Anda di halaman 1dari 14

HISTÓRIA DE LA

EDUCACIÓN
FISICA.
1. Historia de la Educación Fisica.

La educación física es aquella disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del
cuerpo humano, ayudando a la formación integral de cada ser humano. Contribuye al
cuidado y preservación de la salud, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc.
Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la
recreación, etc. Antiguamente la educación física consistía en hacer gimnasia para
aumentar la fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia. Para los griegos la gimnasia era un
medio para mantener la salud y funcionalidad del cuerpo.

La prehistoria

De la actividad física en la prehistoria se puede deducir que era entendida como fortaleza
muscular y agilidad, siendo su principal función la utilitaria sirviendo para adaptarse al
medio y como diversión en danzas y rituales, función catártica. Cuando el hombre pasa de
ser nómada a sedentario, por medio de la agricultura y la ganadería, aumentaría el tiempo
libre y se comenzara a iniciar en actividades físicas recreativas como juegos, principios
deportivos, etc. (función hedonista)

Edad antigua. Grecia y Roma.


En la edad antigua se pueden diferenciar dos claras vertientes. Por un lado Grecia y por otro
Roma. Vázquez (1989) en este repaso por la historia, asegura “Si alguna civilización de la
antigüedad sobresalió por sus actividades físico- deportivas, ésta fue sin lugar a dudas, la
griega”.

La educación en Grecia era artística y corporal, siendo su función principal la higiénica y


estética. La gimnasia solo era practicada por ciudadanos libres que querían conseguir la
belleza y la fuerza a través de la formación del cuerpo. Sus ideales educativos tuvieron su
base en los términos arete (síntesis del valor físico y de las virtudes morales) y Kalokagatia
(síntesis de lo bello y bueno). En Atenas y Esparta el entrenamiento físico era la base de
preparación para los Juegos Panhelénicos, compuestos por los Juegos Olímpicos, Nemeos,
Píticos e Ístmicos, (función agonística), así como la preparación militar (función
anatómico-funcional y militar). Aristóteles (384-322 a.C.) ( en su libro Las Leyes, capitulo
VII) dijo “ las competiciones gimnásticas junto con los ejercicios que las preparan, deben
tener como fin el aprendizaje de la guerra y la celebración de las fiestas” así como “ las
otras formas de trabajo corporal no son dignas de un hombre libre” Platón (428-348 a.C.)
sin embargo da prioridad al intelecto, criticando el excesivo entrenamiento atlético de su
época. Siendo para él la educación del cuerpo la preparación de la vida militar y dotarle de
higiene.

Con respecto a Roma la cultura física dejara de tener tanto relieve ante la cultura intelectual
debido en gran parte a la influencia de los filósofos en la evolución de la educación, la
función anatómico funcional va a quedar postergada a los bárbaros, como practicantes de
entrenamiento con vistas a mejorar los resultados en las competiciones. Para estos la
diferencia entre un hombre civilizado y un bárbaro o esclavo será la práctica de actividad
física, aunque algunos ciudadanos practicasen juegos de pelota antes de entrar a las termas.
Se produce una separación completa entre el enfoque atlético y el higiénico. Los romanos
se encaminan más hacia una función más higiénica, de estética de salud. Séneca (4-65 d.C.)
comentó que “ejercer sus músculos y fortificarlos son trabajos inútiles para el hombre
juicioso”.

Con la llegada de la época cristiana, y tras VI siglos de olimpismo y culto a la belleza y la


fuerza corporal, el espíritu adquiere la mayor importancia y, como dice Marrou (1985), “la
EF llega a su muerte”.

La Edad Media

En la Edad Media, con la llegada del cristianismo, se suprimen los Juegos Olímpicos por
mandato de Teodosio I en su edición 286 en el año 569 d.C. Esto sucedió así porque eran
considerados paganos. En esta época hay grandes diferencias entre deporte y entrenamiento
deportivo y entre Educación Física e intelectual. Los filósofos solo admiten la gimnasia
higiénica que en esta época también desaparecería, teniendo solo una función higiénica una
minoría y la función estética sobrevive a través de las danzas. Pero había una actividad
física intensa con la preparación de los caballeros desarrollando la función anatómico-
funcional y agonística.
La cuna marcaba a la persona dependiendo de la clase social a la que perteneciese y, en
consecuencia, su relación con la práctica de actividad física.

