Anda di halaman 1dari 44

GUÍA

AMBIENTAL APÍCOLA
PARA EL DEPARTAMENTO DEL META
CORPORACIÓN PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
ÁREA DE MANEJO ESPECIAL DE
LA MACARENA

• CORMACARENA •
Ing. BELTSY GIOVANNA BARRERA MURILLO
Directora General

Ing. EDUARDO SÁNCHEZ BERNAL


Subdirector de Gestión Ambiental

Ing. GILDARDO FRANCO CALDERÓN


Coordinador Grupo Aire y Urbano
Apicultor

REVISIÓN
Dr. Jorge Tello Durán
Profesor Asociado UNAL

Guillermo Figueredo Medina


Apicultor del Meta
GUÍA
AMBIENTAL APÍCOLA
PARA EL DEPARTAMENTO DEL META
Edición e impresión
NMC PUBLICIDAD E IMPRESOS
www.nmcpublicidad.com

PRIMERA EDICIÓN
Villavicencio, Noviembre de 2015

ISBN: 978-958-58802-8-3

CORMACARENA
Carrera 35 N° 25-57 San Benito – Villavicencio
(Meta) – Colombia
PBX: 6730420 – 6730417 – 6730418
Fax: 6825731 LINEA PQR 6730420 EXT.105
Línea Gratuita Nacional: 018000117177
Página Web: www.cormacarena.gov.co
Facebook: Cormacarena Autoridad Ambiental
Twitter: @CORMACARENA
E-mail: info@cormacarena.gov.co
VOCABULARIO
APÍCOLA
Apiario: Reunión de dos o más colmenas.

Apicultura: La ciencia, hobby y arte de cría de abejas.

Apitoxina: Veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa
contra predadores y para el combate entre abejas.

Apis mellifera: Abejas domesticas utilizadas en la apicultura

Apis mellifera scutellata: Abeja africana.

Biomasa: Cantidad total de materia viva presente en una comunidad o ecosistema, para el presente caso es el material
genético (Las abejas en diferentes estadios).

Cera estampada: Una lámina de cera de abejas grabado con el motivo hexagonal de un alvéolo. Una lámina de cera
estampada es colocada en cada colmena de madera y sirve como base sobre la cual las abejas construyen sus nidos.
Esto acelera el proceso de construcción de panales. Sin esta cera estampada, las abejas podrían construir sus panales de
manera irregular, dicultando su manejo.

Colmena: Es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por el hombre o puede ser una cavidad
natural.

Colonia: Las abejas son insectos sociales; viven solamente como parte de una colonia y no individualmente. Cada
colonia de abejas melíferas contiene una reina que es el miembro femenino de la colonia, pocos centenares de zánganos
y miles de abejas obreras. La abeja reina africanizada coloca en 24 horas entre 1.500 y 2.000 huevos, (el doble de su
peso en huevos).

Cuadro: Un cuadro rectangular de madera que tiene una hoja de cera estampada. Una cantidad de cuadros se
depositan colgados paralelamente en el interior de la colmena.

Desoperculado: Recibe este nombre la operación de retirar o romper el opérculo de cera, que cierra las celdas de
miel, cosa que se hace con varias herramientas.

Ecosistema: La Ley 165 para el Convenio de las Naciones Unidas Sobre Diversidad Biológica (1994), en su Artículo 2,
dene el término ecosistema como: "Un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos
y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional".

Enjambre: Es el conjunto de abejas que parte de una colonia y va a establecerse en otro lugar, se hace extensivo a los
conjuntos que prepara el apicultor, denominados paquetes de abejas.

Gameto: Los gametos son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis o
mitosis a partir de las células germinales (o meiocitos en el caso de células diploides). En las plantas, el gameto femenino
se llama oósfera, y polen el gameto masculino que fecunda a la oosfera.
Hibrido Apis mellifera (Abeja africanizada): Se formó por la hibridación incontrolada de abejas Apis mellifera scutellata
con abejas de tipo europeo. En el año de 1.957 estos enjambres salen de la ciudad Rio Claro, estado de Sao Paulo,
Brasil; por accidente, se escaparon 26 enjambres que se cruzaron con las abejas europeas, dando inicio al proceso
conocido como africanización. En Colombia fueron reportadas en los llanos, departamento de Casanare en el año de
1979.
VOCABULARIO
APÍCOLA
Inocuo: Es un concepto que se reere a la existencia y control de peligros asociados a los productos destinados para el
consumo humano o animal, a través de la ingestión como pueden ser alimentos y medicinas a n de que no provoquen
daños a la salud del consumidor; aunque el concepto es más conocido para los alimentos conociéndose como inocuidad
alimentaria, también aplica para la fabricación de medicamentos ingeribles que requieren medidas más extremas de
inocuidad.

Manejo: Es la parte que el apicultor ejecuta sobre la colonia con el n de mejorar alguna condición natural.

Miel inmadura o verde: Miel en proceso de maduración, las celdas permanecen abiertas.

Núcleo: Es la denominación genérica de las mini colmenas que se usan en el transporte de enjambres propiciados por
el apicultor.

Néctar: Líquido dulce que las plantas ofrecen a través de las ores. Es aprovechado por los insectos, pájaros y algunos
animales. Las abejas la recogen y lo transforman en miel.

Operculado: Recibe este nombre el hecho de cerrar con cera las celdillas de donde nacerán las reinas, abejas y
zánganos, para que completen su metamorfosis y la miel para que complete su proceso de maduración.

Panal: Construcción de cera en el que las abejas incuban las crías y almacenan el polen y la miel.

Pecoreo: Recolección de productos apícolas, actividad realizada por las obreras.

Pillaje: Acto o serie de actos en los cuales las abejas roban sustancias dulces de otras colonias.

Piquera: Abertura que hay en las colmenas para que las abejas puedan entrar y salir.

Realera: Es la celda especial que sirve de cuna a la reina.

Abeja Apis Mellifera colecando néctar


CORMACARENA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
IMPORTANCIA DE LA GUÍA AMBIENTAL
OBJETIVO DE LA GUÍA
ALCANCE DE LA GUÍA
HISTORIA DE LA APICULTURA
LA APICULTURA EN COLOMBIA
LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DEL META
APORTES DE LA APICULTURA
LA POLINIZACION DE LAS ABEJAS
CONOCIMIENTOS BASICOS DE APICULTURA
PARTES DE LA COLMENA LANGSTROTH
INDUMENTARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS BÁSICAS
EN APICULTURA
LAS CASTAS EN LAS ABEJAS
LABORES REALIZADAS EN APICULTURA
INSTALACIÓN DE APIARIOS DE ABEJAS AFRICANIZADAS
(HIBRIDO Apis mellifera)
PRODUCTOS APICOLAS: USOS Y CARACTERIZACIÓN
COSECHA DE LOS PRODUCTOS APÍCOLAS DE ACUERDO
CON EL CLIMA
ALGUNAS RECOMENDACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS APÍCOLAS
RESPECTO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS
GENERADOS DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA
RESPECTO AL MANEJO DE RESIDUOS VETERINARIOS
GENERALIDADES DE LA APICULTURA ORGÁNICA
CAMBIO CLIMÁTICO Y APICULTURA
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS GENERADOS POR EL
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA Y TRÁMITES ANTE LA AUTORIDAD
AMBIENTAL
MARCO JURÍDICO
BIBLIOGRAFÍA

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


07
CORMACARENA

PRESENTACIÓN

Es un compromiso de esta corporación ambiental, bajo mi actual


dirección, ir siempre de la mano con los sectores productivos,
por tal motivo se ha tomado la rme decisión de fortalecer la
apicultura en el departamento del Meta.

CORMACARENA para el curso de los años 2014 y 2015 ha


ejecutado proyectos a n de fortalecer este renglón productivo,
especialmente por ser una actividad amigable con el medio
ambiente que presta diferentes servicios ecosistémicos en el área
geográca donde se encuentra localizadas las colonias de abejas.

Este fortalecimiento genera también bienestar para el apicultor y


su núcleo familiar, es decir, se favorece a la comunidad que habita
el área geográca de inuencia directa de acción de la abeja Apis
Mellifera.

La Apicultura es una actividad pecuaria que permite el


mejoramiento continuo de lo económico, lo social y lo
ambiental.

El manejo de la especie Apis Mellifera presta benecios para el


Apicultor y su familia porque de las abejas pueden obtenerse
diferentes productos apícolas que complementan la dieta
alimenticia de su núcleo familiar, quedando excedentes para la
venta, mejorando de esta manera, sus ingresos económicos y
por tanto, su estabilidad en el lugar donde habita, haciendo que
sea menos probable el abandono del área rural.

Un factor a resaltar, es que el campesino apicultor enriquece su


conocimiento y aprecio de la ora mellifera de los bosques que lo
rodea, haciendo que se apropie de sus ecosistemas y como

08 GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


CORMACARENA

consecuencia, sean quien proteja sus recursos naturales.

Otro benecio indirecto que genera la apicultura, tanto al


apicultor y en general a todos los productores rurales, ya sean
agrícolas o pecuarios que se encuentran en el área de acción de
este noble insecto, es que haya polinización de árboles y de
plantas de cultivos.

La principal función de las abejas en el planeta es la polinización,


porque numerosos estudios han demostrado que sin la
presencia de las abejas, se extinguiría, entre el 75% y 80% de los
árboles existentes en el planeta, es decir, la abeja presta un
servicio de vital importancia para la supervivencia de nuestros
bosques y la conservación de los recursos naturales, importantes
para el desarrollo de cualquier actividad agropecuaria.

De la polinización depende la cantidad y calidad del producto que


se obtiene, aplica para la mayoría de cultivos, incluyendo pastos,
conclusiones derivadas gracias a investigaciones realizadas en
cultivos comerciales de fresa, curuba, patilla, entre otras,
evidenciándose productos agrícolas de superior calidad.

Luego de entender la importancia de la Apicultura para las


presentes y futuras generaciones y con el ánimo de proveer
literatura de consulta a quienes se dedican o quieran iniciarse en
la actividad apícola, hacemos entrega de la presente "Guía
Ambiental Apícola para el Departamento del Meta".

BELTSY GIOVANNA BARRERA MURILLO


Directora General

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


09
CORMACARENA

10 GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


CORMACARENA

Abeja en actividad de pecoreo


en Flor de Mastranto
(Mentha suaveolens) INTRODUCCIÓN
Las abejas son fundamentales para un equilibrio del medio ambiente. Estos insectos al obtener el alimento de las ores
fomentan en las plantas la capacidad de fecundarse y además, aumentan el rendimiento en los cultivos favoreciendo un
incremento en alimentos de origen vegetal, materia prima textil e insumos agropecuarios, es este uno de los temas a tratarse
dentro del marco de desarrollo de la presenta Guía Ambiental para Apicultores del departamento del Meta.

Se expone, entre otros temas, como ha sido el desarrollo de la apicultura en Colombia, aspectos técnicos referidos a la
instalación de apiarios, partes de la colmena, indumentaria y herramientas básicas para el manejo de las colonias, Buenas
Practicas Apícolas, impactos ambientales generados del desarrollo de la actividad, usos y caracterización de los productos
apícolas y los respectivos procedimientos que se deben desarrollar ante la Corporación Ambiental para el Desarrollo del
Área de Manejo Especial de la Macarena-CORMACARENA.

ANTECEDENTES
A partir de la promulgación de la Constitución de 1991, las corporaciones autónomas regionales mantuvieron su condición
de establecimientos públicos, aunque tienen un objeto especíco, dado el carácter especial que el mismo Constituyente les
otorgó (Art. 150-7 C.P.) y una nalidad singular, cual es la de promover y encauzar el desarrollo económico y social del
territorio comprendido bajo su jurisdicción, atendiendo de manera especial a la conservación, defensa y adecuado
aprovechamiento de los recursos naturales. " (Sentencia No. C-423/94).

En concordancia con lo anterior, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena
CORMACARENA ha ejecutado en el departamento del Meta, proyectos de capacitación para el manejo y cría de abejas
africanizadas (Hibrido Apis mellifera o abeja africanizada ), introduciendo a la vez razas mejoradas, como línea italiana y
carniolas, con el objetivo principal de instalar apiarios (reunión de dos o más colmenas) en lugares estratégicos para la
protección y conservación de bosques, teniendo en cuenta que la actividad principal de estos insectos es la polinización de las
plantas.

De esta manera, la corporación apunta a la protección y conservación de los bosques considerándolos importantes servicios
ecosistémicos que presta la abeja Apis mellifera, logrando favorecer familias rurales mediante la instalación de colmenas
donde sus cultivos se verán beneciados, mediante el aumento de producción y la calidad de sus productos derivado del
inigualable trabajo de polinización que realizan estos insectos en cultivos de consumo humano, estos resultados ya se han
demostrado mediante diferentes investigaciones realizadas dentro y fuera del país.

Otros benecios obtenidos por los nuevos apicultores es la apropiación de conocimiento en manejo de apiarios,
indumentaria apícola, herramientas y equipos para extracción de miel y polen; con ese tipo de proyectos CORMACARENA
busca incentivar a los campesinos de la región para que mejoren su dieta alimentaria utilizando los productos obtenidos de las
abejas, convocando a los participantes a que se apropien de sus tierras mediante la explotación de sus ecosistemas,
especialmente, de la ora nativa de una forma amigable con el medio ambiente.

Según Vásquez y Tello, la abeja africanizada es un híbrido resultante del cruzamiento de abejas Apis mellifera que
trajeron al Brasil los primeros colonizadores (Portugueses y Holandeses) y Apis mellifera scutellata importada al
Brasil por el cientíco Warwick E. Ker de Tanzania, Kenia y la base de las montañas de Maru y Kilimanjaro (Africa). 11
CORMACARENA

Abeja obrera en Panal

IMPORTANCIA DE LA GUÍA
Es un instrumento de autogestión y autorregulación para el caso de la apicultura de las abejas Apis mellifera. Sirve como
fuente de consulta y referencia de carácter conceptual y metodológico, tanto para las autoridades ambientales como para
personas naturales o jurídicas en la ejecución de proyectos apícolas. Es un instrumento a ser considerado al momento de
aplicar buenas prácticas de manejo para prevenir, mitigar, controlar, recuperar y/o compensar los efectos ambientales
negativos de la actividad.

