Anda di halaman 1dari 15

1

Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES; PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA


FIORELLA TORES ARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
ABRIL 2015
2
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………3

LA CONTRIBUCIÓN DE SÓCRATES…………………………...........................................4

LA REPÚBLICA DE PLATÓN……………………………………………………………....6

LA POLITICA DE ARISTOTELES…………………………………………………………10

COMENTARIOS……………………………………………………………………………..13

REFERENCIA………………………………………………………………………………..15
3
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

RESUMEN

En el presente trabajo se expone la contribución de los principales filósofos griegos;

Sócrates, Platón y Aristóteles a la sociología. Sócrates en su obra ‘Críton’ dejo claro que el

ciudadano debe estar sujeto a las leyes de su sociedad, Platón con ‘La República’ planteó un

modelo predilecto de estado y le dio una enorme importancia al tipo de educación que se debe

impartir en ella; y Aristóteles con su imperativo ‘zoon politikón’, traducido como ‘animal

político’, formuló la regla de oro de la sociología.


4
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES; PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

Si preguntamos a una persona en la calle por el nombre de algunos filósofos de seguro

contestaran: Sócrates, Platón o Aristóteles. Sin duda el pensamiento de estos antiguos hombres

nacidos hace más de 2500 años marcó a la raza humana, desde la Grecia Clásica hasta la

actualidad. Juntos constituyen la ‘trinidad’ del pensamiento filosófico que más adelante

contribuyo al nacimiento de todas las ciencias incluida, claro está, la sociología. Ellos son

quienes representan la cúspide del pensamiento antiguo, son quienes llevan una disciplina recién

inventada, estrenada, a alturas metafísicas y epistemológicas increíbles. Son ellos lo mejor de la

antigüedad. (Paukner, 2003) Estos ‘dioses’ a diferencia de las trinidades religiosas no estuvieron

en total unión o armonía. Por ejemplo Sócrates y Aristóteles atacaron directamente la idea de

Platón de las formas ideales, así como el modelo represivo y elitista del gobierno propuesto en La

República, pero los tres concordaban en que la educación era indispensable para una sociedad

ejemplar. Se tenía que formar ciudadanos para que estos formen un buen estado. Después de más

de 2000 años ¿la educación de nuestros días contribuye a formar verdaderos ‘ciudadanos’?, ¿qué

pensarían estos tres filósofos de nuestra sociedad actual?, para darnos una idea de ello veamos

sus concepciones con respecto a la llamada ‘sociedad’.

1. LA CONTRIBUCION DE SOCRATES:

Sócrates no dejo textos escritos, sin embargo, conocemos de sus ideas gracias a los escritos

de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes. En el relato corto de Platón, ‘Critón’,

se muestra una conversación de Sócrates y su amigo adinerado Critón. Sócrates estaba en prisión

esperando su muerte pues se le había acusado de despreciar a los dioses y corromper la moral de

la juventud, Critón le proponía escapar pero Sócrates lo rechazo. (Platón, 1984) ‘Luego, ni

siquiera es que es tratado injustamente ha de devolver mal por mal, como piensa la mayoría, ya
5
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

que de ninguna manera se ha de obrar injustamente’ (49b), la sentencia de muerte a Sócrates fue

injusta sin embargo el creía que un hombre probaba en verdad ser justo al ser puesto a prueba, al

ser maltratado o mal enjuiciado. Un hombre verdaderamente justo tenía que acatar la sentencia

impuesta por la autoridad de su estado, en el mismo relato Sócrates pregunta: las cosas que

alguien ha convenido con otro que son justas, ¿se han de hacer o se han de juzgar? (Ibid.49e)

donde se pone de manifiesto una idea primitiva del contrato social. Según Sócrates el ciudadano

tenía que obedecer la autoridad que por pacto el mismo le concedió al estado. Luego Sócrates

planteo que desobedecer las leyes del estado implica también destruirla o arruinarla (Ibid.50b). A

continuación Sócrates dice que toda persona es el ‘resultado’ de su estado y que por tanto merece

más honor que la madre, más obediencia que un padre y más honra que los dioses pues la patria

lo ‘crio’ y ‘educo’ (Ibid.50e). Sócrates se mostraba satisfecho con las polis pues en su juicio no

