Anda di halaman 1dari 18

La gestión ambiental y la calidad del aire en Caracas

Francisco Sucre F.

¿Cuál es el problema?
El deterioro de la calidad del aire en la zona urbana de Caracas, al igual que en la mayoría de
las grandes urbes del mundo, representa un serio problema ambiental para la población.
Durante muchos días del año, el Caraqueño respira niveles perjudiciales de sustancias como:
partículas en suspensión (polvillo entre 2.5 y 10 micrones), plomo, óxidos de nitrógeno
(NOx), dióxido de sulfuro (SO2), monóxido de carbono (CO) y ozono (03, gran
contribuyente al llamado "smog"). La exposición prolongada a niveles elevados de estas
sustancias puede causar graves daños sobre la salud, particularmente en el caso de niños,
personas de avanzada edad y aquellas personas que sufren de algún tipo de deficiencia
respiratoria. Innumerables estudios comprueban que existe una relación directa entre éstos
contaminantes y diversas enfermedades. (Ver Tabla 1).
Tabla 1: Contaminación del Aire y Efectos sobre la Salud

Sustancia
Efectos sobre la Persona
Contaminante

En niños: ocasiona trastorno neurológicos y disminuye el coeficiente de


inteligencia (IQ)
Plomo
En Adultos: produce hipertensión, aumenta el riesgo de ataques del
corazón.

Aumenta la incidencia de ataques asmáticos y de enfermedades


Ozono (O3) respiratorias.
Ocasiona irritaciones de la vista, y contribuye con la bronquitis crónica.

Dióxido de Produce trastornos respiratorios, dolores de pecho, y posiblemente hasta


Sulfuro (SO2) contribuya con la muerte prematura.

Ocasiona muerte prematura en personas que sufren de enfermedades


Partículas en
respiratorias y del corazón.
Suspensión
Causa obstrucción crónica pulmonar, bronquitis e incremento en la
(PTS)
incidencia de infecciones de las vías respiratorias.

Dificulta el transporte de oxígeno en la sangre, ocasionando fatiga, dolores


Monóxido de
de cabeza.
Carbono (CO)
En condiciones de alta concentración, puede causar intoxicación y muerte.

Contribuyen a la formación fotoquímica del ozono


Oxidos de Contribuyen a la descomposición de la capa de ozono en la estratósfera
Nitrogeno (efecto sobre la protección de los rayos UV)
Ocasiona bronquitis, ardor en los ojos, dolores de pecho y de cabeza.
Fuente: Asociación Americana del Pulmón.
Documento de Estrategia del Banco Mundial Energía y Medio Ambiente, 1997
“En los EEUU, entre niños expuestos a altas concentraciones de plomo, un 17 por ciento
tiene que recibir asistencia educativa asidicional a sus clases regulares normales (estudio
realizado por J. Schwartz, EEUU, 1994)”
En el caso específico de Caracas, el mayor riesgo de salud de contaminación del aire
probablemente se deba a las emanaciones de partículas en suspensión (PTS) y a los altos
niveles de partículas de plomo. Las PTS llegan a ser tan minúsculas que ingresan al tracto
respiratorio y se alojan fácilmente en los tejidos del pulmón, ocasionando lesiones crónicas al
sistema respiratorio. Esta amenaza existe aún cuando la concentración de PTS en el aire sea
baja, ya que las partículas más pequeñas pueden evitar los mecanismos naturales de protección
del cuerpo humano. Las PTS provienen en su mayoría de la combustión del diesel que usan
camiones y autobuses, así como de procesos industriales y eventos naturales como derrumbes,
incendios, etc. A nivel mundial, según indica el Sistema Mundial de Monitoreo de las Naciones
Unidas, un 70 por ciento de la población urbana está expuesta a niveles de PTS que sobrepasan
las normas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.