OBJETIVO DE LA GUÍA
La presente Guía Ambiental es un instrumento que tiene como objetivo incorporar las variables ambientales en la
planicación, desarrollo y seguimiento de la Gestión Ambiental en los proyectos de Apicultura de las abejas Apis mellifera,
que se estén llevando a cabo o que se pretendan ejecutar en el departamento del Meta.

La abeja europea, también conocida como abeja doméstica o abeja melífera, es una especie de himenóptero
12 apócrito de la familia Apidae. Es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo.
CORMACARENA

ALCANCE DE LA GUÍA
Servirá como instrumento de consulta, referente
técnico y de orientación conceptual, metodológica y
procedimental para el desarrollo de la Apicultura de la
abeja Apis mellifera en el departamento del Meta. La
implementación de la guía ambiental, no exime al
interesado de la obtención previa de los permisos,
concesiones y/o autorizaciones ambientales que se
requieran para el uso y/o aprovechamiento de los
recursos naturales renovables.

HISTORIA DE LA
APICULTURA
La apicultura nace cuando el hombre intenta conocer el
mundo de las abejas. Para ello tomó un tronco hueco e
intentó mantener una colonia. Se data del año 2.500 a. C.
la evidencia del aprovechamiento de abejas por parte de
los egipcios en sus jeroglícos.

Es en el año 1.500 a. C. cuando se escribe sobre las


abejas, siendo ésta la primera evidencia escrita (HITITA).
En España la primera evidencia escrita de la importancia
de la apicultura data del 1.100 a. C., en lo que
denominamos Imperio Tarteso, asentado en Andalucía.

La importancia de esta apicultura es tal que en el S. I D.C


el gaditano COLUMELA describió como era la apicultura
de la época. Además hizo referencia al manejo de las
colmenas.

Posteriormente esta importancia se mantiene por los


Árabes. Adú Zacarías en el Vol. 9 de su Tratado de
Agricultura hace una importante mención al manejo de
las colmenas. Posteriormente Alfonso X lleva a cabo las
primeras ordenanzas sobre la Apicultura. En el siglo XVI
Méndez de Torres escribe el primer texto sobre
apicultura en España y además establece como se
reproducen las abejas. Hasta el siglo XVIII se trata de una
apicultura tradicional.

A partir de este siglo con el avance de los conocimientos


cientícos y sobre todo biológicos, se llevan a cabo
estudios más profundos sobre el comportamiento de los
animales individuales y del enjambre. Todo estos
conocimientos, apoyados en el invento de las colmenas
movilístas (LANGSTROTH -1865) produce el paso a una
apicultura técnica.
Flor de Yopo (Anadenanthera peregrina)

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


13
CORMACARENA

LA APICULTURA EN COLOMBIA
El cultivo y manejo de abejas en nuestro país, es una Rizzardi y lamentablemente nadie mantuvo la actividad
actividad de tipo agropecuario que se viene desarrollando apícola de la misma intensidad como el sacerdote la venía
desde la época precolombina. Algunas referencias realizando.
históricas datan que dentro de las actividades que tenían los
muiscas en el altiplano oriental, estaba el cultivo de abejas, La apicultura colombiana con abejas melíferas ha vivido dos
de las cuales se supone que se trataban de abejas sin aguijón etapas de desarrollo bien denidas a lo largo de su historia
puesto que la introducción de abejas melíferas (Apis en Colombia. La primera etapa es la de la apicultura con
mellifera) se realizó posteriormente a la llegada de los abeja europea, caracterizada por el aprovechamiento de la
españoles. abeja (Apis mellifera) que llegó a América en el siglo XVII
proveniente de Europa, y en un período dos siglos logró
Estos indígenas utilizaban la miel para endulzar algunas distribuirse a lo largo del continente americano.
bebidas y otros alimentos y en la orfebrería trabajaban con
la cera. Los tayronas, quienes se ubicaban en la Sierra Estas abejas se adaptaron al neotrópico, y por su
Nevada de Santa Marta, eran apicultores muy destacados y mansedumbre, permitieron durante la primera mitad del
también aprovechaban la miel en alimentos y la cera en siglo XX el desarrollo de una apicultura tradicional en
orfebrería. De igual forma, los chibchas cazaban abejas y se América latina. Para la segunda mitad del siglo XX, los
beneciaban de los nidos silvestres que hallaban en las apicultores latinoamericanos fueron implementando
riberas de la cuenca del Río Cauca, también cosechaban la paulatinamente en sus colonias las técnicas descritas por
na miel y colectaban la cera. autores europeos y norteamericanos sobre el manejo de la
abeja europea, y a partir de 1960 se llevaría a cabo un
El primer avance de la apicultura colombiana con abejas intento de modernización de la apicultura latinoamericana
melíferas (Apis mellifera), se presenta a nales del siglo XIX antes del proceso de africanización de la abeja melífera.
y primeros años del siglo XX, al darse un paso de
importancia en el desarrollo técnico de la apicultura, gracias Para el caso de Colombia, durante esta primera etapa de
al trabajo en el tema realizado por el sacerdote italiano apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de
Remigio Rizzardi perteneciente a la orden de los 86.371 colmenas manejadas con tecnología antigua
Salesianos. (panales jos). Esta apicultura se caracterizó por el uso de
colmenas rústicas, ausencia de implementos adecuados
De igual forma, el Ministerio de la Economía, inició en la para la cosecha y post cosecha, y una dependencia
época la importación de abejas de diferentes razas fundamentalmente hacia un solo producto de la colmena:
(italianas, alemana, holandesa, caucasiana y carniola) "la miel".
permitiendo con el ingreso de las abejas el fomento de esta
actividad en nuestro país. La segunda etapa de desarrollo de la apicultura nacional, la
"etapa de la apicultura africanizada", que a su vez determinó
Rizzardi, años antes de su muerte escribe el libro Apicultura el nal de la apicultura con abeja europea. Como es sabido,
Racional, con el ánimo de difundir los conocimientos de en 1956 el investigador brasilero Warwick Esteban Kerr
Apicultura en el campo colombiano gracias al apoyo introdujo al Brasil reinas de abeja melífera africana Apis
ofrecido por el Gobierno Nacional. mellifera scutellata, con el n estudiar las posibilidades de
cruzamiento con la abeja europea adaptada al trópico
Finalmente, apicultura Racional es publicado en 1933 como americano, algunas de estas reinas escaparon y se inició a
el Manual de Apicultura en el cual Rizzardi, escribe partir de ese momento el proceso de africanización de la
especialmente para Colombia y deja su obra de estudios abeja melífera en América; abeja africanizada que se
con abejas para los agricultores del país. Posteriormente, la desplazó rápidamente por el continente americano y fue
apicultura se convierte en una actividad exclusivamente del reportada por primera vez en Colombia en 1980.
clero.
La llegada de la abeja africanizada al país en la década de
Más adelante Rizzardi sería reconocido como el precursor 1980 desencadenó toda una serie de alarmas y
de la apicultura nacional, luego de fundar el primer apiario especulaciones y aquellas instituciones que promovieron
cientíco de abejas italianas en el Noviciado de Mosquera - dos décadas atrás el desarrollo de la apicultura, rechazaban
Cundinamarca y de promover todo tipo de actividades cualquier intento por desarrollar técnicas para el manejo y
apícolas. Unos años más tarde, en 1912 fallece Remigio
LIZCANO LEÓN Marcel M., PEÑA DÍAZ Wolfang Eugenio. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Tecnología en
14 gestión nanciera. explotación biotecnológica de la apicultura para la producción y comercialización de miel y polen en el municipio
de Bucaramanga como fuente de desarrollo económico, social y ambiental de la zona rural municipio. Bucaramanga. 2009.
CORMACARENA

aprovechamiento de la abeja africanizada. Si bien es cierto que este fenómeno existe desde antes de la
aparición de la abeja africanizada en el país, es desde hace
El proceso de africanización, no solamente sirvió para cerca de quince años que el problema ha adquirido
seleccionar a las abejas, sino además para seleccionar a los dimensiones desproporcionadas.
apicultores, de tal forma que muchos apicultores de
trayectoria en América y Colombia abandonaron la Hasta principios de la década de 1990 la falsicación de
apicultura y se dedicaron a otras actividades, incluso al productos apícolas en Colombia proliferaba principalmente
negocio de la destrucción de enjambres africanizados. en mercados informales, donde es escaso o nulo el control
por parte de las autoridades sanitarias.
Unos de los eventos que han afectado esta segunda etapa
de la apicultura nacional tiene que ver con el cambio De los datos históricos es importante rescatar que el
climático, y con la forma como el comportamiento del clima Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante la
en la última década ha incidido en la supervivencia de las Dirección de Agricultura, hacia los años 50 crea la granja
colonias y sus producciones. experimental La Picota, en la cual se hacía una exposición
frecuente de los diferentes tipos de producción
Este fenómeno hasta ahora ha sido poco estudiado por agropecuaria con especies menores.
parte de la ciencia; no obstante, existe una gran alarma a
nivel mundial por la desaparición de millones de abejas en Gracias al trabajo en Apicultura desarrollado en esta granja
Europa y los Estados Unidos, y una de las posibles causas por el señor Manuel Vicente Cadena, posteriormente se
(pesticidas especialmente los neonicotinoides, las ondas crea en este Ministerio, la División de Apicultura en la
electromagnéticas, el monocultivo, entre otras causas), Ocina de Industria Animal, la cual desarrolla la Campaña
objeto principal de investigación en los últimos años, es el Apícola Nacional en 1953 y posteriormente se declara el 26
cambio climático. de abril como el Día del Apicultor Colombiano, fecha
celebrada desde 1956, en la cual se realizó el primer
Otro evento relevante que ha afectado la segunda etapa de congreso de Apicultura en Colombia, en el cual a la fecha los
desarrollo de la apicultura en Colombia de forma apicultores desde entonces, se reúnen para intercambiar
negativamente, es el de la falsicación y adulteración de los sus experiencias, logros y problemas en la apicultura.
productos apícolas.

Cría Operfulada y Obreras

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


15
CORMACARENA

LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DEL META


La apicultura en el Meta se empieza a desarrollar en la década de los años 60, por aquella época la producción de miel por
colmena año alcanzó los 60 kg y en esos años, se realizó un censo donde existían unas 5500 colmenas a lo largo y ancho de
departamento.

Con la llegada de la abeja africanizada al departamento, década del 80, se presenta una caída vertical de la apicultura y solo
quedan unas 1.000 colmenas, a raíz del desconocimiento del manejo de estas abejas.

En el año de 1987 nace la ASOCIACION DE APICULTORES DEL META Y LLANOS ORIENTALES (A.D.A.M.) activa aún
hoy día, con veintiún socios activos. En este momento la sede la asociación se encuentra en el municipio de Granada (Meta).

En el año 2012 se levanta un censo de colmenas en el departamento del Meta y se registra un número aproximado de unas
650 colmenas. En este momento, la apicultura en el Meta se encuentra en pleno desarrollo, se han instalado apiarios en
cultivos de Acacia mangium, donde las producciones por colmena están superando los 150 kg por colmena/año,
especícamente en los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán y San Carlos de Guaroa.*

APORTES DE LA APICULTURA
La actividad apícola es un negocio competitivo económico, social y ambiental. Económico por su buena rentabilidad que se
deriva de su implementación debido a que se requiere poco espacio de adecuación de las colonias y poco tiempo ya sea para
revisión como para mantenimiento Social por sus múltiples benecios que dan el consumo de sus productos, para el normal
funcionamiento del cuerpo humano debido a las propiedades de los productos ya sean antibacterianas, energéticas,
antialérgicas, proteínicas y con efectos positivos para el organismo, y Ambiental, en su normal desarrollo de su actividad de
recolectar néctar las abejas permiten la polinización de las ores, favoreciendo el aumento de la ora silvestre e
indirectamente controlan las plagas de los cultivos agrícolas mejorando de estos su producción con calidad con la no
necesidad de utilizar productos químicos para el control de plagas.

La apicultura se integra fácilmente con una buena cantidad de sistemas de vida y desarrollo, porque utiliza los mismos
recursos, por ejemplo: la silvicultura, la agricultura y las actividades de conservación. Garantiza una excelente ventaja
adicional a la cosecha, porque solamente las abejas son capaces de recoger el néctar y el polen, entrando en competencia
con otros insectos o animales por estos recursos, ejerciendo un control biológico indirecto de los tófagos; así mismo el
néctar y polen colectado por las abejas, de no ser por ellas, serían inalcanzables para el hombre.

La apicultura garantiza la continuidad en el tiempo de la naturaleza a través de la polinización de las plantas cultivadas y
silvestres. Las plantas en or y las abejas tienen una relación de perfecta armonía: las unas no pueden existir sin las otras.

Por su denición, un sistema de vida y desarrollo debería fortalecer las capacidades "sin deteriorar los recursos naturales de
base" (Chambers y Conway, 1992).

La apicultura va más allá, porque ayuda a preservar los recursos naturales, en todo el mundo, desde siempre, la apicultura ha
formado parte de la agricultura de los poblados. Hoy en día, a pesar del cambio en las actividades agrícolas, se vuelve
fundamental conservarla y asistirla para perpetuar la producción de insectos polinizadores. La apicultura es tal vez la única
industria que entre más crece es mejor para el ambiente.

16 *Aporte del Sr. Guillermo Figueredo Medina, Apicultor de amplia trayectoria en el departamento del Meta.
CORMACARENA

LA POLINIZACION DE LAS ABEJAS


La polinización es fundamental para que las plantas en or innecesario de pesticidas, al igual que el incremento de
produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. El arbustos y árboles de néctar en los proyectos de
intercambio de polen entre las ores, tiene el objetivo de la reforestación para garantizar una fuente de alimento a los
reproducción, es un proceso fundamental para el insectos polinizadores.
mantenimiento de la vida sobre la tierra.
En el contexto agrícola actual, el hombre depende cada día
Para la reproducción vegetal, se necesita el traslado del más de la abeja como polinizadora, con el necesario
polen desde las anteras o partes masculinas de una or, desarrollo agropecuario esta dependencia irá en aumento
hasta los estigmas, o sea, sus partes femeninas, ya sea de la en la misma medida que se amplíen e intensique el sector
misma planta o de otras plantas que se encuentren a cierta para satisfacer las crecientes necesidades de alimentos de la
distancia las unas de las otras. población humana mundial.

