Anda di halaman 1dari 72

conciencia ambiental para

mejorar la calidad de agua


superficial

Hoy en día, en el mundo más de 1.700 millones de


personas viven en cuencas fluviales en las que su uso
supera la recarga natural, una tendencia que indica que dos
tercios de la población mundial podría vivir en países con
escasez de agua para 2025
i

Tabla de contenido

1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 6

1.1. Descripción de la Realidad Problemática ........................................................................6

1.2. Formulación del problema .............................................................................................7

1.2.1. Problema general .........................................................................................................................7

1.2.2. Problemas específicos ..................................................................................................................7

1.3. Objetivos de la investigación ..........................................................................................7

1.3.1. Objetivo general ...........................................................................................................................7

1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................................................8

1.4. Justificación de la investigación ......................................................................................8

1.4.1. Justificación teórica ......................................................................................................................8

1.4.2. Justificación practica ....................................................................................................................8

1.4.3. Justificación metodológica ...........................................................................................................8

1.4.4. Relevancia social ..........................................................................................................................8

1.5. Delimitación del estudio .............................................................................................. 10

1.5.1. La especial ..................................................................................................................................10

1.5.2. La temporal ................................................................................................................................10

1.6. Viabilidad del estudio .................................................................................................. 10

1.6.1. Aspecto económico ....................................................................................................................10

1.6.2. Equipos y materiales para la investigación ................................................................................10

1.6.3. Recursos humanos del investigador ...........................................................................................10

2. Marco Teórico .......................................................................................................... 11

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................. 11


ii

2.1.1. Tesis internacionales ..................................................................................................................11

2.1.2. Tesis nacionales ..........................................................................................................................21

2.1.3. Artículos Internacionales ............................................................................................................26

2.1.4. Artículos nacionales ...................................................................................................................30

2.2. Base teórica ................................................................................................................. 34

2.2.1 sostenibilidad ......................................................................................................................................34

2.2.2 Conciencia Ambiental ............................................................................................................................1

2.3. Definición de términos básicos .......................................................................................7

2.4. Formulación de las hipótesis ........................................................................................ 10

2.4.1. Hipótesis general ........................................................................................................................10

2.4.2. Hipótesis especificas ..................................................................................................................10

2.5. Operacionalización de variables ................................................................................... 11

3. Metodología ............................................................................................................ 12

3.1. Diseño Y Método De Investigación ............................................................................... 12

3.1.1. Tipo De Investigación .................................................................................................................12

3.1.2. Nivel De Investigación ................................................................................................................12

3.1.3. Diseño De Investigación .............................................................................................................12

3.1.4. Método De Investigación ...........................................................................................................12

3.2. Población Y Muestra .................................................................................................... 12

3.2.1. Población ....................................................................................................................................12

3.2.2. Muestra ......................................................................................................................................13

3.3. Técnicas De Muestreo .................................................................................................. 13

3.3.1. Técnica .......................................................................................................................................13

3.3.2. Tipo de muestreo .......................................................................................................................13


iii

3.4. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos ........................................................ 14

3.4.1. Técnicas ......................................................................................................................................14

3.4.2. Instrumento................................................................................................................................14

3.4.3. Validez Del Instrumento De Investigación .................................................................................14

3.4.4. Confiabilidad Del Instrumento De Investigación ........................................................................15

3.5. Técnicas Para El Procesamiento De La Población ........................................................... 15

3.6. Matriz de consistencia ................................................................................................. 15

4. Recursos presupuesto y cronograma ......................................................................... 19

4.1 recursos humanos ............................................................................................................. 19

4.2 Recursos Materiales .......................................................................................................... 19

4.3 recursos financieros ........................................................................................................... 19

4.4 cronograma ....................................................................................................................... 20

5. Bibliografia ...................................................................................................................... 23

Bibliografía ..................................................................................................................... 23

6. Anexo....................................................................................................................... 24
iv

Introducción

El desarrollo sostenible se popularizó de manera explícita y contextualizada por la Comisión

Brundtland en el documento "Nuestro Futuro Común" donde se define como "el desarrollo que

satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras

para atender sus propias necesidades" (ONU, 1987) . La Comisión Brundtland se centró en tres

pilares del bienestar humano: las condiciones económicas, sociopolíticas ecológicas/ambientales.

Este concepto básico fue desarrollado como apoyo a la implementación de medidas sólidas

dirigidas a impulsar el desarrollo económico y social, en particular para las personas de los

países en vías de desarrollo y, al mismo tiempo, garantizar que la integridad del medio ambiente

se mantenga para las generaciones futuras.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados en el año 2000, tienen el objetivo

de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios

básicos de saneamiento entre 1990 y 2015.

Un total de 748 millones de personas no tienen todavía acceso a una fuente mejorada de agua

potable y los indicadores existentes no abordan cuestiones relacionadas con la seguridad y

fiabilidad del suministro de agua. Se requieren mejoras reales para varios miles de millones de

personas si se pretende lograr el derecho humano a un agua potable segura.

En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta una resolución que

"reconoce que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para

el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos" (A/RES/64/292).

La meta de los ODM sobre el saneamiento es un reto aún más apremiante: 2.500 millones de

personas carecen actualmente de acceso a servicios de saneamiento mejorados y más de 1.000


v

millones todavía practican la defecación al aire libre. Al ritmo actual de progreso, la meta del

saneamiento no será alcanzada por más 500 millones de personas.

Por otra parte, estas cifras globales ocultan grandes disparidades entre las naciones y las

regiones, entre los ricos y los pobres, entre las poblaciones rurales y las urbanas, así como entre

los grupos desfavorecidos y la población en general.

Actualmente no existe una meta mundial para mejorar la higiene, a pesar de ser una de las

intervenciones de salud pública individuales más rentables.


6

Conciencia Ambiental Para Mejorar La Calidad De Agua Superficial de los pobladores de La

Provincia De Barranca 2018

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

El agua es un recurso limitado e insustituible que es clave para el bienestar humano y solo funciona

como recurso renovable si está bien gestionado. Hoy en día, en el mundo más de 1.700 millones de

personas viven en cuencas fluviales en las que su uso supera la recarga natural, una tendencia que indica

que dos tercios de la población mundial podría vivir en países con escasez de agua para 2025. El agua

puede suponer un serio desafío para el desarrollo sostenible pero, gestionado de manera eficiente y

equitativa, el agua puede jugar un papel facilitador clave en el fortalecimiento de la resiliencia de los

sistemas sociales, económicos y ambientales a la luz de unos cambios rápidos e imprevisibles.

En el sector de agua potable y saneamiento del Perú, se han logrado importantes avances en las

últimas dos décadas del siglo XX y primera del siglo XXI, como el aumento del acceso de agua potable

del 30% al 62% ocurrido entre los años 1980 al 2004 y el incremento del acceso de saneamiento del 9%

al 30% entre los años 1985 al 2004 en las áreas rurales.3 Asimismo, se han logrado avances en la

desinfección del agua potable y el tratamiento de aguas negras.

En Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua, de acuerdo

al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015. La contaminación del agua ocurre a niveles

primario, secundario y terciario de las fuentes de agua. Las sustancias que contaminan el agua son

orgánicas e inorgánicas. En todos los casos, la contaminación del agua pone a la Salud Pública en

peligro, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una preocupación es la

contaminación del agua, que proviene de la presencia de altos niveles de arsénico inorgánico, plomo y

cadmio por las consecuencias negativas tales como cáncer, diabetes mellitus, y enfermedades

cardiovasculares. En el caso de los distritos de Lima, La Oroya y Juliaca, el rango de la concentración de


7

arsénico inorgánico fue de 13 to 193 mg/l para las aguas subterráneas y superficiales, más alto que el

límite de 10 mg/l según lo recomendado por la OMS. (Revista de la Facultad de Ingeniería de la USIL

Vol. 2, Nº 2. Segundo semestre 2015. pp. 09-25)

Este problema no es ajeno a la ciudad de Huacho, que cuenta con 194 240 habitantes en donde las

aguas residuales son arrojados en el litoral de las playas, cual incrementa la contaminación; más aún si

consideramos que la ciudad de Huacho y el distrito de Caleta de Carquín contiguo a Huacho son

ciudades dedicados a la pesca artesanal, determinando la calidad de los productos hidrobiológicos y la

contaminación ambiental, donde aumenta los problemas de salud de la población.(ronny&tonmy,tesis

E.A.P ingeniería industrial,U.N.J.F.S.C-2015)

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

 ¿De qué manera la conciencia ambiental influye en el mejoramiento de la calidad de agua

superficial de la ciudad de barranca 2018?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cómo la educación ambiental en las escuelas influye en la calidad de agua obtenida en la

provincia de barranca 2018?

 ¿Por qué las prácticas ambientales influyen en la calidad de agua que reciben los pobladores

de la provincia de barranca 2018?

 ¿De qué manera el manejo de residuos sólidos de las empresas influyen en la calidad de agua

que reciben los pobladores de la provincia de barranca?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

 Analizar de qué manera la conciencia ambiental influye en el mejoramiento de la calidad de

agua superficial de la ciudad de barranca 2018


8

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar cómo la educación ambiental en las escuelas influye en la calidad de agua obtenida

en la provincia de barranca 2018.

 Analizar por qué las practicas ambientales influyen en la calidad de agua que reciben los

pobladores de la provincia de barranca 2018

 Verificar de qué manera el manejo de residuos solidos de las empresas influyen en la calidad

de agua que reciben los pobladores de la provincia de barranca 2018

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación teórica

La investigación que se realizara es conveniente porque antela creciente industrialización, es

necesario conocer los factores contaminantes que puedan generar algún tipo de malestar en la calidad de

vida de los usuarios, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgo, así como

proteger y promover la salud y el bienestar de los usuarios.

1.4.2. Justificación practica

La investigación que se realizara permitirá dar a conocer como la falta de una estrategia ambiental

sobre el control de contaminantes tóxicos perjudica al sistema de tratamiento de las aguas residuales, y

asimismo que se tomen las debidas precauciones para mejorar la calidad de agua que reciben los

usuarios de la provincia de barranca 2018

1.4.3. Justificación metodológica

Los procesos metodológicos que se utilizaran en la presente investigación servirán de referencia para

las próximas investigaciones del mismo tipo

1.4.4. Relevancia social

La educación ambiental será esencial para el mejoramiento y bienestar de nuestra salud, razón por la

cual se debe de llevar a cabo una buena evaluación de los factores que intervienen en proceso de
9

tratamiento de las aguas residuales, para así poder brindar un agua de mejor calidad, libre de

contaminantes tóxicos que puedan afectar la salud de los pobladores de la provincia de barranca.
10

1.5. Delimitación del estudio

1.5.1. La especial

La investigación se realizara en la provincia de barranca

1.5.2. La temporal

La investigación se lleva a cabo en el año 2018

1.6. Viabilidad del estudio

1.6.1. Aspecto económico

Los recursos financieros serán de responsabilidad del autor de la investigación teniendo en cuenta los

aspectos antes mencionados de la investigación, es viable de ser realizada.

