Anda di halaman 1dari 189

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS

ACREDITADA POR RESOLUCIÓN CEUB 1126/2002

TESIS DE GRADO
(Para optar al grado académico de Licenciatura en Derecho)

“ESTRATEGIA JURÍDICA PARA EL TRATAMIENTO DE


RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE
“TACACOMA” QUE GARANTICE UNA ADECUADA
ESTABILIDAD AMBIENTAL”
POSTULANTE : Univ. Lopez Villegas, Monica

TUTOR : Dr. Escobar, Constantino

La Paz – Bolivia
2015
Dedicatoria…

A mi padre y a mi madre, como


también a mis queridos hermanos.
“Por el cariño y permanente apoyo;
Mi aprecio y gratitud”

ii
Agradecimientos…

A Dios el Supremo creador guía


permanente de mi vida
A la Universidad Mayor de San
Andrés por la oportunidad que me ha
brindado
Al Dr. Constantino Escobar, que
contribuyo gratamente en su formulación,
ya que su apoyo, paciencia y orientación
me han servido de estimulo en el desarrollo
de mis ideas contribuyendo al
perfeccionamiento del presente trabajo de
investigación de tesis.
Al municipio de Tacacoma: sus
autoridades y población que gentilmente
me colaboraron de forma incondicional.
Gracias…

iii
RESUMEN

La contaminación ambiental por residuos sólidos en el municipio de Tacacoma es uno


de los problemas más apremiantes que confrontan sus autoridades y población en
general, como consecuencia de una serie de factores económicos, sociales e
institucionales, siendo los principales el desarrollo de una actividad Minera, Comercial,
Turística y agricultura.

El trabajo desarrolla los puntos establecidos para el tratamiento de residuos sólidos o


basura y la problemática ambiental que de ella emerge, pero además ha incluido
secciones que conforman la totalidad del trabajo, que son inherentes al derecho
ambiental y las consecuencias que lleva el no protegerlas como un derecho fundamental,
estas inclusiones no varían el sentido del Plan sino además corroboran y refuerzan a
profundidad los temas tratados con relación al tratamiento integral de residuos sólidos.

Los planos que se muestran en el presente trabajo, han sido confeccionados tomado
como base planos básicos del Municipio de Tacacoma, perteneciente a la provincia
Larecaja, en estos se han desarrollado temas y detalles correspondientes a la Gestión de
los Residuos Sólidos. Igualmente en el contenido del texto se insertan registros
fotográficos que han sido tomados para el trabajo.

En este sentido luego de analizar la problemática ambiental, y de salubridad emergente


de la acumulación y el tratamiento de residuos sólidos fuera de norma, y de haber
analizado los pormenores jurídicos y técnicos constituye un instrumento estratégico para
la gestión jurídica, eficaz de la limpieza pública de la capital del municipio de
Tacacoma, a cargo del Gobierno Autónomo Municipal, ya que es en base a dicho plan
que será posible atacar frontalmente, de manera ordenada y con una visión integral, el
problema de contaminación por residuos sólidos que hoy aqueja al municipio de
Tacacoma, lo que permitirá mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones
población, en el marco de un enfoque de desarrollo humano.

iv
ESTRATEGIA JURÍDICA PARA EL TRATAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE “TACACOMA” QUE
GARANTICE UNA ADECUADA ESTABILIDAD AMBIENTAL

ÍNDICE GENERAL

Pág.
Dedicatoria… ................................................................................................................................. ii
Agradecimientos… ....................................................................................................................... iii

RESUMEN ................................................................................................................................... iv
ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................... v

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 1

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 2


2. PROBLEMATIZACIÓN ...................................................................................................... 5
3. DELIMITACIÓN DEL TEMA ............................................................................................. 6
3.1. Delimitación temática .................................................................................................... 6
3.1.1. Límite temporal ...................................................................................................... 6
3.2. Límite espacial ............................................................................................................... 6
4. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA ......................................................................... 6
4.1. Fundamentación ............................................................................................................. 6
4.2. Importancia .................................................................................................................. 10
5. OBJETIVOS DEL TEMA .................................................................................................. 10
5.1. Objetivo General .......................................................................................................... 10
5.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 10
6. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 11
6.1. Marco Histórico ........................................................................................................... 11
6.1.1. Los residuos sólidos a través de la historia .......................................................... 11
6.2. Marco Teórico .............................................................................................................. 12
6.2.1. Marco Teórico General ........................................................................................ 12
6.2.1.1. Basura .......................................................................................................... 12
6.2.2. Marco Teórico Específico .................................................................................... 13
6.2.2.1. El problema de los residuos ......................................................................... 13
7. HIPÓTESIS DE TRABAJO................................................................................................ 14
7.1. Variables ...................................................................................................................... 14
7.1.1. Variable independiente ........................................................................................ 14
7.1.2. Variable dependiente............................................................................................ 14
7.1.3. Nexo lógico .......................................................................................................... 14
8. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS .................................................. 15
8.1. Tipo de Estudio ............................................................................................................ 15
8.2. Diseño de investigación ............................................................................................... 15

v
8.3. Métodos........................................................................................................................ 15
8.3.1. Generales.............................................................................................................. 15
8.3.1.1. Método Inductivo ......................................................................................... 15
8.3.1.2. Método deductivo ........................................................................................ 15
8.3.2. Específicos ........................................................................................................... 15
8.3.2.1. Método de Observación ............................................................................... 15
8.3.2.2. Método de Análisis ...................................................................................... 16
8.3.2.3. Método Sociológico ..................................................................................... 16
8.3.2.4. Método Jurídico ........................................................................................... 16
8.3.2.5. Método Exegético ........................................................................................ 16
9. TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LA TESIS ..................................................................... 17

DESARROLLO DEL DISEÑO DE PRUEBA ........................................................................ 18

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 19

CAPITULO I .............................................................................................................................. 21
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TRATAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS .................................................................................................................................... 21
1.1. LOS RESIDUOS SÓLIDOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA ................................... 21
1.1.1. Roma .................................................................................................................... 21
1.1.1.1. Teatro Romano de Mérida ........................................................................... 23
1.1.2. Gestión de residuos en la antigüedad ................................................................... 23
1.1.3. Gestión de residuos en la Edad Media ................................................................. 24
1.1.4. Gestión de residuos en la Edad Moderna ............................................................. 25
1.2. GESTIÓN DE RESIDUOS HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE .............. 26
1.2.1. Gestión de residuos en Alemania ......................................................................... 28
1.3. ANTECEDENTES DEL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
BOLIVIA ................................................................................................................................. 30
1.3.1. Ciudad de La Paz, y el sistema de recojo de basuras ........................................... 31
1.4. EL MUNICIPIO DE TACACOMA............................................................................. 32

CAPITULO II ............................................................................................................................ 33
2. DERECHO AMBIENTAL Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE
DESDE LA PERSPECTIVA JURÍDICA DOCTRINARIA .................................................. 33
2.1. DERECHO AMBIENTAL Y SU CONSIDERACIÓN DESDE LA TEORÍA
GENERAL DEL DERECHO .................................................................................................. 33
2.1.1. Acepciones de ―ambiente‖, y su protección jurídica............................................ 35
2.1.2. Concepción del Derecho ...................................................................................... 36
2.1.3. Las ramas del mundo jurídico .............................................................................. 37
2.1.4. Derecho Ambiental. ............................................................................................. 38
2.1.5. El Derecho Ambiental como rama transversal..................................................... 41
2.1.6. La dimensión sociológica del Derecho Ambiental .............................................. 43
2.1.7. La faz normológica del Derecho Ambiental ........................................................ 46
2.1.8. La dimensión axiológica del Derecho Ambiental ................................................ 48
2.1.9. Teoría General del Derecho y Derecho Ambiental .............................................. 52

vi
2.2. PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO AMBIENTAL ..................................... 53
2.2.1. Principio de prevención del daño ambiental ........................................................ 57
2.2.2. Principio Precautorio............................................................................................ 62
2.2.2.1. La obligatoriedad del principio precautorio ................................................. 62
2.2.2.2. Aplicabilidad del principio precautorio ....................................................... 64
2.2.3. Principio de responsabilidad ambiental ............................................................... 66
2.2.3.1. Principio de responsabilidad común pero diferenciada................................ 67
2.2.4. Principio de participación .................................................................................... 68
2.3. DERECHO HUMANO AL MEDIO AMBIENTE ...................................................... 69

CAPITULO III ........................................................................................................................... 70


3. RESIDUOS SÓLIDOS Y SU TRATAMIENTO PARA LA PROTECCIÓN
MEDIOAMBIENTAL ............................................................................................................... 70
3.1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CAUSADA POR LOS RESIDUOS
SÓLIDOS ................................................................................................................................ 70
3.1.1. Impactos ambientales asociados con los residuos sólidos. .................................. 71
3.1.1.1. Recurso Hídrico ........................................................................................... 72
3.1.1.2. Recurso atmosférico ..................................................................................... 73
3.1.1.3. Recurso suelo ............................................................................................... 73
3.1.1.4. Recurso paisajístico...................................................................................... 74
3.2. BASURA O RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................... 74
3.2.1. Clasificación de los residuos ................................................................................ 75
3.2.1.1. Según su composición .................................................................................. 75
3.2.1.2. Según su origen ............................................................................................ 76
3.2.1.3. Residuos de clasificación ............................................................................. 77
3.2.2. Basura tecnológica ............................................................................................... 77
3.2.3. El problema de los residuos sólidos ..................................................................... 77
3.2.3.1. Solución propuesta al problema ................................................................... 78
3.2.4. Costos................................................................................................................... 78
3.2.4.1. Los costos ambientales................................................................................. 78
3.2.4.2. Los costos sociales ....................................................................................... 79
3.2.4.3. Los costos económicos................................................................................. 79
3.2.5. Problema del crecimiento del consumismo.......................................................... 80
3.2.6. Reducción ............................................................................................................ 80
3.2.7. Planificación correcta de los residuos .................................................................. 81
3.2.8. Canalización de residuos finales .......................................................................... 81
3.2.9. Transformación integral de residuos .................................................................... 81
3.2.10. Eliminación de residuos ................................................................................... 83
3.2.11. La fiscalidad de los residuos ............................................................................ 84
3.3. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS ...................................................................... 85
3.3.1. Etapas para el manejo integral de residuos .......................................................... 85
3.3.1.1. Diagnóstico .................................................................................................. 86
3.3.1.2. Definición de objetivos y metas ................................................................... 93
3.3.1.3. Estrategias de formación y educación .......................................................... 94
3.3.1.4. Prevención, minimización y separación en la fuente ................................... 95
3.3.1.5. Separación en la fuente ................................................................................ 96

vii
3.3.1.6. Recolección .................................................................................................. 98
3.3.1.7. Almacenamiento .......................................................................................... 99
3.3.1.8. Aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final ................................. 101
3.3.1.9. Manejo externo .......................................................................................... 101
3.3.1.10. Plan de contingencia .................................................................................. 102
3.3.1.11. Seguimiento ............................................................................................... 103
3.3.2. Pasos para la implementación de las medidas para el manejo integral
de residuos. ........................................................................................................................ 103
3.3.2.1. Grupo de gestión ambiental ....................................................................... 104
3.3.2.2. Formación y capacitación .......................................................................... 104
3.3.2.3. Realización de la separación en la fuente................................................... 105
3.3.2.4. Recolección de los residuos ....................................................................... 105
3.3.2.5. Almacenamiento de los residuos ................................................................ 106
3.3.2.6. Realizar el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final ................ 107
3.3.2.7. Manejo externo adecuado .......................................................................... 107
3.3.2.8. Presentación de informes ........................................................................... 108

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 109


4. CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE TACACOMA PARA EL TRATAMIENTO
INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................ 109
4.1. DIAGNOSTICO ........................................................................................................ 109
4.1.1. Contexto ............................................................................................................. 109
4.1.2. Territorio ............................................................................................................ 110
4.1.2.1. Ubicación ................................................................................................... 110
4.1.2.2. Latitud y Longitud ..................................................................................... 110
4.1.2.3. Extensión.................................................................................................... 110
4.1.2.4. Cantones ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.1.2.5. Localidades principales .............................................................................. 111
4.1.3. Aspectos Sociales............................................................................................... 111
4.1.3.1. Población.................................................................................................... 111
4.1.3.2. Aspectos Socio-económicos ...................................................................... 111
4.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................... 112
4.2.1. La Naturaleza y Organización actual del Servicio de Limpieza Pública ........... 113
4.3. NECESIDAD URGENTE DE UN SISTEMA INTEGRAL DE
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................... 116

CAPITULO V........................................................................................................................... 120


5. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA NORMATIVA NACIONAL E
INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO AL MEDIOAMBIENTE Y
SALUBRIDAD, EMERGENTE POR EL MAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS .................................................................................................................................. 120
5.1. NORMATIVA INTERNACIONAL .......................................................................... 120
5.1.1. Cumbre Mundial de las Naciones Unidas, del desarrollo sostenible
Programa 21: Capítulo 21.- Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y
cuestiones relacionadas con las aguas cloacales ............................................................... 120
5.1.2. Otros instrumentos internacionales .................................................................... 122

viii
5.2. LEGISLACIÓN NACIONAL ................................................................................... 124
5.2.1. Constitución Política de Estado ......................................................................... 124
5.2.1.1. El Derecho al Medio Ambiente.................................................................. 124
5.2.1.2. Garantías Constitucionales en defensa del Derecho al Medio
Ambiente en Bolivia ..................................................................................................... 127
5.2.2. Ley 1333 de Medio Ambiente ........................................................................... 129
5.2.2.1. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de la Ley 1333 ................... 129
5.2.3. Ley 2066 de Agua Potable y Alcantarillado ...................................................... 130
5.2.4. Ley 031, Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez ................ 131
5.2.5. Ley 071, Ley de Derechos de la Madre Tierra, de 21 Diciembre, 2010 ............ 131
5.2.6. Ley 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para
Vivir Bien de 15 Octubre, 2012 ........................................................................................ 135
5.2.7. Ley 482, Ley de Gobiernos Autónomos Municipales, del 9 de enero de 2014 . 137
5.2.8. Reglamentos en cuestión al tratamiento de los residuos sólidos ........................ 138
5.2.8.1. Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero RASIM. ...... 138
5.2.8.2. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de
Establecimientos de Salud ............................................................................................ 139

CAPITULO VI ......................................................................................................................... 140


6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN
DE UNA LEY MUNICIPAL PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
DEL MUNICIPIO DE TACACOMA .................................................................................... 140
6.1. UNIVERSO DE ESTUDIO ....................................................................................... 140
6.2. RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................. 141

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 149


Conclusiones.......................................................................................................................... 150
Recomendaciones .................................................................................................................. 152

PROPUESTA DE MECANISMO LEGAL ........................................................................... 153


PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE LEY MUNICIPAL PARA EL
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TACACOMA ............. 154

Bibliografía ................................................................................................................................ 160


Informes Consultados: ........................................................................................................... 163
Normativa legal consultada: .................................................................................................. 163
ANEXOS ................................................................................................................................... 165

ix
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIA JURÍDICA PARA EL
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
MUNICIPIO DE “TACACOMA” QUE GARANTICE
UNA ADECUADA ESTABILIDAD AMBIENTAL

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los ciudadanos de diez ciudades de Bolivia consideran que los residuos sólidos
constituyen el principal problema ambiental (28%), seguido de la contaminación del
agua (20%) y la contaminación del aire (28%), según un estudio sobre percepciones
realizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).1

El Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) de la Universidad Mayor de San


Andrés (UMSA) desarrolló la investigación ―Medio ambiente y sociedad en las ciudades
de Bolivia‖, bajo la dirección de Susana Díaz Cuentas. El estudio se ejecutó en la
gestión 2009 con recursos del IDH en las ciudades de Cobija, Cochabamba, La Paz, El
Alto, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Trinidad.

El estudio se hizo sobre una muestra de 4.642 encuestas. Una de las conclusiones
plantea que ―la generación de residuos se diferencia por el nivel de consumo, donde el
alto, medio y bajo consumo depende de la interrelación de variables educativas, sociales,
simbólicas, económicas y culturales‖.2

Un punto interesante es que la ciudadanía está informada acerca de temas ambientales:


un 77% recibió información acerca de no votar o dejar basura en la calle, un 73% acerca
de ahorrar energía, un 64% sobre la importancia de separar la basura, un 63% sabe sobre
el agotamiento del agua en los próximos años y un 54% escuchó sobre el calentamiento
global.

1
Agencia de Noticias PIEB: Estudio: Residuos sólidos son el principal problema ambiental urbano, La Paz – Bolivia 3 de diciembre,
2010.
2
Ibidem.

«2»
En el área urbana un 60% de los residuos está constituido por desechos orgánicos
fácilmente degradables, pero ―son un gran problema para la dinámica urbana, la cual no
encuentra usos para estos residuos los que deben ir a parar a los rellenos sanitarios,
derivando el problema a las administraciones ediles‖.

Pañales desechables, botellas de plástico, cáscaras de frutas o verduras, papeles, bolsas y


otros son parte de las más de 1,7 millones de toneladas de residuos sólidos que los
bolivianos producimos cada año. De esa cifra apenas se reciclan 49.640 toneladas
anuales (2,8%).3

El dato se desprende del primer Diagnóstico sobre Residuos Sólidos en Bolivia,


elaborado por la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS)
—dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)—, que fue creada
en 2009.

―Este documento es muy importante porque nos muestra datos actuales sobre la
generación de basura y la realidad del manejo de los residuos en Bolivia‖, dijo el jefe de
la DGGIRS, Rubén Méndez.

El diagnóstico fue elaborado por un equipo de consultores que visitó casi todos los
municipios de Bolivia entre 2010 y 2011, y recabó información sobre la generación de
basura y su disposición final.

Del total nacional diario, 87% (4.160 toneladas) se genera en las áreas urbanas y el
restante 13% (622 toneladas) en las áreas rurales.4

Sin embargo, cuando se hace un análisis según el índice demográfico, la producción de


desechos sólidos pér cápita varía, pues en capitales donde hay una población mayor a los
500 mil habitantes, la generación por persona llega a 5,3 kilos por día.5

3
La Razón: Bolivia genera al año 1,7 millones de t de basura y recicla sólo el 2,8%, Nota: Guadalupe Tapia / La Paz, 31 de
diciembre de 2011
4
La Razón: Bolivia genera al año 1,7 millones de t de basura y recicla sólo el 2,8%, Nota: Guadalupe Tapia / La Paz, 31 de
diciembre de 2011

«3»
En contraste, en las poblaciones donde hay menos de 2.000 habitantes, la producción de
basura por habitante apenas es de 2,0 kilos diarios.

Del total de residuos sólidos que se generan anualmente en Bolivia (1,7 millones de
toneladas), 55,2% son residuos orgánicos, 22,1% son desechos reciclables (papel,
plástico, vidrios, metales) y el restante 22,7% es basura no reciclable.

“Este dato es importante porque más de la mitad de lo que se genera en residuos podría
destinarse al compostaje, que es un proceso biológico mediante el cual los
microorganismos actúan sobre la materia biodegradable para obtener abono para el
agro”.6

Sin embargo, los datos sobre cómo y cuántos municipios manejan adecuadamente la
basura, hacen pensar que el aprovechamiento de los residuos orgánicos aún no es parte
de los presupuestos ni de los planes municipales de aseo.

El diagnóstico señala que de los 337 municipios, apenas 29 cuentan con entidades
municipales de aseo y/o unidades técnicas específicas que se encargan de los residuos
sólidos, sólo nueve tienen reglamentos de aseo urbano y únicamente seis cuentan con un
programa de manejo de desechos. ―Hasta el momento la mayoría de los municipios han
manejado la basura como pueden, a veces por falta de recursos y sin ninguna
responsabilidad‖, lamentó el responsable del DGGIRS.7

De los 337 municipios que existen en el país —otros dos fueron creados por ley, pero
aún no tienen plena vigencia—, 298 (90,8%) disponen sus residuos a cielo abierto, sin
control ni manejo adecuado.

―Generalmente, en estos sitios hay todo tipo de animales y vectores, y se convierten en


focos de infección. Sus aguas y los mismos residuos suelen ser los más contaminantes
del medio ambiente‖, señaló Méndez.

5 5
La Razón: Bolivia genera al año 1,7 millones de t de basura y recicla sólo el 2,8%, Nota: Guadalupe Tapia / La Paz, 31 de
diciembre de 2011.
6
Ibídem.
7
Ibídem.

«4»
Otros 20 municipios (6,1%) tienen botaderos donde se realizan controles de basura y
manejo con ingeniería y maquinaria pesada, y sólo diez municipios en Bolivia (3,1%)
cuentan con rellenos sanitarios, que son infraestructuras que utilizan técnicas de
ingeniería para disponer en forma segura los residuos sólidos.

Del total de desperdicios que se generan en todo el país, aproximadamente 45% son
depositados en rellenos sanitarios, 18% se dispone en botaderos controlados y 37% en
botaderos a cielo abierto. ―A nivel poblacional, se estima que del total de población sólo
el 34% es atendido con la tecnología de relleno sanitario‖, señala el estudio del El
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

Ahora bien el municipio de Tacacoma, solo tiene botaderos de basura clandestinos, los
mismos que se encuentran a la intemperie, sin ningún tipo de tratamiento para el
procesamiento de residuos sólidos, ya que estos solo ocasionan daños al medioambiente
si no son tratados adecuadamente, lo que conlleva serios daños a la salud de los
habitantes y al ecosistema de las zonas rulares.

En base a lo expuesto es ineludiblemente buscar y plantearse soluciones ante esta


problemática: “Es ineludible la creación de una norma jurídica que viabilice una
estrategia jurídica para el tratamiento técnico adecuado de residuos sólidos en el
municipio de Tacacoma, de la provincia de Larecaja, que garantice una adecuada
protección medioambiental”.

2. PROBLEMATIZACIÓN

a) ¿Cómo puede la autoridad proteger los derechos medioambientales del


municipio de Tacacoma emergente de los residuos sólidos?
b) ¿Cuáles los mecanismos para el tratamiento de residuos sólidos como
municipio del área rural?
c) ¿Cuáles las consecuencias para el medioambiente la generación de basura
recopilada en botaderos?

«5»
d) ¿Qué consecuencias a la salubridad ocasionan los residuos sólidos
depositados en simples botaderos?
e) ¿Es necesario una norma jurídica que permita el tratamiento de residuos
sólidos acorde a las normas técnicas para su depósito y procesamiento que no
afecten al medioambiente?

3. DELIMITACIÓN DEL TEMA

3.1. Delimitación temática

La presente investigación está dirigida al área del derecho ambiental público, enmarcado
en el derecho Municipal, puesto que se tratara la problemática del tratamiento de los
residuos sólidos emergentes del municipio de Tacacoma, de la provincia de Larecaja.

3.1.1. Límite temporal

La presente investigación se la realizara con datos comprendidos en los periodos de la


gestión 2010 al segundo semestre de la gestión 2013. Esto debido a que se incrementó la
población del Municipio de Tacacoma y en consecuencia se produce mayor cantidad de
residuos sólidos.

3.2. Límite espacial

La investigación será focalizada y realizada dentro los límites del Gobierno Autónomo
Municipal de Tacacoma de la Provincia de Larecaja del Departamento de La Paz.

4. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA

4.1. Fundamentación

La problemática de los residuos sólidos, a nivel nacional, se ha profundizado debido a la


falta de aplicación de políticas ambientales por parte de instituciones responsables del
sector y la aún escasa coordinación interinstitucional entre gobierno central,

«6»
gobernaciones departamentales, municipios, y otras instituciones y organizaciones de la
sociedad civil.

Es imperioso, por ello, implementar estrategias para la gestión integral de residuos


sólidos, compatible con la salud y el ambiente.

Para este propósito se plantea reducir la cantidad de residuos generados a través de la


separación en origen, reuso, reciclaje, tratamiento de la fracción orgánica y asegurando
la disposición final adecuada de los desechos.

Las personas generamos residuos desde siempre; pero antes estos residuos eran pocos, y
totalmente naturales, y se descomponían e incorporaban rápidamente al ciclo de la vida
sin contaminar el medio ambiente.

Con el crecimiento de la población y la aparición de materiales artificiales comenzó el


problema que aún tratamos de resolver: dónde y cómo disponemos mejor los residuos
sólidos, más abundantes y diversos, que dañan la salud y el medio ambiente.

Los residuos sólidos son los sobrantes que se generan cuando fabricamos,
transformamos, producimos y/o consumimos materiales (Basura).

Estos ya no pueden utilizarse en la actividad que los generó; pero en varios casos pueden
volver a aprovecharse en otros procesos.

Sólo los residuos que ya no se pueden aprovechar se llaman desechos o basura.

Existen diferentes formas de clasificar los residuos sólidos:

a) por su composición se dividen en orgánicos e inorgánicos,


b) por su origen podemos encontrar residuos domiciliarios, industriales,
hospitalarios, mineros u otros,
c) por su naturaleza podemos dividirlos en peligrosos y no peligrosos para la salud
y al ambiente y, finalmente,

«7»
d) por su disposición final.

Son residuos de origen vegetal o animal y se descomponen rápidamente. Los restos de


comida, cascaras, hojas, ramas, papel, excremento de ganado y virutas de madera son
residuos orgánicos. Sirven para fabricar cómpost, mejorador de suelos y abono.

Son resultantes de la transformación industrial, cuya descomposición (retorno al ciclo de


la vida) es muy lenta: Los vidrios, bolsas plásticas, botellas pet no retornables, latas de
aluminio, hojalata y otros "fierros" son residuos inorgánicos.

Este tipo de residuos puede aprovecharse en nuevos procesos productivos. Varios


residuos inorgánicos, si los seleccionamos en casa antes de que se mezclen y ensucien,
pueden servir para que nuestros hijos los reúnan (acopien) en el colegio, a fin de
venderlos para que sean reciclados, transformados o reutilizados, generando algún
dinero para ellos mismos.

Algunos residuos sólidos son peligrosos y representan un riesgo para la salud de las
personas o el ambiente. Por ejemplo: Baterías, restos y frascos de pinturas, barnices,
insecticidas, químicos y residuos mineros. Deben separarse en lugares y contenedores
especiales.

Los residuos peligrosos pueden ser orgánicos o inorgánicos; pero necesitan ser
manejados y tratados por separado.

Por ejemplo en La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz se manejan los
residuos hospitalarios por separado y se entierran en celdas especiales de los rellenos
sanitarios.

Se debe depositar las baterías o pilas usadas en contenedores especiales, para luego
llevarlos a celdas especialmente construidas que impiden que se contamine el suelo y las
aguas.

Se recomienda utilizar baterías recargables que se utilizan muchas veces. Una sola
batería de reloj o calculadora puede contaminar unos 600 mil litros de agua (más de la
que cada uno puede consumir en toda su vida).

«8»
En lugares donde no se tratan las baterías de manera adecuada, se recomienda,
provisionalmente, colocar las baterías o pilas en envases plásticos (botellas pet) bien
tapados, lejos del alcance de los niños; para proteger su salud y el ambiente.
Las pilas jamás deben arrojarse al agua ni mezclarse con residuos orgánicos.

Estas sugerencias ayudan a disminuir el problema de los residuos:

1) Disminuir el consumo de refrescos con envases descartables y preferir botellas


retornables.
2) Utilizar menos bolsas de plástico. Si utilizamos una bolsa de tela al comprar pan
cada día, evitaremos 365 bolsas plásticas al año.
3) Rechazar productos con muchas envolturas.
4) Ir al mercado con bolsas de tela y rechazar bolsas plásticas.

Antes de usar o consumir ciertos productos deberíamos pensar lo que va a suceder con
los residuos que vamos a generar.

El proceso de descomposición de algunos residuos es muy lento y produce


contaminación, disminuyendo la calidad de las aguas, atmósfera y la capacidad
productiva de los suelos.

Ahora, cuánto tardan en descomponerse:

MATERIAL TIEMPO DE DESCOMPOSICIÓN


Botellas pet descartables 500 años o más
Envases tetra - brik 30 años
Vasos descartables 100 años
Bolsas de plástico 150 años
Bolsa de tela 5 a 6 meses
Botellas de vidrio 4.000 años
Pilas o baterías 1.000 años o más
Latas de cerveza o gaseosa 10 años
Envases de aerosol 30 años
Latas de hojalata (alcohol) 100 años
Papeles 2 a 3 meses
Fuente: Elaboración Propia

«9»
4.2. Importancia

Las ciudades producen diariamente una gran cantidad de residuos sólidos. Todos los
residuos van a parar a un relleno sanitario o a botaderos a cielo abierto, sin separación ni
aprovechamiento, lo que causa problemas sociales y ambientales.

Si manejamos adecuadamente los residuos sólidos aprovechando la parte orgánica para


hacer compost (mejorador de suelos y abono), alimento balanceado para gallinas
ponedoras y vendiendo plástico, pet, papel, vidrio y cartón para su reciclaje,
disminuiremos a menos de 20% los residuos que van al relleno sanitario, minimizaremos
los problemas socioambientales, generando ingresos para los necesitados, cumpliendo
con nuestra responsabilidad ambiental.

Estos aspectos hacen importante la presente investigación, de la cual emergerán una


norma y estrategia jurídica municipal para el tratamiento adecuado de los residuos
sólidos, la cual se planteara como propuesta que permita la viabilidad en el Municipio de
Tatacoma.

5. OBJETIVOS DEL TEMA

5.1. Objetivo General

Proponer una norma jurídica (Ley Municipal), de la cual emergerá una estrategia
de reglamentación, para el tratamiento de los residuos sólidos como una de las
atribuciones autónomas del Gobierno Autónomo Municipal de Tacacoma de la
Provincia de Larecaja del Departamento de La Paz.

5.2. Objetivos Específicos

Analizar los antecedentes de la problemática que ocasionan los residuos sólidos


al medioambiente y a la salud pública.
Establecer los efectos que ocasiona al medioambiente, en el área rural, como es
el caso del municipio de Tacacoma.

«10»
Determinar las necesidades municipales y sociales, para el tratamiento de
residuos sólidos en beneficio de salubridad y protección de medioambiente.
Establecer los mecanismos jurídicos que viabilicen una estrategia jurídica,
establecida por una norma, dentro del Gobierno Autónomo Municipal de
Tacacoma, para el tratamiento de residuos sólidos.

6. MARCO DE REFERENCIA

6.1. Marco Histórico

6.1.1. Los residuos sólidos a través de la historia

Desde sus inicios, el hombre ha depositado sus residuos en torno a sus asentamientos. La
complejidad y la diversidad de la actividad humana, a través de la historia, han marcado
las pautas y las conductas en su manejo y disposición final. Las grandes epidemias y
lamentables accidentes ocurridos, constituyen el ejemplo más elocuente del alto precio
que debe pagar la humanidad por el mal manejo de sus desechos.

Cualquiera que sea el campo en que el hombre se desenvuelva, ya sea industrial,


agrícola, social o doméstico, la huella de su paso se irá marcando por una pesada carga
de residuos, es decir, la mayoría de las cosas que, de una u otra forma, ha utilizado. La
generación de residuos sólidos es una actividad propia del hombre. De hecho, el
transformar la naturaleza, modificar el ambiente, entre otras cosas, es lo que constituye
el avance de la civilización. Nada ha caracterizado mejor a la sociedad contemporánea
como su enorme capacidad de consumo. Desde el punto de vista del problema de los
residuos sólidos, sería más adecuado definir al hombre de hoy como un gran
transformador; característica que ya tenían nuestros ancestros, cuando modificaban el
medio ambiente, lo cual constituye la cultura o avance cultural. La apertura de sendas a
fin de recorrer el mismo camino varias veces, la construcción de albergues, la utilización
de piedras y palos para fabricar herramientas, el uso del fuego y más formaba parte de
los medios de supervivencia y alteraba al mismo tiempo el ambiente natural.

«11»
6.2. Marco Teórico

La presente investigación se guiara bajo la doctrina y teorías constitucionales de los


derechos fundamentales, para las concepciones de orden general. En cuanto a las teorías
específicas que sustentaran la investigación, serán enfocadas bajo la corriente liberal de
los derechos fundamentales ya que La libertad consiste en hacer todo lo que no perturbe
a los otros: en consecuencia el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre sólo
tiene los límites que aseguren a los otros miembros de la sociedad, el disfrute de los
mismos derechos. Esos límites no pueden estar determinados en la ley8 como es el caso
de estar sujeto a un medioambiente sano y seguridad en la salubridad de la sociedad.
Para lo cual en el transcurso de la investigación se realizaran los planteamientos
jurídicos y doctrinarios para demostrar la viabilidad del presente estudio.

6.2.1. Marco Teórico General

6.2.1.1. Basura

La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se


necesita eliminar.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) define como


residuo a "aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo, que
no han alcanzado un valor económico en el contexto en el que son producidas".

El manejo de residuos es el término empleado para designar al control humano de


recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de residuos. Estas acciones
son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre el medio
ambiente y la sociedad.

Normalmente se deposita en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a


tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término

8
Vecchio, Giorgio del, La déclaration des droits de l'homme et du citoyen dans la revolution française, Roma, edition Fondation
Européenne Dragan, 1968, p. 39.

«12»
para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto
debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.

La composición de residuos está estrechamente relacionada al desarrollo humano en la


tecnología y sociales. La composición de los diferentes tipos de residuos varían de
acuerdo a las condiciones de tiempo y de lugar. La invención y el desarrollo de la
industria se relacionan directamente con los distintos tipos de residuos generados o
afectados. Ciertos componentes de los residuos tienen valor económico y rentable
utilizado por el reciclaje.

Los residuos biodegradables, tales como los alimentos y aguas residuales, desaparecen
de forma natural gracias al oxígeno o al aire libre, a causa de la descomposición causada
por los microorganismos. Si no se controla la eliminación de residuos biodegradables,
puede causar varios problemas, entre ellos la liberación generalizada de gases de efecto
invernadero que afectan la salud por el fortalecimiento de los agentes patógenos
humanos.

6.2.2. Marco Teórico Específico

6.2.2.1. El problema de los residuos

Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre


todo para las grandes urbes así como para el conjunto de la población del planeta, debido
a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han
acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera; lo anterior junto con el
ineficiente manejo que se hace con dichos residuos (quemas a cielo abierto, disposición
en tiraderos o vertederos de basura ineficaces) provoca problemas tales como la
contaminación, que resume problemas de salud y daño al ambiente, además de provocar
conflictos sociales y políticos.

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su proceso
de extracción, son por lo general, procedentes de países en desarrollo. En la producción
y consumo, se ha empleado energía y agua. Y sólo 7 países, que son únicamente el 21%

«13»
de la población mundial, consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos
de nuestro planeta.

La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la contaminación,


amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.

7. HIPÓTESIS DE TRABAJO

“Con la implementación de una norma jurídica que viabilice una estrategia jurídica
para el tratamiento técnico adecuado de residuos sólidos en el municipio de
Tacacoma, se garantizara una adecuada protección medioambiental y la salubridad
de los habitantes”.

7.1. Variables

7.1.1. Variable independiente

La variable independiente está constituido por:

Con la implementación de una norma jurídica que viabilice una estrategia


jurídica para el tratamiento técnico adecuado de residuos sólidos en el
municipio de Tacacoma

7.1.2. Variable dependiente

La variable independiente está constituido por:

una adecuada protección medioambiental y la salubridad de los habitantes

7.1.3. Nexo lógico

Constituido por:

Se garantizara una

«14»
8. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS

8.1. Tipo de Estudio

Analítico - Descriptivo: Se emplea este método por la modalidad que se hará en el


análisis sobre el tema y en la descripción de los datos recopilados.

8.2. Diseño de investigación

No experimental: Ya que no se realizara pruebas de análisis de tipo experimental, o de


laboratorio sociológico, basándonos en aspectos bibliográficos históricos, en el análisis
de las fuentes a recopilar en las encuestas.

8.3. Métodos

8.3.1. Generales

8.3.1.1. Método Inductivo

Se utilizará este método, puesto que se analizara los problemas e inconvenientes de la


problemática, para llegar a establecer conclusiones de orden general.

8.3.1.2. Método deductivo

Se empleara este método, en la etapa inicial de la investigación, considerando que la


conclusión está implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones a las
cuales se quieren llegar para la creación de un mecanismo jurídico que viabilice el
tratamiento de residuos sólidos; sigue necesariamente a las premisas: si el razonamiento
deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser
verdadera.

8.3.2. Específicos

8.3.2.1. Método de Observación

Se emplea este método, ya que la observación consiste en saber seleccionar aquello que
queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".

