Anda di halaman 1dari 72

GEOMETRÍAS DE FLUJO EN YACIMIENTOS

La producción de hidrocarburos genera patrones de flujo que siguen diversas


geometrías. Generalmente se asocia una geometría de flujo con un patrón de
variación de la presión de fondo con el tiempo. La variación de presión en el pozo
es afectada por la geometría de flujo de la zona que más aporta a la expansión
que genera el flujo.
La zona que mayor expansión aporta se transmite a través del yacimiento y al
inicio de la producción se encuentra localizada en las vecindades del pozo, y a
medida que transcurre el tiempo cubre una mayor área.
La geometría de flujo que posee la zona que mayor expansión aporta tiene gran
influencia sobre la variación de presión en diversos puntos del yacimiento.
La producción de hidrocarburos se lleva a cabo a través del proceso de flujo de
fluidos del yacimiento hacia el pozo, el cual puede ocurrir bajo condiciones
diversas en relación al número de fases fluyentes y a la geometría del proceso.
La geometría del flujo en el yacimiento puede seguir diversos modelos, entre los
cuales están:
 Radial
 Esférico
 Lineal
 Bilineal
Esta geometría de flujo depende de la manera en que esté terminado el intervalo
productor, de los elementos que limitan el medio poroso y de las
heterogeneidades presentes (Fallas, anisotropía, acuñamientos
heterogeneidades, entre otros).
FLUJO RADIAL
Es el tipo de régimen de flujo más importante para el análisis de pruebas de
presión. La geometría de flujo radial se identifica porque las líneas de flujo
convergen hacia un cilindro circular, como se muestra en la figura II.1. En pozos
completamente terminados el cilindro puede representarse por una porción del
pozo que intersecte la formación (Fig. II.1b). En formaciones parcialmente
penetrantes o pozos parcialmente terminados, el flujo radial puede estar
restringido a tiempos cortos, ya que se observa solo en la sección en donde el
espesor de la formación está directamente en la boca del pozo (Fig. II.1a).
Cuando el pozo está hidráulicamente estimulado (Fig. II.1c) o se encuentra
terminado horizontalmente (Fig. II.1e), el radio efectivo para el flujo radial
aumenta. Los pozos horizontales pueden presentar flujo radial a tiempos cortos
en el plano vertical del pozo (Fig. II.1d). Si el pozo está localizado cerca de las
barreras al flujo, o cerca de una falla, la respuesta de presión transitoria puede
mostrar flujo radial en el pozo.

1
FLUJO ESFÉRICO
El flujo esférico ocurre cuando las líneas de flujo convergen a un mismo punto
(Fig. II.2). Este tipo de régimen de flujo se encuentra en pozos parcialmente
terminados (Fig. II.2a) y en formaciones parcialmente penetrantes (Fig.II.2b).
Para el caso de terminación o penetración parcial cerca del límite de la base o
de la cima, la capa impermeable más cercana impone un régimen de flujo
hemisférico. Tanto el flujo esférico como hemisférico muestran una derivada
negativa con pendiente –½.

FLUJO LINEAL
La geometría de las líneas de flujo lineal consiste en líneas de flujo paralelas. El
flujo lineal muestra una derivada con una pendiente positiva de ½. La Fig. II.3
muestra este tipo de flujo, desarrollado para pozos fracturados verticales y para

2
pozos horizontales. El pozo está produciendo a lo largo del intervalo productor y
las líneas de flujo convergen hacia un mismo plano.
Los parámetros asociados con el régimen de flujo lineal son la permeabilidad de
la formación en la dirección de las líneas de flujo y del área normal a estas líneas.

FLUJO BILINEAL
Este régimen de flujo resulta de la combinación simultánea de dos patrones de
flujo lineales en direcciones normales (ver Figura II.4). Este régimen de flujo se
observa comúnmente en pruebas de pozos hidráulicamente fracturados, y ocurre
por una fractura de conductividad finita en donde el flujo lineal se da tanto en la
fractura como en el plano fracturado. Este régimen de flujo se reconoce por tener
una pendiente de ¼ en una gráfica log-log de función derivada.

3
RÉGIMEN DE FLUJO EN MEDIOS POROSOS
El flujo en el medio poroso es un fenómeno muy complejo y puede no ser descrito
o explicado como el flujo de fluidos a través de tuberías.
Es bastante fácil medir la longitud y diámetro de un tubo y calcular su capacidad
de flujo como una función depresión.
En el comportamiento de la presión de un pozo que produce a gasto constante
se pueden identificar tres periodos de flujo.
El flujo del fluido desde el reservorio a la superficie implica caídas de presión
debido a la resistencia al flujo que hay en el medio poroso y en la carrera
ascendente del fluido
FLUJO ESTACIONARIO
Se refiere a la situación en la cual la distribución de presión y de gasto en el
yacimiento permanece constante con el tiempo. Ocurre cuando un yacimiento
está produciendo con un fuerte empuje de agua" de tal forma que cada barril de
aceite producido es reemplazado por un barril de agua en el yacimiento. Para
que esto suceda es condición necesaria que el gasto másico a lo largo del
yacimiento sea igual al gasto másico que sale del yacimiento.
Para que la distribución de la presión permanezca constante, el caudal debe
permanecer constante. Para que el caudal permanezca constante, la
permeabilidad efectiva al petróleo no debe variar, por lo tanto, la saturación del
fluido no debe cambiar.
Casos:
– Un acuífero fuerte.
– Inyección de agua buzamiento abajo.
– Inyección de gas buzamiento arriba.
– Etapa inicial de proyectos de recuperación secundaria.
El flujo en el área externa de drenaje, re, debe ser igual al flujo en el radio de
pozo, rw.
FLUJO NO ESTABLE
El flujo no estable (frecuentemente llamaba el flujo transitorio) es definido como
el ritmo de cambio de presión con respeto al tiempo en cualquier punto del
reservorio y por tanto no es cero o constante.
En contraste al flujo estacionario" el flujo transitorio es la situación en la cual la
presión y/o gasto varían con el tiempo. Inicialmente" la presión es uniforme a lo
largo del yacimiento e igual a la presión inicial" la cual representa el tiempo cero
de producción. No existe flujo de agua o movimiento de otros fluidos a través de
él" lo que implica que se tienen condiciones de frontera cerrada.

4
Las condiciones de frontera cerrada representan una zona donde no existe
entrada de fluidos en el área de drene.
Esta definición sugiere que la derivada depresión con respecto al tiempo es
esencialmente una función tanto de posición i como del tiempo t, así:

FLUJO PSEUDOESTABLE
Ocurre cuando la presión a diferentes puntos en el reservorio disminuye en línea
recta como una función de tiempo, es decir, aun ritmo declinante constante que
rehúsa precio, la corriente la condición es caracterizada como el flujo
pseudoestable.
Matemáticamente, esta definición establece que el ritmo de cambio de la presión
con el respeto al tiempo en cada posición es constante.
Es una clase especial de flujo transitorio" el cual se asemeja al flujo estacionario.
Después de un periodo inicial de producción con presión y gasto no constante"
es decir" flujo transitorio" las condiciones de frontera externa (no flujo y p=cte'
comienzan a afectar la producción en el pozo y el flujo se estabiliza. Cuando la
estabilización en el yacimiento se lleva a cabo" la condición de frontera externa
de presión constante da origen a este flujo.

5
RÉGIMEN DE FLUJO EN TUBERÍAS
En el flujo bifásico, se produce una separación de las fases en la sección de la
conducción, de forma que cada una de ellas puede circular a una velocidad
diferente.
En función de la relación de flujo másico o volumétrico de las fases, se establece
un tipo de comportamiento o patrón de circulación, en la que una de las fases
será mayoritaria, o bien, hay distintos tipos de situaciones.
En función de esta relación de caudales, se establecerá una relación de la
sección total ocupada por el líquido (denominada holdup). Si bien el caudal
másico de cada fase no variará a lo largo de la conducción (siempre que no haya
intercambio de calor), no sucederá lo mismo con el caudal volumétrico, la cual
puede incrementarse para el gas a lo largo de la circulación, debido a que al
haber una pérdida de presión, la fase gas disminuye su densidad, por lo que
incrementará su volumen específico y su velocidad.
Debido a la gran diferencia de densidades, hay influencia de la inclinación de la
conducción en los distintos tipos de patrones de flujo. En tuberías horizontales,
la fase gas tiende a ir por encima del líquido, mientras que en conducciones
verticales el gas tiende a ir por el centro
Existen diferentes tipos de flujo de fluidos en tuberías: Flujo laminar. Existe a
velocidades más bajas que la crítica. se determina que hay flujo laminar cuando
el número de Re ( Reynolds ) es menor de 2000. Flujo transicional. Se determina
cuando el número de Re tiene valores entre 2000 y 4000. Flujo turbulento. Existe
a velocidades mayores que la crítica. Es determinado cuando el número de Re
tiene valores mayores a 4000.

6
El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica
de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el
movimiento de un fluido. Su valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o
turbulento.
El concepto fue introducido por George Gabriel Stokes en 1851,2 pero el número
de Reynolds fue nombrado por Osborne Reynolds (1842-1912), quien popularizó
su uso en 1883.

Patrones de Flujo Multifásico en Tuberías Horizontales En tuberías horizontales,


el diámetro de la tubería es la variable más importante en este caso y la fricción
generada a lo largo de la tubería. A continuación, patrones de flujo multifásico en
tuberías horizontales:
 Flujo Estratificado: las tasas de flujo son relativamente bajas, por lo que
las fases se separan por el efecto de la gravedad.
 Flujo Ondulante: es muy parecido al estratigráfico, se diferencian en la
interface entre el líquido y el gas, donde las velocidades son mayores para
el gas.
 Flujo burbuja: ocurre cuando existen velocidades de flujo del gas muy
bajas en comparación con las velocidades del líquido. Las burbujas de
gas se encuentran dispersas en la fase continua de líquido.
 Flujo tapón de gas y tapón de líquido: existe un flujo alternado entre el
líquido y el gas en la tubería. Se forman tapones, ya sean de líquido o gas.
 Flujo Anular: este patrón se genera cuando la tasa de flujo de gas es muy
alta, por lo que el gas se abre paso y fluye por el centro de la tubería
mientras que el líquido se distribuye como película en las paredes de la
tubería.
 Flujo Neblina: el gas es la fase continua y el líquido se encuentra disperso
en forma de pequeñas gotas.

7
DECLINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE UN YAMICIENTO

La declinación es el descenso de la capacidad de producción de un yacimiento,


se origina como consecuencia de una disminución de la presión interna de este,
lo que conlleva a una reducción de los niveles energéticos del mismo. Otro factor
que ocasiona una caída de producción es el factor mecánico. Las curvas de
declinación de producción representan el método más usado, en la predicción
del comportamiento futuro de producción de un pozo, un grupo de pozos,
yacimiento y/o campo, ya que este es fácil y confiable. Las curvas de declinación
permiten estimar las reservas a recuperar durante la vida productiva y hacer
comparaciones con los estimados por otros métodos como el balance de
materiales.

Declinación energética: Es la declinación de la tasa de producción debido al


agotamiento de energía del yacimiento (caída de presión) y/o a la disminución
de la permeabilidad relativa al petróleo y saturación de petróleo alrededor del
pozo.

Declinación mecánica: Está relacionada con la disminución de la efectividad de


los métodos de producción, problemas inherentes a la formación, tales como:
arenamiento, daño a la formación, producción de asfaltenos, y problemas en el
pozo como deterioro de la tubería de producción, empacaduras, etc.
Recientemente algunos expertos prefieren denominar este tipo de declinación
como Capacidad de Pérdida de Producción, ya que esto involucra factores que
no son exclusivamente de índole mecánico.