1.6.2. Equipos y materiales para la investigación

 Escuela superior politécnica de Chimborazo (E.S.P.C).

 Universidad de castilla- la mancha.

 Universidad nacional del litoral (U.N.L).

 Universidad privada anterior Orrego (U.P.A.O).

 Universidad nacional de ingeniería (U.N.I).

1.6.3. Recursos humanos del investigador

Se cuenta con el tiempo necesario por parte del investigador de acuerdo con su horario y al tiempo

requerido será aproximadamente de cuatro meses para el proyecto de investigación.


11

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Tesis internacionales

Tesis I

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros, Málaga, 2010

 Apellidos y nombre de autor

Acebal Expósito María del Carmen

 Institución que respalda el estudio

Universidad de Málaga

 Objetivo general

El objetivo general de esta estrategia a nivel nacional era promover “la

Protección del medio ambiente, modificando la actitud mental de los integrantes de la sociedad,

revalorizando conceptos y fomentando la adquisición de destrezas para manejar mejor los

recursos naturales y, con ello, lograr el desarrollo sustentable”

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

El Ministerio de Educación.

Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (SRNyDS).

BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

 Conclusiones
12

Las estructuras de los sistemas educativos de los dos países que hemos considerado: España y

Argentina condicionan la manera en que la Educación Ambiental va a ser integrada en los planes de

enseñanza a partir de estrategias más o menos globales.

La idiosincrasia y la cultura misma de cada país están detrás de todos sus planteamientos. En un

principio, suponíamos encontrar mayores diferencias en los resultados relativos a la adquisición y

desarrollo de la Educación Ambiental en los receptores, en nuestro caso los futuros maestras/os. Pero,

sin embargo, llegados a este punto, nos damos cuenta que se trata más bien de un concepto extrapolado a

las necesidades de la propia vida de la sociedad y que, por lo tanto, el interés porque forme parte de los

programas escolares de ambos países es una realidad compartida.

Lógicamente, tanto la intensidad y la índole de los esfuerzos por la implantación de la Educación

Ambiental como sus actuales resultados, varían de un país a otro, y estamos de acuerdo en que así sea ya

que no podemos defender un modelo universal de Educación Ambiental, sino acorde a las diferencias

culturales, sociales y políticas de cada país.

De todos modos, y a pesar de la diferencia en cuanto a recursos, encontramos rasgos comunes en la

forma de llevar a la práctica la Educación Ambiental para conseguir una Conciencia Ambiental adecuada

a cada región. Uno de esos rasgos es el hecho de no lograr aún involucrar a toda la comunidad en el

proceso educativo, por lo que se hace necesaria una mayor apertura de la escuela hacia la sociedad.

Si bien en ambos países está presente la idea teórica de la transversalidad, en el caso de Argentina

más que un eje vertebrador parece interpretarse como un marco limitante, esto es, constreñir los

contenidos a aquellos aspectos locales que demanden su estudio; aunque consideraciones más visionarias

le darían una perspectiva globalizadora centrada en la adquisición de valores, actitudes y

comportamientos.

Una de las limitaciones actuales más importantes en ambos países continua siendo el rol

asignado a los profesores y la formación de los mismos, tanto en lo que respecta a la formación

inicial como permanente.


13

Para conseguir mejores resultados educativos en cuestiones medioambientales se hace

imprescindible una formación inicial y permanente de los educadores que discurra pareja al

desarrollo curricular de los alumnos para que la Conciencia Ambiental adquirida reúna las

características propias del entorno (temporal y espacial) donde desarrollaran sus actuaciones

educativas concretas.

Por ello, insistimos en la necesidad de adquirir una Conciencia Ambiental que abarque las

cuatro dimensiones que a continuación seguimos desarrollando.

Con respecto a la dimensión afectiva de la Conciencia Ambiental:

Del mismo modo que una pequeña demostración de afecto pone en evidencia la carga afectiva

hacia determinados individuos, hemos valorado las pequeñas acciones positivas a favor del

ambiente como indicadores de la posesión de esta dimensión.

También estamos convencidos de que la valoración que los individuos hacen de la posesión o

no de Conciencia Ambiental que demuestra la importancia que tiene la misma en la escala de

valores y sensibilidad ambiental de las personas.

El reconocer la necesidad de la Educación Ambiental para alcanzar los aspectos anteriores

también manifiesta el compromiso y responsabilidad que los individuos asumen con respecto al

cuidado del medio y el desarrollo sostenible.

En cuanto a la valoración de la actuación de otros, como es el caso de los que toman las

decisiones políticas, nos habla claramente del nivel de implicación de nuestros encuestados.

Y la capacidad de ser imparciales al juzgar las acciones que la sociedad “acepta” que se

realicen en su ambiente también pone de manifiesto la carga valorativa-afectiva hacia el

ambiente.
14

En definitiva hemos obtenido dos indicadores relacionados con la dimensión afectiva de la

Conciencia Ambiental, Valoración de situaciones ambientalmente preocupantes, que nos pone

en evidencia que la sensibilidad ambiental de los encuestados se caracteriza por dar valor a los

intereses ambientales sobre los económicos pero con una aparente contradicción ya que destaca

la creencia acerca de la inocuidad de sus acciones y, Afinidad con distintas medidas para

proteger al medio ambiente, que nos manifiesta una valoración positiva de los mensajes políticos

como movilizadores de conciencia e idéntica afinidad con las campañas ambientales a las que

consideran concienciadoras y sensibilizadoras.

Con respecto a la dimensión cognitiva de la Conciencia Ambiental:

En esta dimensión consideramos determinante que cada futuro formador sea capaz de

identificar la formación que posee, como la ha adquirido, qué carencias padece, y qué sugiere

para su completa formación como futuro formador ambiental. Es decir la capacidad para,

identificar fuentes de obtención de conocimiento, diversidad de conceptualización de contenidos

y facultad para reconocer organismos o actores favorables al medio.

Aquí, una conclusión impactante y relevante ha sido la caída de la valoración familiar como

transmisor de una cultura socialmente válida para cada comunidad. Parece tener relación con la

mayor identificación de Conciencia Ambiental en niños en edad escolar, que en otros grupos

progresivamente mayores.

En cuanto al análisis de la dimensión conativa de la Conciencia Ambiental:

Entendemos ésta como la decisión para conseguir y promover Conciencia Ambiental, nos ha

manifestado que los futuros maestros poseen cierta predisposición hacia la Educación Ambiental
15

como generadora de Conciencia Ambiental, puesto que la consideran movilizadora de

sensibilidad y respeto. Al mismo tiempo, consideran la escuela como el lugar donde se genera

más fácilmente. Por otra parte, se manifiesta en ellos la determinación hacia que su propia

formación sea permanente a lo largo de su vida profesional, como necesaria para transmitir

desde el maestro modelo, la responsabilidad y compromiso ambiental como un aspecto necesario

a cada cultura. su propia formación sea permanente a lo largo de su vida profesional, como

necesaria para transmitir desde el maestro modelo, la responsabilidad y compromiso ambiental

como un aspecto necesario a cada cultura.

Acerca de la dimensión activa de la Conciencia Ambiental:

Ya en la que consideramos determinante de una Conciencia Ambiental adecuada, haremos

referencia a las conclusiones que esperábamos, al indagar sobre ella, pondría en evidencia

conductas rutinarias en los sujetos desde, el reconocimiento de actuaciones propias y habituales

o desde la manifestación de coherencia entre actitud y conductas. En este caso han demostrado

una imposibilidad generalizada en demostrar acciones propias y concretas favorables hacia el

medio.

Tesis N°2

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Generando Conciencia Ambiental En Niños Y Jóvenes De La Institución Educativa La Fuente De

Tocancipa Para Rescatar Y Preservar El Ambiente Que Nos Queda, Colombia, 2013

 Apellido y nombres del autor

Parra Neira Héctor Mauricio

 Institución que respalda el estudio

Universidad Nacional de Colombia


16

 Objetivo general

Construir e implementar estrategias orientadas a motivar a la Comunidad Educativa sobre la

importancia de tener una conciencia y un conocimiento ambiental a partir de la realización de proyectos

ambientales llevados a cabo en los espacios que posee la “Institución Educativa La Fuente de

Tocancipá”.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

La Universidad de Guadalajara (UDG)

Universidad Nacional de Cuyo

Red Asociación Casa Editora Sudamericana ACES

 Conclusiones

1. Estoy desde este trabajo convencido de la posibilidad de cambiar la mentalidad de los jóvenes y de

toda la comunidad educativa con respecto al medio ambiente, si se logra realizar un trabajo en equipo,

interdisciplinar, con una misma meta. Esto hace que los conocimientos y las reflexiones se queden en

nuestra razón y no seamos ajenos a las problemáticas ambientales, así no nos estén afectando

directamente. Podemos ser vigías y preservadores del ambiente que nos queda para que en un futuro

nuestros nietos no estén añorando lo poco que hoy aún tenemos.

2. Fue posible construir e implementar estrategias orientadas a motivar a la comunidad educativa

sobre la importancia de tener una conciencia y un conocimiento ambiental a partir de la realización de

proyectos ambientales y diferentes estrategias metodológicas, que se llevaron a cabo en los espacios que

posee la institución educativa La Fuente de Tocancipá.

3. No es fácil realizar una consulta teórica sobre los problemas ambientales que afronta la comunidad

educativa y su entorno ya que son muy pocos los trabajos que se han realizado al respecto, pero a nivel
17

global se pudo indagar sobre los fundamentos y tendencias recientes en educación ambiental, los cuales

se llevaron a la praxis en la semana de la “Tecnología y la Creatividad”.

4. Fue posible organizar, motivar y registrar la creación del grupo ecológico del colegio. Los

estudiantes manifestaron motivación e interés.

5. Se evidenció que la realización de murales ecológicos con mensajes ecológicos y ambientales deja

huella en los muchachos.

6. Los folletos y boletines de los estudiantes estaban fundamentados y bien elaborados ya que

contaron con la colaboración de los docentes del área de informática. Eran folletos llamativos y con la

información adecuada para que los jóvenes captaran el mensaje que se quería transmitir.

7. Con relación a la siembra de ornamentales se evidenció el compromiso por parte de muchos de los

estudiantes. Ellos se animaron a reproducir las acciones en sus casas, las adoptaron con el cariño y con la

seriedad que esto demandaba ya que son seres vivos. Algunos les ponían nombres. Paralelamente

aprendieron sobre su cultivo, sus cuidados, su clasificación, su manera de reproducción. Todo ello

enriqueció esta actividad.

8. Se fomentó la participación de los niños de la institución en el cultivo de hortalizas tales como:

cilantro, cebolla cabezona, pimentón, remolacha, rábano, pepino, repollo, etc., que permitieron

desarrollar conciencia de los beneficios de utilizar el abono orgánico, evitando el uso de los abonos

químicos que están ocasionando contaminación de los alimentos.