El Renacimiento.

La Educación Física en el Renacimiento tiene como principal protagonista a Rabelais


(1494-1553), médico que indicaba como beneficioso el ejercicio, la buena comida, prendas
holgadas y aire puro; reaparece por lo tanto la función higiénica. Otros impulsores de la E F
Son Locke (1632-1704), Rousseau (1712-1778) y Kant (1728-1804), influenciados por
Platón.

Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX solo se da importancia a la gimnasia higiénica


que tenía como objetivo la conservación de la salud a través del ejercicio, aire puro,
descanso y régimen alimenticio sencillo.

Un autor a destacar es Mercurialis, cuya obra fundamental “De arte gimnástica” trata la
función médica de la Educación Física, procurando estructurar de modo sistemático y
científico a toda la gimnástica, devolviéndole la importancia que tuvo en la antigüedad
clásica y precisando las condiciones en las cuales deben llevarse a cabo los ejercicios.

El siglo XIX y las escuelas.

Después del renacimiento aparecen las escuelas en el siglo XIX. Podemos destacar cuatro
escuelas: la Sueca, la Alemana, la Francesa y Inglesa.

Con respecto a la Escuela Sueca, el padre de esta gimnasia es P.H.Ling (1776-1839) que,
inspirado por Platon, Rousseau, Locke y Kant, propone como objetivo fundamental de la
EF la conservación de una buena salud, siendo el objetivo de la gimnasia desarrollar de
forma correcta el cuerpo humano a través de los movimientos bien determinados (función
correctiva y de compensación). Esta gimnasia tiene un componente formativo, higiénico y
sanitario, siendo muy utilizada por los médicos. Su hijo A. Ling ordenó y completó la obra
de su padre y fue el que divulgó la gimnasia escolar, así como su padre divulgo la gimnasia
sueca. Esta escuela agrupa la función higiénica y estética al desarrollar movimientos bien
determinados.

La Escuela Alemana tiene como máximo exponente a Guts Muths (1745-1839) que
considera a la gimnasia como una parte de la pedagogía. Explica la importancia de los
ejercicios físicos para el desarrollo de la personalidad de los jóvenes en edad escolar. Su
principal función sería la higiénica. Escribió un libro denominado “Gimnasia para la
juventud” y escribió tratados sobre juegos y natación.

Jahn, con el Turner, método patriótico encaminado a sentir y defender la propia nación, a
establecer la armonía entre cuerpo y espíritu, da a la Educación Física la función
competitiva.
En la Escuela Francesa destacamos la gimnasia de F.Amoros (1770- 1848), influenciada
por Guts Muths y modificada para adaptarse a los aparatos. Esta escuela tiene un excesivo
carácter militarista y acrobático sin una finalidad claramente escolar. Se puede decir que
esta escuela tiene una función anatómico funcional.

Demeny intenta desarrollar las facultades motrices por medio de un perfeccionamiento


físico.

Hebert afirma que el perfeccionamiento físico completo ha de hacerle personas aptas para
cualquier tipo de esfuerzo (función anatómico funcional).

En resumen estas tres escuelas tienen unas finalidades de recreación y corrección postural,
preocupadas por el buen estado físico y moral de la juventud.

Finalmente, la Escuela Inglesa adopta un modelo relacionado con el movimiento deportivo.


Su máximo exponente fue T. Arnold (1795-1842) que consiguió que el deporte y el
entrenamiento deportivo se institucionalizaran, extendiéndose su concepción de desarrollo
mediante tres formas por todo el mundo: juego, competición y formación. Resurgiría
entonces la función agonística perdida en la antigua Grecia.

En los Estados Unidos se añadió a esta concepción la preparación física con vistas a las
competiciones. Siendo la base del deporte moderno (función de competición).