«15»
Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar.
En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos
podemos plantear conocer la tasa de contaminación ambiental del municipio de
Tacacoma, emergente de la falta en su tratamiento.

Donde la observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el


comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a
conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto
teórico.

8.3.2.2. Método de Análisis

Se empleara este método, ya que determinara la separación mental o material del objeto
de investigación en sus partes integrantes para descubrir los elementos esenciales que la
conforman.

8.3.2.3. Método Sociológico

Estableceremos la relación directa que concurre entre el nacimiento de las nuevas


normas del Derecho, con las insuficiencias jurídicas que existen en la sociedad.

8.3.2.4. Método Jurídico

Método con lo cual se establecerá, los principios jurídicos generales, que determinaran
las consecuencias que derivan de tales principios y su concordancia con las instituciones
en vigor con las normas positivas. Lo cual permitirá interpretar, construir, sistematizar y
comunicar el conocimiento jurídico

8.3.2.5. Método Exegético

Será utilizado para estudiar o interpretar las normas legales y no otras fuentes o partes
del derecho es el método de interpretación por el cual se estudia artículo por artículo las
normas jurídicas.

«16»
9. TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LA TESIS

La técnica a utilizar en la presente investigación son:

Revisión bibliográfica.- En el campo de recolección de datos doctrinarios y


fundamentos jurídicos, en base a libros y publicaciones.
Revisión de documentos.- En la selección y discriminación de documentos,
inherentes a los procesos legales en los cuales se presentó la problemática.
Trabajo de campo.- En la realización de encuestas.

«17»
DESARROLLO DEL
DISEÑO DE PRUEBA
INTRODUCCIÓN

La generación de residuos sólidos y su manejo adecuado es un desafío actual para


cualquier sociedad. Los efectos negativos derivados de un mal manejo de los residuos
sólidos sobre el entorno crea la necesidad de su tratamiento ambientalmente y
socialmente adecuado y económicamente sostenible.

La gestión de los residuos sólidos urbanos tiene como meta gestionar los residuos de la
sociedad de tal forma que esta sea compatible con las aspiraciones a poseer una calidad
ambiental adecuada y una buena salud pública; además de conseguir que la población
participe activamente en la gestión de los residuos sólidos, ya sea desde la selección en
el lugar de origen como con las actividades de reutilización y el reciclaje de materiales
residuales.

El deterioro del saneamiento ambiental y las condiciones ambientales en asentamientos


humanos y la contaminación de aguas, constituyen dos de los varios problemas
ambientales que se relacionan con la generación de residuos sólidos.

Hoy en día se hace necesaria la materialización de la solución de la problemática de los


residuos sólidos y para esto es urgente y necesario que la base fundamental sobre la que
se fundamente la solución sean la educación y divulgación ambiental, es necesario
priorizar estas actividades, para lograr una cultura que garantice la protección del medio
ambiente y el desarrollo sostenible.

Residuos sólidos son todos los residuos que surgen de las actividades humanas y
animales, que normalmente son sólidos y que se desechan como inservibles o no
queridos. Sin embargo, los materiales de los residuos desechados a menudo son
reutilizables y se pueden considerar como un nuevo recurso manejable. La Gestión
Integral de Residuos Sólidos es el término aplicado a todas las actividades asociadas con
la gestión de los residuos dentro de la sociedad.

La producción diaria de residuos (aprovechables o no aprovechables) en el municipio de


Tacacoma, pareciera demostrar que el sector comercial es el principal aportante en la

«19»
cantidad de residuos en los días de feria y en segundo lugar el sector residencial.
Buscando que esta situación no se convierta en un problema complejo, es pertinente
diseñar unos modelos aplicables para prevenir y mitigar este fenómeno y promover, de
manera proactiva impactos positivos en el entorno y la calidad de vida de las personas.

De tal forma que sea concordante con los principios de la salud pública, de la
conservación de los recursos naturales, de la economía, de la ingeniería, de la estética y
de otras consideraciones ambientales, y que también responda a las expectativas
públicas. La gestión de residuos sólidos incluye a las funciones administrativas,
financieras, legales, de planificación y de ingeniería que involucradas en las soluciones
de todos los problemas de los residuos sólidos. Las soluciones como ya se concibe en la
actualidad implica relaciones interdisciplinarias, complejas, entre campos como la
ciencia política, el urbanismo, la planificación regional, la geografía, la economía, la
salud pública, la sociología, la demografía, las comunicaciones y la conservación, así
como la ingeniería y la ciencia de los materiales.

En ese contexto, se ha desarrollado un estudio jurídico y doctrinario del derecho


ambiental y el adecuado manejo técnico bajo norma de los residuos sólidos como parte
de un Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos para el Municipio de
Tacacoma a nivel de Factibilidad.

Para ello en el desarrollo de la presente investigación se partió de los antecedentes del


tratamiento de residuos sólidos en la evolución histórica, para analizar desde la
perspectiva del derecho, la protección ambiental y los problemas emergentes que los
residuos sólidos ocasionan al mismo, para analizar la normativa jurídica que rige la
materia ambiental y normativa para el tratamiento de residuos sólidos.

La finalidad de diseñar, implementar y evaluar un modelo de ley municipal que permita


de gestión de residuos sólidos, en los conjuntos residenciales, comerciales, y otros, del
municipio de Tacacoma cuyos resultados permitan replicar su esquema en otras
poblaciones con similares características.

«20»
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

1.1. LOS RESIDUOS SÓLIDOS A TRAVÉS DE LA


HISTORIA

Desde sus inicios, el hombre ha depositado sus residuos en torno a sus asentamientos. La
complejidad y la diversidad de la actividad humana, a través de la historia, han marcado las
pautas y las conductas en su manejo y disposición final. Las grandes epidemias y
lamentables accidentes ocurridos, constituyen el ejemplo más elocuente del alto precio que
debe pagar la humanidad por el mal manejo de sus desechos.

Cualquiera que sea el campo en que el hombre se desenvuelva, ya sea industrial, agrícola,
social o doméstico, la huella de su paso se irá marcando por una pesada carga de residuos,
es decir, la mayoría de las cosas que, de una u otra forma, ha utilizado. La generación de
residuos sólidos es una actividad propia del hombre. De hecho, el transformar la naturaleza,
modificar el ambiente, entre otras cosas, es lo que constituye el avance de la civilización.
Nada ha caracterizado mejor a la sociedad contemporánea como su enorme capacidad de
consumo. Desde el punto de vista del problema de los residuos sólidos, sería más adecuado
definir al hombre de hoy como un gran transformador; característica que ya tenían nuestros
ancestros, cuando modificaban el medio ambiente, lo cual constituye la cultura o avance
cultural. La apertura de sendas a fin de recorrer el mismo camino varias veces, la
construcción de albergues, la utilización de piedras y palos para fabricar herramientas, el
uso del fuego y más formaba parte de los medios de supervivencia y alteraba al mismo
tiempo el ambiente natural.

1.1.1. Roma

Desde los inicios del Imperio, los romanos depositaban los elementos residuales fuera de la
población.

«21»
Mientras que en pleno siglo XXI, con los avances científico-tecnológicos y la globalización
se continúa aún reflexionando y debatiendo sobre la preservación de la ecología, en la
antigüedad, los romanos reutilizaban y reciclaban más que el hombre actual.9

El arqueólogo cacereño Jesús Acero, experto en los vertederos (basureros)de la provincia


romana de Lusitania, los puticulum o pudrideros, ha explicado que, tanto los documentos
que hablan de los residuos en el Imperio como los restos hallados, confirman que la
conciencia medioambiental romana era superior a la actual.10

Acero, quien lleva años estudiando los vertederos clásicos y que tiene una beca del Instituto
de Arqueología de Mérida, es el único investigador en el mundo que ha centrado su tesis
doctoral en la gestión y evacuación de residuos sólidos y líquidos urbanos en ciudades
romanas. "La tendencia a agruparse en grandes núcleos poblacionales les llevó a establecer
medidas higiénicas innovadoras hasta ese momento, como la gestión de residuos mediante
vertederos y el alcantarillado urbano público",11 afirma el arqueólogo.

La mayoría de los residuos descubiertos en los pudrideros romanos pertenecen a desechos


de ceniza, carbones, huesos, animales y conchas, mientras que los elementos inorgánicos
aparecen en un porcentaje mucho menor.

Los recipientes inorgánicos, como la cerámica, tenían una segunda utilidad y eran
quemados para utilizarlos en la agricultura, mientras que el mármol era transformado en cal
y los metales eran refundidos de manera constante.

Asimismo, las industrias de la época, como las alfarerías, disponían de basureros


específicos, alfares, en los que sólo se vertían elementos de estas factorías.

Según ha explicado, desde los inicios del Imperio las administraciones locales romanas
obligaron a la ciudadanía a depositar los elementos residuales en los extramuros, de modo
que los vertederos se distanciaron de la población. Estos espacios estaban gestionados por

9
Acero Perez, Jesús: La Roma antigua: cultura del reciclaje y la reutilización, EFE, 13 JUN 2009.
10
Ibidem.
11
Acero Pérez, Jesús: La gestión de los residuos urbanos en las ciudades romanas de la provincia de Lusitania, Merida, 2009.

«22»
los estercolari (basureros), que disponían de los carrus estercolari (carros de basura),
destinados a tirar la basura.

Respecto a las cloacas subterráneas, Acero subraya que el sistema supuso un sistema
vanguardista que se utilizó por primera vez en la historia del hombre y establecía redes que
rodeaban el núcleo urbano y desembocaban en el río. Todos los inmuebles estaban
conectados a la red de cloacas y el sistema estuvo a pleno rendimiento hasta el final del
Imperio.

1.1.1.1. Teatro Romano de Mérida

Hasta el primer tercio del siglo XX, Mérida -ciudad fundada en el año 25 a.d.C. en la época
de Augusto por Publio Carisio- no volvió a disponer de un sistema de evacuación
hidráulico similar y, en un primer momento, el arqueólogo Pedro María Plano contempló
en esa época la posibilidad de recuperar la antigua red, aunque su mal estado desechó esta
posibilidad.

El arqueólogo cacereño Jesús Acero, que en estos momentos se encuentra excavando las
letrinas (aseos públicos) del Teatro Romano de Mérida afirma que los vertederos y las
cloacas son lugares interesantísimos desde los que se entiende la cultura, la estructura
familiar y las costumbres alimentarias de la época.12

1.1.2. Gestión de residuos en la antigüedad

Lechner13 menciona que en Grecia y Roma de la antigüedad se dan las primeras actividades
organizadas de gestión o administración de residuos,14 ya que en las afueras de estas
ciudades había fosas públicas destinadas a la recepción de los residuos que se fueran
acumulando. En Roma existían ya personas especializadas, transportistas que se hacían
cargo de recoger los residuos de cocina y los excrementos para producir abono. En la

12
Acero Pérez, Jesús: La gestión de los residuos urbanos en las ciudades romanas de la provincia de Lusitania, Merida, 2009.
13
Lechner, P.(Ed).(2004). Kommunale Abfallentsorgung [Manejo de Residuos Municipales]. Viena: Fakultas Verlags- und Buchhandels
AG.
14
Residuos: materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha, en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso que pueden ser
valorizados o requieren de tratamiento o disposición final (LGPGIR).

«23»
antigua capital de Creta hace 4000 años había unas fosas de Kouloure, en donde se hacía
composta de los residuos orgánicos.

En el México prehispánico se habla de calles de Tenochtitlán tan limpias que no había con
qué tropezar, de grupos hasta de mil personas encargados de la limpieza urbana, para que el
pie desnudo del habitante no se ensuciara (Deffis, 1989).15

En el pasado los residuos eran únicamente de origen natural, eran orgánicos. No estaban
necesariamente concentrados, por tanto eran metabolizados por organismos y regresaban a
los ciclos naturales como nutrientes o insumos. Sólo se trataban estos residuos cuando las
cantidades eran tan grandes que el espacio para alojarlos empezaba a faltar. La
preocupación sobre la disposición de residuos se enfocaba más en el dónde, y no tanto en el
cómo.

1.1.3. Gestión de residuos en la Edad Media

En la Edad Media gran parte de las epidemias y plagas que arrasaron con países y
continentes enteros, fueron resultado de la falta de sistemas de manejo de residuos o de su
manejo inadecuado (APWA, 1970).16 Sólo hasta el inicio de las investigaciones
bacteriológicas y epidemiológicas se pudo probar la relación entre los residuos, los
organismos que transmitían las enfermedades y la salud humana. Se habla sobre el fin del
oscurantismo hace poco más de 500 años con la invención de la imprenta. El conocimiento
empezó a difundirse y el progreso a acelerarse.

Al crecer las comunidades a pueblos, y éstos a ciudades grandes, la necesidad de una


disposición de los residuos fue inevitable y se volvió una función del gobierno local. El
gobierno no tenía más opción que designar encargados que los depositaran en algún sitio
apartado. La prioridad para esta actividad era llevarla a cabo con el menor costo posible
pues este material era ya inútil. Al ser cada vez mayor la concentración de la población era
menor el espacio para la gente y también para el confinamiento de los residuos (situación
que se sigue dando actualmente).

15
Ayala, I.(2001) Movimiento universitario para la recuperación del papel (MURPA). México: SEMARNAT.
16
Insitute for Solid Wastes of American Public Works Association.(1970). Municipal Refuse Disposal [Confinamiento de Rechazo
Municipal].Chicago: Public Administration Service

«24»
1.1.4. Gestión de residuos en la Edad Moderna

En las sociedades antiguas ya se tenía en consideración la disposición y la combustión de


residuos, pero fue hasta el siglo XIX que empezó la recolección sistemática y la disposición
de residuos por personas especializadas en las ciudades grandes en el mundo. La llamada
Revolución Industrial no sólo trajo cambios en las cantidades generadas de residuos, sino
también en sus características. Las economías industriales estaban basadas en el
aprovechamiento desmedido de materiales y energía. Las tendencias observadas en los
países desarrollados como Estados Unidos, Alemania, o Inglaterra fueron una
industrialización y producción en masa beneficiando a la economía pero perjudicando al
ambiente. Ejemplos de los efectos de la mala gestión de residuos son la contaminación del
agua potable y la lluvia ácida. Impactos negativos irreversibles en el ambiente como los
anteriores han modificado la conciencia sobre la importancia de los métodos de
disposición.

La necesidad llevó a países que sufrieron guerras, a adquirir la cultura del ahorro y de la
reutilización. Japón, Alemania, Dinamarca, Francia, Suecia, Países Bajos y Suiza entre
otros, al tener altas densidades poblacionales y falta de espacio para confinamiento de
residuos, se vieron obligados a disminuir las tasas de generación, aumentar las de reciclaje
y tomar la incineración como otra de las opciones para la gestión de residuos (Young,
1991).17

Actualmente la producción en masa y el aumento de nuevos tipos de materiales sintéticos,


dañan cada vez más los ciclos naturales. Los residuos han pasado de ser biodegradables a
ser en gran parte materiales de degradación lenta y difícil, generados en grandes
volúmenes, concentraciones, y con mayor toxicidad. Las soluciones a la disposición de los
residuos eran (y todavía los son en algunos casos) soluciones a corto plazo, sin visión o
conocimiento suficiente sobre las consecuencias a largo plazo en la salud humana, el
ambiente o la sustentabilidad. Esto hizo necesarias acciones de remediación inmediatas y
muchas veces costosas.18

17
Young, J.E.(1991)Discarding the Throwaway Society [Desechando a la sociedad desechable ]. E.E.U.U.: Worldwatch Institute
18
Ibidem.

«25»
El cambio de las sociedades que ―conservaban‖ los bienes y los ―reparaban‖ hacia las
sociedades actuales orientadas al ―producto desechable‖ o al ―despilfarro‖ provocó que el
problema de la disposición de residuos se fuera agravando (Lechner, 2004).19 Materiales
como el vidrio y el fierro, fueron en gran medida reemplazados por el plástico, el aluminio
y otros materiales nuevos. Las sustancias tóxicas contenidas en los residuos son cada vez
mayores: los metales pesados como el plomo, el cadmio, el mercurio; y los químicos que
representan un riesgo al ambiente como pinturas, solventes, limpiadores y pesticidas, son
parte ya de los residuos generados cada día. El problema antaño y hasta épocas recientes es
el mismo: una vez que los residuos se pierden de vista, o del olfato de la gente, se pierde el
interés y la responsabilidad sobre ellos.

1.2. GESTIÓN DE RESIDUOS HACIA EL


DESARROLLO SUSTENTABLE

En la década de los setentas, despertó el interés de los gobiernos y sus poblaciones, por
frenar y revertir los procesos que deterioran el entorno. Procedimientos como la extracción,
transformación, uso y desecho de los recursos naturales se empezaron a estudiar. En el caso
de los residuos provenientes de estas actividades, se empezó a concientizar sobre la
responsabilidad de su gestión. ―Contaminación de agua, aire y/o suelos (por lixiviados,
gases o sitios de confinamiento), efectos negativos en la salud de la población, alteraciones
en la producción agrícola, daño a la capa de ozono y cambio climático global son apenas
algunos ejemplos de las consecuencias de una gestión irresponsable”.20

A partir de los años ochenta el área disponible para la construcción de rellenos o


incineradores disminuyó debido a la fuerte oposición pública en los países desarrollados
pues ya se contaba con una conciencia ambiental. El Informe ―Brundtland‖ o ―Nuestro
Futuro Común‖,21 de 1987 que dio a conocer el concepto de Desarrollo Sustentable, fue una
de las primeras respuestas que detonaron planes y acciones a nivel mundial, pues se

19
Lechner, P.(Ed).(2004). Kommunale Abfallentsorgung [Manejo de Residuos Municipales]. Viena: Fakultas Verlags- und Buchhandels
AG.
20
Estevan B. (1984). Evaluación del Impacto Ambiental. Fundación Mapfre.
21
Gro Harlem Brundtlanden: Informe Nuestro futuro en común o El informe Brundtland, Organización Mundial de la Salud (OMS),
Asamblea General de las Naciones Unidas: Cuadragésimo segundo período de sesiones, Terna 83, Agosto de 1987.

«26»
advirtió que la calidad de vida y la supervivencia de las generaciones futuras estaban
amenazadas. Se pudo ver que las soluciones baratas como los tiraderos eran costosas a
largo plazo. Las soluciones como los incineradores que surgieron a finales del siglo XIX en
Europa y el confinamiento de todos los residuos en rellenos, ya no eran suficientes.
(Schnurer, 2002).22

Se vio la necesidad de adoptar políticas multinacionales, nacionales, regionales y locales


dirigidas a una producción más limpia, a la prevención y reducción de la liberación de
contaminantes en el ambiente y a la minimización y manejo integral de todo tipo de
residuos (SEMARNAT, 2001).23 Ejemplo de este interés se observó en acciones como la
Cumbre de Río de Janeiro de 1992, de países miembros de la Organización de las Naciones
Unidas, en donde estas inquietudes quedaron plasmadas en la Agenda 21. Así mismo países
desarrollados se dieron a la tarea de apoyar a las naciones en vías de desarrollo con
políticas de cooperación que incluyen estudios, programas y ayuda financiera. Esta
tendencia internacional se dirige a crear legislación sólida que asegure un desarrollo futuro
sustentable.

Como parte de esta tendencia, está el ―Análisis del Ciclo de Vida‖ tanto de procesos como
de productos. Con éste se cuantifican los impactos que una actividad tiene sobre el
ambiente. Una inquietud planteada por Selke (1994)24 al hablar sobre un Análisis de Ciclo
de Vida de reciclaje de empaques, es que se le está dando prioridad al reciclaje y a los
métodos para aumentar su mercado, por encima de la no-generación o prohibición de
materiales o productos. Esto altera la jerarquía buscada de:

reducción en la fuente
reutilización
reciclaje
confinamiento final.

22
Schnurer, H. (2002b, octubre) Waste Management Pollicy in Germany (a historical review)[Política de Administración de Residuos en
Alemania (una revisión histórica)] BMU.
23
Medina, J.A., Jiménez I. (2001).Guía para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales. Subsecretaría de Gestión para la
Protección Ambiental-SEMARNAT. México D.F.
24
Selke, S.E.M.(1994). Packaging and the Environment-Revised edition [Empaques y el Ambiente-Edición revisada]. Pensilvania:
Technomic Publishing Company.

«27»
1.2.1. Gestión de residuos en Alemania

En los años setentas, se generaliza la idea que los tiraderos de bajo costo tienen
consecuencias caras: daños ambientales y al agua potable. Es por esto que se promulga en
1972 la primera Ley sobre el Manejo de Residuos, que enfatiza la reducción en la fuente.
En 1986 surgió la Ley de Prevención y Gestión de Residuos que sentó las bases para la
reducción del volumen y para las Órdenes25 y en este documento también llamados
Reglamentos sobre el manejo y reciclaje de: embalajes, aceites, disolventes, papel,
desechos electrónicos, baterías, residuos de construcciones, desechos biológicos y aguas
residuales. Con esta ley aparece la política de responsabilidad del producto que se puso en
práctica en 1996 cuando salió el Reglamento sobre el Ciclo de Vida de Residuos (Schnurer,
2003).26 Con dicha política los fabricantes deben diseñar y producir con la menor
generación posible de residuos, y además asegurarse que se puedan recuperar o disponer de
forma ambientalmente racional.

Como ejemplo concreto está la gestión del aceite. Se obligaba a la industria petrolera a
recibir de regreso el aceite gastado sin costo y a disponer de él de forma ambientalmente
racional. Es así como los fabricantes, distribuidores e importadores están obligados a
hacerse responsables por los productos que saquen al mercado, incluyendo el producto al
final de su vida útil para así asegurar la más alta calidad de reutilización o recuperación
posible.27

Con la Orden sobre Empaques de 1991, son los productores, consumidores y responsables
de la gestión de residuos, y ya no el gobierno, los responsables de la vida útil tanto del
empaque, como del mismo producto. Esto llevó a la creación del Sistema Dual (DSD) que
contrata a compañías de manejo de residuos para llevar a cabo la recolección y gestión
ambientalmente racional de los empaques. El productor que quiera que sus empaques sean
manejados por el sistema paga una cuota al DSD llamada ―Der Grüne Punkt‖ (El Punto

25
Orden sobre los embalajes (Verpackungsverordnung); Orden sobre los aceites que ya han sido utilizados (Altölverordnung); Orden
sobre el papel que ya ha sido utilizado (Altpapierverordnung); Orden sobre los desechos electrónicos (Elektronikschrottverordnung);
Orden sobre los automóviles de segunda mano (Altauto-Verordnung); Orden sobre las baterías que ya han sido utilizadas (Altbatterien-
Verordnung); Orden sobre los residuos procedentes de construcciones inmobiliarias (Baurestabfall-Verordnung)
26
Schnurer, H. (2002b, octubre) Waste Management Pollicy in Germany (a historical review)[Política de Administración de Residuos en
Alemania (una revisión histórica)] BMU.
27
Ibidem.

«28»
Verde). Con este, se destina una parte del precio del producto al reciclaje y disposición
final de los empaques. Esta Orden sobre empaques ha llevado a Alemania a una reducción
del 15% en el consumo de los mismos.28

Más adelante la ―Ley de reducción, recuperación y eliminación de desechos‖ que tuvo


algunos cambios en 1994, con el objeto de coincidir con los lineamientos de la legislación
europea, en concreto con la Directiva No. 91/156 sobre residuos.29 La enmienda consistió
en incluir en el concepto de desechos, tanto los destinados a la eliminación final y
confinamiento, como a los destinados al reciclaje. Anteriormente esta mala definición de
los tipos de residuos, llevó a confusiones y al incumplimiento de las leyes.

En Alemania casi más de la mitad de los residuos sólidos municipales reciben tratamiento.
Un 77% de los empaques, 73% de baterías, 87% de papel gráfico, son reciclados y para los
empaques de bebidas se ha empezado con el uso de retornables con el pago de un depósito.
(BMU, 2005).30 Esta política ha hecho que Alemania, con una cuota de recuperación del
82%, tome la delantera en Europa y a nivel mundial en recuperación.31

Actualmente son dos los principios que fundamentan la política de la República Federal de
Alemania en cuanto a residuos sólidos.

No generación de residuos.
―Ciclo cerrado de las sustancias‖.

La no generación se refiere a evitar fabricar y/o utilizar materiales no necesarios. El ciclo


cerrado se refiere a que todas las sustancias generadas en un ciclo puedan incorporarse a
otros ciclos para que no haya una salida donde éstas ya no sean útiles y se conviertan en
residuos. El ciclo cerrado se logra a través de dos acciones principales:

Reutilización.
Reciclaje.

28
Ibidem.
29
Consejo Económico y Social: ONU (20 de marzo, 2000). Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Comisión de Derechos
Humanos. [E/CN.4/2000/50/Add.1]
30
Bundesministerium für Umwelt, Naturschutz und Reaktorsicherheit- BMU (2005) EGVerordnungen und EG-Richtlinien [Reglamentos
y Directivas].
31
Schnurer, H. (2002b, octubre) Waste Management Pollicy in Germany (a historical review)[Política de Administración de Residuos en
Alemania (una revisión histórica)] BMU.

«29»
El Ministerio del Ambiente, la Protección de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear (BMU)
de cada estado o Land trabaja con el Gobierno Federal para vigilar el cumplimiento de las
leyes. Así mismo existe una Agencia del Medio Ambiente que depende de dicho Ministerio
y se encarga de asesorar a las autoridades federales y locales, a empresas y al público sobre
la legislación ambiental.32

El gobierno alemán decidió prohibir el confinamiento de residuos orgánicos sin tratamiento


a partir del primero de junio del 2005. Así también decidió cerrar los rellenos sanitarios y
tiraderos que no cumplieran con las disposiciones actuales las cuales distinguen los
residuos recibidos y tratamientos a darles.

1.3. ANTECEDENTES DEL TRATAMIENTO DE


RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA

El deficiente manejo de los residuos sólidos contamina todos los factores ambientales
(suelos, aire, aguas, paisaje, etc.) y, por consiguiente, afecta la salud de la población en su
conjunto. Los efectos son evidentes y visibles tanto en la ciudad como en el campo, sin
embargo, los niveles más dramáticos se presentan en las comunidades colindantes con los
botaderos.

En casi todas las ciudades de América Latina, la población todavía no tiene la


sensibilización suficiente para participar en esta temática y presta poca atención a la calidad
ambiental a la cual tienen derecho. Ignora ser la causa, la víctima y la solución de este
problemática. La ausencia de planes de sensibilización y educación ambiental ocasiona la
poca participación y el acostumbramiento al mal manejo de los residuos.

Los problemas de los residuos sólidos son muy antiguos en las ciudades de Bolivia y hasta
el presente, siguen faltando el marco legal, las políticas y planes nacionales,
departamentales y municipales de una gestión integrada de residuos sólidos. Los

32
Consejo Económico y Social: ONU (20 de marzo, 2000). Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Comisión de Derechos
Humanos. [E/CN.4/2000/50/Add.1]

«30»
responsables de la gestión de residuos sólidos, de los tres niveles, no tienen una visión
integral y a largo plazo de la problemática. Prefieren eludir esta compleja problemática y
sólo implementar medidas aisladas, reactivas y de corto plazo.

Los Gobiernos Municipales con frecuencia ceden su responsabilidad de gestión a empresas


operadoras de aseo, que tienen funciones operativas, como recolectar residuos del área
urbana y depositarlos en un botadero, al no ser parte del Gobierno Municipal, las
operadoras no pueden hacer las políticas, planes y programas de gestión integrada de los
residuos sólidos que necesitan las sociedades urbanas.

Si bien los conocimientos técnico-operativos del manejo de residuos se han desarrollado


considerablemente estos últimos años, no ha habido el mismo avance en los ámbitos
sociocultural, institucional y político. Por lo cual, la prioridad es sensibilizar y capacitar a la
población y a las autoridades que toman las decisiones en esta temáticas. Los técnicos no
podrán avanzar sin decisiones políticas que los oriente y respalden.

Con frecuencia se señalan los problemas del mal manejo de los residuos, no así lo que
debería hacerse para abordar esta tan compleja y antigua problemática; tampoco se dice
como se deberían institucionalizar las políticas y planes municipales de gestión integrada
para que tengan continuidad en el tiempo y en los cambios de autoridades.

1.3.1. Ciudad de La Paz, y el sistema de recojo de basuras

En la ciudad de La Paz, el Gobierno Municipal era quien estaba a cargo del recojo de la
basura conocida como Empresa Municipal de Aseo (EMA), donde se vertían los desechos
en el botadero ubicado en lo que ahora comprende la Av. Mario Mercado de la zona de
Llojeta, para luego, durante la gestión que hizo doña Mónica Palenque, a la sazón alcaldesa
paceña: indujo a una compañía interesada en adjudicarse un contrato a vaciar basura en las
calles de la ciudad, presionando para que el Parlamento apruebe la cobranza de facturas por
recojo de basura juntamente con las de consumo eléctrico. La movida tuvo también éxito;
pero a los paceños no les gustó el asunto porque Doña Mónica no supo distinguir la fina
línea que separa lo gracioso de lo grosero. Las bacinicas y los basureros pueden ser un buen
símbolo; pero su contenido revuelve el estómago en vez de estimular el pensamiento.

«31»
En este sentido entra como operadora la Empresa Argentina Clima, con su centro de
operaciones en la Av. Costanera, es ahí que se crean los acuerdos con el municipio de
Achocalla para establecer un relleno sanitario con las condiciones acordes para este fin y
precautelar la previsión del daño ambiental, donde se hace el depósito en los rellenos
sanitarios de Alpacoma, para residuos inorgánicos y patológicos, siendo el botadero de
Mallasa, destinado para el tratamiento de residuos orgánicos.

Posteriormente ingresa como operadora para el barrido, acopio, recojo y traslado de


residuos sólidos la empresa venezolana Sabempe S.A. durante la gestión del Dr. Del
Granado, quien a su vez realiza servicios especiales, cuando el municipio así lo requiera,
donde esta empresa introdujo equipo especial para su acopio y traslado, con las condiciones
exigidas por la normativa internacional ISO: 14001, operadora que hasta ahora realiza sus
actividades por dos gestiones consecutivas.

1.4. EL MUNICIPIO DE TACACOMA

En la gestión gubernamental del Hernán Siles se sancionó la ley del 17 de octubre de 1984
creando la Tercera Sección de la provincia Larecaja del departamento de La Paz con su
capital Tacacoma.

Hasta el censo 2001, este municipio contaba con 6.881, donde la producción de residuos
sólidos se ha incrementado afectando y deteriorando suelos y contaminado las aguas,
sobretodo en época de lluvias.

El municipio de Tacacoma no cuenta con una normativa municipal, que les permita el
tratamiento de residuos sólidos ya que estos son depositados por la población en botaderos
comunes sin ningún tratamiento que garantice el sostenimiento del degradamiento
ambiental. De igual forma el Municipio solo cuenta con dos trabajadores los que realizan el
recojo de los residuos sólidos de la plaza principal 21 de noviembre, y que son trasladados
a los distintos botaderos ubicados en barrancos que se encuentran próximos a la mancha
urbana del municipio. Con relación a los residuos patógenos estos son simplemente
incinerados por personal de la Unidad Sanitaria de Tacacoma.

«32»
CAPITULO II
2. DERECHO AMBIENTAL Y LA PROTECCIÓN DEL
MEDIOAMBIENTE DESDE LA PERSPECTIVA
JURÍDICA DOCTRINARIA

2.1. DERECHO AMBIENTAL Y SU CONSIDERACIÓN


DESDE LA TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

Desde varias décadas atrás crece la preocupación de las personas por proteger el medio que
nos rodea. La naturaleza, y por ende la humanidad, deben su existencia a un delicado
equilibrio, que debe preservarse a toda costa. La capacidad del hombre para alterar el
funcionamiento de la biósfera y de los ecosistemas33 pone en riesgo la propia subsistencia
humana.

El ―recurso natural‖ más amenazado por la contaminación, más expuesto a la degradación,


más propenso a sufrir un daño irreversible, no es esta o aquella especie; no es esta o aquella
planta, o bioma, o hábitat, ni siquiera los espacios libres de los grandes océanos. Es el
hombre mismo.34

La superpoblación ha generado la ocupación de todo el planeta. De allí que el medio


ambiente, entendido como hábitat de la especie humana, se identifique con el ambiente.35
El exponencial incremento de la población, la concentración de personas en las ciudades y
el consumo de energía (iluminación, calefacción, movilidad, etc.), genera que el hombre –
lejos de hallarse integrado– sea un factor de deterioro de la naturaleza aún en las
actividades que podríamos considerar más respetuosas, como ocurre con el turismo.

33
La biosfera comprende la parte del mundo en la que existe vida –entre la capa de tierra que cubre la corteza de nuestro planeta y la
atmósfera–, y es el sitio en el cuál se realizan los procesos físicos y químicos imprescindibles para la vida, mediante el relacionamiento
de los elementos orgánicos e inertes. El ecosistema consiste en una comunidad determinada de organismos vegetales y animales que se
asientan en un espacio geográficamente delimitado, y que es posible definirla en razón de sus componentes ambientales.
34
MATEO Ramón Martín, Tratado de Derecho Ambiental, Trivium, Madrid, 1991.
35
PEREIRO de GRIGARAVICIUS María Delia, Daño Ambiental en el medio ambiente urbano, La Ley, Buenos Aires, 2001, pag. 2, y
su referencia a las palabras environment, environnement y umwelt., en los idiomas inglés, francés y alemán respectivamente.

«33»
Las reglas fundamentales de todo ecosistema establecen que, ―todos los ecosistemas
tienden hacia la estabilidad‖ y ―cuanto más diverso y complejo es un ecosistema, mayor
estabilidad posee‖.36 La preservación de la biodiversidad aporta a la estabilidad del
ecosistema. La agricultura intensiva, por ejemplo, cambia radicalmente el equilibrio del
medio ambiente al decrecer las variedades de especies vegetales y animales.

El desarrollo de la economía y la producción, el auge de la sociedad de consumo y las


tecnologías de alto impacto ambiental, hicieron que la preocupación por el cuidado de
nuestra Tierra cobrara mayor importancia.

Es seguramente positiva la concienciación social sobre los problemas del medio ambiente,
pero existe el riesgo de que ello no pase de ser una simple moda transitoria que oculte el
auténtico tramado de responsabilidades e intereses en juego.37

La modificación en los paradigmas de progreso y bienestar, y la notable desigualdad entre


los llamados países de primer y tercer mundo, han focalizado el problema del medio
ambiente como un ámbito de disputa y de contradicción en un mundo ahora globalizado.38

La globalización es una de las características de la llamada postmodernidad y responde no


solo a la expansión espacial que tiende a abarcar el mundo sino a la radicalización del
sentido utilitario de la vida, que también de cierto modo globaliza todo el sentido de la
cultura.39 Y cabe preguntarse, como la vida puede desarrollarse a través de los cauces del
mercado, económicos y utilitarios, que le impone la globalización. La economía y el
mercado están globalizados, pero la protección del hombre y la preservación de la
naturaleza, no lo están.

Por ello, todo lo relativo a los grandes dilemas ambientales como el tipo de civilización por
el que debe optarse, la canalización de recursos al tercer mundo, la alternativa entre
consumo y calidad de vida, pertenece al campo axiológico.40

36
BOTASSI Carlos Alfredo, Derecho Administrativo Ambiental, LEP, La Plata, 1997, pág. 9.
37
MATEO Ramón Martín, Tratado de Derecho Ambiental, Trivium, Madrid, 1991. Pág. 34.
38
La protección del medio ambiente pone obstáculos al desarrollo de las actividades contaminantes o de riesgo, que exigen mayores
inversiones, y produce desigualdades en el mercado globalizado de bienes y servicios. Tiene mayores efectos sobre los países más
pobres, sea limitando su desarrollo económico u obligándolos a la radicación de tales actividades.
39
CIURO CALDANI Miguel Ángel; Una perspectiva bioética: Vida y globalización. Bioética y Bioderecho, n° 1, Fundación para las
Investigaciones Jurídicas, Rosario, 1996. Si bien la globalización espacial se inscribe en el proceso de mundialización que se inició en la
Edad Moderna, y tiene una de sus manifestaciones más importantes en el Descubrimiento y la conquista de América, aunque en el estilo
moderno porque, más allá de su proyección utilitaria, tuvo una amplia referencia otros valores como la santidad y el poder.
40
MATEO Ramón Martín, Tratado de Derecho Ambiental, Trivium, Madrid, 1991. Pág. 34.