9. Los estudiantes del grupo ecológico lideraron campañas de reciclaje y de ahorro de agua en el

colegio y la casa. Para el reciclaje usaron materiales de desecho, en busca de crear una mentalidad

ahorradora y preservadora de los recursos que aún tenemos.

10. El reciclaje de los desechos orgánicos fue un éxito. Los estudiantes estaban comprometidos con

esta actividad. Estos desechos fueron utilizados para preparar un “COMPOST”. Paralelamente se hizo un

cultivo de lombriz californiana, que facilitó la elaboración de abono orgánico, que se utilizó como abono

para las hortalizas y demás plantas ornamentales de la institución.


18

11. Fue muy satisfactorio para mí este proyecto porque le tome más cariño al medio ambiente y crecí

en el compromiso de cuidarlo para las futuras generaciones.


19

Tesis N° 3

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Programa De Educacion Ambiental Para Concienciar A La Poblacion Sobre La Crisis Ecológica En

La Parroquia San José, Venezuela, 2004

 Apellidos y nombre de autor

Cuenca de Pelayo Nancy

 Institución que respalda el estudio

Universidad Refael Urdaneta

 Objetivo general

Diseñar un Programa de Educación Ambiental para Concienciar a la Población sobre la Crisis

Ecológica en la Parroquia San José, Municipio Miranda del Estado Zulia – Venezuela

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

Programa de Naciones Unidas, para el Medio Ambiente (PNUMA)

UNESCO y PNUMA

Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA)

Congreso Internacional de Moscú sobre Educación Ambiental

 Conclusiones:

Una vez realizado este estudio de tipo descriptivo de campo, transaccional no experimental, donde se

utilizó la observación directa, la entrevista y el cuestionario éste último representa el instrumento de

validez y confiabilidad, se diseñó un Programa de Educación Ambiental para Concienciar a la Población

Sobre la Crisis Ecológica en la Parroquia San José del Municipio Miranda. En donde la senda es generar

acciones favorables a la ecología se llega a las siguientes conclusiones.


20

Ahora bien, la Educación Ambiental se considera como una perspectiva ecológica, metódica e

interdisciplinaria en la consecución de un desarrollo sostenible y armónico con el ambiente, de valores y

reflexiones éticas sobre l entorno natural que incluye actitudes y aptitudes en los individuos y las

comunidades, para que sus actuaciones en el ambiente sean más racionales, de manera que sus acciones

sirvan de herramientas para resolver la problemática ambiental en los distintos entornos naturales.

Uno de los aspectos más resaltantes de este estudio lo constituyó la ejecución del diagnóstico donde

se visualizó y se describió las causas y efectos de la problemática ambiental, se comprobó la crisis

ecológica del espacio geográfico en sus tres dimensiones y muy específicamente en de la Parroquia San

José.

En referencia a los resultados del mismo se llegó a la necesidad de diseñar un Programa de Educación

Ambiental tomando como base la participación de la población.

Con referencia al objetivo No. 1, en torno a la factibilidad desde el punto de vista político, técnico,

financiero y social que nos brinden la oportunidad de llevar a cabo un programa de Educación Ambiental

para darle respuesta a la situación ecológica de la comunidad de San José, se determinó que el mismo es

de naturaleza factible, ya que la población manifestó estar dispuesta a ser partícipe en todas las

actividades y campañas a realizar, se cuenta con los recursos humanos, los recursos técnicos y se dispone

de un financiamiento debido a su bajo presupuesto.

En torno al objetivo No. 2 referido a los principales aspectos de la Educación Ambiental con el fin de

sustentar una respuesta a la Crisis Ecológica en la Población de San José. Se señala que los mismos se

cristalizan a través de una serie de talleres, cine foros, mesas redondas y otros, tienen como objetivo

inducir la participación de la comunidad no solo para el fomento de una conciencia crítica de la

población sobre su situación ambiental, sino al desarrollo de actitudes y aptitudes que les permitan

incorporarse individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales y en el

establecimiento de relaciones armónicas entre la comunidad y la naturaleza.


21

Finalmente, en lo referente al objetivo No. 3 en cuanto a la propuesta de Educación Ambiental

tomando como base la participación de la población, la misma está compuesta por una serie de

actividades, a esto se le suma la acuñación de conocimientos y el fomento de valores, estos conducen a

una profunda concienciación, la misma es la promotora de actos de gran importancia al ambiente y en

consecuencia el programa constituye una herramienta que conduce a un nuevo enfoque para encarar con

habilidad, creatividad y dinamismo el deterioro ecológico y su repercusión en la calidad de vida.

2.1.2. Tesis nacionales

Tesis N°1

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Análisis De La Calidad Del Agua Potable Y Estrategias De Intervención Para Su Mejor Uso En El

Distrito De Huaura, Hacho, 2016

 Apellidos y nombre de autor

Mendoza Wong, Jhosel Yn Naguiomy

 Institución que respalda el estudio

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

 Objetivo general

¿El análisis de la calidad del agua potable contribuye a conocer su uso para el consumo humano?

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2014).

El Área de Salud Ambiental de la Micro red de Salud Huaura.

OMS 2010.

 Conclusiones:
22

De los resultados obtenidos para el Parámetro Microbiológico: Coliformes Totales y Coliformes

Termotolerantes de las muestras M-3 y M-4 y su comparación con los límites máximos permisibles

establecidos en el Reglamento de calidad de agua para consumo humano (D.S W 031-2010-SA) y los

Valores Guía de la OMS 2004, se concluyen que las muestras No Cumplen con los valores

recomendados. De los resultados obtenidos de Calidad Organoléptica de las muestras: M-3 y M-4 y su

comparación con los límites máximos permisibles establecidos en el Reglamento de calidad de agua para

consumo humano (D. S Na 031-2010-SA) y los Valores Guía de la OMS 2004, se concluyen que las

muestras Cumplen con los valores recomendados. De los resultados obtenidos par el Parámetro Químico

Inorgánico; de las muestras M2y M-3 así mismo M-3 y M-4 en comparación con los límites máximos

permisibles ... éstablecidos en el· Reghimento de calidad de.agÚ·a para conswno-humano (D.S

w·o3i2010-SA) y los Valores Guía de la OMS 2004, se concluyen que las muestras No Cumplen con los

valores recomendados.

De los resultados obtenidos para el Parámetro Microbiológico: Coliformes Totales y Coliformes

Termotolerantes, de las muestras M-2 y M-3 y su comparación con los límite máximo permisible

establecido en el Reglamento de calidad de agua para consumo humano (D.S Na 031-2010-SA) y los

Valores Guía de 1~ OM~. _2004, se concluyen que las muestras, No Cumplen con los valores

recomendados. De los resultados obtenidos de Calidad Organoléptica: las muestrasM-2 y M-3 y su

comparación con los límites máximos permisibles establecidos en el Reglamento de - - calidad de agua

para consumo humano (D. S Na 031-2010-SA) y los Valores Guía de la· OMS 2004, se concluyen que

las muestras, No Cumplen con los valores recomendados.

De los resultados obtenidos par el Parámetro Químico Inorgánico:

Cloro Residual de las muestras M=2 y M-3 y ~su comparación con los límites máximos permisibles

establecidos en el Reglamento de calidad de agua para consumo humano (D.S ~ 031- 2010-SA) y los

Valores Guía de la OMS 2004, se concluyen que las muestras No Cumplen con los valores

recomendados. Yen que las muestras Cumplen con los valores recomendados.
23

Tesis N° 2

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Calidad Del Recurso Hídrico De La Subcuenta Del Rio Lampa – Huancayo, 2012

 Apellidos y nombre de autor

Meza Veliz Vanesa Margot

 Institución que respalda el estudio

Universidad Nacional Del Centro Del Perú

 Objetivo general

Evaluar la calidad del agua de la subcuenca del rio Lampa

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA (2001)

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, 2002

 Conclusiones:

1. La calidad del agua en los datos obtenidos para todos los parámetros según el uso al que se

destine, de acuerdo con la D.S. N°002 – 2008- MINAM ECA es media para categoria 3 riego de

vegetales y bebida de animales. Dentro de algunos parámetros evaluados se puede considerar

media calidad para consumo humano, en algunos parámetros, pH, OD,CF comparadas con el D.S.

N°002 – 2008- MINAM ECA Aguas superficiales destinadas a la producción de agua para

recreación categoría 1 subcategoria B2 contacto secundario ya que la calidad del agua se ve

afectada por la influencia de las actividades humanas.

2. Los parámetros bioquímicos como pH en todas las localidades son buenos; demanda química de

oxígeno en las localidades de Palta Rumi y Pariahunca; comparadas con el D.S. N°002 – 2008-

MINAM ECA Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable categoría 1


24

subcategoria A2 aguas que puede ser potabilizadas con tratamiento convencional; oxígeno

disuelto en promedio comparada con el ECA categoría 1 poblacional y recreacional está en la

subcategoría A1 agua que puede ser potabilizada con desinfección; coliformes fecales promedios

comparadas con el ECA Aguas superficiales destinadas a la producción de agua para recreación

categoría 1 subcategoria B2 contacto secundario

3. Las fuentes de contaminación más influyentes en la calidad del agua de la subcuenca son la

descarga de vertimientos domiciliarios incontrolados, Vertimientos de basura, Vertimientos

agrícolas y fruticultura, Vertimientos ganaderos, extracción de agregados, vertimientos de las

postas médicas que no vienen siendo manejadas por el estado.


25

Tesis N° 3

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Calidad Física, Química Y Bacteriológica De Aguas Subterráneas De Consumo Humano En El Sector

De Taparachi III De La Ciudad De Juliaca, Puno, 2016

 Apellidos y nombre de autor

Katherine Vanessa Calsín Ramírez

 Institución que respalda el estudio

Universidad Nacional Del Altiplano

 Objetivo general

Evaluar la calidad del agua de la subcuenca del rio Lampa

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

Ministerio de Educación y el Consejo Nacional del Ambiente.

Información estadística de centros educativos de educación secundaria del distrito de Independencia.

Proyecto curricular de centro (PCC)

 Conclusiones:

Los parámetros físicos de aguas de pozos artesanales y tubulares: temperatura, sólidos totales

disueltos y turbiedad de acuerdo a los resultados encontrados no exceden los LMP emitidos por el

Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA. Esto indicaría que las

aguas de pozos son aptas para consumo humano. Los parámetros químicos de aguas de pozos artesanales

y tubulares: pH, nitratos y cloruros; de acuerdo a los resultados encontrados no exceden los LMP

emitidos por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA. Esto

indicaría que las aguas de pozos son aptas para consumo humano. Los parámetros bacteriológicos,

coliformes totales y coliformes fecales de aguas de pozos artesanales y tubulares exceden los LMP
26

emitidos por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA. Por

este motivo a pesar que los parámetros físicos y químicos no exceden en su totalidad los LMP, se

demostró que bacteriológicamente si hay presencia de coliformes, por lo tanto el agua de pozos

artesanales y tubulares es considerada no aptos para el consumo humano.

