Anda di halaman 1dari 5

Taller de fuentes Chile s.

XV-XVIII
Francisca Ruiz Fuentes
Informe de fuentes

Fuente 3 – 1 de Abril

El cautiverio feliz es escrito en 1673 por Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñan donde narra
su propio cautiverio a manos de los mapuches durante la Guerra de Arauco, aquí se puede
identificar las relaciones interculturales entre los mapuches y los españoles.

Dibujo 1:

Autor: No identificado pero la imagen está en el Cautiverio Feliz de Francisco Nuñez


de Pineda; Tipo: Lámina; Año: 1673; Colección: Biblioteca Nacional de Chile;
Disponible en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
100117.html

Esta imagen se sitúa en la batalla de Las Cangrejeras librada en el sur de Chile durante la
Guerra de Arauco en el año 1629 donde los mapuches logran una gran victoria y Francisco
Nuñez de Pineda el autor del Cautiverio Feliz es capturado.

1° Idea: El mapuche invencible

En la imagen se realza la figura del mapuche como un ser invencible, esto se ve en la


proporción de los mapuches respecto a los españoles en el dibujo lo que escusa de cierta
manera a los españoles por haber perdido la batalla y que la guerra sea duradera, a simple
vista se puede observar una supremacía de los mapuches respecto a cantidad frente a los
españoles en el dibujo que vendría a ser parte de la excusa de la perdida.

Por otro lado esta figura de los mapuches rebeldes e invencibles dentro de esta batalla se
puede ver que los mapuches al no ser católicos tendrían cierta parte demoniaca que los haría
tener una victoria impulsada por el demonio lo que de cierto modo los habría asustado.

2° Idea: El mapuche a caballo

Otra escusa de los españoles frente a la derrota en esta batalla pudo haber sido la sorpresa de
estos ante el manejo de los caballos ya que no imaginaban que sería una de las mejores armas
de los mapuches, cosa que pudo propiciar la victoria de estos.
3° Idea: El otro

A través de este dibujo podemos observar que el autor mediante símbolos buscaba describir
la estructura de los mapuches, trata de identificar al otro mediante objetos propios de la
cultura “predominante” hispana, como por ejemplo ponerles casco a los caciques mapuches
para identificar la jerarquía de estos.

Dibujo 2:

Autor: No identificado pero la imagen está en el Cautiverio Feliz de Francisco Nuñez


de Pineda; Tipo: Lámina; Año: 1673; Colección: Biblioteca Nacional de Chile;
Disponible en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
100117.html

El cautivo español en el momento de ser sacrificado

1° Idea: el escudo en la reunión indígena


En la parte inferior de la imagen podemos observar presente un escudo español dentro del
grupo indígena lo que se podría interpretar como que los indígenas le arrebataron al español
sus pertenencias y se apoderaron de ellas o también como muestra del mestizaje y la adopción
de los artefactos españoles por parte de los indígenas. Esto es relevante también en relación
a la domesticación del caballo de la imagen anterior como método de reacción de la estrategia
indígena en contra de los españoles y prueba de que no eran simples barbaros sin inteligencia.

2° Idea: Dibujo moderno


En el dibujo no hay nada cristiano lo que deja a este fuera del plano medieval donde el arte
refleja claramente la cristiandad de la época. Aunque si esta presente la figura de la trinidad
en la composición del dibujo de tres partes y también se hace presente la imagen de la flor
de lis presente en el escudo del rey Carlos II.
3° Idea: Jerarquía indígena
Se demuestra una jerarquía en la imagen a través de las tres partes, como se encuentran los
caciques y así para abajo, lo que también demuestra la visión europea con que se veía al
mapuche, como dentro del pensamiento eurocéntrico del español se trataba de encasillar al
mapuche según la cultura hispana.
Archivo Nacional Histórico de Chile, Fondo Capitanía General, Vol. 72, ff. 512-513v,
“Solicita licencia de cuatro meses por enfermedad”.

Esta hace alusión al castigo divino en la época, ya que las enfermedades sexuales
representaban eso. También destacando que dentro de esta época, los puertos eran zonas de
bohemia y de prostitución, eran comunes las enfermedades sexuales por esta razón. La
solución que busca Dn Juan Joseph es que le concedan licencia y que lo dejen pasar al
Virreinato del Perú.

En esta causa particular el Artillero del puerto de Valparaíso, Don Juan Joseph Muñoz pide
una licencia medica desde Santiago el 10 de septiembre de 1778. Aquí Don Juan expone que
sufre de Gálico (actualmente Sífilis) y que desea ir al virreinato del Perú para seguir su
tratamiento con mercurio allá.

1° Idea: Centralización en el Virreinato.