 Tipos de Curvas de Declinación de Producción

Básicamente se han reconocido tres tipos de curvas de declinación de


producción: Exponencial, Hiperbólica y Armónica. Se presentan los
comportamientos cualitativos de estas curvas, al ser representadas en papel de
coordenadas cartesianas. Por lo general, se selecciona el tiempo y la producción
acumulada como variables independientes y se utiliza el eje de las abscisas para
graficarlas. Entre las variables dependientes más utilizadas se encuentra el
logaritmo de la tasa de producción.

El procedimiento de extrapolación es de naturaleza empírica pero representa el


sistema que se está analizando. Si el sistema no es afectado significativamente,
debido algún cambio de las operaciones de yacimiento, el método de
extrapolación dará una representación razonable del comportamiento futuro.
Dado que la extrapolación de la curva hiperbólica se hace asintótica al eje
horizontal se debe tener cautela en las predicciones, pues estas pueden ser
optimistas. En la práctica se utiliza la extrapolación exponencial como una
extensión de la declinación hiperbólica hasta el límite económico.

8
Para poder saber el valor del gas y el petróleo en un tiempo determinado, el
poder predecir la producción de los mismos es muy importante.

Siempre es muy importante para poder determinar los precios de los


hidrocarburos el tener una idea clara acerca del pronóstico de la producción de
los mismos.

-Declinación Exponencial

La declinación exponencial consiste en la declinación de la producción a


porcentaje constante y esto se debe a la expresión matemática o ecuación
exponencial que la define, básicamente es también la relación que existe entre
los gastos de producción y la producción misma en un periodo de tiempo
específico.

Por otra parte en este grafico de producción de hidrocarburo versus tiempo para
un pozo determinado, puede realizarse una extrapolación hacia futuro para así
poder tener conocimiento acerca de los gastos de producción a futuro. De esta
manera conociendo dichos gastos, es muy probable determinar la producción
neta o la reserva de un yacimiento determinado.

9
-Declinación Hiperbólica

Esta declinación se debe al resultado que producen todos los mecanismos de


empuje tanto naturales como los inducidos que conducen a una disminución en
la presión del yacimiento y esta a su vez se relaciona con los cambios generados
por la expansión del petróleo levemente compresible.

El termino b representa a una constante de declinación la cual es positiva y está


en un rango de 0 a 1.

En este caso Di es la velocidad de declinación en el momento en que el gasto qi


predomina, y el tiempo t es el lapso que tarda en reducirse el gasto desde qi a q.

Finalmente se puede realizar una relación directa entre la producción de


hidrocarburos (Np), la velocidad de de declinación de producción (D) y los gastos
(q) realizados en un tiempo t determinado.

-Declinación Armónica

Hay veces en que la producción puede ser manejada principalmente por la


segregación gravitacional, en este caso la velocidad de declinación (D) es
directamente proporcional al gasto (q).

10
 Factores que afectan las Curvas de Declinación de Producción
 Períodos desiguales de tiempo
 Cambio de productividad de los pozos
 Completación de nuevos pozos
 Interrupción de los Programas de Producción
 Veracidad de los Datos

11
FACTOR DE RECUPERACION

DEFINICION Y TIPOS

El Oilfield Glossary de Schlumberger define al Factor de Recuperación como:


“Cantidad recuperable de hidrocarburos existentes en el lugar”, normalmente se
expresa en forma porcentual y se calcula se la siguiente manera:

En la industria también es de uso común calcular el Factor de Recuperación Final


o Último Esperado al término de la vida del yacimiento:

La producción acumulada final esperada se puede obtener de varias


maneras, a continuación se mencionan las dos más utilizadas:

a) Np o Gp Finales = Producción acumulada a la fecha de cálculo + Reservas


Probadas

b) Np o Gp Finales = Producción acumulada a la fecha de cálculo + Reservas


Probadas + Reservas Probables.

Tanto la producción acumulada como la producción acumulada final


esperada de aceite y gas se calculan por medio de datos de producción de
los pozos del campo o yacimiento y, dependen de diversos factores:

 Espesor del yacimiento

 Porosidad

 Permeabilidad de la roca

 Saturaciones

 Viscosidad del fluido


 Caídas de presión
 Tecnología usada para la explotación del campo o yacimiento
El volumen original de aceite y gas se puede obtener de diferentes maneras:

 Métodos volumétricos

 Balance de Materia
 Caracterización Dinámica de Yacimientos
12
 Simulación Matemática/Numérica
 Métodos Estadísticos
 Método de Montecarlo

Como se puede notar, el valor o estimación del Factor de Recuperación de un


campo o yacimiento está en función de factores técnicos, económicos,
operativos, comerciales, entre otros.

 Método de Cálculo
 Conocimiento de la Tecnología
 Tiempo en producción
 Costos de producción
 Precio del petróleo

Éstos cambian con el tiempo por lo que no se puede considerar un Factor de


Recuperación único o definitivo en un proyecto de explotación.

13
2.1 ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL FACTOR DE RECUPERCIÓN

Elementos que influyen el en Factor de Recuperación como lo son las etapas


de explotación y de las prácticas operativas que se llevan a cabo para la
explotación de los mismos:

2.2 INCERTIDUMBRE EN LA INDUSTRIA PETROLERA


El grado de separación entre nuestro
nivel de conocimiento del proceso y el
estado de certidumbre total se define

La incertidumbre es una medida de la


inseguridad o grado de
desconocimiento acerca de una
variable, proceso o fenómeno bajo
estudio.
En la industria petrolera la incertidumbre proviene de:

Nivel de conocimiento del sistema o proceso

Variabilidad inherente del sistema o proceso

14
Existen diferentes opciones en la toma de decisiones en presencia de
incertidumbre:

 Ignorarla: Esta opción es la que mayor riesgo conlleva


 Tratarla: Conlleva altos costos en sistemas de información.
 Considerarla en el análisis y cuantificarla: Sin duda, la mejor opción.
Es aquí en donde la administración de la incertidumbre toma lugar. Ésta
se define como: El arte de tomar decisiones

2. CÁLCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS IN-SITU


El volumen original de hidrocarburos in-situ es aquel volumen que se estima ha
existido inicialmente en el yacimiento.

3.1 MÉTODOS VOLUMÉTRICOS


Estos métodos hacen uso
de propiedades físicas POROSIDAD
del yacimiento las cuales
se mencionan a ESPESOR DEL YACIMIENTO
continuación:
SATURACIÓN DE FLUIDOS

EXTENSIÓN AREAL

 POROSIDAD
Se define como la relación entre el volumen de poros, Vp y el volumen total de
roca, Vb. Es un indicador directo de la cantidad de fluido.

15
 ESPESOR DEL YACIMIENTO

Describe el espesor de un medio poroso contenido entre dos capas o estratos.


Estos estratos usualmente se consideran impermeables. Se han desarrollado
técnicas de registros de pozo para identificar y medir la extensión vertical. Es
representado por la letra “h”.

 SATURACIÓN DE FLUIDOS

Medida del volumen de fluidos en el espacio poroso de una roca, a las


condiciones de presión y temperatura a las que se encuentra el yacimiento. Está
definida por la relación entre el volumen del fluido, Vf, y el volumen de poros Vp.

 EXTENSIÓN AREAL

Es presentada por la letra “A” y determina el área que abarca el yacimiento. Es


esencial para la estimación del volumen original de hidrocarburos.

16
La ecuación para medir el volumen de hidrocarburos, Vhc, a condiciones de
yacimiento es:

3.1.1 CÁLCULO DEL VOLÚMEN ORIGINAL DE ACEITE

Dividiendo el volumen de hidrocarburos (Vhc) entre el factor de volumen del


aceite, se obtiene la estimación del volumen original de aceite.

3.1.2 CÁLCULO DEL FACTOR DE RECUPERACIÓN PARA YACIMIENTOS


VOLUMÉTRICOS DE ACEITE

Un yacimiento volumétrico es aquel que está completamente cerrado por


barreras de baja permeabilidad e inclusive completamente impermeables, y no
recibe soporte de presión de fuentes externas tales como un acuífero.

3.1.3 CÁLCULO DEL FACTOR DE RECUPERACIÓN PARA YACIMIENTOS


NO VOLUMÉTRICOS DE ACEITE

En el caso de los yacimientos con entrada de agua se considera que la presión


del yacimiento se mantiene en su valor inicial debido al empuje del acuífero

Donde Sor es la saturación de aceite residual después del desplazamiento por


el agua. Entonces el volumen de aceite extraído del yacimiento es (Volumen
Original – Volumen a condiciones de abandono)

3.1.4 CÁLCULO DE PETRÓLEO INICIAL EN EL YACIMIENTO POR MEDIO


DEL MÉTODO VOLUMÉRICO Y DETERMINACION DE RECUPERACIÓN DE
PETRÓLEO:

El método volumétrico empleado para calcular el petróleo en el yacimiento se


basa en:

17
1.- Información obtenida de registros y de análisis
de núcleos, donde se determina el volumen total,
porosidad y saturación de fluidos

2.- Información del análisis de fluidos de


donde se determina el factor volumétrico
del petróleo a condiciones iniciales.

3.1.5 CÁLCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE GAS


Al igual que para el aceite, dividiendo el volumen de hidrocarburos (Vhc) entre el
factor de volumen de gas (Bg - Factor de volumen de gas de formación).

3.1.6 CÁLCULO DEL FACTOR DE RECUPERACIÓN


Donde el Factor de Recuperación es:

3.1.7 CÁLCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE GAS EN YACIMIENTOS NO


VOLUMÉTRICOS DE GAS SECO

En yacimientos no volumétricos el volumen poroso ocupado por el gas decrece


de igual cantidad que el volumen de agua entrando al yacimiento y el volumen
restante de gas no producido. Por lo tanto, si podemos estimar tanto la saturación
de gas inicial como la saturación de gas al abandono, podemos usar la ecuación
volumétrica de gas in situ para calcular el volumen de gas en un yacimiento con
entrada de agua.

3.1.8 CÁLCULO DEL FACTOR DE RECUPERACÓN DE YACIMIENTOS NO


VOLUMÉTRICOS DE GAS SECO

El volumen producido de gas es igual al volumen original menos el volumen de


gas al momento del abandono:

Los valores del Factor de Recuperación para un yacimiento no volumétrico son


menores que para un yacimiento volumétrico.

18
3.1.9 DETERMINACIÓN DE GAS EN EL YACIMIENTO POR EL MÉTODO
VOLUMÉTRICO

El volumen de gas “in situ” en pies cúbicos normales se calcula mediante:

G=43.560 x Vb x Ø x (1-Sw) x Bg

3.1.10 CÁLCULO DEL VOLUMEN ORGINAL DE GAS EN YACIMIENTOS


VOLUMÉTRICOS DE GAS HÚMEDO Y GAS Y CONDENSADO

Para yacimientos de Gas Húmedo el volumen total inicial de gas in-situ, GT, el
incluye gas y el gas equivalente al hidrocarburo líquido.

El término de gas húmedo no quiere decir que el gas es mojado con agua sino
se refiere a hidrocarburos líquidos que se condensan a condiciones estándar.

3.1.11 CALCULO DEL PETROLEO Y GAS INICIAL EXISTENTES EN UN


YACIMIENTO DE CONDENSADO DE GAS

El petróleo (condensado) y gases iniciales existentes en yacimientos de


condensado de gas, tanto en yacimientos retrógrados, puede calcularse a partir
de datos de campo generalmente disponibles, recombinando el petróleo y gas
producidos en la proporción correcta para encontrar la gravedad especifica
promedia (aire = 1,00) del fluido del pozo.

}3.2. ECUACIÓN DE BALANCE DE MATERIA (EBM)


Cuando no se tiene una precisión razonable de los valores de la porosidad,
saturación de agua congénita y el volumen de roca, los métodos volumétricos
descritos en la sección anterior no pueden ser usados. En este caso, el método
de balance de materia se puede usar para el cálculo de volumen original de
hidrocarburos.