2.1.3. Artículos Internacionales

Artículo N° 1

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Calidad del agua y mantenimiento de acuarios, España, 2005

 Apellidos y nombre de autor:

Arboleda Obregón, Duván Andrés

 Institución que respalda el estudio:

Revista Electrónica de Veterinaria

 Objetivo general

La presente es una guía básica para el mantenimiento de acuarios y el manejo de la

Calidad del agua, como sabemos bien, en acuariología nos interesan las aguas

Transparentes ya que son las que más resaltan la belleza de los peces ornamentales, en la presente guía

se dan las pautas para que los acuaristas reciban el entrenamiento básico

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

Revista Redvet

 Conclusiones

Las acuatiendas deberían tener acuarios de reproducción donde hayan plantas naturales, escondites y

nidos hechos con tubos de PVC y decorados con piedras, así como hay 1 acuario para reproducción

también debe haber otro para larvicultura, es decir, criar las larvas recién nacidas de los peces que
27

serán alimentadas con comida viva. Así una acuatienda debe tener 1 acuario de alimento vivo, 1 de

reproducción, 1 de larvicultura, 1 de camarones, 1 de tratamiento de enfermedades (donde estarán

los peces enfermos y serán tratados según lo recomendado por su ictiopatólogo), y 10 destinados a la

comercialización de peces.

Articulo N° 2

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Información y calidad del agua en México, México, 2007

 Apellidos y nombre de autor:

Jiménez Cisneros, Blanca E.

 Institución que respalda el estudio:

Universidad Autónoma de Nuevo León México

 Objetivo general

Este trabajo analiza a partir de datos oficiales publicados entre 1995 y 2005 el manejo de la calidad

del agua en el país. El empleo exclusivo de información oficial se debe al interés de resaltar su existencia

y de hacer notar su calidad. A través de un análisis más profundo de los datos se definen los principales

problemas de contaminación y las acciones que se podrían ejercer para su control. Asimismo se pretende

demostrar que con la misma información oficial es posible supervisar las acciones del gobierno. La

finalidad es que la sociedad se forme un juicio respecto de la actuación del gobierno en torno al tema de

la calidad del agua; que le exija mayor y mejor información, y también que reporte los avances referidos

a la solución de problemas de contaminación en el país. Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

(CNA), 2005

 Conclusiones
28

Es muy meritorio que en el país se cuente hoy en día con información pública sobre la calidad del

agua, sin embargo sería más meritorio que tanto el gobierno como la sociedad dieran un mayor uso a

la misma. En el caso del gobierno sería importante usar dicha información para entender cuáles son

y en dónde se encuentran los problemas de calidad del agua del país, y así establecer una estrategia

integral para el manejo sustentable de la calidad del agua del país con visión de largo plazo. En el

caso de la sociedad, el uso de la información debiera ser no sólo para conocer la calidad nacional del

agua sino también para revisar los avances y la política del gobierno para manejar esa calidad. En

cuanto al manejo de la calidad del agua por parte del gobierno, se observa, a partir de los datos

oficiales, que el proceso es aún fragmentado y que no existen ligas claras entre las acciones y los

problemas por resolver. Tampoco existe una definición clara de las metas que se desean cumplir ni

de los compromisos del gobierno. Finalmente, para lograr mayor calidad del agua se debe elevar la

calidad de la información y validarla por terceros. Además, se debe hacer uso de ella para

conceptualizar un plan que debe ser consensuado con la sociedad para definir qué deseamos en

cuanto a calidad del agua y qué estamos dispuestos a hacer para ello. De esta forma se podría

establecer un marco estructurado que abarcara diversas acciones necesarias entre las cuales se

encuentran el desarrollo de la capacidad institucional, la participación ciudadana, la investigación y

el desarrollo tecnológico, y el marco legal.

Articulo N° 3

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Centro Nacional de Investigaciones Científicas La Habana, Cuba, 2005

 Apellidos y nombre de autor:

Mayarí Navarro, Rogelio; Espinosa Lloréns, Ma. del C.; Ramos Alvariño, Caridad; López Torres,

Matilde; Robert Pullés, Marlen; Diaz Aguirre, Susana; Marañón Reyes, Alina M.

 Institución que respalda el estudio:

Centro Nacional de Investigaciones Científicas Cuba


29

 Objetivo general

Se exponen los elementos de un sistema de Calidad aplicable a la evaluación y acreditación de

laboratorios de ensayos ambientales, realizado por el Departamento de Estudios sobre

Contaminación Ambiental (DECA) de la Dirección de Ciencia y Tecnología ambiental (CyTA) del

Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), basado en la familias de normas ISO 9000,

en la cual se incluyó toda la documentación del sistema requerida para el proceso de evaluación, así

como la experiencia de implantación del mismo, lo cuál incluye aspectos de capacitación y

acreditación de laboratorio de ensayo.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

El Sistema de Calidad del DECA

Internacional de Normalización (ISO)

Prácticas de Laboratorio (BPL)

Norma ISO 9000

 Conclusiones

El sistema de la Calidad propuesto para la evaluación de los ensayos ambientales está acorde con los

lineamientos establecidos internacionalmente, por la ISO, IEC y OMS. La implantación del mismo

permite un mejor servicio a los clientes y una disminución en la necesidad de recursos, acercándonos con

estos a las grandes metas de la institución. En la actualidad se encuentra totalmente implementado el

sistema de calidad lo cual ha garantizado la acreditación del laboratorio de ensayo y la satisfacción del

cliente. La estrategia aplicada en el DECA, constituye una vía para la aplicación de la norma NC –

ISO/IEC 17025: 2000, relacionada con la Acreditación de Laboratorios. Los resultados del análisis de la

situación actual en los laboratorios ambientales, confirman la necesidad de materializar estrategias para
30

la obtención de la acreditación en estos laboratorios vinculados a los estudios ambientales que permitan

su mejor desempeño.

2.1.4. Artículos nacionales

Artículo I

 Texto del texto o artículo:

Medición Y Categorización De La Conciencia Ambiental Del Alumnado

Universitario: Contribución De La Universidad A Su Fortalecimiento

 Apellido y nombre del autor:

Antonio Gomera Martínez, Manuel Vaquero Abellán

 Institución que respaldo el estudio:

Universidad de Córdova

 Finalidad de la investigación:

Medir y distribuir en categorías de la conciencia ambiental (CA) en el ámbito universitario, descrita

por las diferentes dimensiones que definen este concepto: cognitiva, afectiva, conativa y activa.

 Conclusiones:

Es preciso recalcar la importancia del carácter multidimensional y complejo del concepto de

Conciencia Ambiental, orientado hacia la adquisición de competencias para una acción proambiental

manifiesta. El fortalecimiento de la CA de los individuos mediante programas efectivos de educación

ambiental es necesario para lograr la incorporación efectiva de la variable ambiental en la toma diaria de

decisiones en los diferentes ámbitos del ciudadano (Murray, 2011).


31

Artículo II

 Texto del texto o artículo:

La Conciencia Ambiental Como Herramienta Para La Educación Ambiental: Conclusiones Y

Reflexiones De Un Estudio En El Ámbito Universitario

 Apellido y nombre del autor:

Antonio Gomera Martínez


32

 Institución que respaldo el estudio:

Universidad de Córdova

 Finalidad de la investigación:

Con este estudio se quiere llegar a comprender que, para que un individuo adquiera un compromiso

con el desarrollo sostenible tal que integre la variable ambiental como valor en su toma de decisiones

diaria es necesario que éste alcance un grado adecuado de conciencia ambiental a partir de unos niveles

mínimos en sus dimensiones cognitiva, afectiva, activa y conativa. Estos niveles actúan de forma

sinérgica y dependen del ámbito geográfico, social, económico, cultural o educativo en el cual el

individuo se posiciona.

 Conclusiones:

La investigación realizada en la Universidad de Córdoba ha resultado eficaz y de utilidad, ya que ha

permitido diseñar y desarrollar una metodología de investigación para aproximarnos a valorar la

conciencia ambiental, entendida ésta como el conjunto de conocimientos, percepciones, conductas y

motivaciones relacionadas con el medio ambiente. El trabajo se ha basado en un planteamiento teórico

que puede ser aplicable a diferentes escenarios de la Educación Ambiental, tanto en las Universidades

como en otros sectores. Del mismo modo, puede ser comparado con otros trabajos ya desarrollados en

esta materia: por ejemplo, existen estudios sobre la conciencia ambiental a nivel andaluz, el denominado

Ecobarómetro Andaluz. El estudio conjunto de las conclusiones obtenidas en ambos estudios puede

contribuir a encontrar las diferencias relevantes así como déficits e indicadores de mejora comunes. Los

resultados han mostrado también que el diseño de la investigación precisa mejoras, tanto en el diseño de

la encuesta como en la representatividad de la muestra. Dichos cambios están aplicándose en las

siguientes fases de la investigación.

El fin de toda acción de educación ambiental es facilitar la resolución de un determinado problema

ambiental. La conciencia ambiental del individuo determina sus decisiones en este ámbito, por lo que
33

analizarla, diagnosticarla y desarrollar herramientas para potenciarla constituye un paso básico a la hora

de diseñar e implementar planes y programas eficientes de educación ambiental.

Trabajar en este campo con los universitarios tiene un potencial extraordinario, tanto por la fase

educativa en la que se encuentran como por la proximidad de incorporación en el mundo laboral, en el

que realmente se presentarán dilemas y conflictos sobre cuestiones ambientales que habrán de resolver

aplicando la conciencia y educación ambiental que hayan adquirido.

El estudio de la conciencia ambiental del alumnado universitario es uno de los primeros pasos en el

diseño de un modelo de ambientalización educativa eficiente, que contribuya a mejorar la relación de

nuestros futuros trabajadores con el medio ambiente y acercarnos de esta manera a un modelo realista de

desarrollo sostenible.

Y así, paso a paso, podrá llegar el momento en el que al fin dejemos el baño como nos gustaría

encontrarlo.

Artículo III

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

La Investigación De La Conciencia Ambiental Un Enfoque Psicosocial

 Apellidos y nombre de autor

 Jose Antonio Corraliza

 Jaime Berenguer

 Marta Moreno

 Rocío Martín

 Institución que respalda el estudio

Universidad Autónoma de Madrid

 Objetivo general
34

Una de las razones que explican la falta de consistencia entre los resultados obtenidos cuando se

miden actitudes ambientales y cuando se miden acciones ambientales es de carácter conceptual y teórico.

Los modelos utilizados son muy limitados, y los indicadores de actitudes ambientales no son apropiados

para predecir conductas o acciones consecuentes.

 Muestra instrumento utilizado:

Ayuntamiento de Madrid (1999-2001)

 Conclusiones

En conclusión, los resultados de este trabajo que aun están siendo analizados, muestran que la

conciencia ambiental debe ser objeto de la gestión ambiental misma, y que la implicación de la

comunidad en la pro-ambientalidad exige tambien) cambiar las maneras de pensar y sentir sobre el

medio ambiente para cambiar las estrategias de acción.