El siglo XX. (1900-1950)

Con la llegada del siglo XX las funciones estético-expresivas van a adquirir gran prestigio
con el surgimiento de los sistemas rítmicos entre los que destaca la gimnasia rítmica de
Dalcroze con su manifestación artístico-rítmica-pedagógica (creadora de la gimnasia
rítmica y sentido musical). Muy relacionada con la gimnasia moderna de Bode y Medau
consistente en técnicas de relajación, respiración rítmica y utilización de aparatos portátiles
(función estética y expresiva), gimnasia expresiva de Duncan y gimnasia moderna de
Bode, que busca una inmersión total entre el cuerpo y el ejercicio. Esta función estético-
expresiva tiene vigencia actual en la Gimnasia Jazz, introducida en Europa por la profesora
Mónica Beckman en los 60, y en el aeróbic.

Otras escuelas actuales. Funciones

Ha sido hacia la mitad del S.XX cuando investigaciones en neurología y de aplicación a las
ciencias humanas y sociales han puesto en entredicho ese carácter biomédico y mecanicista
que se le otorga al movimiento.
En España, actualmente se ha contemplado la evolución de la EF y se han valorado sus
importantes funciones dentro de la educación. Despojada ya de su pobre calificativo de
“maría”, entra legalmente en el currículo educativo cumpliendo las siguientes funciones:

• Función cognoscitiva. El individuo se reconoce a sí mismo, a los otros, a su cuerpo,


a los objetos y a su mundo exterior.

• Función anatómico funcional. Mejora la capacidad de movimiento, mejorando en


habilidad, eficacia mecánica y nuevas formas de movimiento. representada hoy esta
función en los deportes profesionales.

• Función estético comunicativa. Como forma de expresión y comunicación. a través


de manifestaciones como la danza, aeróbic o el gim-jazz

• Función de relación. El individuo se relaciona a través de actividades físicas, se


pasa del juego a actividades deportivas.

• Función higiénica. Mejorando su estado físico y su salud (sistemas Óseo,


respiratorio, muscular y cardiovascular.)

• Función agonística. El movimiento hace que el sujeto demuestre su destreza,


competición y superación de dificultades.

• Función hedonística. Disfrutando con la realización de movimiento, actividad física


y recursos corporales. Esta función está bien representada en la Educación Física de base.

• Función de compensación. Por falta de movimiento pudiendo producir atrofias y


descompensaciones.

• Función catártica. Liberando tensiones y ocupando el tiempo libre por medio de la


realización del movimiento. Esta función está bien representada en la Educación Física de
base.

2.- Cambios en la asignatura de educación física.

En el año 1916 se prescriben normas, en cuanto el trabajo escolar según el Ministerio de


Instrucción Pública que decía: "Entre una clase y otra se deja siempre un intervalo de un
cuarto de hora que se dedica a los juegos recreativos, ejercicios físicos, trabajos manuales o
cantos escolares". Se aprecia en el texto el énfasis en las actividades recreativas, y éstas a
su vez debían ser dirigidas por personal preparado para tal fin.

En 1919, se implanta como parte del Currículo, la enseñanza premilitar y obligatoria, la


Educación Física Escolar (Machado, 1981). Él mismo autor señala que para el 1932 la "Ley
Orgánica de Instrucción Pública" reglamenta la Educación Física obligatoria y limita su
término de 21 años de edad. En el año 1936, se presentó un programa de gimnasia, en el
cual se determina una serie de actividades por grado, desde Educación primaria hasta la
Secundaria. En 1938, se implementa el primer curso de monitores deportivos auspiciado
por el Ministerio de Educación. Los egresados fueron autorizados para ejercer la docencia
de la especialidad en los Institutos Educativos.

En 1941, siendo Ministro de Educación Uslar Pietri, se establece el Reglamento de


Educación Física; el cual dispuso que esta asignatura debía impartirse a todos los
estudiantes menores de 18 años, a diferencia de lo imperado en los años (1932), según la
Ley Orgánica de Instrucción Pública, este era obligatoria hasta los 21 años de edad.