eligió el destierro además en estas ‘(…) el poder se hallaba, en todos, en muchos o en pocos (…)

siempre en un conjunto más o menos amplio de ciudadanos’ (Domínguez, 2001 p.61). Quienes

gobernaban las polis era la aristo, ellos daban las leyes y velaban por su complimiento sin

embargo sigue diciendo (Ibid. p. 62) la polis es un equilibrio pues los ciudadanos debían

sacrificar algo de su propia libertad en beneficio del bien común; aceptando una forma de

gobierno, unas normas (…). Sócrates proponía que para los ciudadanos que tenían un convenio

con las leyes, las sentencias de estas también eran legales y por ende era imperativo su

cumplimiento. Sin embargo en su Apología (s.f.), escrita por Platón dice: “En efecto, aquel

gobierno, aun siendo tan violento, no me atemorizó como para llevar a cabo un acto injusto, sino

que, después de salir del Tolo, los otros cuatro fueron a Salamina y trajeron a León, y yo salí y

me fui a casa”. Sócrates rechazaba el gobierno de los treinta pues estos usaban la violencia para

hacer cumplir sus leyes, él estaba a favor de la democracia ateniense que no coaccionaba a sus

ciudadanos.
6
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

2. LA REPÚBLICA DE PLATÓN:

En su obra La Republica (Platón, trad. Del Pozo Ortiz, 1988) Platón plantea la idea de

‘buen gobierno’ y la importancia de la educación para formar verdaderos ciudadanos pues son

ellos quienes harían posible esta gobierno.

En el libro primero se presenta un dialogo sobre la justicia. Platón representa distintos

puntos de vista con distintos Personajes:

 Céfalo: sostiene que la justicia es la devolución de lo que se debe (Ibid.

Libro I, 331c)

 Trasímaco: indica que la justicia es lo que le conviene al más fuerte (Ibid.

Libro I, 338c)

 Sócrates: defiende que la justicia es la excelencia del alma (Ibid. Libro I,

353e)

En el libro segundo Glaucon, hermano de Platón, propone q la justicia es un bien penoso, es

difícil ser justo pero tiene un ‘salario’. A demás dice que la codicia es parte de la naturaleza

humana pero que aquello a lo que llamamos ley nos retiene de actuar injustamente (Ibid. Libro II,

359c) En efecto el hombre es un depredador, siempre buscara su ventaja a como dé lugar (Royo,

2006) pero las leyes representan un tratado de la no agresión, siendo este un hecho social mas no

natural.

Royo (2006) también menciona:

La configuración tripartita del alma que desarrollará Platón implica la imposibilidad de

hablar del absolutamente bueno ni del absolutamente malo, ya que la esencia humana será

tetramórfica, y por más que una de las partes pueda prevalecer sobre las otras, el prevalecimiento
7
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

de una no supone la desaparición de las otras, sino su debilitamiento, despotenciación o

encauzamiento hacia determinada dirección.

Más adelante, Platón expone que el hombre es capaz de dominar la codicia (la parte animal

de él) mediante la educación.

En el libro segundo Platón continua invitando a sus oyentes a suponer la fundación de un

estado sano, al ver cómo está constituido este podrán juzgar a sus ciudadanos. (Platón s.f) ‘si

contempláramos en teoría un Estado que nace, ¿no veríamos también la justicia y la injusticia que

nacen en él?’ (Libro II, 369a) además plantea el origen del estado como una respuesta al

desabastecimiento de las personas (Libro II, 369b-c). Este estado está formado por 4 o 5

personas, en cada uno cumplirán con un oficio determinado, solo para satisfacer las necesidades

básicas de grupo. Glaucón llamo a este ‘estado de cerdos’ (Libro II, 372d) pues no se tenían lujos

entonces Platón llama al estado lujoso el estado enfermo o afiebrado (Libro II, 372e). La

población en este estado es mucho mayor que en el primero por tanto será necesario más

territorio así surge la guerra (Libro II, 373d). Después Platón dice: ‘Filósofo, fogoso, rápido y

fuerte, por consiguiente ha de ser, por naturaleza el que pueda llegar a ser el guardián señorial de

nuestro Estado’ por consiguiente para Platón el filósofo es aquel quien debería conducir un

estado.

En el libro III, Platón destaca la importancia de la educación para proporcionar buenos

funcionarios al estado.