2.2. Base teórica

2.2.1 calidad de agua superficial

El agua es un componente fundamental de la vida y es esencial para una amplia gama de actividades

económicas. También es un recurso limitado; a pesar de que alrededor del 70% de la superficie terrestre

está cubierta por agua, solo el 2.5% de esta agua es fresca y únicamente el 0,3% del agua está disponible

para el uso humano [4]. Incluso en zonas con alta precipitación y en las principales cuencas de los ríos,

el uso excesivo y la mala gestión del agua han creado graves limitaciones en la disponibilidad [29]. La

presencia de una fuente segura y confiable de agua es un requisito esencial para el establecimiento de

una comunidad permanente. No es de extrañar que las fuentes de agua sean a menudo celosamente

custodiadas y que a lo largo de los siglos muchos conflictos hayan tenido lugar sobre los derechos de

agua [30]. La calidad del agua es comúnmente definida por sus características físicas, químicas,

biológicas y estéticas (apariencia y olor) [1,2]. La calidad del agua en un cuerpo hídrico influye en la

manera en que las comunidades utilizan el agua para actividades tales como beber, nadar o fines
35

comerciales. Más específicamente, el agua puede ser utilizada por la comunidad para: el suministro de

agua potable, la recreación (natación, canotaje), el riego de cultivos y para abastecer al ganado, los

procesos industriales, la navegación, la producción de peces comestibles, mariscos y crustáceos, la

protección de los ecosistemas acuáticos, los hábitats silvestres, el estudio científico y la educación, etc.

[1,10,31]. Por tal motivo, la determinación de la calidad de un cuerpo de agua está relacionada

generalmente con el propósito del uso que se le dará [2,31] (Bety, 2016, pág. 13) Tabla 1

a. Ley General del Ambiente, Ley N°28611,Decreto Supremo N°002-2008-MINAM [34].

b. Environmental Protection Agency (EPA) [35].

c. United States Department of Agriculture Natural Resources Conservation Service (USDANRCS)

[36].
36

d. Food and Agriculture Organization (FAO) [37]. La evaluación de la calidad del agua puede

realizarse midiendo variables físicas (turbidez, sólidos totales, etc.), químicas (pH, cloruros, nitratos,

etc.) o biológicas (coliformes totales, termotolerantes, etc.)

4.1.1 Parámetros de calidad física del agua

Los parámetros físicos permiten determinar cualitativamente el estado y tipo de agua.

4.1.1.1 Temperatura (T)

La temperatura es una medida del grado de calor de un cuerpo, se expresa en unidades de grado

centígrado (°C) y se mide con un termómetro de mercurio o digital. El agua hidrotermal y geotérmica de

los pozos profundos tienen temperaturas elevadas: entre 40 y 96 C; y superior a los 100 C,

respectivamente (Cuadro 2.). La descarga de estas aguas en las nacientes superficiales puede causar daño

a la flora y fauna acuática, así como favorecer reacciones químicas secundarias, reducir los niveles de

oxígeno y acelerar el crecimiento de bacterias (OMS, 1998).

4.1.1.2 Potencial de hidrógeno (pH)

El pH es una medida del contenido de ión hidrógeno en medio acuoso. Las aguas que poseen un

valor de pH superior a siete son alcalinas, y si es inferior son ácidas. El agua de los ríos que no está

afectada por la contaminación presenta un pH entre 6,5 y 8,5, dentro del cual los organismos acuáticos

capturan y liberan dióxido de carbono durante la fotosíntesis y respiración, respectivamente (Hem,

1985).

4.1.1.3 Turbiedad (Turb.)

La turbiedad es una medida de la cantidad de materia en suspensión que interfiera con el paso de un

haz de luz a través del agua. Se expresa en unidades de nefelométricas de turbiedad (UNT) y se mide en

un turbidímetro (OMS, 1998). Es producida por materias suspendidas como arcilla o materia orgánica e

inorgánica finamente divididas, compuestos orgánicos solubles coloreados, plancton y otros

microorganismos (APHA et al. 1995).


37

4.4.2 Parámetros de calidad química del agua

La calidad química está determinada por las sustancias de este tipo presentes en el agua recolectada

en un punto específico y en un momento dado.

4.4.2.7 Calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+)

En el suelo, son muchas las fuentes de calcio, como por ejemplo: la calcita (CaCO3), dragonita,

dolomita, CaMg(CO3)2, yeso (CaSO4•2H2O), anhidrita (CaSO4) y fluorita (CaF2), entre otros

(Hounslow 1995).

La principal fuente de magnesio en aguas naturales es la dolomita; mientras que, en aguas salinas

predomina el cloruro de magnesio (MgCl2) (Hounslow ,1995).

El calcio y el magnesio son los principales componentes de la dureza del agua, cuyas fuentes

naturales provienen de rocas sedimentarias y la escorrentía, responsable de las incrustaciones en las

tuberías (APHA et al. 1995). Por lo general, el agua subterránea es más dura que la superficial.

4.4.2.8 Bicarbonato (HCO -)

El bicarbonato es una medida de la capacidad del agua de aceptar protones. El dióxido de carbono

(CO2) generado en los procesos biológicos al combinarse con el agua forma ácido carbónico (H2CO3),

el cual rápidamente se descompone en bicarbonato (HCO -) (Reacción 4, Romero 1999). No obstante, en

el agua de origen profundo, la elevada concentración de bicarbonato se debe a la disolución de minerales

de carbonato de calcio (Reacción 5), calcita, principalmente (Appelo y Postma 1994), o de la reducción

de sulfato (Hounslow ,1995).

4.4.3 Parámetros de calidad bacteriológica del agua

El agua destinada al consumo humano y uso doméstico debe estar libre de patógenos. La mayor

parte de las enfermedades transmitidas a través del agua tienen su origen en la ingestión de agua

contaminada por microorganismos de origen fecal (Henry y Heinke, 1999) y por lo tanto producen

cuadros diarréicos en las personas. Existen muchas fuentes de contaminación, dentro de las más comunes

se encuentra la ingestión de alimentos o agua contaminada con heces que provienen del tracto
38

gastrointestinal del hombre y otros animales de sangre caliente. Los principales indicadores para la

evaluación de la calidad bacteriológica del agua son los coliformes fecales y la bacteria Escherichia

coli, ambos provienen de las heces de origen humano y animal.

4.4.3.2 Escherichia coli (E.Coli)

Escherichia coli es un bacteria que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, es un huésped constante

del intestino del hombre y de los animales de sangre caliente, que puede causar infecciones

gastrointestinales (APHA et al. 1995). Por su especificidad, está considerada como un buen índice de

contaminación fecal reciente, la cual está relacionada con las descargas de aguas residuales domésticas

(OMS, 1995), por lo que su detección implica investigar las fuentes potenciales o el sistema de

distribución (WHO, 2001). Se considera el índice de contaminación fecal más adecuado.

4.4.3.3 Salmonella

Son bacterias gram negativas, aeróbicas facultativas, también pertenecientes a la familia

Enterobacteriaceae y relacionadas con Escherichia coli, Shigella spp. y otras bacterias entéricas. Estas

bacterias pueden causar diferentes cuadros clínicos, como fiebre tifoidea y salmonelosis, que son

enfermedades gastrointestinales transmitidas por los alimentos (Henry y Heinke, 1999). Normalmente

habitan en el intestino de algunos animales y pueden encontrarse en las aguas residuales. El ser humano

puede ingerir alimentos contaminados por parte de los manipuladores de alimentos (contaminación

cruzada) o contaminarse de productos de origen animal, como los pollos y el ganado que pueden ser

portadores de salmonellas, las cuales pueden pasar a los alimentos frescos tales como la leche, los

huevos y productos derivados como natillas, lácticos y aquellos que incluyen huevos sin cocinar como

la mayonesa. Otros alimentos comúnmente implicados en los brotes de salmonela son las carnes y los

productos cárnicos como pasteles de carne y salchichas curadas pero no cocinadas (Madigan et al. 2004).
39

Tabla 2

4.6 Índices de calidad del agua

Estos permiten conocer en forma general el estado o “salud” del sistema acuático de un cuerpo de agua

(NSF, 2007). De manera que, el nivel de contaminación del agua de un sitio puede ser evaluado

integralmente utilizando estos índices.

El índice de calidad del agua (ICA) es un valor numérico que representa su nivel de calidad (Vergara,

2001). Este refleja cambios ambientales como el uso de la tierra, interacciones entre agua-roca-suelo y

las tasas de flujo (Berger, 1998), así como cambios climáticos bruscos, tales como erupciones
40

volcánicas, que afecten los ecosistemas, aunque tiene la limitante de ser dependiente de las condiciones

temporales y espaciales (Berger, 2005).

Los ICA son útiles para observar la tendencia evolutiva del estado de los ríos a lo largo de los años.

Además, son indicadores cualitativos del estado de un cuerpo en estudio. Deben ser complementarios

entre sí, ya que en general un deterioro en la calidad del agua puede manifestarse en varias formas:

presencia de pesticidas, metales pesados o carga orgánica (Chica-Olmo et al. 2005).

A continuación se presentan dos índices: el de calidad del agua de la Fundación de Sanidad Nacional de

los Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) y el holandés, el cual está incluido dentro del

Reglamento costarricense para Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Aguas

Superficiales (2007).

4.6.1 Índice de calidad del agua de la Fundación de Sanidad Nacional (NSF)

Este índice representa el nivel de calidad del agua de un río, lago o cuenca y es utilizado en los Estados

Unidos desde 1970 para el monitoreo de la evolución de los cambios de calidad a lo largo del tiempo

(citado por Vergara, 2001). Puede ser empleado para comparar con otras fuentes en la región o en el

mundo.

La determinación de este índice requiere de nueve parámetros indicadores (n) que son: el oxígeno

disuelto, los coliformes fecales, el pH, la demanda bioquímica de oxígeno, el cambio de temperatura, los

fosfatos totales, los nitratos, la turbiedad y los sólidos disueltos totales. La estimación de este índice

consiste en la sumatoria del producto de los valores de Q (la asignación de cada uno de los parámetros

interpolados en su respectiva curva de calidad según el resultado obtenido del análisis) y el factor de

ponderación (w, cuadro 3) de cada uno de estos parámetros (cuadro 2, NSF 2007).

Parámetro Factor de
ponderación
Oxígeno disuelto (% SO) 0,17
Coliformes fecales (colonias/100 mL) 0,16
41

pH (unidades) 0,11
Demanda Bioquímica de oxígeno 0,11
(mg/L)
Cambio de temperatura ( oC) 0,10
Fosfatos totales (mg/L PO 3--P)
4 0,10
3
Nitratos (mg/L NO -) 0,10
Turbiedad (NTU) 0,08
Sólidos disueltos totales (mg/L) 0,07

Fuente: NSF 2007.

Cuadro 4. Descriptores de calidad y color para expresar el índice de calidad de la NSF.