El balance de materia es completamente independiente del método volumétrico


por lo que sirve para corroborar cálculos hechos con volumetría y, es más preciso
dependiendo de la cantidad y calidad de los datos obtenidos.
El balance de materia tiene ciertas consideraciones:

 Es un modelo de tanque
 Es un modelo de 0 dimensiones
19
 Extracción puntual de fluidos
 Presiones promedio
 Yacimiento en desarrollo

3.2.1 ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE DE MATERIA

De manera general, para la deducción de esta ecuación se hizo el siguiente


planteamiento:
Expansión = Producción

La ecuación general de balance de materia se puede modificar para aplicarla en


alguno de los diferentes tipos de yacimiento como se muestra a continuación.

ECUACIÓN DE BALANCE DE MATERIA PARA ACEITE BAJOSATURADO

ECUACIÓN DE BALANCE DE MATERIA PARA ACEITE SATURADO

ECUACIÓN DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS DE GAS

20
1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS ESQUEMAS DE EXPLOTACIÓN
La cadena de valor de la industria petrolera está asociada al proceso
sustantivo de exploración - producción, definida por el ciclo de vida de las
reservas
Los yacimientos descubiertos pasan por cuatro etapas específicas, cada una
con potencial de generación de valor económico: 1) su delimitación y
caracterización inicial, 2) desarrollo, 3) explotación, y 4) finalmente su
abandono.
En la implantación de los esquemas de explotación existen, como ya se
mencionó, varios factores que juegan un papel determinante en la selección
de la alternativa económicamente más atractiva, estos incluyen:
• El tipo de fluido en el yacimiento.
• El tipo de roca.
• El fluido de inyección y su disponibilidad.
1.1. El tipo de fluido en el yacimiento
Por lo general los yacimientos de gas no son sometidos a procesos de
recuperación secundaria o mejorada debido a la facilidad con que este fluido
puede desplazarse dentro del medio poroso por energía propia, lográndose
en este tipo de yacimientos recuperaciones que generalmente rebasan el 80
por ciento. Por lo anterior, la atención se centra en los esquemas aplicables a
los yacimientos de aceite negro, aceite volátil, y gas y condensado.
1.1.1. Aceite negro
Para este tipo de yacimientos, existen dos momentos críticos en la
implantación de los procesos de recuperación secundaria o mejorada. El
correspondiente a la inyección temprana, trata de evitar que la presión caiga
por abajo de la presión de saturación y la inyección tardía está regida por la
presión mínima necesaria para una operación eficiente del sistema artificial.
Para ambos casos debe de buscarse prolongar la vida productiva de los pozos
al mínimo costo de operación.
1.1.2. Aceite volátil
La instalación de sistemas artificiales de producción es factible cuando la
relación gas aceite no rebasa los 2,500 pies 3/bl. A fin de evitar la volatilización
de los hidrocarburos ligeros, el criterio dominante será mantener la presión del
yacimiento por arriba de la presión de burbujeo, Pb; por lo que la implantación
del sistema de recuperación secundaria deberá ocurrir antes de alcanzar esta
condición.
1.1.3. Gas y condensado
En el caso de yacimientos de gas y condensado, la implementación de
sistemas artificiales de producción no es aplicable, dado que sus relaciones

21
gas - aceite generalmente rebasan los 8,000 pies 3/bl. Sin embargo, en estos
yacimientos es esencial mantener la presión por arriba de la presión de rocío,
Pr, a fin de evitar la condensación de líquidos que, de otra manera, quedarían
atrapados en el yacimiento.

1.2. Efecto de las Características de la Roca

Las características de la roca que tienen mayor influencia sobre el esquema


de explotación son la porosidad y la permeabilidad. El efecto combinado de
ambas propiedades determina los ritmos de extracción e inyección de los
fluidos, así como el espaciamiento y el arreglo geométrico de los pozos.
El hecho de que una roca sea fracturada no significa que no deba de
inyectársele algún fluido para incrementar su recuperación; sin embargo, la
selección del fluido y el ritmo al cual debe inyectarse está en función de la
capacidad de imbibición o drene de los bloques de matriz,

1.3. El Fluido a Inyectar


Por lo que toca a la selección del fluido para mantener la presión, desplazar o
modificar la movilidad de los hidrocarburos, la selección recaerá en el análisis
de la interacción molecular entre el fluido inyectado y los hidrocarburos que
constituyen la reserva. Al respecto, mediante los análisis de laboratorio para
observar la compatibilidad de fluidos, se debe garantizar:
 Que la roca del yacimiento sea preferentemente mojable por el fluido de
inyección, para obtener un desplazamiento eficiente.
 Que al entrar en contacto el fluido inyectado con los hidrocarburos no se
provoque el rompimiento de las estructuras moleculares y como
consecuencia, la depositación de sólidos, lo cual provocaría el bloqueo de
los canales naturales de flujo en el yacimiento.
 Que no se presente el fenómeno de difusión del fluido inyectado en el
aceite del yacimiento, dado que esto provocaría su prematura irrupción en
los pozos productores.

22
Un elemento adicional es la disponibilidad del fluido seleccionado. En este
contexto existen dos fluidos que pueden obtenerse de manera prácticamente
ilimitada para estos procesos: el agua y el nitrógeno, este último existente en
el aire.
2. Proceso de Producción de HC
La producción de hidrocarburos es el proceso de sacar de manera ordenada
y planificada el crudo que la naturaleza ha acumulado en
yacimientos subterráneos.
También existen ciertos lineamientos importantes que deben cumplirse en
todo proceso de producción, tales como:

 Gerencia de yacimientos
 Extracción de fluidos
 Manejo y disposición
 Almacenamiento y Transporte
En lo que respecta a Gerencia de yacimientos es el plan de extracción o
producción al que se someterá al yacimiento gracias a un conjunto de
información recolectada desde que se descubrió hasta ese momento. La
Gerencia de yacimientos nunca deja de participar en la vida productiva del
pozo cubriendo con las siguientes tareas:
 Conocer características y propiedades muy importantes del yacimiento
como profundidades, espesores, porosidad, permeabilidad y las
direcciones preferenciales de flujo de los fluidos en el yacimiento.
 Monitorear continuamente el comportamiento de los pozos en
comparación al yacimiento lo que permite verificar
los límites establecidos y la caracterización del mismo.
 Calcular predicciones debido a la información recolectada para estimar
el potencial inicial de producción que puede tener el yacimiento así
como su comportamiento futuro.
3. Sistema De Producción
El proceso de producción en un pozo de petróleo comprende el recorrido de
los fluidos desde el radio externo de drenaje en el yacimiento hasta el
separador de producción en la estación de flujo. El sistema de producción está
compuesto por cuatro módulos principales: Yacimiento, Completación, Pozo
y Línea de Flujo en la superficie.

Existe una presión de partida de los fluidos en ese proceso de producción que
es la presión estática del yacimiento, y una presión final de entrega que es la
presión del separador en la estación de flujo. La pérdida de energía a través

23
de cada componente es función de las características de los fluidos
producidos, y especialmente, del caudal de flujo transportado.

De tal manera, que la capacidad de producción del sistema responde a un


balance de energía, donde la suma de las pérdidas de energía, expresada en
forma de presión de cada componente, es igual a la pérdida total.
Tradicionalmente, el balance de energía se realizaba en el fondo del pozo;
pero la disponibilidad actual de simuladores en el proceso de producción
permite establecer ese balance en otros puntos de la trayectoria del proceso
que se conocen con el nombre de nodos.

Para realizar el balance de energía en los nodos, se toman varias tasas de


flujo con las cuales se determina la presión con la cual el fluido entra al nodo
y la presión requerida para salir del mismo. La representación gráfica de la
presión de llegada de los fluidos al nodo, en función del caudal o tasa de
producción, se denomina curva de oferta de energía del yacimiento ("inflow
curve"). Asimismo, la representación gráfica de la presión requerida a la salida
del nodo, en función del caudal de producción, se denomina curva de
demanda de energía del pozo ("outflow curve").

La intersección de ambas curvas establece la capacidad de producción del


sistema. La capacidad de producción del sistema puede calcularse de dos
maneras: analíticamente, mediante ensayo y error, donde se
asumen valores de tasa de producción hasta conciliar la oferta y la demanda,
y gráficamente, interceptando.

4. RECUPERACION PRIMARIA O MECANISMOS NATURALES DE


RECUPERACION

Existen cinco mecanismos naturales de recuperación primaria en los


yacimientos:

 Empuje por gas disuelto. - En este tipo de empuje en el yacimiento,


el principal mecanismo que opera en la formación productora es la
expansión del aceite y del gas disuelto originalmente en el mismo. Es
decir, el incremento de los volúmenes de fluido durante el proceso de
reducción de la presión en el yacimiento es equivalente a la producción
que se obtiene.

24
 Empuje por la capa de gas. - Si el yacimiento ha reducido su presión
original hasta niveles por debajo de la presión de saturación, se dice
que el aceite contenido en el mismo se encuentra saturado y, por tanto,
se va a empezar a desprender gas libre en la formación, se puede
generar una capa de gas que se conoce como casquete de gas
secundario.

 Empuje por expansión de la roca. - La producción de aceite y gas del


yacimiento genera una reducción de la presión de los fluidos en el
mismo, lo que implica un aumento en la presión de sobrecarga en la
formación. Este aumento de presión en los granos de la formación
causa su compactación y a su vez podría llevar a ocasionar una
subsidencia en la superficie.
 Empuje hidráulico (por efecto del acuífero). - El empuje natural por
efecto del acuífero, ocurre en los yacimientos que tienen un acuífero
asociado y se empieza a presentar una vez que se reduce la presión
en el yacimiento, lo que permite que el agua en el acuífero se expanda
y fluya dentro de la zona de aceite del mismo. Este mecanismo de
desplazamiento en los yacimientos, es de los más eficientes,
dependiendo del tipo de formación de que se trate.

25
 Empuje por segregación gravitacional. - Este empuje no es muy
común que se presente en los yacimientos, pero cuando se tiene, es el
mecanismo de producción más eficiente que se ha encontrado en los
yacimientos alrededor del mundo. Esencialmente, está relacionado con
el empuje por capa de gas secundaria, ya que la segregación
gravitacional se relaciona normalmente con yacimientos de grandes
espesores o que tienen un echado considerable, lo que permite que por
gravedad los fluidos pesados vayan a ocupar las partes bajas del
mismo y que el gas, al ser más ligero tienda a ocupar la parte superior.
Al lograrse esto dentro de este tipo de yacimientos, la capa de gas
opera de manera muy eficiente, ya que hace el efecto de un pistón que
empuja el aceite y los fluidos más pesados hacia abajo.

5. RECUPERACION PRIMARIA EN YACIMIENTOS DE GAS


La recuperación primaria en yacimientos de gas básicamente consiste en
saber y conocer de donde viene la energía de un yacimiento de gas y
podemos tener los siguientes mecanismos de empuje:
 Empuje de agua
 Expansión del gas (volumétrico)
 Combinado
9.1 Empuje de agua:
Este mecanismo de empuje se produce por la apreciable expansión de agua
del acuífero que debe formar parte del sistema. A medida que se reduce la
presión, el agua se expande, e invade yacimiento, reemplazando parcialmente
los fluidos extraídos del mismo.
Según el ingreso del agua al reservorio puede ser:
De fondo (bottomwater drive)
 La formación es usualmente de gran espesor
 Tiene permeabilidad vertical suficiente
 La conificación de agua es un problema serio
Lateral (edgewater drive)
 El agua viene de un lado (obviamente mas profundo)
 La formación puede ser delgada
 Individualmente los pozos pueden llenarse de agua más rápido
Para propósitos de balance de materiales las ecuaciones son las mismas para
ambos casos. Para calcular la recuperación es necesario considerar que el
empuje puede ser parcial o total
Si es empuje “parcial”

26
Si es empuje “total”

9.2 Expansión del gas (Gas expansión drive):


La energía básicamente proviene de la expansión del fluido, el reservorio no
tiene casquete de gas, ni empuje de agua y si lo tuviera la permeabilidad
vertical en el acuífero es tan baja que no permite la intrusión de agua por lo
que el volumen de hidrocarburos se mantiene igual a condiciones finales.
Para calcular la recuperación:

O la formula de balance de materia con un análisis del grafico (P/Z vs Gp)

9.3 Combinado
Este mecanismo surge cuando se tiene una depleción volumétrica y un débil
empuje de agua, en adición la segregación gravitacional puede intervenir
Estos tipos de reservorio no suelen mantener la presión por mucho tiempo y
tienden a una rápida declinación de presión.
Su recuperación es generalmente mayor a la de depleción volumétrica pero
menor a los reservorios con empuje de agua.