“Setenta por ciento de la población urbana del mundo está expuesta a niveles de partículas en
suspención que sobrepasan las normas recomentdadas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS)”

La segunda posible gran amenaza sobre la calidad del aire de Caracas proviene de la
acumulación de partículas de plomo. Este metal pesado ocasiona graves trastornos en los niños
y en el feto de mujeres embarzadas , aún cuando se ingiere en baja concentraciones. Los niños
menores de seis años son los más vulnerables a los efectos dañinos del plomo. En ellos el
plomo puede ocasionar transtornos neurológicos crónicos y retraso en el desarrollo intelectual.
Estudios realizados recientemente en la ciudad de Manila, Filipinas, comprueban que por causa
del prolongado contacto con altos niveles de plomo, el coeficiente intelectual promedio de los
niños disminuyó alrededor de cuatro puntos. En los Estados Unidos, entre niños expuestos a
altas concentraciones de plomo, un 17 por ciento se estima que reciban asistencia educativa
adicional a su clases regulares normales (J. Schwartz, 1994) . La mayor parte del plomo en el
aire proviene de la gasolina, donde se utiliza para mejorar el rendimiento energético del
combustible.
Otro compuesto de donde emanan arriesgadas cantidades de plomo es de la pintura. El plomo
en la pintura prolonga la duración de ésta y permite que se adhiera mejor a las superficies. La
mayor amenaza la corren los niños y mujeres embarazadas que habitan en espacios cubiertos a
base de pinturas con plomo. Para evitar estos riesgos, muchos países han tomado medidas tales
como: la prohibición absoluta del uso de pinturas a base de plomo, la implantación de normas
de construcción destinadas a eliminar y reducir cualquier riesgo, y el desarrollo de campañas
educativas.
Otra de las sustancias que afecta significativamente la calidad del aire es el ozono. Este
contaminante se acumula en la atmósfera urbana no por emisión directa al aire, sino como
resultado de las reacciones fotoquímicas que suceden entre gases presentes en el aire, (oxígeno,
compuestos orgánicos volátiles, y óxidos de nitrógeno) los rayos de sol y el calor. El ozono, el
cual defiende la biósfera de los rayos ultravioleta a nivel de la estratósfera, afecta directamente
los tejidos mucosos respiratorios y oculares de las personas. La concentración de ozono en el
aire esta ligada a la acumulación de los gases provenientes de automóviles, industrias y plantas
termoeléctricas.
Los factores de riesgo que más intervienen en la contaminación del ozono son el tiempo a que
la persona se exponga a la sustancia, y la susceptibilidad que está presente. Las personas más
vulnerables a los efectos del ozono son los ancianos, los niños, y todos aquellos que padecen de
alguna deficiencia respiratoria tipo asma y bronquitis. En Estados Unidos, durante 1993 y 1994,
se estima que unas 10.000 a 15.000 personas acudieron al hospital al presentar complicaciones
relacionas con el alto nivel de ozono en el aire.
¿Qué deteriora la calidad del aire?
No existen datos suficientes que permitan concluir con precisión la cuota de responsabilidad
que tienen los distintos sectores de la economía sobre el deterioro de la calidad del aire en
Caracas. Sin embargo, se cree que la mayor parte del problema provenga de las emisiones de
automóviles, autobuses y camiones. Los vehículos automotores al quemar gasolina y diesel
generan gran cantidad de gases. Algunos de los factores que determinan las emisiones de gases
del sector transporte son: el congestionamiento del tráfico urbano, el bajo rendimiento del
parque automotor, el plomo en la gasolina, las condiciones topográficas de la ciudad, y el
deterioro de las vías, entre otros.
Junto al transporte, otra de las áreas de la economía responsable del problema son las industrias
ubicadas en la zona metropolitana de Caracas. A nivel nacional, según cifras del Ministerio del
Ambiental y los Recursos Naturales Renovables (MARNR), las fábricas generan un 30 por
ciento de la contaminación del aire en el país. Esta cifra no dice mucho sobre la culpa que tiene
el sector industrial, sin embargo, da una idea de la urgencia con que deben tomarse medidas de
mitigación para detener este problema.
Por último, muchas emisiones provienen de las plantas termoeléctricas que suplen de energía a
la ciudad. Al igual que los automóviles, las plantas termoeléctricas convierten la energía de los
combustibles fósiles generando grandes cantidades de emisiones. Así como las industrias, la
mayoría de las instalaciones de generación de electricidad carecen de filtros o equipos para
reducir el escape de gases contaminantes.
Poco se sabe sobre el estado de la calidad del aire en la zona metropolitana de Caracas. La
única información que sistemáticamente ha sido registrada proviene de la Red Nacional de
Evaluación de la Calidad del Aire que el MARNR instaló hace varios años. Esta red cuenta con
cuatro estaciones de muestreo ubicadas en El Cementerio, El Silencio, Los Ruices, y Bello
Campo. Las últimas mediciones reportadas por el MARNR en su página electrónica del WWW
presentan cifras de 1993. Según el MARNR, las peores condiciones del aire se registraron para
ese año en El Silencio, donde los niveles acumulados de PTS, plomo, y NOx sobrepasaban
considerablemente los Límites Permisibles Permitidos durante un gran número de días del año.