Rango Calidad Color

91 – 100 Excelente Azul


71 -90 Buena Verde
51 -70 Media Amarillo
26 -50 Mala Anaranj
ado
0 – 25 Muy mala
Rojo
Fuente: Ott 1978, citado por Vergara 2001.

4.6.3 Usos del agua

El agua se clasifica para diversos fines, entre ellos, el consumo humano, recreativos, usos agrícolas e

industriales de acuerdo con los límites definidos para la determinación de la calidad de las aguas de

cuerpos superficiales (Presidencia de la República, Ministerio de Salud y de Ambiente y Energía de

Costa Rica, 2007). El criterio utilizado para determinar la clase de agua en función de sus usos

potenciales es el valor de límite máximo definido para cada parámetro físico, químico y bacteriológico

(Cuadro 7). De acuerdo con la clase establecida, así se determina el tipo de tratamiento que se requiere
42

según el uso (Cuadro 8), lo que permite realizar recomendaciones a las autoridades locales encargadas

del suministro de agua para el consumo humano.

Cuadro 8. Clasificación de los cuerpos de agua superficiales según el uso potencial y


el tipo de tratamiento que se requiera.

Uso Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5

Con
Abastecimiento de agua Con Con
tratamiento No No
para uso y consumo tratamiento tratamiento
simple con utilizable utilizable
humano convencional avanzado
desinfección
Abastecimiento de agua Sin
para actividades tratamiento
Con Con
industriales destinadas a previo o con No No
tratamiento tratamiento
la producción de algunos tratamiento utilizable utilizable
convencional avanzado
alimentos de consumo simple de
humano desinfección
Abastecimiento de agua Con
Sin Sin Sin No
para abrevadero y limitacione
limitaciones limitaciones limitaciones utilizable
actividades pecuarias. s

Actividades recreativas No No
Utilizable Utilizable No utilizable
de contacto primario. utilizable utilizable

No No
Acuacultura. Utilizable Utilizable No utilizable
utilizable utilizable
Fuente para la
conservación del No No
Utilizable No utilizable No utilizable
equilibrio natural de las utilizable utilizable
comunidades acuáticas.
Fuente para la protección No No

de las comunidades Utilizable Utilizable No utilizable


utilizable utilizable
acuáticas.
Utilizable Utilizable
Generación con con
Utilizable Utilizable Utilizable
hidroeléctrica. limitacione limitacion
s es

Navegación. No utilizable No utilizable Utilizable Utilizable Utilizable


Riego de especies limitación, irrigación de hortalizas que Utilizable
arbóreas, cereales y se consumen crudas o de frutas que Utiliza Utiliza
plantas forrajeras. son ingeridas sin eliminación de la ble ble
Riego de plantas sin cáscara.
43

No utilizable N
o
u
Utilizable Utilizable t
No utilizable No utilizable i
l
i
z
a
b
l
e

N
o
u
t
i
l
i
z
a
b
l
e
Fuente: Presidencia de la República, Ministerio de Salud y de Ambiente y Energía de Costa
Rica, 2007.
1

2.2.2 Conciencia Ambiental

La conciencia ambiental La conciencia ambiental, según Klemmer (1993) es la toma de

conciencia de la complejidad de un objeto y la valoración que se hace de dicha complejidad;

mientras que para Gómez et al. (1998) es el conjunto integrado de los diferentes tipos de

respuestas de los individuos (o de los grupos) relacionados con los problemas de la calidad y

conservación del ambiente o la naturaleza y comprendería diversos niveles de respuestas o por lo

menos seis dimensiones con relación a la cuestión ambiental, estas dimensiones serían: i) La

sensibilidad ambiental. ii) El conocimiento de los problemas ambientales. iii) La disposición a

actuar con criterios ecológicos. iv) La acción individual o conducta ambiental cotidiana de

carácter privado v) La acción colectiva; y vi) Los valores básicos o paradigma fundamental con

respecto al ambiente. Corraliza et al. (2004) enfatizan que se propone el uso del término de

conciencia ambiental para describir el estudio del conjunto de las creencias, actitudes, normas y

valores que tienen como objeto de atención el ambiente en su conjunto o aspectos particulares

del mismo, tales como la escasez de 36 recursos naturales, la disminución de especies, la

degradación de espacios naturales o la percepción e impacto de las actividades humanas sobre el

clima, entre otros (Vasquez Luyo, 2010, págs. 35-36)


2

Conocimiento ambiental

Los seres humanos poseen cogniciones referidas a la constitución del entorno, las cuales

utilizamos para orientarnos y sobrevivir. El conocimiento que se obtiene de las interacciones con

el medio también lo utilizamos para sacar provecho de las oportunidades que nos brinda el

ambiente, las cuales podemos usar para aprovechar racionalmente sus recursos. La teoría

constructiva plantea que todo nuestro conocimiento ambiental se “construye activamente” y no

se “recibe positivamente” desde el entorno. Este enfoque sostiene que uno no descubre un

mundo independiente o preexistente fuera de la mente del que conoce (De Castro, 1998), sino

que el individuo crea la realidad a partir de su experiencia, y la influencia de su grupo social, su

ideología y sus valores. Para los psicólogos constructivistas los contenidos de una educación

ecológica basada en las nociones del medio, interacciones, nicho ecológico, ecosistemas,

diversidad son suficientes. Para ello los conceptos propios de las ciencias sociales (participación,

grupo social, 37 ideología, consumo, etc.) son fundamentales como el contenido de un proceso

educativo que pretende generar los conocimientos ambientales necesarios.

Fundamentos de la conciencia ecológica

Concepto de Ecologismo y Medio ambiente.- En la abundante información que existe sobre

términos ambientales, se define como ecología, el estudio de las interrelaciones entre el medio

ambiente y los seres vivos, y medio ambiente como conjunto de recursos físicos que hacen

posible y amparan la vida y constituyen la base para la satisfacción de las necesidades humanas.

El Glosario de Estadísticas del Medio ambiente de las Naciones Unidas igualmente define la

ecología como la totalidad o estructura de las relaciones entre los organismos y su medio

ambiente y el término Medio Ambiente como la totalidad de las condiciones externas que afectan
3

la vida, el desarrollo y la supervivencia de un organismo. Para Dobson en primer lugar,“el

ecologismo no es lo mismo que medioambientalismo, segundo, que medioambientalismo no es

una ideología política y tercero, que aunque el medioambientalismo es lo bastante inconcreto

como para formar híbridos con la mayor parte de las ideologías, con lo que más incómodo que se

encuentra es con el ecologismo”. (Pachevo Vargas, 2004, pág. 12)

El Sustento Político Y Moral En La Conciencia Ecológica

Análisis del fundamento político moral en la problemática medioambiental Beck señala

cuando nos referimos a la naturaleza ¿cual?, “Naturaleza desvirtuada desnaturalizada y

restaurada, con la que tenemos que ver hoy en día, es el equipamiento interior y exterior del

mundo civilizado que ha sido socialmente interiorizado, reconstruido y normalizado mediante el

trabajo, la producción la administración y la ciencia y que, según estos criterios, fue puesto en

peligro y destruido”. Por ello Locke manifiesta que “ Dios ha dado en común al mundo a los

hombres, también les ha dado la razón, a fin de que hagan uso de ella para conseguir mayor

beneficio de la vida y mayores ventajas….” La hipótesis que pretende esta tesis es precisamente

evidenciar que el hombre puede generar normas legales, estándares de medición pero si no tiene

una conciencia de lo que es la conservación y defensa del medio ambiente, éste desaparecerá

amenazando a las generaciones venideras. Por ello la importancia para el profesional del

derecho, en cuanto internalizar esta problemática. Berkowitz en un análisis sobre Aristóteles

señala que en la Ética “el auténtico estadista debe estudiar la virtud para ser capaz de hacer

buenos a los ciudadanos. Pero en la Política aclara que los verdaderos estadistas rara vez

gobiernan y pocos regímenes realizan o alcanzan la virtud como principio rector”. 29.- John

Locke .- Segundo Tratado sobre Gobierno Civil Alianza Editorial Madrid , 1990. 30.- nter
4

Berkowitz. “ El Liberalismo y la Virtud” Ed. Andrés bello Pág. 28 36 Asimismo, en el Leviatán

de Hobbes apreciamos que lejos de exigir una teoría del estado que prescinda de la virtud, está

firmemente arraigado en reflexiones acerca de las virtudes que conducen a la paz. En la

introducción de Leviatán, según Berkowitz, Hobbes arguye sin rodeos que la ciencia de la

política, así como el gobierno efectivo de una comunidad reposa sobre un solo logro. Esta

excelencia moral e intelectual que Hobbes explícitamente reclama para sí y que otros deben

adquirir si desean comprender o practicar la política, es el autoconocimiento el medio por el cual

los seres humanos pueden imitar la virtud de Dios. En ese entendido de la preservación de la

tierra y la toma de conciencia ecológica es que Locke, manifiesta que “al principio y fuera de la

sociedad política, cada ser humano tiene derecho a todo porque Dios ha dado la tierra y todo lo

que hay en ella a la humanidad en común. Este título de propiedad es legítimo siempre que el

propósito de la adquisición sea preservar la vida y aún para gozar del derecho a la propiedad, los

individuos deben ejercer concentración, aplicación, inteligencia y racionalidad.” En la “Doctrina

de la Virtud” de Kant, entiende por virtud solo aquello “que está al servicio de un fin moral y

perfección, la parte superior o mejor de nosotros, nuestra naturaleza racional”. Berkowitz señala

que “como en Hobbes y Locke, las virtudes de Kant se pueden entender como las cualidades que

permitan a los seres humanos actuar de acuerdo con los dictados de la razón, pero Kant estima

que los dictados de la razón, son leyes de moralidad y no exhortaciones de prudencia.”

Según la “Doctrina de la Virtud” de Kant, la libertad interior y la excelencia moral implican

dos clases de deberes, el deber para con nosotros mismos de promover nuestra excelencia moral

y el deber para con los demás de promover su felicidad. Así la virtud es singular en el sentido de

que siempre actúa por respeto a la ley moral y el deber para con los demás de promover su

felicidad. (Berkowiz, 2007, págs. 47-37 )


5

Instrumentos Jurídicos De La Conciencia Gestión Ambiental

Legislación Peruana sobre Medio Ambiente

“Con anterioridad a la Constitución Política de 1979 se carecía de una base jurídica

fundamental en relación con el medioambiente, no obstante que desde tiempo atrás el país estaba

comprometido con diversos instrumentos jurídicos internacionales que directa o indirectamente

concernían a los asuntos ambientales y de los recursos naturales”. Es el caso de determinados

Convenios Internacionales como la Convención para la protección de la Flora, de la Fauna y de

las Bellezas Escénicas de los Países de América (lejislacion peruana, 2006)

O de la Convención sobre Comercio Internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora

Silvestre

La Constitución de 1979, en el Título III “Del Régimen Económico” el Capítulo VII se dedica

a los Recursos Naturales que declara “patrimonio de la Nación” y que pertenecen al Estado” el

que los “evalúa”, “preserva”, “fomenta su racional aprovechamiento” “promueve su

industrialización para impulsar su desarrollo económico”. ”Se inaugura así un nuevo género de

bienes que va más allá de la versión de derecho público estatal cuasi patrimonial de los bienes

comunes. En la enumeración que hace de los recursos naturales con carácter enunciativo

menciona las tierras, bosques y aguas, que son bienes objeto de la actividad agraria.”