6. PARAMETROS IMPORTANTES DE LOS YACIMIENTOS QUE


AFECTAN LA RECUPERACION FINAL

Presión del yacimiento


La solubilidad el gas en el crudo es función de la presión. Se obtiene un
aumento general en el recobro cuando la presión inicial es menor. Cuando
la presión es más alta la curva de solubilidad alcanza un máximo al final

27
debido a que se ha liberado una gran cantidad de gas para producir un
barril de petróleo. Gran parte de la energía del yacimiento se desperdicia
en la formación de canales de flujo de gas. La baja recuperación cuando la
presión inicial es alta también se debe a una mayor contracción de petróleo
al pasar a condiciones normales.
Viscosidad y gravedad API
El factor de recobro disminuye al aumentar la viscosidad.
Gas en solución
A menor gas en solución mayor será el recobro de crudo. El crudo del
yacimiento que contiene menor gas disuelto requiere una mayor
contracción para tener una saturación de gas crítica además existe una
mayor caída de presión en las primeras etapas de la vida del yacimiento.
Forma de las curvas de permeabilidades relativas
Para casos donde la saturación de gas crítica es cero no hay mínimo en el
GOR. La existencia de una saturación de gas crítica contribuye a un mayor
recobro. Cuando no hay saturación de gas crítica la solubilidad es mayor lo
cual es adverso al recobro.
Saturación de agua connata
Sin agua connata, el agua fluye más rápido.
Presencia y formación de capa de gas
Cuando m pasa de 0 a 1, el recobro pasa de 37.6 a 45.5 (experimento).

Espaciamiento entre pozos.


A mayor espaciamiento mayor eficiencia de expulsión y mayor recobro. El
gas debe recorrer más camino.
Volatilidad del crudo en el yacimiento
Cuando el crudo es de alta volatilidad, las proporciones relativas de líquido
y vapor no son las mismas a condiciones de superficie y yacimiento. A
mayor volatilidad menor recobro por la formación y bancos de gas.

28
CLASIFICACION DE YACIMIENTOS

Los yacimientos pueden ser porciones y bloques fragmentados de roca


permeable, muy complejos, que tienen grandes probabilidades de contener
petróleo y gas. Las diferentes formas de yacimiento tienen cantidades vitales de
petróleo y gas que queremos explotar, las acumulaciones son principalmente
arenas, areniscas, calizas y dolomitas, con aberturas intergranulares o con
espacios porosos debidos a diaclasas, fracturas y efectos químicos.

Los yacimientos petrolíferos se deben a la descomposición de grandes


acumulaciones de restos animales (peces principalmente) y vegetales (algas)
reunidos en el fondo de mares antiguos, comprimidos por movimientos
geológicos y sometidos a acciones bacterianas, presiones y temperaturas
elevadas.

Los yacimientos suelen ser descubiertos en zonas en los que no se esperaba


encontrarlos como también en zonas donde sí se esperaba hacerlo. Los
yacimientos son siempre descubiertos, debido a que estos se mantienen ocultos
debajo de la tierra.
Objetivo

 Identificar las diferentes características del yacimiento


 Identificar el tipo de yacimiento desde el inicio de uso de producción

2. Definición de Yacimiento

Se entiende por yacimiento una unidad geológica de volumen limitado, poroso y


permeable que contiene hidrocarburos en estado líquido y/o gaseoso, los
parámetros que tienen que tienen que estar presentes para tener un yacimiento
de hidrocarburos son, fuente, camino migratorio, trampa, almacenaje/porosidad,
permeabilidad. Para la formación de un yacimiento de crudo son necesarias tres
condiciones:
1. Debe existir una roca madre, roca sedimentaria de grano fino en la que
se descompone la materia orgánica.
2. Es necesaria la presencia de una roca almacén, hasta la que migra el
petróleo una vez formado.
3. Es necesaria la presencia de una trampa petrolífera, estructura
impermeable que retiene el petróleo e impide que se fugue hacia la
atmósfera.

3. Definición de Yacimiento de Hidrocarburo

29
Un Yacimiento de Hidrocarburo se puede definir como una estructura geológica
en el subsuelo conformada por rocas porosas y permeables que permiten la
acumulación de hidrocarburos (Petróleo y Gas) en cantidades comercialmente
explotables y rodeadas por rocas adyacentes impermeables que impiden la
transmigración de los fluidos hacia otras zonas porosas.

Un Yacimiento es aquella parte de una trampa que contiene petróleo, gas o


ambos como un solo sistema hidráulico
conectado. Muchos yacimientos de
hidrocarburos se hallan conectados
hidráulicamente a rocas llenas con agua,
denominadas acuíferos.

También muchos yacimientos se hallan


localizados en grandes cuencas
sedimentarias y comparten un acuífero
común. En este caso la producción de
fluidos de un yacimiento causará la
disminución de la presión en otros, por la
intercomunicación que existe a través del
acuífero. En ciertos casos, toda la trampa
contiene petróleo y gas, y en este caso la
trampa y el yacimiento son uno mismo.

4. Clasificación de Yacimientos

30
4.1 De acuerdo a los Hidrocarburos que almacenan

a) Yacimientos de bitumen
Los hidrocarburos en este tipo de yacimientos están en fase sólida o
semisólida, generalmente contienen compuestos como azufre y metales
y normalmente se encuentran en la superficie o muy cercana a ella,
generalmente requiere tratarlo antes de refinarlo.

Cuenta con las siguientes características:


 El bitumen tiene rangos de viscosidad que van desde los 10,000 a 1,
000,000 cp.
 El bitumen normalmente tiene densidades menores a los 10 API y no fluye
a condiciones normales.

31
b) Yacimientos de aceite y gas asociado

El gas esta disuelto en el yacimiento y dependiendo de la presión inicial


(Pi) y de la presión de saturación (Pb) se puede presentar gas asociado
libre que también se conoce como “casquete”. Los yacimientos de aceite
y gas asociado de acuerdo a su presión original con respecto a su presión
de saturación puede clasificarse en bajo-saturado y saturado.

 Yacimientos de aceite bajo-saturado: en este tipo de yacimientos la


presión inicial es mayor que la presión de saturación (Pi > Pb), por lo
que todo el gas se encuentra disuelto en el aceite.

 Yacimientos de aceite saturado: la presión inicial del yacimiento es


igual o menor que la presión de saturación (Pi < Pb), por lo que solo
una parte del gas esta disuelto en el aceite y la otra parte se encuentra
libre en la parte superior a lo que se conoce como casquete.

32
c) Yacimientos de gas no asociado

Los hidrocarburos se encuentran en fase gaseosa a las condiciones


originales de presión y temperatura. Dependiendo de la composición de
la mezcla del gas, se pueden clasificar como de: gas seco, gas húmedo y
gas y condensado. Los yacimientos de gas seco, producen esencialmente
metano (CH4) su RGC son superiores a los 20,000 m3/m3.

Los yacimientos de gas húmedo, producen cantidades considerables de


condensado, los valores de la RGC se encuentran generalmente en el
rango de 10,000 a 20,000 m3/m3. Los yacimientos de gas y condensado,
presentan RGC de 500 a 15,000 m3/m3, los condensados presentan
densidades de 41 a 57 API, su contenido de componentes C7+ es menor
de 11%.

4.1.1. A partir del diagrama de fases

Los yacimientos se pueden clasificar adecuadamente con respecto al


comportamiento de su presión en un diagrama de presión- temperatura (P-T),
del tipo mostrado a continuación:

Del diagrama de fases de un sistema multicomponente, se definen tres regiones:

 La primera entre cero y la temperatura crítica, corresponde a yacimientos


de aceite y gas disuelto o con presión de saturación o presión de burbuja
(C1).
 La segunda entre la temperatura crítica y la cricondenterma corresponde
a yacimientos de gas y condensado, o con punto de rocío (B1).
 La tercera región corresponde a una temperatura mayor que la
cricondenterma y es la zona de yacimientos de gas de una fase.

33
Para yacimientos de gas sucede un proceso isotérmico, al bajar la presión
siempre se conserva una sola fase (trayectoria A-A1). Por otra parte, en la
trayectoria A-A2, cuando el punto A2 queda dentro de la región de dos fases, el
yacimiento se clasifica como de gas húmedo, mientras que cuando queda fuera
de esta región el yacimiento se clasifica como de gas seco.

Para yacimientos de gas y condensado se obtendrá una fase líquida (trayectoria


B-B3), que se conoce como fenómeno de condensación retrógrada.

Para yacimientos de aceite, la trayectoria C-C1 y su prolongación pasarán de la


fase líquida a la de dos fases. Asimismo, cuando el punto C está alejado de punto
crítico, el yacimiento se considera como de aceite negro o de bajo encogimiento.
Por otra parte, cuando el punto C se encuentra cercano al punto crítico, el
yacimiento se clasifica como de aceite volátil o de alto encogimiento, ya que
cuando disminuye la presión en el yacimiento entra a la región de alto porcentaje
de gas en la zona de dos fases.

4.1.2.- A partir de su mecanismo de producción

Además de la clasificación de los yacimientos comentada anteriormente,


también se pueden clasificar con respecto a su mecanismo de producción.

a) Yacimientos de gas disuelto

El mecanismo bajo el cual producen estos yacimientos, es el resultado de


la liberación de gas en solución en el aceite, provocando una expansión y
expulsión de aceite. Algunas características de este tipo de yacimientos
son:

 Declinación rápida de la presión


 No hay producción de agua
 RGA aumenta rápidamente
 Baja recuperación final, 5 < Fr > 25%

b) Yacimientos de gas en solución

El aceite es producido por la expansión de los fluidos del yacimiento y el


gas disuelto en la fase líquida.

Pyac > Pb

34
c) Yacimientos con casquete de gas

Este tipo de yacimientos producen por la expansión del casquete de gas.


La eficiencia de la recuperación es mayor que los yacimientos de gas
disuelto Algunas características de este tipo de yacimientos son:

 Declinación gradual de la
presión

 RGA aumenta rápidamente


en los pozos estructuralmente
más altos

 Recuperación final, 20 < Fr >


40%

En este tipo de yacimientos, es


importante el gas del casquete, dado
que es la energía que causa la
producción del aceite y origina un
mayor factor de recuperación.

35
d) Yacimientos con entrada de agua

El mecanismo bajo el cual producen este tipo de yacimientos es causado


por el avance hacia la zona de aceite del agua que se encuentra en el
acuífero asociado al yacimiento. La invasión de agua al yacimiento, es
causada por la disminución de la presión.