Mejorar la calidad del aire de forma estratégica


Ciudades que presentan graves problemas de contaminación del aire como: Sao Paulo,
Bangkok, Ciudad de México y Bombai, son algunos de los lugares donde se han iniciado
programas estratégicos destinados a rescatar la limpieza del aire urbano. La irrespirabilidad que
caracteriza a estos sitios ha requerido el que sus gobiernos inviertan grandes cantidades de
dinero y esfuerzo dedicados a la formulación y ejecución de sistemas de gestión de la calidad
del aire. Por lo general, los sistemas de gestión de la calidad del aire tienen la finalidad de dotar
de información fidedigna y continua sobre los niveles de contaminación que afectan zonas
específicas de la ciudad, de forma que los organismos responsables de aplicar los mecanismos
de gestión, puedan actuar eficazmente. Los componentes que comúnmente forman parte de un
sistema de gestión de la calidad del aire son los siguientes:

 Identificación y medición de fuentes de emisión


 Estudio de dispersión de contaminantes y creación de modelos de simulación.
 Determinación de la calidad del aire;
 Cálculo y evaluación de los riesgos ambientales para la salud (estudios
epidemiológicos);
 Evaluación de daños por contaminación;
 Análisis del costo ambiental;
 Determinación de opciones de mitigación;
 Evaluación costo-beneficio de opciones de mitigación;
 Establecimiento de regulaciones y medidas de control;
 Desarrollo de programa educativo.
Para que estos modelos de gestión de calidad del aire funcionen, es necesario que se
instrumenten mecanismos de gestión y regulaciones muy precisas, las cuales serán las
encargadas de reducir efectivamente los niveles de emisión de contaminantes. Existe
experiencia sobre un repertorio de mecanismos y regulaciones que han permitido a países mas
avanzados atacar los altos niveles de contaminación del aire. Aunque estas medidas dependerán
de las condiciones particulares de cada situación, por lo general se relacionan con las que a
continuación se resumen (Tabla 2.)

Tabla 2: Instrumentos de Gestión de la Calidad del Aire

Sector Acción de Mitigación

Sustitución de gasolina con plomo por gasolina sin plomo


Establecimiento de normas mínimas de emisiones
Aplicación de programa de inspección y certificación para vehículos
Progr. de conversión de combustible de vehículos (gasolina a gas natural)
Transporte
Programa mejoramiento de calidad del diesel
Programa de utilización de convertidor catalítico
Mejoramiento de sistemas de transporte público
Mejoramiento en sistema de manejo de tráfico

Aplicación de sistema de cargos por emisiones


Industria Implantación de programas de tecnologías limpias y prevención de polución
Fiscalización efectiva de normas de emisión

Generación Reemplazamiento de combustible (de mas a menos contaminantes)


de Mejoramiento de la eficacia energética( producción, distribución,
Electricidad transmisión y consumo de energía)

Mejoramiento de los sistemas de prevención y control de incendios


Otras
Control y fiscalización de incineración de basureros ilegales

Dados los altos niveles de congestionamiento de transito, el elevado índice de densidad


poblacional y la actividad industrial que caracterizan a Caracas, es de esperarse que la calidad
del aire esté afectando significativamente a la población. Al igual que otras ciudades poco
planificadas y con alta saturación urbana, el aire de Caracas puede estar afectando la salud de
un número elevado de personas, especialmente aquellos más vulnerables a las altas
concentraciones de: partículas en suspensión (PTS), plomo, monóxido de carbono, dióxido de
sulfuro, óxidos de nitrógeno, y ozono.
Ya que hasta ahora no se conocen esfuerzos gubernamentales efectivos que hayan mejorado la
calidad del aire de Caracas, es importante que el gobierno dedique mayores y mejores esfuerzos
al desarrollo de una gestión efectiva. Lo primero que las autoridades pueden hacer es evaluar la
magnitud del problema, y analizar la evidencia que en otros países existe sobre los resultados
arrojados por las estrategias de gestión de la calidad del aire. De éstos programas se podrían
tomar aquellas medidas que hayan probado ser más eficaces y que puedan ser adoptadas a las
condiciones económicas e institucionales del país. Esta medidas deben ser analizadas con
criterios de costo-efectividad, tomando en cuenta que el objetivo final de la gestión es la de
rescatar la pureza del aire que respiran los ciudadanos.
III. EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y SU
CONTEXTO NACIONAL
Resulta muy oportuno considerar la evolución de la calidad del aire en la Ciudad de México
en el contexto de lo ocurrido durante los últimos años en otras ciudades mexicanas, con el fin
de ofrecer elementos de juicio que permitan evaluar de una manera objetiva el desempeño,
tanto de las políticas locales como de las adoptadas a nivel federal. Para ello, es útil recordar
los grandes bloques de factores que determinan en un momento dado la calidad del aire en
una cuenca atmosférica determinada.