Para Platón la simplicidad del alma es:

‘Esto el lenguaje correcto como el equilibrio armonioso, la gracia y el ritmo perfecto

son consecuencia de la simplicidad del alma mas no de esa falta de carácter que por eufemismo
8
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

llamamos simplicidad, sino de la disposición verdaderamente buena y bel1a del carácter y del

ánimo’ (Libro III, 400e)

Platón dio importancia a la música, pintura, artesanía, poesía y gimnasia en la educación de

los jóvenes en la polis. Con respecto a la educación de los futuros jueces dijo:

Un juez gobierna el alma por medio del alma, y no conviene que su alma se haya

educado y familiarizado con almas perversas, ni que haya pasado por toda clase de injusticias,

habiéndolas cometido ella misma a fin de probar por sí misma las injusticias de los demás, (…).

Por el contrario, es necesario que carezca de experiencia y de contacto con caracteres viciosos ya

desde joven, si ha de ser honesto y discernir sanamente lo que es justo. Por ello los hombres

decentes parecen ingenuos cuando jóvenes, y son engañados con facilidad por los indecentes:

porque no poseen dentro de sí mismos patrones similares en rasgos a los de los perversos. (Libro

III, 439a).

Por esa razones Platón indica que el juez debe ser un hombre viejo, que durante toda su

vida haya aprendido como es la injusticia pero sin haber participado de ella (Libro III, 439b).

Todo esto se resume en la siguiente frase:

Platón (s.f) (...) de modo que los ciudadanos bien constituidos sean atendidos

tanto en sus cuerpos como en sus almas. (Libro III, 441a)

Con esto Platón denota la importancia de la buena formación tanto del cuerpo físico (en

este caso con la gimnasia) como del alma o mente (con las artes y la ciencia) así el hombre se

convertirá en ciudadano.

En el libro IV Platón habla de las cuatro virtudes del Estado perfecto: prudencia, valor,

templanza y justicia.
9
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

 Prudencia: decidir en función de lo que es mejor para todos en conjunto.

 Valor: el Estado es valeroso teniendo una idea justa y legitima de lo que es de temer y de

lo que no lo es, idea que nada puede borrar.

 Templanza: es un freno que se pone a los placeres y pasiones. Ser uno dueño de sí. En el

alma del hombre hay dos partes, una superior y otra inferior. La templanza consiste en esa

concordia; que es una armonía establecida por la naturaleza entre la parte superior y la

parte inferior de una sociedad o de un particular.

 Justicia: consiste en que cada cual haga lo que tiene que hacer. Contribuye a la perfección

de la sociedad civil igual que la prudencia, el valor y la templanza. Unida a las tres

asegura el bien del Estado, hace que una república sea justa.

Para Platón la monarquía y la aristocracia son formas de gobierno justas, siempre y cuando

esté sustentada en una buena educación y la permanencia en el gobierno no sea perpetua.

Además Platón plantea que los deseos y las pasiones dominan el alma humana y que por

ello es necesario la lucha de la razón contra estos (Ibid. Libro IV, 439d) sigue diciendo:

Platón (s.f.) Y debe vigilarse esta especie apetitiva para que no suceda que, por colmarse de

los denominados placeres relativos al cuerpo crezca y se fortalezca dejando de hacer lo suyo e

intentando, antes bien, esclavizar y gobernar aquellas cosas que no corresponden a su clase y

trastorne por completo la vida de todos. (Ibid. Libro IV, 442a-b)

Requiere un esfuerzo arduo y constante para que la razón domine a los deseos.

3. LA POLITÍCA DE ARISTÓTELES:

El parágrafo de Aristóteles de ‘La Política’, en el que define al hombre como “animal

político” es quizá el más conocido del autor.