En 1944, mediante la Resolución N° 42 del Ministerio de Educación de fecha 07 de


Septiembre se promulga el programa de Educación Primaria se incluía la Educación Física
con carácter obligatorio en todos los años de la Educación Primaria. En (1947), se celebró
un segundo curso de monitores, auspiciado por el Ministerio de Educación; en ese mismo
año el profesor Schwartz, A., introduce al país de enseñanza de la gimnasia educativa a
través de la Escuela Normal "Miguel Antonio Caro". Esta gimnasia tuvo su
fundamentación en el sistema Sueco de Gimnasia y se aplicará en muchos años en el
sistema Educativo Venezolano.

El inicio de la formación del docente de Educación Física en la Educación Superior data del
año 1948, se cera la especialidad de Educación Física en el Pedagógico de Caracas, la cual
tuvo como propósito formar profesionales capacitados en ésta área para atender los
diferentes niveles del sistema Educativo Venezolano, basado en un curriculum de enfoque
tecnocrático, y una psicología conductista.

En 1955, con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación se establece que "La


Educación Física es obligatoria en todas las ramas de la educación" (Art. 13). Y En ese
mismo año aparecen los primeros programas de Educación Física para la Educación
Secundaria; y en el 1958 se creó la Supervisión de Educación Física de la Educación
Primaria y Normal del Ministerio de Educación.

En 1961, es promulgada la Constitución Nacional. En este año se asientan las bases


constitucionales de la Educación Física, el deporte y la recreación entendida ésta como
parte de la Educación general en sus artículos 78 y 80; dice así el texto constitucional:

Artículo 78: Todos tienen derecho a la Educación, el Estado creará y sostendrá escuelas,
instituciones y servicios suficientes para asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin
más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes.

Artículo 80: La Educación tendrá por finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la


formación del ciudadano apto para la vida y para el ejercicio de la democracia. El fomento
de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.

En 1962 se elevó a categoría de departamento la sección de Educación Física del Instituto


Pedagógico de Caracas y en 1968 se creó la sección de Educación Física en el Instituto
Pedagógico de Barquisimeto, como parte del Departamento de Ciencias Biológicas.
En Octubre de 1969, la Presidencia de la República emana el Decreto 162, mediante el cual
se ratifica la obligatoriedad de la Educación Física y el Deporte Escolar en todos los niveles
de nuestro Sistema Educativo, pasando a ser Asignatura Académica.

En 1972, se creó el Departamento de Educación Física en el Instituto Universitario


Pedagógico Experimental "Rafael Alberto Escobar Lara" de Maracay. En el año 1976, se
creó el Bachillerato Deportivo, Mención Deporte; por Resolución N° 246 del Ministerio de
Educación. Esta modalidad se creó con la intención de formar a un profesional medio el
cual se desempeñaría como Monitor del Instituto Nacional de Deporte, y con la posibilidad
de trabajar en la Escuela Primaria; más tarde las Universidades Autónomas se fueron
incorporando a la formación de este Profesional, la Universidad de los Andes, Universidad
del Zulia y la Universidad de Carabobo.

Posteriormente, en 1980, se promulga la nueva Ley Orgánica de Educación estableciendo


en su artículo N° 12 la obligatoriedad de la Educación Física en todos los niveles del
Sistema Educativo, así como también en el artículo 21, la conceptualización de la
Educación Básica cuya finalidad es contribuir a la formación integral del educando y el
artículo 77 indica que serán profesionales de la docencia, quienes egresen de los Institutos
Pedagógicos, o escuelas universitarias con planes y programas de formación docente.

En 1983 se instaura la Educación Básica en Venezuela que desde el año 1980 se estaba
ensayando su aplicabilidad en el Sistema Educativo. En el primer proyecto la Educación
Física, el Deporte y la Recreación pasaron a formar un bloque de actividades que se
denominó "Educación para la Salud, Educación Física, Deporte y Recreación (E.S.I.E.F y
R.), fue entonces en el año 1984 con la revisión del proyecto que esta área quedó
denominada Educación Física, Deporte y Recreación para la Educación Básica, Media y
Diversificada, y en la actualidad se está aplicando con carácter de ensayo un programa de
articulación del nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional.

En el año 1996, a través del Ministerio de Educación se estableció la Resolución N° 1,


destacando los lineamientos de la formación del Profesional de la Docencia, derogando la
Resolución N° 12.

