Anda di halaman 1dari 9

PRONTUARIO

1. ALBACEA:
a) Procede de un término del árabe hispánico, se emplea en el ámbito
del derecho con referencia al individuo que, a partir de la última
voluntad de una persona fallecida y con la autorización de un juez, se
encarga de la custodia del legado del difunto (Julián Pérez y Ana
Gardey)
b) Persona designada por el testador para velar por la
correcta ejecución del testamento (Agustín R. Rojas).
2. ALBACEAZGO:
a) El albaceazgo es un cargo especial testamentario, en el que predominan
las funciones tuitivas y gestoras amplias, que tiene por objeto la
ejecución de la voluntad del causante, establecida en las disposiciones
testamentarias ordenadas (Wiliam James).
b) Puesto, función empleo y cargo del albacea, la que se encarga por el
testador o la que tramita el documento del testamento a cumplir su
última voluntad que guarda sus bienes y da al destino al que
corresponde la herencia o la sucesión (Rafael Pina).
3. COMUNIDAD HEREDITARIA:
a) Existe comunidad hereditaria cuando, deferida la herencia a varios
llamados, todos la aceptan expresa o tácitamente o,
independientemente de la aceptación, la adquieren por disposición de
la ley, teniendo un derecho no sobre bienes hereditarios concretos, sino
sobre el conjunto que integra el contenido de la herencia, formándose
una comunidad entre los cotitulares (Wolter Kluwer).
b) La comunidad hereditaria es, en consecuencia, una situación transitoria
pues comienza con la adquisición de la herencia y termina con la
partición de la misma y subsiguiente adjudicación de bienes concretos
(Serna Castejón)
4. DE CUJUS:
a) Abreviatura de la expresión de cujus successione agnur, aquel de cuya
sucesión se trata, equivalente a causante, al difunto de cuya herencia se
trate (Vega José).
b) El aforismo latino “de cujus” se traduce generalmente a “del cual” o “de
la cual”, pero en Derecho significa «persona de cuya sucesión se trate”,
ya que la frase en latín de la cual se genera es “de cujus succesione
agitur”, pero que por motivos de abreviación han sido utilizadas
solamente las primeras dos palabras de la mencionada frase (Lozada
Elías).
5. DERECHO DE REPRESENTACIÓN:
a) Constituye una excepción a dicha regla, en virtud del cual, cuando una
persona no llegó a heredar por haber muerto antes que el causante,
perdiendo una herencia intestada que habría recaído en él si viviera, el
derecho a esa herencia intestada se confiere a sus descendientes
(Rafael de Pina Vera).
b) Este derecho se producirá siempre en línea descendente y colateral a
favor de los hijos de hermanos, pero no se producirá nunca en línea
ascendente (Juan Pablo Garcìa).
6. ESTIRPE:
a) Raíz y tronco de una familia o linaje. En materia hereditaria, sucesión
por representación; o conjunto que forma la descendencia de
un sujeto cuando ocupa su lugar y sucede conjuntamente por él
(Ramón Domínguez Benavente).
b) Entonces esta estirpe, es la raíz y tronco de una familia o linaje es la
ascendencia o descendencia de una persona o familia. Cuando la ley
habla de estirpe se está refiriendo a las líneas rectas de parentesco de
consanguinidad a los cuales pertenece cada grupo de representantes
(Luis Marcano).
7. FENÓMENO SUCESORIO:
a) Son las fases del fenómeno sucesorio, tránsito del patrimonio del
causante al heredero, se parte de la apertura de la sucesión, momento
inicial producido por la muerte del causante, se sigue por la vocación a
la herencia, como llamamiento abstracto y general a todos los posibles
herederos, testados o intestados y se llega a la delación, ofrecimiento
de la herencia al heredero, que da lugar a un derecho subjetivo, ius
delationis, que faculta la adquisición por la aceptación (Marisa Herrera)
b) En la sucesión intervienen una serie de fases las cuales se producen de
manera sucesiva, a saber la apertura de la sucesión, la vocación de la
herencia, la delación de la misma y por último la adquisición (María
Victoria Pellegrini).
8. HERENCIA A TERMINO:
a) Un término es un hecho futuro y cierto del que se hace depender la
eficacia de un negocio jurídico. Será válida la designación de día o de
tiempo en que haya de comenzar o cesar el efecto de la institución de
heredero o del legado (Ramón Domínguez Águila)
b) En ambos casos, hasta que llegue el término señalado, o cuando éste
concluya, se entenderá llamado el sucesor legítimo. Mas en el primer
caso, no entrará éste en posesión de los bienes sino después de prestar
caución suficiente, con intervención del instituido (Anna Caballé
Martorell).
9. HERENCIA CONDICIONAL:
a) Tanto la herencia como el legado pueden someterse a una condición,
de forma que el testador puede establecer ciertas condiciones o
restricciones para que sus herederos o legatarios reciban los bienes
(Irene Montero).
b) Si el testador somete a condición la institución de heredero, quiere
decirse que la adquisición o pérdida de la herencia dependerá del
hecho futuro e incierto en que consista la condición; si del
cumplimiento de ésta depende la adquisición del derecho hereditario,
será suspensiva, y será resolutoria si lo que depende de
su cumplimiento es la pérdida de la herencia (Breva Mullor).