Muchas especies de insectos visitan las ores para buscar su Ante la correspondiente demanda de productos de origen
néctar o polen y mientras lo hacen, transportan los gránulos animal, la que sigue creciendo y alcanzando cotas sin
que contribuirán a la polinización. Las abejas melíferas son precedentes (FAO, 2009; Porto, 2011; y Castro, 2011),
insectos polinizadores altamente ecaces en esta actividad. situación que a su vez, por efecto colateral, implicará hacer
de esta rama una actividad moderna, intensiva pero a la vez
Las abejas recogen sus sustancias nutritivas de las ores y, sostenible y sustentable, en armonía con los ecosistemas y
con la polinización, garantizan futuras generaciones de respetando la biodiversidad donde se desarrollan las
plantas, alimentos disponibles para futuras generaciones de poblaciones de abejas.
abejas y personas. Es una simbiosis perfecta.
La especie Apis mellifera, representa el valor económico
El valor de la polinización es difícil de medir, sin embargo, más importante de la polinización de cultivos en todo el
varias investigaciones encuentran que el benecio mundo. Los rendimientos de algunas frutas, semillas y frutos
económico de la polinización está entre 10 a 20 veces del secos, disminuye por más del 90% sin estos polinizadores
valor total de los productos de la colmena como miel, (Watanabe 1994, Klein et al., 2007), lo que representa un
polen, propóleo, cera, apitoxina y jalea real. riesgo en la disponibilidad de alimento; además, la mayoría
de los cultivos podrían experimentar pérdidas productivas
En los países de agricultura industrializada, el uso de las debido a las limitaciones de las abejas.
abejas para la polinización se ha incrementado
enormemente durante el siglo XX y se ha vuelto una parte Las abejas son insectos clave, se les atribuye más del 25%
integrante de la producción agrícola. En las zonas tropicales, de la polinización para productos de consumo humano
las investigaciones sobre las condiciones de polinización en como frutas, vegetales y otras cosechas.
las cosechas han sido muy reducidas.
En un estudio de un cultivo comercial de patilla, FRANCO
Es de interés general mantener grandes poblaciones de et al, 2005, encontraron que mediante la polinización
abejas y demás insectos polinizadores. En otras palabras, es dirigida con abejas Apiss mellifera se obtiene aumento en la
una ventaja fundamental la sensibilización sobre el valor de producción por unidad de área y aumento en grados Brix,
la polinización por insectos y la eliminación del uso especialmente.

Flora Melífera (Árbol de Yopo)

Los grados Brix miden la cantidad de sólidos solubles presentes en un jugo o pulpa expresados en porcentaje de sacarosa.
17
CORMACARENA

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE APICULTURA


Como cualquier actividad pecuaria, todam persona que desee incursionar en la apicultura, debe tener unos mínimos
conocimientos en lo que se reere a la biología de la abeja Apis mellifera (comportamiento, taxonomía), sobre su
establecimiento y sobre los equipos mínimos que se deben adquirir, la instalación del apíario, el manejo de las colmenas y
para la extracción y benecio de los productos apícolas.

PARTES DE LA COLMENA LANGSTROTH


Lleva el nombre de su inventor, Lorenzo Lorraine
Langstroth, fue patentada en Estados Unidos en 1852. Esta
colmena de tipo vertical, revolucionó al mundo por sus
cuadros móviles y alzas móviles intercambiables; a
continuación se explican sus partes:

Piso: La abertura entre el piso y el alza, por donde


ingresan las abejas, se denomina piquera.

Cámara de cría: es la primera alza, normalmente


estándar, en ella están los cuadros con panales de cría.
1- Piso, 2- Piquera, 3- Cámara de cría,4- Rejilla excluidora
Alzas melarias: a continuación de la cámara de cría se 5- Alza de miel, 6- Entretapa y 7- Techo. Fuente: Imagen
colocan las alzas melarias (donde se acumula la miel), publicada en el texto elaborado por Lütscher (1940).
pudiéndose ser de tres tipos en cuanto a su altura; la
estándar o alza profunda, la tres cuartos y las media alza. La rejilla excluidora de reinas es un elemento
Depende de la preferencia del apicultor. empleado que permite separar la cámara de cría donde la
reina realiza la puesta y se crían las larvas, de las alzas
superiores (melarias) donde las abejas construyen los
Cuadros móviles: En la cámara de cría van diez cuadros panales de cera donde se deposita la miel.
y en alza melaría generalmente nueve. Existen de tres
medidas, estándares, tres cuartos y medios cuadros, De esta manera no se mezclan cuadros de cría con cuadros
según correspondan al tipo de alza. Los cuadros móviles de miel, en virtud que la rejilla conna a la reina a la alza
son portadores de hojas de cera estampada, que es una inferior, no permite el paso a las alzas superiores debido al
hoja de cera a la cual se le imprimen los hexágonos. La tamaño de su abdomen, pero si permite el paso de las
cera estampada es adherida al cuadro por fusión a obreras que suben a los nes de depositar miel en las alzas
alambres longitudinales (generalmente), por medio de superiores.
calor producido mediante una resistencia eléctrica
sobre estos alambres. El manejo de este elemento debe ser preciso porque la
cámara de cría puede bloquearse con miel o polen y la reina
Entretapa o entretecho: Su función es producir un no tendrá lugar donde poner sus huevos. Los materiales
para la construcción de las rejillas excluidoras son variados:
mejor aislamiento generando una cámara de aire, esta
metálicas, de alambre, o plásticas.
entretapa produce el espacio abeja necesario entre los
cabezales de los marcos y la misma. Consiste en un enrejado plano, con aberturas paralelas que
permite el paso de las abejas obreras, pero no de la reina o
Techo: En la parte superior está el techo. Tiene reborde los zánganos.
de madera en las puntas, está confeccionado con tablas
de madera, recubierto con lámina galvanizada. La medida adecuada de las abertura entre los alambres debe
ser de 4.14 milímetros.

La utilización de rejilla excluidora es muy discutida hasta la


actualidad por diferentes motivos, ventilación, daño a las
obreras, lentitud en el trabajo. Hoy existen estudios que
demuestran que la longevidad de las abejas obreras se ve
disminuida en un 45 % cuando se utilizan rejillas excluidoras.
Rejilla excluidora y Ahumador

18 GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


CORMACARENA

INDUMENTARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS


BÁSICAS EN APICULTURA
Indumentaria: Para tener en cuenta se plantea que la Días después de su nacimiento, en tiempo cálido, la reina
apicultura es una actividad que debe contar con la sale al exterior para ser fecundada por los zánganos y esta
indumentaria necesaria mínima para la protección del única fecundación le servirá para el resto de su vida
cuerpo, como lo son overol con careta, guantes y botas dedicarse a poner huevos para que nazcan nuevas
plásticas, preferiblemente de color claro. obreras.

Equipo y herramientas básicas: Para el manejo de las La reina deposita un huevo en cada celda, si es sin fecundar
colonias el apicultor debe tener como equipo básico un dará un zángano, si es fecundado una obrera.
ahumador y como herramientas básicas una palanca en
acero inoxidable y un cepillo para barrer las abejas. La vida productiva de una reina en el trópico puede ser de
hasta un año, la que normalmente se sustituye de forma
Con los anteriores elementos se trabajará cómodamente natural colocando un huevo fecundado en una realera.
y se evitará poner en peligro nuestro bienestar y el de las
personas que nos acompañan en las diferentes tareas a Los Zánganos: Los zánganos nacen de huevos sin
realizar en los apiarios. fecundar, son de mayores dimensiones que la obreras,
abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus
funciones aparte de fecundar a la reina son bastante
CEPILLO
discutidas, pero se piensa que ayudan a mantener el calor
en la colmena y también repartirían el néctar.

PALANCA
Obrera

Zangano
LAS CASTAS EN LAS ABEJAS
Al interior de la colonia de las abejas se encuentran Las Obreras: Las obreras son las verdaderas
clasicadas en: trabajadoras de la colmena, desde que nace una obrera va
pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer
cera, limpiar, alimentar, guardianas, y por último
pecoreadoras.

Las cereras, hacen y retocan las celdillas; las alimentadoras


dan de comer a las larvas y a la reina, las limpiadoras libran
de restos la colmena, las guardianas son las encargadas de
Izq. a Der.: Abeja Reina Marcada - Realera - Abeja Reina sin marcar
la protección, y las pecoreadoras las que salen a recoger
La Reina: Su principal tarea es la de poner huevos y son néctar y polen de las ores, y agua.
las obreras las encargadas de alimentarla. Las reinas nacen
en unas celdillas llamadas "realeras", que son mayores que Una obrera puede volar en promedio a tres kilómetros de
las normales y en forma de bellota. Las obreras alimentan distancia, aunque normalmente no se alejan más de un
esta larva con jalea real lo que hace que sea fértil y se kilómetro en busca de ores. Cuando una abeja encuentra
diferencie de las obreras normales. Sólo subsiste una reina un buen lugar para pecorear, vuelve a la colmena y
por cada colmena. mediante una danza informa a las demás de la posición y
distancia a la que se encuentra.

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


19
CORMACARENA

La vida de una obrera varía, para abejas de origen europeo en climas templados, las nacidas en Enero-Febrero viven unos 3
meses, las nacidas en Abril-Mayo de 28-40 días, en Julio-Agosto unos 80 días, en Octubre sobre mes y medio, y en
noviembre sobre 140 días. En invierno viven más tiempo ya que el número de abejas que nacen es casi nulo ya que la reina
baja la postura de huevos en esta época y por lo tanto han de sobrevivir hasta que empiecen a nacer nuevas abejas para que la
colonia sobreviva. Abejas africanizadas en la Sabana de Bogotá viven 23 días en promedio.*

LABORES REALIZADAS EN APICULTURA


Traslado de colmenas: El transporte de colmenas capacitada para enfrentar emergencias o imprevistos con
debe realizarse considerando siempre la máxima las colmenas. .
seguridad posible, tanto para los trabajadores como para El tiempo del transporte debe ser considerado desde
la ciudadanía. Se debe minimizar el estrés de transporte que las colmenas son estibadas para la carga, hasta que se
para las abejas, y mantener las condiciones de higiene naliza la descarga de la última colmena. El tiempo de
necesarias para asegurar la inocuidad del producto y la duración del transporte de las colmenas, debe ser el
sanidad de las mismas. mínimo, de manera de disminuir el estrés por transporte
de las abejas y evitar el riesgo para las personas.
En caso de hacer los traslados con las piqueras cerradas,
se debe usar un entretecho con malla para cubrir las La carga y descarga debe ser lo más calmada posible,
colmenas. Además se debe contar con una malla para evitando los estímulos que puedan ocasionar estrés
cubrir la carga y evitar que en caso de imprevistos, las innecesario, como el uso de movimientos violentos. La
abejas escapen. carga de las colmenas debe realizarse una vez que las
abejas han entrado a ellas.
El personal que realice el transporte debe tener los
conocimientos y cuidados para manejar las abejas Se debe contar con elementos que faciliten la carga y
buscando minimizar el estrés del transporte, se deben descarga de las colmenas, a n de que los trabajadores
evitar los daños a las colmenas, a través de un correcto no sufran daños o consecuencias en su salud debido a
manejo, y de una buena infraestructura del medio de estas labores.
transporte, la que debe considerar las condiciones
adecuadas de espacio, ventilación, protección ante Accesos y señalización: La zonas donde estén
situaciones climáticas extremas (por ejemplo regar las ubicados los apiarios deben contar con ingresos
colmenas en caso que haga mucho calor), suelos (accesos) adecuados y señalización que indique que en el
antideslizantes y paredes con una altura adecuada o lugar existe la presencia de colmenas o crianza de abejas,
amarras que aseguren las colmenas. a n de que la población aledaña este alerta.

El transportador debe hacerse responsable por las


colmenas que conduce, y asegurarse que lleguen a su
destino en las mejores condiciones, a través de una
conducción lenta y un chequeo periódico durante el
viaje. Deberá ir acompañado por una persona

Fijado de Laminas

Revisión de colmenas *LIZCANO LEÓN Marcel M., PEÑA DÍAZ Wolfang Eugenio. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Tecnología en gestión nanciera. explotación biotecnológica de la apicultura para la producción y comercialización
de miel y polen en el municipio de Bucaramanga como fuente de desarrollo económico, social y ambiental de la
20 zona rural municipio. Bucaramanga. 2009.
CORMACARENA

INSTALACIÓN DE APIARIOS DE ABEJAS


AFRICANIZADAS (HIBRIDO Apis mellifera)
Para que las especies animales dependientes del Flora apícola abundante: Es muy importante ubicar
hombre, puedan disfrutar de la primera de las Cinco los apiarios donde exista abundante ora, ya que de esta
Necesidades Básicas señaladas en la PROCLAMA de la va a depender la alimentación de las abejas, la
Declaración Universal para el Bienestar Animal: - producción de polen y miel.
…"Necesidad de no sufrir hambre o sed: Acceso
constante al agua fresca y a una dieta para mantenerlos Para las abejas, las plantas son lo más importante ya que
vigorosos y en buen estado de salud,… Se requiere de sus ores obtienen el néctar que luego convierten en
como premisa fundamental y primera la de proteger, miel y el polen que sirve para alimentar a las larvas;
potenciar y atender todo lo que asegure la cadena también en ellas encuentran las resinas que convierten
alimentaria y el equilibrio de los ecosistema donde vive, en propóleos para tapar las grietas de la colmena.
incluyendo en ésta a las abejas.
Se debe considerar que la planta más pequeña en
La abeja requiere en su dieta alimentos del néctar, aporte tamaño puede ser muy buena productora de polen o
energético y polen como fuente de proteínas, grasas, néctar, esto nos indica que en apicultura todas las plantas
sustancias minerales y vitaminas esenciales para son importantes, a excepción de algunas plantas
garantizar las funciones vitales, el desarrollo morfológico venenosas que en muy raros casos se encuentran.
y siológico del organismo para poder realizar las
numerosas tareas sociales a lo largo de la vida y la También es importante conocer que plantas del entorno
reproducción de la especie. del apiario son melíferas y en que fechas entran en
oración; para esto, se recomienda registrar las mismas
Sin proteínas se deja de producir cera, Apitoxina y jalea en un calendario. Los datos del calendario apícola son de
real y tejidos corporales de las mismas abejas, sin los mucho apoyo en los años subsiguientes.
azúcares, no hay energía, resulta imposible el vuelo de
pecoreo y se pierde la posibilidad de hacer la Las abejas pueden volar un área de 2 a 3 Km de radio, sin
termorregulación, sin agua no existe posibilidad de vida. embargo cuanto más cerca se encuentren de las plantas
Más de 74% del peso corporal de la abeja es agua y de melíferas, más rápido será el transporte de néctar y
sus larvas constituye 84%. polen; por consiguiente gastarán menos energía, siendo
el resultado un mayor rendimiento.
En caso de estrés intenso y aportes de polen con bajo
contenido proteico, las abejas se desorientan en el vuelo, Cuando se colocan lejos de la oración se desgastan más
las colmenas se debilitan y se van despoblando hasta que y no rinden cosecha para el apicultor. A su vez, se
nalmente, la colonia muere. El agua, elemento vital para recomienda que los apicultores lleven a cabo trabajos de
la formación de las estructuras corporales, interviene en recuperación de la ora nativa con propiedades néctar-
la digestión, asimilación e intercambio nutritivo entre los poliníferas, tales como el acopio de semillas,
diferentes tejidos del cuerpo, inuye en la formación de conservación y reproducción, con la nalidad de
las glándulas y su secreción y participa en la elaboración incrementar las cosechas, sobre todo si orecen en
de la miel, alimentación de las larvas y mantenimiento del forma alterna.
microclima interno de la colmena.
El tamaño de los apiarios, deberá considerar la
El consumo promedio de agua de una colmena se estima disponibilidad de ora melífera (carga apícola) de la zona.
en 50 a 200 g/día y en días calurosos alcanza de 300 y
hasta 380 g/día. Por lo general, las abejas preeren el
agua de río por tener menor contenido de sales de calcio
y magnesio.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, para


instalar un apiario se deben tener en cuenta dos factores,
la comodidad de las abejas y la conveniencia del
apicultor; como regla general tener en cuenta los
siguientes aspectos: Colmenas instaladas en pradera