(washington, 1973)

Código del Medio Ambiente

El Derecho Humano al Ambiente siguió un proceso de formación y evolución histórica hasta

alcanzar su reconocimiento formal en la conferencia de Estocolmo del 5 de junio de 1972 que


6

además estableció las bases germinales del Derecho Ambiental Internacional, institucionalizó la

preocupación internacional universal por la problemática ambiental a partir de declaración en

casi todas las constituciones del mundo promulgadas o reformadas después de 1972. El Perú

incorpora el Derecho humano ambiental en la legislación propiamente ambiental, como es el

(Título Preliminar del vigente Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales , 1990-

1993)

Código Penal

El actual Código Penal, aprobado con Decreto Legislativo Nº 635, regula en el Titulo XIII,

Capítulo Único “Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales.” El referido

Código tipifica los delitos ambientales como: los de contaminación y sus formas agravadas (Arts.

304 y 305); responsabilidad de funcionarios públicos por el otorgamiento ilegal de licencias (Art.

306); desechos industriales o domésticos (Art. 307); afectación de flora y fauna legalmente

protegida (Art. 308); extracción de especies acuáticas prohibidas (Art. 309); depredación de

bosques u otras formaciones vegetales protegidas (Art. 310); uso indebido de tierras agrícolas

(Art. 311); autorización ilícita de habilitación urbana (Art.312); alteración el ambiente y del

paisaje (Art. 313); además de una disposiciones sobre medidas cautelares (Art. 314).

Calidad de vida y desarrollo sostenible


En 1980 las Naciones Unidas, la Internacional Union for Conservation of Nature (IUCN), la

World Wildlife Fund (WWF) publicaron el Informe Estrategia Mundial para la Conservación. En

el mismo se acuñó el término “desarrollo sostenible”, como base para explicar la

interdependencia entre conservación y desarrollo, concepto que sería 17.-Derecho y Ambiente.

Teología de la Creación y Preocupación ecológica Revdo Pedro León Pág. 463 Instituto de
7

Estudios Ambientales Pontificia Universidad Católica del Perú 18.- OB Cit Pág. 463. 24

ampliado por el prestigioso Informe Bruntland (Nuestro futuro común) publicado en 1987.

Ambos textos juntos con Los límites del Crecimiento (Club de Roma, 1977), sirvieron de punto

de partida para la preparación de la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro.

“Las ideas básicas favoritas del movimiento verde confluyen en el mismo punto: la finitud del

planeta, la necesidad de restringir el crecimiento la consiguiente necesidad de reducir el consumo

y la necesidad de poner en tela de juicio las prácticas (en este caso la publicidad) que ayudan a

reproducir la economía de crecimiento.” (19) Los problemas ambientales ocasionados por el

hombre se remontan a lo largo del tiempo y se traducen a través de múltiples formas e impactos.

El resultado del modo de vida de las sociedades ha producido el deterioro de los sistemas de vida

natural. Se presenta la discusión entre desarrollo y medio ambiente....” esta polémica sobre las

posibilidades acerca de los límites de crecimiento y el crecimiento cero en el terreno del

pensamiento económico tiene su propia historia. Sin embargo, dicha discusión adquiere mayor

relevancia, a raíz de la conformación de un equipo que se agrupó en torno a lo que se

denominaría el Club de Roma.

2.3. Definición de términos básicos

Ambiente: es el conjunto de elementos o condiciones naturales y artificiales (aquellas

inducidas por el hombre) que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y

demás organismos vivos. (ingefor, 2004)

Activa: actitudes que llevan a la realización de prácticas y comportamientos ambientalmente

responsables, estos son tanto individuales como colectivos.

Afectiva: conjunto de emociones que evidencian creencias y sentimientos de la temática

medioambiental.
8

Amor.- Fundamento para mantener una relación armónica, en la cual preponderen el

compromiso y la responsabilidad hacia esta relación.

Conservación: es la protección y utilización de los recursos del planeta manteniendo la

diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, asi como los fenómenos

evolutivos. La conservación puede comprender o no el aprovechamiento de ciertas áreas o

algunas poblaciones. El concepto de conservación implica un rango de actividades que van

desde la protección extrema que prohíbe toda intervención humana (preservación), hasta formas

innovadoras de aprovechamiento consuntivo. (ingefor, 2004)

Conciencia: “Capacidad de los seres humanos de verse y reconocerse a sí mismos y de juzgar

sobre esa visión y reconocimiento”. (DRAE)

Conciencia Ambiental: es el entendimiento que se tiene del impacto de nosotros los seres

humanos en el entorno, es decir; entender cómo influyen las acciones que cometemos cada día en

el ambiente y como eso afecta el futuro de nuestro espacio y nuestros hijos. (ingefor, 2004)

Conactiva: engloba las actitudes que predispones a adoptar conductas criteriosas e interés por

participar en actividades y aportar mejoras para problemáticas medio ambientales (ingefor, 2004)

Conservación.- Deberá garantizar la existencia de la vida y la Tierra y preservar el

patrimonio natural, cultural e histórico. (R.A.E, 2008)

Cognitiva: conjunto de ideas que ponen en manifiesto el grado de información y

conocimiento sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Considerado este no como

un tema si no como una realidad cotidiana vital. (ingefor, 2004)

Uso sostenible: es el empleo de los recursos naturales en forma tal que se respeta la

integridad funcional y las capacidades de renovación o recuperación natural de los ecosistemas


9

de los que forman parte. Cuando se refiere al caso de especies, la integridad funcional señalada

es válida tanto a un nivel de la población como del ecosistema. (ingefor, 2004)

Equidad.- Debe estar presente en todo tipo de relación humana; solo de este modo se podrán

eliminar las desigualdades y democratizar las oportunidades, satisfacer las necesidades humanas

y superar todo tipo de discriminación. (ingefor, 2004)

Honestidad.- Es la base para afianzar la confianza; Cualidad de la persona o cosa que es

honesta.(Wikipedia)

Justicia.- Éste debe aplicarse a todos por igual para reafirmar los derechos y deberes de la

humanidad en toda su diversidad. * Participación.- Permite fortalecer la democracia, garantizarla

gobernabilidad y facilitar la autodeterminación en la toma de decisiones. * Paz y seguridad.-

Ambas consisten no solamente en la toma de decisiones, sino en el equilibrio en las relaciones

humanas y la congruencia y expresión respecto de éstas hacia la naturaleza. (ingefor, 2004)

Precaución.- Obligación de prever y tomar decisiones con base en aquellas que ocasionen un

menor daño e impacto. (ingefor, 2004)

Resiliencia: es la capacidad de los ecosistemas de recibir impactos negativos y recupearar sus

condiciones originales. (ingefor, 2004)

Responsabilidad.- No se trata de sentirse culpables o actuar como si los problemas no nos

afectaran, sino de ser conscientes, de reflexionar, de involucrarse, de actuar. (ingefor, 2004)

Solidaridad.- Debe traducirse en acciones de apoyo, cooperación y diálogo entre diversos

sectores y entre las distintas generaciones. (ingefor, 2004)

Tolerancia.- Se debe ejercer en el marco de los debates y las discusiones que implican tomar

decisiones. El debate tiene que transcurrir sin agresividad, sin que sea apriorístico; es necesario
10

que en él exista la comprensión de las distintas posiciones, sin que esto signifique que se deban

aceptar estas posturas. (Wikipedia)

2.4. Formulación de las hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

 La conciencia ambiental influye significativamente en la calidad de agua superficial de

la provincia de barranca 2018.

2.4.2. Hipótesis especificas

 la educación ambiental influye significativamente en la calidad del agua potable de la

provincia de barranca 2018.

 Las prácticas ambientales influyen significativamente en la calidad de agua de la

provincia de barranca 2018.

 El manejo de residuos sólidos de las empresas influye significativamente en el acceso

al agua potable de la provincia de barranca 2018.


11

2.5. Operacionalización de variables

Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores


Conciencia ambiental para mejorar la calidad de agua superficial de la

Preocupación ambiental
La conciencia ambiental es un
concepto que permite dar Valores culturales
La conciencia ambiental Dimensión afectiva
sentido al conglomerado de
puede definirse como el hábitos de
elementos que determinan la
entendimiento que se tiene acercamiento a los
relación de una sociedad con el
del impacto de los seres espacios naturales
medio ambiente” .Este
humanos en el entorno. Es
Variable conglomerado de elementos está Educación ambiental
decir, entender cómo
independiente: formado por los “afectos, Dimensión cognitiva
influyen las acciones de
Conciencia ambiental conocimientos, disposiciones y Interés ecológico
provincia de barranca 2018

cada día en el medio


acciones individuales y Intervenciones
ambiente y como esto
colectivas relativos a los
afecta el futuro de nuestro gubernamentales
problemas ecológicos y a la
espacio (ambiental, 2012) Dimensión conativa Criterios ecológicos
defensa de la naturaleza (chulia,
1995)
Manejo de residuos solidos
La calidad del agua en un Prestación de un cierto nivel de Temperatura
cuerpo hídrico influye en servicio de agua por un periodo
la manera en que las de tiempo indefinido. Calidad física Ph
comunidades utilizan el El nivel de servicio depende de
agua para actividades tales las características del servicio Turbidez
como beber, nadar o fines que el usuario recibe. Incluye:
Variable dependiente: Carbonatos
comerciales. Más - Acceso
Calidad de agua Calidad química
específicamente, puede ser - Calidad del agua
superficial Bicarbonatos
utilizada por la comunidad - Cantidad
para: el suministro de agua - Continuidad
Escherichia coli (e. coli)
potable, la recreación - Satisfacción del usuario con el
(natación, canotaje), el servicio recibido (smits, 2011)
riego de cultivos y para Calidad bacteriológica salmonella
abastecer al ganado, los
procesos industriales.
12

3. Metodología

3.1. Diseño Y Método De Investigación

3.1.1. Tipo De Investigación

Sustantiva, ya que explica el porqué de los hechos y fenómenos que se investigan y cuáles son

sus características. Se orienta a resolver problemas facticos, su propósito es dar respuesta

objetiva a interrogantes que se plantean, en un determinado fragmento de realidad y del

conocimiento

3.1.2. Nivel De Investigación

Explicativa ya que con este estudio podemos conocer las características, los factores, etc. de

los problemas o hechos que suceden en la vida real. En este nivel se da a conocer los factores que

originan la matriz de mi realidad problemática o hecho de estudio.

3.1.3. Diseño De Investigación

No experimental, diseño de correlaciones, este nos permite estudiar analizar o indagar sobre

los hechos, fenómenos, o problemas que ocurren en la realidad y su influye propia misma en la

sociedad, además busca determinar una relación entre las variables de estudio.