Tal como lo expresa el diagrama siguiente, en ello juegan un papel definitivo los ciclos
meteorológicos de mediano y largo plazos que operan a gran escala en términos geográficos y
atmosféricos; los ciclos anuales y diarios; y, desde luego, las emisiones generadas durante un
período relevante. Estas últimas dependen de circunstancias estructurales en cada ciudad
(tecnologías, combustibles, sistemas de transporte, actividad industrial, patrones de desarrollo
urbano, erosión de suelos, etc.) cuyo desarrollo y situación actual son el resultado de la
aplicación histórica de políticas de alcance federal o que inciden de manera general en el país,
y, de políticas locales.

Sobre la evolución relativamente favorable de la calidad del aire en la Ciudad de México,


arroja bastante luz la correlación entre lo sucedido en ella y en otras ciudades.

La correlación estrecha y las tendencias comunes que se observan entre los datos de calidad
del aire de la Ciudad de México, Guadalajara, Toluca y Monterrey, sugieren que existen
variables comunes que influyen determinantemente en ello. La observación de los datos
históricos nos permite suponer que la correlación positiva se debe a factores comunes, como
las variables de tipo meteorológico de gran escala que actúan en forma simultánea sobre estas
ciudades. La tendencia coincidente a mediano plazo puede explicarse por medidas adoptadas
a nivel federal (aplicables tanto a la Ciudad de México como a Guadalajara, Toluca y
Monterrey) y que se relacionan con el cambio y mejoramiento de combustibles y con la
normatividad sobre emisiones de vehículos. Tales hipótesis se ven reforzadas por el valor
considerable que alcanzan los coeficientes de correlación, como puede apreciarse en las
gráficas que acompañan a este texto.

Todo ello ubica en su verdadera dimensión (sin duda limitada) a las acciones locales
adoptadas recientemente en la Ciudad de México. Este comentario puede ser oportuno dada la
amplia difusión de que han gozado estas medidas en los medios informativos, y,
especialmente, a que se les ha atribuido (como se ve, de manera errónea) el origen del
mejoramiento relativo en la calidad del aire que ha registrado nuestra urbe.

Similitud de tendencias entre los promedios mensuales de los máximos


diarios de ozono Ciudad de México, Guadalajara, Toluca y Monterrey
1996-1999

Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos de la Red Automática de Monitoreo Ambiental de
la Ciudad de México (RAMA), Sistema Integral de Monitoreo Ambiental de la Red Automática
de Monitoreo de la Zona Metropolitana de Monterrey (SIMA), Sistema Intermunicipal de la
Red Automática de Monitoreo de la Zona Metropolitana de Guadalajara (SIRAM), y de la Red
Automática de Monitoreo de Toluca (RAMT).

Correlación positiva entre promedios mensuales de los máximos


diarios de ozono de Ciudad de México y Guadalajara

Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos del Sistema Intermunicipal de la Red
Automática de Monitoreo de la Zona Metropolitana de Guadalajara (SIRAM).

Correlación positiva entre promedios mensuales de los


máximos diarios de ozono de Ciudad de México y Monterrey
Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos
del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental
de la Red Automática de Monitoreo de la Zona
Metropolitana de Monterrey (SIMA).

Correlación positiva entre promedios mensuales de los


máximos diarios de ozono de Ciudad de México y Toluca

Fuente: Elaborado por CESPEDES


con datos de la Red Automática de
Monitoreo de Toluca (RAMT).