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


21
CORMACARENA

Fuente de agua limpia: Las abejas necesitan agua Los apiarios no deben ubicarse a una distancia no menor
abundante y limpia, la que emplean para regular la de 3 Km de posibles focos de contaminación, como
temperatura interna de la colmena en el verano y para centros industriales, rellenos sanitarios y/o botaderos.
consumo como agua de bebida. Cada colmena necesita
de 1 a 2 botellas de agua por día. No instalarlos dentro de Los principales depredadores de las abejas en la zona son
sus franjas de protección, es decir a no menos de 30m, las polillas de la cera (Galleria mellonella y Acroria grissella),
medidos a partir de la cota de máxima inundación, de hormigas, algunas aves y algunas especies de animales
acuerdo con la normatividad ambiental vigente. terrestres que apetecen de la miel, a n de aplicar las
medidas necesarias de prevención y control de
Otros aspectos a considerar son: depredadores, a n de evitar daños en las abejas.

•Fácil acceso: Debido al movimiento de entrada y salida de Se ha tenido conocimiento que en los Llanos, los
cajas llenas o vacías, se recomienda un lugar en donde apicultores se han visto afectados por destrucción de
pueda entrar algún tipo de trasporte. colmenas por el Oso Hormiguero Gigante
(Myrmecophaga tridactyla) y el Ocarro (Priodontes
•Distancia a otros sitios: Ubicar apiarios a mínimo 300 maximus), en jurisdicción de Puerto López y Puerto
metros de casas, caminos, carreteras y de otros sistemas Gaitán.
de producción animal.
Además, se debe tener en cuenta que no exista riesgo por:
•El Terreno: Se debe seleccionar un terreno con ligera
pendiente, sin mucha humedad, ni vientos fuertes, aunque •Presencia de focos de aguas contaminadas.
la acción del viento se puede contrarrestar con la •Inundación
instalación de barreras vivas (árboles, arbustos; etc) y •Posibles focos de contaminación ambiental (botaderos,
articiales (cerca de alambre, lona y/o poli sombra). centros industriales, otros).

Ubicación del apiario respecto a vías, casas, caminos y otros sistemas de producción pecuaria.

http://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2014/12/GUIA-DE-BUENAS-PRACTICAS-APICOLAS.pdf

22 http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00010.pdf.
CORMACARENA

INSTALACIÓN DE COLMENAS DENTRO DEL Las bases o bancos: Cada colmena debe permanecer
APIARIO sobre un banco, soporte o burrito para evitar la humedad
del suelo en la cámara de cría y la entrada de algunos
Cantidad de colmenas por sitio: Se considera apiario al animales. La altura mínima permitida es de 50 centímetros.
conjunto de dos o más colmenas, hasta un máximo de Existe una diversidad de tipos de bancos pero la selección de
treinta en un mismo lugar y en un área de recolección de uno depende exclusivamente del apicultor y sus
hasta tres kilómetros cuadrados. necesidades.

Se pueden tener más colmenas pero la competencia por la En las siguientes imágenes se muestran varios tipos de
recolección de polen y néctar sería muy alta y la bancos que se pueden usar:
producción por colmena decaería.

Disposición o diseño organizativo de las colmenas: Para


saber que disposición tomar es necesario tener en cuenta
la topografía del terreno y también la conveniencia o gusto
del apicultor.

Hay tres maneras de disponer las colmenas: Circular, en COLMENA


grupos y en línea, como a continuación se muestra:

Disposición en círculos Disposición en grupos

Disposición en lineas

Distancia entre colmenas: Para la abeja africanizada se


considera viable una distancia de dos metros como ENVASE PLÁSTICO
LLENO DE AGUA
mínimo, para reducir los riesgos de pillaje entre colmenas.

Este último banco se recomienda para lugares en donde hay


problemas de ataque de hormigas.

Para el caso del departamento del Meta, por presentarse


fuertes vientos los apicultores utilizan canastillas plásticas de
gaseosa, estas son económicas, resistentes a la intemperie y
muy estables, pero sirven para que las homigas o las termitas
construyan el nido, facilitando su ataque a las colmenas, por
2 Metros
ello las bases deben ser de varilla corrugada de media
pulgada, que garantiza que resista el peso de las colmenas
desarrolladas a 4 o 5 cámaras, facilita el desyerbe de los
apiarios y minimiza el ataque de hormigas y del comején.

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


23
CORMACARENA

Orientación: Las colmenas deben orientarse dando la espalda a las corrientes de viento predominantes; los vientos fríos
dicultan la incubación de las crías. Las colmenas deben recibir los rayos solares, porque el calor ayudará a abrigar a las crías, y
un mayor número de abejas podrán dedicarse a la recolección del néctar, el polen, el agua y los propóleos desde las primeras
horas del día. Si los rayos del sol demoran en calentar a la colmena, serán pocas las abejas que se dedicarán a la recolección,
siendo poca la cosecha.

Protección: En regiones calurosas como en el departamento del Meta, se recomienda ubicar las colmenas en sitios bajo
sombra y un poco de sol, es decir la sombra no deberá ser completamente cerrada.

Mantenimiento: En el lugar en que se encuentren instaladas las colmenas debe existir un control de malezas, insectos y
otros enemigos de las abejas.

Apiario instalado en el municipio de La Macarena

REVISIÓN DE COLMENAS Las abejas de manera natural necesitan carbohidratos,


Inspección de colmenas: Es recomendable hacer una proteínas, vitaminas, minerales y grasas, requerimientos
inspección a cada colmena por lo menos cada 15 días. El importantes que los obtienen a través de la miel y el polen;
objetivo de la revisión es asegurarnos del estado de la sin embargo, en algunas épocas del año que estos últimos
colmena; al momento de la revisión debemos portar el escasean, es necesario complementar la dieta con
equipo de protección completo y hacer un buen uso del alimentación articial. Siempre y cuando se cumpla con las
mismo. condiciones higiénicas sanitarias, tanto de elaboración
como de suministro, a manera de evitar riesgos de
Mantenimiento del apiario: El apiario debe permanecer contaminación química y/o microbiana.
limpio de malezas, la limpieza permite a las abejas
pecoreadoras llegar a su colmena con menos dicultades. En periodos de escasez, se suministra jarabe (una parte de
azúcar por una de agua) urgente o de mantenimiento, a
Para realizar la labor de limpieza, es necesario tapar con un colmenas que por alguna razón no poseen reservas de
pedazo de malla la piquera de la colmena en horas de la miel, actividad que normalmente no se requiere en áreas
madrugada para evitar el ataque de todas las colmenas geográcas de clima cálido del departamento del Meta.
sobre la persona que realiza la actividad. Cuando la limpieza
haya terminado hay que quitar la malla para que las abejas Actualmente se suplementa permanentemente con tortas
trabajen. de polen y miel, lo cual mantiene la oviposición de la reina,
incluso en períodos de ujo de alimento escaso.
Alimentación articial: Las abejas almacenan alimento para
poder sobrevivir durante la época de escasez de polen y Registros: Los apicultores deben mantener registro de
néctar que generalmente coincide con el invierno. todas sus actividades, a n de demostrar que cumplen con
Anteriormente los apicultores no cosechaban la miel de la las buenas prácticas y permitan hacer la rastreabilidad del
última recolecta antes del invierno ya que de ese alimento producto desde el apiario hasta la extracción.
dependía la vida de la colmena, actualmente los apicultores
optan por cosechar toda la miel de la temporada y brindar Los datos y prácticas de manejo de cada apiario deberán
alimento articial a las abejas. La explicación tiene sus raíces registrarse en un cuaderno o libro de seguimiento y
en que es más barato alimentar que dejar un poco de miel actualizarse continuamente.
debido al precio que ha alcanzado esta última.

24 GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


CORMACARENA

PRODUCTOS APICOLAS: USOS Y


CARACTERIZACIÓN
LA MIEL: Es denida por el código alimentario como la
sustancia dulce, no fermentada, producida por las abejas
del néctar de las ores o de las secreciones de las plantas
vivas, que ellas recolectan, transforman y combinan con
sustancias especícas y que nalmente almacenan y
maduran en panales. ALIMENTACIÓN INFANTIL: El uso de miel en la
nutrición infantil que solía ser una recomendación común
La miel es una sustancia dulce elaborada por las abejas a durante los últimos siglos, tiene ahora algunas objeciones
base del néctar que ellas recogen de las ores, su importantes.
composición de agua, su sabor, su aroma y su viscosidad,
dependerá del tipo de oración del que fue extraído el La miel de forma natural contiene algunos microrganismos
néctar. de la familia de los CLOSTRIDIUMS, por ello se desaconseja
su uso en infantes de menos de un año, que por no tener
Su composición es variada, por las condiciones climáticas, desarrollado a plenitud el sistema digestivo y el inmune,
época del año y características ambientales, está pueden llegar a presentar diarreas.
compuesta por agua, fructosa y glucosa, además de otras
sustancias en muy baja proporción como son ácidos, Si embargo, algunos autores reportan que los niños que
minerales, aminoácidos y proteínas, enzimas, aromas, etc. siguen una dieta con miel, mejoran la formación de sangre y
un aumento de peso mayor que cuando no se incluyó miel
en la dieta.

La miel es mejor tolerada por los bebés que la sacarosa y al


compararla con agua y azúcar reduce signicativamente los
accesos de llanto de los bebés. Los niños tuvieron un
aumento de mayor peso cuando se alimentaron con miel
que con sacarosa, y mostraron un menor vómito que los de
sacarosa.

Cuando los bebés fueron alimentados con miel en lugar de


sacarosa hubo un aumento del contenido de hemoglobina,
Tomado de: Memorias 19° Congreso Internacional de Actualización Apícola. México. 2010
un mejor color de la piel y una mejor digestión. Los bebés en
La primera referencia escrita a la miel, un escrito tablilla la dieta de miel tuvieron un incremento de peso superior y
sumeria que data de 2.100-2.000 AC, menciona el uso de eran menos susceptibles a las enfermedades.
la miel como medicamento y como pomada. En las
culturas más antiguas de la miel ha sido utilizada tanto para Los efectos positivos de la miel en la dieta infantil se atribuyen
nes alimenticios y médicos. a los resultados sobre el proceso de digestión. Una posible
causa es el efecto bien establecido de oligosacáridos en la B.
Según la Biblia, el rey Salomón dijo: "Come miel, hijo mío, bidus. Cuando se les alimenta con una mezcla de miel y la
porque es bueno" (Antiguo Testamento, proverbios leche de los niños mostraron una ganancia de peso
24:13). regularmente estable y tenía una ora rica de
microorganismos acidólos de B. bidus.
Durante mucho tiempo en la historia humana era una
fuente de carbohidratos importante y el único endulzante En otro experimento con miel y leche, se observó que los
disponible hasta que en gran medida la producción de niños sufrieron con menos frecuencia de diarrea, y su sangre
azúcar industrial comenzó a reemplazarlo después de contenía más hemoglobina en comparación con los de una
1.800. dieta basada en leche endulzada con sacarosa.

