareja que concibe, pero no tiene gestaciones viables
4. Subfertilidad : Dificultad o disminución de la capacidad para concebir
5. Aborto de repetición : Pérdida de > 2 abortos consecutivos. Causas :
1. Alteraciones cromosómicas (40%-60%)
2. Malformaciones Uterinas (10-15%)
3. D.M. e hipotiroidismo
4. Infecciones agudas (sífilis, rubeola, listeriosis, citomegalovirus)
5. Rechazo inmunológico materno
6. Síndrome antifosfolípido
Esterilidad. Etiología .

Múltiple y con frecuencia mixta (masculina y femenina)


1. Factor Ovárico (20%)
2. Factor Pélvico (25%). Trompas / Utero
3. Factor Cervical (10%)
4. Factor Masculino (35%)
5. Causas Desconocidas (10%)
Esterilidad.
Complicaciones del tratamiento inductor
de la ovulación

1. Gestaciones Múltiples

2. Síndrome de Hiperestimulación Ovárica

3. Derivadas de la punción
Esterilidad.
Síndrome de Hiperestimulación Ovárica
OBSTETRICIA

Cambios fisiológicos durante el embarazo (1)

Cambios Renales

• Aumento del tamaño renal


• Hidronefrosis
• Aumento del flujo sanguíneo renal
• Aumento del filtrado glomerular
OBSTETRICIA

Cambios fisiológicos durante el embarazo (2)

Cambios Digestivos

• No desmineralización dental
• Hiperemia gingival (pseudotumoral)
• Disminución motilidad gastrointestinal
• Disminución tono esfinter esofágico
• Estasis y tendencia a litiasis biliar
OBSTETRICIA

Cambios fisiológicos durante el embarazo (3)

Cambios Cardiocirculatorios

• Aumento del tamaño cardíaco


• Aumento del volumen plasmático y gasto cardíaco
• Tendencia al descenso de la T.A.
• Aumento presión venosa en MMII por compresión
• Síndrome hemorroidal
OBSTETRICIA

Cambios fisiológicos durante el embarazo (4)

Cambios Hematológicos

• Aumento del volumen sanguíneo (líquido/citológico)


• Aumento del volumen plasmático y gasto cardíaco
• Disminución de folatos
• Tendencia a la hipercoagulabilidad
• Modificación del sistema inmune
OBSTETRICIA

Cambios fisiológicos durante el embarazo (5)

Cambios Respiratorios

• Disminución progresiva capacidad pulmonar


• Aumento del consumo de oxígeno
• Taquipnea
OBSTETRICIA

Cambios fisiológicos durante el embarazo (6)

Cambios Metabólicos

• Aumento de peso
• Retención hídrica / edema
• Hiperinsulinismo a estímulos alimenticios
• Tendencia hipoglucémica nocturna
OBSTETRICIA

Cambios fisiológicos durante el embarazo (7)

Cambios Locomotores

• Parestesia MMSS por hiperlordosis cervical y


hundimiento cinturón escapular
• Diástasis de rectos anteriores
• Lumbalgia habitual
GINECOLOGIA Fisiopatología

Síndrome de Lacomme

• Cuadro de dolor que puede simular, según la


localización,diversas patologías (amenaza de
parto prematuro, falso trabajo de parto,
pubopatía, dolor pélvico crónico,lumbociática,
pseudoapendicitis...)
• Causa : Distensión de las articulaciones
sacroilíacas y/o la sínfisis púbica en los últimos
meses de gestación.
OBSTETRICIA Fisiopatología

Embarazo de Alto Riesgo

Gestación durante la cual la madre, el


feto o el recien nacido tienen o tendrán
un riesgo elevado de morbilidad o
mortalidad antes, durante o después
del parto
OBSTETRICIA Fisiopatología
Principales factores de riesgo

• Edad Materna • Lesiones previas intraparto


• Peso Materno • Anomalías del tracto genital
• Talla Materna • Leiomiomas
• Aborto habitual • Isoinmunización Rh
• Antecedente de pérdidas fetales • Hipertensión
• Antecdentes de parto pretérmino • Infecciones
• Antecedentes de CIR cervicovaginales
• Antecedentes de Macrosomía • ITU / Pielonefritis
• Multiparidad • Tabaquismo
• Antecdentes de Preeclampsia • Alcohol
• Antecedentes de • Drogadicción
cromosomopatías • Gestación múltiple
• Trabajo prematuro de parto • Gestación prolongada
• Poli / oligoamnios
OBSTETRICIA Fisiopatología
Anomalías del Embarazo

1. Amenaza de aborto

2. Gestación Ectópica

3. Aborto Espontáneo

4. Preeclampsia
OBSTETRICIA Fisiopatología
Gestación Ectópica
OBSTETRICIA Fisiopatología
Gestación Ectópica
OBSTETRICIA Fisiopatología
Anomalías del Embarazo

5. Diabetes Gestacional

6. Placenta Previa

7. Abruptio placentae

8. Prurigo Gestacional

Anda mungkin juga menyukai