Anda di halaman 1dari 4

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


LINGÜÍSTICA
CURSO 2009
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
TERCERA PARTE (PRAGMÁTICA)

Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós, 1980.

1) Describa las diferencias entre enunciados constatativos y realizativos.


2) Analice a partir de ellas los siguientes ejemplos:
Te agradezco tu apoyo en esta situación.
Doy por iniciadas las sesiones extraordinarias del Honorable Congreso de la
Nación. (Realizado en el recinto de la HCD por el Presidente de la Cámara)
Doy por iniciadas las sesiones extraordinarias del Honorable Congreso de la
Nación. (Realizado por el mozo del bar de la HCD)
En casa somos todos hinchas de Boca.
¿Hace frío?
3) Explique qué es la Doctrina de los Infortunios. Distinga los distintos tipos de infortunios
que propone Austin en los siguientes ejemplos:
Te prometo que te voy a mandar preso.
Por la presente me otorgo un crédito de $10000. (Carta de un cliente al Presidente
de un Banco)
Lo designo intendente de la localidad X. (El gobernador a un ciudadano cualquiera,
cuando los intendentes se eligen por votación)
4) ¿Cuáles son las razones que llevan a Austin a reformular la distinción entre constatativos
y realizativos?
5) ¿Cuáles son los diferentes aspectos involucrados en el “decir algo”? Establezca las
correlaciones con los tres tipos de actos lingüísticos y explique las relaciones que se dan
entre ellos.
6) Examine y confronte las nociones de “fuerza y “significado” en Austin (C. VI, C. VIII y
C. IX)
7) ¿Qué es un Acto de Habla? Vuelva a analizar los ejemplos de 2 y comente los siguientes:
No podés hacer eso. (Una maestra a un alumno en la escuela)
No podés hacerme esto. (Una víctima a su futuro asesino)
Qué suerte que viniste, se me está acabando el remedio para la tos... (Una abuela a
su nieto)

Searle.J. 1969. Actos de habla. Madrid: Cátedra. Caps.1-3.

1) ¿A qué se dedica Searle y cuál es su punto de partida?


2) ¿Cuál es la unidad de comunicación? Defina sus elementos y explique por qué la teoría
del lenguaje de Searle forma parte de una teoría de la acción.
3) ¿Cómo está constituido un acto de habla? Fundamente la respuesta.
4) Con respecto al acto proposicional, ¿qué tipo de expresiones son referenciales
paradigmáticamente en el español y cuál es la función que cumplen?
5) Justifique por qué la cortesía es un caso de regla regulativa. Dé ejemplos.
6) ¿Qué son y qué fórmulas asumen las reglas constitutivas? Aplíquelas en los siguientes
casos:
Flaco, ¿me decís la hora? (En la parada del colectivo)
¿Quién es Searle? (En un examen)
¿Querés callarte de una buena vez? (En una discusión)

1
7) Relacione reglas, idioma, actos ilocucionarios.
8) Explique qué es el significado no natural de Grice y por qué Searle lo reformula. Analice
los alcances de cada teoría.
9) Indique las condiciones de la siguiente interacción. Especifique las reglas semánticas del
siguiente acto de habla de B.
A: ¿Tenés el apunte que te presté?
B: La semana que viene sin falta te lo devuelvo.

Grice, P. (1975). “Logic and Conversation ». En Valdés Villanueva, L. (ed.) La


búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.1991

1) ¿Cuál es la diferencia que señala Grice entre los lenguajes lógicos y las lenguas
naturales?
2) Describa las dos posiciones que, de acuerdo con Grice, es posible adoptar en la
consideración de esa diferencia. ¿En qué lugar se ubica el autor respecto de ellas?
3) De cara a la postulación del llamado PC, ¿qué supuestos acerca de la conversación
maneja Grice?
4) ¿Qué es el Principio de Cooperación? ¿Cómo lo enuncia Grice?
5) ¿Cuántas y cuáles son las categorías en las que se precisa este Principio y cuáles las
máximas que se derivan de cada una de ellas?
6) ¿Por qué el respeto al Principio de Cooperación y a sus máximas puede entenderse
como una cuestión contractual?
7) ¿Qué es una implicatura conversacional?
8) Una implicatura conversacional se produce solamente cuando se viola ostensiblemente
una máxima conversacional. ¿Por qué?
9) ¿Cuáles son las características de las implicaturas conversacionales?
10) ¿Cuál es la diferencia entre una implicatura conversacional y una implicatura
convencional?
11) ¿Qué información debe tener en consideración el oyente para inferir una implicatura
conversacional? Explique la diferencia entre una implicatura generalizada y una
particularizada.