Cabe destacar que la aplicación de la Resolución N° 1 trae consigo un nuevo cambio


curricular en la formación del profesional de la docencia en el área de la Educación Física,
con el propósito de responder a las nuevas exigencias de los cambios curriculares dados en
la Educación Básica, que conllevaron a una nueva concepción sustentada en los cuatro
pilares fundamentales establecidos por la UNESCO 1996 que destaca El Ser, al hablar de
El Ser significa que el alumno se concibe como persona; El Conocer, se refiere al hombre
que piensa, analiza, intuye y comprende la modificabilidad de las cosas; El Hacer, se refiere
al hombre que posee habilidades y destrezas luego que capte el aprendizaje, y este hombre
que sabe y conoce no puede estar descontextualizado puesto que convive en un espacio
vital con la familia, comunidad, y la escuela. Así cumple con el Vivir junto.

Dentro de esta perspectiva la fundamentación filosófica de ese currículo lo delimita en el


estructuralismo, la fenomenología, el idealismo y el materialismo dialéctico, es decir el
currículo filosóficamente debe ser concebido como flexible, centrado en el alumno en un
contexto socio-cultural.

Por otra pare el basamento psicológico del cambio curricular antes mencionado lo ubica en
el constructivismo que puede describirse como una posición filosófica que postula que la
realidad o el conocimiento es creado por el propio individuo, fundamentado de experiencias
personales previas y del conocimiento actual. Se enfatiza que la construcción interna del
conocimiento es creado por el propio individuo, fundamentado de experiencias personales
previas y del conocimiento actual. Se enfatiza que la construcción interna del conocimiento
se lleva a cabo principalmente a través de un aprendizaje activo por parte del estudiante.
Otra manera de visualizar el constructivismo es como una teoría acerca del conocimiento y
del aprendizaje que considera que el mundo es un proceso activo. Además, se puede
describir como una perspectiva que enfatiza la participación activa de la persona que
aprende para comprender y dar sentido a la información.
Más aún, representa un movimiento pedagógico donde el estudiante construye su nuevo
conocimiento a base del conocimiento inicial o de experiencias previas o nuevas. El
constructuvismo afirma que el conocimiento es algo que es creado por cada individuo,
fundamentado de las experiencias personales y del conocimiento actual que posee el
estudiante. Conforme la gente experimenta algo nuevo ellos internalizan esta con
experiencias construcción del conocimiento previamente establecido. Por consiguiente,
bajo este tipo de enfoque filosófico y educativo, el aprendizaje representa la construcción
interna del conocimiento.

3.- ¿Cómo debería estar Estructura de una clase en educación física?


La clase se constituye en la unidad básica de programación teórica de las unidades
didácticas y la realidad práctica. Se divide en tres partes:

1-Preparatoria, inicial o de calentamiento: introduce la activación o preparación para el


trabajo posterior.

Se subdivide en una fase pasiva y otra activa. El tiempo dedicado puede durar entre 5 a 10
minutos. Es recomendable utilizar las formas jugadas y utilizar música.

El calentamiento se refiere al conjunto de actividades que sirven de preparación al


organismo para la aplicación posterior de cargas más exigentes. Se debe crear una
atmósfera de trabajo agradable y adaptarse al clima.

Los objetivos durante el calentamiento son de orden fisiológico (incremento de la


temperatura corporal), nervioso (facilita la coordinación neuromuscular entre músculos
agonistas y protagonistas. El calentamiento será estrictamente aeróbico. Gradual y de baja
intensidad; también puede tener fases anaeróbicas alácticas (esfuerzo intenso de corta
duración).
2- Es la básica o principal actividad ejecutoria y comprende la realización de la mayoría de
las tareas propuestas.

Los elementos de aplicación didáctica adquieren su máximo valor. Cuanto más larga sea la
parte principal, más actividades se podrán trabajar.

Es aquí donde se transmiten los contenidos y se alcanzan los objetivos. Los ejercicios
relacionados con las capacidades físicas se proponen a menudo en el siguiente orden:
velocidad, fuerza y resistencia.

El juego es el medio didáctico clave para desarrollar los diferentes objetivos.