Algunas características de este tipo


de yacimientos son:

 Declinación gradual de la
presión

 RGA prácticamente se
mantiene constante

 Relación agua aceite aumenta


rápidamente en los pozos los
pozos estructuralmente más
bajos

 Recuperación final, 40 < Fr >


70%

El aceite es reemplazado por el agua manteniendo la presión constante


si la relación de reposición es de 1:1

e) Yacimientos con segregación gravitacional

El mecanismo bajo el cual producen este tipo de yacimientos es causado


por la diferencia de densidades de los fluidos del yacimiento. Las fuerzas
gravitacionales actúan sobre los fluidos separándolos verticalmente de
acuerdo a su densidad, es decir, el gas se encuentra en la parte superior,
el aceite en la parte intermedia y el agua en la parte inferior. La
segregación gravitacional de los fluidos actúa en la mayoría de los
yacimientos, pero contribuye substancialmente en la producción de
algunos de ellos.

Algunas características de este tipo de yacimientos son:

 Baja RGA en los pozos localizados estructuralmente bajos y RGA


crecientes en los pozos más altos estructuralmente.

 Producción de agua despreciable.

36
 Recuperación final, Fr > 70% dependiendo de su condiciones de
explotación.

f) Yacimientos de empuje combinado

El mecanismo bajo el cual producen este tipo de yacimientos es una


combinación de dos o más de los cuatro tipos de empuje. En general en
un yacimiento se tienen actuado varios mecanismos de producción en
forma simultánea. Sin embargo, cuando uno de estos mecanismos es el
que influye más en la producción y los otros contribuyen muy levemente,
el yacimiento se refiere como si estuviera operando bajo un solo
mecanismo.

4.2. Yacimientos de Gas

Los yacimientos de gas generalmente pueden ser clasificados de acuerdo a sus


características y constituyentes químicos, y a sus propiedades físicas. Los
yacimientos de gas están comúnmente compuestos de hidrocarburos de serie
de alcanos o parafinas, conteniendo principalmente metano y etano en un rango
de 80 al 90% de su volumen.

El remanente de este volumen está formado por propano y otros hidrocarburos


pesados e impurezas. Por lo tanto, considerando el rango limitado de los
componentes, el análisis composicional de los yacimientos de gas es de fácil
obtención a través de técnicas como: la cromatografía del gas y la destilación a
bajas temperaturas.

Para la clasificación física de los yacimientos de gas se usa frecuentemente el


parámetro de gravedad específica.

37
4.2.1. Yacimientos de Gas Seco

Los yacimientos de gas seco son inicialmente formados por componentes de


hidrocarburos en la fase gaseosa solamente. Los componentes no hidrocarburos
son hallados en forma líquida. Durante la producción de este tipo de yacimiento,
el gas del yacimiento y el gas producido están en una sola fase, por ejemplo, en
la fase gaseosa.

En éstos el gas es el producto principal. Son reservorios que contienen


hidrocarburos en su fase gaseosa, pero al
producirlos no se forman líquidos por los cambios
de presión y temperatura. Además, los
yacimientos de gas convencionales y no
convencionales incluyen metano covalente, el
cual queda atrapado en el subsuelo. Las
formaciones extremadamente impermeables son
conocidas como una fuente comercial productiva
de gas y consideradas como fuentes
convencionales.

Las características más resaltantes de los


yacimientos de gas seco son:

 La temperatura del yacimiento es mayor


que la temperatura cricondentérmica.

 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento y en


superficie, es decir, que al disminuir la presión no se condensa el gas.

 GOR > 100.000 scf/STB

 El GOR permanece constante

 C7+ < 0,7% mol

 Solo se puede extraer líquido por procesos criogénicos (T < 0°F).

 Gas mayormente metano, mayor a 90%.

4.2.2. Yacimientos de Gas Húmedo

Son inicialmente encontrados con componentes de hidrocarburos en la fase


gaseosa, como en los yacimientos de gas seco. Cuando la presión del
yacimiento disminuye por la producción, el gas remanente en el yacimiento
podría estar enteramente en una sola fase, sin sufrir condensación en la
formación. Sin embargo, una porción de gas producida a través del pozo se
condensa debido a la reducción de la presión y temperatura en la superficie. Esto

38
ocurre por la presencia de hidrocarburos en el yacimiento de gas que se
condensan bajo condiciones de superficie. Los componentes hallados en este
tipo de yacimientos son más pesados que los encontrados en los yacimientos de
gas seco.

La temperatura del reservorio excede el punto


crincondentérmico, el fluido siempre
permanecerá en la región de fase vapor mientras
se depleta el reservorio isotérmicamente. Sin
embargo, mientras cae la presión y la
temperatura ya en los separadores de superficie,
una fase líquida se condensa debido a la caída
de la energía cinética de las moléculas del gas.

Las características más resaltantes de los


yacimientos de gas húmedo son:

 La temperatura del yacimiento es mayor


que la temperatura cricondentérmica.

 Es gas en el reservorio

 50.000 < GOR < 100.000 scf /STB

 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero


una vez en superficie entran a la región bifásica.

 El líquido producido es de incoloro a amarillo claro.

 Poseen una gravedad °API mayor a 60°.

 En comparación con los gases secos, hay una mayor acumulación de


componentes intermedios.

 C7+ < 3% mol

 Casi sin color

39
4.2.3. Yacimientos de Gas Condensado Retrógrado

El yacimiento da gas condensado presentan condensación retrógrada en el


yacimiento a presiones por debajo de la presión de rocío y temperaturas entre la
crítica y la cricondentérmica de la mezcla.

La condensación puede ser significativa cercana al fondo del pozo debido a las
variaciones de presión. El fenómeno está referido a una condensación
retrógrada al evaporarse una sustancia pura, no condensada bajo la disminución
de la presión.

La temperatura prevalente en el yacimiento está por encima de la temperatura


cricondentérmica, la cual se define como la temperatura limite bajo la cual el
fluido solo existe en forma gaseosa. La revaporización del condensado puede
tomar lugar bajo ciertas condiciones cuando la presión del yacimiento se vuelve
suficientemente baja. Sin embargo, la revaporización esta inhibida como las
características de la condensación y vaporización del yacimiento de
hidrocarburos alternado de manera desfavorable.

El diagrama de fases es menor que el de los aceites negros y el punto


crítico está bien por debajo y a la izquierda de la envolvente. Esto es el resultado
de gases retrógrados conteniendo muy pocos hidrocarburos pesados que
los crudos. La (Tcr< TR) y el punto cricondentérmico es mayor que TR.

A medida que la presión cae, el líquido, normalmente claro, se condensa


y se forma líquido en el yacimiento, el cual normalmente no fluye y no
puede producirse. C7+ menor o igual a 12.5 % (ver Fig. 1.5.c). 70000 < GOR <
100000 pcs/STB (Fig. 1.5.b) y se incrementa a medida que la producción toma
lugar. API> 60 y se incrementa a medida que la presión cae por debajo
de la presión de rocío. El líquido es ligeramente colorado, marrón,
anaranjado, verduzco o transparente. También se les llama condensados.

40
Diagrama de fases para Gas Retrogrado

Las características más resaltantes de los yacimientos de gas condensado son:

 La temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y


la temperatura cricondentérmica.

 Se puede definir como un gas con líquido disuelto.

 Es gas en el reservorio

 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa o en el punto de rocío a


condiciones iniciales de yacimiento.

 Al disminuir la presión a temperatura constante entra en la zona de


condensación retrógrada.
41
 La reducción de presión y temperatura en el sistema de producción hace
que se entre en la región bifásica y origina en superficie un condensado.

 El condensado producido es de incoloro a amarillo.

 Posee una gravedad °API entre 40° y 60°.

 GOR entre 3.200 – 50.000 scf/STB.

 Ligeramente coloreado anaranjado, verde claro o sin color

 C7+ < 12% mol

La condensación retrógrada es el proceso en a una dilatación isotérmica, al


entrar al punto de rocío (1), ocurre una condensación hasta el punto (2) en el que
se da lugar una revaporización (2-3). La condensación retrógrada ocurre entre el
punto crítico y el crincondentérmico.

42
4.3. Yacimientos de Petróleo

Se conoce este yacimiento como la zona donde grandes restos de animales


pertenecientes a la prehistoria, se han convertido en un material que hoy día se
llama petróleo u oro negro. Estos yacimientos requieren de maquinarias
especiales y muy costosas, para poder sacar el petróleo a presión debajo de la
tierra.

4.3.1. Yacimientos de Petróleo de Alta Volatilidad (Petróleo Volátil)

Los yacimientos de petróleo volátil se caracterizan por poseer temperaturas


menores al punto crítico pero muy cercanas por lo que el hidrocarburo presente
posee alto contenido de gas o componentes en gran cantidad característicos del
gas.

La composición típica de muestras de hidrocarburos provenientes de este tipo


de yacimientos es la siguiente: metano 65%, etano 7%, butano 4%, pentano 3%,
hexano 1 %, Heptano y otros 15%. Como se puede observar los compuestos
químicos que constituyen dicho hidrocarburo en su mayor proporción son
livianos.

Las características más resaltantes de los yacimientos de Petróleo Volátil son:

43
 La temperatura del yacimiento es ligeramente menor que la temperatura
crítica.

 A condiciones iniciales, los hidrocarburos se encuentran en estado líquido


cerca del punto crítico.

 El equilibrio de fase tiene poca estabilidad.

 Se presenta un alto encogimiento del crudo cuando la presión del


yacimiento cae por debajo de la presión de burbuja.

 El líquido producido en este tipo de yacimientos tiene las siguientes


características:

o De color amarillo oscuro a negro.


o °API mayor a los 40º.
o El GOR se ubica entre 2000 y 5000 scf/STB.
o El factor volumétrico de formación del petróleo (Bo) es mayor a 2
(resbbl/STB).

 En el separador se libera más gas.


 En (3) el reservorio contiene 40% líquido.
 Es un fluido alto compresible.
 En el separador se tiene 65% de líquido.
 El Gas libre producido por debajo de Pb es retrógrado. Este gas a su vez
se convierte en condensado en Stock Tank.

Entre otras características se pueden mencionar:

 Envolvente de fases no muy amplia.


 Menos componentes pesados.
 GOR 1750-3200 scf/STB.

44
 Bo > 2.0 en el punto de burbuja
 °API < 50°

4.3.2. Yacimientos de Petróleo de Baja Volatilidad (Petróleo Negro)

Los yacimientos de petróleo ordinario generalmente son llamados de petróleo


negro. Este adjetivo no necesariamente se encuentra asociada al color del fluido
del yacimiento, y el término se utiliza para diferenciar de los yacimientos de
petróleo volátil.

Las características más resaltantes de los yacimientos de Petróleo Negro son:

 La temperatura del yacimiento es mucho menor que la temperatura crítica.

 El porcentaje de C7 es mayor al 40%.

 El líquido producido en este tipo de yacimientos tiene las siguientes


características:

o De color negro o verde oscuro

o °API menor a 40º

o El GOR es menor de 2000 (scf/STB)

o El factor volumétrico de formación del petróleo (Bo) es menor a 2


(resbbl/STB)

 En el separador existirá +/- 85% de petróleo. En superficie no ha reducido


tanto su volumen comparado al del reservorio. Es un fluido bajo
compresible.

45
 Gas producido por debajo de Pb es Seco. Pero a medida que pasa el
tiempo se vuelve más rico al final de la vida productiva.

Entre otras características se pueden mencionar:

 Amplia envolvente de fases.

 Mayor cantidad de líquido producido.

 GOR < 2000 scf/STB.

 Bo < 2.0 en el punto de burbuja

 API > 30°

5. Variables dentro de un yacimiento

5.1. Variación del GOR en función del tiempo y caída de presión

La Relación Gas – Petróleo (GOR) se define como el volumen en pies cúbicos a


condiciones normales (scf) de gas, entre el volumen de petróleo a condiciones
estándar (STB) recuperados a un tiempo determinado.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑠𝑐𝑓


𝐺𝑂𝑅 = =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑆𝑇𝐵

La variación del GOR en función del tiempo tiene un comportamiento


determinado para cada tipo de yacimiento. Estos comportamientos son:

A continuación, se muestran ejemplos del comportamiento que tiene el GOR en


un pozo para un crudo volátil y un condensado.