«34»
Una vez alcanzados elevados niveles de prosperidad material se está, sin duda, en
excelentes condiciones para renunciar a consumos adicionales y superfluos en aras de una
mejor calidad de vida. Son las naciones más desarrolladas, y dentro de ellas los sectores
que detentan las mayores rentas, quiénes sugieren más fervorosamente las propuestas de
limitación del crecimiento. Pero cuando lo que está en juego es la propia supervivencia,
como ocurre con en sectores desfavorecidos con amplias carencias con mayor frecuencia en
los países del tercer mundo, se rechaza con aspereza la proposición de congelar el
crecimiento a niveles de pobreza y pauperización.41

2.1.1. Acepciones de “ambiente”, y su protección jurídica

No existe acuerdo en la doctrina acerca de qué debe entenderse por ambiente 42 a los efectos
de su protección jurídica. No obstante ello, las distintas posiciones existentes pueden
reducirse a tres tesis: la restringida, la intermedia y la tesis amplia.

La primera postula que el medio ambiente se encuentra compuesto por los recursos
naturales agua y aire,43 como vehículos básicos de transmisión, soporte y factores
esenciales para la existencia del hombre sobre la tierra. Esta idea que hoy nos parece
insuficiente en cuanto a la tutela que puede brindar, fue una de las primeras en surgir y lo
hizo teniendo en cuenta aquellos recursos naturales que demandaban protección más
urgente.

Sin embargo, es importante advertir que esta concepción restringida previene respecto a la
posible inoperancia de un derecho que procure, acumulativamente, preservar el entorno
natural, cultural y social del hombre.

Con posterioridad el estudio del ambiente dio lugar al nacimiento de la denominada tesis
intermedia, que ensanchó el concepto de ambiente a todo el ambiente biológico dentro del

41
Ibidem, pág. 63.
42
Utilizaremos los términos ―ambiental‖, ―ambiente‖, ―medioambiente‖ y ―medioambiental‖ como sinónimos, aunque cabe advertir que
se ha cuestionado la expresión Derecho del medio ambiente, como redundante. Ver MATEO Ramón Martín, ob. cit. pag. 80..
43
MATEO Ramón Martín, ob. cit. pag. 80 y ss. Cabe señalar que luego varia su posición en T.III pag. 21 a partir de su utilización por
Naciones Unidas y las Declaraciones de la Conferencia de Rio 92.

«35»
cual se desarrollan los seres vivos, lo que incluye no solo aire y agua, sino también la flora
y la fauna.

Finalmente, por la ampliación de la sensibilidad ambiental y, a partir de la utilización por


Naciones Unidas y las Declaraciones de la Conferencia de Río de Janeiro en 1992, se llega
al concepto amplio de ambiente.

A partir de ello se generalizó la tesis amplia acerca del contenido del ambiente, la cual
postula que el mismo es todo aquello que rodea al hombre, agregando al ambiente natural
(aire, agua, flora, fauna, suelo) –ya considerado por la tesis intermedia– el ambiente
artificial. Dentro de este ambiente artificial se distingue el construido por el hombre
(edificios, carreteras, fábricas), del ambiente social (sistemas políticos, culturales,
económicos, sociales).

La cuestión ambiental es fuertemente interdisciplinaria. La creciente contaminación y


deterioro del ambiente ha motivado estudios en las más diversas disciplinas científicas y
tecnológicas.

En el campo del Derecho se ha procurado otorgarle tutela jurídica mediante el dictado de


normas locales, nacionales e internacionales. La corriente regulatoria y tuitiva del ambiente
ha dado lugar al nacimiento de una nueva rama jurídica que suele denominarse Derecho
Ambiental.

Pensamos que se trata de la emersión de una nueva rama del Derecho, que se encontraba
eclipsada por las ramas tradicionales.

2.1.2. Concepción del Derecho

Adoptamos una concepción tridimensional del Derecho, inspirada en la Teoría Trialista del
mundo jurídico,44 que reconoce dentro del campo de lo jurídico los hechos, las normas y los
valores. El integrativismo trialista,45 propone construir un objeto jurídico dotado de
complejidad pura que se compone de repartos de potencia e impotencia –dimensión

44
La Teoría trialista del Mundo Jurídico –o integrativismo trialista– ha sido desarrollada por Werner GOLDSCHMIDT en su obra
―Introducción Filosófica al Derecho‖, y enriquecida por los aportes efectuados por Miguel Ángel Ciuro Caldani, entre otros.
45
La teoría trialista del mundo jurídico se menciona en adelante, como trialismo o integrativismo trialisa o tridimensionalista

«36»
sociológica–, captados normativamente –dimensión normológica– y valorados por un plexo
axiológico que culmina en la justicia –dimensión dikelógica–.

Desde la dimensión sociológica, el trialismo propone analizar en el Derecho las


adjudicaciones de potencias e impotencias –que enaltecen o perjudican al ser y en definitiva
a la vida– provenientes de la conducta de seres humanos determinados o determinables
(repartos), o provenientes de la naturaleza, de las influencias humanas difusas y del azar
(distribuciones). Ello, tanto en su faz individual (verbigracia el reparto aislado), como en su
aspecto macro, mediante el estudio del conjunto de ellos en el orden de repartos.

En la dimensión normológica del fenómeno jurídico, el trialismo aborda el estudio de la


norma –definida ésta como la captación lógica y neutral de un reparto proyectado– y
analiza el funcionamiento de la norma y del ordena-miento normativo en su conjunto.

Por último, la dimensión axiológica es la encargada de valorar los repartos de potencia e


impotencia y la captación que de los mismos hagan las normas, mediante una interrelación
de un plexo de valores. Es posible diferenciar las vertientes de la consideración formal
(axiología dikelógica) y material (axio-sofía dikelógica) de la justicia.

El trialismo sostiene que la Justicia es el valor más alto en el Derecho; que el Derecho está
al servicio de la plenitud de la vida humana; y fija una meta como principio supremo de
justicia, que consiste en asegurar a cada ser humano una esfera de libertad dentro de la cuál
sea capaz de desarrollar su personalidad, de convertirse de individuo en persona.46

2.1.3. Las ramas del mundo jurídico

Para el trialismo las ramas jurídicas constituyen un sistema de reglas y principios propios.
Se identifican por tener soluciones y métodos particulares para adecuarse a especiales
requerimientos de justicia, respecto de la realidad social y las normas. 47 Cada una de las

46
Podríamos considerar que este principio está de cierto modo positivizado, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948), que en su artículo 22 expresa: ―Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la... satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad‖.
47
LAPENTA, Eduardo Víctor y GIOSA, Laura María: ―El Derecho de la Universidad. Crisis y reconocimiento de las ramas jurídicas‖,
Revista Investigación y Docencia, nº 38, 2005, Rosario, Fundación para las Investigaciones Científicas, P. 61.

«37»
ramas jurídicas tiene una vinculación especial con otros valores –además de la justicia–,
como la salud, la utilidad, la verdad, la belleza, el amor, etcétera.

En la edad moderna la ciencia del Derecho realizó grandes esfuerzos por delimitar las
ramas jurídicas. En la posmodernidad, que se caracteriza por un debilitamiento de la razón
abstracta y una crisis del sujeto, las ramas jurídicas tradicionales están en crisis.

Por ello emergen nuevas ramas como el Derecho de la Salud, el Bioderecho, el Derecho de
la Economía, el Derecho de la Ciencia, el Derecho del Arte, el Derecho de la Educación, el
Derecho de Menores, el Derecho de la Ancianidad, etcétera.

Deben existir ramas jurídicas que relean las necesidades humanas. Estos enfoques son
legítimos en tanto enriquezcan –y no nieguen– la profundidad que se ha alcanzado en la
comprensión de las ramas tradicionales.

Las perspectivas del conjunto del mundo jurídico y sus partes se enriquecen
recíprocamente. En mayor o menor medida, cada rama manifiesta la totalidad del Derecho.

2.1.4. Derecho Ambiental.

Acorde hasta aquí expuesto, creemos que la tesis amplia de ambiente es la que mejor se
adecua a las actuales exigencias de tutela. La referencia al ambiente en sentido amplio
otorga grandes ventajas a las distintas disciplinas científicas, en especial al momento de
comenzar a abordar su estudio. Máxime si se tiene en cuenta que lo ambiental no se vincula
exclusivamente con el Derecho, sino también con la Economía, la Salud, el Arte, la
Cultura, etc.

Posiblemente la protección del patrimonio cultural emerja en el futuro como una nueva
rama jurídica, con caracteres propios. No cabe duda que existen bienes culturales,
materiales e inmateriales,48 cuya preservación reviste importancia análoga a la de la

48
Aunque aún no existan instrumentos aptos para borrar conceptos de la humanidad (la rueda, por ejemplo) es evidente que el Derecho
debería protegerlos. De modo análogo se dijo en el pasado que el Derecho Penal debía proteger la privacidad en el pensamiento, aunque
no existieran aún medios técnicos para leer el pensamiento de otras personas, lo que hoy prácticamente ya existe con mapeos cerebrales.

«38»
naturaleza, en orden a mantener las condiciones de vida actuales para la humanidad. Pero
estimamos que los instrumentos jurídicos para su protección son distintos.49

Dentro del mundo jurídico, consideramos al Derecho Ambiental como una rama del mismo,
que se caracteriza por la exigencia de especiales requerimientos de justicia respecto de la
realidad social y las normas que abarca.

El mundo jurídico es creado por y para el hombre. El complejo axiológico del mundo
jurídico se constituye con la Justicia y el resto de los valores con los que ésta tiene que
vincularse. El valor absoluto depende de la disciplina, así como para el Derecho es la
justicia: para la Economía es la utilidad; para la Medicina es la salud; para el Arte, la
belleza; para la Ciencia, la verdad; para la Religión, la santidad, etcétera. Todos ellos
confluyen en el valor más alto para el hombre, la humanidad.50

De allí que, creemos, el Derecho Ambiental no puede tener otra finalidad que la proteger al
hombre actual y las generaciones futuras, para lo cual preserva el ambiente entendido como
un conjunto de condiciones naturales y culturales necesarias para satisfacer sus
necesidades, permitiéndole acceder al substracto que posibilita la esfera de libertad en la
que pueda convertirse en persona.

Por ejemplo, la biodiversidad es tutelada en tanto resulte valiosa para el hombre, y no se


duda en suprimir las formas de vida cuyos efectos perjudiciales para el ser humano no
pueden controlarse de otro modo.51 En esa dirección debemos comprender el conflicto entre
calidad de vida y crecimiento, porque el foco crítico es el hombre, no la naturaleza.52

49
La delimitación de cuáles bienes proteger con énfasis diverso de la normativa ordinaria, y de que modo hacerlo, resulta especialmente
difícil. No se trata de bienes de difícil re-posición, sino tal vez de bienes con valor artístico o cultural. Pero, ¿cómo saber cuáles no lo
son? ¿con qué criterios?
50
Según el trialismo, la humanidad es el deber ser cabal de nuestro ser.
51
Por ejemplo, el virus variola, responsable de las epidemias de viruela, fue erradicado del mundo mediante la vacunación.
52
Por ejemplo, el DDT o Dicloro-difenil-tricloroetano (ClC6H4)2CH(CCl3) es un compuesto organoclorado principal de los insecticidas.
En el siglo XX fue utilizado con intensidad como insecticida y hay científicos que lo consideran un método eficaz contra la malaria –
afirman que gracias a ella la malaria desapareció de Europa–, pero tras una fortísima campaña que alegaba que éste compuesto se
acumulaba en las cadenas tróficas, y ante el peligro de contaminación de los alimentos, se prohibió tal uso. A raíz de ello, la Agencia de
Protección Medioambiental de EE.UU. (EPA) prohibiría el DDT en 1972, lo que desencadenó un desabastecimiento en el Tercer Mundo,
agravado por el hecho de que numerosas ayudas se condicionan a que esos países dejen de usar el insecticida, y las drogas alternativas –
con patente en vigencia– son muy costosas. Incluso circula una cifra presunta de 50 millones de personas muertas a raíz de la prohibición.
El 15 de setiembre de 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el insecticida volverá a ser parte de su programa
para erradicar la malaria (fuente: Wikipedia). El ejemplo muestra la complejidad del problema, y sus diversas facetas.

«39»
Desde la ciencia es frecuente considerar el fenómeno ambiental relacionándolo con el
tiempo de la naturaleza, cuyos procesos insumen varias generaciones humanas. Pero hay
que recordar que el tiempo, para el hombre, se convierte en temporalidad jurídica en cuanto
significa oportunidad para la realización de los valores del Derecho, es decir, se convierte
en oportunidades de vida.53

Como vemos, es imprescindible la complejidad del pensamiento jurídico. La conciencia de


la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la incertidumbre y
que jamás podremos tener un saber total. Estamos condenados a un pensamiento acribillado
de agujeros, pero somos capaces de pensar en esas condiciones dramáticas.54

El carácter interdisciplinario de la problemática ambiental, vincula al Derecho Ambiental


con otras ciencias y se nutre de sus principios. Se trata de una nueva rama interdisciplinaria
del mundo jurídico. Sus contenidos llevan a una modificación de las regulaciones jurídicas
de las distintas relaciones humanas, tanto en el Derecho Público como en el Privado.

El Derecho Ambiental tutela intereses comunes, y ello lo coloca en íntima relación con el
Derecho Público –Administrativo especialmente–, aunque en su aspecto preventivo y
reparador de daños, se aproxima al Derecho Privado. Por otra parte, su vocación
redistributiva lo vincula con el aspecto económico del Derecho, y su carácter supranacional
compromete principios del Derecho Internacional.

El Derecho Ambiental está ganando autonomía material dentro del conjunto del Derecho.
Asimismo, ha comenzado a contar con normas específicas en la materia que permitirían
hablar de cierta autonomía legislativa.55 En lo referente a la autonomía académica y
científica, se está incorporando al Derecho Ambiental como asignatura obligatoria o
electiva, en muchos planes de estudio de la carrera de Abogacía, lo que es acompañado por
la actividad de investigación y la publicación de obras sobre la temática. Algunos ya
abogan por una autonomía jurisdiccional, destacando la importancia de un Fuero
Ambiental.56

53
CIURO CALDANI, Miguel Ángel. ―El Derecho, la Temporalidad y la Transtemporalidad‖ Anuario. n° 3 de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de Rosario, Rosario, 1981.
54
CHAUMET Mario Eugenio, ―Los hechos y la complejidad de la decisión judicial‖, 2007.
55
CHAUMET Mario Eugenio, ―Los hechos y la complejidad de la decisión judicial‖, 2007.
56
Tomás HUTCHINSON en el III Congreso de la Asociación Bonaerense de Derecho Administrativo llevadas a cabo en la ciudad de
Mar del Plata en diciembre de 2006.

«40»
2.1.5. El Derecho Ambiental como rama transversal

Al igual que otras ramas jurídicas que hemos mencionado, el Derecho Ambiental se
caracteriza por desenvolverse como una rama transversal, puesto que atraviesa las ramas
tradicionales, como el Derecho constitucional, penal, administrativo, internacional público,
civil, comercial, laboral, internacional privado, procesal, etc. Ello obedece a la
transversalidad de la temática especial Normalmente se ha vinculado a la autonomía
legislativa con la presencia de Códigos en las respectivas ramas. Sin embargo la
codificación experimenta actualmente una crisis, especialmente por su tendencia a
petrificar el Derecho frente la velocidad del cambio en la realidad social. De allí que
consideremos que el Derecho Ambiental tiene autonomía legislativa a partir de sus normas
específicas.

El Derecho Ambiental es una nueva rama del fenómeno jurídico que n viene a reemplazar a
las ramas tradicionales del mismo, sino que se relaciona interactúa con ellas.

Esto adquiere especial relevancia en el Derecho Ambiental. No es posible pensar, como se


hace entre las ramas tradicionales, en un desplazamiento d las otras áreas jurídicas. Antes
bien, creemos que debe darse una integración de aquella que resulta aplicable, con las
soluciones y métodos particulares que le permitan adecuarse a los especiales
requerimientos de justicia, con consideración de la realidad social y las normas
ambientales.

Pero es necesario advertir que las exigencias del Derecho Ambiental no pueden quedar
reducidas solo a los enfoques relativamente superficiales y compartimentalizados que
pueden darles el Derecho Administrativo, el Derecho Civil, etc.57

Las nuevas ramas jurídicas suelen estructurarse a partir de los requerimientos especiales de
justicia que exhibe un sujeto jurídicamente débil.58 Así, el Derecho de la Ancianidad
interviene transversalmente cuando la edad de la persona impide, en el plano axiológico, la

57
CIURO CALDANI Miguel Ángel. Filosofía de las Ramas del Mundo Jurídico, Investigación y Docencia n° 27, p. 68, Rosario,
Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1996.
58
Esa debilidad jurídica puede obedecer a situaciones fácticas –imposibilidad de ejercer su derecho, etc.– o la insuficiencia de la solución
prevista en la rama tradicional para asegurar una decisión justa (y permitirle su personalización).

«41»
aplicación de soluciones propias de otras ramas jurídicas.59 Si la condición de ancianidad
no resulta significativa para la solución del caso, perdura la aplicación de la rama jurídica
tradicional.

En el Derecho Ambiental el débil jurídico considerado es más extenso. Todos los seres
humanos actuales, e incluso los de las generaciones futuras, lo son, porque se protege su
hábitat natural y cultural. Esto se traduce en términos de legitimación para actuar
administrativa o judicialmente.

La afectación no se limita a algunos estamentos de la sociedad –aunque algunos puedan


resultar más sensibles a determinada contaminación–, sino que es general. En cierto modo
podríamos considerarla regional, aunque no acepta límites políticos de municipios,
provincias o países.

La paradoja que plantea el Derecho Ambiental, es que toda actividad del hombre está
inmersa en la naturaleza y tiene efectos sobre ella. Entonces, ¿el Derecho Ambiental debe
regular todo? A su vez, por efecto de la superpoblación, aún la actuación más simple de la
persona humana, provoca grave deterioro al medio ambiente.60

Podemos advertir que existen dos niveles de situaciones en las cuáles se reclama la
actuación del Derecho Ambiental:

Cuando existe un episodio cuya gravedad reside en la inmediatez con que puede
afectar al hombre.61 Es un supuesto de daño que podríamos considerar directo, en
relación al sujeto humano. En consecuencia, es irrelevante la extensión del
problema, porque basta la afectación a una persona o una familia. Este tipo de casos
aparece previsto desde ataño en las normas tuitivas de la salud pública, incluso en
algunos casos como conductas penalmente tipificadas.

59
Se ha dicho así que, el recupero de los fondos atrapados en el ―corralito‖ constituye confiscación, si los años necesarios para percibir
los bonos ofrecidos a cambio, superan la expectativa de vida del peticionante.
60
Cortar la rama de un árbol es una conducta del hombre integrada en la naturaleza, pero deja de serlo cuando lo repiten miles de
millones de personas. De allí que muchas veces se prohíba mirar porque la naturaleza no tiene capacidad para reponerse del mero tránsito
de tantas personas.
61
Por ejemplo, la pérdida de un transformador conteniendo elevada concentración de PCB, u otra sustancia presuntamente cancerígena.

«42»
Cuando existe un episodio cuya gravedad reside en la extensión con que se afecta la
naturaleza, de lo cual se prevé un daño indirecto al hombre.62 Aquí estamos frente a
un daño que podríamos considerar indirecto. La regulación de estos casos es
relativamente nueva, y obedece al proceso de construcción del Derecho Ambiental.

Estos niveles de situaciones, que no son excluyentes, nos brindan una pauta para la
delimitación del objeto del Derecho Ambiental. Podríamos sostener que el episodio de
afectación leve a la naturaleza, que no conlleva riesgo directo a persona humana alguna,
estaría fuera de su consideración. La caracterización del episodio como leve o grave,63 es
una construcción cultural e histórica que se vincula con la realidad social de cada región.

2.1.6. La dimensión sociológica del Derecho Ambiental

El Derecho Ambiental denota la presencia de adjudicaciones de potencias e impotencias


provenientes, tanto de repartos de seres humanos determinados o determinables –ya sea el
hombre considerado individualmente o en grupo, o las personas jurídicas, principalmente
las empresas y el propio Estado–, como de distribuciones, en especial las derivadas de la
naturaleza y de las influencias humanas difusas, en las cuales no es posible determinar
quién es el sujeto repartidor, aunque sabemos que, en última instancia lo es el hombre
considerado individualmente o su conjunto.

Para comprenderlas hay que reconocer sus elementos: quién reparte, quién recibe –se
beneficia o perjudica–, qué es lo que se reparte, cuáles son los caminos previos para llegar
al reparto y las razones del mismo –móviles, alega-das y sociales–.

Las distribuciones provenientes de influencia humana difusa son muy importantes en esta
rama del derecho. Adviértase que la adjudicación de impotencia proveniente de una
distribución humana difusa puede ser la contractara de la inacción del Estado, que omitió el
reparto de potencia consistente en hacer cesar el deterioro del ambiente.

62
Por ejemplo, la pérdida de petróleo en el mar, alejado de zona urbana.
63
La eliminación del aceite usado de los motores mediante vuelco en la tierra, o de las ―pilas‖ con los residuos domiciliarios, es una
práctica usual en muchos lugares de nuestro país, y constituye una contaminación grave en los países ambientalmente más avanzados.

«43»
El repartidor es igualmente recipiendario, gravado o beneficiado, por su propia decisión.
Usualmente será gravado y beneficiado, en distintas formas e intensidades. La decisión del
empresario o del gobernante estará signada por esta valoración.

Sin entrar a debatir acerca de la necesidad de individualidad o generalidad de la afectación


producida o a producirse para que entre en juego el Derecho Ambiental, consideramos que
se trata de una disciplina que se caracteriza por la presencia de recipiendarios múltiples. La
actividad dañosa o contaminante afecta a la comunidad toda, actual y futura. Pero también
tenemos que considerar el reparto emergente al suprimir –o no autorizar– la actividad,64
puesto que serán recipiendarios gravados no solo los empresarios y trabajadores, sino sus
familias y las demás personas que subsistían a partir de ella.

Con respecto al objeto del reparto en el Derecho Ambiental se lo vincula con una idea de
irreparabilidad que, sin bien no es ajena a otras ramas del Derecho,65 difícilmente pueda
tener en estas un afectado análogo, porque lo es toda la población de una región o del
mundo. Ello se evidencia en la importancia que ha cobrado el llamado principio
precautorio, en cuanto tiende a que el Derecho sea más preventivo de daños –aún de los
eventuales– que reparador de los mismos.

La realidad social del Derecho Ambiental evidencia fenómenos de conducción, tanto


autoritaria como autónoma. La conducción autónoma surge, muchas veces, de la pasividad
por parte de la comunidad y autoridades, en la medida que toleran la contaminación y los
daños generados al ambiente por los distintos agentes sociales. Otras, de la exigencia a las
empresas para que adopten medidas ambientales, castigándolas con la reducción del
consumo de sus productos y servicios.

Los repartos autoritarios provienen de las decisiones del Estado. Cabe advertir, empero, que
la debilidad del Estado y su progresiva incapacidad para imponer por su sola voluntad lo
que considera interés público, alientan el creciente protagonismo de la sociedad civil –
ONGs–, y también lo obliga a buscar colaboración con los privados.

64
Si bien las normas ponen a cargo del empresario abonar las remuneraciones o indemnizaciones, el límite será capacidad patrimonial
para afrontarlas.
65
Por ejemplo, la muerte y la necesidad de tomar un equivalente indemnizatorio.

«44»
La posibilidad de audiencia plantea interrogantes sobre las formas de brindarla a los
afectados. Las audiencias públicas constituyen una técnica adecuada, a la vez que mejoran
la legitimidad de las decisiones adoptadas, pero requieren de un sustancial apoyo para
equilibrar las posiciones. De modo análogo los procedimientos de concertación, el registro
de oposición, la iniciativa, la elaboración participativa de normas, etcétera.

El trialismo distingue tres tipos de razones diferenciando los móviles de los repartidores, las
razones que alegan y las razones que atribuye la sociedad al reparto cuando lo considera
valioso.

En el Derecho Ambiental cobra fundamental importancia el mejoramiento de la calidad de


vida de las generaciones presentes y la necesidad de tutela y preservación del Medio para
las venideras.66 No obstante ello, existen otras razones que postulan, conjuntamente con la
tutela del ambiente, el desarrollo productivo, económico y social, y defienden la idea de
desarrollo unida a la de tutela del ambiente, que se menciona como desarrollo sustentable.

Con especial énfasis cabe señalar en el Derecho Ambiental que, la conducción repartidora
no es omnipotente, y tropieza con límites necesarios, impuestos por la naturaleza de las
cosas. Pueden ser físicos, psíquicos, lógicos, axiológicos, sociopolíticos y
socioeconómicos. Tanto impiden el reparto formalizado, como disuaden al conductor de
intentarlo.

Los límites determinan que un reparto sea exitoso o frustrado. El trialismo construye su
concepción del Derecho pegada a la vida. De nada sirven las normas ambientales si luego
no se aplican. Como la contaminación y degradación del ambiente afecta a todos, cabe
presumir que la autoridad no lo impide porque tiene límites en su actuación o porque
valorar beneficios –públicos o privados– en otros aspectos. De allí la importancia de la
motivación de las decisiones, porque allí se expresan las razones.

El sistema capitalista, las reglas del mercado, la preeminencia del valor utilidad, establecen
los mayores límites a las posibilidades de preservación ambiental.

66
CIURO CALDANI Miguel Ángel. Notas de la disertación de apertura: Eclipse y emersión de las ramas jurídicas, en Boletín del Centro
de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, nº 21, P. 91.

«45»
Las adjudicaciones que involucra el Derecho Ambiental pueden ordenarse al hilo de la
ejemplaridad, del esquema modelo-seguimiento.

No obstante, la carencia de planificación en la tutela del ambiente, denota la necesidad de


su implementación. Estamos en presencia de una disciplina jurídica que requiere de la
intervención estatal y de planificación anticipatoria al desarrollo de las actividades que
pueden ser dañosas o contaminantes.

2.1.7. La faz normológica del Derecho Ambiental

Para el trialismo la norma es la captación lógica neutral de un reparto proyectado. Pretende


que la lógica se desenvuelva de la manera más cercana posible a la realidad, y para ello la
norma tiene una fuerte pretensión de verdad.

La norma capta un reparto proyectado, es decir, de manera simultánea lo describe y lo


integra. La descripción se refiere al contenido de la voluntad del autor de la norma y a su
cumplimiento. Si respeta la voluntad del autor, la norma es fiel, y la tarea para lograr esa
fidelidad es la interpretación. Si la norma se cumple es exacta, y la tarea para lograr la
exactitud es la aplicación.

La fidelidad, la exactitud y la adecuación son las grandes líneas de relación entre las
normas y la realidad social.67

La fuerte preocupación social en la tutela del ambiente, y la evidencia de que la


problemática ambiental no reconoce límites políticos, determinó que los Estados firmen
acuerdos tendientes a establecer pautas, principios y modos de acción para la protección del
medio. La Convención de Estocolmo de 1972 es una de las primeras.

En el ámbito interno, los Estados dictaron normas de presupuestos mínimos que conceden
una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tienen por objeto
imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental.

67
CIURO CALDANI Miguel Ángel; ―La conjetura del funcionamiento de las normas ju-rídicas. Metodología Jurídica‖, ob cit. pag. 66.

«46»
Cada ley de presupuestos mínimos debe prever las condiciones necesarias para garantizar la
dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general,
asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable‖. Contiene aspectos básicos y
comunes para todo el territorio nacional y, por tanto, operativos y eficaces en todas las
provincias y municipios.

Las normas de presupuestos mínimos se presentan como una regulación mixta de


disposiciones de derecho público y de derecho privado, que pueden incluir indistintamente
normas de derecho sustancial, procesal, administrativo, etc., toda vez que la temática medio
ambiental es transversal y tiene puntos de contacto con distintas ramas clásicas del
Derecho. Es a partir de estas pautas generales, que los ordenamientos locales –provinciales
y municipales– deberán dictar y adecuar sus respectivas normativas.

Siempre es necesario saltar de las fuentes formales –leyes, reglamentos– a la realidad para
apreciar si las normas son fieles, exactas y adecuadas. Si la norma se dicta para aparentar,
pero no para ser cumplida, el trialismo la de-nomina fuente espectáculo.

Para que el reparto proyectado en la norma llegue a ser reparto realizado, se requiere el
funcionamiento de la norma. El funcionamiento incluye tareas diversamente necesarias de
reconocimiento, interpretación, determinación, elaboración, aplicación, argumentación y
síntesis.68

Existe cierta confusión normativa en la materia, lo que determina que, dentro del
funcionamiento normativo, cobre fundamental importancia la tarea interpretativa y la de
elaboración de normas –en caso de carencia–.

El conjunto normativo constituye más bien una yuxtaposición de normas, que un sistema
normativo. Creemos que, en la medida que esta materia ad-quiera desarrollo científico,
podrá adquirir una mayor sistematización, la cual no necesariamente deberá culminar en
una codificación. Hay que tener presente que la disciplina ambiental es dinámica y
cambiante, por lo cual, su regulación mediante codificación podría resultar perjudicial, toda
vez que ésta tiende a ―estatizar –petrificar‖ el Derecho.

68
CIURO CALDANI Miguel Ángel; La conjetura del funcionamiento de las normas jurí-dicas. Metodología Jurídica, ob cit. pag. 70.

«47»
2.1.8. La dimensión axiológica del Derecho Ambiental

Hemos dicho que esta dimensión permite diferenciar las vertientes de su consideración
formal y material, que dan lugar respectivamente a la axiología dikelógica y la axiosofía
dikelógica. La primera es más generalizable para cualquier contenido de justicia.

El trialismo reconoce en el valor los despliegues de valencia, valoración y orientación. 69

En el Derecho Ambiental, en cuanto a la valoración, es importante recordar que la justicia


es una categoría pantónoma70 referida a la totalidad de las adjudicaciones pasadas,
presentes y futuras. No la podemos satisfacer en plenitud porque no somos omniscientes ni
omnipotentes, por lo que necesariamente habremos de fraccionar a una dimensión humana,
recortando los hechos y adoptando decisiones posibles.

La complejidad de los aspectos involucrados en una decisión ambiental son refractarios al


debate mediático que, por diversas razones, tiende a la simplificación del mensaje.

El fraccionamiento brinda seguridad al repartidor cuando decide, pero reduce


sustancialmente la posibilidad de justicia. El operador ambiental debe desfraccionar hasta
donde le sea posible para cumplir con la exigencia del valor justicia. Incluso, la
operatividad del principio precautorio permite, hasta cierto punto, considerar aspectos de la
cuestión no definitivamente probados.

La pantonomía muestra la complejidad de la justicia. No podemos abarcar la enormidad de


esa proyección, y nos vemos precisados de fraccionarla.

Los criterios generales de orientación del valor nos permiten actuar sin analizar
detenidamente cada conducta cotidiana.71 Simplifican la tarea, pero pueden inducirnos a
error cuando son falsos o no adecuados al caso. Los estándares internacionales permiten

69
CIURO CALDANI Miguel Ángel; ―La conjetura del funcionamiento de las normas jurídicas. Metodología Jurídica‖, ob cit. pag. 78.
70
Pantonomía (pan = todo; nomos = ley que lo gobierna).
71
Por ejemplo, el operador ambiental considera razonable que la empresa habilitada siga operando.

«48»
orientar si una actividad afecta el ambiente, pero –como toda conceptualización– pueden no
corresponder con la realidad social y los valores predominantes en esa sociedad. Apartarse
del criterio general orientador tiene a veces cierto sentido de crisis, se vive algún grado de
confusión o inseguridad.

En el Derecho Ambiental se vive la tensión entre los criterios generales de justicia, y la


necesidad de realizar la valoración completa que el caso merece.

Las enseñanzas sobre clases de justicia,72 o sea los modos para pensar ese valor, aportan
categorías conceptuales que facilitan la comprensión y decisión de los casos. La justicia
general ocupa un lugar destacado toda vez que, conforme lo hasta aquí expuesto, la
protección del medio ambiente tiende a la realización del bien común, beneficiando a toda
la humanidad, y muy especialmente a las generaciones futuras.

Como enfoques dinámicos cabe considerar la justicia de partida, de trámite y de llegada.

El Derecho Ambiental exige la realización de la justicia de llegada –rectora del mundo–,


entendida como aquella que construye hacia el futuro. Considerando la justicia de llegada,
es posible comprender mejor el énfasis reparador del Derecho Ambiental pensando en el
futuro, en lugar de remarcar lo sancionador que supone cierto retorno al pasado, a la justicia
de partida.

Para lograr la justicia de llegada, necesitamos de la colaboración de la justicia del proceso –


o procedimiento–, que nos allana el camino hacia la primera. Creemos que es menester un
trabajo conjunto del gobierno y de la sociedad, y dentro de ésta, de los diferentes sectores
que la componen, a efectos de corregir errores, cambiar actividades, ajustar conductas, etc.,
es importante el estímulo de la participación ciudadana, a efectos de transformar la
democracia representativa en participativa, en la cual juegan un papel importante los
sectores independientes, por medio de mecanismos tales como las audiencias públicas y la
administración coparticipada.

72
CIURO CALDANI Miguel Ángel; La conjetura del funcionamiento de las normas jurí-dicas. Metodología Jurídica, ob cit. pag. 80;
Metodología Dikelógica, ob cit. pag. 28.

«49»
Corresponde a la axiosofía dikelógica el reconocer la justicia de la estructura del reparto
considerando la legitimidad de los repartidores, los recipiendarios, los objetos, la forma y
las razones.

En relación con la autonomía, los repartidores están legitimados de maneras diversas. Nos
interesa la infraautonomía, que se desenvuelve mediante el acuerdo de la mayoría, como
ocurre en la democracia. En otro sentido, en principio menos relevante, se legitima la
aristocracia por su superioridad moral, científica o técnica.73 En materia ambiental puede
existir una fuerte tensión entre adoptar criterios más científicos (aristocráticos) o más
políticos (consensos).

Los objetos repartideros son aquellos que merecen ser repartidos. Por ejemplo, ¿sería justo
o injusto contaminar en aras del desarrollo productivo?

La forma justa del reparto ha de asegurar la audiencia de los interesados. Pero es muy
difícil asegurar la real audiencia de todos los afectados.

Para ser justo el reparto con referencia a las razones, ha de contar con un discurso de
adecuada fundamentación. Este criterio de justicia se recepta al considerar la motivación de
las decisiones ambientales como un elemento esencial para su validez.

El régimen justo ha de tomar a cada individuo como un fin y no como un medio, es decir,
debe ser humanista y no totalitario. El humanismo ha de ser preferentemente abstencionista,
dejando a cada individuo decidir la fórmula de su personalización y llevar a cabo su
realización. Sin embargo, en casos excepcionales cuando el abstencionismo no es viable
puede ser legítimamente intervencionista –paternalista–.74 El desborde del humanismo
abstencionista puede conducir a un totalitarismo en el que el individuo toma a los demás
como medios.75

En materia de Derecho Ambiental es necesario enfatizar la visión marcadamente humanista


que caracteriza a la protección del medio ambiente, en la medida que tiende a la

73
Por ejemplo, en la salud pública, es muy extendida la legitimación aristocrática, en tanto se consulta al especialista, y muestran un
ejemplo restringido de los procedimientos democráticos.
74
CIURO CALDANI Miguel Ángel; ―Metodología Dikelógica‖, ob cit. pag. 25.
75
Las actividades productivas en tanto afectan el medio ambiente, consideran al otro como medio, o directamente como ―inexistentes‖.

«50»
satisfacción de las necesidades de la población actual, sin desatender su proyección sobre
las generaciones futuras, básicamente a través del incentivo y promoción del uso racional y
sustentable de los recursos de la naturaleza.

La especial exigencia de justicia que se persigue a través de la disciplina jurídica ambiental


es la protección del Medio que nos rodea, por cuyo intermedio, a su vez, aspiramos a la
realización del valor más trascendente para el hombre, que es el de humanidad.

El régimen, para ser justo, debe amparar al individuo contra las amenazas de los demás
individuos y de todo ―lo demás‖ (enfermedad, miseria, ignorancia, soledad, etcétera). 76 El
Derecho Ambiental cumple un rol esencial, particularmente desde una concepción amplia,
para asegurar las condiciones básicas de la vida en el mundo.