10
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

Aristóteles (s.f.) La razón por la cual el hombre es un ser social, más que

cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no

hace nada en vano y el hombre es el único animal que tiene la palabra. Pues la voz es signo del

dolor y del placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza

llega hasta tener sensación de dolor y de placer e indicársela unos a otros. Pero la palabra

es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y eso es

lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él sólo, el sentido del bien y del mal,

de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas

cosas constituye la casa y la ciudad. (1253a)

Aristóteles dice que el hombre es un ser que necesita de cosas y de los otros, y por lo

tanto ser un pobre e imperfecto, en busca de la comunidad para lograr sentirse completos. Y de

esto se deduce que el hombre es naturalmente político. Por otra parte, para Aristóteles, que vive

fuera de la comunidad organizada (ciudad o Polis) o es un ser degradado o un ser sobrehumano

(divinidad). Según Aristóteles, el concepto de ciudadano varía con el tipo de gobierno. Esto es

porque el ciudadano es aquel que participa activamente en la elaboración y aplicación de las

leyes, que son preparados por el rey (monarquía), unos pocos (oligarquía) o por todos los

ciudadanos libres (democracia). Sin embargo, no todos los que viven en la ciudad son los

ciudadanos. Aristóteles distinguía habitante de los ciudadanos, ya que los hay que viven en la

ciudad pero que no forman parte de ella, mientras que los que realmente piensan tiene derecho a

deliberar y votar sobre las leyes que preservan y protegen el estado. En otras palabras, un

ciudadano es aquel que tiene poder ejecutivo, legislativo y judicial. Los ancianos y los niños no

son realmente los ciudadanos. La edad está exenta de cualquier servicio y los niños no tienen

edad aún para realizar los deberes cívicos.


11
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

A raíz de la etiología establecida en su metafísica, Aristóteles también concibe las cuatro

causas que determinan una comunidad. Estos son grupos de hombres unidos por un fin común, en

relación con la amistad y la justicia, es decir, un vínculo emocional. Las características de la

comunidad son:

 Causa Material: casas, pueblos, etc. Es desde el lugar de nacimiento de la ciudad.

 Causa Formal: el sistema o la Constitución ordena que la relación entre sus partes,

que lo forman.

 Causa Eficiente: el desarrollo natural. Para Aristóteles la ciudad es un ser natural,

un organismo vivo.

 Causa Final: El propósito de la ciudad es la felicidad, es decir, para alcanzar el

bien soberano. Para Aristóteles, “toda comunidad busca un bien”. El bien del que

se trata aquí es en realidad un fin determinado. No se refiere al bien correcto,

universal, sino a todo acto que tiene como finalidad un cierto bien. Siendo así,

toda la comunidad tiene una ventaja que debe ser aquella principal y que contiene

en sí todas las demás. Por ello, la mayor ventaja posible es el bien soberano.

La comunidad política, dice Aristóteles, es aquella que es soberana de todas e incluye

todas las demás (Política, 1252 a3). Esto significa que la comunidad política es la ciudad que

incluye todas las demás formas de comunidad (hogares y aldeas) que lo componen. La ciudad es

el último grado de la comunidad. Además, la ciudad es suprema entre todas las comunidades y su

objetivo es el bien soberano, y hay por tanto una analogía. El fin de cada cosa es justamente la

naturaleza, así como todo lo anterior y sus partes. Por lo tanto, debe prevalecer sobre las otras

partes. Del mismo modo, el ciudadano es aquel que, por las leyes de deliberar y tomar, es un

hombre mejor que otros que no participan en el gobierno, a diferencia, por supuesto
12
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

diferenciando en los hombres entre amos y esclavos. Por lo tanto, el animal político o ciudadano

es el hombre libre que disfruta de los derechos naturales por su competencia en ordenar, mientras

que, los hombres dotados únicamente de robustez física y poco intelecto son aptos para obedecer,

y esa analogía se extiende a la relación entre la soberanía de la ciudad y las comunidades que

participan de ella con sus fines específicos. El hombre libre es soberano porque es señor y dueño

de sí mismo.
13
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

COMENTARIOS

A la pregunta que hice al principio de este trabajo, ¿Qué responderíamos? Tal vez

pensemos que los tiempos han cambiado y lo que fue para ellos no es para nosotros. Sin embargo

pienso que hay muchas cosa que podemos aprender y tratar de aplicar en la sociedad moderna.