Coeficiente de Correlación

Ciudad de Toluca
México

Ciudad de 1.000 0.605


México
Toluca 0.605 1.000
CIUDAD DE MÉXICO
Ajuste lineal del promedio mensual de los
máximos diarios de ozono, 1996-1999
(mínimos cuadrados)

Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos


de la Red Automática de Monitoreo Ambiental
de la Ciudad de México (RAMA).

GUADALAJARA
Ajuste lineal del promedio mensual de los
máximos diarios de ozono, 1996-1999
(mínimos cuadrados)

Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos


del Sistema Intermunicipal de la Red
Automática de Monitoreo de la Zona
Metropolitana de Guadalajara (SIRAM).

MONTERREY
Ajuste lineal del promedio mensual de los
máximos diarios de ozono, 1996-1999
(mínimos cuadrados)

Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos


del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental
de la Red Automática de Monitoreo de la Zona
Metropolitana de Monterrey (SIMA).

TOLUCA
Ajuste lineal del promedio mensual de los
máximos diarios de ozono, 1996-1999
(mínimos cuadrados)

Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos


de la Red Automática de Monitoreo de Toluca
(RAMT).

Otra evidencia interesante sobre las correlaciones positivas entre estas ciudades y sobre el
efecto de ciertas políticas en la calidad del aire, puede obtenerse a partir de observar lo que
ocurre cuando se han presentado contingencias de ozono simultáneas tanto en la Ciudad de
México como en Guadalajara. En este sentido, la siguiente gráfica muestra los picos diarios
de ozono del 14 al 24 de octubre de 1996.

CONTINGENCIA SIMULTÁNEA
Picos diarios de Ozono del 14 al 24 de octubre de 1996
Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos
de la Red Automática de Monitoreo Ambiental
de la Ciudad de México (RAMA) y el Sistema
Intermunicipal de la Red Automática de
Monitoreo de la Zona Metropolitana de
Guadalajara (SIRAM).

En las dos ciudades se presentó un máximo de ozono superior a los 250


puntos el día 15 de octubre, el cual descendió hasta llegar alrededor de
los 200 puntos IMECA el día 16 del mismo mes; en ese momento se
activó el plan de contingencias ambientales de la Ciudad de México, lo
que permitió que los niveles de ozono descendieran en forma clara, al
contrario de lo sucedido en Guadalajara. A partir de ahí, los datos
muestran un comportamiento sincrónico hasta el día 21 de octubre.
Esta evidencia nos ofrece dos conclusiones. La primera es, otra vez,
que la calidad del aire muestra una trayectoria equivalente en ambas
ciudades en función de condiciones meteorológicas. La segunda es que
mediante el retiro de la circulación de los vehículos más
contaminantes, responsables de la mayor parte de las emisiones
vehiculares (principal componente del programa de contingencias
aplicado en aquellos días) es posible lograr efectos perceptibles casi de
inmediato. De ahí, la importancia de políticas e instrumentos que
tiendan a depurar el parque vehicular. Tal conclusión es perfectamente
consistente con la elevada contribución de los vehículos al total de las
emisiones de Oxidos de Nitrógeno (NOx), precursores principales del
ozono, y en ella, con el enorme peso relativo de los vehículos "viejos"
anteriores a 1992 y a 1985, cuya circulación se restringe durante las
contingencias.

Contribución porcentual tipo de Contribución porcentual de emisiones


fuente en la Ciudad de México vehiculares por año modelo en la
Óxidos de Nitrógeno Ciudad de México
Fuente: INE

En materia de partículas suspendidas respirables (PM10) la correlación positiva y la similitud


entre los ciclos y entre la variabilidad de los datos se mantienen (excepto, aparentemente, en
Monterrey), lo que hace suponer también la existencia de variables que influyen de manera
común en las ciudades consideradas. Parece obvio que se trata tanto de condiciones
meteorológicas como de medidas relacionadas con combustibles y tecnologías vehiculares e
industriales, éstas últimas adoptadas a nivel federal, de tal suerte que impactan de manera
equivalente a las zonas metropolitanas analizadas.
Esta hipótesis también se ve beneficiada por los coeficientes de correlación positiva obtenidos
para las ciudades consideradas y que se presentan en las gráficas y tablas siguientes.
Comparación de los promedios mensuales de los máximos diarios
de PM10 Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey 1996-1999

Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos de la Red


Automática de Monitoreo Ambiental de la Ciudad de México
(RAMA), Sistema Integral de Monitoreo Ambiental de la Red
Automática de Monitoreo de la Zona Metropolitana de
Monterrey (SIMA), Sistema Intermunicipal de la Red
Automática de Monitoreo de la Zona Metropolitana de
Guadalajara (SIRAM).