El complejo axiológico se constituye con la Justicia y el resto de los valores con los que
esta tiene que vincularse en el Derecho. En razón de que el complejo axiológico es
dinámico, el Derecho Ambiental nos permite encontrarnos con relaciones entre diversos
valores. Así, observamos una relación de coadyuvancia por integración entre el citado valor
Humanidad, la Justicia –valor absoluto del Derecho–77 y la Salud –valor absoluto de la
Medicina–, ya que el derecho a la vida y a la salud configuran un presupuesto indiscutible
del derecho a vivir en un medio ambiente que garantice condiciones mínimas para el
desenvolvimiento del ser humano en situación de dignidad. El derecho a vivir en un medio
ambiente sano se entiende como una ampliación de la esfera de la personalidad humana.

Vivimos en un mundo en el que predominan las leyes de mercado y la cultura del consumo,
trastocando en gran medida los valores sustanciales para la convivencia y supervivencia de
la especie humana. En este sentido, podemos apreciar una fuerte presencia de la Utilidad –
valor absoluto de la Economía–, claramente predominante en los tiempos actuales.
Creemos que hay una relación de oposición ilegítima, donde la Utilidad se arroga el
material estimativo de la Justicia y la Salud. La utilidad intenta ocupar ilegítimamente el
lugar de éstos otros valores absolutos, por ejemplo en los supuestos de las instalaciones

76
CIURO CALDANI Miguel Ángel; Metodología Dikelógica, ob cit. pag. 26.
77
Nos referimos a los términos ―valores absolutos‖ en el sentido de los valores más altos o supremos de las diversas disciplinas, pero no
en el sentido de universales y eternos.

«51»
industriales que producen altos niveles de contaminación que afectan incluso a
urbanizaciones enteras.

Por el contrario, en un sentido que podemos considerar legítimo, el valor utilidad ha dado
lugar al surgimiento de la noción de desarrollo sustentable, que procura incorporar la
protección del medio ambiente en el desarrollo económico. Toda acción que tienda al
desarrollo económico debe realizarse dentro de parámetros previamente establecidos con el
fin de procurar la no afectación del ambiente. Se observa la necesidad de cierta
planificación – realizadora del valor previsibilidad–, en el sentido de poder prever las
consecuencias futuras de las acciones que se adopten hoy respecto de la Tierra, en beneficio
o en perjuicio de quienes nos sucederán.

Por otra parte, se vislumbra una relación de coadyuvancia por contribución cuando los
valores absolutos humanidad, justicia y salud se relacionan con los valores relativos
previsibilidad y orden, a los efectos de procurar la efectiva protección del medio que
habitamos.

2.1.9. Teoría General del Derecho y Derecho Ambiental

Toda teoría implica un conjunto de conocimientos que dan la explicación completa de un


cierto orden de hechos y un conjunto sistematizado de ideas. Lo general refiere a lo
abarcativo, a los compartimentos comunes del fenómeno que se está estudiando. En nuestro
caso, a lo común de las diversas ramas del mundo jurídico.

La Teoría General del Derecho incluye, tanto lo común como lo que abarca a todas las
ramas del Derecho, entendidas éstas como áreas jurídicas con características sociológicas,
normológicas y axiológicas compartidas que adquieren rasgos especiales
interrelacionados.78

El Derecho es uno solo. Se trata de un todo jurídico en el cual sus ramas no son
compartimentos estancos, sino que están en constante relación entre sí. La comprensión del

78
CIURO CALDANI Miguel Ángel. Lecciones de Teoría General del Derecho. Revista Investigación y Docencia, nº 32, Rosario,
Fundaciones para las Investigaciones Científicas, 1999, p. 37.

«52»
fenómeno jurídico desde la teoría general del mismo nos otorga grandes ventajas, dado que
nos permite conocer al Derecho en su conjunto, a la vez que nos permite mejorar nuestro
entendimiento acerca de de-terminada problemática, al analizar la misma desde las diversas
disciplinas jurídicas.

2.2. PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO


AMBIENTAL

En la doctrina del derecho comparado, se habla de ―Principios Rectores del Derecho


Ambiental‖.79 A su vez, siguiendo los mismos lineamientos, se han enunciado ―principios
rectores‖ de la materia80 o ―principios generales del derecho ambiental‖,81 o ―principios
jurídicos del nuevo derecho de la sustentabilidad‖82 para exponer una nómina de ellos, no
siempre coincidente. O de manera similar, como lo prefiere denominar la ley: ―Principios
rectores de las políticas medioambientales‖83. Aunque se advierte, según lo aprecia,
OJEDA MESTRE,84 que ―los ―principios‖ que lo informan, con base a los cuales ha de
articularse, nos indican que está en una fase inicial, como lo han expresado los también
recientes tratadistas‖.

Desde la especialidad, MALM GREEN - SPENSLEY85 afirman que el derecho ambiental


como rama del Derecho reposa sobre una serie de principios jurídicos que encuentran su
fundamento en la autoconservación del medio ambiente y que están dotados de autonomía
propia. Estos principios jurídicos representan las directivas y orientaciones generales en las
que se funda el derecho ambiental, con la característica de que no son el resultado de
construcciones teóricas sino que nacen a partir de necesidades prácticas, que a su vez, han
ido modificándose con el tiempo, transformándose en pautas rectoras de protección del
medio ambiente.

79
JAQUENOD DE ZSÖGON, Silvia: ―El Derecho Ambiental y sus Principios rectores‖, p. 366, Editorial Dykinson SRL, 1991.
80
MOSSET ITURRASPE, Jorge: ―El daño ambiental en el derecho privado‖, en obra colectiva ―Daño ambiental‖, p. 20, tomo I, Editorial
Rubinzal-Culzoni, 1999.
81
PIGRETTI, Eduardo A. ―Un nuevo ámbito de responsabilidad. Criterios, principios e instituciones del derecho ambiental‖, en obra
colectiva ―La responsabilidad por daño ambiental‖, Centro de Publicaciones Jurídicas y Sociales.
82
LÓPEZ, Hernán: ―La regulación del desarrollo sustentable en el Derecho Internacional y en el Derecho Comparado‖, p. 407 en obra
colectiva ―Ambiente, Derecho y Sustentabilidad‖, Editorial Jurídica La Ley, 2000.
83
ZEBALLOS de SISTO, María C. ―El Orden Ambiental. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental en la Ciudad de Buenos Aires. Ley
Nº 123‖, p. 35, Ugerman Editor, 1999.
84
OJEDA MESTRE, Ramón: Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable, Editorial Congreso del Edo. de Guerrero 2000. P. 9.
85
Guillermo MALM GREEN y James W. SPENSLEY: ―Aproximación a una teoría de los principios del derecho ambiental‖, LL, 16 de
septiembre de 1994.

«53»
Silvia JAQUENOD DE SZÖGÖN86 destaca que ―dada la juventud de la regulación jurídica
del ambiente y, en consecuencia la convivencia de normas directamente protectoras del
entorno con otras anteriores a dicha problemática – pero útiles provisionalmente en esa
defensa – estos Principios Rectores resultarán a veces, más vinculados al mundo ideal del
deber ser jurídico, que al real de lo que en la actualidad es el ordenamiento ambiental; sin
embargo, esta convivencia de lo ideal y lo real en la formulación de los Principios Rectores
no obsta a su solidez‖. Asimismo, entiende por Principios Rectores ―los postulados
fundamentales y universales que la razón especula, generalizando por medio de la
abstracción las soluciones particulares que se obtienen partiendo de la justicia y la equidad
social. Son Principios Rectores generales por su naturaleza y subsidiarios por su función,
porque suplen las lagunas de las fuentes formales del Derecho‖.

En la doctrina argentina, BUSTAMANTE ALSINA87 señala como caracteres propios del


derecho ambiental: a) Carácter interdisciplinario; b) Carácter sistemático; c) Carácter
supranacional; d) Espacialidad singular; e) Especificidad finalista; f) Énfasis preventivo; g)
Rigurosa regulación técnica; h) Vocación redistributiva; i) Primacía de los intereses
colectivos.88

También, desde la escuela del derecho administrativo de La Plata (Argentina), Carlos A.


BOTASSI,89 señala que el derecho ambiental posee caracteres y principios propios, o, al
decir de Guillermo CANO, ―factores de especificidad‖, entre los cuales destaca: a)
consideración sistemática y universal del entorno, b) acento preventivo, c) primacía del
aspecto ius publicista d) el principio contaminador-pagador.

Según PIGRETTI90 El derecho ambiental constituye a su vez, un nuevo ámbito de


responsabilidad, con criterios, principios e instituciones singulares. Así, la nómina de
principios propios sobre los cuales se estructura, -de ninguna manera exhaustiva-, contiene
las siguientes menciones: a) ETICISMO y solidaridad; b) enfoque sistémico; c)
participación pública; d) interdisciplina; e) principio del contaminador - pagador; f)

86
JAQUENOD DE SZÖGÖN Silvia: ―El Derecho Ambiental y sus Principios Rectores‖, p. 366, Editorial Dykinson, 1991.
87
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge: ―Derecho Ambiental. Fundamentación y normativa‖, p. 48, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1995.
88
Véase asimismo, MARTÍN MATEO, Ramón: ―Tratado de Derecho Ambiental‖, p. 92 Vol. I, Trivium, España, 1991.
89
BOTASSI, Carlos Alfredo: ―Derecho Administrativo Ambiental‖, Platense, 1997.
90
PIGRETTI, Eduardo: en obra colectiva ―La Responsabilidad por daño ambiental‖, Centro de Publicaciones Jurídicas y Sociales: ―Un
nuevo ámbito de responsabilidad: Criterios, principios e instituciones de derecho ambiental‖, p. 26 y s.s., 1986.

«54»
protección, mejora, defensa y restauración de la biosfera; g) uso racional del medio; h)
coordinación de actuaciones; i) ordenamiento ambiental; j) calidad de vida; k) cooperación
internacional.91

Jorge MOSSET ITURRASPE92 señala entre sus principios rectores: 1) de realidad; 2) de


solidaridad; 3) de Regulación jurídica integral; 4) de responsabilidad compartida; 5) de
conjunción de aspectos colectivos e individuales; 6) de introducción de la variante
ambiental; 7) de nivel de acción más adecuado al espacio a proteger; 8) de tratamiento de
causas productoras y de síntoma con puntualidad o prematura; 9) de unidad de gestión; 10)
de transpersonalización de las normas jurídicas.93

Mario F. VALLS94 dice que el Derecho ambiental se caracteriza por ser un correctivo de
los errores y de deficiencia de todo el sistema jurídico común. Al así enmendarlo se injertan
principios ambientales en ese sistema. Destacando que constituye una especialización
jurídica que, íntimamente relacionada a las demás ramas del derecho, las modifica, por su
carácter además evolutivo y dialéctico, conciliador y transaccional.

Desde la óptica del derecho constitucional, Pedro J. FRÍAS, 95 señalaba una serie de
principios: El derecho humano a un ambiente sano; la subsidiariedad para atribuir
competencias al nivel más apropiado, con preferencia inferior; prevención para atender
prioritariamente las causas; el principio precautorio para evitar infortunios por imprevisión;
el de equidad intergeneracional; la interdisciplinariedad para la toma de decisiones; libre
acceso a la información ambiental; participación ciudadana en la gestión ambiental; la
solidaridad con los sectores de más riesgo; el principio de progresividad; valorización
económica del ambiente y sus recursos naturales; responsabilidad civil; conservación de la
diversidad biológica, preservación de la estabilidad climática; restricción nuclear;
especialidad de aplicación de fondo ambiental; los principios en los efectos
transfronterizos.

91
Coincide con esta postura doctrinaria, MESSINA de ESTRELLA GUTIERREZ, Graciela Nora: ―La Responsabilidad civil en era
tecnológica, tendencia y prospectiva‖, p. 113, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1989.
92
MOSSET ITURRASPE, Jorge: ―El Daño Ambiental en el Derecho Privado‖, en obra colectiva ―Daño ambiental‖, Tomo Nº 1, p. 20,
capítulo de Introducción, Rubinzal Culzoni Editorial, Santa Fe, 1999.
93
JACQUENOD DE ZSÖGÖN, Silvia: Derecho Ambiental, 2da Ed., Editorial Dykinson, 2004, p. 366 y ss.
94
VALLS, Mario: ―Derecho ambiental‖, 3era. Edición, distribución Abeledo- Perrot, p. 85, Buenos Aires, 1994.
95
FRÍAS, Pedro J., en un excelente artículo que publicara en La Ley Actualidad, el 23 de agosto de 1994 ―La cláusula ambiental en la
Constitución. Principios de la Política Ambiental susceptibles de constitucionalización‖.

«55»
En cuanto a las acciones, serían las siguientes: un programa de monitoreo ambiental; un
informe anual sobre el estado del medio ambiente; un procedimiento administrativo de
evaluación del impacto ambiental; auditorías ambientales; un sistema de determinación de
objetivos de calidad ambiental; licencias de funcionamiento y permisos ambientales; de
incentivos económicos; de fiscalización; de participación pública en la toma de decisiones;
e información pública.

Homero BIBILONI,96 enuncia los siguientes principios: a) Pensar global, actuar local; b)
Solidaridad; c) Integración de las políticas sectoriales; d) Protección elevada; e)
Precaución; f) Prevención; g) Conservación; h) Corrección de las fuentes; i) Restauración
efectiva; j) Corresponsabilidad y responsabilidad diferenciada; k) Subisidiariedad; l)
Optimización de la protección ambiental; ll) Diversidad estratégica normativa; m)
Exigencia de la mejor tecnología disponible; n) Participación pública; ñ) Primacía de la
persuasión sobre la coacción; o) Realidad; p) Vecindad; q) Igualdad; r) Colectivo Público
Universal; s) Subsunción de lo público y lo privado; t) Transpersonalización de las normas.

En este contexto, el ordenamiento jurídico cuenta hoy con leyes de presupuestos mínimos
de protección ambiental, que contiene una serie de principios, entre los que se pueden
destacan, a los fines de este estudio, los siguientes: principio de prevención, principio
precautorio, principio de responsabilidad.

Principio de prevención: las causas y las fuentes de los problemas ambientales se


atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos
que sobre el ambiente se puedan producir.
Principio precautorio: la ausencia de información o certeza científica no será motivo
para la inacción frente a un peligro de daño grave o irreversible en el ambiente, en
la salud o en la seguridad pública.
Principio de responsabilidad: el generador de efectos degradantes del ambiente,
actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y
correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de
responsabilidad ambiental que correspondan.

96
BIBILONI, Homero M. ―Los Principios Ambientales y la interpretación. Su aplicación política y jurídica‖, 2001-I, p. 1082.

«56»
Hay que destacar que resulta importante que la ley contenga principios de política
ambiental La sola mención de los mismos en un régimen legal, constituye un avance en la
materia.

A los fines de este trabajo, nos detendremos en el análisis del principio de prevención. Para
luego, examinar, por su enorme parentesco con este último, el principio precautorio, como
asimismo el principio de responsabilidad.

2.2.1. Principio de prevención del daño ambiental

Antes de profundizar el estudio de este principio, queremos recordar lo dicho por el jurista
brasileño Sebastiao Valdir GOMES97 en una obra sobre la materia, en el sentido que uno de
los principios fundamentales que orientan la llamada tutela del medio ambiente consiste
justamente en el principio de prevención o de precaución.

Conforme al mismo autor, se procura evitar la producción de daños ambientales, actuando


como estimulante negativo de todo aquello que potencialmente pueda causarlo, por tratarse
de una responsabilidad particularmente gravosa en relación al régimen general de
responsabilidad civil. En efecto, es público y notorio que los daños ambientales son
irreversibles o de difícil reparación, tales como la extinción de una especie, los efectos
radioactivos, la destrucción de la flora (y por consiguiente, de sus ecosistemas y
diversidades biológicas milenarias), la desertización de áreas productivas, entre otros.
Además, a veces cuando fuere posible la reparación de daños análogos, por regla general,
los costos necesarios para ello son mayores que los beneficios que pudieren obtenerse de
las actividades causantes de los mismos. De allí por tanto, la naturaleza prospectiva de este
principio del Derecho Ambiental: la construcción de mecanismos preventivos que busquen
impedir la producción futura de estos daños.

Se ha dicho que la idea de prevención del daño, constituye pauta esencial del sistema civil
de tutela ambiental, como rol prioritario a la reparación. 98 La ley Argentina por ejemplo

97
GOMEZ, Sebastiao Valdir, ―Direito Ambiental Brasileiro‖, p. 45, Sintese Editora, Porto Alegre, 1999.
98
STIGLITZ, Gabriel A. ―El daño al medio ambiente en la Constitución Nacional‖, p. 320, en obra colectiva ―Responsabilidad por daños
en el tercer milenio‖, homenaje al profesor doctor Atilio A. ALTERINI, Abeledo- Perrot, 1997.

«57»
contiene principios de interpretación y aplicación de la normativa y de toda otra norma a
través de la cual se ejecute la política ambiental que, en general, son identificados o
reconocidos por la doctrina del derecho ambiental.

Así, el principio preventivo se enuncia de la siguiente manera: ―las causas y las fuentes de
los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de
prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se puedan producir‖. Destacamos de la
regla legal, la directiva de tratar los problemas ambientales, desde su origen, causas,
fuentes. El carácter prioritario del mismo. La visión totalizadora, global, integral, que
impone. Y, en definitiva, el fin que persigue: prevenir efectos negativos que sobre el
ambiente se ―puedan producir‖.

El énfasis preventivo constituye uno de los caracteres por rasgos peculiares del derecho
ambiental.99 Aunque ―se apoya a la postre en un dispositivo sancionador‖, sin embargo ―sus
objetivos son fundamentalmente preventivos‖, porque la coacción a ―posteriori‖ resulta
ineficaz, puesto que muchos de esos daños ambientales, de producirse, son irreversibles. De
manera que ―la represión podrá tener una trascendencia moral, pero difícilmente
compensará graves daños, quizá irreparables‖. Por ello, se recomienda la adopción de
estrategias previsoras, respecto al medio ambiente, en etapas precoces del proceso
potencialmente dañoso.100

Lo primero y lo más idóneo es la prevención del daño al medio ambiente, para evitar su
consumación;101 máxime teniendo en cuenta que se trata de un bien ―no monetizable‖, es
decir, no traducible en indemnizaciones y difícil de volver al estado anterior del daño.102 Es
―la regla de oro de la lucha por la defensa del medio ambiente‖. 103 La tutela civil
preventiva, que encuentra fundamento en el mismo texto constitucional,104 tiene sustento
axiológico, cultural y, a la vez, económico en tanto coadyuva a la eficiencia.105

99
PARELLADA, Carlos A. ―Los principios de responsabilidad civil por daño ambiental en Argentina‖, p. 243, en Responsabilidad por
Daños al Medio Ambiente, Universidad de Externado de Colombia, 2000
100
MARTÍN MATEO, Ramón: ―Tratado de Derecho Ambiental‖, vol. I, Trivium Editorial, 1991, p. 93
101
TRIGO REPRESAS, Félix A. ―Responsabilidad por daño ambiental‖, Jurisprudencia Argentina, 1999- IV, 1180. CARRANZA, Jorge
―Aproximación interdisciplinaria a la responsabilidad por daño ambiental‖, Jurisprudencia Argentina, 1989-IV, 703.
102
LORENZETTI, Ricardo L., ―Reglas de conflictos entre propiedad y medio ambiente‖, Revista Jurídica Argentina La Ley, 1998-A,
1025, n. II. 3.
103
BESALÚ PARKINSON, Aurora: ―Daño Ambiental: Aspectos relevantes de la responsabilidad‖, p. 59.
104
LEONARDI DE HERBÓN, Hebe M., ―La regla naeminem laedere en el derecho constitucional‖, p. 89
105
BESALÚ PARKINSON, Aurora: ―Daño Ambiental: aspectos relevantes de la responsabilidad‖, p. 60.

«58»
Esta finalidad con soporte en el derecho de la responsabilidad civil por daños, se refuerza,
desde nuestra especialidad, con la regla constitucional, que consagra junto al derecho
ambiental el deber de preservarlo.106

Ello ha constituido una constante preocupación de todos los que se han ocupado de la
temática, existiendo hoy entre nosotros una clara conciencia sobre la necesidad de la tutela
preventiva.107 En ese sentido, la necesidad de implementar soluciones de urgencia en
general, ha sido objeto de importantes estudios desde el atalaya del derecho procesal.108
Además, hace tiempo que la doctrina civilista argentina descubrió la función preventiva del
derecho de daños.109

Así, se ha dicho que110 ―en nuestros días, el recurso a mecanismos judiciales directamente
preventivos - inhibitorios, queda crecientemente justificado. Las técnicas indemnizatorias,
de pura reintegración patrimonial, no son por si solas suficientes para suplir la ausencia de
controles directos sobre la actividad dañosa, destinados a detener en forma inmediata sus
efectos nocivos. De allí que la prevención es función que no escapa al campo de la acción
de la justicia civil, que puede actuar moldeando una efectiva suplencia respecto de los
poderes de control de la Administración que se revelan insuficientes‖.

―Pero la procedencia del remedio preventivo deviene incuestionable, cuando se trata de


contrarrestar los efectos lesivos que ya ha comenzado a originar una determinada actividad,
con el fin de paralizar el daño, deteniendo su desarrollo. Tiene por objeto el daño todavía
no provocado, pero que podría posteriormente ser causado si la actividad siguiera; actuando
entonces después que el daño ha empezado a ocasionarse, para combatirlo obstaculizando
su producción, atacándolo en su causa, en su raíz‖.111

106
MORELLO, Augusto M.- CAFFERATTA, Néstor A., ―Las industrias, la tutela del ambiente y la Corte Suprema‖, Jurisprudencia
Argentina, 2001-III, p. 309.
107
Ibidem.
108
VERGARA, Leandro: ―La prevención en el derecho de la responsabilidad civil‖, RRCyS, año V, Nº VI, noviembre- diciembre 2003,
p. 14
109
PEYRANO, Jorge W. ―La acción preventiva‖, Lexis Nexis Abeledo- Perrot, 2004.
110
HIGHTON, Elena I.: ―Reparación y prevención del daño al medio ambiente ¿Conviene dañar? ¿Hay derecho a dañar?‖, Derecho de
daños, Segunda Parte, Ediciones La Rocca, p. 833
111
MORELLO, Augusto M – STIGLITZ, Gabriel A.: ―Responsabilidad Civil y prevención de daños. Los intereses difusos y el
compromiso social de la justicia‖, Revista Jurídica Argentina, 1987-D, p. 364.

«59»
No hay mejor reparación de un perjuicio que su propia evitación.112

También se ha dicho que ―un ancho cauce para la solidaridad y la cobertura de riesgos en
un sociedad dinámica y triturante, busca ansiosa prevenir más que reparar, bregando por un
acceso a la justicia eficaz, no tanto para responder al pensamiento clásico de la sentencia de
condena que enjugara un resarcimiento hacia atrás sino evitar un daño hacia adelante‖. 113

LORENZETTI señala que ―la responsabilidad civil actual ha reformulado sus finalidades:
ya no es sólo resarcitoria, sino también preventiva. La evolución se ha basado en la
mudanza de una serie de paradigmas: ―de responsabilidad como deuda a la responsabilidad
como crédito a la indemnización‖; ―del daño a la propiedad‖ al ―daño a la persona‖, ―del
daño individual al daño colectivo‖.114

Atilio A. ALTERINI, Oscar ÁMEAL, Roberto M. LÓPEZ CABANA115 enseñan que ―no
obstante que el deber de no dañar a otro tiene carácter principal, también involucra el
principio de prevención, según el cual ―los daños deben ser evitados, tanto deriven de actos
lícitos como de infracciones contractuales (SANTOS BRIZ). De allí que, en el moderno
Derecho de Daños, sobresalga la política legislativa encaminada al desarrollo de sistemas
para prevenir los daños y se autoricen mecanismos jurisdiccionales de anticipación de ellos,
esto es de tutela preventiva, dirigidos a impedir ―la realización posible del daño‖ (DE
CUPIS). Se procura, de tal modo, una solución ex ante (evitar el daño) en vez de confinar el
remedio a una solución ex post (la indemnización). Se trata del ―restablecimiento del
adversario a la situación que era suya antes que el golpe de fuerza haya sido perpetrado
puesto que, si la Justicia debiera permanecer impasible ante la inminencia de un daño, o de
su agravación, ―ello importaría tanto como crear el derecho de perjudicar‖.

Concordantemente,116 se dijo que ―ninguno de los principios de nuestro derecho positivo se


opone a la prevención de los daños. Que la prevención es función del Derecho de Daños, a

112
VAZQUEZ FERREIRA, Roberto A.: ―Responsabilidad por daños (elementos)‖, p. 235, Depalma, 1993,
113
CARRANZA, Jorge: ―Aproximación interdisciplinaria a la responsabilidad por daño ambiental‖, Jurisprudencia Argentina, 1989- IV,
701.
114
LORENZETTI, Ricardo L.: ―Fundamento constitucional de la reparación de los daños‖, nota especial para Revista Jurídica Argentina
La Ley.
115
ALTERINI, Atilio A.- ÁMEAL, Oscar J.- LÖPEZ CABANA, Roberto M.: ―Derecho de Obligaciones‖, 716 bis, p. 306, Abeledo-
Perrot, 1996.
116
GHERSI, Carlos- STIGLITZ, Gabriel A.- PARELLADA, Carlos: ―Responsabilidad Civil‖ / 9, p. 508, reimpresión, Hammurabi.

«60»
través de la justicia civil, que extiende sus poderes de control para ejercer una efectiva
suplencia, cuando la actuación de la Administración (del Derecho Público) se revela
insuficiente para evitar perjuicios en la sociedad. Los órganos jurisdiccionales tienen
entonces la aptitud de poner en marcha, en los juicios de daños y perjuicios, mecanismos
preventivos (órdenes de hacer o no hacer al agente de la actividad dañosa), aptos para
satisfacer en forma directa e inmediata los intereses humanos lesionados o amenazados,
cuya tutela ―ya no puede transitar preventivamente nada más que en el derecho
administrativo‖.

―La prevención directa o inmediata se presenta frente a hipótesis de daños efectivamente


producidos y susceptibles de prolongarse (cesación del daño); también, en presencia de
estados de mero peligro que excedan los estándares apropiados de acuerdo al sector de
actividad y a los riesgos de actividad y a los riesgos sociales que el mismo conlleva
(evitación del daño). La justicia civil no puede permanecer impasible, con los ojos
vendados, ante ese constante dañar y resarcir que no tendría otro modo terminar sino con la
supresión de la causa del daño: ―mantener una situación semejante en desmedro del orden
jurídico constantemente alterado por la subsistencia del hecho capaz de dañar, importaría
tanto como crear el derecho de perjudicar, si al lado se impone la obligación de resarcir‖.

En esa línea de pensamiento, Matilde ZAVALA de GONZALEZ, 117 enfatiza que ―Dichas
ideas son congruentes con un noción amplia de daño, comprendiendo entre los resultados
lesivos que generan responsabilidad no sólo al daño causado sino también a la amenaza de
un daño injusto (surge responsabilidad por los actos exteriores que pueden causar daño) y
se explica porque en caso de peligro antijurídico contra un interés la disponibilidad del bien
por el sujeto (núcleo del interés), ha sido alterada. Un hecho que pone en peligro el goce del
bien constituye sin dudas una perturbación, que en rigor significa, por sí misma, un
empeoramiento del interés. La diferencia puede hallarse en la diversa reacción jurídica a
uno y otro caso. De manera tal, que recogemos una noción de daño amplia, que comprende
no sólo al evento ya verificado sino también a una situación reversible por medio de un
comportamiento ajeno‖.

117
ZAVALA de GONZALEZ, Matilde, ―La tutela inhibitoria contra daños‖, RRyS, p. 1, año 1, Nª 1, enero- febrero de 1999.

«61»
2.2.2. Principio Precautorio

2.2.2.1. La obligatoriedad del principio precautorio

El principio precautorio reviste vital importancia en la resolución de las causas ambientales.


Roberto ANDORNO,118 señala que ―en el marco de la reflexión acerca del principio de
precaución, resulta pertinente acudir a la noción clásica de prudencia y, sobre todo, a la
prudencia política, porque en el fondo, de lo que se trata con este principio es de la puesta
en práctica de esta virtud‖.

Es que el principio precautorio está atado, en cuanto a la obligatoriedad en general de los


principios, que al decir de DWORKIN, apuntan a que ―Cuando decimos que un
determinado principio es un principio de nuestro derecho, lo que eso quiere decir, es que el
principio es tal que los funcionarios deben tenerlo en cuenta si viene al caso como criterio
que lo determine a inclinarse en uno u otro sentido‖.

Héctor SABELLI119 ha dicho que la juridicidad de los principios viene de su intrínseca


razonabilidad. A su vez, un filósofo del derecho, Renato RABBÍ BALDI
120
CABANILLAS, destaca que los operadores del derecho (jueces, legisladores, abogados),
recurren constantemente a ellos por su capacidad para guiar racionalmente su actividad. Al
aplicar un principio jurídico a un caso, el juez da vida a ese principio, da vida al derecho, en
el sentido afirmado por ZAMPAIO FERRAZ JR, TERCIO.121

―El principio de precaución supone situaciones en las que el gobernante debe ejercer la
prudencia a fin de tomar decisiones sobre determinados productos o actividades de los que
se sospecha, con un cierto fundamento que son portadores de riesgo para la sociedad pero
sin que se tenga a mano una prueba definitiva y contundente de tal riesgo. En tales
supuestos, la autoridad debe hacer un esfuerzo de prudencia, es decir, de una adecuada

118
DWORKIN, Ronald: ―Los derechos en serio‖, traducido del inglés por Marta Guastavino, p. 72 y ss
119
SABELLI, Héctor E., en un excelente artículo: ―Excepciones a la pesificación, emergencia y principios jurídicos‖, enero 29 de 2003 –
JA 2003-I, fascículo n. 5.
120
RABBI- BALDI CABANILLAS, Renato: ―El derecho natural como núcleo de racionalidad de la realidad jurídica‖, en Rabbi- Baldi
Cabanillas, Renato (coord.), ―Las razones del derecho natural‖, 2000, Ed. Ábaco, p. 33 y 34.
121
ZAMPAIO FERRAZ JR, Tercio: ―O justo es o belo‖, ponencia presentada en las XIV Jornadas Argentinas de Filosofía, jurídica y
Social, Mar del Plata, Octubre 2000.

«62»
apreciación de las circunstancias del caso, para lograr el equilibrio entre dos extremos: por
un lado, el temor irracional ante lo novedoso por el sólo hecho de ser novedoso, y por el
otro lado, una pasividad irresponsable ante prácticas o productos que pueden resultar
gravemente nocivos para la salud pública o el medio ambiente‖.122

En ese sentido, los detractores del principio estiman que, como máximo, la precaución
podría considerarse como un objetivo de carácter general, una directriz para el desarrollo de
una política; pero que sería excesivo consagrarlos como un principio jurídico
fundamental.123

LE TOURNEAU,124 en un trabajo publicado en la Argentina señala que se ha dicho que


―este principio conduce a considerar como culpable, no sólo a aquel que no ha adoptado las
medidas de prevención del riesgo conocido o previsible, sino igualmente aquél que, en
situación de incertidumbre o de duda, no haya sido adoptado un trámite de precaución,
consistente por ejemplo, en retardar la salida a la venta de un producto (MARTÍN, G.).125

El autor teme que ―esta refundación‖ de la responsabilidad por culpa, tenga por corolario, a
término, la exclusión de la responsabilidad objetiva. Este temor es injustificado: La
reconstrucción del derecho de la responsabilidad debe operarse distinguiendo la necesaria
garantía de las víctimas de daños corporales y la sanción, fuera de ese ámbito, de
verdaderos comportamientos culposos. Admitir el principio de precaución como un
fundamento nuevo conduciría a serios trastornos, ¡una responsabilidad sin víctima, sin
perjuicio y sin indemnización! (MAZZEAU).126 Aunque no suscita desconfianza en sí,
contiene ―los gérmenes de litigios por venir fundados sobre una cuestión inédita para los
decisores tanto públicos como privados‖: ―Cómo ha administrado Usted la
incertidumbre‖(BRUN, Ph.).127

122
ANDORNO, Roberto: ―Pautas para una correcta aplicación del principio precautorio‖, número especial, ―Bioética‖, bajo la
coordinación de Pedro F. HOOFT, Jurisprudencia Argentina, 2003- III, fascículo n. 4, p. 29.
123
DURAN MEDINA, Valentina – URBINA BENAVIDEZ, Cecilia: ―Regulación de la contaminación electromagnética en Chile a la luz
de los principios precautorio y de acceso a la información ambiental‖, p. 273
124
LE TOURNEAU, Philippe : « Reflexiones panorámicas sobre la responsabilidad civil » en el magnífico ―Tratado de la
Responsabilidad Civil‖, Tomo IV, de TRIGO REPRESAS, Félix A. LÓPEZ MESA, Marcelo J., p. 901 y ss.
125
MARTÍN, G. ―Précaution et évolution du droit », en Dalloz, 1995, sec. Chronicle, p. 299, espec. II, 1º.
126
MAZEAUD, D., ―Responsabilité civile et précaution‖, « La responsabilité civile à l´aube du XXI
siècle », en Resp. civ. et assur, junio de 2001, nº 19 y ss.
127
BRUN, Ph., ―Rapport Introductif‖, dans « La responsabilité civile à l´aube du XXI siècle », en Resp.
civ. et assur, junio de 2001, Nº 34.

«63»
2.2.2.2. Aplicabilidad del principio precautorio

Hemos ensayado un breve estudio introductorio de la temática apasionante del principio


precautorio.128 Hasta el día de hoy, la jurisprudencia dictada por las jurisdicciones
comunitarias, a diferencia del Tribunal Internacional de Justicia y de los paneles de la
OMC, permite afirmar con DE SADELEER129 que ―el principio precautorio constituye una
verdadera regla de Derecho de aplicación directa‖. 130 Creemos más allá de las polémicas
que suscite el concepto, que viene a cumplir un rol necesario en la defensa del medio
ambiente, ensanchando, desde otro punto de vista, enormemente las fronteras de la
responsabilidad civil.

También participa de esta postura Valentina DURÁN MEDINA – Cecilia URRINA


BENAVIDES131 para quiénes el principio precautorio es un principio fundamental de la
política y Derecho Internacional del Medio Ambiente que la comunidad internacional ha
aprobado y aplicado como principio jurídico en innumerables acuerdos internacionales, que
se está integrando progresivamente en las legislaciones nacionales y que ha sido aplicado
por los tribunales nacionales.

El principio precautorio es una categoría legal explícita, por lo que su campo de aplicación
es claro, categórico, constituyendo un mandato de optimización. El riesgo potencial o
hipotético, caracteriza el ámbito de actuación del principio precautorio. El riesgo real,
efectivo, concreto, el ámbito propio de actuación del principio preventivo. Ambos se
enlazan, y levantan barreras de evitación del daño ambiental, que para el primer supuesto es
grave e irreversible.