A lo largo de la tradición humana la miel ha sido utilizada no Los lactantes alimentados con miel tuvieron una mejora de
sólo como un nutriente, sino también como un la absorción de calcio y las heces más ligeras y suaves
medicamento). (Bogdanov et al., 2008).
http://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2014/12/GUIA-DE-BUENAS-PRACTICAS-APICOLAS.pdf
ASOCIACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN ABEJAS, A. C. Memorias 19° Congreso
Internacional de Actualización Apícola del 6 al 8 de junio del 2012. Oaxaca, México. Edición 2010.
25
CORMACARENA

Las principales componentes y relevantes en la nutrición y ral de la miel y parte de la composición de azucares como la
la salud son los hidratos de carbono, que lo convierten en fructuosa y glucosa que esta posee.
una excelente fuente de energía especialmente para los
niños y deportistas. Es precisamente en este momento en la cristalización de la
miel, como otros métodos donde se pude determinar la
Además de sus principales componentes, hidratos de calidad de la miel, puesto que si estos cristales al probarlos
carbono, principalmente fructosa y glucosa, la miel son crocantes, ásperos, esta es una miel proveniente del
contiene también un gran número de otras sustancias en azúcar. Pero si estos cristales son ligeros es una miel que es
cantidades pequeñas y trazas que producen numerosos elaborada especícamente del néctar de las ores.
efectos nutricionales y biológicos: antimicrobianos,
antioxidantes, antivirales, antiparasitarios,
antiinamatorios, anti-mutagénicos y contra el cáncer e
EL POLEN: Es un producto recolectado por las abejas de
inmunosupresores.
las ores que visitan, es el gameto masculino de la or, es
fundamental en la alimentación de las larvas que van a
Diferentes estudios nutricionales han conrmado varios
originar las futuras obreras y en menor medida a los
efectos después de la ingestión de miel, por ejemplo,
zánganos.
mejorar la salud del aparato digestivo y cardiovascular.
Su color y aroma depende del tipo de or, es colectado por
Además, la miel mostró efectos siológicos en los
la obreras en forma de polvo y estas lo transforman en
indicadores de salud de la sangre así como los efectos
pequeñas esferas que se jan en la parte inferior de sus patas
sobre la hepatitis A y mucositis en pacientes que reciben
en unas bolsas que estas poseen para posteriormente
radiación.
llevarlo a la colmena.
Sin embargo, debe señalarse que la mayor parte de estos
El polen contiene radicales libres y una alta concentración de
estudios se basa en la ingesta de miel relativamente altas de
azúcares reductores, aminoácidos esenciales (alto
50 a 80 g.
contenido de proteínas) y ácidos grasos insaturados y
saturados.
La miel inhibe el crecimiento de microorganismos y
hongos. El efecto antibacteriano de la miel, principalmente
El polen de abeja se compone de proteínas, lípidos,
contra bacterias gram-positivas, está bien documentada
azúcares, bra, sales minerales, aminoácidos, compuestos
(Molan, 1992)].
fenólicos y vitaminas.
Tanto el efecto bacteriostático como bactericida han sido
Una alta concentración de azúcares reductores,
reportados para muchas cepas, muchas de ellas
aminoácidos esenciales y ácidos grasos insaturados y
patógenas.
saturados, la presencia de Zinc, Cobre, Hierro, y una alta
relación Potasio / Sodio hace que el polen de abejas sea muy
Además, la miel también ha demostrado que inhibe el virus
importante para la dieta humana.
de la rubéola in vitro (Zeina et al., 1996), tres especies del
parásito Leishmania y Echinococcus (Kilicoglu, 2006).
La composición del polen es muy variable dependiendo del
origen oral (Bogdanov, 2012; Campos et al., 2003).
CRISTALIZACIÓN DE LA MIEL: La creencia popular
respecto a la miel, que si esta se llegase a cristalizar o
apanelar como se dice coloquialmente, es una miel
elaborada en azúcar de caña por las abejas, lo cual no es
verdadero, pues es claro que hay mieles en el mercado
provenientes de azúcar de caña o que los apicultores
alimentan ininterrumpidamente una colmena con panela o
estas son colocados cerca a industrias paneleras para
aumentar.

La producción de miel, la cristalización es un proceso natu-


Miel cristalizada

26 GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


CORMACARENA

Contiene; vitaminas: provitamina A, B-1 Tiamina, Otros benecios de los toesteroles son los posibles efectos
Riboavina B-2, B-3 Niacina, B-5, B- 6 Piridoxina, B-12 para evitar la acumulación de lípidos en las paredes
(cianocobalamina), ácido pantoténico, vitamina C, F, arteriales.
Vitamina D, Vitamina E, vitamina H (Biotina), vitamina K
(tomenadiona), vitamina PP (B3), ácido fólico, colina, Por otra parte, hay cada vez más evidencia que sugiere que
inositol y rutina. Minerales: calcio, fósforo, potasio, hierro, todo los esteroles vegetales puede tener efectos
cobre, yodo, zinc, azufre, sodio, cloro, magnesio, beneciosos contra el desarrollo de diferentes tipos de
manganeso, molibdeno, selenio, boro, silicio y titanio. cánceres, como el cáncer colorrectal, de mama y de
próstata.
El contenido de nutrientes del polen cambia con el
almacenamiento. Szczesna et al., (2002) estimaron el No está claro que otros mecanismos aparte de la
efecto de diferentes métodos de conservación disminución del colesterol por la acción de los toesteroles
(congelación, secado a aproximadamente 40 ºC) en la también podrían contribuir a estos benecios potenciales
calidad biológica del polen de abeja. para la salud (Trautwein y Demonty, 2007).

La congelación no provocó cambios sustanciales en la Bogdanov (2012) menciona su poder antibiótico,


composición química de las cargas de polen, por lo que antioxidante, contrarresta los efectos de la radiación,
esta técnica debe ser recomendada sí la conservación del hepatoprotector, actividad quimiopreventiva contra el
polen es importante para la alimentación o con nes cáncer, desinamatorio, para tratar el crecimiento
terapéuticos. prostático, antiosteoporosis, inmunomodulador y es un
probiótico en polen fresco.
Los principales componentes biológicos del polen son los
derivados de ácidos fenólicos y compuestos poli fenólicos, Dicho de otra forma, el polen se consume para evitar el
glucósidos avonoides en su mayoría. cansancio físico y mental, para combatir alergias y por tanto
es usado como base de antialérgicos.
Los avonoides son los llamados compuestos secundarios
de las plantas que tienen diferentes actividades siológicas y
farmacológicas importantes. EL PROPOLEO: Propóleo o propóleos, como
comúnmente se le nombra, es una mezcla natural resinosa
Ellos poseen diversas propiedades biológicas, tales como producida por las abejas melíferas (Apis mellifera) a partir de
antioxidante, anticancerígeno, antienvejecimiento, sustancias colectadas de partes de plantas, yemas y
antiinamatorio, anti arterosclerosis, cardio protectora y exudados. Esta resina es masticada, enzimas salivales se
mejorar la función endotelial (Han et al., 2007). añaden, y luego se mezcla con cera de abejas y
probablemente con otros compuestos del metabolismo de
La ingestión a largo plazo de preparaciones de polen y abeja.
polen procesado (polen triturado o en extractos) puede
mejorar el rendimiento físico y la forma de los deportistas y Etimológicamente la palabra propóleo deriva del griego pro
las personas mayores. La ingesta de polen puede mejorar (por 'delante de', 'a la entrada') y polis ("comunidad" o
la salud intestinal, aparato digestivo y el hígado. "ciudad"), lo que signica que este producto natural
contribuye a la colmena de la defensa. Debido a su
naturaleza y las propiedades mecánicas de cera, las abejas
utilizan el propóleo en la construcción y reparación de sus
colmenas - para las aberturas de juntas y grietas y suavizar la
pared interior y como una barrera protectora contra los
invasores externos o en contra de las amenazas de erosión
como el viento y la lluvia. También utilizan propóleo para
Tomado de: Memorias 19° Congreso Internacional de Actualización Apícola. México. 2010. embalsamar los cadáveres de los intrusos muertos, evitando
Otro grupo de compuestos contenidos en el polen son los su descomposición y la eliminación de una fuente potencial
tosteroles. Entre varias bioactividades la más destacada es de infecciones microbianas.
el reducir el colesterol en sangre a través de la inhibición
parcial de la absorción intestinal de colesterol.

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


27
CORMACARENA

Las abejas utilizan el propóleo, no sólo como material de La investigación continua de los propóleos sigue
construcción, sino también para mantener una baja sorprendiendo a los cientícos y seguirá siendo un tema
concentración de bacterias y hongos en la colmena. A fascinante para futuros estudios y aplicaciones.
pesar de su composición química varía, los componentes
de propóleos por lo general incluyen cerca de 10% de Para encontrar las bondades de los propóleos nacionales,
aceites esenciales, polen 5% y 15% de compuestos Telmo Martínez colectó muestras de 32 apiarios ubicados en
orgánicos que incluyen diversos polifenoles, avonoides y los municipios de Caicedonia y Sevilla, en el departamento
ácidos fenólicos. del Valle del Cauca; Pijao y Buena Vista, en el Quindío;
Charalá, en Santander; Cota, Tabio, Pacho, Tena y la Mesa,
El propóleo es el producto de la colmena con la mayor en Cundinamarca; Zetaquíra, Otanche y Umbita, en
actividad antimicrobiana. La actividad antibacteriana del Boyacá; Rovira, en el Tolima y Pitalito, en el Huila.
propóleo ha sido conrmada por numerosos estudios
cientícos. Aunque la composición de los propóleos varía El resultado no pudo ser mejor, pues todos los propóleos
considerablemente dependiendo de su origen botánico, mostraron gran capacidad para inhibir bacterias y, muchos
todos los tipos de propóleos revelan una fuerte actividad de ellos, potencialidad superior al de los antibióticos.
antibacteriana.
Los microorganismos inhibidos fueron dos Staphylococcus
Independientemente de la planta de origen (especie de aureus causantes de la formación de abscesos como
planta y origen geográco) y la composición química, la forúnculos o acné, y uno de ellos responsable de infecciones
actividad biológica del propóleo siempre ha sido intrahospitalarias, clasicado en el Hospital San Juan de Dios
reportada, en particular, la actividad antimicrobiana. en 1999, capaz de resistir antibióticos convencionales como
la Meticilina.
Esta es probablemente la razón porqué el propóleo juega
un papel tan importante en la colmena: es un "arma En la lista de bacterias vulnerables al propóleo no falto el
química" contra los microorganismos patógenos, a la Streptococcus mutans, una de las causantes de la caries
amenaza del estado vital sanitario de la colonia. dental, frente a la cual el 83% de los extractos de propóleos
mostraron actividad.
A pesar de esta función universal y debido a la diversidad de
plantas, hay diferentes tipos de propóleos, que contienen Propóleo
numerosos componentes químicos responsables, no sólo
de la propiedad antimicrobiana, sino también para otros
bio-actividades valiosas.

Estas actividades biológicas son: antibacterianas,


antifúngicas, antivirales, antiprotozoarias, antitumorales,
antiinamatorias, anestésico local, antioxidante, JALEA REAL: La jalea real es una sustancia segregada
inmunoestimulante, citostáticos y hepatoprotector. por una glándula que las abejas tienen en la cabeza. Las
abejas la utilizan para alimentar a las larvas en sus primeros
El amplio espectro de las propiedades biológicas de tres días de vida y la reina abeja solo come jalea real
propóleos, la larga historia de su uso y perl de seguridad, durante toda su vida, solo ella puede procrear, vive más
junto con los resultados que se observan en los estudios, tiempo y es más grande que las demás abejas es por ello
proporcionan un fundamento para diversas aplicaciones que se le atribuyen muchas propiedades como ser un
en la medicina humana y veterinaria, así como en súper alimento, dar vitalidad y rejuvenecer.
farmacología.
Por esas razones se cree que la jalea real tiene grandes
Sin embargo, retos nuevos están surgiendo en este benecios para la salud.
campo. Como ya se ha mencionado, la composición
química de propóleos y la actividad farmacológica pueden En términos cientícos la jalea real es mayormente agua
variar ampliamente de una región a otra y las posibles (60 a 70%), carbohidratos (hidratos de carbono), azúcar y
aplicaciones médicas de propóleo han llevado a la un poco de grasa, tiene vitaminas, aminoácidos y sales. En
necesidad de la normalización del origen y control de la medicina natural la jalea real se considera un alimento
calidad. preciado, rico en aminoácidos y micro nutrientes y con
grandes benecios para la salud.

28 GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


CORMACARENA

En medicina natural se cree que la jalea real


ayuda a:

•Fortalecer el sistema inmunológico.


•Mejorar el asma.
•Mejorar o prevenir artritis y esclerosis múltiple.
•Reducir los síntomas de menopausia.
•Fortalecer las actividades íntimas.
•Bajar el colesterol.
•Ayudar en enfermedades como pancreatitis, insomnio y
otros.
•Mejorar la fertilidad en hombres y mujeres
(especialmente beneciosa en vegetarianos).

Uso en cosméticos: Por las razones anteriores se cree


que tiene cualidades superiores a la miel normal y se le usa
en cremas rejuvenecedoras. No se sabe si son efectivas o
si son más efectivas que las que contienen miel normal la
cual es nutritiva, anti-inamatoria y antiséptica.
Miel de abejas

APITOXINA (VENENO DE LA ABEJA): De todos los


productos de la abeja, el veneno produce, con mucho, el
mayor número de efectos biológicos. El veneno de abeja es
el producto de la colmena con el más alto reconocimiento
en la medicina moderna.
Cera de abejas
APITERAPIA: La picadura de abeja o terapia de veneno
LA CERA DE ABEJAS: Se obtiene de los panales de de abeja se ha reportado que es ecaz en el tratamiento de
cera que las abejas construyen dentro de sus colmenas y las enfermedades reumáticas (Beck, 1935), y se utiliza
de la cera de abeja que recubre las celdas, denominada ampliamente, incluso desde hace tiempo, en muchas
cera de opérculo y es la más apreciada, siendo muy clara regiones de la antigua URSS (Zaitev y Poriadin, 1964).
de color, comparada con la obtenida de los cuadros
melarios o cuadros de cría. El veneno de abeja, como una modalidad terapéutica está
en uso por lo menos desde el siglo II A.C. en el este de Asia,
•Tiene propiedades nutritivas. Nutre y humecta la piel. ha sido ampliamente estudiado y practicado en Corea,
Los productos con cera suavizan la piel por esto se le usa centrándose en las aplicaciones clínicas como terapia de
en protectores labiales y cremas. meridianos (Yin y Koh, 1998).
•Ayuda a darle brillo al pelo. Por esto se le usa en pomadas
para el pelo. Los diferentes componentes, tales como la melitina,
•Ayuda a prevenir el envejecimiento del cutis. fosfolipasa, hialuronidasa, mastocitos péptidos-
•Tiene propiedades emolientes y antiinamatorias. degranulatorios, apamina y adolapina son poderosas
•En velas ayuda a matar bacterias y mohos, produce moléculas antiinamatorias (Son et al., 2007).
menos humo que las otras ceras.
•Se le usa para depilar el vello corporal porque no es tan Algunas evidencias indican que el veneno de abeja podría
agresiva como otras ceras. estimular la actividad del sistema inmune. Aconsejar a los
•Tiene muchos usos en pinturas, tratamientos para cuero pacientes con enfermedades autoinmunes como la
y otros usos industriales. esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico, artritis
•En apicultura se utiliza para la elaboración de láminas de reumatoide u otras personas para evitar el abuso y usar la
cera estampada. terapia de veneno de abeja con precaución (NMCD, 2012).

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


29
CORMACARENA

Enfermedades que se pueden tratar con terapia de veneno:

Tomado de: Memorias 19° Congreso Internacional de Actualización Apícola. México. 2010.

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, de


etiología desconocida que se caracteriza por la progresiva
destrucción de las articulaciones, deformidad, incapacidad
y muerte prematura en la mayoría de los pacientes.

En la medicina complementaria y alternativa, la


acupuntura es una de las terapias más comunes utilizadas
para tratar una serie de enfermedades inamatorias,
incluyendo la artritis reumatoide y la osteoartritis.