46
5.2. Variación de la cantidad de C7+ en función del tiempo para cada tipo
de yacimiento

47
6. Yacimientos de acuerdo al tipo de trampa

Las trampas más comunes se agrupan en tres categorías: estructurales,


estratigráficas y mixtas, estas últimas formadas por la combinación de las dos
anteriores.

a) Estructurales

Las trampas estructurales se deben a procesos posteriores al depósito de los


sedimentos como, por ejemplo, la deformación de los estratos del subsuelo
causada por fallas (fracturas con desplazamiento) y plegamientos.

b) Estratigráficas.

Son aquéllas en donde el factor principal que la origina es la pérdida de


permeabilidad y porosidad de la roca yacimiento debido a un cambio litológico
como por ejemplo de arena a lutita

c) Mixtas.

Este tipo de yacimiento de hidrocarburos puede estar formado por Ia


combinación de dos o más trampas estructurales y estratigráficas

48
PROPIEDADES FISICAS DE LA ROCA Y LOS FLUIDOS

La petrofísica es el estudio de las propiedades físicas y químicas de las rocas y


la interacción entre rocas y los fluidos que contiene (gases, hidrocarburos
líquidos, hidrocarburos gaseosos y soluciones acuosas.

La petrofísica envuelve la integración de información proveniente de muestras


de núcleo, fluidos, perfiles, sísmica, y otros para permitir la predicción y
comprensión de las características y comportamiento del reservorio durante su
vida productiva.

En la exploración y explotación de hidrocarburos o agua, las propiedades que


mas interesan a los ingenieros, geólogos y geofísicos son las siguientes:
porosidad, permeabilidad, saturación, contacto de fluidos, volumen de esquistos,
profundidad de las zonas productoras, propiedades físicas de rocas y fluidos,
propiedades químicas de rocas y fluidos, movilidad de los fluidos y cambios de
presión.

El petróleo crudo o gas natural se acumula en los poros infinitesimales de las


rocas y no en lagunas en el subsuelo como se suele pensar. La porosidad junto
con la permeabilidad es la propiedad física más importante de un reservorio
hidrocarburífero, por esto es necesario describir correctamente esta propiedad.

La porosidad del reservorio es uno de los factores que determinan la estrategia


a seguir para el manejo del reservorio. Además, la porosidad es esencial para
crear modelos geológicos del reservorio que caractericen de manera adecuada
el reservorio y de este modo se estime el porcentaje del petróleo crudo o gas en-
sitio que se recuperara. las estimaciones convencionales de reservas son
sensibles al tipo de porosidad que presenta el reservorio.

1. DEFINICIÓN DE POROSIDAD.

La porosidad es una propiedad de la roca que describe los espacios que se


encuentran entre la matriz de la roca por lo tanto la porosidad es una indicación
de la capacidad de almacenar fluidos de una roca.

Tambien puede definirse como la razon del volumen de los poros y el volumen
total de la roca. Esto se representa en la siguiente ecuacion:

49
El valor de la porosidad es generalmente multiplicado x 100 para representarlo
como porcentaje y se representa por el símbolo griego phi.

La porosidad varia de 0 a 1, si es expresada en porcentaje esta varia de 0 a


100.la porosidad de los estratos sedimentarios es función de diferentes factores
como:

 Razón de sepultamiento

 Profundidad de sepultamiento

2. CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD.

La porosidad puede ser clasificada según diferentes parámetros, como por


ejemplo: morfología, conectividad y por su origen. A continuación se describen
las clasificaciones mencionadas

2.1. CLASIFICACIÓN POR SU MORFOLOGÍA.

La porosidad por su morfología puede ser dividida en tres tipos que son:

1. Porosidad caternaria.- la porosidad caternaria representa a los poros


que están conectados a otros poros por más de una cavidad. Los
hidrocarburos que puedan contener este tipo de poros pueden ser
producidos en la etapa primaria por la presión natural del reservorio, en la
etapa secundaria y terciaria también pueden producir hidrocarburos.

2. Porosidad de cul-de-sac.- esta porosidad representa a los poros que


están conectados a otros poros por una sola cavidad. Los hidrocarburos
acumulados en este tipo de poros generalmente no puede ser
desplazados y producidos con la inyección de gas o agua pero si puede
producir hidrocarburos por la expansión del gas natural que se da debido
a la reducción de la presión en el reservorio.

3. Porosidad cerrada.- la porosidad cerrada representa a los poros que no


tienen cavidades que los conecten con otros poros de la formación, es
comparable a la porosidad inefectiva que se tiene en la clasificación por
conectividad.

La porosidad caternaria y de cul-de-sac sumadas forman la porosidad efectiva


que se presenta en la clasificación por conectividad.

50
2.2. CLASIFICACIÓN POR SU CONECTIVIDAD.

La conectividad se refiere a los poros que se encuentran interconectados entre


si por conductos. Se pueden definir tres tipos de porosidad de acuerdo a la
conectividad de los poros en las rocas.

1. Porosidad efectiva.- la porosidad efectiva se refiere a todos los poros de


la formación que se encuentran interconectados mediante cavidades.
Este tipo de porosidad es la principal fuente que proporcionara la
producción de petróleo crudo o gas natural en las diferentes etapas de
producción del reservorio.

2. Porosidad inefectiva.- la porosidad inefectiva consiste de poros de la


formación que están aislados. Este tipo de porosidad no proporcionara
una fuente de producción de petróleo o gas natural en las etapas de
producción a menos que se realice un trabajo de fractura u otro tipo de
estimulación en el o los pozos. Estos trabajos de estimulación permiten
crear conductos que conecten un porcentaje de los poros aislados con los
poros que componen la porosidad efectiva y de este modo se puede
producir algún porcentaje del petróleo o gas natural que se encuentra
acumulado en la porosidad inefectiva.

3. Porosidad total.- la porosidad total es una indicación de todos los poros


existentes en la formación, esto incluye a los poros conectados y no
conectados. En otras palabras es la suma de la porosidad efectiva e
inefectiva.

2.3. CLASIFICACIÓN POR SU ORIGEN.

La porosidad de la roca también puede clasificarse por su origen o por los


mecanismos que dan origen a la porosidad de la roca. Según esta clasificación
la porosidad se clasifica en:

1. Porosidad primaria.- es la porosidad que se crea en la roca cuando esta


es formada ósea cuando los sedimentos se van depositando. Esta
porosidad puede sub-clasificarse en:

 Inter-partículas.- este tipo de porosidad se pierde rápidamente en


areniscas carbonatadas durante los procesos de compactación y
cementación, sin embargo esta es retenida en areniscas
siliclasticas.

 Intra-particulas.- este tipo de porosidad esta formado por los poros


que se encuentran entre los granos de las rocas carbonatadas.

51
2. Porosidad secundaria.- la porosidad secundaria es la porosidad que se
crea pro medio de procesos posteriores a la roca.

3. CLASIFICACIÓN CON RESPECTO AL PORCENTAJE DE POROSIDAD

4. FACTORES QUE AFECTAN LA POROSIDAD.

Existen varios factores que afectan la porosidad de la roca, entre estos podemos
mencionar los siguientes:

 Tipo de empaque
 Presencia de material cementante
 Geometría y distribución del tamaño de los granos
 Presión de las capas suprayacentes.

5. MEDICIÓN DE LA POROSIDAD.

La porosidad puede ser medida por tres métodos:


1. Registros de pozo
2. Estudios sismicos
3. Medición directa de las muestras de núcleo.

6. CONCEPTO DE PERMEABILIDAD.

La permeabilidad es la medida de la capacidad de una roca que transmitir fluidos


y es una constante proporcional. Esta propiedad de las rocas está relacionada a
la porosidad pero no es dependiente de esta. La permeabilidad es función de:

A) Del tamaño de los pasajes que conectan los poros de la roca.

B) El tamaño de los granos de la roca

C) La distribución de los granos.

El tamaño y la distribución de los granos que componen la roca es determinante


en la permeabilidad de la roca. Una formación compuesta por granos grandes y
52
cuya distribución de tamaño es buena resultaran en poros con diámetros de buen
tamaño, por lo tanto se tendrán conexiones mas grandes entre los poros. Esto
resultara en una alta permeabilidad de la roca y una presión capilar baja. Estos
dos últimos permiten una fácil extracción de los fluidos del reservorio reduciendo
los costos de producción e incrementando el volumen de recuperación final

La permeabilidad de los reservorios puede ser obtenida de diferentes fuentes,


estas fuentes son:

 Análisis de muestras de núcleo

 Análisis de pruebas de pozo

 Datos de producción

 Registros de pozo.

7. TIPOS DE PERMEABILIDAD.

Siendo la permeabilidad una de las propiedades más importantes en la


explotación de hidrocarburos, es importante distinguir claramente entre los
diferentes tipos de permeabilidades que existen. A continuación se describen las
diferentes permeabilidades utilizadas en líos cálculos:

A) Permeabilidad absoluta.- la permeabilidad absoluta es la habilidad de una


roca de transmitir un solo fluido o una sola fase, como por ejemplo petróleo
crudo, gas o agua.

Este tipo de flujo es modelado por la ley de darcy y no se presenta en el


reservorio, porque en el reservorio siempre tenemos uno de los siguientes
sistemas: petróleo-agua, gas natural-agua o gas natural-petróleo-agua. Por
lo tanto la permeabilidad absoluta siempre se obtiene de mediciones de
laboratorio, para esto se usan gases como helio o nitrógeno para medir la
permeabilidad absoluta.

B) Permeabilidad efectiva.- la permeabilidad efectiva es la habilidad de una


roca de transmitir un fluido en la presencia de otro fluido cuando estos son
inmiscibles. El flujo descrito por la permeabilidad efectiva es el flujo que se
presenta en los reservorios de petróleo crudo o gas natural. Esta puede ser
obtenida tanto de los datos de reservorio como en laboratorio.

C) Permeabilidad relativa.- es la razón entre la permeabilidad efectiva de un


fluido a saturación parcial y la permeabilidad a una saturación de 100%
(permeabilidad absoluta).la permeabilidad relativa depende principalmente

53
del volumen ocupado por uno de los fluidos o fase, por lo tanto, la
permeabilidad relativa generalmente se expresa en función de la saturación.

D) Permeabilidad horizontal.- la permeabilidad vertical describe la capacidad


de la roca de transmitir fluidos existentes en el reservorio en dirección
horizontal. La permeabilidad horizontal tiene la misma del poca importancia
que la permeabilidad vertical; es tan importante para los pozos verticales
como para los pozos horizontales o con inclinación.

E) Permeabilidad vertical.- la permeabilidad vertical describe la capacidad de


la roca de transmitir fluidos existentes en el reservorio en dirección vertical.
Esta permeabilidad vertical tiene una importancia crítica para decidir la
trayectoria del pozo que se perfora, así como el diseño de terminación,
cuando el reservorio es de petróleo crudo y tiene en la parte superior una
capa de gas natural o por debajo un acuífero.

8. DIMENSIONES Y UNIDADES DE LA PERMEABILIDAD.

La permeabilidad tiene dimensión de área; estas dimensiones son derivadas a


partir de la ecuación de darcy, sin embargo, la permeabilidad no es un área. La
unidad utilizada para la permeabilidad es el darcy (d) pero la unidad que se utiliza
generalmente en la industria petrolera es el milidarcy (md), también se la suele
reportar en metros cuadrados.