Con respecto a la educación; en nuestro país la educación es obligatoria, sin embargo la

baja calidad que esta tiene se ve reflejada en la actual sociedad peruana. Platón resaltó la

importancia del arte, las ciencias y la gimnasia, es decir el cuidado del cuerpo y el alma, no la

memorización de datos que no servirán para que el joven pueda ser un verdadero ciudadano,

entonces ¿Cuál es el resultado de la educación actual? De las aulas salen solo máquinas de

producción y de consumo conspicuo para las que pensar resulta absurdo y paradójico (Royo,

2006) en efecto, en las aulas se modelan trabajadores sumisos y obedientes, el estado asegura así

su mano de obra. Royo (2006) sigue diciendo que en la Grecia Clásica los jóvenes selectos se

dedicaban a filosofar pero al pasar a la adultez estos aprendían política para valerse como

gestores de la ciudad. Esto no significa que hoy en día tengamos que hacer lo mismo; pero los

jóvenes deben reflexionar y salir de sus vidas superfluas, darse cuenta que el mundo en el que

viven no es tan simple como parece y que todo lo que oyen no necesariamente es la verdad.

Muchos dicen que el que menos sabe es más feliz, para Sócrates no existe felicidad sin virtud, y

la sabiduría es virtud. Las personas sabias o conocedoras se topan con una verdad dolorosa, el

humano se hace cada vez menos humano, y esto obviamente causa sentimientos de dolor e

impotencia, sin embargo son felices pues el solo hecho de saberlo los mueve a cambiar, como

sabremos lo que está bien si no conocemos lo que esta mal, además de ayudarlos a tomar buenas

decisiones. Hoy en día la educación se ha convertido en un medio más que un fin; un medio para

sobrevivir en un mundo dominado por el dinero, un mundo en el que se valora a las personas por
14
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

los bienes que este posee mas no por su virtud, un mundo en donde ya no se necesitan pensadores

solo máquinas de producción.

Al recibir el premio Novel, Albert Camus (1957) dijo:

¿Quién, después de esos, podrá esperar que el presente soluciones ya hechas y bellas

lecciones de moral? La verdad es misteriosa, huidiza, y siempre hay que tratar de conquistarla. La

libertad es peligrosa, tan dura de vivir como exaltante. Debemos avanzar hacia esos dos fines,

penosa pero resueltamente, descontando por anticipado nuestros desfallecimientos a lo largo de

tan dilatado camino. ¿Qué escritor osaría, en conciencia, proclamarse predicador de virtud? En

cuanto a mí, necesito decir una vez más que no soy nada de eso. Jamás he podido renunciar a la

luz, a la dicha de ser, a la vida libre en que he crecido. Pero aunque esa nostalgia explique

muchos de mis errores y de mis faltas, indudablemente me ha ayudado a comprender mejor mi

oficio y también a mantenerme, decididamente, al lado de todos esos hombres silenciosos, que no

soportan en el mundo la vida que les toca vivir más que por el recuerdo de breves y libres

momentos de felicidad y esperanza de volverlos a vivir.

Al decir Camus: ‘hombres silenciosos’ se refirió a todas las víctimas de los conflictos y

guerras de esos años, parece que en nuestros días vivimos en tiempos de bonanza pero los

hombres silenciosos siguen ahí esperando ser vistos y escuchados, ya no son víctimas de la

guerra, son víctimas de la desigualdad, de la indiferencia de los demás. Todos somos víctimas,

entonces ¿Quién es el agresor? Pues nosotros mismos. Debemos buscar la verdad y la libertad,

que falsamente se nos presenta en la llamada ‘democracia’. Pensemos en conjunto no como

individuos.
15
Comisa: FILÓSOFOS ANTIGUOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

REFERENCIAS

Aristóteles. Trad. Simón Abril P. (s.f.) La Política, Madrid: Nuestra Raza.

Camus A. (1997).La misión del escritor, antología de Visionarios Implacables, Buenos Aires:

Mutantia,

Domínguez, A. J. (1991). La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI. Madrid Síntesis

Paukner Noguez, F. (2003). Sócrates y la filosofía griega. A Parte Rei. Recuperado de

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/socrates.pdf

Platón. Trad. García Gual, Del Pozo Ortiz. (1988) La República ISBN 84-249-1027-3

Platón. (s.f.) Critón Edición Electrónica de www.philosophia.cl. Recuperado de

http://www.ddooss.org/articulos/textos/platon_criton.pdf

Rancière, J. (1996). El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Royo Hernando, S. (2006). La republica de platón: análisis edificante del libro segundo. La

caverna de Platón. Recuperado de www.lacavernadeplaton.com/articulosbis

/platonrepublica0607.html

Anda mungkin juga menyukai