Es de destacar que el veneno de abeja ha demostrado la


acción antiinamatoria y analgésica en estudios con
animales, así como en los ensayos clínicos (Jae-Dong et al.,
2005).

La acupuntura con veneno de abeja es uno de los


tratamientos más comúnmente usados para tratar una
Picada de abeja: Apiterapia serie de enfermedades humanos inamatorias, como la
artritis reumatoide y la osteoartritis (Ezzo et al., 2000).

30 Ibid, ASOCIACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN ABEJAS, A. C.


CORMACARENA

La idea de utilizar el veneno de abeja como un Nota: Al consumir jalea real, miel, polen u otros
tratamiento para los síntomas de artritis no es nueva y se derivados de la producción de las abejas hay que recordar
cree que se originó en la antigüedad. El veneno de abeja que las abejas han trabajado extremadamente duro para
es ecaz en modelos con roedores en artritis y también ha producirla y hay que apreciar sus benecios. Una abeja
demostrado ecacia en ensayos con seres humanos. produce solamente 1/12 (un doceavo) de cucharadita de
miel durante toda su vida trabajando muy duro. Para
Efectos antitumorales han sido reportados para el ovario, producir una libra (454 gramos) de miel las abejas
el hígado, cáncer de próstata, vejiga, melanoma y necesitan obtener el néctar de 2 millones de ores.
cánceres de células renales por diferentes mecanismos de
acción dependiendo del tipo de tumor (Bogdanov, 2011).

Aguijón y bolsa de veneno de abeja: Apiterapia

COSECHA DE LOS PRODUCTOS APÍCOLAS


DE ACUERDO CON EL CLIMA
La explotación apícola es una actividad de gran los meses de mayor oración, la que normalmente
rentabilidad por sus costos bajos que permite tener sucede en época de sequía o de verano como
buenas utilidades sin necesidad de dedicarle largas comúnmente es conocida por el productor rural del
horas de trabajo. Meta, de Noviembre a Febrero.

Su desarrollo esta orientado a las colonias de abejas Para la época de lluvias o de invierno puede existir un
que son la base de la actividad y de las cuales si se potencial importante para la producción de
tienen de la mejor manera, ya sea con la aplicación de propóleos, para el caso de producción de polen, su
buenas prácticas y técnicas, van a favorecer la potencial se encuentra en los climas medios y fríos,
extracción de sus productos derivados como lo son: especialmente.
la miel, el polen, cera, propóleo, la Apitoxina, la jalea
real, entre otros. Independientemente del clima, cabe aclarar que
existen otros productos apícolas que se pueden
El departamento del Meta posee los tres pisos obtener de las abejas, como lo son la jalea real, la
térmicos, es decir clima cálido, clima medio y clima apitoxina y la biomasa, representada en núcleos y
frio; para los tres casos la cosecha de miel se realiza en paquetes de abejas.

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


31
CORMACARENA

ALGUNAS RECOMENDACIONES DE BUENAS


PRÁCTICAS APÍCOLAS
a.) Los materiales utilizados en las colmenas deben ser m.) Los utensilios a emplear como tanques, depósitos,
inocuos para las abejas y no dejar residuos de cubetas y otros recipientes pueden ser de vidrio, de
contaminantes en la miel y cera. polietileno y/o acero inoxidable.
b.) Se deben respetar las medidas estándar de fabricación n.) Utilizar el equipo de protección y seguridad (overol,
de las colmenas. careta, guantes y botas plásticas), los mismos que deberán
c.) Se debe evitar el uso de maderas tratadas con productos mantenerse en adecuadas condiciones de limpieza y en
químicos para la elaboración de material apícola: cajas, buen estado (sin rotos o rasgaduras).
marcos y otros. o.) Se recomienda lavar el equipo después de usarlo y
d.) Para la conservación de las cajas, marcos o bastidores y guardarlo en lugar libre de contaminantes y de polvo. Forrar
otros materiales de madera de las colmenas, se los utensilios y equipos lavados y secos con vinipel debe ser
recomienda utilizar aceites naturales, resinas, propóleo. No una práctica de rutina que facilitará su almacenaje y
utilizar parana, kerosene, aceite quemado posterior transporte.
pentaclorofenol, pinturas con plomo, u otros que generen p.) Es necesario evitar la rotación de marcos, tanto de miel
residuos de contaminantes. como de cría, entre colmenas de distinta condición
e.) No aplicar sustancias químicas en el interior de las sanitaria, como una forma de disminuir los riesgos de
colmenas ni en los marcos o bastidores. transmisión de enfermedades.
f.) Al realizar algún tratamiento a las alzas melarias, hacerlo q.) En las áreas agrícolas, siempre existe el riesgo de
sólo en sus caras externas, nunca en las internas y usando contaminación de la miel, debido al uso de sustancias
pintura sin plomo. químicas como los plaguicidas para el control de plagas o
g.) Los marcos o cuadros de miel que fueron deteriorados enfermedades en estas áreas, por lo que el apicultor debe
por ataque de polilla no los lleve al campo, estos deben tener una coordinación estrecha con el agricultor para la
desarmarse y derretir la cera. aplicación de los mismos.
h.) Para el uso del ahumador se usara como combustible, r.) El overol y el velo deberán mantenerse siempre limpios.
productos orgánicos (madera y restos de vegetales) Se recomienda lavarlos después de su uso con agua potable
evitando el uso de hidrocarburos, sus derivados, plásticos u y detergente biodegradables, enjuagarlos perfectamente y
otros que puedan contaminar o alterar la miel, estiércol colocarlos en bolsas de plástico durante el traslado a los
seco de animales. apiarios para evitar su contaminación.
i.) El apicultor deberá encontrarse en óptimas condiciones s.) Se sugiere contar con dos equipos limpios para cualquier
de salud. imprevisto.
j.) El área del apiario debe mantenerse limpia y libre de t.) Se debe lavar las suelas de las botas diariamente con agua
malezas, residuos, tales como: bolsas plásticas, remanentes limpia, detergente biodegradable y soluciones con cloro o
de medicamentos, residuos de alimentos, etc. yodadas antes de iniciar actividades, a n de evitar riesgo de
k.) Los alimentadores no desechables se deben limpiar una contaminación.
vez terminado su uso, dejándolos aptos para una nueva u.) Al terminar las actividades diarias el equipo y utensilios
utilización. (espátula, cepillo, cubeta, etc.) utilizados deben lavarse con
l.) Los materiales utilizados en los equipos y utensilios agua potable y detergente biodegradable y almacenarlos
deberán ser de materiales autorizados para el manejo de en sitios donde no se ensucien o contaminen.
alimentos. No deben transmitir sustancias tóxicas, olores ni v.) A su vez, el manejo de las alzas con y sin miel debe
sabores. No deben ser absorbentes, pero sí resistentes a la efectuarse de manera que se impida su contaminación,
corrosión y al desgaste ocasionado por las operaciones de colocándolas sobre techos de colmenas invertidos o en
limpieza y desinfección. bandejas limpias.

NOTA: FAO, Los mismos agricultores pueden contribuir a la protección de las abejas melíferas y de su hábitat, siguiendo
los siguientes consejos: Utilice los pesticidas con sumo cuidado; la destrucción de los insectos polinizadores naturales
comporta el riesgo de una disminución en la productividad futura; o nunca utilice insecticidas cuando las ores estén
abiertas; los insectos se posan en las plantas orecidas y son envenenados por estos productos químicos. Si es
indispensable el uso de un pesticida, se recomienda su aplicación cuando las ores estén cerradas; deje que las plantas
silvestres orezcan en las zonas incultas, porque contribuyen a la alimentación de los insectos en busca de forraje; o

32 ayude a volver el hábitat más aceptable para la construcción de nidos y la hibernación de los insectos polinizadores.
CORMACARENA

RESPECTO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


ORDINARIOS GENERADOS DE LA ACTIVIDAD
APÍCOLA
Establecer procedimientos sobre el manejo y disposición nal de los residuos generados, producto de la actividad, tales
como: envases de productos veterinarios y ácidos orgánicos, papel, alambre, clavos, maquinaria vieja en desuso, baterías
usadas, malezas, desechos orgánicos, marcos inservibles, excedentes de cera fundida, desechos de aceite y derivados del
petróleo.

Contar con un procedimiento para el manejo y disposición nal de los panales de colmenas muertas, el material de la
colmena deber ser aislado para su desinfección.

La basura y desperdicios deben ser retirados del apiario para su almacenamiento, tratamiento cuando se requiera, y su
disposición nal adecuada haciendo entrega a la empresa de servicios públicos del municipio.

RESPECTO DEL MANEJO DE RESIDUOS VETERINARIOS


En caso de usarse productos veterinarios (no recomendado por posible contaminación de los productos apícolas), los
envases vacíos de estos no deben ser reutilizados. Su eliminación debe efectuarse de manera, que se evite su exposición a las
personas y la contaminación del ambiente.

Los medicamentos que no serán empleados y/o que hayan vencido deben ser eliminados, es aconsejable retirar la etiqueta
del envase, para luego eliminarlo. Estos productos y los envases vacíos deben ser almacenados en un lugar destinado para tal
efecto, para posteriormente hacer entrega a empresas gestoras debidamente autorizadas por la autoridad ambiental
competente.

GENERALIDADES DE LA APICULTURA ORGÁNICA


Justus von Liebig (1803-1873), considerado el inventor de la agricultura orgánica escribía que "el agricultor racional debe
examinar si sus métodos están en armonía con ciertas verdades y leyes naturales, o si por el contrario las dañan; debe tener
en mente constantemente que el objetivo de una verdadera práctica agrícola no debe estar orientado solamente hacia la
obtención de los mayores rendimientos, sino también a hacer posible que esos altos rendimientos se mantengan".

En apicultura, estas palabras cobran especial sentido, considerando la relación particular que las abejas mantienen con el
medio ambiente. La producción de miel depende de un ambiente sano para las abejas y proveedor de abundante oración.
Al mismo tiempo, a través de la producción de miel, las abejas permiten la valorización del ambiente y de la biodiversidad y se
vuelven soporte de desarrollo social. La apicultura orgánica, a su escala propia, es entonces una herramienta particularmente
adaptada para atacar de frente dos grandes problemas que la humanidad busca reducir, que son, la pérdida de biodiversidad a
nivel mundial y la pobreza social y económica.

El problema de raíz para calicar la zona de pecoreo en la apicultura orgánica es lo particular de esta actividad, donde las
abejas se alimentan sobre una supercie muy grande, casi completamente fuera del control de los apicultores. Existen datos
que muestran que las abejas forrajean en un radio de 1 km cuando hay abundancia de néctar, y hasta 3 km en escasez, o sea,
una supercie de 300 a 2800 hectáreas . Sin embargo, un trabajo reciente da a entender que pueden alejarse hasta 12 km.

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


33
CORMACARENA

Radio de Pecoreo de apis

1Km
(300 hectáreas)
en floración

3Km
(2.800 hectáreas)
en escasez

hasta 12Km
(45.000 hectáreas)
en condiciones críticas

Tomado de: Manual de Apicultura Orgánica, 2012.

Los estándares que denen la apicultura orgánica se basan El principio es limitarse a denir si hay prácticas que ponen
en una recomendación y es que la supercie de pecoreo en riesgos la calidad de la miel. Entre éstas, encontramos
contenga preferencialmente vegetación natural o cultivos básicamente la aplicación de compuestos sobre cultivos
orgánicos. Pero esto no permite denir una regla estricta, en el momento en que las abejas los visitan. Esto permite
dado que si por ejemplo se rechaza toda fuente de recomendar que los apiarios se ubiquen:
contaminación, en particular de origen agrícola, se elimina
la posibilidad de producir miel orgánica en las regiones •En zonas con sucientes fuentes de néctar y polen
donde predomina la agricultura intensiva. natural para las abejas, así como fuentes de agua limpia
para la temporada seca. Lejos de caminos y carreteras
Esto implica que necesariamente debe haber cierta para evitar la contaminación por polvo y evitar que las
tolerancia sobre la existencia de zonas donde se apliquen abejas ataquen a personas o animales. Tan lejos como sea
pesticidas o haya otro tipo de contaminación, dentro de la posible de las ciudades o poblados. Lejos de basureros o
zona de pecoreo. Toda la dicultad del inspector y de los áreas contaminadas o plantas de tratamiento de aguas
técnicos de las organizaciones está entonces en el negras.
entendimiento de la agricultura de la zona evaluada y de la
ecología de las abejas, o sea de sus intereses o no en •A buena distancia de cultivos donde se usan insecticidas
pecorear dichas zonas donde se aplicaron pesticidas. y herbicidas de síntesis, en regiones de agricultura
intensiva.
Personas de largo recorrido en la apicultura orgánica •Lejos de líneas eléctricas de alta tensión.
sostienen que "no se certica el entorno, sino se busca la
calidad". La idea central es que no se puede considerar de •Fuera de riesgos de vandalismo y robo, de inundaciones
la misma forma un productor de maíz o de café quien y derrumbes.
tiene el total control de lo que aplica en su parcela, y un
productor de miel, quien no tiene este control. Esto llama
a ser muy estricto con lo que está bajo el control del
apicultor, o sea, sus prácticas.