3.1.4. Método De Investigación

El método general que se utilizara es el científico, y como métodos específicos se hará uso de

métodos estadísticos, el de materialización y el de inferencia.

3.2. Población Y Muestra

3.2.1. Población

La población que abarcara la presente investigación contara con 2000 habitantes provenientes

de la provincia de barranca
13

3.2.2. Muestra

La muestra poblacional que se tomará para realizar la presenta investigación será de 95


habitantes de la ciudad de huacho, en forma aleatoria.
La muestra representativa es de 95 estudiantes con un margen de error de 10%.

𝑁 × 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑑2 × (𝑁 − 1) + 𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞
Donde:

• N = Total de la población

• Z= 1.66 al cuadrado (si la seguridad es del 90%)

• p = proporción esperada (en este caso 10% = 0.10)

• q = 1 – p (en este caso 1-0.10 = 0.90)

• d = precisión (en su investigación use un 5%).

2000 × 1.662 × 0.10 × 0.90


𝑛=
0.052 × (2000 − 1) + 1.662 × 0.10 × 0.90

𝑛 = 95 Habitantes

3.3. Técnicas De Muestreo

3.3.1. Técnica

 Estadística
3.3.2. Tipo de muestreo

 Probabilístico, estratificado
14

3.4. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos

3.4.1. Técnicas

 Observación

Mediante este método podremos analizar, estudiar y recopilar la información necesaria sobre

la conciencia ambiental que tienen los usuarios de la provincia de barranca, de la calidad de agua

superficial

 Entrevista

Con esta técnica será posible darnos a conocer el nivel de cultura y estrategias ambientales

que se aplican los pobladores de la provincia de barranca

 Encuesta

Esta herramienta se utilizara como un componente importante de la entrevista para la

recolección de datos más abstractos basados en las opiniones de los usuarios sobre las estrategias

ambientalistas del manejo de residuos solidos en la provincia de barranca

3.4.2. Instrumento

 Escalas

Este instrumento servirá para el establecimiento de parámetros basadas en las opiniones de

los usuarios sobre los contaminantes presentes en el agua superficial de la provincia de barranca

3.4.3. Validez Del Instrumento De Investigación

Una vez terminado la elaboración de los instrumentos para la recolección de los datos, se

somete a una prueba piloto a un determinado grupo de habitantes de la provincia de barranca

(muestra), arrojando un resultado eficaz, y por ende validando así el instrumento utilizado en la

investigación

El tipo de validez que se empleado en la tesis fue validez predictiva, a su vez el puntaje

asignado al instrumento de medición fue de un puntaje no binario.


15

3.4.4. Confiabilidad Del Instrumento De Investigación

El procedimiento al cual se sometió el instrumento de investigación para calcular

estadísticamente la confiabilidad, fue el coeficiente de confiabilidad de alfa de crombach, el cual

arrojo un valor de confiabilidad del 0.951 (95.1%)

Por lo tanto, la observación de los valores de los coeficientes de confiablidad a través del

análisis estadístico de confiabilidad que se le aplico a nuestro instrumento de recolección de

datos, nos permite llegar a la conclusión de que el instrumento empleado es confiable

3.5. Técnicas Para El Procesamiento De La Población

El procesamiento por la cual pasara la investigación se realizara a través de técnicas

estadísticas contenidas en el programa estadístico SPSS.

3.6. Matriz de consistencia


16

Conciencia ambiental para mejorar la calidad de agua superficial de la

provincia de barranca 2018

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Metodología

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable 1  Acceso al Tipo de investigación

¿De qué manera la Analizar de qué manera La conciencia ambiental (independiente) agua potable Aplicada

conciencia ambiental la conciencia ambiental influye Conciencia  Calidad del Nivel de investigación
agua potable
influye en el influye en la significativamente en la Ambiental Explicativa
 Cantidad de
mejoramiento de la sostenibilidad del agua sostenibilidad del agua Diseño de investigación
agua potable
calidad de agua potable de la cuidad de potable en la ciudad de No experimental

superficial de la ciudad huacho 2017. huacho 2017 transversal

de barranca 2018? Población

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especificas Variable 2  Dimensión 2000 pobladores de la

¿Cómo la educación  Identificar cómo la  la dimensión (dependiente) afectiva ciudad de huacho


ambiental en las escuelas dimensión cognitiva cognitiva ambiental Calidad De Agua  Dimensión Muestra
influye en la calidad de Superficial cognitiva
ambiental influye en influye 95 pobladores
agua obtenida en la  Dimensión
la sostenibilidad del significativamente Técnica
conativa
17

provincia de barranca agua potable de la en la sostenibilidad Estadística

2018? ciudad de huacho del agua potable de Tipo de muestreo


¿Por qué las prácticas 2017. la ciudad de huacho Probabilístico
ambientales influyen en  Analizar por qué la 2017. Técnicas
la calidad de agua que conciencia ambiental  la conciencia  Observación

reciben los pobladores de influye en la cantidad ambiental influye  Entrevista

la provincia de barranca de agua de la ciudad significativamente  Encuesta

2018? Instrumentos
de huacho 2017. en la cantidad de
¿De qué manera el Escalas
 Verificar de qué agua de la ciudad de
manejo de residuos manera la conciencia huacho 2017.
sólidos de las empresas ambiental influye en  la conciencia

influye en la calidad de el acceso al agua ambiental influye


agua que reciben los potable de la cuidad significativamente
pobladores de la de huacho 2017. en el acceso al agua
provincia de barranca? potable de la cuidad

de huacho 2017
18
19

4. Recursos presupuesto y cronograma

4.1 recursos humanos

Recursos Especialidad Tiempo Periodo Remuneración Total


humanos mensual
Investigador Ing. químico Parcial 08
Asesor Metodología de Parcial 04 1000 S/ 4000.00
la investigación

Consultor Ing. ambiental Parcial 04 900 S/ 3600.00

Personal de Encuestador Parcial 04 700 S/ 2800.00


apoyo secretaria
Total S/ 10400.00

4.2 Recursos Materiales

Materiales Costo
Materiales de Escritorio S/ 400.00
Materiales de procesamiento de datos S/ 300.00
Impresión S/ 200.00
Servicios (pasajes, viáticos, etc.) S/ 400.00
Encuadernación y empastes S/ 300.00
Total S/ 1600.00

4.3 recursos financieros

Los costos de la investigación serán cubiertos en su totalidad por el tesista


20

4.4 cronograma

Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Actividades Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del Problema

Selección del

tema de Investigación

Búsqueda de

Información
Planteamiento

del Problema
21

Selección del

Problema

Formulación del

Problema

Objetivos

Justificación
Marco Teórico

Antecedentes Del

problema

Bases teóricas

Supuestos

Definición de

términos Hipótesis

Metodología
22

Tipo de estudio

Diseño

metodológico

Método de

Investigación
Población y

muestra
Tratamiento de

datos
Aspectos

Administrativos
Presentación del

proyecto de

Investigación

Elaboración de

Encuestas
Elaboración del

informe final
Exposición y

sustentación
23

5. Bibliografia

Bibliografía

ambiental, c. (5 de mayo de 2012). coinciencia ambiental .blog. Obtenido de

http://concienciambientaludec.blogspot.pe/2012/05/definicion_05.html

Berkowiz, B. (2007). Ob Cit . Lima.

Berkowiz., B. (2007). BOb Cit . l.

Bety, T. (13 de 04 de 2016). de . Obtenido de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6797/TEVES_AGUIRR

E_BETTY_ESTUDIO_FISICOQUIMICO_AGUA_RIO_CACRA.pdf?sequence=1

chulia. (1995).

Española, D. R. (s.f.).

ingefor. (2004). En ingefor.

lejislacion peruana (2006).

LUYO, J. C. (2001). PROGRAMA SOBRE CALENTAMIENTO GLOBAL PARA LA

CONCIENCIA.

ONU. (1987).

ONU. (2006).

Pachevo Vargas, M. (2004). Conciencia Ecológica: Garantía de un Medioambiente. Lima-Perú.

R.A.E. (2008).

R.O, M. (2007).

smits, L. &. (2011). sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamineto en las zonas

rurales.
24

Título Preliminar del vigente Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales , Inc. 22 del

Art. 2 (Constitución de 1993 1990-1993).

Vasquez Luyo, J. (2010). Programa Sobre Calentamiento Global Para La Conciencia Ambiental

washington. (1973).

wikipedia. (23 de noviembre de 2017). wikipedia la enciclopedia libre. Recuperado el 7 de

diciembre de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad

6. Anexo

Encuesta

Ni de Totalment
Totalment De En
Ítems e de acuerdo acuerdo
Acuerdo ni en
desacuerdo
e en
desacuerdo desacuerdo

V1: Sostenibilidad del agua potable

D1: Acceso al agua potable

El acceso al agua potable


1 depende de la situación
geográfica de este.

El grado de aislamiento
2 de una reserva de agua
afecte en su uso.

Acceder al agua potable


3
en la ciudad de huacho
demande un costo la cual es
25

justo.

D2: Calidad de agua

La globalización
involucra nuevas
tecnologías en tratamiento y
4
calidad de agua crees que tu
localidad se lee la estos
nuevos implementos.

En tu localidad se
aplican sistemas de
recolección para el agua
5 potable cree usted que
cumplan con los requisitos
para una buena calidad de
agua en sus hogares.

La calidad de agua
potable en la cuidad de
6
huacho es buena para su
ingesta.

D3: Cantidad de agua potable

Afecta el cambio
climático en el
7
abastecimiento de agua
potable.

Cree que hay suficientes


reservas de agua en huacho
8
para el abastecimiento de
toda la ciudad.

La empresa EMAPA –
huacho satisface
9
favorablemente a los
usuarios de dicha ciudad.
26

V2: Conciencia ambiental

D1: Dimensión afectiva

Según la dimensión
afectiva frente a la
10 preocupación ambiental
existe una alta conciencia
sobre el cuidado de ella.

Las persona de la cuidad


de huacho tienen valores
11
culturales a favor de cuidado
del ambiente.

La conciencia demanda
una afectividad antes los
12
hábitos al acercamiento a
espacios naturales.

D2: Dimensión cognitiva

Ponen en práctica la
dimensión cognitiva frente a
13
la educación ambiental los
habitantes de tu cuidad

Aportan un interés
14 ecológico sano y con valores
las autoridades de tu cuidad

El sector juvenil en la
cuidad de huacho tiene un
amplio conocimiento
15
cognitivo a lo que respecta
una buena conciencia
ambiental.
27

D3: Dimensión conativa

La intervenciones
gubernamentales son
16
lucrativas para tu
comunidad

Aplican adecuadamente
las leyes sobre protección
17
ecológica en las partes
amazónicas de tu país

La propuesta de las
autoridades de la ciudad de
huacho con respecto al
18
cuidado de las reservas para
el agua potable son
favorables.

Anda mungkin juga menyukai