Por último, referente al principio de precaución, estas reflexiones:

La relación es directamente transitiva. Frente al riesgo de daño superior, mayor


protección. O dicho en otras palabras, cuando se registra una situación de riesgo que

128
MIRRA, Álvaro L. Valery: ―Acción civil pública y reparación del daño al medio ambiente‖, p. 247 y ss, Editora Juárez de Oliveira,
2002
129
DE SADELEER: ―Reflexiones sobre el Estatuto Jurídico del principio de precaución‖, en Revista de Derecho Ambiental, p. 26, Nº 25,
2000.
130
SANZ LARRUGA, Francisco J.: Medio Ambiente, Desarrollo y Cooperación Internacional - Estudios jurídicos sobre desarrollo
sostenible, Editorial Aranzadi, 2010, p. 195.
131
DURAN MEDINA, Valentina – URBINA BENAVIDEZ, Cecilia: ―Regulación de la contaminación electromagnética en Chile a la luz
de los principios precautorio y de acceso a la información ambiental‖, p. 273

«64»
puede llevar a un daño de características relevantes irreparables, debe otorgarse más
protección.
También debe precisarse que su ámbito de aplicación es impedir la consumación del
daño grave e irreversible, a cuyo efecto atrapa el riesgo en grado de ausencia de
información o incertidumbre científica.
Opera frente a la duda técnica del riesgo de daño calamitoso.
Se trata de evitar situaciones de riesgo que por entidad, significativa, relevante, serio, de
peso, de mucha importancia, que entraña mega peligro, que puede causar un perjuicio
del que no existe retorno, recomposición, restablecimiento factible, restitución o
reposición, restauración in natura o que pasado a otro estado no puede volver al estado
anterior.
Se instala en el punto del conocimiento del riesgo hipotético, potencial, aunque con un
grado de conocimiento que lejos de la certeza, se ubica en un punto de probabilidad
superior a la posibilidad, aunque no necesariamente coincide con la alta probabilidad.
Presupone la identificación de efectos potencialmente peligrosos, que se derivan de un
fenómeno, de un producto o de un proceso, y una evaluación de riesgos que, debido a la
insuficiencia de los datos, a su carácter no concluyente o a su imprecisión, no permite
determinar con una certeza suficiente el riesgo en cuestión.
En el supuesto de que los responsables políticos lleguen a la conclusión que tras una
evaluación científica ―lo más objetiva y completa posible‖ – realizada por expertos -,
existe un riesgo para el medio ambiente o para la salud y que la inacción puede traer
graves consecuencias, habrán de adoptar las medidas adecuadas. Para ello se
recomienda un procedimiento de toma de decisiones – y para el estudio de las
diferentes opciones de gestión de riesgo que puedan preverse―, basado en los principios
de transparencia y participación.
En tanto no requiere certeza, conlleva un cambio en la lógica jurídica.
Invierte el régimen de juridicidad, produciendo mudanzas en la carga de la prueba, y la
licitud de la actividad.
Integra el núcleo del derecho ambiental.
Se levanta como un principio estructural, de base organizativa.
Se inscribe dentro de los modernos instrumentos anticipatorios, de evitación o manejo
de riesgo, amenaza, o peligro de daño grave e irreversible, genéricamente inhibitorios.

«65»
Desde el punto de vista clásico, a la luz de las normas procesales, irradia su influencia
sobre las cautelares, imponiéndole formas atípicas de adopción.
En lo sustancial, constituye un nuevo fundamento de la responsabilidad civil por daño,
que ensancha las fronteras de la misma.
Incrementa el deber de diligencia, aumenta el control, cuidado, y vigilancia. Refuerza el
principio de prevención.
Asimismo califica el deber de prudencia.
En su aplicación deberá observarse transparencia, la proporcionalidad, la no
discriminación, el análisis de las ventajas y los inconvenientes que se derivan de la
acción o falta de acción; y quedará sujeto a revisión a la luz de los nuevos datos
científicos, lo cual implica que las medidas adoptadas deberán tener un carácter
provisional.

2.2.3. Principio de responsabilidad ambiental

Tal como aparece a reforzar la idea de internalizar los costos ambientales sobre todo en
cabeza del generador degradante del ambiente. Conforme el principio 16 en la Declaración
de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Conferencia Naciones Unidas de 1992: ―Las
autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos
ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el
que contamina debería, en principio, cargar los costos de la contaminación, teniendo
debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones
internacionales”.

Asimismo, sienta las bases para desarrollar un sistema de legislación nacional relativa a la
responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros
daños ambientales. Vid. Principio 13 de la misma Declaración de Río: “Los Estados
deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la
indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los
Estados deberán cooperar, asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración
de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnizaciones por los efectos
adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su
jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción”.

«66»
En otras palabras, se trata de la mentada por la doctrina nacional de Brasil, responsabilidad
integral del degradador, explicable ―por este principio la persona responsable, directa o
indirectamente, por degradación de la calidad ambiental (persona física o jurídica) está
sujeta a sanciones civil, administrativa y penales, aplicables acumulativamente‖.132

Cabe señalar que en materia de responsabilidad internacional, ya el Principio 22 de la


Declaración de la Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, inducía a los Estados a cooperar para establecer el derecho de la responsabilidad
internacional en la materia.

En ese sentido, adquiere relevancia el principio ―contaminador-pagador, adoptado ya por la


Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo OECD, en 1972.133 Esto es,
hacer soportar a los responsables de la contaminación o degradación, las erogaciones
necesarias para prevenir o corregir el deterioro ambiental, tratándose de ―costos sociales‖,
que antes no se incluían en los cálculos costos-beneficios. O sea, dicho de otra manera más
adecuada a nuestras instituciones, quién crea el ―riesgo‖ al ambiente es el que debe resarcir,
sin perjuicio de que en forma concurrente y complementaria pueda aceptarse como otro
factor de atribución objetivo la ―solidaridad‖.134

2.2.3.1. Principio de responsabilidad común pero diferenciada

En las sucesivas Conferencias de las Naciones Unidas, se reconocen responsabilidades


comunes pero diferenciadas, consagradas en la ―Declaración de Río‖, Principio 7: ―En vista
de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial,
los Estados tienen responsabilidades comunes, pero diferenciadas. Los países desarrollados
reconocen la responsabilidad que les cabe en base en la búsqueda internacional del
desarrollo sustentable, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio
natural y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen‖.

132
PAZZAGLINI FILHO, Marino: ―Principios constitucionales y faltas administrativas ambientales‖, p. 117, Revista de Direito
Ambiental, año 5, Janeiro, marzo 2000, Editora Revista Dos Tribunais.
133
PEARSON, Charles S., ―El nexo entre comercio internacional y medio ambiente ¿Qué hay de nuevo desde 1972?‖, p. 47, en obra
colectiva ―Comercio Internacional y Medio Ambiente. Derecho, Economía y Política‖, Espacio Editorial, 1995
134
TRIGO REPRESAS, Félix, ―Responsabilidad civil por daño ambiental‖, Jurisprudencia Argentina, 1999 IV, p. 1180

«67»
Se agrega lo dispuesto en la ―Convención sobre el Cambio Climático‖, artículo 3, apartado
2: ―Deberían tomarse plenamente en cuenta las necesidades específicas y las circunstancias
especiales de las Partes que son países en desarrollo, especialmente aquellas que son
particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, y las de aquellas
Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, que tendrían que soportar una
carga anormal o desproporcionada en virtud de la convención‖.

―Este principio es característico de la era del desarrollo sustentable y refleja el compromiso


de los países desarrollados de ayudar a los países en vías de desarrollo en la
implementación de los acuerdos internacionales en sus sistemas nacionales. A juicio de
algunos juristas internacionales, este principio es un reconocimiento de la responsabilidad
de los países desarrollados en la degradación del medio ambiental que tuvo lugar en las
décadas pasadas‖.135

2.2.4. Principio de participación

MILARÉ136 enseña que el principio de participación comunitaria, expresa la idea de que


para la resolución de los problemas del ambiente debe ser dado especial énfasis a la
cooperación entre el Estado y la sociedad, a través de la participación de los diferentes
grupos sociales en la formulación y en la ejecución de la política ambiental.

DE LOS RÍOS137 dice que el principio de participación ciudadana, como uno de los
derechos humanos de la solidaridad, todavía esperando su consagración internacional,
incluye derechos y deberes. Dentro de los primeros, el acceso a la información, la
oportunidad de participar en la toma de decisiones relativas a su medio ambiente, el
derecho a la educación ambiental y el derecho a ser indemnizado como víctima. Dentro de
los segundos, el deber de colaborar en la protección del ambiente.

135
LOPEZ, Hernán: ―La regulación del desarrollo sustentable en el Derecho Internacional y el derecho Comparado. El fin del Derecho
Ambiental y el nacimiento del Derecho de la sustentabilidad‖, capítulo 9, p. 452, en obra colectiva ―Ambiente, Derecho y
sustentabilidad‖, La Ley, 200. Cfr. HUNTER, David, SOMMER, Julia y VAUGHAN, Scott: ―Concepts and Principles of Intenational
Environmental Law. An Introduction‖, Environment and Trade Series, PNUMR, p. 11, 1994.
136
MILARÉ, EDIS: ―Direito do Ambiente‖, p. 99, Revista do Tribunais, 2000.
137
DE LOS RIOS, Isabel, ―Principios de derecho ambiental‖, p. 36, Caracas.

«68»
2.3. DERECHO HUMANO AL MEDIO AMBIENTE

El derecho a un medio ambiente sano es un derecho humano fundamental. La íntima


vinculación del medio ambiente con el nivel de vida en general, hace de este derecho una
condición sine qua non del disfrute y ejercicio de los demás derechos. Nos encontramos,
por lo tanto, ante un derecho humano emergente de primera magnitud.

La Declaración de Derechos Humanos Emergentes reconoce en el artículo 3 este derecho:

El derecho de todo ser humano y de los pueblos en que se integran a vivir en un medio
ambiente sano, equilibrado y seguro, a disfrutar de la biodiversidad presente en el mundo y
a defender el sustento y continuidad de su entorno para las futuras generaciones.

En la actualidad, el reto del cambio climático es el mayor problema medioambiental que


enfrenta la comunidad internacional. Este fenómeno, además de ser un reto
medioambiental, es también un claro reto social y económico que afecta al disfrute de los
derechos humanos en su totalidad. La interdependencia de los derechos humanos, como es
el caso del derecho al medio ambiente y del derecho al desarrollo, es más que evidente
cuando hablamos de la relación que se establece entre cambio climático y derechos
humanos.

«69»
CAPITULO III
3. RESIDUOS SÓLIDOS Y SU TRATAMIENTO PARA
LA PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

3.1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CAUSADA POR


LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos ordinarios y peligrosos son causa de problemas ambientales en las
áreas urbanas, rurales y especialmente zonas industrializadas de los municipios, ya que
generan impacto ambiental negativo por el inadecuado manejo de los mismos y amenazan
la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental. Es por esto que se debe tener especial cuidado
en el manejo que se le da a las basuras que generamos dentro de nuestro hogar o lugar de
trabajo y estudio.

Para entender mejor esta problemática definamos que son los residuos sólidos. Los residuos
sólidos son cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o
uso de un bien que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de
aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición
final; los podemos clasificar en residuos residenciales, comerciales, institucionales,
industriales, de construcciones y de los servicios municipales. En la siguiente tabla
podemos observar algunos ejemplos de estos residuos.

Cuadro Nº 1: Tipos de residuos municipales


RESIDUOS MUNICIPALES ORIGEN
Casas individuales, edificios, conjuntos y unidades
Residenciales
residenciales, etc.
Restaurantes, hoteles, mercados, estaciones de servicio,
Comerciales
talleres, etc.
Colegios, hospitales, cárceles, edificios
Institucionales
gubernamentales, entre otros.
Construcciones, demoliciones Escombros
Barrido de calles, mantenimiento de parques y plazas
Servicios municipales
públicas, plantas de tratamiento de aguas residuales, etc.
Pequeña, mediana y gran industria, actividades
Industriales
agroindustriales.
Fuente: Elaboración Propia en base a: Colomar Mendoza, F. J. y Gallardo
Izquierdo, A. ―Tratamiento y gestión de residuos sólidos‖. 2007

«70»
Desde el momento en que disponemos de nuestros residuos, estos empiezan un proceso de
descomposición en el cual la materia orgánica por medio de bacterias y otros
microorganismos generan subproductos que pueden ser nocivos para la salud humana y
para el ambiente; estos subproductos se presentan de manera líquida y gaseosa, y cada uno
recibe el nombre de lixiviados y gases de descomposición respectivamente.

3.1.1. Impactos ambientales asociados con los residuos sólidos.

Los residuos sólidos, son tan antiguos como la humanidad misma, y son producidos por las
distintas actividades del hombre. A medida que el hombre se asentó conformando aldeas y
se concentró en las ciudades, el problema se tornó más agudo, debido a que la acumulación
de residuos fue mayor y en consecuencia las enfermedades y los animales que las
propagaban fueron proliferando.

El hombre en su interacción con el medio ambiente siempre se ha visto enfrentado al


problema del manejo de sus residuos; éste problema aumentó cuando el hombre se
concentró en los centros urbanos incrementando la cantidad de desechos generados,
haciendo cada vez más difícil la disposición de éstos.

La problemática ambiental relacionada directamente con el manejo de los residuos sólidos,


afecta al hombre y a su entorno de diferentes maneras, especialmente en los sectores de:

Salud Pública
Destrucción de los recursos naturales renovables y no renovables.
Factores sociales
Factores económicos.

Todos estos elementos, afectan a cada uno de los componentes ambientales que nosotros
como habitantes del planeta Tierra necesitamos. Entre los factores ambientales impactados
por el mal manejo de los residuos sólidos tenemos:

Recurso Hídrico.
Recurso Atmosférico.
Recurso Suelo.
Paisajísmo.

«71»
3.1.1.1. Recurso Hídrico

Del recurso hídrico hace parte todos los cuerpos de agua que posee el planeta, estos se
pueden subdividir en Aguas Superficiales y Aguas subsuperficiales.

Aguas Superficiales: Entre estas se encuentran los Ríos, Lagos, Lagunas,


Quebradas, Océanos.
Aguas Subsuperficiales: Pozos, Manantiales.

El proceso de contaminación de estos cuerpos de agua causada por la mala disposición de


los residuos sólidos, varía según su clasificación.

Las Aguas Superficiales, se pueden contaminar con:

Contaminación por materia orgánica: La presencia de materia orgánica (CxHyOz), en


presencia de bacterias, microorganismos y oxígeno, genera compuestos que acidifican
el agua, eliminan el oxigeno vital para la vida de las especies acuáticas y hace que las
aguas para consumo humano se contaminen y generen problemas de salud.
Cuadro Nº 2: compuestos químicos que originan la contaminación

Fuente: Colomar Mendoza, F. J. y Gallardo Izquierdo, A. ―Tratamiento y


gestión de residuos sólidos‖. 2007
Taponamiento y represamiento de caudales: La presencia de basuras, bolsas, colchones,
escombros y en general cualquier elemento que pueda represar el cauce normal de un
río o una quebrada, puede afectar el flujo normal del agua. En casos muy particulares
como en crecientes repentinas, épocas de alto invierno o con la presencia de gran
cantidad de residuos, estos cauces se represan, produciendo inundaciones, afectando a
las familias aledañas a estos cuerpos de agua, dañando zonas de cultivo e impactando
negativamente la zona.
Altos costos de tratamiento: Cuando las fuentes de agua se ven contaminadas por
cualquier elemento, incluyendo los residuos sólido, debe pasar por un proceso de

«72»
tratamiento para que el hombre pueda emplearla en el consumo humano, en el riego de
cosechas o en general para cualquier actividad en la que se necesite emplear este
recurso. Obviamente estos procesos de tratamiento son altamente costosos y la
comunidad que demanda estos recursos, debe afrontar el pago de estos servicios.
Impacto en costas y mares: la presencia de residuos en la zonas de recreo y
esparcimiento afecta ambiental, social y económicamente las zonas con basuras, ya que
se causa un deterioro ambiental en las costas y playas, se amenaza la flora y la fauna
marina, afecta el turismo y las actividades económicas relacionadas a estas zonas como
son la pesca y la recreación, entre otros.

La contaminación de las aguas subterráneas ocurre debido a la filtración de lixiviados a


través del suelo, ya que este absorbe estos líquidos y los lleva hasta donde se encuentran
estas fuentes de agua. El tratamiento de estas fuentes de agua es altamente costoso y puede
llegar a afectar comunidades que dependen únicamente de este recurso como son las zonas
desérticas.

3.1.1.2. Recurso atmosférico

Los residuos sólidos en su proceso de descomposición generan malos olores y gases como
metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Estos gases ayudan a incrementar el efecto
invernadero en el planeta, aumentando la temperatura y generando el deshielo en los polos.
Este proceso de descomposición se puede controlar con una correcta disposición de los
residuos sólidos a través de su incineración tecnificada, de la ubicación de los residuos en
rellenos sanitarios y/o botaderos especializados. También los residuos sólidos pueden
afectar el aire cuando estos son quemados de manera descontrolada, generando humos y
material particulado, los cuales afectan el sistema respiratorio de los seres humanos.

3.1.1.3. Recurso suelo

Este es el recurso que más directamente se ve afectado por el inadecuado manejo de los
residuos sólidos, ya que el ser humano a dispuesto en él a través de los años, los residuos
sólidos generados. Su contaminación ocurre a través de diferentes elementos como son los
lixiviados, que se filtran a través del suelo, afectando la productividad del mismo y
acabando con la microfauna que habita en él (lombrices, bacterias, hongos, musgos, entre
otros.), lo cual lleva a la pérdida de productividad del suelo, aportando así a incrementar el
proceso de desertificación del suelo. La presencia constante de basuras en el suelo evita la
«73»
recuperación de la flora de la zona afectada e incrementa la presencia de plagas y animales
que causan enfermedades como son las ratas, las cucarachas, las moscas y zancudos.

3.1.1.4. Recurso paisajístico

Aunque no es uno de los recursos más renombrados, es uno de los más afectados por la
incorrecta disposición de los residuos sólidos, ya que la constante presencia de las basuras
en lugares expuestos causa un deterioro al paisaje, afectando la salud humana ya que
genera:

Estrés
Dolor de cabeza
Problemas sicológicos
Trastornos de atención
Disminución de la eficiencia laboral
mal humor.

Estos efectos obstruyen nuestro diario laborar y afecta nuestra calidad de vida, impide que
estemos en armonía con nuestro entorno y afecta a la comunidad en general. El creciente
desarrollo urbano y por ende la gran concentración poblacional del país ha generado un
deterioro del paisaje y de la calidad de vida, por la falta de cultura en cuanto al manejo de
los residuos sólidos.

3.2. BASURA O RESIDUOS SÓLIDOS

La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se


necesita eliminar porque carece de valor económico.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) define como


residuo a "aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo, que no
han alcanzado un valor económico en el contexto en el que son producidas".138

138
Colomar Mendoza, F. J. y Gallardo Izquierdo, A.(2007). Tratamiento y gestión de residuos sólidos. Universidad Politécnica de
Valencia. Limusa.

«74»
El manejo de residuos es el término empleado para designar al control humano de
recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de residuos. Estas acciones
son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre el medio
ambiente y la sociedad.

Normalmente se deposita en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a


tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para
denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería
ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales, por eso el reciclaje
consiste en recuperar a los residuos para transformarlos en un objeto con nueva vida útil.

La composición de residuos está estrechamente relacionada al desarrollo humano en la


tecnología y sociales. La composición de los diferentes tipos de residuos varía de acuerdo a
las condiciones de tiempo y de lugar. La invención y el desarrollo de la industria se
relacionan directamente con los distintos tipos de residuos generados o afectados. Ciertos
componentes de los residuos tienen valor económico y rentable utilizado por el reciclaje.

Los residuos biodegradables, tales como los alimentos y aguas residuales, desaparecen de
forma natural gracias al oxígeno o al aire libre, a causa de la descomposición causada por
los microorganismos. Si no se controla la eliminación de residuos biodegradables, puede
causar varios problemas, entre ellos la liberación generalizada de gases de efecto
invernadero que afectan la salud por el fortalecimiento de los agentes patógenos humanos.

3.2.1. Clasificación de los residuos

3.2.1.1. Según su composición

Estas pueden ser:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico (desecho orgánico), que alguna
vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y
residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

«75»
Residuo inorgánico: todo desecho sin origen biológico, de índole industrial o de
algún otro proceso artificial, por ejemplo: plásticos, telas sintéticas, etc.
Mezcla de residuos: En el sentido más amplio del término, se refiere a todos los
desechos de residuos mezclados que es el resultado de una combinación de
materiales orgánicos e inorgánicos. En la mayoría de los países se producen
residuos mezclados, a partir de restos de comida, envases y cajas diversas. Un
problema es el de los residuos compuestos de materiales orgánicos que no pueden
descomponerse por completo, y material inorgánico relacionado con el nitrógeno y
por tanto que también forma gases tóxicos. Por ello es importante deshacerse de los
residuos generados en el día a día. Debido a los peligros de los residuos mezclados,
algunas personas separan los residuos orgánicos de los inorgánicos, y los orgánicos
los usan para crear compost.
Residuos peligrosos: se refiere a todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que
constituye un peligro potencial (código CRETIB) y que por lo cual debe ser tratado
de forma especial, por ejemplo, material médico infeccioso, residuo radiactivo,
ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.139

3.2.1.2. Según su origen

Entre otras tenemos las más comunes que son:140

Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.


Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de
transformación de la materia prima.
Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como residuos
peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.
Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya
composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles,
entre otros.

139
Puede consultarse una lista de residuos peligrosos en el apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE, sobre residuos peligrosos
(aprobada por la Decisión 2000/532/CE, de la Comisión (Unión Europea), de 3 de mayo, modificada por las Decisiones de la Comisión,
2001/118/CE, de 16 de enero, y 2001/119, de 22 de enero, y por la Decisión de consejo 2001/573, de 23 de julio).
140
Colomar Mendoza, F.J. y Gallardo Izquierdo, A. Tratamiento y Gestión de Residuos Sólidos. Universidad Politécnica de Valencia. Ed.
LIMUSA. 2007.

«76»
Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y
jardines, mobiliario urbano inservible, etc.

3.2.1.3. Residuos de clasificación

El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para propósitos de reciclaje deben
ser tratados como inorgánicos por el proceso particular que se les da. La excepción son los
papeles y servilletas con residuos de comida que se consideran como material orgánico.

Otros tipos de residuos, como los del metabolismo humano, también son orgánicos, sin
embargo son manejados a través de las redes de saneamiento y no a través de esquemas de
recolección y disposición final.

3.2.2. Basura tecnológica

La basura tecnológica o chatarra electrónica, cada vez más abundante, es la que se produce
al final de la vida útil de todo tipo de aparatos electrodomésticos, pero especialmente de la
electrónica de consumo (televisores, ordenadores, teléfonos móviles), que son
potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para sus manipuladores si no se
reciclan apropiadamente.

3.2.3. El problema de los residuos sólidos

Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre


todo para las grandes urbes así como para el conjunto de la población del planeta, debido a
que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado
mucho la cantidad de basura que se genera; lo anterior junto con el ineficiente manejo que
se hace con dichos residuos (quemas a cielo abierto, disposición en tiraderos o vertederos
de basura ineficaces) provoca problemas tales como la contaminación, que resume
problemas de salud y daño al ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos.

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su proceso de
extracción, son por lo general, procedentes de países en desarrollo. En la producción y

«77»
consumo, se ha empleado energía y agua. Y sólo 7 países, que son únicamente el 21% de la
población mundial, consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos de
nuestro planeta.

La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la contaminación,


amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.

3.2.3.1. Solución propuesta al problema

Lo ideal es que todos los desechos sean reaprovechados y reintegrados al medio. Lo


anterior señala una solución integral en la que el concepto basura desaparecería. Varias
iniciativas existen para reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los
gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto. Algunas soluciones
generales al problema de la basura serían:

Reducir la cantidad de residuos generada.


Reintegración de los residuos al ciclo productivo
Canalización adecuada de residuos finales
Poder reciclar una parte de la basura.
No tirar en los lugares ambientales, sino que junten en sus casas y reciclen.

3.2.4. Costos

Se puede citar:141

3.2.4.1. Los costos ambientales

Los residuos atraen roedores e insectos que albergan parásitos gastrointestinales, fiebre
amarilla, gusanos, la peste y otras enfermedades para los seres humanos. La exposición a
residuos peligrosos, en particular, cuando se queman, pueden causar otras enfermedades,

141
Colomar Mendoza, F.J. y Gallardo Izquierdo, A. Tratamiento y Gestión de Residuos Sólidos. Universidad Politécnica de Valencia. Ed.
LIMUSA. 2007.

«78»
incluyendo diversos tipos de cáncer. Los residuos pueden contaminar las aguas
superficiales, aguas subterráneas, el suelo y el aire que causa más problemas para los seres
humanos, otras especies y los ecosistemas. El tratamiento y eliminación de residuos
produce cantidades significativas de gases de invernadero (GEI), principalmente metano,
que contribuyen significativamente a cambio climático global.

3.2.4.2. Los costos sociales

La gestión de residuos es un importante problema ambiental. Muchas de las cargas


ambientales antes citadas son más a menudo depositadas a cargo de los grupos marginados,
como las minorías raciales, mujeres y residentes de las naciones en desarrollo. NIMBY (no
en mi patio trasero-) es un término popular que describe la oposición de los residentes de
una propuesta de un nuevo desarrollo cerca de ellos. Sin embargo, la necesidad de
expansión y la ubicación de plantas de tratamiento y de eliminación de residuos está
aumentando en todo el mundo. En la actualidad existe un mercado creciente en el
movimiento transfronterizo de residuos, y aunque la mayoría de los flujos de residuos se da
en los países desarrollados, una cantidad importante de residuos se desplaza de los países
desarrollados a los que están en vías de desarrollo.

3.2.4.3. Los costos económicos

Los costos económicos de la gestión de los residuos son elevados, y son a menudo pagados
por los gobiernos municipales. Dichos costos a menudo se pueden optimizar y reducir,
creando rutas de recolección más eficientes, modificando el diseño de los vehículos e
incluso su tránsito, y con la educación pública. Las políticas ambientales, también son
vitales para reducir el costo de la gestión y disminuir las cantidades de residuos. La
valorización de residuos (es decir, el reciclaje, la reutilización, entre otras) evita la
extracción de materias primas y, a menudo reduce los costos de transporte. La ubicación de
tratamiento de residuos y las instalaciones de eliminación usualmente tienen un impacto en
la propiedad de los valores debido al ruido, polvo, contaminación, aspecto, y otros
pertenecientes al estigma negativo. El sector informal de recolección de residuos consta en
su mayor parte de los recolectores de desechos que limpian los metales, vidrio, plástico,
textiles y otros materiales, para obtener una ganancia con su comercio o intercambio,

«79»
llamados coloquialmente "pepenadores". Este sector puede alterar significativamente o
reducir el desperdicio en un sistema en particular, pero otros efectos económicos negativos
vienen con la enfermedad, la pobreza, la explotación y el abuso hacia sus trabajadores.

3.2.5. Problema del crecimiento del consumismo

Por otro lado, si el aumento del consumo no cesa, la cantidad de basura reciclada nunca
llegaría al nivel de la basura producida. Desde la implementación de los sistemas de
reciclaje, no disminuyo la cantidad de basura, sino que ha aumentado, por el aumento
constante del consumismo. De esta forma, la supuesta solución se convertiría en solo un
paliativo y una forma de organizar los desechos para abaratar los costos de las materias
primas. De todas maneras, el reciclaje se ha convertido en una teoría que aunque no
funciona actualmente, se presenta como una posibilidad a futuro.

3.2.6. Reducción

Las medidas de reducción de residuos pueden agruparse en:

Prevención: comprar productos con el mínimo embalaje y el mínimo envase, no


consumir innecesariamente, disminuir la cantidad de desechos potenciales, comprar
productos con etiquetas ecológicas, ecodiseño, etc.
Reducir: intenta deshacerte del mínimo de residuos posibles.
Reutilizar: intenta alargar la vida de los productos y en el caso de que éste no sirva
para su función, intenta darle otros usos
Reciclar: cuando no tengas más opciones que deshacerte de un producto hazlo con
responsabilidad y llévalo a su correspondiente contenedor de la recogida selectiva,
al punto verde, al punto limpio, etc. o bien, al sistema de gestión de residuos que sea
propio de tu municipio o región.

Uno de los ejemplos más grandes y exitosos de reciclaje es el caso del PET (Tereftalato de
polietileno), plástico comúnmente usado en botellas para bebidas y bolsas para hervir
alimento congelado y bandejas para comidas calentadas en microondas (debido a que
contiene estabilizantes y retardantes de flama). El PET no ocasiona impactos severos a la

«80»
salud, y representa menor riesgo que el PVC en el ambiente, no obstante en los últimos
años se ha facilitado el reciclaje del mismo a través de la creación de centros de captación y
reciclaje de PET.

Para alcanzar una solución eficiente, muchas ciudades del mundo han adoptado leyes bajo
el concepto de Basura cero.

3.2.7. Planificación correcta de los residuos

Se clasifican eficientemente todos los desechos.


Se evita al máximo el derroche de materias primas.
En lugar de un sistema de producción, consumo y eliminación, se tiene un proceso
cíclico de producción, donde la mayor parte de los residuos de la producción así
como del consumo sean reintegrados al ciclo productivo de la misma forma que la
naturaleza lo hace.

3.2.8. Canalización de residuos finales

Todos aquellos residuos que no son reintegrados al ciclo productivo deben ser
adecuadamente canalizados, en especial los desechos peligrosos.
Evita sistemas de eliminación que supongan un riesgo para el ambiente y nuestra
salud.

3.2.9. Transformación integral de residuos

La transformación integral de residuos o "Valorización TIR", parece ser el método


definitivo para el tratamiento de múltiples tipos de residuos, que están siendo eliminados,
hasta el día de hoy, con menor o mayor impacto, en algunos casos grave, para el medio
ambiente, mediante la incineración, la co incineración o simplemente en vertidos legales o
ilegales o depositados en los vertederos.

«81»
Parece ser el sistema definitivo y de futuro, destinado a ser implantado para la mejora en el
tratamiento de múltiples residuos.

Este método es una mezcla de principios conocidos y en procesos patentados, como


modelos de utilidad, basado en un principio básico referente a la transformación de la
materia: Cualquier materia puede ser descompuesta en elementos y substancias básicas, y
estas a su vez pueden ser utilizadas para componer nuevas materias o energías renovables,
esto último conocido como valorización energética, que consiste en el aprovechamiento del
contenido energético de los residuos y subproductos a través de alternativas sostenibles y
eficientes.

La transformación integral de residuos o "Valorización TIR", puede gestionar y transformar


diferentes tipos de residuos, orgánicos e inorgánicos, a continuación se detallan algunos:

Fracción orgánica de los residuos urbanos.


Múltiples residuos industriales orgánicos e inorgánicos
Residuos de ganadería: purines, estiercoles y otros.
Residuos agrarios, forestales y de jardines.
Lodos residuales procedentes de estaciones depuradoras. E.D.A.R
Otros

La transformación integral de residuos está dividida en diferentes procesos, dependiendo


del residuo a gestionar, tratar y ser transformado pueden ser desde 3 hasta 11 procesos o
fases diferentes; alguno de los cuales son: pre tratamiento, homogeneizacion, digestión
anaerobia, separaciones de fases, lixiviación, etc.

Se trata de un compendio de pasos secuenciales mediante los cuales se descompone


cualquier sustancia hasta llegar a los elementos más básicos que la forman y que los
diferentes procesos permiten; los elementos obtenidos son almacenados y con posterioridad
son utilizados para recomponer o producir mediante diferentes reacciones nuevas materias
utilizables en diferentes segmentos e industrias.

«82»
La Valorización TIR, o valorización real mediante la trasformación integral de los residuos,
ha sido diseñada y desarrollada íntegramente con fondos privados y dirigida por dos
científicos españoles, actualmente la única compañía capacitada para su realización es la
consultora y desarrolladora de tecnología medioambiental, que puede visitar.

3.2.10. Eliminación de residuos

Muchas cosas se tiran cuando ya no se necesitan. Todos los días la gente echa restos de
comida y montones de papel en bolsas para los recolectores. A veces, nosotros o algún
pariente tiramos un suéter viejo o los desgastados neumáticos de un vehículo. Y de vez en
cuando convertimos en chatarra algo grande, como una nevera o incluso un automóvil.

Si una persona tuviera que pesar esos residuos sólidos, ¿cuál sería su parte en los
desperdicios diarios de la civilización, por ejemplo si viviera en Estados Unidos? Hace
muchos años habría sido de menos de un kilogramo; hoy es aproximadamente de 45
kilogramos. En un año, su aporte de desechos sólidos se elevaría a casi una tonelada. Y
como en Estados Unidos viven más de 200 millones de personas, la nación tiene una
montaña de desperdicios –cerca de 3,600 millones de toneladas por año- que requieren su
recolección y una eliminación segura. Los desperdicios son materiales que ya no se pueden
usar en los hogares, comercios, industrias ni ningún otro sitio. En realidad son valiosos
recursos, pero aún no se ha aprendido a utilizarlos de nuevo con el mayor provecho.

Se vuelve a emplear algo de papel, vidrio o metales. Esto se realiza reutilizándolos, es


decir, usándolos como materia prima para fabricar nuevos productos útiles. Por ejemplo, el
hierro y el acero descarrado pueden devolverse a las fundiciones y usarse nuevamente. El
vidrio de las botellas desechadas puede convertirse en otras botellas. Con los periódicos que
se tiran cabe hacer productos de papel.

No obstante, la mayoría de los desechos se elimina simplemente colocándolos en algún


lado. Habría que eliminarlos de modo que no dañaran el ambiente, pero no siempre se hace.

Se están desarrollando nuevos modos de eliminar los residuos. Pero se necesita aprender
constantemente más acerca de cómo volverlos a utilizar, para poder conservar los recursos
naturales, tales como la madera y los metales.

«83»
Los residuos sólidos, llamados también desperdicios, tienden a aumentar cada año,
conforme cambian los hábitos de vida y los procesos de fabricación. Mucha gente llama a
estos materiales basura. Pero este término debería referirse sólo a desechos de alimentos
orgánicos: sobras de carne, cáscara de papas, etc.

En cierta época, los desechos de alimentos de los hogares, restaurantes, mercados de


alimentos y fabricantes de productos alimenticios componían casi dos tercios de todos los
desperdicios de una nación tecnológica moderna. Pero los métodos nuevos de
industrialización de alimentos han reducido la cantidad de residuos de comida. Entre tanto,
se han popularizado nuevos métodos de envasar. En consecuencia, la cantidad de desechos
de papel ha aumentado rápidamente. Hoy en día, el papel representa alrededor de la mitad
de todos los desperdicios recogidos. Otros residuos sólidos incluyen goma, plástico y una
aparentemente infinita variedad de objetos y materiales.

Los residuos acarreados por líquidos también tienen que ser retirados de los hogares y otros
sitios. Los desechos del cuerpo humano se incluyen en las aguas residuales; a través de
conductos llamados cloacas, estos desechos líquidos se transportan a plantas u otros sitios.
Se los trata para eliminar materias contaminantes peligrosas. Luego se descargan en ríos y
lagos para convertirse en parte de nuestros recursos hídricos.

3.2.11. La fiscalidad de los residuos

La fiscalidad de los residuos consiste en la utilización de impuestos, tasas y otros


instrumentos económicos para incentivar una reducción de los mismos. Los sistemas de
depósito, devolución y retorno son una de las mejores formas de hacer efectivo el principio
de responsabilidad del productor y garantizar altos niveles de recuperación. A continuación
se muestran los principales tipos de instrumentos existentes:142

Instrumentos de fiscalidad
o Ámbito estatal o autonómico: desde el ámbito estatal se pueden desarrollar
impuestos ecológicos sobre determinados productos. También se pueden
crear impuestos sobre vertederos e incineradoras.

142
Puig Ventosa, I. (2007). Fiscalidad verde y residuos. Daphnia, p. 43

«84»
o Ámbito local: los municipios pueden implantar tasas de basuras143

3.3. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

El Manejo Integral de Residuos implica la adopción de todas las medidas necesarias en las
actividades de prevención, minimización, separación en la fuente, almacenamiento,
transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y
exportación de residuos peligrosos, no peligrosos y especiales que se realizan de manera
individual o interrelacionadas de manera adecuada y en condiciones que propendan por el
cuidado de la salud humana y el ambiente.144

3.3.1. Etapas para el manejo integral de residuos

El Manejo Integral de Residuos se divide en las siguientes etapas:

Realizar el diagnóstico ambiental.


Formular el compromiso institucional.
Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades.
Definir y establecer mecanismos de coordinación.
Gestionar el presupuesto para implementar las medidas para el Manejo Integral de
Residuos.
Velar por la ejecución de las medidas establecidas para el Manejo Integral de
Residuos.
Realizar campañas de capacitación periódicas.
Establecer medidas para el mejoramiento continuo en relación con el manejo
integral de los mismos.
Garantizar la recolección de la información necesaria para ser reportada a las
Entidades o Autoridades que así lo requieran, a través de la página web de la
Entidad.

143
Ibidem.
144
Fundación Coodesarrollo: Manual para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en la Empresa, Cómo reducir costos e impacto
ambiental. 1° edición. 2008.

«85»
Verificar que las empresas a las que se entregan los residuos peligrosos y especiales
para su gestión, cuentan con los permisos y licencias ambientales a que haya lugar
para el desarrollo de sus actividades.

Para el Manejo Integral de Residuos es recomendable conformar al interior de la


organización un grupo de gestión ambiental, el cual podrá estar integrado por el personal
técnico y administrativo que la organización considere necesario, designando para ello el
(los) encargado (s) de dirigir la revisión y mejoramiento continuo de los procesos que en
materia de residuos se adelanta en la organización.