Correlación positiva entre promedios mensuales de los


máximos diarios de PM10 de Ciudad de México y Guadalajara
Fuente: Elaborado por CESPEDES
con datos del Sistema
Intermunicipal de la Red
Automática de Monitoreo de la
Zona Metropolitana de Guadalajara
(SIRAM).

Coeficiente de Correlación

Ciudad de Guadalajara
México

Ciudad de 1.000 0.806


México

Guadalajara 0.806 1.000


Correlación positiva entre promedios mensuales de los
máximos diarios de PM10 de Ciudad de México y Monterrey
Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos del
Sistema Integral de Monitoreo Ambiental de la
Red Automática de Monitoreo de la Zona
Metropolitana de Monterrey (SIMA).

Coeficiente de Correlación

Ciudad de Monterrey
México

Ciudad de 1.000 0.310


México

Monterrey 0.310 1.000


CIUDAD DE MÉXICO
Ajuste lineal del promedio mensual de los
máximos diarios de PM10, 1996-1999
(mínimos cuadrados)
Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos
de la Red Automática de Monitoreo Ambiental
de la Ciudad de México (RAMA).

GUADALAJARA
Ajuste lineal del promedio mensual de los
máximos diarios de PM10, 1996-1999
(mínimos cuadrados)

Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos


del Sistema Intermunicipal de la Red
Automática de Monitoreo de la Zona
Metropolitana de Guadalajara (SIRAM).

MONTERREY
Ajuste lineal del promedio mensual de los
máximos diarios de PM10, 1996-1999
(mínimos cuadrados)

Fuente: Elaborado por CESPEDES con datos del Sistema


Integral de Monitoreo Ambiental de la Red Automática de
Monitoreo de la Zona Metropolitana de Monterrey (SIMA).

Por desgracia, a diferencia del ozono, no se ha tenido a la mano durante un periodo


significativo un plan de contingencias relativo a partículas suspendidas como para valorar el
impacto de algunas políticas que pudieran actuar directamente sobre el inventario de
emisiones correspondiente. En este inventario se nota la gran relevancia de los vehículos
automotores, tanto de diesel como de gasolina, además de la erosión de suelos. Para atender
una contingencia por partículas sobresale aquí la importancia de mantener el control sobre la
circulación de vehículos automotores y sobre la industria (aunque deben precisarse las ramas
industriales que contribuyen de manera más significativa, por ejemplo, las ladrilleras). A
mediano y largo plazos, destaca la necesidad de medidas ambiciosas de restauración lacustre
en el ex-vaso de Texcoco y la pavimentación extensiva de terracerías.
Emisiones de partículas por tipo de fuente en la ZMVM

PM10 PM2.5

Fuente: INE.

De cualquier forma, son evidentes algunas conclusiones:


 La mejoría relevante en la calidad del aire en la Ciudad de México es parte de una
tendencia probablemente nacional que arranca con claridad desde 1995 (la
información disponible para Guadalajara, Toluca y Monterrey, que cuentan con redes
automáticas de monitoreo y con un periodo representativo de medición, así lo
corrobora). Esta tendencia se relaciona con acciones tomadas desde la primera mitad
de la década de los noventa a nivel federal y que han tenido un impacto similar tanto
en la Ciudad de México como en Guadalajara, Toluca y Monterrey. También pueden
haber entrado en juego procesos meteorológicos favorables que operan a gran escala y
que se manifiestan en ciclos cortos y largos.

 Los factores que subyacen a variaciones cíclicas o estacionales son presumiblemente


de tipo meteorológico.