10. INTESTADO:
a) Persona que fallece, muere o que expira de una manera
definitivamente sin hacer o realizar algún testamento o que no se
puede otorgar, adjudicar o conceder ninguna herencia en particular
(Gastón Augusto Zavala).
b) Dicha situación se genera cuando una persona muere sin otorgar
testamento, o bien el testamento otorgado es nulo, o bien el
testamento ha perdido su validez con posterioridad (Julian Herrera).
11. LEGADO PER DAMNATIONEM:
a) Legado por damnación. Aquel en el cual el testador, valiéndose de
solemnes términos, obligaba al heredero a realizar, a favor del
legatario, determinada prestación (Edgar Baqueiro Rojas).
b) Mediante este tipo de legado el testador podía legar tanto cosa propia
como ajena, en cuyo caso el heredero estaba obligado a adquirirla y
entregarla al legatario, o bien dar a este último el valor
correspondiente; también podían legarse cosas futuras, como los frutos
que produjese un determinado fundo (Gayo 200-203).
12. LEGADO SINENDI MODO:
a) El legado sinendi modo venía dispuesto con la fórmula Heres meus
damnas esto sinere, indicando el objeto del legado y el nombre del
legatario Mediante este tipo de legado el testador ordenaba al
heredero, no tanto que hiciese algo a favor del legatario, sino que
permitiese a este último tomar para sí el objeto del legado. De este
modo podían ser legadas tanto las cosas del testador como las del
heredero, pero no las cosas ajenas (Antonio Ortega Carrillo de
Albornoz).
b) Es un legado por el cual el testador ordenaba a su heredero que dejara
que el legatario tomara determinado objeto (Ed. José M. Cajica)
13. LEGATARIO:
a) Legatario aquel que adquiere sólo bienes concretos y determinados, sin
responder del pasivo de la herencia (Pascual Marzal Rodríguez).
b) Legatario lo es a título “particular”, es decir, solo recibe uno o varios
bienes de la herencia y siempre por voluntad del causante manifestada
en su testamento (Manuel Ignacio Cotorruelo Sánchez).
14. LEGATUM PER VINDICATIONEM:
a) El legado per vindicationem venía dispuesto con la fórmula do lego (doy
y lego), o bien sólo do o bien sólo lego, precedida del nombre del
beneficiario en dativo y del objeto del legado en acusativo. Así,
suponiendo que el objeto del legado sea un fundo, la fórmula sería Titio
fundum Cornelianum do lego (Antonio Ortega Carrillo de Albornoz).
b) Se llama per vindicationem porque transmitía directamente
la propiedad de las cosas legadas, sin intervención alguna del heredero,
de modo que el legatario podía reivindicarlas de cualquiera que las
tuviese en su poder (Gayo 2, 194).
15. LEGATUM PER PRAECEPTIONEM:
a) Mediante el legado per praeceptionem el testador atribuía la propiedad
de una cosa a uno de los coherederos, el cual estaba autorizado a
retirar previamente (praecipere) la cosa legada de la masa hereditaria
(Gayo 2, 216).
b) Los Sabinianos retenían que tal legado fuese nulo si era dispuesto a
favor de quien no había sido instituido heredero; los Proculeyanos, cuya
opinión prevaleció, retenían que se pudiese legar per
praeceptionem también a quien no había sido instituido heredero
(Antonio Ortega Carrillo de Albornoz).
16. PARTE ALÍCUOTA:
a) Designa la proporción de una cantidad en referencia con otra mayor. Se
trata de un porcentaje de algo, que puede ser sólido (una masa) o
líquido (un volumen). Un todo está integrado por partes que lo
componen. Si a ese todo lo dividimos en partes iguales, tenemos la
alícuota (Ricardo S. Catapano).
b) La consistente en la mitad o en otra parte mayor o menor del
patrimonio del causante; por ejemplo, dos tercios, un cuarto, etc. La
herencia de parte alícuota confiere al heredero igual posición jurídica
que si se tratara de un solo heredero, a la vez universal y único (Vicente
Luis Simo Santoja).
17. PARTICIÓN DE LA HERENCIA:
a) Acto jurídico que extingue el estado de indivisión y comunidad
atribuyendo bienes y derechos singulares a los coherederos. Así las
cuotas se transforman en bienes concretos (Ramón Domínguez
Benavente)
b) La partición de la herencia es el reparto de los bienes del fallecido entre
los herederos en proporción a la cuota que a cada uno de ellos
corresponde, una vez que se ha acreditado con el título hereditario (el
testamento o con la declaración de herederos) quiénes son las personas
con derecho a heredar y dichas personas han aceptado la herencia (José
Antonio Hebrero Hernández).