Para comenzar con la elaboración de las medidas para el Manejo Integral de Residuos se
debe definir un compromiso institucional orientado a la prevención y minimización en la
generación de residuos, debe ser claro y de conocimiento de todo el personal que conforma
la organización.

3.3.1.1. Diagnóstico

El diagnóstico es una revisión de la situación actual de la organización en cuanto al manejo


de los residuos generados. Una correcta identificación de la situación real en materia de
residuos permite identificar fortalezas, falencias y elegir las alternativas de manejo integral,
tales como la reutilización, comercialización, valoración y/o aprovechamiento que le
pueden aportar a la organización beneficios económicos, sociales y ambientales.

En el diagnóstico se debe establecer una descripción de la organización, que contenga como


mínimo los siguientes elementos:

Actividad que desarrolla, operaciones involucradas.


N° de personas que habitan, laboran, acuden o visitan las instalaciones de la
organización.
Dependencias con las que cuenta o procesos productivos
Número de jornadas laborales, entre otros.
Flujos de materiales (materias primas e insumos, productos y residuos generados)

Se debe realizar una revisión de la situación que presenta la organización en relación con la
prevención y minimización, generación de residuos, separación en la fuente,
«86»
almacenamiento, recolección, transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y
disposición final. Para este fin se discriminan a continuación cada uno de estos aspectos:

I. Prevención y minimización

Se debe establecer si en la organización se adelantan procesos para evitar o minimizar la


generación de residuos.

II. Generación

Se debe establecer la composición, cantidad, características y calidad de los residuos


especiales, peligrosos y no peligrosos que se generan en la organización, por medio de una
caracterización y aforo de acuerdo con alguna de las metodologías existentes para este fin.

Respecto a los residuos peligrosos, la identificación de las características que le confieren


peligrosidad, amerita un detallado análisis, para tal efecto debe implementarse el
procedimiento establecido o la norma que lo regule, así:

Con base en el conocimiento técnico sobre las características de los insumos y


procesos asociados con el residuo generado, se puede identificar si el residuo posee
una o varias de las características que le otorgarían la calidad de peligroso.
A través de las listas de residuos o desechos peligrosos contenidas que se tenga
especificado.
A través de la caracterización físico-química de los residuos o desechos generados.

La caracterización físico-química de residuos peligrosos debe realizarse con los


laboratorios aceptados por la autoridad ambiental competente hasta tanto sean acreditados.

La cuantificación de los residuos debe realizarse antes de implementar acciones de


sensibilización y capacitación de forma que se cuente con una línea base que permita
realizar mediciones a las acciones emprendidas.

Análisis de los resultados de la caracterización:

Basados en la información recolectada durante la caracterización se hace un análisis que


permita tomar alternativas respecto al manejo de los residuos sólidos.
«87»
De acuerdo con el tipo de estudio y con el lugar en el que se realiza, es muy importante
analizar la información por centro de generación y por tipo de material. También es
necesario hacer un análisis porcentual de los resultados con la participación de cada
material en el total de la generación.

Se recomienda realizar tablas y gráficas comparativas, que permitan determinar para la


totalidad de la organización y para cada centro de generación las cantidades totales de
residuos, el material recuperable susceptible de aprovechamiento, el aporte de residuos por
tipo, los días pico de generación, porcentajes de residuos peligrosos inadecuadamente
manejados, la capacidad de almacenamiento, entre otros.

A partir del análisis de los resultados obtenidos se debe dimensionar la cantidad y


distribución de los recipientes en cada centro de generación, y se deben diseñar las medidas
y procedimientos a implementar en cada una de las etapas del manejo integral de residuos.

III. Separación en la fuente

Se debe determinar si en la organización se realiza separación en la fuente, si es así, tener


en cuenta aspectos como:

o Tipo de residuos que se separan.


o Existencia y cantidad de recipientes adecuados (capacidad, código de
colores, entre otros).
o Ubicación estratégica dentro de la organización y distribución por zonas.
o Calidad de la separación.

Además, se deben identificar las dificultades que se presentan en el proceso de separación


de los residuos para establecer en una etapa posterior las alternativas de solución.

IV. Almacenamiento

Se recomienda establecer la existencia y ubicación de los sitios de almacenamiento dentro


de la organización, evaluando las características que debe cumplir de acuerdo a lo
establecido:

«88»
Cuadro 2. Características de los sitios de almacenamiento de residuos no peligrosos
DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE
1) Localizado al interior de la organización y de acceso
restringido.
 -
2) Los acabados permiten su limpieza e impiden la
formación de ambientes propicios para el desarrollo de  -
microorganismos.
3) Cubierto para protección de aguas lluvias, Iluminación y
ventilación adecuada (rejillas o ventanas), sistema de  -
drenaje y piso duro e impermeable,
4) Posee sistemas de control de incendios (equipo de
extinción de incendios, suministro cercano de agua, etc)
 -
5) La unidad de almacenamiento evita el acceso y
proliferación de animales domésticos, roedores y otras  -
clases de vectores.
6) El sitio no causa molestias e impactos a la comunidad.  -
7) Cuenta con recipientes o cajas de almacenamiento para
realizar su adecuada presentación.
 -
8) La unidad de almacenamiento es aseada, fumigada y
desinfectada frecuentemente.
 -
9) Dispone en lo posible de una báscula o sistema de
medición de pesos o volúmenes y se lleva un registro para  -
el control de la generación de residuos.145
10) Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos y estar
debidamente señalizado.
 -
11) Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su
clasificación (reciclable, peligroso, ordinario, etc).
 -
Fuente: Fundación Coodesarrollo: Manual para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos en la Empresa, Cómo reducir costos e impacto
ambiental. 2008.

Las especificaciones técnicas de un sitio para el almacenamiento de residuos o desechos


peligrosos se encuentran consignadas en las Guías Ambientales de Almacenamiento y
Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos, según
cada legislación.

Para este efecto, a continuación se definen las características mínimas de los sitios de
almacenamiento de residuos o desechos peligrosos.

145
Nota: La organización puede definir una metodología para el cálculo de los pesos o volúmenes de residuos generados.

«89»
Cuadro 3. Características mínimas de los sitios de almacenamiento de residuos o
desechos peligrosos
DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE
1) La bodega está alejada de zonas densamente pobladas, de
fuentes de captación de agua potable, de áreas inundables  -
y de posibles fuentes externas de peligro.
2) La bodega está ubicada en un sitio de fácil acceso para el
transporte y para situaciones de emergencia.
 -
3) En caso de contar con salida de emergencia, ésta debe
estar señalizada.
 -
4) El piso es no resbaloso, impermeable, libre de grietas y
resistente a las sustancias y/o residuos que se almacenen.
 -
5) Los drenajes del interior de la bodega están conectados a
pozos colectores para una posterior disposición del agua  -
residual.
6) Los drenajes están sellados y protegidos de daño por el
paso de vehículos y el movimiento de estibas.
 -
7) Todas las sustancias peligrosas almacenadas están
ubicadas en un sitio confinado mediante paredes, diques o  -
bordillos perimetrales.
8) El techo está diseñado de tal forma que no admita el
ingreso de agua lluvia a las instalaciones.
 -
9) La bodega cuenta con ventilación adecuada (ya sea natural
o forzada).
 -
10) La bodega opera con iluminación adecuada.  -
11) Están señalizadas todas las áreas de almacenamiento y
estanterías con la clase de riesgo correspondiente a la  -
sustancia química peligrosa almacenada.
12) Están señalizados todos los lugares de almacenamiento
con las correspondientes señales de advertencia,  -
obligación, prohibición e información.
13) Cuenta con sistemas de control de incendios como equipos
de extinción y suministro cercano de agua.
 -
14) Posee las Hojas de Seguridad de todas las sustancias
almacenadas, y se encuentran en un lugar visible y  -
señalizado.
Fuente: Fundación Coodesarrollo: Manual para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos en la Empresa, Cómo reducir costos e impacto
ambiental. 2008.

Adicionalmente es necesario evaluar actividades inherentes al almacenamiento como se


establece en la siguiente tabla:

Cuadro 4. Actividades inherentes al almacenamiento de residuos peligrosos


DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE
1) Están definidas y documentadas las responsabilidades de
cada actor asociado a la operación de almacenamiento.
 -

«90»
2) El proveedor y/o dueño de las sustancias químicas
peligrosas provee las Hojas de Seguridad.
 -
3) Asegura que todas las sustancias peligrosas almacenadas
estén debidamente etiquetadas o marcadas.
 -
4) Cuenta con un registro actual de las sustancias químicas
peligrosas almacenadas que garantice el conocimiento de  -
la cantidad y ubicación de las sustancias.
5) La bodega de almacenamiento se mantiene limpia y
ordenada.
 -
6) Organizan regularmente inspecciones ambientales y de
seguridad.
 -
7) Almacenan las sustancias químicas peligrosas agrupando
las que tienen riesgos comunes y evitando la proximidad  -
de las incompatibles.
8) Ha dejado un pasillo peatonal perimetral entre los
materiales almacenados y los muros.
 -
9) El apilamiento de recipientes y bultos es menor a tres
metros de altura.
 -
10) Los estantes son suficientemente estables y firmes, de
forma que no exista el riesgo de derrumbamiento del  -
mismo.
11) Los estantes son de un material resistente a las sustancias
almacenadas.
 -
12) Las sustancias peligrosas o residuos almacenados tienen
las debidas protecciones para evitar caídas y derrames.
 -
13) Tiene en cuenta las recomendaciones de las Hojas de
Seguridad para la ubicación de las sustancias peligrosas  -
dentro de la bodega.
Fuente: Fundación Coodesarrollo: Manual para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos en la Empresa, Cómo reducir costos e impacto
ambiental. 2008.

V. Recolección y transporte

Verificar la manera como se están evacuando los residuos generados, tanto al interior de la
organización en lo concerniente a los diferentes puntos de generación, como al exterior de
la misma en cuanto a las empresas que recogen y transportan los residuos hasta la siguiente
etapa del manejo.

Se deben verificar aspectos como:

Recolección al interior de la organización

«91»
Cuadro 5. Actividades inherentes a la recolección interna de residuos
DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE
1) Tiene definidas rutas de recolección.  -
2) Establece horarios y frecuencias de recolección.  -
3) Realiza la recolección selectiva de los residuos en los
puntos de generación.
 -
4) Los elementos empleados para la recolección de residuos
peligrosos son de uso exclusivo para este fin.
 -
5) Las personas que realizan esta actividad cuentan con los
elementos de protección personal necesarios como  -
tapabocas, guantes, gafas, etc.
6) En caso de ser necesario (por cantidades, distancias y tipo
de residuos) se cuenta con equipos de cargue y  -
movilización.
Fuente: Fundación Coodesarrollo: Manual para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos en la Empresa, Cómo reducir costos e impacto
ambiental. 2008.

Recolección al exterior de la organización:

Cuadro 6. Actividades inherentes a la recolección y transporte externo de residuos


DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE
1) Verifica que los vehículos que transportan sustancias o
residuos peligrosos tengan toda la documentación
establecida por el Decreto 1609/02 o normas que la  -
sustituyan o modifiquen y cumplan con los requisitos
dispuestos en este mismo.
2) Verifican los documentos y la integridad de los envases y
embalajes para la entrega de residuos.
 -
Fuente: Fundación Coodesarrollo: Manual para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos en la Empresa, Cómo reducir costos e impacto
ambiental. 2008.

VI. Aprovechamiento

Se recomienda identificar si se está realizando el aprovechamiento de residuos al interior o


al exterior de la organización y establecer el tipo de técnica o proceso, el tipo de residuo y
el producto final que se obtiene.

VII. Tratamiento

Determinar si se está dando algún tipo de tratamiento a los residuos generados, en caso
afirmativo, definir qué proceso usa para cada tipo de residuo y si se realiza al interior o al
exterior de la organización.

«92»
VIII. Disposición final

Identificar qué clase de disposición final se da para cada tipo de residuo, el lugar donde se
están disponiendo finalmente los residuos que se generan en su organización, y si ésta se
hace al interior o al exterior de la organización.

Es de anotar que, las actividades de almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y


disposición final de residuos peligrosos requieren de la obtención previa de una licencia
ambiental.

A partir de lo identificado en el diagnóstico y de los resultados obtenidos, se deberá


establecer las diferentes estrategias a seguir en cada una de las etapas en el manejo de los
residuos que se describen a continuación.

3.3.1.2. Definición de objetivos y metas

De acuerdo con lo identificado en el diagnóstico realizado por la organización, se deben


formular unos objetivos y metas orientados hacia la prevención de la generación y hacia la
minimización de los residuos. Se recomienda plantear unos objetivos congruentes con las
condiciones, recursos y necesidades que posea el generador, procurando que sean
coherentes y alcanzables.

En cuanto a las metas se debe evitar que sean vagas, o que sean demasiado ambiciosas sin
que exista un compromiso real para cumplirlas, y por ello deben ser realistas y ejecutables
desde las perspectivas ambiental, técnica y financiera. Las metas deben ser cuantificables,
siempre que sea posible, y tener escalas de tiempo.

Los objetivos y metas deben estar orientados, entre otros, a:

La prevención y minimización de la generación de residuos.

«93»
Mejorar las condiciones de separación en la fuente, almacenamiento,
aprovechamiento, tratamiento, disposición final de los residuos especiales,
peligrosos y no peligrosos.
Disminuir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores que manejan los
residuos generados en la organización.

Los objetivos y metas deben ser propuestos por el generador de acuerdo con sus intereses y
necesidades. Igualmente, se recomienda formular indicadores que permitan medir el avance
en el cumplimiento de los objetivos y las metas propuestas. Esto es particularmente
relevante cuando se proponen metas orientadas a la prevención y minimización de los
residuos especiales, peligrosos y no peligrosos.

3.3.1.3. Estrategias de formación y educación

En la organización es recomendable establecer procesos de sensibilización y capacitación


dirigidas a todo su personal, con el propósito de dar a conocer los aspectos relacionados con
el manejo integral de los residuos, en especial los procedimientos específicos, funciones,
responsabilidades, mecanismos de coordinación, así como las directrices establecidas en la
normatividad vigente.

Los temas que pueden desarrollarse en el programa de capacitación son:

Prevención en la generación de residuos y Reducción en el origen.


Talleres de segregación de residuos, recolección, almacenamiento, simulacros de
aplicación del Plan de Contingencia.
Legislación ambiental vigente.
Riesgos ambientales por el inadecuado manejo de los residuos.
Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.
Manejo de residuos peligrosos o desechos peligrosos
Beneficios ambientales por el adecuado manejo de residuos

Es importante que la capacitación sea continua, para lo cual se puede establecer un


cronograma de actividades en donde estructure el proceso y planifique las distintas

«94»
actividades programadas para tal fin, empleando métodos como talleres, carteleras,
actividades lúdicas, envío de correos electrónicos, altavoz al interior de la organización,
entre otros.

Estos procesos de formación y capacitación están orientados a fortalecer a la organización


en aquellas actividades que presenten falencias. Es importante que quede el soporte o
certificación de las actividades desarrolladas, que incluya como mínimo los siguientes
elementos: el tema abordado, los listados y firmas de las personas asistentes, la intensidad
de la capacitación y la fecha de realización.

3.3.1.4. Prevención, minimización y separación en la fuente

La prevención y la minimización en la generación de los residuos desde su origen es la


forma más eficaz de reducir la cantidad de residuos a manejar, el costo asociado a su
manipulación y los impactos a la salud y al ambiente.

Esta actividad implica:

La adopción de buenas prácticas, la optimización de los procesos, el cambio a


tecnologías limpias, la sustitución de materias primas y la modificación de
productos.
La reutilización de elementos que se generan en los procesos de la organización.
Igualmente el reciclaje de materiales, aprovechamiento de subproductos
utilizándolos como materias primas dentro del mismo proceso productivo o dentro
de otro.
La utilización de una menor cantidad de empaques, solicitando al proveedor la
entrega de productos sin envolturas innecesarias, el empleo de elementos que sean
susceptibles de aprovechamiento para reemplazar el uso de aquellos que no lo son.

La figura 1 ilustra las estrategias de gestión de residuos que puede tener en cuenta el
generador, para lograr la minimización.

«95»
Grafico 1. Alternativas de Minimización

Fuente: Centro de iniciativas para la producción neta de Cataluña

Para los generadores, la implementación de estrategias de gestión orientadas a la


prevención y minimización de los residuos representa beneficios económicos, ambientales,
legales y de imagen pública, entre otros. Sin embargo, debe haber un compromiso de la
gerencia o de la dirección de la organización frente a la gestión de los residuos, para
garantizar que el programa tenga éxito, reconociendo que su implementación reducirá
costos y mejorará su actuación ambiental, expresando su adopción a través de la política
ambiental de la empresa, organización o institución.

Antes de tomar la decisión sobre la implementación de una o varias alternativas


identificadas, se recomienda evaluar su factibilidad utilizando criterios técnicos, legales,
financieros y ambientales.

3.3.1.5. Separación en la fuente

La separación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y


consiste en la separación inicial de manera selectiva de los residuos procedentes de cada
una de los centros generadores de la organización, dándose inicio a una cadena de
actividades y procesos cuya efectividad depende de la adecuada clasificación de los
residuos.

«96»
Posterior a los procesos de minimización de los residuos en los puntos de generación y para
realizar una correcta separación en la fuente, se debe disponer de recipientes adecuados,
que deben ser de un material resistente que no se deteriore con facilidad y cuyo diseño y
capacidad optimicen el proceso de almacenamiento.

El diagnóstico permite definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren para la


adecuada separación de los residuos en todas las áreas de la organización. Los recipientes
utilizados preferiblemente deben cumplir con el color correspondiente a la clase de residuos
que se va a depositar en ellos como se ilustra en la figura 2 y que se denomina Código de
Colores. Además, deben ser visibles y estar ubicados estratégicamente en las instalaciones
de la organización; en caso de que los recipientes que posee la organización no cumplan
con el Código de Colores puede pintarse, emplear cintas adhesivas visibles o utilizar el
fondo del rótulo para establecer el color correspondiente al tipo de residuo.

Para cumplir con el Código de Colores no se requiere de bolsas del mismo color del
recipiente, estas pueden ser reemplazadas por bolsas transparentes o de color, teniendo
cuidado en el momento de recolección selectiva de cada residuo.

Figura 1. Código de colores

Fuente: http://www.ua.es/es/servicios/residuos/pautas/incompatibilidades.html#incompatibilidades

Para facilitar el proceso de separación en la fuente es conveniente que los recipientes estén
rotulados teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Tipo de residuo a disponer


Símbolo asociado, en caso de tener uno establecido.

«97»
Listado de residuos generados con mayor frecuencia en la organización.

En cuanto a los residuos de tipo químico, es preferible manejarlos en sus propios envases,
empaques y recipientes, atendiendo las instrucciones dadas en sus etiquetas y hojas de
seguridad, las cuales deben ser suministradas por los proveedores, cuidando de no
mezclarlos cuando sean incompatibles o reaccionen entre sí. En estos casos, se debe
consultar normas de seguridad industrial y salud ocupacional.

Es importante aclarar que en los puntos de separación no es necesaria la ubicación de todos


los recipientes acorde al código de colores, ya que su ubicación y cantidad debe obedecer a
los aspectos identificados durante el diagnóstico, de manera que se distribuyan acorde a los
residuos generados en cada sección.

El envasado, embalado, rotulado y etiquetado debe estar conforme a la normatividad


vigente, principalmente cuando se trate de residuos peligrosos.

3.3.1.6. Recolección

Se deben diseñar rutas de recolección interna de residuos según la distribución de los


puntos de generación y que cubran la totalidad de la organización, estableciendo horarios y
frecuencias e identificando en cada uno de estos lo siguiente:

Localización, número y capacidad de los recipientes donde se encuentran los


residuos.
Tipo de residuo generado, lo cual está asociado al color del recipiente.

Esta actividad puede realizarse con la ayuda de planos de la edificación donde funciona la
organización.

La frecuencia de recolección interna dependerá de la capacidad de almacenamiento y el


tipo de residuo generado. Los elementos empleados para la recolección de residuos
peligrosos son de uso exclusivo para este fin.

«98»
El tiempo de permanencia de los residuos en los puntos de generación debe ser el mínimo
posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos. En el evento de un
derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato acciones correctivas, conforme a
las recomendaciones dadas por los proveedores en las hojas de seguridad de cada material.
Deben establecerse los procedimientos para este tipo de acontecimientos y debe quedar
consignado en el Plan de Contingencias.

Es necesario disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento, lavado, limpieza y


desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y demás implementos utilizados
para la recolección interna. Los recipientes deben ser lavados, desinfectados y secados
periódicamente, permitiendo su uso en condiciones sanitarias adecuadas.

3.3.1.7. Almacenamiento

Los sitios de almacenamiento para residuos no peligrosos y residuos peligrosos están


diseñados para acopiar los residuos en un sitio seguro por un periodo de tiempo
determinado, a la espera de su gestión externa.

Es importante que la organización revise las características que presenta el sitio de


almacenamiento y en caso de no presentarse conformidad con lo establecido en las normas
vigentes sobre la materia, adopte las acciones pertinentes.

Para el almacenamiento interno de residuos debe contarse con un sitio de almacenamiento


central y en caso de ser necesario con sitios de almacenamiento intermedios. Estos últimos
se justifican cuando la organización presenta áreas grandes de generación o cuando se
ubican en diferentes pisos de la edificación.

El almacenamiento de residuos no peligrosos debe cumplir con las características


mencionadas y tenidas en cuenta en la lista de chequeo de la tabla 1 usada en el
diagnóstico; así mismo, el almacenamiento de los residuos peligrosos debe cumplir con las
características de la tabla 2 y con lo establecido en las Guías Ambientales de
Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos
Peligrosos, según cada legislación.

«99»
Los residuos peligrosos que por su contenido puedan reaccionar entre sí de forma violenta,
no deben ser almacenados conjuntamente, ya que en caso de incendio, caídas, roturas o
cualquier otro tipo de incidente, los recipientes que los contienen pueden resultar dañados y
los productos contenidos en ellos pueden entrar en contacto produciendo reacciones
peligrosas.

En la figura 2, se presenta un resumen de las incompatibilidades más características para


los residuos peligrosos:

Figura 2. Incompatibilidades más características para los residuos peligrosos

Fuente: http://www.ua.es/es/servicios/residuos/pautas/incompatibilidades.html#incompatibilidades

«100»
Para el almacenamiento de residuos o desechos peligrosos en instalaciones del generador,
se debe tener en cuenta, que no puede superar un tiempo de doce (12) meses. ―En casos
debidamente sustentados y justificados, el generador podrá solicitar ante la autoridad
ambiental, una extensión de dicho período. Durante el tiempo que el generador esté
almacenando residuos o desechos peligrosos dentro de sus instalaciones, éste debe
garantizar que se tomen todas las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la
salud humana y al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad por todos los efectos
ocasionados a la salud y al ambiente

3.3.1.8. Aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final

Es necesario dejar consignado el tipo de aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final


que se utilizará para los residuos generados en la organización. Estos procesos deben ser
seleccionados en función de las características de los residuos, las posibilidades de la
organización, las alternativas existentes y las preferencias, en cumplimiento con la
normatividad ambiental y sanitaria vigente, y propendiendo siempre por la opción o
estrategia que genere un menor impacto ambiental.

En el cuadro 7 se presentan algunas alternativas de manejo que pueden aplicarse a los


residuos, para su aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final:

Cuadro 7. Alternativas de manejo que pueden aplicarse a los residuos


TIPOS DE RESIDUOS TÉCNICAS DE MANEJO
Ordinarios e Inertes Relleno Sanitario
Biodegradables Compostaje, lombricultura, alimentación de animales, etc
Reciclables: Plástico, Vidrio, Cartón
Reuso, Reciclaje, etc.
similares, Chatarra, y
Peligrosos: con algunas restricciones Aprovechamiento, Incineración, Rellenos de seguridad, otras
dependiendo de sus características. tecnologías de tratamiento (como térmicos, fisicoquímico, etc)
Escombros Aprovechamiento, Escombreras autorizadas
Fuente: Elaboración Propia

3.3.1.9. Manejo externo

El manejo externo de los residuos incluye todas las actividades que se realizan cuando estos
salen de la organización. En este componente se debe identificar la empresa contratada y el
tipo de manejo que reciben los residuos al exterior de la organización.

«101»
La organización debe asegurarse que las actividades de manejo externo realizadas a sus
residuos, a través de operaciones de almacenamiento, aprovechamiento, recuperación,
tratamiento y disposición final, se realicen con empresas e instalaciones que cuenten con las
licencias, permisos, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental a
que haya lugar, de conformidad con las normas vigentes.

A las organizaciones que realizan la gestión externa de residuos o desechos peligrosos y


especiales se les debe solicitar por parte del generador de los mismos, las respectivas
certificaciones donde se establezca claramente la cantidad y tipo de residuos entregados
para su respectivo manejo, el tipo de manejo, fecha y datos de la empresa gestora. Todos
los generadores deben conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento,
valorización, tratamiento o disposición final de sus residuos peligrosos y especiales,
emitidos por los respectivos receptores.

3.3.1.10. Plan de contingencia

En cualquiera de las etapas que conforman la gestión integral de los residuos especiales,
peligrosos y no peligrosos, existe la posibilidad de enfrentarse a situaciones de emergencia,
tales como incendios, explosiones, fugas, derrames, problemas en el servicio público o
especial de aseo, suspensión de actividades, entre otros. Estas emergencias se pueden
prevenir aplicando normas legales y técnicas relacionadas con el manejo adecuado de
combustibles, de equipos eléctricos, de fuentes de calor y de sustancias peligrosas. No
obstante el cumplimiento de lo anterior, siempre se debe estar preparado para responder
ante una emergencia.

La preparación ante emergencias debe desarrollarse indistintamente del tamaño de la


organización o del riesgo que ésta genere.

Para prever la ocurrencia de las eventualidades mencionadas, la organización debe formular


e implementar un Plan de Contingencias, como el que les presento:

“...conjunto de procedimientos preestablecidos para la respuesta inmediata, con el


fin de atender en forma efectiva y eficiente las necesidades del servicio de manera

«102»
alternativa y para restablecer paulatinamente el funcionamiento del sistema
después de la ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico que ha
causado efectos adversos al sistema…”

Los objetivos específicos del Plan de Contingencias son:

Definir funciones y responsabilidades.


Planificar y coordinar las actividades de atención y recuperación.
Activar procedimientos preestablecidos de respuesta para atender la demanda.
Identificar el inventario de recursos disponibles.
Informar en forma precisa y oportuna.
Recobrar la normalidad tan pronto como sea posible.
Programar ejercicios de simulación para la capacitación y revisión periódica.

Todo Plan de Contingencias se debe basar en los potenciales escenarios de riesgo del
sistema que deben obtenerse del análisis de vulnerabilidad realizado de acuerdo con las
amenazas que puede afectar a la organización durante su vida útil. El Plan de Contingencia
debe incluir procedimientos generales de atención de emergencias y procedimientos
específicos para cada escenario de riesgo identificado.

3.3.1.11. Seguimiento

El seguimiento permite la verificación del cumplimiento de las medidas propuestas para el


Manejo Integral de Residuos. De su correcta estructuración depende el control y la
identificación de aspectos que afecten su adecuada implementación.

Se deben generar estrategias que faciliten el proceso de control a las diferentes etapas del
Manejo Integral de los Residuos.

3.3.2. Pasos para la implementación de las medidas para el manejo


integral de residuos.

Se entiende por implementación la ejecución de las medidas para realizar un Manejo


Integral de Residuos al interior de la organización. Esta fase consiste en desarrollar cada
uno de los procesos, programas y actividades definidas.

«103»
Durante esta etapa se deben considerar aspectos que propicien la permanencia de las
medidas establecidas para el Manejo Integral de los Residuos y efectividad en el tiempo,
con mecanismos que favorezcan su mejoramiento continuo.

Grafico 2: Esquema para la implementación de las Medidas para realizar un Manejo


Integral de Residuo

Fuente: http://www.ua.es/es/servicios/residuos/pautas/incompatibilidades.html#incompatibilidades

3.3.2.1. Grupo de gestión ambiental

La labor desarrollada por el grupo de gestión ambiental, en caso de que la organización ha


optado por la conformación del mismo, es fundamental para engranar cada una de las
etapas planteadas para el Manejo Integral de Residuos con las actividades prácticas que
implica su ejecución.

3.3.2.2. Formación y capacitación

Se implementan las estrategias planteadas durante la etapa de elaboración para la formación


y capacitación al personal de la organización, cumpliendo el cronograma establecido e
ideando mecanismos diferentes cuando las metas trazadas inicialmente no logren los
resultados esperados.

«104»
Como se observa en la diagrama 2 la formación y capacitación hacen parte del eje
estructurante de la fase de implementación, de su continuidad depende la apropiación de las
Medidas adoptadas para el Manejo Integral de Residuos al interior de la organización y el
cumplimiento de los compromisos y de las responsabilidades asignadas a cada uno de los
miembros que la conforman.

Es pertinente que las capacitaciones estén debidamente soportadas con registros.

3.3.2.3. Realización de la separación en la fuente

Es importante que la organización implemente las políticas de minimización de residuos y


adopte procesos para medir el cumplimiento de las metas planteadas en torno a la reducción
de los residuos.

Los residuos se separan de acuerdo a su clasificación, para ello se debe contar con la
cantidad de recipientes identificados durante la etapa de diagnóstico, los cuales deben
cumplir con las características antes mencionadas.

Los residuos no peligrosos que sean susceptibles de aprovechamiento y que resulten del
proceso de la separación en la fuente podrán ser entregados al recuperador o reciclador
informal de la zona o a una organización que se dedique a esta actividad.

3.3.2.4. Recolección de los residuos

Realizar la recolección de los residuos de acuerdo con las rutas internas establecidas, las
cuales deberán estar acordes con la cantidad y tipo de residuos generados, con las
características de sus espacios y con la capacidad de los recipientes, teniendo en cuenta que
en ningún caso podrá realizarse una recolección conjunta de residuos peligrosos con los no
peligrosos.

Los residuos deberán trasladarse desde los puntos de generación hasta el sitio de
almacenamiento en el menor tiempo posible evitando afectaciones al personal que pueda
entrar en contacto con los mismos.

«105»
Cuando la organización realice la recolección y el transporte de sus residuos al exterior de
la organización deberá cumplir con la norma, ya este tiene como objeto ―...establecer los
requisitos técnicos y de seguridad para el manejo y transporte de mercancías peligrosas por
carretera en vehículos automotores en todo el territorio nacional, con el fin de minimizar
los riesgos, garantizar la seguridad y proteger la vida y el medio ambiente, de acuerdo con
las definiciones y clasificaciones establecidas en la Norma Técnica ISO…".

En igual sentido es necesario contemplar la movilización, la seguridad en los envases y


embalajes, la preparación, envío, carga, segregación, trasbordo, trasiego, almacenamiento
en tránsito, descarga y recepción en el destino final. El manejo y transporte contempla tanto
condiciones normales, como condiciones de accidentes que se produzcan durante el
traslado y almacenamiento en tránsito.

Cuando el servicio de recolección y transporte sea contratado con terceros se deben


verificar las condiciones establecidas anteriormente y suministrar a los transportistas las
respectivas Hojas de Seguridad.

Es importante verificar el cumplimiento de los horarios y frecuencias establecidas para la


recolección al interior de la organización, esto es de suma importancia ya que permite
generar hábitos en el personal.

3.3.2.5. Almacenamiento de los residuos

El sitio de almacenamiento debe manejarse y cumplir con las características definidas en el


diagnóstico tanto para residuos peligrosos como no peligrosos, así como con la
normatividad ambiental vigente en la materia. Si la organización estableció un plan de
acción para dar cumplimiento a dichas disposiciones se debe velar por su ejecución en el
tiempo establecido.

Durante el almacenamiento de residuos peligrosos se deben tener en cuenta además los


siguientes aspectos:

«106»
Velar porque cuando se transfieran residuos peligrosos a otros recipientes o equipos
se indique su contenido a fin de que los trabajadores estén informados de la
identidad de los mismos, de los riesgos en su utilización y de todas las precauciones
de seguridad que se deben tomar.
Cuando se reciban residuos peligrosos sin etiquetar o marcar, o para los cuales no se
han proporcionado Hojas de Seguridad se debe obtener la información pertinente a
través del proveedor o de otras fuentes y no se deben almacenar con otros sustancias
antes de analizar esta información.

Verificar que los trabajadores no estén expuestos a sustancias peligrosas por encima de los
límites de exposición establecidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales
Gubernamentales de los Estado Unidos (ACGIH), adoptados por muchas legislaciones
como norma internacional, Informar a los trabajadores sobre los peligros de los residuos
que se manipulan en el sitio de almacenamiento.

Instruir a los trabajadores sobre la forma de acceder y usar la información que aparece en
las etiquetas y en las Hojas de Seguridad.

3.3.2.6. Realizar el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final

Debe ejecutarse el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los residuos


generados con base en lo identificado y en las medidas establecidas para el Manejo Integral
de Residuos, teniendo en cuenta las características de los residuos y las posibilidades
tecnológicas y de la organización, siempre en cumplimiento de la normatividad ambiental y
de las políticas ambientales.

3.3.2.7. Manejo externo adecuado

La organización deberá verificar que este manejo se realice adecuadamente y en


cumplimiento de la normatividad ambiental vigente aplicable para cada caso.

«107»
Adicionalmente, debe solicitar a la empresa externa encargada de gestionar los residuos
peligrosos, una copia de las autorizaciones (permisos y licencias) otorgadas por la autoridad
ambiental competente para el desarrollo de estas actividades.

3.3.2.8. Presentación de informes

Toda organización que se encuentre bajo el alcance de normas y reglas para esta actividad,
deberá diligenciar la información del registro de residuos o desechos peligrosos, al Área
Correspondiente. Asimismo dar los informes necesarios sobre la cantidad, volumen del
acopio de los residuos normales.

«108»
CAPITULO IV
4. CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE TACACOMA
PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

4.1. DIAGNOSTICO

Diseñar a nivel de factibilidad jurídica para poder dar viabilidad a un Plan Integral de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos en la capital del municipio de Tacacoma de la
provincia de Larecaja, de manera que permitan generar una cultura que oriente al cambio
progresivo de los hábitos y costumbres en el manejo de los residuos sólidos, desde el lugar
de origen, almacenamiento y disposición; en el marco de la conciencia ciudadana para
asumir responsabilidad ambiental, que generen procesos prácticos de aprovechamiento de
material y consoliden un esquema operativo exitoso de las localidades pertenecientes al
Municipio de Tacacoma.

4.1.1. Contexto

El municipio de Tacacoma está situado en la confluencia de los valles secos de Sorata y los
yungas del norte de La Paz, teniendo por tanto una parte de su territorio en la zona más
andina (su capital Tacacoma) y otra parte en la zona tropical (Conzata).

Su economía está basada en la explotación de minerales, madera y producción


agropecuaria, constituyéndose en una región privilegiada por la riqueza natural que tiene, la
cultura que alberga y atractivos turísticos arqueológicos que aún no son explotados.

Cuenta con atractivos turísticos, tales como los caminos precolombinos y las ruinas
arqueológicas situadas en la parte baja de las serranías: Tuili (ruinas incaicas) y caminos del
inca de Tacacoma a Conzata. La misma que atrae gran número de visitantes.

«109»
4.1.2. Territorio

4.1.2.1. Ubicación

El municipio de Tacacoma está ubicado al noreste del departamento de La Paz.

El acceso vial es por la ruta La Paz - Achacachi - Sorata - Quiabaya - Tacacoma (capital de
sección), con una distancia de 232,5 km. transitable en gran parte del año.

Bajando hacia el sector tropical es posible enlazarse con el norte paceño mediante la ruta de
Conzata – Santa Rosa (del municipio de Mapiri) y de allí salir nuevamente a La Paz por la
ruta Mapiri – Guanay – Caranavi – La Paz.

4.1.2.2. Latitud y Longitud

Longitud Oeste 68° 41' - 68° 10'


Latitud Sud 15° 37' -15° 12'

4.1.2.3. Extensión

El municipio abarca aproximadamente una extensión de 792.26 km2, aunque en algunos


documentos la extensión de este municipio consigna 820 km y 834 km2. La delimitación
territorial no es definitiva ya que existen problemas con la provincia Muñecas (municipio
Aucapata) y el Instituto Geográfico Militar no hizo la carta geográfica del cantón Conzata.