 Las medidas que recientemente fueron objeto de divulgación en el Distrito Federal no


guardan relación directa con el inventario de emisiones; se trata de disposiciones de
alcance subjetivo, no verificables, o bien, no cuantificadas en términos de su impacto
en el abatimiento de contaminantes primarios. Estas son:

"
La calidad del aire comprimido

El aire comprimido que se utiliza en la industria alimentaria tiene que cumplir determinados criterios de
calidad. Sin embargo, el aire natural no cumple esas condiciones, ya que contiene polvo en diversas
concentraciones. Además, al enfriarse el aire comprimido se obtiene condensado. La calidad del aire se
clasifica en tres categorías según la norma DIN ISO 8573-1:

1. Clase de calidad relacionada con las impurezas ocasionadas por cuerpos sólidos
2. Clase de calidad relacionada con el contenido de agua
3. Clase de calidad relacionada con el contenido total de aceite

La calidad del aire tiene que ser excelente especialmente en las aplicaciones siguientes:

1. En máquinas de embalaje
El aire comprimido establece contacto directo con el material de embalaje que, por su parte, está en
contacto con productos alimenticios. Por ello, el material de embalaje corresponde a la clase
correspondiente a la zona de contacto con productos alimenticios.

2. Establecimiento de un contacto directo entre el aire comprimido y los alimentos


El aire comprimido se utiliza para expulsar el producto, para mezclarlo o, en general, para manipularlo de
cualquier forma. Ello significa que el aire establece un contacto directo con el producto alimenticio.

En ambas aplicaciones se aplica la clasificación de la calidad del aire comprimido según DIN ISO 8573-1:

Aceite = Clase 1
Agua = Clase 4
Partículas = Clase 1
Solo aire comprimido seco es aire comprimido limpio!

El Aire Comprimido contiene contaminantes como agua, óxido, polvo y aceite. Las
partículas sólidas y aceite pueden ser removidas por filtración, pero el agua usualmente
permanece en forma de vapor. En un Ambiente a 24°C y 75%Hr, a 850m3/h (500cfm) el
sistema de aire comprimido tomará en forma de agua 340 litros cada 14 horas!. Si el aire no
es secado, esta agua entrará al sistema de aire comprimido, y el resultado sería pérdida de
producción, problemas en la calidad de los productos y elevados costos de mantenimiento.

Certificado de Calidad DIN ISO 9001.


Materiales selectos y modernas tecnología son la base para la confiable operación de los
Secadores de Alta Eficiencia. Los secadores son fabricados en modernas plantas de
producción con constantes controles de calidad y son probados antes de ser entregados a los
clientes. La perfección técnica de cada secador cumple con los estrictos requerimientos de
los Estándares DIN ISO, y TÜV de Alemania.

Secadores Refrigerativos
De alta eficiencia y mínima caida de presión, para el tratamiento de aire comprimido y
gases.
Caudal: 10 - 25000 m3/h
Presión de operación: max. 16 bar
Medio Refrigerante: R 134a, 100% ECOLOGICO.
Punto de Rocio: +3°C
Temperatura de ingreso: +35°C
Temperaruta Ambiente: min. +2°C / max. +45°C.
Trampa de Condensado: Automática.
Opciones: hasta 45 bar y +120°C to
p

Secadores de Adsorpción
Alta Eficiencia de secado para grandes volúmenes de aire. No contiene CFCS o substitutos
de CFC, son totalmente ECOLOGICOS y autoregenerables.
Caudal: 5 - 13600 m3/h
Presión de operación: max. 16 bar
Temperatura de ingreso: +35°

Punto de -20°C -40°C -70°C


Rocio:
Contenido
0,88 g/m3 0,12 g/m3 0,0027 g/m3
residual de agua:
Calidad Aire
3 2 1
clase*:
* Según Norma ISO 8573-1
to
p
Columnas de Carbon Activado
No importa que tipo de compresor usted viene utilizando, ya sea lubricado o no lubricado,
una gran porción de aceite esta en forma de vapor. La cantidad de vapor de aceite formada
depende principalmente de la temperatura de compresión, asi como la calidad y punto de
inflamación del aceite lubricante.
Las columnas de carbon activado son unidades listas para ser instaladas. Además de
revomer vapor de aceite, remueven olores indeseados.
Caudal: 2 - 9600 m3/h
Presión de operación: max. 16 bar
Contenido Residual de Aceite: 0.003 mg/m3. Garantizado

to
p

Secadores para Altas Presiones


El secador de alta presión funciona de manera continua para tratar aire comprimido o gases
en forma constante, segura y confiable. Su requerimiento extremadamente bajo de aire para
la regeneración es único. Como resultado la poencia del compresor se reduce y da como
resultado una operacion a bajo costo.
Caudal: 24 - 3000 m3/h
Presión de operación: 16 a 400 bar

to
p

Anda mungkin juga menyukai