34 GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


CORMACARENA

•Respecto del uso de pesticidas, incluyendo los Alimentos


herbicidas, pueden distinguirse los cultivos según el riesgo
que representan para la apicultura. Existen cultivos que •Al nal de la estación de producción las colmenas
presentan riesgos para la apicultura orgánica, porque se deberán dejarse con reservas de miel y pan de abejas
aplica algún pesticida en una zona atractiva para las abejas sucientemente abundantes como para que la colonia
en el momento de la aplicación. Otros cultivos presentan sobreviva el período de dormancia.
riesgos nulos o bajos, porque no se aplican pesticidas, o
bien se aplican en un momento durante el cual no son •Podrá procederse a la alimentación de las colonias para
visitados por las abejas. superar deciencias temporales de alimento debido a
condiciones climáticas u otras circunstancias
A continuación se resumen los aspectos a tener en cuenta excepcionales. En tales casos, de estar disponibles, se
en apicultura orgánica de acuerdo con la Organización de deberá utilizar miel o azúcares producidas orgánicamente.
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - Sin embargo, el organismo o autoridad ocial de
FAO: certicación podrá permitir el uso de mieles o azúcares no
producidas orgánicamente. Se deberán establecer límites
Principios Generales de tiempo para tales derogaciones. La alimentación deberá
realizarse solamente entre la última cosecha de miel y el
•La apicultura es una actividad importante que contribuye comienzo del siguiente período de ujo de néctar o
a la mejora del medioambiente, a la agricultura y a la ambrosía.
producción forestal por medio de la acción de polinización
de las abejas. El tratamiento y manejo de las colmenas Período de Conversión
deben respetar los principios de la agricultura orgánica.
•Los productos de la apicultura se pueden vender como
•Las áreas de recolección deben ser lo sucientemente producidos orgánicamente cuando estas directrices hayan
grandes como para proveer nutrición adecuada y sido cumplidas por al menos un año. Durante el período
suciente, y acceso al agua. de conversión, la cera deberá ser remplazada por cera
producida orgánicamente.
•Las fuentes de néctar natural, néctar extraoral y polen
deberán consistir esencialmente de plantas producidas En casos en que no pueda remplazarse toda la cera
orgánicamente y/o de vegetación espontanea (silvestre). durante el período de un año, el período podrá
extenderse con la aprobación del organismo o autoridad
•La salud de las abejas deberá estar basada en la ocial de certicación.
prevención, tal como la selección adecuada de razas, un
medio ambiente favorable, dieta balanceada y prácticas Como derogación:
apropiadas de manejo.
•Cuando no se encuentre disponible cera de abejas
•Las colmenas consistirán básicamente de materiales producida orgánicamente, cera de otras fuentes que no
naturales que no presenten riesgos de contaminación para cumplan con estas directrices podrá ser autorizada por el
el medio ambiente o para los productos de la apicultura. organismo o autoridad de certicación, con tal que venga
del opérculo o de áreas en las que no se hayan usado
•Cuando se ubica a las abejas en áreas silvestres, se deberá materiales prohibidos.
tener en consideración la población de insectos.
•No es necesario remplazar la cera cuando en la colmena
no se haya utilizado previamente productos prohibidos.

Apicultores del municipio de La Macarena

http://www.fao.org/3/a-y0651s/y0651s0n.htm
35
CORMACARENA

Origen de las abejas Cuando fallan las medidas preventivas, se podrán utilizar
•Las colonias de abejas pueden convertirse a la producción medicamentos veterinarios con tal que: se dé preferencia a
orgánica. Las abejas introducidas deben proveer de tratamientos toterapéuticos y homeopáticos, y si se usan
unidades de producción orgánica, de estar disponibles. p r od uct os m e d i ci na l e s a l op á t i cos s i nt e t i z a d os
químicamente, los productos de la apicultura no se deberán
•Al escoger las razas se debe tomar en cuenta la capacidad vender como orgánicos.
de las abejas de adaptarse a las condiciones locales, su
vitalidad y su tolerancia a las enfermedades. Las colmenas tratadas deberán aislarse y pasar por un
período de conversión de un año. Toda la cera debe
reemplazarse con cera que cumpla con estas Directrices, y
Salud de las abejas cada tratamiento veterinario debe estar claramente
documentado.
•La salud de las colonias de abejas deberá mantenerse por
medio de buenas prácticas agrícolas, con énfasis en la Manejo
prevención de enfermedades a través de la selección de
razas y el manejo de las colmenas. •El panal de fundación deberá manufacturarse de cera
producida orgánicamente.
Esto incluye: •Se prohíbe la destrucción de las abejas en los panales
como método relacionado a la cosecha de productos de la
1.) El uso de razas tolerantes que se adaptan bien a las apicultura.
condiciones locales. •Se prohíbe las mutilaciones, tal como el recortar las alas de
2.) La renovación periódica de las reinas, de ser necesario. las reinas.
3.) La limpieza y desinfección periódicas del equipo. •Se prohíbe el uso de repelentes sintéticos durante las
4.) La renovación periódica de la cera de abejas. operaciones de extracción de la miel.
5.) La disponibilidad de suciente pan de abejas y miel en las •El uso del humo se debe mantener a un mínimo. Los
colmenas. materiales aceptados para ahumar deberán ser naturales.
6.) La inspección sistemática de las colmenas para detectar
anomalías. Mantenimiento de registros
7.) El control sistemático de crías macho en la colmena.
8.) El mover las colmenas enfermas a áreas aisladas, de ser •El operador deberá mantener registros detallados y
necesario o la destrucción de colmenas y materiales actualizados. Se deberán mantener mapas indicando la
contaminados. ubicación de todas las colmenas.

Ataque por polilla (Galleria mellonella)

36 GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


CORMACARENA

CAMBIO CLIMÁTICO Y APICULTURA


Uno de los principales insectos relacionados con el necesidad de las abejas en evadir estos efectos, buscando
equilibrio del medio ambiente son las abejas que han nuevas regiones con características óptimas para su
desarrollado mecanismos evolutivos planta-insecto a desarrollo.
través de varios millones de años.
La precipitación pluvial es un fenómeno de gran
El Cambio Climático impacta de forma directa e indirecta a importancia para cualquier ambiente, en la actividad
las abejas. El clima se dene como aquellas condiciones del agropecuaria; el retraso en las lluvias origina problemas
aire, agua y tierra que se esperan en un determinado sociales, pérdidas económicas, disminución de
tiempo. Dichas condiciones meteorológicas promedio, producción y calidad de cultivos.
determinan un clima normal, cuando ocurre alguna
variación de las propiedades meteorológicas, se presenta La sequía desfavorece el rendimiento de los cultivos
"El Cambio Climático". porque interrumpe el desarrollo de diversas fases
vegetativas, afecta directamente a las abejas puesto que
Hoy en día, uno de los principales cambios climáticos se da comienzan a tener problemas para encontrar fuentes de
en la atmósfera cerca de la supercie porque se observa un alimento sucientes y con abundante néctar. La escasez de
aumento en la temperatura, esta variación se conoce agua históricamente ha originado que culturas como la
como Calentamiento Global. Lo que genera un impacto Teotihuacana se hayan extinguido, hallazgos cientícos
signicativo en la actividad humana así como en la atribuyen tal exterminio a la sequía registrada entre 700 y
biodiversidad de insectos (Ocampo 2009). 750 años d.C. (Tavoada y Guadarrama 2009.

La energía del sol que penetra hasta la supercie es El agua es indispensable para las abejas tanto para su
absorbida por la tierra por "Gases de Efecto Invernadero" consumo como para la regulación de la temperatura
(GEI) como el dióxido de carbono CO2, Ozono O3, interna de la colmena. El aumento de temperatura reduce
Metano CH4, Hidrocarburos como el la cantidad de néctar y calidad del polen (Le Conte y
Hidroxiuorocarbono (HFC), entre otros, a este proceso Navajas 2008), dicha alteración afecta la disponibilidad de
se le conoce como Efecto Invernadero (IPPCC 2001). alimento y el desarrollo de las abejas.

Este fenómeno ha permitido mantener la temperatura Los productos procesados por las abejas, como es el caso
promedio en la tierra en 15°C, haciendo posible la vida del propóleo, depende de las características climáticas,
sobre el planeta; si no fuera por este efecto, la temperatura porque las lluvias, temperatura media y diversidad de
promedio se encontraría en menos18°C (Schneider plantas inuyen en su cantidad y calidad (Olinta et al.,
1990). 2009).

El problema inicia cuando se presenta un aumento de las Es evidente que al presentarse un Cambio Climático, los
concentraciones de los GEI, ya que se retiene mayor calor productos apícolas se ven afectados. La escases de éste
que genera un aumento en la temperatura promedio recurso incentiva procesos de selección natural donde las
generando un Cambio Climático Global (Flores 2005). colonias de abejas busca nuevos hábitats donde
establecerse, lo que genera pérdidas económicas a los
El impacto del Cambio Climático sobre la Apicultura, productores.
radica en la importancia de éstas en el Medio Ambiente. La
función principal de las abejas va más allá del La sequía, periodos largos y discontinuos de lluvia originan
procesamiento de la miel, éstas juegan un papel muy alteraciones en las épocas de oración, la lluvia diluye el
importante en la generación de alimentos y oxígeno para néctar y pierde atracción para las abejas. También se
los seres vivos a través de la polinización. observa un incremento en la humedad y periodos de
encierro dentro de las colonias que favorecen la
Las consecuencias generales del Cambio Climático son: el proliferación de enfermedades.
deshielo de los glaciares, aumento del nivel del mar y
fenómenos climáticos de gran intensidad como huracanes, Por otro lado, las tormentas tropicales y huracanes con
lluvias intensas, heladas o sequías (SEMARNAT 2009), más fuerza destructiva originadas por el Cambio Climático,
consecuencias que afectan a los seres vivos de los acaban apiarios por completo, afectaciones climáticas que
diferentes sistemas así como a la actividad apícola, ya sea modican profundamente las actividades programadas en
por la baja disponibilidad del agua y alimento o por la calendarios apícolas.

MEDELLÍN, Rodrigo A. -Pi. UNAM. Impacto del cambio Climático en la Apicultura., México. 37
CORMACARENA

La pérdida de abejas representa un impacto fuerte al medio insecticidas, favorecen la pérdida de cultivos, derivando en
ambiente, debido a su actividad polinizadora y los estragos pérdida de alimento, microorganismos e insectos
a la humanidad son irreversibles; sin embargo, las abejas polinizadores como las abejas, abejorros y avispas
con gran esfuerzo, responden en gran parte reduciendo o (Altamirano 2011).
ampliando sus rangos de estrategias, implementando
acciones para perpetuar su especie. Diversos estudios indican que el Cambio Climático afecta
el desarrollo de los insectos y existen evidencias de
El cambio climático promueve la posibilidad de que los alteraciones en otras especies de animales (Le Conte y
cultivos pierdan especies polinizadoras fundamentales y Navajas 2008), hace falta más evidencia cientíca en el área
desequilibrios entre ciclos de cultivos y polinizadores, apícola que respalde dicha armación; sin embargo, es
haciendo que sean una amenaza real (FAO 2008). evidente que el número de colonias de abejas melíferas
está disminuyendo en algunas partes del mundo y que las
Las variaciones climáticas son más evidentes que de no modicaciones del clima juegan un papel importante.
tomar medidas a tiempo, las abejas tendrán poco a poco
menos hábitats a donde migrar. Los pequeños apicultores latinoamericanos desarrollan
esta actividad productiva como uno de los diferentes
El Cambio Climático afecta a la apicultura de forma componentes que caracterizan la estrategia de
indirecta, sin embargo, un impacto directo radica en la aprovechamiento múltiple de toda la biodiversidad. Las
alteración del comportamiento y siología de las abejas (Le economías campesinas son altamente dependientes de la
Conte y Navajas 2008); éstas se adaptan para sobrellevar salud de los ecosistemas.
las condiciones ambientales normalmente en invierno
gastan el mínimo de energía y se alimentan de reservas de La actividad productiva del apicultor y la vida misma de las
miel hasta la primavera, al aumentar la temperatura la abeja abejas son viables si se logra mantener sanos los bosques,
reina ovoposita mayor cantidad de huevecillos para el la vegetación en general y los cultivos.
desarrollo de la colonia.
Características de los principales efectos negativos que
Es una presión del medio ambiente adaptable, sin sufre la apicultura a causa del cambio climático. Uno de los
embargo, una ola de calor extrema y/o prolongada origina efectos más visibles para los apicultores son los cambios
que la mayoría de las abejas se encaucen en recolectar más que se están generando en los regímenes de las lluvias:
agua para regular la temperatura de la colonia y un periodo éstas ya no coinciden con las épocas de oración de las
prolongado de bajas temperaturas aumenta las diversas variedades productoras de néctar y polen,
probabilidades de que la colonia sucumba, aumentando la causando una caída sustancial de la producción de miel. Si
incidencia de enfermedades. los productores no responden con un adecuado manejo
para enfrentar las sequías, hay alta probabilidad de que las
En épocas de oración una helada repentina rompe el ujo colonias se evadan, es decir la reina sale a buscar nuevos
de néctar que deja sin alimento a las abejas y sin cosecha a horizontes (donde el néctar y polen sean mejores) y detrás
los apicultores. de ella la colonia completa; en consecuencia, el apicultor
pierde todo el capital invertido en la colmena y las abejas.
Esta presión del medio ambiente obliga a las abejas a
realizar identicación de nuevas y diferentes áreas Actualmente se evidencia una generalizada disminución de
geográcas con características ambientales óptimas para su la población por las variaciones en las temperaturas, el
desarrollo y al apicultor a realizar traslados de apiarios, lo aumento de humedad en la miel por la falta de abejas, el
que genera nuevas relaciones competitivas entre especies aumento de las plagas y enfermedades antes no detectadas
y subespecies, originando también, nuevas relaciones con y un cambio generalizado en el comportamiento de las
parásitos, plagas y depredadores. abejas mismas.

El impacto negativo radica en que se presentan nuevas Principales dicultades que los pequeños productores de
enfermedades que antes no eran latentes, tal es el caso del miel enfrentan para implementar medidas de adaptación al
"Desorden del Colapso de las Colonias", que está cambio climático.
relacionado con una combinación de factores como La falta de información sobre medidas viables que se
enfermedades nuevas, estrés, factores desencadenados puedan adaptar a la agricultura familiar a pequeña escala
por la presión del medio ambiente cambiante en un lapso sumada a la carencia de propuestas de actividades
de tiempo corto. productivas amigables con el medio ambiente.
Es cierto que el Cambio Climático, así como el uso de

38 GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


CORMACARENA

La mayoría de los productores rurales han ido adoptando efectos del cambio climático es trabajar el modelo de
prácticas poco sustentables, como el uso de herbicidas y "apicultura migratoria", diere de la apicultura tradicional
plaguicidas, así como medicamentos tóxicos para el control que mantiene las colmenas jas en un determinado
de enfermedades y plagas en el caso de la apicultura. territorio.

Casi siempre son las mismas instituciones estatales que se El objetivo es mover las colmenas a otras zonas donde, por
ocupan de agricultura y desarrollo rural las que fomentan la ejemplo, se desarrollan otros cultivos y hay suciente
implementación de prácticas poco sostenibles, cobertura vegetal para el mejor desempeño de las abejas.
estimulando actividades como la ganadería, los
monocultivos, o la producción pecuaria intensiva, pero no Sin embargo, este proceso necesita una inversión
promueven sucientemente los modelos productivos de económica relevante para llevar a cabo la relocalización,
bajo impacto ambiental, como las propuestas de tipo también, planes de diversicación productivas para las
agroforestal, agroecológicas y de la agricultura campesina. anteriores zonas productivas.