En la petición se puede observar como en Chile al estar muy al sur del continente no llegan
demasiados medicamentos y las personas se ven en menester de recurrir al Perú para poder
optar a mayor ayuda. En este caso Don Juan se ve en la necesidad de ir a Lima ya que hay
más mercurio allá y puede ser más barato ya que debido al viaje que se debe hacer para que
este llegue a Chile el producto aumenta de valor. Esto se puede ejemplificar a través de la
siguiente cita:

“el motibo es de q.e no ay [hunciones], y para poderlas tomar, y alibiar de mi


emfermedad si V.S. fuese gustoso quisiera pasar a Lima a tomarlas para ber si podia Alibiar
de mal tan pernicioso, y para esto se a de Dignar de conzederme 4 meses de Lizencia p.a q.e
si Dios quiere restaure lo q.e tanta falta me esta aciendo”

2° Idea: La prostitución y sus prejuicios

El hecho de que Don Juan tenga gálico se creía habitualmente que este lo transmitían las
prostitutas (las cuales concurrían el puerto de Valparaíso) y esto significa que Don Juan había
incurrido en un pecado por lo cual ante la sociedad era juzgado al no cumplir con la moral
cristiana y él en su petición hace alusión a Dios muchas veces además de que ruega y alaba
mucho a la corona abogando por su falta en pos de la misericordia de esta y para que acoja
su petición. Esto se ve reflejado en la siguiente cita:

“Supp.co se sirva conzederme lo q.e rogan[gado] llevo q.e se puede conoziderar q.e tomando
lo q.e referido llevó q.e son las hunciones se me quiten estos dolores, y mal de la cara Asilo
espero de su Poderosa Mano y leal Angelidad pues tan buen corazon tiene p.a con los
pobres”

3° Idea: El mercurio como cura

El azogue se utilizaba para el refinamiento de la plata, pero llama la atención que en la


petición Don Juan se hiciera el tratamiento con mercurio ya que hoy en día se sabe que el
mercurio al ser una neurotoxina provoca graves daños a nuestra salud, pero en la colonia
debido a la falta de estos conocimientos se ocupaba el mercurio para aminorar el dolor y en
este caso el dolor de las llagas de la sífilis

“el maior grado inficionado del morbo Galico, lo mas [...] su cuerpo lleno de Ulceras; y
siendo las unciones [mer]curiales, o administracion del Mercurio el mas p[...]so especifico
p.a este accidente”

Archivo Nacional Histórico de Chile, Fondo Capitanía General, Vol. 70, f. 62 - 62v

f. 49 . Demanda por Violación de Doña Francisca Ramírez

La demanda la hace Doña Francisca Ramirez ante el alcalde Don Francisco de Borja
Fuentesilla el 24 de marzo de 1817 y posteriormente el 11 de abril ante el Director Supremo
Bernardo O´higgins.

Se atiende el primer caso, la violación de una viuda honrada llamada Francisca Ramírez, la
demanda es en contra de Don Juan Galan. En las respuestas a su demanda, se falla a favor de
Galan, el acusado. Al Final de esta carta, los cargos se le imponen a Doña Francisca Ramírez
por injurias contra las instituciones republicanas y su funcionamiento.

1° Idea: Nepotismo

A Don Juan Galan se le retiran los cargos no porque fuera incoente de haber violado a Doña
Francisca Ramirez sino por algo muy común en esa época, era hijo de un vecino acomodado
y además amigo del juez, por lo tanto queda inmune a la ley debido al nepotismo. Esto se
evidencia en la siguiente cita:

“Yo Exmo. Señor que me hallo burlada de semejante insolencia ocurri inmediatam.te al Juez
del partido, el q.e no me atendió con aquella recomendas.n, que pide la materia del caso p.r
respeto de D.n Ant.o Galan padre del reo, q.e p.r empeños y otras dilig.s tratan de alucinar
el dro. que me favorese; con todo inmediatam.te puse mi demanda verbal ante el S.r Alc.e
Fuentesilla,”

2° Idea: Desprecio a la mujer

Respecto al trato que se le da en el juicio a Doña Francisca Ramirez, llamándola La Ramirez


denota desprecio hacia la mujer debido al “atrevimiento” de denunciar conflicto de intereses
ante el fallo de el juez y además se le acusa de provocar a Galan.

“le hice los cargos de q.e se quejaba la Ramires, y en su contexto fue [anunciado] q.e lejos
de haber obrado la fuerza de q.e se le acusaba [...] rendia a la presitada Ramires a
condesender con su apetitos havia ella misma buscado la ocacion como q.e la materia tenia
su origen anticipado”

3° Idea: No se debe poner en cuestión al hombre

Es interesante la respuesta del hombre en la colonia al sentirse cuestionado respecto al fallo


en el juicio y la manera en que se le amenaza a Francisca Ramírez, esta amenaza denota que
el juez sentía poco menos atacada su masculinidad y su buena moral al favorecer a un amigo.

“Llevese a puro, y debido efecto lo juzgado en el asunto sugeta mat.a [...] [al]calde ordin.o
de esta Cap.l D. Fran.co de Borja Fuentesilla, y hagase saver y [...]der p.r el escrib.o de este
sup.mo Gov.no a la recurr.te Fran.ca Ramires, [...] en lo susesibo instruye una queja
semejante, o qualesq.a otra [...] q.e lo que injustam.te en [desdoro] y agrabio de los jueces
se le aplicar[a] pena, q.e se estime de Justicia”

Anda mungkin juga menyukai