4.1.2.4. Localidades principales

Conformada por:

Conzata,
Tacacoma,
Ananea,
Chumiza,
Collabamba.

«110»
4.1.2.5. Comunidades

El municipio de Tacacoma está compuesto de 36 organizaciones territoriales de base de las


cuales 31 son comunidades campesinas y 5 juntas vecinales.

4.1.3. Aspectos Sociales

4.1.3.1. Población

De acuerdo al censo nacional de población y vivienda el 2001, Tacacoma, cuenta con 6.881
habitantes; compuesta por 3.857 hombres y 3.024 mujeres.

Sin embargo según el último censo realizado el 2012, Tacacoma tuvo una incidencia de
crecimiento del 22.2%, esto quiere decir que actualmente cuenta con 8.408 habitantes.

4.1.3.2. Aspectos Socio-económicos

Los servicios básicos: energía eléctrica, agua y desagüe en el distrito de Tacacoma, aún
resultan insuficientes; menos de la mitad de la población cuenta con servicios de agua, y
tiene desagüe y en su mayoría cuenta con servicio de energía eléctrica dentro de su
vivienda, estos servicios se encuentran concentrados mayormente en la zona urbana y en
menor cobertura en la zona rural y urbano-marginal.

La principal actividad en el distrito de Tacacoma en su economía está basada en la


explotación de minerales, madera y producción agropecuaria, además del turismo,
constituyéndose en una región privilegiada por la riqueza natural que tiene, la cultura que
alberga y otros atractivos turísticos arqueológicos que aún no son explotados.

La actividad agropecuaria (agrícola y pecuaria) es una actividad complementaria, se realiza


mayormente en la zona rural, donde se observa hatos compuestos de ovejas, vacas, alpacas,
llamas, porcinos y aves; en menores cantidades se diferencia dos tipos de explotación
pecuaria; uno con doble propósito (autoconsumo y comercialización) y otro destinado al
auto-consumo, la primera lo realizan los medianos productores, mientras que los
productores individuales destinan mayormente la crianza a satisfacer sus necesidades
alimentarias.

«111»
Por otro lado, el nivel educativo en Tacacoma tiene variaciones significativas a nivel de
zonas; la tasa de analfabetismo de la población mayor de 3 años de edad del distrito es en
general ya que no saben leer ni escribir. Diferenciando por áreas en el área urbana, como
por ejemplo en el área urbana existe más población con nivel superior, el nivel educativo
tiene variaciones significativas a nivel de zonas, debido a las condiciones de vida que
llevan y a la escasa infraestructura y equipamiento de las escuelas y colegios, especialmente
en las comunidades rurales alejados del área urbano, lo que ocasiona en muchas
oportunidades la deserción de estudiantes.

En el municipio subsisten marcadas desigualdades sociales y económicas bajo múltiples


facetas, lo que determina que los cambios en la población se registren de manera
heterogénea. La pobreza, exclusión y desigualdad afectan en alto grado a la población, y
son en gran parte reflejo de un incompleto ejercicio de los derechos de la persona.

Con relación al medioambiente, se puede afirmar que el manejo inadecuado de los residuos,
especialmente la disposición final deficiente, conlleva a riesgos ambientales que se
convierten en riesgos a la salud de corto y largo plazo, así como otros efectos nocivos no
sólo a la salud, sino en otros campos de la actividad económica (minería, agricultura,
comercio y turismo) y en las condiciones de vida de la población.

Los factores de población no son neutrales para el desarrollo y la superación de la pobreza.


Por tanto, los desafíos pendientes en materia de población deben encararse de manera
prioritaria, para lo cual se requiere una importante dosis de voluntad política de parte de
municipio.

4.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE


RESIDUOS SÓLIDOS

En la mayoría de nuestras ciudades, el proceso integral de Manejo de Residuos Sólidos se


realiza generalmente en el marco del Servicio de Limpieza Pública. Su objetivo es proteger
la salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano, está compuesto de las
siguientes actividades:146 Generación, Separación, Almacenamiento, Barrido, Recolección,

146
Las primeras tres actividades son responsabilidad del usuario o generador de los Residuos Sólidos, las demás son competencia de las
Municipalidades.

«112»
Transporte y Transferencia, Tratamiento147 y Disposición final de los Residuos Sólidos,148
siendo esta última imprescindible en el manejo de los residuos.

Tal cual se lo observa en el siguiente diagrama:

Grafico 3: Proceso de manejo de residuos sólidos

Fuente: Foro municipal para el desarrollo económico local

4.2.1. La Naturaleza y Organización actual del Servicio de Limpieza


Pública

Según Ley,149 las Prefecturas y Gobiernos Municipales son responsables de asegurar la


Gestión y el Manejo adecuado de los Residuos Sólidos (Almacenamiento, Barrido de áreas
públicas, Recolección, Transporte y Transferencia, Tratamiento y Disposición Final) y su
relación con el Medio Ambiente en su jurisdicción. Los Residuos Sólidos en su totalidad
deberán ser conducidos directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de
la disposición final autorizado.

147
Los tratamientos más conocidos son la incineración, el compostaje y el reciclaje.
148
La disposición final en rellenos sanitarios es la práctica más común y aceptada y permite disponer los distintos tipos de residuos que se
encuentran en las ciudades. El relleno sanitario consiste en el enterramiento ordenado y sistemático de los residuos sólidos compactados
en el menor espacio posible a fin de minimizar los potenciales impactos negativos en la salud y ambiente.
149
Ley N° 1333 - Ley del Medio Ambiente; D. S. N° 24176 - Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos; Ley N° 1113 - Ley Marco de
Autonomías y descentralización.

«113»
Este servicio150 debe efectuarse directamente o en forma delegada mediante concesión y/o
contrato con personas naturales y/o colectivas, públicas o privadas, especiales y legalmente
constituidas para tal fin y debidamente calificadas.

Deberán contar con una unidad específica,151 o de preferencia con una unidad
descentralizada, que se encargue de la gestión ambiental de los residuos sólidos. Esta
unidad específica o entidad descentralizada perseguirá el beneficio comunitario y no el
lucro, sin que el concepto de "beneficio comunitario", admita la ineficiencia del servicio.

Actualmente, el proceso de Manejo de los Residuos en Tacacoma, comprende las siguientes


actividades: Generación, Almacenamiento, Barrido solo de la plaza principal y Limpieza
Pública, Los habitantes del área urbana son quienes realizan la respectiva recolección de
sus predios y realizan el transporte, transferencia y disposición final, en dos botaderos
improvisados (barrancos), ubicados uno al norte y otro al sur de la capital.

No se realizan las actividades relacionadas con la Separación y el Tratamiento (Reciclaje de


los Residuos Sólidos Inorgánicos, Compostaje de los residuos sólidos orgánicos,
Incineración de los Residuos Sólidos Peligrosos). La Disposición Final se realiza en un
botadero pero sin ningún criterio técnico ni ambiental.

Grafico 4: Naturaleza y Organización actual del Servicio de Limpieza Pública

Fuente: Foro municipal para el desarrollo económico local

150
Artículo 12° del Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos.
151
Artículo 19° del Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos.

«114»
En lo que respecta a la organización, actualmente en la Municipalidad el servicio de
limpieza pública se brinda por Administración Municipal Directa es solo de dos obreros
(Barredores) para tareas de limpieza de la plaza principal como se dijo anteriormente,
usando un modelo organizacional simple y precario. En su estructura organizativa no existe
un área de Aseo Urbano que dependa del Intendente Municipal, encargada de proporcionar
este servicio y cuyo objetivo es mantener limpio el Municipio a través del eficiente recojo
diario de la basura y del aseo urbano. Lo cual no existe dentro del organigrama del
Gobierno Municipal de Tacacoma.

Es decir para ello se realizara un revisión fotográfica de la única área que es atendida en el
barrido, recojo, traslado y deposito final de los residuos sólidos que es la plaza principal,
como se lo observa en la fotografía 1:

Fotografía 1. Vista del Distrito de Tacacoma

Fuente: Elaboración Propia

«115»
4.3. NECESIDAD URGENTE DE UN SISTEMA
INTEGRAL DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS
El Área de Aseo Urbano no cuenta con ninguna estructura orgánica interna establecida
formalmente, sin embargo; por la naturaleza del trabajo que realiza el personal, se puede
establecer dos grupos de actividades claramente diferenciadas y que lo realizan grupos
diferenciados de personal a cargo de la misma población.

El área urbana cuenta con mayor tasa de asistencia escolar y por ser la capital, cuenta con
un afluente de gente del área rural y otros poblados que la visitan, además del personal
minero que recurre constantemente a la capital Tacacoma.

Y la Disposición Final se realiza en ambos botaderos que no cuentan con ningún criterio
técnico ni ambiental, exponiendo a las personas a focos que atentan contra la salud,
contaminación ambiental de suelos y aguas subterráneas, además que en la época de
lluvias, estas se convierten en focos de enfermedades.

Tal cual se lo puede observar en las siguientes fotografías:

Fotografía 2. Botadero de la zona Norte

Fuente: Elaboración Propia

«116»
Fotografía 3. Botadero a las cercanías del Matadero Municipal

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 4. Botadero en la zona norte

Fuente: Elaboración Propia

«117»
Fotografía 5. Niños en medio de la basura en el botadero de la Nor este

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 6. Mascotas buscando alimentos

Fuente: Elaboración Propia

«118»
Fotografía 7. Animales de crianza alimentándose con basura

Fuente: Elaboración Propia

Estas fotografías demuestran que se carece de los procesos adecuados, para el tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos dentro del municipio de Tacacaoma, así afectan no
solamente al medio ambiente, también afectan a la salud de los niños que juegan en medio
de los basurales, animales de crianza como ser el ganado porcino se alimentan en los
mismos, e inclusive las mascotas de compañía (Canes), pueden adquirir enfermedades y ser
focos de contagio; estos basurales o botaderos clandestinos van en crecimiento, a la par de
los habitantes, incrementando potencial contaminante.

«119»
CAPITULO V
5. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA NORMATIVA
NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE EL
DERECHO AL MEDIOAMBIENTE Y
SALUBRIDAD, EMERGENTE POR EL MAL
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

5.1. NORMATIVA INTERNACIONAL

5.1.1. Cumbre Mundial de las Naciones Unidas, del desarrollo


sostenible Programa 21: Capítulo 21.- Gestión ecológicamente
racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con
las aguas cloacales

El presente capítulo se ha incorporado en el Programa 21 en cumplimiento de lo dispuesto


en el párrafo 3 de la sección I de la resolución 44/228 de la Asamblea General, en que la
Asamblea afirmó que la Conferencia debía elaborar estrategias y medidas para detener e
invertir los efectos de la degradación del medio ambiente en el contexto de la
intensificación de los esfuerzos nacionales e internacionales hechos para promover un
desarrollo sostenible y ambientalmente racional en todos los países, y en el párrafo 12 g) de
la sección I de la misma resolución, en que la Asamblea afirmó que la gestión
ecológicamente racional de los desechos se encontraba entre las cuestiones que más
importancia tenían para mantener la calidad del medio ambiente de la Tierra y, sobre todo,
para lograr un desarrollo sostenible y ecológicamente racional en todos los países.

Las esferas de programa incluidas en el presente capítulo del Programa 21 están


estrechamente relacionadas con las siguientes áreas de programas de otros capítulos del
Programa 21:

«120»
a) Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de
criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de
agua dulce (capítulo 18);
b) Fomento del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos (capítulo 7);
c) Protección y fomento de la salubridad (capítulo 6);
d) Evolución de las modalidades de consumo (capítulo 4).

Los desechos sólidos, a los efectos del presente capítulo, comprenden todos los residuos
domésticos y los desechos no peligrosos, como los desechos comerciales e institucionales,
las basuras de la calle y los escombros de la construcción. En algunos países, el sistema de
gestión de los desechos sólidos también se ocupa de los desechos humanos, tales como los
excrementos, las cenizas de incineradores, el fango de fosas sépticas y el fango de
instalaciones de tratamiento de aguas cloacales. Si esos desechos tienen características
peligrosas deben tratarse como desechos peligrosos.

La gestión ecológicamente racional de los desechos debe ir más allá de la simple


eliminación o el aprovechamiento por métodos seguros de los desechos producidos y
procurar resolver la causa fundamental del problema intentando cambiar las pautas no
sostenibles de producción y consumo. Ello entraña la aplicación del concepto de gestión
integrada del ciclo vital que representa una oportunidad única de conciliar el desarrollo con
la protección del medio ambiente.

En consecuencia, el marco de la acción necesaria debería apoyarse en una jerarquía de


objetivos y centrarse en las cuatro principales áreas de programas relacionadas con los
desechos, a saber:

a) Reducción al mínimo de los desechos;


b) Aumento al máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente racionales
de los desechos;
c) Promoción de la eliminación y el tratamiento ecológicamente racionales de los
desechos;
d) Ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos.

Como las cuatro áreas de programas están correlacionadas y se apoyan mutuamente,


deberán estar integradas a fin de constituir un marco amplio y ecológicamente racional para

«121»
la gestión de los desechos sólidos municipales. La combinación de actividades y la
importancia que se dé a cada una de esas cuatro áreas variarán según las condiciones
socioeconómicas y físicas locales, las tasas de generación de desechos y la composición de
éstos. Todos los sectores de la sociedad deberían participar en todas las áreas de programas:

A. Reducción al mínimo de los desechos


B. Aumento al máximo del reaprovechamiento y reciclado ecológicamente racionales
de los desechos
C. Promoción de la eliminación y el tratamiento ecológicamente racionales de los
desechos
D. Ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos

Este convenio es para la aplicación de todos los miembros parte de las Naciones Unidas.

5.1.2. Otros instrumentos internacionales

Otros instrumentos inherentes al medio ambiente son los siguientes.

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano


(Estocolmo, 1972)
Principio 1
El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de
condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una
vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y
mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las
políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la
discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación
extranjera, quedan condenadas y deben eliminarse.
Principio 2
Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la
fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben
preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una
cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.

«122»
Principio 3.
Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad
de la Tierra para producir recursos vitales renovables.
El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un
ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones
necesarias para mejorar la calidad de la vida.
Principio 11
Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar encaminadas a
aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro de los países en desarrollo y
no deberían cuartar ese potencial ni obstaculizar el logro de mejores condiciones
de vida para todos, y los Estados y las organizaciones internacionales deberían
tomar las disposiciones pertinentes con miras a llegar a un acuerdo para hacer
frente a las consecuencias económicas que pudieran resultar, en los planos
nacional e internacional, de la aplicación de medidas ambientales.
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Artículo 11
Derecho a un medio ambiente sano
1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con
servicios públicos básicos.
2. Los Estados Partes promoverán la protección, preservación y el mejoramiento
del medio ambiente.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes
Artículo 7
3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen
estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia
social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de
desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos
estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución
de las actividades mencionadas.

«123»
4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos
interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que
habitan.

5.2. LEGISLACIÓN NACIONAL

El cambio de patrones de consumo y producción que se ha dado en los últimos años en


Bolivia, unido al incremento de la población, característico de países en vías de desarrollo,
han impactado directamente en la composición y cantidad de los residuos sólidos generados
en el país. Este impacto ha dado como resultado la introducción de nuevos tipos de residuos
en los flujos de residuos domiciliarios, comerciales, industriales, agrícolas y otros,
incluyendo residuos peligrosos con necesidades de tratamiento y disposición final
específicos, que no estaban presentes hace algunos años.

Considerando esta realidad, es necesario establecer la gestión de los residuos generados y


más aún, que esta gestión sea tan eficiente como para asegurar el derecho a la vida, salud y
seguridad garantizados en la Constitución Política del Estado y el derecho que tiene toda
persona y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y
ejercicio de sus actividades tal como se enuncia en la Ley de Medio Ambiente.

El marco legal vigente en el país para el subsector de residuos sólidos presenta las
siguientes características:

5.2.1. Constitución Política de Estado

5.2.1.1. El Derecho al Medio Ambiente

En base a lo anterior, es necesario hacer notar que actualmente la Constitución Boliviana


pone de relieve la necesidad existente de protección y preservación del medio ambiente,
reconociendo expresamente en su texto, entre los Derechos Sociales y Económicos, el
Derecho al Medio Ambiente, que consiste principalmente en que todas las personas, sin
distinción alguna, tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, a
cuyo efecto el ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de
las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera
normal y permanente.

«124»
Es por esta razón que cualquier persona, a título individual o en representación de una
colectividad, se encuentra plenamente facultada para ejercitar las acciones legales en
defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación que tienen las
autoridades e instituciones públicas, de actuar de oficio (sin necesidad de requerimiento
previo) frente a los atentados contra el medio ambiente, todo ello al tenor combinado de lo
previsto por los artículos 33 y 34 de la Nueva Constitución Boliviana, considerando sobre
todo que el Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación
alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución, las Leyes
y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos (artículo 14, parágrafo III
constitucional).

Complementariamente, todas las bolivianas y bolivianos, tenemos el deber ineludible de


proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos
(artículo 108, numeral 16 constitucional).

Del postulado constitucional expuesto precedentemente, se pueden inferir las siguientes


características del derecho al medio ambiente:

a) La Concepción derecho-deber a-de un ambiente sano en cuanto a su exigibilidad y


participación en la tarea de protección y preservación del mismo. Por la naturaleza
de la cuestión involucrada en el ―contenido‖ de ese derecho, el bien jurídico
protegido y el correspondiente deber, convierte a los ciudadanos y habitantes del
país, en verdaderos ―agentes‖ en el cuidado ambiental. Sin embargo, las
obligaciones, pesan también sobre el Estado, en toda su amplitud de ―autoridades‖
en cualquiera de los niveles de gobierno (central, departamental, municipal, e
indígena originario campesino), dado que ahora los mismos se hallan involucrados
no sólo en la obligación de ―no dañar‖ sino también en la realización de ejercicios
positivos (acciones de oficio) de preservación ambiental, es decir, de evitar que
otros destruyan el medio ambiente, y exigir a los particulares cada deber concreto en
cada circunstancia que afecte el tema ambiental.
b) Compromiso intergeneracional de preservación del ambiente, para las generaciones
presentes y futuras, dentro de un concepto de desarrollo que amplía la gama de
opciones para las personas, inspirado en las metas de largo plazo de una sociedad; lo

«125»
que significa que el consumo y/o producción actual no puede financiarse
incurriendo en deudas económicas que otros tendrían que reembolsar en el futuro, y
por ende, ―los recursos naturales deben utilizarse de forma que no creen deudas al
sobreexplotar la capacidad de sostenimiento y producción de la tierra‖.152
c) Recepción de la noción de ―desarrollo sustentable‖:153 lo cual comprende una mejor
comprensión de la diversidad de ecosistemas, solución localmente adoptada para
problemas ambientales y mejor control del impacto ambiental producido por las
actividades de desarrollo.154
d) Apto para el desarrollo humano: concepto incorporado por primera vez en la
Constitución de la Argentina, de acuerdo a la visión de Naciones Unidas en sus
Programas para el Desarrollo. Este organismo define al desarrollo humano como ―el
proceso mediante el cual se amplían las oportunidades del ser humano‖ en donde se
anotan las de disfrutar de una vida prolongada y saludable y tener acceso a los
recursos necesarios para una vida decente, es decir que los beneficios sociales deben
verse y juzgarse en la medida que promueva el bienestar humano. Por lo que el
concepto de desarrollo humano es amplio e integral. No es simplemente un llamado
a la protección ambiental, sino que implica un nuevo concepto de crecimiento
económico, que provee justicia y oportunidades para toda la gente del mundo. Este
es el gran interrogante y el gran problema para los países en desarrollo, donde el
atraso económico muchas veces produce el equívoco de presentar a la necesidad de
―industrializarse‖, de elaborar productos con mayor valor agregado, como
contrapuesta a la preocupación ambiental.
e) Jerarquía constitucional de la obligación de resarcir el daño ambiental según lo
establezca la ley. El artículo 347 constitucional es claro en ese sentido, al establecer
que quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en
todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y
resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y

152
Comisión Mundial del Medio Ambiente y El Desarrollo, 1987.
153
Actividades productivas satisfacen las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras - DECLARACIÓN DE
RÍO DE JANEIRO, 1992.
154
Al respecto, el Artículo 346 constitucional establece que el patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el
desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad y atribución
exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales. La ley establecerá los principios y disposiciones para
su gestión

«126»
establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos
posibles de los pasivos ambientales.155

El art. 33 de la Constitución optó por categorizar como derecho colectivo de todos los
habitantes, el derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. Y esta
afirmación se ratifica al comparar la citada norma con la regulación de la Acción Popular
prevista en el art. 135 constitucional, que especifica los derechos e intereses colectivos
tutelables por vía de esa acción constitucional, aludiendo a los relacionados con el
patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de
similar naturaleza reconocidos por la misma Constitución. Como se puede ver, las
disposiciones que se insertaron el nuestro texto constitucional son importantes e
innovadoras, a fin de preservar por entre todos los peligros el derecho al medio ambiente de
que goza toda persona por su condición de tal, siendo el mismo de naturaleza ambivalente
(como derecho y deber fundamental) e inherente al ejercicio de sus demás derechos en
relación con sus semejantes. Sin embargo, la temática del medio ambiente como tal, no
solamente se limita a su concreción como un derecho fundamental de las personas, 156 sino
que también extiende sus alcances al ámbito educativo, dado que la educación, además de
constituir una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado (quien tiene
la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla), debe estar orientada ―al
desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la
teoría con la práctica productiva‖, así como ―a la conservación y protección del medio
ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien‖, ello de acuerdo a lo previsto
expresamente por el artículo 80 constitucional.

5.2.1.2. Garantías Constitucionales en defensa del Derecho al Medio


Ambiente en Bolivia

A efecto de indagar sobre las garantías existentes en el sistema constitucional boliviano,


para la defensa del derecho colectivo al medio ambiente sano, se debe hacer necesaria

155
Marcelo Alberto López Alfonsín y Carlos Eduardo Tambussi. El Medio Ambiente como Derecho Humano. Disponible en:
http://www.gordillo.com/Pdf/DH--5/Capitulo_XIII.pdf
156
Al respecto, se debe considerar también que es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente, en cuya virtud la población
tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a
la calidad del medio ambiente, ello de acuerdo al tenor combinado de los artículos 342 y 343 de la Nueva Constitución Boliviana.

«127»
referencia a los alcances del control de constitucionalidad, cuyo ejercicio se halla
encargado al Tribunal Constitucional Plurinacional, de acuerdo a la Constitución Boliviana
aprobada en enero del año 2009. En este sentido, respecto a los alcances de la labor de
control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional en Bolivia, la
jurisprudencia constitucional contenida en la Sentencia Constitucional N° 0051/2005 de 18
de agosto, ha establecido lo siguiente:

“(…) Con carácter previo a dilucidar la problemática planteada, este Tribunal


considera necesario precisar los alcances del control de constitucionalidad que
ejerce a través de los recursos de inconstitucionalidad, por cualquiera de las dos
vías reconocidas, directa o indirecta. En ese orden, cabe señalar que el control de
constitucionalidad abarca los siguientes ámbitos: a) la verificación de la
compatibilidad o incompatibilidad de las disposiciones legales impugnadas con las
normas de la Constitución Política del Estado, lo que incluye el sistema de valores
supremos, principios fundamentales, así como los derechos fundamentales
consagrados en dicha Ley Fundamental; b) la interpretación de las normas
constitucionales así como de la disposición legal sometida al control desde y
conforme a la Constitución Política del Estado; c) el desarrollo de un juicio
relacional para determinar si una norma legal es o no conforme con las normas
constitucionales; determinando previamente el significado de la norma legal por
vía de interpretación; y d) la determinación de mantener las normas de la
disposición legal sometida al control (…)”.

Como se puede apreciar, ésos son los ámbitos esenciales en que debe desarrollar sus
funciones el nuevo Tribunal Constitucional Plurinacional, mismo que, de acuerdo a su
configuración constitucional, ha sido instituido como el máximo guardián y supremo
intérprete de la Constitución, con la cualidad de defensor de los Derechos Fundamentales y,
por lo mismo, su función principal es ejercer, en forma exclusiva, el control de
constitucionalidad con alcance nacional, garantizando la primacía de la Ley Fundamental
del Estado, la plena validez del orden constitucional y democrático, así como el respeto y
vigencia plena de los derechos fundamentales y garantías constitucionales de las personas.

«128»
Precisamente para el cumplimiento eficaz de esas funciones, los arts. 202 de la Nueva
Constitución Política del Estado (NCPE) y el 12 de la Ley Nº 27 del Tribunal
Constitucional Plurinacional, TCP, enumeran las competencias específicas atribuidas al
referido Tribunal, para que esta institución desarrolle su labor jurisdiccional especializada,
en una triple dimensión:

el control normativo de constitucionalidad;


el control sobre el ejercicio del poder político; y
el control tutelar de los derechos fundamentales y garantías
constitucionales.

A los efectos de esta publicación, únicamente nos interesará desarrollar el ámbito del
control tutelar de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, en razón de que
la problemática planteada se encuentra directamente vinculada a los derechos colectivos en
general, y al derecho a un medio ambiente sano, en particular.

5.2.2. Ley 1333 de Medio Ambiente

La Ley de Medio Ambiente (1333), en su artículo 79 establece como prioridad nacional


garantizar la prestación de servicios básicos a la población urbana y rural en general. En el
artículo 80 se establece que varios ministerios (Asuntos Urbanos, Salud y Medio Ambiente
entre otros) en conjunto reglamentarán el tema de provisión de servicios básicos en
coordinación con las prefecturas departamentales y los gobiernos municipales.

5.2.2.1. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de la Ley 1333

El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos define muchos aspectos referidos a la


prestación del servicio de aseo urbano y algunos aspectos ambientales relacionados. El
reglamento establece como responsabilidad de los gobiernos municipales, establecer los
servicios y preparar reglamentación específica para los tipos de residuos reglamentados.
Los tipos de residuos reglamentados son:

Residuos domiciliarios

«129»
Residuos voluminosos
Residuos comerciales
Residuos procedentes de la limpieza de áreas públicas
Residuos especiales (vehículos, neumáticos, sanitarios no peligrosos, animales
muertos, escombros y jardinería)
Residuos Industriales asimilables a domiciliarios
Restos de Mataderos
Transitoriamente residuos hospitalarios

El RGRS no regula los siguientes tipos de residuos:

Lodos
Residuos agrícolas, ganaderos y forestales
Residuos mineros y metalúrgicos
Residuos peligrosos

Está prevista la preparación de reglamentos específicos para este tipo de residuos, de


acuerdo al artículo 5° del mencionado reglamento. El artículo 45 prohíbe la recolección de
residuos no considerados por el reglamento. El Reglamento para Actividades con
Sustancias Peligrosas pretende reglamentar los residuos peligrosos, pero de ninguna manera
establece competencias para el manejo de residuos peligrosos, ni establece un sistema de
gestión de residuos peligrosos, al margen de establecer requerimientos generales basados en
el sistema de Licenciamiento.

5.2.3. Ley 2066 de Agua Potable y Alcantarillado

La Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (2066) incluye los residuos
sólidos en la definición de saneamiento básico, pero no regula el tema ni define las
obligaciones de la superintendencia en este tema.

La Ley 2066 de Agua Potable y Alcantarillado, no establece la posibilidad de regular los


servicios de aseo mediante un decreto supremo que asigne esta responsabilidad a la

«130»
Superintendencia, por lo cual es recomendable establecer todos los aspectos del marco
institucional, incluido el rol de la Superintendencia, en una sola Ley de Residuos Sólidos.

5.2.4. Ley 031, Marco de Autonomías y Descentralización Andrés


Ibáñez

De esta forma en la ley marco de autonomías esta responsabilidad del tratamiento de los
residuos sólidos es delegada directamente a los gobiernos autónomos municipales, tal cual
lo establece el Art. 88 de dicho cuerpo legal, la misma que expresa:

Artículo 88. (BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE).


IV. De acuerdo a las competencias concurrentes 8 y 9 del Artículo 299 Parágrafo II
de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias concurrentes
de la siguiente manera:
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos
sólidos, industriales y tóxicos, en su jurisdicción.

5.2.5. Ley 071, Ley de Derechos de la Madre Tierra, de 21


Diciembre, 2010

Existen mecanismos jurídicos que están priorizando el aprovechamiento y tratamiento de


los residuos sólidos, entregándolos de manera diferenciada, tomando en cuenta los derechos
de la madre tierra y el derecho colectivo a un ambiente sano y equilibrado. Asi lo
determinan sus principios:

Artículo 2. (PRINCIPIOS).
Los principios de obligatorio cumplimiento, que rigen la presente ley son:
2. Bien Colectivo: El interés de la sociedad, en el marco de los derechos de la
Madre Tierra, prevalecen en toda actividad humana y por sobre cualquier
derecho adquirido.

«131»
3. Garantía de regeneración de la Madre Tierra. El Estado en sus diferentes
niveles y la sociedad, en armonía con el interés común, deben garantizar las
condiciones necesarias para que los diversos sistemas de vida de la Madre
Tierra puedan absorber, daños, adaptarse a las perturbaciones, y
regenerarse sin alterar significativamente sus características de estructura y
funcionalidad, reconociendo que los sistemas de vida tienen límites en su
capacidad de regenerarse, y que la humanidad tienen límites en su
capacidad de revertir sus acciones.
4. Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra. El Estado y
cualquier persona individual o colectiva respetan, protegen y garantizan los
derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien de las generaciones actuales
y las futuras.
6. Interculturalidad. El ejercicio de los derechos de la Madre Tierra requiere
del reconocimiento, recuperación, respeto, protección, y dialogo de la
diversidad de sentires, valores, saberes, conocimientos, prácticas,
habilidades, trascendencias, transformaciones, ciencias, tecnologías y
normas, de todas las culturas del mundo que buscan un convivir en armonía
con la naturaleza.

De igual forma esta tiene carácter jurídico para el ejercicio de sus derechos así lo podemos
establecer en:

Artículo 5. (CARÁCTER JURÍDICO DE LA MADRE TIERRA).


Para efectos de la protección y tutela de sus derechos, la Madre Tierra adopta el
carácter de sujeto colectivo de interés público. La Madre Tierra y todos sus
componentes incluyendo las comunidades humanas son titulares de todos los
derechos inherentes reconocidos en esta Ley. La aplicación de los derechos de la
Madre Tierra tomará en cuenta las especificidades y particularidades de sus
diversos componentes. Los derechos establecidos en la presente Ley, no limitan la
existencia de otros derechos de la Madre Tierra.

«132»
Artículo 6. (EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA).
Todas las bolivianas y bolivianos, al formar parte de la comunidad de seres que
componen la Madre Tierra, ejercen los derechos establecidos en la presente Ley, de
forma compatible con sus derechos individuales y colectivos.
El ejercicio de los derechos individuales están limitados por el ejercicio de los
derechos colectivos en los sistemas de vida de la Madre Tierra, cualquier conflicto
entre derechos debe resolverse de manera que no se afecte irreversiblemente la
funcionalidad de los sistemas de vida.

Tales derechos están claramente establecidos y los más importantes para el objeto de
estudio son:

Artículo 7. (DERECHOS DE LA MADRE TIERRA)


I. La Madre Tierra tiene los siguientes derechos:
1. A la vida: Es el derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de
vida y los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y
condiciones para su regeneración.
2. A la diversidad: de la vida: Es el derecho a la preservación de la
diferenciación y la variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin
ser alterados genéticamente ni modificados en su estructura de manera
artificial, de tal forma que amenace su existencia, funcionamiento y
potencial futuro.
3. Al agua: Es el derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos
del agua, de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el
sostenimiento de los sistemas de vida, y su protección frente a la
contaminación para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos
sus componentes.
4. Al aire limpio: Es el derecho a la preservación de la calidad y composición
del aire para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente
a la contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y
todos sus componentes.
5. Al equilibro: Es el derecho al mantenimiento o restauración de la
interrelación, interdependencia, complementariedad y funcionalidad de los

«133»
componentes de la Madre Tierra, de forma equilibrada para la continuación
de sus ciclos y la reproducción de sus procesos vitales.
6. A la restauración: Es el derecho a la restauración oportuna y efectiva de los
sistemas de vida afectados por las actividades humanas directa o
indirectamente.
7. A vivir libre de contaminación: Es el derecho a la preservación de la Madre
Tierra de contaminación de cualquiera de sus componentes, así como de
residuos tóxicos y radioactivos generados por las actividades humanas.

En este sentido el estado garantiza las obligaciones por parte del estado como las
obligaciones de la sociedad que están vinculadas directamente al tratamiento de residuos
sólidos como políticas de protección de sus derechos:

Artículo 8. (OBLIGACIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL).


El Estado Plurinacional, en todos sus niveles y ámbitos territoriales y a través de
todas sus autoridades e instituciones, tiene las siguientes obligaciones:
1. Desarrollar políticas públicas y acciones sistemáticas de prevención, alerta
temprana, protección, precaución, para evitar que las actividades humanas
conduzcan a la extinción de poblaciones de seres, la alteración de los ciclos
y procesos que garantizan la vida o la destrucción de sistemas de vida, que
incluyen los sistemas culturales que son parte de la Madre Tierra.
2. Desarrollar formas de producción y patrones de consumo equilibrados para
la satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien,
salvaguardando las capacidades regenerativas y la integridad de los ciclos,
procesos y equilibrios vitales de la Madre Tierra.
3. Desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito
plurinacional e internacional de la sobreexplotación de sus componentes, de
la mercantilización de los sistemas de vida o los procesos que los sustentan
y de las causas estructurales del Cambio Climático Global v sus efectos.
7. Promover el reconocimiento y defensa de los derechos de la Madre Tierra
en el ámbito multilateral, regional y bilateral de las relaciones
internacionales.

«134»
Artículo 9. (DEBERES DE LAS PERSONAS)
Son deberes de las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas:
a) Defender y respetarlos derechos de la Madre Tierra.
b) Promover la armonía en la Madre Tierra en todos los ámbitos de su
relacionamiento con él resto de las comunidades humanas y el resto de la
naturaleza en los sistemas de vida.
c) Participar de forma activa, personal o colectivamente, en la generación de
propuestas orientadas al respeto y la defensa de los derechos de la Madre
Tierra.
d) Asumir prácticas de producción y hábitos de consumo en armonía con los
derechos de la Madre Tierra.
e) Asegurar el uso y aprovechamiento sustentable de los componentes de la
Madre Tierra.
f) Denunciar todo acto que atente contra los derechos de la Madre Tierra, sus
sistemas de vida y/o sus componentes.
g) Acudir a la convocatoria de las autoridades competentes o la sociedad civil
organizada para la realización de acciones orientadas a la conservación y/o
protección de la Madre Tierra.

5.2.6. Ley 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral


para Vivir Bien de 15 Octubre, 2012

La presente ley, establece los principios y mecanismos para crear las condiciones del
respeto a los derechos de la madre tierra, en conjunción con la sociedad que garantice el
vivir bien y los derechos fundamentales, como es el medio ambiente sano en armonía con el
medio ambiente y eliminar la contaminación emergente de la falta de su tratamiento, tal
cual es el caso de los residuos sólidos, así se lo establece:

Articulo 10. (OBLIGACIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL).


El Estado Plurinacional de Bolivia tiene la obligación de:

1. Crear las condiciones para garantizar el sostenimiento del propio Estado en


todos sus ámbitos territoriales para alcanzar el Vivir Bien, a través del

«135»
desarrollo integral del pueblo boliviano de acuerdo a la Ley Nº 031 Marco
de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", la Ley Nº 071 de
Derechos de la Madre Tierra y la presente Ley.
2. Incorporación del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra para Vivir Bien en las políticas, normas, estrategias, planes,
programas y proyectos del nivel central del Estado y de las entidades
territoriales autónomas.
3. Formular, implementar, realizar el monitoreo y evaluar las políticas,
normas, estrategias, planes, programas y proyectos para el cumplimiento de
los objetivos, metas e indicadores del Vivir-Bien, a través del desarrollo
integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
4. Crear las condiciones necesarias para la realización del ejercicio
compatible y complementario de los derechos, obligaciones y deberes para
Vivir Bien, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
5. Garantizar la continuidad de la capacidad de regeneración de los
componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra.
6. Promover la industrialización de los componentes de la Madre Tierra, en el
marco del respeto de los derechos y de los objetivos del Vivir Bien y del
desarrollo integral establecidos en la presente Ley.
7. Avanzar en la eliminación gradual de la contaminación de la Madre Tierra,
estableciendo responsabilidades y sanciones a quienes atenten contra sus
derechos y especialmente al aire limpio y a vivir libre de contaminación.