 K= Permeabilidad (Darcys)
 μ= Viscosidad en la dirección de recorrido del fluido (cps)
 L= Distancia que recorre el fluido
 A=Sección transversal (cm2) h
 ΔP = Diferencia de Presión (atm) (P2 – P1)
 q= Tasa de producción (cm3/s)

54
Grado de permeabilidad Valor de k (cm/s)

Elevada Superior a 10 -1

Media 10 -1 a 10 -3

Baja 10 -3 a 10 -5

Muy baja 10 -5 a 10 -7

Prácticamente impermeable Menor de 10 -7

9. DEFINICIÓN DE SATURACIÓN.

Se llama saturación de un determinado fluido (gas natural, petróleo crudo o


agua]) a la fracción del volumen de poro que es ocupado por este fluido.

Grado de permeabilidad Valor de k (cm/s)

Elevada Superior a 10 -1

Media 10 -1 a 10 -3

Baja 10 -3 a 10 -5

Muy baja 10 -5 a 10 -7

Prácticamente impermeable Menor de 10 -7

55
La saturación de la formación es medida desde la etapa de exploración porque
dependiendo de la saturación de hidrocarburos que tenga la formación este
tendrá valor económico o no.

Una vez puesto en producción el reservorio, la saturación de fluidos en el


reservorio cambia y estos deben ser monitoreados continuamente. Uno de los
métodos más recientes para el monitoreo de la saturación de fluidos son los
estudios sísmicos 4d.

10. DETERMINACIÓN DE LA SATURACIÓN DE FLUIDOS.

Los métodos de medición de la saturación en las formaciones productoras


pueden clasificar en dos tipos, estos son:

A) Medición directa.- implica el análisis de muestras de núcleo. Para obtener


valores exactos de la saturación de crudo o gas de la formación se requiere
que las muestras del núcleo no sea alterado.

La alteración de la muestra de núcleo puede darse por:

 El fluido de reservorio de la muestra puede ser desplazada por el lodo de


perforación. Esta invasión puede alterar químicamente la estructura de la
muestra y las propiedades de los fluidos de reservorio.

 Los fluidos de reservorio pueden ser expulsados de la muestra durante el


viaje hacia la superficie del contenedor.

B) Medición indirecta.- la medición indirecta puede ser obtenida de las


siguientes formas:

 Mediante la medición de la presión capilar

 Mediante el análisis de los perfiles (logging

56
 Estudios sísmicos 4d

Si consideramos que básicamente el volumen poroso de una roca que contiene


hidrocarburos, esta saturada con petróleo, gas y agua tenemos que:

11. DEFINICIÓN DE COMPRESIBILIDAD.

Es una medida del cambio relativo del volumen de un fluido o sólido como
respuesta al cambio en la presión que se ejerce sobre el fluido o sólido.

12. COMPRESIBILIDADES RELACIONADAS A LAS ROCAS.

La predicción de tasas de producción y restitución (recarga por acuífero)


depende en la adecuada representación del comportamiento mecánico de la
formación. la mayoría de los modelos utilizan la compresibilidad isotérmica de
las rocas como constante. Sin embargo la compresibilidad de las rocas está en
función a el stress (fatiga, esfuerzo) y tiempo. Por lo tanto la compresibilidad
depende de los cambios que son inducidos por la producción de fluidos.

13. CLASIFICACIÓN DE LA COMPRESIBILIDAD.

Existen tres tipos de comprensibilidad relacionados con las rocas. Estos tres
tipos de compresibilidad son:

 Compresibilidad de los granos o matricial.- es la compresibilidad de la


parte sólida de la roca. Esta compresibilidad es reducida en comparación a
las otras compresibilidades relacionadas a las rocas, por lo tanto se considera
como constante el volumen de los granos.

 Compresibilidad del volumen de poro.- esta compresibilidad controla la


compactación de formaciones relacionadas con la producción, subsidencia
de la superficie y redistribución del stress en la formación. Además es un
parámetro clave que controla la propagación de ondas sísmicas. Por esta
razón, la compresibilidad de poro proporciona la base para el monitoreo

57
geofísico de la producción de los reservorios y los procesos de recuperación
mejorada (eor).

 Compresibilidad total de la roca.- esta compresibilidad es altamente


importante en formaciones de areniscas no consolidadas.

Primeramente es necesario hacer un análisis de las fuerzas que actúan en


un reservorio en condiciones estáticas, donde se tienen tres fuerzas, estas
son: peso de todos los estratos que se encuentran por encima del reservorio,
fuerza ejercida por los fluidos que contiene el reservorio y fuerza ejercida por
la parte sólida o matriz del reservorio.

De estas tres fuerzas, la fuerza ejercida por los estratos superiores no varía
durante la producción de los fluidos del reservorio

14. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

14.1. CAPILARIDAD.

La capilaridad es la cualidad que posee una sustancia de absorber a otra.


En el caso del tubo delgado, se succiona un líquido en contra de la fuerza
de gravedad. Sucede cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas
entre el líquido y el sólido son más fuertes que las fuerzas
intermoleculares cohesivas entre el líquido.

Si el efecto de la atracción de la superficie al líquido es mayor que la fuer


za de atracción entre
las moléculas del líquido, este asciende por la superficie de contacto.

14.2. PRESIÓN CAPILAR.

Es la diferencia de presión entre el fluido de la fase no mofante y la fase


mojante.

La presión en el lado del fluido no-mojante de la interface (Pnw), es mayor


que la presión para el lado del fluido mojante (Pn). La presión capilar en
medios porosos puede ser expresada como:

pc= pnw– pw

Donde:

pw es la presión del fluido mojante

pnw es la presión del fluido no mojante.

58
Las rocas de baja permeabilidad presentan altas presiones capilares y
zonas de transición de un gran espesor, mientras que las rocas de alta
permeabilidad presentan menores presiones capilares y delgadas zonas
de transición.

14.3. CAVITACIÓN

La cavitación o aspiración en vacío es un efecto hidrodinámico que se produce


cuando el agua o cualquier otro fluido pasa a gran velocidad por una arista,
produciendo una descompresión del fluido. „ Ocurre que se alcanza la presión
de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian
inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas o, más correctamente,
cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión las burbujas
formadas viajan a zonas de mayor presión e implosión (el vapor regresa al
estado líquido de manera súbita, «aplastándose» bruscamente las burbujas)
produciendo una estela de gas y un rápido desgaste de la superficie que origina
este fenómeno

14.4. TENSIÓN SUPERFICIAL

La tensión superficial γ es la fuerza por unidad de longitud que ejerce una


superficie de un líquido sobre una línea cualquiera situada sobre ella (borde de
sujeción).

La fuerza debida a la tensión superficial es perpendicular a la línea y tangente a


la superficie. La tensión superficial γ también es la energía por unidad de área
que se necesita para aumentar una superficie: Esto puede verse cuando se
introducen un anillo de alambre y un hilo en forma de bucle en una disolución
jabonosa y a continuación se sacan:

Se forma una Al pinchar el interior

Película sobre la el interior del bucle

Que flota el hilo el hilo forma un círculo perfecto

14.5. PESO ESPECÍFICO

Se define como peso específico al peso de un fluido por su unidad de volumen.

59
Se obtiene dividiendo un peso conocido de una sustancia entre el volumen que
ocupa.

Se denota con la letra griega = g, y mediante la siguiente ecuación: Pc= p/v

Es una de las propiedades fundamentales de los fluidos estáticos y se define


como su peso por unidad de volumen, siendo esta cambiante cuando se traslada
de lugar.

14.6. PRESIÓN

La presión se define como la razón que existe entre una fuerza aplicada sobre
un área determinada. Es decir:

60
• Como se puede observar, la presión es directamente proporcional a la fuerza
e inversamente proporcional al área.

14.6.1. PRESIÓN EN UN FLUIDO

• Un fluido (gas o líquido) ejerce presión no solo en el fondo del recipiente que lo
contiene, también lo hace en las paredes, es decir, ejerce presión en todas
direcciones, a esta presión se le conoce como HIDROSTÁTICA.

14.6.2. PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Cuando se calcula la presión hidrostática, la fuerza aplicada corresponde al peso


específico del fluido y no depende del área del recipiente con el que el fluido
tiene contacto, sino de la altura (profundidad) que tenga.

Donde:

P = presión (Pascales)

ρ = densidad (Kg/m3 )

g = aceleración de la gravedad (m/s2 )

h = altura (m)

14.6.3. UNIDADES DE PRESIÓN

• En el sistema internacional de unidades (SI), la presión se mide en N/m2 o


Pascales (Pa), sin embargo existen algunas otras unidades que se pueden
utilizar, como las atmósferas (atm), los bars (bar) o los milímetros de mercurio
(mmHg).

• En el sistema ingles (CSCU), se utilizan las libras sobre pie cuadrado (lb/ft2 ) o
libra sobre pulgada cuadrada (lb/in2 ) también llamadas psia. EQUIVALENCIAS
Las principales equivalencias entre unidades de presión.

14.6.4. EQUIVALENCIAS

Las principales equivalencias entre unidades de presión son:

61
14.6.5. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

Para medir la presión se utiliza un manómetro, el cual se encarga de medir la


diferencia entre la presión interna del sistema y la presión que ejerce la
atmósfera.

14.6.6. MANÓMETRO EN U

• Cuando el manómetro está cerrado en ambos extremos, el líquido se encuentra


en equilibrio, por lo que no hay una lectura.

• Al abrir los extremos del manómetro, existirá presión en ambos lados: la presión
del sistema y la presión de la presión de la atmósfera.

• El líquido se desplazará y la altura h con respecto al punto de equilibrio, será la


presión medida, solo se deberá hacer la sustitución en la fórmula de la presión
hidrostática.
62
14.6.7. TIPOS DE PRESIÓN

1. PRESIÓN ABSOLUTA: Es la presión interna que tiene el sistema, ya sea un


recipiente o una tubería.

2. PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es la presión que ejerce la atmósfera sobre los


cuerpos en la Tierra, también se le llama BAROMÉTRICA.

3. PRESIÓN MANOMÉTRICA: Es la presión que se mide en un manómetro.

• De acuerdo con la lectura tomada en el manómetro, la relación entre las


presiones es:

• Sin embargo, la presión que normalmente se desea conocer, es la presión


absoluta del sistema, por lo tanto:

14.7. DENSIDAD.

Una propiedad importante de cualquier materia es la densidad, definida como su


masa por unidad de volumen. Un material homogéneo tiene la misma densidad
a través de este. Usamos ρ para la densidad. Si una masa m de material
homogéneo tiene un volumen V, la densidad ρ está dada como: ρ = m/ V

Dos objetos hechos del mismo material tienen la misma densidad incluso cuando
estos tengan diferentes masas y volúmenes. Esto es debido a que la razón de
masa y volumen de ambos objetos es la misma. En general, la densidad depende
de la temperatura y de la presión

63
En el sistema CGS y SI, las unidades de la densidad son: [ρ] = g cm3 = 1000 kg
m3 El peso especıfico relativo (P.E.R.) de un material, es su relación entre su
densidad y la densidad del agua a 4.0o C, 1000 kg/m3. Algunos materiales varían
de densidad de punto en punto.

14.8. VISCOSIDAD

Es la resistencia de los fluidos a fluir. A mayor viscosidad, menor flujo. En


términos microscópicos se relaciona con las fuerzas intermoleculares, y con el
tamaño y forma de las moléculas que constituyen el líquido. La viscosidad de la
mayoría de los líquidos disminuye al aumentar la temperatura

En la práctica se utilizan dos tipos de viscosidad:

• Viscosidad dinámica µ

• Viscosidad cinemática ν

64
14.8.1. LA VISCOSIDAD DINÁMICA

Es la propiedad de los fluidos que se caracteriza por su resistencia a fluir, debida


al rozamiento entre sus moléculas. En el Sistema Internacional se mide en
Pascales segundo, pero la unidad más utilizada es el centipoise (cps),
equivalente a 1mPa s.

1.1.1. LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA

Se Define Como La Razón Entre La Viscosidad Dinámica Y La Densidad.