Principales propuestas de los pequeños productores de Otra opción es que los mismos apicultores "alimenten" las
miel para mitigar y adaptarse a los efectos negativos del colmenas sobre todo en los periodos de escasez, a causa
cambio climático. de la baja oración de la vegetación silvestre o de los
cultivos, muchas colonias de abejas mueren por escasez de
Es bien conocido que las abejas protegen, por sí mismas, alimentación y agua.
una determinada cantidad de hectáreas de bosque al
garantizar la polinización de un sinnúmero de especies. Es En general, las organizaciones de productores están
cada día más evidente que ante el avance del cambio fomentando planes de reforestación con especies
climático, los procesos de deforestación y el "agronegocio", melíferas y maderas nas, están capacitando en medidas
los apicultores y en general, todos los pequeños preventivas y de adaptación al cambio climático, también
productores rurales, deben asumir un papel más proactivo promueven actividades para la captación de fondos y
en la conservación, mejora y recuperación de las selvas y asistencia técnica.
suelos.
Con procesos comunicacionales generan intercambio de
Una de las estrategias que varias organizaciones de experiencias y de modelos exitosos de adaptación,
productores han implementado para responder a los fomentando un mayor compromiso y una mejor
participación mediante comités nacionales apícolas.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS GENERADOS


POR EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA Y TRÁMITES
ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL
Como bien nos damos cuenta, luego de vericar los Meta. Para la elaboración dicho material, en la mayoría de
aspectos relevantes en lo que tiene que ver con el los casos, hacen uso de la madera de árboles que se
transporte de colmenas, instalación de apiarios, manejo e encuentran dentro de sus mismos predios, considerando
instalación de las colmenas se puede considerar que los lo establecido por la normatividad ambiental vigente la cual
impactos ambientales negativos que se puedan llegar a indica que se debe solicitar Permiso de Aprovechamiento
generar por el desarrollo de la actividad son prácticamente Forestal Doméstico ante la autoridad ambiental
nulos, en caso de generarse depende directamente de la competente, para el caso del departamento del Meta, ante
toma de decisiones del mismo apicultor. la Corporación Ambiental Para el Desarrollo Sostenible del
Área de Manejo Especial de La Macarena-
A continuación se mencionan algunos de los impactos que CORMACARENA.
se pueden llegar a generar:
El Apicultor deberá acercarse a una de las sedes de la
corporación para que uno de sus funcionarios le facilite el
En Colombia existen apicultores que elaboran ellos respectivo Formulario Único Nacional y le aclare las dudas
mismos el material externo e interno de las colmenas, respecto al procedimiento de la solicitud.
situación que puede presentar en el departamento del

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


39
CORMACARENA

En caso que el apicultor tome la decisión de instalar El desarrollo de la actividad apícola, en sí, no genera impac-
apiarios en áreas geográcas donde exista fauna silvestre tos ambientales negativos al suelo, al agua, al aire o en
que, por su condición natural, guste de los productos de las general a los recursos naturales, por el contrario, es una
abejas o de las mismas abejas, el apicultor deberá recurrir a actividad amigable con el medio ambiente. Presta
la implementación de sistemas de protección de sus importantes servicios ecosistémicos para benecio del
colmenas, de tal manera que pueda protejer el apiario y apicultor, su familia y en su conjunto, a la comunidad
no afecte negativamente a la especie silvestre habitante del área de inuencia directa de la abeja Apis
merodeadora. mellifera.

No es conveniente instalar artefactos que afecten de


ninguna manera la fauna silvestre ya existente previo a la
MARCO JURÍDICO
instalación de las colmenas y por supuesto, la normatividad La apicultura colombiana, no cuenta con una Ley Apícola
ambiental prohíbe estrictamente su cacería y que regule el desarrollo de la actividad o adopte medidas
consecuentemente su extinción. especícas para el manejo y control de las abejas y sus
productos; sin embargo, existen normas de carácter general
Aunque no es recomendado el uso de medicamentos que se relacionan con el manejo de algunas de las actividades
veterinarios en la apicultura, lo ideal y altamente implementadas en las diferentes fases del proceso
benecioso, es implementar medidas preventivas productivo.
efectuadas a través de la revisión programada de las
colonias. Las abejas melíferas son clasicadas como animales
domésticos; esta catalogación presenta una contradicción
Si el apicultor por circunstancias extremas decide conceptual manifestada en el fenómeno llamado
utilizarlos, es responsabilidad de éste, el manejo y enjambrazón, que es cuando una signicativa porción de
disposición nal adecuado de los recipientes ya abejas abandona la colmena, a n de dar inicio a una nueva
desocupados y de los excedentes ya vencidos, siempre colmena; asumen un comportamiento silvestre, puesto que
buscando la no afectación a los recursos naturales. se instala deliberadamente en el medio silvestre.

Al respecto, la normatividad ambiental cataloga a estos Esta apreciación hace que haya dicultad jurídica y de
residuos como "peligrosos" los cuales deben ser legislación para ser aplicada a esta especie.
entregados a un gestor debidamente autorizado por las
Autoridades ambientales competentes, en el Marco Normativo General
departamento del Meta el apicultor debe acercarse a las Este marco describe de forma general la legislación
ocinas de CORMACARENA y solicitar la respectiva Colombiana que de una u otra manera tienen relación de
asesoría. forma indirecta con las actividades de la apicultura.

La cosecha de miel en el departamento del Meta Estatuto Nacional de Protección a los animales - Ley 084 de
normalmente es realizada en campo, dentro de toldos o 1989: A partir de la promulgación de la presente Ley, los
toldillos armados para tal n. El proceso de cosecha animales tendrán en todo el territorio nacional especial
consiste básicamente en realizar extracción mecánica con protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa
centrifugadora, simultáneamente se ltra y empaca en o indirectamente por el hombre. La expresión animal
canecas, éstas son trasladadas y almacenadas, dejándola en utilizada genéricamente en este estatuto, comprende los
reposo por cuarenta y ocho horas para su decantación. silvestres, bravíos o salvajes y los domésticos y
domesticados cualquiera sea el medio físico en que se
Posteriormente el apicultor empaca manualmente la miel, encuentren o vivan, en libertad o en cautiverio.
todo esto sucede normalmente en casa del apicultor,
actividades que pueden llegar a generar residuos •Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio
ordinarios como plásticos y papel, los cuales deben ser Ambiente, se reordena el sector público encargado de la
entregados a la Empresa de Servicios Públicos prestadora gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
del servicio de aseo del municipio respectivo; bajo ningún naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
pretexto podrán ser dejados en campo. Ambiental - SINA y se dictan otras disposiciones.

Se dene los "servicios ecosistémicos" como aquellos benecios que la gente obtiene de los ecosistemas. Para el caso de la apicultura se obtienen benecios
directos por la obtención de productos apícolas de la ora existente e indirectos por el aumento de producción y de mejor calidad de productos agrícolas por el
trabajo de polinización de las abejas y por la misma razón la conservación de bosques y por tanto del ecosistema en general, mejorando así las condiciones de
40 vida del hombre rural. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS BIOLÓGICOS. ALEXANDER VON HUMBOLDT. Guía Ambiental Apícola. 2005.
Bogotá D.C.
CORMACARENA

•Ley 165 de 1994: Por medio de la cual se aprueba el cultivadas.


"Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de
Janeiro el 5 de junio de 1992. Decreto 624 de 1989 Estatuto Tributario Reforma
tributaria Ley 863 de 2003: Artículo 424. Bienes excluidos
•Resolución 0074 de 2002: Establece el reglamento para del impuesto (IVA): Los siguientes bienes son excluidos del
la producción primaria, procesamiento, empacado, impuesto y por consiguiente su venta o importación no
etiquetado, almacenamiento, certicación, importación y causa el impuesto a las ventas. Para tal efecto se utiliza la
comercialización de los Productos agropecuarios nomenclatura arancelaria Nandina vigente: -
ecológicos. 04.09.00.00.00 Miel natural.

•Resolución 0148 de 2004: Por la cual se crea el sello de Decreto 3075 de 1997 Titulo III: Vigilancia y Control.
alimento ecológico, reglamentando su otorgamiento y Capitulo IX: Registro Sanitario: Art. 41: Obligatoriedad del
sus condiciones de uso. Registro Sanitario. Todo alimento que se expenda
directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con
Marco Normativo Especíco nombres determinados, deberá obtener registro sanitario
expedido conforme a lo establecido en el presente
A continuación se especican las normas nacionales decreto. Se exceptúan del cumplimiento de este requisito
emitidas, que se relacionan directamente con la apicultura. los alimentos siguientes: a). "Los alimentos naturales que
no sean sometidos a ningún proceso de transformación,
Acuerdos 23 y 25 de noviembre 12 de 1979 ICA: La Junta tales como granos, frutas, hortalizas, verduras frescas, miel
Directiva del ICA acuerda las tarifas para el servicio de de abejas y los otros productos apícolas.”
inspección y cuarentena, y las tarifas para la expedición de
guías o licencias de movilización pecuaria, haciendo Resolución 1057 de 2010 del Ministerio de Salud y de
extensivas a las abejas. Protección Social: Por la cual se establece el reglamento
técnico sobre los requisitos sanitarios que debe cumplir la
Decreto 2333 de 1982: Reglamentario de la Ley 9 de miel de abejas para consumo humano.
1979: estableció en el artículo 84 que el registro que
actualmente expide el Ministerio de Agricultura a los Resolución 000282 de 2012 del Ministerio de Agricultura:
apiarios, en cuya jurisdicción se encuentren ubicados, Por la cual se reconoce la organización de la cadena
reemplazará la Licencia Sanitaria de Funcionamiento que productiva de las abejas y la Apicultura.
deben tener conforme a este Decreto.
Decreto número 1375 de 2014 del Ministerio de Salud y
Ley 57 de 1887 Código Civil Colombiano y demás Protección Social: Por el cual se establecen los requisitos
disposiciones reglamentarias Libro II: De los bienes y de su sanitarios para la fabricación e importación de sueros
dominio, posesión uso y goce. antiofídicos y antilonómicos durante la declaratoria de
emergencia nacional en salud pública (emergencia
Título IV: De la ocupación: Art. 695: los animales bravíos sanitaria) en el territorio nacional.
pertenecen al dueño de las jaulas, pajareras, conejeras,
colmenas, estanques o corrales en que estuvieren NTC 1273 Instituto Colombiano de Normas Técnicas
encerrados, pero luego, que recobran su libertad natural, ICONTEC: La cual se aplica a todas las mieles producidas
puede cualquier persona apoderarse de ellos, y al serlos por abejas obreras y regula todos los tipos de formas de
suyos, con tal que actualmente no vaya el dueño en presentación que se ofrecen para el consumo directo.
seguimiento de ellos, teniéndolos a la vista, y que por lo
demás no se contravenga el artículo 688. De igual forma se aplica a la miel envasada en envases no
destinados a la venta al por menor (a granel) y destinada al
Art. 696: las abejas que huyen de la colmena y posan en reenvasado en envases para la venta al por menor.
árbol que no sea del dueño de estás, vuelven a su libertad
natural y cualquiera puede apoderarse de ella y de los NTC 1466 Instituto Colombiano de Normas Técnicas
panales fabricados por ellas, con tal que no lo hagan sin ICONTEC: La cual da deniciones, requisitos, toma de
permiso del dueño en tierras ajenas, cercadas o cultivadas, muestras, aceptación o rechazo y ensayos para la cera de
o contra la prohibición del mismo, en las otras; pero al abejas, como insumo o materia prima en la elaboración de
dueño de la colmena no podrá prohibirse que persiga a las cosméticos en la industria cosmetológica.
abejas fugitivas en tierras que no estén cercadas ni

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


41
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
• ASOCIACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN ABEJAS, A. C. Memorias 19°
Congreso Internacional de Actualización Apícola del 6 al 8 de junio del 2012. Oaxaca, México. Primera Edición. 2010.
• COORDINADORA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE COMERCIO
JUSTO. Cambio Climático: "La voz de los pequeños productores".
• INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS BIOLÓGICOS. ALEXANDER VON HUMBOLDT. Guía
Ambiental Apícola. 2005. Bogotá D.C.
• LIZCANO LEÓN Marcel M., PEÑA DÍAZ Wolfang Eugenio. Facultad de ciencias económicas y administrativas. Tecnología
en gestión nanciera. Explotación biotecnológica de la apicultura para la producción y comercialización de miel y polen en el
municipio de Bucaramanga como fuente de desarrollo económico, social y ambiental de la zona rural municipio.
Bucaramanga. 2009.
• MANUAL TÉCNICO DE APICULTURA. Tegucigalpa, M. D. C. 2005 Honduras, C. A.
• MEDELLÍN, Rodrigo A. -Pi. UNAM. Impacto del Cambio Climático en la Apicultura., México.
• OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO - UNODC. Agencia Presidencial para la
Acción Social y la Cooperación Internacional. Diagnóstico productivo y comercial de la cadena. apícola de los programas
para la sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo de Acción Social y UNODC. Consultoría Empresarial para el
Sector Apícola. (Documento Final). Bogotá DC, Febrero de 2009.
• ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. DIRECCIÓN DE
SISTEMAS DE APOYO A LA AGRICULTURA. La Apicultura y los Medios de Vida sostenibles. Roma 2005.
• TODO MIEL. Curso de apicultura de iniciación para emprendedores y productores. Argentina.
• VANDAME, Rémy. GANZ, Peter; et al. Manual de Apicultura Orgánica. Primera edición. Marzo de 2012.
• VASQUEZ, Rodrigo E. TELLO, Duran Jorge. Producción Apícola. PRODUMEDIOS. Colombia. Primera edición Mayo de
1995.

DIRECCIONES ELECTRONICAS“
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201518/contLinea/leccin_3_antecedentes_de_la_apicultura_en_colombia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Materiales_de_apicultura#Rejilla_excluidora_de_reinas
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Materiales_de_apicultura#Rejilla_excluidora_de_reinas
http://www.fao.org/3/a-y0651s/y0651s0n.htm
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-423-94.htm
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030307/0307abejas.pdf
http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/colombia-se-prepara-para-exportar-miel-2.html
http://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2014/12/GUIA-DE-BUENAS-PRACTICAS-APICOLAS.pdf
http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/53/02.htm

GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA PARA EL DEPARTAMENTO DEL META


43

Anda mungkin juga menyukai