El juego libre tiene muchas ventajas que hasta ahora no se han aprovechado, como por
ejemplo la relación entre lo que el alumno hace libremente y lo que el docente cree que el
alumno debe aprender.

3- Parte final o vuelta a la calma. En esta fase, el profesor mediante tareas de intensidad
decreciente intentará retornar a los alumnos a la normalidad, y organizará el ordenamiento
del material. Esta vuelta a la calma depende de la edad de los alumnos, de la hora del día de
la actividad, y el tiempo dedicado suele ser de 5 a 10 minutos. El objetivo fisiológico será
estimular el sistema nervioso parasimpático.

Serie de ejercicios de calentamiento

La mayoría de los teóricos de la Educación Física entienden por calentamiento la


preparación física, fisiológica del individuo, orientada a la realización de una actividad
física; se realiza de forma suave, general y progresiva.

Los primeros ejercicios serán movimientos globales que impliquen numerosos grupos
musculares, para más tarde pasar a otro ejercicio más específico.

Serie de ejercicios. Arriba, los que afectan a tres grupos de músculos: tronco, cuello y
extremidades inferiores.

Método de estiramiento

Al finalizar una sesión o clase de educación física se realizan ejercicios de flexibilidad, los
cuales pueden practicarse siguiendo dos métodos: mediante ejercicios de flexibilidad
activa, para conseguir una amplitud de movimiento, gracias a un grupo muscular que actúa
sobre una articulación, o bien a través de la flexibilidad pasiva, que consiste en conseguir la
máxima amplitud de movimientos con la ayuda de una fuerza externa, en este caso, un
compañero.
4:- Cómo sería una clase de Educación Física dependiendo de cada nivel.

Descripción de la estructura de una clase de educación física en el nivel preescolar.

La clase es la célula del proceso educativo, en ella convergen y se conjugan los


conocimientos técnicos, pedagógicos y psicológicos, así como las habilidades didácticas y
organizativas del educador, para interactuar con lo múltiples elementos que participan en el
proceso enseñanza - aprendizaje.

Lo cual esto nos quiere dar a entender, que la clase debe de estar inmiscuida e interactuar
con todos los elementos que entran dentro del proceso enseñanza aprendizaje, es decir que
los alumnos, contenidos programáticos, objetivos, metodología, medios didácticos, tiempo
de instalaciones; por eso es en la clase, en donde se pone juego todo lo antes mencionado
teniendo en cuenta que todo esto debe de ir con una planeación coherente que cumpla con
todos los propósitos y provoque en el niño una formación integral.

La clase de educación física en el nivel preescolar es impartida una vez por semana, con
una duración de 30 minutos por sesión, cabe mencionar que en este nivel la educadora (or)
debe de ser capacitada por un maestro de educación física, para poder realizar esta clase, y
así ella (el) pueda colocar dentro de su planeación esta materia y obtener en el niño un
desarrollo completo.

En la clase de educación física en el nivel preescolar deben de existir tres fases:

1. Fase inicial o de apertura.

2. Fase central o medular.

3. Fase final o cierre de clase.

Dependiendo de las características y objetivos que se vayan a aplicar en la fase central o


medular, la fase inicial, tiene el propósito de conseguir la preparación morfofuncional
(calentamiento), así como en esta fase es donde entra la motivación apropiada, con la meta
de que los niños motivados tengan una mejor participación y aprovechamiento de la clase o
sesión.

En cuanto al aspecto morfofuncional, este se refiere a las ejercitaciones para que así la
fisiología del organismo y estructura logren las condiciones requerida para participar con
seguridad en la actividad.

En la fase central o medular, es donde se realizan las actividades principales de la


planeación, tanto por el profesor como por los alumnos, en esta etapa es donde se destina
mayor tiempo e intensidad pues uno de los objetivos es conseguir que el alumno obtenga
destrezas motoras, así como mayor rendimiento físico y psicomotor.

En la fase final o cierre de clase, es donde hay una notable disminución del trabajo y
esfuerzo por medio de tareas sencillas y tranquilizadoras, teniendo como objetivo que el
niño vuelva a su estado basal que tenía antes de dicha actividades, es decir, relajado.