18. PRELEGADO:
a) Legado instituido a favor de alguien que ya ostenta también la
condición de heredero (RAE).
b) El prelegado fue conocido en el Derecho Romano, cuando había varios
herederos, ya que si el heredero era único, no tendría sentido instituirlo
a la vez heredero por el todo y prelegatario por uno o varios bienes
específicos, de los que ya se convertiría en dueño como heredero
(María Victoria Pellegrini).
19. SUBLEGADO:
a) La figura consistente en imponer el pago de un legado a otro legatario
el testador, se trata de examinar el régimen de la figura consistente en
que alguien legue a otro la cosa que fue o haya de ser legada a él
mismo, que, en todo caso, admite mejor la denominación de
“sublegado” (Alejandro Guzmán Brito).
b) Trasladar o ceder el delegado su jurisdicción o potestad a otra persona,
que sirve inmediatamente a las órdenes del delegado o le sustituye en
sus funciones (Néstor E. Solari).
20. SUCESIÓN A TÍTULO PARTICULAR:
a) La sucesión a título particular significa la atribución de un derecho
singular, o una suma de derechos singulares, a un nuevo titular,
causahabiente del anterior. Cuando la atribución tiene lugar
por fallecimiento de éste, se denomina sucesión a título particular
mortis causa (SANCHO Rebullida).
b) La sucesión a título particular indica solo la adquisición por el sucesor
de bienes concretos e individualizados (Denise Sanchez).
21. SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL:
a) Se caracteriza porque a través de ella, se produce una transferencia en
cascada o en bloque sobre la persona del sucesor de todos los derechos
articulados en el causante (Denise Sanchez).
b) La sucesión universal consistiría en la asunción por parte de un nuevo
sujeto, el heredero, de una sola vez de todas (o de parte alícuota) las
relaciones jurídicas transmisibles que pertenecían al causante; en virtud
de un único titulo y sin necesidad de las formalidades para asumir por
separado cada una de ellas (LÓPEZ LÓPEZ).
22. SUCESIÓN:
a) La sucesión es el fenómeno jurídico que se produce cuando en una
relación jurídica entra una persona en el puesto o lugar de otra, de
forma que, no obstante tal transmisión, para el Derecho es como si
fuera la misma (Rosalía Buenrostro Báez).
b) La sucesión mortis causa o sucesión hereditaria es la sustitución en la
titularidad jurídica de los bienes de una persona fallecida y también en
sus derechos, así como, en el caso de que existan, en las deudas por
aquellas otras a quienes por su voluntad o por ley corresponde (Anna
Caballé Martorell).
23. SUI GENERIS:
a) Significa de su género. Es una locución latina, expresión que se usa en
español para denotar que la cosa a que se aplica es de un género o
especie muy singular o excepcional. Se emplea para indicar a una
persona o cosa, que constituye por sí sola una clase. Cuando se dice que
tal ser u objeto es sui generis se entiende que no puede ser fácilmente
asimilado a los tipos corrientes del mismo orden (José Gregorio
Hernández Galindo).
b) Sui generis es una expresión del latín que significa, literalmente, ‘de su
género’ o ‘de su especie’. En este sentido, como sui generis designamos
a una cosa que es singular o excepcional (Ediltrudis Panadero de la
Cruz).
24. TESTAMENTO:
a) Testimonio escrito que deja una persona para manifestar su última
voluntad, decidiendo cómo se repartirán sus bienes una vez que muera
(Rosalía Buenrostro Báez).
b) El testamento es un acto unilateral, formal y solemne en donde una
persona expresa su voluntad respecto a cómo se dispondrá de sus
bienes tras su muerte. Para que el testamento sea válido, se deben
cumplir con varios requisitos establecidos por ley los que buscan
salvaguardar la libertad de quien deja testamento y la protección de
algunos de sus familiares directos (Edgar Baqueiro Rojas).
25. TESTAMENTO ABIERTO:
a) Testamento en el que el testador manifiesta su última
voluntad en presencia de las personas que deben autorizar el acto, y
quedando éstas, por tanto, informadas de su contenido. Debe ser
otorgado ante Notario y sólo se requiere la presencia de
testigos (Pascual Marzal Rodríguez).
b) El abierto se otorga ante Notario, quien conserva el original del
documento desapareciendo así el peligro de que pueda destruirse o
perderse (Vicente Luis Simó Santonja)
26. TESTAMENTO CERRADO:
a) En esta modalidad de testamento, el testador, sin revelar cuál es su
última voluntad, declara que ésta se encuentra contenida en un ‘pliego’
que entrega al Notario (Vicente Luis Simó Santonja)
b) En el que el testador, sin revelar su última voluntad, declara que ésta se
halla contenida en el pliego que presenta a las personas que han de
autorizar el acto. Es decir que, si se otorga ante Notario, éste desconoce
el texto del testamento apreciando tan sólo la manifestación del
testador de que el mismo está contenido en el sobre cerrado que le
presenta, lo cual no impide que éste sea considerado como documento
notarial (Manuel Faus y Barbara Ariño).

Anda mungkin juga menyukai