Y con relación especifica a los residuos sólidos, el presente ordenamiento jurídico establece
las bases y la orientación para el vivir bien dentro del contexto del manejo de residuos
sólidos:

Artículo 31. (GESTIÓN DE RESIDUOS).


Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en gestión
de residuos son:
1. Promover la transformación de los patrones de producción y hábitos de
consumo en el país y la recuperación y reutilización de los materiales y
energías contenidos en los residuos, bajo un enfoque de gestión cíclica de
los mismos.

«136»
2. Desarrollar mecanismos institucionales, técnicos y legales de prevención,
disminución y reducción de la generación de los residuos, su utilización,
reciclaje tratamiento, disposición final sanitaria y ambientalmente segura,
en el marco del Artículo 299 parágrafo II numerales 8 y 9 de la Constitución
Política del Estado.
3. Garantizar el manejo y tratamiento de residuos de acuerdo a Ley específica.
4. Desarrollar acciones educativas sobre la gestión de residuos en sus
diferentes actividades para la concienciación de la población boliviana.

Y finalmente tenemos los mandatos para la promoción de los hábitos de consumo


sustentable en la cual se distingue los mecanismos para el tratamiento de residuos sólidos y
las acciones para promover y satisfacer estas acciones, así lo establece:

Artículo 14. (PROMOVER HÁBITOS DE CONSUMO SUSTENTABLES).


El Estado Plurinacional de Bolivia impulsará un cambio gradual hacia el
establecimiento de hábitos de consumo sustentables del pueblo boliviano, mediante
los siguientes aspectos principales:
2. Acciones para promover que el uso de bienes y servicios que responden a
satisfacer las necesidades básicas del pueblo boliviano minimicen el
aprovechamiento desmedido de los componentes de la Madre Tierra, el
empleo de materiales tóxicos, y las emisiones de desperdicios y
contaminantes.
3. Promoción y fortalecimiento de conductas individuales y colectivas que
valoren el consumo de los alimentos ecológicos nacionales, el uso racional
de energía, la conservación del agua, la reducción del consumismo, el
tratamiento de los residuos sólidos y el reciclaje.

5.2.7. Ley 482, Ley de Gobiernos Autónomos Municipales, del 9 de


enero de 2014

La presente ley establece los parámetros para el ejercicio municipal que le permita las
gestiones y mecanismos, así como el presupuesto para la creación de las instancias
correspondientes para el tratamiento de residuos sólidos, dentro de sus mandatos

«137»
establecidos en Artículo 16° (Atribuciones del Concejo Municipal) y del Artículo 26°
(Atribuciones de la Alcaldesa o el Alcalde Municipal).

5.2.8. Reglamentos en cuestión al tratamiento de los residuos sólidos

5.2.8.1. Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero


RASIM.

El RASIM establece algunos requerimientos generales de la industria en todo el ciclo de


residuos sólidos en relación con la prevención, clasificación, almacenamiento, combustión,
transferencia y disposición final de residuos sólidos.

El reglamento se respalda en la Norma Boliviana 758 para clasificar los residuos como
peligrosos o no peligrosos.

La combustión de residuos sólidos en el proceso industrial tiene que ser aprobado por las
autoridades ambientales. La transferencia a terceros con el propósito de rehusó, reciclaje o
aprovechamiento, está permitida cumpliendo requerimientos de información (registro para
no peligrosos y notificación de autoridades para residuos peligrosos). Las reglas de
transferencia de residuos peligrosos son transitorias.

El reglamento establece transitoriamente, qué las industrias podrán entregar residuos


industriales peligrosos a operadores autorizados para el almacenamiento temporal de los
residuos de conformidad con sistemas e infraestructuras establecidos por el gobierno
municipal. Para los residuos sólidos contemplados en el RGSR se refiere a lo establecido
en el primero con relación a su manejo. Si la industria participa en la gestión externa de
residuos, tiene que cumplir con las reglas aplicables a estas actividades.

En conclusión, el RASIM reglamenta las actividades de la industria en relación con la


gestión interna de residuos, y transitoriamente establece reglas sobre transferencia y entrega
de residuos sólidos peligrosos.

«138»
5.2.8.2. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de Establecimientos
de Salud

Como se mencionó anteriormente, la gestión de residuos sólidos peligrosos de


establecimientos de salud está reglamentada transitoriamente en el RGRS. No obstante, el
año 2002, el Ministerio de Salud emitió una resolución para poner en vigencia el
Reglamento y las Normas Bolivianas de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud
(NB69001-69007). Debido a que no es posible abrogar un reglamento con una resolución, y
tampoco se puede dar vigencia al reglamento y a las normas con una Resolución
Ministerial, pues se requiere un Decreto Supremo, las reglas transitorias de manejo de
residuos hospitalarios establecidas en el RGRS siguen en vigencia.

«139»
CAPITULO VI
6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LA PROPUESTA DE
IMPLEMENTACIÓN DE UNA LEY MUNICIPAL
PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TACACOMA

6.1. UNIVERSO DE ESTUDIO

El universo de estudio está conformado por seis grupos poblacionales objeto del estudio
para determinar y poder dar una respuesta a los objetivos dados en base al presente estudio.

El primer grupo poblacional está conformado por 9 Funcionarios del Gobierno


Autónomo Municipal de Tacacoma, entre las cuales cuentan Autoridades ediles y
funcionarios dependientes encargados de la posta sanitaria.
El segundo grupo poblacional de estudio, está conformado por la población urbana
de Tacacoma, constituida por 23 personas.
El tercer grupo poblacional de estudio se encuentra conformado por miembros de la
población rural que mayormente se dedican a la agricultura, la misma que está
constituida por 9 personas.
El cuarto grupo poblacional de estudio está conformado por profesores de la Unidad
Educativa ubicada en Tacacoma, que se encuentra constituido por 5 profesores,
El quinto grupo poblacional de estudio está conformado por estudiantes de las
distintas áreas de Tacacoma y de otras comunidades rurales, que se encuentra
constituido por 46 estudiantes,
El sexto grupo poblacional de estudio se encuentra constituido por cooperativistas
mineros y miembros que trabajan en la minería, la misma que está constituida por 4
personas y;
Finalmente el último grupo poblacional está constituido por 6 funcionarios públicos
del área del medioambiente de distintas instituciones gubernamentales.

«140»
Al realizar las encuestas se tomó a cada encuestado de forma aleatoria, para poder abarcar y
recopilar criterios de forma general dentro la problemática. Asimismo se tomo en cuenta la
opinión diversificada según género y edad, tal cual se expresa en la siguiente tabla:

Cuadro 8. Universo de Estudio de trabajo de campo


SEXO
ÍTEM ENCUESTADOS EDADES
M F
1. Funcionarios Municipales 8 1 20 a 70 años
Funcionarios Públicos en
2. 4 2 ------
medioambiente
3. Profesores 3 2 27 a 52 años
4. Población Urbana 5 18 17 a 72 años
5. Población Rural (Agricultura) 4 5 26 a 73 años
6. Estudiantes 28 18 15 a 19 años
7. Sector Minería 3 1 30 a 89 años
Fuente: Elaboración Propia

Es así que a continuación presento un análisis sobre los resultados, emergentes de las
encuestas realizadas sobre la materia tratada en la presente investigación.

6.2. RESULTADOS OBTENIDOS

Los siguientes resultados obtenidos se las realizaron en base a las siguientes preguntas, de
acuerdo a los ítems que cada uno establece, de tal forma que se tiene lo siguiente:

«141»
PREGUNTA Nº 1: ¿Usted sabe que es la basura o residuos sólidos?

Cuadro 9. Resultado al conocimiento de residuos sólidos


Funcionarios
Funcionarios Población Población Sector
ÍTEM DESCRIPCIÓN Públicos en Profesores Estudiantes TOTAL
Municipales Urbana Rural Minería
Medioambiente
a. SI 9 6 19 9 5 44 4 96
b. NO 1 0 4 0 0 2 0 7
c. DESCONOCE 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia

Grafico 5. Resultado Porcentual de conocimiento de residuos sólidos

Fuente: Elaboración Propia

De las personas encuestadas el 97%, es decir la mayoría plena tiene conocimiento de que
son los residuos sólidos o basura que es el nombre común, ante un 7% que indica no saber
que es un residuo solido.

«142»
PREGUNTA Nº 2: ¿Usted sabe que la basura o residuos sólidos ocasionan daño con
consecuencias a?

Cuadro 10. Resultado de daños emergentes de los residuos sólidos


Funcionarios
Funcionarios Población Población Sector
ÍTEM DESCRIPCIÓN Públicos en Profesores Estudiantes TOTAL
Municipales Urbana Rural Minería
Medioambiente
a. Salud 0 1 8 1 1 2 0 13
b. Medioambiente 1 0 4 0 0 2 0 7
c. Ambos 9 5 11 8 4 42 4 83
Fuente: Elaboración Propia

Grafico 6. Resultado Porcentual de daños emergentes de los residuos sólidos

Fuente: Elaboración Propia

Ante esta cuestiónate los resultados el 13% indica que los residuos sólidos ocasionan daños
a la salud pública, en contraste con un 7% que establece que hace daño al medioambiente,
sin embargo la mayoría en un 80% establece que ocasionan daños en ambos aspectos.

«143»
PREGUNTA Nº 3: ¿Usted sabe que debido al crecimiento de la población del
municipio, se produce mayor cantidad de basura?

Cuadro 11. Resultado de crecimiento de tasa de residuos sólidos


Funcionarios
Funcionarios Población Población Sector
ÍTEM DESCRIPCIÓN Públicos en Profesores Estudiantes TOTAL
Municipales Urbana Rural Minería
Medioambiente
a. Si 10 6 23 9 5 46 4 103
b. No 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia

Grafico 7. Resultado Porcentual de crecimiento de tasa de residuos sólidos

Fuente: Elaboración Propia

Al respecto todos coinciden (100$) que el crecimiento poblacional produce mayor cantidad
de basura o residuos sólidos dentro del municipio con sus respectivas consecuencias.

«144»
PREGUNTA Nº 4: ¿Cómo puede la autoridad proteger los derechos
medioambientales del municipio de Tacacoma emergente de los residuos sólidos?

Cuadro 12. Resultado de mecanismos de protección medioambientales emergentes de


los residuos sólidos
Funcionarios
Funcionarios Población Población Sector
ÍTEM DESCRIPCIÓN Públicos en Profesores Estudiantes TOTAL
Municipales Urbana Rural Minería
Medioambiente
Con mecanismos
técnicos de
a. 2 2 9 3 1 11 1 29
tratamiento de
residuos sólidos
Con mecanismos
Jurídicos para el
b. 2 1 3 0 0 10 1 17
tratamiento de
residuos sólidos
Con mecanismos
c. 6 2 10 4 4 25 2 53
de Concientización
d. Todos 0 1 1 2 0 0 0 4
Fuente: Elaboración Propia

Grafico 8. Resultado Porcentual de mecanismos de protección medioambientales


emergentes de los residuos sólidos

Fuente: Elaboración Propia


Al respecto el 28% considera que con mecanismos técnicos de tratamiento de residuos
sólidos se puede proteger los derechos medioambientales, ante el 17% que considera que se
necesitan mecanismos jurídicos para este fin, el 51% establece que se deben tomar medidas
de concientización, son embargo el 4% indica que se necesitan todos estos mecanismos en
conjunto lo que implicaría una adecuada estrategia.

«145»
PREGUNTA Nº 5: ¿Cuáles son las consecuencias para el medioambiente la
generación de basura recopilara en botaderos?

Cuadro 13. Resultado de daños al medioambiente recopilados en botaderos


Funcionarios
Funcionarios Población Población Sector
ÍTEM DESCRIPCIÓN Públicos en Profesores Estudiantes TOTAL
Municipales Urbana Rural Minería
Medioambiente
Contaminación de
a. 3 1 11 1 2 11 1 30
la tierra
Contaminación de
b. ríos y fuentes de 0 2 5 2 1 18 2 30
agua
Contaminación
c. 7 3 7 6 2 17 1 43
ecológica
Fuente: Elaboración Propia

Grafico 9. Resultado Porcentual de daños al medioambiente recopilados en botaderos

Fuente: Elaboración Propia

Con relación al depósito final, que actualmente se lo hace en botaderos sin el tratamiento
adecuado, según normas técnicas, se establece que esta ocasiona contaminación de la tierra
en un 29%, ante una fracción que indica que contamina el agua (29%), sin embargo la
mayoría establece en un 42% que se sufre contaminación ecología, es decir en todos los
aspectos (Tierra, agua y el ambiente).

«146»
PREGUNTA Nº 6: ¿Qué consecuencias a la salud ocasiona la basura depositada en
simples botaderos?

Cuadro 14. Resultado de consecuencias a la salud emergentes de depósitos en


botaderos sin tratamiento adecuado
Funcionarios
Funcionarios Población Población Sector
ÍTEM DESCRIPCIÓN Públicos en Profesores Estudiantes TOTAL
Municipales Urbana Rural Minería
Medioambiente
a. Foco de Infección 4 0 6 1 1 10 0 22
Foco de
b. Enfermedades 6 6 15 6 4 31 1 69
Foco de
c. acumulación viral 0 0 1 0 0 5 2 8
Infecciones y
d. enfermedades 0 0 1 2 0 0 1 4
Fuente: Elaboración Propia

Grafico 10. Resultado Porcentual de consecuencias a la salud emergentes de depósitos


en botaderos sin tratamiento adecuado

Fuente: Elaboración Propia

El depósito de la basura o residuos sólidos implica consecuencias a la salud pública, de


donde se colige que es un foco de infección (21%), ante una mayoría que establece que es
un foco de enfermedad (67%), mientras que la minoría establece (8%) que es una fuente o
foco viral, y el 4% indica que es un foco de infecciones y enfermedades.

«147»
PREGUNTA Nº 7: ¿Es necesario una norma jurídica que permita el tratamiento de
residuos sólidos acorde a las normas técnicas para su depósito y procesamiento que no
afecten al medioambiente y a la salud?

Cuadro 15. Resultado de la necesidad de una norma jurídica que permita el


tratamiento de residuos sólidos
Funcionarios
Funcionarios Población Población Sector
ÍTEM DESCRIPCIÓN Públicos en Profesores Estudiantes TOTAL
Municipales Urbana Rural Minería
Medioambiente
a. SI 10 6 23 8 5 46 4 102
b. NO 0 0 0 1 0 0 0 1
Fuente: Elaboración Propia
Grafico 11. Resultado Porcentual de la necesidad de una norma jurídica que permita
el tratamiento de residuos sólidos

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente de la consulta realizada, a todos los encuestados, se establece claramente que se


requiere de normas emanadas por el municipio para el tratamiento de residuos sólidos,
acorde a las normas ambientales para su tratamiento, en la cual los pobladores, autoridades,
etc., coinciden en un 99% en que si se debe implantar un mecanismo jurídico que permita el
tratamiento de residuos sólidos, como una necesidad primaria.

«148»
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

«149»
Conclusiones

Desde sus inicios, el hombre ha depositado sus residuos en torno a sus asentamientos. La
complejidad y la diversidad de la actividad humana, a través de la historia, han marcado
las pautas y las conductas en su manejo y disposición final. Las grandes epidemias y
lamentables accidentes ocurridos, constituyen el ejemplo más elocuente del alto precio
que debe pagar la humanidad por el mal manejo de sus desechos.

Históricamente el Imperio, los romanos depositaban los elementos residuales fuera de la


población. Mientras que en pleno siglo XXI, con los avances científico-tecnológicos y la
globalización se continúa aún reflexionando y debatiendo sobre la preservación de la
ecología, en la antigüedad, los romanos reutilizaban y reciclaban más que el hombre
actual.

Ahora bien el deficiente manejo de los residuos sólidos contamina todos los factores
ambientales (suelos, aire, aguas, paisaje, etc.) y, por consiguiente, afecta la salud de la
población en su conjunto. Los efectos son evidentes y visibles tanto en la ciudad como
en el campo, sin embargo, los niveles más dramáticos se presentan en las comunidades
colindantes con los botaderos.

Con relación a nuestra realidad es en la ciudad de La Paz, el Gobierno Municipal era


quien estaba a cargo del recojo de la basura conocida como Empresa Municipal de Aseo
(EMA), donde se vertían los desechos en el botadero ubicado en lo que ahora comprende
la Av. Mario Mercado de la zona de Llojeta, para luego, durante la gestión que hizo
doña Mónica Palenque, a la sazón alcaldesa paceña: indujo a una compañía interesada
en adjudicarse un contrato a vaciar basura en las calles de la ciudad en este sentido entra
como operadora la Empresa Argentina Clima, es ahí que se crean los acuerdos con el
municipio de Achocalla para establecer un relleno sanitario con las condiciones acordes
para este fin y precautelar la previsión del daño ambiental.

En este sentido el municipio de Tacacoma no cuenta con una normativa municipal, que
les permita el tratamiento de residuos sólidos ya que estos son depositados por la

«150»
población en botaderos comunes sin ningún tratamiento que garantice el sostenimiento
del degradamiento ambiental.

El derecho a un medio ambiente sano es un derecho humano fundamental. La íntima


vinculación del medio ambiente con el nivel de vida en general, hace de este derecho
una condición sine qua non del disfrute y ejercicio de los demás derechos. Nos
encontramos, por lo tanto, ante un derecho humano emergente de primera magnitud.

En consecuencia algo atentatoria a ello son los residuos sólidos ordinarios y peligrosos
que son causa de problemas ambientales en las áreas urbanas, rurales y especialmente
zonas industrializadas de los municipios, ya que generan impacto ambiental negativo por
el inadecuado manejo de los mismos y amenazan la sostenibilidad y sustentabilidad
ambiental. Es por esto que se debe tener especial cuidado en el manejo que se le da a las
basuras que generamos dentro de nuestro hogar o lugar de trabajo y estudio.

Esto implica que los costos económicos de la gestión de los residuos son elevados, y son
a menudo pagados por los gobiernos municipales. Por otro lado, si el aumento del
consumo no cesa, la cantidad de basura reciclada nunca llegaría al nivel de la basura
producida.

«151»
Recomendaciones

De todo lo analizado y visto dentro de la presente investigación, se puede recomendar lo


siguiente:

Que las autoridades ediles tomen recaudos suficientes para poder normar y de tal
forma gestionar el tratamiento de residuos sólidos y precautelar la salud pública
y el medio ambiente.
Diseñar mecanismos de educación, y cultura ciudadana para poder reducir la
generación de basura, y crear una habito al reciclaje, además de seleccionar los
distintos tipos de residuos, no mezclando los orgánicos de los inorgánicos,
tomando en cuenta cuales son residuos peligrosos.
Diseñar a nivel de la factibilidad jurídica del municipio de Tacacoma, para poder
dar viabilidad a un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, de
manera que permitan generar una cultura que oriente al cambio progresivo de los
hábitos y costumbres en el manejo de los residuos sólidos, desde el lugar de
origen, almacenamiento y disposición; en el marco de la conciencia ciudadana
para asumir responsabilidad ambiental
Sobre todo en caso de no poder correr con los costos de una empresa operadora,
el municipio deberá capacitar cierta cantidad de personal para que puedan
manipular estos residuos con las condiciones técnicas que amerita, las normas
ambientales, y sobretodo adquirir equipos para tal fin.

Por lo expuesto la principal recomendación la expongo en la parte propositiva del


presente estudio como respuesta al problemática y viabilidad en la presente
investigación.

«152»
PROPUESTA DE
MECANISMO LEGAL

«153»
PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE LEY
MUNICIPAL PARA EL TRATAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE
TACACOMA

Ley Municipal Nº:


TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Presidente del Concejo Municipal de Tacacoma, 3ra. Sección del la Provincia Larecaja

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Considerando, que el deterioro del saneamiento ambiental y las condiciones ambientales


en asentamientos humanos y la contaminación de aguas, constituyen dos de los varios
problemas ambientales que se relacionan con la generación de residuos sólidos.

Considerando, que el Artículo 33 de la Constitución Política del Estado Plurinacional,


establece y garantiza que las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable,
protegido y equilibrado.

Considerando, que el Articulo 88 de la Ley 031, Ley Marco de Autonomías y


Descentralización Andrés Ibáñez en párrafo IV, numeral 3, inciso a), establece que los
Gobiernos municipales autónomos tienen la competencia exclusiva de reglamentar y
ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos, en su
jurisdicción.

Considerando, que el Gobierno Autónomo Municipal de Tacacoma, perteneciente a la


sección 3ra. De la provincia de Larecaja, no cuenta con un adecuado sistema el
tratamiento de residuos sólidos, y es potestad de las competencias emergentes de las
autonomías municipales poder implementar la normativa necesaria para su ejecución y
aplicación.

«154»
En este contexto, corresponde emitir la presente Ley Municipal:

Ley Municipal Nº:


LEY DE TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

EL ÓRGANO LEGISLATIVO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE


TACACOMA:

DECRETA:

Artículo 1.- (Objeto).- La presente ley tiene por objeto regular, convocar y autorizar las
operaciones, para el tratamiento de residuos sólidos, dentro de la jurisdicción municipal
que le compete.
Articulo 2.- (definiciones).- Para fines de interpretación y aplicación de la presente ley
municipal se tendrá presente las siguientes definiciones:
I. Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos o desechos en un espacio
físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.
II. Aprovechamiento y/o Valorización. Es el proceso de recuperar el valor
remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o
desechos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.
III. Disposición Final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos, en
especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente
seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la
contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.
IV. Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos. Si
se desconoce quién produce los residuos, se considera generador la persona que
esté en posesión de ellos.
V. Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,
normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo. desde la prevención de la
generación hasta la disposición final de los residuos o desechos, a fin de lograr

«155»
beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación
social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o
región.
VI. Manejo Integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las
actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio,
almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final, importación y exportación de residuos o desechos,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la
salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o
permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.
VII. Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto
que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido
en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus
propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó ó
porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
VIII. Residuo o Desecho Peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas
o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así
mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
IX. Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los
cuales se modifican las características de los residuos o desechos, teniendo en
cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus
posibilidades de aprovechamiento y/o valorización ó para minimizar los riesgos
para la salud humana y el ambiente.
X. Relleno sanitario: Es una técnica de disposición de residuos sólidos, que
consiste en la disposición de capas de los mismos compactadas sobre un suelo
previamente impermeabilizado para evitar la contaminación del agua subterránea
y recubierta por capas de suelo.
XI. Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los
residuos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El
reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias,

«156»
reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización,
transformación y comercialización.
XII. Reciclador: Es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de
aseo en la actividad de aprovechamiento.
XIII. Recuperación. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos que
pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en
materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.
XIV. Minimización de residuos en procesos productivos. Es la optimización de los
procesos productivos tendiente a disminuir la generación de residuos sólidos.
XV. Reutilización. Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos
recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los
materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna
relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.
XVI. Recolección. Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos de uno o
varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.
XVII. Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o
elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo
genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.
XVIII. Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o
semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de
actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios,
que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o
reincorporación en un proceso productivo. Son residuos que no tienen ningún
valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan
costos de disposición.
XIX. Separación en la fuente. Es la clasificación de los residuos en el sitio donde se
generan para su posterior recuperación.
XX. Residuos biodegradables. Son aquellos residuos químicos o naturales que se
descomponen fácilmente en el ambiente. En esta clasificación se encuentran las
frutas, vegetales, restos de alimentos, madera y otros residuos que puedan ser
transformados en materia orgánica.
XXI. Residuos reciclables. Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden
volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos

«157»
residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, partes
y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.
XXII. Residuos ordinarios e inertes. Son aquellos que no se descomponen ni se
transforman en materia prima por ausencia de tecnología disponible en la región,
o porque su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos
se encuentran: el papel higiénico, las colillas de cigarrillo, lo que resulta del
barrido, entre otros.
Articulo 3.- (Gestiones de operaciones para el tratamiento de residuos sólidos).- El
Alcalde Municipal, podrá convocar mediante licitación abierta, según el pliego de
condiciones elaborado y revisado por técnicos del municipio, para que una operadora se
haga cargo del tratamiento de residuos sólidos.
Articulo 4.- (Autorización del contrato).- El concejo Municipal, será quien mediante
ordenanza municipal autorice la firma del contrato de inicio de operaciones de la
empresa operante.
Articulo 5.- (Operaciones a realizarse).-
I. La empresa operadora realizara las operaciones de barrido, acopio, recolección,
traslado y disposición final del residuo solido.
II. De requerirlo el municipio según el pliego de condiciones, podrá incluir servicios
de separado, reciclado, etc., de los residuos sólidos para su tratamiento.
III. Los residuos o desechos peligrosos, serán manipulados según normas para su
tratamiento.
Articulo 6.- (Financiamiento).- El financiamiento para realizar las operaciones de
tratamiento de residuos sólidos serán incorporados al POA de cada gestión.
Articulo 7.- (Pago del servicio a la operadora).- La operadora a cargo cobrara por los
servicios realizados, según pliego de condiciones y un precio único para cada servicio a
ser establecido en el contrato pactado entre la operadora y el municipio.
Articulo 8.- (Pago del servicio del usuario).- El pago de servicio por parte de la
población urbana será incrementado al pago de servicio de energía eléctrica.
Articulo 9. (Sanciones).- Se establecerán sanciones a la (las) personas que realicen el
depósito final de los residuos sólidos en cualquier área que no sea destinado para su
depósito final

«158»
Artículo 10.- (Relleno Sanitario).- El Municipio destinara un predio alejado del área
urbana, para disponer como deposito final del residuo solido, con las condiciones
técnicas y medioambientales que ella exija.
Articulo 11.- (Unidad de Supervisión del Tratamiento de Residuos Sólidos).- Créese
la Unidad de Supervisión del Tratamiento de Residuos Sólidos, quienes supervisaran,
controlaran y fiscalizaran el cumplimiento de las operaciones de la empresa operadora a
cardo del tratamiento de residuos sólidos del municipio de Tacacoma.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.- La presente ley Municipal, entrara en


vigencia iniciado la siguiente gestión, para fines de ejecución presupuestaria y técnica.

Es dado en Concejo del Órgano Legislativo del Gobierno Autónomo Municipal de


Tacacoma.

H. ALCALDE MUNICIPAL
GOBIERNO AUTÓNOMO DE TACACOMA

SECRETARIA CONCEJAL
ÓRGANO LEGISLATIVO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TACACOMA

«159»
Bibliografía

Acero Pérez, Jesús: La gestión de los residuos urbanos en las ciudades romanas
de la provincia de Lusitania, Merida, 2009.
Acero Perez, Jesús: La Roma antigua: cultura del reciclaje y la reutilización,
EFE, 13 JUN 2009.
Andorno, Roberto: ―Pautas para una correcta aplicación del principio
precautorio‖, número especial, ―Bioética‖, bajo la coordinación de Pedro F.
HOOFT, Jurisprudencia Argentina, 2003.
Ayala, I.(2001) Movimiento universitario para la recuperación del papel
(MURPA). México: SEMARNAT.
Bibiloni, Homero M. ―Los Principios Ambientales y la interpretación. Su
aplicación política y jurídica‖, 2001-I.
Botassi, Carlos Alfredo, Derecho Administrativo Ambiental, LEP, La Plata,
1997.
Bustamante Alsina, Jorge: ―Derecho Ambiental. Fundamentación y normativa‖,
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1995.
Carranza, Jorge: ―Aproximación interdisciplinaria a la responsabilidad por daño
ambiental‖, Jurisprudencia Argentina, 1989.
Ciuro Caldani, Miguel Ángel; Una perspectiva bioética: Vida y globalización.
Bioética y Bioderecho, n° 1, Fundación para las Investigaciones Jurídicas,
Rosario, 1996.
Ciuro Caldani, Miguel Ángel. ―El Derecho, la Temporalidad y la
Transtemporalidad‖ Anuario. n° 3 de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
de Rosario, Rosario, 1981.
Ciuro Caldani, Miguel Ángel. Lecciones de Teoría General del Derecho. Revista
Investigación y Docencia, nº 32, Rosario, Fundaciones para las Investigaciones
Científicas, 1999.
Chaumet, Mario Eugenio: ―Los hechos y la complejidad de la decisión judicial‖,
2007.
De Sadeleer: ―Reflexiones sobre el Estatuto Jurídico del principio de
precaución‖, en Revista de Derecho Ambiental, p. 26, Nº 25, 2000.

«160»
Duran Medina, Valentina – Urbina Benavidez, Cecilia: ―Regulación de la
contaminación electromagnética en Chile a la luz de los principios precautorio y
de acceso a la información ambiental‖.
Frías, Pedro J., en un excelente artículo que publicara en La Ley Actualidad, el
23 de agosto de 1994 ―La cláusula ambiental en la Constitución. Principios de la
Política Ambiental susceptibles de constitucionalización‖.
Gro Harlem Brundtlanden: Informe Nuestro futuro en común o El informe
Brundtland, Organización Mundial de la Salud (OMS), Asamblea General de las
Naciones Unidas: Cuadragésimo segundo período de sesiones, Terna 83, Agosto
de 1987.
Highton, Elena I.: ―Reparación y prevención del daño al medio ambiente
¿Conviene dañar? ¿Hay derecho a dañar?‖, Derecho de daños, Segunda Parte,
Ediciones La Rocca.
Insitute for Solid Wastes of American Public Works Association.(1970).
Municipal Refuse Disposal [Confinamiento de Rechazo Municipal].Chicago:
Public Administration Service
Jaquenod De Zsögon, Silvia: ―El Derecho Ambiental y sus Principios rectores‖,
p. 366, Editorial Dykinson SRL, 1991.
Lapenta, Eduardo Víctor y Giosa, Laura María: ―El Derecho de la Universidad.
Crisis y reconocimiento de las ramas jurídicas‖, Revista Investigación y
Docencia, nº 38, 2005.
Lechner, P.(Ed).(2004). Kommunale Abfallentsorgung [Manejo de Residuos
Municipales]. Viena: Fakultas Verlags- und Buchhandels AG.
López, Hernán: ―La regulación del desarrollo sustentable en el Derecho
Internacional y en el Derecho Comparado‖, en obra colectiva ―Ambiente,
Derecho y Sustentabilidad‖, Editorial Jurídica La Ley, 2000.
Lorenzetti, Ricardo L.: ―Fundamento constitucional de la reparación de los
daños‖, nota especial para Revista Jurídica Argentina La Ley.
Malm Green, Guillermo y Spensley, James W.: ―Aproximación a una teoría de
los principios del derecho ambiental‖, LL, 16 de septiembre de 1994.
Mateo Ramón Martín, Tratado de Derecho Ambiental, Trivium, Madrid, 1991.

«161»
Medina, J.A., Jiménez I. (2001).Guía para la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos Municipales. Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental-
SEMARNAT. México D.F.
Mirra, Álvaro L. Valery: ―Acción civil pública y reparación del daño al medio
ambiente‖, p. 247 y ss, Editora Juárez de Oliveira, 2002.
Mosset Iturraspe, Jorge: ―El daño ambiental en el derecho privado‖, en obra
colectiva ―Daño ambiental‖, p. 20, tomo I, Editorial Rubinzal-Culzoni, 1999.
Morello, Augusto M – STIGLITZ, Gabriel A.: ―Responsabilidad Civil y
prevención de daños. Los intereses difusos y el compromiso social de la
justicia‖, Revista Jurídica Argentina, 1987-D.
Ojeda Mestre, Ramón: Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable, Editorial
Congreso del Edo. de Guerrero 2000.
Peyrano, Jorge W. ―La acción preventiva‖, Lexis Nexis Abeledo- Perrot, 2004.
Parellada, Carlos A. ―Los principios de responsabilidad civil por daño ambiental
en Argentina‖, Responsabilidad por Daños al Medio Ambiente, Universidad de
Externado de Colombia, 2000
Pereiro de Grigaravicius María Delia, Daño Ambiental en el medio ambiente
urbano, La Ley, Buenos Aires, 2001.
Sabelli, Héctor E., en un excelente artículo: ―Excepciones a la pesificación,
emergencia y principios jurídicos‖, enero 29 de 2003.
Sanz Larruga, Francisco J.: Medio Ambiente, Desarrollo y Cooperación
Internacional - Estudios jurídicos sobre desarrollo sostenible, Editorial Aranzadi,
2010.
Selke, S.E.M. (1994). Packaging and the Environment-Revised edition
[Empaques y el Ambiente-Edición revisada]. Pensilvania: Technomic Publishing
Company.
Schnurer, H. (2002b, octubre) Waste Management Pollicy in Germany (a
historical review) [Política de Administración de Residuos en Alemania (una
revisión histórica)] BMU.
Trigo Represas, Félix, ―Responsabilidad civil por daño ambiental‖,
Jurisprudencia Argentina, 1999.
Vázquez Ferreira, Roberto A.: ―Responsabilidad por daños (elementos)‖, p. 235,
Depalma, 1993.
«162»
Valls, Mario: ―Derecho ambiental‖, 3era. Edición, distribución Abeledo- Perrot,
Buenos Aires, 1994.
Vergara, Leandro: ―La prevención en el derecho de la responsabilidad civil‖,
RRCyS, año V, Nº VI, noviembre- diciembre 2003.
Young, J.E.(1991)Discarding the Throwaway Society [Desechando a la sociedad
desechable ]. E.E.U.U.: Worldwatch Institute
Zavala de González, Matilde, ―La tutela inhibitoria contra daños‖, RRyS, año 1,
Nª 1, enero- febrero de 1999.
Zampaio Ferraz JR, Tercio: ―O justo es o belo‖, ponencia presentada en las XIV
Jornadas Argentinas de Filosofía, jurídica y Social, Mar del Plata, Octubre 2000.
Zeballos de Sisto, María C. ―El Orden Ambiental. Las Evaluaciones de Impacto
Ambiental en la Ciudad de Buenos Aires. Ley Nº 123‖, Ugerman Editor, 1999.

Informes Consultados:

Tomás HUTCHINSON en el III Congreso de la Asociación Bonaerense de


Derecho Administrativo llevadas a cabo en la ciudad de Mar del Plata en
diciembre de 2006.
Consejo Económico y Social: ONU (20 de marzo, 2000). Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Comisión de Derechos Humanos. [E/CN.4/2000/50/Add.1]

Normativa legal consultada:

Cumbre Mundial de las Naciones Unidas, del desarrollo sostenible Programa 21:
Capítulo 21.- Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y
cuestiones relacionadas con las aguas cloacales
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
(Estocolmo, 1972)
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes

«163»
Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia, Constitución Política
del Estado, Ley de 07 de febrero de 2009.
Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia, Ley 1333 de Medio
Ambiente.
Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia, Ley 2066 de Agua
Potable y Alcantarillado.
Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia, Ley 031, Marco de
Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez.
Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia, Ley 071, Ley de
Derechos de la Madre Tierra, 21 Diciembre, 2010.
Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia, Ley 300, Ley Marco
de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.
Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia, Ley Nº 482, Ley de
Gobiernos Autónomos Municipales, 9 de enero de 2014

Noticias consultadas:

Agencia de Noticias PIEB: Estudio: Residuos sólidos son el principal problema


ambiental urbano, La Paz – Bolivia 3 de diciembre, 2010.
La Razón: Bolivia genera al año 1,7 millones de t de basura y recicla sólo el
2,8%, Nota: Guadalupe Tapia / La Paz, 31 de diciembre de 2011

«164»
ANEXOS

«165»
ANEXO I
ENCUESTAS DE TRABAJO DE CAMPO
ANEXO II
FOTOGRAFÍAS DEL MUNICIPIO DE
TACACOMA Y LOS PROBLEMAS DE BASURA
PLAZA MUNICIPIO DE TACACOMA

PAISAJES ALEDAÑOS
ENCUESTA AL COLEGIO 16 DE JULIO (TACACOMA)

COMUNARIA BOTANDO BASURA A LA INTERPERIE


ANIMALES DOMESTICOS ENTRE LA BASURA

NIÑO BOTANDO BASURA SERCA DEL MATADERO MUNICIPAL


BASURA- LADERA ESTE

BASURA- LADERA SUR

CENTRO DE SALUD DE TACACOMA


DESECHOS-CENTRO DE SALUD TACACOMA

MATADERO MUNICIPAL
ANEXO III
INTENTOS DE PROYECTOS A CARGO DE LA IGLESIA Y
JUNTAS VECINALES

Anda mungkin juga menyukai