Searle, J. (1975). “Actos de habla indirectos”. En: Teorema VII/1. 1977.

1) Explique los tres tipos de casos de significado que menciona Searle. Relaciónelos con la
noción de “uso característico” enunciada por Lyons.
2) ¿Cuál es el problema que plantean los actos de habla indirectos y mediante qué teorías y
principios se propone explicarlos?
3) Relacione las nociones de estrategia inferencial, acto ilocucionario primario y acto
ilocucionario secundario. Proponga ejemplos y analícelos.
4) ¿Qué observaciones intuitivas se postulan para los actos ilocucionarios indirectos?
5) Relacione la explicación los tipos de oraciones usadas convencionalmente en la
realización de directivas indirectas con los principios de la conversación, con la teoría de
actos de habla y con la cortesía.
6) Extienda la relación a los actos conmisivos indirectos (promesas y ofrecimientos).

2
CORPUS PARA ANALIZAR

1.
(Diálogo entre una baby-sitter y la madre a su regreso a la casa)
A: ¿Cómo se portaron las nenas?
B: Algunos cuadros quedaron en su lugar.
(En: Bertucelli-Pappi, Marcela. 1996. Qué es la Pragmática. Barcelona: Paidós, Paidós
Instrumentos)

2.
En los claustros de la facultad X, en medio de un “recreo”, se encuentran una alumna que
viene de la cafetería de una agrupación estudiantil hacia el aula, con su vasito de café, y su
ayudante que va en dirección opuesta.
Ayudante: ¿Es rico el café de allí? (refiriéndose a la cafetería a donde se dirige)
Alumna: Yo le pongo mucha leche.

3.
Una pequeña actriz mexicana entrevista a una gran actriz mexicana en el programa que
conduce la primera.
A: Te ves espléndida.
B: Gracias.
A: Y dime, ¿estás con alguien?
B: ¿No acabas de decirme que estoy espléndida?

4.
El señor Y acaba de ver una obra de teatro escrita, actuada y dirigida por X, amigo de su
esposa. Al finalizar el espectáculo, Y se encuentra con X a quien se ve obligado, por las
circunstancias, a saludar y ahí es cuando se produce el siguiente intercambio:
X: ¿Y, qué te pareció el espectáculo?
Y (sonriendo y levantando y agitando un tanto los brazos): ¡Tan tuyo, tan tuyo!
X esboza una sonrisa en parte forzada, en parte mostrando duda mientras se aparta para
saludar a otros invitados.

5.
Dos egresados de Letras se refieren, en una conversación telefónica, a un artículo de un
filósofo del lenguaje (X) que están leyendo.
A: Este trabajo de X es una ponencia presentada en un congreso.
B: Me imagino la situación: ¡qué aburrimiento! El público dormido...
A: En realidad se trata de un auditorio que lee a Derrida...
B: (Ríe.)

6. Dados los siguientes enunciados:


“Estás delgado.”
“Es una suerte que hayas venido.”
“Sí, mi marido es un poco obstinado.”
“¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo?”
reconstruya el contexto lingüístico y/o extralingüístico en el cual den lugar a una
implicatura conversacional.

7. Allen, W. “Mi apología”.


Allen: ¿Cuándo ha de cumplirse la sentencia?
Agatón: ¿Qué hora es ahora?

3
Allen: ¿¡Hoy?!
Agatón: Es que necesitan la celda.

8.
En una reunión social.
A: ¿Usted es el dueño de casa?
B: ¿Por qué me lo pregunta?

9.
Ámbito familiar.
A: ¿Dónde está mi saco?
B: Allá donde puse el otro saco, en el estante que está al lado de la cajonera de la derecha
del mueble de abajo.

10.
Durante un parcial de lingüística un estudiante (A) le pregunta, sigilosamente, a otro
estudiante (B).
A: ¿Qué es la pragmática?
B: Preguntale a Verschueren.

11.
En un bar, varias personas sentadas a la misma mesa hacen el pedido al mozo.
A: Una Coca con dos vasos.
B. Un café con una sola taza.

12.
Fragmento de una conversación producida en el programa Día D con motivo de la renuncia
del Presidente del Conicet y durante la toma del mismo por parte de los investigadores y
becarios a causa de las rebajas salariales y los recortes presupuestarios.
Horacio Verbitzky: Hay quejas de falta de transparencia en su gestión.
Dante Caputo: Eso no se lo voy a permitir.
H. V.: ¿Y cómo va a hacer para no permitírmelo? ¿Me lo va a decir?

13.
J.C. Cobos: Mi voto no es positivo.

Anda mungkin juga menyukai