Antes de realizar la clase de educación física el docente debe de haber preparado con
anterioridad las actividades a realizar por medio de una planeación, además, de que en el
caso de utilizar material este debe ser acorde con lo que señala la planeación para evitar un
uso inapropiado.

Descripción de la estructura de una clase de educación física en el nivel Básica.

La clase de educación física constituye el acto pedagógico a través del cual se concretan la
instrucción y la educación, así como las estrategias docentes educativas dentro del diseño
curricular. En la clase se integran en un proceso único la instrucción y la educación,
propiciando el desarrollo de conocimientos, habilidades motrices y deportivas, capacidades
físicas y convicciones, por lo que debe estar adecuadamente organizada y estructurada.

El docente debe comprender el papel de cada clase en el proceso docente educativo,


constituyendo una tarea de primer orden la elevación de la calidad de las actividades que
desarrolla con los estudiantes. La clase es el factor esencial dentro del proceso de
enseñanza, porque en ella están dadas las condiciones necesarias para desarrollar como un
todo la instrucción y la educación.

La clase de educación física se estructura en partes que están estrechamente vinculadas


entre si determinadas por el objetivo por competencia y el contenido de la clase:

Parte Inicial o Preparatoria: se persigue lograr una disposición favorable de las condiciones
psíquicas y físicas de los alumnos que puedan enfrentar con éxito las tareas de la parte
principal de la clase. Esta parte depende de:

Objetivos de la parte Principal:

a) Facilitar la adaptación progresiva del organismo de sus grandes funciones y sistemas


cardiorrespiratorio, neuro-muscular y articular.

b) Reducir las posibilidades de accidentes o lesiones musculares o articulares.

c) Preparar psicológicamente al alumno para la parte principal de la clase.

d) Garantizar la creación de un ambiente educativo favorable.

Dosificación de la Parte Inicial:


a) Duración: Cinco Minutos como Mínimo.

b) Características: Variable, emotivo

c) Naturaleza de los Ejercicios: deben ser de carácter global o general, suave y no


vigoroso ni intensivos.

d) Efectos Fisiológicos sobre el Aparato Cardiorrespiratorio

e) Efectos Fisiológicos sobre la Contracción Muscular.

Formas de Iniciación:

a) Estacionaría: son ejercicios en un lugar fijo, y son elementos motivantes pero facilitan
la disciplina.

b) En traslación: Los alumnos no se detienen durante la ejercitación, predominante las


carreras suaves y las marchas.

c) Mixto: combina la Traslación a base de marcas y carreras suaves con ejercicios en


forma estacionarias.

d) Por Onda y contra Onda: los alumnos son lazados a lo largo de la superficie de trabajo,
ejecutando el ejercicio; retornara a la base de partida caminando o trotando, y es lo que se
conoce por el contrario de onda.

Parte Principal: se desarrolla las tareas o temas más importantes del proceso enseñanza-
aprendizaje y donde se cumple los objetivos por competencia. Aquí se ejecuta las diversas
actividades y se aplican los métodos y procedimientos que desarrollaran los contenidos de
estudio y la selección de las tareas se hace en función de los objetivos.

Parte Final: corresponde al cierre de la elección, y esta debe estar correlacionada


estrechamente con el contenido general la parte principal; se encuentra que puede haber dos
de finales:

a) Recuperativo: persigue volver el organismo a su estado normal.

b) Recreativo: dirigido a propiciar un ambiente motivado y estimulado.

Aspectos a tener en cuenta en la parte final:

a) La recuperación se logra si el alumno alcanza entre 10-15 pulsaciones por minuto más
de las que tenía al iniciar la clase.

b) Constituye un gran valor pedagógico, el análisis de los resultados.


c) El maestro debe buscar que el alumno Finalice la clase con deseos de volver a la
próxima.

Actividades con Las que se puede concluir la parte final

a) Ejercicios tranquilizantes: caminar, trotar suave, relajar, ejercicios respiratorios.

b) Juegos activos recreativos.

c) Juegos sensoriales.

d) Juegos pasivos.

e) Tareas musicales.

Anda mungkin juga menyukai