65
15. PROPIEDADES FÍSICAS DEL PETRÓLEO

15.1. PRESIÓN DE BURBUJA (PB)

La presión en el punto burbuja, se designó por el símbolo Pb, y se define como


la presión a la cual se forma la primera burbuja al pasar un sistema del estado
líquido al estado de dos fases (gas y líquido), donde la fase líquida está en
equilibrio con una cantidad infinitesimal de gas libre. Esta propiedad depende de
otros factores como la Relación Gas en Solución – Petróleo (GOR), gravedad
específica del gas, temperatura del yacimiento, gravedad API de tanque; dicha
propiedad se mide en Psia.

15.2. FACTOR VOLUMÉTRICO DE PETRÓLEO (BO)

El factor volumétrico de formación del aceite (Bo) compara los volúmenes de


crudo y gas disuelto en el yacimiento contra el volumen de ese crudo en
superficie (a condiciones estándar).

66
15.3. VOLUMEN REDUCIDO BL:

Es el volumen del crudo y del gas disuelto dentro del crudo, en el yacimiento.
Debido a las altas presiones, el volumen del gas es reducido dramáticamente en
comparación a su volumen arriba en la superficie.

15.4. STOCK TANK BARREL O BARRIL EN TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Es el volumen que ocupa el sólo crudo (sin gas) a condiciones estándar (60ºF y
14.7psi de presión absoluta). El Bo siempre es mayor que uno.

15.5. RELACIÓN GAS EN SOLUCIÓN – PETRÓLEO (GOR), @ P ≥ PB

La relación Gas en Solución – Petróleo o solubilidad del gas en el petróleo, se


designa por el símbolo GOR y se define como el número de pies cúbicos
estándar PCS de gas que pueden disolverse en un barril estándar BS de petróleo
cuando ambos son llevados a las condiciones de presión y temperatura
prevalecientes en el yacimiento - (PCSgas/Bspetróleo). Esta relación viene dada
por;

15.6. COMPRESIBILIDAD DEL PETRÓLEO (CO)

La compresibilidad o coeficiente isotérmico de compresibilidad de un fluido, Co


(Psi-1), se define como el cambio fraccional en volumen cuando la presión es
cambiada a temperatura constante. El volumen para un petróleo subsaturado
(petróleo que está por encima de la presión de burbuja) disminuye a medida que
la presión aumenta., esto quiere decir que la presión y el volumen son
inversamente proporcionales, de ahí las unidades de la compresibilidad (Psi-1).

67
15.7. DENSIDAD DEL PETRÓLEO (ΡO)

La densidad de una sustancia se define como su masa por unidad de volumen.

ρ=m/V

La unidad de medida en el S.I. de Unidades es kg/m3, también se utiliza


frecuentemente la unidad g/cm3, pero en la industria petrolera se suele
determinar la densidad en lb-m/ft3 o lb-m/gl (ppg)

15.8. VISCOSIDAD DEL PETRÓLEO (MO)

La viscosidad en los fluidos influye en la facilidad de estos para fluir. Cuando se


tiene un valor alto de viscosidad, el fluido tiene mucha resistencia al flujo. Para
los hidrocarburos, la viscosidad varía por la presión y la temperatura. En el caso
de la presión, cuando el crudo baja la presión de burbuja y comienza la liberación
de gas, la viscosidad aumenta notablemente.

15.9. VISCOSIDAD ABSOLUTA (MCP)

Representa la viscosidad dinámica del líquido y es medida por el tiempo en que


tarda en fluir a través de un tubo capilar a una determinada temperatura. Sus
unidades son el poise o centipoise (gr/(seg*cm)), siendo muy utilizada en la
industria petrolera.

15.10. VISCOSIDAD CINEMÁTICA (MSTK)

Representa la característica propia del líquido desechando las fuerzas que


genera su movimiento, obteniéndose a través del cociente entre la viscosidad
absoluta y la densidad del fluido estudiado. Su unidad es el stoke o centistoke
(seg/cm2). Donde la densidad del fluido debe estar en unidades de gr/cm3.

15.11. GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL ACEITE (SGOIL)

Se suele designar como SG y se define como la relación de la densidad del fluido


entre la densidad del fluido base, para líquidos como el petróleo, el fluido base
es el agua. Normalmente esa temperatura es 4 ºC (39.2 ºF), ya que a esta
temperatura la densidad del agua es 1 g/cm3 (62.43 lb/ft3), pero para los fluidos
producidos en un pozo se debe hacer la corrección de esta propiedad por
temperatura, llevándola a la temperatura estándar petrolera (60 ºF).

68
15.12. GRAVEDAD API DEL ACEITE

La ecuación para calcular la gravedad API de un crudo a condiciones de


operación, teniendo en cuenta la gravedad específica del mismo es:

Es de aclarar, que si bien la gravedad API no indica una medida del precio del
crudo, si puede dar un estimativo de la calidad de este y de forma indirecta
relacionarlo con el crudo de referencia.

15.13. PROPIEDADES FÍSICAS DEL GAS

Inicialmente, aplicando la teoría cinética de los gases y las leyes de Boyle y


Charles (o Gay Lussac), se obtuvo una primera ecuación de estado para los
gases, la cual trae incluida algunas suposiciones. La ecuación así obtenida se
conoce como ecuación de estado para un gas ideal y tiene la siguiente forma:

Donde:

P = Presión absoluta a la que se encuentra el gas, Psia.


V = Volumen que ocupa el gas, ft3.
n = Cantidad de gas en moles, lb-mol.
R = Constante universal de los gases.
T = Temperatura absoluta a la cual se encuentra el gas.
69
15.14. FACTOR DE DESVIACIÓN DE LOS GASES, Z

El factor Z , es un factor introducido para hacer una corrección a la ecuación


general de los gases ideales. Este factor se puede obtener experimentalmente
dividiendo el volumen real de n moles de un gas a presión, P, y temperatura T,
por el volumen ideal ocupado por la misma masa de gas a iguales condiciones
de P y T. esto es:

Este factor puede ser mayor o menor a la unidad, dependiendo de la presión y


temperatura del sistema. Así, para una temperatura constante y presiones
cercanas a la atmosférica, el valor de Z es aproximadamente unitario.

15.15. FACTOR VOLUMÉTRICO DEL GAS, BG

El factor volumétrico del gas, designado por el símbolo Bg, se define como el
volumen en barriles (ó pies cúbicos) que un pie cúbico normal de gas ocupará
como gas libre en el yacimiento a las condiciones de presión y temperatura
prevalecientes, (Bygas/PCSgas).

También puede definirse como el cambio de volumen que experimenta la fase


gaseosa al pasar de las condiciones de yacimiento a las condiciones de
superficie como consecuencia de la expansión del gas. Para un gas real, esta
relación viene dada por:

15.16. DENSIDAD DEL GAS, G (LB/FT3)

La densidad del gas se puede definir como la cantidad de gas (masa) que se
tendría por cada unidad de volumen del mismo, pero retomando el concepto de
factor volumétrico del gas (Bg ), se debe tener en cuenta la expansión o
liberación de gas, por efecto de la disminución de presión al pasar el fluido de
yacimiento hasta superficie.

15.17. COMPRESIBILIDAD DEL GAS, CG

La compresibilidad isotérmica del gas, al igual que la del líquido, se define como
el cambio fraccional en volumen cuando la presión es cambiada a temperatura
constante. Además, el término compresibilidad de un gas o Cg , no debe
confundirse con el término factor de compresibilidad del gas o factor Z, como
comúnmente se le denomina al factor de desviación de los gases.

70
15.18. VISCOSIDAD DEL GAS, µG

Aunque no es un concepto que se maneje con tanta frecuencia como la


viscosidad de un líquido, en algunos casos es necesario conocer la viscosidad
del gas, por ejemplo para aplicar la Ley de Darcy al flujo de gas en un medio
poroso, calcular la relación gas-petróleo instantánea, etc. De todos modos, la
viscosidad de un gas es bastante menor que la de un petróleo, pues mientras la
de este es normalmente de varios centipoises, Cp, en el caso del gas es de sólo
centésimas de centipoises.

15.19. GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL GAS (G)

La Gravedad Específica, como ya se trató anteriormente es la relación entre la


densidad másica de la mezcla (sistema de gas) y la densidad másica del aire
que es la sustancia de referencia para este tipo de fluidos a condiciones estándar
de presión y temperatura (14.7 psi y 60 ºF) y asumiendo comportamiento ideal
del gas y del aire se tiene:

15.20. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA

La relación gas en soluciónagua ó solubilidad del gas natural en agua, se designa


por símbolo, Rsw, y se expresa generalmente en PCS de gas por BS de agua,
(PCSgas/Bsagua) La solubilidad del gas natural en el agua es pequeña,
comparada con la solubilidad en un crudo a la misma presión y temperatura.

15.21. FACTOR VOLUMÉTRICO DEL AGUA (BW)

En forma similar al petróleo, se define como el volumen que ocupa en el


yacimiento la unidad volumétrica de agua a condiciones estándar más su gas en
solución, Rsw. Se expresa generalmente en BY/ BS. El valor de Bw depende
lógicamente de la temperatura y presión, así como también de la salinidad del
agua que afecta la solubilidad.

15.22. COMPRESIBILIDAD DEL AGUA (CW)

La compresibilidad del agua, Cw (psi-1), se define de manera similar a la


compresibilidad del petróleo, es decir como como la variación fraccional en
volumen cuando la presión es cambiada a temperatura constante. Esta
propiedad es afectada por presión, temperatura y solubilidad del gas en el agua,
la cual a su vez es afectada por la salinidad. Así, un aumento en presión, causa
una reducción en la compresibilidad, mientras que un aumento en temperatura
produce un aumento en esta propiedad.

71
15.23. VISCOSIDAD DEL AGUA (MW)

Pocos trabajos han sido publicados sobre la viscosidad del agua pura y de
formación, sin embargo, puede decirse que la viscosidad disminuye con la
temperatura. Por ejemplo, a 32 „F tiene un valor de 1.79 Cp y a 321 „F tiene un
valor de 0.174 Cp. Un aumento en la presión a igual temperatura aumenta la
viscosidad del agua. Por ejemplo, a 86 „F, la viscosidad cambia de 0.871 Cp a
0.921 Cp, para un aumento de 14.2 psia a 14.7 psia.

15.24. DENSIDAD DEL AGUA (MW)

A veces es necesario hacer cálculos donde se requiere la densidad del agua de


formación. Esta propiedad puede ser determinada dividiendo la densidad del
agua a condiciones estándar, wst (lb/PC), por el factor volumétrico del agua,
Bw, a condiciones de yacimiento. Esto es:

Este cálculo es estrictamente correcto si la salmuera está saturada con gas


natural a las condiciones de yacimiento.

15.25. TENSIÓN INTERFACIAL PARA SISTEMAS AGUA-HIDROCARBURO

La tensión interfacial puede definirse como la fuerza que actúa sobre la frontera
existente entre la fase agua y la fase hidrocarburo, la cual se encarga de no
permitir la miscibilidad entre los dos fluidos. La variación de la tensión interfacial
para sistemas agua-hidrocarburo es aproximadamente de 72 dinas/cm para
sistemas salmuera-gas a condiciones de superficie y de 20 a 30 dinas/cm
salmuera-petróleo de tanque a condiciones de superficie.

15.26. RESISTIVIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN

Para la interpretación de perfiles eléctricos se requiere un conocimiento fidedigno


de las resistividades de las aguas de formación. Las aguas de formación
conducen electricidad debido a las sales ionizadas que contienen en solución,
debido a esta electricidad se puede determinar si una roca está saturada con
fluidos resistivos o conductivos, y de este modo determinar zonas saturadas con
hidrocarburos o agua.

72

Anda mungkin juga menyukai